miércoles, 2 abril 2025 |

Actualizado a las

5:36

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
10.8 C
Madrid

La judería de Palma de Mallorca, un tesoro que palpita

Publicación:

Puntuación media: 5 | Votos: 1

El latido de una cultura milenaria que sigue viva en cada rincón de las calles centenarias de Palma de Mallorca

Estrechas callejuelas empedradas donde cada piedra cuenta una historia milenaria, donde el eco de conversaciones en hebreo aún parece resonar entre muros centenarios, donde el aroma de especias exóticas se mezcla con la brisa mediterránea y donde las casas se apiñan creando un laberinto fascinante que ha resistido el paso de los siglos.

Entre las muchas curiosidades que esconde la judería de Palma de Mallorca destaca que, desde el aire, el entramado de sus calles adopta la forma de media estrella de David.

Las huellas de una época medieval

Conocido localmente como El Call, un término que proviene del hebreo kahal -que significa comunidad-, este enclave histórico representa uno de los testimonios más valiosos de la presencia judía en el Mediterráneo occidental.

Un legado cultural que se remonta al siglo V y que alcanzó su esplendor durante la Edad Media cuando Mallorca era un enclave comercial estratégico donde convivían cristianos musulmanes y judíos en un equilibrio tan fascinante como frágil.

Al adentrarnos en la judería desde la Plaza de Santa Eulalia lo primero que nos recibe es esa atmósfera única que transporta al visitante a otra época: las calles estrechas y sinuosas diseñadas así de forma intencionada para protegerse del calor estival, pero también por razones defensivas.

Conforman un andamiaje urbano que ha permanecido prácticamente intacto desde el medievo, un testimonio vivo de cómo era la vida cotidiana en estos barrios donde la comunidad sefardí desarrolló una próspera actividad comercial artesanal e intelectual.

Palma de Mallorca, Ibiza, España.
Palma de Mallorca, Ibiza, España (Joerg Mangelsen, Pexels).

La calle Sol representa la arteria principal, una vía que conectaba los dos sectores de la judería y cuyo nombre hace referencia a la orientación este-oeste que permitía aprovechar al máximo la luz natural en aquellos tiempos, cuando la iluminación artificial era un lujo.

El muro de las lamentaciones palmesano

Uno de los tesoros mejores conservados y más emocionantes de visitar es, sin duda, la sinagoga Mayor. Ubicada en lo que hoy conocemos como Can Bordils, un edificio que tras sucesivas transformaciones aún conserva elementos de su estructura original como la sala de oración y el espacio reservado para las mujeres -conocido como matroneum-.

Sus muros siguen impregnados de esa espiritualidad y sabiduría que caracterizaba a los antiguos centros religiosos judíos auténticos focos de conocimiento donde se estudiaba la Torá, se debatía sobre filosofía y se tomaban las decisiones más importantes para la comunidad. Todavía hoy en día algunas personas dejan papeles en un pequeño muro siguiendo la tradición del muro de las lamentaciones de Jerusalén.

Siguiendo nuestros pasos por la calle Montesión llegamos a uno de los enclaves más emblemáticos y a la vez desconocidos de la judería, el antiguo baño ritual o mikvé. Una instalación fundamental en la vida religiosa judía donde se realizaban las abluciones rituales.

Iglesia de Montesión (Monte Sión) en Palma de Mallorca
La sinagoga más grande se convirtió en la Iglesia de Montesión (Monte Sión) en Palma de Mallorca (Drozi Yarka, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons).

Situado en el sótano de un edificio del siglo XIV este espacio sagrado nos permite comprender la importancia que la purificación espiritual y corporal tenía para esta comunidad un testimonio arquitectónico único en el Mediterráneo occidental que sorprende por su excelente estado de conservación y por la belleza de sus bóvedas de piedra.

El estigma de los chuetas

La historia de la judería de Palma no estaría completa sin mencionar a los xuetas o chuetas, los descendientes de judíos conversos que tras la expulsión decretada por los Reyes Católicos en 1492 decidieron bautizarse para permanecer en la isla. Aunque oficialmente abrazaron el cristianismo, muchos de ellos mantuvieron en secreto sus tradiciones y costumbres judías creando una identidad cultural única que ha perdurado hasta nuestros días.

Curiosamente estos plateros xuetas desarrollaron un estilo propio en la joyería mallorquina incorporando sutilmente elementos de la iconografía judía en diseños aparentemente cristianos una forma ingeniosa de preservar su identidad mientras se protegían de la persecución religiosa.

Actualmente hay estos apellidos chuetas reconocidos: Aguiló, Bonnín, Cortés, Forteza, Fuster, Martí, Miró, Picó, Piña o Pinya, Pomar, Segura, Valls, Valentí, Valleriola y Tarongí.

El judío de los mapas y las brújulas

No podemos hablar de la judería sin mencionar la gastronomía, un aspecto cultural que ha dejado una huella indeleble en la cocina tradicional mallorquina, platos como el pa amb oli -las empanadas de verdura- o los pasteles de almendra tienen claras influencias sefardíes adaptadas a los productos locales y las restricciones alimentarias impuestas por la ley kosher.

Un capítulo fascinante, aunque trágico de la historia de la judería mallorquina, se desarrolló en torno a la figura de Jafudà Cresques, cartógrafo y cosmógrafo judío que dirigió la famosa Escuela Cartográfica Mallorquina. Sus mapas y portulanos fueron codiciados por todas las potencias marítimas de la época, ya que estos documentos representaban el conocimiento más avanzado sobre geografía y navegación.

"Atles Català" de Jafudà Cresques
Imagen parcial del «Atles Català» atribuído a Jafudà Cresques.

Al atardecer, cuando los últimos rayos de sol tiñen de dorado las fachadas ocres de las casas del Call, es el momento perfecto para detenerse en alguna de las pequeñas plazas del barrio y dejarse envolver por esa atmósfera mágica que solo se puede percibir cuando la mayoría de turistas ya han abandonado las calles.

Es entonces cuando los rincones de la judería revelan sus secretos más íntimos e imaginar cómo era la vida cotidiana en este enclave. Cuando el sonido del shofar anunciaba el inicio del Shabat, invitando a las familias a recogerse en sus hogares para celebrar el día sagrado.

Cita este artículo

Pincha en el botón "Copiar cita" o selecciona y copia el siguiente texto:

Gargantilla, Pedro. (2025, 31 marzo). La judería de Palma de Mallorca, un tesoro que palpita. Cinco Noticias https://www.cinconoticias.com/juderia-palma-de-mallorca/

¿Te ha gustado este contenido?

Valóralo y ayúdanos a mejorar

Puntuación media: 5 | Votos: 1

Pedro Gargantilla
Pedro Gargantilla
Médico, escritor y divulgador. Jefe de Medicina Interna del Hospital de El Escorial de Madrid. Profesor de la Universidad Francisco de Vitoria.
Cinco Noticias / Viajes / La judería de Palma de Mallorca, un tesoro que palpita

No te pierdas...

Lo último

DEJA UNA RESPUESTA

Deja tu comentario
Escribe tu nombre