domingo, 15 diciembre 2024 |

Actualizado a las

8:51

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
0.9 C
Madrid

La creación de empleo en EE. UU. baja en junio mientras aumenta la tasa de paro

El mercado laboral de Estados Unidos registró un crecimiento de 206.000 nuevos empleos no agrícolas durante el pasado mes de junio, una cifra menor en comparación con los 218.000 puestos creados en mayo, de acuerdo con el informe publicado este viernes por el Departamento de Trabajo. 

Paralelamente, la tasa de desempleo subió ligeramente, alcanzando el 4.1%, una décima más que el mes anterior.

Esta disminución en la creación de empleos marca un enfriamiento en el mercado laboral estadounidense, aunque el país ha mantenido un crecimiento continuo en la generación de empleo durante 42 meses consecutivos. 

No obstante, la cifra de junio se sitúa por debajo del promedio de los últimos doce meses, que es de 220.000 nuevos empleos mensuales.

El informe destaca que la mayor parte de las contrataciones se realizaron en el sector público, excluyendo el ámbito educativo, así como en los sectores de sanidad, asistencia social y construcción. 

En contraste, sectores como la minería, extracción de petróleo y gas, industria, comercio mayorista, transporte y almacenaje, información, actividades financieras, ocio y turismo, y otros servicios no mostraron cambios significativos.

Además, el Departamento de Trabajo revisó a la baja las cifras de empleo de meses anteriores. En abril, se corrigieron las cifras de 165.000 empleos a 108.000, y en mayo, de 272.000 a 218.000. 

Estas revisiones resultaron en una reducción total de 111.000 puestos de trabajo respecto a los informes iniciales.

En cuanto a la tasa de desempleo, el informe señala que se situó en el 4,1% en junio, una décima más que en mayo y medio punto más que en junio de 2023. 

Esta cifra no se veía desde noviembre de 2021. El número de desempleados alcanzó los 6,8 millones en junio, en comparación con los 6,6 millones del mes anterior. 

Entre estos, 1,5 millones corresponden a parados de larga duración, aquellos que llevan sin trabajo 27 semanas o más, representando el 22,3% del total de desempleados.

Por otro lado, el número de empleados a tiempo parcial por razones económicas disminuyó en 199.000 personas, situándose en 4,2 millones. La tasa de participación de la fuerza laboral aumentó ligeramente, ubicándose en el 62,6%.

El informe también revela un incremento en las solicitudes de subsidio por desempleo. La semana pasada, las peticiones alcanzaron las 238.000, un aumento de 4.000 respecto a la semana anterior. 

Asimismo, el número de personas que reciben esta prestación ascendió a 1,8 millones en la semana que terminó el 22 de junio, un incremento de 26.000 beneficiarios en comparación con la semana previa. 

En el mismo periodo del año anterior, el número de ciudadanos con prestaciones fue de 1,7 millones.

El contexto histórico muestra que, aunque el mercado laboral estadounidense ha experimentado un crecimiento sostenido, las fluctuaciones en la creación de empleos y en la tasa de desempleo reflejan las complejidades de la economía. 

Las revisiones a la baja de las cifras de empleo anteriores subrayan la volatilidad y la necesidad de análisis constantes para comprender plenamente la situación laboral.

En el ámbito de las políticas económicas, estas cifras son cruciales para la toma de decisiones por parte de las autoridades. La Reserva Federal, por ejemplo, monitorea de cerca estos datos para ajustar sus políticas monetarias, buscando equilibrar el crecimiento económico con el control de la inflación. 

Analistas del mercado destacan que el incremento en la tasa de desempleo, aunque leve, podría indicar una posible desaceleración en la economía. Sin embargo, el continuo crecimiento en sectores clave como la sanidad y la asistencia social sugiere que ciertos segmentos del mercado laboral siguen mostrando fortaleza.

Un grupo de científicos descubre tres nuevas especies de cacao que podrían revolucionar la industria del chocolate

Este hallazgo, publicado en la prestigiosa revista Kew Bulletin, podría ser la clave para desarrollar variedades de cacao más resistentes a los desafíos climáticos que enfrenta la producción actual.

Las nuevas especies, bautizadas como Theobroma globosum, T. nervosum y T. schultesii, fueron halladas en las profundidades de las selvas tropicales de América del Sur. 

Estas plantas pertenecen al mismo género que el Theobroma cacao, el árbol responsable de producir las codiciadas semillas de cacao utilizadas en la elaboración del chocolate y otros productos derivados.

El equipo de investigación, conformado por expertos de la University College Cork (UCC) de Irlanda, la Universidad de São Paulo en Brasil y el Jardín Botánico de Nueva York, llevó a cabo un minucioso estudio de especímenes conservados en herbarios. 

Este proceso meticuloso incluyó el examen detallado de hojas, flores y frutos, así como la colaboración con numerosas instituciones botánicas alrededor del mundo.

El Dr. James Richardson, miembro del equipo de investigación y científico de la Escuela de Ciencias Biológicas, de la Tierra y Ambientales (BEES) de UCC, así como del Instituto de Investigación Ambiental, destacó la importancia de este hallazgo en un comunicado oficial.

«Estas nuevas especies fueron descubiertas como resultado del estudio de especímenes en herbarios y demuestran la importancia de mantener estas colecciones de historia natural, ya que muchas más especies aún quedan por descubrir dentro de ellas», afirmó el Dr. Richardson.

El descubrimiento de estas nuevas especies no solo amplía el conocimiento sobre la biodiversidad del planeta, sino que también podría tener implicaciones significativas para la industria del chocolate. 

En los últimos meses, los precios del cacao se han triplicado debido a una producción menor de lo esperado, causada principalmente por un período prolongado de sequía en África Occidental, la región que lidera la producción mundial de cacao.

El Dr. Richardson señaló que el descubrimiento de nuevas especies, además de las ya conocidas, amplía los recursos genéticos que tienen a su disposición y que podrían permitirles producir árboles de cacao tolerantes a la sequía o resistentes a las enfermedades.

Esta posibilidad resulta particularmente emocionante para los productores de cacao y los amantes del chocolate en todo el mundo.

La importancia de este hallazgo trasciende el ámbito gastronómico y económico, ya que también arroja luz sobre la inmensa biodiversidad aún por descubrir en el planeta. 

El experto también enfatizó que el hecho de que recientemente se hayan descubierto especies desconocidas estrechamente relacionadas con Theobroma cacao, que es de enorme importancia para la producción de chocolate y otros productos, muestra cuánto trabajo más queda por hacer para catalogar la gran cantidad de biodiversidad desconocida en el planeta.

La posibilidad de desarrollar variedades de cacao más resistentes a las condiciones climáticas cambiantes podría ser una solución a largo plazo para los desafíos que enfrenta la industria. 

Las nuevas especies descubiertas podrían contener genes que confieran mayor resistencia a la sequía, a las enfermedades o a las plagas, características que podrían incorporarse a las variedades comerciales de cacao mediante técnicas de mejoramiento genético.

El impacto potencial de este descubrimiento va más allá de la industria del cacao y el chocolate. Demuestra la importancia crítica de la conservación de la biodiversidad y el valor incalculable de las colecciones de historia natural. 

Los herbarios, a menudo considerados reliquias del pasado, han demostrado ser fuentes invaluables de nuevos descubrimientos científicos con aplicaciones prácticas en el mundo moderno.

España lanza un programa nacional de autotest de VIH a domicilio para combatir diagnósticos tardíos

El Ministerio de Sanidad de España y la Coordinadora Estatal de VIH y sida (Cesida) han inaugurado un innovador servicio denominado ‘enVIHos’. Este programa pionero ofrece pruebas gratuitas de autodiagnóstico de VIH a domicilio, con el objetivo de reducir las barreras que impiden a muchas personas acceder a las pruebas convencionales.

El 48,6% de los nuevos diagnósticos de VIH en España fueron considerados tardíos, lo que significa que la infección se detectó en etapas avanzadas, comprometiendo la eficacia del tratamiento y la calidad de vida de los pacientes. 

Aún más preocupante es el hecho de que un 7,5% de las personas que viven con VIH en el país desconocen su estado serológico.

El proceso para obtener un autotest a través de ‘enVIHos’ ha sido diseñado para ser accesible y discreto. Los interesados deben visitar el sitio web oficial del programa, donde se les pedirá completar un cuestionario anónimo.

Este formulario no solo recopila información sobre las motivaciones para realizar la prueba, sino que también sirve como herramienta de investigación para mejorar futuras estrategias de prevención.

Una vez completado el cuestionario, el usuario proporciona una dirección para el envío. En un plazo de 3 a 5 días hábiles, una farmacia colaboradora envía el kit de autotest al domicilio indicado. 

Este sistema de distribución garantiza la confidencialidad y elimina el estigma asociado con la adquisición de pruebas de VIH en establecimientos públicos.

El kit de autodiagnóstico incluye instrucciones detalladas y una tarjeta informativa con recursos de apoyo proporcionados por Cesida. 

Esta organización ofrece acompañamiento telefónico y en línea durante todo el proceso, desde la realización de la prueba hasta la interpretación de los resultados y los pasos a seguir en caso de un resultado reactivo.

Los kits de autotest disponibles a través de ‘enVIHos’ son de dos tipos: pruebas de saliva y pruebas de punción capilar. 

Ambas ofrecen resultados en aproximadamente 20 minutos y han sido aprobadas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) por su alta precisión y facilidad de uso.

Para garantizar un uso responsable y evitar el abuso del sistema, se ha establecido un límite de cuatro pruebas gratuitas por persona al año. 

Esta medida también busca promover la realización regular de pruebas entre las poblaciones de mayor riesgo.

La implementación de ‘enVIHos’ ha requerido una colaboración sin precedentes entre diversos sectores. La División de Control de VIH, ITS, hepatitis virales y tuberculosis del Ministerio de Sanidad actúa como coordinadora central, facilitando la cooperación entre fabricantes de productos de autodiagnóstico, empresas distribuidoras y oficinas de farmacia.

‘enVIHos’ se enmarca en una estrategia más amplia de salud pública que busca alcanzar los objetivos 95-95-95 establecidos por ONUSIDA para 2030: que el 95% de las personas con VIH conozcan su estado serológico, que el 95% de las personas diagnosticadas reciban tratamiento antirretroviral, y que el 95% de las personas en tratamiento logren la supresión viral.

El lanzamiento de este programa sitúa a España a la vanguardia de las estrategias innovadoras para combatir el VIH en Europa. 

Telefónica Tech se consolida como líder global en ciberseguridad por tercer año consecutivo

Telefónica Tech, la unidad de negocios digitales del gigante español de las telecomunicaciones, ha logrado un logro significativo al ser nuevamente reconocida como líder en su mercado, por Avasant, una prestigiosa firma de análisis de la industria tecnológica.

Este reconocimiento consolida la posición de Telefónica Tech como un referente mundial en la protección digital, ofreciendo un amplio abanico de soluciones que abarcan desde la gestión de amenazas hasta la seguridad en la nube.

La empresa ha demostrado su capacidad para adaptarse a un panorama de ciberamenazas en constante evolución, proporcionando servicios tanto reactivos como proactivos que satisfacen las necesidades de seguridad de una diversa cartera de clientes.

El conjunto de servicios de ciberseguridad avanzada de Telefónica Tech, conocido como ‘NextDefense’, se ha posicionado como una oferta integral que incluye detección y respuesta ante amenazas, gestión de identidad, evaluación de vulnerabilidades, seguridad ofensiva, protección de redes y datos, así como soluciones de seguridad en la nube.

Además, la compañía ofrece servicios de consultoría tecnológica que permiten a las organizaciones diseñar e implementar estrategias de seguridad personalizadas.

Un aspecto destacado de la oferta de Telefónica Tech es su enfoque especializado en sectores críticos como el energético, sanitario y de transporte. 

La empresa ha desarrollado servicios de seguridad gestionada y cuenta con equipos profesionales certificados para abordar los desafíos específicos de estos sectores. 

En particular, su experiencia en la supervisión de la seguridad de la tecnología de operaciones (OT) ha sido fundamental para proteger infraestructuras industriales críticas.

«No hay digitalización sin ciberseguridad. En Telefónica Tech asesoramos e impulsamos la transformación digital de las empresas y organizaciones de cualquier tamaño y sector para que sean eficientes, productivas y seguras, además de resilientes, frente riesgos y amenazas cambiantes», dijo Alberto Sempere, Director de Servicios, Innovación y Partnerships en Telefónica Tech.

La inteligencia artificial (IA) está jugando un papel cada vez más importante en el panorama de la ciberseguridad, presentando tanto desafíos como oportunidades. 

Por un lado, la IA generativa ha amplificado los riesgos al reducir las barreras de entrada para los ciberdelincuentes y permitir la personalización de ataques.

También ha mejorado significativamente las capacidades de detección y respuesta ante amenazas, así como la seguridad en la nube.

Telefónica Tech ha respondido a esta evolución tecnológica estableciendo alianzas estratégicas con líderes mundiales en ciberseguridad e IA. 

Estas colaboraciones han permitido a la empresa desarrollar un portafolio completo de casos de uso de automatización aplicada a la seguridad.

Combinando estas innovaciones con la experiencia de los profesionales en sus múltiples centros de operaciones de seguridad (SOC), Telefónica Tech ofrece capacidades avanzadas de detección y respuesta ante amenazas en mercados clave como Europa, América Latina y Estados Unidos.

Un elemento diferenciador de la oferta de Telefónica Tech es su red de Centros de Operaciones Digitales (DOC), ubicados estratégicamente en Madrid y Colombia. 

La coordinación entre estos centros y los más de 2.500 profesionales de operaciones de ciberseguridad de la compañía garantiza una respuesta rápida y efectiva ante las amenazas emergentes.

El reconocimiento de Avasant no solo valida la estrategia de Telefónica Tech, sino que también subraya la importancia de contar con socios de confianza en el ámbito de la ciberseguridad. 

En un panorama donde las amenazas cibernéticas evolucionan constantemente, la capacidad de Telefónica Tech para ofrecer soluciones integrales y adaptativas se ha convertido en un activo valioso para organizaciones de todo el mundo.

Descubren en Bolivia a la Serrasalmus magallanesi, una nueva especie de piraña que amplía la biodiversidad amazónica

Un equipo internacional de biólogos ha identificado una nueva especie de piraña en las aguas del sistema superior del río Madeira en Bolivia. 

La especie, bautizada como Serrasalmus magallanesi, fue descubierta gracias a un exhaustivo estudio que combinó análisis morfológicos, genéticos y osteológicos.

Este descubrimiento es el resultado de una colaboración entre investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y científicos bolivianos. 

Este hallazgo no solo enriquece el catálogo de la ictiofauna amazónica, sino que también subraya la importancia de la investigación continua en una de las regiones más biodiversas del planeta.

La Serrasalmus magallanesi, como sus parientes cercanos, es un depredador versátil que se alimenta principalmente de peces y pequeños invertebrados. 

Sin embargo, lo que la distingue es su capacidad para complementar su dieta con material vegetal, incluyendo frutos y semillas que caen al agua desde la exuberante vegetación circundante. 

Esta adaptabilidad dietética podría ser clave para su supervivencia en un ecosistema en constante cambio.

La clasificación de las especies del género Serrasalmus ha sido históricamente un desafío para los científicos debido a la considerable variación morfológica dentro de cada especie y las diferencias en el desarrollo embrionario.

Esta complejidad ha llevado a errores de identificación en el pasado, como ocurrió con la Serrasalmus magallanesi, que anteriormente se confundía con la Serrasalmus hollandi debido a similitudes en la mancha de la base de la aleta caudal.

Para superar estos obstáculos, el equipo de investigación empleó un enfoque multidisciplinario. Se analizaron 159 especímenes pertenecientes a ocho especies conocidas de Serrasalmus y a la posible nueva especie. 

El estudio incluyó 33 mediciones morfológicas detalladas, 17 recuentos de escamas, radios de aletas y dientes, y el análisis de 10 variables de coloración.

Además, se realizaron radiografías para examinar estructuras osteológicas como vértebras, costillas y radios de las aletas, proporcionando una visión interna de la anatomía de estos peces. 

El aspecto genético del estudio se centró en el análisis del gen mitocondrial COI, una herramienta poderosa en la identificación de especies.

El descubrimiento de Serrasalmus magallanesi no solo amplía nuestro conocimiento de la biodiversidad amazónica, sino que también plantea importantes cuestiones sobre la conservación de estos ecosistemas. 

La importancia de este hallazgo trasciende el ámbito puramente científico. Las pirañas, a menudo mal entendidas y temidas, juegan un papel crucial en el mantenimiento del equilibrio ecológico en los ríos amazónicos. Como depredadores, regulan las poblaciones de otras especies de peces y contribuyen a la salud general del ecosistema.

Mirando hacia el futuro, el equipo de investigación planea continuar sus estudios en la región, explorando no solo la diversidad de pirañas sino también de otros grupos de peces menos conocidos. 

El estudio de Serrasalmus magallanesi también destaca la importancia de la colaboración internacional en la investigación científica. La participación de instituciones de España y Bolivia demuestra cómo la unión de recursos y experiencia puede llevar a descubrimientos significativos que trascienden fronteras.

El descubrimiento de Serrasalmus magallanesi es un recordatorio de la asombrosa diversidad que aún existe en el planeta y de la urgente necesidad de protegerla. En un mundo donde la pérdida de biodiversidad es una crisis global, cada nueva especie identificada refuerza la importancia de la conservación y la investigación científica continua.

El Fondo Europeo de Inversiones inyecta 22,5 millones de euros en iniciativa de impacto social

El Fondo Europeo de Inversiones (FEI) ha ratificado su compromiso con la inversión de impacto al anunciar una inyección de capital en el fondo Global Social Impact Fund II (GSIF España). 

Esta inversión, dada a conocer este jueves 4 de julio de 2024, posiciona al FEI como el principal inversor en este vehículo financiero gestionado por Global Social Impact Investments (GSI), una firma especializada en inversiones con propósito social y medioambiental.

El GSIF España, clasificado como un Fondo de Emprendimiento Social Europeo (FESE), se enfoca en apoyar a pequeñas y medianas empresas (pymes) que trabajan activamente para mejorar las condiciones de vida de personas en riesgo de exclusión económica y social. 

Esta iniciativa se enmarca dentro del programa InvestEU de la Unión Europea, diseñado para fomentar la inversión de impacto social en los estados miembros.

Un aspecto destacable de este fondo es su adherencia a los más altos estándares de sostenibilidad y equidad de género. 

El GSIF España ha sido clasificado como artículo 9 según la normativa SFDR (Sustainable Finance Disclosure Regulation), lo que implica que sus objetivos de inversión están alineados con criterios de sostenibilidad específicos. 

Además, ha recibido la calificación ‘Smart gender’ debido a que al menos un tercio de los miembros de su comité de inversión son mujeres, reflejando un compromiso con la diversidad en la toma de decisiones financieras.

Actualmente, la cartera del fondo está compuesta por cuatro pymes cuidadosamente seleccionadas. Estas empresas se caracterizan por tener modelos de negocio sólidos, un alto potencial de crecimiento y equipos directivos con amplia experiencia en sus respectivos sectores. 

Aunque los nombres específicos de estas compañías no han sido revelados, se entiende que operan en áreas críticas para el desarrollo social y económico sostenible.

«Esta inversión representa un paso crucial en nuestra misión de facilitar el acceso a financiación para empresas que promueven la inclusión social y el empleo entre los grupos más vulnerables. Estamos convencidos de que este tipo de iniciativas son fundamentales para construir una economía más inclusiva y sostenible en Europa.», expresó Marjut Falkstedt, consejera delegada del FEI. 

Por su parte, María Ángeles León, cofundadora y presidenta de GSI, ha resaltado la importancia de este logro para el fondo señalando que el cierre exitoso del GSIF España, con la significativa inversión del FEI, corrobora su filosofía de que la rentabilidad económica y el impacto social pueden ir de la mano. 

La inversión del FEI se suma al apoyo ya existente de otros inversores institucionales y privados. Entre ellos destaca el Instituto de Crédito Oficial (ICO), una entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España, que ha respaldado la iniciativa desde sus inicios. 

Además, el fondo ha atraído capital privado, principalmente de ‘family offices’, lo que refleja un creciente interés del sector privado en inversiones que combinan rendimiento financiero con impacto social positivo.

Este tipo de inversiones de impacto ha ganado relevancia en los últimos años, en un contexto global donde los inversores buscan cada vez más alinear sus carteras con objetivos de desarrollo sostenible. 

La inversión del FEI en el GSIF España se enmarca en una tendencia más amplia de la Unión Europea hacia la promoción de una economía más sostenible e inclusiva. 

El programa InvestEU, lanzado en marzo de 2021, tiene como objetivo movilizar más de 372.000 millones de euros en inversiones públicas y privadas para apoyar la recuperación económica pospandemia y las prioridades a largo plazo de la UE en áreas como la sostenibilidad, la innovación y la inclusión social.

El éxito de iniciativas como el GSIF España podría servir como modelo para futuros fondos de impacto en toda Europa. Al demostrar que es posible alcanzar objetivos financieros mientras se genera un impacto social positivo, este tipo de inversiones podrían atraer más capital hacia proyectos que abordan desafíos sociales y medioambientales críticos.

Un nuevo estudio señala que la proteína RNF212B es esencial para la correcta división meiótica en mamíferos

Un equipo de investigadores del Centro de Investigación del Cáncer (CIC-CSIC-USAL) ha realizado un descubrimiento revolucionario en el campo de la biología reproductiva. 

El estudio, publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), revela el papel crucial de la proteína RNF212B en el proceso de meiosis, la división celular especializada que da origen a los óvulos y espermatozoides en mamíferos.

La investigación, liderada por el Dr. Alberto M. Pendás y la Dra. Elena Llano, ha identificado que la enzima RNF212B, perteneciente a la familia de las ligasas E3, es fundamental para la formación y maduración de los sobrecruzamientos entre cromosomas homólogos durante la meiosis. 

Este hallazgo proporciona una nueva comprensión de los mecanismos moleculares que garantizan la diversidad genética y la estabilidad cromosómica en la reproducción sexual.

El proceso de meiosis, que reduce a la mitad el número de cromosomas en las células sexuales, es un fenómeno complejo y finamente regulado. 

Durante esta división, los cromosomas homólogos (uno de origen paterno y otro materno) deben aparearse e intercambiar material genético a través de los sobrecruzamientos. Estos eventos son cruciales para generar la variabilidad genética que caracteriza a cada individuo y contribuye a la evolución de las especies.

«Nuestro estudio demuestra que la ausencia de RNF212B in vivo impide la formación de sobrecruzamientos entre cromosomas homólogos. Sin estos puntos de unión física, los cromosomas no pueden distribuirse correctamente en los gametos, lo que resulta en infertilidad o en graves anomalías cromosómicas», explicó la Dra. Llano.

Este descubrimiento arroja luz sobre las causas moleculares de ciertas formas de infertilidad humana. Los investigadores han observado que individuos con mutaciones en el gen que codifica para RNF212B presentan azoospermia, una condición caracterizada por la ausencia total de espermatozoides en el eyaculado. 

La experta afirmó que ahora comprenden por qué las personas con defectos en el gen RNF212B son estériles

La importancia de este hallazgo se extiende más allá de la comprensión básica de la biología reproductiva. Los errores en la meiosis pueden tener consecuencias graves, como abortos espontáneos o enfermedades genéticas como el síndrome de Down.

La Dra. Yazmine B. Condezo, coautora del estudio, señaló que los resultados no solo mejoran la comprensión de la meiosis, sino que también subrayan la complejidad de los procesos que aseguran la segregación precisa de los cromosomas y la generación de gametos viables.

El equipo de investigación ha demostrado que la ruta molecular en la que participa RNF212B está conservada evolutivamente desde las levaduras hasta los mamíferos. 

Este hecho resalta la importancia fundamental de las ligasas E3 en el mantenimiento de la integridad genética durante la meiosis a lo largo de la evolución de los organismos eucariotas.

Las implicaciones de este descubrimiento son múltiples y prometedoras.

https://twitter.com/CSIC/status/1808789403940094354

La Dra. Raquel Sainz-Urruela, destacó que comprender las funciones e interacciones de RNF212B podría llevar al desarrollo de enfoques terapéuticos novedosos para abordar los errores meióticos y mejorar la salud reproductiva.

Además, este conocimiento podría ser la base para el desarrollo de nuevos métodos anticonceptivos no hormonales y reversibles para hombres, un área de investigación de gran interés en la actualidad.

Este descubrimiento podría llevar al desarrollo de nuevos tratamientos para la infertilidad.

El estudio, que ha contado con la financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) y la Junta de Castilla y León, abre nuevas vías de investigación en el campo de la biología reproductiva y la genética. 

Los científicos anticipan que la continua exploración de estos mecanismos moleculares promete avanzar significativamente en el conocimiento sobre la regulación genética y su impacto en la salud humana.

Las pymes españolas destacan como motor económico en la UE, al registrar el segundo mayor crecimiento en 2023

Según el informe anual de evaluación del rendimiento de las pymes, publicado por la Comisión Europea el 4 de julio de 2024,España registró un crecimiento del 4,9%.

Este logro cobra aún mayor relevancia al considerar que España fue uno de los únicos dos países que superaron la barrera del 4% de crecimiento, junto con Malta, que lideró la clasificación con un 6,8%. 

El informe subraya que este crecimiento se produjo a pesar de las elevadas tasas de inflación que afectaron a toda la región, lo que pone de manifiesto la fortaleza y dinamismo del tejido empresarial español.

El documento de la Comisión Europea revela que el año 2023 estuvo caracterizado por una inflación históricamente elevada que impactó en todo el espectro empresarial, con especial incidencia en las pymes. 

Esta situación provocó que, a nivel general, el valor añadido real para las pymes del sector no financiero en la UE experimentara un descenso del 1,6% en 2023, con una previsión de una nueva caída del 1,0% para 2024. 

Sin embargo, la nación, junto con otros seis países (Malta, Grecia, Portugal, Bélgica, Dinamarca y Chipre), logró bucear contra la corriente y registrar un crecimiento real.

El éxito de las pymes españolas no se limita únicamente al crecimiento económico.

El informe destaca que estas empresas han sido fundamentales en la creación de empleo, superando a las grandes corporaciones en 11 de los 14 ecosistemas industriales analizados.

Los sectores que experimentaron un mayor aumento en la contratación fueron el turístico y el digital, con tasas de crecimiento del 4,5% y 3,8% respectivamente.

Además, se prevé que esta tendencia positiva en la generación de empleo continúe durante 2024, con un incremento estimado del 0,8%.

No obstante, este rápido crecimiento en la contratación ha puesto de manifiesto un nuevo desafío para las pymes: la escasez de personal cualificado. 

Esta situación ha sido confirmada por la última encuesta de la Comisión sobre el acceso de las empresas a la financiación, lo que sugiere la necesidad de implementar políticas de formación y desarrollo de habilidades para satisfacer la demanda de talento en el sector.

Un dato particularmente alentador es el desempeño de las microempresas españolas, aquellas con menos de 10 empleados. 

Estas pequeñas unidades de negocio demostraron una notable resistencia frente a las adversidades económicas, registrando la menor caída del crecimiento real (-0,4%) y un aumento del empleo del 2,3%. 

Este resultado confirma una tendencia observada en informes anteriores, que señala la importancia de las microempresas en el tejido económico y su capacidad de adaptación en tiempos difíciles.

La perspectiva a medio plazo para las pymes españolas es igualmente prometedora.

El informe indica que entre 2021 y 2023, estas empresas experimentaron un crecimiento acumulado del valor añadido real del 4,5%, un aumento del empleo del 4,8% y un incremento en el número de empresas del 5,4%.

Estos datos reflejan una tendencia alcista sostenida que augura un futuro prometedor para el sector.

El informe de la Comisión Europea también destaca la importancia de las políticas de apoyo a las pymes implementadas por el gobierno español en los últimos años. 

Entre estas medidas se incluyen programas de digitalización, incentivos fiscales para la inversión en I+D+i, y facilidades de acceso a financiación. Estas iniciativas han jugado un papel crucial en el fortalecimiento del sector y en su capacidad para enfrentar los desafíos económicos.

A pesar de estos resultados positivos, el informe advierte sobre los retos que aún enfrentan las pymes españolas.

La persistencia de altas tasas de inflación, la incertidumbre geopolítica global y la necesidad de una mayor inversión en formación y cualificación del personal son algunos de los desafíos que el sector deberá abordar en los próximos años para mantener su trayectoria de crecimiento.

Científicos españoles crean nanopartículas de hierro para una electrónica biodegradable y sostenible

Expertos del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han desarrollado un innovador método para sintetizar nanopartículas de hierro y níquel destinadas a su uso en nanotintas conductoras. 

Este logro, publicado en la prestigiosa revista Advanced Functional Materials, promete revolucionar la industria de la electrónica impresa, ofreciendo una alternativa ecológica y biodegradable a los materiales tradicionales.

El equipo de investigación, liderado por la Dra. Puerto Morales, ha logrado crear nanopartículas de un tamaño que es la millonésima parte de un milímetro, utilizando hierro, níquel y sus aleaciones. 

Estos metales, presentes de forma natural en el medio ambiente y en el cuerpo humano, ofrecen una solución única a los desafíos de sostenibilidad que enfrenta la industria electrónica actual. 

«Usamos hierro, níquel y sus aleaciones porque son metales biodegradables que están presentes en la naturaleza: desde nuestra propia sangre a la tierra o los alimentos que comemos», explicó la Dra. Morales.

El proyecto HyPElignum, financiado por la Unión Europea, ha sido el marco en el que se ha desarrollado esta innovadora tecnología. 

Su objetivo principal es crear componentes electrónicos que se descompongan de forma natural sin dejar residuos tóxicos, abordando así uno de los problemas más acuciantes de la industria tecnológica: la contaminación generada por los desechos electrónicos.

La electrónica impresa, que utiliza tecnología de impresión para crear productos ultrafinos, ligeros, flexibles y de gran superficie, es el campo de aplicación inmediato para estas nuevas nanopartículas. 

El Dr. Antonio Santana, otro investigador clave del ICMM, destacó las amplias posibilidades que se abren con estos nuevos materiales magnéticos y conductores. 

Indicó que estos avances abren un abanico de posibilidades en aplicaciones como la carga inalámbrica de dispositivos, entre otros.

Una de las ventajas más significativas de utilizar hierro y níquel en lugar de oro o plata, metales tradicionalmente empleados en la electrónica, es su abundancia natural y, por consiguiente, su bajo costo. 

Además, los métodos de síntesis desarrollados por el equipo del ICMM son mucho menos contaminantes y energéticamente más eficientes que los procesos utilizados para obtener nanopartículas de metales preciosos.

El desafío principal al trabajar con hierro y níquel ha sido su tendencia a oxidarse, un problema que el equipo ha logrado superar mediante un tratamiento innovador.

Utilizando métodos químicos en suspensión, en agua o alcohol, y aplicando calentamiento por microondas, han conseguido proteger las nanopartículas de la oxidación de manera eficiente y respetuosa con el medio ambiente. 

La Dra. Morales enfatizó la eficiencia energética de este proceso. Aseguró que energéticamente es muy eficiente y rápido.

Los resultados obtenidos hasta ahora son prometedores. Las nanopartículas desarrolladas no solo son conductoras, sino también magnéticas, y alcanzan niveles de conductividad óptimos a temperaturas relativamente bajas, no superiores a 220 grados Celsius.

https://twitter.com/CSIC/status/1808774147117568125

Esto representa una ventaja significativa frente a los materiales tradicionales, que requieren temperaturas mucho más altas para alcanzar niveles similares de conductividad.

El equipo del ICMM ha logrado producir estas nanopartículas de manera consistente y reproducible a escala de laboratorio. Actualmente, la producción se mide en gramos, pero el objetivo a corto plazo es escalar el proceso para una producción industrial. 

La Dra. Morales reveló que el objetivo es escalar la producción llevando a cabo la síntesis en un microondas en continuo. 

Este avance no solo representa un paso importante hacia una electrónica más sostenible, sino que también abre nuevas vías de investigación en el campo de los materiales biodegradables para aplicaciones tecnológicas. 

La capacidad de crear componentes electrónicos que puedan descomponerse de forma natural sin dejar residuos tóxicos podría tener un impacto significativo en la reducción de la huella ambiental de la industria tecnológica.

Una nueva bacteria impulsa la expansión global de una araña venenosa

La araña viuda parda, una especie invasora conocida por su potente veneno neurotóxico, ha encontrado un aliado inesperado en su conquista de nuevos territorios: una bacteria del género Rhabdochlamydia

Un estudio reciente ha revelado que esta bacteria, estrechamente relacionada con patógenos humanos como la clamidia, infecta a más del 86% de las arañas viudas pardas analizadas en tres continentes diferentes.

El descubrimiento, publicado en la prestigiosa revista Scientific Reports, arroja luz sobre los mecanismos que permiten a esta araña adaptarse y prosperar en diversos entornos urbanos alrededor del mundo. 

La investigación, liderada por la doctora Monica Mowery de la Universidad Ben-Gurion del Néguev y la City University de Nueva York, comparó las comunidades microbianas de poblaciones de arañas viudas pardas en Sudáfrica, Israel y Estados Unidos.

«Nuestros hallazgos sugieren que esta bacteria clamidia dominante y ampliamente prevalente desempeña un papel crucial en el éxito invasivo de la araña viuda parda. La presencia de Rhabdochlamydia en los huevos de las arañas hembra indica una transmisión vertical de madre a descendencia, lo que podría conferir ventajas adaptativas desde el nacimiento», explicó la doctora Mowery.

La Latrodectus geometricus, nombre científico de la araña viuda parda, es originaria de Sudáfrica, pero ha logrado establecerse en climas cálidos de todo el mundo, desplazando a menudo a especies nativas. 

Su primera aparición documentada fuera de su hábitat original se remonta a 1980 en Tel Aviv, Israel. Desde entonces, ha colonizado rápidamente nuevos territorios, llegando incluso al sur de Florida en la década de 2000 y expandiéndose por Estados Unidos.

El doctor Yuval Gottlieb, coautor del estudio y profesor asociado de la Universidad Hebrea de Jerusalén, dijo que la relación simbiótica entre la araña viuda parda y la bacteria Rhabdochlamydia podría ser clave para entender cómo algunas especies invasoras logran adaptarse tan eficazmente a nuevos entornos.

La investigación reveló que las poblaciones de arañas en Sudáfrica albergaban una mayor diversidad de cepas bacterianas en comparación con las poblaciones invasoras en Israel y Estados Unidos. 

Esta observación respalda la hipótesis de que la araña viuda parda se originó en el sur de África y ha llevado consigo solo una parte de su microbioma original en su expansión global.

El equipo de investigación utilizó técnicas avanzadas de secuenciación genética para analizar el microbioma de 240 arañas viudas pardas recolectadas en los tres países. 

Los resultados mostraron una presencia abrumadora de Rhabdochlamydia en el 86% de las muestras, un porcentaje significativamente mayor que el observado en estudios previos con otros artrópodos.

https://twitter.com/yubartina/status/1808510824991834329

La doctora Sarah Johnson, aracnóloga de la Universidad de California en Berkeley, expresó que este descubrimiento abre nuevas vías de investigación sobre el papel de los microorganismos en la invasión biológica. Podría conducir al desarrollo de estrategias más efectivas para controlar la propagación de especies invasoras.

Es importante destacar que, a pesar de la relación de Rhabdochlamydia con patógenos humanos, no hay evidencia de que la picadura de estas arañas pueda transmitir enfermedades similares a la clamidia a los seres humanos. 

Sin embargo, su veneno sigue siendo peligroso, especialmente para niños pequeños y ancianos.

El doctor Roberto Sánchez, ecólogo de la Universidad Autónoma de Madrid, señaló que  el estudio subraya la complejidad de las invasiones biológicas. No solo se debe considerar a la especie invasora en sí, sino también a todo el ecosistema microbiano que lleva consigo.

La investigación también plantea interrogantes sobre cómo la presencia de Rhabdochlamydia podría afectar la fisiología y el comportamiento de las arañas viudas pardas. 

Algunos científicos especulan que la bacteria podría influir en la resistencia a pesticidas, la tolerancia a diferentes condiciones climáticas o incluso en la producción de veneno.