miércoles, 6 noviembre 2024 |

Actualizado a las

12:29

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
17.2 C
Madrid

Redacción periodística: definición, tipos, estructura y ejemplos de textos de estilo periodístico (reportaje, crónica…) 

En primera instancia la redacción periodística o estilo periodístico era usado solo para periodistas, sin embargo, en los últimos años esta concepción ha cambiado y esto se debe a la proliferación de los medios comunicación de impresos y su salto a la era digital. 

Géneros informativos:
Qué son, características y ejemplos de textos del periodismo informativo

Leer artículo

¿Qué es redacción periodística? 

Hablemos desde el ámbito periodístico y explicaremos cómo se estructura una noticia. Sin embargo, iniciaremos con la redacción periodística y se trata de un estilo usado por los medios de comunicación con la finalidad de crear historias.  Si bien, cada periódico o medio tiene su estilo propio, desde hace años, se implementó como un modelo “estándar”, de redacción periodística que se adapta según las necesidades de lo que se desee comunicar. 

Entonces, en la redacción periodística también abarca un estilo relacionado con signos de puntuación, cuándo usar negrilla, comillas, entre otros. A grandes rasgos, lo primero que resalta de la redacción de una noticia periodística es el título, seguido del sumario, dentro del cuerpo se encuentra el lead, el desarrollo y el cierre del texto. 

¿Cuál es el objetivo del estilo periodístico? 

Existen muchas interrogantes alrededor del objetivo periodístico, pero no es tan profundo como algunos se imaginan. Su principal propósito es atraer a la mayor cantidad de lectores posibles, siguiendo las indicaciones del formato establecido. Por lo general, una lectura que llama la atención le permite a los dueños del medio atraer ingresos por publicidad, una de las principales entradas de los medios de comunicación.  Desde la concepción de los medios de difusión, esta ha sido la meta principal. 

Luego de esto, también es necesario mencionar que otro de los propósitos está ligado a educar a los lectores o mostrarle una verdad que necesita ser sustentada a simple vista  A lo largo de los años, los periódicos han jugado un papel importante en la sociedad en la enseñanza y el descubrimiento de casos relacionados con la corrupción, por ejemplo. 

Características de los textos de periódicos

Después de explicar para qué sirve una nota periodística, es el turno de las características. Se trata de un conjunto de factores que forman parte de la redacción periodística. 

Simplicidad y brevedad 

La primera característica de las formas de redacción periodística es la simplicidad y brevedad. Los periodistas deben centrar sus textos en la simplicidad, puesto que así es más fácil que sea entendido por una diversa audiencia. A veces, es normal que los redactores se encarguen de desglosar algunos conceptos porque su propósito es que los lectores comprendan lo que están leyendo. 

En cuanto a la brevedad, consiste en ser conciso y no caer en la divagación. Es comprender que las oraciones más largas son las más difíciles de entender y que los párrafos de más de cinco líneas no son atractivos visualmente. Del mismo modo, antes de que termine este apartado es necesario agregar que en la redacción periodística se prefiere la escritura en voz activa, por su sencillez, en cambio, las oraciones en voz pasiva, suelen ser más largas y difíciles de comprender. 

A continuación, ejemplos de la diferencia entre voz activa y pasiva. 

  • “Matías golpeó la pelota con el bate”, (voz activa) 
  • “La pelota fue golpeada por el bate de Matías”, (voz pasiva) 

Precisión 

La segunda característica es la precisión, pero ¿qué significa? Sencillo. En la redacción periodística los significados de las palabras deben estar ligados a los conceptos que existen en el diccionario.

En los artículos periodísticos no hay oportunidad para la improvisación de conceptos, ya que la idea principal es que los lectores aprendan a medida que leen. 

Asimismo, no hay espacios para jergas ni coloquios, a menos de que se trate de una cita o que sirva para explicar el contexto de la noticia. 

Objetividad y hechos 

Cuando se habla de “objetividad”, se refiere a la ausencia de opinión de la persona que redacta la noticia. 

En el momento que se intenta explicar qué significa periodístico está ligado a tener un texto sustentado por hechos, opiniones expertas y demostrar una verdad con pruebas. 

Un periodista debe despojarse, al momento de escribir, de lo que siente o piensa, para basarse más en lo que se observa y se escucha. Por esta razón, los reporteros evitan agregar adjetivos y adverbios a los textos. 

Justicia y equilibrio 

Otra característica poco nombrada sobre el concepto de textos periodísticos es la justicia y el equilibrio. 

Los periodistas deben encargarse de buscar varias versiones de un mismo hecho, despojarse de creencias y basarse en el equilibrio de la noticia, además de la justicia de las mismas. 

Es observar el trabajo que se realiza con lupa y no creer una sola versión porque una verdad puede tener diferentes matices. 

Puede ocurrir que, alguna vez, una fuente no quiere dar declaraciones y en esos casos debe añadirse en la redacción. Ejemplo. 

“Desde el equipo de este medio de comunicación, se contactó en varias oportunidades a José Ramírez con la finalidad de conocer su versión de los hechos, pero las llamadas nunca fueron contestadas”. 

Pirámide invertida 

Aunque para muchos no es una característica, la pirámide invertida es la forma más común de nota de redacción periodística. De este modo, lo más importante está al principio del texto y abajo lo menos primordial. 

En este formato de noticia, es vital responder una serie de preguntas como: qué, quién, cuándo, dónde y cómo. 

Consejos para redactar con estilo periodístico 

Ahora bien, después de conocer cuál es la utilidad de las notas periodísticas y sus características, es el instante adecuado para introducir algunos consejos para redactar textos con este estilo. 

  • Usar frases cortas y sencillas que sean fácil de entender 
  • Oraciones y párrafos cortos 
  • Oraciones en voz activa y olvidarse de la voz pasiva 
  • Ordenar la información desde lo más importante hasta lo menos importante 
  • Decirlo “no”, a los estereotipos y mantener un equilibrio 

Tipos de redacción periodística

A lo largo de esta entrada, se ha dejado claro la definición de redacción y algunas partes de una nota periodística, ahora hablaremos de los tipos. 

Periodismo de investigación

El objetivo principal que persigue el periodismo de investigación es descubrir la verdad acerca de una persona, evento o grupo. Se trata de una exploración detallada sobre un tema y se requiere el uso de entrevistas, investigación y análisis al respecto. 

Su principal propósito es responder preguntas, aunque a algunos les parezca incómodo. Suelen ser reportajes largos y profundos. 

Noticias 

La extensión de las noticias no es larga y apunta a la precisión de los hechos. 

A diferencia del periodismo de investigación, la noticia pierde vigencia con rapidez y suele responder preguntas específicas como qué, dónde, cómo, cuándo y dónde. 

A su vez, la sencillez juega un importante papel porque lo que se cuenta debe ser conciso y claro. 

Columnas 

Dentro de los medios de comunicación también existen las columnas de opinión, las cuales juegan un papel primordial cuando se trata de fomentar un criterio en los lectores. 

Es usual que las columnas las realice el editor principal o dueño de medio, sin embargo, también existen columnas especializadas en temas importantes como migración, feminismo, racismo, políticas sociales, cultura, entre otros. 

Reseñas 

Las reseñas, así como su nombre lo indica, se encargan de explicar un evento o escribir de forma cronológica cómo ocurrieron los hechos. 

Cuando se trata de eventos deportivos, culturales, cine y televisión, la reseña es el tipo de redacción periodística recomendada. 

Crónicas

Y, finalmente, está la crónica, un género periodístico que pocos escriben y que encuentra su esencia en la narrativa. Es normal que se empleen términos relacionados al nuevo periodismo y se entrelazan elementos literarios con redacción periodística. 

Si estás preguntando cómo se diferencia la crónica de una nota periodística, es sencillo. La primera cuenta los hechos de forma cronológica, así como lo indica su nombre y se centra en los detalles, mientras que la nota periodística es mucho más precisa y pierde vigencia con una mayor rapidez. 

Ejemplos de textos periodísticos cortos

No hay una mejor forma de entender que usando ejemplos. Para comprender mejor la redacción periodística es indispensable leer a personas especializadas en el tema. 

La otra guerra de las Malvinas 

Se trata de un ejemplo de reportaje interpretativo que habla sobre las secuelas que dejó la breve guerra de las Malvinas, hecho que ocurrió en 1982 y que dejó un poco más de 640 soldados argentinos muertos. 

En este reportaje interpretativo, escrito por una de las periodistas más importantes de América Latina, Leila Guerreiro, se adentra a las secuelas que dejó este conflicto y cómo afectó el lado más humano de la familia de los involucrados. 


Yenifer Paredes: PJ reanuda hoy audiencia sobre pedido de prisión preventiva para cuñada de Pedro Castillo

Esta noticia es extraída del medio de comunicación El Comercio de Perú. Es una nota periodística que habla de un juez que reanuda la audiencia para pedir prisión preventiva para Yenifer Paredes, cuñada del presidente de Perú, Pedro Castillo. 

Paredes está acusada de lavado de activos, formar parte de una organización criminal y otros delitos. 


Elsa Castillo: «Estamos formando analfabetas funcionales»

Otro estilo periodístico que es necesario mencionar son las entrevistas. Se basan en hacer preguntas y respuestas a un personaje de interés. 

En el caso de esta entrevista, fue extraída de un medio de comunicación venezolano, conocido como El Estímulo. 

La nota se basa en Elsa Castillo, una educadora, quien se encarga de exponer la importancia de la protesta, del seguir educándose para no llegar a ser “analfabetas funcionales” y tener criterio al momento de reclamar derechos. 


Una madrugada en el hospital más caliente de la Capital

Siguiendo con los ejemplos de redacción periodística, esta vez es una crónica de un diario argentino conocido como Clarín. Se trata de un trabajo que se enfoca en hablar de indigentes que duermen en el piso de un hospital en espera de atención. 

A través de descripciones, el autor se encarga de exponer la realidad de los involucrados. 


Por medio de estos ejemplos de cómo realizar una nota periodística, todo aquel que desee entender o hacer notas con estilo periodístico podrá hacerlo sin ningún problema. La redacción periodística tiene su complejidad, sin embargo, todo se encuentra en la práctica y en el deseo de instruirse para crear artículos que nutran a los lectores. 

Luis Lucia Lucia: el desterrado que no llegaría a ser

Un verdadero calvario tuvo que sufrir este covarchino, nacido en las Cuevas de Vinromá (Castellón), un 17 de octubre de 1888, en el seno de una familia procedente de Teruel, que pronto se trasladó a Nules (Castellón), donde su padre había obtenido plaza de notario.

Patrimonios culturales de España:
40 imponentes patrimonios de la humanidad españoles (monumentos, lugares…)

Leer artículo

Reseña biográfica

Desde muy joven quiso participar en política, militando en el tradicionalismo valenciano. Importante fueron sus colaboraciones periodísticas en el semanario carlista El Guerrillero, llegando a ser director el año 1909, desde donde entró a formar parte del Diario de Valencia, espacio desde el que realizaría una activa propaganda del catolicismo social. En 1918 fue nombrado director de dicho diario, cargo que ocupó hasta el estallido de la guerra.

Fue fundador y presidente de la Derecha Regional Valenciana, un convencido demócrata, firme defensor de la República, como modelo ideal de convivencia. Junto a José María Gil-Robles, fundó la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), donde ejerció como vicepresidente. El 6 de mayo de 1935 fue nombrado ministro de Comunicaciones en el gobierno de Alejandro Lerroux; y de nuevo el 21 de septiembre la misma cartera en el gobierno de Joaquín Chapaprieta.

No conforme con el excesivo protagonismo de Gil-Robles, sus caminos se fueron distanciando, acercándose Lucia a los republicanos conservadores de Maura. Los tiempos eran difíciles y tras el asesinato de Calvo Sotelo, Lucia se traslada a Francia, de donde regresaría el 17 de julio de 1936, posicionándose al lado del gobierno republicano.

Para Lucia fue un auténtico drama el hecho de que la República no reconociera su sincera adhesión ni los franquistas, años después, no le admitieran entre ellos, tras años de militancia en las derechas. A pesar de lo cual, debido a sus antecedentes católicos y de derechas, fue detenido y encarcelado.

Tras el caos producido en la retaguardia republicana, se escondió, pero fue delatado y encarcelado en Valencia, de donde le trasladaron a Barcelona. De esta prisión fue liberado el 26 de enero de 1939 junto a otros presos de derechas ante la inminente caída de la ciudad, que tuvo lugar por un diplomático que se hizo pasar por guardia de asalto.  

Tras la llegada de los rebeldes, fue encarcelado por estos el 14 de febrero de ese mismo año. Tras un juicio sumarísimo fue condenado a muerte, acusado de apoyar a la República, es decir al gobierno legal. El arzobispo de Valencia, Prudencio Melo, medió ante Franco, y este conmutó la pena capital, por la de treinta años de reclusión.

El 18 de julio de 1941, salió de la Cárcel Modelo de Barcelona, en dirección al destierro que habría de cumplir —esperanzado por poderse reunir con su familia, tras siete años de separación—, en Palma de Mallorca. Destierro que no llegaría a cumplir pues falleció en Valencia, a donde fue autorizado a trasladarse debido a un cáncer hepático, el 5 de enero de 1943.

Su muerte fue censurada por las prensas locales y nacionales. Silencio que se prolongó durante el franquismo.

Largometrajes (películas): qué son, características y diferencias con un cortometraje (duración, personajes…)

Cuando se habla sobre películas, independientemente del género, es usual toparse con el término “largometrajes” y, en primera instancia, se puede entender que el término tiene que ver con la extensión del tiempo que se proyecta el material audiovisual. Para entender qué es un largometraje o película y su diferencia con el cortometraje, te invitamos a seguir leyendo esta entrada. 

Cinematografía francesa:
Historia, características y mejores actores y películas del cine francés (clásico y actual)

Leer artículo

¿Qué son los largometrajes?

Antes de hablar de las diferencias entre cortometraje y largometraje, es necesario hablar primeramente de los largometrajes, que son películas que se desarrollan en duración de entre 80 y 180 minutos, es decir, van desde una hora y media hasta las tres horas. No obstante, este precepto puede variar dependiendo de las organizaciones que fijan las reglas o criterios para que se pueda considerar la duración de un cortometraje o largometraje.

Dicho esto, esas distinciones, que las hablaremos más adelante, se utilizan principalmente para separar las películas (largometrajes) en la categoría que corresponda, sea cortometraje, largometraje o documental. Por lo general, se sabe que la mayoría de las películas que se proyectan en salas de cine comerciales tienen una duración aproximada de 80 minutos. 

¿Cuáles organismos establecen los criterios para diferenciar las películas de otras producciones? 

Ahora bien, como dijimos anteriormente, existen organismos reconocidos mundialmente que han fijado las reglas o criterios clave para que se puedan identificar los tipos de metraje o proyecto audiovisual, según su duración. Estas son algunas de las instituciones calificadas:

Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS)

Principalmente, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, que se encarga de llevar a cabo los Premios Óscar, establece que una película o largometraje se proyecta en una función como mínimo de 40 minutos. Además, exige que el material sea “exhibido públicamente por medio de una película de 35 mm o 70 mm, o en un escaneo progresivo de 24 o 48 cuadros”.

American Film Institute (AFI)

Seguidamente, el American Film Institute mantiene los mismos lineamientos que la Academia: un mínimo de 40 minutos. El AFI es una organización sin fines de lucro que se enfoca en celebrar “la excelencia en la forma de arte” y ayuda a crear iniciativas educativas que puedan inspirar al público y a los artistas.

British Film Institute (BFI)

Para el British Film Institute son necesarios 40 minutos o más en una proyección para que el material pueda ser considerado un largometraje. No obstante, el BFI sostiene que la Filmografía también “incluye largometrajes más cortos que pueden haber desempeñado papeles secundarios en programas dobles, a menudo denominados ‘Películas B’”.

Screen Actors Guild (SAG) 

Finalmente, el Sindicato de Actores de Pantalla, que lleva a cabo los Premios SAG, considera que los largometrajes son aquellos que tienen una duración de 60 minutos en adelante, es decir, que el punto inicial es de una hora de proyección.

Es importante resaltar que estas son solo algunas de las organizaciones que tienen fijados sus criterios para qué significa cortometraje y largometraje. Otras áreas destacadas que tienen sus propias reglas son festivales como el de Sundance, Cannes, Zúrich, Venecia y Toronto; entre ellos marcan un tiempo estimado que no debe ser menos de 80 minutos. 

Características de los largometrajes

A continuación, enlistamos algunas de las características básicas de los largometrajes que se pueden identificar en este tipo de proyectos. 

La duración

Si bien resaltamos que los largometrajes son aquellos que tienen una duración estimada que va desde los 40 minutos hasta los 50 y 80, también pueden extenderse de 180 a 240 minutos.

Lanzamiento

Si nos guiamos por las reglas de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, las películas o largometrajes deben haber tenido un estreno en cines o un lanzamiento digital similar; eso forma parte de su criterio para lo que se considera un largometraje.

El género

El tipo de película o el género, es muy importante en para las consideraciones de un largometraje, puesto que, por ejemplo, las películas de terror suelen tener una duración de una hora y media, mientras que un documental podría no llegar a los 40 minutos. Esto se debe a los tiempos de ejecución del guion, es por ello que las comedias románticas suelen durar más, porque requiere del desarrollo de los personajes.

Distinción

El término “largometraje”, se utiliza para referirse a una película que se proyecta en los cines pero, a su vez, también se emplea como un agente divisor entre las películas que se muestran por primera vez en los establecimientos de proyección y las que se hacen exclusivamente para la televisión.

Diferencias entre largometrajes y cortometrajes

En esta sección encaramos las características de un cortometraje y de un largometraje para definir sus diferencias, puesto que no todas las películas que hacen los directores reconocidos se consideran un largometraje.

Tiempo

Evidentemente, y como lo hemos desarrollado a lo largo de esta entrada, el tiempo es un factor crucial para determinar cuánto dura un cortometraje y un largometraje. Como se dijo anteriormente, los largometrajes o películas pueden durar 40 minutos como mínimo y 240 como máximo; mientras que los cortometrajes pueden ser tan cortos como unos escasos cinco o 10 minutos, pero se pueden extender en el límite de 30 a 40 minutos. Por supuesto, esta diferencia está anclada al tiempo de ejecución del guion.

Estructura

Por otro lado, la duración del cortometraje se ve afectada por la estructura, puesto que cuenta con menos tiempo para contar una historia, así que se enfoca en proyectar un metraje que avance directa y progresivamente hacia la acción, el clímax y el desenlace.

En contraparte, las películas sí cuentan con tiempo suficiente como para estructurar su guion en actos. Es por ello que en los conocidos “tres actos”, los largometrajes se pueden dividir en la presentación, confrontación y la resolución. 

Personajes

Los personajes también son un tema crucial para marcar las distancias en la identificación de para qué sirve un cortometraje y un largometraje. En primer lugar, las películas ofrecen un casting extenso, según lo requiera el guion, para poder crear varios arcos dentro de la historia, al tiempo que se desarrollan los personajes; esto hace que la audiencia pueda conectar de forma efectiva con alguno de ellos, y no siempre con los protagonistas. 

En el otro extremo, los cortometrajes se caracterizan por mostrar fragmentos de un personaje, su vida y su entorno.Todo sucede en un tiempo reducido, así que la magia está en hacer que la audiencia conecte bien con la historia y su protagonista. 

Presupuesto

Finalmente, y aunque puede parecer algo evidente, la diferencia de presupuestos juega un papel importante en ambos, ya que los cortometrajes requieren de menos esfuerzo monetario, mientras que las películas sí necesitan de presupuestos considerables para poder llevar a cabo el proyecto, y es por ello que los plazos de grabación y producción se pueden extender de dos a cuatro años. 

No obstante, los cineastas pueden jugar una “carta especial” con el corto, pues tienen la posibilidad de presentar su proyecto como un cortometraje como una “prueba de concepto”, para medir el interés de los inversores; si tienen el visto bueno, entonces pueden avanzar hacia un largometraje. Un caso resaltable de la “carta especial” es el Damien Chazelle con Whiplash (2014): 

Chazelle desarrolló el concepto de Whiplash como un cortometraje para cautivar los financistas y luego explotó su mina de oro con un largometraje que fue muy aclamado por la crítica y que logró obtener Premios Óscar por Mejor Sonido, Mejor Montaje, y el imponente J.K Simmons fue galardonado como Mejor Actor de Reparto. 

Tras haber repasado las características de películas o largometrajes y cómo se diferencian del cine cortometraje, podemos resumir que los criterios de fijación de tiempo pueden variar y coincidir dependiendo de las organizaciones y países, pero a fin de cuentas todo se resume en que un largometraje debe durar de 80 a 180 minutos para ser considerado “película”, legalmente hablando. 

Arte budista: historia, características, técnicas y principales obras de estilo budista (dibujo, pintura, diseño…)

2

El budismo, religión surgida entre los siglos VI y V a.C., hoy se consolida como la cuarta creencia con mayor número de devotos en el mundo, y a lo largo de su desarrollo en el tiempo, ha dejado un importante legado, sobre todo dentro de la filosofía, historia, cultura y arte del subcontinente indio. Concretamente, el arte budista emergió luego de la muerte del fundador de dicha filosofía, Siddhartha Gautama o Buda, siendo la manifestación artística más antigua de la India, logrando extenderse hacia otras regiones como el este de Asia. En este artículo encontrarás todo lo referente a la evolución del arte de estilo budista, a través de aspectos como su definición, desarrollo histórico, características, técnicas y algunos ejemplos de dicho arte mostrados en diferentes obras.

Arte indio:
Historia, características, cultura y mejores obras de arte hindú (pintura, escultura, arquitectura…)

Leer artículo

Todo sobre el arte budista

Para dar comienzo a este interesante tema, detallaremos algunas de las particularidades relacionadas con la definición del estilo budista, el desarrollo histórico del arte budista en India y en otras regiones de Asia y la relevancia que ha tenido este arte antiguo en el aspecto cultural y religioso del subcontinente indio y de gran parte del territorio asiático, como muestra de la huella que ha dejado dicho arte fuera de las fronteras de su lugar de origen.

¿De qué se trata el estilo budista en el arte?

La definición de arte budista hace referencia al conjunto de manifestaciones creativas que guardan relación con diversos elementos característicos de la cultura budista en su forma más pura o también por el contacto que este tipo de arte ha tenido con otras tradiciones y costumbres fuera de India, lo que ha permitido la evolución, difusión y adaptación del estilo de Buda en varias partes del mundo.

Cabe destacar que este estilo no solo se ha dedicado a desarrollar y plasmar de forma estética la iconografía de Buda Gautama, fundador del budismo, sino también a representar artísticamente toda clase de símbolos, objetos, figuras y lugares considerados sagrados dentro de esta religión y filosofía india.

Breve historia del arte budista

Antes de ahondar en detalle en los aspectos más relevantes del origen y desarrollo del estilo budista dentro del arte, primero es fundamental hacer un conciso repaso por la historia del budismo. Dicha religión tuvo su origen en India entre los siglos VI y V a.C., siguiendo los preceptos espirituales, filosóficos y morales establecidos por su líder y fundador Siddhartha Gautama, para luego ser difundida en otros lugares como las actuales China, Sri Lanka, Grecia o Tailandia.

Origen y desarrollo del arte budista

Paralelo a la difusión y consolidación del budismo como doctrina espiritual y filosófica, comenzaron a aparecer las primeras manifestaciones artísticas bajo las técnicas budistas, contribuyendo así a la propagación de símbolos ligados con dicha religión. De acuerdo a los estudios históricos relacionados con este arte, el desarrollo del mismo presenta dos etapas principales:

Hinayana

Esta primera fase, llamada también pre-icónica, se prolongó hasta el siglo III a.C., es decir, muchos años después de la muerte de Buda, y se caracterizó por representar a dicho líder a través de figuras y símbolos, no de forma directa. La idea de este periodo era narrar artísticamente los acontecimientos más relevantes de la vida y enseñanzas del fundador del budismo, los cuales formaron parte del ornamento de monumentos sagrados o stupas, así como también de otros recintos erigidos en lugares considerados sagrados para la cultura budista.

En estos monumentos, creados para contener reliquias, se pueden ver los primeros vestigios de la escultura de arte budista, como el ya mencionado relieve narrativo. Por otra parte, se toma en cuenta en esta etapa pre-icónica la producción de objetos asociados con la práctica budista, como campanas, vajras, vasos kalashas, baldaquines chnattra y otros elementos esenciales para la práctica de rituales.

La razón por la que no se recurría a la representación directa de Buda dentro de esta primera etapa artística estuvo ligada con una de las enseñanzas de este líder, el cual rechazaba y condenaba representaciones de su figura tras la extinción de su cuerpo.

Mahayana

Producto del paso del tiempo y el contacto de India con otras culturas, el arte budista sufrió una serie de transformaciones englobadas en esta segunda etapa, llamada también icónica, donde, a partir del siglo I d.C. ya las imágenes del budismo comenzaban a orientarse a la representación antropomórfica de Buda.

Según los hallazgos y estudios arqueológicos, este cambio vivido dentro del estilo budista de esta etapa tuvo influencia directa de la introducción de la cultura helenística luego de las conquistas de Alejandro Magno en el año 332 a.C., logrando afianzarse posteriormente durante la formación del Imperio Maurya de manos de Ashoka, el cual precisamente se convirtió al budismo y aprovecho su liderazgo para la propagación y difusión de dicha religión en todo el territorio imperial.

De esta época destacan los descubrimientos artísticos encontrados tanto en Gandhara (actual Pakistán) y Mathurā (norte de India), que se ha determinado, fueron los dos principales centros de creación y producción de obras y otros elementos artísticos de ese tiempo.

En este tiempo, la imagen budista desde el punto de vista estético pretende mostrar a Buda como una figura divina pero a la vez humana, convirtiéndose así en referente para la iconografía desarrollada en las artes subsecuentes. Por tanto, resalta de esta época el diseño de Buda creado bajo una noción artística idealista y realista. Las manifestaciones más representativas de este periodo son las esculturas con claras referencias griegas, específicamente expresadas en figuras humanas grandes con detalles como cabello ondulado, zapatos, sandalias, adornos y otros elementos que recuerdan al arte escultórico helenístico.

Expansión del arte budista fuera de India

Por medio del intercambio generado a través de la Ruta de la Seda, se logró la difusión del budismo más allá de las fronteras de India durante el siglo I d.C., llegando a lugares como China, Corea y Japón bajo el auspicia de la dinastía Ming. Por otro lado, entre los siglos II y XI se afianzaron derivaciones del arte greco-budista proveniente de Gandhara, como fue notable, por ejemplo, en la actual Sinkiang, donde el arte de Serindia resultó de la conjunción de las culturas indias, romanas y griegas.

El arte budista siguió llegando a otros sitios del norte como Afganistán, Tíbet, Bután, Vietnam y, hacia el sur, hacia localidades como Indonesia, Camboya, Tailandia y Birmania. Así, las diferentes ramificaciones del arte de estilo budista fueron surgiendo en estos territorios hasta el siglo X, cuando perdió fuerza ante la propagación y resurgimiento del hinduismo y el islam.

Importancia del arte budista dentro de la cultura y religión oriental

El arte budista, a medida que se fue desarrollando, sirvió como vehículo efectivo para la difusión de esta creencia en territorios fuera de las fronteras indias, siendo utilizado incluso para conciliaciones diplomáticas y políticas entre reinos e imperios, tal y como pasó con la llegada del arte de estilo budista en Japón durante el periodo Asuka, donde tuvo tal influencia que impactó en el acontecer político de dicho imperio.

Así como en el caso japonés, muchas otras culturas fueron moldeadas y adoptadas siguiendo la doctrina budista, resaltando en muchos casos el sincretismo entre el arte oriental y occidental. Aunque prácticamente desapareció en su país de origen, India, lo cierto es que el arte budista ha logrado prevalecer hasta nuestros días gracias a la concreción e intercambio cultural y religioso con otras creencias orientales.

Adicionalmente, la utilización de símbolos y objetos derivados del estilo budista es bastante demandada en la actualidad, como el caso de los cuadros de mandalas (concebidos dentro del arte budista tibetano), empleados como técnica artística de relajación tanto de niños como de adultos, ofreciendo así el fortalecimiento de la creatividad, una sensación de serenidad y bienestar y la gestión mental en situaciones de estrés y ansiedad. Este y muchos otros elementos forman parte de la denominada pintura del arte budista contemporáneo, donde se han empleado de forma efectiva la simbología derivada del budismo puro, de acuerdo con los planteamiento de la nombrada doctrina filosófica.

Principales características del arte budista

Como toda expresión y manifestación artística, el estilo budista presenta ciertos aspectos que lo caracterizan, sobre todo por su vínculo perenne con esta creencia milenaria. Entre los rasgos que permiten identificar al arte budista se encuentran:

Simbolismo en el arte budista primitivo

En los primeros años de desarrollo del arte budista, se emplearon diversas formas y símbolos de forma estética para hacer llegar los preceptos de dicha religión a la población. Por tanto, se emplearon figuras geométricas, animales, árboles y diversos elementos arquitectónicos presentes tanto en monumentos como en templos sagrados.

Humanización de Buda

Ya para la segunda etapa de este estilo, el dibujo realista de Buda se plasmó no para representarlo de forma humana y naturalista, sino para invitar a los creyentes a descubrir el estado de conciencia que este líder espiritual descubrió y quiso compartir al mundo. Lo curioso de estas representaciones es que, si bien cualquier dibujo o escultura del fundador del budismo muestra detalles expresivos en su rostro, dichas expresiones artísticas no eran más que simbolismos de elementos intangibles predicados dentro de dicha religión.

Transmisor de armonía y paz

Apreciar los distintos productos del arte budista es transportarse a un estado de serenidad, tranquilidad, trascendencia armónica y paz, por lo cual fue y es fundamental este recurso visual para reforzar estos impulsos propuestos por el budismo.

Sincretismo con otras culturas

Surgido en una época convulsa con cambios en el ámbito religioso, cultural y social en Oriente, el arte budista supo combinarse con otras culturas dentro y fuera de India, lo cual garantizó su predominio hasta el siglo X, cuando finalmente fue desplazado por el hinduismo y el islam. Sin embargo, quedan remanentes de este arte milenaria en países asiáticos.

Principios del arte budista

Tanto el budismo como el estilo artístico orientado a esta creencia oriental se basan en una serie de principios que han logrado mantenerse a lo largo de la historia. Entre ellos destacan:

Estilo no teísta

Siguiendo la doctrina filosófica budista que deja de lado el planteamiento de la existencia de un dios o ser trascendental, el arte budista recurre a los simbolismos para representar las enseñanzas de Buda en busca de la contemplación y el ascetismo individual.

Espacio para la difusión de símbolos religiosos

Por medio del arte budista, se presentan elementos que forman parte de la enseñanza de esta creencia, tales como:

  • La rueda del Drama o dharma chakra, como símbolo del Noble Camino Óctuple que Buda presentó a sus discípulos.
  • El nudo sin fin o srivatsa, como representación de la eterna sabiduría del líder de la religión.
  • La flor de loto, la cual representa la pureza sobre todas las adversidades cotidianas.
  • El árbol de Bodhi, árbol donde según la creencia, Buda se sentaba a meditar.

Algunos ejemplos y manifestaciones de arte budista

Detallados todos los aspectos relacionados por esta magnífica expresión artística legendaria, es momento de presentar algunas muestras del estilo budista que se hallan en diversas partes del mundo.

Escultura de Buda, Museo Sarnath

Localizada en el museo arqueológico más antiguo de la India, se trata de una de las tantas esculturas de Buda. Ésta en particular data del siglo V, y muestra al líder espiritual sentado con las piernas cruzadas en posición de loto, con un halo en su cabeza y con una expresión que hace referencia a una meditación profunda.

Arte budista - Escultura de Buda, Museo Sarnath
(Tevaprapas Makklay, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Mandala butanés

Como buen ejemplo de la expansión del arte budista en el continente asiático, presentamos esta colorida pintura de Buda desarrollada de acuerdo al estilo butanés, la cual data del siglo XIX.

Arte budista - Mandala butanés
(Desconocido, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Jardín tailandés

Dentro del diseño de estilo budista desarrollado en Tailandia se encuentran los jardines decorados con budas que llaman a la serenidad, plenitud, armonía y tranquilidad. Las esculturas varían de acuerdo a tamaño, estilo y posición de la figura.

Arte budista - Jardín tailandés
(Pxhere).

Buda Tejaprabhā y los cinco planetas

Producto de la popularidad que tuvo el budismo en China, se produjo una amplia gama de obras dentro del dibujo budista, por solo nombrar la riqueza artística que tiene este país en cuanto a estilo budista se refiere. Una manifestación de dicho país es este dibujo del budismo desarrollado durante la dinastía Tang, cuya capital, Chang’an fue, entre los siglos IV y XI, un núcleo importante para la expansión del budismo en Asia.

Arte budista - Buda Tejaprabhā y los cinco planetas
(Unknown artist, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

A pesar de los múltiples factores que surgieron paralelo al desarrollo del arte budista, esta manifestación logró prevalecer en muchos de los países donde se adoptó esta religión y doctrina. Por otro lado, el estilo budista no es algo exclusivo de Oriente, ya que en tiempos contemporáneos se ha acogido en diversas naciones occidentales, ya sea producto de la migración de personas provenientes del subcontinente indio y de Asia o, por otra parte, la aceptación de los preceptos y principios del budismo por parte de artistas que comulgan esta creencia. Así que ya tienes los conocimientos necesarios para alcanzar la elevación espiritual budista que puedes agregar estéticamente a través de, por ejemplo, un mural zen realizado en casa.

Arte indio: historia, características, cultura y mejores obras de arte hindú (pintura, escultura, arquitectura…)

India es el segundo país del mundo en población y el séptimo en extensión. En él conviven múltiples etnias que hablan veintidós lenguas oficiales. Su cultura se remonta a la Civilización del Valle del Indo, una de las tres más importantes del Cercano Oriente. El arte hindú refleja la mezcla de todos los pueblos que vivieron en la India, así como su veneración hacia los elementos sagrados de la naturaleza. Entre ellos destacan el Ganges, la flor de loto, la higuera y el pavo real. En este artículo hacemos un breve recuento del arte indio a lo largo de toda su historia, incluyendo algunos ejemplos correspondientes a diferentes períodos.

Arte popular:
Qué es, características, tipos y mejores ejemplos de obras populares (imágenes)

Leer artículo

Épocas del arte en la India

El arte comienza en la India con la Cultura del Valle del Indo. A través de excavaciones se han recuperado numerosas piezas que muestran su gran desarrollo. Posteriormente se observa la influencia muchas culturas o épocas, de las cuales describimos las cinco más representativas. 

Arte Gupta

Gupta es el nombre de un imperio que se estableció en el norte de la India entre los años 320 y 550 d.C. Artísticamente se considera una edad de oro por la especial estética de las manifestaciones tanto hinduistas como budistas. El mayor impacto en cuanto al arte se observa en las esculturas de piedra y terracota, destacándose también las pinturas al fresco. 

Arte Chola 

Este grupo marca la época medieval de la India. Tomaron el poder en el año 300 a.C. y se mantuvieron controlando extensos territorios, tanto al norte como al sur, hasta 1279. Practicaban el hinduismo, su símbolo era el tigre, y lo más relevante de esta cultura son las esculturas de bronce.

Arte Hoysala

El Imperio Hoysala dominó el sur de la India en el período 1026-1343. Durante su reinado florecieron todas las artes ya que practicaban el mecenazgo. Eran hinduistas y de esta época resalta especialmente la construcción de espectaculares templos con hermosas esculturas labradas en sus paredes.

Arte Mogol  

El Arte Mogol es el que se impone a partir del imperio del mismo nombre. Los mogoles eran musulmanes y dominaron desde el siglo XVI hasta el XIX, cuando comienza el período del colonialismo británico. Su influencia está marcada notoriamente en la arquitectura con la construcción de impresionantes palacios.

Escuela de Bengala

La Escuela de Bengala es un movimiento vanguardista que se produce a principio del siglo XX con la intención de rescatar los valores tradicionales de la India. Se origina en Calcuta y principalmente impactó en la pintura, constituyéndose en el origen del arte moderno.

Características del arte hindú

La finalidad del arte hindú es despertar emociones y el goce de los sentidos, lo cual está directamente relacionado con los colores o las posturas de las imágenes, en lo referente a la pintura y la escultura. En cuanto a la arquitectura y las artes decorativas las formas son fundamentales en la transmisión de sensaciones. Aparte de su sincretismo por la mezcla de culturas, en general se pueden resaltar las tres características que se enumeran a continuación.

Religión y mitología

El arte de la India está íntimamente relacionado con las creencias religiosas, específicamente las del hinduismo, el islamismo y el budismo. La pintura suele narrar historias acerca de los personajes claves de cada una de las mencionadas religiones y la escultura recrea a los profetas o dioses del hinduismo y el budismo. Igualmente, se suelen representar a animales mitológicos, los cuales tienen un significado determinado, por lo que el arte hindú es también simbólico. 

Naturaleza

Una de las características importantes de la India, tanto en la vida como en el arte, es el sentido sagrado de los elementos de la naturaleza. En el arte no se trata de naturalismo, sino de la integración espiritual del ser humano con el mundo natural.  Por ejemplo la flor de loto, que simboliza la sabiduría y la eternidad, está con frecuencia presente tanto en la pintura, como en la escultura, la arquitectura y las artes decorativas. Igualmente el pavo real que significa esplendor y riqueza.

Sexualidad

Otra de las características de la cultura hindú, específicamente en el hinduismo, es su visión de la sexualidad como una expresión espiritual y no carnal. En este sentido hay muchísimas manifestaciones artísticas, especialmente en la escultura, que representan escenas eróticas o aluden al órgano sexual masculino (lingam), el cual simboliza la fuerza creadora de Shiva, y al órgano femenino (ioni) que alude a la diosa Shakti así como también a Kali.  

Manifestaciones del arte indio  

Aparte de las características de la cultura india en cuanto al arte en general, cada una de las formas de manifestarlo tiene sus connotaciones particulares, que seguidamente comentamos brevemente.

Pintura

Por lo general esta manifestación del arte en la India se refiere a escenas de la vida cotidiana o el registro de acontecimientos históricos importantes. Entre todas las pinturas destacan los murales que se encuentran en las Cuevas de Ajanta, que expresan las características de India Antigua en cuanto a pintura.

Escultura

La escultura constituye la modalidad más significativa para las manifestaciones artísticas en el país asiático. Entre las características más importantes de la India en cuanto a escultura resalta su finalidad de conectar a los seres humanos con lo elevado. Fundamentalmente se refiere a las  religiones, al tiempo que suele transmitir movimiento y sensualidad.

Arquitectura

La arquitectura en India se desarrolló bastante más tarde que la pintura y la escultura, evidenciándose que las edificaciones monumentales corresponden a una época relativamente reciente. Lo más viejo en construcción son las cuevas excavadas en roca, características de la civilización India en la antigüedad.

Arte decorativo y  utilitario

Otra de las artes con gran importancia en India son los objetos decorativos o de uso personal. Entre ellos las alfombras y los inciensos tienen gran demanda en el mundo. Cada región posee su especialidad y las artesanías imitan lo reflejado en la pintura y la escultura. Lo más famoso históricamente siempre fueron los tejidos de algodón y las piezas de seda.

Obras hindúes destacadas

La lista de obras de arte de la India sería interminable, ya que el país está lleno de templos, palacios, estupas y gorupas. Igualmente con respecto a la escultura, que se inicia con el arte de la civilización india conocida como la cultura del Valle del Indo en el 3.300 a.C., y otro tanto aplica a la pintura y a las artes decorativas. En este sentido, hemos elegido los ejemplos más representativos de cada tipo de arte.

Pintura india

La pintura ha sido una de las artes que ha tenido mayor evolución en la India a lo largo de la historia y es muy notorio el vuelco que se produce a partir del siglo XIX. Para ilustrar este comentario hemos seleccionado tres pinturas de épocas muy diferentes.  

Mahajanaka Jataka  

La pintura hindú antigua que vemos a continuación es un fresco, con una datación correspondiente al siglo VI o VII. Se ubica en las Cuevas de Ajanta, que están en el estado de Maharastra cuya capital es Bombay, en centro-oeste de la India. En total existen 29 grutas, que se encuentran esculpidas en una montaña volcánica, las cuales estaban tapadas por la vegetación y fueron descubiertas en el año 1819 por un grupo de oficiales ingleses. En ellas hallaron las más valiosas obras de arte de la India Antigua relacionadas con el budismo.

Arte indio. Mahajanaka Jataka. Cuevas de Ajanta. Siglos VI o VI.
Mahajanaka Jataka. Cuevas de Ajanta. Siglos VI o VI. (Meister des Mahâjanaka Jâtaka, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Todas las pinturas de las cuevas están elaboradas con pasta de barro pigmentada con tintes naturales, lo cual refleja una destacada tecnología de la Antigua India. El fresco en referencia cuenta la historia del rey Mahajanaka, que decidió renunciar a todos los placeres para dedicarse a la vida asceta, lo que está anunciando a sus mujeres y a su madre que está atrás. 

Coronación de Shah Jahan   

Este emperador fue el quinto de los mogoles, que eran de religión musulmana. Su coronación ocurrió en 1628 y en el cuadro se observa cuando recibe a sus tres hijos mayores acompañados del Primer Ministro. Por cierto que el tercero, llamado Aurangzeb, derrocó a su padre en el año 1658 y lo mantuvo preso hasta que muere en 1666, para implantar un régimen de intolerancia religiosa en el que muchos templos del hinduismo fueron destruidos.

Arte indio. Coronación de Shah Jahan. Entre 1630 y 1657. Autor: Bichitr. Colección Privada.
Coronación de Shah Jahan. Entre 1630 y 1657. Autor: Bichitr. Colección Privada. (Royal Collection, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Shah Jahan, por el contrario, es reconocido en la historia de la India por ser respetuoso, así como también por haber construido el Taj Mahal. El autor del cuadro es Bichitr (1585-1660), de quien no existe demasiada información salvo que era uno de los más brillantes pintores de la corte y el primero en manejar la perspectiva y las sombras. Esta pintura del arte hindú pertenece a la colección privada de la familia real de Inglaterra, que es la que cuenta con más obras de arte en el mundo.   

Galaxia de Músicas – 1889

El autor de esta pintura de la India es Raja Ravi Varma (1848-1906), quien nació en el Reino de Thiruvithamkur situado al sudeste del país, fundado por Marthanda Varma que era un antepasado del artista. Ravi Varma comenzó con la técnica de acuarela y luego se especializó en óleo con un pintor holandés, de lo cual este cuadro es ejemplo. En la imagen se puede observar a mujeres de diferentes zonas del país tocando los instrumentos típicos y con los trajes característicos de cada zona. La pintura se encuentra en el Palacio Jaganmohan de Mysore.

Arte indio. Galaxia de Músicas. 1889. Autor: Raja Ravi Varma. Palacio de Jaganmohan en Mysore.
Galaxia de Músicas. 1889. Autor: Raja Ravi Varma. Palacio de Jaganmohan en Mysore. (Raja Ravi Varma, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Escultura

En cuanto a la escultura, como ya se ha mencionado, la misma está muy relacionada con las religiones, bien sea el budismo o el hinduismo. No así en el caso del islamismo, ya que en esta religión las imágenes están expresamente vetadas. Se han seleccionado tres ejemplos de escultura india, dos de los cuales corresponden al arte de la India Antigua.

Buda sentado de Gandhara  

En lo que era la antigua zona de Gandhara, fueron descubiertas varias estatuas de Buda con aproximadamente 1.800 años de antigüedad. Esta escultura de la India es especialmente valiosa por su delicado labrado de la piedra, lo que implica una gran tecnología de la India Antigua en cuanto a los instrumentos utilizados y el conocimiento sobre la materia.

Arte indio. Buda sentado de Gandhara. Siglos I-II. Cultura Kushán. Museo Británico de Londres.
Buda sentado de Gandhara. Siglos I-II. Cultura Kushán. Museo Británico de Londres. (Jl FilpoC, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Gandhara, que actualmente es parte de Pakistán, fue un importante lugar de peregrinación del budismo. Es importante recordar que en la ubicación de la Antigua India estaba incluido Pakistán, hasta que en 1947, al ser declarada la independencia, el territorio se dividió de acuerdo a la religión: hinduismo en India y musulmanes en Pakistán.

Las esculturas encontradas han sido vendidas a precios exorbitantes. En la que observamos, Buda está sentado sobre un cojín en la postura de loto. Tiene 95 centímetros de alto y se localiza en el Museo Británico de Londres.

Esculturas en el templo Basaralu Mallikarjuna

Esta edificación, que se ubica en el estado de Karnataka al sureste del país, está dedicada a Shiva. El dios que representa tanto la creación como la destrucción, y que tiene cuatro brazos y tres ojos, además de que a través de su cabellera fluye el río Ganges para purificar a los pecadores. Todas las paredes del templo están decoradas con hermosas estatuas de la India talladas en piedra, relativas al panteón hinduista. La construcción data del año 1234 y corresponde al Imperio Hoysala.

Arte indio. Esculturas en el templo Basaralu Mallikarjuna. Año estimado: 1234.
Esculturas en el templo Basaralu Mallikarjuna. Año estimado: 1234. (Dineshkannambadi, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Diosa Kali  

Kali, llamada también Kalika, representa la energía indestructible que se transforma a través de los ciclos, así como el poder femenino. En muchas imágenes de India esta diosa aparece con diez cabezas e igual número de brazos y piernas. El número diez es significativo para el hinduismo, en línea con los avatares del dios Visnú de acuerdo al Garudá-purana. La escultura que vemos a continuación corresponde a la cultura chola, está elaborada en bronce y se encuentra en el Museo Nacional de la India en Nueva Delhi.

Arte indio. Diosa Kali. Cultura Chola. Museo Nacional de la India en Nueva Delhi.
Diosa Kali. Cultura Chola. Museo Nacional de la India en Nueva Delhi. (Miya.m, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Arquitectura

Sin lugar a dudas es en la arquitectura donde se verifica la mayor variedad de estilos y mezclas sincréticas. A continuación hacemos referencias a cuatro de los monumentos de la India más importantes, que se han seleccionado considerando su trascendencia histórica, las estadísticas de visitantes y lo significativo de cada uno de los lugares.

Cuevas de Barabar  

De la arquitectura de la Antigua India que en la actualidad se conserva, al parecer las Cuevas de Barabar son las de mayor edad, además de que están envueltas en un halo de misterio. Estas grutas fueron construidas por el hombre hace más de dos mil años, excavando en la piedra de la montaña, lo cual sucedió durante el Imperio Maurya que reinó entre los siglos IV al II a.C.

Arte indio. Cuevas de Barabar. Siglos IV-II a.C. Imperio Maurya. Entrada a la cueva Lomas Richi.
Cuevas de Barabar. Siglos IV-II a.C. Imperio Maurya. Entrada a la cueva Lomas Richi. (Photo Dharma from Penang, Malaysia, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El monte de Barabar está situado en el estado de Bihar, al centro-norte del país, y en total existen cuatro cuevas, siendo la denominada Lomas Richi la más interesante por su antigüedad y tamaño. A ella se entra a través de una puerta decorada con elefantes que asemejan el acceso a una cabaña y dentro hay espectaculares salones donde dicen que el eco tiene un sonido muy particular.

Taj Mahal

El Taj Mahal es el complejo arquitectónico más famoso de la India. Patrimonio de la Humanidad, una de las maravillas del mundo y símbolo de este país. Este monumento representa un conjunto funerario dedicado a la esposa predilecta del emperador Shah Jahan, quien era un musulmán de la dinastía mogol. El nombre de la mujer a la que tanto amó es Mumtaz Majal, quien murió al dar a luz a su hijo número catorce.

Arte indio. Taj Mahal. Construido entre los años 1631-1654 Cultura Mogol.
Taj Mahal. Construido entre los años 1631-1654. Cultura Mogol. (Maahid Photos, CC0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La obra fue construida entre 1631-1654 a orillas del río Yamuna, en la ciudad de Agra que se ubica al norte de la India, y ocupa una extensión de 170.000 m². Lo más imponente es su gran mausoleo de mármol que se refleja en el gran estanque. Termina en una gran cúpula decorada con flores de loto en relieve y está rodeado de inmensos jardines con multitud de flores coloridas, así como de cipreses en señal de luto.

Palacio Real de Mysore

Este monumento, situado en la ciudad del mismo nombre al sudeste de la India, es el más famoso después del Taj Majal. Fue construido inicialmente en el año 1399, cuando se estableció la dinastía Wadiyar que fundó el Reino de Mysore. Luego el palacio original se demolió y se fueron levantando otros, hasta la versión actual que data de 1912, aunque se refaccionó en 1940 luego de un incendio.

Arte indio. Palacio de Mysore. Inicialmente construido por la Dinastía Wadiyar en 1399.
Palacio de Mysore. Inicialmente construido por la Dinastía Wadiyar en 1399. (Vijay Pandey, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La estructura es de estilo hindú-sarraceno, con toques de mogol, rajput y gótico. Está hecha de piedra y tiene tres pisos, con una gran cúpula de mármol de cinco pisos adicionales. Mide 75 x 48 metros y cuenta con tres puertas principales, de las cuales permanecen cerradas la del este y la del oeste, siendo sólo abiertas en la festividad del Dussehra. Esta celebración ocurre el 25 de octubre y conmemora el triunfo del bien sobre el mal expresado en la épica del Ramayana.  

Hawa Mahal o Palacio de los Vientos  

El palacio de los vientos, del que sólo queda su fachada, se ubica en Jaipur al norte de India. Esta ciudad también es conocida como la ciudad rosa por sus edificaciones con ladrillos de arenisca que tienen este color. Mawa Mahal fue construido en el año 1799 por el marajá Sawai Pratap Singh y tuvo por finalidad alojar a parte de su impresionante harén.

Arte indio. Palacio Hawa Mahal. Construido en 1799. Cultura Mogol.
Palacio Hawa Mahal. Construido en 1799. Cultura Mogol. (Chainwit., CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Fue levantado en una de las calles concurridas de Jaipur, de forma tal que las damas pudieran distraerse observando la vida citadina sin ser vistas debido a las celosías que tienen las 953 ventanas. A los dos últimos pisos se accede a través de rampas, ya que no hay escaleras, y en sus buenos tiempos poseía un gran patio interno lleno de fuentes. 

El edificio es de color rojo y rosado, con cinco pisos que miden 15 metros en total. Está hecho en forma de pirámide y dicen que simula la cola de un pavo real, que es un animal venerado en la India además de ser el ave nacional.

Artes decorativas

No menos atractivas y relevantes son las artes decorativas. En la India la actividad artesanal está sumamente desarrollada y las creaciones son de gran originalidad. Al respecto reseñamos dos llamativos ejemplos.

Artesanía Bidri

El Arte Bidri es muy demandado por su gran calidad. Estas artesanías de la India constituyen un destacado producto de exportación y muchas piezas son exhibidas en los más famosos museos del mundo. Tienen su origen en la región de Bidar, al suroeste del país, y su fabricación se remonta al año 1347 cuando se establece el Sultanato Bahmaní. La materia prima es una mezcla de zinc y cobre, a la que se agrega incrustaciones de plata pura. Elaborar este tipo de artesanía conlleva un largo y delicado proceso, que termina con la oxidación para lograr el típico negro brillante.

Arte indio. Artesanía Bidri. Sultanato Bahmaní. 1347. Museo del Louvre. París.
Artesanía Bidri. Sultanato Bahmaní. 1347. Museo del Louvre. París. (Louvre Museum, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Arte Mehndi

El arte indio conocido como Mehndi es una forma de decoración corporal a base de henna. Se aplica en manos y brazos, así como en pies y piernas, aunque ocasionalmente en otras partes del cuerpo. Es muy habitual en la India para las bodas, siendo usado por las novias en el marco de una ceremonia particular antes del matrimonio, aunque en algunos lugares las mujeres además se adornan con la técnica para otro tipo de celebraciones. Este arte hindú se remonta al antiguo Egipto y con él engalanaban a las momias. Actualmente también se utiliza en Pakistán, Bangladesh y Nepal. 

Arte indio. Decoración corporal Arte Mehndi.
Arte Mehndi. Decoración corporal. (Rakeshkamandal, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Nuestro rápido recorrido por la historia del arte de India ratifica la gran versatilidad del arte indio. Sobre todo debido a la cantidad de culturas e imperios que lo han influido, lo cual se sigue reflejando en la actualidad. La variedad de manifestaciones artísticas del arte hindú es realmente impresionante y con seguridad sobran los dedos de una mano para enumerar otros países que se le puedan comparar.

Lenguaje visual: qué es, características, elementos, tipos y ejemplos de expresión visual (arte, publicitario…)

El lenguaje o la expresión visual es un proceso que se origina con la codificación de algunos elementos que serán representados de cierta forma para que luego los receptores puedan decodificar el mensaje en la imagen. Además, ese proceso utiliza elementos como la forma, el color y el espacio para acentuar o agregar características al mensaje.

Sentidos humanos:
Definición, cuáles son, características y órganos de todos los sentidos del ser humano

Leer artículo

¿Qué es el lenguaje visual de la imagen?

El lenguaje es una capacidad y herramienta sumamente compleja, interesante y necesaria, desde hace milenios el lenguaje a existió de una u otra manera, sin importar que tan primitivo sea, el humano ha tenido la necesidad de comunicarse. Actualmente el lenguaje ha evolucionado y ha pasado por siglos y siglos de historia que le otorga mayor complejidad a su funcionamiento.

Como resultado de todo el contenido que se puede analizar del lenguaje se han formado ramas de la ciencia dedicadas y enfocadas a estudiar dichos elementos, si bien a primera vista el lenguaje parece constar solo de lo hablado y lo escrito existen muchas otras facetas como el lenguaje corporal y el lenguaje visual, al leer sobre el lenguaje visual se volverán aparentes todos esos factores a los que nos exponemos diariamente sin prestar atención y cómo pueden o no afectar la manera en la que leemos.

El lenguaje visual es un sistema de comunicación basado en imágenes y contenido visual, este sistema busca poder enviar mensajes mediante elementos visuales, por ejemplo las personas son capaces de obtener un mensaje mediante imágenes del emisor sin necesidad de ningún texto que las acompañe, como es el caso de ver la imagen de una batería color rojo titilando, esto es suficiente para entender que un dispositivo tiene poca batería.

El lenguaje visual es importante por varias razones y es que cuenta con algunas ventajas por encima del lenguaje verbal (otro de los sistemas de comunicación más utilizados), el lenguaje visual es particularmente útil para la emisión de mensajes que deben ser interpretados rápidamente, pues el proceso de decodificación del mensaje en el cerebro humano es incluso más rápido al que ocurre con el lenguaje verbal.

Otra ventaja que lo vuelve importante es que algunos mensajes del lenguaje visual perduran por más tiempo en la memoria que el contenido del lenguaje verbal, dándole cierta valides a la frase “una imagen vale más que mil palabras”. Finalmente se tiene que el lenguaje visual en el arte puede trascender culturas y barreras que el lenguaje verbal tradicional no, si bien el lenguaje visual no es realmente universal porque personas de distintas culturas y países interpretarán imágenes del lenguaje oral o símbolos de forma distinta dependiendo de su contexto, el lenguaje visual por lo general puede ser comprendido por distintas personas que hablen diferentes idiomas (una barrera clara del lenguaje verbal).

¿Características del lenguaje visual artístico?

Ahora que se comprende mejor qué es el lenguaje visual, cuál es su importancia y cuáles son sus ventajas por encima de otros sistemas es momento de analizar sus características, y es aquí donde se puede empezar a ver realmente por qué el lenguaje visual tiene esos beneficios y cómo es que funciona de manera tan eficiente a lo largo de prácticamente todo el mundo.

Codifica imágenes de lenguaje y comunicación

La primera de las características que no ha sido mencionada hasta ahora es que el lenguaje visual se vale de codificaciones pues el lenguaje visual no consta únicamente de fotografías o representaciones exactas de un elemento u objeto. Por ejemplo las estrellas, estas son realmente gas por lo que no tienen una forma única, pero popularmente se conoce la imagen de la estrella de 5 puntas en 2 dimensiones, esta es una representación mucho más sencilla de lo que sería representar una estrella real, simplemente se tomaron elementos de la forma observable de algunas estrellas en el cielo (y su destello) para crear esta simple imagen reconocible.

Lo mismo ocurre con los corazones, un corazón real no se parece en nada a la representación utilizada popularmente en emojis por ejemplo, la codificación consiste en tomar y descartar algunos elementos puntuales de la imagen real para crear su representación de forma sencilla y reconocible.

Relación imagen- concepto (lenguaje de la imagen)

La segunda característica va muy de la mano con la primera pues ambas necesitan existir para que el lenguaje visual funcione como se le conoce, si la codificación de la imagen no es realmente fiel a la realidad sino que es una representación de algunos de sus elementos, significa que las personas (los receptores de la imagen para ser más específicos) deben ser capaces de poner reconocer esas imágenes y no solo eso, deben poder crear la conexión entre la imagen y el concepto que representa. Esto ocurre por un consenso o código mutuo entre varias personas que deciden representar y entender los símbolos de cierta manera.

Esto es lo que ocurre cando una persona ve uno de los ejemplos anteriores (el dibujo de una estrella o un emoji de corazón) estos no se asemejan a la realidad, pero social y culturalmente se ha acordado que estas imágenes representan algo en la realidad y nuestro cerebro puede decodificar la imagen rápidamente, esto también ocurre con los semáforos, son simplemente colores, pero los conductores han aprendido que el verde significa que puede avanzar mientras que el rojo que deben detenerse.

¿Cuáles son los elementos del lenguaje visual?

¿Qué son los elementos del lenguaje visual? Finalmente se tiene que el lenguaje visual se vale de muchos elementos para poder compartir un mensaje, especialmente en el área de la publicidad se ha investigado de qué forma representar imágenes o mensajes para poder transmitir distintos sentimientos o ideas a las personas sin que se den cuenta directamente. El elemento principal del lenguaje visual en general son los puntos, las líneas y las formas ya que estos son los elementos básicos para poder crear las representaciones gráficas.

Otro elemento importante es el color, la psicología del color explica de qué formas distintos colores son interpretados por las personas y de qué maneras esto puede o no influir, durante el ejemplo del semáforo se vio este elemento en acción con los colores rojo y verde, sin embargo es importante destacar que un color no generará una respuesta universal pues cada cultura tiene sus variaciones en el significado de algunos colores.

Entrando a el área de la publicidad se pueden apreciar elementos como la tipografía la cual es un arte en sí y puede alterar completamente el mensaje escrito a pesar de su contenido verbal, luego está el espacio en el cual está representada la imagen, y de qué forma se utiliza dicho espacio, ¿la imagen ocupa la mayoría, o la minoría, se ubica a la derecha a la izquierda o en alguna de las esquinas? Todo esto tiene su propósito y cambia cuando el espacio es compartido por más de una imagen o cosas similares (como varías letras formando palabras por ejemplo).

Tomando el caso de varios elementos visuales al mismo tiempo hay que tomar en consideración factores como el balance y el contraste, para que un mensaje sea efectivo es recomendable cuidar estos aspectos a la hora de diseñarlo, por ejemplo si tienes que combinar el lenguaje visual y escrito para crear un anuncio publicitario no se vería bien que unas palabras sean enormes, ocupando la mayoría del espacio del anuncio mientras que tengas una mayor cantidad de texto pero totalmente reducido al punto de que sea difícil leerlo.

En el caso del contraste también importa y si bien el contraste puede ayudar a que algo destaque también sirve para facilitar que cada elemento pueda ser identificado, descuidar el contraste sería por ejemplo escribir sobre una superficie azul con un marcador del mismo color.

Luego están las escalas las cuales ayudan a proporcionar los elementos, esto facilita el proceso de equilibrar el mensaje y es probable que todos hayan utilizado las escalas en algún momento de la escuela o la universidad, pues la forma de organizar un texto suele estar asociada con el uso de escalas (otro ejemplo de cómo el lenguaje verbal y visual están unidos), para presentar un artículo científico, una tesis, un artículo para una revista, blog o una columna para el periódico se deben seguir unas normas preestablecidas, las cuales han sido creadas para asegurar que el texto se vea equilibrado y proporcionado en cualquier plataforma en la que se presente.

Cada conjunto de normas depende mucho de la plataforma y de la imagen que se quiera emitir, pero algo que comparten muchos estilos es la estructura jerárquica de los títulos, es decir la existencia de un título principal (el más grande y diseñado para llamar la atención) subtítulos que sirvan para separar la información (organizan ideas y ayudan al lector a ubicarse a la hora de leer) y el texto como tal (el grueso de contenido).

Tipos de lenguaje visual

El lenguaje visual puede tener muchos objetivos e intenciones diferentes, es por eso que se ha dividido en 3 tipos de imágenes visuales principales de lenguaje visual distinguidos porque cada uno tiene una intención diferente y busca respuestas distintas en las personas.

Tipos de mensajes visuales objetivos

El lenguaje visual objetivo es aquel que intenta que sus mensajes sean interpretados de una sola forma y si bien suena sencillo las personas son bombardeadas con este tipo de mensajes todo el tiempo, como señales de transido, íconos en botones como pueden ser los de “encendido” y “apagado” las siluetas de personas para identificar los baños de damas y de caballeros etcétera.

¿Qué es el lenguaje visual publicitario?

El lenguaje visual publicitario busca captar, o vender y para ello necesita que sus mensajes sean entendidos fácil, rápida y convincentemente para ello se vale de muchos de los elementos que se explicaron anteriormente como el contraste, el equilibrio y el color.

¿Cómo se define el lenguaje artístico?

¿Qué es lenguaje de arte? Los elementos del lenguaje artístico no son realmente determinantes, es decir el artista (quien las crea) puede buscar muchas cosas diferentes con ellas, puede intentar despertar alguna emoción específica o al contrario puede invitar a la reflexión, incitando a la persona a que se sienta de varias formas dependiendo de su interpretación.

Ejemplos de lenguaje de la imagen

Finalmente es momento de analizar algunos de los ejemplos de lenguaje visual más comunes, a lo largo del artículo se ha mencionado alguno, pero en este caso se explicará por qué son considerados bajo este tipo de lenguaje y por qué son efectivos junto con una ayuda visual.

Señales de tránsito

El ejemplo que ya se ha mencionado brevemente durante el artículo son las señales de tránsito, estas se valen de que el lenguaje visual puede ser procesado más rápido que el verbal y estos microsegundos son valiosos a la hora de evitar accidentes de tránsito. También se conoce que las señales utilizan el color a su ventaja (colores llamativos con distintos significados) junto con símbolos simples como flechas direccionales y el símbolo de “alto” por ejemplo, junto con lenguaje verbal y cifras que complementen el mensaje.

https://www.youtube.com/shorts/d3AY8mRROdg

Logotipos

Otro de los puntos que se destacaron fue que muchos elementos del lenguaje visual son utilizados por el marketing y la publicidad para aumentar la efectividad de sus mensajes, básicamente cualquier logo de las grandes compañías fueron diseñados meticulosamente para intentar generar en sus clientes ciertas emociones.

Estadísticas gráficas

Como último ejemplo se hará mención de las estadísticas, específicamente la representación gráfica de estas, si bien los números son el valor real a tener en cuenta muchas veces se utilizan gráficos para ayudar a comprender las diferencias y la distribución de los datos, pues quizás no todos tengan una idea clara de cómo se ve el 37% de algo pero todos pueden entender un gráfico circular.

En conclusión, el lenguaje y la expresión visual son una parte crucial de la información a la que se está constantemente expuesto y en la cual logramos descifrar información sin darnos cuenta, e inclusive en algunos casos como el de la publicidad puede lograr despertar emociones y sentimientos sin que las personas hagan la conexión entre su estado anímico y el mensaje visual.

Cinco noticias clave del martes 23 de agosto

Advierten que la extinción masiva de hasta el 90% de todas las especies marinas podría ocurrir para fines de siglo

Un nuevo estudio de la Universidad de Dalhousie en Canadá advirtió que casi el 90 por ciento de todas las especies marinas corren “un riesgo alto o crítico de extinción para fines de siglo si los humanos no reducen las emisiones de gases de efecto invernadero”.

Los investigadores evaluaron los riesgos climáticos de casi 25,000 especies del océano y encontraron que una gran cantidad desaparecerá del planeta para el año 2100 “si las emisiones continúan manteniéndose en niveles altos o en un mínimo”. Subrayaron que podría ocurrir una muerte masiva de miles de animales, plantas, cromistas, protozoos y bacterias que llaman a los océanos del mundo su hogar.

Todas las especies amenazadas también viven en algunos de los ecosistemas con mayor biodiversidad en el Golfo de Tailandia, el Triángulo de Coral, el norte de Australia, el Mar Rojo, el Golfo Pérsico, la costa de la India, el Caribe y algunas islas del Pacífico. Las pérdidas significarán grandes consecuencias para el ecosistema, ya que interrumpiría la cadena alimentaria.

Museos de Glasgow de Escocia firmaron un histórico acuerdo de repatriación con la India

Recientemente, en los Museos de Glasgow de Escocia anunciaron que son el primer organismo cultural del Reino Unido en aceptar devolver artefactos robados de la India.

Escocia e India sellaron el acuerdo con una ceremonia en la Galería de Arte y Museo Kelvingrove, en donde se entregaron siete objetos, seis de los cuales fueron saqueados de santuarios y templos en el norte de la India durante el siglo XIX; hasta ahora se cree que varios de los objetos tienen alrededor de 1,000 años.

El séptimo artefacto es una espada ceremonial, o tulwar, que fue robada en 1905 de la colección del gobernante de Hyderabad, la capital del estado de Telangana, en el sur de la India. En la ceremonia, el alto comisionado indio interino, Sujit Ghosh agradeció a Glasgow por su papel en la devolución de los artefactos: “Estos artefactos son una parte integral de nuestro patrimonio civilizatorio y ahora serán enviados de vuelta a casa”. 

Unos científicos han identificado un compuesto con “memoria” 

Un grupo de expertos de École Polytechnique Fédérale de Lausanne en Suiza, han identificado un material que “no está vivo y no tiene estructuras que se acerquen siquiera a la complejidad del cerebro”, no obstante, un compuesto llamado dióxido de vanadio es capaz de “recordar” estímulos externos previos. 

Aseguraron que es la primera vez que se identifica esta habilidad en un material, pero puede que no sea la última. “Estos dispositivos funcionales similares al vidrio podrían superar a la electrónica convencional de semiconductores de óxido de metal en términos de velocidad, consumo de energía y miniaturización, así como proporcionar una ruta hacia la computación neuromórfica y las memorias multinivel”, detallaron los expertos.

Explicaron los científicos que el dióxido de vanadio (VO 2) es un material que se ha propuesto recientemente como alternativa o complemento al silicio como base para dispositivos electrónicos, puesto que tiene gran potencial para superar a este último material como semiconductor.

Lo que hacen los adultos mayores mientras están sentados afecta el riesgo de demencia

La Universidad del Sur de California llevó a cabo un estudio en el que abordó la actividad física y su influencia en la actividad mental. Los expertos encontraron que los adultos de 60 años o más que pasan mucho tiempo sentados viendo televisión o tienen otros comportamientos pasivos y sedentarios, pueden tener un mayor riesgo de desarrollar demencia.

La investigación también mostró que el riesgo es menor para aquellos que están activos mientras están sentados, como cuando leen o usan computadoras. Además encontraron que el vínculo entre el comportamiento sedentario y el riesgo de demencia persistió incluso entre los participantes físicamente activos.

“No es el tiempo que se pasa sentado per se, sino el tipo de actividad sedentaria realizada durante el tiempo libre lo que afecta el riesgo de demencia”, dijeron los expertos. No obstante, resaltaron que “la estimulación intelectual relativamente mayor que se produce durante el uso de la computadora puede contrarrestar los efectos negativos de estar sentado”. 

El “viaje virtual” al museo puede beneficiar la salud mental y física

Investigadores de Canadá estudiaron la influencia de los viajes virtuales a un museo y encontraron que puede beneficiar a las personas, sobre todo a las mayores, de “maneras sorprendentes”. Los científicos relacionaron las visitas a museos en línea con una reducción de la fragilidad y el deterioro cognitivo.

De acuerdo a su estudio, esta actividad cultural resultó enriquecedora e hizo que las personas mayores se sintieran menos aisladas. Asimismo, los sujetos de estudio afirmaron quedar con una mejor calidad de vida después de los viajes; otras personas indicaron que sintieron “mejoras significativas” en su aislamiento social, bienestar, calidad de vida. 

“A escala mundial, esta actividad participativa basada en el arte podría convertirse en un modelo que podría ofrecerse en museos e instituciones artísticas de todo el mundo para promover un envejecimiento activo y saludable”, sentenciaron los investigadores. 

Departamentos de empresas: cuáles son, tipos, nombres y funciones de las diferentes divisiones de una empresa

Es evidente que al hablar de las divisiones de una empresa, esto nos lleva directamente a una de las inversiones prioritarias de cualquier compañía grande para poder cubrir con la demanda del mercado. Los departamentos de empresas son la principal herramienta administrativa con la que cuenta la junta directiva para asegurarse que cada uno de los procedimientos, protocolos y tareas requeridas para obtener un producto ya terminado sean concretadas de forma eficiente.

Comunicación empresarial:
Qué es, tipos, niveles y sistemas de comunicación corporativa

Leer artículo

Los departamentos de una empresa y la eficiencia

Ciertamente, saber qué departamentos existen en una empresa no es una tarea tan complicada de deducir. Ya que la existencia de los departamentos de empresas, está directamente ligado a todas las actividades y protocolos necesarios para poder ofertar el producto final al mercado.

Lo primero que se tiene que tener en cuenta es cual es el tipo de bien o servicio que la compañía y qué tipo de necesidades de los clientes pueden ser satisfechas a través del mismo. Esto no solo nos ayuda a identificar las divisiones de una empresa, además, nos brinda una idea más precisa del tipo de puestos y funciones de una empresa que son requeridos para que el producto sea capaz de cubrir con las exigencias del mercado.

Pero a decir verdad, los departamentos de empresas son más que solamente un conjunto de áreas administrativas que existen dentro de la propia compañía. También, son una muestra clara del tipo de profesionales y procedimientos estratégicos que existen tras cada uno de las tareas requeridas para fabricar un producto comercialmente atractivo.

Tanto las funciones de cada departamento de una empresa como las sus áreas de especialidad, nos permiten tener una idea mucho más precisa de cuáles son las carreras y especialidades más atractivas dentro del mercado laboral. Al menos en lo que se refiere específicamente dentro del mundo corporativo.

Ahora, analizando las divisiones de una empresa desde un punto de vista más estratégico, tenemos que cada una de las divisiones y departamentos dentro de una empresa surgen de las propias necesidades que posee la compañía. Esto explica por qué motivo hay departamentos de empresas que son mucho más frecuentes dentro de los organigramas de las instituciones; especialmente cuando se trata de áreas o departamentos de una empresa que tiene que ver con la parte comunicacional y tecnológica.

¿Cuáles son las finalidades de cada una de las divisiones de una empresa?

Los productos y la demanda de los mismos son el primer indicativo de qué departamentos hay en una empresa y cuál vendría siendo la función de cada uno de los departamentos de empresas.

Sin embargo, las propias divisiones de una empresa hacen que la propia dinámica formar equipos de trabajo dentro de cada una de las áreas sea mucho más complejo que solo seleccionar profesionales para conformar el personal de una empresa y sus funciones.

Conformar los departamentos de empresas, consiste en seleccionar individuos no solo con las capacidades técnicas y la habilidad de seguir órdenes de sus superiores. Hoy en día, las empresas están en búsqueda de personas que realmente encajen dentro del perfil y la filosofía que la caracteriza dentro del mercado.

El compromiso de los trabajadores con la propia empresa es el elemento más determinante para los seleccionadores de personal para laborar dentro de los departamentos de una empresa industrial. Pero esto no es un sinónimo de obediencia ciega, es más un asunto de reconocer el valor de cada uno de los departamentos de empresas y cómo su trabajo individual influye directamente en la eficiencia y productividad de la compañía.

No es un secreto que si las divisiones de una empresa son capaces de cooperar y crear un sistema de trabajo armónico, la compañía se convertirá en una referencia dentro de su segmento de mercado. El verdadero reto es aprender cómo alcanzar ese estado haciendo uso de las políticas y los recursos con los que cuenta dicha empresa en la actualidad.

Tipos de divisiones de una empresa 

Para tener una idea precisa de cuáles son los departamentos de una empresa, primero hay que aprender cuáles son las tareas indispensables dentro del sistema de trabajo de la compañía y cómo las mismas dan origine a los diferentes departamentos de empresas.

Tres elementos claves a tener en consideración cuando hablamos de la operatividad y eficiencia que pueden verse directamente reflejadas en muchas de las divisiones de una empresa son la comunicación, los recursos y la operatividad de cada uno de los equipos que existen dentro de la misma.

Con eso en mente, no solamente resulta posible hacer un bosque preliminar de los departamentos empresariales de una compañía. También permite visualizar cada una de las tareas que deben ejecutarse diariamente dentro de la institución para ofertar un producto final dentro del mercado.

En lo que se refiere a los tipos de departamentos en una empresa, la manera más fácil de reconocerlos es haciendo una categorización de procedimientos industriales según el organigrama de cada uno de los departamentos de empresas. Siendo así, entre las tareas más relevantes para una empresa encontramos: 

Ejecutivo

Una parte crucial de los departamentos de empresas existen con la finalidad de establecer un sistema de trabajo eficiente. Establecer una jerarquía organizacional es algo de vital importancia tanto para la productividad de los trabajadores, como para el rendimiento general de cada uno de los departamentos que existen dentro de la institución.

Operacional

No hace falta ser un experto en producción industrial para entender lo importante que es el mantenimiento y rendimiento eficiente de la maquinaria que está involucrada en cada uno de los procedimientos necesarios para elaborar un producto. Por este motivo, no es extraño que muchos de los nombres de departamentos de una empresa estén directamente relacionados con el área funcional de la propia empresa.

Financiero

Resulta imposible pensar en las áreas de un departamento, sin tener en cuenta que dentro de cada una de ellas existen responsabilidades administrativas y jurídicas que deben ser notificadas y cubiertas por medio de un sistema financiero ajustado a las necesidades y requerimientos específicos de la empresa. 

De planificación

Cada una de las divisiones de una empresa debe contar con unos procedimientos y protocolos que les brinde la oportunidad de realizar sus tareas diarias de forma eficiente. Y es justo en este punto, en donde la planificación y el desarrollo de sistemas de trabajo se convierten en un tema bastante frecuente dentro del organigrama de una empresa y sus funciones de cada departamento.

Talento humano

Incluso en una era en donde la automatización y la simplificación de procesos a través de computadoras está tan vigente dentro de la actividad industrial, la selección del personal adecuado sigue siendo un asunto de extrema importancia dentro de las empresas modernas. De hecho, esta evolución estimulada por la introducción de herramientas tecnológicas cada vez más especializadas ha hecho que los departamentos de empresas encargados en la selección y capacitación del personal sea mucho más exigentes en lo que se refiere a la calidad y el rendimiento individual de cada uno de los posibles candidatos.

Relaciones públicas

Saber de qué forma hacer llegar la información al público interno y externo de una empresa es una tarea tan delicada como prioritaria para una empresa. Por eso las relaciones públicas y las divisiones de una empresa que se encargan de ellas son percibidas como un elemento crucial dentro del mundo corporativo.

Rentabilidad

Cuando hablamos de los departamentos de una empresa y sus funciones, resulta imposible ignorar la existencia de las divisiones de una empresa que se encargan de asegurar la rentabilidad de la misma. Ya sea mediante la compra de materias primas o a través de alianzas estratégicas con proveedores y distribuidores que se encarguen de la tarea de hacer que el producto esté siempre al alcance de los consumidores.

Comunicación

Aunque no todos estén consientes del valor que tiene la comunicación dentro del mundo empresarial. Lo cierto es que, en la actualidad, hay una percepción mucho más amplia del verdadero peso de estos departamentos de empresas dentro del organigrama y cómo su ejecución es primordial para la eficiencia y armonía dentro de la compañía.  

Materia prima

Sin materia prima, simplemente es imposible realizar cualquiera de los procedimientos requeridos para obtener un producto ya terminado y listo para ser comercializado. Por lo tanto, un número importante de las divisiones de una empresa centran un número importante de sus tareas en la adquisición y uso inteligente de las materias primas disponibles.

Los 8 departamentos con los que toda empresa debe contar

Aunque es evidente que cuando se trata de departamentos de empresas, la cantidad de divisiones dentro del organigrama de la institución depende directamente de las necesidades y los procedimientos requeridos para ofertar el producto. Lo cierto es la mayoría de las compañías se pueden encontrar básicamente los mismos departamentos de apoyo en una empresa.

En total existen unas 8 divisiones de una empresa; las cuales corresponden a departamentos claves para el funcionamiento logístico, operativo y de ingresos.

Pero para realmente entender qué es lo que vuelve a ciertos departamentos de empresas un área recurrente dentro de las actividades relacionadas con la industria, primero es necesario tener realmente entender la influencia que posee dicha área y cómo la misma puede llegar a influir sobre la eficiencia y rentabilidad del resto de los departamentos. La rentabilidad, operatividad y el flujo constante de información son las áreas en los que con mayor frecuencia se requiere un seguimiento más minucioso por parte de un equipo de profesionales capacitados.

Otro punto a tener en consideración sobre cómo se dividen los departamentos de una empresa, es que el propio organigrama de la compañía siempre es de gran utilidad cuando se trata de comprender el funcionamiento interno de la misma y cómo esta se traduce en el sistema de trabajo que se promueve en la institución para alcanzar los resultados esperados. De aquí nace el motivo por el cual algunos departamentos de empresas, forman parte de una misma división dentro del organigrama de la compañía.

Cuando hablamos de las principales divisiones de una empresa, es importante señalar la presencia de algunos departamentos claves como son: 

Departamento de finanzas

El área de finanzas, representa una de las principales divisiones estratégicas con las que toda compañía debe contar cuando pensamos específicamente en los tipos de departamentos administrativos. Puesto que se trata de un departamento cuyo principal foco de interés es el capital total procedente de la producción de la compañía, y cómo el mismo sirve para cubrir con las responsabilidades jurídicas y operacionales que involucra mantener a la empresa funcionando.

Función

Para muchas personas, las funciones del departamento de finanzas están relacionadas con la utilización y administración del capital de la compañía. Sin embargo, el departamento de finanzas se centra más en la administración del capital adquirido procedente de los ingresos, para cumplir con todas las responsabilidades fiscales de la compañía.

Importancia

Es obvio que para que una empresa pueda mantenerse operativa, esta necesita cumplir con cada uno de los procedimientos y regulaciones que el estado le exige. Y justamente de este punto en particular, es de donde se desprende la relevancia de las buenas prácticas financieras dentro de los departamentos de empresas.

Departamento de recursos humanos

Contar con mano de obra y profesionales capacitados para ejercer ciertos cargos estratégicos dentro de la empresa es algo de extrema importancia. Especialmente en la actualidad, en donde la propia automatización y digitalización de los mercados ha estimulado el desarrollo de nuevas áreas de capacitación.

Función

Dentro de las divisiones de una empresa, el área de recursos humanos tiene la responsabilidad de suplir a las necesidades operativas de una compañía; a través de la captación, adiestramiento y remuneración de los servicios prestados por cada uno de los profesionales que hacen vida dentro de la empresa.

Importancia

Sin importar cuán automatizada sea una empresa, siempre hará falta la intervención del ser humano para garantizar la eficiencia y productividad de la misma.

Departamento de marketing

Cuando se trata de comunicación interna y externa dentro de los departamentos de empresas, inmediatamente esto nos lleva a todas las actividades y protocolos relacionados con el área del marketing.

Función

En cuanto a su función dentro de la compañía, el departamento del marketing es básicamente uno de los encargados de garantizar la rentabilidad de la empresa, estimulando la demanda por los bienes y servicios que esta produce. Y esto solo puede ser lo grado por medio de la creación de alianzas estratégicas con otras compañías y la promoción pública de toda la información relacionada con el producto. 

Importancia

Para una empresa, el marketing es sinónimo de comunicación y el desarrollo de alianzas estratégicas que permitan cumplir con los objetivos planteados por la junta directiva. Básicamente, hablamos de una división de una empresa que asume la responsabilidad de hacer que la misma sea rentable.

Departamento comercial

Con frecuencia, el departamento comercial de una empresa suele ser confundido con el área relacionada con el marketing. Esto ocurre, porque ambas divisiones cumplen con tareas que comparten ciertas similitudes en lo que se refiere a la parte estratégica y funcional de la empresa.

Función

Dentro de los departamentos de empresas, la división comercial es la que se enfoca principalmente en todas las tareas relacionadas con la comercialización del producto y las ventas.

Importancia

Todos sabemos que el éxito de una marca dentro del mercado competitivo, depende principalmente de las ventas de sus productos. Y es aquí en donde el departamento comercial sale a la luz, como un área de especialidad enfocada exclusivamente en garantizar y medir la rentabilidad de la compañía por medio de las ventas.

Departamento de compras

Mientras que en las divisiones de una empresa relacionadas con el área de finanzas encontramos todo lo relacionado con la utilización del capital de la empresa para cumplir con las responsabilidades jurídicas y legales. El departamento de compras se especializa en la utilización del capital restante para adquirir todos los elementos necesarios para mantener a la empresa productiva.

Función

Dicho de forma precisa, el departamento de compras es el departamento que se encarga principalmente de la adquisición de materias primas y mantener un contacto constante con los proveedores para asegurar la disponibilidad de la misma.

Importancia

La materia prima es algo esencial cuando hablamos de actividades a nivel industrial. Y es el departamento de compras, el principal encargado de que esta siempre esté a disposición de la compañía en todo momento.

Departamento de operaciones

No es de extrañarnos que en una era en donde la automatización y la demanda constante por bienes y servicios de alta calidad, el departamento de operaciones sea visto como una de las divisiones de una empresa sobre la cual existe un enorme interés por parte de los ejecutivos.

Función

Dentro de una empresa, en el área de operaciones encontramos a todos los especialistas y equipos técnicos cuya principal tarea es garantizar el funcionamiento pleno de cada una de las máquinas empleadas para fabricar un producto ya terminado.

Importancia

A principios del siglo XX, estaba bastante claro que la efectividad y rapidez con la que las máquinas permitían elaborar productos sería clave para el desarrollo de la actividad industrial. Pero en la era moderna, el ingreso de las computadoras y la digitalización de los negocios han hecho que muchas compañías empiecen a replantear más seriamente el verdadero valor del área de operaciones dentro de los departamentos de empresas.

Departamento de logística

Cuando se habla específicamente de los departamentos de empresas encargados de la logística; hacemos una referencia a todos los profesionales que cumplen la función de puente comunicacional entre la junta directiva y el resto de los trabajadores que forman parte de la empresa.

Función

Al ser un área exclusiva para los profesionales que poseen las habilidades técnicas necesarias y están considerablemente más familiarizados con los procedimientos dentro de la empresa. Es la división en donde podemos encontrar a los gerentes y supervisores de planta, cuya labor consiste principalmente en supervisar los diferentes departamentos de una empresa y sus funciones.

Importancia

Siempre es algo conveniente contar con un personal especialmente capacitado para hacer un seguimiento constante de la actividad de cada departamento y supervisar que las directrices establecidas por la junta directiva sean cumplidas. Sobre todo cuando se trata del desarrollo de productos para cubrir con la demanda de un mercado global, como es el caso específico de las multinacionales.

Junta directiva

Aunque ciertamente la junta directiva no es algo que se suele asociar frecuentemente a los departamentos de empresas. Jamás hay que perder de vista que la toma de decisiones es una actividad crucial dentro del mundo de los negocios.

Función

La labora principal de la junta directiva, consiste en diseñar sistemas para promover la productividad y eficiencia de cada una de las divisiones de una empresa a través de decisiones ejecutivas enfocadas en hacer cambios puntuales y significativos a al sistema de trabajo.

Importancia

Dentro del mundo de los negocios, siempre es importante tener un rumbo fijo y una planificación que esté acorde con la filosofía y objetivos de mercado de la compañía. Y esta es una responsabilidad que recae casi completamente sobre la directiva de la empresa.

Para tener una comprensión mucho más realistas sobre el mundo de los negocios y todas las responsabilidades que involucra mantener una empresa activa y competitiva, es necesario familiarizarnos con lo que son los departamentos de empresas y cómo los mismos se ven reflejados a través del organigrama de cada una. Conocer a fondo las divisiones de una empresa no solo nos permite conocer el sistema de trabajo y los criterios de eficiencia que posee cada compañía; también, son una muestra clara de cómo el trabajo en equipo y la delegación de responsabilidades puede contribuir al sano desarrollo de una compañía.

Géneros de novelas: cuáles son, características, tipos y ejemplos de los diferentes géneros de novelas que hay

Hasta hace algunas décadas, determinar cuáles con los tipos de novelas literarias, los géneros de libros, o la clasificación de la literatura (como obras escritas) era bastante sencilla: narrativa, lírica o poesía y dramática. Sin embargo, en la actualidad existen muchas más tipologías. La creatividad, la libertad de crear, y la evolución artística lograron formar nuevos géneros de novelas que se adaptan mejor al contenido de cada una de sus líneas. Para entender cuántos tipos diferentes de novelas existen, hay que revisar una lista bastante extensa. Es por esta razón que, para efectos de organizar la información de manera clara y sencilla, se presenta una separación según el género de los diferentes tipos de novelas y sus características. En cada clasificación podrás encontrar ejemplos de libros literarios.

Tipos de libros:
Clasificación, características, géneros y ejemplos de las 15 categorías de libros que hay

Leer artículo

El género romántico

Entre las diferentes obras literarias romántica se encuentran las novelas cuyas temáticas se concentran en el amor, la muerte de seres queridos, la incomprensión, la melancolía o las historias de rechazo. El punto central es el mundo emocional, de los personajes o del autor, y -generalmente- tienen un final feliz.

Cuenta con una gran popularidad entre las mujeres entre 16 y 50 años (un rango bastante extenso), pero cada vez son más los hombres jóvenes que se interesan por este tipo de historias.

Origen del género romántico

Las novelas de este estilo surgen en la época del Romanticismo europeo, entre los siglos XVIII y XIX. Rápidamente se expandió hasta América, con obras que idealizaban la belleza, exaltaban los sentimientos y describían escenarios naturales altamente estéticos. Los primeros personajes románticos se correspondían con los estereotipos clásicos del momento: jóvenes caballeros y damas educadas y sutiles.

Características

Entre las características del género literario romántico se destaca la expresión del amor romántico, la existencia de historias complejas o trágicas que desembocan en un final feliz, personajes normalmente estereotipados y algunas tramas repetitivas.

Por ejemplo, en distintos tipos de novelas y cuentos románticos se suele presentar a dos coprotagonistas que se enamoran en circunstancias particulares, pero deben sortear diferentes obstáculos para poder estar juntos. Es normal que los involucrados expresen sus sentimientos a través de grandes muestras de amor, escenas dramáticas, entre otros.

Subgéneros románticos

Dentro de la literatura romántica también se ubican estos estilos:

  • Novelas eróticas
  • Sentimentales
  • Novela rosa
  • Cortesana
  • Pastoril

Ejemplos

El romanticismo en los diferentes tipos de géneros de libros es muy popular, y hay algunas historias que han cautivado a lectores desde diferentes partes del mundo o que incluso han traspasado las hojas impresas para llegar al cine, o a series de las diferentes plataformas de streaming. Algunas novelas románticas populares son:

  • “Orgullo y prejuicio”, de Jane Austen (1813)
  • “Llámame por tu nombre”, de André Aciman (2007)
  • “Rayuela”, de Julio Cortázar (1963)
  • “Lo que el viento se llevó”, de Margaret Mitchell (1936)
  • “El tiempo entre costuras”, de María Dueñas (2009)

El género realista

Es la oposición a las obras románticas, sentimentales y subjetivas. Se trata de novelas que describen la realidad detrás de las historias, de manera fidedigna y real. Son grandes ejemplos de la cultura o contexto de un periodo determinado, una civilización o un evento histórico. En la actualidad, es de los géneros más influyentes de la literatura universal.

Origen del género realista

El género realista surge como contraposición del romanticismo literario, en el silo XIX. Se buscaba erradicar el exceso de subjetividad y sentimentalismo presentada en estas historias, para llevar el arte hacia una visión más certera de la realidad que se vivía.

Nace en medio de un periodo marcado por la Revolución Industrial, los cambios sociales y políticos y una fuerte crisis moral. Por esta razón los autores pretendían dejar registro objetivo y real los hechos que iban ocurriendo.

Características

La principal característica del género literario de la novela realista es la objetividad con la que se describen los escenarios, personajes, hechos e interacciones. Para ello se utiliza un lenguaje sencillo, claro y directo, que carece de adornos y estética fantástica innecesaria. Es común que se recurra al tipo de narrador omnisciente.

Los temas que se tratan en las novelas realistas clásicas van de la mano con el cambio social, la realidad política y la cotidianidad. Destacan las convulsiones que afectan a la sociedad, las luchas de poder y los debates morales. En este género se empieza a dar mayor relevancia a los personajes femeninos.

Los subgéneros de la novela realista

Existe más de un subgénero narrativo de novela realista, por ejemplo:

  • Picaresca
  • Biografía
  • Realismo mágico
  • Costumbristas
  • Victorianas
  • Social
  • Jurídica

Ejemplos

Hay muchos tipos de novelas y ejemplos realistas de estas, algunas se han convertido en lecturas obligatorias para los más críticos del rubro. Entre las más destacadas, están:

  • “Moby Dick”, de Herman Melville (1851)
  • “Rojo y negro”, de Stendhal (1830)
  • “Crimen y castigo”, de Fiódor Dostoyevski (1866)
  • “Ana Karenina”, de León Tolstói (1877)
  • “Los miserables”, de Víctor Hugo (1862)

El género de terror

El terror, el suspenso y el thriller psicológico son muy populares entre los diferentes generos literarios actuales. No son para todo el público, ya que los lectores más sensibles no disfrutan de las sensaciones incómodas que ofrecen este tipo de narraciones.

En las novelas de terror, lo que se plantea es generar miedo o asustar a la persona que lee. Para ello se describen hechos de terror, eventos paranormales, situaciones incómodas o aterradoras y personajes vulnerables a los ataques de monstruos, fantasmas, brujas, demonios u otras figuras.

Pero no todo está relacionado a lo tenebroso, ya que existe el estilo gótico, detectivesco, tensión psicológica, misterio o suspenso puro. El objetivo en todos los casos es jugar con las emociones pasionales y reactivas del público.

Origen del género de terror y suspenso

Hay diferentes teorías del inicio de las novelas de terror. Muchos historiadores sitúan el origen entre 1896 y 1898, con “Le manoir du Diable” de Georges Méliès. El título significa “la mansión del diablo” y hacía referencia a una película francesa muda que narra el encuentro con el mismísimo Diablo en persona.

Otros consideran que la clasificación de la novela de terror deriva de la primera novela gótica de Horace Walpole en 1765. Sin importar cual postura se elija, es fácil determinar que es alrededor del siglo XVIII cuando los elementos terroríficos empiezan a formar parte de la literatura, tomadas del folklore y las tradiciones religiosas.

Características

Para determinar cuáles son los tipos de novelas literarias de esta categoría hay que considerar, principalmente, la intención del autor. El objetivo final de estas obras es causar miedo en el lector, y esto se logra al jugar con las supersticiones, pesadillas, leyendas urbanas y escenarios comunes que generen tensión, como cementerios, bosques, casas abandonadas, entre otros.

Se utilizan figuras sobrenaturales o paranormales, elementos malignos asociados a la religión, que despierten inquietud, misterio y miedo. En el caso del suspenso, se crean ambientes de tensión o duda, generando ansias por descubrir lo que sucederá a continuación, aunque no se presenten finales románticos o felices. Los autores ponen en duda lo que es real y lo que no.

Cuáles son los géneros de la novela de este estilo

Los expertos señalan que dentro de la categoría del terror se engloba también el misterio y el estilo gótico, así como las historias de crímenes policiales. Siendo así, la clasificación de novelas de suspenso y terror también abarcaría:

  • Novelas góticas
  • De misterio o suspenso
  • Thriller psicológico
  • Novelas policiacas
  • Novela negra, que expresa “el arte de matar”
  • Novelas de espionaje

Ejemplos

Encontrar el terror en tipos de novelas en libros, librerías e incluso películas es bastante sencillo, ya que este tipo de obras se han popularizado globalmente. Aunque suelen clasificarse dentro de los contenidos no aptos para niños.

Hay autores estrellas que se han forjado un gran renombre en el subgénero de novela de terror, como Stephen King o Edgar Allan Poe. Las obras más destacadas son las siguientes:

  • “El resplandor”, de Stephen King
  • “Drácula”, de Bram Stoker
  • “Narración de Arthur Gordon Pym”, de Edgar Allan Poe
  • “El retrato de Dorian Gray”, de Oscar Wilde
  • “El fantasma de la ópera”, de Gaston Leroux

El género de aventura

Se muestran en clases de literatura ejemplos de novelas de aventura clásicas, que nunca pasan de moda. Las peripecias, héroes y las historias dignas de contar son ejemplos de novela épica de aventura. Involucran ambientes y situaciones exóticas que transportan al lector a un lugar fuera de la realidad, donde puede divertirse y seguir de cerca las travesías de los personajes.

Origen del género de aventura

Las primeras novelas de aventuras se remontan al siglo XVIII, cuando se contaban los largos viajes a nuevos territorios, valorando la valentía de los involucrados. Comenzaron a involucrarse los mitos y leyendas de las tierras que se iban descubriendo, resaltando la figura de los héroes.

Es popular entre los jóvenes, especialmente antes de los 21 años de edad.

Características

Para determinar cuáles son los géneros de la novela de aventura, se considera la mera esencia del entretenimiento. Aun estando inspirados en historias reales, estas obras se oponen a la rutina y se escriben para desconectar de la realidad del lector y ofrecerle un recorrido por mundos fantásticos. También se considera importante la existencia de un viaje, que puede ser físico o espiritual, que representa riesgos u obstáculos para el protagonista.

Normalmente se sigue un esquema clásico de salida u origen, transcurso del viaje, retorno. Las novelas de este tipo están llenas de sorpresas, acción, expectativa y un poco de exageración.

Podrían considerarse subgéneros de aventura

Es posible relacionar a la novela de aventura con los siguientes estilos:

  • Novela bizantina
  • Novelas de caballeros
  • Westerns o historias de vaqueros

Ejemplos

Algunos nombres de novelas literarias de aventura son:

  • “El libro de la selva”
  • “La isla del tesoro”
  • “Viaje al centro de la tierra”

El género bélico

Al repasar cuántos géneros literarios hay, tarde o temprano se mencionan las novelas bélicas. Este estilo abarca tanto historias reales como narraciones ficticias, siempre en torno a una situación de guerra.

Origen del género bélico

A raíz de la poesía popular del periodo clásico, y la época medieval, se comenzaron a escribir novelas inspiradas en el entorno de guerra que vivía la sociedad de la época. Inspirado en obras como la Ilíada, de Homero. También puede encontrarse como ficción militar.

Se escribía para registrar la historia y los conflictos entre las civilizaciones, las estrategias opresivas, tácticas de guerra o testimonios post-combate.

Sin embargo, después de la guerra este movimiento perdió fuerza, llegando a ser prohibido en aquellas naciones que se encontraban altamente militarizadas.

Características

Entre las características del género de novelas literarias bélicas se puede mencionar que las acciones principales ocurren en un contexto de guerra. Bien sea un personaje dentro del campo de combate, o en un contexto cotidiano de preparación (o de las consecuencias) de conflictos bélicos.

Ejemplos

Algunos ejemplos de novela literarias bélicas son los siguientes:

  • “Guerra y paz”, de León Tolstói
  • “Vida y destino”, de Vasily Grossman
  • “Time’s arrow”, de Martin Amis

El género de ciencia ficción

Este género combina la tecnología y las historias más interesantes. Valiéndose de escenarios avanzados, tecnología moderna y posibles alternativas resolutivas, le presentan al lector un mundo factible dentro de la ficción.

En términos generales, las obras de este tipo cuentan situaciones que no se darían en el mundo actual, pero que podrían llegar a ser reales si ocurriera un determinado avante técnico o científico.

Origen del género sci-fi

El género literario de novela de ciencia ficción tiene su origen en la portada Amazing, de 1926, cuando Hugo Gernsback usó el término por primera vez. A partir de allí, las manifestaciones artísticas de este estilo empezaron a incorporar figuras de robots o androides, ciencia médica, avances en biología, tecnología extraterrestre, entre otros.

Se hizo muy popular en Estados Unidos, abreviándose como “sci-fi”, una forma breve de decir science fiction.

Características

Hay algunas claves dentro de este género, como la descripción de un mundo ficticio, el desarrollo de tecnologías o métodos científicos avanzados para la época, algún fundamento base, coherencia en la resolución de los problemas, y – finalmente – un final que invita siempre a la reflexión.

Se encuentran también alternativas temporales (diacronías), y se menciona frecuentemente las consecuencias del contacto extraterrestre.

Subgéneros de la ciencia ficción

En esta categoría se ubican:

  • Utopías y distopias
  • Sci-fi dura
  • Ciencia ficción blanda

Ejemplos

Hay una larga lista con nombres de novelas literarias de este estilo, entre ellos destacan:

  • “La máquina del tiempo”, de H.G Wells
  • “En las montañas de la locura”, de H.P Lovecraft
  • “1984”, de George Orwell
  • “Fahrenheit 451”, de R. Bradbury

El género de fantasía

Este género es muy popular entre los jóvenes y adultos. Se basa en historias imaginarias, mágicas y fantásticas.

Sin importar cuántos géneros literarios hay, las obras de fantasía siempre se destacan entre los demás libros gracias a sus historias creativas, llenas de personaje únicos y travesías que enganchan a todo tipo de lectores.                                                                                                                               

Origen del género fantástico

La literatura fantástica tiene su origen en la tradición de contar historias ficticias y con elementos mágicos de manera oral, más o menos al mismo tiempo en el que se instauraba el romanticismo. Pero hay historiadores que aseguran que la literatura de la antigua Grecia y la mitología Romana son las verdaderas pioneras de este estilo.

Características

Los escenarios, personajes, ambientes y tramas, aun inspirados en elementos reales, son totalmente ficticios. Incluyen personajes con poderes especiales o brujos, hadas, hechiceras, entre otros. Suele dividirse en fantasía épica y fantasía oscura.

Ejemplos

Un ejemplo muy popular del género literario de la novela fantástica, es la saga de Harry Potter, de J.K. Rowling, o la de El Señor de los anillos, de J.R Tolkien.

Estos son solo algunas opciones disponibles para categorizar los diferentes géneros de novelas que atraen a todo tipo de lectores. Existen los románticos, los de terror, de ciencia ficción, de historia, de fantasía y mucho más. Hay géneros de libros para todos los gustos, y todos los estilos e imágenes de generos literarios tienen su propia magia. Más allá de los nombres de libros y sus autores y género, lo más importante de estas obras, más allá de qué tipos de novelas hay, es que es posible desarrollar tramas de principio a fin, con bastante detalle y personajes variados, lo que permite que el público pueda conectar profundamente con lo que está leyendo, enamorándose de lo que el autor tiene para contar.  

Actividades económicas secundarias: qué son, cómo se clasifican, industrias y ejemplos de actividades secundarias económicas

Qué las actividades económicas secundarias nos permiten una vida más fácil y confortable es apenas la punta del iceberg. La verdad es que este escalafón del ciclo económico esencial en cualquier sociedad es el principal productor de riqueza para cualquier nación. Las actividades secundarias soportan la dinámica del sector primario a través del requerimiento de materia prima y del sector terciario para dar cumplimiento a la demanda de servicios y atención. Veamos en qué consisten las actividades económicas secundarias, agregamos además una breve lista de actividades económicas secundarias y diferencias de lo qué son las actividades productivas secundarias, primarias y terciarias.

Actividades económicas primarias:
Qué son, características y ejemplos de actividades primarias

Leer artículo

¿Qué son las actividades económicas secundarias?

Este sector productivo es el que se conoce como el sector industrial, es clave para la economía mundial y precursora de cambios en las sociedades de muchos países, su actividad principal es la creación de bienes de consumo; es decir, el procesamiento de materias primas que son convertidas en productos para el consumo humano. 

Las industrias de procesamiento de materiales naturales y otros elaborados artesanalmente, se apoyan en el uso de maquinarias para la fabricación masiva y rápida de una extensa lista de artículos: alimentos, ropa, calzado, cosméticos, joyas, automóviles, entre otros; para lo cual requiere de plantas de fabricación y energía.  

La economía secundaria adquiere las materias primas para transformarlas en bienes viables para los clientes en el mercado de consumo, o lo que es igual, la construcción de un producto utilizable y terminado con fines de venta y exportación.

Importancia de la economía secundaria

De acuerdo a lo qué son las actividades secundarias, este sector económico se encarga de sustentar tanto al sector primario como al terciario. Toma desde el sector primario y fabrica los productos que se utilizan en el sector terciario.

El resultado del trabajo industrial es utilizado por otras empresas ya sea para la venta de productos locales o para exportados hacia otros países, generando en el proceso oportunidades laborales especialmente para las clases media y alta en comunidades de todo el planeta.

A este sector se le acusa mucho de los efectos que causan al medio ambiente a través de la excesiva emisión de desechos; sin embargo su intervención importante en el fomento del desarrollo económico y el crecimiento de los países;  hace las paces con sus detractores. Según cifras basadas en actividades secundarias en el mundo, la exportación de mercancía manufacturada genera un crecimiento marginal del PIB; lo que a su vez respalda los ingresos fiscales necesarios para financiar infraestructuras y la atención médica para las poblaciones.

Es por ello, que en las localidades donde prosperan las industrias secundarias o las actividades productivas secundarias se consideran países desarrollados, ya que entre tantas ventajas son una fuente vital de puestos de empleos;  lo que induce a una mejor movilidad social y fomenta la prosperidad y el crecimiento. Conforme a la definición de lo qué son actividades secundarias, es el sector que se encarga de diversificar la economía.

Características del sector secundario de la economía

Los productos terminados en nuestros hogares son el resultado de de la actividad económica secundaria, son los artículos que nos ayudan a tener una vida más fácil y en una visión más global, promueven el crecimiento y la prosperidad de los países. Surge un círculo de prosperidad y progreso en cada espacio industrial, ya que cuando las personas tienen suficiente recursos, es responsable de pagar más y consumir más. Teniendo en claro qué es la actividad secundaria, veamos ahora algunas de sus características:

Requiere de capital humano

La actividad industrial aún en esta era de automatización o digitalización de muchas empresas;  requiere la inversión intensiva de capital y mano de obra. Contrariamente a lo que se considera,  tanto las industrias primarias y secundarias necesitan talento humano en la mayoría de sus procesos para funcionar, aunque la maquinaria sea una de sus máximas. Ofrece sustento al mayor número de personas después de la agricultura; a través de la contratación masiva de empleos.

Se localizan en áreas urbanas

La maquinaria industrial secundaria especialmente se encuentra en zonas urbanas o suburbanas, ya que son rodeadas con el tiempo por las mismas poblaciones que las hacen funcionar, especialmente las industrias ligeras que emiten bienes de consumo directos como alimentos, textiles, etc.  Ejemplos de esta característica se puede observar en mayor medida en ciudades de Estados Unidos, China, Europa, Japón, India y Corea del Sur.

Generadora de ingresos

Todas las actividades de la economía secundaria generan algún tipo de ingresos,  para la mayoría de las personas proporciona una forma de sustento; ya que involucra o emplea diversos factores de producción: capital, tierra, empresario, mano de obra. De acuerdo al vínculo con la actividad productiva, los participantes logran obtener ingresos en forma de salario, regalías, ganancias, alquileres de propiedad o equipos, etc.

De naturaleza productiva

Es parte de la cadena productiva de un país, engranada con la actividad primaria y terciaria, la actividad secundaria involucrar la producción de bienes de consumo directo y para la prestación de servicios a través de otros sectores. Por ejemplo, fabrica equipos electrónicos para un desarrollador de software o maestro que producen servicios. Pero incluso si la producción es para consumo personal, sigue siendo productiva; pues la actividad industrial moviliza otras actividades para posicionar los artículos en el mercado, como transporte, almacenamiento, venta, etc.

Depende del consumo

La demanda del mercado y el consumo; impulsa la producción de la actividad económica secundaria; ya que trabaja para el suministro de bienes y servicios de la población. El consumo de bienes promueve o fomenta la competencia y la creación de mejores productos. Esta sana dinámica económica ayuda a los países a beneficiarse y especializarse de las economías de venta; muchos países pueden especializarse en una industria específica y mejorar las economías de escala.

Promueve la inversión

Así como en fondos mutuos, depósitos a plazo, bienes raíces o bolsa de valores, los inversionistas logran multiplicar sus ahorro a través de la inyección de recursos en la actividad industrial, sea empresa privada o pública este tipo de inversiones se convierten en riqueza. Las personas invierten en sus negocios y expanden la actividad económica del país.

Tipos de actividades económicas secundarias

La actividad esencial del sector secundario es la industria, pero esta depende de la construcción, la energía y la explotación minera y campestre del cual se encarga el primer sector económico. También depende del servicio para expandir sus beneficios, pero en fin casi todo lo que llevamos a nuestras manos pasa por un proceso de industrialización. Desde el café que consumimos en el desayuno hasta la gasolina del vehículo que nos transporta a la oficina. Pero existen dos sectores de la economía secundaria que dependen del tipo y utilidad del producto que cada industria origina, así es cómo se clasifican las actividades economicas secundarias: 

Industrias ligeras

Tiene una actividad intensiva en mano de obra y no requiere de enormes cantidades de materia prima o extensos espacios para la trabajar; dirige su producción al consumidor más que a otras empresas. Su impacto ambiental es menor, por lo que funcionan cerca de áreas residenciales. Algunos ejemplos de cuáles son las actividades secundarias ligeras:

  • Las fábricas de alimentos para animales domésticos, procesadoras de harina y arroz, malta, cereales, chocolate y elaboración de confitería, alimentos congelados, alimentos deshidratados, helados, fórmulas y lácteos que es una de las actividades secundarias para niños,
  • Las fábricas de bebidas y cigarrillos; como refrescos y hielo, agua embotellada, cerveza y otras bebidas alcohólicas.
  • Las fábricas de productos textiles, prendas de vestir, cuero y productos afines.

Alimentos envasados y bebidas

El maíz, trigo, arroz  y leguminosas pasan por el proceso normal de cultivo que celebra la actividad primaria, pero luego la industria hace su proceso de selección, procesamiento y envase de estos productos que se distribuyen de una manera más practica y con mayor durabilidad a la población. De igual modo ocurre con los embutidos a partir de la carne triturada y condimentadas por las fábricas y los vinos y bebidas que se consigue en supermercados y tiendas de la ciudad.

Textiles

Los telares industrializados hacen posible la elaboración de una gran diversidad de prendas que utilizan las personas para vestirse y mantener sus hogares. Las industrias secundarias elaboran estos artículos a partir de materiales como lino, algodón, lana, seda, entre otras. Producen ropa, calzados, bolsos, carteras, sábanas, toallas, cortinas, etc, a veces en coordinación con artesanos se fusiona el producto de actividades primarias y secundarias textiles. 

Cosméticos

Estas empresas cuentas además con laboratorios que investigan las propiedades de cada materia prima para la elaboración de mezclas y productos en base a ingredientes o componentes extraídos de la naturaleza. Los materiales elegidos son procesados y mezclados químicamente para hacerlos más duraderos y accesibles a las personas en casa, y el resultado son productos como champú, cremas corporales, labiales, lociones, entre otros.

Papel

Extraída de los árboles, la celulosa se procesa para convertirla en bobinas de papel; el cual se dispone para una amplia diversidad de usos: papel higiénico, toallas absorbentes; libros o cuadernos, etc.

Equipos electrónicos

El montaje de estos productos es cada vez más automatizado y moderno, pero mantienen un auge sorprendente igual requiere de materia prima y capital humano.. Es una industria que no descansa y que permanece a la vanguardia, siempre innovando en el diseño, fabricación y disposición de equipos avanzados.

Mobiliario y cerámica

Aunque hay quienes prefieren el producto artesanal o manual, hoy día existe un proceso productivo automatizado en serie para la elaboración de muebles, puertas, cajoneras e incluso casas, que abarató los costos. La modernización del sector abarcó también otros sectores para la elaboración de baldosas de cerámicas, griferías y en fin todo material para construcción y acondicionamiento interior y exterior de viviendas.

Industrias pesadas

Relacionada a la producción de bienes a gran escala con un proceso de fabricación igual de amplio y el uso de capital intensivo. Requiere de enormes cantidades de materias primas, instalaciones y áreas para la producción. Se encarga de la fabricación de grandes proyectos como barcos, aeronaves o maquinaria pesada. Algunas de cuáles son las actividades económicas secundarias pesadas:

  • Las fábricas de productos derivados del petróleo y el carbón, como petróleo, mezclas asfálticas para pavimentación, tejas asfálticas y fabricación de materiales de revestimiento.
  • Las fábricas de productos químicos, entre ellos petroquímicos, gases industriales, colorantes y pigmentos sintéticos, alcohol etílico, pesticidas, fertilizantes y otros productos agrícolas.
  • Fábricas de vidrio; cemento y hormigón; hierro, acero y aluminio.
  • Agricultura, construcción, minería y fabricación de maquinaria industrial.
  • Las fábricas de equipos de transporte, desde carrocerías de vehículos de motor, productos y piezas aeroespaciales, y la construcción de barcos y embarcaciones.

Minerales

De los ejemplos de actividades económicas secundarias pudiésemos creer que la extracción de minerales es una actividad primaria, pero esta se encarga también de procesar los recursos extraídos de la naturaleza para la posterior creación de productos que servirán a otros sectores. Es el caso de la industria química que fabrica fertilizantes necesarios para la producción agrícola. La industria minera transporta minerales como oro, plata níquel o hidrocarburos como gas natural o carbón, para lo que requieren de grandes maquinarias, equipos e instalaciones.

Construcción

Entre otros de los ejemplos en qué consiste la actividad economica secundaria, esta industria utiliza recursos y maquinarias de grandes proporciones para la obtención, transporte y disposición de recursos de producción a gran escala. La construcción es el proceso de creación y transformación de espacios, puede tratarse desde la estructuración de una vivienda, una fábrica o distribuidor vial.  

Industria automotriz

Es el conjunto de empresas que abarca actividades de planificación, producción y comercialización de vehículos diversos, pueden ser desde vehículos particulares, de utilidad pública o transporte de cargas pesadas. En la fabricación de cada modelo de vehículo se utilizan muchos tipos de materiales y piezas; mientras para la fabricación y ensamblaje existen empresas con líneas de producción simultáneas. Una de las más grandes actividades secundarias en México.

Las actividades económicas secundarias se llevan a cabo con el fin de producir bienes que permitan satisfacer las necesidades de los ciudadanos, es uno más de los esfuerzos humanos dirigidos al bienestar de la sociedad.  El tejido industrial de las actividades secundarias está formado por talleres, fábricas y manufacturas que transforman la materia prima en un producto final de fácil consumo, duradero y asequible para las clases trabajadoras que a su vez se benefician del empleo de estas empresas. Es parte de una dinámica económica y social sana y progresista.