miércoles, 2 abril 2025 |

Actualizado a las

0:18

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
15.3 C
Madrid

Paseando por el hemiciclo del Congreso de los Diputados

Publicación:

Puntuación media: 5 | Votos: 1

Una auténtica galería de arte político donde el pasado y el presente se dan la mano para intentar asegurar el futuro

Si alguna vez has paseado por el centro de Madrid seguramente te habrás detenido frente a un majestuoso edificio neoclásico custodiado por dos imponentes leones de bronce. Aunque muchos lo conocen simplemente como “el Congreso”, su nombre oficial es Palacio de las Cortes y comenzó a construirse en 1843, bajo el reinado de Isabel II.

El Salón de Sesiones, el corazón del Congreso de los Diputados, es mucho más que un espacio físico. Es un símbolo de la democracia española, un lugar donde se debate y se decide el futuro de la nación. Mientas los diputados ejercen su encomiable labor están rodeados de un sofisticado programa iconográfico que buscaba legitimar la monarquía constitucional isabelina.

Los cuadros laterales

El Salón de Sesiones es una obra de arte que refleja la historia y la cultura españolas. Los dos grandes cuadros que flanquean la presidencia nos transportan a momentos clave del pasado parlamentario: “María de Molina presenta a su hijo Fernando IV en las Cortes de Valladolid de 1295” y “El Juramento de las Cortes de Cádiz”.

"María de Molina presenta a su hijo a las Cortes de Valladolid, 1863"
«María de Molina presenta a su hijo a las Cortes de Valladolid, 1863», (Antonio Gisbert, Public domain, via Wikimedia Commons).

La escena del cuadro de la derecha de la presidencia nos transporta a 1295. La reina María de Molina, viuda del rey Sancho IV, presenta a su hijo Fernando IV -un niño de apenas 9 años- ante las Cortes de Valladolid para que sea reconocido como heredero legítimo del trono de Castilla.

La pobre María tenía dos problemas enormes en aquellos momentos: primero, muchos nobles cuestionaban la legitimidad del pequeño Fernando; segundo, debía defender el reino frente a las ambiciones de nobles revoltosos y reinos vecinos.

El mensaje subliminal de este cuadro era clarísimo para los diputados que lo veían cada día: “Mirad cómo las Cortes medievales apoyan a una reina en apuros y a su hijo legítimo, ¡vosotros debéis hacer lo mismo con Isabel II!”. Una lección de historia convertida en propaganda política del siglo XIX.

No hay que olvidar que Isabel también accedió al trono siendo niña (tres años) tras la muerte de su padre Fernando VII. Su madre, María Cristina, actuó como regente -igual que María de Molina-. La legitimidad de Isabel fue disputada por su tío Carlos María Isidro, desencadenando las Guerras Carlistas. En definitiva, ambas reinas -María de Molina e Isabel II- necesitaban desesperadamente el apoyo de las Cortes para mantener el poder.

"El juramento de las Cortes de Cádiz en 1810"
«El juramento de las Cortes de Cádiz en 1810» (José Casado del Alisal, Public domain).

El cuadro de la izquierda de la presidencianos traslada a la Guerra de la Independencia. Representa el nacimiento del parlamentarismo moderno español. Los diputados de las Cortes de Cádiz, vestidos con sus mejores galas, están jurando defender la soberanía nacional, un concepto revolucionario para la época.

Isabel II era nieta de Carlos IV, el rey depuesto por Napoleón que desencadenó toda esta historia. Durante su reinado (1833-1868) España vivió constantes vaivenes entre liberales y conservadores, todos invocando de alguna manera el espíritu de las Cortes de Cádiz. Al ordenar este cuadro para el Congreso, Isabel II estaba implícitamente legitimando su trono a través de la continuidad constitucional que comenzó en Cádiz.

El medallón de la bóveda: un cielo de alegorías

Levantemos la vista hacia la bóveda del hemiciclo, donde un impresionante medallón central nos invita a reflexionar sobre los valores que sustentan la democracia. En el centro del medallón, encontramos la figura de España, representada como una mujer majestuosa y serena. Esta figura simboliza la unidad y la grandeza de la nación española; es la que centraliza la obra, y a su alrededor se encuentran las alegorías.

El medallón es también un homenaje a figuras clave de la historia y la cultura españolas. Entre ellas, destacan: Miguel de Cervantes, Diego Velázquez,El Cid, Cristóbal Colón, Saavedra Fajardo, Campomanes, Jovellanos, Lope de Vega, Juan de Herrera, Berruguete, Luis Vives, Francisco Salinas y Juan de Mariana.

Uno de los elementos más intrigantes del medallón es la presencia del Tetragrámaton, las cuatro letras hebreas que representan el nombre de Dios (YHWH). La presencia del Tetragrámaton en la bóveda del hemiciclo refleja la concepción decimonónica de que las leyes humanas deben estar inspiradas y legitimadas por un orden trascendente.

Representa la idea de que la justicia terrestre debe aspirar a reflejar la justicia divina, el concepto de que existe un orden moral superior que debe servir de guía a la labor legislativa y la noción de que los diputados están bajo la mirada divina al realizar su trabajo.

Este elemento, aunque de origen religioso, trascendió en el contexto del Congreso hacia un significado más amplio, representando los valores universales y principios éticos que deben inspirar la actividad parlamentaria.

Rodeando a España, observamos las cuatro virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Estas virtudes, esenciales para el buen gobierno, nos recuerdan la importancia de la sabiduría, la equidad, el valor y la moderación en la vida pública.

Cita este artículo

Pincha en el botón "Copiar cita" o selecciona y copia el siguiente texto:

Gargantilla, Pedro. (2025, 31 marzo). Paseando por el hemiciclo del Congreso de los Diputados. Cinco Noticias https://www.cinconoticias.com/hemiciclo-congreso-diputados/

¿Te ha gustado este contenido?

Valóralo y ayúdanos a mejorar

Puntuación media: 5 | Votos: 1

Pedro Gargantilla
Pedro Gargantilla
Médico, escritor y divulgador. Jefe de Medicina Interna del Hospital de El Escorial de Madrid. Profesor de la Universidad Francisco de Vitoria.
Cinco Noticias / Viajes / Paseando por el hemiciclo del Congreso de los Diputados

No te pierdas...

Lo último

DEJA UNA RESPUESTA

Deja tu comentario
Escribe tu nombre