Fundada en 1499 por el Cardenal Cisneros, la Universidad de Alcalá fue una de las primeras y más importantes de Europa. Surgió como un proyecto común entre los Reyes Católicos, el papa Alejandro VI, y el cardenal, que en aquellos tiempos era titular de la Mitra Toledana.
Su prestigio atrajo a estudiantes y profesores de toda España y más allá, convirtiéndola en un centro de conocimiento y debate intelectual. Al igual que Atenas había sido la cuna de la filosofía y la cultura en la Antigua Grecia, Alcalá de Henares, gracias a su universidad, jugó un papel similar en la Monarquía Hispánica.
Las cadenas que se encuentran, todavía a día de hoy, en la puerta de la universidad son el símbolo de su autonomía, ya que delimitaban un espacio que poseía jurisdicción propia. Hay que tener en cuenta que durante el Siglo de Oro las diferentes ciudades que configuraban la Península Ibérica no tenían un mismo ordenamiento jurídico.
Las primeras mirillas
El eje de la vida pública y comercial de la ciudad es la Calle Mayor, conocida en la Edad Media como calle Mayor de la judería. El viajero atento y advertido podrá descubrir en el techo de sus soportales pequeñas aberturas que tienen una historia y una función muy interesantes. Se las conoce como mirillas y eran un ingenioso sistema utilizado en el pasado.
Hay que tener en cuenta que en el medioevo los judíos tenían la tienda en la planta baja y la vivienda en la planta alta. Cuando alguien llamaba a su puerta, puesto que no existían timbres ni videoporteros, para evitar tener que bajar las escaleras podían simplemente asomarse a través de estas mirillas. Así, podían ver quién era la persona que llamaba y decidir si abrir la puerta o no. A día de hoy es posible ver estas mirillas en los números 13, 17, 32 y 37 de la Calle Mayor, y también en la plaza Cervantes, en los números 21, 29 y 32.
San Ignacio de Loyola, cocinero antes que fraile
En la Calle Mayor se encuentra situada la casa natal del autor de “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”. En su interior es posible visitar algunas estancias, distribuidas en dos pisos. Una de ellas –la botica- era el lugar en el que trabajaba Rodrigo Cervantes, el padre del escritor, que era zurujano, una profesión que se encontraba a caballo entre el médico y el barbero-sangrador.
En la botica es posible contemplar el sillón de madera de cirujano sangrador, la bacía de barbero, una alacena de estilo mudéjar con albarelos, un almirez de bronce y varios adminículos quirúrgicos de la época.
Contigua a esta casa se encuentra el Hospital de Antezana, el solar que antaño fue la Casa-Palacio de don Luis de Antezana y doña Isabel de Guzmán. Un centro que, muy posiblemente, sea el hospital más antiguo de Europa Occidental con funcionamiento ininterrumpido -540 años de historia- y que en la actualidad acoge a una residencia de la Tercera Edad.
A este hospital acudían los estudiantes de medicina del Siglo de Oro a realizar sus prácticas, siguiendo las ordenanzas que estableció el cardenal Cisneros. Al principio las prácticas se prolongaban durante un periodo de seis meses y luego se extendió a dos años.
El lugar, si cabe, tiene todavía mayor interés cuando el viajero curioso descubre que en los fogones de las cocinas trabajó durante algún tiempo san Ignacio de Loyola, haciendo verdaderas delicias culinarias para los enfermos que allí estaban ingresados.
La torre de Pisa madrileña
Para que una catedral adquiriese el título de Magistral era requisito sine qua non que el canónigo del templo hubiera sido catedrático de Teología o Filosofía. Pues bien, tan solo hay dos catedrales en el mundo que disfrutan de esta singularidad, la Colegiata de San Pedro en Lovaina (Bélgica) y la catedral de Alcalá de Henares.
Si nos fijamos con detalle en la bella torre de la Catedral-Magistral podemos observar que tiene una cierta inclinación, no es perpendicular al suelo. Esto se debe a un terremoto que sufrió la ciudad allá por 1689, un seísmo que derrumbó algunos muros y que hizo palidecer a más de un lugareño.
Si pasamos al interior de la catedral, en la zona de la girola se encuentra el sepulcro de Gregorio Fernández, canónigo y capellán a comienzos del siglo XVI. En torno a esta escultura surgió una tradición que afirmaba que toda chica casadera que se acercase a ella y le tocase la nariz a Gregorio Fernández encontraría novio en un breve plazo de tiempo.