La epistemología o filosofía de la ciencia es una rama de la filosofía que se ocupa de la relación existente entre el sujeto y objeto del conocimiento. No obstante, la filosofía de la ciencia no se ocupa de una relación concreta de sujetos y objetos del saber. Por el contrario, se ocupa de lo genérico a todo conocimiento. De allí que también se le conozca como teoría de la ciencia o teoría del saber científico. A continuación ahondaremos más en qué es epistemología, y ofreceremos además diferentes ejemplos de epistemología, así como sus ramas.
Duda metódica de Descartes:
Definición, características y significado de la duda cartesiana (filosofía, ciencia…)
La epistemología: qué es, objeto de estudio, orígenes
Resulta indispensable definir epistemología y señalar su objeto de estudio, puesto que de esa forma se podrá tener una mejor comprensión de sus ejemplos. En este apartado se responde a qué es la epistemología, se presentan algunas definiciones, se señala su objeto de estudio y se hace una revisión breve sobre su desarrollo histórico.
¿Qué es la epistemología?
Dentro del conjunto de la filosofía, la disciplina epistemológica es la rama o vertiente que se ocupa de la reflexión sobre los valores teóricos del ser humano. A diferencia de otras disciplinas como la psicología (que se trata de una ciencia), la epistemología no se pregunta por cómo ocurre el conocimiento en tanto proceso mental interno del sujeto. En cambio, la epistemología se interesa por la posibilidad, origen y esencia del conocimiento en general.
Definición de epistemología o filosofía de la ciencia
Disponer de un concepto de epistemología o una definición es clave para entender en qué consiste la epistemología y cuál es su razón de ser. Marcelo Ceberio y Paul Watzlawick ofrecen un buen punto de partida al señalar que “es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo”.
Por su parte, Johannes Hessen, autor de Teoría del conocimiento, expresa que la epistemología puede ser entendida como la teoría material de la ciencia, en contraposición con la lógica, que es la teoría formal de la ciencia. Mientras que la lógica se ocupa de las formas y leyes generales del pensamiento humano, la epistemología se ocupa de los supuestos materiales más generales del conocimiento científico.
¿Qué estudia la epistemología o filosofía de la ciencia?
El campo de estudio de la epistemología consiste en el estudio del conocimiento como fenómeno sui generis. No se ocupa de este o aquel conocimiento, sino de lo común a todos los conocimientos. Al hablar de epistemología, que estudia los supuestos del saber, se habla sobre su origen, su esencia y los criterios mediante los cuales se puede determinar algo como verdadero. Tales elementos son aquello qué estudia la epistemología y que conforma su específico campo de interés dentro de la filosofía.
Breve historia de la epistemología
La epistemología, o más precisamente, la reflexión sobre temas epistemológicos ha estado presente en el pensamiento humano desde la antigüedad, en las obras de la filosofía griega de Platón y Aristóteles, y en la Edad Media, en obras de filósofos medievales como San Agustín.
Sin embargo, es a inicios de la Edad Moderna que surge un pensamiento sistemático enfocado de forma exclusiva en la reflexión filosófica en torno al conocimiento. Su posibilidad, origen, esencia, formas y criterios de confirmación son abordados de forma sistemática principalmente por el empirista John Locke en su Tratado sobre el entendimiento humano.
A continuación, se presenta un repaso general y breve sobre el desarrolló histórico de la epistemología, el cual servirá para conocer sus antecedentes, aparición, consolidación como disciplina y desarrollo posterior.
Antecedentes: Antigüedad y Edad Media
El conocimiento epistemológico ha estado presente en la antigüedad y la edad media. Aunque no puede hablarse de la epistemología propiamente, si hay ejemplos de epistemología dentro de las grandes obras de filosofía como La República de Platón, en las obras de su discípulo Aristóteles, y en la obra de filósofos medievales como San Agustín.
Platón, por ejemplo, sustentaba sus ideas políticas, educativas y de justicia, sobre una concepción del universo y del conocimiento humano. Postulaba la tesis de la reminiscencia según la cual los seres humanos disponen de los conocimientos en sus almas, puesto que las mismas han participado del “mundo de las ideas”, por lo que, recuerdan estas al interactuar con los objetos del imperfecto mundo real.
Tales ideas, aunque colmadas de un profundo misticismo, eran racionales y fueron el fundamento para desarrollos posteriores de gran calado, como lo fueron los postulados de estructuras inmanentes o a priori de la mente humana, sostenida por Inmmanuel Kant.
Origen de la epistemología en la Edad Moderna
Pese a que la primera muestra de una nueva hipótesis sobre la validez del conocimiento se halla en el Discurso sobre el método de René Descartes, inmortalizado con su cogito ergo sum (pienso, luego existo), no es sino con el empirista inglés, Jhon Locke, que se inaugura realmente la epistemología como disciplina sistemática y diferenciada de otras ramas de la filosofía.
Locke se ocupa, en su Tratado sobre el entendimiento humano, de los problemas del origen del conocimiento, su esencia, su posibilidad, tipos, composición y procedimientos concretos mediante los cuales habría de alcanzarse todo tipo de saber.
Varios filósofos, principalmente Baruch Spinoza, plantaron una posición, ya sea a favor o en contra, ante la obra de Locke. Spinoza, por ejemplo, presentó su Nuevo tratado sobre el entendimiento humano, en donde intenta refutar los postulados epistemológicos del también autor de los Tratados sobre el gobierno civil. Otros filósofos, por su parte, le sucedieron con reflexiones más refinadas o de diverso matiz. Entre ellos, Berkeley y David Hume, llevaron aún más adelante la reflexión epistemológica de pensamiento occidental.
Consolidación de la epistemología con Immanuel Kant
Si bien puede hablarse de un origen de la filosofía de la ciencia con John Locke, tal como afirma Johannes Hessen en su archiconocida obra Teoría del conocimiento (la cual es un clásico obligatorio para introducirse en la epistemología) es con Immanuel Kant que esta disciplina filosófica termina por consolidarse como rama autónoma del saber filosófico.
Fue en una de sus obras más importantes, la Crítica de la razón pura, en la que presenta, a decir de Hessen, “una fundamentación crítica del conocimiento científico de la naturaleza” dando una respuesta, no a como surge el conocimiento, sino a cómo es posible y sobre cuáles bases y supuestos descansa todo conocimiento válido.
Kant logró, entre otras cosas, una síntesis entre las posturas empiristas y racionalistas, aparentemente antagónicas, respecto a la cuestión sobre el origen del conocimiento. Los empiristas, como Locke, apuntaban a que el conocimiento dependía de los sentidos, mientras que los racionalistas apostaban porque este dependía de la razón. Kant logró sintetizar ambas perspectivas, proponiendo que ambos elementos: razón y sentidos, tenían lugar en todo conocimiento.
Desarrollo posterior
Kant marcó un antes y un después en el desarrollo de la epistemología, al facilitar su consolidación como rama del saber autónoma. Sin embargo, después de Kant sucedieron una vasta serie de cambios de enfoque en la manera en que el problema del conocimiento fue abordado. En primer lugar, a la obra de Kant sucedió el idealismo alemán que termina de mezclar en una confusa amalgama la teoría de la ciencia con la metafísica.
Autores como Schelling y Hegel representaron la cúspide de esta forma confusa de tratar a la teoría del conocimiento. Ante ellos surgieron numerosas “respuestas” por emergentes escuelas filosóficas, siendo la principal el neokantismo, la cual, a su vez, dio pie a los desarrollos de la metafísica inductiva (Wundt, von Hartmann), a la filosofía de la intuición (Bersgon) y a la fenomenología (Husserl y Scheler).
Características de la epistemología
La epistemología, como toda disciplina, tiene sus propias características que la hacen única y distinta respecto a otras especialidades del saber. En tanto rama de la filosofía, comparte con ésta ciertas cualidades (tales como la orientación hacia la generalidad), pero también posee aspectos exclusivos o específicos dependientes de su razón de ser. A continuación se presentan características de la epistemología como disciplina filosófica.
Explicación e interpretación filosófica del conocimiento humano
Para entender qué significa epistémico y qué significa epistemológico conviene tener muy claro que se entiende por la raíz episteme y por la palabra epistemología. En tal sentido, el concepto de episteme se remonta hasta la antigüedad, puesto que está presente en los Diálogos de Platón, quien distinguía en ellos entre la opinión (la doxa) y el saber comprobable (episteme).
Este segundo tipo de saber se corresponde al saber epistémico. Epistémico quiere decir, por lo tanto, aquello relacionado con el saber científico, es decir, el saber obtenido de una manera sistemática, racional y sobre el que puede demostrar el modo de su obtención.
La epistemología, en tanto rama de la filosofía, tiene por objetivo aportar una explicación e interpretación filosófica del conocimiento humano. Tal es su principal característica. No obstante, la epistemología presta especial atención al conocimiento científico y aporta lineamientos generales para el sustento de investigaciones. De allí que en distintas ciencias se enseñe metodología de la investigación en conjunto con reflexiones epistemológicas.
Generalidad
Otro elemento importante para entender qué es una epistemología es su orientación hacia la generalidad. Tal como se ha mencionado, la epistemología comparte algunos rasgos generales por ser una rama de la filosofía. La orientación hacia lo general es uno de dichos rasgos puesto que, a diferencia de ciencias como la psicología, la filosofía de la ciencia no se ocupa de este o aquel saber concreto, sino de lo relativo a todos los saberes existentes.
La pregunta por la generalidad, por lo tanto, es una de las características esenciales de la epistemología como rama de la filosofía. Sus preguntas tienen que ver con: ¿cómo es posible todo conocimiento en general?, ¿cuál es la esencia de todo conocimiento?, ¿Qué formas puede adquirir el conocimiento?, ¿dónde se origina todo conocimiento?, ¿cuáles son los supuestos y fundamentos de todo conocimiento científico?
Sujeto, imagen y objeto
al momento de responder a qué es epistemológico, es oportuno pensar en la noción propuesta por Hartmann de “hecho gnoseológico”. Dicha noción se refiere a un tipo de hecho sui generis (de su propio género) que no puede ser abordado totalmente ni por la psicología, ni por la lógica ni por la ontología.
Cada una de estas disciplinas aborda un elemento presente en el conocimiento, pero no todos los necesarios para su correcta comprensión. La psicología aborda el sujeto de conocimiento, pero descuida el objeto y su imagen. La lógica atiende exclusivamente los asuntos formales del conocimiento. Finalmente, la ontología atiende solo la dimensión de los objetos, descuidando la participación del sujeto en el conocimiento y las implicaciones de la imagen.
La epistemología se caracteriza por trabajar tales elementos en su articulación. Sujeto, imagen y objeto deben ser esclarecidos en sus relaciones para proponer una verdadera teoría epistemológica o teoría del conocimiento.
Necesidad de ocuparse de la verdad
Todo conocimiento implica una relación entre sujeto y objeto. En dicha relación el sujeto aprehende ciertos rasgos del objeto y obtiene una imagen de este. Aquí surge un problema fundamental para la epistemología, el problema de la verdad. Una de las posibles soluciones a este problema está en definir la verdad epistemológica como la concordancia entre la imagen del objeto y los rasgos que, efectivamente, dicho objeto posee.
Teoría general y teoría especial
Finalmente, una última característica de la epistemología o filosofía de la ciencia está en su desdoblamiento como teoría general y teoría especial. En el presente artículo se presentan las características de la teoría general, pero es importante tener en cuenta que también existe una teoría especial del conocimiento. Por su parte, la definición de epistemología filosófica se refiere tanto a la teoría general como a la teoría especial.
Ramas de la epistemología
Así como, a decir de Hessen, la propia filosofía se divide en tres partes: teoría de la ciencia, teoría de los valores y concepción del universo, y así como de dichas partes se desprenden las distintas disciplinas filosóficas, también la epistemología se “divide” en diferentes ramificaciones. Dado que los dibujos de epistemología y filosofía pueden facilitar su comprensión, la imagen superior muestra dónde se ubica la epistemología en tanto disciplina filosófica y cuáles ramas se desprenden de ella.
Posibilidad del conocimiento
Una de las ramas principales de la epistemología es aquella que diserta en torno a la posibilidad del conocimiento. Se distingue y antecede a la pregunta sobre el origen del conocimiento, puesto que busca responder, primeramente, si el conocimiento es algo posible o no. Entre las múltiples soluciones a este problema se encuentran las propuestas del dogmatismo, el escepticismo, el relativismo y subjetivismo, el pragmatismo y el criticismo.
Origen del conocimiento
En segundo lugar, una vez que se resuelve el problema de la posibilidad del conocimiento, se aborda el problema de su origen. ¿El conocimiento se origina gracias a la razón o gracias a los sentidos? Tal es la pregunta esencial sobre el origen del conocimiento. Los racionalistas apuntan hacia la primera solución, mientras que los empiristas hacia la segunda. Sin embargo, también hay soluciones intermedias de gran significado epistemológico como el apriorismo y el intelectualismo.
Esencia del conocimiento
Podría decirse que el problema de la esencia del conocimiento es la pregunta esencial de la filosofía de la ciencia. ¿Qué es realmente el conocimiento?, ¿en qué consiste?, ¿cuál es su esencia? Todas estas preguntas no pueden ser resueltas por la psicología, la lógica o la ontología, puesto que solo la epistemología puede aportar respuestas satisfactorias.
Sin embargo, no todas las soluciones que ha aportado a lo largo de su historia son del mismo tipo, e incluso dentro de los tipos, no todas son iguales. La filosofía de la ciencia ha aportado soluciones pre metafísicas como el objetivismo y el subjetivismo, así como soluciones metafísicas que incluyen el idealismo, el realismo y el fenomenalismo.
Finalmente, la reflexión acerca de la esencia del conocimiento también incluye soluciones teológicas, tales como las posturas panteístas y monistas y las soluciones teístas y dualistas. En su conjunto, estas posturas cubren las múltiples soluciones al problema de la esencia.
Formas del conocimiento
Si bien el conocimiento científico es una forma de saber privilegiada dentro de la epistemología, no es la única forma de conocimiento, ni el método científico la única forma de acceder al mismo. Hay otras formas de saber tales como el conocimiento religioso, el arte, y otros métodos distintos, tales como la intuición. El abordaje sobre estas formas de conocimiento y sobre distintas vías para su obtención también forma parte de la reflexión epistémica.
Criterio de la verdad
Por último, es necesario retomar el problema de la verdad. En efecto el estudio en torno a los criterios de verdad es una parte sustancial de la reflexión epistemológica. Distintos pensadores han dado diferentes ideas sobre lo que se entiende por verdad y sobre cuál es el criterio o conjunto de criterios para establecer que un conocimiento es verdadero o falso.
Función de la epistemología en la ciencia y la vida cotidiana
Son diversos los ejemplos de epistemología en la ciencia y la vida cotidiana. Tanto en un ámbito como en el otro, la filosofía de la ciencia tiene mucho que aportar para enriquecer la búsqueda de nuevos conocimientos y la formación de un espíritu crítico entrenado para valorar los conocimientos que aprehende en su vida cotidiana.
Epistemología en la ciencia
A decir de Luis Piscoya, conocedor de las relaciones existentes entre filosofía y epistemología en calidad de Doctor en Educación y Filosofía, la epistemología cumple con tres tareas específicas en la ciencia: describir, criticar y orientar. En primer lugar, describe cómo es el conocimiento, en segundo lugar, juzga su validez y confiabilidad, es decir, lo “critica”, y, por último, orienta a los investigadores para mejorar en sus labores. De esta manera, la epistemología forma parte de la ciencia, al punto de poder hablar de una epistemologia paracientífica.
Epistemología en la vida cotidiana
En cuanto a ejemplos de la epistemología en la vida cotidiana destacan sus aplicaciones personales y las aplicaciones en ámbitos profesionales como la educación. En tal sentido, algunos de estos ejemplos de epistemología en la vida cotidiana se relacionan con el modo en que los individuos se relación con aquello que saben.
En la medida en que disponen de un razonamiento epistemológico, pueden cuestionar los fundamentos de todo aquello cuánto saben o creen saber. Por ello, que los individuos de una sociedad estén familiarizados con conceptos e ideas de la teoría de la ciencia, es beneficioso si se apunta hacia la construcción de una sociedad de ciudadanos bien informados.
Epistemología y educación
La filosofía se encuentra en todas partes, en cada situación de la vida diaria se pueden hallar distintos ejemplos para explicar complejos conceptos filosóficos. Al reflexionar sobre los objetos presentes en la realidad, y los objetos ideales, se entra en el terreno de los ejemplos de ontología en la vida cotidiana. Todos pueden pensar en cosas reales, o cosas imaginarias, tales como los números. Asimismo, se pueden hallar ejemplos de epistemología en la vida cotidiana.
En la educación se pueden ver las aplicaciones del saber epistemológico. Dependiendo de las concepciones de los maestros y maestras, estos tenderán hacia algunos métodos educativos y evitarán otros. Dicho de otra forma: las ideas pedagógicas de los docentes suelen tener debajo de sí algún fundamento epistemológico y filosófico que las sustenta. Esto también representa ejemplos del conocimiento en la vida cotidiana.
Todos estos ejemplos de epistemología de la vida cotidiana y del ámbito de las ciencias resultan indispensables para comprender, en términos concretos, qué es epistemología y para que puede servir en la vida real. En tal sentido, la epistemología es una disciplina que busca reflexionar sobre los valores teóricos del ser humano, por lo que tiene mucho que aportar a las personas de diferentes ámbitos.