miércoles, 6 noviembre 2024 |

Actualizado a las

14:28

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
17.2 C
Madrid

Procesos psicológicos superiores: qué son, características y ejemplos de las funciones cognitivas superiores

La definición de proceso en psicología engloba cada habilidad que ayuda a procesar la información recibida. En el caso de los procesos cognitivos superiores, se llevan a cabo tras los básicos, encargándose de integrar toda la información que ya se manejaba de forma previa. Por lo general, son procesos conscientes que necesitan un esfuerzo mental más complejo para realizarlos. Es por esto, que en esta oportunidad profundizaremos sobre algunas funciones cognitivas superiores.

Procesos psicológicos básicos:
Qué son, para qué sirven y ejemplos de los procesos cognitivos básicos (memoria, atención…)

Leer artículo

Gnosias

El concepto de proceso psicológico implica que la persona pueda hacerse consciente de sí misma y el entorno que la rodea. Así que empezamos por las gnosias, siendo las habilidades asociadas a la percepción, pero de un modo más complejo, reconocen y dan significado a la información captada.

Permiten reconocer estímulos que se encuentran almacenados en la memoria. De esta forma, las gnosias permiten que el ser humano reconozca su propio entorno, sus objetos, así como encontrarles un sentido. Engloba a todos los sistemas sensoriales y áreas del cerebro que otorgan diferentes sindicados en función del momento y lugar. Es de esta manera que, la memoria es capaz de relacionar aspectos ya conocidos con los nuevos.  

Gnosias simples

Este tipo de percepción es la que permite brindar significado a la información recibida por medio de los sentidos: auditivo, táctil, visual, olfativo y gustativo.

Gnosias complejas

Consisten en gnosias simples más integradas, estas se combinan para identificar percepciones más elaboradas. Un ejemplo de esto es la percepción del espacio o tiempo, velocidad, movimiento o del propio cuerpo y en qué posición se encuentra.

Praxias

Es la acción de ejecutar movimientos aprendidos y voluntarios. Estos pueden ser simples o complejos y darse en respuesta ante algunos estímulos del entorno. Entre algunos ejemplos comunes se encuentran: tocar un instrumento, comunicarse a través de gestos, atarse los zapatos, lavarse los dientes, abrochar los botones de una camisa, entre otros.

Esto implica que no se produzca ningún tipo de daño en las articulaciones, músculos y huesos. Los centros cerebrales encargados de dirigir el movimiento, deben estar en óptimas condiciones, de igual modo que las áreas que supervisan cada movimiento realizado, además de una memoria preservada, ya que es importante recordar cómo se ejecutan cada uno de los movimientos que se han ido aprendiendo.

Es un requisito necesario que el encéfalo funcione adecuadamente, sobre todo los sistemas sensitivos y motores. En caso de lesiones cerebrales, puede surgir una condición de nombre apraxia, la cual es una incapacidad para realizar tareas motoras sin que exista parálisis motora alguna, problemas de postura o tono muscular o deficiencias sensoriales.

Visuoconstructivas

Se trata de la acción para planificar y hacer los movimientos necesarios y así organizar una serie de elementos dentro del espacio para armar una figura final.

Ideomotoras 

Es la habilidad mediante la cual se manipulan objetos realizando una secuencia de gestos, esto requiere conocer la función del objeto, conocer la acción y orden en que se deben realizar los actos para ejecutar la acción.

Ideacionales

Es la habilidad para formular y realizar las tareas necesarias siguiendo una secuencia.

Pensamiento

Continuando con los procesos psíquicos, responsable de razonar, solucionar problemas y tomar decisiones, entre otras funciones más complejas. Para realizar dichas acciones, primero es necesario definir los conceptos en la mente, organizar cada idea, y agrupar personas, objetos, junto con otros elementos.

Los procesos superiores del pensamiento consisten en sensaciones producidas por movimientos pequeños por parte de los órganos del habla, que son bastante pequeños para reproducir sonidos. Podría decirse que el pensamiento es hablar con uno mismos de manera silenciosa.

Lenguaje

Otro de los procesos mentales superiores más conocidos es el lenguaje, ya que facilita otros tipos de procesos mentales relacionados con el aprendizaje. Desarrollar esta capacidad requiere una función simbólica, en otras palabras, saber representar las ideas por medio de símbolos y comprender su significado, especialmente si fueron creador por otros.

Dentro de este proceso psicológico se encuentra capacidades como expresión o reconocimiento de letras y fonemas. Lo que son el lenguaje escrito como el oral, se ve apoyado en la lengua hablada, permitiendo brindar información o realizar peticiones, desarrollar esta función fue fundamental para la progresión de las civilizaciones humanas.

Funciones ejecutivas

La definición de procesos psicológicos superiores, son aquellos de mayor complejidad, encargados de supervisar, organizar, dirigir y planificar los actos humanos. Las funciones ejecutivas, reciben esta clasificación porque pueden abarcar procesos psicológicos básicos y superiores, encargados de integrar una considerable cantidad de información constantemente.

Aquí se engloban algunas habilidades como toma de decisiones, resolución de conflictos, ideas abstractas, entre otros. Es decir, se trata de la parte racional del ser humano, encargada de organizar al resto de los sistemas de la forma más óptima posible. Entre las funciones ejecutivas se pueden incluir un tipo especifico de atención; la voluntaria que se dirige a un estímulo de manera consciente, inhibiendo otras posibles distracciones.

De igual modo sucede con la memoria, al realizar une esfuerzo activo cuando se busque recordad algún concepto o palabra al que temporalmente la persona no tiene acceso.

Por otra parte, las funciones ejecutivas facilitan que el individuo haga valoraciones, es decir, ver si la opción tomada fue la más adecuada o existe una alternativa mejor. Además de la capacidad de la metacognición, que permite regular el aprendizaje propio para así reflexionar sobre el razonamiento y pensamientos. Dicho de otra forma, es pensar acerca de la manera de pensar.

Estos procesos psicológicos básicos y superiores se encuentran localizados en la corteza prefrontal del cerebro, siendo sus neurotransmisores principales la dopamina y norepinefrina. Entre algunas de las funciones ejecutivas podemos encontrar las siguientes:

Toma de decisiones

En los procesos psicológicos superiores e inferiores, la diferencia esta en cuales son compartidos entre animales y seres humanos, siendo los primeros únicos de las personas. La toma de decisiones es la habilidad para realizar una elección entre varias opciones o maneras para solucionar alguna situación. Además de facilitar un análisis minucioso de las opciones y comparar las diferentes alternativas y sus posibles consecuencias.

Esta capacidad se ve englobada dentro de las funciones ejecutivas, como la planificación, inhibición o razonamiento. Esta habilidad implica una búsqueda creativa, desarrollar estrategias, establecer un juicio crítico, para así escoger la opción más adecuada para resolver un problema. 

Razonamiento

Se entiende como el proceso por el cual se sacan conclusiones e inferencias además de establecer relaciones abstractas entre varios conceptos. Se dividen principalmente en tres tipos: inductivo (cuando se utilizan casos individuales para llegar a una regla general) deductivo (extrayendo conclusiones de las reglas generales) o abductivo (sacar inferencias de la manera más sencilla).

Planificación

Por medio de la planificación se logran crear planes que permite el establecimiento y obtención de metas. Diseñar planes y tomar las previsiones necesarios se dan partiendo de proyectar los recuerdos al futuro, en otras palabras, se trabajan con base en los conocimientos del pasado y durante el presente plantear hipótesis acerca de lo que puede suceder. Esta capacidad se ve fuertemente vinculada con la toma de decisiones.

Fijación de metas

Es la capacidad del ser humano para elaborar estrategias acerca de como emplear sus energías y saber donde deben dirigir sus conductas.

Flexibilidad

Es la habilidad que permite al individuo cambiar su manera de pensar y actuar ante cualquier cambio ambiental o modificar acciones durante la marcha.

Monitorización

Esta función cognitiva se ocupa de mantener la atención en una tarea enfocándose en qué, y como se realiza, de forma que se logre corregir lo necesario en caso de que surjan imprevistos. Se halla relacionada con la flexibilidad.

Inicio y finalización de tareas

Decidir cuando iniciar y terminar una tarea implica una serie de pensamientos en donde se contemplan varios aspectos.

Organización

Otro de los ejemplos de procesos psicológicos superiores es la organización como la habilidad para reunir, estructurar y dar secuencia a la información de forma lógica.

Inhibición

Otra de los procesos superiores del pensamiento, es la inhibición, siendo esta la habilidad para ignorar aquellos estímulos que tengan poca importancia, o de frenar los impulsos inadecuados dentro de un contexto específico. Esta habilidad se va consolidando durante la adolescencia hasta los primeros años de la adultez.

Anticipación

Al hablar de esta capacidad se hace referencia a prever los resultados de una conduta junto con sus posibles consecuencias. En esencia es proyectar a futuro los recuerdos, siendo todo lo que se ha logrado aprender mediante las experiencias vividas.

Todos estos procesos psicológicos superiores de fondo tienen el funcionamiento de millones de neuronas que se encuentran conectadas entre sí, siendo las que permiten procesar la información de forma adecuada. Además, son justamente las funciones cognitivas superiores, las que posicionan a los seres humanos en la cima de la evolución.

Infidelidad emocional: significado, causas, tipos y cómo detectar las señales de infidelidad emocional

Para muchas personas coquetear es un comportamiento habitual, todos hemos escuchado historias de amigos que cuentan sus reencuentros con sus ex o con el enamorado de la escuela o con el chico que vimos solo una noche. Las redes sociales permiten especialmente reavivar estas conexiones perdidas y eso no tiene nada de malo, el problema empieza cuando se profundizan los lazos de comunicación sostenida y empatía y los comparas con lo que tienes en casa, entonces surge lo que se llama infidelidad emocional. También conocida infidelidad afectiva puede resultar tanto o más erosiva para tu relación de pareja actual incluso sin necesidad de propiciar el contacto físico con esa nueva persona que te hace ilusión. A continuación te explicamos por qué y cómo reconocer si caes en este lío.

Responsabilidad emocional:
Significado, por qué es importante y ejemplos de responsabilidad afectiva

Leer artículo

¿Qué es la infidelidad emocional?

El engaño emocional se considera cuando establecemos un vínculo cercano e íntimo con alguien que no es tu pareja; más allá de la amistad y su comunicación conlleva cierta tensión sexual o atracción romántica, aunque no siempre se lleve a término el contacto físico. Según la definición de infidelidad, es sentirse profundamente vinculado con alguien en términos que  implica:

  • Sentirte más estrechamente cercano a esa persona que a tu esposo
  • Tener la necesidad de mantenerlo en secreto
  • Expresar pensamientos y sentimientos íntimos sobre él/ella.

La infidelidad emocional hace que releves a tu pareja a un segundo plano y coloques a esta nueva persona como prioridad en cada aspecto de tu vida, profundizando intencionalmente  la relación por medio de conversaciones, mensajes e incluso reuniones.

En apariencia este apego afectivo solo mental parce inofensivo, por lo que no representa una amenaza o problema, pero puede pasar la delgada línea y romper o debilitar cualquier compromiso de pareja, ya que la intención y el interés que se enfoca en esta nueva relación, reducen las expectativas de exclusividad y monogamia pactadas con la anterior e implica el descubrimiento de engaño y mentira. La desconfianza puede producir daños emocionales, incluidos sentimientos de ira y arrebato; mientras algunas personas experimentan una sensación de traición y pérdida de autoestima.

Estas relaciones inicialmente platónicas suelen desarrollarse con el tiempo y aumentar la inversión emocional; pero hay señales de advertencia pronta de que una amistad está cambiando ante nuestros ojos, estas pueden definir infidelidad:

  • Pensamientos recurrentes sobre una persona que no es tu pareja
  • Sensación de que existe una química sexualcon esa otra persona
  • La atracción habitual por tu pareja, la intimidad y el tiempo juntos se reduce
  • Realizas comparaciones mentales entre tu pareja y la otra persona.
  • La creencia de que tu amigo te entiende mejor que tu esposo, por lo que compartes mejor tus pensamientos y sentimientos con él.
  • Haces frecuentes regalos personales a tu amigo.
  • Mantienes la relación de amistad en secreto, conforme a la definición de infiel.

Infidelidad emocional o amistad platónica

Al principio, el engaño emocional puede confundirse con una amistad íntima o platónica; por circunstancias imprevistas que los acercó, quizás algún problema o dificultad, momento  en el que especialmente buscamos conexión o apoyo emocional con otras personas; pero puede tratarse simplemente de un actividad o pasatiempo que propició el encuentro e interacción armoniosa durante horas.

Una amistad platónica puede convertirse en un engaño emocional según el significado de infidelidad, cuando la inversión de información íntima supera la que hacemos con nuestra pareja y preferimos guardar el secreto de esto. A veces es difícil diferenciar la emoción entre una amistad platónica y una aventura emocional; pero si al escenario se ajustan las palabras infidelidad, engaño y traición, es el segundo de los casos. Comienza la tarea de plantearte cómo perdonar una infidelidad emocional.

Tipos de infidelidad emocional

El adulterio en psicología se considera una relación secundaria pero a veces se lleva a primer plano y  hace más confuso el tema del engaño, aunque lo claro es que en definitiva la mentira y la traición generan sentimientos de dolor y son un motivo de ruptura y divorcio. También depende de los términos y acuerdos pautados por cada pareja para llevar su relación, pues para algunos la infidelidad emocional no llevada a la sexualidad es irrelevante, para otros la intimidad robada o dirigida a otra persona se trata de una causa mucho más resaltante que el sexo para definir una separación. Con o sin encuentro físico existe varios tipos de infidelidad emocional, estas son:

Por objetos externos

Aunque en este artículo hemos mencionado solo la infidelidad emocional en la que participa una tercera persona, no necesariamente tiene que haber un ser humano involucrado. En ocasiones la búsqueda de un interés o estimulo externo a la relación, convertido en obsesión puede ser la causa de infidelidad, descuido de la relación y engaño. Dar prioridad a algunos asuntos y dedicar toda tu atención a un objeto específico es tan o igual de perjudicial para cualquier relación, dan igual significado de infiel. Un sano equilibrio de intereses externos es normal y se alienta en una relación comprometida.

Cibernética

Seguro conoces la palabra sexting, es un término de esta maravillosa era digital, claro que como todo puede ser una práctica divertida si no se afecta la integridad de otros. En este caso el engaño se hace a través de herramientas tecnológicas, virtuales o en línea. Las personas que comete infidelidad emocional se comunican a través de  llamadas, mensajes de texto, conversaciones virtuales o video con un contexto sexual, sin su esposo. Sextear puede ser un excelente juego previo, similar ver pornografía juntos. Es de los más recurrentes tipos de infidelidad en el matrimonio.

Por amistad

Es la infidelidad más común, que nace de un encuentro amistoso y alguno de los miembros de la pareja se acerca emocionalmente a alguien que no es su esposo. La comunicación en este caso es más profunda y emocional, e implica complicidad; comparten problemas, asuntos cotidianos, sueños de vida y metas a cumplir juntos. Del mismo modo, la persona deja de discutir los altibajos de la vida diaria con su conyugue, afectando la comunicación, intimidad y cercanía o más bien traspolándola.  

Sexual

En este caso las emociones son producto del encuentro sexual fuera del matrimonio, cuando nace un vínculo emocional profundo con su pareja sexual y la la infidelidad no solo es física. Pero generalmente se trata de una emoción efímera y pasajera,  tal vez una corta aventura para atender las necesidades descuidadas en pareja. Sin embargo, entre los tipos de traición esto también depende de lo que considere cada persona acerca de la exclusividad sexual y la monogamia.

En la actualidad se han roto muchos tabúes al respecto, la sexualidad puede ser un tema fácil de abordar para una pareja poliamorosa, pero para una más tradicional, la pornografía resultaría una terrible amenaza a la confianza e intimidad.  

Causas de la infidelidad emocional

Todos tenemos nuestros motivos propios y ajenos para actuar frente a la tentación, hay quienes justifican una infidelidad emocional basados en la necesidad de encontrar el afecto que su pareja le ha dejado de dar con el paso de los años; hay quienes defienden circunstancias y sentimientos fuera de su propio control; el aburrimiento y la rutina marital; el destino escrito; o simplemente, por impulso o ganas de hacerlo. Cada cabeza es un mundo, así como cada relación es un mundo, de acuerdo a la psicología estos son algunas de las razones más comunes que motivan a una persona a cometer adulterio emocional:  

Narcisismo

Las personas narcisistas siente la necesidad permanente e inagotable de validación, se mantienen en una constante búsqueda de la aprobación de otros y de que acaricien cada día su ego; no les basta con lo que hay en casa.  En el interior son personas inseguras en muchos aspectos y con una baja autoestima que necesita ser estimulada constantemente.

Impulsividad/falta de autocontrol

Las personas que toda su vida, han luchado por atajar sus impulsos, especialmente caen en infidelidad de todo tipo, incluida la emocional. Les cuesta evitar la práctica o consumo de alcohol, comida, juego, sexo y los temas emocionales caen dentro de los asuntos que no son capaces de autocontrolar, el centro de recompensa de su cerebro no procesa cuando debe detenerse al tomar demasiado de algo bueno.

Hedonismo

En su búsqueda constante del placer es lo qué provoca la infidelidad en estas personas, no miden consecuencias ni heridas futuras. Estas personas simplemente creen que merecen disfrutar y satisfacer sus deseos primitivos. Así como justifican la necesidad de regalarse placer a través de la comida, el sexo, o el dinero, también se convencen de los inofensivo de tener cerca a ese amigo o amiga especial que merecen.

Tramposo emocional

Se consideran buenas personas, que no están haciendo nada incorrecto u ofensivo, pues en sus mentes solo la infidelidad sexual puede ocasionar daños. A su juicio la infidelidad emocional no representa un riesgo para su relación matrimonial, por lo que carecen de empatía para atender la preocupación de su pareja y por el contrario consideran que la mala actitud proviene de ella; a través de su comportamiento paranoico, celoso, inseguro y controlador.

Necesidad de transgresión

Son personas honradas, comprometidas, correctas y bondadosas, pero están cansadas de serlo y quieren ser malos sin realmente serlos o al menos eso quieren creer, propiciando una infidelidad emocional. A través de esta acción buscan recuperar el control perdido y los límites en las emociones dentro de su matrimonio ya que no logran hacer valer sus necesidades de manera saludable. Suele recurrir a la infidelidad emocional y fisica.

Secretismo

Todos conocemos a alguien que le encanta decir mentiras y guardar secretos, es también una forma de recuperar el control perdido o al menos es la sensación que buscan de manera permanente y una infidelidad emocional le da esa gran oportunidad.  Esta práctica se hace un rasgo distintivos de algunas personas, pues les da una falsa sensación de poder.

Inmadurez emocional

Los eternos jóvenes huyen siempre de la responsabilidad de su vida adulta y viven su mundo de fantasía sin importar cuánto afecten a los demás. Son personas que siempre están indecisas e insatisfechas, buscando y comparando opciones diferentes a las que eligió para toda la vida. Es decir, buscan en chicas frívolas y liberales lo que no hallaran en una esposa seria y conservadora; y así mismo su comportamiento y acciones cambian de acuerdo a la compañía. Suele comentar frases para perdonar una infidelidad.  

Miedo al compromiso

Ni adentro ni afuera, el pie en mitad de la puerta. A estas personas les aterra la intimidad y evitan resolver problemas difíciles con su pareja ya que se sienten vulnerables. Entre tanto, su profundo miedo al abandono les hace buscar alternativas ante un posible quiebre, a través de la infidelidad emocional se aseguran de cubrir las bases para en cualquier caso, ser el primero en abandonar el campo.

Signos o señales de infidelidad emocional

Muchas de las historia de infidelidad emocional son de carácter furtivo y casi siempre invisible para la mayoría en nuestro mundo exterior, especialmente si la relación surge y se mantiene de mensajes de texto o otros medios virtuales. Sin embargo, a distancia o no, las señales o comportamiento de las personas que caen en el engaño emocional son similares en casi todos los aspectos. No es necesario ser un acucioso detective para reconocer esas pistas; entre las más evidentes:

  • Tu pareja comienza a alejarse físicamente sin razón aparente y aumenta las críticas dirigidas hacia ti.
  • Descubres que actúa en secreto, esconde su teléfono o apaga la pantalla de la computadora cuando te acercas; también borra y oculta textosy mensajes de una persona específica. Suele expresar enojo o frustración cuando lo interrumpes o apartas de una conversación en línea.
  • Tu pareja empieza a demostrar interés repentino y dedicado por cierta tecnología o pasatiempos.
  • Tu pareja repite la excusa de trabajar horas extras con un amigo; pero es deliberadamente vago sobre la naturaleza, el motivo o la cantidad de tiempo que pasa con esa persona. A veces, se comporta a la a la defensiva sin provocación.
  • El nombre de un amigo se menciona mucho durante las conversaciones cotidianas en pareja, dando la impresión de que sus opiniones son más importantes y de que tiene la razón en todo. Defiende también sus opiniones.
  • Cuando intentas tocar el tema de las inseguridades y desconfianza con tu pareja, no llegan a buen término y acabas sintiéndote que estas equivocada o fuera de lugar.
  • Si sientes que algo está pasando, es así. La convivencia nos permite reconocer pequeños cambios en las actitudes y acciones pocos comunes en nuestras parejas, detalles que indican que algo no está bien y que enciende la alerta.

Si notas que tu inversión emocional va hacia otra dirección que no es la de la persona con la que compartes un hogar, sin dudas has caído en la llamada infidelidad afectiva. Debes evaluar la dosis de atención y dedicación que inyectas a cada relación y tendrás la respuesta a este dilema; igual lo hacemos sobre lo que recibimos de nuestra pareja sentimental. La infidelidad emocional no es simple de manejar en la comunicación de un matrimonio pues implica un duro golpe a la confianza e intimidad, sin embargo si predomina el amor no será más que un episodio que superar y contar a los nietos.

Clasificación de capital: definición, usos y ejemplos de todos los tipos de capital

Tanto en la sociedad como en los negocios y las finanzas, los distintos tipos de capital cumplen la importante función de poder generar más valor en los activos, los recursos y garantizar el funcionamiento de la organización. Dentro de la clasificación de capital se encuentran el capital físico, humano y financiero. ¿Pero, cuántas capitales hay en finanzas o cómo se clasifica el capital contable o en contabilidad? Para saber más sobre los tipos de capital y la clasificación de las cuentas de capital, te recomendamos seguir leyendo.

Monopolio de mercado:
Qué es, cómo funciona, características, tipos y ejemplos de mercado monopólico

Leer artículo

Capital económico

El capital económico se encuentra relacionado con la capacidad económica con la que cuenta una empresa para garantizar su funcionalidad. Es decir, el concepto de capital económico se entiende como la cantidad de dinero necesaria para la estabilidad financiera de la compañía. Por lo tanto, puede abarcar además del dinero en efectivo a otros tipos de activos como equipos, inmuebles, vehículos, etc. que puedan liquidarse en el mercado.

La medida del capital económico permite realizar una representación acerca de la solvencia de la organización, la protege de los distintos riesgos operacionales como el riesgo de crédito, legal, y de mercado.

Ejemplo de capital económico

Un ejemplo de capital económico se puede encontrar en los bienes, herramientas y materiales de un carpintero, los cuales utiliza y necesita para el desempeño de su trabajo; y que sin ellos le resulta imposible el ejercicio de su oficio.

Capital humano

Otro de los tipos de capital de una empresa con gran importancia es el capital humano. Este se refiere al grupo de personas que intervienen en el proceso de producción de la empresa. Entonces, la definición de capital humano se relaciona con la cantidad de empleados, proveedores, contratistas y asociados con las que cuenta la organización para ejecutar las operaciones comerciales, administración y producción que permiten el correcto funcionamiento de la compañía.

Ejemplo de capital humano

Los atletas, jugadores y deportistas que conforman un equipo de futbol, basketbol o voleibol son un claro ejemplo de capital humano. Ese conjunto de personas proporcionan sus habilidades, talentos y trabajo físico para permitir el desarrollo de la actividad principal del equipo, y por consiguiente el logro de los objetivos.

Capital financiero

Dentro de la clasificación de capital de una empresa se destaca el capital financiero también conocido como capital de inversión. Este tipo de capital abarca a los activos, instrumentos o recursos financieros que facilitan las operaciones diarias y el desempeño de la empresa. Tales activos se representan con los fondos de las cuentas, las cuentas por cobrar, las deudas y créditos que deben los clientes y todos aquellos activos que importan un ingreso futuro.

Ejemplo de capital financiero

Cuando un inversionista adquiere acciones con el objetivo de obtener rentas y utilidades de ellas estamos frente a un ejemplo de capital financiero. Esas rentas pasan a formar parte del capital del inversionista como un crédito o interés que va a percibir de ellas.

Capital cultural

El concepto de capital cultural fue desarrollado en la década de los 70 por el sociólogo francés Pierre Bourdieu, el cual definió como “la familiaridad con la cultura legítima dentro de una sociedad”.

La idea de capital cultural representa el conjunto de bienes tangibles o intangibles, experiencias, conocimientos y habilidades que ha ido adquiriendo el individuo a lor de su vida dentro de la sociedad.

Ejemplo de capital cultural

La formación académica puede ser un ejemplo de capital cultural. Es decir, cuando una persona recibe el titulo por parte de una institución educativa, se avala que ese individuo posee el conocimiento técnico y formal para ejercer determinada profesión u oficio. Ese conocimiento le genera valor para poder ejecutar actividades inherentes a una labor.

Capital físico

El capital físico es otro de los importantes tipos de capital que necesita una empresa para funcionar correctamente. Por tanto, el capital físico se relaciona con el conjunto de bienes y activos tangibles que dispone la organización para poder desarrollar su actividad económica o llevar adelante sus procesos productivos.

A diferencia de lo que ocurre con otros tipos de capital, como por ejemplo el capital humano, el capital físico puede experimentar una disminución del valor a razón del tiempo o por el uso continuo.

Ejemplo de capital físico

El capital físico puede estar representado por cualquier activo de una empresa que pueda ser empleado para producir, modificar o distribuir bienes y servicios. Entre estos ejemplos se pueden mencionar las materias primas, las maquinarias, vehículos de carga y transporte, etc.

Capital social

Entre la clasificación de capital, el capital social puede entenderse como la base que sostiene a la sociedad civil a través de la confianza y las relaciones de una comunidad determinada.

Comprende aquellos recursos que provienen de la interacción humana como la información, la innovación y las relaciones interpersonales, las cuales permiten la consecución de logros y objetivos comunes. Dentro de la clasificación de capital, existen dos tipos de capital social. El capital social vinculante que se refieren a las conexiones alcanzadas dentro de un grupo social determinada por valores y normas sociales; y el capital social puente que vincula a grupos de personas por actividad o afinidad religiosa, social, raza, etc.

Ejemplo de capital social

Cuando los residentes de una determinada ciudad confían en las prácticas de una determinada una empresa local puede tratarse de un ejemplo de capital social. Esa fidelidad que manifiestan los miembros de la comunidad frente a las actividades y productos de la compañía son el capital social que le otorgan valor a la organización.

Capital intelectual

El capital intelectual de una empresa es capaz de producir riqueza, facilitar la producción de bienes y servicios valiosos y resolver problemas. De los tipos de capital de una organización, el capital intelectual comprende la información, el conocimiento y las experiencias con las que cuenta una persona para agregar valor a un proceso de producción determinado.

Ejemplo de capital intelectual

De los ejemplos de capital intelectual se encuentra la propiedad intelectual, marcas, patentes, invenciones o innovaciones que pueden generar mayor valor a los activos de la empresa o las personas.

Capital natural

Existen otras clases de capital dentro de la clasificación de capital en la sociedad. Tal es el caso del capital natural, el cual se refiere a los recursos naturales disponibles y explotables en el medio ambiente. Los recursos que conforman el capital natural son capaces de brindar los materiales necesarios para la producción, sustento, creación, transformación y transporte de distintas actividades indispensables para la vida humana y para los factores de producción.

Ejemplo de capital natural

Entre los ejemplos de capital natural se encuentran los bienes ambientales y naturales propios de un determinado ecosistema que proporcionen las condiciones mínimas que garantizan el sustento y la vida humana. Estos pueden ser el agua, aire, alimentos de la tierra, madera, la lluvia, entre otros.

Capital político

Entre los diversos conceptos de capital que existen el capital político es uno de los más destacados. Este es de los tipos de capital que consiste en el conjunto de voluntades, confianza e influencia que puede acumular el actor político frente al publico o la comunidad. Gracias a lo que se conoce capital político, el aspirante a un cargo publico puede impulsar leyes, ascender en los comicios, elevar el valor del partido político al cual pertenece, debido al respeto y fidelidad de la gente que lo sigue.

Ejemplo de capital político

La cantidad de seguidores, votos alcanzados, el nivel de confianza o la alta concurrencia en los encuentros o mítines políticos pueden ser elementos claves para entender cuáles son las capitales políticas de un candidato o funcionario publico. En ese sentido, un ejemplo de capital político se ve reflejado en el apoyo tangible o intangible que puede representar un político por parte de una comunidad determinada que influya en unas elecciones o en la credibilidad de un partido político.

Capital contable

Otro de los tipos de capital de una empresa es el capital contable. Se trata del conjunto de deudas y obligaciones económicas que tiene una empresa en un contexto determinado. El capital contable es el resultado que se obtiene de la resta de los activos totales y los pasivos totales de la compañía.

Dentro de la clasificación del capital contable se pueden encontrar varios tipos de capital contable; a saber, el capital contable positivo, el capital contable negativo y el capital contable equilibrado.

El capital contable positivo se refiere al estado de ganancias de la empresa, mientras que el capital contable negativo es aquel que se encuentra presente en los casos de perdidas económicas de la empresa. Por su parte, se dice que existe el capital equilibrado dentro de la clasificación de cuenta capital, cuando la compañía no soporta pérdidas, pero tampoco produce ganancias.

Ejemplo de capital contable

Las empresas, al llevar su contabilidad, analizan el estado de perdidas y ganancias para determinar si el capital con el que cuenta es positivo o negativo. En tales casos, se estaría observando un ejemplo de capital contable de una organización.

Capital contribuido

Dentro de la clasificación del capital en contabilidad se puede mencionar el conocido como capital contribuido. Este tipo de capital se define como aquel constituido por las aportaciones de los socios, dueños y accionistas de la empresa; así como las donaciones realizadas por entidades externas a la empresa.  

Ejemplo de capital contribuido

Un ejemplo de capital contribuido se puede observar en la creación de las fundaciones sin fines de lucro, en las cuales la persona natural o jurídica destinada una determinada cantidad de dinero para el cumplimiento de actividades destinadas al bien común que pueden ser de naturaleza social, cultura, deportiva o de otra índole.

Capital ganado

El capital ganado es otro de los tipos de capital en contabilidad y se puede definir como el resultado obtenido de las operaciones comerciales y de otros eventos y circunstancias de la empresa, y por las utilidades retenidas, acumuladas y el superávit.

Ejemplo de capital ganado

Si al cierre de un año fiscal, la empresa presenta en su contabilidad un activo superior a su pasivo, o un balance con más ingresos que gastos; entonces podríamos estar frente a un ejemplo de capital ganado en ese ejercicio fiscal.

Al final de cuentas, la clasificación de capital de una organización, ya sea social o empresarial, determina los tipos de capital disponibles para el cumplimiento de los objetivos del emprendimiento. Contar con los elementos, recurso y activos necesarios, comprendidos en los distintos tipos de capital, no solo le agregan valor a la compañía, sino que garantizan su estabilidad y funcionamiento.

Cine surrealista: definición, características, cineastas y películas surrealistas impresionantes

Entre la variedad de cine que ha moldeado la historia (como el cine impresionista o realista), hay espacio para la magia del cine surrealista, el cual surgió de las entrañas del arte surrealista, como por ejemplo, el arte de Salvador Dalí y el cine de Luis Buñuel. Sin lugar a dudas, las películas realistas tienen un espacio especial en el corazón de los cinéfilos y aquí enlistamos algunos de los mejores ejemplos del surrealismo en el cine.

Cine vanguardista:
Definición, características y obras de las vanguardias cinematográficas (futurista, surrealista…)

Leer artículo

¿Qué es el cine surrealista?

Antes de entrar de lleno en la historia y los ejemplos del surrealismo cinematográfico, es necesario definir qué es el cine surrealista. Como hemos dicho al principio, la definición de surrealista se enfoca en demostrar la forma en la que los directores buscan expresar una idea tomando distancia de lo que es lógico y real. 

Dicho de otro modo, la definición de surrealismo es “irreal” y prescinde de las reglas del realismo. El género surrealista proyecta un submundo y genera historias que, por lo general, son peculiares, inesperadas y un poco retorcidas.

Autores del surrealismo

Así como las películas impresionistas tienen a sus directores predilectos, el movimiento surrealista cinematográfico tiene a varios cineastas que se destacaron con grandes películas surrealistas; estos son los más importantes:

André Breton

El cineasta surrealista francés, André Breton (1896-1966) fue el pionero del género y quien le empezó a dar sentido a lo qué es surrealista. De hecho, hay mucha información sobre surrealismo en su libro El manifiesto del surrealismo (1924), donde se explica a detalle cómo funciona este género. En el texto, Breton indica que, en pocas palabras, el surrealismo permitiendo un “pase libre” a un mundo orientado hacia el subconsciente para poder sobrepasar las reglas de la realidad en el arte cinematográfico; algunas de sus obras notables son Flor de Corazón (1894), Nadja (1994) y The Hips of J.W. (1997).

Luis Buñuel

El cineasta español Luis Buñuel (1900-1983) es otro cineasta surrealista que ha sido considerado como uno de los más importantes del surrealismo vanguardista, así como también figura en la historia de cine surrealista como uno de lo más revolucionarios, gracias a películas como Un Chien Andalou (1929), Belle de Jour (1967), su obra maestra, y The Discreet Charm of the Bourgeoisie (1972); el cine de Luis Buñuel se caracterizó por ser un abanderado de las ideas de su gran amigo, Salvador Dalí, para crear sus metrajes absurdos y plagados de simbologías ilógicas… Así son las películas de Buñuel.

David Lynch

El cineasta estadounidense (n. 1946) es otro de los grandes cineastas surrealistas que ha destacado en la historia del cine y la televisión debido a su ingenio para crear películas surrealistas que han contribuido significativamente al género. Lynch debutó en 1977 con Eraserhead (Cabeza Borradora), que sigue siendo un referente del cine surreal honorífico, y luego arribaron grandes títulos como Blue Velvet (1986), Twin Peaks (1992), Lost Highway (1997),  Mulholland Drive (2001) e Inland Empire (2006). 

Historia del cine surrealista

Como indicamos anteriormente, el surrealismo tiene su origen en la París de 1924, pero en sí, se generó mucho tiempo atrás gracias al ingenio de grandes pensadores, los cuales impulsaron el nacimiento del cine surrealista.

Origen: Epistemología

Si viajas hacia lo profundo de la información sobre el surrealismo, podrás encontrar que el movimiento tuvo su edad temprana por la influencia de obras y pensamientos de hombres como Karl Marx (1818-1893), Sigmund Freud (1856-1939) y Carl Jung (1875-1961), solo por nombrar algunos ilustres. Dicho esto, la génesis de la definición de surrealismo tiene lugar en la teoría de la epistemología o, en palabras simples, en la el pensamiento de cómo llegamos a entender el mundo con perspectivas como el racionalismo y el empirismo.

Tiene sentido que todo parta desde el racionalismo, que sostiene que el mundo “es lo que es”, existe dentro de una realidad, la cual se considera “absoluta” o correcta y, por otro lado, la visión empirista sostiene que es imposible tener certeza de si el mundo es real, por lo que solo resta apoyarse en los sentidos humanos para construir una realidad.

Influencia de la Primera Guerra Mundial

Avanzando en el tiempo, y al igual que muchos otros movimientos cinematográficos como el realismo, el surrealismo nació de los tiempos finales de la Primera Guerra Mundial (WW1). Es por ello que Breton, quien fue médico en la WW1, regresó con una nueva perspectiva del mundo y pudo plasmar nuevas ideas en sus obras. 

Por supuesto, en ese entonces la sociedad experimentó diferentes realidades que en ocasiones parecían escapar de las situaciones lógica. En este sentido, tenía más sentido huir de los espacios cuadrados del racionalismo para darle rienda suelta al inconsciente, es por ello que el surrealismo cobró vida y gran importancia en las artes mixtas: la pintura, la poesía, la literatura y el cine.

La era de Dalí, Buñuel y Dulac

En la sección inicial hablamos de algunos representantes del cine surrealista, los cuales fueron piezas fundamentales para que el movimiento se intensificara desde que Breton marcó la pauta. Con el paso del tiempo, cerca de 1920, fueron surgiendo otros nombres que dieron más vida al cine surreal.

Uno de los principales influyentes fue Salvador Dalí, quien a pesar de ser conocido más que nada por sus obras de artes surreales, también fue pionero del cine surrealista con metrajes como Un Chien Andalou (1929), donde Dalí apuntó sus pensamientos y los imprimió en el guion de Buñuel, su amigo entrañable y destacado director orientado hacia el movimiento surreal; por otro lado está Germaine Dulac (1882-1942), la representante femenina que se abrió paso entre los hombres para maravillar con su ingenio, creatividad y sus películas surrealistas. Dulac, oriunda de Francia, ofreció grandes títulos como The Cigarette (1919), La sonriente Madame Beudet (1923) y Arabesque (1929).

Características del cine surrealista

La forma en la que se hacen las películas surrealistas puede variar según la creatividad y las ideas de cada autor o autora, pero hay algunas características comunes que son evidentes en el cine surrealista. 

Sueños y pesadillas

Los sueños y las pesadillas son las principales bases del desarrollo de una historia surreal. A menudo podrás ver que los protagonistas se ven inmersos, perdidos o atrapados en sus sueños ilógicos y pesadillas inquietantes que los harán perder la cabeza o ir en busca de un sentido para su vida. 

Humano e inhumano

Seguidamente, el cambio de la figura humana hacia lo inhumano (objetos, animales), son parte fundamental de las películas surrealistas. Los directores de cine de esta corriente surreal pueden crear un cortometraje o largometraje haciendo transiciones entre objetos inanimados y personas o simplemente enfocar la historia hacia una cosa o animal. 

Escape de la realidad

Otra característica básica del cine surrealista es que los cineastas surrealistas pueden enfocarse en que el personaje principal inicie un camino de autodescubrimiento por medio del escape de la realidad. El o la protagonista se esfuerza o no por entender lo que está pasando, pero también puede existir en la realidad absurda que le ha sido asignada. 

Películas importantes del cine surrealista

A continuación, en esta entrada enlistamos ejemplos claros de películas surrealistas que son consideradas parte importante de la cultura popular y cinematográfica. 

La Concha y el Clérigo (1928)

Germaine Dulac encabeza la primera sugerencia, ya que fue una importante directora, teórica, periodista y escritora, pero sobre todo porque en La Concha y el Clérigo suele ser señalada como uno de los primeros ejemplos de lo que es una película surrealista o quizás la primera. Este metraje, que ha sido tan criticado como alabado, se centra en un sacerdote que anhela a una joven muy hermosa, a tal punto de que sueña con ella y vive ese sueño como una realidad. 

Un Chien Andalou / Un perro andaluz (1929)

Un Chien Andalou de Buñuel y Dalí eclipsó rápidamente la presencia de la película de Dulac y se convirtió en sinónimo irrefutable de lo surreal, pero también le arrebató el título de “la primera película surrealista”. Luis Buñuel y Salvador Dalí hicieron un gran equipo para proyectar las ideas que golpearan la mente de la sociedad, así que el significado de su título y de su desarrollo dependerá de la realidad que le asigne cada espectador, aunque en la web abundan las teorías sobre su creación. 

La portada muestra las manos de hombre que le abre el ojo derecho a una mujer.
La desconcertante portada del filme de Buñuel y Dalí (Luis Buñuel).

Cuéntame tu vida (1945)

La obra surrealista Alfred Hitchcock, Cuéntame tu vida (Spellbound), es una de las otras películas surrealistas de esta listas que cuenta con el ingenio de Dalí para llevar a cabo una obra que presenta una secuencia onírica donde la gran Ingrid Bergman es la protagonista que se ve enredada en un torbellino de psicoanálisis, confusión, identidades borrosas y un amorío intenso. 

La Ciudad de mujeres (1980)

La obra de Federico Fellini toma las ideas de Sigmund Freud sobre el estado de sueño enfocado en el sexo y el deseo para desarrollar personajes que son desnudados ante el espectador. Desde lo más básico y carnal, La Ciudad de mujeres gira en torno al deseo hacia las mujeres, pero también hacia su fuerza y feminismo.

Si te gusta el arte de lo absurdo y te apasionan las ideas abstractas plasmadas en películas surrealistas, sin lugar a dudas debes ver las sugerencias de cine surrealista que te hemos dado para entender un poco más cómo se originó, desarrolló y permaneció en el tiempo el movimiento surreal cinematográfico.

Intereses personales: cuáles son, tipos y ejemplos de intereses de una persona en un currículum

Añadir a tu hoja de vida un espacio que destaque tus intereses personales puede que respalde tus datos de educación y experiencia profesional, ya que para muchas empresas modernas sus empleados deben poseer ciertos talentos humanos que garanticen su integración, flexibilidad y comunicación en equipo. No basta ya con ser unos expertos y concentrados trabajadores; los intereses de una persona fuera de lo profesional también son tomados en cuenta. Cuáles son los intereses personales adecuados; los tipos de intereses personales que existen y algunos ejemplos de intereses personales y profesionales a continuación.

Habilidades gerenciales:
Qué son, características, desarrollo y ejemplos de aptitudes o competencias generales

Leer artículo

¿Qué son los intereses personales?

Son actividades que las personas realizan y  disfrutan durante su tiempo libre; involucra hobbies, pasatiempos, deportes, voluntariado, prácticas culturales, artísticas, espirituales, de aprendizaje y desarrollo personal. Estas actividades son parte importante de nuestra vida y complementan nuestro quehacer profesional y social. Ahora bien, agregar dichas experiencias personales a nuestra hoja de vida puede parece irrelevante, inclusive poco profesional. 

No obstante, la cultura empresarial y laboral en general está experimentando un cambio en las últimas décadas, que aprecia la amplitud cultural y de habilidades de cada empleado, pues lo considera un valor agregado a las capacidades que exige a un trabajador para desempeñar una labor específica. Es decir, una aspirante al cargo de diseño gráfico enriquece su currículum  si demuestra que es apasionada a la fotografía; o un fanático de la carpintería seguro sería considerado en cualquier empresa de construcción.

Las empresas modernas esperan más que preparación y experiencia laboral hoy día al momento de reclutar a sus trabajadores, claro está que si se trata de una firma de abogados o contadores, dónde prefieren trabajadores más reservados y prudentes es preferible omitir la inclusión de pasatiempos en el CV; en este caso es mejor aprovechar el espacio en información relacionada a certificaciones, licencias o habilidades lingüísticas. 

Debes recordar siempre que agregues o emitas en tu CV un espacio para actividades personales que a través de estas, muestras a la empresa a la que aspiras ingresar, un aspecto de tu personalidad y algunas habilidades ajenas y adicionales a la profesión u oficio que desempeñas. Tus prácticas o aficiones de una persona dirán al gerente de contratación algo sobre tu carácter, posiblemente un rasgo que estén buscando o rechazando. Alguien que practique senderismo seguro tendrá un carácter más alegre y dinámico, que alguien que prefiera la literatura; de quien seguramente se espera concentración y enfoque.

¿Cómo agregar intereses personales a un CV?

No se trata de agregar cualquier actividad, en un CV se debe incluir solo aquellos pasatiempos que consideremos importantes y que podamos vincular de algún modo al trabajo o cargo que buscamos. Es decir, si aspira ingresar a una estética como masajista, te vendría bien mencionar que administras un blog de belleza o que escribes reseñas de productos cosméticos. De esta manera un pasatiempo agregaría peso o valor a tu currículum, lo haría más interesante para tus empleadores.

Pero no pierdas la dirección, ten en cuenta que tu historial profesional y educativo debe tener prioridad y ocupar la mayor parte de tu CV; los intereses personales se ubican al final con una breve descripción por cada elemento. Recuerda que lo ideal es presentar un resumen de una página, máximo dos.

Otro punto a tomar en cuenta al momento de decidir agregar algunos de tus pasatiempos al CV, es que estos dan una idea a la empresa de cómo pasas tu tiempo y por qué; así que ten en cuenta algunos temas y elementos que debes evitar, por ejemplo: 

  • Actividades o prácticas violentas o peligrosas
  • Actividades o prácticas que incitan conductas antisociales
  • Actividades o prácticas que promueven el aislamiento o ninguna interactividad
  • Actividades o prácticas que generen desacuerdo o conflictos de interés como afiliaciones políticas o religiosas.
  • Actividades o prácticas con tendencia a malinterpretaciones o doble moral.

Elementos a considerar al incluir intereses personales en un CV

Ha quedado claro que una hoja de vida debe contener información breve y relevante, así como la lista de intereses personales si se añade, con tres será suficiente en un CV de dos páginas. Lo siguiente e inmediato que debes hacer es investigar lo posible sobre la empresa a la que aspira ingresar, especialmente su cultura de trabajo y los detalles del cargo a ocupar, pues sólo así podrá decidir sobre lo favorable o no de agregar pasatiempos a su presentación. 

Las redes sociales son una buena forma de conocer la dinámica laboral de la empresa y el perfil de los posibles futuros compañeros. Una vez que concluyes lo oportuno de agregar tus intereses personales a la oferta de tu candidatura, es importante que tomes en cuenta los siguientes pasos o elementos:

Elegir conscientemente

Las actividades extracurriculares a incluir deben coincidir con los rasgos de personalidad esperados o deseados; es decir si la empresa requiere de alguien entusiasta, amigable y competidor, tus experiencias en prácticas deportivas te harán convincente; pero omítelo si se trata de pesca o yoga. Al proporcionar la información correcta sobre tus predilecciones ajustadas a la cultura empresarial, das el mensaje de que podrás ser flexible y sentirte cómodo dentro del equipo. Es necesario analizar cuáles son mis intereses y cuáles son tus intereses.

Resaltar tus habilidades  

A veces no lograr recolectar la información necesaria sobre la empresa y su dinámica, o a veces simplemente no reúnes la trayectoria profesional que la organización exige a los postulantes.

Recordemos las ventajas de sacar a relucir algunas de nuestras habilidades que llenen los vacíos de nuestro CV: Verónica tiene la aspiración al cargo de Diseñadora Gráfica en una moderna empresa de su ciudad pero solo reúne la experiencia profesional confirmada de sus pasantías pasadas; sin embargo ella tiene una manera de demostrar que es una talentosa fotógrafa y que además lleva años practicando pintura y multiplicando sus conocimientos a través de un blog de arte bastante visitado. Verónica es emprendedora y creativa, seguramente esas cualidades generarán intereses en un currículo. 

La idea es llevar el CV a un nuevo nivel haciendo coincidir tu lista de pasatiempos con la cultura laboral de la empresa; existe una extensa lista de intereses que una persona puede aprovechar para este fin, algunos ejemplos de aficiones son:  

  • Arte: creando arte, colaboración en museos y galerías, escribir biografías de artistas, adquisición de obras, críticas de exposiciones.
  • Coleccionar: desde monedas, postales, rocas, imanes de refrigerador, artículos antiguos, ropa de diseñador, muñecos.
  • Comida: cocinas del mundo, dietas, blogs de comida, turismo gastronómico, reseñas de restaurantes, fotografía de comida, cata de vinos.
  • Actividades creativas: bordar, coser, dibujar, escritura, danza, cerámica, escultura, cine.
  • Actividades grupales: estos ejemplos de interés profesional incluyen trabajo voluntario, bolos, participación en trivias y retos, crossfit.
  • Literatura: grupos de lectura, escribir historias son ejemplos de mis intereses, reseñas de libros o biografías de escritores, club de autores, libros de historietas.
  • Música: tocando instrumentos, conciertos, colección de álbumes de música, canto y solfeo, así como otras áreas de interés.
  • Actividades al aire libre: senderismo, escalada, equitación, pesca, navegación, kayak.
  • Desarrollo personal: clases variada de oficios, cursos online, clases de idiomas, son comunes ejemplos de intereses personales de un estudiante.
  • Deportes: fútbol, esquí, ciclismo, natación, tenis de mesa, artes marciales, golf, etc.
  • Viajar: turismo, camping, blogs de viajes, reseñas de hoteles, agroturismo, motociclismo, submarinismo, son ejemplso de intereses de una persona aventurera y extrovertida.

Sé específico y honesto

No es lo mismo informar que sabes el idioma inglés a que  realizas traducciones de documentos en ese idioma, pues quizás esta práctica más dedicada y específica sea lo que convenza a la empresa de tu valor adicional para el cargo que postula.

Es más eficaz si proporciona una descripción breve y específica; por ejemplo: dicto clases de canto tres veces por semana a niños con discapacidades, soy voluntaria en un comedor de beneficencia local cada sábado, soy artista plástico y he creado un club para enseñar a pintar a adultos mayores de mi vecindad. Este tipo de intereses personales seguramente impresionará al reclutador y es una excelente formar de finalizar tu currículum vitae.   

Evita las extravagancias   

Algunos tenemos gusto por actividades o prácticas un poco excéntricas para el resto de las personas, y eso está bien mientras nos haga feliz y no afectemos a otras personas con nuestra particular inclinación. Pero otra cosa es cruzar la línea y considerar que para vendernos como únicos y originales, se lo hagamos saber a nuestros posibles jefes. Es probable que a ellos no les agrade o interese conocer nuestra afición por reclutar a todos los gatos de la cuadra; quizás mejor si se trata de un refugio para animales. En líneas generales te sugerimos evitar temas controversiales como sexo, política y religión; según cuáles son los intereses de una persona exitosa.

Ejemplos de intereses personales para un CV

Hay innumerables tipos de pasatiempos que una persona puede realizar en su tiempo libre, sin embargo no todos son acordes al interés de lucirnos frente a una entrevista de trabajo, pues algunos más que elevar nuestra valía pueden hundirnos. Debemos saber escoger y mejor aún, saber aprovechar las ventajas de estas actividades que nos hacen felices para que también sean productivas. A continuación te daremos algunas ideas que con toda confianza puede adicionar a tu hoja de vida:

Voluntariado

Está en primera opción, pues no existe personal de Recursos Humanos que no logre conmoverse con tu participación humanitaria y de buena voluntad. Ayudar a otros desinteresadamente habla por sí solo de tu calidad humana y toda empresa quiere gente buena, comprometida y responsable en su equipo. Esta experiencia muestra además iniciativa, fuerza moral, organización y liderazgo. 

Escritura

Saber comunicarte seria y asertivamente es un valor que siempre considerarán los reclutadores pues es garantía de que serás una persona que evitará conflictos y canalizaras soluciones a los problemas que se presenten. Así como la afición por la lectura, informar que eres un escritor dedicado, ya se trate de literatura o artículos científico, dará una idea clara de tus habilidades de comunicación, concentración, enfoque y equilibrio.

Comunicación digital

Existen personas en esta época que han aprovechado lo mejor de la tecnología y la digitalización. Han potenciado sus capacidades de comunicación y creatividad a través de las herramientas y plataformas que Internet y la expansión de aparatos electrónicos nos han permitido desde cualquier lugar del mundo motivar, educar, entretener e informar. Algunas de estas actividades que son valoradas  en este aspecto por las empresas son:    

  • Bloguear: demuestra que tienes habilidades de comunicación y escritura.
  • Podcasting: demuestra que tiene experiencia en la industria, saber cómo construir una audiencia y conectarse con líderes de opinión.
  • Marketing: administrar redes sociales; crear contenido; y ganar un número relevante de seguidores seguro causarán una buena impresión.

Manejo de idiomas

Hablar otros idiomas siempre nos dará grandes ventajas en el mercado competitivo labora y la mayoría de los empleos actuales lo exigen como requisito casi indispensable. Hoy día además del inglés otros idiomas de más rápido crecimiento de los consumidores globales son el ruso, el hindi y el japonés. Manejar todos o algunos de estos, reflejan tus habilidades para la resolución de problemas y una excelente memoria.

Fotografía y viajes

Estas actividades no siempre tienen que estar relacionadas, pero suelen estarlo. Se ha demostrado que la fotografía desarrolla habilidades conceptuales y conocimientos técnicos, si la aplicas en tus aventuras por nuevos y desconocidos destinos, añade cualidades como curiosidad, valentía, adaptabilidad y organización. El turismo como hobby puede demostrar que no temes salir de tu zona de confort y te gusta aprender siempre cosas nuevas. 

Deportes y habilidades artísticas

El deporte en todas sus categorías es sinónimo de una mente y un cuerpo saludable. Ejercitarse de cualquier forma desarrolla la autodisciplina y en equipo promueve el liderazgo, la comunicación y las habilidades interpersonales. 

Las artes por su parte son sinónimo de creatividad, inventiva y pensamiento crítico. Hay decenas de formas de expresarlo, a través del dibujo, pintura, escultura, danza, teatro y el lenguaje universal de la música. Hacer música, por ejemplo, aprender a tocar un instrumento potencia el rendimiento mental y la memoria. 

Pudiésemos extendernos en el listado de intereses personales oportunos para demostrar nuestro ampliado talento ante algún jefe de Recursos Humanos, pues existen innumerables opciones como preferencias en el mundo. Pero en definitiva los intereses de una persona pueden decirnos mucho sobre cómo piensa y actúa un trabajador en su hábitat laboral. Recordemos un pasado artículo sobre los tipos de empleados: están los líderes natos, amigueros y emprendedores; los responsables y dedicados que poco gustan de trabajar en equipo; los empáticos, los expertos, los defensores y pare de contar. 

Cinco noticias clave del lunes 22 de agosto

Encuentran en España un complejo prehistórico masivo con más de 500 piedras en pie

Uno de los complejos megalíticos más grandes de Europa fue descubierto en Huelva, España, donde se encontraron más de 500 piedras verticales durante un estudio de terreno destinado a una plantación de aguacate anticipada. El espacio, que abarca aproximadamente 1,500 acres, está habitado por varios tipos de megalitos, que incluyen piedras verticales, dólmenes, montículos, cajas de piedra con forma de ataúd llamadas cistas y recintos, que van de tres a diez pies de altura.

“Esta es la colección más grande y diversa de monolitos agrupados en la Península Ibérica”, dijo uno de los codirectores del proyecto, José Antonio Linares, de la Universidad de Huelva. Linares también agregó que las piedras erguidas fueron el hallazgo más común, con 526 de ellas aún en pie o tiradas en el suelo. 

Los arqueólogos planean continuar excavando el sitio hasta 2026, puesto que consideran que muchas de las piedras aún están enterradas, así que es posible que se abra a una parte del sitio a los visitantes en algún momento entre alguno de los meses restantes de 2022 y el próximo año 2023.

La ciencia ha identificado primera planta que se debería cultivar en Marte

Pese a las duras condiciones de Marte, un nuevo estudio sugiere que las plantas de alfalfa tendrían la capacidad de existir en el planeta rojo, ya que este cultivo de forraje es resistente y luego podría usarse como fertilizante para cultivar alimentos como nabos, rábanos y lechuga.

Tras varios estudios, los científicos descubrieron que la alfalfa podría crecer “tan saludablemente” como lo hace en el suelo de la Tierra, sin ningún fertilizante adicional.Sin embargo, también se necesita agua dulce, pero los expertos consideraron que el agua salada de Marte podría tratarse con un tipo de bacteria marina y luego filtrarse a través de roca volcánica para producir el agua dulce necesaria para el crecimiento de los cultivos.

Aún quedan muchas preguntas por responder, sobre todo con qué precisión se puede imitar el suelo marciano en la Tierra, pero los experimentos descritos en este estudio brindan a los científicos y astronautas algunas opciones más prometedoras para explorar opciones que beneficien a las misiones futuras. 

Investigadores desarrollaron hojas flotantes que generan combustibles limpios a partir de la luz solar

Un grupo de expertos de la Universidad de Cambridge, diseñó dispositivos ultradelgados y flexibles que se inspiran en la fotosíntesis, que podrían usarse para generar una alternativa sostenible a la gasolina sin ocupar espacio en tierra.

Los investigadores se inspiraron en la industria electrónica para crear las hojas artificiales absorbentes de luz. El equipo utiliza óxidos metálicos de película delgada y materiales conocidos como perovskitas y capas a base de carbono repelentes al agua, que evitan la degradación por humedad.

Las pruebas al aire libre de las hojas livianas en el río Cam, mostraron que pueden convertir la luz solar en combustibles de manera tan eficiente como las hojas de las plantas reales. Tras el éxito los investigadores han asegurado que las hojas artificiales podrían usarse en vías fluviales contaminadas, en puertos o incluso en el mar, y también ayudar a reducir la dependencia de la industria naviera mundial de los combustibles fósiles. 

La libido de la mujer aumenta cuando la pareja hace su parte en las tareas del hogar, según un estudio

Investigadores de la sexualidad evaluaron si las mujeres les queda energía para el sexo aún después de tener una carga mental en sus vidas y se enfocaron en el deseo sexual femenino, ya que el “bajo deseo” afecta a más del 50% de las mujeres y es difícil de tratar.

De acuerdo a su estudio, las mujeres en relaciones igualitarias (en términos de trabajo doméstico y carga mental) están más satisfechas con sus relaciones y, a su vez, sienten más deseo sexual que aquellas en relaciones desiguales. Dicho esto, las relaciones son “especialmente importantes para el deseo femenino”, puesto que la insatisfacción es un factor de riesgo importante para el bajo deseo.

Esto sugiere que el bajo deseo de las mujeres requiere el esfuerzo de ambas partes, pero también hay factores que tienen peso en la disminución de la libido, como ser madre de varios niños y la duración de la relación, ya que las relaciones a largo plazo están asociadas con la “familiaridad excesiva”, porque la mujer también debe lidiar con la gestión de ambas partes en el lado social. Todo se resume en la equidad y en la reciprocidad. 

Las personas que escuchan música mientras estudian tienen más probabilidades de tener calificaciones altas

Una nueva encuesta ha arrojado resultados favorables para aquellas personas que pueden estudiar y hacer tareas mientras escuchan música. 

El cuestionario, que evaluó a 2 mil personas, sugiere que de los que escuchan música mientras estudian, el 80% está de acuerdo en que es terapéutico y el 75% asegura que les ayudó a absorber mejor la información.

El vínculo entre la música y los hábitos de estudio, según esta encuesta, establece que las personas podrían lograr un índice de calificación superior. Además, el 60% dijo que podía estudiar mejor con sonido de fondo; la evaluación también sugiere que la tendencia también funciona en el lugar de trabajo.

Esculturas romanas famosas: escultores, características e importancia de 12 increíbles esculturas de Roma

0

El Imperio romano fue uno de los más poderosos en toda la historia, y sus huellas permanecen vigentes en muchos campos, que van desde lo político, económico, jurídico-legal, social y cultural. El arte no fue la excepción, y una muestra de ello son las esculturas de Roma que aún sobreviven hasta la actualidad, donde se hace evidente la marcada influencia que el arte escultórico romano tuvo del clasicismo impuesto durante el periodo helenístico, para así determinar el cercano vínculo grecolatino que se estableció en la mayoría de las disciplinas artísticas. El tema del presente artículo se centra en explicar, por medio de 12 esculturas romanas famosas, las características e importancia de estas majestuosas obras de arte, además de la relevancia que, en su momento, tuvieron los ejecutantes de estas piezas.

Esculturas griegas:
Historia, características, tipos y ejemplos de 15 estatuas griegas famosas (mujeres, hombres…)

Leer artículo

Efebo de Antequera

Damos inicio a este listado de estatuas de romanos con una pieza hallada en 1955 en las cercanías de Antequera (Málaga), como vestigios del imperio romano en la actual España. Esta escultura de bronce data del siglo I d.C., tiene alrededor de 1,40 m de alto y un peso de 37,5 kg. La figura representada es un adolescente desnudo, haciendo alusión a la palabra griega efebo que, efectivamente, significa joven adolescente.

Actualmente está bajo resguardo del Museo de Antequera, aunque en diversas oportunidades ha formado parte de exposiciones itinerantes tanto en varias localidades españolas como en Roma.

Esculturas romanas famosas - Efebo de Antequera
(Ángel de Felicísimo, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Busto de Antinoo

Como es bien sabido, muchas esculturas en Roma fueron concebidas bajo el género del retrato, con representaciones idealistas o realistas de las figuras más importantes de este imperio, por lo que muchos escultores romanos recibieron infinidad de encargos por parte de emperadores y de personajes de la élite para que fueran inmortalizados a través de obras de arte.

Tal es el caso de este busto, tal vez elaborado en el siglo II d.C., donde está retratado el amigo íntimo del emperador Adriano, el joven Antinoo de Bitinia, un hombre con gran belleza que, a su muerte, fue venerado tanto por el gobernante romano como por todo el pueblo como si se tratara de un semidios. Tal era la admiración que fue el personaje principal para la elaboración de numerosas estatuas famosas en Roma, bustos e incluso efigies mostradas en monedas. Este retrato escultórico fue descubierto en la Villa Adriana en 1998, lugar que precisamente alberga la tumba de tan destacado joven.

Hoy esta pieza escultórica se encuentra expuesta en el afamado Museo del Louvre.

Esculturas romanas famosas - Busto de Antinoo
(Museo del Louvre, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Diana cazadora

También conocida como Diana de Itálica por haber sido descubierta en el sitio arqueológico que una vez albergó un imponente teatro románico situado en la actual Santiponce, cercana a Sevilla, por tanto, es otra de las esculturas romanas famosas que se conservan en España. Fue creada en el siglo II a.C. a partir de mármol blanco de la isla de Paros, y la figura representa a la diosa de la caza que se apoya en un tronco de árbol cubierto de piel de ciervo.

Lo particular de esta escultura es que tiene su mano derecha diseccionada, donde se cree que portaba una lanza o un arco, rasgo característica de esta deidad romana.

Hoy se puede disfrutar de esta espectacular escultura en el Museo Arqueológico de Sevilla.

Esculturas romanas famosas - Diana cazadora
(Tirithel, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Columna de Trajano

Entre las obras de arte romanas se encuentra una considerable cantidad de esculturas que sirvieron de complemento para la decoración de edificios públicos y monumentos erigidos en época imperial. Una muestra de ello es el friso que engalana esta imponente columna erigida en el año 113 d.C., producto de un encargo del emperador Trajano para conmemorar las victorias obtenidas en el marco de la conquista de Dacia. Se dice que el autor de tan magnífica estructura fue Apolodoro de Damasco, uno de los más renombrados arquitectos e ingenieros de dicha época.

Dicho friso, dispuesto en espiral continuo, muestra más de 2.000 figuras talladas en relieve, distribuidas en toda la estructura de mármol, y representa gráficamente algunas de las escenas vividas durante la lucha entre romanos y dacios. Cabe destacar que esta columna está coronada con una estatua de San Pedro en el lugar que también sirve de mirador, escultura que sustituyó la figura de Trajano que, a su vez, reemplazó al águila colocada originalmente.

Es una de las pocas esculturas famosas romanas que se encuentra emplazada en su lugar original, el Foro de Trajano en Roma.

Esculturas romanas famosas - Columna de Trajano
(NikonZ7II, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Apolo de Belvedere

Muchos de los escultores de la Antigua Roma se dedicaron a replicar estatuas producidas por los griegos, los cuales justamente eran partidarios de la mimesis o imitación exacta de las figuras plasmadas por medio del arte. Una de las más famosas esculturas realizadas bajo este concepto es la representación en mármol del dios Apolo, que se cree fue elaborada en el siglo IV a.C. aproximadamente.

En ella se puede observar el idealismo propio de la escultura grecolatina, al mostrarse a la deidad como una manifestación de la perfección física del hombre. Esta es una de las tantas reliquias clásicas que pueden apreciarse en los Museos Vaticanos, específicamente se sitúa en el Museo Pío Clementino.

Esculturas romanas famosas - Apolo de Belvedere
(Livioandronico2013, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Friso del Arco de Constantino

Otro buen ejemplo de la escultura ornamental romana es la que se destaca en el Arco de Constantino, el último arco de triunfo construido en la Antigüedad. Específicamente, en el lado sur de dicho arco se pueden observar dos relieves que representan tanto el asalto y conquista de Verona como la Batalla de Puente Milvio. Por otra parte, el relieve del lado este muestra la entrada triunfal de Constantino a Roma tras la victoria del mencionado combate, mientras que la parte norte reseña el discurso triunfal de Constantino junto a otros oradores.

Tanto el arco como el friso son una expresión fehaciente del alejamiento del arte escultórico romano de su predecesor, el arte griego, ya que muestra ciertos elementos que fueron desarrollados propiamente en vísperas del imperio romano. Esta magnífica pieza se puede apreciar cercana al famosísimo Coliseo de la capital italiana.

Esculturas romanas famosas - Friso del Arco de Constantino
Friso del lado norte del arco de Constantino. (William Storage, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Estatua ecuestre de Marco Aurelio

Es una de las estatuas de Roma Antigua más famosas en todo el mundo, con tal relevancia que ha sido fuente de inspiración de muchas estatuas ecuestres emplazadas en Europa. Fue elaborada en el año 176 para honrar los logros y triunfos cívicos y militares alcanzados por este prestigioso emperador, y llama la atención de que es la única estatua hecha de bronce que ha logrado sobrevivir hasta la actualidad.

Originalmente estaba situada en el Palacio de Letrán, luego sería trasladada a la plaza del Campidoglio donde permaneció hasta 1981, cuando fue llevada al Palacio del Conservatorio para su renovación y, posteriormente, al Museo Capitolino donde hoy se expone. En su lugar, en la plaza se encuentra una réplica exacta de dicha escultura.

Esculturas romanas famosas - Estatua ecuestre de Marco Aurelio
(Rosco, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Retrato de Augusto

La idealización del retrato se hizo efectiva en vísperas de la regencia del emperador Augusto, amante del arte escultórico y del que se han hallado un gran número de estatuas y esculturas dedicadas a su figura. En este periodo histórico, los escultores de Roma hicieron todo lo posible por disimular las imperfecciones del rostro de la persona representada, comúnmente figuras políticas y militares, inmortalizadas en un busto que solo muestra cara y cuello y que era la viva expresión de la perfección.

De los múltiples retratos escultóricos de Augusto, destaca este busto de mármol de origen desconocido, que se estima que fue realizado entre el año 27 a.C. y el 14 d.C. En dicha escultura se puede notar el trabajo en los finos rasgos del rostro, conjuntamente con los mechones ondulados y suaves característicos de esta época.

Hoy se exhibe en los Museos Capitolinos de Roma.

Esculturas romanas famosas - Retrato de Augusto
(Rosemania, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Galia moribundo

Conocida también como Gálata moribundo, es una de las tantas estatuas en Roma resultantes de la copia de una escultura original griega. Dicha obra data del siglo III a.C., encargada por Átalo de Pérgamo para recordar la victoria romana sobre los gálatas, y se cree que fue realizada por Epígonas, un escultor romano famoso durante la dinastía atálida.

La figura, un hombre celta desnuda, representa la lucha del hombre contra su destino inminente, la muerte, como símbolo de la superioridad romana sobre sus adversarios. Ha sido una de las obras más copiadas por artistas y escultores de épocas posteriores, y puede que haya sido descubierta a principios del siglo XVII en medio de unas excavaciones realizadas en Villa Ludovisi, lo que demuestra que pudo haber formado parte de la colección artística de esta prestigiosa familia.

Esta pieza escultórica hoy se puede admirar en los Museos Capitolinos de Roma.

Esculturas romanas famosas - Galia moribundo
(Jean-Pol GRANDMONT, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El orador

Esta es una del grupo de esculturas romanas antiguas producidas bajo las técnicas de la escultura etrusca, una civilización milenaria cuyo arte fue tomado por el Imperio romano luego de su absorción en el siglo I a.C., época de la que precisamente data esta estatua. También llamada Aule Metele, dicha escultura representa a un hombre con indumentaria similar a la de un magistrado u orador romano, y hace alusión a los orígenes del poderoso imperio.

Hoy en día se puede apreciar en el Museo Arqueológico Nacional de Florencia, junto con otras estatuas romanas descubiertas en dicha localidad.

Esculturas romanas famosas - El orador
(National Archaeological Museum, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Busto de Fonseca

Otro de los ejemplos de escultura romana que se catalogan dentro del género del retrato es este busto que data de principios del siglo II d.C., que probablemente representa a una mujer de la dinastía Flaviana. Como en este caso, las figuras romanas dedicadas a la imagen femenina hacían énfasis en la belleza de la mujer más que en ser reseñadas de forma realista (como pasaba con los retratos masculinos), y en esta escultura se puede observar un elaborado peinado rizado que era característico entre las mujeres romanas de élite.

Este busto se encuentra expuesto en el Museo Capitolino, al igual que otras famosas esculturas romanas que puedes admirar en este recinto.

Esculturas romanas famosas - Busto de Fonseca
(Sailko, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Augusto de Prima Porta

Es una de las más famosas esculturas de la Antigua Roma, hoy expuesta en los Museos Vaticanos. Data del siglo I d.C y se cree que la que está exhibida, elaborada en mármol, es una réplica exacta de la original hecha en bronce y oro, la cual aún no se ha descubierto. Es una escultura clásica romana que representa al que fue el primer emperador de Roma que, siendo un ferviente impulsor del arte, durante su mandato encargó realizar cerca de setenta retratos y estatuas de sí mismo.

Lo cierto es que esta escultura de arte romano, que recuerda al Doríforo de Policleto, fue hallada en las ruinas de la Villa de Livia, esposa de Augusto, por lo que se cree que la estatua de cuerpo completo fue encargada por dicha mujer para homenajear de forma póstuma a su cónyuge.

Esculturas romanas famosas - Augusto de Prima Porta
(Vatican Museums, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Entre la variedad de esculturas de Roma, llama la atención aquellas producidas en la época de existencia del Imperio romano, ya que es notoria en estas figuras la presencia de elementos derivados directamente del arte escultórico griego. Sin embargo, estas esculturas romanas famosas no solo fueron una simple copia de sus antecesoras griegas, ya que los artistas romanos lograron consolidar técnicas y métodos propios que caracterizan a la escultura antigua imperial, como fue el caso del origen de géneros como el retrato y la escultura ornamental de monumentos y edificios públicos, desarrollada para relatar gráficamente algunos episodios de la historia de dicho imperio. Ambos tipos de esculturas, la griega y la romana, sirvieron de inspiración para lo que, posteriormente, sería retomado en vísperas del Renacimiento y el Neoclasicismo, lo que viene a demostrar la permanencia en el tiempo del arte escultórico producido en estas dos grandes culturas de la Antigüedad clásica.

Comunidades urbanas: qué son, características, elementos y ejemplos de espacios urbanos en la sociedad

En algún momento te has preguntado ¿Qué es la comunidad urbana y rural? Según un estudio de 2019, existían siete mil quinientos millones de habitantes en el mundo y, más de la mitad de la población vivía en espacios urbanos. Esto representa un 54 % de la población viviendo en ciudades urbanizadas. ¿Cuáles son los beneficios de vivir en una comunidad urbana? Estar actualizado con la tecnología, tener acceso a una mejor educación, salud y vivienda. A lo largo de este artículo encontrarás la definición de ciudades urbanas, qué es comunidad rural y urbana, sus características y los diferentes elementos que diferencian a las comunidades urbanas del resto.

Tipos de ciudades:
Clasificación, definición, características y funciones (metrópolis, industrial, dormitorio…)

Leer artículo

¿Qué es una comunidad urbana?

Se trata de personas que se encuentran en un mismo espacio geográfico y que conforman ciudades, según el desarrollo estructural que obtengan con el paso del tiempo. En las últimas décadas, los espacios urbanos se han incrementado debido a los avances tecnológicos. La Organización de Naciones Unidas (ONU) estima que para el año 2050, el 68 % de la población estará establecida en zonas urbanas.

Conocer qué es comunidad urbana y rural es importante. Las sociedades urbanas logran diferenciarse por su cultura, costumbres entre otros. Entre las primeras comunidades de este estilo que existieron, destacan la Antigua Roma y Antigua Atenas, que dentro de la poca población que existía en el mundo, eran las más grandes y actualizadas del momento. Lo mismo sucede con la civilización Maya.

Para entender qué significa comunidad urbana en su totalidad, es necesario desglosarlo y conocer que el término comunidad viene del latín communitas y urbano del latín urbānus. Ambas definiciones hacen referencia a un conjunto de personas que viven en ciudades y tienen intereses en común.

Diferencia con las comunidades rurales

Como toda comunidad, tiene ciertas características y también diferencias, sobre todo con las comunidades rurales. Entre las más importantes podemos destacar entre la comunidad rural y urbana están: 

  • En las comunidades urbanas los servicios están 100% operativos y existe diversidad en el transporte, ya sea público o privado. Mientras que, en las zonas rurales, hay poco acceso a los servicios públicos, poco transporte y falta de iluminación en los sectores.
  • En los espacios urbanos la cobertura que tienen las compañías telefónicas y de internet son más diversas y hay mayor cantidad de medios de comunicación. Así como hay mayor acceso a los medios, también lo hay en el área de salud, deporte, educación y cultura. Por otra parte, en las comunidades rurales, el acceso a cualquier servicio es difícil o casi inexistente, ya que se trata de lugares retirados y donde el trabajo de campo es lo más prominente.
  • El riesgo de contaminación en las sociedades urbanas es mayor, porque está la presencia de empresas industriales. Mientras, en el área rural la contaminación es nula, ya que utilizan productos naturales.
  • En las ciudades se consumen, en su mayoría, productos y alimentos procesados que son nocivos para la salud. Pero en el área rural, todo es natural y casi siempre son alimentos cosechados por las propias familias. Siendo así, la comunidad rural para niños mucho más sana a niel de salud.
  • La inseguridad en las ciudades es mayor y hay un gran índice de violencia entre los habitantes. En las comunidades rurales existe poca violencia, porque todos se conocen o terminan siendo familia, al ser de áreas de pocos habitantes.
  • Las personas tienen menor control sobre las familias que integran la sociedad urbana, mientras que las zonas rurales pueden controlar la cantidad de integrantes de la comunidad y cómo se relacionan socialmente.

Características de las comunidades urbanas

Algunas de las cualidades que distinguen a las comunidades urbanas del resto de tipos de poblaciones son las siguientes.

Alta densidad demográfica

Todos los centros urbanos se caracterizan por tener un alto número de habitantes concentrados en un espacio geográfico pequeño. Cuando hay más de 300 habitantes por kilómetro cuadrado ya puede considerar un centro o asentamiento urbano.

Grado de urbanización

Porque incluso las ciudades tienen diferentes niveles de urbanización. Se considera una villa cuando hay más de dos mil 500 personas, si cuenta con menos de 50 mil habitantes, ya sería pequeña ciudad y zonas urbanas más grandes es cuando hay más de 50 mil personas.

Complejidad

De acuerdo al tamaño que tengan, las ciudades también tienen mayor complejidad. Es decir, las cosas urbanas empiezan a diferenciarse las urbanizaciones y barrios, las zonas industriales para los lugares de trabajo, zonas comerciales para las áreas de recreación o proveerse.

Redes y comunicaciones

Las sociedades urbanas tienen la ventaja de contar con redes de aguas blancas y negras, todo un sistema eléctrico, acceso a redes telefónicas, internet, prensa escrita, televisión, entre otros medios de comunicación.

También tienen vías para los diferentes sistemas de transporte público, es decir, cuentan con avenidas, autopistas, transporte colectivo, en ciertos lugares trenes subterráneos, entre otros.

Multiculturalidad y relaciones ciudadanas

Las sociedades urbanas suelen interactuar con otros grupos de personas con diferente procedencia social y cultural. Y, son esos intercambios culturales los que han dado paso a crear nuevas formas de convivencia social.

Centro y periferia

Las zonas urbanas suelen tener en el centro de su espacio geográfico las oficinas que se relacionan con lo gubernamental, financieras y luego van distribuyéndose alrededor las zonas comerciales, residenciales hasta llegar a los lugares menos enriquecidos de la ciudad. En un dibujo de comunidad urbana es común que se incluya este aspecto, porque es una de las mayores diferencias con el resto de las comunidades.

Elementos de la comunidad urbana

Entre los elementos comunes de las comunidades urbanas encontramos los siguientes.

Uso de suelos

Todas las zonas urbanas utilizan los suelos con diferentes criterios urbanísticos, que están destinados para diferentes instituciones como, las iglesias, las oficinas policiales, los servicios, las viviendas y las áreas para la educación y salud. Puede considerarse una de las características de comunidad rural y urbana, porque ambos casos se distribuyen los suelos, aunque en diferentes grados.

Viviendas y urbanismo

Está dentro de las características urbanas ya que las cantidades de habitantes y el costo de las viviendas ha impulsado a que el crecimiento urbanístico se haga de forma horizontal, como los rascacielos y edificios y surjan las urbanizaciones periféricas como los suburbios o ciudades dormitorio. Las imágenes de comunidad urbana suelen destacar por su referencia con los edificios y grandes construcciones.

Servicios e infraestructura

Otro aspecto que favorece a las comunidades urbanas es la presencia de servicios básicos, como agua potable, corriente, electricidad, gas, internet y telefonía. De igual forma, en las comunidades urbanas se puede acceder más fácilmente a los servicios educativos, de gestión administrativa y de salud.

Formas de gobierno y autogobierno

En las zonas urbanas, además de las entidades gubernamentales, también existen formas locales de autogobierno, como asociaciones de vecinos, juntas de condominio, consejos vecinales, entre otros.

Vialidad y transporte

Se trata de una de las características de la zona urbana, porque son las redes de vialidad las que conectan a toda la sociedad, a través de las calles avenidas, autopistas, con el uso de los diferentes servicios de transporte disponibles.

Áreas verdes y áreas urbanísticas

Es otra de las características de la comunidad urbana, porque los sitios de encuentro y de contacto con el espacio natural, ayudarán a los ciudadanos a despejarse y mantenerse conectados con su interior y lo que son. Además, sirve de escape al ajetreo urbanístico.

Estructuras e infraestructuras urbanas

Esta representa otra de las características de una zona urbana porque, para que una comunidad urbana esté completa, deben existir hospitales, bulevares, ciclovías, centros comerciales y culturales, teatro, cine, entre otros.

Ejemplos de comunidades urbanas

Metrópolis

Las metrópolis hacen referencia a los enormes conglomerados de comunidades urbanas que existen en el mundo. Un gran ejemplo de ellas son ciudades como Tokio, Buenos Aires, Nueva York, Ciudad de México o París. Se diferencian del resto porque están compuestas por grandes rascacielos, las infraestructuras son modernas y van cambiando en relación a la evolución tecnológica. Además, cuentan con un sistema urbanístico único, también tienen culturas muy marcadas y que los hacen diferenciarse.

Urbanizaciones suburbanas

Otro de los ejemplos de comunidad urbana, son las urbanizaciones suburbanas, que se trata de grupos de propiedades que están cerca de las zonas urbanas, pero que se conectan directamente con las zonas laborales y viales de la gran metrópolis. Suelen ser villas, suburbios o lugares de residencia donde predomina una población de menos de 50 mil personas.

Pequeñas ciudades

En la actualidad aún existen pequeñas ciudades que, aunque estén amenazadas por el éxodo de los jóvenes buscando mejores oportunidades en ciudades más grandes, siguen en busca del crecimiento y urbanización propia y por eso entra entre los tipos de comunidad rural, urbana y suburbana. Se puede considerar pequeñas ciudades a Falmouth, en Reino Unido, Tromso en Noruega, y Kep, en Camboya.

https://youtu.be/O1b61Hh-suo

Grandes bloques residenciales

Estas ciudades es otro de los tipos de centros urbanos que se encuentran dentro de las metrópolis y tienen sus propios proyectos residenciales, aunque se caracterizan por sufrir de decadencia y ser fuente de distintos problemas sociales como, el narcotráfico y la violencia de bandas.

Ciudades dormitorio o satélites

Son lugares que también ayudan a diferenciar qué es una sociedad urbana y que están cerca de las metrópolis y sirven como un lugar de paso para los viajeros o para aquellos que van de una metrópolis a otra. En España algunos ejemplos son Hospitalet de Llobregat, Cornellá de Llobregat, Badalona. Los habitantes solo utilizan el lugar para descansar y convivir con la familia, de allí deben trasladarse a sus labores en la metrópolis.

Las comunidades urbanas deben existir en el mundo porque son sinónimo de evolución y crecimiento para la humanidad. Si los egipcios no habrían apostado por grandes ciudades, aún la humanidad estaría convencida que vivir de la tierra y en lugares remotos es lo común y más viable. Sin embargo, las ventajas de la comunidad urbana son inmensas ya que los espacios urbanos y el crecimiento de la población han demostrado de lo que puede lograr el hombre con sus pensamientos e ideas para el mundo

Recursos narrativos: tipos, características y elementos de los recursos literarios más usados

Hay muchos estilos de recursos narrativos, cada uno con un propósito distintos y, a su vez, estos recursos literarios están distribuidos en tres tipos de recursos del texto narrativo, los cuales definiremos en esta entrada. Algunos de los elementos narratológicos incluidos en este listado funcionan en el ámbito de la oración, el sonido y la gramática. 

Géneros mayores:
Cuáles son los tipos de géneros dramáticos más importantes de la literatura y sus subgéneros

Leer artículo

Recursos narrativos fónicos 

Una de las principales características del texto narrativo es el uso de recursos literarios fónicos para poder reproducir en la mente del lector los sonidos, los cuales pueden ser similares, diferentes, repetitivos, irregulares, etc. Por lo general, los poetas y escritores se valen de estos dispositivos literarios de sonido de forma natural o intencional, para poder enriquecer el texto. 

Aliteración

Un usual recurso literario de un cuento es la aliteración, un dispositivo literario que consiste en la repetición de un sonido consonántico al inicio de cada una de las palabras que están muy próximas entre sí. 

Proximidad

En este caso, la proximidad tiene que ver con el sonido cercano entre las palabras, pero no necesariamente deben ser consecutivas. Por ejemplo:

  • “María es madre, mira la Luna y manda abrazos al Sol”
  • “En el silencio solo silba el viento silente que pasa por el sonido de las hojas”

Repetición

La aliteración es un recurso muy utilizado por los escritores de cuentos infantiles, sobre todo, porque la repetición del sonido (rima inicial) permite que exista ritmo y consonancia en la lectura. Entonces, podemos definir a la aliteración como la repetición de un sonido al principio de dos o más palabras. Se trata del sonido y de la forma que le da a las palabras. 

Onomatopeya

Otro de los recursos literarios en un cuento es la onomatopeya. Sin darte cuenta, las onomatopeyas forman parte de tu vocabulario diario, sobre todo si eres una persona muy expresiva; una onomatopeya es una palabra que suena tal cual el ruido que describe y su función es transmitir un mensaje por medio del lenguaje lúdico, pero también aporta al lector las sensaciones que se describen en la historia.

Imitación

Las onomatopeyas son palabras que imitan los sonidos naturales de una cosa y para efectos literarios, estas imitaciones le dan vida a esas palabras que buscan describir efectos, movimientos y expresiones. 

La imitación, por ejemplo, es aquella se emplea para indicar que la explosión sonó como un “boom” estruendoso, que los gatos maullaban “miau, miau” o los perros “guau, guau”. Tan sencillo es el uso de la onomatopeya, pero puede ayudar a que la lectura sea más expresiva e interesante.

Lenguaje común

Si hablamos de qué significa recursos expresivos en la literatura, las onomatopeyas, como hemos dicho anteriormente, se usan con mayor frecuencia en poesía, prosa, en cuentos y cómics, pero también forma parte del lenguaje común de las personas, ya que las emplean para darle peso a sus descripciones. 

Paranomasia

A la lista de recursos literarios en la narración añadimos la paronomasia, la cual puede definirse como frase que se utiliza de manera intencional para crear la confusión entre palabras que tienen sonidos similares pero que no significan lo mismo. La paranomasia también se conoce como juego de palabras.

Paronomasia tipográfica

La paronomasia tipográfica está orientada hacia el uso de los juegos de palabras en los textos de un autor y puede clasificarse en cinco categorías:

  • Homofónico: Se refiere a la utilización de palabras que tienen un sonido parecido, pero tienen diferentes significados. Por ejemplo: Mi tío tuvo dos carros / Cada tubo es de un color diferente. 
  • Homográfico: En este caso, son palabras que se escriben igual pero tienen significados distintos. Ejemplo: Me río mucho de mis pesares / El río es azul y está frío.
  • Homonímico: Es una mezcla de homógrafos y homófonos. Por ejemplo: Banco (fotos), Banco (entidad), Banco (asiento).
  • Compuesto: Se emplean dos o más juegos de palabras en una oración. Ejemplo: Hoy voy al banco, pero antes reviso el banco de fotos y me río de tus locuras en el río.
  • Recursivo: En este caso, la segunda parte de un juego de palabras depende del significado de la primera. Ejemplo “El infinito no es finito”.

Recursos literarios morfosintácticos

Para saber qué recursos emplea el autor en sus textos es necesario hablar de los recursos literarios morfosintácticos o gramaticales, los cuales consisten en la adición, repetición de las palabras o la alteración de las mismas que forman parte de una oración o texto literario. A continuación, definimos algunos de los recursos linguisticos de la novela, cuento o cualquier tipo de texto narrativo.

Anáfora

Si te preguntas qué recursos literarios se utilizan en un cuento o poema, puedes contar con la anáfora, que es un dispositivo retórico que se utiliza para la repetición de una palabra o frase al comienzo de oraciones; pueden ser frases o palabras sucesivas.

Énfasis

La anáfora es una forma de hacer énfasis en la escritura. Esto le permite a los escritores poder transmitir un significado, enfatizarlo y reforzarlo por medio de la repetición de palabras al comienzo de cada frase, y esto puede aplicar en discursos, cuentos, poesía y prosa. Un ejemplo claro del énfasis se evidencia con “fue” y “era” en el comienzo de Historia de dos ciudades de Charles Dickens (1859):

Fue el mejor de los tiempos, fue el peor de los tiempos, fue la era de la sabiduría, fue la era de la necedad, fue la época de la creencia, fue la época de la incredulidad, fue la estación de la Luz, era la estación de la Oscuridad … ”.

Conexión

El hecho de que se puedan repetir varias veces las palabras en una oración o texto completo hace posible que los lectores puedan conectar con la historia, el cuento o la poesía a causa del énfasis que se le imprime en las palabras. Puede ser para reforzar una idea o para negarla. 

Concatenación

En la literatura, especialmente en la poesía, hay diferentes recursos literarios del cuento y de textos literarios. Los recursos narrativos pueden dar forma, movimiento y belleza, y en este caso, la concatenación se utiliza para dar con la repetición de palabras o versos que generalmente están enlazados o encadenados.

Unión

En síntesis, este es uno de los recursos literarios que se emplea para unir o concatenar (enlazar) los conceptos creando una secuencia. En el ámbito de la literatura, la concatenación se enfoca en la unión de elementos que forman una cadena por medio de la repetición constante de la última palabra o frase de la oración anterior; por ejemplo, en un verso, la concatenación se da cuando un verso comienza de la misma manera que terminó el verso que le antecede.

Polisíndeton

Otro de los recursos literarios de un cuento o texto narrativo es el polisíndeton, que es una técnica retórica y literaria que consiste en una conjunción repetitiva para conectar distintos pensamientos en una misma frase. Por lo general, el polisíndeton se evidencia en historias largas.

Conjunciones coordinantes

El polisíndeton hace uso de varias conjunciones coordinantes (y, ni, o, o sea) de forma sucesiva para lograr un “efecto artístico” en el texto, pero también se utiliza en las conversaciones cotidianas de las personas. Aunque puede verse como exagerado, el uso del polisíndeton tiene un sentido y es no dejar por fuera los elementos que podrían ser importantes o no en la oración; por ejemplo: “Teníamos en lista dos barcos y un cofre con oro y plata y muchos objetos históricos”.

Rápida sucesión

La finalidad del polisíndeton es poder hacer uso de la rápida sucesión de palabras o frases para crear un efecto retórico en la escritura de la sensación de rapidez y carencia de pausas. Son varios pensamientos, uno tras otro, y esto puede generar emociones como la desesperación, la euforia o las ansias.

Recursos narrativos léxico-semánticos

En esta sección definiremos algunos de los recursos narrativos léxicos-semánticos, los cuales están orientados hacia el significado de las palabras que forman parte de una oración o de un texto narrativo. Los tipos de recursos literarios para la descripción de personajes forman parte del listado que desarrollaremos a continuación.

Antítesis

Si alguna vez te preguntaste “¿Con qué recursos cuento para escribir una historia?”, debes saber que la antítesis es uno de los más empleados por los autores al momento de darle forma a sus textos. La antítesis es yuxtaposición de dos elementos diferentes a través de paralelismos gramaticales; es un contraste directo sobre una persona, cosa o situación.

Emparejar ideas

La antítesis es un recurso literario efectivo que permite emparejar ideas evidentemente opuestas para ayudar a los lectores a tener dos visiones de una situación, pero también para crear conceptos por medio del contraste. De esta forma se puede generar una mayor comprensión de algún tema o situación al definir su opuesto.

Comparación o símil

La lista de recursos narrativos continúa con el símil, que es una figura retórica en la que dos objetos o conceptos distintos son comparados entre sí mediante el uso de conectores como “como”, “tal” o “cual”.

Afirmación de la similitud

El símil o comparación se utiliza para poder hacer la afirmación de la similitud que existe entre las personas y/o las cosas. La comparación es esencialmente explícita, pero a su vez, hace que sea poco probable a simple vista. Por ejemplo, decir “sus palabras fueron una puñalada al corazón” o “su belleza era tan increíble que me dolía verla”, son claras situaciones de un símil bien ejecutado.

Hipérbole

Seguidamente, la hipérbole es una figura retórica, pero también es un dispositivo literario que permite al escritor exagerar de forma deliberada y por lo general, se presenta como una afirmación o declaración para hacer énfasis sin la intención de ser certero de forma literal. Dicho esto, una hipérbole se puede utilizar con fines serios, cómicos o irónicos.

Exageración cotidiana

Una hipérbole, al igual que las onomatopeyas, forma parte del habla cotidiana. En este sentido, las personas suelen exagerar con respecto a sus sentimientos cuando se expresan, sea de forma escrita u oral; por ejemplo: “Tengo tanta hambre que me comería una vaca”, “Dormí tan mal que siento que me pasó un camión por encima”. 

Metáfora

Cerramos la lista de recursos narrativos con la metáfora, que es otro de los recursos literarios más comunes en las historias y textos narrativos como novelas o cuentos. Una metáfora busca hacer una comparación entre dos cosas que no son similares con la idea de sembrar un mensaje en el lector. En este caso, la metáfora genera comparaciones implícitas sin el uso de conectores, como en el símil.

Simbolismo

Tras lo anteriormente dicho podemos decir que las metáforas tienen el objetivo de describir una cosa o una acción de una forma que no es literalmente cierta, pero aún así puede ayudar a explicar una idea y permite hacer una comparación. 

Es decir, una metáfora dice ser una cosa que no es porque se trata de un simbolismo; es una forma de hablar para poder enviar un mensaje y, por lo general, se utiliza en poesía, literatura y para dar “color” a las expresiones básicas del lenguaje cotidiano. Por ejemplo: “El amor es un campo de batalla”, porque en la guerra y en el amor todo se vale. 

Los recursos narrativos o recursos literarios que pudimos desarrollar en esta entrada son solo la punta del iceberg, ya que la literatura tiene más de 60 tipos de recursos literarios que ayudan a desarrollar y a enriquecer las historias que se quieren contar. 

Tipos de reacciones emocionales: cuáles son, significado y manejo de los diferentes tipos de emociones que existen

Los tipos de reacciones emocionales dependen mucho del contexto debido a que para que una respuesta emocional se dé en su totalidad deben existir 3 elementos claves, el estímulo que dispara el proceso, la respuesta fisiológica y la respuesta conductual. Cualquier cambio o influencia en alguno de estos 3 pasos puede resultar en una variación importante, por lo que determinar cuántas emociones hay en el mundo se complica en lugar de simplificarse.

Emociones primarias:
Cuáles son, significado, tipos y ejemplos de todas las emociones básicas del ser humano

Leer artículo

¿Qué son emociones y tipos de emociones?

¿Cuáles son las emociones? Los humanos responden a las distintas situaciones que se les presentan de muchas formas simultáneamente, hay una respuesta orgánica para la percepción, hay un análisis más complejo para responder cognitivamente y también se dan una serie de procesos psicofisiológicos para generar una respuesta emocional conductual. Las emociones son una capacidad necesaria en las personas, que consisten en respuestas fisiológicas y psicológicas ante distintos estímulos, dichas respuestas son adaptativas, es decir que ayudan a quien las experimenta a responder apropiadamente ante la situación.

Las respuestas emocionales pueden variar pues existen varios tipos de emociones (muchas si se empiezan a considerar distintos puntos de vista) pero antes de observar cada una por separado es necesario comprender el proceso de cómo ocurre una respuesta emocional, para que esto pueda pasar se necesitan unos 3 elementos (información de las emociones), los cuales serían la experiencia subjetiva, la respuesta fisiológica del cuerpo y la respuesta conductual (que por lo general es visible).

La experiencia subjetiva comprende la naturaleza subjetiva de las emociones (esto quiere decir que hay variaciones de persona a persona) pues a pesar de que hay tipos de emociones básicas compartidas por todos, hay factores personales que influencian dichas emociones, como por ejemplo algo puede causarle asco a alguien mientras que a otra persona le da igual y puede incluso gustarle.

La respuesta fisiológica hace referencia a los síntomas corporales que las personas sienten junto a las emociones, algunos de los más comunes es el aumento del ritmo cardiaco, la sudoración, la resequedad en la boca y distintas sensaciones en el estómago, muchas de estas respuestas se dan gracias al sistema nervioso simpático.

Finalmente, la respuesta conductual es el comportamiento que resulta de la emoción, estas pueden ser pequeñas como expresiones del faciales u otros movimientos de lenguaje corporal o más grandes y obvias como llorar y reír en voz alta. Ahora luego de comprender el proceso, estos son los tipos de emociones más conocidos.

Emociones primarias: ¿cuántas emociones existen?

¿Cuáles son los tipos de emociones? Los primeros tipos de emociones están clasificadas como aquellas experimentadas por todos sin importar los contextos, obviamente existen factores influyentes en cada una pero todos son en teoría capaces de experimentar estás 6 emociones básicas, la ira, el miedo, la felicidad, el asco, la sorpresa y la tristeza. Estas emociones son fácilmente identificables como adaptativas, sin embargo existe cierto debate acerca de cuántas emociones primarias existen realmente, algunos estudios afirman que en realidad son 4 emociones primarias mientras que otros creen que deberían ser más (como 8 por ejemplo).

Diferentes emociones secundarias

¿Qué son las emociones secundarias? Si las emociones primarias son aquellas que ocurren debido a un estímulo, las emociones secundarias son las que ocurren gracias a las emociones primarias, es decir que aparecen posteriormente a estas. Las emociones secundarias dependen bastante del contexto social entre otras cosas pues este a veces informa sobre cómo reaccionar ante algo.

Un ejemplo de los tipos de emoción secundaria son la vergüenza, la culpa, el orgullo, el placer, el desprecio y el entusiasmo, alguien puede sentir alegría por alcanzar una meta personal (esta sería la emoción primaria) y luego de eso empezar a sentir entusiasmo por seguir adelante y alcanzar otros objetivos (esta sería la emoción secundaria.)

Emociones positivas y negativas

Los siguientes 2 tipos de emociones y sentimientos se catalogarán en un mismo apartado pues se trata de una valoración opuesta, observar el título es suficiente para asumir que estas categorías son bastante subjetivas (principal motivo por el cual no es tan utilizada como los tipos de emociones primarias y secundarias).

Las emociones positivas son las que generan efectos positivos, agradables o de bienestar en las personas que las experimentan, como la alegría y el placer por ejemplo, mientras que por otro lado las negativas serían lo contrario, estas causan malestar y sentimientos desagradables en las personas, los ejemplos más comunes son el miedo y la tristeza.

Estos tipos de emociones y su significado presentan algunos problemas, el primero es que es probable encontrarse en una situación en la que no se pueda categorizar satisfactoriamente como positiva o negativa, por ejemplo está el caso de la sorpresa, una sorpresa no es ni buena ni mala simplemente es, lo que le otorga una connotación positiva o negativa es el contexto en el cual se presenta, una sorpresa puede considerarse buena en el caso de un regalo pero mala en el caso de un robo.

Continuando con el tema del contexto este presenta una nueva limitación para esta tipología de emociones y es que si se empiezan a considerar las emociones como positivas o negativas se corre el riesgo de perder la naturaleza adaptativa de estas. Un ejemplo para ilustrar el punto es la alegría, esta es considerada como una emoción positiva porque genera placer en la persona, pero no es lo mismo sentir alegría al presenciar una celebración a sentir alegría al presenciar una tragedia, en un caso la emoción es adaptativa, en el otro no. En resumen, separar a la emoción del contexto (o de los estímulos que causan la respuesta en primer lugar) conlleva problemas.

Emociones ambiguas

La descripción de emociones ambiguas son la respuesta a una de estas problemáticas que surgen de catalogar las emociones como positivas y negativas, de ahí nace el tipo de emoción ambigua, la cual no tiene ningún tipo de respuesta predeterminada, tal es el caso de la sorpresa que se dio en el apartado anterior.

Otro ejemplo interesante es el de la esperanza (nótese que en estas categorías se agregan más emociones que se salen de las 6 primarias) pues esta puede verse como un punto medio entre la tristeza y la alegría, porque la esperanza deja implícito que alguien se encuentra en un sitio o momento en el cual no se siente completamente satisfecho (tristeza) pero la esperanza le da cierto grado de seguridad de que eso mejorará (alegría).

Emociones estáticas

¿Cuántos tipos de emociones hay? Otra interesante tipología de las emociones son las emociones estáticas, ya se ha establecido claramente que las emociones responden a un estímulo para luego informar al cuerpo y generar una respuesta conductual. Pero ¿qué ocurre si dicho estímulo no necesita de una respuesta en realidad? Este es el caso de las emociones estáticas, estas son emociones que surgen gracias a la exposición a alguna pieza de arte, como una pintura, escultura o canción por ejemplo.

Emociones sociales y emociones instrumentales

Para terminar de responder a qué tipos de emociones hay las ultimas 2 tipologías de emociones se agruparán en un apartado, las emociones sociales son aquellas donde es necesario la existencia o participación de otra persona para que pueda ocurrir, emociones como la gratitud dependen de que haya alguien a quien pueda agradecerse por ejemplo. Finalmente, las emociones instrumentales son las que ocurren con la intención de llegar a un fin, se considera que son auto sugestionadas o forzadas pues el individuo se inserta en ciertos contextos que le ayuden a alcanzar el estado necesario para sus objetivos.

Teniendo ya más claro qué emociones existen y cuáles son los tipos de reacciones emocionales principales se puede notar lo amplio que puede ser esta temática, empezando por las distintas convenciones de qué puede ser considerado como una emoción o no, pues algunos consideran que en algunas  de las categorías se encuentran más sentimientos que emociones (los cuales son un fenómeno diferente).

En otros casos se encuentra cierto choque entre lo que se conoce de las emociones y lo que se plantea en las tipologías. En conclusión, para comprender el fenómeno de las emociones humanas lo más recomendable es estudiar las bases y las emociones primarias, concentrándose en el proceso fisiológico y cognitivo que ocurre para que estas aparezcan, y luego investigar sobre cómo funcionan las respuestas conductuales y cómo estas varían dependiendo de los distintos factores alrededor del fenómeno.