martes, 29 abril 2025 |

Actualizado a las

9:44

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
12.6 C
Madrid

Telefónica Brasil explora la adquisición de Desktop, la principal operadora de banda ancha del país sudamericano

Telefónica Brasil ha revelado este miércoles que se encuentra en negociaciones para adquirir Desktop, una de las principales operadoras de banda ancha del país. 

Aunque los detalles de la posible transacción aún no se han divulgado, analistas locales estiman que el acuerdo podría alcanzar los 1.500 millones de euros.

La compañía ubicada en São Paulo también ha verificado estas discusiones. La empresa ha estado evaluando una posible transacción con Telefónica Brasil, señaló un comunicado oficial emitido este miércoles. 

Bruno Silva Carvalho, CFO de Desktop, añadió que actualmente no existe un acuerdo en relación con el precio, la estructura u otros términos y condiciones.

La noticia, que se filtró a la prensa local el pasado viernes, provocó un incremento del 16,26% en el valor de las acciones de Desktop en la Bolsa de São Paulo, llegando a 15,87 reales (2,83 euros) por acción. 

Este miércoles, las acciones subieron un 1,42% adicional. En contraste, las acciones de Telefónica Brasil cayeron un 1,25% durante la misma jornada y acumulan una pérdida cercana al 2% en los últimos cinco días.

Desktop ha reportado ser la empresa de telecomunicaciones con mayor crecimiento orgánico en Brasil durante el primer trimestre de 2024, según datos de la agencia estatal de telecomunicaciones. 

Sus operaciones están principalmente concentradas en el estado de São Paulo, el segundo más densamente poblado del país. 

La firma ha destacado un incremento del 67% en sus ingresos en el último año en comparación con los primeros tres meses de 2023. 

Su EBITDA para los primeros tres meses del año alcanzó los 138 millones de reales (24,5 millones de euros), mientras que Telefónica Brasil registró un EBITDA de 5.277 millones de reales (937,5 millones de euros) en el mismo periodo.

Si la adquisición se concreta, Telefónica podría consolidarse como la mayor empresa del sector en el estado de São Paulo, donde Desktop ya cuenta con más de un millón de clientes activos.

Brasil, con más de 113 millones de clientes, representa un mercado crucial para Telefónica.

La adquisición de Desktop permitiría a Telefónica reforzar su liderazgo en el mercado de fibra óptica, donde ya posee más de 6,3 millones de conexiones al final de marzo.

La incorporación de Desktop añadiría un millón de hogares adicionales, incrementando su presencia en un 15%.

Telefónica Brasil ha asegurado que «se encuentra en conversaciones» para la compra de Desktop, aunque no existe una decisión definitiva o formalizada. 

La compañía brasileña también ha confirmado su interés, señalando que actualmente no hay acuerdo sobre los términos y condiciones de la potencial transacción. 

«Confirmamos que la compañía ha estado analizando una potencial transacción con Telefónica Brasil, sin embargo, en este momento, no existe acuerdo en relación a precio, estructura u otros términos y condiciones», expresó Desktop.

Con más de 25 años de experiencia, Desktop opera en el estado de São Paulo, con presencia en más de 180 ciudades del interior y la costa, y cuenta con un millón de clientes activos, cifra alcanzada en octubre de 2023.

La firma posee más de 55.000 kilómetros de fibra óptica y emplea a cerca de 4.000 trabajadores.

El objetivo de Desktop es proporcionar la mejor experiencia de conexión, ofreciendo altas velocidades con tecnología 100% fibra óptica y garantizando un servicio de excelencia.

Esta potencial compra forma parte de la estrategia de Telefónica Brasil de explorar oportunidades de mercado e inversiones alineadas con su objetivo de expansión y consolidación en el país.

Si se lleva a cabo, Telefónica se posicionaría como la mayor empresa del sector en el estado más poblado de Brasil.

Una investigación señala que el cortisol materno durante el tercer trimestre del embarazo puede afectar el coeficiente intelectual de los niños

Un nuevo estudio del Hospital Universitario de Odense en Dinamarca revela que altos niveles de cortisol, la hormona del estrés, durante el tercer trimestre del embarazo, pueden estar relacionados con puntuaciones más bajas en las pruebas de coeficiente intelectual (CI) en niños de 7 años. 

Estos hallazgos se presentaron en el 26º Congreso Europeo de Endocrinología en Estocolmo.

Los investigadores encontraron que, sorprendentemente, los niveles de cortisol en la sangre no influyen en el CI de las niñas, aunque mayores niveles de cortisona en la orina parecen mejorar sus puntuaciones. 

Este estudio resalta la influencia significativa del cortisol en el desarrollo fetal de manera diferenciada entre niños y niñas.

El cortisol, una hormona esteroide crucial para la respuesta al estrés, es esencial para el desarrollo fetal. Durante el embarazo, los niveles de cortisol aumentan, y las mujeres embarazadas de niñas generalmente secretan más cortisol que aquellas que esperan niños. 

La enzima 11B-hidroxiesteroide-deshidrogenasa tipo 2 (11B-HSD2) en la placenta convierte el cortisol en cortisona inactiva, regulando así la cantidad de cortisol que llega al feto.

Anteriormente, los investigadores del Hospital Universitario de Odense demostraron que los niños entre uno y tres años tenían habilidades lingüísticas más avanzadas cuando sus madres presentaban niveles altos de cortisol en el tercer trimestre. 

En este nuevo estudio, se analizaron datos de cortisol y cortisona de 943 mujeres embarazadas y las pruebas de CI de sus hijos a los 7 años, pertenecientes a la Odense Child Cohort.

Los resultados mostraron que las mujeres embarazadas de niños tenían niveles más bajos de cortisol circulante en la sangre que las embarazadas de niñas. 

Los niños expuestos a altos niveles de cortisol en el útero obtuvieron puntuaciones más bajas en las pruebas de CI a los 7 años. En contraste, las niñas de la misma edad cuyos niveles de cortisona en la orina eran más altos durante el embarazo de sus madres obtuvieron mejores puntuaciones en CI.

La doctora Anja Fenger Dreyer, autora principal del estudio, explicó: 

«Este es el primer estudio que investiga la relación entre los niveles de cortisona en la orina durante el embarazo y las puntuaciones de CI en niños. Anteriormente, sólo se había analizado el cortisol en sangre y su relación con el CI infantil, pero somos los primeros en estudiar muestras de orina y sangre, diferenciando entre niños y niñas».

El doctor Fenger Dreyer indicó que los resultados sugieren que las niñas podrían estar más protegidas por la actividad del 11B-HSD2 placentario, mientras que los niños son más vulnerables a la exposición prenatal al cortisol materno.

El estudio anterior del equipo mostró una asociación positiva entre la exposición prenatal al cortisol y el desarrollo del lenguaje. 

Sin embargo, en este estudio, la exposición prenatal al cortisol se asocia negativamente con las puntuaciones de CI, lo que podría indicar un efecto temporal del cortisol alto en el desarrollo cognitivo. 

Cabe destacar que el desarrollo del vocabulario de los niños pequeños en el estudio anterior fue informado por los padres, mientras que el CI en este estudio fue evaluado por psicólogos capacitados.

Italia y España lideran la inversión en IA para digitalización de PYMEs en Europa

Italia y España están a la vanguardia de la inversión en Inteligencia Artificial (IA) para digitalizar pequeñas y medianas empresas (PYMEs) en Europa, de acuerdo con el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia del fondo Next Generation EU de la Comisión Europea. 

Este martes se reveló que de los 116.800 millones de euros asignados a la Década Digital, 4.376 millones se destinan a proyectos de IA. 

Aunque este monto representa solo el 3,7% del total, Italia y España están liderando estas inversiones, según datos del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, recopilados en 2023 por Papazoglu.

El informe «La inversión en inteligencia artificial en los planes nacionales de recuperación y resiliencia» muestra que el Next Generation EU y su Mecanismo de Recuperación y Resiliencia constituyen el 70% de las inversiones en transformación digital. 

La Comisión Europea ha establecido metas ambiciosas para 2030: asegurar que el 90% de las PYMEs de la UE alcancen un nivel básico de digitalización y que el 75% de las empresas adopten tecnologías como la computación en la nube, la IA y el análisis de macrodatos.

El desglose de inversiones por país revela que Italia lidera con 1.895 millones de euros destinados a IA, seguida de España con 1.200 millones de euros. 

Juntas, estas dos naciones representan el 71% del total de inversiones en IA dentro del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia del fondo Next Generation EU. Alemania y Francia les siguen con inversiones significativamente menores.

Dinamarca destaca por su asignación relativa de fondos ‘NextGen’ a la digitalización en IA, dedicando un 8,7% de su presupuesto a esta área, seguida de España con un 6,4% e Irlanda con un 5,2%.

Dinamarca utiliza su robusto entorno de Investigación y Desarrollo y la fuerte presencia digital en las PYMEs para fortalecer su estrategia digital nacional. 

El país ha colaborado con NVIDIA para establecer un centro nacional de innovación en IA que albergará uno de los supercomputadores de IA más potentes del mundo.

En promedio, los países europeos destinan casi el 3% de sus fondos de digitalización a proyectos de IA. Suecia, Países Bajos, Bélgica y Austria están en el extremo inferior del espectro, dedicando menos del 1% de sus presupuestos de RRF a iniciativas de IA.

A pesar de no ser la categoría que menos inversión recibe, sorprende que Europa no destine más fondos a áreas con alto potencial económico. 

Detrás de la IA se encuentran el Big Data (3.867 millones), la cobertura 5G (3.471 millones), los semiconductores (2.950 millones), la computación cuántica (846.000 euros) y la identidad digital (516.000 euros). 

Las inversiones mayores se dirigen a servicios públicos digitales (23.447 millones), habilidades digitales básicas (13.798 millones), registros de salud electrónicos (13.110 millones), cobertura de redes de gigabits (12.964 millones), startups empresariales innovadoras (11.600 millones), especialistas en TIC (9.172 millones) y servicios de computación en la nube (5.078 millones).

Velina Lilyanova, investigadora del Servicio de Estudios del Parlamento Europeo, ha resaltado la adopción gradual de la IA, especialmente en los sectores de Sanidad y Administración Pública. 

Los expertos del sector sanitario anticipan que la integración de la IA en hospitales y entornos médicos creará nuevas profesiones cruciales para el funcionamiento eficiente y ético de estos servicios, incluyendo juristas especializados en Nuevas Tecnologías, especialistas en Compliance e Ingenieros Biomédicos.

La formación en nuevas tecnologías es esencial para el personal sanitario, junto con la incorporación de normas éticas y deontológicas para evitar responsabilidades legales. 

Esto implica una formación rigurosa en protección de datos, Derecho Sanitario y derechos y deberes relacionados con menores y personas bajo coadyuvación en su capacidad de obrar.

También se espera un cambio en el enfoque médico hacia un rol más activo de supervisión de la salud del paciente, facilitado por herramientas de comunicación remota.

En Italia, el mercado de la IA, dominado por grandes empresas, alcanzó un valor de 760 millones de euros en 2023. 

Las inversiones se concentran principalmente en análisis textual, clasificación, síntesis y soluciones de agentes conversacionales, con la IA generativa representando solo el 5%.

Seis de cada diez grandes empresas italianas han iniciado proyectos en este sector, pero solo dos de cada tres han explorado aplicaciones de IA generativa.

El Programa Estratégico de Inteligencia Artificial de Italia para 2024, alineado con la estrategia de la UE, tiene como objetivo convertir a Italia en un centro mundial de investigación e innovación en IA. Este plan busca mejorar las habilidades en IA y atraer a los mejores talentos del sector.

Proyecciones del sector indican que la IA y la robótica contribuirán con más de 11.000 millones de euros a la economía mundial hasta 2030, y se espera que estas tecnologías creen aproximadamente 60 millones de nuevos empleos para 2025. 

La reciente legislación sobre IA establece un marco regulatorio para asegurar que las herramientas de IA se ajusten a los valores tradicionales, garantizando su uso seguro y promoviendo una adopción más amplia.

La ESA y la JAXA lanzan EarthCARE, el nuevo satélite que estudia la relación entre las nubes, los aerosoles y el clima terrestre

Un nuevo satélite desarrollado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) ha sido lanzado con éxito este martes para estudiar cómo las nubes y los aerosoles afectan el clima terrestre. 

A las 22:20 UTC, el satélite EarthCARE despegó a bordo de un cohete Falcon 9 desde la Base de Vandenberg en California. Solo diez minutos después, el satélite se separó del cohete, y a las 23:14 UTC se recibió la señal que confirmaba su correcta inserción en órbita alrededor de la Tierra.

Con la crisis climática intensificándose, el Earth Cloud Aerosol and Radiation Explorer, o EarthCARE, proporcionará datos cruciales sobre las complejas interacciones entre nubes, aerosoles y radiación en la atmósfera terrestre, según informó la ESA.

Aunque muchos ven las nubes como meros adornos en el cielo o indicadores de lluvia, la ciencia detrás de ellas es extremadamente compleja y aún no se comprende completamente. 

Se sabe que las nubes juegan un papel vital en el calentamiento y enfriamiento de la atmósfera, pero siguen siendo una de las mayores incógnitas en la comprensión del sistema climático y su evolución futura.

Las nubes tienen la capacidad de reflejar la energía solar hacia el espacio y también de atrapar la energía infrarroja saliente, creando un efecto neto de enfriamiento o calentamiento. 

Sin embargo, el impacto específico de las nubes en el clima depende de factores como su forma, ubicación, altitud, contenido de agua y tamaño de las partículas.

Los aerosoles, que son diminutas partículas suspendidas en la atmósfera, también juegan un papel significativo en el sistema climático. Pueden reflejar y absorber la radiación solar y actuar como núcleos para la formación de nubes, afectando indirectamente el clima.

Las actividades humanas, como la industria, el transporte y la agricultura, están alterando las concentraciones de aerosoles en la atmósfera, lo que impacta los patrones climáticos regionales. 

Aunque se entiende que tanto las nubes como los aerosoles actualmente tienen un efecto de enfriamiento general, los cambios inducidos por la crisis climática podrían reducir su capacidad de enfriamiento, exacerbando aún más el cambio climático.

EarthCARE lleva a bordo cuatro avanzados instrumentos científicos. El radar de perfilado de nubes proporciona datos sobre la estructura vertical y la dinámica interna de las nubes. 

El lidar atmosférico ofrece perfiles detallados de aerosoles y nubes delgadas, así como información sobre las cimas de las nubes. 

El generador de imágenes multiespectral proporciona una visión global en múltiples longitudes de onda. Finalmente, el radiómetro de banda ancha mide la radiación solar reflejada y la radiación infrarroja saliente de la Tierra.

La singularidad de la misión EarthCARE radica en la colaboración entre estos instrumentos para ofrecer una visión integral de la interacción entre nubes, aerosoles y radiación, proporcionando nuevos conocimientos sobre el equilibrio de radiación de la Tierra en el contexto del cambio climático.

El satélite EarthCARE ahora es controlado desde el Centro Europeo de Operaciones Espaciales de la ESA en Darmstadt, Alemania. Durante los próximos meses, los controladores se dedicarán a verificar y calibrar meticulosamente la misión como parte de la fase de puesta en servicio.

El satélite fue diseñado y construido por un consorcio de más de 75 empresas, con Airbus actuando como contratista principal.

La misión EarthCARE es un paso importante en la comprensión y mitigación de la crisis climática, proporcionando datos esenciales que ayudarán a desentrañar las complejas interacciones dentro de la atmósfera terrestre y cómo estas afectan el clima global.

Las empresas españolas enfrentan el reto de equilibrar la ciberseguridad, la salud mental y la sostenibilidad de costos

En un panorama empresarial en constante evolución, las organizaciones españolas se encuentran sumidas en una tríada de desafíos cruciales: la ciberseguridad, la salud mental de sus empleados y la escalada de costos operativos. 

Estas preocupaciones, destacadas en el reciente informe ‘People Risk 2024’ elaborado por Mercer Marsh Benefits, reflejan los principales retos que afrontan los directivos de Recursos Humanos y gestión de riesgos en el país ibérico.

El estudio, que recabó las perspectivas de 110 profesionales en puestos de liderazgo en estas áreas, arroja luz sobre las inquietudes más apremiantes en el entorno corporativo español. 

La carencia de conocimientos sólidos en materia de ciberseguridad, el aumento vertiginoso de los costos asociados a la salud y los beneficios laborales, y el deterioro de la salud mental de los trabajadores encabezan la lista de prioridades que demandan una atención inmediata.

Aunque los riesgos vinculados a la ciberseguridad y el uso inadecuado de la tecnología ocupan el primer puesto por segundo año consecutivo, el informe revela una creciente preocupación por parte de los responsables de gestión de personal en torno a la escasez de talento, el liderazgo ineficiente y la desmotivación de los equipos de trabajo.

En un contexto en el que más del 20% de los encuestados identifica la salud mental como un desafío relevante a corto plazo en España, abordar estos problemas de bienestar se ha convertido en una prioridad urgente. 

Las empresas se encuentran ante la oportunidad de intervenir y promover el apoyo a la salud mental y el bienestar de sus empleados, cerrando así las brechas existentes.

El análisis revela que casi el 50% de las empresas participantes en España, en comparación con solo el 40% a nivel mundial, han implementado iniciativas destinadas a crear entornos laborales psicológicamente seguros y abordar las causas de patologías mentales relacionadas con el trabajo.

Por otro lado, el documento destaca que las presiones inflacionistas sobre los beneficios sociales, entre otros factores, han elevado significativamente los costos sanitarios. 

Más de la mitad de los directivos españoles considera que este aumento es un factor complejo para las compañías, con repercusiones que van más allá del estricto coste, enfatiza el informe.

Como consecuencia, un número creciente de empresas están comenzando a mejorar la planificación y gobernanza de sus programas de beneficios. 

Esto se refleja en que cuatro de cada diez responsables de Recursos Humanos y de riesgos en España cuentan con una estrategia de contención de costos que abarca el diseño del plan, la gestión del riesgo sanitario y la contratación de seguros para gestionar el costo de las prestaciones.

A estos desafíos se suma el problema de contar con empleados cada vez menos comprometidos con la empresa. 

Al respecto, el informe señala que las organizaciones seguirán siendo competitivas si son capaces de responder a las necesidades de sus empleados para promover su productividad, así como desarrollar las habilidades, el talento y el liderazgo adecuados.

En esta línea, Isabel Bolea, directora de ‘eBenefits Solutions’ de Mercer Marsh Benefits, explica que las personas son la base sobre la que se construye la competitividad y sostenibilidad de cualquier organización.

«De ahí que desde Mercer Marsh Benefits animemos a las empresas a diseñar estrategias de compensación que pongan el bienestar de las personas en el centro, promoviendo la escucha activa e incorporando beneficios que den respuesta a las necesidades individuales», concluye Bolea.

Un equipo de investigadores desvela las proteínas clave para combatir los síntomas de la esquizofrenia

En un avance significativo en el campo de la salud mental, un equipo de investigadores internacionales liderado por el Hospital del Mar en Barcelona ha identificado dos proteínas cruciales que podrían servir como objetivos terapéuticos para el desarrollo de nuevos fármacos contra la esquizofrenia.

Este descubrimiento, publicado en la prestigiosa revista ‘Nature Communications’, arroja luz sobre el tratamiento más eficaz y personalizado de esta compleja enfermedad.

El estudio exhaustivo reveló que dos tipos específicos de proteínas G modulan los principales síntomas de la esquizofrenia, incluyendo delirios, alucinaciones, depresión, déficits cognitivos y afectaciones en la memoria y el lenguaje. 

Esta conexión directa entre las proteínas y los síntomas abre nuevas vías para abordar de manera selectiva los desafíos individuales que enfrentan los pacientes con esquizofrenia.

La investigadora Patricia Robledo del Hospital del Mar destacó la importancia de este hallazgo, afirmando que es la primera vez que se identifican dianas terapéuticas prometedoras para desarrollar fármacos que actúen y beneficien a un determinado perfil de paciente con esquizofrenia.

Actualmente, los tratamientos disponibles para la esquizofrenia se centran principalmente en un único receptor, el receptor de serotonina de tipo 2A.

Si bien estos fármacos han demostrado cierta eficacia, no permiten abordar de manera selectiva los síntomas específicos de cada paciente, lo que a menudo conduce a efectos secundarios indeseables, tanto metabólicos como motores.

«Las proteínas G identificadas están acopladas al mismo receptor, pero no actúan de la misma manera. Estas proteínas ejercen un papel vital en la modulación de la respuesta de las células en la esquizofrenia», explicó la investigadora Jana Selent del Hospital del Mar.

El equipo de investigación analizó cómo las moléculas actúan sobre un receptor de células de serotonina en modelos de ratón que simulan los síntomas de la esquizofrenia.

Al tratar estos modelos con compuestos aún no utilizados en humanos, descubrieron que una de las proteínas G está implicada en los síntomas relacionados con la psicosis, mientras que la otra proteína está vinculada a los déficits cognitivos.

Selent destacó la importancia de este descubrimiento, afirmando que la investigación revela un plan para el diseño químico de futuros fármacos que aborden vías más específicas para tratar la esquizofrenia, evitando vías asociadas a efectos secundarios, lo cual es de gran relevancia para un tratamiento más personalizado.

La esquizofrenia es un trastorno mental complejo que afecta a alrededor del 1% de la población mundial. 

Si bien los síntomas pueden variar considerablemente de un paciente a otro, generalmente se caracterizan por una combinación de alucinaciones, delirios, pensamiento desorganizado, falta de motivación y dificultades para procesar emociones. 

Estos síntomas pueden ser extremadamente debilitantes y afectar gravemente la capacidad de una persona para llevar una vida normal.

Debido a la naturaleza multifacética de la esquizofrenia, los tratamientos actuales a menudo resultan insuficientes o provocan efectos secundarios significativos. 

Los medicamentos antipsicóticos existentes, si bien pueden ayudar a controlar algunos síntomas, a menudo no abordan de manera efectiva los déficits cognitivos y sociales asociados con la enfermedad.

Es en este contexto que el descubrimiento de las dos proteínas G por parte del equipo de investigación del Hospital del Mar adquiere una importancia fundamental. 

Al identificar estas proteínas como objetivos terapéuticos potenciales, se abre la posibilidad de desarrollar fármacos más específicos y personalizados que puedan abordar los síntomas individuales de cada paciente con mayor precisión.

Este avance podría revolucionar el tratamiento de la esquizofrenia, reduciendo los efectos secundarios y mejorando significativamente la calidad de vida de las personas afectadas.

Además, al comprender mejor los mecanismos subyacentes de la enfermedad, los investigadores podrían eventualmente desarrollar terapias más efectivas e incluso preventivas.

El estudio, financiado por Eranet Neuron con fondos europeos y públicos de España, Alemania y Canadá, contó con la colaboración de investigadores de centros españoles como la Universidad del País Vasco y el Ciber de Salud Mental (Cibersam), así como de instituciones internacionales como la Universidad de Marburg en Alemania y la Universidad de Montreal en Canadá.

Una encuesta revela que el 56% de los estudiantes de bachillerato no sabe con certeza qué grado desea cursar

En un estudio realizado por la consultora Círculo Formación al término del Salón de Orientación Universitaria UNITOUR, se ha puesto de manifiesto la incertidumbre que afronta un porcentaje significativo de estudiantes españoles de Bachillerato al momento de elegir su carrera universitaria.

La investigación, llevada a cabo con una muestra representativa de 2.500 jóvenes matriculados en el curso académico 2023-2024, ha arrojado datos reveladores sobre las inquietudes y preferencias de estos futuros universitarios.

Según los resultados obtenidos, el 56% de los encuestados no tiene claro qué grado desea cursar una vez finalizado el bachillerato. 

Este porcentaje se desglosa en un 43% que duda entre varias opciones y un 13% que se encuentra completamente desorientado, sin una pista clara sobre su futura trayectoria académica. 

En contraste, el 44% restante afirma tener definida su elección, una cifra que ha experimentado un aumento significativo en comparación con el año anterior, cuando solo el 21% manifestaba tener su decisión tomada.

La indecisión no se distribuye de manera uniforme a nivel geográfico. Los estudiantes de León se perfilan como los más seguros, con un 69% que asegura saber con certeza qué carrera estudiar. 

Les siguen de cerca los jóvenes de San Sebastián (65%) y Castellón (62%).

En el extremo opuesto, los vigueses se posicionan como los más indecisos, con un 32% que admite no tener una idea clara de su futuro académico, seguidos por los murcianos (29%).

En cuanto a las preferencias de los estudiantes, el 51% se inclina por grados del área científica, ya sea en Ingeniería, Tecnología o Construcción (26%), o en el campo biosanitario (25%).

Le siguen las Ciencias Sociales y Jurídicas con un 22% de interesados, Educación con un 10%, Arte y Humanidades con un 9%, y finalmente, un 8% se decanta por disciplinas relacionadas con el Diseño (Gráfico, Industrial o Moda).

Los gaditanos lideran el interés por la rama técnica, con un 30% optando por carreras de este ámbito, seguidos por santanderinos (29%), burgaleses (29%) y madrileños (28%). 

Por otro lado, Badajoz se posiciona como la ciudad con mayor porcentaje de jóvenes atraídos por las carreras biosanitarias (31%), seguida de cerca por Santander (29%).

En cuanto a las Ciencias Sociales y Jurídicas, Córdoba y Sevilla comparten el liderazgo, con un 28% de sus estudiantes inclinándose por esta rama.

Al examinar las motivaciones detrás de la elección de carrera, el 59% de los encuestados afirma que su decisión estará guiada por la vocación, mientras que un 26% priorizará las salidas profesionales que ofrezca el grado en cuestión. 

Cabe destacar que, en comparación con el año anterior, la vocación ha ganado terreno, registrando un aumento del 53% al 59% actual.

En cuanto a las aspiraciones laborales, el 37% de los estudiantes manifestó su deseo de trabajar en una empresa privada, mientras que un porcentaje ligeramente inferior (33%) expresó su interés por emprender su propio negocio. 

Por otro lado, un 28% se mostró reacio a la idea de ser funcionario, revirtiendo la tendencia creciente de años anteriores, en los que cada vez más jóvenes contemplaban la oposición como una opción atractiva.

Los gaditanos se perfilan como los más emprendedores, con un 59% interesado en tener su propio negocio, seguidos por los sevillanos (52%) y los pamplónicas (50%). 

En contraste, los logroñeses lideran la inclinación por las oposiciones (41%), seguidos por los ovetenses (37%).

El porcentaje de españoles dispuestos a emprender alcanza el 11,2%, la cifra más alta desde 2012

El espíritu emprendedor en España ha alcanzado su punto más alto en la última década, según un informe revelador del Global Entrepreneurship Monitor (GEM España). 

El estudio, respaldado por la Empresa Nacional de Innovación (Enisa) y el Observatorio Mapfre de Finanzas Sostenibles, arroja luz sobre un panorama prometedor para el ecosistema empresarial español.

En el año 2023, el porcentaje de españoles dispuestos a embarcarse en una aventura emprendedora ascendió al 11,2%, la cifra más elevada desde el año 2012. 

Este aumento significativo en el emprendimiento potencial representa un salto considerable desde el 9,4% registrado en 2022, lo que sugiere un creciente interés y confianza en la creación de nuevos negocios.

Aunque los hombres mantienen una ligera ventaja, con un 11,5% dispuestos a emprender, el aumento más notable se ha producido entre las mujeres.

El porcentaje de españolas con aspiraciones empresariales ha pasado del 8,8% en 2022 al 10,9% en 2023, un avance sustancial que refleja una mayor participación femenina en el panorama emprendedor.

Nuria Calbo Babío, directora técnica del proyecto GEM España, afirmó que la actividad emprendedora reciente ha experimentado un crecimiento sostenido durante tres años consecutivos, y el emprendimiento potencial alcanza niveles que no se veían desde 2012.

La población inmigrante residente en España desempeña un papel crucial en este auge emprendedor. Según los datos, uno de cada siete hombres y una de cada nueve mujeres inmigrantes se encuentran inmersos en iniciativas empresariales. 

De hecho, la tasa de actividad emprendedora entre los inmigrantes duplica la de la población española.

«La tasa de actividad emprendedora de la población inmigrante en España duplica a la española», subrayó Calvo, destacando la importancia de este segmento en la dinámica empresarial del país.

Además, una de cada seis personas inmigrantes con estudios universitarios está involucrada en algún proyecto emprendedor, lo que evidencia la diversidad y el potencial de este grupo. 

Este dato sugiere que la población inmigrante con altos niveles educativos está aprovechando sus habilidades y conocimientos para impulsar nuevas oportunidades de negocio en el país.

Sin embargo, a pesar del ímpetu inicial, las iniciativas emprendedoras lideradas por la población inmigrante enfrentan mayores desafíos en términos de sostenibilidad a largo plazo. 

La tasa de cierres de estas empresas es más alta, lo que reduce la proporción de empresas con más de tres años y medio de vida al 5,9%, por debajo del 6,8% registrado por los emprendedores españoles. 

Esto podría indicar la necesidad de brindar un mayor apoyo y recursos a los emprendedores inmigrantes para garantizar el éxito y la longevidad de sus proyectos empresariales.

En cuanto a la distribución por edades, las personas emprendedoras más jóvenes, entre 18 y 24 años, lideran el crecimiento de las iniciativas innovadoras, con un mayor nivel tecnológico, mayor digitalización e internacionalización. 

Este segmento de emprendedores jóvenes está aprovechando las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías y la globalización, lo que podría impulsar la competitividad y la innovación en el ecosistema empresarial español.

Por otro lado, ocho de cada diez emprendedores orientan sus empresas hacia el sector servicios, ya sea dirigido al consumidor o a otras empresas. 

Esta tendencia refleja la creciente importancia del sector terciario en la economía española y las oportunidades que ofrece para el desarrollo de nuevos modelos de negocio basados en servicios.

El nivel educativo y la edad de los emprendedores marcan diferencias significativas en el perfil de las iniciativas empresariales. 

Según Ana Fernández Laviada, presidenta del Observatorio del Emprendimiento de España y directora ejecutiva del Proyecto GEM en España, a población inmigrante se ha convertido en un tractor del emprendimiento reciente, resaltando su contribución al dinamismo económico nacional.

Estas cifras alentadoras no solo reflejan un creciente interés por el emprendimiento en España, sino también la diversidad y el potencial de los diferentes segmentos de la población involucrados en este proceso.

La creciente participación de mujeres, inmigrantes y jóvenes emprendedores sugiere una mayor inclusión y aprovechamiento de los talentos y perspectivas diversas en el ecosistema empresarial español.

El CSIC desarrolla un modelo matemático que revoluciona la preservación de la Cueva de Altamira

En un avance trascendental, investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y varias universidades han desarrollado un innovador modelo matemático que optimiza las medidas de conservación de la emblemática Cueva de Altamira. 

Este estudio interdisciplinario aborda la compleja interrelación entre el clima, el suelo, la roca y las actividades humanas, así como su impacto en las condiciones ambientales de la cueva.

El modelo, aplicable a otras cavidades subterráneas, emplea una técnica de modelado global para reconstruir el pasado y proyectar escenarios futuros de concentración de CO2 en la cueva. 

Esta herramienta permite establecer medidas preventivas para preservar el patrimonio cultural de Altamira, anticipándose a los cambios climáticos que modificarán sus condiciones ambientales.

Sergio Sánchez-Moral, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) del CSIC, explica: 

«Utilizamos técnicas avanzadas de modelización matemática para comprender y predecir la dinámica de la concentración de CO2 en la atmósfera de la cavidad, basándonos en datos recopilados entre 1996 y 2012». 

Los factores clave son las mediciones in situ de la temperatura y la humedad del suelo exterior, y la temperatura y concentración de CO2 dentro de la cueva.

Incorporando series temporales de imágenes de satélite, los investigadores lograron simular el comportamiento de la concentración de CO2 bajo diferentes condiciones climáticas y validar los resultados con datos reales.

Desarrollaron ecuaciones dinámicas que controlan los flujos de intercambio de gases, energía y materia entre el ambiente exterior y el medio subterráneo, permitiéndoles analizar las interacciones entre estos factores y sus influencias internas y externas en el microclima de la cueva.

Según Sánchez-del Moral el modelo matemático aporta información crucial sobre la relación e interacción entre el clima externo y el subterráneo, clave para mantener la estabilidad ambiental de la cavidad y conservar su valioso patrimonio cultural.

La formulación algebraica confirmó que los principales impulsores del microclima son la temperatura exterior, la humedad del suelo-roca y la actividad humana en su interior. 

Los resultados resaltan el impacto significativo de la actividad humana, particularmente intensa durante el período 1950-1970. 

https://twitter.com/CSIC/status/1795745708194365948

Soledad Cuezva, investigadora del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), dijo que la elevada afluencia de visitantes durante ese período de bajas temperaturas externas hizo que se acumulara gran cantidad de CO2 en su interior.

Explicó que esto favorecerá  los procesos de condensación sobre el techo y la consiguiente corrosión de la roca que sirve de soporte a las pinturas, de ahí que fuera imprescindible tomar medidas para reducir el impacto.

Más allá del componente cultural, las cuevas son entornos que albergan especies adaptadas a condiciones ambientales muy concretas y contienen formaciones geológicas (espeleotemas) que permiten reconstruir el clima del pasado. 

Proteger tanto la biología como la geología de estos espacios pasa por desarrollar prácticas de gestión sostenible.

Esta investigación resalta la importancia de comprender y monitorear la dinámica de la atmósfera de las cuevas, considerando las influencias naturales y antropogénicas.

Los expertos aseguran que al integrar diferentes disciplinas para diseñar estrategias de conservación se pueden mitigar los riesgos potenciales.

Moana y Maui vuelven al mar en el primer tráiler de la esperada secuela de Disney

Disney ha lanzado el primer tráiler de la muy esperada secuela de «Moana», donde la icónica protagonista y su inseparable amigo Maui vuelven a embarcarse en una nueva aventura en el océano. 

Auliʻi Cravalho y Dwayne Johnson retoman sus papeles, prestando nuevamente sus voces a los personajes principales. 

Según la sinopsis oficial, "Moana 2" retoma la historia tres años después de los eventos de la primera película. 

Moana y Maui se embarcan en una travesía junto a una tripulación de marineros poco convencionales tras recibir un inesperado llamado de sus ancestros. Moana debe navegar por los vastos mares de Oceanía, adentrándose en aguas peligrosas y olvidadas para enfrentar desafíos inéditos.

En el tráiler, Moana menciona que esta es una llamada de los ancestros para navegar hacia nuevos cielos y reconectar a nuestra gente a través de todo el océano.

https://twitter.com/YadielBarbon/status/1795822353647317132

Posteriormente, Maui aparece en su barco, haciendo una broma sobre un pollo y un cerdo, llamándolos «aperitivos del barco».

La secuela ha sido escrita y dirigida por David G. Derrick Jr., quien debuta como director de largometrajes. El equipo musical incluye nuevamente a Abigail Barlow y Emily Bear, así como a Opetaia Foa’i y Mark Mancina, quienes participaron en la primera entrega. 

Sin embargo, no se espera que Lin-Manuel Miranda contribuya con nuevas canciones en esta ocasión.

El consejero delegado de Disney, Bob Iger, anunció la secuela en la CNBC antes de la presentación de los resultados del primer trimestre del año fiscal 2024. 

Inicialmente, la secuela se desarrolló como una serie de televisión, pero finalmente se transformó en un largometraje.

La primera película de «Moana» fue un éxito rotundo para Disney Animation, recaudando más de 680 millones de dólares en taquilla mundial.

Además, el musical animado encontró una segunda vida en Disney+, acumulando mil millones de horas de reproducción en 2023.

Paralelamente, se está preparando un remake de acción real de la «Moana» original. Dwayne Johnson volverá a interpretar a Maui en esta versión, mientras que Cravalho, aunque seguirá dando voz a Moana en la secuela animada, cederá el papel a otra actriz para el remake de acción real. 

En una entrevista, Cravalho expresó su entusiasmo por la expansión del universo de «Moana»:

«Me encanta ver cómo se expande el universo de Moana», comentó Cravalho. «Moana cambió la percepción de lo que significa ser una princesa Disney. Es posible ser fuerte, valiente y enfrentarse a un semidiós. Es reconfortante saber que cada vez más generaciones podrán identificarse con este personaje», dijo.

La expansión del universo de «Moana» también refleja el enfoque de Disney en diversificar y ampliar sus historias. La inclusión de personajes y tramas que resuenen con diversas audiencias globales ha sido una estrategia clave para la compañía en los últimos años. 

Esta tendencia se observa en la decisión de desarrollar un remake de acción real, que pretende ofrecer una nueva perspectiva sobre la historia original y atraer tanto a nuevos espectadores como a los fans de la versión animada.

«Moana 2» tiene programado su estreno en cines para el 27 de noviembre. Los fans de todo el mundo esperan ansiosos el regreso de Moana y Maui y su próxima gran aventura en el vasto océano.