Según un estudio, las obras de arte de hombres son consideradas más valiosas
Un nuevo estudio sobre el sesgo de género y cómo afecta las opiniones sobre el trabajo realizado hombres y mujeres, sugiere que no es más probable que las personas prefieran una obra de un hombre que una composición casi idéntica de una mujer, pero supondrán que su obra es más famosa y vale más dinero.
“La discriminación de género en el arte no proviene de la preferencia estética personal, sino de las personas que piensan que las pinturas son más valiosas y famosas cuando las pintan artistas masculinos”, dijeron los autores del estudio. Destacaron que si bien los hombres dominan el mercado del arte, los espectadores suelen asumir que los artistas masculinos tienen más éxito y obtienen precios más altos, a diferencia de las mujeres; eso se traduce en “más oportunidades para la discriminación de género en un círculo vicioso”.
No obstante, resalaron que la discriminación en este experimento únicamente ocurrió cuando los sujetos de prueba debían asignar un valor monetario a las obras de arte, o cuando se les dio información sobre el nivel de fama del pintor.
Una empresa china tiene como director ejecutivo a un robot humanoide virtual alimentado por AI
La compañía de juegos en línea y metaverso NetDragon Websoft recientemente anunció que designó un robot humanoide virtual impulsado por inteligencia artificial (AI) como director ejecutivo. Su nombre es ‘Sra. Tang Yu’ y servirá como un “centro de datos en tiempo real y una herramienta analítica” para tener respaldo sobre la toma de decisiones dentro de la organización.
Tang Yu encabezará la principal subsidiaria de la compañía china, Fujian NetDragon Websoft y será parte de su movimiento para incorporar la AI en su gestión. La empresa dijo que este nombramiento supone “un paso para ser pionero en el uso de IA para transformar la gestión corporativa y llevar la eficiencia operativa a un nuevo nivel (…) representa un hito importante de la empresa para convertirse en una organización del metaverso”.
La compañía agregó que Tang Yu “agilizará el flujo de procesos, mejorará la calidad de las tareas de trabajo y mejorará la velocidad de ejecución” y, además, busca garantizar “un lugar de trabajo justo y eficiente para todos los empleados”.
Ir al dentista ayuda a disminuir los riesgos de padecer demencia, según un estudio
Nuevas investigaciones sugieren que las personas que sufrían de enfermedad de las encías y pérdida de dientes tenían aproximadamente una quinta parte más de probabilidades de sufrir demencia. En vista de ello, los científicos recomendaron controlar la salud dental para prevenir la pérdida de la memoria.
Durante la última década, varios estudios han descubierto un vínculo estrecho entre la mala salud bucal y la demencia, y esto ha hecho que la ciencia especule sobre el caso, pero aún no hay pruebas claras de esa relación; de hecho, ni siquiera en este estudio, porque es observacional.
Los expertos consideraron que la periodontitis es la responsable del deterioro cognitivo, porque en las primeras etapas de la pérdida de memoria las personas se olvidan de cepillar sus dientes. Subrayaron que carecen de evidencia “para la identificación temprana de individuos en riesgo y las medidas más eficientes para prevenir el deterioro cognitivo”.
Apple Watch ahora te dice cuál es el mejor momento para quedar embarazada
La actualización de Apple Watch, en su modelo 8, tiene una nueva función y está orientada hacia la maternidad y la búsqueda de un nuevo integrante de la familia. Recientemente, en el Apple Event, la compañía anunció que su Apple Watch 8 hará que la planificación familiar sea “fácil y conveniente con una función de ovulación”.
El reloj cuenta con dos sensores para verificar la temperatura de la muñeca de las mujeres cada cinco segundos durante la noche, registrando la temperatura corporal basal, el nivel más bajo alcanzado durante el descanso.
Sumbul Desai, jefe de salud de Apple, dijo que “el ciclo menstrual es un marcador importante de la salud y muchos médicos lo consideran un signo vital. Apple Watch Series 8 presenta nuevas e innovadoras capacidades de detección de temperatura que brindan a las mujeres más información”. El nuevo reloj estará a la venta a partir del 16 de septiembre.
Una nueva investigación sugiere que a la gente le puede gustar las personas conversadoras
Investigaciones sociológicas y psicológicas que abordan el tema de las conversaciones con extraños y su extensión, arroja luz sobre la prevalencia de la creencia de que las personas deben evitar hablar mucho para ser agradables y extenderse un poco más para ser interesantes, según la percepción individual.
Tras varias pruebas reales, los investigadores encontraron que a los oyentes les gustaban más los oradores que los oradores les gustaban los oyentes, “porque los oyentes se sentían más similares a los hablantes que los hablantes a los oyentes”. Esto le da sentido a la razón por la que las personas prefieren a los que hablan, y es porque pueden aprender más sobre un nuevo compañero, que probablemente se convierta en un amigo, y así pueden saber qué tiene en común con ellos.
Desde que se enciende un ordenador se pueden ver fácilmente muchos ejemplos de software de aplicación, ya que estas son uno de los tipos de soluciones comerciales más demandadas de la vida moderna; programas únicos que resuelven todo tipo de problemas cotidianos o especiales. Pero claro, nombrar únicamente ejemplos de programas de aplicación no será suficiente, por lo que hoy se explicaran alguno de ellos al detalle. Ya sabes qué es una aplicación (y la definición de aplicaciones), y también qué es un software de aplicación, pero si no sabes los mejores ejemplos de estos últimos, no te preocupes. Ahora descubrirás todo sobre qué es software de ejemplos a partir de ejemplos ilustrativos.
Evolución de Windows: Características, requerimientos y ediciones de todas las versiones de Windows
Microsoft Word es una de las herramientas del conocido kit de soluciones de oficina de Microsoft y uno de los mejores ejemplos de aplicaciones informáticas populares.
Este software de aplicación es un poderoso procesador de texto, el cual permite esquematizar y personalizar todo tipo de documentos.
Cuanta con una serie de herramientas muy convenientes relacionadas a la redacción en todo tipo de ámbitos. Por ejemplo, puede controlar hipervínculos que son útiles para el diseño de textos en la web. Controla citas e índices, por lo que es útil para realizar tesis. Permite agregar imagen, controlar varias versiones de un mismo documento, corregir ortografía y mucho más.
Este es el software de su tipo más utilizado en todo el mundo. Únicamente es superado por soluciones portables como el blog de notas cuando se tienen que escribir textos sencillos.
Corel draw
CorelDraw es una poderosa herramienta de aplicación para el sector del dibujo, diseño y maquetación de contenido visual profesional en ordenador.
Esta herramienta permite crear vectores de imagen, hacer dibujos desde cero, retocar, ajustar gráficos para una impresión de calidad publicitaria, editar fotografías y construir tipografías personalizadas con la máxima calidad.
Es ampliamente utilizada para desarrollar ilustraciones en textiles, logotipos, diseño de productos comerciales, bellas artes, planos, mapas, esquemas detallados y mucho más.
Posee accesorios muy prácticos integrados a su sistema para dar un soporte completo de posibilidades a los expertos del sector visual-creativo.
Auto CAD
AutoCad es uno de los software de aplicación más importantes y de mayor trayectoria dentro de las actividades asociadas a la arquitectura y la construcción civil.
Autocad (Autodesk)
Este poderoso diseñador virtual puede modelar todo tipo de planos, tanto en 2D como en 3D, pudiendo detallar casi cualquier aspecto involucrado con el diseño y la construcción de proyectos de envergadura. Tanto de piezas puntuales como de edificaciones enteras.
Este programa cuenta con tantas herramientas especializadas que es tomado en cuenta como currículo en muchas áreas afines.
Adobe Photoshop es una de las herramientas de aplicación más conocidas del mundo, incluso por aquellos que no están asociados al área de la edición fotográfica.
Photoshop (Adobe)
Como seguramente sabrá, este poderoso motor de edición permite trabajar múltiples aspectos de la fotografía o a la creación de arte con tono realista. Esto es sumamente útil para tareas como la creación de diseños de marketing, la edición de fotos profesionales, la composición o retoque de imágenes de elevado perfil y mucho más.
Este es un ejemplo perfecto de software especializado, ya que cuenta con herramientas técnicas que son increíblemente buenas en manos de expertos.
La empresa también tiene una herramienta online similar, muy buena, siendo uno de los mejores ejemplos de aplicaciones web modernas.
SAP
Los programas y aplicaciones SAP son conocidos mundialmente gracias a su capacidad para el apoyo en la gestión de todas las variables que tienen que ver con un negocio o empresa.
SAP (SAP SE)
Por ejemplo, este sistema permite el control total de las cadenas logísticas, de distribución, inventario, servicios financieros, producción, merchandising, nómina y cualquier otro tipo de datos asociadas, cuyo control sea de especial interés por parte de la organización.
Está enfocada para empresas de todos los tamaños, pero, como buen software profesional de aplicación, sirve para cubrir un área específica en todos los casos: la gestión.
Cualquiera que haya trabajado en la administración de un proyecto grande, que requiera la coordinación de muchas actividades en un tiempo limitado, sabrá lo importante que es mantener todo bajo control, bien organizado y sobre todo, prepararse para cualquier eventualidad que pueda generar un retraso.
Pues bien, pensando en ello nace MS Project, un software de aplicación muy popular y ampliamente conocido para la gestión de proyectos en líneas de tiempo.
MS Project (Microsoft)
Permite llevar el control de tareas, recursos y lapsos de tiempo con una interfaz intuitiva. Es tan aceptado en el sector de la planificación que muchas veces es parte curricular necesaria para algunos puestos administrativos.
Destacado entre los ejemplos de software de aplicación especifica de su sector.
VLC Player
VLC Player es un gran ejemplo de software de aplicación, ya que escapa del típico programa empresarial que solemos ver en estas categorías, además, es de código abierto.
VLC (proyecto VideoLAN, GPLv2.1+)
Básicamente, es un super-reproductor que viene codificado para reconocer casi todos los formatos existentes de video y audio. Se encuentra disponible tanto en móviles como en ordenador y mantiene muy bien la calidad de los elementos a reproducir.
Es un software de aplicación a toda regla, en cuanto sirve para decodificar formatos y soportar contenido multimedia, usualmente para el entretenimiento de los usuarios.
Visual Studio Code
En esta lista no pueden faltar los ejemplos de software de desarrollo.
Uno de los mejores ejemplos de esta categoría puede ser Visual Studio Code, un editor de código fuente muy intuitivo y ampliamente utilizado para la gestión de líneas de código, emulación de avances en tiempo real, depuración, detección de errores de sintaxis, optimización con líneas automática y mucho más.
Visual Studio Code (Microsoft)
Claro que, dentro del mundo de la informática, el diseño web no se considera parte de la “programación”, pero esta herramienta soporta procedimientos con JavaScript y está pensada para este público.
PowerDirector
Cuando hablamos de soluciones específicas en el mundo de la informática, tenemos a los editores de videos como uno de los sistemas más demandados, después de la gestión empresarial.
En este ámbito, PowerDirector es uno de los editores de video más poderosos y populares del mercado, en lo que se refiere a edición profesional.
PorwerDirector (CyberLink)
Eliminar fondos, sobreponer capas de imagen en tiempo real, crear efectos, trabajar con pantalla verde para animaciones, grabación de la pantalla del ordenador, trabajo en pantalla dividida y muchas opciones más en un solo programa.
Netbeans IDE
Netbeans es uno de los mejores ejemplos de software de programación, especialmente para los principiantes.
Esta aplicación fue pensada para desarrollar nuevas aplicaciones. Tiene soporte para sintaxis en Java, JavaScript, PHP, HTML y el viejo, pero confiable C++. Tiene uno de los mejores depuradores de errores, con APIs expandibles para el desarrollo de interfaces.
Netbeans IDE (Apache Software Foundation, Oracle Corporation, CDDL, GPL2)
Lo mejor de todo es que es de código abierto, lo que lo convierte en una opción accesible, considerando que es un compilador aplicado.
Una vez recorridos todos estos increíbles ejemplos de software de aplicación es imposible no notar el valor que tienen estas herramientas en el día a día. Claramente en este apartado no se recopilan todos los ejemplos de programas de aplicación que pueden existir, pero seguramente pueda identificarlos por su cuenta en el futuro gracias a esta información.
Seguro sabes que en el cine muchas películas son afectadas tanto positiva como negativamente, dependiendo de la persona que haga el análisis crítico, y lo mismo sucede con los libros. En este caso, la persona que hace la crítica literaria, tiene el poder de influir en los lectores que están próximos a una nueva lectura o que desean releer el libro en cuestión. Dicho esto, el papel de un artículo literario movido por la crítica no es solo despotricar o spoilear sobre un tema, sino también dar una nueva visión, la cual se convertirá en una teoría de la crítica literaria que impactará (o no) en el ámbito sociopolítico y cultural.
Géneros de novelas: Cuáles son, características, tipos y ejemplos de los diferentes géneros de novelas que hay
Ahora bien, empecemos con la definición de crítica literaria. Si te ubicas en el significado literal del término, es posible que se entienda como una forma de criticar algo simplemente, pero la buena noticia es que no es así como funcionan las cosas. La crítica literaria, que también se conoce como análisis crítico, es la práctica de estudiar, evaluar e interpretar textos literarios, es decir, su enfoque es poder ofrecer un amplio marco filosófico sobre cómo se puede analizar y descifrar la literatura.
Dicho de otro modo, entre otros modelos de críticas, la literaria únicamente tiene que ver con visiones de cada autor que pueden ayudar al lector a comprender mejor la obra que están leyendo o que terminaron de leer. La crítica literaria ofrece a los lectores nuevas formas de comprender la obra de un autor.
Hay una ciencia en cómo hacer crítica literaria y está en los elementos básicos de la obra. Haciendo una disección por cada uno de ellos es la forma más fácil de entender a profundidad el texto literario y cada aspecto específico del mismo.
Alusión
La mayoría de los autores utilizan la alusión en sus textos para referirse a algo indirectamente, sea una persona, un objeto, lugar o evento. Un ejemplo perfecto es el poema de Robert Frost de 1923, Nada dorado permanece, el cual hace referencia a la historia cristiana del Jardín del Edén que se lee en la Biblia.
Tiempo y lugar
Para hacer una crítica literaria también será necesario identificar el período histórico, el entorno social y cultural donde se desarrolla la historia, ya que esto influye directamente en el comportamiento de los personajes, sus ideas y la trama en sí. Dicho esto, también es válido comparar cómo sería todo si pasara en la realidad.
Tono
En los ejemplos de crítica periodística puedes ver que los críticos toman el tono como uno de los puntos importantes del texto, y esto es porque necesitan identificar la raíz de las declaraciones y del tema. En el caso del análisis literario pasa igual, ya que el crítico debe poder identificar cuál el mensaje general y cuáles son sentimientos del autor con respecto al tema. Comprender el tono y las emociones puede influir directamente en la óptica del lector sobre el libro.
Entre los elementos para desarrollar una crítica literaria también se puede encontrar el simbolismo, puesto que, a su vez es una herramienta literaria que sirve para proyectar una idea abstracta. Habiendo identificado cómo el autor representa sus ideas –pueden ser colores, personas, acciones–, los críticos literarios pueden suponer (por correlación) que se trata de un significado profundo que aporta valor al desarrollo y desenlace de la historia.
Asimismo, las imágenes también son analizadas en la crítica literaria, porque expone la forma en la que el autor por la historia apelando a los cinco sentidos, le da un sentido anímico al texto y establece el ambiente de la historia (sombrío, tenso, alegre, acalorado); las imágenes pueden, por ejemplo, describir cómo han sido las batallas brutales de la Primera y Segunda Guerra Mundial.
Dicción y sintaxis
Finalmente, un crítico no puede dejar de lado la elección de palabras del texto y el significado preciso de las mismas. Este elemento va de la mano con el tiempo y lugar, puesto que esto influye en el dialecto que el autor decidió usar en la historia; es necesario hacer un análisis crítico de aquellos términos que son omitidos a propósito, así como la estructura de las oraciones y la forma en la que conversan los protagonistas.
Resumen histórico de la crítica literaria
Bien, ahora que sabes como se compone un análisis literario o lírica crítica, no está de más responder a esta incógnita: ¿Quién hizo la primera crítica literaria? Los registros históricos sostienen que fueron Platón y Aristóteles los primeros en hacer cuestiones sobre la vida, el alma, el comportamiento humano y la sociedad. Por ejemplo, en La República (370 a.C), Platón filosofó sobre el mundo físico imperfecto, la búsqueda de la verdad y cómo la poesía, pese a ser un foco de inspiración, también era motivo de destierro; a su vez se trata del significado de la justicia.
En contraparte, Aristóteles defiende la poesía como arte en Poética (335 a. C); a su juicio, tenía un valor “civilizador” y podía evocar emociones que lograban purgarse en el proceso. De este modo, la literatura poética quedó representada por Aristóteles como una vía de satisfacción para estabilizar y regular las pasiones humanas, en lugar de enloquecer a la sociedad.
Luego de ese origen, Aristóteles se volvió el punto de partida en el ámbito literario y, a partir del siglo XVIII empezaron a seguir comentarios sobre su laureada obra, como es el caso de Lodovico Castelvetro, quien en 1570 habló sobre Poética y su influencia en el drama teatral.
Avanzando en el tiempo, el siglo XX quedó marcado por la presencia de una sociedad literaria orientada hacia parámetros bibliográficos que se formaron con una base histórica sólida. Es por ello que la comprensión literaria se extendió de la historia hacia la antropología, psicoanálisis y sociología, y de este modo empezaron a surgir textos académicos críticos e investigativos con diferentes puntos de vista. Un punto en común de las críticas literarias ha sido partir de varios enfoques para hacer una síntesis de una teoría global sobre una obra.
Características de la crítica literaria
Para llegar a hacer buenos y coherentes comentarios críticos de libros es importante que el autor tenga en cuenta cuáles son las características claves de un análisis literario. Estas son algunas de ellas:
Visión
En primer lugar, en una crítica literaria la persona imprime su visión y opina sobre lo que ha entendido del libro tras hacer una disección por cada elemento. De esta forma, puede servir de comparación o de similitud con la visión de los lectores.
Orientación
Un análisis literario también se caracteriza por servir como un GPS lógico para orientar a los lectores que aún no han entendido ciertas cosas importantes de una obra, pero puede ocurrir el caso contrario, puesto que los lectores también pueden contribuir con los críticos en caso de que haya perdido algún detalle resaltable del libro.
Equilibrio
Por otro lado, el hecho de que la crítica literaria nazca de una opinión, no quiere decir que el autor solo imprimirá comentarios desmedidos sobre la obra, sino que debe equilibrar su visión con contenido sustancioso para que los lectores puedan tener una idea de lo que podrán encontrar cuando lean el libro en cuestión.
El análisis literario sirve como una influencia directa en los lectores porque puede hacerle ver puntos que no identificaron antes y eso los motiva a repetir la lectura para revivir los detalles, pero también puede influir en la elección de su próximo libro u autor.
Tendencias o corrientes del análisis literario
En esta sección hacemos un repaso por algunas de las corrientes o escuelas de crítica literaria que se han utilizado para diferentes ejemplos de críticas literarias de libros.
Nueva crítica
La nueva crítica funciona de forma “objetiva” estudiando el uso de símbolos, imágenes y metáforas para desarrollar una teoría sobre el autor y su forma de escribir, dejando de lado un contexto histórico o biográfico.
Lector-Respuesta
Esta tendencia se centra en los comentarios de cada lector sobre una obra y esa compilación de respuestas servirá como un filtro para crear una crítica literaria. Es una forma novedosa de hacer análisis literario porque toma en cuenta la premisa de que hay diversas reacciones personales que dan un “significado unificado” en la mente de los lectores.
Feminismo
Como su nombre lo indica, la crítica feminista se enfoca en la comprensión y el funcionamiento de los roles de género en los textos (la representación de la mujer con respeto al hombre), es decir, se centra en la forma en la que se manifiestan, se contradicen y también cómo evolucionan los roles de género en el ámbito literario.
Nuevo historicismo
Tiene la finalidad de comprender textos por medio de la visualización de textos en el contexto de otras obras. Esto quiere decir que el crítico hará una comparación tomando en cuenta factores como la economía, la sociedad y la política en textos pasados para hacer una comparación e interpretación del contexto de la obra en cuestión.
Psicoanalítico
Se basa en las teorías de Sigmund Freud, que sostiene que los comportamientos de los individuos se ven influenciados por sus pensamientos y miedos inconscientes. En este caso, la crítica literaria se enfocará en el subconsciente y cómo impacta en la mente consciente; de esta forma el crítico expone que lo que sucede en la psique también aplica para las vivencias de los personajes.
Estructuralismo
Otro ejemplo de análisis literario es el estructuralismo. La persona que hace una crítica basada en el estructuralismo se centra en la literatura y su columna vertebral, puesto que visualiza la obra literaria como si estuviera hecha de un sistema de signos donde el significado de las palabras y estructuras se diseccionan para una mejor comprensión.
Postestructuralismo
La crítica del postestructuralismo nace como rechazo al estructuralismo. Este ejemplo de texto crítico literario no se enfoca en esa teoría de que la obra debe verse como sistema de signos únicamente, sino que sostiene que el análisis crítico no tiene un centro en la literatura, así como tampoco existe una interpretación que sobrepase a otras, no es único porque es ambiguo.
Ejemplos cortos de crítica literaria
En esta sección, como autora del artículo, procederé con dos cortos ejemplos de análisis literario de obras que aún retumban en mi mente y son producto de la pluma de dos grandes autores.
El fin de la eternidad
La ciencia ficción es uno de mis géneros favoritos gracias a películas como Inteligencia Artificial (2001) de Steven Spielberg, pero el gusto incrementó cuando en la biblioteca familiar me tope con el título platinado de El fin de la eternidad (1955), un libro del escritor ruso Isaac Asimov (1920-1992). Asimov, en 192 cortas pero invaluables páginas, me llevó al futuro en una nave que hace saltos en el tiempo, un mundo que por más inverosímil que parezca, en sus palabras lo hace sentir como un nuevo presente, no tan lejano.
A través de los ojos del misterioso e interesante “Eterno”, Andrew Harlan, viajas y recorres los siglos pasados y presentes, para investigar anomalías, ya que él no es el único que hace viajes en el tiempo, así que su trabajo es vivir monitoreando y, de ser necesario, debe alterar la relación de causa y efecto del tiempo y sus variables. Es un trabajo tan agotador como importante, sobre todo porque Harlan es muy inteligente y perspicaz y se da cuenta de que hay algo que no está bien en su línea de mando superior; al sentirse observado irá en busca de pistas.
Cuando creía que todo era complicado, intenso e intrigante, Asimov le da más peso Harlan, quien en su último y más importante viaje conoce a una mujer “no Eterna”, sin darse cuenta se enamora y buscará la forma de quedarse con ella, aunque eso suponga que ambos estén en peligro. Entre tanta ciencia ficción y viajes en el tiempo, el autor se abre camino en temas como la ansía de poder, el dominio de territorios y en la importancia del amor… ¿Puede perdurar en el tiempo?
Hombres sin mujeres
Haruki Murakami es uno de los escritores japoneses más prolíficos que imprime en sus textos un poco de realismo mágico, pero también mucho sentimiento humano. De eso no me quedó la menor duda cuando leí Hombres sin mujeres (2014), un libro que desde el principio me atrapó cuando un compañero de trabajo me lo recomendó “con los ojos cerrados”.
En Hombres sin mujeres me encontré con historias profundas que me dieron una visión más cercana, si es que eso es posible, sobre la soledad, el aislamiento y la desesperación. En este compilado de siete historias los hombres son los protagonistas, cada relato se fue sintiendo como un apretón en el corazón, y esto fue gracias a la forma en la que Murakami dejó caer la tinta en estas historias marcadas por el abandono y el desamor.
De estas siete historias solo pude ver cuán duro es no sentirse amado, quedarse estancado en la vida cuando tu pareja se va, estar seguro de que ya no volverás a sentir la calidez del amor. Todo esto forma parte de una realidad humana, los sentimientos como la tristeza, el pesimismo y la dejadez. Sin lugar a dudas, pese a que el libro puede ser oscuro para muchos, yo lo vi como un despertar sobre la situación que pueden vivir muchas personas en silencio; de su parte queda tener la fe para seguir adelante o el desgano para dejarse caer en el abismo.
Guía para realizar una crítica literaria
A continuación, enlistamos cuatro sencillos pasos que te ayudarán en caso de que no sepas como hacer una crítica literaria de un libro.
Identifica el propósito del autor
Cuando ya has terminado de leer tu libro, el primer paso que debes seguir es identificar el propósito del autor y para ello, debes cuestionar lo que entendiste y lo que quiso expresar el escritor en su obra. Mientras lees, te darás cuenta de cuál es el tema central del texto, y aunque el autor puede tener muchos propósitos (mensaje, moraleja, etc.), puedes centrarte en el punto que más te llame la atención para empezar a darle forma a tu crítica literaria.
Analiza los elementos clave
Después de identificar el o los propósitos, el próximo paso a seguir es el análisis de los elementos clave (nombrado en el principio), para poder hacer un mapa de cómo el autor desarrolló el tema y por qué llegaste a cierta conclusión. En este paso, el análisis literario de los elementos es muy importante para identificar la trama, el contexto histórico, los personajes y su comportamiento, el tono y el estilo narrativo.
Conecta las ideas
Seguidamente, tienes que conectar las ideas que has ido formando en tu paso a paso para caminar hacia la conclusión, pero no sin antes asegurarte de no perder el propósito del autor, que es el puente que une todos los puntos anteriormente descritos; hasta en ejemplo de crítica literaria de un cuento hay que hacer conexión de ideas. Debes concentrarte en cada punto para poder hacer énfasis en el propósito y orientar el análisis en función de cada elemento.
Concluye
El último paso es la conclusión de la crítica literaria. Teniendo en frente la conexión del propósito con los elementos y las ideas que te surgieron, debes hacer una síntesis de todo lo aprendido para dejar constancia de tu visión sobre la obra. Ahora que sabes cómo se hace un comentario crítico, solo necesitas ir a tu objetivo favorito.
Si alguna vez leíste un libro y te llamó la atención uno o varios puntos de la lectura, ahí fue donde empezó tu camino hacia la crítica literaria. A decir verdad, no es tan difícil como parece, pero debes saber que para hacer un análisis crítico es necesario tener interés en la lectura y en lo que consideras que fue el propósito del autor. Partiendo de ese punto, tres cosas: Cuestiona, analiza y escribe.
En un mundo donde los emprendedores y los profesionales independientes se han convertido en parte importante dentro del mercado laboral, el conocimiento y las prácticas recurrentes de estrategias de comunicación asertiva se han convertido en habilidades cruciales para crear un ambiente de trabajo más armónico y eficiente. Siempre es relevante tener en cuenta que la finalidad de las estrategias de comunicación asertiva, es la de proveer herramientas para garantizar que la información que necesite transmitir a quien recibe el mensaje sea interpretada de la manera correcta.
Comunicación agresiva: Qué es, características y ejemplos de expresiones del estilo agresivo comunicativo
Cuando se habla de qué es la comunicación asertiva y de cuáles son las técnicas de comunicación asertiva que mejor se ajustan a determinadas situaciones, nunca hay que perder de vista el hecho de que se le está transmitiendo información a otra persona.
Por eso no resulta extraño que en la mayoría de las técnicas de comunicación eficaz señalan que la empatía que se muestre hacia las emociones y reacciones de quien escucha, es un elemento que puede influir enormemente en su receptividad y la manera de interpretar toda la información que se le desea comunicar.
Mostrar interés de forma abierta ante las emociones y reacciones que pueda mostrar el oyente durante el proceso comunicativo forma parte de una de las estrategias de comunicación asertiva para que la persona entre en un estado de calma. De esta forma, se concentrará en lo que realmente se le está planteando y mostrará interés en analizar la situación desde una perspectiva más objetiva.
Controlar el tono de la voz
Para muchos expertos, la definición de comunicación asertiva está directamente relacionada con cómo la persona que transmite el mensaje hace uso de las herramientas comunicativas que tiene a su disposición para hacer que el mensaje resulte lo más claro posible. Y una de los principales recursos con los que se cuenta a la hora de aplicar estrategias de comunicación asertiva durante las discusiones es el tono de la voz.
Una voz tranquila y segura no solamente hará permitirá que el oyente no se sienta atacado directamente. También, permitirá al interlocutor enfatizar apropiadamente las partes más importantes dentro de su discurso para precisar la intencionalidad del mensaje que se está transmitiendo.
A tener en cuenta
Es frecuente que cuando una persona se encuentra inmiscuida en una confrontación verbal, esta sienta que de alguna manera se le está agrediendo y, por lo tanto, adquiere una postura defensiva. Por este motivo, la mayoría de las estrategias de comunicación asertiva se sugiere que el hablante se dirija a su recetor con una voz tranquila y a un volumen adecuado para reforzar la intencionalidad del mensaje a través de un las herramientas de comunicación no verbales.
Todos estamos consientes que para en dar inicio a un proceso de comunicación eficaz y asertiva, hace falta aprender a gestionar las emociones de forma que las mismas no se conviertan en un obstáculo para hacer uso de las técnicas de comunicación asertiva.
De hecho, una de las principales características de la comunicación asertiva consiste en promover un proceso de transmisión de información en donde todos los involucrados están consientes de las emociones y cómo las mismas pueden llegar a entorpecer el proceso si no son manejadas de la manera adecuada a través de las estrategias de comunicación asertiva.
A tener en cuenta
Si bien pudiese parecer algo contradictorio, en muchas de las técnicas de comunicación asertiva se basan en percibir a las emociones como un dato relevante más dentro del contexto de la conversación. Pues comunicacionalmente, las emociones nos permiten tener una idea mucho más clara de cómo la persona está interpretando la información que se le transmite y cómo esto se refleja en su comportamiento durante el diálogo.
Practicar la escucha activa
No es un secreto para nadie que la escucha activa juega un papel determinante en qué consiste la comunicación asertiva. Ya que en la mayoría de las técnicas de comunicación asertiva que existen en la actualidad, escuchar de manera atenta y con interés sincero ayuda a crear un vínculo mucho más cercano con el receptor del mensaje.
Siempre hay que tener en cuenta que la comunicación efectiva y asertiva no es una herramienta unidireccional. Más bien, otra de las características de una comunicación asertiva es el hecho de que durante el proceso de transmitir un mensaje se invite al receptor a participar de forma constante para así tener la posibilidad de tener acceso a información que puede ser importante.
Las personas sienten instintivamente la necesidad de participar e intentar hacer un aporte dentro del proceso comunicacional, y la escucha activa es el mejor instrumento para hacer de esa necesidad una parte valiosa dentro de las estrategias de comunicación asertiva. En técnicas como el acuerdo asertivo o el aplazamiento estratégico, la escucha activa pasa a ser un condicionante de la propia efectividad de dichas técnicas de comunicación asertiva.
Mostrar siempre buena disposición
La intencionalidad y cómo el emisor las demuestra a sus receptores a través de las técnicas de comunicación asertiva, también son otro punto que influye mucho dentro del concepto de comunicación asertiva.
De hecho, si investigamos un poco sobre las técnicas para mejorar la comunicación asertiva y su influencia dentro de las personas que la implementan en su vida diaria. Notaremos que existen algunos patrones conductuales los cuales hacen que el individuo adquiera una actitud mucho más proactiva, esto los convierte en líderes de opinión con una influencia enorme sobre cada una de las personas que forman parte de sus respectivos círculos sociales.
A tener en cuenta
Cuál es la comunicación asertiva y en qué situación resulta más conveniente aplicar algunas de las técnicas de comunicación asertiva empieza a convertirse en temas poco relevantes cuando se trata de individuos con la capacidad de sobresalir dentro de un grupo por su actitud. Una buena disposición y la necesidad de querer contribuir de manera productiva en la solución de una determinada situación es la mejor herramienta dentro de las estrategias de comunicación asertiva, ya que tanto sus palabras como sus acciones cuentan con una coherencia que les ayuda a ganarse el respeto y la confianza del resto del grupo.
Crear un ambiente ideal para conversar
Para concretar acuerdos para la comunicación asertiva, es importante que exista cierto control por parte del emisor en cuanto al entorno y las condiciones del ambiente donde va a transmitir el mensaje. Esto se debe a que el medioambiente es crucial para la efectividad y finalidad de cada una de las técnicas de comunicación asertiva que existen en la actualidad.
En la mayoría de los ejemplos de comunicación asertiva en lugares de trabajo que existen dentro de internet, es fácil observar como lugar y las condiciones que presenta el mismo pueden contribuir positivamente a que los receptores sean capaces de entender la intencionalidad y la finalidad del mensaje que se les desea transmitir.
Cuando desea plantear observaciones con respecto al comportamiento o rendimiento de una persona en específico, lo más recomendable es hacerlas de forma individual y dentro de un espacio que les permita conservar un poco de intimidad. De esta manera, la persona no solo se mostrará más dispuesta a escuchar atentamente; además, el individuo percibirá todo este protocolo como una muestra de respeto hacia su persona por parte de quien desea transmitirle correcciones o tips para mejorar la situación actual a través del uso de estrategias de comunicación asertiva.
Manejar un buen lenguaje verbal y no verbal
Psicológicamente, se ha comprobado que una buena parte de la eficiencia asociada a las técnicas de comunicación asertiva está directamente relacionada con las habilidades del emisor de hacer que sus palabras y reacciones físicas estén en sintonía con la finalidad del mensaje que desea transmitir.
No hay que perder de vista que la finalidad de las técnicas de comunicación asertivas, es la de producir medios que permitan hacer llegar la información que se necesita entregar de manera precisa y que resulte fácil para el receptor interpretarla dentro del contexto de la situación que se plantea. Y desde este punto de vista; todo lo relacionado con la actitud, los gestos, las reacciones y las palabras de quien desea transmitir un mensaje poseen un peso dentro de todo el proceso.
A tener en cuenta
Para muchos especialistas en relaciones humanas, una actitud serena y respetuosa es la piedra angular de cualquier tipo de técnicas de comunicación asertiva. Y para lograr este estado, es necesario que el emisor tenga pleno control de tanto de sus emociones para que su mensaje conserve su coherencia a través de la actitud que este muestra a su audiencia.
Plantear ideas concretas
Sin importar cuáles son las técnicas de la comunicación asertiva que deseemos implementar para hacer llegar nuestro mensaje, nunca hay que perder de vista que la prioridad es hacer que el mensaje sea comprensible para todos los involucrados dentro del proceso comunicativo.
Y para lograr este objetivo, es necesario preparar un mensaje que esté lo mejor estructurado posible; tanto lingüística como intencionalmente.
A tener en cuenta
El peor enemigo de las estrategias de comunicación asertiva es la ambigüedad. Las ideas poco claras o demasiado abstractas no tienen lugar dentro de la comunicación asertiva; sobre todo cuando se trata de situaciones en donde se requiere de organización y un desarrollo lógico de procedimientos establecidos para cumplir con un objetivo común, tal como suele ocurrir dentro de los grupos de trabajo.
Reforzar positivamente el papel del receptor
Ninguna de las técnicas de comunicación asertiva puede ser considerada exitosa, si dentro del proceso se tiene un receptor pasivo que únicamente se limita a recibir la información contenida en el mensaje y accionar de manera acorde a esta.
Es necesario quitarnos de la cabeza que una estrategia de comunicación asertiva es sinónimo de dar órdenes. Se trata más bien de un proceso comunicacional en donde se estimula con regularidad a cada uno de los participantes, pues cualquier tipo de información o dato que pueda suministrar un receptor se considera valioso; siempre y cuando guarde cierto nivel de coherencia con la finalidad del mensaje.
A tener en cuenta
Al dar una orden, estamos relegando a quien escucha a asumir una postura sumisa ante toda la información que se le plantea. Por el contrario, en las técnicas de comunicación asertiva se busca más bien de hacer llegar una determinada información sin quitar de la ecuación la importancia que posee el hecho de que el receptor no solo comprenda la información; sino que también tenga la capacidad de tener una idea más o menos cercana del el por qué se le está haciendo llegar.
Hablar de técnicas de comunicación asertiva en la época actual, ciertamente es algo mucho más profundo que sencillamente dar órdenes o hacer acotaciones para mejorar la eficiencia de los integrantes de un grupo de trabajo. No sería algo exagerado el percibir a las estrategias de comunicación asertiva como una serie de procedimientos que están diseñados para contribuir con el sano desenvolvimiento de las relaciones sociales; independientemente de cuál sea el entorno o la situación en donde se planee aplicarlas.
Aunque pudiese parecer parte de la trama de alguna película de acción, lo cierto es que la manipulación mediática representa un problema bastante real dentro de una sociedad que se caracteriza principal por su dependencia hacia la tecnología y su poca habilidad de discernimiento. Lo realmente preocupante de todo lo relacionado con la manipulación publicitaria, es lo realmente eficientes de sus metodologías implementadas para llevar a los individuos a un punto en donde son extremadamente susceptibles a prácticamente cualquier tipo de estímulo o corriente de pensamiento.
Diseño de publicidad: Qué es, elementos, ejemplos y cómo realizar anuncios de diseño publicitario (imágenes)
Si queremos entender realmente en qué consiste la manipulación mediática y de qué forma los medios pueden ser usados como herramientas para promover una matriz de pensamiento o código social; lo más recomendable es adentrarnos hacia qué es manipular como acción específica.
De forma sencilla, la manipulación puede ser descrita como una estrategia cuya finalidad es inducir cierta reacción en otro individuo por medio de la presentación de estímulos de forma coherentes y contextualizados en una situación definida. Este principio nos permite tener una idea mucho más precisa en qué consiste la manipulación publicitaria.
Pero, cuando hablamos específicamente de la manipulación mediática, hay que tener muy presente que se trata de una metodología diseñada específicamente para manipular un número considerable de persona. Lo que quiere decir que los estímulos deben ser estudiados con mayor precisión, pues ciertamente el fenómeno de la manipulación mediática solo puede materializarse, es cuando se establecen las condiciones adecuadas.
La primera teoría sobre la manipulación publicitaria y los diferentes procedimientos que existen tras ella para llegar a un estado de manipulación social fue propuesta originalmente por el francés Sylvain Timsit en el año 2002. Más el encargado de llevar a la manipulación mediática a la opinión pública fue el lingüista y político norteamericano Noam Chomsky.
En las estrategias de manipulación mediática según Chomsky, encontramos que el control mental masivo se obtiene a través de una combinación entre una sociedad extremadamente marginalizada e ignorante de su situación real; y la sobreexposición constante de información diseñada para mantener a las personas distraídas con conflictos poco relevantes.
La finalidad de la manipulación publicitaria
Ya dentro del propio significado de manipular; encontramos que esta acción se manifiesta por medio de la ejecución de reacciones incentivadas más por estímulos emocionales y espontáneos que por un análisis preciso de la situación. De aquí, se derivan muchas de las técnicas de manipulación y procedimientos estratégicos que forman parte de la teoría de Chomsky, la cual da origen a las famosas “10 estrategias de manipulación mediática “.
Recientemente, los principios que existen tras las estrategias de manipulación según Chomsky han empezado a ganar mucha más relevancia dentro de internet. Puesto a que muchos sociólogos y psicólogos han empezado a corroborar que muchos de los patrones de manipulación de la información están siendo abordados con mayor frecuencia dentro de algunos países; especialmente aquellos donde los representantes de las instituciones del estado comparten una misma doctrina política.
Pero lo más alarmante de esta teoría, es que a medida que se estudia con mayor detenimiento qué manipulación y de cómo las formas de manipulación pueden ser implementadas dentro de los medios de comunicación masiva. Es posible encontrar que muchos de los principios de la manipulación publicitaria se encuentran más presentes dentro de nuestra sociedad de lo que nos gustaría llegar a pensar.
La teoría de la manipulación mediática de Chomsky se centra principalmente en la idea de hacer que las personas se mantengan entretenidas e ignorantes de los problemas reales que existen dentro de su entorno social, político y cultural para asegurar la prevalencia del sistema.
Más allá de cualquier teoría de conspiración o pesadilla paranoica, no se puede negar que el hecho de que la manipulación publicitaria se ha convertido en una realidad dentro de una sociedad que se encuentra cada vez más ensimismada y dispersa. Una consecuencia real de la sobre estimulación y el arraigo a la tecnología.
Características de los métodos de manipulación mediática
El desconocimiento, la marginalidad y el acceso limitado a fuentes de información realmente confiables son la receta perfecta para crear personas cada vez más fáciles de manipular. Y cada uno de estos elementos se encuentra muy presentes dentro de la teoría de la manipulación de los medios de comunicación de Chomsky.
Para hablar de las características de la manipulación mediática, hay que tener siempre presente que entre menos analíticos se vuelven los individuos que forman parte de la sociedad; mayor es su susceptibilidad ante los estímulos que pueden llevarles a adoptar una manera de pensar.
Si tomamos algunos de los ejemplos de manipulación psicológica, es fácil notar que, por parte del individuo que está siendo manipulado, no existe ningún tipo de racionalización o discrepancia ante las acciones que ejecutan. Y esto ocurre, principalmente, porque el manipulador se encarga de originar una situación en donde el accionar con rapidez se convierte en una necesidad para el resto de las personas involucradas.
Lógicamente, este principio es fundamental dentro de la manipulación mediática. Pero, llevada a una escala mucho más grande y por medio de estímulos sensoriales que resulten tan fáciles de interpretar; que la mayoría de las personas ni siquiera consideran una prioridad analizar el contexto de la información que están recibiendo.
Con esto en consideración, tenemos que las principales características asociadas a la manipulación publicitaria según los principios de Noam Chomsky son:
Ignorancia colectiva
Para realmente entender bien en qué significa la manipulación mediática, primero es recomendable estudiar en qué consiste el comportamiento de manada y cómo puede estimularse dichos patrones conductuales a través de los medios de comunicación. Cuando se trata de manipulación publicitaria, todo se basa en la cantidad de personas a las que se les pueda hacer llegar un determinado mensaje y en qué forma estas contribuyen a su difusión.
Promoción de pensamientos
Nunca hay que perder de vista que la manipulación mediática es una herramienta para garantizar la longevidad del sistema que existe actualmente dentro de la sociedad. Esto quiere decir que la promoción y difusión de matrices de pensamientos es algo fundamental dentro de cada uno de los procesos que forman parte de la manipulación de masas a través de los medios.
Si deseamos estudiar a la manipulación publicitaria como un fenómeno social, es importante concentrarnos bien en qué significa la palabra mediático y cómo esta encaja dentro de los tipos de manipulación que se conocen actualmente. La sobresaturación de información no confirmanda, es una estrategia bastante eficiente para hacer que el individuo se vuelva cada vez más fácil de influenciar a través de estímulos.
Eliminación del pensamiento crítico
Analizar y racionalizar las situaciones no son acciones que resultan del todo convenientes cuando se trata de manipular a una, o varias personas. Por lo tanto, un principio básico dentro de la teoría de la manipulación publicitaria de Chomsky es la supresión progresiva de la capacidad de análisis del individuo por medio de la influencia de la masa como elemento modificar de su entorno.
Verdad selectiva
Cuando se habla de verdad selectiva, se hace referencia a la capacidad de tomar un punto de vista con respecto a un acontecimiento y presentarlo como la realidad tras dicho suceso. Esto es algo que siempre se tiene que tener muy presente, especialmente cuando se estudia qué es la manipulación de información y de qué forma esta pueden contribuir a promover una matriz de pensamiento dentro de la sociedad.
Preservación del status quo
Otro punto a tener en consideración de la manipulación publicitaria, es que se trata de un fenómeno el cual está directamente relacionado con los intereses de la clase más alta dentro de la sociedad. Según Chomsky, para ellos lo más importante es mantener una condición favorecedora a través de su estatus; por lo tanto, la preservación del estatus quo es un elemento importante dentro de la manipulación mediática.
Técnicas de manipulación publicitaria
Si bien la manipulación mediática es un proceso el cual se basa reforzar la vulnerabilidad del individuo para que de esta forma el mismo resulte mucho más fácil de influenciar, no es solamente transmitir continuamente estímulos sensoriales al público sin ningún orden u objetivo definido.
Para convertir a un ser humano racional en una persona fácil de manipular, hace falta la implementación de ciertas técnicas para hacer que este comience a desprenderse de su habilidad de analizar y profundizar sobre los hechos de forma voluntaria. Ya que, para poder ejercer control sobre los individuos que forman parte de una sociedad, es necesario hacer que ellos mismos se muestren dispuestos a hacerlo.
Y es justo en este punto en donde empieza a salir a flote el lado más oscuro de la manipulación publicitaria. Pues como en cualquier otra situación de manipulación, la primera fase de este proceso es diseñar un escenario en donde las condiciones sean las adecuadas.
Ahora, cuando hablamos específicamente de las técnicas que están asociadas al proceso de manipulación mediática planteado por Chomsky. Es necesario tener presente que el tiempo y la manera en la que se contextualiza el discurso son dos factores claves para hacer que las personas sean mucho más susceptibles ante los estímulos que se les presenten a través de los medios de comunicación.
Sistema de problema-reacción-solución
Una parte importante dentro de la teoría de Chomsky sobre manipulación publicitaria, es la utilización de un sistema de manipulación conocido como “problema-reacción-solución”. Es decir; crear un problema a través de los hechos que forman parte del entorno social de las personas para generar una respuesta intuitiva del público y posteriormente presentar una “solución” a dicho fenómeno.
La gradualidad
La gradualidad es una técnica de manipulación social en donde se plantea la implementación de medidas impopular ante el público y con los años, materializar las condiciones para que la misma se convierta en parte de la cotidianidad de las personas. Sucesos como una devaluación de la moneda local o un convenio con un nuevo aliado político son buenos ejemplos de estrategia de gradualidad.
Estimular las respuestas emocionales
No existe nada más destructivo para un sistema de manipulación colectiva que el análisis crítico y la racionalización de los hechos que forman parte de la realidad de una sociedad. Por lo tanto, resulta lógico percibir a la manipulación mediática como un sistema de información que está construido exclusivamente con estímulos que detonan respuestas emocionales por parte de los individuos que forman parte de la sociedad.
Normalizar la mediocridad
Otras de las técnicas más recurrentes, dentro de la teoría de la manipulación mediática de Noam Chomsky, es la normalización de todas las actitudes asociadas con la ignorancia y la mediocridad. Cuando las personas asumen su propio desconocimiento como algo natural, automáticamente están renunciando abiertamente a su condición como individuos capaces de pensar de manera independiente.
La autoculpabilidad
El sentimiento de culpabilidad puede ser una excelente estrategia de ejercer poder sobre un individuo y volverlo mucho más susceptible a cualquier táctica de manipulación. Desde el punto de vista de la manipulación publicitaria según Chomsky, la culpa hace que las personas adquieran una actitud mucho más sumisa ante la implementación de una nueva matriz de pensamiento colectivo.
Diferir
Dentro de las técnicas de manipulación, el diferir consiste en presentar una decisión o medida como un mal necesario para hacerle frente a una situación previamente planteada. Las medidas económicas extremistas son, por mucho, los mejores ejemplos de estrategias de diferir como parte de un sistema diseñado para manipular al colectivo.
Distraer la atención del público
Para poder mantener el control sobre una sociedad a través de la manipulación publicitaria, es necesario hacer uso de todos los recursos posibles para evitar que las personas puedan concentrarse en analizar con detenimiento el problema que se les plantea originalmente. Y justamente es aquí, en donde mantener al público distraído con información constante se convierte en una estrategia bastante efectiva dentro de la teoría de manipulación mediática de Chomsky.
Algunos ejemplos del poder de la manipulación mediática
No cabe dudas que lo más perturbador acerca de la teoría de las estrategias de manipulación mediática propuesta por Chomsky, es lo extrañamente familiares que resultan las estrategias asociadas a las mismas dentro de la vida moderna.
En una sociedad donde las personas cuentan con tantos dispositivos y medios para acceder a la información, más no cuentan con el nivel de atención necesario para verificar la fiabilidad de cada argumento. Queda más que claro que estamos ante un escenario más que perfecto para que el estado tenga la capacidad de controlar a la población a través de las estrategias de manipulación mediática.
Pero la teoría de Chomsky no solo se centra en la señalización del estado y las clases sociales altas como los principales patrocinadores de las estrategias de manipulación publicitaria. También, plantea una reflexión importante sobre cómo la dependencia de la tecnología puede convertir a los seres humanos en individuos cada vez más vulnerables ante situaciones que involucren a la colectividad.
Jamás debemos olvidar el hecho de que los seres humanos somos entes adaptados a un estilo de vida comunitario, es decir, que el hecho de formar parte de un grupo más grande forma parte de nuestras necesidades como especies. Por este motivo es que la manipulación publicitaria es una metodología diseñada para doblegar al individuo, tanto en el aspecto psicológico como en el intelectual y emocional.
Resulta innegable el hecho de que las estrategias de manipulación mediática, tristemente, se están convirtiendo en solo una parte más de nuestra cotidianidad. Y esto puede evidenciarse al estudiar con detenimiento en fenómenos socioculturales tales como:
Marchas por los derechos de las minorías
Si bien es importante señalar que estas manifestaciones populares son una forma de concienciar a las personas con respecto a una realidad que desconocen. La mediatización y la politización de estas marchas han tergiversado el objetivo de estas movilizaciones, hasta el punto de convertir, a la mayoría, en herramientas de poder por manipulación para alimentar el resentimiento entre la sociedad.
Cobertura en zonas de guerra
Hay que tener en cuenta que detrás de todo conflicto bélico existen intereses políticos y económicos, tanto por parte de los combatientes como por parte de sus aliados. Por este motivo, es que las transmisiones en zonas de guerra se han vuelto un ejemplo de cómo la manipulación mediática es capaz de modificar la realidad que existe tras un hecho concreto para imponer una matriz de pensamiento a través de la información que deciden transmitir.
Las criptomonedas
Al tratarse de un medio de comunicación que permite la oportunidad de masificar contenidos de forma fácil y a bajo costo, internet se ha convertido en una herramienta para la manipulación publicitaria. Un buen ejemplo de esta triste realidad del mundo 2.0 son las páginas que trabajan con criptomonedas, pues las estrategias de marketing para promocionar este tipo de sitios web atraen a usuarios que no están preparados para realmente asumir las responsabilidades y riesgo que involucran compra y ventas de activos.
Discursos políticos basados en hechos históricos
La manipulación del tiempo a través de la narrativa de hechos que forman parte de la historia de un país ha mostrado ser una estrategia de manipulación mediática. Ya que la propia imprecisión de la narrativa de los hechos históricos que forman parte del conocimiento popular, hacen que los mismos puedan ser usados para promover matrices de pensamientos dentro de la población a través de la intencionalidad discursiva del interlocutor.
Si algo nos debe quedar claro con respecto a la manipulación mediática y las estrategias asociadas a ella, es que no existe nada más nocivo para una sociedad que la pérdida sistemática de las habilidades analíticas de los individuos impulsadas por su necesidad integrarse dentro de su entorno. Cada una de las estrategias de manipulación publicitaria que plantea Chomsky son una muestra de lo realmente fácil que puede resultar doblegar el sentido crítico de una persona, hasta el punto de convertirla en un ser extremadamente vulnerable y susceptible a cualquier tipo de estímulo externo que lo impulse a modificar su comportamiento, ideas u opiniones con respecto a las situaciones que forman parte de su vida cotidiana.
Cuando se habla de buscador y navegador, por lo general, se hace referencia a las herramientas que permiten a los usuarios recorrer el internet. Son tan complementarias las unas de las otras que se les suele tratar como la misma cosa. A continuación, se habla sobre cuál es la diferencia entre un buscador y un navegador, ejemplos de navegadores y buscadores y algunas definiciones sencillas al respecto.
Buscadores de internet 2021: Los 25 mejores buscadores web que vas a encontrar
¿Qué es un buscador de internet?: Características, funciones, ejemplos
Un buscador, también conocido como motor de búsqueda, es un sistema informático que tiene como objetivo clasificar información, para ayudar a los usuarios a encontrarla dentro de una determinada red.
Los buscadores tienen un índice, que es como una base de datos con todas las ubicaciones “conocidas”. Cuando un usuario realiza una consulta, el motor de búsquedas analiza el índice para devolver una lista con los mejores resultados disponibles.
Los buscadores son accesibles a través del internet. Estas herramientas cuentan con algoritmos que les ayudan a buscar información, analizarla y clasificarla.
Los usuarios pueden darle algunas palabras al buscador y este se encargará de encontrar una lista de contenidos que estén íntimamente relacionados con ellas o que respondan a una intensión de búsqueda.
Los buscadores más famosos y eficientes tienen robots arañas que recorren millones de páginas al día, para agrandar sus índices y así tener más opciones que mostrar a los usuarios.
Funciones
La función de un buscador es muy clara: filtrar y organizar información para facilitar su acceso.
Por ejemplo, si un usuario accede a un blog o foro de profesionales y quiere encontrar una discusión o hilo sobre algo en concreto, muy probablemente necesite de un buscador para no tener que navegar por su cuenta durante horas por cada una de las publicaciones anteriores.
Lo mismo pasa con el internet. Cada página tiene su espacio en un servidor y para ubicar su contenido se tendría que saber su dirección IP de antemano.
Los buscadores resuelven esto con un grupo de robots conocidos como arañas que van navegando por el internet, siguiendo enlaces y otros recursos que van encontrando, para agregar nuevo contenido a su índice. Cuando un usuario hace una búsqueda, esta herramienta le regresa la lista de direcciones conocidas que puede visitar.
Ejemplo de buscadores
Existen muchos tipos de buscadores, pero los ejemplos más claros los tendremos en la siguiente lista:
Los navegadores son programas que se instalan en el ordenador u otros dispositivos inteligentes y sirven como plataforma para acceder a internet.
Son como una especie de portal al mundo virtual. Siendo, además, los encargados de traducir el lenguaje de código bajo el que están construidas las páginas o aplicaciones web, para que los usuarios puedan ver las interfaces, estructuras y demás elementos de interés.
Pueden existir muchos tipos de navegadores distintos, pero todos tienen el mismo objetivo final: permitir que el usuario recorra e interactúe con el contenido de la red.
Características
Los navegadores son programas informáticos locales que están diseñados para correr sobre un sistema operativo, ya sea de móvil o de ordenador de mesa.
Esto quiere decir que es el sistema operativo del usuario, junto con los recursos del propio ordenador, lo que se emplean para navegar y utilizar el contenido accesible a través del internet.
Cada navegador tiene sus propias herramientas especiales con las cuales pueden ofrecer funcionalidades extra como, por ejemplo: capas adicionales de privacidad, control de anuncios, revisión del historial de navegación, temas personalizados, barras de elementos favoritos y muchos otros.
El navegador es una herramienta con millones de funciones puntuales, las cuales dependerán del usuario.
Esencialmente, como ya se mencionó antes, su función principal es permitirles a los usuarios navegar en internet. Pero esto engloba muchas cosas como, por ejemplo: abrir varias páginas web al mismo tiempo, cargar videos, acceder a redes sociales, abrir portales donde enviar o recibir correos electrónicos, acceder a blogs de internet, acceder a foros en línea, descargar contenido multimedia y mucho más.
Un mismo navegador puede encargarse de todas estas tareas, siendo el encargado de coordinar todos los protocolos que hacen posible el intercambio de información entre cliente-servidores.
Ejemplos
Aunque existen muchos navegadores en el mercado, el 99% de los usuarios utilizan uno de los siguientes:
Google Chrome.
Mozilla Firefox.
Opera browser.
Safari (Apple).
Microsoft Edge.
Netscape.
¿Cuál es la diferencia entre un navegador y un buscador?
Es bastante común que los usuarios confundan los términos buscador y navegador, ya que ambas herramientas se complementan entre sí. No obstante, son sumamente distintos tanto en construcción, objetivos, naturaleza, funciones y características clave:
Fuente: Elaboración propia.
Profundicemos en las diferencias de ambos recursos para separar de una vez por todas los términos:
Función principal
La diferencia entre navegador y buscador más importante radica en su función, ya que tienen usos o roles distintos.
Navegador
El navegador sirve para entrar en internet y cargar páginas con contenido en línea.
Estas páginas pueden ser las de un buscador como Google (www.google.com) o cualquier otra de la que ya sepamos su dirección. Desde la barra de favoritos del navegador se puede acceder a una red social, por ejemplo, sin necesidad de abrir ningún buscador ni introducir palabras clave.
Buscador
El buscador es un recurso en línea al que se puede acceder desde cualquier navegador.
En la página del buscador se puede introducir una consulta sobre el contenido que se desea ver. Como respuesta, el buscador mostrará una lista de páginas en la red que seguramente tendrán información o recursos relacionados con las palabras clave introducidas.
No es necesario saberse las páginas con anterioridad, ya que el buscador hace las veces de una libreta de direcciones inteligente.
Ubicación o almacenamiento
Los navegadores y buscadores se almacenan en un lugar diferente. Es decir, los recursos que los hacen funcionar están alojados en infraestructuras distintas:
Navegador
Los navegadores están instalados en un ordenador o dispositivo. Es decir, ocupan un espacio dentro de la unidad de almacenamiento interno del equipo.
Pueden instalarse, desinstalarse, descargarse desde la red y reinstalarse en cualquier momento.
Como todo programa, puede dañarse o dejar de funcionar si el disco de almacenamiento del usuario se daña o es víctima de un ataque por virus.
Buscador
Los buscadores están alojados en uno o cientos de servidores en las centrales de alguna compañía y son accesibles desde la red.
Es decir, no se les descarga, sino que están disponibles desde el internet.
Un usuario podría acceder a un buscador desde muchos dispositivos, sin necesidad de instalar nada más que un navegador (para poder entrar en internet). Si el equipo del usuario se daña, no le pasará nada al buscador porque está alojado en la red.
Limitaciones de uso
Una diferencia de navegador y buscador bastante evidente es la cantidad de limitaciones que cada uno tiene, según su naturaleza. Por ejemplo:
Navegador
Desde un navegador los usuarios pueden acceder a cientos de páginas al mismo tiempo, cargar un video mientras chatean en una red social, abrir un buscador o varios buscadores para resolver algunas dudas y descargar archivos.
Sin el navegador, el usuario no podría acceder siquiera a la red.
Buscador
Un buscador puede ayudar al usuario a encontrar cientos de páginas útiles. Únicamente a encontrarlas. Entrar en ellas y recorrer su contenido es tarea del navegador. De hecho, no es posible acceder a un buscador si no se tiene un navegador previamente instalado en el equipo, ya que el buscador en sí mismo está en la red y puede ser visto como una página más.
Muchos usuarios pueden usar el mismo buscador. Cada uno puede acceder a él desde distintos navegadores sin problemas.
Dependencia de la red y de los recursos
Una de las más grandes diferencias entre ambas herramientas se encuentran en la dependencia de la red:
Navegador
Un navegador puede abrirse o ejecutarse perfectamente sin necesidad de tener internet. Esto pasa porque el navegador es solo un programa más, instalado dentro del equipo. Algunos navegadores incluyen mini juegos que se pueden usar sin acceso a la red de internet (como el famoso dinosaurio saltarín de Google Chrome).
Buscador
Para poder entrar en un buscador es necesario tener tanto internet, como un navegador. Esto pasa porque el motor de búsquedas está alojado fuera del ordenador del usuario y funciona tal cual una página web cualquiera a la que se accede con una dirección única usando el navegador. Podemos decir que este es solo un recurso más dentro de la red.
Un examen rápido: La diferencia entre Google y Chrome
Pongamos a prueba el conocimiento. En la actualidad casi el 63% de los usuarios que navegan en la red lo hacen usando el programa Google Chrome. Ya sea en su teléfono o desde su ordenador.
En cambio, el 90% de los usuarios que usan internet (desde cualquier navegador) utiliza Google cuando quieren saber alguna cosa o encontrar información concreta.
Entonces… ¿Google es un navegador o un buscador? Ninguno. Google es una compañía que pone a disposición de los usuarios un navegador llamado “Google Chrome” y un poderoso motor de búsqueda llamado “Google”. Aquí se puede evidenciar claramente que, por más similares que parezcan, no son lo mismo un navegador y un buscador.
Otra comparativa similar: ¿Yahoo es un navegador o un buscador?
Si es de los usuarios que creía que Yahoo es un navegador web, podrá replanteárselo ahora.
Al igual que Google, Yahoo! es una compañía de tecnología especializada en servicios de internet como motores de búsqueda y correos. Es decir, es un buscador y no un navegador.
Esto ya ha pasado antes: diferencia entre internet y web
Un poco fuera del debate central sobre qué es un navegador y buscador, como dato curioso, conviene mencionar que algo similar sucede entre los términos Internet y web.
Mientras que el internet es una red gigantesca de ordenadores conectados entre sí (accesibles desde el navegador), la web es una serie de páginas específicas que están dentro del internet (accesibles desde el buscador).
Una vez que se entiende cuál es la diferencia entre buscador y navegador, es fácil ver que no están siquiera cerca de ser sinónimos. Mientras el navegador es la base para acceder a internet, el buscar es un recurso que ayuda a los usuarios a encontrar lo que buscan en el mar de información aislada de la red. En este sentido, navegadores y buscadores trabajan en conjunto para hacerle la vida fácil al usuario, cada uno desde su rol particular.
El objetivo esencial de las áreas funcionales de una empresa es el de garantizar la eficiencia en cada una de las actividades de una organización. La dinámica empresarial moderna, ha obligado la incorporación de nuevas áreas de negocio en grandes corporaciones, como en el caso de las divisiones de soporte legal, tecnologías de la información, Investigación y desarrollo, entre otras. Pero detallemos a continuación qué son las áreas funcionales de una empresa o áreas de trabajo en una empresa, cuales son las áreas funcionales de una empresa y algunos ejemplos de áreas de negocio.
Departamentos de empresas: Cuáles son, tipos, nombres y funciones de las diferentes divisiones de una empresa
Esta es la unidad de los estrategas, los gerentes son responsables del desempeño laboral del resto de los departamentos de una empresa, su gestión es la de planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos materiales y humanos para alcanzar los objetivos.
De un modo más concreto los directores, administradores o gerentes vigilan el cumplimiento de las metas empresariales así como el desarrollo de las estrategias en cada unidad de trabajo para este fin. De las áreas básicas de la empresa donde se organizan las actividades y dotan los recursos necesarios, incluidos los trabajadores calificados en el organigrama de la organización, pero a su vez programan los controles tendientes a evaluar el éxito, productividad y rendimiento establecidos en proyectos.
La función esencial de los administradores es supervisar el desempeño del resto de los trabajadores de una empresa, pues son los responsables de dar la cara por el éxito o fracaso de un negocio, pero para ello deben cumplir las siguientes actividades o procesos:
Planificar: debe establecer los objetivos a largo plazo y las estrategias a corto plazo necesarias en todas las areas de una empresa.
Organizar:debe programar las operaciones y el uso de los recursos de manera eficiente y puntual de las áreas en una empresa.
Controlar:planificadas y organizadas las operaciones de las areas funcionales de la administración, el mayor tiempo es dedicado a controlar las actividades del negocio para encaminar los objetivos y tomar medidas correctivas necesarias.
Liderar: Tanto en forma práctica como simbólica, los gerentes lideran los equipos de trabajo y son el enlace entre la comunidad, los clientes y los proveedores.
Producción y operaciones
La unidad de operaciones es donde los insumos y materia prima se convierten en productos, que son bienes y servicios, es otra de las áreas básicas de una empresa pues también controla la cadena de suministro, incluidas las adquisiciones y la logística.
De las areas funcionales de la empresa, la gestión de producción se encarga de las actividades de conversión de materias primas, capital y recursos humanos en productos terminados que se venden para satisfacer la demanda y necesidades de los consumidores, ya sea mediante la disposición de bienes o prestación de servicios. Por ejemplo, una empresa de manufactura de equipos de electrodomésticos o envasado de alimentos convierten los recursos en productos tangibles; mientras organizaciones como hospitales o escuela, brindan un servicio de atención médica o educativa.
Este departamento generalmente está dirigido por una persona responsable de garantizar la calidad de los productos, el pleno proceso de producción y en ocasiones su gestión se extiende sobre la cadena de suministro para la entrega de materias primas y la distribución de productos terminados. En resumen esta área:
Dirige y participa en cada una de las actividades de producción de bienes y servicios.
Realiza la planificación de los módulos de producción y fabricación de la empresa.
Vigila el funcionamiento integral y las condiciones de la maquinaria y otras herramientas de trabajo.
Lleva el control de la relación costos/calidad del producto, para beneficio de la organización.
Participa en la creación y diseño de los productos, así como la de la administración de inventario.
Marketing y ventas
Entre las áreas funcionales de la organización, esta unidad de trabajo se encarga de identificar las necesidades de los consumidores, para así producir y proporcionar los bienes y servicios que satisfagan estas necesidades; y a cambio sea rentable para la empresa. El equipo de este departamento construye las relaciones entre el negocio y los clientes asegurándose de ofrecer el tipo correcto de productos en el lugar y momento oportuno, lo que incide en la productividad, rentabilidad y existo comercial.
En esencia, su gestión es aplicar el marketing o estudio de mercado en la venta de los productos de la empresa a través de actividades de comunicación y entrega de valor a los clientes; en consecuencia se desarrollan los beneficios y las características de los productos, incluidos el precio y la calidad. Este departamento también decide el método adecuado de entrega de productos y los mejores medios para promocionarlos en función de atraer y mantener a los clientes. En la actualidad, son la unidad responsable de crear y supervisar la presencia en Internet de una empresa ya sea en redes sociales, páginas web, blogs, etc.
Funciones del área de ventas y marketing
Los trabajadores de esta área gestionan las relaciones con los clientes y promocionan los bienes y servicios, con estrategias de mercado y participación competitiva. Otras de sus funciones son:
Generar confianza en los compradores con el desarrollo de un producto que se adapte a sus necesidades de consumo.
Destacar el producto comercial con el diseño y presentación apropiada.
Ofrecer servicios de ventas y atención al cliente.
Elegir la política de promoción y publicidad de la empresa en coordinación con otras áreas funcionales en administración.
Asegurar que los bienes y servicios estén disponibles en un lugar conveniente para que los consumidores los compren.
Contabilidad y finanzas
Esta división es crucial entre las áreas principales de una empresa, ya que su información y gestión incide fuertemente en la toma de decisiones relacionadas a la asignación de recursos económicos. Los integrantes de esta unidad se encargan de la planificación, obtención y la gestión de los fondos de una empresa. Los contadores administrativos manejan toda la información certera de costos, presupuestos, asignación de activos y evaluación del desempeño para uso interno de la administración.
Los gerentes de finanzas realizan la planificación del capital financiero a utilizar a corto y largo plazo en la producción y funcionamiento de partes de una empresa, el modo de recaudación de dichos fondos (préstamos e inversiones) y las implicaciones de la salud empresarial frente a la toma de decisiones financieras. Pero además de medir y recopilar información clave para la productividad y rentabilidad, el equipo financiero de una empresa, pueden y deben asesorar a la gerencia en términos del éxito comercial.
Funciones del área de Contabilidad y Finanzas
Ningún negocio puede operar con éxito sin una financiación adecuada y esta unidad tiene la responsabilidad de administrar adecuadamente los fondos de un negocio, recopilando, analizando y registrando sus actividades financieras, pero además:
Hacer seguimiento a los gastos del negocio para asegurar que el dinero se utilice para el propósito correcto y evitar fraudes.
Evaluar los planes financieros del negocio mediante la creación de presupuestos y registros financieros.
Garantizar que la empresa pague los impuestos de manera puntual para evitar multas y sanciones.
Asegurar fondos disponibles para el pago del capital humano, sueldos y salarios.
Como encargados del manejo del dinero de una organización, debe tener a mano los estados financieros sobre pérdidas o ganancias, balances, etc. para la toma de decisiones y la rendición de cuentas.
Recursos humanos
Los gerentes de este departamento tienen la pesada responsabilidad de garantizar que la empresa cuente con las habilidades y capacidades humanas que la hagan una organización exitosa.
De las principales áreas funcionales de una empresa, la gestión de Recursos Humanos abarca desde el desarrollan de planes de dotación del personal contratado, la selección y el reclutamiento de nuevos empleados, la supervisión del proceso de gestión del desempeño, hasta el desarrollo de planes de sucesión para ascensos y reemplazos; incluso desarrollar estrategias de compensación y beneficios para atender problemas del personal.
Todo negocio requiere de personas para administrar y ejecutar su operación comercial, así como de una unidad de relaciones laborales y gestión de recursos humanos que vigile una adecuada y satisfactoria cultura empresarial; que desarrolle y motive a los empleados en aras de lograr el mayor rendimiento posible de cada trabajador.
Funciones del área de recursos humanos
Mientras que la división de operación garantiza el buen estado de las máquinas y finanzas vigila la disponibilidad de fondos para sueldos y salarios, la gestión de recursos humanos asegura la productividad de una nómina empleados. Son los encargados de gestionar a las personas de una organización, a través de estas actividades:
Asegurar el contrato de personas capacitadas para el trabajo adecuado en el lapso de tiempo necesario.
Capacitar y orientar a los nuevos trabajadores nuevos, también a los contratados sobre los objetivos y visión del negocio.
Asegurar que los derechos e indemnizaciones de cada trabajador se paguen de manera adecuada y oportuna.
Asegurar que la empresa cumpla con las leyes laborales aplicables en cada país.
Planificar y efectuar la salida de empleados de la organización que ya hayan cumplido su contrato o en caso de incumplimiento de las normas y acuerdos laborales.
Estas son las áreas de negocios más genéricas y esenciales que toda organización debe tomar en cuenta al momento de emprender sus actividades, ya que se evitará el desvío de las capacidades y recursos en el camino al éxito. No obstante, la mayoría de los negocios en expansión y adaptados a los cambios de la actividad comercial moderna, han acogido como obligatoriedad la creación de una unidad de tecnología de la información. La digitalización se ha adherido irremediablemente a las áreas funcionales de una empresa, ante la necesidad de una infraestructura informática y de red, que implemente protocolos de seguridad y desarrollo de interfaces de usuario y aplicaciones para los clientes y trabajadores.
La pedagogía tradicional surge en la Edad Media y continuó aplicándose a través de los religiosos, quienes asumieron el rol de la educación durante muchos siglos, incluso hasta los tiempos presentes, aunque han evolucionado. En la actualidad se conceptualiza a la didáctica tradicional como la forma de enseñar anterior a que surgieran las visiones modernas de la pedagogía, aunque todavía se sigue implementando ampliamente y ha sido reforzada por la corriente conductista. A continuación profundizamos, revisando varios aspectos de este interesante tema.
Didáctica específica: Definición, características, campo y ejemplos de la didáctica especial
Antes de hablar de la didáctica tradicional conviene recordar en qué consiste la Didáctica, la cual está definida como la ciencia que se ocupa de cómo se transmite el conocimiento para que sea asimilado. Esto implica un método, que está basado en la finalidad de la educación según se conciba, así como en las audiencias a quién está dirigida, el entorno donde se desarrolla y el tiempo disponible.
En cuanto a la didáctica tradicional, llamada también didáctica antigua, hace referencia, en primera instancia, al modelo de la Edad Media. Por otra parte, está el término didáctica clásica, que es algo ambiguo, ya que por una parte se usa para aludir a la educación de la antigua Grecia, pero también para las corrientes que aparecieron posteriormente a que Juan Amos Comenio sistematizara la educación dando nacimiento a la Didáctica.
Este modelo de la educación se remonta a los tiempos en los que se esperaba que el hombre, como producto de la educación, fuera un ser lleno de virtudes morales y no se pretendía que desarrollara su individualidad ni que pensara por sí mismo. Por otra parte, el conocimiento provenía únicamente del Supremo, y el ser humano no podía alcanzarlo por ninguna otra vía. A partir de la Escolástica y Tomás de Aquino (1225-1274) comienza cierto tipo de razonamiento lógico, pero sólo con la finalidad de llegar a Dios.
Metodología de aprendizaje de la escuela tradicional antigua
La consecución de este individuo austero y fiel seguidor de la doctrina cristiana se lograba mediante una fuerte disciplina, lo que al mismo tiempo indicaba una obediencia ciega hacia el maestro, que incluso infligía castigos corporales. Por otra parte, los recursos utilizados para la educación eran los textos clásicos sagrados, especialmente la Biblia, y el método consistía en la repetición y memorización de los contenidos.
Diferencias con la concepción moderna de la pedagogía
La educación moderna se desarrolla en instituciones abiertas, las cuales deben ser un lugar donde se compartan las ópticas de los docentes y los alumnos, en un ambiente de reconocimiento y respeto hacia las diferencias. Un entorno donde se entienda que, a consecuencia de la diversidad, se origina una transformación que enriquece al pensamiento del grupo así como al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Características de la didáctica tradicional
El objetivo de la educación cambia según las épocas y el tipo de sociedad, dependiendo de para qué se educa al hombre. Así, es religiosa en la Edad Media y enciclopedista en el Siglo de la Luces, mientras que en la actualidad tiende a fundamentarse en el paradigma conductista. Pero en todos los casos las características de la pedagogía tradicional son las mismas.
El maestro es el centro del proceso y ejerce autoridad
En la pedagogía de la educación tradicional existe una verdad absoluta, de la cual el maestro es poseedor. Su opinión prevalece por encima de otra cualquiera y nadie se atreve a discutirle, ya que además ejerce el poder a través de la asignación de las calificaciones y hasta puede aplicar castigos, aunque ya no se estilan los corporales. Por otra parte, los alumnos suelen ser permanentemente chantajeados con la amenaza de citar a los padres o hacerlos firmar un famoso libro negro que existe en las escuelas de este tipo.
Visión verbalista y academicista
El énfasis de la didáctica tradicional se ubica en hablar por parte del maestro y escuchar por parte de los alumnos. La tarea del docente es dictar lecciones de forma académica, las cuales los alumnos reciben de forma pasiva. Éstos toman apuntes y hacen preguntas para aclarar dudas cuando así lo permite el profesor, sin que ello implique una actitud participativa donde los alumnos aportan al desarrollo de la clase.
El docente también es un individuo pasivo
En el método didáctico tradicional también el maestro o profesor es un ente pasivo que se limita a transmitir conocimientos de acuerdo a los objetivos que están contenidos en el programa. No sabe distinguir entre el significado del currículo y la práctica curricular, ni hace uso de la creatividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta metodología resulta cómoda para los docentes, pero al final se convierten en individuos no pensantes.
Aplica recursos educativos no tecnológicos y modos de evaluación obsoletos
Una de las características de la escuela tradicional más resaltantes son los recursos que utiliza, que son los que mismos de antaño cuando no se había desarrollado la tecnología. En este sentido, los docentes de la corriente didáctica antigua priorizan el uso de la pizarra para escribir ideas que los estudiantes copian, y también son asiduos a los dictados. Por otra parte, sus modelos favoritos de evaluación son los estructurados en base a “verdadero o falso” y respuestas de selección.
Autores de la pedagogía tradicional
A continuación se reseñan cuatro de los principales representantes del modelo tradicional, quienes pertenecen a diferentes momentos históricos: Renacimiento, Barroco, Siglo de las Luces y Época Contemporánea. Respecto a la Edad Media, el pedagogo de mayor representatividad es Tomás de Aquino, que ya ha sido mencionado y al que haremos referencia nuevamente en otro apartado.
Nació en el País Vasco y fue bautizado con el nombre de Iñigo. No creó ninguna obra pedagógica, pero formó a los primeros maestros de la Compañía de Jesús, la cual fundó en 1534, y sus escritos sirvieron de base para el documento Ratio Studiorum que contiene toda la didáctica de los jesuitas. Su concepción de la educación es evidentemente tradicional en cuanto al rol del maestro y la forma de enseñar, pero al mismo tiempo refleja elementos de la pedagogía moderna.
Ignacio de Loyola. Autor: Francisco de Zurbarán. 1600s. Colección privada de la familia real británica. (Francisco de Zurbarán and workshop, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
De acuerdo a Ignacio de Loyola el objetivo de la educación es enseñar las letras pero también, y en igual medida, los buenos hábitos. Su didáctica está basada tanto en la fe como en la razón y afirma que los castigos tienen que ser una vía para el aprendizaje. Por otra parte, y he aquí su visión parecida al concepto de la enseñanza moderna, dice que el maestro debe amoldarse a las capacidades del alumno y también que cada estudiante tiene que encontrar la perfección por sí mismo.
Juan Amos Comenio (1592-1670)
Nació en la actual República Checa, era protestante, y escribió Didáctica Magna donde se sistematiza el proceso educativo dando origen a la primera Didáctica. De acuerdo con su obra, se observa que era partidario del método inductivo y del empirismo, aunque por otra parte sostenía que la razón estaba por encima de todas las cosas y era lo que conectaba al hombre con Dios. Su concepción de la educación tiene elementos de la pedagogía moderna, sobre todo cuando afirma que los niños no deben aprender los contenidos de memoria, aunque no se refiere a una participación activa sino a través de las explicaciones del maestro.
Juan Amos Comenio. Autor: Jurgen Ovens. Entre 1650-1670. Rijksmuseum, Ámsterdam. (Jürgen Ovens, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Nicolás de Condorcet (1743-1794)
Condorcet fue un marqués francés que tuvo gran relevancia en la Revolución Francesa. Su obra pedagógica cumbre es Cinco memorias sobre la instrucción pública. En ella sostenía que la educación tiene como objeto formar a los individuos para la libertad, entendiéndose ésta como la capacidad de ser independiente tanto en lo que respecta al razonamiento como a las cosas prácticas de la vida. La educación debe dar a todos los individuos la oportunidad de desarrollar sus talentos, lo cual es la base de la igualdad, porque así se convertirán en individuos no dependientes y felices: esto es el “hombre nuevo”.
Entre los autores de la escuela tradicional, el alemán Herbart es particularmente importante porque con él comienza la pedagogía científica, diferente a la Didáctica científica que alcanzará este estatus en los años de 1970. Una de sus obras más importante es Bosquejo para un curso de pedagogía, donde sostiene que la educación se construye sobre dos pilares: la filosofía y la psicología. La primera establece el objetivo y la segunda indica el camino.
Johann Friedrich Herbart. Litografía. Autor anónimo. Datos desconocidos. (Anonymous Lithographer, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Este pedagogo hace gran hincapié en la disciplina, y también en el gobierno referido a la educación lo cual es distinto. El gobierno está formado por un conjunto de leyes que el niño debe cumplir, con sus consabidas sanciones cuando no son respetadas, por lo que a este concepto se agregan algunas otras consideraciones como: las órdenes, la vigilancia y los castigos, haciendo el maestro uso de su “superioridad como hombre adulto”.
Principales críticas al modelo tradicional de enseñanza
La didáctica tradicional ha sido muy cuestionada, sobre todo a partir del año 1919, cuando Piaget desarrolló su Teoría Constructivista. Posteriormente, en la década de 1960, aparecen la Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento (1960) a cargo de Bruner, y la Teoría del Aprendizaje Significativo (1963) de Ausubel, para oponerse al Conductismo y sus postulados de estímulo-respuesta, así como de reforzamientos positivos y castigos, impulsados por Skinner en 1953. Las principales críticas son las que se exponen seguidamente.
Es magistrocentrista
El significado de magistrocentrismo se refiere a la concepción de que el docente es el centro del proceso educativo, lo cual se contrapone a la visión moderna de que los estudiantes aprenden cuando quieren y no cuando los obligan. Por esta razón, la escuela actual promueve que el maestro sea un facilitador, quien primordialmente debe motivar y acompañar, mientras que los alumnos construyen su propio aprendizaje.
El alumno no aprende sino que memoriza
Hay una gran distancia entre aprender y memorizar. La diferencia fundamental radica en que, en el primer caso, el alumno integra los saberes a su conocimiento previo, mientras que en el aprendizaje tradicional reproduce de forma automática los conceptos que le han sido transmitidos y no aprende a pensar por sí mismo.
Se evalúa por lo que el alumno recuerda no por lo que sabe
En línea con lo anteriormente señalado, la evaluación en la escuela tradicional califica de acuerdo a si el estudiante puede recordar o no lo que el maestro le ha tratado de enseñar. Igualmente, se pone la atención en el resultado y no en el proceso, y el docente juzga de una manera vertical si el alumno ha cumplido con los objetivos, asignándole un número o nota.
Es una pedagogía represiva
En la pedagogía tradicional uno de los objetivos es “domesticar” a los alumnos. Es importante que sean ordenados, que no hablen en clases, que pongan atención a lo que dice el maestro y que no se levanten del pupitre. Por otra parte, los estudiantes no tienen derecho a protestar ni a disentir acerca de las posiciones del profesor.
Ejemplos del modelo tradicional de educación
Todos los ejemplos de pedagogía tradicional relativos a una misma época resultan idénticos. En la actualidad consisten en que el maestro dicte una clase magistral, anotando en la pizarra las ideas más importantes, para que los alumnos tomen apuntes y después se los aprendan de memoria. Por tal motivo, es mucho más ilustrativo reflejar cómo fue la educación tradicional en diferentes épocas, siendo relevante puntualizar que las características generales se mantienen.
Edad Media
En el Medioevo las clases consistían en una lectura que el maestro realizaba, haciendo luego algunas explicaciones a partir de las anotaciones que había escrito sobre el mismo texto, de acuerdo a lo que él había interpretado. Los estudiantes no aprendían a leer ni a escribir, ya que no se necesitaba, y lo que hacían era aprender de memoria lo que el maestro, que era un clérigo, les recitaba.
Luego, con la Escolástica y Tomás de Aquino, surgieron las “cuestiones”, que consistían en aclarar muchas interpretaciones de la Biblia que no coincidían. Esto ocasionaba una “disputa”, lo cual era discusión pública, especie de torneo, donde se defendían las diferentes posturas acerca del problema.
Los castigos corporales a los alumnos eran frecuentes. Los más leves consistían en llevar orejas de burro, recibir varios golpes con una regla de madera en las manos, sin derecho a quejarse porque esto aumentaba el número de regletazos, o permanecer de rodillas en un rincón sobre garbanzos o granos de maíz.
Renacimiento
La mayoría de los humanistas del Renacimiento eran muy cristianos, por lo que la educación en esta época sigue teniendo una perspectiva religiosa, aunque también se ven asignaturas que eran parte importante de la enseñanza en el mundo grecorromano, como la oratoria, aritmética, geometría, ciencias naturales y música, además de los idiomas griego y latín, acompañadas además por la educación física ya que la salud del cuerpo, tal como en Grecia, era esencial.
Las escuelas se dividían entre las católicas, a cargo de la Iglesia, y las que regían los intelectuales de la época. En las segundas cesó el rigor de los castigos físicos, ya que los humanistas se oponían a ellos, pero estos centros de enseñanza eran costosos y sólo la gente adinerada podía acceder a los mismos. En la región germánica, donde los luteranos tuvieron más fuerza, la educación para los pobres avanzó mucho más, ya que los protestantes crearon escuelas públicas.
La educación en el Siglo de las Luces
La Ilustración se caracteriza por el desarrollo del pensamiento científico y por un marcado rechazo a la Iglesia. Los hombres del Siglo de las Luces pensaban que lo más importante era la felicidad del ser humano, que se conseguía con la instrucción y el trabajo ya que estos factores daban pie al progreso, mientras que los católicos promovían el sacrificio y el sufrimiento para alcanzar el cielo.
En Europa se crearon escuelas públicas para todos los estamentos, y también para las mujeres, aunque el tipo de instrucción estaba marcado por la clase social y el sexo. El fin de la educación para los hijos de los trabajadores era que aprendieran un oficio y fueran honrados, y en cuanto a las mujeres, bastaba saber leer, escribir, coser y bordar.
En cambio, los hijos de las clases privilegiadas disfrutaban de una formación intelectual, basada en el enciclopedismo, ya que todos los conocimientos antiguos y de la época fueron recogidos en una gran Enciclopedia que se editó entre los años 1751 y 1780, la cual fue escrita por varios destacados pensadores.
La didáctica tradicional es de vieja data pero se ha mantenido a lo largo de la historia. Lo más sorprendente es que todavía está vigente en muchas instituciones y países, en una medida mucho mayor a la que pueda suponerse. Por ejemplo en España, una investigación realizada no hace tanto en una muestra representativa, arrojó que una mayoría abrumadora de docentes se decanta por el uso de la pizarra y los libros de texto y no pone en práctica las TICs, lo que indica que siguen el método de la pedagogía tradicional, actualmente impregnada de conductismo.
Muchos se han preguntado qué hace un psiquiatra y qué es un psiquiatra, de manera resumida ellos son médicos especializados en diagnósticos y tratamientos de problemas que afectan a la salud mental de las personas. Las funciones de un psiquiatra no terminan ahí pues también pueden educar, referir y complementar a otros profesionales en caso de ser necesario por lo que su existencia es sumamente importante para el campo de la salud mental siempre que sea bien aplicada claramente.
Funciones de un psicólogo: Cuáles son las principales actividades de un psicólogo (general, clínico…)
Diagnosticar: ¿qué hace un psiquiatra en la primera consulta?
¿Qué es el psiquiatra y qué es psiquiatría? La psiquiatría es una de las ramas de la salud mental más importantes, una ciencia que ha mostrado avances en el tratamiento de los trastornos psicológicos utilizando la medicina como principal herramienta. La psiquiatría junto con la psicología forman un equipo ideal especializado en el tratamiento de trastornos y aflicciones que se interpongan en el desarrollo normal y pleno de una persona, ambas se complementan y ofrecen un plan de tratamiento completo.
En esta ocasión se hará un enfoque especial en las tareas y funciones que puede desempeñar un psiquiatra, para lograr comprender mejor su labor, para poder entender diferencias con la psicología y saber cuándo acudir a un psiquiatra (lo cual es una confusión común), pero ¿para qué sirven los psiquiatras?
Un psiquiatra es un médico especializado en el diagnóstico y tratamiento de los problemas y trastornos psicológicos, entre muchas otras cosas estos especialistas se preparan en el funcionamiento orgánico del cuerpo y el cerebro, especialmente el sistema nervioso, la sinapsis, sus distintas fases, los neurotransmisores, sus funcionamientos y alteraciones además de los fármacos y los mecanismos utilizados para modificar el comportamiento de dichos neurotransmisores.
La primera función de la que se hablará es la función diagnóstica, antes de que un psiquiatra pueda tratar cualquier tipo de problema o trastorno mental debe asegurarse de que este exista y reconocer la gravedad e intensidad de este en caso de ser necesario, para esto se valen de herramientas como el estudio del historial clínico, una entrevista donde se preguntan sobre información relevante para un posible diagnostico (o para descartarlo). También pueden utilizar los resultados de distintas pruebas médicas para descartar si la aflicción del paciente es causada por alguna causa que no sea un trastorno psicológico.
Tratamiento ¿qué trata un psiquiatra?
¿En qué te ayuda un psiquiatra? Luego de un proceso de diagnóstico satisfactorio el psiquiatra puede tomar varias rutas dependiendo de lo encontrado, puede referir a otro especialista en caso de que crea que este puede brindarle un tratamiento más apropiado a sus necesidades, puede ser otro médico o en algunos casos un psicólogo, también puede recomendar realizar más estudios y exámenes para seguir descartando posibilidades o puede recetar fármacos para el tratamiento.
La principal herramienta que utiliza el psiquiatra para tratar las necesidades de sus pacientes son los medicamentos farmacológicos estos provocan cambios en el proceso de sinapsis de muchas formas, un ejemplo serian algunos de los medicamentos aprobados para tratar la depresión, (inhibidores selectivos de la re captación de serotonina) como su nombre lo indica estos medicamentos modifican los receptores de serotonina en la sinapsis para aumentar sus niveles, así como estos existen otros tipos de medicamentos.
Al mismo tiempo que los antidepresivos existen medicamentos para el tratamiento de trastornos diferentes como la esquizofrenia y la ansiedad entre otros, estos medicamentos pueden ser ansiolíticos, antipsicóticos, anticonvulsivantes etcétera, cada uno actúa de forma distinta y va dirigidos a neurotransmisores diferentes.
Estos estilos de tratamientos son especialmente efectivos en algunos casos y en otros funciona mejor como complemento, todo depende de cada caso particular y el plan que diseñen los profesionales de la salud mental, por ejemplo los trastornos de esquizofrenia necesitan de medicación para poder controlar las distintas alucinaciones. En casos de depresión mayor severos el paciente puede necesitar de medicación para poder estabilizarse y en otros casos el paciente debe seguir tomando medicación para mantener un balance por el resto de su vida.
Sin embargo la situación ideal (siempre que el caso lo permita obviamente) es que el psiquiatra recete psicofármacos para estabilizar al paciente y que este simultáneamente asista a terapia con un psicólogo para tratar la parte psicológica de su condición, con la esperanza de eventualmente desarrollar herramientas y poder continuar desempeñándose sin medicación, siempre y cuando el caso lo permita pues como ya se mencionó, algunos trastornos como la esquizofrenia necesitan de medicación constante y no basta solo con terapia.
Educar ¿qué estudia un psiquiatra?
Una de las funciones del psiquiatra en salud mental que comparte con el psicólogo además de diagnosticar es la educación del paciente, los pacientes se benefician de comprender todo lo posible acerca de su condición, las características de su trastorno (si lo tienen) y en el caso de la psiquiatría el cómo funcionan los tratamientos que se prescriben.
Esto no solo ayuda a entender qué está pasando en el cuerpo del paciente, sino que puede generar una mayor confianza en el tratamiento logrando que la persona se apegue y lo siga al pie de la letra. Acciones como explicar la vida media de un medicamento puede hacer que alguien entienda la importancia de tomarlos a las horas indicadas, y explicar cómo el fármaco afecta a los neurotransmisores puede asegurarle al paciente que aunque no parezca, el medicamente está actuando.
La educación del paciente es algo importante y desafortunadamente no todos lo hacen o no lo hacen del todo, esto es beneficioso para el paciente en muchos niveles y puede evitar que abandone el tratamiento o que empiece a alterar dosis de medicamentos a voluntad por ejemplo.
Referencias a un médico psiquiatra
La labor de un médico especialista en enfermedades mentales no siempre sigue una línea tan clara como la que se ha marcado hasta ahora donde diagnostica, educa y prescribe un tratamiento, a veces los pacientes llegan con malas experiencias o con un tratamiento inapropiado. En estos casos el psiquiatra igualmente debe evaluar el caso de su paciente y tomar medidas para volver a encaminarlo hacia la recuperación ya sea cambiando el fármaco, recomendando otras medidas como psicoterapia u hospitalización o simplemente ajustando las dosis de los medicamentos que toma el paciente.
Hay que entender que al igual que cualquier otra rama de la salud la psiquiatría no es perfecta y siempre existe la posibilidad de que alguien cometa un error, por lo que si alguien no observa mejorías o directamente se siente peor, buscar una segunda opinión de otro profesional puede traer a la luz algunos de estos errores a tiempo para ser corregidos. Lo mismo ocurre en la psicología cuando un paciente asiste con un psicólogo que utiliza un enfoque que no le gusta al paciente, estos son obstáculos en la creación de una buena relación entre psicólogo y paciente y está bien buscar otro profesional con un enfoque más acorde a lo que se busque.
Psiquiatría y psicología
¿Los psiquiatras hacen terapia? Para este punto son aparentes las diferencias pero también las similitudes entre un psicólogo y un psiquiatra, ambos diagnostican, ambos pueden referir a otros profesionales, ambos educan a sus pacientes y muchas veces trabajan juntos, de ahí se llega a la conclusión de que la diferencia más importante está en las herramientas para el tratamiento.
El psicólogo utiliza psicoterapia y no puede recetar fármacos porque no está calificado ni certificado para eso y el psiquiatra utiliza fármacos y no puede utilizar psicoterapia porque no está calificado ni equipado para eso, de ahí la importancia de su colaboración en algunos casos, de esta forma pueden cubrir las áreas que no manejan juntos.
Obviamente existen profesionales que se han formado en ambas ramas , es decir que estudiaron para ser psiquiatras y psicólogos, estos si pueden utilizar ambas herramientas para el tratamiento debido a que pasaron y cumplieron con la formación necesaria, pero alguien que solo es psiquiatra no debe intentar utilizar psicoterapia en sus pacientes y alguien que es solo psicólogo no debe recetarle medicamentos a sus pacientes, esto es totalmente irresponsable y directamente se estaría poniendo en riesgo el bienestar y la salud (mental y física) del paciente.
En conclusión se tiene que las funciones de un psiquiatra conforman parte del proceso de recuperación de un individuo que sufre de algún problema con su salud mental, que es una disciplina distinta pero relacionada a la psicología pues no se puede estudiar psiquiatría sin medicina y que como cualquier otra rama de la salud cuenta con un margen de error (es decir, no es perfecta) pero aun así no deben quitarse los méritos de la rama, sino que dichos errores deben ser reconocidos para poder aprender de estos y seguir mejorando.
En esta entrada pretendemos hacer una breve reseña histórica de la literatura española a través de siglos claves, así como también dejar en evidencia cuáles fueron los autores y obras de la literatura española que plantaron cara ante el mundo. A continuación, hablaremos de España en su literatura, sus características y también describiremos cuáles fueron los temas que definieron la evolución de la literatura española.
Poetas españoles: 25 grandes poetas españoles, escritores de la mejor poesía española de la historia (siglos XIX, XX…)
Las etapas de la historia de la literatura española se distribuyeron en tiempos de agitación política y social, es por ello que las épocas de la literatura española se vieron influenciadas por acontecimientos que ocurrieron dentro y fuera de España, pero a su vez terminó influenciando al mundo literario. A continuación, en esta sección haremos un esquema de la historia de la literatura española para ver cómo se fue desarrollando con el tiempo.
El Renacimiento en España
Una de las primeras historias de la literatura castellana es la de El Cid del siglo XII, que es un relato épico que fue transmitido de generación en generación por repetición oral, esto fue antes de que las obras escritas aparecieran en el siglo XIII cuando se empezó a ver la raíz del teatro, poesía y prosa. Pese a ese pasado, el origen de la literatura de España tuvo lugar en la época del Renacimiento, en el siglo XV, el suelo español recibió mucha influencia italiana.
En este tiempo, que aún tenía destellos de la Edad Media, muchas de las obras producidas tenían un tono religioso bastante marcado y con patrones medievales, tal es el caso de las obras de Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Jorge Manrique y Fernando De Rojas, quien compuso La Celestina durante el reinado de los Reyes Católicos.
Literatura barroca e ilustrada
El siglo XVII, estuvo marcado por el Siglo de Oro, que fue uno de los tiempos más significativos para el origen de la literatura española. En ese entonces lo que estaba “de moda” era la literatura barroca, que dio lugar a grandes producciones literarias como Don Quijote de Miguel de Cervantes, una obra que suele ser un indiscutible sinónimo literario español. A la par, el dramaturgo Lope de Vega y el poeta Quevedo, también figuran en la lista de autores y obras del Siglo de Oro de la literatura española
Del barroco pasamos al período de la Ilustración (o Siglo de las Luces), el cual significó un cambio evidente con respecto a las ideas de autoridad, las emociones y los sentimientos, dándole más importancia a la mente y a la razón. Los tiempos de ilustración (de finales del siglo XVIII hasta inicios del siglo XIX) se caracterizaron por la prosa y el ensayo; la poesía ya era “demasiado anticuada” para los escritores del período de la ilustración. Una historia de la literatura de este tiempo estuvo representada por la creación de la Real Academia Española, un organismo que desde entonces ha regido y documentado el vocablo del castellano y español en general.
Literatura romanticista y realista
Como los tiempos cambian constantemente, al estar en Europa, la literatura de la Ilustración en España fue perdiendo popularidad y el enfoque del razonamiento y la lógica fueron interceptados por el Romanticismo; este nuevo movimiento literario surgió a principios del siglo XIX como reacción al racionalismo de la época anterior. Fue una de las etapas de la literatura española en la que los sentimientos y las emociones volvieron a ser protagonistas de las obras destacadas de la literatura española del siglo XIX, donde figuraron nombres como el de José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer.
En este caso, los autores y obras de la literatura del siglo XIX se caracterizaron por desechar las reglas cuadradas de los logistas. Sin embargo, el resumen de la literatura del siglo XIX se identifica con el nacimiento de un enfoque más realista (Realismo), que se hizo popular por caracterizar cada punto clave de la sociedad y evitó hacer textos estilizados e imaginativos, estilos demasiado imaginativos del romanticismo.
Seguidamente, del realismo nació el Naturalismo, un subgénero que se basó en la realidad objetiva del entorno y de la sociedad, y estuvo representado por autores como Galdós, un prolífico escritor, acreedor de obras como Los Episodios Nacionales, y Clarín, un crítico literario que escribió La Regenta.
Literatura moderna española
La introducción a la literatura española a través de los textos nos ha llevado a una evolución hacia los siglos XX y XXI. La literatura española del siglo XX es un sinónimo de cambio, aunque un poco atropellado e individualista; cada autor y autora que alguna vez empezó en alguna de las corrientes literarias anteriores, decidió desarrollar su estilo único e individual, pero aún así se hicieron notar.
Tras los hechos de la Guerra Civil española y la dictadura franquista, surgieron generaciones de escritores, como la Generación del 98, Generación del 14 y Generación del 27, que fueron grandes pilares para sostener el desarrollo de la literatura de España, pese a que Franco tenía mano dura con la censura.
El modernismo, que buscaba la belleza “formal”, también se enfocó en direccionar las letras hacia la renovación sociocultural, y más adelante brillaron los nombres de prospectos como Federico García Lorca, Rafael Alberti y Luis Cernuda. Vale destacar que, en la posguerra, gracias a la globalización y las nuevas tecnologías, el mundo pudo conocer y familiarizarse con las obras más importantes que nacieron en tierra española.
Luego del resumen de la literatura española, es momento de hacer un repaso por algunas de las características claves que definieron a la literatura de España.
Multiestilo
Puede que parezca extraño, pero una de las principales características de la literatura clásica española es su capacidad de mezclar varios estilos, los cuales adoptaron y transformaron a medida que fueron apareciendo nuevas corrientes literarias. Es decir, los textos de literatura de historia española han mezclado movimientos como el realismo, el idealismo y también un poco de fantasía y culto.
Poesía y prosa
Anteriormente, indicamos que la literatura española del modernismo dejó a un lado las cursilerías del romanticismo, pero aún así, uno de los elementos claves para el desarrollo de la literatura de España fue la poesía y la prosa. Los textos que precedieron a los de la modernidad estaban orientados hacia una narrativa poética, soñadora y utópica, pero pocas veces se asomaba a la mera realidad, eso llegó más adelante, en el Siglo de Oro y de las luces.
Nacionalismo
Por otro lado, el contexto histórico hace posible que las obras clásicas de la literatura española tengan arraigadas en sus plumas la tinta del nacionalismo. Las autoras y autores de la literatura de España pudieron expresar el amor y las críticas (pese a la censura) a su patria como un símbolo de respeto, de cariño y de una añoranza. Es por ello que en muchas obras literarias de escritores españoles verás líneas referentes a la patria, la democracia, los logros sociales, la herencia cultural y las memorias de la guerra.
Sencillez y humor
Finalmente, hay otro factor clave en la literatura de España, y es el dúo de la sencillez y el humor. Aunque muchas obras cuentan con la seriedad que amerita tratar ciertos temas, la literatura española destaca por su ausencia de parafernalias para darle paso a la sencillez, jugar con dosis de estoicismo, pero también dejando lugar para un gran sentido del humor y orgullo por la historia de su patria.
Temas recurrentes de la literatura española
La literatura de España tiene ciertos temas fijos que han moldeado la pluma de los autores, a medida que el país avanzaba hacia un presente más innovador y cultural.
Cuando la literatura español estaba empezando a incursionar en las nuevas corrientes literarias como el barroco, donde predominaba la búsqueda de la emoción. Tras pasar por la los logistas de la ilustración, los autores españoles volvieron a tomar como foco los sentimientos en el romanticismo, algo que tampoco se perdió con el naturalismo, una corriente literaria en la que predomina la necesidad de mostrar la realidad humana, con sus claros y sus oscuros.
Crisis social y de pensamientos
Asimismo, los autores de la literatura española también decidieron hablar sobre lo que sucedía en la sociedad. Es decir, los estallidos sociales fueron grandes impulsores para que los escritores documentaran y dieran su visión de los hechos, a pesar de que expresarse era un riesgo porque existía una fuerte censura.
Ser español
En este mismo orden de ideas, la literatura de España también se ha caracterizado por retratar cómo es ser y sentirse parte del país, cómo lo viven y cuáles son las circunstancias que generaron todas esas situaciones y sentimientos; es por ello que la idiosincrasia y el nacionalismo también forman parte del desarrollo de la literatura española.
La posguerra
Las guerras dejaron una huella imborrable en la memoria colectiva y, teniendo en cuenta ese pasado de horrores, Europa, España y el mundo ha tomado en parte las novelas, los ensayos y cualquier texto literario posible para reflejar cómo siguió la vida en medio de los conflictos, cómo es ver un nuevo amanecer y qué impulsó a la sociedad a avanzar.
8 autores famosos de la literatura de España
En esta sección enlistamos a los autores de la literatura española que son reconocidos por sus aportes al crecimiento y desarrollo de la literatura de España.
Miguel de Cervantes
Uno de los principales autores de la literatura española es Miguel de Cervantes (1547-1616). Él es origen de todo lo que se conoció después y se llamó “literatura moderna». Gracias a su obra Don Quijote, publicada en 1605, Cervantes pasó a la historia por producir la obra más importante de la literatura española; la historia se centra en un noble español que decide vivir la vida de la caballería y repartir justicia en el mundo. Otras de sus obras más importantes son La Galatea (1585),El viaje del Parnaso (1614) y Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617).
Pío Baroja (1872-1956) fue un novelista y miembro fundador de la Generación del 98, y también fue uno de los grandes escritores y poetas de España que escribieron durante la Guerra de las Américas, tiempo en el que España perdió muchas de sus colonias más importantes en el continente americano. Baroja pudo tener un buen futuro como médico, pero decidió apostar por su pasión, y finalmente lanzó su primera novela en 1900, una trilogía llamada La Lucha Por la Vida, que dibuja las vivencias de las clases trabajadoras en los barrios bajos de Madrid. Otra de sus obras destacadas son: Zalacaín el aventurero (1909) y Las inquietudes de Shanti Andía (1911).
Fotografía de Pío Baroja circa 1920 (not stated, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Federico García Lorca
Otro representante de la literatura de España fue miembro fundador de la Generación del 27, Federico García Lorca (1898-1936), quien sigue siendo considerado uno de los dramaturgos y poetas más importantes de todos los tiempos en España y Latinoamérica. En sus inicios, Lorca escribió sobre flamenco, los gitanos y la vida rural, dando espacio a Andalucía y su cultura; entre sus trabajos notables podemos destacar: Bodas de Sangre (1933), La Casa de Bernarda de Alba (1945) y Comedia Sin Título (1978).
Lorca junto a Salvador Dalí (izquierda) en 1925 (Autor desconocido, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Rafael Alberti
Rafael Alberti (1902-1999) fue otro miembro de la Generación del 27 que figura en la lista de autores de la literatura de España. Alberti inició su vida en el arte como pintor, pero luego optó por abandonar las clases de pintura para empezar a dedicarse a la poesía, convirtiéndose así es uno de los poetas más memorables de España, sobre todo porque en la Guerra Civil fijó su bando y se mantuvo exiliado y llevando una vida activamente política (Partido Comunista de España) hasta que murió Franco.
Retrato de Rafael Alberti en 1968, para el libro «Historia de la Literatura Argentina Vol. III» (Claudio Elias, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Rosalía de Castro
La representación femenina empieza con Rosalía de Castro (1837-1885), quien fue una de las primeras autoras en obtener reconocimiento nacional en medio de un mundo literario dominado por hombres. Castro destacó por sus obras escritas en gallego y por sus crudas representaciones sobre la vida de los pobres en la España de su época; asimismo, una característica clara de Rosalía fue imprimir en sus textos una sensación de nostalgia y tristeza. Se le puede admirar en obras como Cantares Gallegos (1863) y En las Orillas del Sur (1884).
Retrato en grafito de Rosalía de Castro, 1897 (José Bouchet, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Ana María Matute
Seguidamente, a la lista de autores de la literatura española añadimos a Ana María Matute (1925-2014) quien además de formar parte de la Real Academia Española, fue la tercera escritora en recibir el Premio Cervantes de literatura en 2010. Matute vivió el inicio de la Guerra Civil y eso le dio una óptica pesimista a su escritura, fue ese tono y esa forma de representar los hechos, lo que la llevó a ser una de las escritoras más influyentes de la posguerra.
Ana María Matute (medio) en el Foro de Literatura Joven de 1993 (Toledomd, CC BY-SA 4.0,vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Emilia Pardo Bazán
Si buscas el sinónimo de naturalismo español, es probable que te aparezca Emilia Pardo Bazán (1852-1921) quien fue una novelista, cuentista y crítica literaria que se hizo conocida por su ensayo La cuestión palpitante (1883), que levantó una gran polémica porque defendió un tipo de naturalismo que distaba del promovido por Emilé Zola y que afirmaba el libre albedrío del individuo era un hecho. Otras de sus obras más memorables son Los pazos de Ulloa (1886) y La madre naturaleza (1887), que evaluó la carencia física y moral entre los terratenientes gallegos.
Retrato de Emilia Pardo Bazán, 1897 (Autor desconocido, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Juan Ramón Jiménez
El final de la lista es para el ganador del Premio Nobel de Literatura de 1956, Juan Ramón Jiménez (1881-1958) quien fue uno de los poetas españoles célebres y prolíficos. Jiménez estuvo motivado a la escritura en los días en que estuvo en un sanatorio, tras la muerte de su padre. Al crecer y convertirse en un escritor formado, Juan Ramón se destacó por combinar el color y la música, para darles significados como amor, sexo o lujuria, derramados en “poesía pura”, que para él era únicamente un texto con naturaleza lírica. En 1917 escribió Diario de un Poeta recién casado, y dos años después lanzó Piedra y Cielo.
Pintura al óleo de Juan Ramón Jiménez, 1916 (Joaquín Sorolla, Dominio público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
10 obras españolas importantes
En esta sección hacemos un recorrido por la colección de las obras más importantes de la literatura española que debes leer.
1. Don Quijote – Miguel de Cervantes
Una de las lecturas obligadas de la literatura de España es Don Quijote (1065), una novela pintoresca que habla de Don Quijote, un hombre común y corriente que, movido por las novelas caballerescas. Pese a los contratiempos, este caballero novato se embarca en varias aventuras con astucia y sagacidad a lo largo de casi cuatrocientos años. Es una lectura jocosa y experimental que se convirtió en la primera novela moderna.
La novela de 1990 de Javier Marías se centra en el implacable poder del pasado en la vida de Juan, quien no sabe mucho sobre los orígenes de su padre Ranz. No obstante, las cosas cambian cuando Juan se casa y comienza a considerar si de verdad hay cosas que debe saber. Esta es una especie de historia anti-detectivesca enfocada en la naturaleza humana que repasa los flashbacks para dar pistas sobre una tragedia, el amor y la violencia.
Niebla (1990) es una de las novelas que impulsaron la carrera de escritor de Miguel de Unamuno. La historia se centra en un joven que está buscando sentido a su vida luego del fallecimiento de su madre. Esta es una novela cargada de realidad que aborda las dificultades de crecer y encontrarse con el amor, la juventud impulsiva y la búsqueda de un plan o un propósito de vida.
Esta es una novela de Baltasar Gracián que se estrenó en tres partes (1651, 1653 y 1657) con Don Quijote y La Celestina. En esta parte de la historia Gracián explora el discurso filosófico que representa el pesimismo en la sociedad española, a través de las experiencias de “el ingenuo Andrenio” y “el sabio Critilo”. Es una novela con críticas culturales y sociales hacia la vida del hombre.
José Zorrilla publicó en 1844, una novela llamada Don Juan Tenorio, la cual cuenta la historia del primer “Don Juan” que se conoció: Juan Tenorio. En esta obra dramática del romanticismo español, Zorrilla lleva al lector por la historia de hombre mundano que solo está interesado en rebasar su lista de mujeres cortejadas, con su habilidad para recitar versos y poemas; sin embargo, todo pasa en medio de situaciones que implican asesinatos, tragedias, violaciones y juegos de capa y espada.
6. La casa de Bernarda Alba – Federico García Lorca
En 1945, Federico García Lorca publicó La casa de Bernarda Alba, una novela teatral que experimenta con símbolos, temas, personajes y géneros propios del teatro para crear una obra de vanguardia. Esta novela de Lorca se centra en Bernarda Alba, quien establece un período de luto de ocho años en su casa, tras la muerte de su esposo, pero las cosas se complican cuando Angustias una de sus hijas, busca salir de ese ambiente familiar sombrío y asfixiante.
Emilia Pardo Bazán publicó en 1886, Los pazos de Ulloa, una novela que renovó el concepto de naturalismo y dejó en evidencia que existe el libre albedrío. La historia sigue los acontecimientos en la casa de Ulloa mientras Julián Álvarez hace intentos desesperados para que todo vuelva a la “normalidad”. Bazán deja ver los defectos y las virtudes de cada personaje, lo que le aporta peso a la trama que está plagada de sátira, temas políticos y el sistema de clases.
El escritor español, mayormente conocido como ‘Clarín’, publicó en 1884 su novela naturalista llamada La Regenta, la cual cuenta la historia de Ana Ozores (la esposa del regente), quien se casó con un hombre rico que no le presta atención ni sentimental ni sexualmente, así que Ana, que es una de las mujeres más bellas del pueblo, se topa con varias opciones de seducción… El deseo de sentirse viva y las malas decisiones llevarán a Ana por un camino de desprecio y dolor.
En 1944, la escritora Carmen Laforet lanzó al público Nada, una de las obras literarias más importantes de la España de la posguerra. La historia, que está basada libremente en su propia vida, se centra en las vivencias en una pequeña huérfana, Andrea, quien dejá atrás su pueblo para superarse y asistir a la universidad en la Barcelona que vivió la guerra. Andrea va perdiendo la inocencia y se va dando cuenta del ambiente y de las personas que la rodean y gradualmente pasa de la crisis existencial hacia la innegable madurez y renovada esperanza.
10. Luces de Bohemia – Ramón María del Valle-Inclán
Ramón María del Valle-Inclán lanzó en 1920 Luces de Bohemia, una historia realista con toques de exageración y de situaciones grotescas; es ese tiempo del Valle-Inclán era conocido por su nuevo realismo: el esperpento. La novela es una representación gráfica de la vida en España, a través de las vivencias del poeta ciego Max Estrella, junto con su amigo Latino, quienes van recorriendo los espacios más sórdidos de Madrid.
Ahora que entiendes cómo se desarrolló la literatura española, es más fácil apreciar los esfuerzos de los autores y autoras que entendieron que la literatura de España va mucho más allá de la caballería de Don Quijote, sino que tiene que ver con la realidad histórica que significa ser español.