miércoles, 2 abril 2025 |

Actualizado a las

2:57

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
12.9 C
Madrid

Desafían la naturaleza: 13 aves que no vuelan, su hábitat y cómo se las ingenian para sobrevivir

Las aves que no vuelan han evolucionado para aptarse a su medio ambiente natural, uno que se ha modificado de manera alarmante a causa del ser humano. Cada una de ellas presenta mecanismos únicos que las convierten en seres realmente fascinantes. Muchas de estas aves no voladoras son endémicas y únicas en su tipo. A continuación 13 animales con plumas que no vuelan que te van a sorprender:

8 aves migratorias y las curiosas rutas mundiales que toman para sobrevivir

Leer artículo

Pingüino

El pingüino es de los nombres de pájaros que no vuelan más conocidos, por eso su posición en la lista.

Se encuentran distribuidos en las regiones de mar abierto cercanas al hemisferio sur. La población de mayor tamaño se encuentra en la Antártida y zonas aledañas.

Aves que no vuelan: Pingüinos.
Pingüino emperador (Ben Tubby, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Anidan en grandes grupos, teniendo patrones sociales complejos. Poseen poderosas aletas de hueso rígido y patas que funcionan como un timón ayudándoles a nadar a grandes velocidades.

Si te preguntas por qué los pinguinos no vuelan, la respuesta parece estar en un proceso de adaptación al medio.

Al ser más grandes y pesados que otras aves, además de conseguir su sustento dentro del agua, fueron desarrollando mecanismos propios de adaptación.

Kagú

El Kagú es un ave no voladora endémica de Nueva Caledonia, al este de Australia, que se encuentra en peligro de extinción.

Es un ave que depende de su poderosa vista telescópica para cazar presas pequeñas y detectar depredadores. Tiene un plumaje impermeable que le permite adaptarse bien a su entorno tropical.

Aves que no vuelan: Kagú
Kagú (JJ Harrison, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Se ha visto amenazada debido a la inserción de nuevos depredadores asociados a la actividad humana como ratas y felinos, quienes se aprovechan de su costumbre de hacer nidos en el suelo con un único huevo.

Emú

El Emú común es la única especie que queda del grupo de aves Dromaius. El resto se consideran extintas.

Aves que no vuelan: Emú
Emú (Eduardo Mariz from Sydney, Australia, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Estas magnificas (y terroríficas) aves se encuentran distribuidas a lo largo de Australia. Pueden llegar a alcanzar hasta los dos metros de altos y pesar 45 kg, siendo la tercera ave más pesada del mundo.

Pueden comer plantas e insectos. Además, estos animales que no vuelan han sobrevivido gracias a su gran capacidad de incubación (hasta 20 huevos por nido) y la protección dedicada de los machos. Tienen patas muy potentes que les permiten alcanzar grandes velocidades de carrera.

Kiwi

El Apteryx o kiwi es un ave endémica de Nueva Zalanda de las cuales solo se tiene registro de cinco especies de su tipo.

Aves que no vuelan:  Kiwi
Kiwi (Glen Fergus, CC BY-SA 2.5, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Son aves muy tímidas, del tamaño aproximado de una gallina, con picos alargados, muy filosos y un plumaje que parece, a simple vista, como largas hebras de cabello. Tienen un pequeño bigote en la base del pico que cumple la función de órgano olfativo muy desarrollado.

Esta especie ha evolucionado para la tierra, siendo que, a diferencia de las aves que vuelan, tienen alas extremadamente pequeñas, tanto, que quedan ocultas bajo el plumaje.

Su adaptación ha sido tal, que incluso sus huesos se parecen más a los de un mamífero que a los de las aves comunes.

Avestruz

La famosa Struthio camelus es la más grande y pesada de entre todas las aves voladoras y no voladoras que existen.

Estas pueden alcanzar los 3 metros de alto y pesan entre 160 y 180 kg. A pesar de su gran tamaño, son corredoras excepcionales, capaces de alcanzar los 70 km/h y mantener esta marcha por tiempos superiores a los 20 minutos.

Aves que no vuelan: Avestruz
Avestruz (Lip Kee from Singapore, Republic of Singapore, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

A pesar de tener alas enormes (y un montón de noticias falsas que aseguran que las avestruces vuelan) estas no pueden volar.

Son una especie bastante extendida en África, donde ocupan las zonas áridas y semiáridas, aprovechándose de su enorme cuello para divisar potenciales peligros a grandes distancias.

Si te preguntas por qué las avestruces no vuelan los científicos tienen la solución.

Peritajes genéticos revelaron que el ancestro común de esta especie cambió sus hábitos de aéreos a terrestres con la extinción de los dinosaurios. Sin depredadores, crecieron hasta que sus alas ya no fueron suficientes para volar.

Casuario

El casuario es, junto con el pingüino y el avestruz, una de las aves no voladoras más conocidas de este grupo.

Es la segunda ave más pesada del mundo, superada solo por el avestruz, encontrándose en Nueva Guinea y Australia principalmente. A diferencia del ave voladora más grande, que puede llegar a pesar 16kg, el casuario fácilmente supera la barrera de los 40 kg.

Aves que no vuelan: Casuario
Casuario (Dmitry Brant, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Esta es una especie de ave muy agresiva cuando se les provoca, posiblemente como mecanismo de defensa para sobrevivir en los bosques húmedos.

Tienen un casco en sus cabezas hecho de hueso que les facilita la movilización en las espesuras y puede usar como arma si se lo propone, el cual, junto con sus enormes patas y una gran garra central curva en forma de daga, le han dado el medio de defensa perfecto para sobrevivir sin tener que volar.

Pato vapor austral

Si quieres saber qué animal tiene alas y no vuela puedes tomar de ejemplo al Pato vapor austral.

También conocido como patovapor del Magallanes, es una especie de ave no voladora muy hermosa.

Aves que no vuelan: Pato vapor austral
Pato vapor austral (Sarefo, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Algunos miembros de esta especie cumplen con la característica para considerarse los patos más grandes del mundo y se ubican específicamente en la región extremo sur de América, con una mayor presencia en los fiordos chilenos y parte de las costas más al sur de Argentina.

A pesar de ser aves que no pueden volar, tienen una gran capacidad para el nado, pasando la mayor parte de su vida en el agua.

Su nombre viene de su particular habilidad para movilizarse empleando sus alas como propulsor, recordando un barco de función a vapor.

Cormorán de las Galápagos

El cormorán de las Galápagos es una especie única como pocas, siendo el único cormorán que ha evolucionado perdiendo la capacidad de volar.

Aves que no vuelan: Cormorán de las Galápagos
Cormorán de las Galápagos (putneymark, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Se encuentra catalogado como una de las aves más raras del mundo y se cree que su población ronda los 1500 especímenes, un número que parece poco, pero asciende si consideramos que hasta hace un par de décadas solo quedaban 400 de ellos.

Al crecer en un grupo reducido de islas aisladas, esta especie se desarrolló sin depredadores comunes y al obtener su alimento del agua se convirtieron en poderosos nadadores.

Esto cambió cuando fueron descubiertos por los humanos, quienes introdujeron en su hábitat animales como las ratas, perros y felinos. Se ha trabajado incansablemente para revertir esto. Son una especie protegida en la actualidad.

Otro dato sorprendente sobre este cormorán es que aún posee quilla de esternón, un anclaje necesario para sostener las actividades de las alas en las aves que sí vuelan.

Polluela de la Henderson

La polluela de la Henderson es una especie endémica de una isla ubicada al sur del océano Pacífico conocida como la isla Henderson.

Aves que no vuelan: Polluela de la Henderson
Polluela de la Henderson (putneymark, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Tiene un puesto honorario dentro de la lista de pajaros que no vuelan.

A pesar de no tener depredadores naturales que representen una amenaza en principio, razón por la que evolucionaron como especie no voladora que caza insectos en el suelo, esta hermosa ave se ha visto mermada debido a la pérdida de su hábitat natural.

Se estima que su población actual no alcanza siquiera los diez mil especímenes.

Son particularmente curiosos por su comportamiento protector, pudiendo ayudar a otras parejas a proteger sus crías.

Kakapo

Los kakapos son una fascinante especie endémica de Nueva Zelanda, los cuales se encuentran en peligro de extinción, con una población que ronda los 200 individuos hasta el último estudio publicado que se tiene a la fecha.

Aves que no vuelan: kakapo
Kakapo (Mnolf, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Destacan en muchos aspectos, por ejemplo, son el único loro del mundo que no puede volar, capacidad que perdió al desarrollarse en un medio sin depredadores.

Casi todas las especies de kakapos se extinguieron con el avance de la civilización en Nueva Zelanda, a lo que se le sumó la incorporación de especies invasoras.

Cerceta de Campbell

El Anas nesiotis es otra espectacular ave del impresionante ecosistema endémico de Nueva Zelanda.

Aves que no vuelan: Cerceta de Campbell
Cerceta de Campbell (sin detalles del autor CC BY-SA 3.0, Link / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Su especie se encuentra en peligro crítico de extinción, con apenas decenas de especímenes en estado salvaje. Se alimentan de insectos y utilizan madrigueras o caminos creados por otros animales cerca de su hábitat.

Es una especie básicamente nocturna con unos pequeños dimorfismos en cuanto al color.

Las hembras son de tonalidad marrón general, mientras que los machos tienen iridiscencia de color verde en la cabeza y dorso.

Son una especie bastante territorial y se ha visto muy mermada a causa de la invasión de su hábitat.

Rascón weka

El Weka es otra de las maravillas endémica no voladoras de Nueva Zelanda, presente a profundidad en gran parte del folclore nacional.

Aves que no vuelan: Rascón weka
Rascón weka (Alan Vernon, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Esta mística ave que roba artículos brillantes (según las leyendas) son relativamente pequeñas, de tamaño similar al de una cría de gallina en etapa mediana, alcanzando en su etapa madura una altura de hasta cincuenta centímetros.

Esta especie cría durante todo el año y su alimentación es muy amplia, llegando a comer desde pequeños roedores hasta frutas y semillas.

Se cree que su evolución hacia especie no voladora es debido al ecosistema de desarrollo escaso en depredadores típico de la región previo al establecimiento de humanos a gran escala.

Zampullín del Junín

El zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii) es una especie exclusiva del Lago Junín ubicado en la región central de Perú.

Aves que no vuelan: Zampullín del Junín
Zampullín del Junín (Birdingperu, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Esta especie de ave no voladora es bastante hermosa con ojos de color rojo, cuello blanco y plumaje oscuro en el resto del cuerpo. Ha evolucionado para adaptarse al medio acuático donde caza peces zambulléndose en el agua. De ahí su curioso nombre.

Se encuentra en peligro crítico de extinción a causa de la contaminación del lago Junín, su único hábitat.

Como se verá, la naturaleza es impresionante y así como hay animales que vuelan y no son aves, existen aves que no vuelan, pero que suelen tener ingeniosos mecanismos de defensa o, en su defecto, se han adaptado a su hábitat escaso de depredadores. Muchas de estas aves no voladoras se han visto amenazadas a causa de la actividad humana, por lo que este es un espacio perfecto para llamar a la reflexión sobre el rol de las personas en la preservación de estas magníficas especies. ¿Te gusta el contenido? ¿Quieres saber luego qué animal vuela sin alas? Déjalo saber en los comentarios.

Las 4 mejores maneras de salir de la zona de confort: arriesgarte te hará crecer más y más

Se requiere fuerza de voluntad y un cambio de mentalidad para salir de la zona de confort. En este período, que todos algunas vez hemos experimentado, preferimos evitar los desafíos y llevar el control de nuestro entorno confortable y seguro. Claro que si bien nos evitamos estados desagradables de estrés, incertidumbre o temor, en la misma medida nos evitamos importantes experiencias de vida y crecimiento personal. Tan cómodo y predecible como parece, esta burbuja puede mantenernos aislado de una existencia plena y feliz. Teniendo un concepto claro de lo qué es la zona de confort, veamos a continuación algunos ejemplos de qué es una zona de confort y cuatro simples ideas de cómo salir de tu zona de confort de una vez por toda.

Matrimonios religiosos:
Definición, importancia, elementos y cómo se celebran los matrimonios católicos

Leer artículo

Cambia tu rutina gradualmente

Salir de la zona de confort significa salir de lo habitual, no se trata de saltar muy lejos pues el estrés y la ansiedad pueden hacerte retroceder a una zona mucho peor. Significa ponerte en situaciones que te incomodan un poco pero que te impulsan a crecer. La mejor forma de hacerlo es gradualmente pero en efecto, poniéndote a prueba todos los días y en pequeñas acciones o actividades que rompan la rutina que te ha llevado a la zona de confort por tanto tiempo.  Una vez que inicias este discreto reto en tu vida diaria, será mucho más fácil manejar otros desafíos más grandes.

La idea es romper el patrón de tu rutina cotidiana en cosas simples, especialmente de los momentos monótonos y repetitivos del día a día, por ejemplo, si es tu costumbre compara un café camino al trabajo todas las mañanas, decide un día detenerte a desayunar en la cafetería.

Puede convertirse en una divertida experiencia que te permita conocer gente y un delicioso menú que te haga comenzar tu jornada laboral con la mejor energía. Y si ya has probado el café de esa cafetería tantas veces, intenta acudir a otra, si pides siempre un café expreso, compra el lunes un capuccino, deja las noticias esa misma mañana y pon la música de tu cantante favorito para espabilarte, u ordena tu escritorio de forma diferente.

Renuncia al piloto automático pero de manera espontánea, que no represente un exagerado esfuerzo, así vas acostumbran a tu cerebro a asimilar los cambios, sin darte cuenta la familiaridad será sustituida por gratas experiencias. Es el primero de los pasos para salir de la zona de confort.  

Reconoce y enfrenta el miedo al cambio

Los cambios generalmente vienen acompañados de sus peores enemigos: el miedo e incertidumbre. Se necesita coraje para afrontar la idea de renunciar a nuestra zona de confort, pero no se trata de eliminar tus temores, ya que son parte del proceso, sino de reconocerlos y controlarlos para que no te frenen en tu objetivo, que insistimos mejor si es pequeño y progresivo.

De acuerdo a lo que qué significa salir de la zona de confort, si por ejemplo te sudan las manos de solo pensar en dar un discurso en público, practica a  menor escala exponer tu punto de vista en una reunión de trabajo o quizás una reunión amigos. Así vas reconociendo y retando los elementos que te asustan y que te hacen lucir nervioso.

Elaborar un plan para analizarte y corregir cómo salir de mi zona de confort, en lugar de solo pensar en ello, te mantendrá ocupado y concentrado, funciona muy bien estudiar tus manifestaciones físicas de miedo: ¿Cuándo fue la última vez que te sentiste nervioso? ¿Dónde lo sentiste en tu cuerpo? 

El miedo de salir de la zona de confort es distinto para cada persona, una cita a ciega puede paralizar a alguien de la misma forma que saltar desde un paracaídas. Es una experiencia personal, así como entrenarse a sí mismo a través de situaciones de miedo. El diálogo interno es una buena herramienta para trabajar el miedo, así como los pensamientos positivos y empoderadores, y las denominadas afirmaciones o decretos reprograman nuestros cerebros: “Soy valiente y capaz, no temo hacerlo”   

Desafíate a nuevas experiencias

Nada mejor para afrontar los miedos  y salir de tu zona de confort, que desafiándote. Todos tenemos algún reto pendiente por cumplir, incluso una lista de cosas que no nos hemos atrevido a hacer. Ponte a prueba a partir de este momento eligiendo una cosa con la que siempre hayas soñado y que cambiará tu rutina, desde aprender a tocar un instrumento o nuevo idioma, tener una cita a ciegas, que te permitan un paso a la vez o desafíos de mayor relevancia como escalar una montaña e incluso mudarte a una nueva ciudad en busca de oportunidades.

Una buena manera de comenzar a desafiarte sobre cómo salgo de mi zona de confort, es a través de una experiencia de acondicionamiento físico, funciona de manera efectiva para casi todo el mundo, se trate de una idea para bajar de peso, mejorar la salud o para prepararte para un reto mucho mayor, como correr un maratón o participar en un campeonato deportivo.

Enfrentarte a este tipo de desafíos por un corto período, como correr o andar en bicicleta será suficiente para sacarte de tu zona de confort. Los efectos positivos de esta experiencia, como la reducción de los niveles de estrés y ansiedad, muy seguramente te incentivarán a continuarlos en el tiempo.

Los desafíos resultan casi siempre duraderos y divertidos si se hacen en compañía. Invitar a un amigo, que tal vez requiera tanto como tu salir de su zona de confort, puede transformar positivamente la experiencia. Mejor si eliges a alguien aventurero y que te impulse a retos desconocidos e inesperados, seguro te hará esforzarte el doble, pero valdrá la pena el aprendizaje y sobre todo abandonar ese estado de comodidad y aburrimiento en el que te encuentras sumergido. Busca un socio en el crimen que te enseñe y acompañe a escalar, viajar, cocinar, bailar, vivir en fin.

Aprende y amplia tus habilidades

Aprender nos empodera, es un plus a nuestra confianza y autoestima ampliar nuestros conocimientos en cualquier área que nos interese. No dejes que tu permanencia en la zona de confort te estanque y decide abordar una nueva experiencia de aprendizaje cada semana o cada mes, incluso cada día míralo como una oportunidad para aprender algo nuevo.

La mayoría de las veces, no salir de la zona de confort obstaculiza el crecimiento profesional, nos hace sentir cómodos en un rol superado y que no necesitamos avanzar en nuestra carrera.

Por ello, el aprendizaje de nuevas habilidades nos arma de ventajas competitivas en este aspecto, tanto como en lo personal. La mayoría de las empresas brindan recursos de aprendizaje y desarrollo para mejorar las habilidades de sus empleados como un beneficio contractual que desconocemos o pasamos por alto. Siempre es bueno indagar acerca de estos patrocinios. 

No obstante en función de salir de nuestra zona de confort en un ámbito generalizado, el aprendizaje puede referirse a otras habilidades no relacionadas a nuestro trabajo, el constante esfuerzo por crecer puede ser abordado para otras necesidades u oficios que mejoren nuestra calidad de vida y relaciones.

Cada día podemos aprender algo nuevo, cosas como una nueva dirección o lugar, un nuevo libro de nuestro autor favorito, una nueva receta para deleitar a nuestra familia, son pequeñas formas de salir de la zona de confort.

Por último te invitamos a revisar tus logros. Cuando comiences a enumerarlos notarás que para todos has necesitado coraje, dar un paso de fe y mirar de frente el miedo, es decir todo lo que niega la idea de salir de tu zona de confort. Pero atrapados en la comodidad y la familiaridad de lo cotidiano se nos va el mundo de las manos y vivimos a espalda del valioso tiempo que nos han dado en esta tierra. Salir de la zona de confort puede ser difícil y en este acelerado mundo moderno la idea nos puede aterrar, pero comencemos con pequeños pasos, como los detallados en este breve artículo, especial para ti.  

Conoce qué es la ketamina, el fármaco que puede darte más problemas que soluciones si no lo usas bien

Con fin de evitar las posibilidades de que esto ocurra y se use como otra droga, es indispensable saber qué es la ketamina y los riesgos ocasionados por su consumo. De este modo, hay mayor oportunidad de evitar el incremento de problemas de adicción de sustancias en la población, especialmente para los más jóvenes. En este artículo te explicaremos a detalle sobre la droga ketamina y su uso médico, además de los peligros de su abuso.

Dopamina:
Qué es, función y riesgos del principal neurotransmisor de nuestro cerebro

Leer artículo

¿Qué es ketamina?

Comencemos ¿qué es la keta? Se trata de un anestésico del que se ha abusado debido a sus propiedades alucinógenas. Su uso legítimo es un anestésico veterinario, no obstante, ha sido probado tanto en animales como en humanos.

¿Para qué se usa la ketamina? Se trata de una sustancia psicoactiva utilizada principalmente en la medicina y veterinaria (actualmente es muy común el uso de ketamina veterinaria) como un anestésico general. Es un fármaco o sustancia derivada de la fenciclidina, la cual tiene características que la engloban en el grupo de sustancias psicodislépticas. Es decir, altera el funcionamiento del sistema nervioso llegando a provocar alteraciones en la percepción como alucinaciones o delirios.

La dosis de ketamina trabaja sobre el sistema nervioso como una sustancia depresora, provocando analgesia y sedación de manera efectiva, reduciendo la actividad neuronal del cerebro. Su empleo en el campo de la medicina es bastante limitado y únicamente se utiliza como un anestésico de acción rápida. También, como ya se hizo mención es frecuente en la veterinaria para sedar animales de gran tamaño, siendo un ejemplo el uso de ketamina para caballos.

El abuso de esta sustancia consiguió su popularidad a medida que los usuarios descubrieron que sus efectos eran similares a los de la PCP. Debido a que tiene propiedades anestésicas, es que muchos agresores sexuales han recorrido a esta sustancia para dejar incapacitadas a sus presuntas víctimas.

¿Cuál es su origen?

Su historia comienza durante el año 1956 cuando varios científicos identificaron un nuevo grupo de medicamentos anestésicos conocidos como ciclohexilaminas. El primer fármaco de esta clasificación se identificó como fenciclidina (PCP). La droga ketamina, como tal es un agente anestésico sintetizada en el año 1962, teniendo a su favor cualidades de la PCP, sin sus efectos secundarios como psicosis profunda o agitación intensa.

Durante 1965, los laboratorios Parke & Davis comercializaban ketamina para fines anestésicos bajo los nombres de ketakar, ketalin y ketina para el uso en seres humanos, y ketase para empleo veterinario. La droga ketamina se trata de un líquido translúcido que es un derivado liposoluble de la fenciclidina (PCP).

¿Cómo se consume?

¿Cómo se consume la keta? Esta droga se puede fumar, aspirar, inyectar o tragar en sus diferentes formas. Los consumidores frecuentan tomarla junto con otras sustancias como la cocaína, éxtasis o esparcida en los puros de marihuana.

Dentro del mercado ilícito, la droga ketamina puede presentarse de varias maneras: polvo ketamina, líquido incoloro, cápsulas o comprimidos, por tanto, el consumo de la droga ketamina tiene más de una vía de administración: intramuscular (líquido), intravenosa, rectal (líquido), fumada (polvo), nasal (polvo), y oral (cápsulas y/o líquido).

Es frecuente es espacios de música electrónica, como el caso de bares musicales y discotecas, en la población de los vendedores y consumidores de las drogas de síntesis, la ketamina ha sido adquirida en los últimos años gran relevancia desde la perspectiva del consumo. Sin embargo, su empleo como droga recreativa, no solo sucede dentro de dichos contextos, también es común que el consumo de esta sustancia, considerando sus efectos anestésicos, se lleve a cabo en sitios relajados como casas o locales. Y es que, de acuerdo con algunos consumidores, han descrito que no les agrada usar esta droga al momento de salir.

Entre algunos de sus efectos anestésicos se encuentran: relajación del cuerpo, alteración de la conciencia, amnesia, analgesia, disminución de la capacidad del movimiento, desinhibición, amplificación de la percepción sensorial y estados disociados de conciencia (el usuario puede percibir que se encuentra flotando o saliendo de su propio cuerpo).

¿En qué casos está recomendado el uso de la ketamina?

Parte de lo qué es la ketamina, es una droga que actúa sobre el sistema nervioso como un fármaco de efecto depresor, originando analgesia y sedación de un modo efectiva, ya que disminuye la actividad neuronal del cerebro. Es por esto que se recomienda su uso en ciertos casos a nivel de tratamiento médico.

Tratamientos contra la depresión

La depresión o trastorno depresivo, consiste en una enfermedad que afecta alrededor de 16.1 millones en Estados Unidos, siendo un trastorno de la salud mental que conlleva grandes consecuencias, como incapacitar a la persona en el desenvolvimiento de su vida cotidiana e incluso el suicidio. La forma más grave es conocida como depresión mayor, siendo una enfermedad que a duras penas responde ante tratamientos médicos, hasta la aparición de la ketamina.

La ketamina actúa como un antidepresivo de acción rápida, aunque sus efectos son pasajeros. Su administración por vía intravenosa en personas con depresión, puede mejorar el estado de ánimo en aproximadamente 4 horas y llegar a una duración máxima de 24 horas.

Tratamiento del estado epiléptico

El estado epiléptico es cuando un paciente sufre una convulsión que dure más de 5 minutos o tenga más de una convulsión en 5 minutos. Cuando se hace referencia al estado epiléptico refractario (RSE), es una forma del estado en que el organismo no reacciona ante los medicamentos estándar anticonvulsivos. Consiste en una enfermedad severa que puede provocar daños cerebrales e incluso la muerte. De acuerdo con algunos ensayos clínicos, la ketamina puede llegar a tratar de forma eficaz la RSE.

Casos donde no está recomendado el uso del fármaco

Al tratarse de una droga potente y con varios efectos adversos, existen ciertos casos donde no se recomienda su uso.

Presión arterial alta

La ketamina produce un incremento de la presión arterial, por lo que su uso no es recomendable para personas que padezcan enfermedades cardiovasculares graves o con hipertensión mal controlada, ya que la administración de esta droga posee efectos secundarios que pueden agravar sus síntomas como taquicardia, arritmia, aumento del flujo sanguíneo en el cerebro.

Casos de alcoholismo

Nadie que padezca de abusos de sustancias como el alcoholismo debe consumir ketamina, ya que hasta en dosis prescritas por un médico, puede llegar a causar intoxicaciones e inclusive la muerte. Ambas sustancias tienen un efecto depresor sobre el sistema nervioso central, por lo que una combinación puede tener un resultado fatal.

Embarazo

La droga ketamina es capaz de atravesar la placenta con gran facilidad. Hasta el momento no se ha establecido un empleo seguro de esta droga en mujeres embarazadas, por lo que no es recomendable su uso.

Lactancia

De acuerdo con diversos estudios, se desconoce si esta sustancia puede ser excretada por la leche y en que cantidades, ya que no hay datos exactos. Debido a esto, no es posible descartar la posibilidad de riesgo sobre los recién nacidos y no se dispone de evidencia para determinar el peligro al que se les puede someter, cuando la madre es medicada con ketamina durante el tiempo de lactancia. Por lo que se recomienda valorar cuidadosamente dicha situación con un médico.

Psicosis

Tomando en cuenta que entre sus efectos se incluye una alteración de la conciencia y alucinaciones, no se recomienda en pacientes que tengan propensión a algún desorden psicótico o antecedente de problemas psiquiátricos.

Distintos riesgos que provocan el consumo de la ketamina.

La droga ketamina es nada más y nada menos, que un anestésico muy fuerte capaz de ocasionar graves riesgos. Los efectos de la ketamina pueden llegar a ser fatales, especialmente en caso de ser mezclada con otras drogas.

Dependencia

Al saber más sobre qué es la ketamina, comprenderás que se trata de un fármaco altamente adictivo, de modo que resulta fácil que el cuerpo genere tolerancia y dependencia hacia este.

Intoxicación

Ciertamente, no es difícil que se origine una intoxicación por un abuso de esta droga. Los síntomas más frecuentes son alucinaciones, ansiedad, así como agresividad, alteraciones gastrointestinales (náuseas y vómitos) y convulsiones.

Deterioro cognitivo y alteraciones de la memoria

Uno de los efectos de la ketamina es la amnesia, dicho efecto puede potenciarse y permanecer en el cuerpo en caso de que la persona consuma la sustancia con frecuencia. Ya que con el pasar del tiempo, se van destruyendo una alta cantidad de neuronas. Esto puede evidenciarse en la alteración de la memoria a corto plazo a la vez que se observa una disminución en el funcionamiento cognitivo.

Ansiedad

Un consumo a largo plazo de la droga ketamina provocando un efecto ansiógeno (es decir, aumenta los niveles de ansiedad), sobre todo en los casos donde aparece el síndrome de abstinencia.

Depresión

Una baja dosis de ketamina posee efectos antidepresivos, utilizada de manera continua a través de lo largo del tiempo, dosis mucho más altas conllevan un riesgo de padecer depresión.

Alteraciones cardiorrespiratorias

Como ya se ha mencionado, la ketamina puede ocasionar alteraciones al sistema cardiorrespiratorio. Un incremento de la presión sanguínea puede originar trastornos cardiovasculares graves, taquicardias y arritmias. Por otra parte, la keta puede deprimir al sistema respiratorio, incluso al grado de ocasionar una parada de consumirse en altas dosis. De igual modo puede provocar insuficiencias cardiorrespiratorias.

Quedando en claro qué es la ketamina, un conocido anestésico general que los médicos han encontrado de gran utilidad en salas de emergencia al momento de realizar procedimientos, como reducción de fracturas, operaciones, tratamiento de dislocaciones articulares, entre otros. La droga ketamina, es extremadamente potente y peligrosa, es por eso que su empleo debe ser vigilado por un profesional de la medicina.

Qué es el contenido evergreen en marketing y por qué puede generarte beneficios de forma indefinida

Una de los principales obstáculos en lo que se refiere a internet como medio para difundir información sobre bienes y servicios, es lo realmente fugaz que resulta el interés de los propios consumidores por los productos ofertados como consecuencia de la sobresaturación que existe dentro de dicho segmento de mercado. Si una marca desea hacerse notar, necesita más que solo informar abiertamente de los beneficios relacionados con el producto que ofrecen; y es aquí en donde una buena estrategia evergreen y el desarrollo de contenido evergreen puede representar una diferencia significativa para la empresa.

Tipos de públicos:
Clasificación, concepto y ejemplos de los diferentes públicos objetivo de una empresa

Leer artículo

¿Qué se conoce como una estrategia evergreen?

En marketing, el significado de perenne posee un peso mucho más grande dentro de la concepción y validación de un producto dentro del mercado de lo que la mayoría de las personas suelen pensar. De esta realidad es de donde se desprenden el desarrollo de estrategias comunicacionales para brindarle una relevancia mayor al bien o servicio ofertado, como es el caso del contenido evergreen.

La caducidad de un producto es algo que preocupa mucho a los expertos en marketing. Especialmente, en los medios digitales, donde sus costos relativamente más bajos y la capacidad de masificar el contenido de forma automática hace que la competencia sea mucho más agresiva.

Por este motivo, es que la creación y desarrollo de estrategias publicitarias a través de un contenido perenne se convierte en una urgencia para todas las marcas que desean participar en este mercado. Ya con esto en consideración, es posible dibujar una idea de lo que es una estrategia evergreen y la manera en que el contenido evergreen ayuda a consolidar la posición de una empresa.

Dicho de forma muy directa, un contenido evergreen es un material de corte informativo que está de alguna manera vinculado al producto; el cual permite que la información presentada dentro del mismo conserve su vigencia.

¿Cuál es la función del contenido evergreen?

La finalidad de toda estrategia evergreen, es hacer que la compañía facilite al público un material con información útil y que posea cierto valor práctico dentro de su estilo de vida. Que, al mismo tiempo, ayude a reforzar la existencia del producto por medio de contextos situacionales y discursivos que permitan hacerle notar a los espectadores las cualidades y beneficios del mismo.

Si nos concentramos en el propio significado de evergreen en español, encontramos que es una palabra que puede ser asociada directamente con el significado de atemporal. Es decir, información que posee la capacidad de conservar veracidad y vigencia dentro de la temática abordada, sin importar el tiempo en que dichos datos son publicados.

Aunque evidentemente incluso el contenido evergreen tiene que ser reestructurado cada cierto tiempo para brindar información actualizada; cosas como la vigencia y relevancia del tema abordado en la vida de la persona quien consulta la información prevalece.

Desde un punto de vista más técnico, una estrategia evergreen no es más que una táctica para ajustar el contenido que brinda la marca al público al principio de los propios buscadores de internet. Herramientas que están diseñadas para analizar y jerarquizar el contenido disponible en internet a través de la relevancia de la propia información que se comparte.

Por lo tanto, el evergreen en marketing es una metodología aplicada al contenido que publica la empresa para que el mismo conserve cierto grado de interés y relevancia para las personas que lo consultan. Mismo que se ve reflejado en el número de vistas y el nivel de engagement que genera la empresa con su público a través de la marca que la representa.

Las principales características de todo contenido evergreen

Básicamente, una estrategia evergreen es una herramienta que dota a la empresa con temáticas específicas, las cuales pueden añadir dentro de su calendario de publicación general para llamar la atención de nuevos visitantes al sitio web diseñado para el producto que ofertan.

Pero ciertamente, para diseñar una estrategia de marketing realmente eficiente a través de contenido evergreen se necesita más que solo publicar información llamativa para cualquier posible cliente. Sobre todo si hablamos del contenido evergreen en SEO y cómo el mismo contribuye con el posicionamiento estratégico de la marca dentro del mercado digital.

Lo primero que hay que tener presente cuando se habla de marketing de contenido, es que existen dos diferentes vertientes informativas para generar contenido de interés. Primero tenemos el contenido evergreen o contenido atemporal, y por el otro lado tenemos el contenido fugaz o noticioso.

Irónicamente, el desarrollo de una buena estrategia evergreen requiere de la incorporación de ambos tipos de materiales para que la marca pueda llamar la atención del público.

Con respecto al contenido evergreen, desde un punto de vista informativo, es posible encontrar algunas características comunes que se repiten con cierta frecuencia en la mayoría de los ejemplos de contenido evergreen que existen en internet. Dichas características, nos brindan la posibilidad de incluso estudiar con detenimiento cuál es el impacto real de una estrategia evergreen sobre los consumidores.

Informativos

El verdadero principio de cómo hacer contenido evergreen, radica en la tonalidad discursiva que se aplica al contenido y cómo la misma infiere sobre la manera en que se presenta la información a través del contenido en cuestión. Y la finalidad de toda estrategia evergreen, es la de brindar información relevante y precisa sobre temas que están relacionados con la funcionalidad y los beneficios asociados al producto.

Temas de interés general

A diferencia de la información de tipo noticiosa, un contenido evergreen está comunicacionalmente diseñado para abordar una temática específica de forma amplia. Esto ayuda no solo a que la información presentada conserve una relevancia más prolongada con referencia al tiempo de publicación del contenido; también contribuye a captar la atención del público.

Lectura ligera

Por lo general, las ideas de contenido evergreen se centran en temas de información muy general que cumplen la tarea de introducir al consultante en la realidad de la situación que se le plantea a través del material. Esto hace que el contenido evergreen, resulte una lectura bastante ligera y muy agradable para el público en general.

Capacidad de ser actualizados

Otro punto a destacar sobre las temáticas evergreen es que, al igual que cualquier otro tipo de información, las mismas deben ser actualizadas con cierta frecuencia. Sin embargo, la propia temática y forma de exponer los datos a través de una estrategia evergreen hace que la información planteada originalmente no caduque con tanta rapidez como ocurre con el contenido informativo basado en una noticia.

Enfoque en la vida de los usuarios

Uno de los grandes ganchos de todo contenido evergreen, es su enfoque en las situaciones que se plantea dentro del material y la manera en que es enfocada por los creadores. Al tratarse de un contenido diseñado específicamente para hacer engagement con los consumidores, toda estrategia evergreen está planteada de forma que el consultante pueda sentir cierta cercanía con el tema que se está desarrollando.

Tipos de estrategia evergreen

Es algo bastante lógico pensar que existan muchas formas diferentes de ejecutar y materializar una estrategia evergreen. Sobre todo teniendo en consideración la finalidad estratégica de la publicidad evergreen y la utilidad que representa contar con material de contenido evergreen para realzar las cualidades del producto.

Lo más importante de cualquier contenido evergreen es que esté presentado de una manera que cualquier persona sea capaz de entender la información presentada. Por lo tanto, hablamos de un contenido introductorio que va más enfocado al tratamiento de una situación específica que a la presentación de los bienes o servicios que comercializa la empresa.

Todas las herramientas que forman parte de la estrategia evergreen de una marca deben estar diseñadas de manera que sea un contenido lo más informativo posible. Pero, sin dejar de lado al producto, ni ninguno de los atributos principales que pudiesen resultar interesantes para la persona que consulta la información.

Y es justo en este punto, en donde la buena selección de los temas a desarrollar a través del contenido evergreen empieza a convertirse en la base de toda estrategia de contenidos.

Una vez se tiene muy en claro cuáles serían dichos temas y con cuánta regularidad se hará público dicho material, lo que resta es escoger una estructura argumental para presentarlo al público. De la propia estructura discursiva que se emplea para plasmar la información de manera coherente y atractiva, es de donde se desprenden cada uno de los tipos de estrategias para contenido evergreen que se conocen en la actualidad.

Listas

Un listado es una manera realmente efectiva de llamar la atención del público y presentarles información útil de una forma que les resulte tan rápida de leer como precisa en cuanto a la manera de abordar cada uno de los puntos a tratar.

Artículos de información general

Hay veces en la que la propia estructura de los artículos noticiosos puede servir como una base para construir y presentar la información a través de una estrategia evergreen. Con mucha frecuencia, este tipo de contenido evergreen suele usar preguntas abiertas en el título para poder jerarquizar la información.

Contenido exclusivo de la marca

El contenido exclusivo es la firma distintiva de cualquier marca evergreen. Cosas como los e-books o los correos con material instructivo son buenas formas de mantener el interés de los clientes, ofreciéndoles acceso exclusivo a información de interés con cierta regularidad.

Glosarios de términos

Los glosarios de términos están entre los mejores ejemplos de temas atemporales que pueden ser incluidos dentro de una estrategia de marketing de contenidos. Pues se trata de un tipo de estrategia evergreen en donde la propia marca, les facilita al público una guía para familiarizarse con los términos que son citados con frecuencia en la mayoría de su contenido evergreen y noticioso.

Situaciones

Plantear una situación específica a través de las temáticas expuestas en una estrategia evergreen, es otro recurso que se utiliza con mucha frecuencia para llamar la atención del público y hacer una pequeña introducción del producto en cuestión en partes específicas del material.

Pasos para crear contenido evergreen

Como en el resto de las actividades relacionadas con el área del marketing, incluir contenido evergreen dentro del plan estratégico de una empresa es un procedimiento que involucra un estudio mucho más meticuloso de lo que parece.

Una estrategia evergreen es más que solamente publicar artículos o contenido audiovisual sobre temas de interés para el público en general. De hecho, desde el punto de vista comunicacional, una el desarrollo de piezas para una estrategia evergreen es un procedimiento que requiere de una investigación y tratamiento de la información mucho más profundo que los datos noticiosos.

Si nos enfocamos en la propia traducción de evergreen y en lo que representa el anexo de dicho contenido para la marca, es bastante lógico suponer que se trata de un material que mucho más representativo de la empresa. Por lo menos, en lo que se refiere a la manera de abordar, estructurar y plantear la información.

Hoy en día, muchos expertos en márquetin están de acuerdo en que no existe mejor forma de reforzar la identidad de una marca que a través de una estrategia evergreen. Ya que este tipo de contenido, representan una buena oportunidad para que la empresa pueda plantear su punto de vista y exteriorizar sus valores hacia el público; a través de la manera en que la misma aborda la problemática planteada dentro del contenido evergreen.

Con respecto a la construcción y el desarrollo de una estrategia evergreen, para que dicha metodología pueda encajar dentro de la estructura del marketing de contenidos de una empresa. Es necesario seguir algunos pasos claves para garantizar la eficiencia de cada una de las estrategias de contenido evergreen a implementarse; como son:   

1. Estudiar al público objetivo

Para definir los temas que formarán parte de la estrategia evergreen de la marca hace falta más que solo sentido común, es necesario conocer bien a nuestro público objetivo y estudiar su comportamiento dentro del mercado. He aquí, el motivo por el cual las herramientas de SEO representan elementos tan relevantes dentro del desarrollo de cualquier campaña de marketing basada en contenido evergreen.

2. Definir los temas

Al tener una idea más precisa de cómo las buyers personas hacen uso de los buscadores en línea, es momento de empezar a seleccionar y estructurar de manera precisa cada una de las temáticas que formarán parte de la estrategia evergreen.

3. Construir un equipo de trabajo

Cuando hablamos de crear contenido publicitario, siempre es conveniente contar con un grupo de profesionales que se especialicen dentro de un área específica en el departamento de marketing. En el mercado laboral actual, incluso existen profesionales de la mercadotecnia que se han especializado en la creación e implementación de estrategias de contenido evergreen.

4. Presentar el calendario de publicación

Todo dentro de la estrategia evergreen de una empresa debe ser meticulosamente planeado para alcanzar los objetivos, por lo tanto, contar con un buen calendario de publicación es un paso crucial dentro de toda estrategia evergreen. Desde la hora de la publicación hasta los días destinados para actualizar la información, cuando se trata de marketing de contenidos, todo debe estar bien planificado.  

5. Organizar la estructura de cada publicación

El contenido evergreen es algo único de cada marca, por lo tanto, es importante tomar un tiempo prudencial antes de empezar a publicar el material para definir la manera en que la información va a verse materializada dentro del propio contenido.

6. Hacer un seguimiento y actualización del contenido publicado

Todo lo que se publica en internet debe de ser cuantificado y analizado con detenimiento a través de herramientas especializadas para esta labor; especialmente, cuando se trata de algo tan propio de la marca como una estrategia evergreen. La frecuencia en que las personas consultan y distribuyen el contenido publicado, es un elemento que siempre debe estar presente en cada una de las estrategias de marketing digital.  

En un mundo en donde las empresas priorizan los clientes fieles a la marca por encima del incremento de la demanda de un producto como consecuencia de las ventas espontáneas, el contenido evergreen se plantea como una herramienta bastante eficiente para dotar a la marca con una voz e identidad propia. Y en sí, de eso se trata una estrategia evergreen desde el punto de vista estratégico, convertir a la propia empresa en un líder de opinión que no solamente se encarga de comercializar bienes y servicios; sino que, también está consciente de las necesidades reales de sus clientes y está dispuesta a hacer un aporte positivo a los mismos a través del producto.

Silbo gomero: este es el curioso lenguaje que hablan los habitantes de las Islas Canarias

0

Desde la existencia de los primeros pobladores prehistóricos, el ser humano ha tenido la capacidad de comunicarse de diversas maneras, sea de forma escrita u oral, siendo en esta última manera donde se muestra el mayor desarrollo. Es por ello que podemos notar que, en prácticamente cada parte del mundo, se han establecido una importante cantidad de lenguas, algunas más curiosas que otras. Una de ellas es el código silbón. Una de las muestras más peculiares de este lenguaje es el silbo gomero, un histórico idioma en Canarias con tal relevancia que en 2009 fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Por medio de este artículo conocerás qué es el silbo gomero, su historia, características lingüísticas, vigencia y otros aspectos de interés relacionados con este peculiar silbo canario.

Lengua y dialecto:
Definición, ejemplos y principales diferencias entre idioma y dialecto

Leer artículo

Aprendiendo sobre el silbo gomero

Si se investiga qué idioma se habla en las Islas Canarias, se puede confirmar que es el español el que se usa de forma oficial, adaptado, claro está, bajo una modalidad dialéctica propia de dicho archipiélago que incluye ciertas palabras y léxicos fomentados por el intenso intercambio cultural desarrollado en dicha región. Pero en el caso de la silbada como sistema fonético de comunicación, éste ha permanecido desde los tiempos de los primeros pobladores de la isla. Veamos de qué se trata.

¿Qué es el silbo gomero?

Consiste en un lenguaje compuesto por un conjunto de silbidos que, a su vez, reemplazan las vocales y consonantes del español. Pero ¿qué significa gomero? Pues este sistema de comunicación articulado se ha puesto en práctica desde tiempos remotos en la isla de La Gomera en Canarias (de ahí su nombre), perdurando hasta la actualidad gracias a la práctica de este idioma por parte de una numerosa comunidad que lo ha adoptado como parte de su cultura local.

¿En qué regiones se practica este idioma canario?

Si bien el silbido de La Gomera es todo un ícono lingüístico de dicha isla, anteriormente se practicaba también en otras islas canarias como Tenerife, el Hierro y Gran Canaria, teniendo auge hasta bien entrado el siglo XX. Por otra parte, se ha determinado la difusión del silbo gomero del mundo, fomentada principalmente por las oleadas migratorias protagonizadas por canarios al establecerse en otras regiones del planeta, principalmente en Latinoamérica.

¿Por qué se emplea esta comunicación por silbidos canarios?

Se cree que se lleva a cabo esta práctica lingüística por su efectividad dentro de la comunicación a largas distancias, por medio de factores geográficos que trascienden en dicho aspecto como la orografía de la isla, compuesta por montañas y barrancos, que para los campesinos locales, permitía el intercambio de mensajes hasta 5 km de distancia en una época donde aún no estaban presentes los avances tecnológicos con los que contamos hoy. Gracias a este sistema de comunicación, se evitan los gritos o el desplazamiento de un punto distante a otro.

Su vigencia en pleno siglo XXI se debe a que es parte de las tradiciones y costumbres culturales no solo de la isla Gomera en Canarias, sino de todo el archipiélago, siendo incluido en muchas oportunidades el silbo canario como sistema comunicativo en celebraciones civiles y religiosas.

El origen del Silbo gomero y su desarrollo histórico

Como se mencionó previamente, el origen del silbo canario data de los tiempos de la población del archipiélago por parte de los primeros habitantes aborígenes y, se cree que haya derivado de un sistema fonético establecido con anterioridad dentro del idioma guanche, expandiéndose así a otras islas como Tenerife, Gran Canaria y El Hierro. Durante el proceso de conquista de las Canarias en el siglo XVI, los descendientes de pobladores gomeros adecuaron el silbo canario al idioma castellano que comenzaba a difundirse a partir de entonces, quedando desplazado así el idioma guanche original.

Para el siglo siguiente, este silbo fue ampliamente utilizado en toda la región, debido a que era un sistema de comunicación muy efectivo para transmitir mensajes a largas distancias, sobre todo dentro de la comunidad campesina, por lo que se tomó esta lengua indígena dentro del ambiente rural, aprovechando la orografía de las islas, conformadas principalmente por barrancos donde se apostaban los silbadores para intercambiar sonidos. En el caso del silbo herreño, éste tuvo una acogida tardía, ya que floreció en el siglo XIX.

Ante la aparición y desarrollo de las innovaciones tecnológicas (de manera específica, los teléfonos), el silbo canario sufrió una etapa de decadencia a mediados del siglo XX, un contexto en el que también jugó un rol importante para el descenso del empleo de este lenguaje la migración rural a los grandes centros urbanos en busca de mejores condiciones de vida, por lo que la población conocedora de esta silbada se vio forzada a abandonar su uso ya que era asociado de forma negativa con la comunidad rural, señalamientos hechos principalmente por la clase media.

A pesar de que el silbo gomero corrió peligro de extinguirse, durante la época de los noventa se llevó a cabo un proceso de revitalización, impulsado por un conjunto de iniciativas promovidas por la misma comunidad local que se negaba a dejar morir este legado lingüístico  de tantos siglos. Gracias a ello, se logró la protección de esta silbada como patrimonio cultural intangible, su regulación por medio de medidas legislativas y su inclusión dentro del sistema de enseñanza de aprendizaje, por lo que a partir de 1999 el gobierno canario estableció las clases formales para aprender silbo gomero dentro de las escuelas.

Por si esto fuera poco, se creó una Escuela del Silbo Gomero para la población estudiantil que, una vez finalizada su formación secundaria, quisiera continuar aprendiendo de este dialecto, con la oportunidad de certificarse como instructores profesionales y enseñar a otros pobladores y a turistas interesados este curioso silbo.

Así, la vigencia de este peculiar sistema de comunicación recae hoy en día tanto en la población nacida antes de 1950, que adquirió este conocimiento por transmisión generacional, como en los jóvenes que tuvieron oportunidad de aprender el silbido gomero durante su paso por los colegios de la región.

Considerando el papel que ha tenido el silbo canario dentro del desarrollo sociocultural del archipiélago, en 2009 recibió su declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad otorgado por la UNESCO, tomando en cuenta todo el esfuerzo que la comunidad hizo para fomentar la revitalización de este icónico dialecto que, indudablemente, forma parte de las particularidades de las Islas Canarias.

Características del silbo canario a nivel general y lingüístico

Esta modalidad de comunicación cuenta con una serie de aspectos que lo caracterizan y distinguen de otros sistemas fonéticos practicados en el mundo. Estos rasgos son:

Investigación

Si bien no es el único sistema fonético existente en el planeta, sí es uno de los más estudiados dentro del ámbito lingüístico. A través del silbo gomero se pueden expresar más de 4.000 códigos o palabras.

Elementos

Los silbidos emitidos por medio de este sistema fonético son distinguibles de acuerdo a su tono y tiempos de interrupción o continuidad. Con ellos se reemplaza tanto vocales como consonantes del español gracias a pocos elementos; en total se emplean seis silbidos, dos silbidos diferenciados (grave y agudo) para sustituir a las cinco vocales y los otros cuatro (grave continuo, grave interrupto, agudo continuo y agudo interrupto) para las consonantes.

Complejidad

El silbo gomero requiere años de práctica y de ciertas precisiones físicas debido a que es un idioma difícil de aprender. Para llevarlo a cabo, se utilizan las manos, los labios y la lengua, partes del cuerpo que permiten la producción de los sonidos requeridos. A estos también se suma el oído, ya que tanto emisor como receptor debe entender con agudeza el mensaje trasmitido, y más cuando un mismo silbido representa varios fonemas, por lo que puede tornarse una comunicación ambigua.

Lenguaje social

A lo largo de su existencia, el silbo gomero ha sido requerido como lenguaje del colectivo adecuado a los diferentes contextos históricos. Por tanto, se ha empleado como código secreto en tiempos de guerra y de conquista, pero además para la transmisión de mensajes orales de forma pública, muy a pesar de los inminentes cambios que se desarrollan con el paso del tiempo, por lo que pasó de ser un lenguaje propio del campesinado a convertirse en todo un referente cultural de La Gomera en España.

Comulga con otras tradiciones y costumbres

No solo es utilizado como un simple medio de comunicación, también forma parte de fiestas locales y celebraciones, siendo imprescindible, por ejemplo, durante las procesiones de la Virgen María y otros santos patronos de la región insular.

Relevancia dentro de la cultura popular

Junto a su nombramiento como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, el silbo gomero ha tenido trascendencia como resultado de su difusión gracias a documentales, producciones cinematográficas, exhibiciones, publicaciones y centenares de estudios dedicados a este interesante tema.

La supervivencia del silbo canario se ha dado principalmente por el rol que asumió la población local en su intento por revitalizar esta ancestral costumbre dialéctica, con tal efecto que hoy es uno de los más importantes patrimonios intangibles de la comunidad isleña. El silbo gomero, proveniente de la fonética utilizada por los primeros habitantes del archipiélago atlántico, es uno de los máximos referentes de la idiosincrasia canaria, hecho que demuestra su trascendencia como elemento sociológico, lingüístico y cultural autóctono de las Islas Canarias.

7 peligros de las redes sociales a los que puedes estar expuesto sin siquiera saberlo

Los peligros de las redes sociales inician desde el momento que un niño tiene acceso a Internet sin la supervisión adecuada de sus representantes. Aunque existen controles parentales, no los exhorta de sufrir riesgos de las redes sociales que atenten contra su autoestima e incluso su vida. ¿Cuáles son los peligros de las redes sociales? Todas las redes sociales tienen una edad mínima para poder acceder a ellas, siendo los 14 años, la más frecuente en todas. A continuación, te detallaremos algunos de los peligros en internet para los niños y los peligros de las redes sociales para los jóvenes más recurrentes que existen y cómo pueden afectar en la salud física y mental de los más pequeños del hogar.

Cosas positivas de internet:
13 beneficios o ventajas impresionantes de la red a nivel personal y laboral

Leer artículo

Generan baja autoestima

Es un problema que no solo se genera en los jóvenes, también en los adultos. Sin embargo, en los más pequeños de la casa puede resultar más peligroso ya que, se encuentran en una edad, donde relacionarse con otros individuos es parte de su desarrollo como ser humano y es indispensable para convertirse en un adulto con aspiraciones y pensamientos positivos para construir un futuro exitoso.

Sin embargo, los problemas en las redes sociales, han creado que tanto jóvenes como adolescente, le presten más atención a lo que los usuarios piensan de ellos por el contenido que publican, que por lo que realmente son, por su esencia. Las relaciones a través de la pantalla de un teléfono móvil no son las más exitosas y tampoco muestran la realidad de la persona.

A pesar de todo, los jóvenes se han concentrado en crear vidas en base a los likes o contenidos que tengan gran alcance, sin importar el costo, para ser “amados” por las comunidades digitales y los peligros en las redes sociales que conlleva. Esto a largo plazo puede crear baja autoestima en los adolescentes debido a que, al enfrentarse a la realidad, todo será diferente y no se sentirán igual de seguros que a través de sus perfiles en redes.

Suplantación de identidad

Es otro de los riesgos en las redes sociales, que también es un peligro para los adultos y se produce cuando un extraño roba la cuenta de alguien en alguna de las plataformas digitales y se hace pasar por esa persona. Las cuentas de los jóvenes son las más vulnerables, porque probablemente no sepan cómo elevar los niveles de seguridad de su perfil para evitar este tipo de problemas.

Cuando alguien hackea la cuenta de alguien más, suele ser un peligro para los jóvenes, porque el hacker puede utilizar su contenido para dañar la imagen de dicha persona y tener acceso a datos personales que estén asociados a la cuenta.

Un ejemplo del mal uso de las redes sociales, se da cuando sucede un caso de suplantación en Facebook, la persona que lo hace podría utilizar la imágenes o fotografías del menor con un objetivo malévolo y crear contenido que perjudique al adolescente y también a terceros. Una de las causas del mal uso de las redes sociales que provoca la suplantación de identidad es no estar atento al contenido que ven o manejan en la web.

Ciberacoso

O también conocido como ciber acoso en uno de los peligros de las redes sociales y otro de los peligros de compartir información que más auge ha cobrado en los últimos años y ha elevado el nivel de acoso que puede sufrir una persona.

A pesar de las buenas intenciones que tengas las plataformas digitales y las bondades que ofrezcan, las redes sociales han empeorado la conducta y comportamiento del ser humano, logrando sacar los lados más oscuros de quienes están al otro lado de la pantalla.

El acoso por internet es tan peligroso, que muchos países ya han creado comisiones y equipos policiales exclusivos para los tipos de delitos que se generan a través de Internet. Entre ellos, el acoso infantil, que se da cuando un adolescente recibe amenazas y ataques por parte de otros usuarios en las redes, provocándole daño psicológico al menor.

Muchas veces, el acoso virtual se traslada a la realidad, cuando involucra niños que estudian en una misma escuela. En la actualidad, existen muchos documentales en las plataformas de stremming donde muestran casos de la vida real, de personas que se han hasta suicidado a causa del ciberbullying

Provocan el suicidio en jóvenes y adolescentes

Uno de los riesgos sociales en internet que más predomina es el suicidio por el mal uso de las redes sociales. El aumento que hay de ciberbullyng y acoso cibernético, llega a provocar que los jóvenes se sientan solos y caigan en una depresión que termina en suicidio. La falta de regulación y supervisión del contenido que ven y encuentran los niños y adolescentes en las redes sociales, es una de las principales causas.

El no detectar a tiempo el ciber acoso, puede ser perjudicial para la vida de un niño. Entre las redes sociales más peligrosas se encuentran Twitter, Facebook e Intagram, que son a las que los menores de edad tienen más facilidades de acceso, además de exposición e interacción con otros usuarios.

Ataques sexuales y secuestros

Dentro de las redes sociales y sus peligros están los ataques sexuales o también conocido como grooming, son todas aquellas conductas que ejecutan los pederastas y pedófilos a través de las redes sociales para ganarse la confianza de los adolescentes y obtener material pornográfico o encuentros a escondidas con menores de edad.

Los delincuentes, suelen hacerse pasar por personas jóvenes o contemporáneas a sus víctimas utilizando perfiles falsos, donde fingen empatía, interés emocional e incluso sentimientos profundos para concretar abusos sexuales.

Algunos suelen pedir contenido explícito a los jóvenes vía web, y después de obtenerlo los amenazan con publicarlo en redes para que sigan enviándoles fotografías o videos sexuales. En estos casos, los padres deben estar atento a los cambios emocionales de los hijos y estar atento a las horas que pasan encerrados en sus cuartos.

En el peor de los casos, las víctimas deciden verse con la persona desconocida y, al llegar al lugar y darse cuenta que se trata de un engaño llegan a ser violados o secuestrados por grupos delictivos, generalmente, involucrados con trata de personas.

Desinformación

Los adultos son capaces de creer todo lo que leen en Internet y, no buscar fuentes confiables que certifiquen el contenido. Por lo tanto, los jóvenes son más propensos a consumir cualquier contenido viral que encuentren, sea falso o no.

El riesgo de las noticias falsas en adolescente está en que, pueden llegar a distorsionar la realidad de los mismos, haciéndoles creer en hechos y situaciones que nunca han existido sobre determinados temas. Además, en el peor de los casos, llegan a convertirse en cómplices al contribuir en su divulgación y viralización.

Se convierten en personas aisladas

La adicción a las redes sociales llega a ser tan grande que los jóvenes pueden convertirse en asociales y dejar de disfrutar tiempo de calidad en familia y con amigos por estar conectados a los dispositivos móviles. Incluso, pueden verse afectados sus estudios o trabajos, al no prestarles la atención suficiente.

Dentro de los ejemplos de uso inadecuado de las redes sociales, están los momentos de ocio o las frases que comúnmente dicen antes de hacer una actividad importante “reviso cinco minutos mi red social y lo hago”, pero pasan horas y no se da cuenta de lo rápido que pasó el tiempo y todas las tareas que tiene acumulada en “su vida real”.

Así, se entiende que los riesgos de las redes sociales pueden ser múltiples y generan gran peligro en los más jóvenes del hogar. Estos peligros de las redes sociales son de gran preocupación para las generaciones pasadas, porque observan un futuro incierto en los jóvenes, que ya no dedican tiempo a las relaciones interpersonales de contacto, que son de mucha importancia para la humanidad.

Algunos de los consejos que ofrecen los profesionales, es no aceptar mensajes de extraños, colocar control parental y bloquear todo aquel contenido no apto para menores de edad o que no sea adecuado para la edad del joven que utilice cualquier aplicación móvil.

Cinco noticias clave del martes 11 de octubre

Ciertas formas de vida podrían haber prosperado en el antiguo Marte

Un equipo de investigadores con sede en Francia y de la Universidad de Arizona introdujo datos en modelos informáticos sobre el clima primitivo en Marte y la composición química de su corteza para ver si formas de vida simples pudieron haber sido abundantes en la corteza del planeta en el período de tiempo de Noachian. 

Específicamente, el equipo quería confirmar si los hidrogenotrofos metanogénicos, un tipo de microorganismo que se alimenta de hidrógeno y produce metano, podrían haber prosperado en el antiguo Marte. Las simulaciones revelaron que mientras la superficie de Marte no estuviera completamente helada en ese momento, las formas de vida microscópicas podrían haber sido abundantes en la corteza húmeda del planeta, a la que los científicos a menudo se refieren como regolito. 

También pudieron ver que los organismos pudieron no haber sido sostenible a largo plazo. Esto quiere decir que las primeras formas de vida en planetas jóvenes suelen ser volátiles y sin oportunidad de evolucionar lo suficientemente rápido como para sobrevivir.

El cambio climático podría llevar a los monos y lémures se mantengan en el suelo

Investigadores de la Alianza de Vida Silvestre del Zoológico de San Diego advirtieron que el aumento de las temperaturas por consecuencia del cambio climático obligará a los primates a comenzar a vagar por el suelo del bosque en busca de sombra y agua.

Preocupados por la situación, los expertos alertaron que esto podría poner a los animales en mayor riesgo debido a la falta de comida y refugio, así como también podrían tener mayor interacción con humanos y animales domésticos.

“Es posible que pasar más tiempo en el suelo pueda proteger a algunos primates de los efectos de la degradación forestal y el cambio climático; sin embargo, para las especies menos adaptables, serán necesarias estrategias de conservación rápidas y efectivas para asegurar su supervivencia”, dijeron. Además, destacaron que las especies de primates que consumen menos fruta y viven en grandes grupos sociales tienen más probabilidades de permanecer en el suelo.

El desgaste por estrés crónico puede aumentar la mortalidad por cáncer

La Facultad de Medicina de Georgia en la Universidad de Augusta llevó a cabo un estudio en el que encontró que el desgaste del cuerpo por el estrés crónico y de toda la vida puede conducir a un mayor riesgo de morir de cáncer. 

Este padecimiento se conoce como carga alostática, un mecanismo de respuesta en el que el cuerpo libera cortisol para disminuir el estrés, pero si la persona tiene “factores estresantes psicosociales crónicos y continuos, que nunca le permiten ‘bajar’, entonces eso puede causar desgaste en su cuerpo a nivel biológico”. No obstante, también hay un factor diferencial para el padecimiento, es decir, hay diferencias en las cargas estáticas según la edad, la raza y el género: factores sociales.

“Si naces en un entorno donde tus oportunidades son muy diferentes a las de tus contrapartes masculinas blancas, por ejemplo, siendo una mujer negra, tu trayectoria de vida implica lidiar con más adversidad”, dijeron los expertos.

Jean Paul Gaultier recibió una demanda por usar ‘El nacimiento de Venus’ de Botticelli

La Galería Uffizi de Florencia tomó acciones legales contra la marca de moda Jean Paul Gaultier por vender varias prendas decoradas con el Nacimiento de Venus de Botticelli, una de las obras más preciadas de su colección. La imagen de Venus aparece como la cobertura de la tela de prendas como una bufanda, una falda, una blusa sin mangas y la parte delantera pantalones en los que también aparece el dios griego Zephyr.

Las prendas forman parte de la colección cápsula Le Musée y también utiliza prints de Las tres gracias de Peter Paul Rubens y La creación de Adán de Miguel Ángel del techo de la Capilla Sixtina. Su concepto es la creación de un “tríptico en colores pastel contrastante en oda al Renacimiento”.

Más de allá de comprender el concepto, la Galería Uffizi dijo que su oficina legal envió a la firma francesa una carta de notificación formal en abril solicitando que “retirara las prendas del mercado o se pusiera en contacto lo antes posible para hacer un acuerdo comercial que remediara el abuso cometido”.

Un sitio web reproduce ronroneos de los gatos para relajar a gatos y humanos

Purrli.com es la dirección del sitio web que ha diseñado un motor de ronroneo artificial que reproduce sonidos de ronroneo de gatos, los cuales se pueden personalizar para obtener un momento de relajación. Es apto para los gatos y sus humanos, sobre todo para buscar calma en momentos de agitación.

De acuerdo a la información compartida por el sitio, los visitantes pueden iniciar un sonido de ronroneo y usar los controles deslizantes para cambiar a un ronroneo juguetón o emocionado a un ronroneo soñoliento y entrecortado.

“El sonido de un gato ronroneando es uno de los sonidos más reconfortantes disponibles y puede ayudar a calmarlo y calmarlo cuando se siente estresado (…) Purrli intenta recrear tanto el sonido como la presencia de tu propio gato virtual a través de un motor de sonido personalizado inspirado en ronroneos reales”, explica el site. 

Los 5 principales hábitos de vida saludable para niños para un desarrollo óptimo

Cuando nos hacemos padres no solo transmitimos genes y ADN, asumimos una responsabilidad mucho mayor, pues somos también los encargados de traspasar las enseñanzas necesarias para una vida integral. Esto implica la transferencia de hábitos de vida saludable para niños que luego se harán adultos sanos y felices. No basta con que aprendan matemáticas, gramática y buenos modales, los hábitos saludables para niños les enseña a cuidarse y a cuidar a otros. Conozcamos a través de los siguientes ejemplos de qué son los hábitos saludables; qué es vida saludable para niños y las más necesarias actividades saludables para niños en su desarrollo y formación.

Estilos de vida saludable:
Cuáles son los mejores 5 hábitos para tener una vida larga y sana

Leer artículo

Hábitos de alimentación

Los niños necesitan alimentos cargados de nutrientes para apoyar su crecimiento y desarrollo. Los vegetales, hortalizas y frutas contienen una gran cantidad de vitaminas, además sus colores brillantes y variados nos permiten elaborar recetas con presentaciones atractivas y divertidas para convencer a los niños de consumirlas.

Es importante saber elegir desde el comienzo de su alimentación para crear el hábito saludable de consumir verduras y frutas y evitar en lo posible los productos procesados, como jugos, gaseosas o los acostumbrados cereales cargados de azúcar refinada.  

Procura que cada plato sea un colorido collage de buena salud para niños, será divertido y beneficioso para su salud, aprovecha las hermosas y naturales tonalidades rojas de los tomates y manzanas, el azul de de las uvas y berenjenas, el verde de los frijoles y aguacates, el amarillo y naranja de las zanahorias y calabazas.

Eres lo que comes, por lo que es importante que enseñes a tus hijos a construir una dieta balanceada.  Sobre cómo mantener el cuerpo sano para niños, lo ideal es involucrarlo, en la medida de lo posible, en la preparación de sus viandas o en alguna que otra cena familiar, permitiendo que escojan los alimentos durante la compra en los supermercados y enseñándoles a leer la información nutricional en las etiquetas; permitiéndoles participar en las preparaciones de comidas en tu cocina e indicándoles la disponibilidad de frutas como refrigerio, así como el consumo suficiente de agua durante el día. 

El hábito de desayunar es también esencial para los niños y vida saludable, especialmente en etapa de escolaridad pues requieren asistir cargados de energías a sus clases. Un desayuno saludable incidirá en su rendimiento escolar, por cuanto apoyará el funcionamiento cerebral y la prevención de enfermedades; además la adopción de una rutina de desayuno, almuerzo y cena lo alejará de los refrigerios innecesarios desde el principio. 

Hábitos de ejercicios

Algunos de los trastorno de salud más comunes en los niños que no son orientados correctamente en sus hábitos de alimentación y ejercicio, son los problemas de obesidad, sueño irregular y déficit de atención. No es suficiente con que salte y baile delante de la pantalla del televisor, los niños en desarrollo necesitan actividad física dirigida y al aire libre, incluso es preferible hacerlos participar en actividades domésticas como ordenar sus juguetes, bañar a su mascota o regar el jardín junto sus padres. 

De igual forma, entre los estilos de vida saludable para niños es ideal recrear desde temprana edad el hábito de realizar ejercicio físico consciente o de participar en algún deporte que le interese, para ello resulta valioso dar el ejemplo e involucrarse en actividades en las que participe toda la familia. Pueden tratarse de acciones saludables para niños como paseos en el parque, montar bicicleta, aprender a nadar, etc. La verdad es que a la mayoría de los niños les encanta hacer deporte o actividades divertidas fuera de casa, se recomienda exponerlos al menos una hora de juego activo al día. 

Algunos niños se muestran temerosos de participar en algunos deportes, no obstante si sus padres tienen el hábito regular de hacer ejercicio es más fácil involucrarlos, en todo caso  también pueden motivarlos con juguetes como cuerdas para saltar o pelotas de playa inflables o asistir a la piscina y parques con juegos, además de otras manera simple de cómo tener una vida saludable para niños.

Hábitos de higiene

Desarrollar desde su limitada independencia buenos hábitos de higiene y aseo personal,  lo ayudará no solo a prevenir la propagación de gérmenes y enfermedades, sabemos además que favorecerá su interacción social. Además del cuidado personal de su cuerpo, los niños deben aprender a adoptar hábitos de limpieza y mantenimiento de sus espacios (cambiar las sábanas, ordenar sus habitaciones) y en sus relaciones con el entorno (cubrir la boca al toser o estornudar, limpiarse la boca con el mantel).

Como siempre, el ejemplo desde casa a través de la práctica junto a sus padres, es la mejor manera de enseñar a los niños a asumir de por vida estos hábitos para niños de higiene personal.

Cepillarse los dientes

Una higiene dental adecuada lo alejará de muchas enfermedades y malas experiencias. Se recomienda al menos dos veces al día, una antes de ir a dormir. Enseñe a sus hijos a cepillarse los dientes adecuadamente y a vigilar el consumo de dulces y golosinas.

Bañarse diariamente

Estar limpios y ordenados es una enseñanza para toda la vida, puede fomentar este entre los hábitos para una vida saludable en niños, haciendo que este momento del día sea divertido, con productos y juguetes prácticos que se pueden llevar a la ducha o bañera. 

Lavar las manos

Tan importante como los dos hábitos anteriores para cuidarse de las enfermedades. Los niños tienden a ensuciarse muchos las manos en sus actividades y juegos y algunos guardan la costumbre de llevarse todo a la boca, por lo tanto es sumamente importante que adopten la costumbre de lavarse las manos varias veces al día, principalmente antes de comer.

Límites y rutinas familiares (Hábitos de sueño)

En la actualidad, la mayoría de los niños y jóvenes crecen sumidos y expuestos a experiencia de los medios digitales, se exponen al contacto permanente con dispositivos electrónicos (computadores, teléfonos inteligentes, televisores) en casi todas sus actividades, para entretenerse e incluso para las tareas que le asignan en la escuela. 

Pero esto puede resultar uno de los hábitos no saludables para niños. El uso excesivo de estas modernas herramientas tecnológicas, aunque otorgan grandes ventajas, de igual modo puede fomentar un estilo de vida sedentario que pone en riesgo la salud física y mental de los niños, además de desplazar actividades esenciales de interacción social importantes para su desarrollo emocional, como el ejercicio y el sueño. Hay una enorme lista de afecciones relacionadas a: bajo rendimiento escolar, dificultades de comportamiento, trastornos de atención, obesidad o sobrepeso, sueño irregular, etc.

Los hábitos para un buen descanso están directamente relacionados con los límites de horarios y rutina familiar y los padres juegan un papel importante en enseñar cómo usar el tiempo frente a la pantalla de una manera saludable y a valorar el lapso establecido para cada actividad, muy particularmente para ir a la cama pues es indispensable para la salud de un niño que disfrute de al 8 a 10 horas de sueño profundo.

Al limitar el tiempo que pasan frente a las pantallas, los niños deben buscar otras actividades para entretenerse, como participar en deportes y otros juegos activos que promuevan la creatividad y el ejercicio físico. Motivar la lectura antes de ir a la cama es una buena idea que ayuda a la formación de conexiones en su cerebro que desarrollan a corta edad el lenguaje, la alfabetización y las habilidades socioemocionales.

Hábitos de relaciones y comportamiento social

Entendemos desde muy chicos que somos seres sociales y que dependemos de las relaciones con otras personas para crecer, desarrollarnos y ser felices. Vivir aislado no es una opción, ni menos para los niños quienes naturalmente logran acercarse sin la carga de prejuicios y temores de un adulto.

Sin embargo, socializar en comunidad es algo que se aprende en y desde el núcleo familiar y depende su éxito de los valores, creencias y costumbres inculcadas, así como del ejemplo de parientes cercanos demuestren en su interacción con otras personas, vecinos, amigos desconocidos. La escuela también puede ayudar en el hábito de fomentar buenas relaciones, jugar con otros niños les enseña habilidades sociales como la comunicación, la cooperación y la resolución de problemas. Mucho de esto incide en el desempeño escolar y en las relaciones futuras.

El tiempo en familia, incluidos abuelos, tíos y primos, es esencial para el aprendizaje de valores sociales y morales que harán posible el hábito de relacionarse saludablemente con otros. El sentido de pertenencia e identidad, de sentirse importante y amado, así como la responsabilidad de respetar y ser cortés, construye la personalidad del niño y lo equipan de herramientas para la creación de buenas relaciones por el resto de su vida.  

A esta lista de hábitos de vida saludable para niños agregaremos el hábito de la mentalidad positiva. Es fácil para un niño desanimarse cuando las cosas no salen como ellos quieren, por ello es clave enseñarles sobre la resiliencia y a cómo desarrollar una autoestima saludable. Indicarle que es normal experimentar contratiempos y enfrentar desafíos, pero también el mantener pensamiento y la actitud positiva ante la contrariedad. Entre los hábitos saludables para niños, esta enseñanza les recordará siempre que son seres capaces, amables y únicos en el mundo.

El Reparto de The Office: qué ha sido de los actores y actrices más importantes de la mítica serie de comedia

Los amantes de la comedia recordarán a la perfección al elenco de The Office. La serie se estrenó en el año 2005 y la última temporada apareció en pantalla en el 2013. Es de los shows de televisión más aclamados por la crítica y recordados por el público. Después de tantos años, ¿qué ha pasado con el reparto de The Office?

Comedias de situación:
Significado, características y ejemplos de las mejores series sitcoms de la historia (90, actuales…)

Leer artículo

Steve Carrell (Michael Scott)

La cara principal de The Office durante siete temporadas fue el actor Steve Carrel, quien supo personificar a Michael Scott a la perfección. Su personaje se basó en la versión británica, es decir, en David Brent. 

El actor Steve Carrel (eva rinaldi, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Para algunos el peor jefe y cuya responsabilidad no evidenció nunca, para otros un simple ser humano que no sabía cómo actuar en diferentes situaciones, dos caras de un solo personaje, pero es innegable que se ganó el cariño de miles de seguidores, quienes aún lo recuerdan con nostalgia. 

Formó parte hasta la novena temporada de The Office. Es un icono de la comedia, su trabajo traspasó fronteras americanas y ganó múltiples premios Emmys. 

Después de The Office 

Después de The Office americana, la carrera de Carrel no se estancó. Participó en diferentes películas de carácter dramático, un ejemplo la cinta “Foxcatcher”, en el 2014 y cuya actuación le valió una nominación en los Premios Óscar en la categoría de “Mejor actor”. 

A la lista de largometrajes en los que ha participado Carrel se le suma “The Big Short”, “Battle of the Sexes” y “Crazy, Stupid Love”. 

Carrell también ha tenido participación en series como «The Morning Show» de Apple TV+ y su agenda no para. 

John Krasinski (Jim Halpert)

Si te preguntas, ¿cuántas temporadas tiene The Office? Son nueve que están disponibles en Amazon Prime. Después de este dato, hablaremos de Jim Halpert, el personaje que interpretó el actor John Krasinski durante todas las temporadas. 

El actor John Krasinski (Kristin Dos Santos, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Su personaje es una versión del británico conocido como Tim Canterbury. Jim es representado como un hombre heterosexual, guapo, tímido y de gran inteligencia. Durante casi toda la serie, una de las tramas más encantadoras es su enamoramiento con Pam Beesly. 

Después de The Office 

Uno de los cambios más impresionantes de los actores de The Office lo dio John Krasinski, quien decidió dejar atrás el look de Jim y dejó crecer su barba, por ejemplo, convirtiéndose en un símbolo sexy de Hollywood. 

Al culminar la serie comenzó a explorar otra faceta de su carrera e incluso contrajo matrimonio con la actriz Emily Blunt. No se despegó de forma permanente de la actuación, pero se dedicó a la dirección y el resultado son los largometrajes “A Quiet Place” y “A Quiet Place Part II”. 

Jenna Fischer (Pam Beesley)

Jenna Fischer fue la actriz de The Office que interpretó a Pam Beesley. Al principio de la serie es tímida, a medida que el show avanza, la personalidad de Pam también. Logra ascender dentro de la empresa y comienza una amistad con Jim, la cual avanza a noviazgo, después matrimonio hasta la llegada de los hijos. 

Actriz Jenna Fischer (The Heart Truth, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

También muestra sus inclinaciones artísticas y destaca por su dulce personalidad. Es de los personajes femeninos más queridos de la comedia estadounidense. Hasta la última temporada estuvo junto a Jim. 

Después de The Office

La carrera de Jenna también continúo después de la serie, incluso fue parte de la conocida comedia “Splitting Up Together”, de ABC, aunque fue cancelada después de dos temporadas. 

A su vez, incursionó en el mundo del podcast junto a Angela Kinsey, en ese espacio hablan de The Office y algunos secretos de uno de los sitcom más conocidos de todos los tiempos. 

Rainn Wilson (Dwight Schrute)

The Office en EE. UU tuvo un éxito sin precedente y eso, en parte, es gracias al elenco. Entre el reparto también destaca Rain Wilson en su papel de Dwight Schurete. 

El actor Rain Wilson (Tai López, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Forma parte de los personajes de The Office que permaneció durante todos las temporadas. Caracterizado por su falta de habilidades sociales, pero con su buen sentido para las artes marciales. 

De la serie de The Office, este actor fue de los más alabados y nominado a varios premios. Muchos fanáticos concuerdan que sin Dwight no hubiese sido lo mismo. 

Después de The Office 

Es difícil imaginar a Wilson en otro papel diferente al oficinista especialista en remolachas, sin embargo, sí logró avanzar y tener apariciones especiales en series como “Room 104” y “Mom”. 

La primera es un show que tiene cuatro temporadas, mezcla elementos de comedia con thriller, mientras que la segunda es Mom protagonizada por Anna Faris, es una sitcom. 

Ed Helms (Andy Bernard)

En la lista del elenco de The Office, Ed Helms interpreta a Andy Bernard, forma parte del reparto de The Office de la temporada 3 y permaneció hasta la última. Dicho personaje fue creado para la versión estadounidense, por tanto, no tiene ninguna comparación en la serie británica. 

El actor Ed Helms (Mezclar medios de televisión, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Sobre su personalidad resalta su arrogancia y también la inseguridad, aunque mientras avanzan las temporadas esto cambia un poco y se vuelve un poco más amigable. 

Después The Office 

Mientras disfrutaba del éxito de la serie, Helms también llevó un exitoso proyecto en paralelo, se trata de la película The Hangover, la cual constó de tres partes y la última se estrenó en el 2013. 

Helms se convirtió en los más queridos de los films y aparte de esto, demostró que tiene cualidades para el canto. 

Por otro lado, en el 2018 protagonizó la comedia “Tag”, en español fue bautizada como “¡Te atrapé!” 

BJ Novak (Ryan Howard)

Cuando el director de The Office, Gregory Martin Daniels, pensó en una versión americana de Ryan Howard, BJ Novak fue la primera persona que llegó a su mente. De hecho, fue el primer actor aprobado para el remake del sitcom. 

El actor BJ Novak (Greg Hernández de California, CA, EE. UU., CC POR 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Sin duda, este es un personaje fuera de serie, ¿por qué? En primer lugar, porque a simple vista Ryan Howard no parece estafador ni mucho menos se pensaría que terminaría en la cárcel. Estuvo presente desde la primera temporada hasta el final. 

BJ Novak también se encargó del guion de la serie y estuvo en el rol de coproductor. La famosa frase de The Office “that’s what she said” (eso lo dijo ella) se le ocurrió a él. 

Después de The Office 

Después del éxito que experimentó como uno de los guionistas de The Office, BJ Novak no dejó de escribir e incluso publicó una serie de cuentos llamados “One More Thing: Stories and Other Stories”. 

En el 2022 también estrenó una película, la cual se llama “Vengeance”. 

Mindy Kaling (Kelly Kapoor)

Es de las actrices de The Office que antes fue guionista, Mindy Kaling se encargó de interpretar a Kelly Kapoor. Estuvo presente desde la temporada uno hasta la nueve. 

La actriz Mindy Kaling (Película de Montclair, CC POR 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejor de tono y resolución de la original)

Su primera aparición fue en el episodio “Día de la Diversidad”. Era la encargada del área del servicio al cliente de Scranton de Dunder Mifflin. A partir de la octava temporada, el personaje decide mudarse a Ohio para casarse con su novio Ravi. 

Después de The Office 

Mindy continúa ligada al mundo de la comedia, incluso protagonizó una que lleva su nombre y esa es “The Mindy Project” y a su vez, participó en otras “The Sex Lives of College Girls y Never Have I Ever”. 

Ángela Kinsey (Ángela Martín)

Uno de los papeles más importantes en la carrera de Ángela Kinsey fue interpretar a Ángela Martín en The Office, aunque primero hizo la audición para el papel de Pam. 

La actriz Angela Kinsey (Cristina Dos Santos, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Interpreta a una profesional contadora que siente un amor profundo por los gatos. A lo largo de la serie tiene diversas relaciones amorosas, pero una de las más conocidas es con Andy Bernard. En la última temporada de The Office termina casada.

Después de The Office 

Luego de que terminó la serie, Kinsley se dedicó a varios proyectos, incluso tiene su propio podcast y ha sido invitada en Splitting Up Together with Fischer. 

Ellie Kemper (Erin Hannon)

Este personaje se incorpora a la serie a partir de la temporada cinco, para ocupar el lugar que dejó Pam en la empresa. También es parte del reparto de The Office de la temporada 9. 

La actriz Ellie Kemper (jjduncan_80, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Es un personaje original de la serie, es decir, no tiene ninguna comparación con la serie británica. 

Considerada la más alegre del reparto, agradable y optimista. Es de los personajes más queridos por los fanáticos de la serie. 

Después de The Office 

The Office solo fue el comienzo para Kemper, continúo con su visión alegre y amable, esto la llevó a protagonizar su propio show en Netflix llamado “Unbreakable Kimmy Schmidt”, el cual constó de cuatro temporadas, la última fue emitida en el 2019. 

Leslie David Baker (Stanley Hudson)

En la serie de The Office, Stanley Hudson, personaje interpretado por Leslie David Baker, es de los menos entusiastas, aunque su falta de “humor”, es lo más cómico del personaje. 

El actor Leslie David Baker (Súper Festivales de Ft. Lauderdale, Estados Unidos, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Sus expresiones dentro de la serie son dignas de memes. Se mantiene desde el primer episodio hasta el último. 

Después de The Office 

Sigue siendo parte del mundo de la comedia y participó en Puppy Dog Pals, además es actor de doblaje de voces. 

Aún faltan personajes para el reparto completo de The Office, sin embargo, son los personajes de mayor relevancia y más conocidos dentro de la sitcom. 

Sin duda, el elenco de The Office es variado y lleno de personalidades únicas. Pero, lo más importante, es que todos los actores y actrices que forman parte de lo que es el reparto de The Office aprovecharon el éxito de la serie para elevar sus carreras. 

Los 20 mejores puentes de México que presentan la maestría e ingenio de la ingeniería en la nación azteca

Lo que te atrajo a este artículo es el título. En esta entrada hablaremos de los puentes de México. El país azteca tiene un sinfín de cualidades que van desde paisajes, hasta gastronomía, aunque poco se habla de los puentes en México y su importancia histórica, pero aquí hacemos un recorrido por los 20 más conocidos. 

Puentes de España:
Características e imágenes de los 30 puentes españoles más impresionantes

Leer artículo

Puentes atirantados 

Si estás buscando todo sobre puentes, ¡te encuentras en la página correcta! Comencemos hablando sobre ¿qué son los puentes atirantados? Son conocidos por ser esos puentes los cuales están suspendidos por uno o más pilones centrales, ¿qué significa esto? Que cumplen las características dadas de un puente colgante. 

La diferencia más marcada entre los primeros y los segundos es que el segundo, posee una plataforma capaz de sostener su propio peso compuesto por un sistema que sirve tanto de tracción como compresión. 

1. Puente Baluarte 

Conocido también como Puente Bicentenario Baluarte, está ubicado en la autopista Durango-Mazatlán en El Palmito, Sinaloa en México. Está compuesto por un total de 402,57 metros de altura y con dos planos atirantados acompañado de 152 tirantes reforzados en hierro. 

Puente Baluarte (Fotogafo Especial, CC0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

En la lista de cuántos tipos de puentes hay el Puente Baluarte es el más alto de América del Norte y esto lo llevó a ser el tercero en el mundo, por un tiempo formó parte del libro de Récord Guinness como el principal en el mundo en la categoría de puentes atirantados. 

El ingeniero mexicano Salvador Sánchez Núñez fue la persona encargada de dirigir la construcción de uno de los puentes más altos de México. 

2. Puente Mezcala Solidaridad

El segundo puente más alto de México es el Puente Mezcala Solidaridad ubicado en Cuilapan, Guerrero, México. Tiene una longitud de 911 metros, siendo también el segundo más alto de América Latina. 

Puente Mezcala Solidaridad (jujutacular, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

La historia de los puentes en México es interesante, pero en particular la del puente Mezcala es extraordinaria porque nació con la finalidad de tener un diseño innovador y único. Fue diseñado por el ingeniero de origen nicaragüense Modesto Armijo. 

3. Puente Ing. Antonio Dovalí Jaime

Seguimos concentrados en la información sobre los puentes y en esta oportunidad está el Puente Ing. Antonio Dovalí Jaime, considerada una de las obras arquitectónicas más importantes de México. Está ubicado, específicamente, en los municipios de Minatitlán e Ixhuatlán del Sureste de Veracruz. 

Puente Ing. Antonio Dovalí Jaime (Ereenegee, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Su estructura es de concreto armado en conjunto con acero, suponiendo una longitud de 1170 metros. Su principal objetivo es conectar al estado de Veracruz con Tabasco y lleva el nombre de uno de los ingenieros más destacados del país. 

4. Puente El Carrizo 

Al igual que el Puente Baluarte, El Carrizo también queda ubicado en Sinaloa. Siendo parte de la lista de megaconstrucciones de México. Está ubicado en  Durango-Mazatlán, El Palmito. Llegó para convertirse en una vía fácil y rápida entre el Golfo de México y la Costa del Pacífico. 

Puente El Carrizo (0+000, CC POR 3.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Es el segundo puente atirantado más grande de México y fue rediseñado con una sola torre. 

5. Puente Matute Remus

Entre los puentes de México más importantes e innovadores de México está el Matute Remus, cuyo nombre enaltece al ingeniero civil Jorge Matute Ramus. Es de los diseños de arte urbano más innovadores, en la noche está compuesto por un juego de luces que llaman la atención a gran escala. Se encuentra en Guadalajara.

Vista nocturna del Puente Matute Remus (aanikap, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Tiene una longitud de 930 metros, aunque no es uno de los más altos, sin duda sí es uno de los más minimalistas, sencillos y bien construidos del país. 

Puentes colgantes 

Es el turno de los puentes colgantes en México, se les llama así porque se caracterizan por componer un tablero, el cual se suspende bajo un arco invertido y por lo general está compuesto de cables de acero. Son de los más populares alrededor del mundo. 

De este modo, los cables suelen estar sostenidos con dos vigas, también conocidas como hormigón, en los extremos del puente. Destacan por un diseño que se observa a kilómetros. 

6. Puente colgante Tibetano Nuboso

Para inaugurar la lista de puentes colgantes de México está el Puente Colgante Tibetano Nuboso. Su importancia, más allá de su arquitectura, está en su ubicación. Se encuentra en el Pueblo Mágico de Tlatlauquitepec, en Puebla. 

Este puente colgante está en medio de bosques y montañas, pasar por él puede convertirse en toda una experiencia. En cuanto a sus longitudes, tiene 60 metros de altura y 150 metros de largo. 

A su vez, según registros, está instalado a una altitud de 2,300 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente. 

De hecho, al atravesarlo, se observa un hermoso paisaje, demostrando por qué México es una de las naciones más turísticas de América Latina. 

7. Puente Ojuela

Entre los puentes colgantes más importantes del mundo está el Puente Ojuela. Su ubicación está en Durango en medio de lo que se conoce como Pueblo Mágico de Mapimí. 

Puente Ojuela (Miryam Zarzar de México, CC POR 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Si en este punto, te estás preguntando cuántos tipos de puentes colgantes existen son varios, pero para efecto de esta entrada están los más populares de México. Dicho esto, ¡seguimos! 

El puente tiene 315 metros de largo, aunque es un recorrido, según los lugareños, solo para “valientes”, se encuentra suspendido a una altura de 100 metros, representando una aventura sin igual. 

Un dato importante es que el regreso se hace por medio de una tirolesa. Además, es uno de los más antiguos del país, construido en 1898 y restaurado en 1990 para centrarse en el turismo. 

8. Puente de la Unidad 

Se encuentra en Monterrey y es llamado, de forma coloquial, viaducto de La Unidad, para algunos es un puente atirantado, para otros uno colgante. Está compuesto por cables de acero capaz de sostenerlos, además tiene una impresionante arquitectura que roba miradas. 

Puente de la Unidad (Rick González, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

El principal objetivo es conectar a la ciudad de Monterrey con San Pedro Garza García en Nuevo León, México. 

Sobre sus longitudes, cuenta con 320 metros de longitud, destacándose por un un mástil de 155 metros de alto, a su vez, todos pueden observar los tirantes de acero. La vista nocturna es una de las mejores. 

Entonces, ¿qué tipos de puentes existen? Hay muchos, pero en cuanto a los colgantes se caracterizan por simples, no extendidos, colgante autoanclado y banda tensada. 

Puentes de vigas 

Seguimos con los tipos de puentes que hay en el mundo, ahora es el momento de los puentes de vigas. Son puentes que están sostenidos por vigas, las cuales se ubican según la longitud de la estructura. 

La distancia entre las vigas está determinada, por supuesto, por los ingenieros encargados, pero están aseguradas por un conjunto de pilas capaces de soportar el tablero. 

A su vez, son tipos de puentes vehiculares, es decir, pueden pasar coches y su propósito es aliviar el tráfico de las grandes ciudades. 

9. Puente San Marcos

Cuando se habla de puentes famosos de México, el San Marcos tiene un lugar importante en la historia arquitectónica de la nación. El otro nombre que recibe es el puente Ingeniero Gilberto Borja Navarrete. Está ubicado en la localidad de Puebla. 

Puente San Marcos (Los puentes más altos, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Aunque esta estructura no explica por sí sola cómo se construyen los puentes en el mar, lo hace en un río, esto es porque está sobre el río San Marcos y está sostenido por cuatro pilares. 

Tiene 225 metros de alto, siendo el segundo más alto en México. También ocupa el segundo lugar en el mundo, en la categoría de viaductos, el primer puesto se lo lleva el Viaducto de Millau en Francia. 

10. Santa Lucía 

Entre Sinaloa y Durango existe uno de los puentes de vigas más prominentes del país y ese es el puente Santa Lucía. Nació con el objetivo de fomentar la actividad turística y económica entre ambas regiones. 

Puente Santa Lucía (0+000, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

De acuerdo a registros, tiene una longitud de 295.0 metros y está conformado por dos laterales, además de varias vigas capaces de soportar la altura del puente. 

11. Puente Texcapa

Fue inaugurado en el año 2005 y forma de los puentes importantes de México. En el diseño resaltan las dos grandes vigas del puente. Para algunos puede parecer un puente atirantado, pero expertos aseguran que posee toda la estructura de uno de vigas. 

Puente Texcapa (0+000, CC POR 3.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Está ubicado, específicamente, en Huauchinango, Puebla, México. 

12. Puente de Chiapas

Entre los nombres de puentes está él de Chiapas, el nombre se debe a su ubicación, principalmente. Fue inaugurado en el año 2003 y es capaz de conectar a Las Choapas, Raudales Malpaso con Ocozocoautla de Espinosa.

Puente Chiapas (h porrua on Arteyfotografia, CC BY 2.5 ES, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

No es el puente más alto de México, pero sí es importante por la ventaja que representa para el comercio, la economía y por supuesto el tránsito. 

Es un puente con vigas que tiene una dimensión de 1.208 metros en su primer tramo y 631 metros en el segundo. Está caracterizado por ser un “viga cajón”, hecho de acero. 

13. Puente Fernando-Espinosa

Seguimos respondiendo cuántos tipos de puentes existen y seguimos en los puentes de vigas. En el puesto 13, está el Fernando-Espinosa ubicado en Guadalajara. México. 

Fue construido en los años 60, sin embargo, en el 2014, el gobierno estatal consideró pertinente una remodelación y contrataron a la empresa Pondio Ingenieros para el trabajo. Entra en la lista de puentes famosos en México. 

Tiene unos 300 metros de longitud y su altura alcanza los 125 metros, está encima del valle de un río conocido como “Santiago”. 

14. Puente Tuxpan

A esta lista se le une uno de los puentes de Veracruz, ese es el puente de viga Tuxpan, ubicado en la ciudad que lleva su nombre. Conecta a esta localidad con otra que se llama Santiago de la Peña.

Puente Tuxpan (Pacomexico, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Fue inaugurado en 1961 por el presidente de aquel entonces, Adolfo López Mateos. Está compuesto por más de 300 metros, de acuerdo con una publicación del diario de Veracruz, La Opinión. 

Puentes de arco sobre tablero

Entre los puentes más importantes de México también hay puentes de arco sobre tablero. 

Estas edificaciones tienen la cualidad de que el arco cubre gran parte del puente y el tablero está en la parte baja. Por lo general, del arco se pueden desprender algunos tirantes verticales y ¿cuál es su función? Por supuesto que sujetarlo. 

15. Puente del Papa

No se trata de ninguno de los puentes en construcción, es más bien un puente emblemático dentro de Monterrey, México. Su nombre es en honor al papa Juan Pablo II, quien visitó esa localidad en 1979, siendo su primer viaje internacional. 

Vista del puente del Papa.
Puente del Papa (LABNL Lab Cultural Ciudadano, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Representó una de las eventualidades católicas más históricas de México, ya que se reunieron más de un millón de personas. 

Cruza el Río Santa Catarina, anteriormente era conocido como “Puente San Luisito” y fue construido en 1976. 

Siendo uno de los puentes de México más recordados. 

16. Puente Boca Del Cerro Tenosique

Con más de 70 años de su fundación, pertenece al grupo de puentes antiguos de México. Fue inaugurado en 1950 y está localizado en Tenosique, Tabasco, México. 

Puente Boca Del Cerro Tenosique-
Puente Boca Del Cerro Tenosique (Alfonsobouchot, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Está encima de la desembocadura del Río Usumacinta y en su momento representó una obra arquitectónica de gran relevancia para el sureste del país. Fue diseñado y construido por la empresa Ferrocarriles Nacionales de México (Ferronales). 

Haciendo referencia a sus medidas, posee una longitud de 189 metros, el claro del arco es de 150 metros. 

Puentes de arco bajo tablero

En esta categoría están los puentes de arco bajo tablero, son aquellas edificaciones en las cuales el arco se observa en la parte inferior. En estos casos, el arco es ayudado por una serie de elementos y materiales que sean capaces de ayudarlo a sostenerse. 

17. Puente del Púlpito

Forma parte de los puentes en CDMX más hermosos. Está ubicado al sur de la capital. Su construcción es a base de piedra y está dentro de una colonia de Chimalistac considerada turística, cuya tranquilidad sobresale. Fue hecho durante la época colonial. Anteriormente, estaba sobre el extinguido río Magdalena. 

Puente del Púlpito.
Puente del Púlpito (puntokom, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

En este sentido, es de los puentes MX más conocidos y visitados. 

18. Puente de Piedra de San Juan del Río

En definitiva, no forma parte de los puentes en el mar, en este caso está sobre un río. 

Puente de piedra del San Juan del Río.
Puente de Piedra de San Juan del Río (Neftsáenz, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

El puente de San Juan del Río es de los más conocidos en Querétaro y es un símbolo histórico. De acuerdo a los registros, fue construido o edificado a principios del siglo XVIII. 

Pedro de Arrieta se encargó del trabajo arquitectónico, la construcción duró alrededor de 11 meses. 

Puentes voladizos

En la última categoría se encuentran los puentes voladizos, se les llama así debido a que están construidos con métodos de volados sucesivos y tienen ese efecto de que nada los sostiene solo el viento. 

Sin embargo, al igual que el puente más grande de México se sostiene de grandes pilones y una infraestructura sólida. 

19. Puente Papagayo 

Se le llama “Puente Papagayo”, ya que está construido encima del río Papagayo en la autopista Cuernavaca-Acapulco. 

Fue construido bajo el concepto “doble doblado”, esto se debe a su arquitectura y que está compuesto por dos dovelas que parecen “sobrevoladas”, para la construcción de las mismas utilizaron un material conocido como cimbra corrediza. 

Según información de la página web de GMD Infraestructura, cuenta con cuatro carriles y una longitud de 315 metros. 

20. Puente Lomas Country

También es un puente de doble voladizo, el cual está ubicado en la Ciudad de México, a su vez, es llamado “Viaducto de Las Lomas”. Cuenta con 160 metros de longitud y una altura de 60 metros sobre el fondo, aproximadamente. 

La construcción terminó en 1998 y cuenta con cimbras de concreto que ayudan para que se sostenga. 

Antes de finalizar esta entrada, hablaremos del primer puente de hierro de México y ese fue el Puente de Fierro, durante el liderazgo de Porfirio Díaz. Se dice que fue una obra de Gustave Eiffel a petición de Díaz. Se estima que tardó nueve años en hacerse realidad. Está localizado en Ecatepec de Morelos. 

Dicho esto, este es el fin de los 20 puentes de México más famosos. En esta lista de los puentes en México sabrás cuáles son los más relevantes y su ubicación. Todas obras de gran importancia arquitectónica, categorizando al país azteca como uno de los mejores -en esta área- en toda América Latina.