jueves, 7 noviembre 2024 |

Actualizado a las

6:57

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
11 C
Madrid

Cinco noticias clave del jueves 04 de agosto

Unos exploradores descubrieron la cueva más profunda conocida de Australia

Unos exploradores de cuevas han atravesado lo que ahora es la cueva más profunda conocida en Australia, la cual tiene 401 metros de profundidad y ha recibido el nombre de Delta Variant. La enorme cueva se encuentra en el sistema de cuevas Niggly-Growling Swallet de Tasmania dentro del área kárstica de Junee-Florentine.

La profundidad de Delta Variant acaba de superar a su predecesora, Niggly Cave, por unos 4 metros. La nueva cueva, que toma 14 horas de descenso, es el boom del momento en Australia, pero el mundo de las cuevas sigue siendo dominado por la cueva más profunda conocida, ubicada en Georgia, la cual se adentra más de 2,2 kilómetros en la tierra.

Este descubrimiento es para los exploradores un nuevo impulso para seguir buscando más cueva, lo que representa un gran beneficio para los investigadores en varios subcampos de la geología.

Un nuevo museo del horror con el ataúd más grande del mundo se inaugurará en Michigan

Los superfans de las películas de terror tienen un nuevo lugar para disfrutar del arte oscuro, ya que este año, el cineasta local Nate Thompson abrirá el Museo del Horror de Michigan en un pueblo llamado Irish Hills, aproximadamente a una hora al suroeste de Detroit.

Además de contar con el ataúd más grande del mundo, también habrá una exhibición de la historia de las muñecas que incluye vudú, porcelana y muñecas Raggedy Ann; otras exhibiciones planificadas incluyen espectáculos enfocados en brujas, junto con cráneos y huesos reales. De acuerdo al artista, tiene la idea de convertir a Irish Hills en una “ciudad de terror” que también albergará una casa embrujada, una tienda de artículos de colección de terror y un teatro de terror.

Nate tiene un contrato de tres años para “traer a la comunidad y a los turistas, una ciudad literal de Horror” y, por otro lado, planea organizar eventos durante todo el año como una forma para que las personas obtengan “su dosis de Halloween en cualquier momento”.

Advierten que las aguas cálidas se precipitan hacia la capa de hielo más grande del mundo

De acuerdo a un nuevo estudio, las aguas más cálidas fluyen hacia la capa de hielo de la Antártida Oriental, que es el más grande del mundo, y puede ser impulsor potencial del aumento global del nivel del mar. El fenómeno se ha atribuido en parte al aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. 

Los investigadores de este estudio sostiene que los cambios en la circulación del agua son causados ​​por cambios en los patrones del viento y están vinculados a factores que incluyen el cambio climático.Como resultado, los vientos del oeste se acercan a la Antártida en verano, trayendo consigo agua tibia.

“Las aguas más cálidas resultantes y el aumento del nivel del mar pueden dañar la vida marina y amenazar los asentamientos costeros humanos (…) Nuestros hallazgos subrayan la urgencia de limitar el calentamiento global por debajo de 1,5 ℃, para evitar los daños climáticos más catastróficos”, advirtieron.

La música ayuda a reconectar a los pacientes mayores con sus recuerdos

En una nueva investigación, Psyche Loui, profesora asociada de música, ha intentado hacer que los pacientes regresen al lugar donde una vez pertenecieron, así como lo dijo Paul McCartney en Get Back. Loui descubrió que para los adultos mayores que escuchaban algo de su música favorita, incluidos los Beatles, aumentaba la conectividad en el cerebro.

En este contexto, Loui y su equipo de musicoterapeutas, neurólogos y psiquiatras geriátricos, descubrieron que la música cerraba la brecha entre el sistema auditivo del cerebro y el sistema de recompensa, el área que gobierna la motivación. “[La música] parece involucrar al cerebro de esta manera que es diferente a todo lo demás”, dijo Loui.

“Hay algo en la música que es esta conectividad funcional entre el sistema auditivo y el de recompensa, y es por eso que la música es tan especial y capaz de aprovechar estas funciones cognitivas aparentemente muy generales que de repente están muy involucradas en las personas con demencia que escuchan música”, explicó Loui y destacó que no existe  un tipo de música que funcione mejor en este proceso, simplemente se trata de despertar la emoción en la persona.

Un estudio vincula las carreras mal pagadas con el deterioro cognitivo

Científicos de la Universidad de Columbia en Nueva York descubrieron en una nueva investigación que las personas con carreras mal pagadas sufren un deterioro cognitivo más rápido, que a menudo es un precursor de la demencia. Su estudio comparó los ingresos de casi 2900 adultos estadounidenses durante sus 50 y 60 años con la forma en que su cerebro envejeció con el tiempo.

La científica principal del estudio, la Dra. Katrina Kezios, dijo: “La exposición sostenida a salarios bajos durante los años de ingresos máximos se asocia con una disminución acelerada de la memoria más adelante en la vida”.

El estudio no describió las razones por las que los salarios bajos están relacionados con el deterioro cognitivo; sin embargo, investigaciones anteriores han sugerido que podría deberse a que las personas que ganan salarios bajos viven vidas menos saludables.

Funciones de un psicólogo: cuáles son las principales actividades de un psicólogo (general, clínico…)

¿Qué hace un psicólogo? Para empezar, las funciones de un psicólogo y las actividades que realiza un psicólogo varían desde la educación de conceptos sencillos hasta el tratamiento de trastornos complejos, además de poder diagnosticar dichos trastornos y poder educar a las personas necesarias con respecto a su funcionamiento y de qué formas pueden servir de apoyo para quien lo padece.

Tipos de psicólogos:
Definición, a qué se dedican y qué tipo de psicología realizan (infantil, conductual…)

Leer artículo

¿Cuál es la función de un psicólogo?

¿De qué se encarga la psicología? La psicología es una ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales, sus descubrimientos han sido transformados en distintas técnicas y procesos prácticos que pueden ser aplicados en una gran variedad de situaciones y contextos.

Esto es natural debido a que el humano es multifacético y se desenvuelve en una gran variedad de espacios y círculos diferentes, de todos estos círculos pueden surgir problemáticas en las que un psicólogo especializado puede ser de gran ayuda ya sea como un apoyo o un participante más activo en un proceso de recuperación.

La imagen de un psicólogo suele ser la de un psicoterapeuta en su consultorio, y si bien esta es una parte importante de la práctica de la psicología a la que se le dedicarán varios párrafos de este texto, hay muchas otras áreas de experticia donde el psicólogo opera de formas diferentes.

Actividades que realizan los psicólogos orientadores

¿Qué es lo que hace un psicólogo orientador? La primera función de la que se hablará es la de la orientación, un psicólogo no solo está enfocado en el tratamiento de algún trastorno o mal personal, sino que también puede ayudar a guiar a una persona durante un proceso de toma de decisiones. La orientación psicológica suele venir en un periodo de cambios considerables que dejen a la persona con cierto nivel de incertidumbre.

En ejemplo más claro de esta función es la del orientador escolar, ellos suelen brindar sus herramientas para ayudar durante los inicios de la transición de la escuela a la universidad o al campo laboral, para esto utilizan cuestionarios, pruebas y charlas con los estudiantes individualmente para determinar cuáles son los intereses, pasiones y capacidades de estos. También ayuda tener el conocimiento de los requisitos que tienen distintas universidades en las que los estudiantes quieran optar, salir de la escuela a un nuevo mundo puede ser algo complicado para algunos así que la orientación puede ser útil para generar más seguridad y tomar decisiones mejores informadas.

Diagnóstico (funciones que desempeña el psicólogo clínico)

Otra función de un psicólogo es la de diagnosticar los diversos trastornos conocidos, esta función es ejecutada por los psicólogos clínicos los cuales cuentan con una preparación específica para dicha labor. El diagnostico se hace utilizando como apoyo los distintos modelos y manuales de criterios diagnósticos, los cuales son el resultado de múltiples estudios para encontrar factores comunes entre personas presentando distintos síntomas, clasificando cada uno de ellos así como sus posibles causas y factores de comorbilidad por ejemplo.

Muchas veces alguien asiste a una consulta psicológica porque algo le aflige y es normal que no puedan explicar exactamente qué es lo que les está pasando, a veces su propia investigación de los síntomas en internet les otorga una idea general de lo que pueden estar sufriendo, pero en otros casos obtienen una idea totalmente equivocada y esto último es particularmente peligroso.

Por eso el psicólogo debe recoger los datos pertinentes, hacer las pruebas necesarias y consultar con los manuales antes de dar cualquier diagnostico o al contrario antes de refutarlo.

Investigación (tareas psicológicas en la ciencia)

¿Qué actividades realiza un psicólogo académico? Una función indispensable de la psicología que a veces pasa desapercibida o no recibe el mismo crédito que el resto es la investigación científica, la investigación es la que permite tener un mayor conocimiento y entendimiento del ser humano alrededor de distintas culturas, y si bien no todas las investigaciones no son un “éxito” siempre que hayan sido realizadas correctamente tienen algún tipo de validez.

La investigación suele realizarse en laboratorios o en contextos académicos como las universidades, y de los datos que se obtienen es de donde posteriormente nacen las técnicas y las prácticas que se utilizan en otras áreas y funciones del psicólogo, por lo tanto la investigación psicológica es algo importante que siempre se debe tener en cuenta.

La labor de un psicólogo y la psicoeducación

Una función que tampoco es tan reconocida es la psicoeducación, esto es algo que suele ser más sutil pero se trata de algo muy sencillo de explicar, la psicoeducación se trata de la educación sobre temas referentes a la psicología. La psicoeducación ocurre en una gran variedad de ocasiones pero lo más común es que ocurra acompañada de alguna de estas otras funciones que se han mencionado.

Un psicólogo orientador puede psicoeducar a un estudiante acerca de los conceptos de motivación y vocación y cómo estas variables funcionan e influyen en el campo laboral, un psicólogo clínico puede psicoeducar a su paciente acerca del trastorno del cual fue diagnosticado para que pueda entender y manejar mejor su situación, en este caso la psicoeducación puede extenderse a las personas cercanas de ser necesario y siempre que estén dispuestas a escuchar y cooperar.

Y otro ejemplo para conectar con la siguiente función de un psicólogo es que un psicoterapeuta puede psicoeducar a su paciente sobre el funcionamiento de laguna herramienta que le proporciones para que sea capaz de utilizarla correctamente por su cuenta.

Terapia: ¿qué hace un psicólogo en terapia?

Finalmente se llegó al momento de hablar sobre la función más conocida del psicólogo, la psicoterapia, todas las funciones hasta ahora han sido realmente extensas en el sentido de que tienen muchos usos, pero se han hablado de algunos casos particulares. El caso de la psicoterapia no es diferente, pero esta vez se les dedicará más atención a algunas de las sub ramas de esta función debido a que los estilos y las estrategias cambian, por ejemplo no es lo mismo la psicoterapia infantil que la psicoterapia para un adulto.

Entendido esto se entiende la psicoterapia como un tratamiento psicológico en el cual participa un psicólogo y al menos un paciente, este tratamiento consta de pasos, fases y estrategias para poder evaluar, comprender y tratar la aflicción del paciente. Sus herramientas y estrategias varían dependiendo del caso y el paciente, pero algunas constantes son el diálogo, acompañado de la escucha activa y la mayéutica.

La psicoterapia es la psicología aplicada, esto significa que al igual que la psicología teórica existen muchas escuelas y ramas de enseñanza, básicamente cada enfoque de la psicología tiene su propio estilo de psicoterapia o al menos desarrolló técnicas conforme a los postulados de su modelo. Hay psicoterapias humanistas, psicoterapia cognitivo conductual, técnicas del conductismo y psicoanálisis por nombrar algunos y cada uno funciona de forma diferente y tiene sus puntos fuertes o débiles.

La psicoterapia comienza con un paciente buscando a su terapeuta el cual hace un encuadre y empieza a desarrollar una relación profesional entre terapeuta y paciente, luego empieza una etapa de exploración donde se conoce la historia del paciente y se recoge información vital de los síntomas.

Seguidamente, viene la etapa de evaluación donde se hacen preguntas o pruebas para confirmar o refutar distintas hipótesis del terapeuta y finalmente se llega al tratamiento, el psicólogo toma la información de las 2 fases previas y con ella diseña un plan de acción que se ajuste al caso y a las necesidades del paciente para luego ponerlo en práctica. De nuevo esas fases pueden variar dependiendo de qué escuela se hable, pero sirve para tener una base general del proceso.

Otros escenarios y funciones de un terapeuta

Otros casos donde se aplica la psicoterapia es en casos de problemas familiares o de pareja, de hecho hay psicoterapeutas especializados en tratar esos casos, algunos de estos utilizan un enfoque sistémico en el cual se analiza a los pacientes como partes de un sistema y las relaciones que existen entre estas partes, así también como la función y roles que cumple cada uno dentro de ese sistema.

Otra área de la psicoterapia es la psicoterapia infantil, esta como el nombre lo indica es la psicoterapia dirigida a niños esta es tiene similitudes con la psicoterapia regular solo que en este caso se busca hacer el proceso menos aburrido y más ameno para un niño, pues ellos tienden a distraerse más rápido y no manejan tantos conceptos como un adulto así que por ejemplo algunos psicoterapeutas infantiles optan por obtener información vía juegos y dramatizaciones.

En conclusión, las distintas funciones de un psicólogo pueden ayudar y asistir a las personas desde la infancia, hasta su adultez en muchas áreas, como la escolar, la profesional, la social y la personal. De esta forma entendiendo mejor qué hace un psicólogo es más fácil saber qué clase de profesional buscar y cuál está en mejor capacidad de atender la necesidad actual de alguien.

Empresas fantasma: qué son, cómo funcionan y lista de ejemplos de empresas fraudulentas

Seguramente es muy probable que en alguna oportunidad hayas escuchado mencionar sobre las empresas fantasmas y de qué forma las mismas funcionan como un medio de financiamiento para otras actividades delictivas. Sin embargo, la propia naturaleza de las empresas fraudulentas hacen que sea realmente complicado siquiera identificadas; por qué, al igual que en muchos otros negocios fuera de la ley, existe un enorme interés en este tipo de fachadas por personas e instituciones con el poder adquisitivo y jurídico para asegurar que las mismas permanezcan fuera de la vista del ojo público.

Empresas públicas:
Cuáles son, tipos, ejemplos y características de las empresas estatales (origen, cómo se administran…)

Leer artículo

¿A qué se le conoce como empresa fantasma?

Si nos vamos a una de las definiciones más conocida de compañía fantasma; podríamos verlas como empresas que son utilizadas como herramientas para manipular acciones y hacer grandes movimientos de capital sin cumplir con los requerimientos jurídicos y fiscales que el estado impone. Pero si somos realistas, esto es solo una aproximación demasiado superficial de qué es una empresa fantasma y cómo opera.

Una empresa fantasma es todo un complejo ecosistema financiero que puede tomar años en poder establecerse como una fuente de ingresos considerables para los involucrados; y muchos más todavía, poder ser identificado por las autoridades pertinentes.

Como en cualquier otro negocio ilegal, las empresas fraudulentas existen dentro del sistema económico actual por el simple hecho de que existen un interés por parte de alguna organización o persona natural en mantenerla operativa. En la mayoría de los casos más recientes, incluso se han revelado que existen incluso países completos que ven en a la empresa fantasma como una herramienta para estimular el desarrollo económico dentro de la región.

Pero aunque es bien sabido por todos que las empresas fantasmas son ilegales, lo realmente contradictorio es que la mayoría de las mismas cuentan con muchos de los documentos y acreditaciones legales necesarias para poder operar de forma legal en el país donde se encuentren. Y este suele ser un factor que entorpece mucho algunos procedimientos para detectar cómo saber si una empresa es fantasma y quiénes son los principales benefactores de dicha sociedad.

¿De qué forma opera una empresa fraudulenta?

Al hablar de los fantasmas en comerciales y en el mundo de los negocios, está claro que se hace referencia a una serie de actividades mercantiles que son llevadas a cabo por empresas que permanece con un bajo perfil.

Pero esa misma naturaleza de permanecer anónimas ante el público, es uno de los principales factores que convierten a las empresas fantasmas en un problema tan grande para la economía de cualquier país.  Ya que en muchos de los ejemplos de empresas fantasmas que se conocen en la actualidad, siempre existe algún tipo de conexión entre las actividades realizadas este tipo de sociedades mercantiles y personas vinculadas con organismos del estado.

Cuando se trata de entender cómo funcionan las empresas fantasmas, lo primero que hay que tener en cuenta es que la mayoría de empresas fraudulentas tiene como objetivo principal la financiación de actividades económicas que requieren de una inversión considerable para poder cubrir con los gastos operativos que las mismas producen. Por lo general, este tipo de operaciones están relacionadas con mercados que operan fuera de la ley, como es el tráfico de armas o las drogas.

Aunque a pesar de la creencia popular, para los involucrados en empresas fraudulentas esto se trata de mucho más que solamente adquirir mucho dinero en poco tiempo. Para realmente entender qué es fantasma y su rol como agente impulsor de la economía, hay que estar muy consientes que detrás de ellas existe toda una compleja jerarquía de poder que sirve para hacer de los negocios ilegales una fuente de ingresos extremadamente rentables. 

Las empresas fantasmas y la economía actual

Incluso teniendo una idea bastante elemental de cómo crear empresa fantasma y qué tipos de actividades son las que se ven beneficiada de la creación de este tipo de sociedades, es evidente entender por qué motivo las empresas fantasmas son una amenaza para la economía mundial.

Paradójicamente, la expansión del mundo digital como un estimulante de la actividad económica ha hecho que las empresas fraudulentas estén mucho más presentes en nuestro día a día.

Justamente en este punto, es donde empieza a cobrar mucha más relevancia la información y el educar a las personas sobre cómo trata con posibles empresas fantasmas y a qué organismos es necesario acudir en caso de sospechar de la existencia de una.

A pesar de lo realmente intrincado que pueden resultar las empresas fantasmas, estas no son perfectas. Como hemos podido evidenciar en muchos casos de empresas fantasmas en CDMX, este tipo de organizaciones suelen prácticamente deshacerse solas una vez que las autoridades cuentan con toda la información necesaria para dar inicio a una investigación. 

Las principales características de una empresa fantasma

Una de las grandes contradicciones que existen con respecto a las empresas fantasmas dentro de la economía, es que sus características resultan bastante fáciles de deducir. Pero como obviamente se trata de organizaciones que se mueven en un medioambiente conectado con la clandestinidad, no todo resulta tan evidente como pudiese parecer en la teoría.

Si hay algo que saben hacer a la perfección las empresas fraudulentas, es cómo hacer uso de las herramientas legales y jurídicas para hacer pasar su sociedad fantasma como simplemente una compañía que es conocida dentro de su segmento del mercado.

Esa misma habilidad no solo las convierte en entes económicos realmente difíciles de rastrear, sino que además, le permite contar con toda una serie de recursos para entorpecer el accionar de los organismos dedicados a desmantelarlas. Y si a esto se le suma el hecho de que muchas veces las mismas autoridades del estado están involucrados dentro de las empresas fantasmas, resulta evidente que cada investigación requiere de años de seguimiento constante a las actividades de la sociedad para poder contar con la documentación necesaria para poder proceder.

La mayoría de las características que se reconocen de este tipo de compañías, tiene mucho que ver con cómo crear una empresa fantasma y de qué manera su utilizan los mecanismos legales y jurídicos que les confiere el estado para mantenerse operativas.

No aportan nada a la economía

A pesar de que la mayoría de las empresas fraudulentas están registradas dentro de los organismos encargados de regular la actividad económica del país, las mismas no reportan abiertamente ningún tipo de ingreso de capital que les permita ser consideradas como impulsoras de la economía en la región.

No poseen sedes, ni representantes oficiales

Pese a que es obligatorio que las empresas cuenten con una sede y un representante oficial para que sea posible registrar una compañía, la propia naturaleza de los negocios de las empresas fantasmas hacen que no exista ninguna de estas dos figuras. Esto les brinda una clara ventaja estratégica a la hora de realizar operaciones financieras que involucran grandes sumas de capital. 

Información limitada

Otro aspecto clave de las empresas fantasmas, es que las mismas son extremadamente meticulosas en cuanto a la información que están dispuestas a brindarles a los futuros inversionistas. Por lo general, estas se centran en exponer los beneficios financieros sin dar detalles muy profundos con respecto al tipo de operaciones que estas ejecutan para garantizarlos. 

Bajo perfil

Su propia naturaleza ilícita hace que mantener un perfil bajo sea una de las características que la mayoría de las personas reconocen de las empresas fraudulentas. Esta cualidad incluso les brinda una cierta ventaja estratégica cuando alguno de sus accionistas es procesado por la justicia.

Paraísos fiscales

Un paraíso fiscal es básicamente un país en donde las condiciones que ofrece el estado dotan a las empresas con mecanismos y herramientas legales que les permite conservar cierta confidencialidad con respecto a sus actividades y los ingresos que obtiene procedentes de ellas. Evidentemente, dicha condición hace que el propio país se convierta en tierra fértil para la fundación de empresas fantasmas.

Manejo de activos a gran escala

Para poder garantizar la prosperidad de las empresas fantasmas, es necesario hacer lo necesario para incrementar su atractivo comercial ante posibles inversores. Con el tiempo, esto hace que la propia compañía se convierta en una asociación comercial con una capitalización tan grande, que diariamente realiza enormes transacciones monetarias.

Documentación legal

La gran paradoja sobre las empresas fraudulentas, es que la propia burocracia que existe dentro de la misma hace que las mismas cuenten con una amplia gama de herramientas legales y jurídicas para conservar su operatividad.  De esta forma, las empresas fantasmas se aseguran de crear trabas que postergan y obstaculizan cualquier tipo de investigación por parte de las autoridades. 

Financiamiento  

Actividades delictivas a gran escala, como el comercio de drogas o la venta de armas de fuego, requieren de una enorme inversión de capital para poder prosperar. Aquí es donde entran en juego las empresas fraudulentas dentro del panorama de los negocios ilegales, pues con frecuencia estas asociaciones económicas cumplen con el rol de financiadoras.

4 casos de empresas fraudulentas que quizás conozcas

Tristemente, todo lo relacionado con las empresas fantasmas y su rol como financiadoras de actividades económicas que operan fuera del marco de la legalidad, ya es parte del día a día dentro de muchos países en todo el globo terráqueo.

Jamás debemos olvidar que el principal atractivo que posee este tipo de sociedades, es que sus inversores tienen la posibilidad de acceder a tasas considerablemente más bajas y con un índice de crecimiento acelerado. Esta característica es la que ha convertido a las empresas fantasmas en algo extremadamente atractivo, especialmente en los países emergentes.

Incluso existen estados completos que son internacionalmente reconocidos por ser dependientes de las empresas fantasmas, pues las mismas representan para el gobierno una entrada de capital importante. Panamá, Singapur y las Islas Caimán son algunos de los mejores ejemplos de este tipo de países.

Gracias a las nuevas tecnologías y al fácil acceso a la información que nos brinda la tecnología actual, hoy en día resulta mucho más fácil para las personas estar informadas con respecto a las empresas fraudulentas y los peligros que representan este tipo de sociedades para la economía. Entre los casos más conocidos de empresas fantasmas de la última década tenemos:

Panama Papers

Probablemente, uno de los casos más sonados de los últimos años y que sacado a la luz pública las más crudas verdades del mundo de las empresas fraudulentas. Una investigación de casi 40 años, reveló una gran lista de empresas fantasma que fueron utilizadas como principales financiadoras de estados sometidos a sanciones internacionales como Corea del Norte.

Las empresas fantasmas de Veracruz

México es un país con un mercado bastante atractivo para nuevos inversores, incluso para la fundación de empresas fraudulentas. Uno de los casos más reconocidos de direcciones falsas en CDMX ocurrió en el año 2017, cuando el ex gobernador del estado de Veracruz, Javier Duarte, fue extraditado a México para enfrentar cargos por el desvío de 220 millones de pesos por medio de más de 20 empresas fantasmas en las cuales el gobernador aparecía como el principal beneficiario. 

Odebrecht

Con más de 12 países involucrados y un capital de más de 30 millones de dólares destinados a sobornos a gobernantes y autoridades, el caso de la empresa Odebrecht es uno de los mejores ejemplos en cómo funcionan las empresas fraudulentas y cómo las mismas son capaces de prosperar gracias a la intervención del estado.

Las Islas Vírgenes Británicas

Cuando se habla de direcciones de empresas fantasmas, con frecuencia muchas investigaciones suelen apuntar a las islas del Caribe como el territorio por excelencia para la creación de paraísos fiscales. Un buen ejemplo de esto son las Islas Vírgenes Británicas, que en menos de 10 años se han convertido en el refugio fiscal de miles de empresarios de origen chinos; las empresas fantasmas de la región son sociedades comerciales en donde se hacen transacciones por cientos de miles de dólares todos los días.

En pocas palabras, las empresas fantasmas pueden ser descritas como un ecosistema económico realmente complejo cuya finalidad es la de sacar provecho de los tecnicismos legales de cada país para de esta forma ofrecer le a sus clientes la posibilidad de mantener intactas una parte considerable de sus activos. Pero gracias a la información disponible en la actualidad, las personas cuentan con cada vez más recursos para estar más informadas con respecto a las actividades relacionadas con las empresas fraudulentas y las consecuencias reales que traen consigo este tipo de prácticas dentro de la economía actual.

Relaciones de pareja: qué son, importancia, tipos y cómo tener relaciones amorosas duraderas y felices

¿Qué es tener una relación de pareja? Todos los seres humanos están en la capacidad de conseguir una pareja, porque siempre hay alguien que comparta tus intereses o se conecte contigo. Además, al ser seres sociales, es mucho más fácil conocer y crear vínculos con terceros. Las relaciones de pareja se dan cuando dos personas inician y fomentan un vínculo sentimental. Dicha conexión suele crecer con el paso del tiempo y convertirse en algo profundo, apasionado y lleno de amor. Cuando se crean las relaciones amorosas, da inicio a una familia y posteriormente, llegarán los hijos y las nuevas generaciones, lo que define bien qué es el amor de pareja.

Responsabilidad emocional:
Significado, por qué es importante y ejemplos de responsabilidad emocional

Leer artículo

¿En qué se basa una relación de pareja?

Si existe una forma de interacción compleja, son las relaciones amorosas, porque involucran diversos aspectos de la vida, como:  los biológicos, sociales, culturales, psicológicos y de interacción. Por eso, al hablar de parejas se debe especificar desde que perspectiva se están evaluando o en qué contexto se abordan.

La definición de pareja según la psicología indica que, es la relación que se crea luego de un acuerdo entre dos personas y que se basa en el afecto y el interés que tienen los dos de compartir e interactuar por un periodo de tiempo.

Cómo evoluciona una pareja

Al tener clara la definición de pareja, se puede considerar a la misma como una estructura independiente de cada integrante, en la que va abordándose diferentes aspectos, por ejemplo, los mitos y estereotipos que tenga uno del otro, sobre el amor y lo que son las relaciones.

Estos descubrimientos llevarán a las parejas a seguir avanzando y descubrir lo que es vivir en pareja, la convivencia e ir atravesando las diferentes fases de una relación que terminarán en concubinato o matrimonio.

Fases de una relación

  1. Atracción
  2. Cita
  3. Enamoramiento
  4. Inicio de la relación
  5. Decepción
  6. Superación de la crisis
  7. Amor real y plan de futuro

Importancia de las relaciones amorosas

Al estar en una relación con otra persona contribuye en el crecimiento de toda una sociedad, porque si se construyen parejas felices, los resultados serán positivos para todas las personas de un grupo social. Es cierto que el amor se da diferentes formas y se ve influenciado por los diferentes componentes de la sociedad, como el estatus social, cultura, religión y creencias.

Sin embargo, al establecerse los vínculos correctos, nada de eso importa. También es importante destacar que, en la actualidad, el término de pareja se ve correctamente aplicado a relaciones heterosexuales u homosexuales, especialistas aseguran que el único objetivo de las personas es ser feliz, sin importar con quien sea.

Hábitos para tener una relación saludable

Si deseas que tú y tu pareja sean felices y pueden durar muchos años juntos, acompañándose y dándose apoyo, solo debes aplicar los siguientes hábitos que te mencionaremos.

Es necesario hablar sobre los problemas

Todas las relaciones, hasta las más estables, enfrentan conflictos o desacuerdos que pueden culminar en una crisis de pareja. Sin embargo, son problemas que pueden darle la oportunidad a las personas de afianzar y fortalecer la relación. La clave para esto, es conversar los desacuerdo y dificultades para lograr conciliar lo que ocurre sin falsas presunciones.

No es aconsejable esconder los sentimientos o problemas, porque eso no los eliminará, al contrario, los incrementará.

Ten en cuenta al otro

Las luchas de poder surgen en algún punto de la relación y aparecen para determinar quién es el que toma las decisiones. Pero, existen casos donde alguno de los dos se siente desplazado y que su opinión no está siendo valorada. En estos casos, la persona se sentirá frustrada y empezará a cuestionarse si esa persona es realmente la indicada.

Es importante que, en cualquier relación, los dos individuos relacionados se comuniquen y se escuchen, las opiniones de ambos deben ser igual de importantes y, aunque existan casos donde tengan desacuerdos, siempre buscar la manera de encontrar un punto medio.

Lo mejor es pasar tiempo de calidad juntos

Para que toda relación funcione deben dedicarse tiempo a solas, crear momentos únicos que los saquen de la rutina y puedan compartir intereses y pasiones que fomenten la unión.

Es cierto que, en las responsabilidades de la vida cotidiana, a veces ambos se pueden cansar y llegar agotados al punto de no tener ánimos de compartir con ese ser amado. Sin embargo, es importantes esforzarse y darlo todo para no caer en la monotonía.

Comprométete con la relación                                

Para lograr ser feliz en una relación, es indispensable invertirle tiempo y emoción al otro. Iniciar una relación es un compromiso, cuando no existe esto ya está destinada a fracasar. En cambio, cuando ambas personas se entregan y se abren emocionalmente para superar todos los obstáculos que se encuentren en el camino, podrán tener éxito y construir algo sólido.

Son muchos los que dicen que, “el amor puede con todo”, pero cuando no hay compromiso será difícil ser feliz, aunque se intenté múltiples veces.

Sé paciente y tolerante

La paciencia y tolerancia es otra de las características necesarias para que una pareja sea feliz. Es la mejor forma de aceptar al otro tal cuál es y que, a pesar de los defectos que tenga podrán construir algo bonito y duradero. Al aplicar la tolerancia, serán personas con un corazón más noble, propenso a perdonar y lograr pasar la página sin remordimientos.  

Tipos de relaciones de pareja

En los tipos de relaciones en psicología, según Robert J. Sternberg las relaciones deben tener tres componentes fundamentales para ser exitosas: intimidad, pasión y compromiso. En base a esos componentes, y que no siempre se encuentran los tres en una pareja, es que se definen diferentes tipos de relaciones.

Relación de amigos o de cariño

Son tipos de parejas en la que predomina la intimidad, pero tiene carencia de cariño y compromiso. Estas relaciones suelen ser llenas de complicidad y apoyo entre los involucrados, pero sin tener planes sentimentales a largo plazo.

En muchos casos se pueden convertir en relaciones tóxicas o dañinas. Sin embargo, muchas parejas inician de esta forma y a medida que pasa el tiempo van fortaleciendo sus sentimientos y llegan a comprometerse más de lo que esperan.

Relación de amor pasional

Son relaciones con mucha pasión, pero que carecen de los otros dos componentes que menciona Robert J. Sternberg en su teoría. Muchas veces refleja las fases iniciales de una pareja y también se pueden incluir las parejas que tienen relaciones cortas o triviales.  

Esta es otra forma de explicar qué es una pareja sentimental, aunque son uniones de mucha intensidad, pero con poco compromiso, por eso no suelen ser duraderas.

Relación de amor vacío

Es un tipo de parejas en la actualidad donde no tienen intimidad ni pasión, están juntos por un compromiso que los une. A pesar de no existir los componentes antes mencionados, son relaciones duraderas, porque ambas partes están comprometidas a que así sea. Suelen ser relaciones sentimentales que aceptan estas condiciones por aspectos económicos o familiares.

Relación de amor romántico o enamoramiento

¿Qué es una relación amorosa con enamoramiento? Tienen presente los componentes de intimidad y pasión, pero no han forjado el compromiso. Podría decirse que es la etapa de inicio de una pareja, donde se están conociendo y las características que los atraen del otro aún no son tan profundas.

Existen casos donde la pareja no avanza de esta etapa y la relación dura poco ya que, al empezar a hablar sobre proyectos o compromisos a futuro, no se sienten preparados para ello. Aunque también puede pasar lo contrario y ser una relación duradera.

Relación de amor sociable o compañía

La intimidad y el compromiso son los componentes que caracterizan a la definición de qué es una relación de pareja de compañía, pero no tienen presente la pasión. Son parejas que tienen un vínculo fuerte a nivel comunicacional y ambos se sienten seguro del otro, pero no hay deseo, ni atracción sexual

Un ejemplo de este tipo de pareja, son los matrimonios donde ambos ya están en la tercera edad, puede existir cariño y compromiso, pero el deseo sexual o la pasión ya han pasado a un tercer plano.

Relación de amor necio

La intimidad es el componente que queda por fuera en este tipo de relaciones de pareja y se pueden identificar otros sub tipos dentro de este, entre las características de los mismos están:

  • Son relaciones maritales que se basan en vivir íntimas experiencias, pero sin sentir una conexión real o un vínculo que realmente les haga sentir que son íntimos con el otro. Son parejas amorosas que experimentan un compromiso motivado por la pasión, pero no por una conexión real de sentimientos.
  • Las relaciones que tienen déficits de comunicación también entran en este tipo de parejas. Suelen ser personas con problemas de confianza, sentimientos de dependencia emocional, sienten desconfianza, miedo e inseguridades por el otro. Un ejemplo de estas parejas, son aquellas donde hay maltrato físico y emocional.

Relación de amor pleno o consumado

Este es el tipo de pareja ideal, la perfecta, como indica el psicólogo experto en la teoría del triángulo del amor. Estas relaciones tienen presente los tres componentes: pasión, intimidad y compromiso. Es la relación que todos desean y está llena de vínculos y conexiones profundas.

Sin embargo, es difícil encontrar este tipo de relaciones, porque es difícil mantenerlas en tiempo con la presencia de los tres componentes. Generalmente, las relaciones tienen altibajos y es algo natural de ellas, pero habrá etapas donde sí se sientan totalmente consumados y felices con todo lo que tienen como pareja.

Consejos para tener relaciones de pareja felices y prolongadas

La fórmula mágica para una relación de pareja en psicología  y, en la que ambos estén siempre felices, no existe. Lo que sí es posible, es aplicar claves para mejorar la relación y que sea lo mejor posible.

Existen múltiples estudios que indican que las parejas felices suelen seguir un patrón y es eso lo que las ayuda a relacionarse y estar satisfechos con el compromiso que asumen y, al mismo tiempo alimentar la llama de la pasión e intimidad.

A continuación, te mencionaremos algunos consejos que te ayudarán a tener una relación más feliz:

Deben cultivar intereses mutuos

Con el tiempo las personas cambian, al igual que sus intereses, por eso las relaciones pueden correr el riesgo de ser dos extraños después de convivir juntos por cierto período. Sin embargo, para que las parejas se mantengan felices y puedan cultivar la relación, deben estar en constante crecimiento juntos y cultivar intereses comunes donde ambos se dediquen tiempo de calidad.

Deben mantener vivos los detalles

Las parejas felices se distinguen por preocuparse de mantener los pequeños detalles vivos, esos que siempre sorprendan a la otra persona y la invite a seguir caminando juntos. Mantener el contacto en el día, abrazarse cuando se vean al finalizar la jornada de trabajo, enviarse mensajes inesperados que digan ‘te quiero’, ‘te amo’, son detalles que harán sonreír al otro y sentirse especial y enamorado.

Centrarse en los aspectos positivos

Prestarle atención a la convivencia y los intereses de cada uno es importante, porque en todas las parejas hay roces y defectos que salen a relucir de vez en cuando. Por eso, es necesario enfocarse en todos los aspectos positivos de la relación, para afrontar los malos momentos de la mejor forma posible, así estarán enfocados y centrados en las razones que los mantienen juntos y no prestarán tanta atención a las diferencias. Es una forma de valorar y apoyar al otro.

El vínculo sentimental de tipo romántico que crean las relaciones de pareja, es lo que las lleva a construir noviazgos, matrimonios y futuras familias.

En todas las relaciones amorosas hay factores que determinan el buen equilibrio de la misma, como el respeto, la comunicación, la confianza, empatía y cooperación. Una relación es de dos, por eso es tan importante que ambos individuos estén de acuerdo con permanecer juntos y estar dispuestos a trabajar por la relación.

Lo que debes saber sobre inteligencia artificial y predicción de delitos

En la universidad de Chicago se está desarrollando un algoritmo modelo que pretende predecir con una semana de anticipación posibles delitos. No se trata de la premisa de un filme de ciencia ficción como Minority Report, sino de un estudio científico basado en la teoría del aprendizaje automático no supervisado, la interacción de los procesos estocásticos y la teoría del lenguaje formal para explorar los fundamentos matemáticos de la inferencia de causalidad a partir de los datos.

Ejemplos de inteligencia artificial:
20 ejemplos de IA que cambiarán tu vida para siempre

Leer artículo

En otras palabras, se trata de alimentar con bases de datos a una inteligencia artificial para que mediante la teoría estadística de procesos cuya evolución en el tiempo es al azar, logre determinar puntos críticos de delincuencia y así dar un margen de tiempo para que la policía prevenga el delito antes de ser cometido.

Así es la investigación

Lo que pretenden los investigadores es elaborar un mapa dinámico que pueda señalar los puntos de mayor incidencia criminal y que la policía pueda actuar con antelación. Se han realizado ensayos en diferentes divisiones del departamento de policía de los Ángeles (Estados Unidos) y en Kent (Reino Unido), con resultados sorprendentes: hasta un 7,4 % de reducción en la comisión de delitos.

La técnica derivada del análisis de los puntos críticos coadyuva para identificar los lugares en donde se deben enfocar los recursos policiales y como consecuencia, la reducción de crímenes. Diversos estudios han puesto en tela de juicio el uso y efectividad de tales métodos, sin embargo, muy pocos investigadores han hecho comparaciones de dichos mapeos.

Para probar su precisión, los investigadores recaban datos de periodos anteriores a una fecha fija con el fin de probar la precisión y predecir en dónde ocurrirán los próximos delitos, para ello se valen de mapeos temáticos, censos, elipses espaciales, mapeo de cuadrícula y estimación de densidad kernel, KDE por sus siglas en inglés. Siendo esta última la que supera a las demás.

Se comparan cuatro delitos tipificados: robo, delincuencia callejera, robo de vehículos y robo a inmuebles con el objetivo de hallar patrones y reportar mejor su aplicación en la práctica. Los modelos predictivos tienen la capacidad de mejorar la vigilancia criminal.

La mente maestra

Pero ¿quién está detrás de todo esto? El investigador Ishanu Chattopadhyay es un científico con maestría y doctorado en ingeniería mecánica, maestría en matemáticas. En la actualidad su trabajo se enfoca al análisis de bases de datos clínicas para aislar patrones indicativos de etiologías, es decir, el estudio de las causas de las enfermedades.

Sus aportaciones más importantes son acerca de algoritmos para la destrucción de datos, la inferencia inversa de Gillespie (que plantea la solución de un sistema de ecuaciones estocásticas), además de las implementaciones no paramétricas del análisis causal de Granger, que tienen implicaciones vitales en la informática biomédica.

En su sitio web Zero Knowledge Discovery (ZED) ofrece una variedad de artículos científicos, así como software y noticias acerca de sus investigaciones. Todo bajo el auspicio de la prestigiada universidad de Chicago.

Aunque tenga similitud con alguna historia llevada al cine, la realidad es que cada vez se utiliza, con inquietante frecuencia, inteligencia artificial para tareas cotidianas —o inverosímiles que solo veíamos en obras de ciencia ficción— como lo es la predicción de delitos. Para algunos es algo poco ético y para otros es un hecho sin precedentes y con miras a mejorar muchas de las actividades que se realizan día con día y para unos cuántos más es un nuevo paradigma del determinismo tecnológico.

Violín y viola: definición, características y principales diferencias entre violín y viola (medidas, tamaño…)

Posiblemente en simples escuchadas no puedas identificar cómo suena un violín o viola, sobre todo cuando hay cuatro instrumentos en la familia de cuerda frotada: violín, viola y violonchelo, y también el contrabajo. Teniendo esto en cuenta, a simple vista podrías identificar los dos últimos, puesto que el contrabajo es más grande que el violonchelo, pero la dificultad está en el violín vs viola, que son los dos instrumentos en los que nos vamos a enfocar.  A continuación, presentamos las diferencia de violín y viola, así como las características que los componen. 

Instrumentos musicales de viento:
Qué son, nombres y clasificación de los distintos aerófonos o instrumentos de aire

Leer artículo

El violín

Antes de mencionar alguna diferencia de violín y viola iremos definiendo a cada instrumento de forma individual. En este caso, empezamos con el violín, el cual es un instrumento musical de cuerda que inicialmente estaba compuesto solo de un arco, el cual que evolucionó durante la época del Renacimiento a partir de instrumentos anteriores con arco, tales como el violín medieval, la lira de brazo del siglo XVI, y el rabel. 

Los registros históricos sostienen que el primer violín fue construido alrededor de 1555 por Andrea Amati, y que las versiones más antiguas del instrumento solo tenían tres cuerdas y se conocían como “violetta”. Desde su existencia, el violín probablemente se convirtió en el instrumento musical más conocido y más vendido en todo el mundo. 

Características

Al igual que los instrumentos de cuerda que le siguieron, pero a diferencia de la viola, el violín tiene un diapasón sin trastes que se utiliza para su afinación. Otra de las características del violín es que son sus cuerdas están fijadas a clavijas de afinación y a un cordal que pasa sobre una especie de puente que se sostiene por la presión de las cuerdas; la finalidad del puente es que puede transmitir las vibraciones de las cuerdas al vientre del violín (también conocido como caja de resonancia), espacio que permite la amplificación del sonido. 

El puente de sonido, que está hecho de arce y que hace el despliegue de las vibraciones, es el principal contribuyente del tono característico del violín. No obstante, el vientre del instrumento también hace posible que se dé la resonancia en el violín, la cual recorre las paredes costillas o paredes laterales, que están hechas de arce revestido de pino.

Tamaño y medidas

Las medidas de violín pueden variar, así que no te guíes únicamente por la forma tradicional de medición, es decir, que se puede establecer la medida tomando en cuenta los centímetros que van desde el centro de la palma de la mano y termina en el cuello; de acuerdo a la medida que arroje, se puede identificar la fracción del violín. Los tamaños varían de la siguiente manera: 

  • 1/32 (menos de 34 cm)
  • 1/16 (35-39 cm)
  • 1/10 (40-42 cm)
  • 1/8 (43-45 cm)
  • 1/4 (46-49 cm)
  • 1/2 (50-55 cm)
  • 3/4 (56-59 cm)
  • 4/4 (60 cm en adelante)

Vale destacar que los años de duración también pueden cambiar según el tamaño, así que van desde uno a tres años de vida, hasta más de 12 años para el tamaño más grande.

Peso

El peso de un violín está directamente relacionado con sus dimensiones y el tipo, es por ello que no hay un peso específico para un violín. Dicho esto, un violín puede pesar aproximadamente:

  • 1/32 (460 g)
  • 1/16 (1 Kg)
  • 1/10 (1,89 Kg)
  • 1/8 (900 g)
  • 1/4 (1,27 Kg)
  • 1/2 (1,11 Kg)
  • 3/4 (1,28 Kg)
  • 4/4 (1,80 Kg)

Sonido

Entre la viola o violonchelo, el violín es el más pequeño y el más agudo de los integrantes de la familia de instrumentos de cuerda. Es por ello que su sonido puede estar presente en distintos tipos de música folclórica o clásica; los violines pueden registrar tonos desde el G debajo del C medio (o G3), pero también pueden alcanzar un E alto dos octavas por encima de su cuerda más alta (E7). Las cuatro cuerdas del violín están afinadas para conformar notas G, D, A y E.

La viola

En este recorrido por las diferencias de la viola vs violín, es momento de enfocarnos en la viola (viola da gamba), el cual es un instrumento musical de cuerda con arco, conocido como “la prima del violín”, que ha sido utilizado principalmente en la música de cámara de los siglos XVI al XVIII. En cuanto a la agudeza, la viola es el segundo instrumento más agudo, después del violín, y tiene un papel importante en la música orquestal y de cámara; sirve como conexión para los sonidos del violín, viola y violonchelo.

Aunque sí hay características parecidas al violín renacentista, como la afinación de sus seis cuerdas (dos cuartas, una tercera mayor, dos cuartas) y los trastes en su mástil, la viola solo tiene tres medidas iniciales: agudo, tenor y bajo, con la cuerda inferior afinada, con las cuerdas en D, G (o A) y D, respectivamente. Tiempo después se unió el violone, que es una viola de contrabajo generalmente afinada una octava por debajo del bajo. 

Características

Cuando veas imágenes de una viola podrás identificar que las violas tiene hombros inclinados, costillas profundas y espaldas delgadas y planas; además, su posición de ejecución es vertical, es decir, que la su parte inferior debe apoyarse en la rodilla o, de otro modo, el instrumento debe estar sostenido entre las piernas. De este último paso nace el nombre “la viola da gamba”, que en su traducción al italiano sería “pierna viola”.

Con respecto a la interrogante de cuántas cuerdas tiene la viola, hemos dicho que comparte esta característica con el violín. 

Tamaño y medidas

Sobre las medidas y el tamaño de la viola, este instrumento va desde 15″ hasta 18″ de largo, mientras que los cuerpos de violín tienen un promedio de 14″ para un instrumento de tamaño completo. Además, la viola también es más ancha que el violín, pero hay tipos de violas más pequeñas que son aptas para estudiantes principiantes que vienen en tamaños de 12’’, y esto hace que se puedan a acostumbrar al proceso de ejecución para poder tocar sus versiones más grandes. Los tipos de viola varían de tamaño de la siguiente manera:

  • 12″ (53-55 cm)
  • 13″ (55-59 cm)
  • 14″ (59-63 cm)
  • 15″ (63-65 cm)
  • 15 1/2″ (65-67 cm)
  • 16″ (67 cm en adelante)

Peso

Al igual que el violín, el peso de la viola tiene sus variaciones en el material que la compone (tipo de madera) y el sus medidas que, generalmente, se identifican en pulgadas. 

  • 12″ (362 g)
  • 13″ (1,8 Kg)
  • 14″ (1,25 Kg)
  • 15″ (2,26 Kg)
  • 15 1/2″ (2,26 Kg)
  • 16″ (2 Kg)

Sonido

El violín y viola se diferencian en el sonido porque el de la viola es mucho más profundo y suave, y esto se debe a la cuerda C más baja y las notas que se pueden tocar en este instrumento. No obstante, existen varias notas que pueden ser atribuidas al violín o viola (en las cuerdas G, D y A), pero el cambio se evidencia en la ejecución, ya que la viola emite un sonido que se puede calificar más sombrío debido a su tamaño. Las sinfonías son más gruesas y cuentan con elementos rítmicos y armónicos.

Diferencias existentes entre el violín y viola

Antes de definir cualquier diferencia entre viola y violín, primero presentaremos un cuadro que resuma las características que marcan las líneas divisorias entre cada instrumento. 

ViolínViola
El violín es un poco más pequeño que la viola, tiene un tamaño que parte de los 36 cm (14 pulgadas) hasta los 60 cm (23 pulgadas). 

El arco del violín es más largo, de poco grosor y pesa unos 10 gramos menos que el arco de viola que es un poco curvo.

Las cuerdas del violín están afinadas en quintas: G – D – A – E, empezando por la que da la nota más grave.  
La viola mide unos 40 cm (unas 16 pulgadas) y puede medir más de 67 cm (16 pulgadas). Es más ancha y profunda que el violín.

El arco de la viola tiene la ranilla del arco más gruesa y generalmente curva en comparación con el borde recto del arco del violín.

Las cuerdas de la viola están afinadas en quintas pero con un Do bajo, que está una octava por debajo del Do medio, en lugar de un Mi bajo.
El violín tiene el sonido el más agudo de los cordófonos y puede registrar tonos desde el G debajo del C medio (o G3), pero también pueden alcanzar un E alto dos octavas por encima de su cuerda más alta (E7); las cuatro cuerdas del violín están afinadas para conformar notas G, D, A y E.La viola tiene un sonido más profundo y suave que el violín, es más sombrío y profundo pero es menos fino que el violín; las notas que puede alcanzar son parecidas al del violín, pero se reproducen en un tono más sombrío, porque la viola es más grande y las cuerdas son más gruesas.
Fuente: Elaboración propia

Características claves: tamaño, arco y cuerdas

Una de las características definitorias del violín es que un poco más pequeño que la viola, tiene un tamaño que parte de los 36 cm (14 pulgadas) y puede extenderse hasta los 60 cm (23 pulgadas). Por su parte, la viola mide unos 40 cm (unas 16 pulgadas) y puede medir más de 67 cm (16 pulgadas); además, la viola es más ancha y profunda que el violín. 

Seguidamente, el arco de ambos cordófonos se diferencia claramente. El arco del violín es más largo, de poco grosor y pesa unos 10 gramos menos que el arco de viola, que tiene la ranilla del arco más gruesa y generalmente curva en comparación con el borde recto del arco del violín.

La diferencia de los arcos tiene mucho que ver con el peso de las cuerdas. En este caso, las cuerdas de la viola son más pesadas, y esto hace que necesite un arco más pesado para producir un sonido claro en frecuencias más bajas. Las cuerdas del violín son G – D – A – E, empezando por la que da la nota más grave, mientras que la viola está afinada en quintas pero  tiene un Do bajo, que está una octava por debajo del Do medio, en lugar de un Mi bajo.

Sonido y tono

En primer lugar, el violín es el más pequeño y el más agudo de los cordófonos y puede registrar tonos desde el G debajo del C medio (o G3), pero también pueden alcanzar un E alto dos octavas por encima de su cuerda más alta (E7); las cuatro cuerdas del violín están afinadas para conformar notas G, D, A y E.

Por su parte, La viola tiene un sonido más profundo y suave que el violín, es más sombrío y profundo pero es menos fino que el violín; las notas que puede alcanzar son parecidas al del violín, pero se reproducen en un tono más sombrío, porque la viola es más grande y las cuerdas son más gruesas.

Elegir entre violín o viola puede ser una tarea difícil para personas que no saben mucho del tema, pero en el mundo de las orquestas, los estudiantes empiezan tocando el violín para perfeccionarse y luego poder tocar la viola; es por ello que deben poder ver las mínimas diferencias entre violín y viola. 

Funciones de la memoria: cuáles son, características, objetivo y ejemplos de los procesos de memoria

El concepto de memoria en psicología es la habilidad del cerebro para el almacenamiento, codificación y recuperación de información adquirida por medio de experiencias o mecanismos de aprendizaje. Al conocer más sobre los procesos de la memoria, tenemos mayor posibilidad de conocernos más a nosotros mismos. Así que para comprender cuales son las funciones de la memoria veamos cuales son los tipos de memoria humana:

Memoria corta:
Qué es, características, tipos y ejercicios para mejorar la memoria corto plazo

Leer artículo

Memoria sensorial

¿Qué es la memoria? La memoria en psicología es la facultad de todo ser humano para almacenar información importante de cualquier naturaleza, de igual modo que recuperar la misma en cualquier momento, entre otras funciones. Partiendo los procesos de la memoria, de la codificación donde se prepara la información para su respectivo almacenado.

Posteriormente se retienen todos los datos y recuerdos en la memoria para ser utilizados posteriormente. Y finalmente la recuperación, donde el cerebro consigue encontrar la información cuando la necesita.

Al indagar sobre los tipos de memorias que existen, comenzamos por la memoria sensorial, esta es responsable de registrar toda aquella sensación percibida por medio de los sentidos y reconocer de forma superficial los estímulos percibidos.

Las funciones de la memoria sensorial incluyen, la habilidad de procesamiento, ya que se ocupa del reconocimiento de sensaciones percibidas y reconocer características físicas de los estímulos percibidos como ángulos, brillo, líneas o tono. A su vez, la memoria sensorial esta conformada por dos subtipos los cuales vienen a ser:

Memoria icónica

De acuerdo a estudios pioneros, se concluyó que los seres humanos poseen la capacidad de retener de forma simultánea 4 o 5 ítems, después de fijar la mirada por un instante a un conjunto amplio de estímulos. Esta memoria puede durar alrededor de 250 milisegundos. Su nombre proviene de la huella visual que se conserva en la memoria de corto plazo.

Memoria ecoica

De manera semejante a la icónica, las características de la memoria ecoica es que también funciona como registro precategorial, breve duración y capacidad elevada. A distinción de la anterior, es responsable de procesar los estímulos sonoros. La misma tiene capacidad para, retener estímulos auditivos por al menos 100 milisegundos, facilitando la discriminación y reconocimiento de todo tipo de sonidos, inclusive los sonidos del habla, que se mantienen hasta 2 segundos, siendo fundamental para la comprensión del lenguaje.

Memoria háptica

Esta denominación se usa para referirse a un almacén mnémico que se enfoca en la información táctil y de este modo, sensaciones como calor, picor, dolor, cosquilleo o presión. Su capacidad es de hasta 4 o 5 ítems, al igual que la icónica, aunque la huella suele mantenerse por más tiempo, alrededor de 8 segundos en dicho caso.

Memoria a corto plazo

La definición de memoria a corto plazo, consiste en un sistema de almacenamiento pasivo caracterizado por una habilidad de retener la información por breves periodos de tiempo.

Durante el año 1956, el psicólogo estadounidense y pionero de la psicología cognitiva, George Miller, publicó un estudio titulado El mágico número siete, más o menos dos. En el mismo sugería que dentro de las funciones de la memoria a corto plazo posee una capacidad para retener de 2 a 7 elementos, alrededor de 7 a 40 segundos si la información no era repasada.

Tiene una duración mayor que la memoria sensorial (asociada a la información obtenida mediante los sentidos, desvanecida segundos después), pero dura menos que la memoria de largo plazo, cuya capacidad es ilimitada, permitiendo almacenar recuerdos e información por mucho tiempo.

¿Cuál es la función de la memoria a corto plazo? La retención de información de este tipo de memoria, el resto de los procesos cerebrales pueden otorgar un sentido a esta información, analizando las percepciones del entorno y valorando si dicho contenido pasa a formar parte de la memoria a largo plazo o si es eliminado definitivamente.

Tipos de memoria a corto plazo

Los procesos cognitivos de la memoria a corto plazo se dividen en los siguientes:

Bucle fonológico

Conocida también como memoria operativa verbal, siendo la especializada en almacenar y manipular información verbal recibida. Es gracias al bucle fonológico, que los seres humanos aprender a leer y comprender lo significado del contenido leído, así como nuevas palabras o idiomas.

Agenda visoespacial

Este sistema se especializa en el almacenamiento y manipulación de información visual o espacial recibida, en otras palabras, la agenda visoespacial se ocupa de la creación y modificación de imágenes mentales. Gracias a este tipo, el individuo puede orientarse geográficamente, planeando tareas espaciales y comprendiendo textos.

Almacén episódico

El almacén episódico tiene la función de integrar la información que proviene de varias fuentes, de modo que se origina una representación multimodal (verbal, espacial y visual), además de temporal de la presente situación.

Sistema ejecutivo

Su proceso consiste en controlar y regular por completo a la memoria operativa.

Memoria a largo plazo

¿Cómo funciona la memoria a largo plazo? Actúa como un sistema que, mediante la capacidad ilimitada de almacenamiento, la cual permite retener información por bastante tiempo, siendo almacenada inclusive para toda la vida, sobre todo cuando este proceso de retención se vincula con la vivencia de emociones intensas.

Dicho tiempo puede llegar a ser días, semanas, meses, añas, durante toda la vida. También suele conocerse como memoria secundaria o inactiva, ya que contiene recuerdos que pueden desaparecer por olvido, los mismos podrían ser anclados de manera fuerte si se realiza alguna recuperación periódica o si el almacenamiento está asociado a emociones intensas.

Tipos de memoria a largo plazo

La información que se registra dentro de la memoria a largo plazo puede tener diversas formas, dividiéndose principalmente en declarativa y no declarativa.

Memoria explícita o declarativa

Esta memoria funciona a largo plazo en el sentido de que recupera la información o recuerdos de manera consciente, en otras palabras, existe una intención y voluntad al momento de evocar un recuerdo.

Se ha estimado que este tipo de memoria a largo plazo se origina en el lóbulo temporal medial, neocórtex y diencéfalo. Lo importante a destacar es que el individuo hace un esfuerzo voluntario y consciente para recordar (muy frecuente al estudiar para un examen), dividiéndose en dos subtipos o procesos de la memoria explícita siendo memoria y tipos de memoria: semántica y episódica.

Memoria semántica

El objetivo de la memoria semántica es guardar todos los conocimientos sobre el mundo, bajo la sensación de que se está buscando retener la información. De ahí que esta sea la que se potencie durante la vida académica.

Memoria episódica

Las funciones de la memoria episódica son del tipo declarativa, en el que se almacena información sin que se produzca la sensación de realizar un trabajo de retener la misma. En otras palabras, un contenido se convierte en parte de la memoria a largo plazo sin que exista conciencia de su retención.

Memoria no declarativa o implícita

En contraposición con la memoria explicita, en este tipo se recupera la información de forma inconsciente o involuntaria. En otras palabras, no existe un deseo de evocar un contenido especifico guardado en la memoria. De este modo, se asocia a las acciones automáticas.

De acuerdo a estudios científicos, este sistema se maneja específicamente en la amígdala, ganglios basales, cerebelo y neocórtex. Siendo el punto principal, que todo recuerdo e información se evoca de modo inconsciente, sin que se de cuenta de contenido determinado de manera verbal. Este tipo a su vez se compone de la memoria procedimental e instrumental.

Memoria procedimental

Definir memoria procedimental es hablar del sistema que registra los movimientos musculares y habilidades motoras. Cabe aclarar, no se trata de los recuerdos de habilidades y hábitos, sino que en sí son estos mismos. Algunos ejemplos de memoria procedimental son: saber cómo nadar, tocar un instrumento, montar en bicicleta, caminar, escribir, entro otras acciones.

Memoria asociativa

Continuando con los procesos de la memoria implícita, también se le como condicionamiento clásico, ya que es la captación de un estímulo determinado, desencadenando así una respuesta automática, sin que haya una intención o acto de consciencia al darse la respuesta. El cerebro dispone de distintos procesos de la memoria que permiten analizar y reconocer aspectos determinados del entorno. Además de ser una función básica que utilizan los seres vivos de forma evolutiva para su supervivencia. Es por esto que, las funciones de la memoria ha sido uno de los mayores objetos de estudio de la psicología.

Pinturas realistas famosas: 12 ejemplos geniales de pinturas del realismo artístico (artistas, estilos…)

0

Como la mayoría de los movimientos y estilos artísticos modernos, el realismo se originó en Europa, específicamente en Francia, a mediados del siglo XIX, en un intento de que la pintura produjera obras más verosímiles. Por ello, los artistas del realismo se inclinaron por prácticamente imitar o copiar toda aquella figura presente en el entorno que los rodeaba, dando como resultado pinturas realistas famosas hoy en día por la precisión técnica y artística que tuvieron sus creadores al momento de realizarlas. Es por ello que hoy queremos traerte 12 fascinantes ejemplos de pinturas del realismo, con detalles como su autor, año de elaboración, características y, por supuesto, imágenes del realismo que caracterizan a estos maravillosos cuadros.

Pintores franceses famosos:
Biografía, estilo y obras de 12 célebres e importantes pintores de Francia (imágenes)

Leer artículo

Vista desde los jardines de Farnese, Roma – Jean-Baptiste Camille Corot

Corot fue en su momento, uno de los más grandes paisajistas de la pintura francesa, y como una muestra de su talento, tenemos esta obra que data de 1826 y que muestra las primeras manifestaciones del realismo que, tiempo después, se haría tendencia en su país natal. Gracias a éste y muchos otros cuadros de su autoría, Corot fue uno de los principales impulsores del realismo artístico y del conjunto de artistas paisajísticos denominado Escuela de Barbizon.

La obra actualmente se conserva en la Colección Phillips de Washington D.C.

Pinturas famosas realistas - Vista desde los jardines de Farnese, Roma - Jean-Baptiste Camille Corot
(The Phillips Collection, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El taller del pintor – Gustave Courbet

Continuamos este listado de pinturas famosas del realismo con el cuadro que, precisamente, dio inicio formal a este icónico movimiento pictórico. El francés Gustave Courbet fue uno de los máximos exponentes entre los pintores del realismo, y para finales de 1854 creó esta obra en un intento por definir un estilo propio entre los movimientos que, en ese entonces, ocupaban la escena artística.

Sin embargo, la pintura fue rechazada por la Exposición Universal de París, por lo que Courbet organizó su propia exposición, denominada Pabellón del Realismo, para dar a conocer al público esta pieza, que es una clara muestra de la influencia que el francés recibió del arte español, específicamente de obras de artistas de la talla de Zurbarán, Velásquez y Ribera.

Tiempo después, Courbet pasó a ser uno de los más prestigiosos pintores realistas, y ésta, una de sus obras maestras, hoy reposa en el Museo de Orsay.

Pinturas famosas realistas - El taller del pintor - Gustave Courbet
(Musée d’Orsay, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Las espigadoras – Jean-François Millet

Otra de las obras de arte realistas que dieron mucho de qué hablar en su época es esta pieza elaborada en 1857 y, al igual que la gran mayoría de los cuadros realistas producidos durante ese contexto, no fue bien aceptado, sobre todo por la temática abordada en la pintura, que claramente se inclina hacia la sociedad campesina del siglo XIX.

Es por ello que al ser expuesta por su autor Jean-Françoise Millet en el célebre Salón de París, generó controversia entre personajes de la alta sociedad de ese entonces, por mostrar de forma humana la realidad rural. Sin embargo, en años posteriores, la obra se convirtió en todo un símbolo del patriotismo galo, por lo que actualmente es uno de los ejemplos de pintura realista más valorados del mundo, siendo apreciada en el Museo de Orsay, donde se encuentra exhibida.

Pinturas famosas realistas - Las espigadoras - Jean-Françoise Millet
(Musée d’Orsay, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La lavandera – Honoré Daumier

Otra de las consagradas obras del realismo en pintura es este cuadro que data de 1863 cuya autoría es del renombrado artista francés Daumier, representante de la época realista y que, al igual que otros pintores de esa corriente, buscaba reflejar la realidad social de su contexto. En esta oportunidad, se busca exaltar el rol de la mujer como madre y trabajadora a través de la lavandera protagonista del cuadro, que lleva una carga de ropa en una mano y en la otra, a su niño.

La pieza pictórica hoy se exhibe en el Museo de Orsay de París.

Pinturas famosas realistas - La lavandera - Honoré Daumier
(Musée d’Orsay, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Calle de París, día lluvioso – Gustave Caillebotte

Caillebotte fue otro de los artistas franceses que adoptó el estilo realista para la creación de muchos de sus cuadros, sobre todo durante la transición que varios pintores promovieron entre esta corriente y el impresionismo. La pintura fue hecha en 1877 para ser presentada en la tercera exposición impresionista y, a pesar de ser catalogada dentro de este último movimiento, lo cierto es que la obra muestra la marcada influencia que Caillebotte tuvo de pinturas realistas, como se puede ver en el reflejo de la lluvia presente en las aceras de la calle retratada.

Hoy forma parte de la colección del Instituto de Arte de Chicago.

Pinturas famosas realistas - Calle de París, día lluvioso - Gustave Caillebotte
(Art Institute of Chicago, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Octubre – Jules Bastien-Lepage

Combinando lo mejor del academicismo, naturalismo y realismo artístico, el pintor galo Bastien-Lepage realizó en 1878 esta pintura que representa la faena de recolección de patatas que se daba en Damville, pueblo natal del artista. Dicha obra se puede ver en la Galería Nacional de Victoria, en Melbourne, ya que llegó a dicho país gracias a su adquisición por parte del empresario australiano George McCulloch.

Pinturas famosas realistas - Octubre - Jules Bastien-Lepage
(National Gallery of Victoria, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Olympia – Édouard Manet

Manet fue uno de los claros ejemplos de pintores franceses que no se encasillaron en un único movimiento artístico, sino que se permitieron utilizar técnicas provenientes de otros estilos, como el del realismo. He aquí una de sus obras, creada en 1863 e inspirada en la célebre pintura de Tiziano Venus de Urbino, pero en este caso, se utilizó una modelo real que, en su momento, fue señalada como una prostituta parisina o, según otras opiniones, una pintora amiga de Manet.

Por supuesto, este desnudo realista causó polémica al ser expuesto en el Salón de París en 1865, ya que el público no estaba acostumbrado a este tipo de retratos, solo a aquellos de temática mitológica. Fue en los años siguientes que dicha pintura fue acogida positivamente, y hoy se exhibe en el Museo de Orsay de París.

Pinturas famosas realistas -Olympia - Édouard Manet
(Musée d’Orsay, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El aventador – Jean-François Millet

Otra icónica pintura de Millet engalana esta lista de cuadros realistas. En este caso, es una obra pintada por el artista francés en 1848, para dar a conocer ante el Salón de París la difícil vida que tenían los campesinos de la época. Cabe destacar que el original de la obra fue destruido, pero existen numerosas copias conservadas en emblemáticos museos y galerías como el Louvre, Orsay y la Galería Nacional de Londres.

Pinturas famosas realistas -El aventador- Jean-Françoise Millet
(Louvre Museum, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga – Antonio Gisbert

Los pintores famosos del realismo no fueron exclusivamente originarios de Francia, ya que este movimiento rápidamente tuvo acogida en gran parte de Europa, siendo España uno de los países donde, en su momento, mayor desarrollo tuvo esta corriente pictórica.

De la mano de Antonio Gisbert surgió esta obra entre 1887 y 1888, que es quizás una de las obras de arte del realismo más representativas de la pintura histórica ibérica, ya que muestra los momentos previos al fusilamiento tanto del militar y político José María de Torrijos y Uriarte y de un nutrido grupo de compañeros que luchaban, en vísperas del Trienio Liberal, contra el absolutismo impuesto por el rey Fernando VII.

Es una de las obras famosas del realismo conforman la nutrida colección del madrileño Museo del Prado.

Pinturas famosas realistas -Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga -Antonio Gisbert
(Museo del Prado, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los sirgadores del Volga – Iliá Repin

Otro de los cuadros famosos del realismo que manifiesta la difusión de dicha corriente en toda Europa es esta magnífica pintura del artista ruso Iliá Repin, la cual data entre 1870 y 1873 y que representa el momento en que once hombres tiran de una sirga para impulsar una embarcación que flota sobre el río Volga. Por ser una labor inhumana que, para ese contexto, comenzaba a caer en declive por los avances tecnológicos de esa época, Repin quiso rendir tributo a los trabajadores que continuaban haciendo este trabajo de forma resiliente y digna.

La pieza pronto se convirtió en importante referente para posteriores representaciones artísticas, hecho que impulsó a Repin al reconocimiento local. Actualmente la obra se encuentra en el Museo Estatal Ruso de San Petersburgo.

Pinturas famosas realistas -Los sirgadores del Volga - Iliá Repin
(Russian Museum, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Huracán en Bahamas – Winslow Homer

La llegada del realismo a América tuvo un enorme impacto dentro de la comunidad artística del siglo XIX, en un momento donde se requería transmitir al público todo lo que acontecía en la cotidianidad. En este caso sería el turno del estadounidense Winslow Homer para realizar en 1898 una pintura paisajística al aire libre que representaba todo lo observado por él durante su estadía en las Bahamas, incluyendo los fenómenos atmosféricos propios de dichas islas.

Esta icónica pintura conforma la amplia colección del Museo de Arte Metropolitano de Nueva York.

Pinturas realistas famosas - Huracán en Bahamas - Winslow Homer
(Metropolitan Museum of Art, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Noctámbulos – Edward Hopper

Los artistas y obras del realismo auténtico originado en Francia fueron influencia para diferentes corrientes y estilos artísticos que surgirían luego del siglo XIX fuera de las fronteras europeas. En este caso podemos ver esta célebre pintura, catalogada dentro del denominado realismo americano, y creada en 1942 por uno de los más consagrados exponentes de dicha corriente, el estadounidense Edward Hopper.

Hoy expuesta en el Instituto de Arte de Chicago, la escena representada muestra a unas personas cenando a altas horas de la noche, vistos desde el gran panel de cristal del restaurante. Como muchas otras pinturas del realismo americano, ésta expresa la cotidianidad urbana norteamericana.

Pinturas realistas famosas - Noctámbulos - Edward Hopper
(Art Institute of Chicago, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Como bien se pudo observar, las pinturas realistas famosas detalladas en este artículo son una clara muestra de la popularidad que tuvo este estilo durante la centuria decimonónica, con un movimiento pictórico que comenzó en Francia para luego expandirse hacia otros países europeos e, incluso, americanos, con el objetivo de presentar al público escenas más realistas tomadas del entorno donde el artista hacía vida, en oposición con estilos como el romanticismo y el academicismo, que se caracterizó en su momento por acentuar y hasta exagerar los rasgos de las figuras presentes en los cuadros. Sin embargo, las pinturas del realismo lograron tomar referencias de los estilos anteriormente mencionados, con la diferencia de que dichas obras mostraban representaciones más directas y objetivas, llegando al punto de inspirar a artistas que no precisamente formaban parte del movimiento a realizar obras enmarcadas dentro de la corriente realista.

Movimientos poéticos: cuáles son, tipos y poemas de los principales movimientos literarios poéticos de la historia

Los movimientos poéticos aparecen a partir del siglo XIII y se asume que el primero de ellos fue el denominado Dolce Stil Novo (Dulce estilo nuevo), el cual tuvo lugar en Italia. Todos los poetas utilizaban las mismas métricas y las mismas rimas en sus composiciones, así como estilos y temas similares, lo cual define qué es un movimiento poético. Posteriormente, la cantidad de movimientos literarios es inmensa, por lo que a continuación nos referiremos a los más resaltantes de los últimos tres siglos.  

Movimientos literarios:
Cuáles son, características, representantes y ejemplos de todas las corrientes literarias

Leer artículo

Poesía del siglo XIX  

En el siglo XIX se suceden diez corrientes literarias importantes, de las cuales las más resaltantes son: Romanticismo, Realismo, Naturalismo, Costumbrismo y Modernismo. La primera y la última son preponderantes por su gran trascendencia en todas las artes y en la historia. En cuanto a la segunda, tercera y cuarta, aunque tienen mucha relevancia, no impactaron en la misma medida.

Por tal motivo, hemos priorizado otro movimiento que logró influir en la poesía de tres siglos, incluyendo el presente. Nos referimos al Nihilismo, cuyo alcance filosófico, literario y poético es asombroso, permeando en las canciones de los grupos musicales contemporáneos más famosos así como en célebres programas televisivos.

Romanticismo

El Romanticismo es uno de los grandes movimientos literarios de la historia, no sólo porque abarcó de forma abrumadora a todos los países, sino también por su larga duración ya que se extiende hasta 1850 como preponderante, pero su influencia perduró durante mucho tiempo después. Tuvo gran impacto en la filosofía y en todas las ramas del arte, dando posteriormente lugar a diversas corrientes literarias que se derivaron de esta forma particular de entender al mundo.

Orígenes

El Romanticismo surge en Alemania y poco tiempo después se propaga al Reino Unido. Sus orígenes se remontan a los finales del siglo XVIII, cuando en Alemania aparece un movimiento cultural y literario denominado Sturm and Drang (tormenta e ímpetu) para oponerse al racionalismo.

Características

Entre las características más destacadas de este movimiento están la exaltación de lo emocional y las pasiones desenfrenadas, así como los amores imposibles con finales trágicos. La muerte es un tema constante, especialmente el suicidio como vía de escape a la cruel realidad.

Autores y obras

En España, el máximo exponente de la poesía romántica es Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870). Nació en Sevilla y su obra más famosa es Rimas y Leyendas (1871), la cual fue publicada post mortem.

«Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán».

Gustavo Adolfo Bécquer. Del poema Volverá las oscuras golondrinas.

Nihilismo

El Nihilismo es otra de las grandes corrientes de la historia, aunque se suele asociar más a la filosofía que a la literatura. Su pensador más destacado fue Friedrich Nietzsche (1844-1900) y revive en el siglo XX con el Existencialismo, que fue uno de los movimientos literarios vanguardistas. Igualmente, el Nihilismo se materializa en la filosofía y literatura de la Posmodernidad y en la actualidad está más presente que nunca.

Orígenes

Como movimiento literario, el Nihilismo aparece en Rusia con los escritores Turguénev y Dostoieski. Nietzsche era gran admirador de este último y de él tomo la inspiración para su obra. Aunque en el resto del mundo no se puede considerar que haya sido un movimiento poético estrictamente, una gran cantidad de poesía desde el siglo XIX hasta acá está impregnada de nihilismo.

Características

Las características del nihilismo son la desesperanza y la desilusión, al considerar que la vida no tiene ningún sentido, así como la rebeldía ante la autoridad. En Francia existe el término spleen para expresar este sentimiento de desencanto, que implica zozobra y angustia existencial sin una razón específica.

Autores y obras

Uno de los más destacados poetas nihilistas fue el francés Charles Baudelaire (1821-1867). Su obra cumbre es Las flores del mal (1857), la cual se catalogó como un atentado contra la moral y por tal razón el autor fue juzgado.

«Cuando el cielo, plomizo como una losa, oprime
al gemebundo espíritu, presa de hastío inmenso,
y abarcando la curva total del horizonte
nos vuelca un día oscuro más triste que las noches…».

Charles Baudelaire. Spleen de Las flores del mal.

Modernismo   

El Modernismo es el último gran movimiento literario de siglo XIX, que comienza en el año 1880 y tiene gran impacto hasta aproximadamente el año 1920. Nace de la poesía y luego se extiende a todas las artes, logrando una gran relevancia en la arquitectura y en la pintura con la denominación de Art Nouveau.

Orígenes

El movimiento surge en Nicaragua y rápidamente se difunde al resto de los países latinoamericanos, logrando también una gran penetración en España, donde para la época la corriente literaria predominante era el Novecentismo. A este último movimiento pertenecía Antonio Machado, que además comenzó a formar parte del Modernismo.

Características

El Modernismo se aleja de la poesía sobre temas cotidianos y construye sobre el cultismo, con marcada tendencia a ubicarse en entornos exóticos. Su estética es muy refinada y los poemas logran una gran sonoridad en base a la métrica y a la rima que utilizan.   

Autores y obras

El creador del movimiento y máximo representante fue el nicaragüense Rubén Darío (1867-1916), quien recibió el apodo de Príncipe de las letras castellanas. Su obra más célebre es Azul (1888), la cual es un libro que contiene cuentos y poemas.

«Esto era un rey que tenía
un palacio de diamantes,
una tienda hecha de día
y un rebaño de elefantes…».

Rubén Darío. Del poema A Margarita Debayle.

Poesía del siglo XX 

El siglo pasado se distingue por una magnífica explosión creativa, que da lugar a gran variedad de poesía y movimientos literarios. Comienza con la influencia del Modernismo, que abarca hasta el año 1920 y es muy importante también el Novecentismo como movimiento literario que luego da lugar a los vanguardismos. Igualmente, en este siglo aparecen muchas corrientes propias de países o regiones. Por lo tanto, hablar de qué movimientos literarios existen en el siglo XX mencionándolos a todos requeriría de un espacio excesivamente amplio.

De todas las corrientes literarias, hay algunas que tuvieron mayor impacto en la poesía, específicamente las que se definen como vanguardias. De ellas haremos referencia a dos, por su gran notoriedad como ejemplos de movimientos poéticos que se liberaron de toda influencia anterior dando lugar a una nueva forma de enfocar la poesía. Por otra parte, es relevante destacar qué sucede a finales de siglo XX, porque generalmente se mencionan los movimientos que surgieron hasta la primera mitad del mismo y luego queda una especie de vacío.

Creacionismo

Ésta es una de las corrientes que se ubican dentro de las denominadas vanguardias literarias. Fue de gran importancia para la poesía debido a la gran influencia que ejerció, tanto en los poetas de la época como en los posteriores, llegando hasta la llamada Generación del 27. Aparece en 1917, cuando estaba finalizando la Primera Guerra Mundial.

Orígenes

El Creacionismo nace en Hispanoamérica, ya que fue iniciado por un chileno al que posteriormente se le unió un francés. Por tal motivo, los países donde surge el movimiento poético en primera instancia fueron los latinoamericanos, además de Francia y España. 

Características

La principal característica del Creacionismo es la búsqueda de libertad para expresar los sentimientos, lo que implica retrospección y la independencia del entorno. Su ideal era crear belleza sin imitaciones y se basaba en imágenes exentas de descripciones.

Autores y obras

A continuación se detalla información relativa a los fundadores del movimiento:

  • Vicente Huidobro (1893-1948) nació en Santiago de Chile. Uno de sus principales poemarios es Altazor (1931). Por otra parte, sus admiradores opinan que Ella es de los mejores poemas del siglo XX.
  • Pierre Reverdy (1889-1960) nació en Francia. A los pocos años de fundar el Creacionismo se pasó para el Surrealismo. Entre sus obras más famosas está La libertad de los mares (1959).

«Ella llevaba una camisa ardiente
Ella tenía ojos de adormecedora de mares
Ella había escondido un sueño en un armario oscuro
Ella había encontrado un muerto en medio de su cabeza».

Vicente Huidobro. Del poema Ella.

Surrealismo

El Surrealismo es uno de los tipos de movimientos poéticos que más sorprenden, especialmente al leer los poemas. Esta corriente, que estuvo fuertemente inspirada en el psicoanálisis, fue fundada por un poeta francés y rápidamente se aplicó a la literatura, las artes plásticas, la música y el cine. Es oportuno recapitular sobre qué son los movimientos poéticos, en el sentido de la coherencia de los que forman parte del mismo. Pues bien, ocurría que la disciplina del Surrealismo era estricta y quien no seguía sus pautas era expulsado.  

Orígenes

El movimiento aparece en el año de 1924 en Francia y después se extiende a España, donde poetas como Federico García Lorca y Rafael Alberti son influenciados, así como a otros países de Europa y Latinoamérica, para finalmente pasar a Estados Unidos. Especialmente cuando muchos surrealistas se exilian en el país norteamericano huyendo de la invasión nazi a Francia, lo cual ocurrió en 1940.

Características

De acuerdo con los postulados del psicoanálisis, los surrealistas consideraban que el inconsciente guardaba información valiosa que potenciaba la creatividad, y en tal sentido el objetivo era hacerla aflorar para lo cual usaban varios métodos. En cuanto a los poemas, había que escribir todo lo que llegara a la cabeza, sin reparar en la lógica. Estas ideas brotaban en forma de imágenes confusas y por eso los textos están recargados de metáforas.

Autores y obras

El fundador del Surrealismo fue el francés André Breton (1896-1966), quien durante la Primera Guerra Mundial había prestado servicio trabajando en psiquiátricos y además se había leído los libros de Freud. Su obra más renombrada es Los campos magnéticos (1921).

«Los pulpos alados guiarán por última vez la barca cuyas
velas están hechas de ese solo día hora a hora
Es la velada única tras la cual sentirás subir por tus cabellos
el sol blanco y negro».

André Breton. Del poema La muerte rosa.

Poesía de la Experiencia

Este movimiento poético es de suma relevancia porque es el último del siglo XX en cuanto a los poetas españoles, quienes todavía siguen muy activos pero no figuran en la Generación Poética del 2000. Los escritores que pertenecen a la Poesía de la Experiencia nacieron cerca de la década de 1960 y se dieron a conocer en los años de 1980. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en 1945, en Europa se produjo un importante cambio de paradigma filosófico y en la mayoría de los países surgieron nuevos movimientos literarios y poéticos con diferentes características.  

Orígen

En la década de 1970, cuando a partir de 1975 comienza el período conocido como la Transición, en España existía un movimiento literario denominado los Novísimos, también llamados Generación del 68, cuya poesía era sumamente culta y de estética rebuscada. Sucede que, en 1983, un grupo de estudiantes de la Universidad de Granada lanzó un manifiesto y se fundó esta nueva corriente nombrada Poesía de la Experiencia, cuyo objetivo primordial fue devolver la poesía al público no elitesco.

Características

La Poesía de la Experiencia es de corte realista y habla sobre asuntos cotidianos, en un lenguaje sencillo aunque obviamente sin perder la estética literaria. En general tocan temas de amor, problemas sociales, drogas y consumismo, por lo cual es una poesía cercana a la gente, además de que utilizan la ironía y el sentido del humor con frecuencia.

Autores y obras

El poeta de mayor relevancia en este movimiento es el granadino Luis García Montero (1958), quien además de poeta es catedrático en la Universidad de Granada. Su obra más famosa es El jardín extranjero (1983), con la cual ganó el Premio Adonáis.

«Porque sé que los sueños se corrompen,
he dejado los sueños.
El mar sigue moviéndose en la orilla».

Luis García Montero. Del poema El insomnio de Jovellanos.

Poesía del siglo XXI

Ante la duda de cuáles son los movimientos poéticos del presente siglo, es importante aclarar que la poética actual se distingue por la búsqueda de la libertad, de manera que conviven diferentes movimientos que correspondieron al siglo XX. Por lo tanto, si nos preguntamos cuántos movimientos literarios hay en la actualidad, la respuesta es que son muchos. En cuanto a los recientes, los críticos han identificado una corriente característica de los poetas jóvenes y, por otra parte, en España se ha constituido uno de los nuevos movimientos literarios en la poesía, bautizado Parnaso.

Igualmente, han tomado auge algunos otros movimientos poéticos contemporáneos, entre los cuales, para no extendernos demasiado, hablaremos del Transrealismo. También es oportuno mencionar que, aparte de que cada uno de los movimientos poéticos vigentes tiene sus características, existen algunas que los arropa, como es la profusión de revistas literarias digitales que promueven a los autores, así como lo que se ha llamado poesía en movimiento, lo cual quiere decir que los poetas van a las plazas y a los cafés a buscar el contacto con el público.

Generación Poética del 2000

Bajo esta denominación se agrupa a todos los poetas que nacieron entre los años 1970-1990 y que en la actualidad despuntan en su quehacer literario dedicado a la poesía, bien sea en verso o en prosa. Aunque en su gran mayoría son mujeres también hay muchos hombres. La escritora nicaragüense Gioconda Belli se refiere a ellos como la Generación del Desasosiego, por las temáticas y los planteamientos.

Orígenes

El nombre del movimiento poético se comienza a utilizar a principios de siglo. Surge en los países sudamericanos pero luego se populariza a través de los críticos españoles, por lo cual se aplica fundamentalmente a los poetas de habla hispana.

Características

Además de ser por excelencia poemas con movimiento, según el concepto ya comentado, algunas de sus características más resaltantes son:

  • Es una poesía eminentemente urbana
  • Se rompen las reglas de la rima, la métrica y la puntuación
  • El lenguaje es directo sin metáforas
  • Lo fantástico, la soledad, el desconcierto y la fragilidad del ser humano son temas recurrentes

Autores y obras

Existen tantos autores de este movimiento que resulta difícil mencionar a pocos, sin embargo son bastante destacadas las siguientes:

  • Ana Merino (1971). Nacida en Madrid. Fue Premio Adonais de Poesía 1994 por su obra Preparativos para un viaje.
  • Alessandra Tenorio (1982). Peruana. Su poemario Casa de zurdos (2008) fue considerado uno de los sobresalientes del año. 
  • Karina Sacerdote (1971). Argentina. Es una de las poetas de la Generación del 2000 más destacadas en el país sureño. Terapia Intensiva (2009) es su obra más reconocida.

«Te fugás de vos
para no sentir tanta incógnita
para no tener tanto miedo
porque todo muere a tu alrededor
porque cuando cesan los quejidos
sólo espera la morgue».

Karina Sacerdote. Del poema Terapia Intensiva.

Movimiento Poético Parnaso del Siglo XXI

Es importante tener en cuenta en qué consisten los movimientos poéticos, ya que los mismos reúnen a poetas con estilos similares y afines en los temas, lo cual no es el caso en Parnaso. Por tal motivo, éste es uno de los movimientos literarios más peculiares de la historia. El grupo se formó a través de la plataforma Facebook, reuniendo a poetas de diferentes latitudes y de diversas culturas. Entonces no existe una temática uniforme, por lo que el estilo ha sido denominado Poesía Integral. El objetivo final, de acuerdo a su promotora, fue avivar el espíritu poético y difundir las creaciones de los escritores no tan conocidos.

Orígenes

Parnaso se fundó por iniciativa de una poeta española de la Comunidad Valenciana. Desde el año 2015 empezó a crear el movimiento a través de la mencionada red social y a principios de 2019 se reunió un nutrido grupo de poetas en Gandía. Posteriormente, a mediados del mismo año se lanzó la Antología Tertulia Poética Ontinyent Parnaso del Siglo XXI en forma impresa, participando en la misma 41 autores de catorce países.

Características

La característica distintiva para agrupar a los poetas de este movimiento es el idioma español, además de una escritura estética. Por otra parte, a decir de los autores, una cualidad que los une es la influencia de los poetas de la Generación del 27, entre los que resaltan Federico García Lorca, Vicente Aleixandre y Rafael Alberti.

Autores y obras

Por ser imposible mencionar a todos los autores que conforman este grupo y que participaron en la antología, a continuación nos referiremos a tres que son muy representativos:

  • Mari Paz Sainz Angulo (1953) es la madre del proyecto y fue quien logró crear poemas de movimiento a través de su original iniciativa. Nació en La Rioja y escribe desde muy joven.
  • Rosendo Gaspar Ramos (1950) tiene raíces cubanas pero vive en Estados Unidos desde 1998. Además de poeta es sociólogo.
  • Hortencia Aguilar Herrera es mexicana y también escribe cuentos para niños. Ha publicado varios libros, entre ellos algunos en lengua náhuatl.

«Hoy han llorado los cedros bajo la lluvia de fuego,
bajo la metralla inútil han acaecido los olmos,
bajo el fuego de la guerra,
bajo el yugo de la muerte».

Hortencia Aguilar Herrera. Del poema Hoy han llorado los cedros.

Transrealismo   

Entre los movimientos poéticos literarios del siglo XX éste es uno de los más originales. Transrealismo significa más allá de la realidad y justamente en esta premisa está fundamentada la corriente poética, que también ha permeado en otros géneros de la literatura y en la artes en general. Uno de sus principales basamentos son las dimensiones cuánticas, relacionadas con el tiempo y el espacio en términos de la física.

Orígenes

El creador del concepto es un poeta chileno, pero lo desarrolló en Suecia ya que con motivo del golpe militar a Allende en 1973 tuvo que salir exiliado. En la actualidad existen seguidores de esta corriente en varios países, incluyendo colectivos artísticos en Chile, Argentina, Alemania y España.

Características

Una de las principales características del Transrealismo es la presunción de que lo que alcanzamos a ver o a percibir con algunos de los sentidos es apenas una minúscula parte de lo que existe y nos rodea. En base a este postulado el poeta dialoga con lo invisible y no existe el tiempo cronológico, además de que se parte de un hecho ficticio contrario a lo posible o a lo realmente sucedido.

Autores y obras

Sergio Badilla Castillo (1947) nació en Valparaíso (Chile) y es el fundador del movimiento. En la actualidad es uno de los escritores chilenos más reconocidos. Entre sus obras más recientes figura Lobo del Ártico (2018).

«Los esqueletos tienen toda la muerte por delante
las osamentas trasponen la travesía de las sombras para abismarse
en el cese de toda energía (cada uno en su heroísmo)».

Sergio Badilla Castillo. Del poema Adversario.

A través de la línea del tiempo de los movimientos poéticos se puede observar cómo responde la poesía a las circunstancias. No es coincidencia que los movimientos literarios vanguardistas hayan comenzado a aparecer cuando finalizaba la Primera Guerra Mundial o que el Nihilismo haya resurgido en la Posmodernidad así como en el presente siglo. Todos los movimientos poéticos son reflejo de los momentos históricos y para entenderlos mejor es importante revisar lo que estaba sucediendo en el mundo en cada una de las épocas, aunque los poemas de los movimientos literarios suelen hablar por sí solos.

Atención interna: qué es, características, ejemplos y otros tipos de atención en psicología (externa, encubierta…)

La atención es uno de los procesos psicológicos más importantes para el funcionamiento del ser humano y cuenta con varios tipos, uno de estos tipos es la atención interna o la atención dirigida hacia el interior de la persona, esta juega un papel importante en varios procesos introspectivos.

Atención focalizada:
Definición, desarrollo, ejemplos y otros tipos de atención cognitiva (sostenida, selectiva…)

Leer artículo

¿Qué es la atención interna?

La atención es un proceso psicológico que comprende el estado de observación hacia algún estimulo, ya sea interno o externo y es la atención lo que permite tomar consciencia sobre muchos elementos. Otra definición un poco más sencilla es que la atención es la capacidad de dirigir los sentidos hacia algo.

Si se toma ese concepto y se hace énfasis en que la atención puede ser llamada o dirigida a elementos internos se obtiene el concepto de atención interna, esta es la capacidad de prestar atención a los propios procesos mentales o corporales, esto abarca tanto los sentidos y procesos mucho más abstractos que se verán más adelante.

Características de la atención

La atención tiene una serie de características que son compartidas por todos los subtipos incluida la atención interna, dichas características son las siguientes. La amplitud o la cantidad de elementos y tiempo durante la que se puede atender a algo es limitada, si bien las capacidades personales de cada uno varían y algunas personas pueden prestar atención a más elementos que otras estas siempre tienen un límite.

La atención tiene distintas intensidades, es decir que hay estímulos o tareas que requieren de mucha más atención de otros, el cerebro determina cuales son estos casos basándose en varios factores, pero volviendo al punto de que la atención es un recurso limitado se debe economizar el esfuerzo realizado por ella por eso hay tareas que requieren muy poca atención (tareas automáticas) y otras que consumen muchos recursos atencionales (tareas controladas).

Finalmente se tiene que la atención es algo que ocurre voluntaria e involuntariamente, existe un concepto llamado el foco atencional el cual funciona como una manera de explicar de qué formas una persona puede conscientemente mover su atención hacia ciertos estímulos, esto requiere de esfuerzo claramente y existen ejercicios y entrenamientos para mejorar dichas capacidades así también como trastornos psicológicos que dificultan esta tarea. Es gracias al foco atencional que se pueden definir tipos de atención como interna, externa, sensorial o alternada.

Procesos mentales asociados a la atención interna

Si por ejemplo una persona necesita de su atención externa para poder realizar una tarea como armar un mueble ¿qué procesos y actividades requieren de la atención interna? Pues muchos, pero para fines de este artículo se dará una lista con solo 4 procesos generales que abarquen un buen porcentaje de estas actividades.

Recordar

El primer proceso psicológico es uno bastante obvio y es recordar, solo hay que pensar en aquella ocasión donde alguien no puede encontrar sus llaves y debe empezar a recordar y volver sobre sus pasos para encontrarlas. Las personas recuerdan cosas todo el tiempo, pero prestarle atención interna es algo diferente, hay ocasiones donde el recuerdo es menos vívido y se necesita de la atención para poder recordar los elementos faltantes.

Señales sensoriales

Algo que tiende a llamar la atención son los estímulos a los sentidos como un ruido fuerte por ejemplo, estos sentidos pueden dirigirse al propio cuerpo para la atención interna, como por ejemplo los atletas que toman sus pulsaciones por minuto llevando unos dedos a su cuello para sentir el pulso, o alguien que intenta calmarse y se concentra en controlar su propia respiración. Otro caso quizás más común es el dolor, el dolor en alguna parte el cuerpo (como el dolor de estómago) es una forma casi inmediata de llamar la atención interna.

Introspección

Finalmente se tiene la introspección o cualquier análisis interno de una persona concentrada en sus pensamientos, ya sea porque esté analizando algo en particular, esté evaluando opciones para una toma de decisiones, o esté distraído con alguna idea en estos momentos la atención está focalizada en el interior. En estos casos es normal notar que la persona se queda “mirando al espacio” porque si bien sus ojos apuntan a una dirección se nota que su atención no está enfocada en lo que ve sino en lo que piensa.

Ejemplos de los tipos de atención

Para terminar durante el artículo se mencionó que existen muchos tipos de atención y que la atención interna es solo una de estas, incluso se mencionó brevemente la atención externa la cual es aquella dirigida a estímulos que provienen del exterior. Este es un pequeño listado de otras categorías y sus tipos de atención.

Categoría apariencia

Una de las categorías para dividir los tipos de atención es lo aparente que es la respuesta de direccionar los sentidos, esta categoría incluye la atención abierta y la atención encubierta. La atención abierta es la más aparente pues la atención va acompañada de respuestas motoras como movimiento de los ojos o del cuerpo, la atención encubierta es la que atiende a los estímulos sin señales que revelen ese hecho.

Categoría enfoque

Otra característica de la atención son sus recursos y como estos pueden ser enfocados en uno o varios estímulos partiendo de ese postulado se tienen la atención selectiva, la dividida y la sostenida. La atención selectiva o focalizada es la que puede centrarse en un solo estímulo discriminando a los que se consideren irrelevante por el momento, la dividida al contrario es la que se mantiene sobre 2 o más estímulos y la sostenida permite mantener la atención por periodos prolongados de tiempo.

Categoría sentidos

La última categoría de atenciones está apartada para cada uno de los sentidos, estos son los que captan los estímulos en primer lugar así que existe un tipo de atención para cada uno dependiendo de cuál de estos sentidos sea el enfocado principalmente. De ahí se obtienen la atención visual, la atención auditiva, la atención táctil, la atención olfativa y la atención gustativa.

En conclusión, existen muchos ejemplos de atención interna que demuestran cómo esta forma parte de varios procesos mentales importantes y que todos realizan diariamente como utilizar la memoria para recordar algo o prestarle atención a las señales que nos envía nuestro cuerpo de que algo está pasando.