jueves, 3 abril 2025 |

Actualizado a las

7:30

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
8.9 C
Madrid

Cinco noticias clave del jueves 08 de septiembre

Científicos identifican “mundos potencialmente habitables” a 100 años luz

Recientemente, un equipo internacional de astrónomos confirmó la existencia de dos intrigantes exoplanetas, uno de los cuales se encuentra en la zona habitable de su estrella.

De acuerdo a los informes, estos “mundos potencialmente habitables” podrían fomentar la búsqueda e investigaciones para revelar los orígenes, la evolución y el predominio de la vida en el universo que conocemos.

Para investigaciones futuras, el telescopio espacial James Webb de la NASA tiene todas las herramientas para estudiar estos mundos con mayor detalle. Por supuesto, se han descubierto innumerables candidatos para que sea el próximo hogar de los humanos; sin embargo, esto lleva años y años de estudio, para poder dar con un planeta que realmente tenga las condiciones dadas para la vida humana.

Descubren los orígenes perdidos de la ciudad de piedra de Zanzíbar

Los arqueólogos que trabajan en la histórica Ciudad de Piedra de Zanzíbar han descubierto que el asentamiento no fue realmente construido por los árabes omaníes del siglo XVIII, sino que fue la gente swahili local quien se encargó de edificar la ciudad.

La Universidad de los EAU, junto a la Universidad de Nueva York en Abu Dhabi, la Real Universidad Agrícola del Reino Unido y el Departamento de Antigüedades de Zanzíbar, realizaron esta importante excavación, en donde descubrieron capas sobre capas del pasado de la “Stone Town”; también identificaron restos de una mezquita, así como restos de una iglesia portuguesa.

“Era como la Venecia de África Oriental (…) Había un importante comercio de marfil, madera de ébano y esclavos. Los árabes omaníes también desarrollaron plantaciones de clavo de olor y se convirtió en el principal proveedor de clavo de olor del mundo”, dijeron los arqueólogos.

Investigadores identificaron los posibles culpables de que el plástico se vuelva amarillo con el tiempo

La Sociedad Química Americana ha dado con la pista de quién es el real culpable de que las consolas de juegos retro o el viejo rollo de cinta de embalaje, se vuelva color amarillo. De acuerdo a una investigación reciente, al parecer todo se debe a unas nanoestructuras quirales basadas en superficies o “estructuras supramoleculares”, las cuales impactan en las propiedades de los plásticos de una manera controlable.

Los investigadores, que realizaron diferentes experimentos e investigaciones, lograron determinar que la cantidad de luz polarizada circularmente absorbida por la película de plástico cambió según su orientación lo que sugiere que el plástico amarillento contiene “nuevas estructuras químicas que son quirales, es decir, son direccionales y no son idénticas a sus imágenes especulares”. Experimentos adicionales arrojaron que las estructuras químicas quirales en las superficies de las películas de polietileno se forman durante la exposición a la luz ultravioleta y son una posible causa del color amarillo de los plásticos con más años de uso.

Ingenieros desarrollaron un sistema auditivo con un algoritmo entrenado para reconocer movimientos faciales

Un grupo de ingenieros de la Universidad de Glasgow desarrollaron una tecnología de audífonos que escanea sus movimientos faciales y utiliza una inteligencia artificial (IA) para averiguar lo que se dice, aún si la persona tiene tapabocas.

Los ingenieros lograron entrenar algoritmos con datos recopilados al escanear los rostros de las personas con señales de radar y wifi mientras hablaban, lo que hizo posible que el sistema interpretara y procesara correctamente el habla hasta el 95% de las veces con el rostro descubierto, y hasta el 83% de las veces con una máscara facial.

Si este algoritmo llegara a integrarse en los audífonos, podría ayudar a las personas sordas y con problemas de audición a concentrarse en los sonidos más fácilmente en entornos ruidosos. “Los audífonos han brindado beneficios transformadores para muchas personas con discapacidad auditiva”, dijeron los expertos.

Domino’s ahora imprimirá una guía de reciclaje total en sus cajas de pizzas

Domino’s ahora entrega sus pizzas en cajas en las que están impresas instrucciones de reciclaje específicas para el área del cliente. Aunque esto suene increíble, una de las compañías más importantes de la industria alimenticia está cambiando el juego del reciclaje y está apostando por una producción más sostenible.

La compañía ha demostrado que no importan los restos de la grasa, la salsa y el queso no afectan para nada en el proceso de reciclado. Para sustentar la medida, Domino’s realizó un estudio para ver si las cajas compuestas por un 20 % de grasa para pizza en peso dañarían de alguna manera el proceso de reciclaje, y el resultado fue negativo. No identificaron cambios en el material reciclado.

Es por ello que ahora en sus cajas incluirá datos interesantes sobre el proceso de reciclaje y sobre la importancia de reciclar. “Proporcionar a nuestros consumidores este conocimiento y alentarlos a ser parte de nuestro viaje de administración también los hace sentir bien al disfrutar de su pizza”, dijo Fredric Lund, vicepresidente sénior de desarrollo global y sustentabilidad de Domino’s.

Arte de la Antigua Grecia: periodos, características y principales obras del arte griego antiguo (pinturas, esculturas…)

0

Al escuchar sobre Grecia, lo primero que llega a la mente son los imponentes monumentos, edificios, estatuas y otras obras del arte griego antiguo. Aunque hayan pasado muchos siglos desde la creación de estas piezas hasta la actualidad, varias de ellas han sido descubiertas de la mano de la arqueología, mientras que las ruinas arquitectónicas han sido restauradas para su preservación en el tiempo para ser contempladas y admiradas. El arte de la Antigua Grecia es el tema principal de este artículo, ya que estaremos detallando los periodos del arte griego, los aspectos que caracterizaron al arte de esta cultura y, ya de manera concreta, ahondaremos en la arquitectura, escultura y pintura, disciplinas donde se hace más evidente la presencia del estilo artístico de Grecia.

Esculturas griegas:
Historia, características, tipos y ejemplos de 15 estatuas griegas famosas (mujeres, hombres…)

Leer artículo

Periodos o etapas del arte griego

El arte de Grecia fue variando a medida que se llevaba a cabo su origen, evolución y consolidación, por lo que la historia del arte se ha dado a la tarea de dividir este estilo artístico en diferentes etapas, cada una con sus particularidades específicas pero que, conjuntamente, influenciaron con fuerza el arte occidental en tiempos posteriores.

De acuerdo con las proyecciones derivadas de estudios arqueológicos, se han determinado que los periodos del arte de la civilización griega son:

Periodo geométrico

La primera de las etapas del arte de la cultura griega data del lapso temporal entre los años 900 y el 700 a.C., es decir, se generó durante la denominada Edad Oscura, época histórica que se caracterizó por tomar elementos presentes en las corrientes artísticas de las civilizaciones predecesoras, concretamente, del arte cicládico, el minoico y el micénico.

Recibe este nombre por la elaboración de obras de cerámica con formas geométricas y las líneas curvas, y fue el primero de los estilos del arte griego que tuvo cabida en, prácticamente, todo el territorio de esta civilización gracias a las escuelas regionales, siendo las más importantes la de Corinto, Beocia, Argos y Tebas, y la de mayor calidad la de Atenas.

Este contexto histórico del arte griego se dedicó a producir obras para uso funerario, por lo que estuvieron presentes en espacios anteriormente destinados para la realización de ceremonias y ritos de esta temática, como santuarios, necrópolis y templos, donde se han hallado un significativo número de vasos funerarios. Hay que destacar que una de las manifestaciones más claras de estas obras es que están decoradas con escenas alusivas a la muerte.

Periodo orientalizante

Esta etapa artística coincidió con la época de expansión de la civilización griega hacia territorios orientales (siglos VIII y VII a.C.), por lo que las obras de arte griegas de esta época tuvieron elementos de las culturas asiria y fenicia. Al mismo tiempo, este ámbito expansionista permitió la introducción de nuevos materiales como textiles, marfiles y metales, al igual que de técnicas artesanales que se hicieron evidentes en disciplinas como la escultura, la cerámica y la arquitectura.

Para este periodo, ya comenzaban a ejecutarse edificios con planta rectangular, aspecto que caracterizó a la arquitectura griega de aquí en adelante y abandonando el ábside abovedado presente en los edificios erigidos en la etapa anterior.

Periodo arcaico

La aparición de las icónicas figuras y siluetas negras presentes en la producción cerámica y dibujos griegos antiguos fue uno de los principales aspectos que caracterizaron a esta etapa, que abarcó el lapso entre los siglos VII y VI a.C., periodo en el que se generaban las ciudades-estado o polis y que tuvo rápida expansión hacia el Mediterráneo.

Para afianzar el predominio de la figura gobernante y su trascendencia en la vida de la polis, se construyeron imponentes edificios públicos y religiosos que, además, sirvieron para establecer en el imaginario colectivo una identidad social y política que difería entre cada una de las ciudades-estado.

Por otra parte, el progreso del comercio griego permitió el intercambio de productos por nuevas materias primas provenientes de las colonias que fueron empleadas para la producción artística de ese entonces, tal y como fue el caso de la elaboración de armaduras, yelmos, ánforas y otros recipientes de bronce.

Periodo severo

La transición entre el periodo arcaico y clásico se dio en este convulso periodo artístico, caracterizado por emerger en los años previos a las Guerras Médicas, por lo que su datación se encuentra entre el 525 y el 480 a.C. En esta etapa se explotó el ámbito escultórico, como se pudo determinar con el hallazgo de las pocas estatuas de bronce, relieves arquitectónicos y estelas que lograron sobrevivir de ese momento y en las múltiples copias romanas.

Estas esculturas evidencian ciertos aspectos, como lo son la simplicidad de las formas, encarnación de sentimientos por medio de algunos gestos (por ejemplo, la variación de la sonrisa arcaica), el ritmo del momento dramático y el equilibrio de las masas. En esta época se desarrollaron los primeros trabajos de artistas consagrados durante el periodo clásico, como Mirón de Eléuteras, el mismísimo autor del Discóbolo.

Periodo clásico

Entre los siglos V y IV a.C. se dieron cambios radicales en la producción de arte de la Antigua Grecia, y es aquí en este periodo donde las figuras, esculturas y dibujos de griegos se alejan de la rigidez para mostrarse más naturales y expresivas, buscando alcanzar la belleza ideal mediante la idealización del ser humano, por lo que se puso en práctica la mímesis o imitación de la naturaleza. Este estilo artístico comenzó a ser regido por una serie de normas y reglas agrupadas dentro del kanon, principio que fue retomado tiempo después por la civilización romana y, posteriormente, por el Renacimiento italiano.

Por ser esta época donde se vivió el apogeo de las principales polis griegas, se ha tomado el arte clásico de Grecia como principal referente creativo de dicha civilización en términos generales. Asimismo, disciplinas artísticas como la escultura, arquitectura y pintura se combinaban para crear una obra perfecta, por lo que era común que un templo o construcción arquitectónica fuera decorada con figuras escultóricas o estelas para, finalmente, ser policromado por un pintor. De igual manera, el arte griego en pintura de dicha etapa también se hizo notar en la escultura a través de las figuras y siluetas rojas.

Periodo helenístico

Esta última etapa artística se desarrolló a finales del siglo IV y se prolongó gracias a la conquista romana de Grecia (siglo II a.C.), por lo que es bastante notable la presencia del sincretismo entre ambas culturas en las obras artísticas localizadas por la arqueología. En esta época se elevó en gran medida la producción artística, hecho propiciado por la competencia de los gobernantes para hacer sus ciudades más bellas, por lo que los artistas pasaron a formar parte de un sector social privilegiado, reconocido por sus principales clientes, los reyes y los burgueses.

A pesar de que surgieron una gran variedad de escuelas artísticas, todas se englobaron en criterios comunes que permitieron la difusión de este arte cosmopolita por todo el territorio helenístico. De estas escuelas creativas prevalecieron las de Atenas, Alejandría, Rodas y Antioquía, por medio de artistas frecuentemente requeridos por las figuras de poder social y político para la elaboración de frescos, mosaicos, edificios y esculturas para ornamentación civil o religiosa.

El final de este periodo llegó con la prevalencia del arte romano, que se encargó de copiar muchos de los elementos característicos del arte griego, por lo que ha sido clasificado generalmente como arte grecolatino.

Principales características del arte de la Antigua Grecia

Varios aspectos nos ayudan a determinar qué es el arte griego de acuerdo a los estudios y análisis realizados desde la historia del arte sobre la producción creativa de esta antigua civilización. Entre las más destacadas características del arte griego tenemos:

Marcada influencia de la filosofía

Para todos es sabido que Grecia es la cuna de la filosofía, una disciplina que difundió diferentes principios que fueron tomados y aplicados en distintas áreas, por lo que el arte no estuvo excluido de ello. De aquí se toma la belleza griega como valor primordial del idealismo propuesto por Sócrates y la mímesis de Aristóteles o imitación de la naturaleza.

Arte legado a través del aprendizaje

Si buscas saber cómo era el arte en Grecia, el mismo se desarrollaba como un conocimiento adquirido por el padre y transmitido a sus descendientes, siendo todo el grupo familiar protegido por un rico mecenas. Sin embargo, este aprendizaje artístico no le bastaba a los pintores, escultores y arquitectos griegos para posicionarse en un privilegiado sector social, solo siendo reconocidos de forma tardía durante la etapa helenística.

Tuvo inspiración de otras culturas antecesoras

Como ya se hizo evidente en la periodización de la cultura y arte de Grecia Antigua, la concreción del mismo se llevó a cabo una vez que esta civilización fue expandiendo su territorio y conquistando otros pueblos. Es por eso que vemos que en sus primeras etapas rescata elementos del arte micénico, luego de la cultura oriental y, ya consolidado, desarrolla sus propios aspectos que caracterizaron a todo el arte occidental a partir de la etapa clásica y con énfasis en el periodo helenístico.

Religiosidad como principal temática del arte griego antiguo

La religión politeísta regida por dioses y figuras protagonistas de la denominada mitología griega, fue el principal tema abordado en todas las expresiones artísticas de la Grecia Antigua. Por tanto, la gran mayoría de las esculturas creadas durante la existencia de esta civilización estaban dedicadas a alguna deidad trascendente, mismo aspecto aplicado en monumentos, templos y otros espacios arquitectónicos y en muchos dibujos de la Antigua Grecia.

Perfección aplicada en todos los ámbitos artísticos

La perfección difundida por medio del idealismo motivó a que las diversas obras de arte fueran concebidas siguiendo este precepto, por lo que la responsabilidad de su creación recaía en un maestro que conducía a un equipo de trabajo dispuesto para realizar dichas labores, tal y como se determinó en la arquitectura de esa época.

Arte como símbolo del florecimiento de la civilización griega

Disciplinas artísticas como la escultura, la arquitectura y la pintura sirvieron para reseñar y expresar simbólicamente la plenitud de esta cultura en tiempos de la Antigüedad clásica. Por ejemplo, para el desarrollo de la polis o ciudad, se construyeron importantes edificios que mostraban el crecimiento urbanístico de estas localidades.

El arte clásico griego manifestado en la arquitectura, escultura y pintura

La mayor parte de las obras griegas que han podido prevalecer en el tiempo son las producidas dentro de la arquitectura, escultura y pintura de dicha civilización, por los cuales se toman estas tres disciplinas como referente para conocer e interpretar todo sobre el arte griego. A continuación, describiremos a profundidad estos ámbitos y mostraremos algunos ejemplos de importantes obras de arte de dichas disciplinas.

Arquitectura del arte griego

Uno de los legados arquitectónicos más importantes del arte griego, sin dudas, es el templo, un edificio construido siguiendo los cánones establecidos en esta época histórica y que tuvo como principales aspectos una planta rectangular, un pórtico de acceso y un techo a dos aguas sostenido por columnas.

Esta construcción sufrió distintos cambios a medida que fueron pasando los periodos artísticos antes mencionados, siendo los primeros templos de adobe y madera, sostenidos por cuatro columnas, para luego consolidarse la edificación a partir de piedra con una hilera exterior de columnas o peristilo, pasando de ser un pequeño recinto para convertirse en un monumento de grandes proporciones espaciales. Otros elemento característico de las columnas fue su decoración, compuesta por el fuste acanalado y un capitel con molduras o equinos.

Los templos griegos se clasifican en dos tipos: el dórico, de edificación maciza y baja, originaria de las costas del Peloponeso, y el jónico, de mayor tamaño, doble hilera de columnas y decorado con frisos de relieves. De la primera categoría traemos como ejemplo el Partenón, reconocido templo erigido en Atenas en el año 438 a.C., como tributo a Atenea, patrona de la ciudad y diosa de las ciencias, el pensamiento y la industria.

Arte de la Antigua Grecia - El Partenón
El Partenón, el templo griego más reconocido del mundo. (PublicDomainPictures).

Grecia en el arte escultórico

La escultura del arte griego se produjo en todos sus periodos artísticos, siendo las primeras figuras hechas a partir de materiales maleables como terracota y arcilla hasta que se afianzó el uso de otros elementos como la piedra y el metal, de acuerdo a las técnicas de moldeado y vaciado de esculturas desarrolladas en el  tiempo. Las figuras escultóricas primitivas del arte griego tenían como finalidad la decoración de recintos funerarios y carecían de expresión, tenía estricta rigidez y contaban con postura frontal, recordando un poco la escultura egipcia.

Más adelante, siguiendo el principio de la naturalidad presente en la belleza ideal, se buscaba copiar las proporciones humanas por lo que se incorporó el dinamismo, la expresión facial y corporal de sentimientos y emociones y el realismo. Asimismo, la escultura siempre estuvo ligada a la arquitectura, ya que fue empleada para la decoración de templos y monumentos civiles.

Una de las esculturas griegas más famosas del mundo es la Venus de Milo, estatua de mármol blanco que data del periodo helenístico y que representa a la diosa griega Afrodita (la Venus romana), deidad del amor, la belleza y la fertilidad.

Arte de la Antigua Grecia - Venus de Milo
Venus de Milo, una de las más importantes esculturas del periodo helenístico, obra donde se evidencia el sincretismo grecolatino. (Livioandronico2013, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La pintura griega

La pintura griega siempre tuvo como soporte principal a la cerámica, ya que era utilizada para la decoración de ánforas, vasijas, platos y otros objetos artísticos exportados a través del comercio. En estas creaciones se realizaban escenas pictóricas de temas mitológicos o reseñando gráficamente algunos de los acontecimientos más relevantes del universo helénico; siendo estas escenas incluidas por medio de franjas horizontales que eran leídas o apreciadas a medida que se giraba la obra de cerámica.

Las figuras pictóricas variaron en las épocas, siendo las primeras las que representaban animales y plantas para, seguidamente, agregar humanas en estos dibujos griegos, plasmados con la silueta negra y roja, y ya para el periodo helenístico, ampliamente coloridas.

Arte de la Antigua Grecia - Ánfora decorada con pintura
Ánfora panatenaica decorada con una escena pictórica que representa a un luchador o púgil. (Sailko, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Desde un punto de vista general, el concepto de arte griego antiguo hace referencia a la diversidad de elementos, expresiones y manifestaciones creativas generadas en tiempos de existencia de la civilización griega, una época que estuvo caracterizada por los diferentes cambios que se dieron durante el desarrollo, avance y afianzamiento de esta cultura sobre sus colonias y territorios conquistados. A través de diferentes etapas, el arte de la Antigua Grecia se hizo relevante, principalmente, en la pintura, escultura y arquitectura generada en este tiempo, el cual fue tomado como fuente de inspiración para corrientes y estilos posteriores de la cultura occidental, como el arte del imperio romano y, mucho tiempo después, el del Renacimiento italiano.

Grados de afinidad: significado, parentesco y diferencias entre tipos de afinidad y grados de consaguinidad

Los humanos son seres gregarios que viven en grupos y en sociedad. Desde que nacen se vinculan con las personas de su entorno. Estos lazos biológicos, afines o sociales se pueden medir en grados por consanguinidad, grados de afinidad o por vínculos socio-afectivos que determinan la cercanía de su relación. ¿Pero, qué es parentesco o cuál es la relación entre parentesco y afinidad entre las personas? ¿Cuál es el significado de consanguinidad en los lazos familiares o en los tipos de afinidad entre las familias? Las respuestas más abajo.

Tipos de parentesco:
Significado y grados de todas las relaciones de parentesco (línea recta, consanguinidad…)

Leer artículo

¿Qué son los grados de afinidad?

Se entiende por afinidad a aquel vínculo de parentesco que establece la unión de uno de los cónyuges con los familiares consanguíneos del otro. Este vínculo se deriva del matrimonio y se computa en líneas y grados de la misma forma como se hace con el parentesco de consanguinidad.

En ese sentido, los grados de afinidad son, entonces, aquellos lazos y posiciones que determinan cuán lejano es el parentesco que vincula a uno de los cónyuges con los miembros de la familia del otro. Los parientes por afinidad no descienden los unos de los otros, por lo tanto, se hace una analogía con los familiares directos del cónyuge.

Cada generación dentro de un grupo familiar representa un grado de parentesco, que podrán ser consanguíneo o afín, según la posición respecto de la persona. La serie de grados de parentesco o generaciones determinará la distancia del vinculo filial que puede existir entre dos o más personas; y por consiguiente la línea de sucesión. De allí de que se hable de familiares de primer grado o de familiares de segundo grado.

Importancia de los grados de afinidad

La determinación de los grados de parentesco que une a dos personas permite delitimar la línea de sucesiones que existe entre ellas. Por lo tanto, en los casos de sucesiones de herencias ab intestato o sin testamento es fundamental conocer el nivel o distancia de los familiares directos y afines.

Cuando una persona fallece sin dejar testamento, las leyes civiles fijan el modo de asignación y distribución de los bienes que conforman la herencia según los grados de parentesco entre los sobrevivientes y el finado.

De esta forma, se puede organizar el orden de la partición del patrimonio del causante. En la mayoría de las legislaciones, el cónyuge sobreviviente y los hijos tienen la prioridad en la línea sucesoral; es decir, toman parte primero antes que el resto de los familiares.

Los grados de afinidad también pueden servir para configurar un impedimento de contraer matrimonio entre dos personas. En algunos Estados, los cuñados entre sí o los suegros con las nueras no pueden contraer matrimonio. Este impedimento persiste aun cuando el vínculo matrimonial se haya extinguido por muerte del cónyuge.

Características de los grados de afinidad

Los grados de afinidad presentan determinados elementos que permiten caracterizarlos y distinguir las diferencias entre consanguinidad y afinidad. Estas además sirven para saber cuán lejos o cuán cercano es el parentesco que une a esa persona con la familia de su cónyuge. De seguidas algunas importantes características de los grados de afinidad.

Legales

El parentesco medido por grados de afinidad es producto de la ley. Es decir, es la ley quién determina cómo se establece, cómo se computa y quiénes son familiares directos por afinidad. Por tanto, el parentesco por grados de afinidad surge como consecuencia directa del acto jurídico del matrimonio. De este modo, cuando persona contrae matrimonio con otra, pasa a formar parte del grupo familiar de su cónyuge.

Mutables

En algunas legislaciones, los grados de afinidad pueden ser disueltos una vez que se rompa el vinculo matrimonial de los cónyuges. Por lo que el parentesco por afinidad puede ser modificado como consecuencia del divorcio o anulación del matrimonio. Entonces, el vinculo que une a una persona con sus parientes afines no es permanente, ya que puede extinguirse.

Dependiente

Esta característica se deriva de la anterior, en el sentido en que los tipos de afinidad entre las personas dependerán de la existencia del vinculo matrimonial. Es decir, el parentesco afín se crea una vez celebrado el acto jurídico del matrimonio y se extingue una vez disuelto dicho vinculo.

¿Cuáles son los grados de afinidad?

Como ya se dijo anteriormente, los niveles de parentesco determinan cuán lejos se encuentra una persona con respecto al vinculo familiar de otra, ya sea que se trate de un vínculo consanguíneo o por afinidad. Estos niveles son computados por generación. Así un grado separa a los padres de los hijos, y otro grado separa a los abuelos de los nietos. ¿Pero, cuáles son los grados de afinidad entre las personas?

En el parentesco por sangre, los grados de consanguinidad alcanzan hasta el cuarto grado, aunque pueden reconocerse socialmente algún otro, la ley le otorga efectos jurídicos hasta el cuarto grado.

Para medir los grados de parentesco se aplica la línea recta y la línea colateral. La línea abarca a descendientes y ascendientes directamente: bisabuelos, abuelos, padres, hijo, nietos y bisnietos. En la línea colateral, se determina ubicando primeramente al tronco común o al ascendiente común entre esos parientes, para luego ascender o descender en línea recta hasta llegar al familiar con el cual se deseas conocer el grado de parentesco.

El tronco común

Por ejemplo, para entender la definición de primos hermanos se puede hacer el siguiente ejercicio. Si Ana y María son primas se debe ubicar el tronco común de ambas para luego empezar a determinar el grado de parentesco que las separa. De esta forma, el tronco común de Ana y María es su abuelo.

Si ascendemos de Ana hasta su abuelo, encontramos que existe un parentesco en segundo grado de consanguinidad en línea recta. Desde allí, descendemos hasta María y descubrimos que existen dos grados más. En consecuencia, se puede observar que existen cuatro grados en total. Por lo tanto, Ana y María son parientes de cuarto grado por consanguinidad en línea colateral.

Si te preguntas ¿cuántos grados existen entre mi tía-abuela y mi hermana o el hijo de mi primo que parentesco tiene conmigo y mi hermana? Entonces, tendrías que ascender al tronco común y luego bajar en línea recta contando cada generación como un grado de parentesco. Por lo tanto, el hijo de tu primo sería un pariente consanguíneo de quinto grado en línea colateral, o lo que se conoce coloquialmente como primos segundos.

Parientes por afinidad

En el caso de los parientes afines, se aplica la analogía por líneas rectas y colaterales para determinar la lejanía en el vinculo. Sin embargo, la ley reconoce o le otorga efectos jurídicos a los familiares afines hasta el segundo grado.

En ese sentido, solo se reconocen los padres, los hijos y los hermanos del cónyuge. Los padres del cónyuge serían parientes afines en primer grado y se conocen como suegros. Por su parte, según los tipos de afinidad, los hermanos del cónyuge son parientes afines en segundo grado en línea colateral y se conocen como cuñados.

Diferencias entre grados de afinidad y consanguinidad

Los lazos familiares que unen a las personas no solo dependen de un vinculo natural o sanguíneo, sino que la ley puede reconocer y determinar un grado de parentesco entre miembros de una misma familia. Así, se distinguen los grados de afinidad y los grados de consanguinidad. Acá las más destacadas diferencias entre parentescos por grados de afinidad y grados de consanguinidad.

 Grados de consanguinidadGrados de afinidad
DescendenciaDescienden los unos de los otrosNo son descendientes los unos de los otros
Naturaleza del vinculoEl vinculo es producto de la naturaleza. Es biológicoEs producto de la ley. Es un vinculo jurídico
DuraciónEs permanentePuede disolverse
CantidadHasta el cuarto gradoHasta el segundo grado
OrigenSe produce con el nacimientoEs consecuencia del matrimonio
Fuente: Elaboración propia.

Descendencia

Una de las diferencias entre los tipos de afinidad y los grados de consanguinidad es a relación que surge por la descendencia de los miembros de la familia. Mientras, unos son descendientes entre si, otros no lo son.

Grados de consanguinidad

Los parientes vinculados por grados de consanguinidad descienden los unos de los otros en línea recta; o son desciendes de un tronco común, en línea indirecta. Así se encuentran los abuelos, padres, hijos y nietos que descienden los unos de los otros; y los hermanos, primos y sobrinos que descienden de un tronco común.

Grados de afinidad

Por su parte, los parientes vinculados por grados de afinidad no son descendientes los unos de los otros, sino que se relacionan por un lazo legal, derivado del matrimonio.

Naturaleza del vínculo

La naturaleza del vinculo es otra de las principales diferencias entre grados de afinidad y de consanguinidad. Ya sea que se trate de un vinculo natural o biológico o de un vinculo jurídico se podrá distinguir entre un tipo de parentesco de afinidad de uno consanguíneo.

Grados de consanguinidad

El parentesco que se deriva por los grados de consanguinidad consta de un vinculo natural o biológico, que se produce por la sangre. Es decir, lel parentesco de consanguinidad une a las personas por los lazos de sangre.

Grados de afinidad

En contraposición, el parentesco que se deriva de los tipos de afinidad consta de un vinculo jurídico o legal, que se produce en virtud del matrimonio entre dos personas- Por lo tanto, la afinidad es una consecuencia legal de un acto jurídico como el matrimonio.

Duración

Los lazos que unen a las personas por medio del parentesco pueden ser vitalicios o pueden ser disueltos como consecuencias de determinados actos jurídicos como el divorcio o la anulación del matrimonio.

Grados de consanguinidad

Los grados de consanguinidad son permanentes. Por lo que una persona mantendrá los mismos grados familiares con respecto de otra para toda la vida. El parentesco, por lo tanto, no se existe con la muerte del finado.

Grados de afinidad

Por otro lado, los grados de afinidad pueden mutarse, disolverse o anularse. En algunos países, las leyes permiten disolver el parentesco de afinidad cuando el vinculo matrimonial se haya disuelto producto del divorcio o por anulación del matrimonio.  

Cantidad

Si bien los grados de afinidad se computan analógicamente como los grados de parentesco consanguíneo, la cantidad o extensión de grados o niveles no son los mismos para ambos tipos de parentesco.

Grados de consanguinidad

Los familiares directos, unidos por vínculos consanguíneos, se computan en líneas rectas y colaterales hasta el cuarto grado. De esta forma, se pueden distinguir los familiares de primer grado como padres e hijos, de segundo grado como hermanos; tercer grado, tíos, y cuarto grado: primos.

Grados de afinidad

En el caso de los grados de afinidad entre personas solo se distinguen hasta el segundo. Es decir, que los parientes por afinidad alcanzan hasta el segundo grado. De esta forma, se reconocen los suegros (primer grado) y cuñados (segundo grado).

Origen

La fuente del parentesco también puede determinar la diferencia entre el vinculo y los grados de afinidad o de consanguinidad entre las personas.

Grados de consanguinidad

El parentesco consanguíneo se origina con el nacimiento de la persona. Es decir, al nacer el individuo ya se encuentra vinculado con las personas de su familia, por vía de la sangre.

Grados de afinidad

Por otro lado, el parentesco afín así como los grados de afinidad se origina una vez que las personas hayan contraído matrimonio. Por lo tanto, son consecuencia directa del vinculo matrimonio y los une con la familia del otro cónyuge.

En definitiva, la familia es una de las instituciones más importantes dentro de la sociedad. Los lazos que unen a las personas, ya se traten grados de consanguinidad o grados de afinidad responden a vínculos socio-afectivos que permiten el desarrollo y fortalecimiento del carácter de las personas. Las nuevas familias que se crean a partir del matrimonio no solo involucran a los nuevos esposos sino también a los parientes de cada uno de ellos en distintos tipos de afinidad y lazos afectivos y sociales.

Cinco noticias clave del miércoles 07 de septiembre

Inundaciones amenazan a un Sitio Patrimonio Mundial de 4,500 años en Pakistán

Las inundaciones récord de Pakistán han dejado un saldo de al menos a 1,200 personas y han puesto en peligro a millones más, según las autoridades del país, que también advirtieron que un famoso sitio arqueológico ahora está amenazado por el agua.

Mohenjo-daro, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, cerca del río Indo, es uno de los asentamientos urbanos antiguos mejor conservados del sur de Asia. Este espacio arqueológico descubierto en 1922, contiene las ruinas de la ciudad más grande de la civilización del Indo, que desapareció misteriosamente hace unos 4,500 años. Pese a que el río Indo desbordado aún no ha inundado el sitio, las fuertes lluvias sí han dañado las murallas de la ciudad.

“Varios muros grandes, que se construyeron hace casi 5,000 años, se derrumbaron debido a las lluvias monzónicas”, dijeron las fuentes oficiales, y agregaron que la característica emblemática de Mohenjo-daro, la “estupa budista”, aún está intacta.

FBI devolvió a Italia un mosaico romano de 2,000 años descubierto en Los Ángeles

Casi un siglo después de su desaparición, la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) logró devolver al gobierno italiano un mosaico italiano de 2,000 años de antigüedad; es un retrato de Medusa y se mantuvo en una instalación de almacenamiento en Los Ángeles desde la década de 1980.

Según el FBI, el retrato había sido “ingresado en registros de propiedad cultural en 1909”, pero el rastro del papel se enfrió hasta 1959, cuando apareció un anuncio en un periódico que mostraba el mosaico a la venta en el área de Los Ángeles. Hasta ahora no ha quedado claro cómo llegó a poseerlo su último propietario, pero ofrecieron devolver la obra porque no podían venderla, ya que no tenían información de procedencia.

El escuadrón de arte de la policía militar de Italia, los carabinieri, identificaron el mosaico y lo recibieron de manos del Equipo de Delitos Artísticos del FBI. “Trabajamos con el propietario y nos aseguramos de documentar la condición y tener todo lo que necesitábamos para enviarlo de regreso a Italia”, dijo un vocero de la  Federal de Investigaciones.

Los humanos generan un ‘campo de oxidación’ que cambia la química del aire que nos rodea

Un nuevo estudio, encontró que en el cuerpo humano ocurre una limpieza química a través de radicales hidroxilo (OH), que son especies reactivas de vida corta cuyo trabajo es oxidar otras moléculas, y se ejecuta con una combinación de ozono que se filtra desde del exterior, y de los campos de oxidación que creamos a nuestro alrededor.

De acuerdo con los expertos, en algunos escenarios, los niveles de radicales OH en interiores son comparables a los niveles al aire libre durante el día. Esto quiere decir que los humanos somos “máquinas de reacción química que caminan, respiran, lo que tiene implicaciones para la calidad del aire interior y la salud humana”.

Los científicos descubrieron que nuestros campos de oxidación personales se generan a medida que el ozono reacciona con los aceites y las grasas de nuestra piel; asimismo, explicaron que “la fuerza y ​​la forma del campo de oxidación están determinadas por la cantidad de ozono presente, dónde se infiltra y cómo se configura la ventilación del espacio interior”.

Los “químicos eternos” se propagan al moverse bajo tierra, según un estudio

Científicos que revisaron los estudios de más de una década sobre el destino de los contaminantes notorios, llamados “químicos eternos” por la manera en que persisten en las vías fluviales, los suelos y el hielo marino, han descubierto dónde se encuentran los puntos críticos ambientales de contaminación.

Según un informe de la Universidad de Ciencia y Tecnología de la Información de Nanjing,un ejemplo claro son los PFAS (perfluoroalquilos y polifluoroalquilos), sustancias químicas sintéticas muy eficaces como agentes antiadherentes e impermeabilizantes que se han detectado ampliamente en las aguas subterráneas del mundo.

Los estudios han demostrado cómo las sustancias PFAS se han filtrado fuera de los vertederos, las plantas químicas y los sitios militares, y también se han esparcido por los sistemas de aguas subterráneas, que suministran agua potable a millones de personas que aprovechan los acuíferos y los pozos. Advirtieron que también se filtra por los sedimentos hasta llegar lentamente a través de capas profundas de tierra.

Starlink Maritime de Elon Musk lleva Internet satelital al famoso superyate de USD 35 millones

Conocido como Loon, el yate de 180 pies de largo tiene más de 62,000 seguidores en Instagram y es famoso tanto por su estructura, como por la tripulación y la comida a bordo, pero ahora lo es mucho más porque Starlink Maritime de Elon Musk, se conviritió en el proveedor de Internet satelital de alta velocidad y baja latencia.

Starlink Maritime tiene un costo de USD 5,000 por mes para velocidades de alrededor de 150-200 Mbps y, según el capitán del superyate, funcionó sin problemas que reportar. Así que Starlink podría revolucionar la conectividad para los viajeros y trabajadores marítimos; dicho esto, el Loon no solo cuenta con una piscina infinita, un jacuzzi, un bar al aire libre (y mucho más), sino que también ofrece excelente conexión a Internet.

Tipos de archivos informáticos: qué son, formatos y características de los tipos de extensiones de archivos (audio, texto…)

Todos los tipos de archivos informáticos que existen tienen una forma particular de almacenarse o “empaquetarse” dentro de la memoria de un dispositivo. Para ayudar tanto a usuarios como programas se crearon los distintos tipos de extensiones de archivos, algunos, con la intención de comprimir los datos y otros para preservar la calidad de su contenido. A continuación, verá qué tipos de archivos existen, como funcionan, qué son las extensiones de archivos y que características tienen.

Evolución de Windows:
Características, requerimientos y ediciones de todas las versiones de Windows

Leer artículo

¿Qué es un archivo en informática?

Convencionalmente, se entiende por archivo a un grupo ordenado de documentos, hojas o unidades de información. En informática funciona de manera muy similar. Un archivo es un elemento que está formado por una serie de unidades de información llamadas bits, las cuales se encuentran almacenadas en un dispositivo informático.

Los diferentes archivos guardan o agrupan una serie de datos que luego pueden ser consultados por las aplicaciones.

Dependiendo de la forma en la que estos datos están almacenados o el contenido del “paquete” de datos, este vendrá acompañado de una extensión, que es una especie de etiqueta que le ayuda al sistema o a una aplicación puntual a reconocer los distintos tipos de archivos y qué hacer con ellos.

Todos los archivos tienen un nombre único que sirve para distinguirlos de otros lotes de datos y una extensión. Ambos elementos suelen estar separados por un punto.

Por ejemplo: “Rosas.jpg”. Hace referencia a un archivo llamado “Rosas” que es el del tipo “.jpg”, es decir, un formato de imagen.

¿Qué es una extensión de archivo?

Las extensiones de los archivos son una cadena de caracteres que se ubica al final del nombre de un archivo (sufijo) y ayuda al sistema a reconocer el contenido, para que cada vez que el usuario o una aplicación vaya a utilizarlos sepan exactamente cómo leerlos o tratar con ellos.

Las extensiones de archivos suelen dividirse fundamentalmente en dos, los ejecutables y los archivos de datos.

Los archivos ejecutables suelen llevar al final extensiones como:

  • .EXE
  • .INK
  • .BAT
  • .PS1
  • .DLL

Este tipo de archivos vienen con gestores integrados que les dan a los sistemas operativos una serie de instrucciones de ejecución, por lo que funcionan por cuenta propia sin necesidad de una app.

Todos los demás archivos no ejecutables se consideran archivos de datos y suelen contener todo tipo de información útil para ser leídas o interpretadas por aplicaciones específicas.

¿Por qué hay varios formatos de archivo?

Para guardar un recuerdo personal importante, seguramente se preferiría una foto antes que una hoja de papel para dejar “registro” de lo que ha sucedido.

Algo similar pasa en el mundo de la informática. Se requieren varios tipos de archivos para soportar múltiples formatos de datos.

Cada formato tiene sus propiedades únicas y un orden particular en el que estructuran la información. Añadir una extensión ayuda a los programas a saber cómo tratar a los archivos y a saber cuáles son realmente compatibles con qué programas.

Otras extensiones son simplemente convenientes para almacenar cierta información.

¿Cómo ver el formato de un archivo?

Si se encuentra en Windows únicamente debe posar el mouse sobre el archivo y esperar que aparezca la ficha de propiedades. Luego hay que fijarse en el sufijo que se encuentra acompañando al nombre (después del punto).

Para otros dispositivos, como los móviles, hay que acceder al apartado de “propiedades” y buscar referencias a “tipo de archivo”, “nombre del archivo” o “extensión”.

Tipos de archivos informáticos

Existe una gran cantidad de archivos informáticos, si es que solo los clasificamos por sus extensiones.

Esto se debe a que pueden existir muchas extensiones distintas para el mismo fin. Por ejemplo, los archivos de sistema son bloques de datos clave para la ejecución de muchos programas y servicios, llegando a ser fácilmente más de cincuenta.

Lo mismo sucede con las imágenes, audios y cualquier otra categoría. Para simplificarlo, se ha creado una nomenclatura según el uso del archivo, dividiéndose en:

Archivos de imagen

Los archivos con formato imagen sirven para almacenar bloques de datos referentes a una imagen digital, ya sea comprimida o vectorizada.

Para hacerlo posible, el sistema toma la imagen y la divide en una enorme cantidad de diminutos fragmentos. A cada fragmento, llamado pixel, se le asigna un número de bit, que hacen referencia a su color.

Así, los formatos de archivos digitales de este tipo almacenan una lista ordenada de bits que luego los lectores adecuados pueden decodificar para mostrar la imagen completa en una pantalla. Mientras más píxeles, más pesada la imagen, pero de mayor calidad.

Algunos ejemplos de extensiones de este tipo son:

  • PNG: Formato de compresión sin perdidas, con gran calidad de imagen.
  • JPG: Imágenes de compresión con pérdida de calidad y bajo consumo de espacio.
  • Webp: Formato de Google para imágenes web de carga rápida.
  • GIF: Formato sin compresión de imagen utilizado para miniaturas animadas.
  • BAT: Formato de alta compresión con perdida, muy competitivo, pero poco popular.

Archivos de video

Los archivos con formato de video suelen contener varios elementos separados dentro del mismo “paquete” como, por ejemplo: El audio, el video, la secuencia de sincronización, los subtítulos, archivos de menú, entre otros.

Estos paquetes de video lo que permiten es comprimir todos estos recursos y hacerles la tarea fácil a los reproductores.

Dependiendo del formato de video que se elija, es probable aumentar más o menos la calidad del producto final, por lo que, al igual que en los formatos de imagen, es un punto importante que debe ser estudiado por artistas de diseño gráfico y cineastas.

Existen muchos tipos de archivos de informática conocidos en esta categoría, como:

  • AVI: formato de video sin compresión de poca perdida, muy popular y compatible.
  • MPG: formato de video de alta compresión y poca perdida mundialmente utilizado.
  • WMV: Formato específico para Windows Media Player enfocado en la protección de datos de autor.
  • MKV: Formato predilecto para películas, de gran capacidad de almacenamiento y alta compresión.
  • FLV: Formato para almacenar Player Media como videos temporales de Stream en internet.

Extensiones de audio

El formato de archivos de sonido funciona de manera similar al de las imágenes, solo que, en lugar de tener una secuencia de colores por píxeles, lo que tenemos es una secuencia de audio, el cual se mide en rangos de voltaje por intervalos regulares.

El paquete almacena bits que hacen referencia a las ondas de sonido registradas según su intensidad de manera periódica.

Existen varios factores que intervienen en la calidad final, como el número de canales de escucha, la cantidad de intervalos medidos o simplemente el nivel de compresión.

Algunas extensiones populares en esta categoría son:

  • MPEG-4: Formato de gran compresión y calidad, ideal para transmisiones en línea.
  • MP3: Formato de altísima compresión, compatible con casi cualquier dispositivo.
  • Ogg Vorbis: Formato especial de Spotify, diseñado para la transmisión en línea.
  • FLAC: Compresión media/baja sin pérdida de datos.
  • WAV: Conserva todos los datos con altísima calidad de detalle, poca compresión.

Extensiones de documentos

Los archivos de textos asignan un grupo de bits a cada letra o elemento de manera ordenada para luego poder transformarlo en un texto con sentido.

Algunos archivos únicamente almacenan las cadenas de textos en formatos sumamente simples (lo que los hace muy ligeros) mientras que otros pueden albergar una gran cantidad de formatos en su interior, que van desde el tamaño del texto hasta estructuras más complejas como índices e imágenes.

Con esto en mente, se pueden distinguir dos tipos de archivos de documentos: los de texto plano y los de texto enriquecido. Los formatos de texto más comunes son:

  • TXT: Texto para blog de notas, de alta compresión muy simple.
  • DOC: Texto para documentos de Word y procesadores similares. Muy potente con alta personalización.
  • XLSX: Formato para bloques de texto estilo bases de datos como Excel.
  • DIC: Formato para almacenar datos de diccionario como listas ortográficas, sinónimos o definiciones.

Archivos para datos del sistema

Los archivos para datos del sistema guardan configuraciones que son ajenas al usuario y sin las cuales el SO no pudiera realizar muchas de sus actividades.

Ahí se almacenan registros de tareas, librerías con recursos específicos, bases de datos, archivos de programas del sistema, códigos privados del sistema operativo, drivers y cualquier otro elemento de poco interés para el consumidor estándar, pero clave a nivel de software.

Algunas archivos y extensiones comunes en esta categoría son:

  • ACW: Lista de configuraciones del asistente de compatibilidad.
  • CER: Certificados o firmas de seguridad de servicios.
  • BKF: Archivo de copia de seguridad para SO Windows.
  • DLL: Librerías o extensiones para programas (apps).
  • KEY: Archivo con información del registro del sistema.
  • TMP: Archivos temporales o de cache.

Archivos comprimidos

Las extensiones para archivos comprimidos son una especie de paquete en donde se almacenan uno o varios archivos.

Esto permite hacer lotes solidos que ocupan un menor peso en la memoria, siendo además mucho más fáciles de codificar (proteger con contraseña o cifrado), dividir en secciones y enviar desde una plataforma a otra.

Existe una gran cantidad de tipos de archivos y documentos comprimidos, pero las extensiones más conocidas o estándar en esta categoría son:

  • ISO: Extensión para formatos de compresión en imagen de CD/DVD.
  • RAR: extensión para archivos comprimidos con WinRAR, una de las bases de compresión más usadas.
  • ZIP: extensión de archivos comprimidos sin perdida, de gran ahorro, pero baja versatilidad.
  • BIN: Archivos de extra compresión mediante codificación binaria integrados a MAC.

Se pueden seguir nombrando tipos de archivos informáticos más específicos, como los que usan los programas para su funcionamiento interno o los que almacenan la información de las páginas web; así como los distintos tipos de extensiones de archivos que les acompañan, pero dicho recuento a detalle sería descomunal e impráctico para el usuario final. Como recomendación, lo mejor es evitar modificar esta extensión de un archivo para evitar causar errores en sus aplicaciones y elegir el formato que mejor le convenga para cada trabajo.

Crítica negativa: qué es, efectos, ejemplos y diferencias entre la crítica destructiva y constructiva

Todo el mundo ha escuchado alguna vez sobre las críticas constructivas o significado de la palabra crítica. Pero hay otros tipos de apreciaciones que deben conocerse, como la crítica negativa o crítica destructiva. Estos términos son utilizados para emitir juicios de valor que no son positivos y que no incitan a la mejora. La definición de criticar, por sí misma, no es necesariamente despectiva o negativa. Para comprender mejor qué es crítica según el contexto, en este artículo podrás encontrar qué significa crítica destructiva y todo lo relacionado a ella.

Elementos del cine:
Definición, características y tipos de todos los elementos cinematográficos (planos…)

Leer artículo

Qué es una crítica negativa

Primero hay establecer la definición de crítica negativa o crítica destructiva. Como su nombre lo indica, es un juicio de valor que busca resaltar los aspectos negativos de una persona o situación determinada, y destruye la oportunidad de que quien recibe la apreciación pueda resolver o mejorar.

Es contraria a la crítica constructiva (o positiva) que tiene como objetivo final señalar un elemento, acción o contexto específico que puede ser perfeccionado.

La crítica, como concepto base, es la práctica mediante la que se interpretan y resaltan las características de algo o alguien. Cuando es positiva, destaca lo que puede hacerse de mejor manera en el futuro. Cuando es negativa, se enfoca en todos los errores del pasado.

Otro término que suele confundirse con este tema es la opinión. Sin embargo, hay una diferencia entre crítica y opinión. La opinión es el constructo mental que se forma sobre algo determinado, y no necesariamente se debe compartir. Aunque es verdad que existe la opinión crítica, que combina la idea propia de “algo” con los juicios de valor propios de una persona crítica.

Características de la crítica negativa

Las críticas destructivas se emiten con el propósito de valorar negativamente a una persona, contexto, situación o realidad. El significado crítico tiene que ver con un análisis, lo que se traduce en un juicio o conclusión final que presenta las siguientes características principales.

Está dirigida a la persona

No se enfoca en un error en particular, sino más bien en las características del individuo. Sus contras, debilidades, carencias, problemas y fallas. Al contrario de las críticas positivas, que se emiten con la intención de que algo mejore, en estos casos lo que se persigue es lastimar los sentimientos de una persona.

Se centra en el pasado

Normalmente se trata de una situación pasada, es decir, algo que ya ocurrió previamente y que no cumplió las expectativas de quien realiza la crítica. Se basa en acciones anteriores, sobre las que la víctima ya no tiene ningún tipo de control o efecto.

El lenguaje es genérico

Cuando se emite una crítica negativa suelen utilizarse mensajes muy genéricos. Esto significa que no se quiere destacar un elemento específico que se debe cambiar o mejorar, sino todo el conjunto de cosas que se hicieron mal.

 Crítica positiva o constructivaCrítica negativa o destructiva
ObjetivoImpulsar la mejora de un determinado aspecto. Presentar una nueva perspectiva.Juzgar negativamente la generalidad de una persona o situación. Emitir una sentencia.
LenguajeEspecífico y centrado en la acción a corregir. Es objetiva.Genérico y sin centrar en un aspecto de mejora. Es subjetiva.
Posibles efectosSe corrige, modifica o mejora positivamente. Invita a la reflexión.Se inflige daño en el receptor, una ofensa o desvalorización.
Ejemplo“Para que las galletas queden mas crujientes, podrías probar a bajar la temperatura y hornear unos minutos más”“No sabes cocinar. ¡Todo lo que preparas te queda fatal!”
Fuente: Elaboración propia

Efectos de las críticas negativas

Las apreciaciones de este tipo tienen efectos tanto en el emisor como en el receptor. En el caso de quién las emite, se resalta la baja empatía, dificultades en el ámbito social, personal o laboral, impulsividad, entre otros.

Sin embargo, la persona que recibe constantemente críticas negativas podría sufrir de:

  • Disminución de la autoestima y autovaloración.
  • Genera duda, falta de confianza y a veces temor. Se empieza a desvanecer la creencia de que se es capaz de realizar correctamente un determinado acto.
  • Conductas agresivas o reactivas ante comentarios negativos o ambiguos

Es común pensar que las críticas de este estilo, los comentarios despectivos y las injurias dan más indicios de la realidad del emisor, que lo que podrían afectar al receptor. De allí la creencia popular de que las críticas hablan más de lo que hay dentro de la persona que las dirige.

Algunos ejemplos de críticas destructivas

Las críticas destructivas pueden presentarse en diferentes formas y contextos. Acá podrás revisar algunas situaciones que permiten evidenciar que es critica en algunos casos cotidianos.

  • En una conversación madre e hija, en la que la mujer intente explicarle una receta – sin éxito – a la niña y al frustrarse le diga frases del tipo “eres una repostera muy tonta”.
  • En un aula de clases, una profesora puede referirse equivocadamente a un estudiante que reprueba constantemente, con una frase como “nunca haces nada bien”.

Utilizando los mismos contextos, se podrían poner en práctica algunos ejemplos de críticas constructivas:

  • Si prestas atención a la receta y a los ingredientes específicos, te saldrá muy bien el pastel”.
  •  “Repasar la lección después de clases, con ayuda de algún compañero, podría ayudarte a mejorar el rendimiento”.

Crítica constructiva vs. Crítica destructiva

No todos los tipos de críticas tienen la intención de lastimar, ofender, dañar o perjudicar a alguien. Si bien las críticas negativas pueden tener un origen emocional (celos, revancha, inconformidad, frustración, entre otros), hay juicios que se emiten con el propósito de generar una mejora genuina.

Ayudar a evaluar los puntos débiles de una persona o situación para así impulsar una mejora. Estas son las claves de cómo hacer una crítica constructiva, y se diferencian de las negativas por los siguientes puntos clave.

Impulsos e intenciones

Cuando se realiza una crítica negativa, es común que se liberen los impulsos pasivo-agresivos que afectan a la entonación, la elección de palabras adecuadas y la intención final del mensaje. Al tratarse de un juicio destructivo, se busca impactar de mala manera. Cuando se elige el camino de la constructividad, se regulan estas emociones primarias y se premia la objetividad. Es un aporte mejor planificado, que no busca lastimar sino promover un cambio positivo, adecuado y solidario.

Coherencia, derecho a réplica y timing

Este es, quizás, uno de los puntos más determinantes a la hora de diferencias las críticas positivas de las negativas. Las críticas constructivas se basan en un mensaje y argumento coherente, brindarle la oportunidad al otro de responder a la crítica y dar inicio a la retroalimentación. Además, la persona que emite una crítica constructiva elige el momento y contexto más adecuado para presentar sus juicios. Es objetiva y se plantea en un ambiente propicio.

Por otro lado, la crítica destructiva carece de estos planteamientos. Es subjetiva, a veces visceral y reactiva.

Tipo de reacción

Una crítica positiva aceptada se transforma en una oportunidad para mejorar una acción, situación, discurso o planteamiento en el futuro. Generalmente conlleva una reacción amigable. Pero las críticas destructivas causan el efecto contrario, las reacciones son mucho más pasionales y agresivas, ya que no es común que las personas acepten con cordialidad los comentarios negativos. Tanto la crítica constructiva y destructiva pueden impactar al emisor y generar en este una reacción determinada.

El significado de crítica constructiva y sus beneficios, qué es una crítica negativa o crítica destructiva. Todos estos son fragmentos de una única gran teoría, que está relacionada con la necesidad de analizar y determinar un contexto, estableciendo una única “verdad”. Pero en la cotidianidad de los seres humanos, se debe recordar que es muy importante prestar atención a la forma en la que se emiten comentarios hacia otros individuos, ya que la manera en la que se transmita el mensaje (el tono, la intención, el lenguaje utilizado, el orden de ideas, entre otros) puede afectar directamente en terceros.

Tipos de romance: definición, características y ejemplos de toda la clasificación de los romances (narrativo, lírico…)

En la literatura existen tipos de romance o clasificación de los romances, dependiendo de la intención del autor, este elegirá uno que se adapte a lo que desea transmitir a los lectores. Uno de los más populares es el “romance joven”, el cual se basa en protagonistas jóvenes que deben superar varios obstáculos para estar juntos. 

Novela rosa:
Qué es, características, tipos y 8 principales ejemplos de novela romántica (histórica, corta…)

Leer artículo

Romance histórico 

El primer tipo de romance es el histórico, pero antes de explicarlo, comencemos por lo básico: la definición de romance en literatura. Se trata de un género que involucra misterio, aventura, por medio de fuertes valores relacionados con el amor, la seducción y la pasión. 

Todo esto no está exento de problemas, puesto que para poder llegar al “final feliz”, los protagonistas deben atravesar numerosas dificultades. 

Es así como el romance narrativo, conocido por ser aquel que cuenta una historia en una extensión larga, suele centrarse en hechos históricos, guerras e involucra protagonistas que luchan hasta el final por su amor. 

Después de hablar sobre qué es un romance en literatura, es momento de explicar más a profundidad el romance histórico. 

Detrás del romance histórico 

En este subgénero no es necesario saber cuántos versos tiene un romance, es importante reconocer que son historias, cuyo guion se centra antes de 1945.
La mayoría de los acontecimientos se ven afectados por la época y el amor de pareja se quebranta en algún momento por problemáticas que van mucho más allá de las ambiciones personales. 

Incluyen reglas de cortejos, no existen teléfonos celulares, toda comunicación es empobrecida por las limitaciones del período en el que se desarrolla la historia. 

Asimismo, está caracterizada por unas reglas sociales estrictas. 

Ejemplo de un romance histórico 

El mayor ejemplo de romance histórico es “Orgullo y Prejuicio” de la escritora Jane Austen. 

Se centra en una mujer que está decidida a no cumplir las leyes que la sociedad de aquel entonces le impone, esa es Lizzie, quien conoce al joven apuesto, Darcy y a primera vista parecen ser el agua y el aceite. 

Romance contemporáneo 

Después de comprender qué es el romance literario, el siguiente es el romance contemporáneo. ¿Cuál es este? Se trata de esas historias narradas después de 1945, es decir, después de la Segunda Guerra Mundial hasta el presente. 

Suelen tener un enfoque moderno y, por supuesto, actual. Haciendo uso de la tecnología y de temas relacionados con el empoderamiento, las pasiones y la importancia de luchar por sus sueños. 

De hecho, se pueden topar historias poco convencionales que incluyen a la comunidad LGBTQ+, otras que se desarrollan en espacios convencionales, entre otros. 

Entre las características del romance contemporáneo se incluyen protagonistas que no cumplen estándares de belleza, hombres que no suelen presentarse como el proveedor y los obstáculos que son capaces de sobrepasar los personajes principales para estar juntos, sin importar las reglas que marca la sociedad, por ejemplo, el matrimonio. 

Ejemplos de romance contemporáneo 

A continuación, algunos ejemplos de romance contemporáneo en forma de lista. 

  • El cuaderno de Noah – Nicholas Sparks (1996) 
  • Caballo de fuego – París – Florencia Bonelli (2011) 
  • Seductora inocencia – Gaelen Foley (2000) 

Suspenso romántico

Es el turno de la definición de romance enfocado en el suspenso. Es de los subgéneros más leídos y que cuenta con mayor número de adeptos. El romance y el suspenso son una fórmula casi mágica que suele gozar de una aceptación envidiable. 

Las tramas incluyen amor, unido con misterio y escenas llenas de incertidumbre. En ocasiones, la pareja debe descubrir algún crimen juntos y esto los une mucho más. Tienen una misma convicción. 

Su mayor propósito es generar una emoción en los lectores, la mezcla de peligro y pasión. 

Ejemplos de romances de suspenso 

En esta lista encontrarás algunos romances basados en el suspenso, el misterio y el peligro. 

  • La lista del asesino – Julie Garwood (2004) 
  • La noche del mirlo – Heather Graham Pozzessere (2001) 
  • Lo que busco en tu piel (Lo que) – Lorraine Cocó (2017) 

Romance inspirador

A lo largo de esta entrada se definió qué es romance y ejemplos de los mismos, pero la lista continúa y ahora del romance inspirador. Este subgénero suele ser comparado o, incluso, llamado romance con base en la religión. 

Los protagonistas de estas historias suelen ser cristianos o personas con fuertes valores. Dispuestos a ayudar a otros, que creen en los cambios y en el perdón. En este tipo de libros nunca se encontrarán escenas subidas de tonos, ni lenguaje explícito. 

Todo está guiado por un hilo conductor amable, solidario y con el amor más profundo. 

Importante aclarar que todo esto no quiere decir que no se presenten conflictos, sí los hay, pero siempre son abordados de una manera espiritual y con la confianza de que será solucionado. 

Ejemplos de romance inspirador 

Una breve lista de libros que explican mejor lo que significa un romance inspirador. 

  • Cuando llora el cielo – Ted Dekker (2001) 
  • Luther and Katharina: A Novel of Love and Rebellion – Jody Hedlund (2015) 
  • Amor redentor – Francine Rivers (1991) 

Romance paranormal 

No se trata de ningún ejemplo de romance en poesía, el romance paranormal es uno de los más comunes entre los jóvenes por esa capacidad que tiene de envolver al mostrar romances fuera de la norma.

Entre los temas más comunes de este subgénero están los viajes en el tiempo, el amor entre un vampiro y una humana, en general el romance gótico que incluye otras criaturas como los fantasmas y hombres lobos. 

Es de los tipos de romancero más vendidos, en primera instancia por la magnitud de sus historias, por los detalles y la capacidad de transportar al lector a un mundo muy diferente. 

Por otro lado, es necesario mencionar que este subgénero también guarda una relación con el romance mezclado con la ciencia ficción, lo cual puede contener historias apasionadas relacionadas con viajes fuera de la Tierra, romances entre extraterrestres. 

Hacen todo lo posible por mantener al lector en el hilo entre la Tierra y otro planeta. 

Ejemplos de romance paranormal 

El romance en literatura es muy amplio y variado, para comprenderlo mejor siempre es mejor recurrir a los ejemplos, de este modo, te dejaremos una breve lista del romance paranormal. 

  • Sol de medianoche – Stephenie Meyer (2020) 
  • Amante Oscuro – J. R. Ward (2005) 
  • Que nunca amanezca – Abigail Gibbs (2012) 

Romance juvenil 

En este punto, qué es un romance literario está más que respondido. En el caso del subgénero juvenil se centra en romances realistas, los cuales están llenos de casualidades laborales, los protagonistas sufren el día a día, las presiones de una sociedad que no para de hablar o qué espera de ellos grandes cosas, cuando solo quieren ser felices con cosas simples. 

Ejemplo de novelas de adulto joven 

En esta categoría entran las novelas juveniles, aquellas que narran un amor enfrascado en superar las adversidades, sin importar los obstáculos que aparezcan y que es capaz de sacrificarse. 

  • Nosotros en la luna – Alice Kellen (2020) 
  • El verano en que me enamoré – Jenny Han (2005) 
  • Un beso en París – Stephanie Perkins (2010) 

Antes de culminar esta entrada, tanto el romance lírico como el romance narrativo encuentran su lugar en la literatura de distintas maneras, hay autores que hacen que sus personajes sean más emotivos y emocionales, en este caso están haciendo uso del romance lírico. 

Mientras que en el romance narrativo es más normal encontrar historias extensas, esas que cuentan una historia inesperada, llenas de controversia, obstáculos, entre otros. 

Dicho esto, los tipos de romance o la clasificación de los romances sirven para que cada lector encuentre el que se adapte más al él y a su personalidad. Aunque, según estadísticas, el género de romance es más leído por mujeres, pero esto no es limitativo, con los años los cambios se han hecho presentes con la finalidad de sumergirse entre nuevas audiencias.

Dimensión afectiva: qué es, características y desarrollo de la dimensión emocional del ser humano

Al hablar de las dimensiones de los seres humanos, se refieren a sus potencialidades, aquellas que se encuentran relacionadas con un desarrollo adecuado, tanto a nivel individual como colectivo, de aspectos como crecimiento personal y bienestar. De las ocho dimensiones conocidas, en esta lectura nos enfocaremos en la dimensión emocional (también llamada dimensión afectiva).

Emociones primarias:
Cuáles son, significado, tipos y ejemplos de todas las emociones básicas del ser humano

Leer artículo

¿Qué es la dimensión afectiva?

Cuando hablamos de la dimensión afectiva del ser humano, nos referimos al área de la vida que se relaciona con los estados de ánimos, emociones y por lo general, las experiencias subjetivas de cada individuo. Anteriormente, este concepto era sinónimo de las tres principales funciones mentales, siendo las otras: cognición y volición.

Dentro de la definición de dimensión emocional habitan las emociones, sentimientos, afectos y pasiones. La importancia que estos poseen dentro de la vida humana, se ve relacionada con la influencia y hasta la determinación que ejerce sobre el comportamiento. Las vivencias afectivas se pueden dar en distintos niveles de intensidad, se distinguen dos tipos: emociones y sentimiento. Las primeras tienden a ser más volcánicas y efusivas, mientras que las segundas, en apariencia más apagados y débiles, pero que realmente reflejan más acertadamente la cara interna del individuo, las características más privadas del carácter.

El mundo afectivo y emocionalidad comprenden un resumen de la dimensión afectiva, en la cual el hay cabida para el mundo interno de sentimientos, vínculos afectivos y pulsiones, facilitando las interacciones sociales. También representa el modo más primitivo y rudimentario de los pensamientos, es decir, la forma esencial de vincularse con el mundo.

Los afectos y emociones son fundamentales para el bienestar de los seres humanos y la gestión de estos, es pieza clave para desempeñarse dentro de la sociedad, una persona que se sienta frustrada tendrá dificultades para realizar tareas para las que normalmente, se encuentra totalmente capacitado.

Importancia

La afectividad humana es una manera peculiar de percibir la realidad en la que esta se presenta como no indiferente, es decir, algo que de una u otra forma siempre afecta a la persona.

El significado afectivo es que, los afectos no son ni positivos ni negativos, se trata de una cualidad humana que va en función de su objeto. El apego o amor suele ser positivo cuando se dirige a lo atractivo y valioso, mientras que el desapego, odio o repugnancia lo son en cuento se atañen a lo repulsivo o disvalioso.

Lo importante es que los sentimientos, se ajusten, que se les haga justicia, una señal de que la persona se ha desarrollado en su dimensión afectiva se observa cuando la persona logra discernir lo bueno de lo malo. Aunque el sentimiento en sí mismo, no suministra los criterios necesarios para reconocer lo que es odioso o amable. Sino que proporciona una pulsión, fuerza, pero no la orientación adecuada para dicho impulso.

Las emociones son indispensables para la acomodación de los seres humanos, ya que son producto de una motivación interna o externa y un avance de la personalidad afectiva. La inteligencia emocional se ve relacionada con el análisis de emociones que se forman en una vida dentro de un momento especifico, registrando las reacciones inapropiadas que puedan surgir, para así retomarlas de la mejor forma durante la mayor parte del tiempo.

Características de la dimensión emocional

Las características afectivas del ser humano permiten comprender una perspectiva complementaria a las características cognitivas, remitiendo esta información sobre el desarrollo emocional y social de la persona. Entre algunos ejemplos de afectividad tenemos los siguientes:

Sentido de la justicia

Entre algunas de las características de la afectividad, es un claro sentido de justicia en sus relaciones que en las edades superiores se convierte en una atracción hacia las causas que buscan promover una igualdad social. Se trata de una cualidad que demuestra preocupación hacia los demás y un interés de el que mundo evolucione de un modo más humano.

Altruismo e idealismo

Es la actitud de ayudar a los demás, un deseo de servir o enseñar. Este tipo de actitud hace que las personas busquen implicarse en organizaciones o actividades de voluntariado.

Sentido del humor

Es la habilidad para identificar o apreciar incongruencias que ocurren en las experiencias del día a día. Es un conocimiento base que percibe hechos determinados de una manera más rápida que al resto de sus iguales, dado que posee una mayor habilidad cognitiva, las reacciones emocionales suelen tener un nivel profundo que el de sus iguales

Perfeccionismo

Esta habilidad implica invertir tiempo en realizar las cosas de la mejor manera posible, al punto en que se sienten incomodos si ellos u otras personas del entorno llegan a cometer algún error.

Grandes dosis de energía

Se emplean dosis de energía en el trabajo como en el juego. Un ejemplo puede observarse en tareas del trabajo que se pueden realizar en poco tiempo. Un empleo adecuado de esta energía, es factor clave para desarrollar emocionalmente al individuo que puede llegar a la frustración, aburrimiento u hostilidad, en caso de que esta no se canalice de forma correcta.

Fuertes compromisos y apegos

Es manifestar apego hacia uno o más amistades que pueden ser de muchos años.

¿Cuáles son los elementos que comprenden la dimensión afectiva del ser humano?

El estudio de los tipos de emociones tiene su valor en sí, han sido muchos los investigadores que se han enfocado en descubrir cuáles son sus elementos. La mayor parte de las corrientes de la psicología moderna han defendido la existencia de tres factores que tienen influencia dentro de las emociones, siendo las siguientes: arousal, valencia e intensidad motivacional.

Aunque, de acuerdo a algunos investigadores, especialmente los que se han dedicado a teorías sociales, han hecho referencia a una cuarta dimensión llamada atribución.

Valencia

Este es el elemento de la emoción que señala si el sentimiento es agradable o, al contrario, desagradable. Si la emoción es buena o agradable, se habla de una valencia positiva, y en caso de que sea desagradable es una valencia negativa.

Se trata de una dimensión que no distingue entre emociones positivas o negativas. Por lo que las emociones correspondientes de la valencia negativa, se pueden conseguir algunas dispares como la tristeza, asco o miedo, mientras que las positivas incluyen la alegría, orgullo, amor y sexualidad.

Arousal

Comenzando con el arousal, es la habilidad que posee una emoción para producir una respuesta en la persona, es decir, activa a la persona. Mientras mayor sea la emoción que provoque el arousal, esta se sentirá con más intensidad.

Un ejemplo de dimensión afectiva de este caso, es ver un plato suculento de comida, el arousal será mayor si la persona se encuentra hambrienta a diferencia de que acaba de terminar un banquete. Cada una de las emociones se pueden medir en función del arousal, que es plenamente independiente de su valencia.

Cuando alguna emoción no logra superar el mínimo nivel de arousal, está no podrá ser registrada por la mente consciente, de este modo, se pueden sentir emociones sin que la persona se dé cuenta de esto. Esto sucede porque la mente subconsciente logra procesar una cantidad mayor de información que la mente consciente.

La estructura cerebral responsable de enfocar la atención a las emociones con bastante arousal, sería el sistema activador reticular. Consiste en un conjunto de partes del encéfalo que se ocupa de dirigir la consciencia y atención a las situaciones que sean relevantes.

Intensidad motivacional

El tercer elemento de la dimensión emocional es la intensidad motivacional, esta significa la fuerza de las ganas que provoca en las personas actuar. Todas las emociones se encargan de activar en los seres humanos una respuesta de “huida o lucha”. Por regla general, considerando la manera en que ha evolucionado la dimensión afectiva, las emociones siempre impulsan a la persona para que actúe.

Dicha necesidad para accionar, puede ser moviéndose hacia lo que ha provocado el sentimiento (en caso de tratarse de emociones positivas), o alejarse de la fuente si la emoción es negativa.

Mientras mayor se sienta la intensidad motivacional generada por una emoción, más fuerte se sentirá el deseo de actuar en relación al objeto que las haya provocado. Otra tercera opción de respuesta frente a una situación que cause un sentimiento es parálisis. Puede suceder que, cuando la emoción es bastante fuerte y no se tiene en claro un plan de acción, se puede originar un efecto adverso por lo que la respuesta instintiva es quedarse paralizado.

Atribución

Entre varias de las teorías modernas acerca de la dimensión emocional han hecho referencia a un cuarto elemento de las emociones: atribución. De acuerdo a los investigadores de estas teorías, al percibir una emoción se tiende a buscar una causa a la cual atribuir la respuesta.

Cuando el sistema activador reticular hace que el individuo se de cuenta de que está “activado”, la mente consciente comienza a estudiar el entorno próximo y los pensamientos propios en búsqueda del estímulo que haya provocado tal emoción.

En diversas ocasiones, en los primeros momentos previos a conseguir una causa para los sentimientos, no se es capaz de distinguir la valencia de la emoción (esto quiere decir darse cuenta de si es positiva o negativa). Tan solo se logra reconocer que hay una activación más fuerte de lo normal.

Sugerencias para desarrollar la dimensión afectiva

En pocas palabras, la dimensión afectiva va más allá de la capacidad de sentir las emociones, también es la habilidad para reconocerlas en otras personas e identificar cual se está sintiendo dentro de un momento específico y su origen. A continuación algunas sugerencias para promover un mejor desarrollo afectivo y de la personalidad:

Reconocer emociones propias

Es realizar una apreciación y otorgar un nombre a las emociones propias. Es fundamental que, como personas, hay que aprender a reconocer lo que se está sintiendo, para así manejar las emociones, moderarlas y gestionarlas de forma consciente.

Aprender a manejar las emociones

Aquellas emociones como miedo, tristeza o la ira, actúan como mecanismos de supervivencia que desarrollan parte del bagaje emocional, por lo que no es aconsejable evitarlas o negarlas, sino que, en realidad, lo adecuado es aprender a gestionarlas y expresarlas de manera asertiva.

Usar habilidades personales

El manejo de emociones es necesario, ya que además de perseverar, disfrutar del aprendizaje, estimular la autoconfianza y aprender a superar situaciones adversas.

Manejar la empatía

Otro de los ejemplos de hábitos efectivos, es aprender a colocarse en el lugar de otra persona, esta habilidad requiere admitir las emociones, escuchar activamente y comprender los sentimientos y pensamientos que no se hayan manifestado de forma verbal.

Diseñar relaciones sociales

La capacidad para crear relaciones interpersonales o sociales, aprender a reconocer y solucionar conflictos, hallar un tono adecuado y percibir los estados afectivos y emocionales de los demás.

La dimensión emocional es la capacidad para llevar a cabo acciones provenientes de un estado psicológico, que se vincula de forma sentimental con una situación específica. Son las emociones, las responsables de dar respuesta frente a un estímulo externo o interno, un adecuado desarrollo de la dimensión afectiva implica un autoconocimiento también conocido como inteligencia emocional.

Tipos de parentesco: significado y grados de todas las relaciones de parentesco (línea recta, consanguinidad…)

Además de establecer una especie de jerarquía social familiar, las relaciones de parentesco creadas por matrimonio, reproducción o adopción, orientan las normas de comunicación y las obligaciones entre los miembros de una sociedad. Los tipos de parentesco conforman las relaciones socialmente reconocidas entre las personas de una cultura y de acuerdo a la  descendencia y el linaje, determina las relaciones de línea familiar e incluso establece pautas para las interacciones entre las personas y define la relación adecuada y aceptable. Pero conozcamos más en detalle quiénes son familiares directos, qué es parentesco por afinidad y cuáles son los grados de consanguinidad que existen.

Tipos de familias:
Características y ejemplos de las 11 clases de familia que existen (compuestas, unipersonales…)

Leer artículo

Parentesco de consanguinidad

Son los parientes relacionados por sangre o genética,  es decir, aquellas personas con las que comparte ancestros o antepasados comunes conocidos, es el tipo de parentesco más básico y universal.  La palabra se deriva del latín consanguineus,  que significa: de sangre común, lo que implicaba que los individuos romanos eran del mismo padre y, por lo tanto, compartían el derecho a su herencia.

Este parentesco también conocido como primario o relación de familia directa, se basa en la sangre o nacimiento, el vínculo entre padres e hijos, así como entre hermanos, hijos de los mismos padres. También los hijos, tíos, sobrinos y primos son parientes consanguíneos.

En el mundo se observan algunas excepciones del término o significado de consaguinidad, como por ejemplo en las comunidades poliándricas, un hijo adoptado es tratado como si fuera un hijo biológico, por desconocerse la procedencia del padre; así que la relación de sangre es reconocida sobre la base del reconocimiento social. Pero en líneas generales, el linaje por consanguinidad se representa gráficamente en dos direcciones: 

  • El parentesco lineal:son los ascendientes o descendientes directos de un individuo, son parientes en línea recta  los padres y abuelos directos o los hijos y nietos.  La ascendencia se puede rastrear en una línea a través del linaje reproductivo de los bisabuelos. 
  • Los parientes colateralesson los hermanos de una persona y los dependientes de sus hermanos, no es un ancestro o descendiente directo. Los parientes colaterales incluyen hermanas, hermanos, sobrinas y sobrinos.  Desde la perspectiva del padre los parientes colaterales incluirían a su hermano, así como a los primos cruzados y primos paralelos..

Grados de parentescos por consanguinidad

De acuerdo a la cercanía o la distancia del parentesco en el código civil, los familiares se pueden clasificar en varias categorías: 

Parentesco consanguíneo primario:

Los parientes consanguíneos primarios son aquellos parientes que están directamente relacionados entre sí por nacimiento.  La sociología señala que existen ocho parientes primarios conformados en: marido/esposa, padre/hijo, madre/hija, padre/hija, madre/hijo, hermanos menores/mayores, hermanas menores/mayores y hermana/hermano.

Parentesco consanguíneo secundario

Son parientes primarios de nuestros parientes primarios, por ejemplo, el hermano de mi padre o el esposo de mi hermana. Mis tíos son pariente secundario, por ser pariente principal de mi pariente principal, están directamente relacionados. Existen 33 parientes secundarios consanguíneos y el tipo más básico de parentesco secundario es la relación entre abuelos y nietos. También contempla la definición de primos hermanos.

Parentesco consanguíneo terciario

Son los parientes secundarios de nuestro pariente primario o parientes primarios de nuestros parientes secundarios, como en el caso de la esposa de mi cuñado. Es pariente terciario porque el cuñado es mi pariente secundario y su esposa es el pariente principal del cuñado. Existen treinta y tres parientes secundarios y 151 terciarios por cada persona, por ejemplo, la relación entre bisnietos y bisabuelos, y tías y tíos bisabuelos.

Parentesco por afinidad

Son personas relacionadas por matrimonio, es decir que dependen de una legalidad o contrato aunque igual son considerados miembros de una familia.  El vinculo puede desaparecer si se disuelve la unión legal y las relaciones afectivas.

La familia del cónyuge también se convierte en un pariente afín en el momento en que la pareja contrae nupcias. Los padres del esposo son denominados suegros y la pareja asume el rol de nuera o yerno. Sin embargo, la relaciones no se limitan a la familia nuclear, se hace parentesco también con los tíos del conyugue que son llamados tíos políticos y los sobrinos políticos.

Si se da el caso de que uno de tus padres biológicos se case, según lo qué es el parentesco afín, su pareja se convierte en tu padrastro o madrastra. Si estos tienen hijos se les llama hermanastros y hermanastras. Los medios hermanos surgen de la unión entre uno de tus padres biológicos y tu pariente afín, sea madrastra o padrastro.

Una multitud de relaciones se crean tras un matrimonio, un esposo se convierte también en  cuñado y en yerno.  Del mismo modo, una mujer asume el título de esposa y también el de cuñada de los hermanos del novio y nuera para los padres del novio.

Grados familiares afines

Así como en los parentescos familiares por consanguinidad, existen categorías que establecen la cercanía de las relaciones afines en tres niveles:

  • Parentesco afín primario: Es la relación directa formada del matrimonio, entre marido y mujer.
  • Parentesco afín secundario: Abarca las relaciones entre una persona y sus cuñados y suegros, es decir los padres y hermanos de su conyugue o viceversa. En las figuras de yerno o nuera, cuñado o cuñada.
  • Parentesco afín terciario: Es el pariente primario del pariente afín primario o el pariente primario del pariente afín secundario o al pariente secundario del pariente afín primario. Estas relaciones son múltiples, como los abuelos del cónyuge, los tíos y tías abuelos, los cónyuges e hijos del cuñado, etc.

Parentesco social, civil o por adopción

Algunos sociólogos argumentan que no solo existen el parentesco pro consanguinidad o afinidad, sino que existe un tercer tipo que implica vínculos aunque no haya conexión por nacimiento o unión marital.

Son conocidos como parentescos sociales o civiles, especialmente relacionado al parentesco legal por adopción pero de acuerdo a la definición dos personas que viven en diferentes comunidades pueden compartir un vínculo de parentesco a través de una afiliación religiosa o un grupo social, también dentro de una sociedad rural o tribal marcada por lazos estrechos entre sus miembros. 

Se cree que el papel que desempeña la familia en una sociedad no está completo sin la inclusión de relaciones de parentesco ficticias, como otra de sus denominaciones aunque no menos importantes que los lazos por sangre o matrimonio pues también implica un universo de obligaciones. Es el caso de la figura más común de un padrino o coparentalidad, qué parentesco tiene son los amigos más cercanos de sus padres. 

Estas relaciones, de acuerdo a lo qué significa parentesco pueden imitar los lazos familiares con sus propias reglas, en términos voluntarios y con el consentimiento de ambas partes para establecer el vínculo, dentro o fuera del sistema de acogimiento familiar. Sirven para ampliar las redes de apoyo mutuo, crear un sentido de comunidad y mejorar el control social. 

Tanto este como los tipos de parentescos legalmente vinculantes pueden servir para establecer las normas sociales de orientación y comunicación de los grupos sociales, pero en particular brindan sensación de seguridad y protección. Se utilizan para ayudar en situaciones en las que alguien puede verse desplazado o aislado, como niños huérfanos o ancianos que encuentran un hogar familiar en lugares de cuidado o servicios sociales. Es entonces cuando las relaciones de parentesco, abarcan un concepto más amplio para todas las personas que nazcan o crean en una vida a los ojos de su sociedad. 

Publicidad industrial: qué es, características y ejemplos de estrategias de marketing industrial

Un principio básico de la economía es que las empresas que fabrican bienes de consumo masivo siempre tienen que asegurarse de contar con la materia prima e insumos necesarios para que cada uno de los procedimientos pueda ser ejecutado según lo planificado; es aquí donde empieza a aparecer la importancia de la publicidad industrial dentro del mundo de los negocios. El marketing publicitario es una herramienta crucial para mantener a los fabricantes al tanto sobre los insumos y nuevas herramientas tecnológicas que ofrece el mercado actual para mejorar considerablemente la calidad de sus propios productos y ayudarles a ser mucho más eficientes.

Marketing actual:
Qué es, importancia, características, recursos y ejemplos de marketing moderno

Leer artículo

¿Qué es la publicidad industrial?

Para lograr tener una idea mucho más precisa de qué es publicidad industrial y cómo la misma encaja dentro de la economía moderna; primero es hace falta conocer exactamente qué es el mercado industrial.

Básicamente, el mercado industrial es una plaza diseñada exclusivamente para ofertar bienes y servicios requeridos por las compañías para que estas cuenten con los recursos necesarios para poder satisfacer las necesidades de los consumidores mediante la fabricación de bienes a escala masiva. Desde la materia prima hasta la búsqueda de profesionales capacitados para brindarle el mantenimiento adecuado a la maquinaria, todas son actividades que las empresas cubren mediante la contratación de bienes y servicios a sus distribuidores.

Uno de los principios más básicos de la economía es que si los consumidores no están debidamente informados de la existencia de un producto, ese sencillamente no existe dentro del mercado. Y es en este punto, en donde la idea de hacer publicidad industrial empieza a cobrar más sentido.

Al igual que el resto de las estrategias de marketing que la mayoría de nosotros conocemos, el marketing industrial es un conjunto de estrategias y herramientas comunicacionales diseñadas específicamente para despertar el interés de posibles consumidores por los bienes y servicios que se ofrecen dentro del mercado.

Sin embargo, y a pesar de que los principios de la publicidad industrial son básicamente los mismos que los de la publicidad comercial; dichas estrategias requieren de un enfoque mucho más directo para realmente asegurarse de que los bienes y servicios que ofrecen la compañía realmente sean atractivos para sus clientes.

Es importante tener en cuenta de que el marketing industrial no busca informar a cualquier tipo de persona. La finalidad de las campañas publicitarias industriales es la de convencer a profesionales y especialistas sobre las ventajas estratégicas que presenta un producto a través de argumentos técnicos bien planteados y datos que permitan corroborar la veracidad de los mismos.

Principales características del marketing industrial

Entre los rasgos clave del marketing industrial tenemos los siguientes.

Clientes

Cuando hablamos de marketing industrial, nos referimos a un conjunto de estrategias y herramientas comunicacionales dirigidas a un grupo bastante específico de personas. Frecuentemente, los productos y estrategias de marketing industrial van dirigidos específicamente a los profesionales que están encargados de la parte operativa de la empresa.

Volumen de ventas

La palabra industrial es sinónimo de compra de bienes y servicios a escala masiva. Esto es algo que influye tanto en la manera en que se ofrecen dichos productos, hasta en el enfoque que se les da a los mismos a través de la publicidad industrial.

Demanda

Aunque evidentemente la demanda de productos en el mercado de la industrial es algo a tener en consideración, los elementos que influyen sobre ella son distintos a los del mercado destinado a los productos comerciales. Principalmente, porque se tratan de artículos y servicios indispensables para las empresas.

Información

Mientras que la publicidad comercial intenta procurar abordar la información a través de un discurso más accesible y atractivo para el público. La publicidad industrial va en una dirección totalmente opuesta, presentando la información de manera más analítica, con un discurso cargado de argumentos racionales y datos estadísticos.

Mercancía

Si tomamos como referencia los ejemplos de marketing en una empresa que existen dentro de internet, notaremos que una de las principales cualidades del marketing industrial es el tipo de mercancía que ofrecen a sus clientes y la manera en que la propia compañía se encarga de garantizarles el acceso a los mismos.

Tipos de estrategias de marketing industrial

Teniendo en consideración el tipo de clientes, los bienes y servicios que se ofrecen y el sistema que se implementa para que los clientes puedan tener acceso a ellos. Es lógico concluir que el marketing industrial es un proceso que requiere de un sistema distinto para despertar el interés de los clientes por los productos por medio de la información.

Con frecuencia, es posible encontrar un ejemplo de programa de marketing comercial en donde se plantea la ventaja estratégica que supone el contar con piezas publicitarias ajustadas para la mayor cantidad de medios de comunicación posible. Pero en la publicidad industrial ocurre todo lo contrario.

A diferencia de los consumidores comerciales, para las empresas el valor real de los productos ofertados a través del marketing industrial está definido por la confianza que exista entre el distribuidor y su cliente. Esto hace que la competencia dentro del mundo de la publicidad industrial, resulte mucho más valioso enfocarse en resaltar la calidad del producto que ofrece la empresa en lugar de otros elementos como pueden ser el precio o las opciones dentro del mercado.

Siempre hay que tener en consideración que cuando se trata de ventas a empresas, para ellas el precio total de los productos no representa un inconveniente real cuando se trata de adquirir insumos. Por este motivo, el marketing industrial se enfoca mucho más en lo que son las ventas directas de los productos por encima del refuerzo de la marca.

En la mayoría de los ejemplos de plan de comercialización con estrategias de marketing industrias, es posible encontrar algunas herramientas comunicacionales que tienden a utilizarse con mayor frecuencia para hacerle llegar la información a los posibles clientes.

Ventas directas

Considerando que se trata de recursos para garantizar la operatividad de otras empresas, las ventas directas siguen siendo la herramienta comunicacional por excelencia dentro de las estrategias de marketing industrial. Pues para una empresa, la búsqueda de un distribuidor se trata más de encontrar un aliado estratégico que se adapte a sus requerimientos como cliente en lugar solo encontrar un proveedor con precios accesible.

Eventos y ferias industriales

La organización de eventos de corte industrial también es una estrategia de marketing que se aborda con mucha frecuencia dentro de la publicidad industrial. Estratégicamente, este tipo de herramientas comunicacionales representan un buen ejemplo de plan de mercadotecnia enfocado en enfatizar la calidad real de un producto; algo crucial cuando se trata de estrategias de marketing industrial.

Revistas especializadas

Si bien editar y producir una revista representa un gasto considerable para la empresa; esta resulta un instrumento realmente eficiente cuando se piensa en publicidad industrial. Una revista brinda la capacidad de brindar información precisa a los clientes, acompañadas con datos e imágenes que permitan reforzar cada uno de los argumentos planteados dentro de la misma.

Panfletos informativos

No hay mejor forma de apreciar las diferencias entre las estrategias de marketing industriales y las del marketing comercial, que estudiando la eficiencia de los panfletos informativos dentro de cada uno. Mientras que para un consumidor el panfleto puede resultar algo demasiado extenso y poco llamativo, para una compañía resulta un implemento que les permite tener acceso a la información que necesitan de forma precisa y muy bien estructurada.

Marketing digital

Resulta imposible hablar de un ejemplo de plan de mercadotecnia industrial, sin incluir al marketing digital como un medio de difusión que resulta tan práctico como rentable. Pero evidentemente, la publicidad industrial a través de medios digitales requiere de un enfoque muy distinto; aquí la prioridad es brindar información oportuna al cliente de forma rápida y más enfocada hacia el servicio posventa.

Referencias

El marketing de referencias es un recurso comunicacional de extrema eficiencia cuando se trata de todo lo relacionado con la publicidad industrial. No por algo, es frecuente encontrar uno que otro ejemplo de plan de marketing y ventas a escala industrial que se enfoque en el desarrollo de un plan de relaciones públicas como un refuerzo para las estrategias de marketing industrial.

Documentales

La producción y distribución de un material audiovisual de enfoque documental es un método de publicidad industrial que se ha popularizado mucho en los últimos años. De hecho, para muchos expertos los videos documentales son herramientas bastante precisas para exhibir los ejemplos de productos en marketing industrial.

Las estrategias de publicidad industrial más comunes

Basta solo con observar brevemente algunos de los ejemplos de objetivos de mercadotecnia industrial que existen en la mayoría de las páginas especializadas en negocios, para tener una idea mucho más precisa de qué es lo que busca la publicidad industrial y cómo ese objetivo se materializa a través del marketing.

Algo que siempre hay que tener en consideración con respecto a las estrategias de marketing industrial, es que la asociación entre empresas es un proceso que involucra un gasto considerable y que requiere de un análisis intensivo de las ofertas disponibles en el mercado antes de tomar una decisión final. Por lo tanto, más allá de persuadir a posibles clientes, la publicidad industrial busca es informar sobre cada uno de los procedimientos y protocolos que la empresa aplica sobre sus productos y cómo esto se refleja en la calidad de los bienes y servicios que ofrece.

Esto explica el motivo por el cual, en la mayoría de ejemplos de marketing comercial, el discurso va más enfocado hacia el producto y aquello que lo diferencia de su competencia. Mientras que en el caso de la publicidad industrial, la finalidad es dejarle en claro los clientes cómo la empresa es capaz de garantizar que sus productos sean capaces de cubrir con los criterios de calidad y eficiencia que exige el mercado industrial.

Entrega de material informativo

Siempre hay que tener presente que cuando se habla de publicidad industrial, todo lo relacionado con los bienes y servicios representan una inversión de dinero considerable, tanto para la empresa que lo solicita como para lo que lo ofrece. Por lo tanto, la de un material informativo bien dosificado es algo esencial para que el cliente cuente con todos los datos que necesita para analizar la propuesta.

Recomendaciones de clientes

Los clientes también son un elemento de extrema importancia cuando se trata de estrategias de marketing industrial. Dentro de un mercado donde las necesidades a solventar son mucho más apremiantes que el gasto asociado a la misma, la imagen que los clientes tengan de la empresa es un aspecto clave dentro del proceso de negociación.

Correos electrónicos

El marketing por correo electrónico ha demostrado ser una herramienta realmente eficiente cuando se trata de campañas de marketing industrial. Por esto no resulta extraño encontrar muchos ejemplos de estrategias en una empresa cuya estrategia de ventas se enfoque en el correo electrónico como una herramienta eficiente para enviar información a los clientes de forma inmediata.

Paquetes personalizados

Otro aspecto crucial dentro de cualquier estrategia publicitaria para estimular la venta de productos de marketing para empresas son los paquetes personalizados y la eficiencia del servicio posventa.  Al tratarse de servicios y bienes que son indispensables para que las empresas se mantengan operativas, el verdadero secreto radica en plantear tratos beneficiosos para ambas partes duran el período de negociación.

Eventos de corte institucional

Un evento institucional es representa una oportunidad de oro en términos de marketing industrial. Pues son espacios en donde se presenta la oportunidad perfecta para poner al tanto a los clientes de la empresa sobre los nuevos productos o procedimientos aplicados a los mismos para mejorar su calidad.

La publicidad industrial es una especialidad que resulta sumamente interesante de estudiar con mayor detenimiento. Debido a que el marketing industrial nos brinda la oportunidad de estudiar la realidad del mercado competitivo desde una perspectiva diferente, en donde el verdadero objetivo no es postular a la empresa como la mejor dentro de su segmento, sino presentarla como una institución comercial responsable y consiente de las necesidades reales de cada uno de sus clientes.