A lo largo de la historia de Venezuela el país ha cambiado de nombre varias veces y desde 1999 el nombre completo de Venezuela es República Bolivariana de Venezuela. La nación es especialmente famosa por tener las mayores reservas petroleras del planeta así como el salto de agua más alto del mundo. Por diversos motivos políticos ha estado en el tapete durante los últimos años, haciéndose conocida hasta para las personas que ni siquiera tenían idea de cuál es la capital de Venezuela. A continuación hacemos un resumen sobre la evolución histórica de Venezuela desde los tiempos prehistóricos hasta la actualidad.
Arte colonial venezolano:
Qué es, características y obras del arte colonial de Venezuela (escultura, pintura y arquitectura)
Venezuela prehistórica
Si bien se suele hacer referencia a este período con el término de prehispánico o precolombino, hay historiadores que prefieren denominarlo prehistórico por considerar que es más científico. No existió la escritura por parte de los antiguos habitantes de lo que hoy es Venezuela y todo el conocimiento sobre esta época ha sido construido en base a disciplinas como la arqueología, la antropología, la etnografía y la lingüística.
Se sabe que los primeros pobladores arribaron a Venezuela quince mil años antes de Cristo, estimándose que penetraron inicialmente por el estrecho de Bering y luego se extendieron hacia el sur. Con el tiempo desarrollaron culturas que, si bien no llegaron al nivel de otras del continente americano, sí estuvieron organizadas en términos económicos, políticos y sociales, logrando interesantes avances.
Características de los pueblos prehistóricos venezolanos
Aunque cada uno de los grupos establecidos en el territorio tenía sus propias características, en general eran agricultores, cazadores y pescadores organizados en clanes familiares que vivían en aldeas. Comúnmente predominaba la poligamia. Realizaban ceremonias religiosas y veneraban al sol, a la luna y especialmente a la lluvia.
Desarrollaron la cerámica y el trabajo con tejidos. Tenían un tótem, la máxima figura de autoridad era el cacique, y contaban con un piache que era médico, sacerdote y puente entre los hombres y los espíritus. Los caciques regularmente eran elegidos por un consejo de ancianos en base a su valentía y destrezas guerreras.
Primeros pobladores de Venezuela
Fue el 5 de agosto de 1498 cuando Cristóbal Colón, en su tercer viaje, atraído por la desembocadura del Orinoco en el oriente, descubrió el territorio que nombró “Tierra de Gracia”. Según su carta a los Reyes Católicos, había encontrado un paraíso donde el paisaje era muy verde con miles de flores y aves coloridas. Las aguas eran puras y cristalinas, y el mar producía grandes cantidades de riquísima sal.
Para esa época, en la antigua Venezuela, cuyas costas eran llamadas Maracapana por los indígenas, vivían muchas etnias autóctonas agrupadas alrededor del mar, los ríos y las montañas. Todas tenían relación de parentesco basada en tres grandes familias lingüísticas: Arawacos, Timoto-Cuicas y Caribes.
Arawacos
Eran uno de los primeros pobladores del territorio, pero fueron desplazados por los Caribes y posteriormente ocuparon el occidente y los llanos. A este grupo pertenecen los actuales Wayúu, denominados erróneamente “guajiros”, que son la etnia originaria actual de mayor representación en Venezuela. Los Arawacos tenían prácticas agrícolas muy desarrolladas, se destacaban por sus coloridos tejidos y también eran muy buenos comerciantes.
Fue a estos indígenas que, en 1499, Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa y Américo Vespucio, vieron en sus palafitos al entrar en el actual Golfo de Venezuela que era llamado Coquivacoa. Dice la historia que Vespucio, un italiano quien residía en España, se acordó de Venezia y esa es la explicación de por qué se llama Venezuela. Sin embargo, hay estudios que defienden la idea de que Venezuela es un nombre autóctono que significa “agua grande”.
Timoto-Cuicas
Constituían el grupo más avanzado de todo el territorio. Vivían en los Andes, donde desarrollaron avanzadas técnicas de cultivos mediante la construcción de mesetas en las laderas de las montañas y canales de riego para llevar el agua. Hacían sus casas de piedra y barro, eran excelentes artesanos y domesticaban a ciertas aves como gallinas y pavos. Se distinguían especialmente por el tejido de sus mantas, ruanas, y chinchorros, así como por su vestimenta con largos vestido de algodón, donde el color de las flores denotaba las distintas clases sociales.
Caribes
Se distribuían a lo largo de la costa y también poblaban las islas. Se destacaban por su espíritu guerrero y estaban organizados en tribus confederadas, las cuales a la llegada de los españoles comandaba el temible Guaicaipuro. Iban casi desnudos con apenas un guayuco, pintaban su cuerpo de rojo con la semilla del onoto y usaban plumas y collares para adornarse. Eran excelentes navegantes y expertos construyendo curiaras y su mayor amenaza estaba representada por la práctica del canibalismo, lo cual constituía un ritual para adquirir las virtudes de los prisioneros.
Conquista y etapa colonial de Venezuela
Por su riqueza en perlas, la colonización de Venezuela comenzó en Cubagua. Allí, en el año 1517 los españoles establecieron un pueblo al que pusieron por nombre Nueva Cádiz. Pero en esta isla existían graves inconvenientes, empezando porque no había agua dulce y tenían que acarrearla en barcos, por lo que la fueron abandonando. En 1541 hubo un gran terremoto con maremoto y se cree la ciudad puede estar sepultada en el mar. En diferentes dibujos de historia de Venezuela se puede apreciar el boceto de cómo era Nueva Cádiz.
Al poco tiempo se comenzaron a fundar las ciudades principales de Venezuela para la época: Cumaná (1515), Coro (1527), El Tocuyo (1545), Borburata (1549), Barquisimeto (1552), Trujillo (1557), Mérida (1558), San Cristóbal (1561), Caracas (1567). Estos establecimientos obedecieron a que ya existían importantes poblaciones indígenas, lo que facilitaba la mano de obra.
En cuanto a las provincias de Venezuela, la primera en definirse es justamente la que llevaba este nombre, lo cual sucede en el año 1528 y se le otorga a unos banqueros alemanes de apellido Welser para su administración, poder que ejercieron hasta 1546 cuando por abusos con los pobladores la Corona de España les suspendió el contrato.
Instituciones coloniales más importantes
En la historia de Venezuela correspondiente a la etapa colonial existieron importantes instituciones políticas y religiosas que es importante reseñar, ya que por medio de ellas los colonizadores tomaron el control en todos los ámbitos. Una de ellas llegó a Caracas después de establecida la Capitanía General de Venezuela, hecho que constituye uno de los más importantes antecedentes históricos de Venezuela.
Cuando en 1777 se crea la Capitanía General de Venezuela, todas las provincias pasan a depender del mismo gobierno y dejan de pertenecer a diferentes virreinatos, delimitándose a partir de entonces el espacio histórico de Venezuela.
La Encomienda
Existieron a partir del año 1512 y se trataba de asignar indígenas a los terratenientes para que les trabajaran gratis. A cambio, los encomenderos debían garantizar la alimentación, el vestido y la vivienda de sus encomendados, adoctrinarlos en la religión católica, enseñarles el idioma español y pagar impuestos a la Corona de España por cada uno de ellos. Las encomiendas fueron suprimidas por Real Cédula del año 1720 cuando reinaba Felipe V.
Las Misiones
Eran parecidas a las encomiendas pero estaban dirigidas por diversas congregaciones religiosas: Capuchinos, Dominicos, Franciscanos y Jesuitas, a los cuales se le asignaban zonas específicas alejadas de las principales ciudades de Venezuela. Comenzaron en 1516 y su finalidad era evangelizar a los indígenas, quienes cultivaban, cuidaban al ganado, construían, tejían y trabajaban las pieles sin recibir ningún pago a cambio. Estas instituciones se mantuvieron hasta la Independencia.
El Cabildo
Los primeros cabildos fueron creados en el año 1527 en las ciudades de Nueva Cádiz y Coro. Los vecinos elegían a sus miembros, quienes se encargaban de la seguridad, el repartimiento de tierras, la limpieza, los precios, el ornato y el levantamiento de actas. Sólo los españoles accedían a estos puestos, hasta el año 1591 cuando Felipe II decide vender los cargos a los nacidos en Venezuela siempre y cuando fueran descendientes de españoles y no mezclados con negros.
La Real Audiencia
La Real Audiencia de Caracas se establece en el territorio de la Capitanía de Venezuela en el año 1786 y su misión es administrar justicia. Antes de esta fecha cada provincia tenía sus tribunales en el virreinato al que perteneciera. Una anécdota al respecto es que, cuando alguien era perseguido por las autoridades y lograba llegar corriendo hasta la casa de la Real Audiencia y tocar la campana de la puerta, nadie más lo podía tocar.
La Iglesia
La Iglesia católica era una institución que devengaba un inmenso poder, teniendo incluso la potestad de juzgar y condenar en casos relacionados con la moral como el concubinato, el adulterio o la sodomía. Igualmente, los obispos determinaban las costumbres sociales. Famoso es el caso de Diego Antonio Díez Madroñero, quien suprimió el carnaval y prohibió ciertos bailes por considerarlos pecaminosos.
Clases sociales
En la época colonial las clases sociales estaban determinadas por las características étnicas de cada uno de los grupos. En Venezuela se produjo un rápido mestizaje debido a que los españoles que llegaron venían sin esposa y se unieron a las indias y posteriormente tuvieron hijos de las esclavas negras, que por ley también eran esclavos a menos que el padre les otorgara la libertad, lo cual debía ser aprobado por la Real Audiencia. En general se pueden distinguir cuatro clases sociales aunque había algunas subdivisiones.
Blancos peninsulares
Los blancos peninsulares eran los nacidos en España. Ocupan todos los cargos de gobierno con excepción de los cabildos que desde 1591 estaban en manos de los criollos. Vivían alrededor de la Plaza Mayor en suntuosas casas y se vestían a la usanza de la época: calzones cortos, medias altas de color blanco y pelucas empolvadas. Las mujeres llevaban mantos de seda y muchas joyas e iban a misa en una especie de silla-litera que cuatro esclavos transportaban.
Criollos
Este grupo estaba conformado por los hijos de los españoles y generalmente vivían en sus haciendas rodeado de esclavos. Disfrutaban de los mismos privilegios que los blancos peninsulares con la excepción de que no podían ocupar altos cargos. Eran llamados “mantuanos” en alusión al manto que usaban sus esposas imitando a la las españolas y también “grandes cacaos” por sus grandes plantaciones.
Pardos
Eran la gran mayoría de la población y provenían de la mezcla racial del blanco, indio y negro. Comúnmente los hombre se dedicaban a oficios como la carpintería o la construcción y las mujeres solían hacer dulces para vender. Ellas no podían usar mantos ni joyas y a ellos les estaba prohibido llevar paraguas. Tampoco se les permitía asistir a las iglesias de los blancos.
Indios
Vivían en las aldeas alejadas de las ciudades y solían prestar servicios en las haciendas de los criollos a cambio de una remuneración miserable.
Negros
En su gran mayoría eran esclavos, trabajaban sin cobrar y no tenían ningún derecho. Ni siquiera podían caminar por la calle sin portar un permiso escrito por el amo.
Economía
Durante la Colonia la economía estuvo fundamentalmente sustentada en la agricultura y la ganadería. Los rubros venezolanos de exportación fueron cacao, café, tabaco, añil, algodón, caña de azúcar y cuero. Por otra parte, estaba prohibido comerciar libremente y todos los productos debían ser vendidos a una empresa llamada Casa de la Contratación y posteriormente a la Compañía Guipuzcoana, lo cual termina con el reinado de Carlos III que autoriza el libre comercio con otros países siempre que no fueran amigos de los ingleses.
Venezuela en el siglo XIX
En el siglo XIX, específicamente el 19 de abril de 1810, que era Jueves Santo, se produce en Caracas uno de los acontecimientos importantes de Venezuela como primer paso hacia la Independencia. Napoleón Bonaparte había invadido España y Fernando VII, quien se había refugiado en Cádiz ya que esta ciudad estaba protegida por la marina británica, había decretado que las provincias de España formarán sus propios gobiernos hasta que él volviera al trono. Los criollos argumentaban que la Capitanía General de Venezuela tenía el mismo derecho.
A continuación se hace referencia a algunos de los más importantes acontecimientos en Venezuela a lo largo del siglo XIX, partiendo de lo sucedido aquel 19 de abril.
Declaración de Independencia y Guerra
La Junta Suprema de Gobierno saca a los españoles de sus cargos, nombra funcionarios locales, y delegados viajan a Inglaterra y Estados Unidos solicitando apoyo en caso de que se produzca una invasión por parte de Francia. Igualmente, otros se van para las ciudades del interior donde no en todas logran receptividad.
Para el momento, la organización política de Venezuela comprendía las siguientes provincias: Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Mérida, Trujillo, Maracaibo, Guayana y Caracas. Las primeras seis se declaran de acuerdo, Guayana primero acepta pero luego se niega, y en Maracaibo se molestan y encarcelan a los emisarios acusándolos de traidores a España.
Posteriormente los criollos siguen discutiendo qué hacer a continuación y Bolívar junto a Miranda los convencen de declarar la Independencia definitiva, por tal motivo se convoca a un congreso en el año 1811 y el 5 de julio se declara la Independencia. En dicho congreso se decide nombrar a Valencia y no a Caracas como capital del país. Luego se comienza a redactar la primera Constitución de Venezuela que es sancionada el 21 de diciembre del mismo año.
La Guerra de Independencia comienza en el año 1811 y finaliza en 1821 con la Batalla de Carabobo, pero luego quedan algunos españoles refugiados en Maracaibo y se termina de pactar en 1823. Es imposible narrar todos hechos de Venezuela durante esta larga contienda que abarca 12 largos años. Lo más resaltante es que se perdieron dos Repúblicas y muchísimas vidas, y que finalmente el país de Venezuela fue reconocido como una Nación independiente.
Venezuela después de la Independencia
Mientras que aún se desarrollaba la Guerra de Independencia, en el año 1819, un Congreso reunido en Angostura –actual Ciudad Bolívar- proclamó la creación de la República de Colombia con la unión de Cundinamarca, Quito y Venezuela. Sin embargo se suscitaron muchos problemas y finalmente se separan.
El movimiento que conduce a esta escisión por parte de Venezuela en 1830 se denomina La Cosiata y fue liderado por José Antonio Páez, también conocido como “el Centauro de los Llanos”, que fue presidente de Venezuela tres veces entre 1830 y 1863. Por otra parte, Simón Bolívar fallece el 17 de diciembre de 1830.
A partir de 1847 y hasta que termina el siglo Venezuela vive uno de los períodos de mayor inestabilidad política de toda la historia. Se suceden golpes de Estado, dictaduras, rebeliones y revoluciones, aunados a la cruenta Guerra Federal entre los años 1859 y 1863 que fue especialmente trágica para el país. Finalmente la centuria finaliza con “los andinos al poder” comandados por el dictador Cipriano Castro, quien también era llamado “el cabito” y “el enano bailarín”.
Venezuela en el siglo XX
Durante el siglo XX no se produce ninguna guerra en el país pero tampoco se puede decir que haya sido un tiempo tranquilo. Ocurren varios sucesos importantes de Venezuela en este período, tales como golpes de Estado, dictaduras y un magnicidio, además de un fuerte sismo social denominado el Caracazo y una terrible desgracia natural conocida como la Tragedia de Vargas. Desde el punto de vista económico fue un siglo de bonanza económica hasta los años de 1980, producida sobre todo por la producción petrolera y los altos precios del crudo.
En la siguiente breve historia de Venezuela sobre el siglo XX se describen únicamente algunos aspectos políticos para no extendernos demasiado.
Golpes de Estado y dictaduras
La evolución histórica de Venezuela en el siglo XX se inicia con la continuación de la dictadura de Cipriano Castro, a quien Juan Vicente Gómez, que era su compadre, le da un golpe de Estado cuando el primero debe ausentarse del país por asuntos médicos. Comienza así una nueva dictadura de 27 años, que va a durar hasta 1935 cuando Gómez muere. Tristemente célebre de esta época es la cárcel de La Rotunda, donde los presos eran torturados, permanentemente tenían grillos y se les envenenaba con ácido arsénico en la comida.
Posteriormente asume el poder otro andino que es elegido por una junta militar, siendo seguido por otro más, al que Marcos Pérez Jiménez y el representante de Acción Democrática Rómulo Betancourt le dan un golpe de Estado en el año 1945. Apenas tres años después, Pérez Jiménez le da un golpe a Rómulo Gallegos de Acción Democrática, que había sido elegido mediante el voto popular, y se instala en el poder hasta enero de 1958 que es derrocado.
Habían pasado muchos años, cuando el 4 de febrero de 1992 el Teniente Coronel Hugo Rafael Chávez Frías protagoniza un conato de golpe contra Carlos Andrés Pérez y es detenido junto a sus compañeros después de rendirse. En noviembre del mismo año un grupo afín a Chávez vuelve a intentarlo pero tampoco tiene éxito. Todos son apresados y privados de libertad hasta que Rafael Caldera decreta el sobreseimiento de la causa en 1994.
Pacto de Puntofijo
El Pacto de Puntofijo se llama así por la casa donde vivía Rafael Caldera en Sabana Grande y no tiene relación con la ciudad de Punto Fijo ubicada en el estado Falcón. El pacto fue un acuerdo mínimo de gobierno entre los partidos Acción Democrática, COPEI y URD, sin importar quien fuera el Presidente, así como la garantía de respeto mutuo. El primer elegido para este período es Rómulo Betancourt y en total hubo nueve mandatarios, incluyendo a Ramón J. Velázquez que terminó el período de Carlos Andrés Pérez cuando éste fue obligado a renunciar.
V República
Es importante señalar cómo empezó todo en Venezuela para que Hugo Chávez, que no era un político conocido y cuya única referencia se remitía a la intentona de golpe de Estado en 1992, ganara las elecciones en diciembre de 1998 con el 56% de los votos. Al respecto, es oportuno resaltar que el país estaba estancado económicamente y que habían salido a flote muchos casos de corrupción, lo cual Chávez aprovechó en su exitosa campaña electoral.
La principal promesa de Chávez se basó en fundar una nueva República de Venezuela, que sería la quinta, y por eso el nombre de su movimiento. La manera de hacerlo era a través de una Constituyente, por lo cual en febrero de 1999, apenas asumió su mandato, convocó a elecciones para que el pueblo decidiera si estaba de acuerdo o no, recibiendo una gran aceptación.
Posteriormente de nuevo hubo comicios en julio para elegir a los constituyentes y el 15 de diciembre para aprobar la nueva Constitución, lo cual se hizo en medio de la Tragedia de Vargas que también fue ese día aunque se desconocía la magnitud de lo que estaba sucediendo. Ésta es la Constitución vigente, la cual fue promulgada el 20 de diciembre de 1999.
Siglo XXI
Y con lo acontecido en lo poco que va del presente siglo terminamos la línea del tiempo de la historia de Venezuela que hemos construido a partir de la prehistoria. Este período se ha caracterizado por ser una etapa difícil para cualquier venezolano medio, especialmente la última década. A continuación resumimos los puntos claves que cuentan sobre todo el siglo, así como acerca de qué pasa en Venezuela hoy.
Golpe de Estado
Al finalizar el 2001 se convoca a un paro general en el que participa la empresa petrolera PDVSA y que se extiende hasta el año siguiente, acompañado de diversas manifestaciones. El 11 de abril 2002 un grupo grande marcha hacia Miraflores y se produce una balacera que acaba con la vida de 19 personas. Existen dos explicaciones acerca de este hecho: una del gobierno y otra de la oposición. Lo cierto es que a raíz del suceso Chávez es depuesto de su cargo, pero sólo por tres días ya que es rescatado por los militares fieles.
Elecciones
En lo que va de siglo en Venezuela han existido numerosos procesos electorales, que no es la idea detallar, aunque sí comentar que en el año 2012 Hugo Chávez gana las elecciones para un nuevo mandato presidencial, pero la muerte lo sorprende el 5 de marzo de 2013 y no puede asumir, por lo cual se convoca a las urnas y el 14 de abril 2013 gana Nicolás Maduro con el 51% de los votos. Al terminar su período, Maduro se lanza nuevamente y el 20 de mayo de 2018 obtiene un amplísimo porcentaje de ventaja, debido a que los grupos opositores mayoritarios ni participaron ni votaron.
Sociedad y economía
Durante los últimos años se ha producido una gran cantidad de protestas, resaltando las llamadas guarimbas, especialmente las ocurridas en 2014 y 2017. Por otra parte, durante 2016 y 2017 se sufrió una marcada escasez de productos alimenticios durante la cual la gente casi no tenía qué comer, aparte de que las filas para comprar lo poco que llegaba eran interminables.
Aunque la situación ya se ha corregido, según lo pueden verificar quienes siguen información del país Venezuela ahora el problema es de precios, ya que con los salarios que ganan las mayorías se dificulta la compra. La crisis de los venezolanos se puede comprobar a través del índice de desarrollo humano, que reflejaba la posición # 62 en el 2013 versus la 113 en 2019.
Migraciones
Otro de los temas preocupantes y que ha separado a un gran número de familias son las migraciones. Según Naciones Unidas, entre los años 2017 y 2021 se ha marchado del país la cantidad de 5.7 millones de venezolanos, en su gran mayoría jóvenes, que quizás nunca más vuelvan. Es también gracias a que ellos envían remesas que muchas madres y padres han podido sobrevivir.
Cada una de las etapas de la historia de Venezuela es peculiarmente interesante, especialmente la parte anecdótica que es lo que le pone la sal. Por razones de espacio, en esta descripción sobre la evolución histórica de Venezuela no se ha incluido toda la información que hubiéramos deseado, por lo que recomendamos profundizar a través de otras fuentes autorizadas.