sábado, 19 abril 2025 |

Actualizado a las

12:00

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
6.6 C
Madrid

Un grupo de investigadores traslada las funciones cerebrales antes de extirpar un tumor sin dañar al paciente

En un avance revolucionario en el campo de la neurociencia, investigadores de la Universidad Católica de Valencia y la Universidad de Harvard han logrado reubicar funciones cognitivas a otras áreas del cerebro antes de realizar una cirugía para extirpar un tumor. 

Esta innovadora técnica, conocida como «prehabilitación cortical», ha sido publicada en la prestigiosa revista científica ‘Frontiers’.

La prehabilitación cortical es un enfoque novedoso que combina neuroimagen, estimulación cerebral no invasiva y entrenamiento intensivo para preparar al cerebro antes de una intervención quirúrgica. 

El objetivo principal es evitar daños en las funciones cognitivas o motoras del paciente durante la extirpación del tumor.

Inicialmente, se identifican las áreas cerebrales clave para cada función y su proximidad al tumor. 

Posteriormente, se inhibe la actividad de las zonas cercanas al tumor mediante neuromodulación, reduciendo el riesgo de déficits. 

Luego, se realiza un entrenamiento intensivo y complejo para inducir la activación de otras áreas alejadas del tumor, responsables de la misma función neuronal.

Hasta el momento, más de 25 pacientes han sido estudiados con resultados muy satisfactorios. 

Los hallazgos se presentaron en el Congreso Mundial de Neurorrehabilitación en Vancouver, Canadá, en un simposio dedicado a esta intervención innovadora.

El investigador José María Tormos, de la Universidad Católica de Valencia, destaca el potencial de esta técnica para establecer nuevas conexiones cerebrales y transferir actividad funcional antes de la cirugía. 

Sin embargo, advierte que los mecanismos neuronales subyacentes aún no están completamente claros y se requieren más estudios.

Un paciente con un tumor cerebral se sometió a 20 sesiones de neuromodulación inhibidora no invasiva sobre una región de la red neuronal responsable del lenguaje, junto con un entrenamiento intensivo. 

Esto resultó en un aumento de la distancia entre el tumor y el área de máxima activación del lenguaje, así como una mejora en la conectividad funcional dentro del circuito lingüístico.

La prehabilitación cortical podría revolucionar el enfoque de las cirugías cerebrales, permitiendo una extirpación más completa de los tumores sin comprometer las habilidades cognitivas o motoras de los pacientes. 

Esto significaría una mejora sustancial en la calidad de vida después de la intervención quirúrgica.

Aunque los resultados iniciales son prometedores, los investigadores enfatizan la necesidad de continuar explorando y comprendiendo los mecanismos neuronales involucrados en este proceso.

Se requieren estudios más amplios y rigurosos para validar y refinar esta técnica antes de su implementación a gran escala.

La prehabilitación cortical no solo podría beneficiar a pacientes con tumores cerebrales, sino también a aquellos con lesiones traumáticas o enfermedades neurodegenerativas. Al redirigir las funciones cerebrales a áreas no afectadas, esta técnica podría mitigar los efectos de diversas condiciones neurológicas.

El ritmo de la instalación de sistemas de autoconsumo solar experimenta una desaceleración del 26%

En el primer trimestre de 2024, el ritmo de instalación de sistemas de autoconsumo solar en España ha experimentado una notable desaceleración en comparación con el año anterior. 

Según los datos recopilados por el Observatorio del Autoconsumo de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), la tasa de implementación se ha reducido en un 26% a nivel nacional.

Este fenómeno ha afectado de manera más significativa al sector industrial, que ha registrado un descenso del 30% en el ritmo de instalación en lo que va de 2024 en comparación con el mismo período del año pasado.

Le siguen el sector comercial, con una disminución del 22%, y el ámbito doméstico, que ha experimentado una caída más moderada del 15%.

A pesar de esta ralentización, la patronal fotovoltaica considera que esta tendencia refleja una fluctuación natural en un sector que, impulsado por los altos precios de la energía derivados de la crisis geopolítica en Ucrania y las ayudas contempladas en los Fondos de Recuperación de la Covid-19, vivió un crecimiento sin precedentes en los dos últimos años.

José Donoso, director general de UNEF, ha calificado la situación actual como un momento de estabilización del autoconsumo en España. 

Según Donoso, la pérdida de la percepción de precios energéticos elevados por parte de la ciudadanía, la reducción del poder adquisitivo de las familias debido al aumento de la inflación y el agotamiento de las ayudas de los Fondos de Recuperación han contribuido a estos datos.

Sin embargo, el sector fotovoltaico nacional ha reiterado la necesidad de que las instituciones públicas, en colaboración con las empresas y los agentes sociales implicados, tracen una nueva hoja de ruta basada en las lecciones aprendidas en los últimos años. 

El objetivo es encontrar fórmulas efectivas a nivel regulatorio y financiero que mantengan el atractivo del autoconsumo para empresas y ciudadanos.

Con las ayudas de los Fondos de Recuperación y Resiliencia agotadas y el aprendizaje obtenido sobre su gestión, Donoso ha apostado por nuevas formas de impulso económico al autoconsumo más eficientes. 

Entre ellas, se encuentran las desgravaciones fiscales, siguiendo el ejemplo de países como Alemania y el Reino Unido, que ya aplican un IVA del 0% a estos proyectos, la reducción de los retrasos en la gestión administrativa y la homogeneización de los 2.000 metros entre generación y consumo en todas las instalaciones de autoconsumo.

Mientras tanto, el ‘InformeSolar. Radiografía del Autoconsumo en España 2024’, presentado este martes y elaborado por SotySolar en colaboración con la asociación sectorial y Aiko Energy, ha revelado que el 22% de los propietarios españoles tiene instaladas placas solares o han iniciado el proceso para realizar este trámite. 

Concretamente, el 5% ya tiene instaladas placas solares en su vivienda unifamiliar o piso, con una antigüedad entre 1 y 4 años, mientras que el 17% son potenciales consumidores de energía solar, ya que se plantean seriamente su instalación o están ya en proceso de hacerlo.

El informe también ha constatado que el ahorro económico y la reducción del consumo son los elementos con mayor capacidad de movilización, representando un 60% y un 40%, respectivamente. 

En un segundo escalón se sitúan motivos relacionados con la sostenibilidad y la independencia energética, mientras que aspectos como el precio cambiante de la energía y la disponibilidad de subvenciones o beneficios fiscales no resultan tan determinantes a la hora de tomar la decisión.

En cuanto a las barreras detectadas, vivir en una comunidad de vecinos es el principal freno para el 40% de los propietarios de pisos, mientras que la elevada inversión inicial lo es para el 25% de los propietarios de una casa.

Benetton se enfrenta a una reestructuración ante las crecientes pérdidas y la salida de su CEO

La familia Benetton, propietaria de la reconocida marca de moda homónima, está desarrollando un plan de reestructuración para abordar las crecientes pérdidas financieras. 

Este plan incluye la salida del director general, Massimo Renon, después de cuatro años en el cargo, según confirmaron el lunes dos fuentes cercanas al grupo.

El consejo de administración de Benetton se reunirá el martes para discutir una pérdida neta estimada en 230 millones de euros para 2023, incluyendo depreciaciones, de acuerdo con una fuente familiarizada con la situación que habló con Reuters. 

Esta cifra contrasta con la pérdida neta de 81 millones de euros reportada en 2022, año en que las ventas alcanzaron los mil millones de euros.

La junta de accionistas de Benetton se convocará el próximo 18 de junio, fecha en la que no se renovará el mandato de Massimo Renon, según afirmaron las fuentes.

Renon, quien ha desarrollado su carrera en el sector óptico trabajando para empresas como Luxottica, Safilo y Marcolin, declinó hacer comentarios sobre su salida.

El control de Benetton está en manos de la familia a través de su holding Edizione. Esta empresa está dispuesta a apoyar una reestructuración del negocio e inyectar 260 millones de euros adicionales, según indicó una de las fuentes.

Edizione también planea ejercer un control más estricto sobre las operaciones del grupo.

Benetton ha enfrentado dificultades para competir con gigantes de la moda rápida como Inditex, propietaria de Zara, que han perfeccionado modelos de producción y distribución más ágiles para adaptarse rápidamente a los cambiantes gustos de los consumidores.

En una entrevista publicada el sábado por el diario italiano Corriere della Sera, Luciano Benetton, uno de los fundadores del grupo y actual presidente, expresó que se esperaba alcanzar el punto de equilibrio en 2023 como parte de un plan estratégico de tres años. 

Sin embargo, reconoció que la situación financiera se deterioró más de lo previsto en los últimos meses.

Luciano Benetton mencionó que el equipo directivo actual, liderado por Massimo Renon, sorprendió al consejo con la revelación de un déficit «grave». Esta situación ha impulsado la necesidad de una reestructuración profunda para asegurar la viabilidad a largo plazo de la empresa.

Fundada en 1965 por la familia italiana Benetton, la marca de moda se hizo famosa por sus coloridos jerséis y sus campañas publicitarias provocativas. 

A lo largo de los años, creció hasta contar con alrededor de 4,000 puntos de venta en todo el mundo. Benetton salió a la Bolsa de Milán en 1986 y fue privatizada nuevamente por la familia en 2012, el último año en que la empresa reportó beneficios.

La historia de Benetton está marcada por su capacidad de innovación y adaptación en un mercado altamente competitivo. Sin embargo, los problemas recientes subrayan la necesidad de estrategias más dinámicas y una gestión eficiente para enfrentar las presiones del mercado y la competencia.

La salida de Massimo Renon marca un punto crítico en la historia reciente de la empresa, y el plan de reestructuración que se avecina será crucial para determinar su futuro. La inyección de capital por parte de Edizione y el control más estricto sobre las operaciones son pasos iniciales en este proceso.

El enfoque de Benetton en reestructurar y modernizar sus operaciones es un reflejo de las tendencias más amplias en la industria de la moda, donde la rapidez de adaptación y la capacidad de innovación son esenciales para el éxito. 

La marca buscará no solo recuperarse de sus pérdidas recientes, sino también posicionarse de manera más sólida frente a la competencia global.

La situación financiera de Benetton y los planes de reestructuración serán monitoreados de cerca por la industria y los analistas, ya que representan un caso importante de cómo las marcas tradicionales pueden adaptarse a un entorno de mercado en constante cambio. 

La respuesta de los consumidores y la efectividad de las nuevas estrategias implementadas por la empresa serán factores determinantes en su camino hacia la recuperación.

Un nuevo método identifica biomarcadores clave en enfermedades renales vinculadas con el síndrome nefrótico

Un estudio reciente ha logrado un avance importante en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades renales asociadas con el síndrome nefrótico. 

La investigación, llevada a cabo por el Centro Médico Universitario de Hamburgo-Eppendorf en Alemania, se ha publicado en el ‘New England Journal of Medicine’ y ha sido presentada en el 61º Congreso de la ERA en Estocolmo, Suecia.

Utilizando una técnica híbrida innovadora, los científicos han identificado autoanticuerpos antinefrina como un biomarcador confiable para rastrear la progresión de la enfermedad. Este descubrimiento abre nuevas posibilidades para el tratamiento personalizado de estas afecciones.

El síndrome nefrótico se caracteriza por niveles elevados de proteínas en la orina y está vinculado a enfermedades renales como la enfermedad de cambios mínimos (MCD), la glomeruloesclerosis focal y segmentaria primaria (FSGS) y la nefropatía membranosa (MN). 

La causa principal de este síndrome es el daño a los podocitos, las células encargadas de filtrar los riñones, permitiendo así que las proteínas se filtren a la orina.

En los niños, el diagnóstico de MCD o FSGS a menudo se asocia con el síndrome nefrótico idiopático (INS), donde la causa subyacente no se conoce. 

Esto se debe en parte a que los niños con altos niveles de proteínas en la orina rara vez se someten a biopsias renales, el método estándar para determinar la causa. 

El diagnóstico de estas enfermedades ha sido complicado por la superposición de características histológicas y la reticencia a realizar biopsias renales invasivas, especialmente en pacientes jóvenes. 

Aunque se han observado autoanticuerpos antinefrina en algunos casos de MCD y FSGS, su papel exacto en la progresión de estas enfermedades no estaba completamente comprendido.

El estudio, realizado en Europa y Estados Unidos, introdujo una técnica combinada que utiliza inmunoprecipitación junto con un ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) para detectar de manera fiable autoanticuerpos antinefrina. 

Los resultados mostraron que estos autoanticuerpos eran prevalentes en el 69% de los adultos con MCD y en el 90% de los niños con INS no tratados con inmunosupresores. 

Además, los niveles de estos autoanticuerpos se correlacionaron con la actividad de la enfermedad, sugiriendo su potencial como biomarcador para monitorizar la progresión de la enfermedad. Estos anticuerpos se encontraron raramente en otras enfermedades examinadas.

El doctor Nicola M. Tomas, médico e investigador principal del III Departamento de Medicina del Centro Médico Universitario de Hamburgo-Eppendorf y coautor principal del estudio, habló sobre el tema: 

«La identificación de autoanticuerpos antinefrina como un biomarcador confiable, junto con nuestra técnica de inmunoprecipitación híbrida, mejora nuestras capacidades de diagnóstico y abre nuevas vías para monitorear de cerca la progresión de la enfermedad en trastornos renales con síndrome nefrótico», dijo.

El profesor Tobias B. Huber, catedrático del III Departamento de Medicina del Centro Médico Universitario de Hamburgo-Eppendorf y autor principal del estudio, añadió que al brindar información sobre los mecanismos subyacentes, estos descubrimientos sientan las bases para intervenciones personalizadas y abren el camino para una nueva era de medicina de precisión para estas patologías complejas.

Este avance representa una esperanza significativa para pacientes con síndrome nefrótico, ofreciendo una herramienta potente para el diagnóstico y el seguimiento de la enfermedad. 

La comprensión de los mecanismos subyacentes también abre la puerta a tratamientos más efectivos y personalizados, mejorando así la calidad de vida de los pacientes afectados por estas enfermedades renales.

La nave Solar Orbiter muestra el origen del viento solar lento

Durante su primer acercamiento al sol, la nave espacial Solar Orbiter ha permitido identificar los misteriosos orígenes del viento solar ‘lento’. Este hallazgo proporciona nuevas perspectivas sobre la dinámica del viento solar y su impacto en la Tierra.

El viento solar, que se desplaza a cientos de kilómetros por segundo, es una corriente continua de partículas de plasma cargadas que emana del sol hacia el espacio. 

El viento que supera los 500 km por segundo se denomina "rápido", mientras que el que se mueve a velocidades inferiores a esta se clasifica como "lento".

Cuando este viento llega a la atmósfera terrestre, puede producir la aurora boreal, un espectáculo natural impresionante. 

Sin embargo, grandes liberaciones de plasma, conocidas como eyecciones de masa coronal, pueden ser peligrosas y causar daños a satélites y sistemas de comunicación.

A pesar de décadas de estudios, los mecanismos que liberan, aceleran y transportan el plasma del viento solar, especialmente el viento lento, siguen siendo en gran medida desconocidos. 

En 2020, la Agencia Espacial Europea (ESA), en colaboración con la NASA, lanzó la misión Solar Orbiter. Esta misión no solo busca capturar las imágenes más detalladas del sol, sino también medir y relacionar el viento solar con sus áreas de origen en la superficie solar.

El Solar Orbiter, descrito como el «laboratorio científico más complejo jamás enviado al sol», está equipado con diez instrumentos científicos. 

Algunos de estos instrumentos recolectan y analizan muestras del viento solar mientras pasa por la nave, mientras que otros están diseñados para capturar imágenes de alta calidad de la actividad en la superficie solar.

Al combinar datos fotográficos e instrumentales, los científicos han podido identificar por primera vez con claridad el origen del viento solar lento. 

Esta información ha permitido establecer cómo este viento puede escapar del sol y comenzar su viaje hacia la heliosfera, una gigantesca burbuja que rodea el sol y sus planetas, protegiendo al sistema solar de la radiación interestelar. Los resultados de este estudio han sido publicados en la revista Nature Astronomy.

La Dra. Steph Yardley, de la Universidad de Northumbria en Newcastle upon Tyne, lideró la investigación y explicó en un comunicado: 

«La variabilidad de las corrientes de viento solar medidas in situ en una nave espacial cercana al sol nos proporciona mucha información sobre sus fuentes. Aunque estudios anteriores han rastreado los orígenes del viento solar, esto se hizo mucho más cerca de la Tierra, donde esta variabilidad se pierde», señaló.

Gracias a la proximidad del Solar Orbiter al sol, ha sido posible capturar la complejidad del viento solar y obtener una imagen más clara de sus orígenes, así como entender cómo esta complejidad es impulsada por los cambios en las diferentes regiones de origen.

La diferencia en la velocidad del viento solar rápido y lento se cree que se debe a las distintas áreas de la corona solar, la capa más externa de la atmósfera solar, de donde se originan. 

La corona abierta se refiere a regiones donde las líneas de campo magnético se anclan al sol en un solo extremo y se extienden hacia el espacio en el otro, creando una vía para que el material solar escape al espacio. Estas áreas más frías son las fuentes del rápido viento solar.

Por otro lado, la corona cerrada se refiere a regiones donde las líneas de campo magnético están conectadas a la superficie solar en ambos extremos, formando grandes bucles brillantes sobre áreas magnéticamente activas. 

Ocasionalmente, estos bucles se rompen, permitiendo que el material solar escape brevemente antes de volver a conectarse. Este fenómeno ocurre principalmente en las zonas donde la corona abierta y cerrada se encuentran.

Uno de los objetivos del Solar Orbiter es probar la teoría de que el viento solar lento se origina en la corona cerrada y puede escapar al espacio mediante el proceso de ruptura y reconexión de las líneas de campo magnético. 

Para probar esta teoría, el equipo científico midió la «composición» de las corrientes de viento solar.

La combinación de iones pesados en el material solar varía según su origen, diferenciando entre la corona más caliente y cerrada y la más fría y abierta. 

Utilizando los instrumentos a bordo del Solar Orbiter, el equipo analizó la actividad en la superficie solar y comparó estos datos con las corrientes de viento solar recolectadas por la nave.

Las imágenes de la superficie del sol capturadas por el Solar Orbiter mostraron que las corrientes de viento lento provenían de áreas donde la corona abierta y cerrada se unían, confirmando la teoría de que el viento lento puede escapar de las líneas cerradas del campo magnético a través del proceso de ruptura y reconexión.

El Dr. Yardley, del grupo de investigación de Física Solar y Espacial de la Universidad de Northumbria, explicó que la composición variable del viento solar medida en el Solar Orbiter fue consistente con los cambios en la composición a través de las fuentes de la corona. 

Los cambios en la composición de los iones pesados junto con los electrones proporcionan una fuerte evidencia de que la variabilidad del viento solar no solo es impulsada por las diferentes regiones fuente, sino también por los procesos de reconexión que ocurren entre los circuitos cerrados y abiertos en la corona.

Estos descubrimientos marcan un avance crucial en la comprensión del viento solar y sus efectos en el sistema solar. Además, proporcionan información crucial para futuras misiones y estudios sobre el sol y el clima espacial, ayudando a preparar mejor a la humanidad para los posibles impactos de las tormentas solares.

La Unicef revela que el 61% de las escuelas en el mundo no imparte educación sobre la salud menstrual

Un informe reciente de Unicef revela que el 61% de las escuelas primarias a nivel global no ofrece educación sobre salud menstrual, una cifra alarmante que resalta la necesidad urgente de abordar esta problemática. 

Aunque en las escuelas secundarias la situación mejora, sigue siendo insuficiente para garantizar una adecuada formación en salud menstrual. 

Este dato proviene del informe titulado ‘Progresos en agua potable, saneamiento e higiene en las escuelas 2000-2023: especial atención a la salud menstrual’, elaborado por Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y publicado con motivo del Día de la Higiene Menstrual, celebrado el 28 de mayo.

En Asia central y meridional, la disparidad entre la educación menstrual en las escuelas primarias y secundarias es especialmente notable. 

Mientras que el 84% de las escuelas secundarias en esta región imparte educación sobre la menstruación, solo el 34% de las escuelas primarias hace lo mismo. Esta diferencia pone de manifiesto la necesidad de iniciar la educación menstrual desde una edad temprana para desmitificar el tema y prepararlas adecuadamente.

El informe destaca que solo el 31% de las escuelas a nivel mundial dispone de papeleras en los aseos para la gestión de residuos menstruales, una cifra que desciende al 17% en los países menos desarrollados y al 11% en el África subsahariana. 

Esta falta de instalaciones adecuadas dificulta que las niñas puedan gestionar su menstruación de manera higiénica y digna, afectando su asistencia y rendimiento escolar.

En cuanto a la accesibilidad a material menstrual, el África subsahariana muestra una situación crítica, donde solo el 12% de las escuelas proporciona material menstrual, ya sea gratuito o de pago. 

Unicef advierte que los productos menstruales no son fácilmente accesibles y muchas niñas no pueden permitírselos. 

Además, en muchos países, las adolescentes carecen de un retrete limpio o un espacio privado para cambiarse los productos menstruales en la escuela, lo que aumenta su vulnerabilidad y absentismo escolar.

Unicef también subraya que millones de niñas en todo el mundo no están preparadas para la menstruación antes de tener su primera regla. 

Por ejemplo, un estudio en Etiopía reveló que menos de la mitad de las niñas encuestadas conocían la menstruación antes de experimentarla por primera vez. Esta falta de conocimiento previo puede provocar miedo, vergüenza y confusión, exacerbando el estigma asociado a la menstruación.

El estigma relacionado con la menstruación sigue siendo prevalente. Las adolescentes a menudo se sienten avergonzadas o incapaces de hablar abiertamente sobre el tema, lo que perpetúa el ciclo de desinformación y aislamiento. 

El informe menciona que aunque algunos países, como Zambia y Filipinas, han mostrado mejoras significativas en la disponibilidad de productos y servicios menstruales en las escuelas, aún queda mucho por hacer.

De igual forma, el reporte hace un llamado urgente a la acción global para mejorar la salud y la higiene menstrual en las escuelas. 

Destaca los progresos realizados en la ampliación del acceso al agua, saneamiento e higiene en las escuelas, pero señala que estos avances no son suficientes. 

Actualmente, 447 millones de niños y niñas (1 de cada 5) carecen de servicios básicos de agua potable en sus escuelas, 427 millones no tienen acceso a servicios básicos de saneamiento y 646 millones carecen de servicios básicos de higiene.

Unicef advierte que para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible relacionado con el agua y el saneamiento para 2030, será necesario duplicar las tasas actuales de progreso en agua potable básica, duplicar las tasas en saneamiento básico y cuadruplicar las tasas en servicios básicos de higiene. 

La organización enfatiza la necesidad de inversiones sostenidas y políticas efectivas para abordar estos desafíos.

La directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell, destacó la importancia de la educación menstrual en las escuelas. 

«Proveer educación sobre la menstruación es crucial no solo para la salud y el bienestar de las niñas, sino también para su empoderamiento y participación plena en la vida escolar», afirmó Russell.

El Banco Central Europeo señala que las expectativas de inflación en la eurozona caen a mínimos históricos desde 2021

Las expectativas de inflación de los consumidores de la eurozona han descendido a su nivel más bajo desde septiembre de 2021, según la última encuesta del Banco Central Europeo (BCE). 

Estos resultados aumentan la confianza en la entidad para considerar una posible reducción de los tipos de interés en su próxima reunión.

De acuerdo con los datos de abril, los ciudadanos de la eurozona prevén que la inflación se situará en el 2,9% dentro de un año, una ligera disminución respecto al 3% anterior. 

A tres años vista, las expectativas también han bajado una décima, situándose en el 2,4%. La tasa mediana de inflación percibida durante los doce meses anteriores se ha mantenido estable en el 5%.

El análisis del BCE destaca que las expectativas de inflación fueron relativamente uniformes entre los diferentes grupos de ingresos, aunque ligeramente menores entre aquellos con ingresos más altos. 

En cuanto a la edad, los encuestados más jóvenes, de 18 a 34 años, mostraron expectativas de inflación más bajas.

Las expectativas sobre el crecimiento de la renta nominal permanecieron constantes en el 1,3%, mientras que las percepciones del crecimiento del gasto nominal en los últimos 12 meses disminuyeron ligeramente del 6,4% en marzo al 6,3% en abril. 

https://twitter.com/AndbankES/status/1795408501776216491

Por su parte, las expectativas de crecimiento del gasto nominal en un año se mantuvieron estables en el 3,6%.

Respecto al desempleo, las expectativas a 12 meses han aumentado al 10,9% desde el 10,7% registrado en marzo. Esto sugiere que los consumidores anticipan una tasa de desempleo futura apenas superior a la actual, que es del 10,6%, indicando un mercado laboral mayormente estable.

Los datos trimestrales también revelaron que los encuestados desempleados ven disminuidas sus probabilidades de encontrar empleo en los próximos tres meses, bajando al 27,5% en abril desde el 30,5% en enero. 

Entre los empleados, la probabilidad esperada de perder el empleo en los próximos tres meses aumentó al 10,6% en abril desde el 8% en enero.

En términos de crecimiento económico, las expectativas para los próximos 12 meses se han vuelto menos negativas, situándose en el -0,8% en comparación con el -1,1% registrado en marzo.

El BCE ha señalado que estas tendencias reflejan una confianza moderada en la estabilidad económica de la eurozona, a pesar de los desafíos actuales. 

La próxima reunión del BCE, en la que se considerará la política de tipos de interés, se espera con gran anticipación por parte de los mercados y los analistas económicos.

Este cambio en las expectativas de inflación y el contexto macroeconómico subraya la importancia de las decisiones futuras del BCE en la gestión de la política monetaria para apoyar la estabilidad y el crecimiento económico en la región.

En una entrevista reciente, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, habló al respecto: 

«La evolución de las expectativas de inflación es un indicador clave para nuestras decisiones de política monetaria. Nos asegura que nuestras acciones están en el camino correcto para estabilizar la economía», dijo.

Históricamente, las expectativas de inflación han sido un reflejo de la confianza de los consumidores en la economía. 

Durante los últimos años, la eurozona ha enfrentado retos económicos considerables, incluyendo la pandemia de COVID-19, la guerra en Ucrania y sus efectos secundarios en el suministro energético. 

Estos factores han afectado la inflación y el crecimiento económico de la región, haciendo que las expectativas de los consumidores sean un indicador crucial para los formuladores de políticas.

El BCE ha estado monitoreando de cerca estos desarrollos y ha ajustado sus políticas en consecuencia. La reciente caída en las expectativas de inflación puede ser vista como una señal positiva de que las medidas adoptadas están comenzando a tener el efecto deseado. 

Sin embargo, aún persisten incertidumbres, y el BCE deberá continuar evaluando cuidadosamente la situación para asegurar una recuperación económica sostenida.

Una encuesta revela que ocho de cada diez empleados respalda reducir la jornada laboral semanal a 35 horas, pero sin recorte salarial

En un escenario en el que el Gobierno pretende reducir la jornada laboral semanal a 35 horas, una encuesta a nivel nacional ha desvelado que ocho de cada diez trabajadores en España respaldarían esta medida, siempre y cuando no suponga una disminución de sus ingresos. 

Sin embargo, en caso de que conlleve una reducción salarial, el rechazo se dispararía hasta alcanzar el 70% de los consultados.

La «VII Encuesta de percepción social de la innovación en España» (EPSI), elaborada por Cotec y Sigma Dos a partir de 7.243 entrevistas, arroja luz sobre las principales preocupaciones de los trabajadores respecto a esta posible reforma laboral.

Entre aquellos que muestran inquietud, el 35% teme una reducción de sus sueldos, seguido de la pérdida de beneficios empresariales (32%) y la pérdida de competitividad del país (29%).

No obstante, la gran mayoría de los encuestados no prevé efectos negativos significativos derivados de la reducción de la jornada laboral. 

Muy pocos dudan de que esta medida mejoraría su calidad de vida, y consideran que no afectaría a su motivación ni a su productividad en el trabajo.

La encuesta también aborda la percepción de los ciudadanos sobre el impacto del cambio tecnológico en el mercado laboral. 

El 61% de los participantes cree que la reducción de la jornada laboral llegará como consecuencia de la automatización y la incorporación de nuevas tecnologías, un porcentaje que supera en 16 puntos al registrado hace cinco años.

Cuando se les pregunta sobre sus preferencias para implementar la semana laboral de 35 horas, seis de cada diez trabajadores (61%) optan por concentrar el trabajo en cuatro días, mientras que el resto prefiere mantener los cinco días, pero trabajando menos horas diarias. 

Esta preferencia por la semana laboral de cuatro días es especialmente marcada entre los menores de 30 años, con un 69% a favor.

Los resultados de la encuesta también revelan una creciente conciencia sobre el impacto de la automatización en el empleo. 

El 62% de la población cree que la mayoría de los puestos de trabajo actuales serán desempeñados por máquinas en los próximos 15 años. 

Sin embargo, todavía hay un 47% de trabajadores que piensa que «de ninguna manera» un robot podrá sustituirlos en su puesto de trabajo, una cifra que ha disminuido significativamente desde el 63% registrado en 2019.

Esta percepción varía según el sector de empleo. Mientras que el 53% de los trabajadores del sector público cree que no puede ser reemplazado por una máquina, esta cifra desciende al 45% en el caso de los empleados del sector privado.

A pesar de estas preocupaciones, más de la mitad de los españoles (54%) opina que la tecnología crea más empleo del que destruye, la mayor diferencia registrada en las siete ediciones de la encuesta en comparación con los que opinan lo contrario (39%).

Sobre el teletrabajo, un 16% de los trabajadores por cuenta ajena y un 32% de los autónomos afirman practicarlo. 

La gran mayoría de los teletrabajadores (96%) se siente capacitado para esta modalidad de empleo, el 89% opina que no disminuye su productividad y el 88% defiende que mejora su conciliación personal y laboral.

El CSIC revela que la presencia de amiloides bacterianos en la microbiota intestinal está asociada con el Parkinson

En un descubrimiento trascendental, un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado identificar la presencia de amiloides bacterianos en la microbiota intestinal, los cuales se encuentran asociados con la enfermedad de Parkinson. 

Esta revelación, publicada en la prestigiosa revista Nature Communications, podría representar un avance significativo en el diagnóstico precoz y el tratamiento más efectivo de esta patología neurológica.

El estudio liderado por el CSIC ha arrojado luz sobre la relación entre los microorganismos que habitan en el sistema digestivo y el desarrollo de la enfermedad de Parkinson. 

Mediante el análisis de muestras fecales humanas, los investigadores detectaron la presencia de amiloides bacterianos, proteínas asociadas al biofilm que se ensamblan formando estructuras fibrilares similares a los amiloides humanos.

Tras un exhaustivo reanálisis de datos metagenómicos de pacientes con Parkinson y controles neurológicamente sanos, el equipo científico logró demostrar que la abundancia de los genes que codifican las proteínas BAP (Proteínas Asociadas al Biofilm) en el microbioma intestinal se correlaciona directamente con la enfermedad de Parkinson. 

https://twitter.com/CSIC/status/1795393325253423521

Estos genes se localizan en el genoma accesorio de la microbiota, lo que sugiere que solo ciertas cepas bacterianas tienen el potencial de producir amiloides.

A través de diversos ensayos, incluyendo el cultivo de neuronas dopaminérgicas, modelos de Caenorhabditis elegans y ratones, los investigadores demostraron que los amiloides bacterianos interactúan con la proteína α-sinucleína y aceleran su acumulación. 

Una acumulación anormal de α-sinucleína está estrechamente vinculada con la enfermedad del Parkinson. 

La exposición a amiloides bacterianos en el cerebro de ratones aumentó significativamente la vida media de la α-sinucleína, lo que sugiere que la actividad de autofagia mediada por chaperonas se ve comprometida por los amiloides BAP, una situación descrita y asociada con la enfermedad de Parkinson.

Profundizando en los hallazgos, los investigadores revelaron que los amiloides bacterianos poseen una estructura molecular muy similar a los amiloides humanos, lo que les permite interactuar y acumularse en el organismo. 

Esta característica única podría explicar su impacto en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson y abrir nuevas vías de investigación en torno a la relación entre la microbiota intestinal y las enfermedades neurodegenerativas.

Además, el equipo de investigación destacó la importancia de analizar el contenido genético completo de la microbiota intestinal, en lugar de centrarse únicamente en la presencia de ciertas especies bacterianas. 

Esta perspectiva más amplia permitió identificar los genes responsables de la producción de amiloides bacterianos, lo que podría facilitar el desarrollo de herramientas de diagnóstico y terapias más precisas en el futuro.

«Nuestros resultados pueden tener importantes implicaciones para desarrollar herramientas que permitan un diagnóstico más precoz y terapias más eficaces dirigidas a los estadios iniciales de esta patología», afirma Jaione Valle, científica del Instituto de Agrobiotecnología (IdAB-CSIC) y líder del estudio.

El equipo de investigación, que incluyó colaboradores del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja, la Universidad de Navarra, el CIMA, la Universidad Autónoma de Barcelona, HM Hospitales, NASERTIC y Navarrabiomed, ha logrado cubrir un vacío en el conocimiento, no solo de los aspectos patológicos de la enfermedad de Parkinson, sino también de sus etapas iniciales a nivel intestinal.

La Agencia Europea de Medio Ambiente señala que el 87,6% de las aguas de baño españolas son catalogadas como excelentes

España se consolida como uno de los destinos más atractivos para disfrutar de unas vacaciones en la playa este verano, según un informe reciente de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). 

El documento destaca que el 87,6% de las aguas de baño analizadas en el país cumplen con los estrictos estándares de calidad «excelente» establecidos por la Unión Europea, mientras que otro 7,8% se catalogan como «buenas».

El estudio, publicado el pasado martes, evaluó un total de 2.275 zonas de baño en España durante el año 2023, recopilando 24.725 muestras de agua para su análisis. 

La gran mayoría de las áreas examinadas correspondían a playas costeras (1.994), mientras que 281 se ubicaban en aguas interiores. 

Los resultados muestran una clara superioridad en la calidad de las aguas costeras, con un 92,2% calificadas como «excelentes», en contraste con el 54,8% de las aguas interiores que obtuvieron la misma distinción.

Esta evaluación forma parte de un informe más amplio realizado por la AEMA en cooperación con la Comisión Europea, que abarcó un total de 22.081 zonas de baño en toda Europa, incluyendo todos los Estados miembros de la UE, Albania y Suiza.

A nivel continental, el 89% de las zonas de baño costeras de la UE se clasificaron como de «excelente» calidad, superando al 79% de las zonas interiores que alcanzaron el mismo nivel.

Los países con la mayor proporción de aguas de baño «excelentes» fueron Grecia, Croacia, Chipre y Austria, mientras que en Bélgica, Bulgaria, Luxemburgo, Malta, Austria y Rumanía, todas las zonas de baño oficialmente identificadas cumplían al menos con los estándares mínimos de calidad en 2023.

En general, el informe revela que el 85,4% de las aguas de baño populares de la UE obtuvieron la calificación de «excelente», y hasta el 96% de todas las zonas de baño identificadas oficialmente en la Unión Europea cumplían con los estándares mínimos de calidad. Tan solo el 1,5% se catalogó como de calidad «mala».

Estos resultados destacan el compromiso de las autoridades españolas y europeas con la protección del medio ambiente marino y la preservación de la calidad de las aguas de baño. 

Según expertos, esta labor es fundamental para garantizar la sostenibilidad de los destinos turísticos costeros y la salud de los ecosistemas marinos.

El informe anual de la AEMA es una herramienta vital para monitorear el estado de las aguas de baño y adoptar medidas correctivas en caso de ser necesario. 

Además, proporciona información valiosa para los turistas que buscan disfrutar de playas limpias y seguras durante sus vacaciones.

Las cifras alentadoras para España sugieren que el país se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar al máximo la temporada turística de verano. 

Con una amplia oferta de playas de excelente calidad, tanto en las costas del Atlántico como del Mediterráneo, España se perfila como un destino atractivo para los amantes del sol, el mar y la naturaleza.