miércoles, 30 abril 2025 |

Actualizado a las

1:50

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
15 C
Madrid

El CSIC revela que la presencia de amiloides bacterianos en la microbiota intestinal está asociada con el Parkinson

En un descubrimiento trascendental, un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado identificar la presencia de amiloides bacterianos en la microbiota intestinal, los cuales se encuentran asociados con la enfermedad de Parkinson. 

Esta revelación, publicada en la prestigiosa revista Nature Communications, podría representar un avance significativo en el diagnóstico precoz y el tratamiento más efectivo de esta patología neurológica.

El estudio liderado por el CSIC ha arrojado luz sobre la relación entre los microorganismos que habitan en el sistema digestivo y el desarrollo de la enfermedad de Parkinson. 

Mediante el análisis de muestras fecales humanas, los investigadores detectaron la presencia de amiloides bacterianos, proteínas asociadas al biofilm que se ensamblan formando estructuras fibrilares similares a los amiloides humanos.

Tras un exhaustivo reanálisis de datos metagenómicos de pacientes con Parkinson y controles neurológicamente sanos, el equipo científico logró demostrar que la abundancia de los genes que codifican las proteínas BAP (Proteínas Asociadas al Biofilm) en el microbioma intestinal se correlaciona directamente con la enfermedad de Parkinson. 

https://twitter.com/CSIC/status/1795393325253423521

Estos genes se localizan en el genoma accesorio de la microbiota, lo que sugiere que solo ciertas cepas bacterianas tienen el potencial de producir amiloides.

A través de diversos ensayos, incluyendo el cultivo de neuronas dopaminérgicas, modelos de Caenorhabditis elegans y ratones, los investigadores demostraron que los amiloides bacterianos interactúan con la proteína α-sinucleína y aceleran su acumulación. 

Una acumulación anormal de α-sinucleína está estrechamente vinculada con la enfermedad del Parkinson. 

La exposición a amiloides bacterianos en el cerebro de ratones aumentó significativamente la vida media de la α-sinucleína, lo que sugiere que la actividad de autofagia mediada por chaperonas se ve comprometida por los amiloides BAP, una situación descrita y asociada con la enfermedad de Parkinson.

Profundizando en los hallazgos, los investigadores revelaron que los amiloides bacterianos poseen una estructura molecular muy similar a los amiloides humanos, lo que les permite interactuar y acumularse en el organismo. 

Esta característica única podría explicar su impacto en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson y abrir nuevas vías de investigación en torno a la relación entre la microbiota intestinal y las enfermedades neurodegenerativas.

Además, el equipo de investigación destacó la importancia de analizar el contenido genético completo de la microbiota intestinal, en lugar de centrarse únicamente en la presencia de ciertas especies bacterianas. 

Esta perspectiva más amplia permitió identificar los genes responsables de la producción de amiloides bacterianos, lo que podría facilitar el desarrollo de herramientas de diagnóstico y terapias más precisas en el futuro.

«Nuestros resultados pueden tener importantes implicaciones para desarrollar herramientas que permitan un diagnóstico más precoz y terapias más eficaces dirigidas a los estadios iniciales de esta patología», afirma Jaione Valle, científica del Instituto de Agrobiotecnología (IdAB-CSIC) y líder del estudio.

El equipo de investigación, que incluyó colaboradores del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja, la Universidad de Navarra, el CIMA, la Universidad Autónoma de Barcelona, HM Hospitales, NASERTIC y Navarrabiomed, ha logrado cubrir un vacío en el conocimiento, no solo de los aspectos patológicos de la enfermedad de Parkinson, sino también de sus etapas iniciales a nivel intestinal.

La Agencia Europea de Medio Ambiente señala que el 87,6% de las aguas de baño españolas son catalogadas como excelentes

España se consolida como uno de los destinos más atractivos para disfrutar de unas vacaciones en la playa este verano, según un informe reciente de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). 

El documento destaca que el 87,6% de las aguas de baño analizadas en el país cumplen con los estrictos estándares de calidad «excelente» establecidos por la Unión Europea, mientras que otro 7,8% se catalogan como «buenas».

El estudio, publicado el pasado martes, evaluó un total de 2.275 zonas de baño en España durante el año 2023, recopilando 24.725 muestras de agua para su análisis. 

La gran mayoría de las áreas examinadas correspondían a playas costeras (1.994), mientras que 281 se ubicaban en aguas interiores. 

Los resultados muestran una clara superioridad en la calidad de las aguas costeras, con un 92,2% calificadas como «excelentes», en contraste con el 54,8% de las aguas interiores que obtuvieron la misma distinción.

Esta evaluación forma parte de un informe más amplio realizado por la AEMA en cooperación con la Comisión Europea, que abarcó un total de 22.081 zonas de baño en toda Europa, incluyendo todos los Estados miembros de la UE, Albania y Suiza.

A nivel continental, el 89% de las zonas de baño costeras de la UE se clasificaron como de «excelente» calidad, superando al 79% de las zonas interiores que alcanzaron el mismo nivel.

Los países con la mayor proporción de aguas de baño «excelentes» fueron Grecia, Croacia, Chipre y Austria, mientras que en Bélgica, Bulgaria, Luxemburgo, Malta, Austria y Rumanía, todas las zonas de baño oficialmente identificadas cumplían al menos con los estándares mínimos de calidad en 2023.

En general, el informe revela que el 85,4% de las aguas de baño populares de la UE obtuvieron la calificación de «excelente», y hasta el 96% de todas las zonas de baño identificadas oficialmente en la Unión Europea cumplían con los estándares mínimos de calidad. Tan solo el 1,5% se catalogó como de calidad «mala».

Estos resultados destacan el compromiso de las autoridades españolas y europeas con la protección del medio ambiente marino y la preservación de la calidad de las aguas de baño. 

Según expertos, esta labor es fundamental para garantizar la sostenibilidad de los destinos turísticos costeros y la salud de los ecosistemas marinos.

El informe anual de la AEMA es una herramienta vital para monitorear el estado de las aguas de baño y adoptar medidas correctivas en caso de ser necesario. 

Además, proporciona información valiosa para los turistas que buscan disfrutar de playas limpias y seguras durante sus vacaciones.

Las cifras alentadoras para España sugieren que el país se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar al máximo la temporada turística de verano. 

Con una amplia oferta de playas de excelente calidad, tanto en las costas del Atlántico como del Mediterráneo, España se perfila como un destino atractivo para los amantes del sol, el mar y la naturaleza.

Más de 10.000 estudiantes de 6 a 12 años ponen a prueba sus habilidades con el Test Nacional de Comprensión Lectora

En un importante esfuerzo por medir y mejorar las capacidades de comprensión lectora de los estudiantes españoles, más de 10.000 alumnos de entre 6 y 12 años de edad, pertenecientes a más de 100 colegios de todo el país, han participado este lunes en las pruebas del Test Nacional de Comprensión Lectora (Test NCL). 

Esta iniciativa, impulsada por la Fundación Edebé y el Proyecto Leobien, busca proporcionar una evaluación comparativa de las habilidades de lectura y comprensión de los niños españoles en edad escolar.

Según los organizadores, se espera que para el 14 de junio, fecha límite para realizar la prueba, los alumnos de entre 800 y 1.000 colegios hayan completado el examen.

En total, hay inscritos cerca de 200.000 estudiantes de 1.000 centros educativos para participar en esta evaluación.

El Test NCL es una nueva herramienta gratuita y periódica que tiene como objetivo principal proporcionar una evaluación comparativa de las capacidades de comprensión lectora de los niños españoles escolarizados de entre 6 y 12 años. 

Una vez que los estudiantes hayan completado la prueba, se enviarán informes individuales por aula a cada colegio, lo que permitirá a los docentes conocer el resultado de cada alumno y determinar si su nivel de comprensión lectora se corresponde con el esperado para su edad.

Tras analizar todos los resultados de esta primera oleada de evaluaciones, en septiembre se dará a conocer el I Informe de Situación de la Comprensión Lectora en España. 

Este informe ofrecerá una visión general del estado de la comprensión lectora en el país y servirá como base para implementar soluciones educativas más efectivas y centradas en las necesidades reales de los estudiantes.

«Nuestra ambición es llegar este año a 1.000 centros y poder repetir el test cada año escolar para poder sumar cada vez a más colegios y, por tanto, a más alumnos. De esta manera podremos ofrecer a las administraciones una visión real de la comprensión lectora en nuestro país para poder implementar soluciones educativas más efectivas y centradas en las necesidades reales de los estudiantes», afirmó María Jesús Palop, gerente de estrategia e innovación de la Fundación Edebé.

En la actualidad, España muestra resultados por debajo de la media de la OCDE y del resto de países de la Unión Europea en la competencia de comprensión lectora, considerada esencial para el desarrollo del aprendizaje. 

El Test NCL permitirá, a través del análisis de los datos recogidos de los distintos centros educativos, identificar las mejores prácticas implantadas en las regiones o colegios con buenos resultados y hacerlas extensivas a aquellos con peores resultados.

Según destacan la Fundación Edebé y el Proyecto Leobien, se trata de la primera iniciativa que realizará un abordaje integral y exclusivo de la comprensión lectora infantil en España. 

El Test NCL permitirá identificar las mejores prácticas y promover la mejora continua del aprendizaje.

Con la información obtenida, se realizará un análisis nacional comparativo que tendrá en cuenta diversas variables, como el curso, la franja de edad, el ámbito geográfico, el tipo de colegio (público, concertado o privado) y el género.

El Test NCL será, por lo tanto, el primer estudio que permita correlacionar resultados, valorar la evolución año tras año de acciones educativas determinadas y promover la mejora continua en todo el proceso de aprendizaje a través de la adopción de mejores prácticas.

El gasto en pensiones contributivas alcanzó un récord de 12.732,2 millones de euros en mayo

En un hecho sin precedentes, el gasto destinado al pago de las pensiones contributivas alcanzó un máximo histórico de 12.732,2 millones de euros en el mes de mayo, según los datos oficiales revelados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. 

Esta cifra supone un incremento del 6,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior, reflejando la tendencia ascendente en el desembolso de estas prestaciones.

La nómina mensual ordinaria de las pensiones contributivas superó por primera vez en julio de 2023 la barrera de los 12.000 millones de euros, y en el presente mes de mayo, ha establecido un nuevo récord tras la aplicación de la subida del 3,8% para las pensiones contributivas durante el año 2024.

De acuerdo con las estimaciones del Ministerio, el gasto en pensiones representó el 11,5% del Producto Interior Bruto (PIB) en mayo, un porcentaje equivalente al registrado en 2023, pero inferior a los niveles alcanzados en años anteriores, como 2022 (11,7%), 2021 (12,1%) y 2020 (12,4%).

La distribución del gasto revela que casi tres cuartas partes (73,1%) del total, equivalente a 9.313,3 millones de euros, se destinaron al pago de las pensiones de jubilación, lo que supone un aumento del 6,7% en comparación con el mismo mes del año pasado. 

Las pensiones de viudedad recibieron 2.105,4 millones de euros, un 5,3% más que en 2023, mientras que las prestaciones por incapacidad permanente ascendieron a 1.108,4 millones de euros, con un incremento del 4,7%.

Por otro lado, el pago de las prestaciones por orfandad conllevó un importe de 171,1 millones de euros, un 5% más, y las prestaciones a favor de familiares totalizaron 34,1 millones de euros, registrando un aumento del 8,5%.

En el mes de mayo, se abonaron un total de 10.150.528 pensiones contributivas, lo que representa un 1,3% más que en el mismo periodo del año anterior. Estas prestaciones beneficiaron a casi 9,2 millones de pensionistas, un 1,2% más que hace un año. 

Del total de pensiones, 6,5 millones fueron pensiones de jubilación, 2,3 millones de viudedad, 953.936 de incapacidad permanente, 340.503 de orfandad y 46.097 en favor de familiares.

El perfil de los pensionistas revela que, de los 9,18 millones de beneficiarios a 1 de mayo de este año, 4,6 millones son hombres y 4,5 millones son mujeres. En promedio, cada pensionista recibe 1,1 pensiones.

La pensión principal percibida es la de jubilación para 6,3 millones de personas, de las cuales el 60% son varones. 

La pensión de viudedad es la prestación principal para 1,5 millones de personas, de las cuales el 96% son mujeres. La pensión de incapacidad permanente es la principal para 949.430 pensionistas, mientras que la de orfandad lo es para 322.571 personas, y la de favor de familiares para 45.502 pensionistas.

Tras la subida de las pensiones con el Índice de Precios al Consumo (IPC) aplicada desde principios de año, la pensión media de jubilación aumentó un 4,8% interanual, alcanzando los 1.441,5 euros mensuales en mayo. 

En el Régimen General, la pensión media de jubilación ascendió a 1.601 euros mensuales, frente a los 962,4 euros al mes del Régimen de Autónomos. En la Minería del Carbón, la pensión media de jubilación es de 2.804 euros al mes, y en el del Mar, de 1.597 euros.

La cuantía media de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en el mes de abril de 2024 (último dato disponible) a 1.479,7 euros mensuales.

Un aspecto destacable es el aumento de las jubilaciones demoradas. De las nuevas altas de jubilación producidas en los primeros meses del año (110.479), el 69% fueron con la edad ordinaria (76.275), mientras que un 10,5% se correspondieron con la modalidad de jubilación demorada, frente al 4,8% que suponían en 2019.

Por el contrario, el número de jubilaciones anticipadas se ha reducido «considerablemente», según el Ministerio. En abril, el 30,9% de las nuevas altas fueron jubilaciones anticipadas, cuando hace un año eran el 41%.

En cuanto a la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se incrementó casi un 5% interanual, situándose a 1 de mayo de este año en 1.254,3 euros mensuales.

Asimismo, la pensión media de viudedad alcanzó en mayo los 896,2 euros mensuales, con un alza del 5,2% respecto al importe de un año antes.

El Ministerio ha informado además de que en abril (último dato disponible), la media de tiempo de resolución de los expedientes ha sido de 8,45 días en el caso de las pensiones de jubilación y de 9,61 días en el caso de viudedad. 

Por ley, el plazo máximo de resolución es de 90 días tanto para las pensiones de jubilación como para las de viudedad.

En cuanto a las clases pasivas, el número de pensiones pertenecientes a este régimen en vigor a cierre de abril de este año (último dato disponible) fue de 710.138, cifra un 2,2% superior a la del mismo mes de 2023. La nómina mensual de estas pensiones ascendió a 1.577,6 millones de euros, un 7,4% más.

El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y a funcionarios de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

Por último, cabe destacar que, con fecha de 1 de mayo, 752.061 pensiones percibían el complemento por brecha de género, cuyo objetivo es corregir paulatinamente la diferencia que se produce entre la pensión media que recibe un hombre y la que recibe una mujer. 

El importe medio mensual de este complemento en la pensión, recibido en un 90% por mujeres, es de 71 euros.

De las 752.061 pensiones complementadas, el 23,9% corresponde a pensionistas con un hijo (179.919); el 47,1% con dos hijos (353.609); el 18,9%, con tres (142.335), y el 10,1% (76.198), con cuatro hijos. 

Este complemento, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija que, tras la revalorización para 2024, asciende a 33,2 euros al mes por hijo. Se solicita al mismo tiempo que se tramita la pensión.

Unos ecologistas exigen la prohibición de pesticidas con PFAS tras hallar residuos en varios ríos europeos

La organización Pesticide Action Network Europe ha solicitado la prohibición de pesticidas que contienen sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) después de detectar restos de estos compuestos en 23 ríos europeos y seis cuerpos de agua subterránea en diez países, incluidos el Sena en Francia, el Elba en Alemania y el Oja en España.

El informe, publicado el lunes 27 de mayo, destaca la persistencia y toxicidad de las PFAS, utilizadas extensamente desde mediados del siglo XX en productos industriales y de consumo. 

La organización señaló en su informe que las PFAS combinan una persistencia sin igual con una toxicidad inesperada. 

Su uso amplio y sin regulación en productos industriales y de consumo desde mediados del siglo XX ha llevado a que estas sustancias impregnen cada vez más los organismos vivos y el medio ambiente. Además, se están reconociendo cada vez más los importantes peligros y riesgos que representan para la salud.

La ONG también insta a implementar nuevas clases de peligro como Persistente, Móvil y Tóxico, y Muy Persistente y Muy Móvil según el Reglamento de Pesticidas de la Unión Europea. 

Adicionalmente, busca restringir los PFAS en general según el Reglamento de Productos Químicos REACH y clasificar el ácido trifluoroacético (TFA) como «sustancia prioritaria» según la Directiva Marco del Agua, obligando a su seguimiento y a respetar sus valores límite.

El estudio involucró a varias organizaciones europeas que recogieron muestras de agua y las enviaron al Centro de Tecnología del Agua de Karlsruhe, Alemania. 

Participaron GLOBAL 2000 de Austria; Nature & Progrès de Bélgica; Via Pontica Foundation de Bulgaria; Earth Trek de Croacia; Generations Futures de Francia; PAN Germany and BUND de Alemania; Mouvement Ecologique de Luxemburgo; PAN Netherlands de Países Bajos; Ecologistas en Acción de España y Naturskyddsforeningen de Suecia.

Los análisis revelaron que más del 98% de las PFAS detectadas en las muestras de agua eran TFA, un subproducto conocido de los pesticidas PFAS. 

El 79% de las muestras contenían niveles de TFA superiores al límite de 500 ng/l para el total de PFAS. El río Elba en Alemania presentó la concentración más alta con más de 3.000 ng/l, seguido del Sena en Francia con más de 2.500 ng/l, mientras que el río Oja en España registró 500 ng/l. En el caso de aguas subterráneas, una muestra de un pozo español superó los 1.000 ng/l.

En comparación, los niveles de TFA encontrados variaron entre 370 ng/l y 3.300 ng/l, con un promedio de 1.180 ng/l. 

La suma de otros 23 PFAS juntos promedió 17,5 ng/l. Los pesticidas con PFAS son la principal fuente de contaminación de agua con TFA en áreas rurales, seguidos por refrigerantes, tratamientos de aguas residuales y contaminación industrial.

El estudio subraya que los niveles de TFA detectados representan la mayor cantidad conocida de contaminación del agua en toda un área por una sustancia química artificial. 

La organización también criticó la falta de efectividad de la ‘prohibición de deterioro’ de la Directiva Marco del Agua de la UE, señalando que no ha logrado evitar décadas de aumento de la polución por TFA. 

Según el informe, la narrativa de que las PFAS de cadena corta, como el TFA, son inofensivas, proviene de la industria manufacturera de PFAS, pero está siendo cada vez más cuestionada por la evidencia científica.

Los ecologistas también lamentaron la categorización del TFA como un «metabolito no relevante», lo que ha dificultado la protección efectiva de las aguas subterráneas en la UE. Además, advirtieron que la resistencia creciente del Partido Popular Europeo pone en peligro la propuesta de prohibición grupal de PFAS.

Jennifer Lopez lidera lo más visto de Netflix con “Atlas” a pesar de las duras críticas

El viernes 24 de mayo, Netflix estrenó “Atlas”, la nueva película protagonizada por Jennifer Lopez. A pesar de recibir numerosas críticas negativas, la producción dirigida por Brad Peyton logró posicionarse rápidamente como la número uno en la plataforma de streaming, desbancando a varias películas populares.

En esta cinta de suspense y ciencia ficción, Jennifer Lopez interpreta a Atlas Shepherd, una analista antiterrorista que debe confiar en la inteligencia artificial para salvar a la galaxia. 

El elenco de la película se completa con actores destacados como Simu Liu, Sterling K. Brown, Lana Parrilla, Gregory James Cohan, Abraham Popoola, Briella Guiza y Mark Strong. 

La trama sigue a Atlas, una brillante pero misántropa analista de datos que desconfía profundamente de la inteligencia artificial. Sin embargo, se ve obligada a colaborar en una misión para capturar a un robot rebelde con el que comparte un oscuro pasado. 

Los planes de la misión se tuercen inesperadamente, y Atlas se encuentra atrapada en un planeta lejano a bordo de una máquina militar operada por inteligencia artificial.

Enfrentada a esta situación, debe superar sus prejuicios y confiar en la tecnología que tanto desconfía para salvar a la humanidad.

Apenas estrenada, “Atlas” superó en popularidad a “Madame Web”, una película basada en el personaje de Marvel Comics interpretado por Dakota Johnson, así como a otros títulos como “La madre de la novia”, una comedia romántica protagonizada por Miranda Cosgrove, y “Telma, la unicornio”, una comedia de aventuras musical animada dirigida por Jared Hess. 

https://twitter.com/VijayPradhi/status/1795065237302870385

Este éxito reafirma la sólida relación entre Jennifer Lopez y Netflix, después de películas como “La madre” (2023), que le valió a Lopez una nominación al Razzie a peor actriz, y “Medio tiempo” (2022), un documental que muestra su preparación para el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl.

Sin embargo, “Atlas” no ha escapado de las duras críticas. En Rotten Tomatoes, solo el 17% de las reseñas son favorables, con una calificación promedio de 3,9 sobre 10. 

Una de las reseñas en el sitio web señala que, aunque Jennifer Lopez se esfuerza por respaldar el ambicioso alcance de “Atlas”, esta producción de ciencia ficción se desploma bajo el peso de un guion cuya inteligencia resulta ser superficial.

En Metacritic, que utiliza un promedio ponderado, la película obtuvo una puntuación de 38 sobre 100.

William Bibbiani, de The Wrap, dio su opinión sobre la cinta: 

“Escondida en algún lugar detrás de todo el diálogo genérico, la trama vergonzosa, la acción mediocre y las actuaciones extrañamente ineficaces, hay una buena idea en ‘Atlas’. Es una pena que los realizadores nunca la encontrasen”.

No obstante, el público ha mostrado una recepción más positiva. En Rotten Tomatoes, la audiencia le otorga un 54% de aprobación basado en más de 500 reseñas, reflejando opiniones mixtas que van desde espectadores encantados con la cinta hasta aquellos que la han aborrecido.

Este contraste entre la crítica y el público no es inusual en el mundo del cine, especialmente en las producciones de ciencia ficción y acción que tienden a dividir opiniones. 

La película ha generado un amplio debate sobre la dependencia de la tecnología y la inteligencia artificial, temas que, aunque presentados de manera ficticia, resuenan en la sociedad actual.

El director Brad Peyton es conocido por su trabajo en películas como «San Andreas» y «Rampage», ambas protagonizadas por Dwayne Johnson. 

En “Atlas”, Peyton se adentra en un terreno más complejo y filosófico, explorando la relación entre humanos y máquinas en un futuro no muy lejano.

Ralph Lauren pronostica ingresos anuales por debajo de las expectativas y nombra a un nuevo director financiero

El pasado jueves 23 de mayo, Ralph Lauren anunció una proyección de crecimiento anual de sus ingresos que se sitúa por debajo de las expectativas del mercado, a pesar de haber obtenido buenos resultados trimestrales. Esta previsión se debe principalmente a una débil demanda en Estados Unidos.

Paralelamente, la compañía ha nombrado a Justin Picicci como su nuevo director financiero, en reemplazo de Jane Nielsen, quien continuará desempeñándose como jefa de operaciones de la firma. 

Las acciones de Ralph Lauren registraron un aumento del 2% en las operaciones de la mañana tras la noticia, aunque previamente habían caído hasta un 3%.

La empresa anticipa un incremento del margen bruto anual de hasta 100 puntos básicos. 

Este aumento se espera gracias a menores costos del algodón y mejores ventas a precio completo, lo que compensará las presiones de costos laborales y de transporte derivadas de las perturbaciones en el Mar Rojo. 

David Swartz, analista sénior de Morningstar Research, comentó que Ralph Lauren tiene un historial de emitir proyecciones conservadoras. La mejora del margen es más importante que el crecimiento de las ventas.

Actualmente, el canal directo al consumidor representa aproximadamente dos tercios de los ingresos totales de Ralph Lauren. 

En el cuarto trimestre, la compañía reportó ingresos de 1570 millones de dólares (1448 millones de euros), superando las estimaciones de LSEG de 1560 millones de dólares (1439 millones de euros). 

Estos resultados se lograron gracias a una fuerte demanda en Europa y Asia, así como a una reducción de los descuentos debido a un inventario más reducido.

Excluyendo ítems extraordinarios, Ralph Lauren reportó ganancias mejores de lo esperado, con 1,71 dólares por acción. Justin Picicci, el nuevo director financiero, se desempeñó recientemente como director financiero empresarial de Ralph Lauren. 

Sucede a Jane Nielsen, quien se unió a la compañía como directora financiera en 2016 y asumió el cargo adicional de directora de operaciones en 2019.

El analista de Wedbush, Tom Nikic, señaló que la promoción interna probablemente facilitará la transición, aunque destacó que Nielsen es una figura clave en la empresa. 

Las ventas en China crecieron más del 25%, y la compañía reveló en una conferencia telefónica posterior que su negocio en el mercado de lujo se ha más que duplicado en comparación con los niveles previos a la pandemia.

Ralph Lauren ha estado trabajando para atraer más clientes a sus tiendas y ventas digitales, reduciendo la dependencia de los canales mayoristas, en un contexto donde los minoristas están disminuyendo sus pedidos debido a una demanda irregular.

Científicos de la Universidad de Washington identifican los factores que predicen cuándo los adultos mayores dejarán de conducir

Un reciente estudio publicado en la revista ‘Neurology’, de la Academia Estadounidense de Neurología, ha identificado factores clave que pueden predecir cuándo los adultos mayores dejarán de conducir. 

La investigación se centró en adultos mayores sin problemas iniciales de memoria o pensamiento, con el objetivo de determinar si los signos tempranos de Alzheimer podrían influir en la decisión de dejar de conducir.

El autor principal del estudio, Ganesh M. Babulal, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, Missouri, señaló la importancia de entender el desarrollo prolongado de la enfermedad de Alzheimer. 

Babulal comentó que la enfermedad de Alzheimer se desarrolla a lo largo de un período de 10 a 15 años, durante el cual las personas pueden no mostrar síntomas, aunque la enfermedad avanza en el cerebro. 

Además, señaló que querían investigar si los adultos mayores con signos tempranos de Alzheimer tendrían una mayor probabilidad de dejar de conducir en comparación con aquellos que no presentan estos signos.

En el estudio participaron 283 adultos mayores con una edad promedio de 72 años, todos los cuales conducían al menos una vez por semana. 

Los participantes fueron sometidos a pruebas cognitivas al inicio del estudio y anualmente durante un promedio de 5,6 años. Adicionalmente, se les realizaron escáneres cerebrales y extracciones de líquido cefalorraquídeo al inicio del estudio y luego cada dos o tres años. 

Durante el periodo de investigación, 24 personas dejaron de conducir, 15 fallecieron y 46 desarrollaron deterioro cognitivo.

Las razones para dejar de conducir variaron entre los participantes. Nueve personas dejaron de conducir debido a afecciones neurológicas, cuatro por cambios significativos en la visión, ocho por problemas de salud generales y tres se mudaron a centros de vida asistida. 

Entre todos los participantes, aproximadamente un tercio cumplió con los criterios de Alzheimer preclínico, basados en los niveles de biomarcadores de la enfermedad (placas amiloides y ovillos de tau) en las imágenes cerebrales y el líquido cefalorraquídeo.

El análisis reveló que las mujeres, las personas que desarrollaron deterioro cognitivo y aquellas con peores resultados en las pruebas cognitivas tenían más probabilidades de dejar de conducir en comparación con los hombres, los participantes sin problemas cognitivos y aquellos con mejores resultados en las pruebas. 

La cantidad de placas amiloides y ovillos de tau en el cerebro y el líquido cefalorraquídeo no predijo la decisión de dejar de conducir.

De los participantes que dejaron de conducir, el 58% eran mujeres frente al 42% de hombres. Entre las personas que desarrollaron deterioro cognitivo, el 27% dejó de conducir, comparado con el 4% de aquellos sin deterioro cognitivo. 

Además, el 30% de las personas con puntuaciones bajas en las pruebas cognitivas dejaron de conducir, en comparación con el 7% de aquellos con puntuaciones más altas.

Ajustando por otros factores que podrían influir en la decisión de dejar de conducir, los investigadores encontraron que las mujeres tenían cuatro veces más probabilidades de dejar de conducir que los hombres. 

Las personas con deterioro cognitivo tenían 3,5 veces más probabilidades de dejar de conducir que aquellas sin problemas cognitivos. Además, aquellos con puntuaciones bajas en las pruebas cognitivas tenían un 30% más de probabilidades de dejar de conducir que aquellos con puntuaciones altas.

«Este estudio proporciona una validación adicional de las recomendaciones de la guía de 2010 de la Academia Estadounidense de Neurología, que aconseja a las personas con deterioro cognitivo leve que dejen de conducir debido a los riesgos asociados», señaló Richard M. Dubinsky, de la Universidad de Kansas en Kansas City, quien escribió un editorial acompañando el estudio y fue autor de la guía de 2010 de la AAN.

Una limitación del estudio es la falta de información sobre otras condiciones médicas, deterioro de la visión o audición, y el uso de medicamentos como antidepresivos y sedantes, todos los cuales están asociados con el riesgo de fallar en un examen práctico de conducción.

El descubrimiento de fósiles revela que Australia fue un refugio de diversidad para los monotremas hace 100 millones de años

Fósiles de mandíbulas del Cretácico descubiertos en formaciones de ópalo en Nueva Gales del Sur, Australia, han revelado la existencia de una ‘Era de los monotremas’ hace aproximadamente 100 millones de años. 

Este hallazgo indica que Australia albergó una diversidad significativa de estos antiguos mamíferos que ponían huevos, de los cuales el ornitorrinco y el equidna son los únicos sobrevivientes actuales.

El profesor Tim Flannery, asociado honorario del Australian Museum y codirector del estudio, explicó que este descubrimiento sugiere que Australia, conocida hoy por sus marsupiales, fue una vez hogar de una variada gama de monotremas. 

Flannery comentó que el descubrimiento de estos fósiles es comparable a encontrar una civilización completamente nueva.

El profesor Kris Helgen, director del Australian Museum Research Institute (AMRI) y coautor del estudio, señaló que las tres nuevas especies descubiertas muestran combinaciones de características nunca antes vistas en otros monotremas vivos o fósiles. 

Una de las especies más notables, Opalios splendens, presenta características de los primeros monotremas conocidos y algunas adaptaciones que se observan en los monotremas actuales como los equidnas y los ornitorrincos.

Helgen explicó que los Opalios splendens se sitúan en un punto del árbol evolutivo anterior a la evolución del ancestro común de los monotremas actuales. Su anatomía general es similar al ornitorrinco, pero con mandíbulas y hocico que recuerdan más a un equidna.

El estudio también reveló que la evolución de los monotremas va desde los antiguos monotremas con dientes hasta los actuales, que carecen de ellos. Teinolophos trusleri, el monotrema más antiguo, que data de hace 130 millones de años en Victoria, tenía dientes. 

En Lightning Ridge, algunos monotremas de hace 100 millones de años todavía tienen cinco molares, mientras que otros han reducido a tres, indicó Helgen.

Flannery destacó que los equidnas modernos no tienen dientes y los ornitorrincos adultos también carecen de ellos. 

«Aunque los ornitorrincos juveniles tienen molares rudimentarios, los adultos los pierden. Este cambio podría haber sido impulsado por la competencia con la rata de agua australiana, que llegó hace unos 2 millones de años, obligando a los ornitorrincos a buscar alimentos más blandos y resbaladizos», comentó.

El Dr. Matthew McCurry, curador de Paleontología del Museo Australiano, señaló que el descubrimiento de tres nuevos géneros de monotremas ayuda a reconstruir su historia evolutiva.

 McCurry dijo que hay seis especies de monotremas en la fauna de Cenomanian Lightning Ridge, lo que la convierte en el conjunto de monotremas más diverso registrado. Este hallazgo incrementa en más del 20% la diversidad de monotremas conocida.

El profesor Flannery y el Dr. McCurry coincidieron en que encontrar nuevos fósiles monotremas es crucial para comprender mejor su evolución y adaptación a cambios ambientales. 

https://twitter.com/yubartina/status/1795087137076822358

Aseguran que cada fósil importante conocido actualmente, desde Teinolophos hasta los actuales ornitorrincos y equidnas, encaja en esta narrativa evolutiva.

Los coautores del Museums Victoria Research Institute, el Dr. Thomas Rich y la profesora Patricia Vickers-Rich, destacaron el impacto de estos descubrimientos. 

El ornitorrinco y el equidna son especies icónicas australianas. El hallazgo de estas nuevas especies en una pequeña área sugiere que el árbol genealógico de los monotremas es mucho más complejo de lo que se pensaba.

Estos hallazgos no solo proporcionan una nueva perspectiva sobre la evolución de los monotremas, sino que también enriquecen la comprensión de la biodiversidad histórica de Australia. 

El profesor Flannery subrayó la importancia de estos descubrimientos para la paleontología y la biología evolutiva. 

Los expertos señalan que esta investigación abre una ventana fascinante al pasado y nos ayuda a entender mejor la evolución de los mamíferos en Australia.

España enfrenta su mayor crisis de pobreza infantil con cifras históricas de carencia material severa

El análisis de la Encuesta de Condiciones de Vida 2024, presentado por la Plataforma de Infancia en una conferencia de prensa este lunes, revela que España ha alcanzado en 2023 su récord histórico en carencia material severa en hogares con niños y adolescentes. 

Esta situación, según la Plataforma, se refleja en un 10,8% de menores que carecen de recursos materiales básicos para una vida digna, lo que representa un aumento de 4,8 puntos porcentuales con respecto a los datos prepandemia de 2019.

El informe detalla que el año pasado, 867.000 niños y adolescentes se vieron afectados por esta carencia material severa. 

Según la edad, la incidencia varía, alcanzando al 9,8% de menores de 3 años, al 10,4% de 4 a 12 años, y al 11,9% de 13 a 17 años. Estas cifras muestran un preocupante incremento comparado con años anteriores: en 2022, la tasa era del 10,1%, en 2015 del 9,1%, y en 2008 del 5,5%.

Este análisis revela que más de uno de cada diez niños y adolescentes vive en hogares con carencias materiales severas. 

https://twitter.com/ManoloSeguro/status/1795102078987108721

Específicamente, el 22,7% de los hogares con menores en riesgo de pobreza enfrentan estas carencias, en contraste con el 6,3% de los que no están en riesgo.

El estudio también señala diferencias regionales significativas en la incidencia de la carencia material severa. 

Por ejemplo, Canarias registra las tasas más altas, con un 23,1% de hogares afectados, así como una alta incidencia de baja intensidad de empleo en la infancia (18,7%), en comparación con otras regiones del país.

Además, la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social AROPE en la infancia ha aumentado en 1,7 puntos, llegando al 33,9% en 2023, mientras que para el conjunto de la población este incremento ha sido de 0,7 puntos, situándose en el 26,9%.

El informe destaca que pertenecer a familias numerosas, monoparentales o con bajo nivel educativo aumenta el riesgo de pobreza. 

Por ejemplo, entre los 13 y 17 años, la tasa de pobreza y/o exclusión social es del 37,1%, mientras que entre los 0 y 3 años es del 31,8%.

Otro aspecto preocupante es el aumento de la pobreza energética y alimentaria en la infancia en España. El 19,9% de los hogares con niños y adolescentes no pueden mantener una temperatura adecuada en sus viviendas, siendo las familias monoparentales las más afectadas, con un 33,9% de incidencia.

Además, el 6,9% de los menores de 18 años no pueden permitirse comer proteínas al menos cada dos días. 

En este caso, los hogares monoparentales también presentan el mayor porcentaje de carencia, con un 11,5%.

Ante esta situación, la Plataforma de Infancia sugiere medidas para abordar la crisis. Entre ellas, proponen una ayuda a la crianza de carácter universal a través de deducciones fiscales reembolsables, que según el director de la Plataforma, Rodrigo Ibarra, no solo reduciría la pobreza, sino que también apoyaría a las familias con niños en situación de pobreza.

También hacen hincapié en la necesidad de que la Ley de Familia incluya el compromiso con la directiva de conciliación europea, que obliga a remunerar cuatro meses el permiso parental.

Por otro lado, denuncian que el Complemento de Ayuda a la Infancia (CAPI) no está llegando a quienes lo necesitan y piden una mejora en su acceso y procesos burocráticos, así como mejoras en el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y las Rentas Mínimas de Inserción.

En cuanto a educación, abogan por avanzar en la universalización de la educación 0-3 de calidad y la creación de políticas específicas para prevenir el abandono y el fracaso escolar en adolescentes.