Algunas veces el concepto de objetividad puede resultar confuso, pero se puede distinguir de una manera simple: Las opiniones objetivas se basan en lo que sabes no en lo que opinas. Es decir, la información depende de hechos verificables y no de experiencias, creencia o impresiones personales. Los hechos son irrefutables y reales; la opinión del lado contrario es subjetiva, con sus perspectivas y preferencias individuales. A continuación conozcamos más ampliamente el significado de ser objetivo, algunas cualidades objetivas y subjetivas y también una lista de textos objetivos y subjetivos que nos permitirán comparar ambos conceptos.
Objetivo y subjetivo: Qué es, método, ejemplos y principales diferencias entre la objetividad y subjetividad
El término objetividad o la palabra objetivo, hace referencia a toda información, criterio u opinión de origen imparcial, no influenciada por sentimientos, percepciones o apreciaciones personales. Se suele utilizar para describir algo, sea observaciones, decisiones o informes basados en un análisis cierto, apegado lo mayor posible a la realidad de un hecho.
Contrario a la intuición o a cualquier tipo de sesgo, la información fáctica o persona objetiva emite una evaluación ecuánime de un tema, en base a datos, hechos verificables u otra evidencia o perspectiva objetiva, descartando impresiones personales. Para dar un ejemplo de definición objetiva, la oración “La temperatura alcanza hoy los 40°C” es una declaración objetiva, pues se trata de una información cierta que puede ser comprobada con un termómetro. En cambio “Hoy hay mucho calor” carece de objetividad por cuanto la verdad dependerá de la percepción y experiencia personal de cada persona.
Hablar objetivamente o dar una opinión objetiva, no tiene que ver con puntos de vistas particulares o preferencias personales sino de hechos que son descritos; como se observa en el ejercicio del periodismo. Los comunicadores sociales están capacitados para informar de forma objetiva e imparcial posible, dejando de lado sus opiniones y simplemente registrando un suceso. Y cuando solicitan una opinión objetiva, espera escuchar una versión que no tenga sentimientos fuertes sobre un tema y que no ganará ni perderá nada debido a la decisión.
Pero el concepto de objetividad también es de vital relevancia en otros campos profesionales como la ciencia, la literatura, la filosofía, entre otras. El lenguaje objetivo y la ciencia objetiva se suele utilizar en publicaciones de libros de texto de historia; revistas científicas; artículos del periódico; atlas; enciclopedias; etc.
Subjetividad contraria a lo objetivo
Lo subjetivo es exactamente lo contrario a objetivo; es describir información basada en opiniones personales e interpretaciones personales; es básicamente sinónimo de información personal. La información subjetiva se origina en la mente y las perspectivas propias de cada persona; no es universal o científica, es decir comprobable. La experiencia de cada persona sobre un evento es subjetiva, porque las circunstancias y los antecedentes de cada persona son únicos, lo que lleva a diferentes interpretaciones.
Una opinión subjetiva es sesgada y varía de una persona a otra de acuerdo a sus gustos, preferencias o experiencias. Seguimos el ejemplo de la declaración subjetiva “Hace mucho calor hoy”, la cual depende de experiencias personales; es decir para alguien nacido y criado en el Caribe se trataría de una temperatura promedio, si es de nacionalidad canadiense, seguramente se sentirá sofocado.
Un modo simple de entender la definición de ambos términos y el significado de objetiva y subjetiva, es la de relacionar objetividad con objeto, es decir lo concreto y palpable como una silla, un carro o un morral; mientras lo subjetivo tiene un concepto abstracto, como la belleza, la felicidad o el miedo.
Características de las opiniones objetivas
Teniendo en cuenta la distancia que existe entre los conceptos; y recordando que la subjetividad se basa en opiniones, interpretaciones y juicios personales; elementos incompatibles para noticieros o toma de decisiones en negocios o política. A continuación detallaremos las características de la información o el análisis objetivo, en general basado en hechos medibles y observable.
Libre de influencias
La opinión objetiva no está influenciada por consideraciones e impresiones personales al representar La administración e interpretación de la información no depende del juicio del examinador. Así como los periodistas, los historiadores de acuerdo a lo qué es ser objetivo, tratan de ser justos y neutrales.
Estructurada
La información objetiva es estructurada, solo tienen un conjunto limitado de opciones (verdadero o falso, etc); a fin de reducir la subjetividad o el sesgo. Un punto de vista objetivo refleja un hallazgo de investigación o múltiples perspectivas que no están sesgadas.
Susceptible a medición
Según lo que significa objetiva, la exposición de los hechos es medible, no está tocada por las experiencias, creencias o gustos personales. Según lo qué es objetividad es verificable tratándose de hechos o realizando cálculos matemáticos.
La información objetiva se puede encontrar comúnmente en enciclopedias, libros de texto, reportajes de noticias. No así en editoriales de periódicos, blogs, biografías o comentarios en redes o páginas web.
Presente en las ciencias
La información objetiva se encuentran en las ciencias, no en las artes; esencialmente en temas que se pueden respaldar con datos sólidos y concretos.
Toma de decisión
Es adecuada para la toma de decisiones racionales, se trate de comprar un inmueble o aceptar una oferta de empleo. También importante para reportajes de noticias. Ser objetivo cuando se reúne y tiene discusiones ayuda a mantener la concentración enfocada en el objetivo y controlar las emociones que pueda desencadenar conflictos. Todo lo qué significa ser objetivo.
Ejemplos de opiniones objetivas
Existen diversas formas de expresar la realidad objetiva y subjetiva. Específicamente, los temas relacionados a las artes y el entretenimiento son de manifestación subjetiva y se basan en la apreciación personal de cada persona, mientras que los informes académicos o noticias deben ser objetivos. A continuación algunos ejemplos de opiniones objetivas y su contraparte subjetiva para facilitar la distinción de ambas categorías y el correcto uso de estos términos:
Opinión objetiva
Opinión subjetiva
Este vestido es rojo.
Este vestido es mi color rojo favorito.
Aunque no me gusta el heavy metal, hay muchas bandas profesionales hábiles y talentosas.
No me gusta el heavy metal.
Los países del Caribe no tienen inviernos fríos.
Vivir en países que no tiene inviernos fríos es mejor.
El 58% de los venezolanos no paga impuestos sobre la renta.
Estas personas creen que son víctimas y nunca votarían por un candidato socialista.
Apple solo permite instalación de aplicaciones aprobadas por la empresa en dispositivos iOS.
A la empresa no le importa la apertura de su plataforma.
El paracetamol se vende sin receta como analgésico.
El Ibuprofeno es el analgésico de venta libre más peligroso.
La Organización Nacional de Salud publicó un informe que revela que el paracetamol ha matado a más de 100 personas que cualquier otro analgésico de venta libre.
.En su informe sobre las terribles muertes por paracetamol, la ONS debería hacer un llamado de alerta al Departamento de Administración de Drogas.
Fuente: Elaboración propia
A partir de toda esta información, concluimos la misma idea sobre la objetividad: los hechos u opiniones objetivas son incuestionables e indiscutiblemente verdaderos, mientras que las opiniones subjetivas pueden ser correctas o incorrectas según la perspectiva e historia personal. En el primero de los casos no existen dudas en todo el planeta de que 2 por 4 son 8 o que Francia queda en Europa, pero puede resultar confuso asegurar que son mejores las tortas que los helados o que Jennifer López es la mejor cantante del mundo.
Entre los variados tipos de artistas, célebres pintores ocupan un sitial de honor dentro de la consagración a lo largo de la historia, ya que gracias a su talento, estilo y técnicas aplicadas en cada una de sus obras, dieron forma y promoción a diversos movimientos artísticos hasta el punto de convertirse en referentes en las artes visuales. Basta con hacer un recorrido en los más reputados museos y galerías del mundo para ver al público admirando las piezas de los grandes artistas de pinturas y saber cuán populares fueron, son y seguirán siendo dentro del mundo creativo. Después de una exhaustiva investigación, queremos presentar en este artículo una lista de 15 nombres de pintores famosos del mundo, con información de interés relacionada con su vida, trayectoria y, por supuesto, los mejores cuadros concebidos por estos genios artísticos.
Estilos pictóricos: Clasificación, características y ejemplos de todos los estilos de pinturas que existen (imágenes)
Damos inicio a esta lista con uno de los grandes pintores de la historia del arte, todo un referente no solo en el ámbito pictórico, ya que también se desempeñó como escultor, arquitecto, escritor, ingeniero, músico e inventor, es decir, todo un genio de su tiempo. Muchas de sus técnicas aplicadas en la pintura han perdurado incluso en las artes plásticas de la actualidad, como por ejemplo, la composición triangular y los estudios de modelos anatómicos.
Desarrolló su carrera artística en el Renacimiento italiano, específicamente durante el Quattrocento, donde se dio a la tarea de realizar obras de arte auspiciadas a través del mecenazgo de célebres familias florentinas. Además, fue uno de los principales promotores de la denominada Escuela de Florencia. Aunque es uno de los pintores reconocidos de todos los tiempos, lo cierto es que la obra pictórica de da Vinci es poca pero impactante, destacando entre sus cuadros La última cena, Leda, Santa Ana, la Virgen y el Niño Jesús y, por supuesto, la renombrada Gioconda o Mona Lisa, pintura que lo ha hecho acreedor de un puesto entre los inmortales pintores famosos y sus obras.
La Gioconda o Mona Lisa. (Louvre Museum, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Miguel Ángel (1475-1564)
Al igual que su coterráneo da Vinci, Miguel Ángel Buonarroti es catalogado entre los artistas importantes de la época renacentista y de la pintura en general, si bien él mismo se catalogaba escultor por encima de otras labores que ejerció, como la de poeta y arquitecto. Lo cierto es que el artista toscano fue muy requerido tanto por las nobles familias italianas como por instituciones de prestigio como la Iglesia Católica, por lo que las pocas pinturas que sobreviven de este consagrado genio se encuentran en importantes templos que hoy conforman los denominados Museos Vaticanos.
Se caracterizó por dominar la técnica del fresco al temple, tal y como pueden verse en célebres obras como El juicio final y La creación de Adán, ambas escenas bíblicas que forman parte de la decoración del techo de la Capilla Sixtina y que engrosan la lista de fascinantes pinturas de pintores famosos a nivel mundial.
La creación de Adán. (Michelangelo, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Caravaggio (1573-1610)
Su verdadero nombre fue Michelangelo Merisi, pero en la lista de notables pintores y sus obras se le conoce como Caravaggio, el pintor barroco italiano que logró romper esquemas en el mundo artístico de su contexto por su innovación manifestada a través del uso del claroscuro o contraste excesivo en sus obras, una técnica que, más adelante, fue llamada tenebrismo, la cual sería aplicada por artistas que siguieron su trayectoria, como Velásquez y Rembrandt y que fue un notable avance dentro de la pintura del arte clásico.
El uso de su estilo característico lo llevó a crear obras religiosas (particulares dentro del arte barroco) con gran dramatismo y originalidad, acompañadas de juegos de luces y sombras, técnica que aún sigue dando de qué hablar entre pintores famosos actuales y el público amante del arte que admira las obras de su autoría, como por ejemplo, Jerónimo escribiendo, Baco, La vocación de San Mateo, el prendimiento de Cristo y muchos otros cuadros del pintor milanés que se encuentran expuestos en afamadas galerías y museos como el Louvre, la Uffizi, la Galería Nacional de Londres o el museo Nacional del Prado, en Madrid.
Baco, cuadro de Caravaggio. (Uffizi, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Diego Velásquez (1599-1660)
El pintor sevillano fue uno de los más sobresalientes dentro del llamado Siglo de Oro español y, posteriormente, uno de los artistas del arte barroco más aclamados de todos los tiempos. Su desbordante talento y técnica única pero precisa lo llevó a ocupar uno de los más altos cargos que un artista de su tiempo podía ocupar, como lo era el de pintor de cámara, en su caso, el de la corte del rey Felipe IV, función que cumplió por casi cuatro décadas.
Su estilo fue naturalista con marcada influencia tenebrista, proveniente del trabajo de su predecesor, Caravaggio, técnica que puede verse en gran parte de sus obras, entre las cuales vale la pena mencionar el Retrato del infante Don Carlos, La fragua de Vulcano, El bufón Calabacillas, Felipe IV a caballo y La familia de Felipe IV, este último cuadro comúnmente conocido como Las meninas.
Velásquez fue y sigue siendo uno de los artistas de pinturas más importantes de la historia universal y todo un referente para los artistas españoles y pintores extranjeros.
Las meninas. (Museo del Prado, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Rembrandt (1606-1669)
Harmenszoon Van Rijn o, simplemente Rembrandt, fue uno de los pintores internacionales más consagrados dentro del arte barroco, siguiendo los pasos de genios de la talla de Caravaggio y Velásquez. El artista de origen holandés es, quizás, el más famoso de su país de origen, debido a su reconocida trayectoria dentro del mundo de la pintura, el grabado y el dibujo, en un contexto histórico cumbre para la cultura neerlandesa.
Su carrera pictórica la dedicó, en su mayoría, a realizar retratos con temas históricos, mitológicos o religiosos, donde pueden verse los elementos característicos del claroscuro como una marcada influencia que recibió de Caravaggio, pero con un estilo propio lleno de empatía y emotividad, aspectos que hace que su trabajo se diferencie notablemente de otros artistas de su tiempo. Por otro lado, también realizó pintura narrativa y paisajística, géneros donde su profundidad estilística y minuciosidad en los detalles se hicieron presentes.
Conocidos son sus variados autorretratos y otras obras como El pintor en su estudio, Andrómeda, Abraham e Isaac, Palas Atenea, El regreso del hijo pródigo y la más valorada de todas, La ronda de noche.
La ronda de noche. (Rijksmuseum, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Francisco de Goya (1746-1828)
Las pinturas de artistas famosos contemplan obras de este genio nacido en Zaragoza, no solo trascendentes en los diversos movimientos artísticos que comulgó en su tiempo, como el rococó, el naturalismo, el prerromanticismo y el neoclasicismo, sino para las siguientes generaciones de artistas españoles y de todo el mundo.
Abordó diferentes géneros pictóricos, pero fue su trabajo dentro de la pintura histórica lo que lo ha hecho reconocido, sobre todo por haber sido Goya testigo de importantes acontecimientos del contexto que le tocó vivir, y que aprovechó de plasmar en un lienzo para perpetuarlos por medio de la pintura. A esto hay que agregar que su talento y técnica es considerada por muchos especialistas como la puerta de entrada al arte pictórico contemporáneo, con un impacto que pudo notarse incluso en las vanguardias originadas durante el siglo XX.
Sus cuadros más resaltantes son El 3 de mayo en Madrid, El aquelarre, La familia de Carlos IV, las series Pinturas negras y Los desastres de la guerra y la dupla de pinturas compuesta por La maja desnuda y La maja vestida.
La maja desnuda. (Museo del Prado, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la origina).
Paul Cézanne (1839-1906)
Considerado por muchos como el pintor que dio inicio al arte moderno, este artista francés sentó las bases para lo que, posteriormente, sería denominado impresionismo dentro de su país de origen y vanguardias pictóricas como el cubismo, el fauvismo y el surrealismo. Todo ello alcanzado por Cézanne gracias a la descomposición de formas que creó por medio de pequeñas pinceladas llenas de tonos de colores vivos.
A pesar de la trascendencia de su labor pictórica, Cézanne luchó en vida para obtener el reconocimiento que se merecía, sobre todo por la falta de confianza que tenía en sus producciones, actitud que lo llevó a abstenerse de exponer dichas obras en galerías y museos de renombre en ese entonces.
Su innovador y revolucionario estilo fue duramente criticado por sus contemporáneos, sobre todo en una época donde aún estaba presente el conservadurismo dentro de la pintura. Sin embargo, el artista galo logró exponer en muchas galerías y exhibiciones independientes que, junto a otros pintores de su tiempo, organizaron para mostrar sus trabajos y, a su vez, desafiar las críticas.
Actualmente, las obras de Cézanne se encuentran desplegadas en renombradas instituciones artísticas y museísticas como el MoMA, el Museo de Orsay y el Museo del Hermitage, por nombrar algunos. Sus cuadros más célebres son La montaña Santa Victoria, Cesto de manzanas, Madame Cézanne en un sillón amarillo, Puente sobre el estanque y Las grandes bañistas.
Las grandes bañistas. (Paul Cézanne, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Claude Monet (1840-1926)
El padre del impresionismo se ubica entre los mejores pintores europeos de todos los tiempos. Si bien inició en el mundo pictórico con cuadros de estilo realista, poco a poco fue dando forma a la corriente artística que se mantuvo vigente en su tiempo, sobre todo con la exposición de su obra más afamada Impresión, sol naciente que, de hecho, da el nombre del movimiento.
Se dio a la tarea de participar de forma activa en exhibiciones y salones de la talla del Salón de París, pero en vista de que su trabajo fue incomprendido en las primeras de cambio, conformó la Sociedad Anónima Cooperativa de Artistas Pintores y Escultores para llevar a cabo exposiciones impresionistas, espacios que también daban oportunidad a otros pintores que aplicaban las técnicas de esta corriente creativa.
Otra característica presente en la obra de Monet es la clasificación de su producción a través de series, como puede verse en Los nenúfares, donde se dio a la tarea de pintar el mismo paisaje en diferentes momentos del día. Otros cuadros de este pintor francés son Los Almiares, Acantilados de Étretat y La catedral de Ruan.
Impresión, sol naciente. (Musée Marmottan Monet, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la origina).
Paul Gauguin (1848-1903)
Gauguin se destacó por su audacia a la hora de pintar cuadros que expresan enfoque y colorido, específicamente en la época donde decidió establecerse entre Martinica y la Polinesia Francesa, ambas experiencias sumamente determinantes para su desarrollo creativo. Previamente, había recibido formación de ilustres pintores como Camille Pissarro, y luego, compartió con nada menos que Vincent van Gogh.
De hecho, su técnica característica lo llevó a distinguirse entre los pintores de su país natal que, en ese entonces, se encontraban inmersos dentro de la corriente impresionista, y su aislamiento en el Pacífico Sur hizo que su trabajo no fuera reconocido sino después de su muerte. Entre sus pinturas más conocidas se encuentra ¿Cuándo te casas?, La visión tras el sermón, Arearea, Mujeres de Tahití y ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Hacia dónde vamos?
¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Hacia dónde vamos?(Museum of Fine Arts, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Vincent van Gogh (1853-1890)
Entre los artistas reconocidos en todos los rincones del planeta, no puede faltar el nombre de van Gogh, destacado dentro de la época postimpresionista y uno de los más consagrados del arte neerlandés. Con una nutrida producción de más de 800 pinturas y alrededor de 1600 dibujos realizada en menos de diez años, dedicada en gran parte a mostrar escenas de su vida cotidiana, su carrera se vio abruptamente interrumpida por una enfermedad mental que lo llevó a pasar sus últimos años recluido en un sanatorio.
De hecho, su obra fue reconocida ampliamente justo después de su muerte, siendo importante referencia para las diversas corrientes artísticas que surgieron en el siglo XX. Como dato curioso, gran parte de las pinturas de van Gogh fueron robadas a partir de la Segunda Guerra Mundial y, algunas de ellas desafortunadamente no han sido recuperadas.
Sobresalientes son sus autorretratos y cuadros como Puesta del sol en Montmajour, La casa amarilla, Jarro con doce girasoles y La noche estrellada.
La noche estrellada. (Museum of Modern Art, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Vasili Kandinsky (1866-1944)
El arte abstracto no tendría sentido sin la labor de este pintor ruso, del cual muchos incluso afirman que es el padre de este periodo artístico. Sus obras cargadas de puntos y figuras geométricas dieron forma a un estilo característico que era poco convencional en su contexto, pero que, más adelante, fue la base fundamental para las siguientes corrientes creativas.
Sus numerosas composiciones se desprenden totalmente de las tradicionales pinturas figurativas, dando paso a una nueva forma de percibir el arte teniendo como fundamento la esencia y no la apariencia. Incluso llegó a reflejar en algunas de sus obras el impacto que puede generar otras disciplinas artísticas dentro de la pintura, como por ejemplo, la música.
Composición VII. (Tretyakov Gallery, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Pablo Picasso (1881-1973)
El artista malagueño es hoy en día uno de los pintores más famosos del mundo, con una amplia trayectoria de más de setenta años de producción artística donde se puede encontrar, además de pinturas, obras escultóricas, dibujos, grabados, ilustraciones y muchos más trabajos catalogados en diferentes ámbitos creativos.
La historia del arte ha dividido la extensa carrera de Picasso en periodos donde se puede ver marcada la tendencia o corriente artística del momento, siendo la más significativa la del cubismo, estilo al que dio forma y del que se convirtió su máximo exponente. Otro punto a resaltar es que la obra de Picasso es de las más valoradas dentro del mercado del arte, por lo que muchos de sus cuadros se encuentran entre los más caros del mundo, donde muestran escenas tanto de su cotidianidad, de la influencia recibida de otros consagrados artistas y, por supuesto, de los aconteceres históricos que le tocó atestiguar.
De su prolífera obra pictórica vale la pena mencionar Familia de saltimbanquis, Las señoritas de Avignon, Mujer con cabello amarillo, El embalse, Horta de Ebro y su famosísimo cuadro Guernica.
Réplica del cuadro de Picasso «Guernica», en un mural de Santiago de Chile. (Ciberprofe, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Henri Matisse (1869-1954)
Entre los artistas famosos de arte pictórico este genio que es uno de los más grandes representantes de la pintura francesa y mundial de la era moderna. Además, descolló en otras disciplinas como el dibujo, el grabado, la escultura y el diseño, entre otras. Ferviente militante del fauvismo, el estilo de Matisse fue particular por el uso de colores vivos y trazos fluidos originados en la búsqueda del equilibrio estético por parte del artista galo.
Su obra, ampliamente distribuida en importantes museos y galerías del mundo, son manifestación viva de la genialidad de Matisse al momento de hacer resaltar las formas con fuertes matices de colores, como en el caso de La habitación roja o Interior con berenjenas. También sobresalen, entre sus creaciones pictóricas, las series desarrolladas después de la experiencia del pintor en Marruecos, donde queda maravillado por los elementos ornamentales y arabescos icónicos de ese país. Esto puede verse en producción como Los marroquíes, dedicada a mostrar paisajes mediterráneos con colores vivaces, y Las Odaliscas, donde incorpora los aspectos anteriormente mencionados y que recogió de sus viajes al territorio marroquí.
Interior con berenjenas. (Samari Prismade, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Salvador Dalí (1904-1989)
Un listado de los mejores pintores del mundo no estaría completo si se excluyera a este genio de la pintura surrealista, que previamente había incursionado dentro del cubismo y el dadaísmo. El excéntrico artista catalán es considerado por muchos uno de los artistas más significativos del siglo XX, al saber combinar perfectamente su formación propia del academicismo formal con los elementos característicos de la corriente surrealista.
De sus manos salieron más de 1.500 obras de arte, todas dedicadas a transmitir ilusiones oníricas, mágicas e inmersas en un mundo de fantasía, con una genialidad tan precisa que, al ver sus cuadros, el espectador tiene la sensación de que los objetos representados cobran vida en un sueño.
Vale la pena apreciar el talento del pintor nativo de Figueras en obras como El gran masturbador, La metamorfosis de Narciso, El enigma del deseo y su aclamada pieza La persistencia de la memoria.
La persistencia de la memoria. (Antonio Campoy, CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Frida Kahlo (1907-1954)
El talento ilimitado de esta pintora mexicana la hace merecedora de un lugar en esta lista de pintores aclamados a nivel mundial, destacándose en el arte del siglo XX. Su obra está caracterizada por reflejar ampliamente la vida y sufrimiento que la artista azteca atravesó, producto de ciertas limitaciones físicas que, precisamente, la motivaron a pintar desde muy joven.
Su estilo pictórico, lleno de crudeza, nostalgia y dolor, obtuvo elogios de artistas de la altura de André Breton, Kandinsky y Picasso, quienes tuvieron la oportunidad de ver de cerca la obra de Kahlo por medio de una exposición celebrada en París en 1939. Muchos de sus cuadros hoy son referencia dentro de la cultura popular de su país y de todo el mundo, siendo los más destacados Las dos Fridas, El sueño, Niña con collar, Allá cuelga mi vestido y Rosa muerta.
Las dos Fridas. (Ed Uthman, CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Las obras de pintores famosos, creadas en diversas épocas de la historia, hoy se encuentran entre los tesoros más valorados dentro del mundo del arte, ya que en ellas podemos hallar algunas características propias de los diferentes movimientos pictóricos que se han desarrollado a lo largo del tiempo. Y es que los artistas de pinturas que hemos mencionado en este artículo fueron piezas fundamentales para la concepción y evolución de dichas corrientes artísticas, y con su labor se convirtieron en renombrados referentes no solo dentro del ámbito pictórico, sino en el arte en general, llegando a ser fuente de inspiración de muchos artistas famosos actuales, aspecto que demuestra la vigencia de los mejores pintores de la historia.
Los seres humanos son sociales por naturaleza, y capaces de desarrollar muchas alternativas para expresarse e interactuar entre ellos. En este artículo podrás encontrar qué importancia tiene la comunicación para el ser humano, cuál es el valor de la comunicación al momento de establecer relaciones sociales, laborales o sentimentales, y todo lo que hay más allá del tradicional esquema de emisor y receptor.
Comunicación moderna: Qué es, historia, importancia, tipos y ejemplos de comunicación actual
Se puede adaptar a las necesidades de todos los seres vivos
La comunicación entre personas es clave y pilar fundamental para expresarse, comprenderse y relacionarse entre sí. Pero el valor de la comunicación, en este contexto, va más allá de la capacidad que tiene el emisor de hablar y el receptor de escuchar y responder, ya que existen diferentes tipos de comunicación que se adaptan a los contextos, necesidades y condiciones.
Por ejemplo, la comunicación no verbal – como todos los gestos que pueden hacerse con las manos – se convierte en el lenguaje que conecta a los individuos aún sin emitir una sola palabra. Una persona sorda, alguien en un aeropuerto que hable un idioma completamente extraño, y un niño que está pronunciando sus primeras palabras pueden encontrar la forma de darse a entender, sin importar si existen diferentes idiomas o dificultades en medio.
Por otro lado, la comunicación también es esencial para los animales, e incluso para las plantas. Aunque puede parecer una afirmación un tanto absurda, la verdad es que todos los seres vivos tienen su propia forma de comunicarse y expresar emociones básicas. Desde un perrito que mueve la cola por la felicidad que siente cuando su dueño llega a casa, hasta la orquídea de la sala de estar que cambia el color de sus raíces para indicar que necesita un nuevo riego para hidratarse.
No sólo comunican las palabras. También lo hacen los movimientos de las manos o los ojos, la postura del cuerpo, la manera en la que se camina, el tono de la voz, la ropa que se elige para un día especial, todo. Y es la comunicación masiva, humana y no verbal lo que hace que existan signos o símbolos usados en cada rincón del mundo, en diferentes idiomas o cultura, pero que concentren un mismo significado. Los seres vivos están constantemente comunicándose, y a la vez, interpretando lo que su entorno les comunica.
Es clave para las relaciones sociales
El trabajo en equipo, las relaciones de pareja, las amistades, las dinámicas familiares y la convivencia social no serían posibles sin la comunicación. Para que un ser humano pueda establecer una relación con otro, u otros, debe ser parte de muchos procesos comunicativos conscientes e inconscientes para que esto suceda. Una lectura general del contexto, una conversación, la interpretación de la información que se obtiene, poner en palabras los pensamientos o emociones, y mucho más.
La comunicación adecuada, asertiva y con escucha activas son herramientas que utilizan las personas para conversar entre ellas y manifestar sus ideas en el diario vivir, expresar el amor, el desagrado, las reglas o normas, las historias, los sueños, todo. Una comunicación deficiente o inexistente puede convertirse en razón suficiente para que una amistad o matrimonio se encamine hacia el fracaso.
Buenas comunicaciones construyen buenos vínculos y, por el contrario, malas comunicaciones pueden transformarse en terribles relaciones interpersonales. Esa es la importancia de la comunicación efectiva para el relacionamiento de los seres humanos.
Es necesaria para la propagación del conocimiento y la cultura
En el proceso de investigación, de desarrollar nuevos conocimientos, divulgarlos a las masas y establecer teorías innovadoras, es importante la comunicación. Los expertos en ciencias o tecnología tienen muy claro para qué sirve la comunicación en estos casos, ya que se trata de un elemento fundamental para el aprendizaje y la globalización de la información.
Comunicar permite enseñar, educar, informar, instruir. Es primordial para el proceso de desarrollo y difusión de habilidades cognitivas que resulten en investigaciones, estudios, prácticas, ensayos, entre otros.
Ocurre lo mismo desde una perspectiva más cultural. Las distintas herramientas y habilidades comunicativas permiten crear, difundir, mantener y luego recordar relatos, tradiciones, costumbres, patrones, entre otros. Lo que las abuelas le cuentan a los nietos, las hazañas de las tías, los recuerdos vívidos de una época dorada, la mamá que toma un libro en casa para enseñarle a su pequeño imágenes y palabras nuevas. Esa es la importancia de una buena comunicación para la construcción de cultura, historia y sociedad: hablar, dejar registro, contar y luego revivir todo lo que sucede alrededor.
Propicia la productividad, buen desarrollo laboral y cumplimiento de objetivos
A pesar de la naturaleza humana es sociable, lograr una buena dinámica diaria o relacionamiento entre varias personas que deben convivir frecuentemente, no siempre es fácil. Es en esos casos, que pueden ser académicos o laborales, que es importante saber para qué sirve la comunicación.
Establecer comunicaciones efectivas no implica que las partes deban – necesariamente – compartir un vínculo cercano especial. Así que se puede construir un ambiente respetuoso, eficiente, productivo y agradable aunque los estudiantes o compañeros de trabajo no se conozcan previamente o tengan intereses comunes. Lo único necesario es un entorno óptimo para la comunicación, en la que todas las partes involucradas se sientan libres de expresarse y de ser escuchadas, donde las tareas estén asignadas de forma clara y específica para evitar malas interpretaciones, y que todas las personas tengan involucradas tengan la disposición de brindar el apoyo necesario al equipo.
El concepto de liderazgo es un buen ejemplo de por qué es importante la comunicación. Por ejemplo, el líder de un equipo debe contar con las habilidades blandas necesarias para comunicar y transmitir a sus compañeros cuál es el objetivo, el plan a seguir, las dificultades que se presentan en el camino o la forma de solucionarlas. Un grupo que comprende la importancia de la comunicación, tiene un camino asegurado hacia la mejora continua, la productividad, y el desarrollo de buenos ambientes colaborativos.
Es un pilar para la resolución de conflictos
¿Alguna vez te preguntaste para qué nos sirve la comunicación, más allá de lo que enseñan en la escuela? Pues una de las principales funciones que tienen las habilidades comunicativas es la resolución de conflictos. No importa si se trata de un acuerdo para finalizar una guerra entre naciones, o una simple discusión entre hermanos.
Una comunicación adecuada, estratégica y enfocada en los puntos favorables del contexto en el que se encuentran ambas partes es clave para resolver discusiones, peleas, debates o problemas que se presenten. Así mismo, tener establecida una opinión sobre la comunicación y su importancia en estos escenarios le permite a las personas crear ambientes que propicien el diálogo, la transparencia, los buenos modales y la solidaridad. Esto es esencial para prevenir malos entendidos en el futuro.
La comunicación permite que los seres humanos reconozcan las dificultades o problemas que se presentan, y así poder llegar a soluciones. Es vital para la toma de decisiones y el desarrollo de planes de acción.
Es una necesidad básica que influye en todos los aspectos personales y sociales
La importancia de la comunicación abarca diversos y variados tópicos. Desde el ámbito social, económico, laboral, académico, familiar, sentimental hasta el personal. Es parte de la naturaleza humana y una necesidad básica que debe ser atendida.
Las conversaciones, la expresión del ser, la interacción interpersonal e intrapersonal es necesaria para el correcto desarrollo del hombre, de lo contrario es posible que se vean afectados su desarrollo y su comportamiento. Es parte de la supervivencia primaria, desde los orígenes de la raza humana, cuando los hombres prehistóricos comenzaron a interactuar con su entorno (personas, animales, vegetación e incluso los fenómenos naturales) para entenderse, aprender a vivir y sobrellevar cada día de la mejor manera que les fuera posible.
Si se quiere resumir para qué es importante la comunicación humana, hay que mencionar que esta involucra, además, un elemento extra que la diferencia: incluye un complicado lenguaje, que además lleva códigos, significados, idiomas y demás parámetros que se adaptan a absolutamente todo. Las personas de la actualidad pueden comunicarse con gestos, señas, muecas, palabras, códigos computacionales, señales, imágenes y un sinfín de posibilidades.
El valor de la comunicación va mucho más allá de ser capaces de hablar o de escribir, y todo lo que se mencionó anteriormente es solo una pequeña muestra de por qué es importante tener una buena comunicación entre las personas. Entender la importancia de la comunicación humana, o más bien para sirve la comunicación entre todos los seres vivos, es un paso primordial para la convivencia exitosa.
Los humanos, a través de su lengua y habla, pueden comunicar sus pensamientos y sentimientos mediante el lenguaje (escrito o verbal), y es necesario identificar cuáles son los elementos del lenguaje y elementos de la lengua para la comprensión de ambos como forma de expresión natural y permanente.
Sistemas de escritura: Cuáles son, cuántas clases hay y ejemplos de los diferentes tipos de escritura en el mundo
Antes de empezar de lleno con el tema de las funciones linguisticas y la definición de las funciones del lenguaje y la lengua, primero haremos un repaso por los elementos básicos del proceso de comunicación.
Emisor
Uno de los principales elementos básicos del lenguaje y comunicación es el emisor (comunicador), que es la persona que busca enviar o transmitir un mensaje o información con el objetivo de que otras personas puedan captar esas ideas.
Para que el mensaje llegue y la comunicación sea efectiva es necesario contar con un receptor, que es la persona que recibe el mensaje o información; es decir, puede ser una persona o grupo de personas que se convierten en los destinatarios del mensaje y buscan comprender y procesar la información.
Temas
Seguidamente, en una conversación común hay espacio para los temas, que son las ideas que se comentan y se intercambian entre las partes; pueden ser opiniones, sentimientos, sugerencias u órdenes.
Codificación
Otro de los elementos importantes del proceso de comunicación es la codificación del mensaje. Luego de ser enviada la información, cuando se da paso a la conversión del tema, es necesario hacer uso de ciertos símbolos (palabras, acciones o imágenes, etc.) para poder codificar el mensaje.
Canal de comunicación
Asimismo, también es importante establecer un canal de comunicación para poder enviar un mensaje efectivo, según se requiera. Ya sea por medio de un canal formal o informal, el emisor debe establecer cuál vía de comunicación es la más idónea: mensaje de texto, correo, llamada, comunicado, etc.
En este mismo orden de ideas, el emisor tiene el objetivo de decodificar el mensaje que ha recibido para procesarlo, extraer su significado y, de esta forma, poder llegar a su total comprensión.
Retroalimentación
Finalmente, la retroalimentación es el último elemento del proceso de comunicación, y es importante porque de esta forma el emisor puede corroborar que el receptor recibió el mensaje de forma correcta y lejos de interpretaciones ambiguas.
Elementos del lenguaje
Ahora bien, habiendo descrito los elementos importantes de la comunicación, en esta sección definimos cuáles son las funciones del lenguaje y cuántas son las funciones del lenguaje.
Sintaxis
El elemento principal del lenguaje es la sintaxis, que se define como el estudio de la forma en la que las personas logran organizar palabras y frases para formar oraciones (sujeto-verbo-predicado); esto requiere comprensión y saber identificar cómo es el uso del orden y la organización correcta de las palabras.
Entre los ejemplos de las funciones del lenguaje con estudio sintáctico podemos puntuar las oraciones comunes de la cotidianidad: “Mi perro se escapó a la calle”. En este caso, “perro” es el núcleo del sujeto y “escapó” es el verbo, mientras que lo restante forma parte del predicado.
Seguidamente, la morfología es otro de los elementos de un lenguaje escrito, y puede definirse como “el estudio de la estructura y construcción de las palabras”, así que de una forma u otra la morfología está casada con la sintaxis. Este proceso del lenguaje se ocupa de las reglas que se pueden identificar en el cambio del o los significados de las palabras: raíces, los prefijos y los afijos.
De aquí nacen los morfemas, que son las unidades más pequeñas del significado; por ejemplo, la palabra “nube” es un morfema y de ella se derivan otras palabras como “nublado” o “nubosidad”. Dicho esto, es importante resaltar que existen dos tipos de morfemas: los gramaticales, que le aportan al lexema una información extra sobre el género, la persona, tiempo y modo, pero no cambia la palabra; y también están los morfemas derivativos, que se unen al lexema y permiten la formación de una o varias palabras nuevas.
Fonología
Otro de los elementos que componen el lenguaje es la fonología, que se conoce como el estudio de los fonemas en un idioma y los lineamientos que deben seguirse para su combinación. Para ser más específicos, los fonemas son las unidades de sonido más pequeñas de una palabra; por ejemplo: /t/, /m/ o /r/. Es decir, son los sonidos que emergen de la pronunciación de una palabra.
Los fonemas se dividen en vocálicos, que corresponden al sonido de las grafías de las vocales, y los consonánticos, que corresponden al sonido de las grafías de letras como “v” y “b” o “c” y “z”.
Semántica
Entre los principales elementos del lenguaje también podemos añadir a la semántica, que es el “estudio de las reglas relacionadas con el significado o contenido de las palabras”. Entender cómo funciona la semántica se traduce en ampliar el vocabulario, identificando sinónimos, antónimos, y variaciones en lenguaje figurado de estas; esto permite una comprensión más profunda del vocabulario.
En este sentido, podemos decir que la semántica sirve como un puente para entender la relación entre las palabras, ya que con este estudio las personas pueden interpretar una oración completa comprendiendo los significados que existen en las palabras individuales. Por ejemplo: Las flores de aquel árbol cayeron sobre el arbusto que echó raíces cerca de mi casa.
A la lista de tipos de funciones del lenguaje anexamos la pragmática. Este es el estudio de cómo las personas pueden entender y usar los aspectos sociales del lenguaje para su desenvolvimiento y entendimiento.
Sabiendo qué es función del lenguaje, el lenguaje pragmático está identificado por las habilidades sociales utilizadas en las interacciones diarias verbales, escritas y corporales; asimismo, esto incluye expresiones faciales, gestos y la intención de comunicar y mantener el tema. Es decir, el pragmatismo es una función informativa del lenguaje, puesto que significa saber qué decir, cómo y cuándo decirlo; es saber utilizar el lenguaje en vez de su estructura.
Funciones que cumple la lengua
Roman Jakobson (1896-1982) fue un lingüista ruso que estudió la estructura del lenguaje y se interesó fuertemente en las dificultades que se pueden presentar en diferentes lenguas. Es por ello que Jakobson fue unos de los principales defensores de la teoría de que el lenguaje es un sistema estructurado de unidades formales interrelacionadas (lingüística estructural) y describió seis funciones de la lengua según su criterio:
Informativa
Ahora empezamos a identificar cuáles son las funciones de la lengua, y una de las principales es compartir información con una audiencia. Es decir, que por medio del habla y el idioma, las personas pueden transmitir información de manera “objetiva”, o simplemente indicar datos que pueden servir para los receptores o el receptor. Por ejemplo: “Las ventas aumentaron un 3% este trimestre y se pronostica un alza en la compra de relojes inteligentes”.
Emotiva
Al listado de qué son las funciones de la lengua, añadimos la función emotiva. Aquí hay espacio para la expresión de las emociones, así como la interpretación de los deseos, sentimientos y estados de ánimo de las personas. La función emotiva también ayuda a identificar las señales y da información directa sobre el tono del emisor.
Por ejemplo, una persona podría exclamar de emoción “¡Estoy feliz con el auto nuevo que compré!” o podría exclamar con asombro “¡Qué mal día tuve hoy!”; asimismo, puede ayudar a identificar si la persona está triste o molesta.
Conativa
Esta función de la lengua está orientada al receptor del mensaje, puesto que el lenguaje utilizado pretende llamar la atención o generar una reacción del destinatario. Por ejemplo: “¿Puedes bajar el tono de tu voz y dejarme hablar?” o “Camina dos pasos a la izquierda y ahí encontrarás la oficina del jefe”. En ambos casos, el emisor está enviando una información a modo de orden que genera una acción en el receptor.
Fática
Seguidamente, función fática en la lengua se aplica para poder fijar una conexión social sin comunicar información significativa en específico, sino que busca mantener, reavivar o prolongar una conversación entre el emisor y el receptor para saber si ambos están en sintonía. Tal es el caso de dos personas que se encuentran en la calle de forma fortuita, se saludan y empiezan a hablar: “¿Cómo estás?”, “Bien, ¿y tú?, “Estoy bien. Te veo luego”. En caso de que uno de los dos pase de la conversación, quiere decir que no estaba en disposición de mantenerla por los motivos que sean.
Poética o estética
En los elementos de la lengua y sus funciones también está la función poética o estética de la comunicación, la cual se enfoca tanto en el mensaje como en la forma en que se comunica el mensaje. Esto quiere decir que, la información se envía con presencia de figuras retóricas o que sea muy “adornada”, coloquial o llena de refranes. Por ejemplo: “Las veces que paso por aquí, se me llena mucho, pero mucho, el corazón. Salta de alegría y no lo quiero olvidar, me recuerda a mi yo de chiquito”.
Metalingüismo
Finalmente, los elementos de la lengua y sus funciones también tienen que ver con la autoconciencia; en este caso, el metalingüismo tiene como objetivo hablar de la lengua como un todo, es decir, apuntar sus características, definiciones y los usos de las palabras, las ambigüedades y los juegos de palabras. La función metalingüística es sumamente importante, sobre todo cuando el emisor y el receptor no hablan la misma lengua o su idioma tiene variantes significativas.
Luego de este repaso por los elementos del lenguaje y los elementos de la lengua, podemos ver que existe cierta belleza en cómo el español funciona en cada idioma y la importancia de saber cómo funciona cada aspecto de la comunicación verbal y escrita. De ahora en adelante seguro te será más fácil tener activa la función metalingüística en tu vida cotidiana.
Unos exploradores descubrieron la cueva más profunda conocida de Australia
Unos exploradores de cuevas han atravesado lo que ahora es la cueva más profunda conocida en Australia, la cual tiene 401 metros de profundidad y ha recibido el nombre de Delta Variant. La enorme cueva se encuentra en el sistema de cuevas Niggly-Growling Swallet de Tasmania dentro del área kárstica de Junee-Florentine.
La profundidad de Delta Variant acaba de superar a su predecesora, Niggly Cave, por unos 4 metros. La nueva cueva, que toma 14 horas de descenso, es el boom del momento en Australia, pero el mundo de las cuevas sigue siendo dominado por la cueva más profunda conocida, ubicada en Georgia, la cual se adentra más de 2,2 kilómetros en la tierra.
Este descubrimiento es para los exploradores un nuevo impulso para seguir buscando más cueva, lo que representa un gran beneficio para los investigadores en varios subcampos de la geología.
Un nuevo museo del horror con el ataúd más grande del mundo se inaugurará en Michigan
Los superfans de las películas de terror tienen un nuevo lugar para disfrutar del arte oscuro, ya que este año, el cineasta local Nate Thompson abrirá el Museo del Horror de Michigan en un pueblo llamado Irish Hills, aproximadamente a una hora al suroeste de Detroit.
Además de contar con el ataúd más grande del mundo, también habrá una exhibición de la historia de las muñecas que incluye vudú, porcelana y muñecas Raggedy Ann; otras exhibiciones planificadas incluyen espectáculos enfocados en brujas, junto con cráneos y huesos reales. De acuerdo al artista, tiene la idea de convertir a Irish Hills en una “ciudad de terror” que también albergará una casa embrujada, una tienda de artículos de colección de terror y un teatro de terror.
Nate tiene un contrato de tres años para “traer a la comunidad y a los turistas, una ciudad literal de Horror” y, por otro lado, planea organizar eventos durante todo el año como una forma para que las personas obtengan “su dosis de Halloween en cualquier momento”.
Advierten que las aguas cálidas se precipitan hacia la capa de hielo más grande del mundo
De acuerdo a un nuevo estudio, las aguas más cálidas fluyen hacia la capa de hielo de la Antártida Oriental, que es el más grande del mundo, y puede ser impulsor potencial del aumento global del nivel del mar. El fenómeno se ha atribuido en parte al aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Los investigadores de este estudio sostiene que los cambios en la circulación del agua son causados por cambios en los patrones del viento y están vinculados a factores que incluyen el cambio climático.Como resultado, los vientos del oeste se acercan a la Antártida en verano, trayendo consigo agua tibia.
“Las aguas más cálidas resultantes y el aumento del nivel del mar pueden dañar la vida marina y amenazar los asentamientos costeros humanos (…) Nuestros hallazgos subrayan la urgencia de limitar el calentamiento global por debajo de 1,5 ℃, para evitar los daños climáticos más catastróficos”, advirtieron.
La música ayuda a reconectar a los pacientes mayores con sus recuerdos
En una nueva investigación, Psyche Loui, profesora asociada de música, ha intentado hacer que los pacientes regresen al lugar donde una vez pertenecieron, así como lo dijo Paul McCartney en Get Back. Loui descubrió que para los adultos mayores que escuchaban algo de su música favorita, incluidos los Beatles, aumentaba la conectividad en el cerebro.
En este contexto, Loui y su equipo de musicoterapeutas, neurólogos y psiquiatras geriátricos, descubrieron que la música cerraba la brecha entre el sistema auditivo del cerebro y el sistema de recompensa, el área que gobierna la motivación. “[La música] parece involucrar al cerebro de esta manera que es diferente a todo lo demás”, dijo Loui.
“Hay algo en la música que es esta conectividad funcional entre el sistema auditivo y el de recompensa, y es por eso que la música es tan especial y capaz de aprovechar estas funciones cognitivas aparentemente muy generales que de repente están muy involucradas en las personas con demencia que escuchan música”, explicó Loui y destacó que no existe un tipo de música que funcione mejor en este proceso, simplemente se trata de despertar la emoción en la persona.
Un estudio vincula las carreras mal pagadas con el deterioro cognitivo
Científicos de la Universidad de Columbia en Nueva York descubrieron en una nueva investigación que las personas con carreras mal pagadas sufren un deterioro cognitivo más rápido, que a menudo es un precursor de la demencia. Su estudio comparó los ingresos de casi 2900 adultos estadounidenses durante sus 50 y 60 años con la forma en que su cerebro envejeció con el tiempo.
La científica principal del estudio, la Dra. Katrina Kezios, dijo: “La exposición sostenida a salarios bajos durante los años de ingresos máximos se asocia con una disminución acelerada de la memoria más adelante en la vida”.
El estudio no describió las razones por las que los salarios bajos están relacionados con el deterioro cognitivo; sin embargo, investigaciones anteriores han sugerido que podría deberse a que las personas que ganan salarios bajos viven vidas menos saludables.
¿Qué hace un psicólogo? Para empezar, las funciones de un psicólogo y las actividades que realiza un psicólogo varían desde la educación de conceptos sencillos hasta el tratamiento de trastornos complejos, además de poder diagnosticar dichos trastornos y poder educar a las personas necesarias con respecto a su funcionamiento y de qué formas pueden servir de apoyo para quien lo padece.
Tipos de psicólogos: Definición, a qué se dedican y qué tipo de psicología realizan (infantil, conductual…)
¿De qué se encarga la psicología? La psicología es una ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales, sus descubrimientos han sido transformados en distintas técnicas y procesos prácticos que pueden ser aplicados en una gran variedad de situaciones y contextos.
Esto es natural debido a que el humano es multifacético y se desenvuelve en una gran variedad de espacios y círculos diferentes, de todos estos círculos pueden surgir problemáticas en las que un psicólogo especializado puede ser de gran ayuda ya sea como un apoyo o un participante más activo en un proceso de recuperación.
La imagen de un psicólogo suele ser la de un psicoterapeuta en su consultorio, y si bien esta es una parte importante de la práctica de la psicología a la que se le dedicarán varios párrafos de este texto, hay muchas otras áreas de experticia donde el psicólogo opera de formas diferentes.
Actividades que realizan los psicólogos orientadores
¿Qué es lo que hace un psicólogo orientador? La primera función de la que se hablará es la de la orientación, un psicólogo no solo está enfocado en el tratamiento de algún trastorno o mal personal, sino que también puede ayudar a guiar a una persona durante un proceso de toma de decisiones. La orientación psicológica suele venir en un periodo de cambios considerables que dejen a la persona con cierto nivel de incertidumbre.
En ejemplo más claro de esta función es la del orientador escolar, ellos suelen brindar sus herramientas para ayudar durante los inicios de la transición de la escuela a la universidad o al campo laboral, para esto utilizan cuestionarios, pruebas y charlas con los estudiantes individualmente para determinar cuáles son los intereses, pasiones y capacidades de estos. También ayuda tener el conocimiento de los requisitos que tienen distintas universidades en las que los estudiantes quieran optar, salir de la escuela a un nuevo mundo puede ser algo complicado para algunos así que la orientación puede ser útil para generar más seguridad y tomar decisiones mejores informadas.
Diagnóstico (funciones que desempeña el psicólogo clínico)
Otra función de un psicólogo es la de diagnosticar los diversos trastornos conocidos, esta función es ejecutada por los psicólogos clínicos los cuales cuentan con una preparación específica para dicha labor. El diagnostico se hace utilizando como apoyo los distintos modelos y manuales de criterios diagnósticos, los cuales son el resultado de múltiples estudios para encontrar factores comunes entre personas presentando distintos síntomas, clasificando cada uno de ellos así como sus posibles causas y factores de comorbilidad por ejemplo.
Muchas veces alguien asiste a una consulta psicológica porque algo le aflige y es normal que no puedan explicar exactamente qué es lo que les está pasando, a veces su propia investigación de los síntomas en internet les otorga una idea general de lo que pueden estar sufriendo, pero en otros casos obtienen una idea totalmente equivocada y esto último es particularmente peligroso.
Por eso el psicólogo debe recoger los datos pertinentes, hacer las pruebas necesarias y consultar con los manuales antes de dar cualquier diagnostico o al contrario antes de refutarlo.
Investigación (tareas psicológicas en la ciencia)
¿Qué actividades realiza un psicólogo académico? Una función indispensable de la psicología que a veces pasa desapercibida o no recibe el mismo crédito que el resto es la investigación científica, la investigación es la que permite tener un mayor conocimiento y entendimiento del ser humano alrededor de distintas culturas, y si bien no todas las investigaciones no son un “éxito” siempre que hayan sido realizadas correctamente tienen algún tipo de validez.
La investigación suele realizarse en laboratorios o en contextos académicos como las universidades, y de los datos que se obtienen es de donde posteriormente nacen las técnicas y las prácticas que se utilizan en otras áreas y funciones del psicólogo, por lo tanto la investigación psicológica es algo importante que siempre se debe tener en cuenta.
La labor de un psicólogo y la psicoeducación
Una función que tampoco es tan reconocida es la psicoeducación, esto es algo que suele ser más sutil pero se trata de algo muy sencillo de explicar, la psicoeducación se trata de la educación sobre temas referentes a la psicología. La psicoeducación ocurre en una gran variedad de ocasiones pero lo más común es que ocurra acompañada de alguna de estas otras funciones que se han mencionado.
Un psicólogo orientador puede psicoeducar a un estudiante acerca de los conceptos de motivación y vocación y cómo estas variables funcionan e influyen en el campo laboral, un psicólogo clínico puede psicoeducar a su paciente acerca del trastorno del cual fue diagnosticado para que pueda entender y manejar mejor su situación, en este caso la psicoeducación puede extenderse a las personas cercanas de ser necesario y siempre que estén dispuestas a escuchar y cooperar.
Y otro ejemplo para conectar con la siguiente función de un psicólogo es que un psicoterapeuta puede psicoeducar a su paciente sobre el funcionamiento de laguna herramienta que le proporciones para que sea capaz de utilizarla correctamente por su cuenta.
Terapia: ¿qué hace un psicólogo en terapia?
Finalmente se llegó al momento de hablar sobre la función más conocida del psicólogo, la psicoterapia, todas las funciones hasta ahora han sido realmente extensas en el sentido de que tienen muchos usos, pero se han hablado de algunos casos particulares. El caso de la psicoterapia no es diferente, pero esta vez se les dedicará más atención a algunas de las sub ramas de esta función debido a que los estilos y las estrategias cambian, por ejemplo no es lo mismo la psicoterapia infantil que la psicoterapia para un adulto.
Entendido esto se entiende la psicoterapia como un tratamiento psicológico en el cual participa un psicólogo y al menos un paciente, este tratamiento consta de pasos, fases y estrategias para poder evaluar, comprender y tratar la aflicción del paciente. Sus herramientas y estrategias varían dependiendo del caso y el paciente, pero algunas constantes son el diálogo, acompañado de la escucha activa y la mayéutica.
La psicoterapia es la psicología aplicada, esto significa que al igual que la psicología teórica existen muchas escuelas y ramas de enseñanza, básicamente cada enfoque de la psicología tiene su propio estilo de psicoterapia o al menos desarrolló técnicas conforme a los postulados de su modelo. Hay psicoterapias humanistas, psicoterapia cognitivo conductual, técnicas del conductismo y psicoanálisis por nombrar algunos y cada uno funciona de forma diferente y tiene sus puntos fuertes o débiles.
La psicoterapia comienza con un paciente buscando a su terapeuta el cual hace un encuadre y empieza a desarrollar una relación profesional entre terapeuta y paciente, luego empieza una etapa de exploración donde se conoce la historia del paciente y se recoge información vital de los síntomas.
Seguidamente, viene la etapa de evaluación donde se hacen preguntas o pruebas para confirmar o refutar distintas hipótesis del terapeuta y finalmente se llega al tratamiento, el psicólogo toma la información de las 2 fases previas y con ella diseña un plan de acción que se ajuste al caso y a las necesidades del paciente para luego ponerlo en práctica. De nuevo esas fases pueden variar dependiendo de qué escuela se hable, pero sirve para tener una base general del proceso.
Otros escenarios y funciones de un terapeuta
Otros casos donde se aplica la psicoterapia es en casos de problemas familiares o de pareja, de hecho hay psicoterapeutas especializados en tratar esos casos, algunos de estos utilizan un enfoque sistémico en el cual se analiza a los pacientes como partes de un sistema y las relaciones que existen entre estas partes, así también como la función y roles que cumple cada uno dentro de ese sistema.
Otra área de la psicoterapia es la psicoterapia infantil, esta como el nombre lo indica es la psicoterapia dirigida a niños esta es tiene similitudes con la psicoterapia regular solo que en este caso se busca hacer el proceso menos aburrido y más ameno para un niño, pues ellos tienden a distraerse más rápido y no manejan tantos conceptos como un adulto así que por ejemplo algunos psicoterapeutas infantiles optan por obtener información vía juegos y dramatizaciones.
En conclusión, las distintas funciones de un psicólogo pueden ayudar y asistir a las personas desde la infancia, hasta su adultez en muchas áreas, como la escolar, la profesional, la social y la personal. De esta forma entendiendo mejor qué hace un psicólogo es más fácil saber qué clase de profesional buscar y cuál está en mejor capacidad de atender la necesidad actual de alguien.
Seguramente es muy probable que en alguna oportunidad hayas escuchado mencionar sobre las empresas fantasmas y de qué forma las mismas funcionan como un medio de financiamiento para otras actividades delictivas. Sin embargo, la propia naturaleza de las empresas fraudulentas hacen que sea realmente complicado siquiera identificadas; por qué, al igual que en muchos otros negocios fuera de la ley, existe un enorme interés en este tipo de fachadas por personas e instituciones con el poder adquisitivo y jurídico para asegurar que las mismas permanezcan fuera de la vista del ojo público.
Empresas públicas: Cuáles son, tipos, ejemplos y características de las empresas estatales (origen, cómo se administran…)
Si nos vamos a una de las definiciones más conocida de compañía fantasma; podríamos verlas como empresas que son utilizadas como herramientas para manipular acciones y hacer grandes movimientos de capital sin cumplir con los requerimientos jurídicos y fiscales que el estado impone. Pero si somos realistas, esto es solo una aproximación demasiado superficial de qué es una empresa fantasma y cómo opera.
Una empresa fantasma es todo un complejo ecosistema financiero que puede tomar años en poder establecerse como una fuente de ingresos considerables para los involucrados; y muchos más todavía, poder ser identificado por las autoridades pertinentes.
Como en cualquier otro negocio ilegal, las empresas fraudulentas existen dentro del sistema económico actual por el simple hecho de que existen un interés por parte de alguna organización o persona natural en mantenerla operativa. En la mayoría de los casos más recientes, incluso se han revelado que existen incluso países completos que ven en a la empresa fantasma como una herramienta para estimular el desarrollo económico dentro de la región.
Pero aunque es bien sabido por todos que las empresas fantasmas son ilegales, lo realmente contradictorio es que la mayoría de las mismas cuentan con muchos de los documentos y acreditaciones legales necesarias para poder operar de forma legal en el país donde se encuentren. Y este suele ser un factor que entorpece mucho algunos procedimientos para detectar cómo saber si una empresa es fantasma y quiénes son los principales benefactores de dicha sociedad.
¿De qué forma opera una empresa fraudulenta?
Al hablar de los fantasmas en comerciales y en el mundo de los negocios, está claro que se hace referencia a una serie de actividades mercantiles que son llevadas a cabo por empresas que permanece con un bajo perfil.
Pero esa misma naturaleza de permanecer anónimas ante el público, es uno de los principales factores que convierten a las empresas fantasmas en un problema tan grande para la economía de cualquier país. Ya que en muchos de los ejemplos de empresas fantasmas que se conocen en la actualidad, siempre existe algún tipo de conexión entre las actividades realizadas este tipo de sociedades mercantiles y personas vinculadas con organismos del estado.
Cuando se trata de entender cómo funcionan las empresas fantasmas, lo primero que hay que tener en cuenta es que la mayoría de empresas fraudulentas tiene como objetivo principal la financiación de actividades económicas que requieren de una inversión considerable para poder cubrir con los gastos operativos que las mismas producen. Por lo general, este tipo de operaciones están relacionadas con mercados que operan fuera de la ley, como es el tráfico de armas o las drogas.
Aunque a pesar de la creencia popular, para los involucrados en empresas fraudulentas esto se trata de mucho más que solamente adquirir mucho dinero en poco tiempo. Para realmente entender qué es fantasma y su rol como agente impulsor de la economía, hay que estar muy consientes que detrás de ellas existe toda una compleja jerarquía de poder que sirve para hacer de los negocios ilegales una fuente de ingresos extremadamente rentables.
Las empresas fantasmas y la economía actual
Incluso teniendo una idea bastante elemental de cómo crear empresa fantasma y qué tipos de actividades son las que se ven beneficiada de la creación de este tipo de sociedades, es evidente entender por qué motivo las empresas fantasmas son una amenaza para la economía mundial.
Paradójicamente, la expansión del mundo digital como un estimulante de la actividad económica ha hecho que las empresas fraudulentas estén mucho más presentes en nuestro día a día.
Justamente en este punto, es donde empieza a cobrar mucha más relevancia la información y el educar a las personas sobre cómo trata con posibles empresas fantasmas y a qué organismos es necesario acudir en caso de sospechar de la existencia de una.
A pesar de lo realmente intrincado que pueden resultar las empresas fantasmas, estas no son perfectas. Como hemos podido evidenciar en muchos casos de empresas fantasmas en CDMX, este tipo de organizaciones suelen prácticamente deshacerse solas una vez que las autoridades cuentan con toda la información necesaria para dar inicio a una investigación.
Las principales características de una empresa fantasma
Una de las grandes contradicciones que existen con respecto a las empresas fantasmas dentro de la economía, es que sus características resultan bastante fáciles de deducir. Pero como obviamente se trata de organizaciones que se mueven en un medioambiente conectado con la clandestinidad, no todo resulta tan evidente como pudiese parecer en la teoría.
Si hay algo que saben hacer a la perfección las empresas fraudulentas, es cómo hacer uso de las herramientas legales y jurídicas para hacer pasar su sociedad fantasma como simplemente una compañía que es conocida dentro de su segmento del mercado.
Esa misma habilidad no solo las convierte en entes económicos realmente difíciles de rastrear, sino que además, le permite contar con toda una serie de recursos para entorpecer el accionar de los organismos dedicados a desmantelarlas. Y si a esto se le suma el hecho de que muchas veces las mismas autoridades del estado están involucrados dentro de las empresas fantasmas, resulta evidente que cada investigación requiere de años de seguimiento constante a las actividades de la sociedad para poder contar con la documentación necesaria para poder proceder.
La mayoría de las características que se reconocen de este tipo de compañías, tiene mucho que ver con cómo crear una empresa fantasma y de qué manera su utilizan los mecanismos legales y jurídicos que les confiere el estado para mantenerse operativas.
No aportan nada a la economía
A pesar de que la mayoría de las empresas fraudulentas están registradas dentro de los organismos encargados de regular la actividad económica del país, las mismas no reportan abiertamente ningún tipo de ingreso de capital que les permita ser consideradas como impulsoras de la economía en la región.
Pese a que es obligatorio que las empresas cuenten con una sede y un representante oficial para que sea posible registrar una compañía, la propia naturaleza de los negocios de las empresas fantasmas hacen que no exista ninguna de estas dos figuras. Esto les brinda una clara ventaja estratégica a la hora de realizar operaciones financieras que involucran grandes sumas de capital.
Información limitada
Otro aspecto clave de las empresas fantasmas, es que las mismas son extremadamente meticulosas en cuanto a la información que están dispuestas a brindarles a los futuros inversionistas. Por lo general, estas se centran en exponer los beneficios financieros sin dar detalles muy profundos con respecto al tipo de operaciones que estas ejecutan para garantizarlos.
Bajo perfil
Su propia naturaleza ilícita hace que mantener un perfil bajo sea una de las características que la mayoría de las personas reconocen de las empresas fraudulentas. Esta cualidad incluso les brinda una cierta ventaja estratégica cuando alguno de sus accionistas es procesado por la justicia.
Paraísos fiscales
Un paraíso fiscal es básicamente un país en donde las condiciones que ofrece el estado dotan a las empresas con mecanismos y herramientas legales que les permite conservar cierta confidencialidad con respecto a sus actividades y los ingresos que obtiene procedentes de ellas. Evidentemente, dicha condición hace que el propio país se convierta en tierra fértil para la fundación de empresas fantasmas.
Manejo de activos a gran escala
Para poder garantizar la prosperidad de las empresas fantasmas, es necesario hacer lo necesario para incrementar su atractivo comercial ante posibles inversores. Con el tiempo, esto hace que la propia compañía se convierta en una asociación comercial con una capitalización tan grande, que diariamente realiza enormes transacciones monetarias.
Documentación legal
La gran paradoja sobre las empresas fraudulentas, es que la propia burocracia que existe dentro de la misma hace que las mismas cuenten con una amplia gama de herramientas legales y jurídicas para conservar su operatividad. De esta forma, las empresas fantasmas se aseguran de crear trabas que postergan y obstaculizan cualquier tipo de investigación por parte de las autoridades.
Financiamiento
Actividades delictivas a gran escala, como el comercio de drogas o la venta de armas de fuego, requieren de una enorme inversión de capital para poder prosperar. Aquí es donde entran en juego las empresas fraudulentas dentro del panorama de los negocios ilegales, pues con frecuencia estas asociaciones económicas cumplen con el rol de financiadoras.
4 casos de empresas fraudulentas que quizás conozcas
Tristemente, todo lo relacionado con las empresas fantasmas y su rol como financiadoras de actividades económicas que operan fuera del marco de la legalidad, ya es parte del día a día dentro de muchos países en todo el globo terráqueo.
Jamás debemos olvidar que el principal atractivo que posee este tipo de sociedades, es que sus inversores tienen la posibilidad de acceder a tasas considerablemente más bajas y con un índice de crecimiento acelerado. Esta característica es la que ha convertido a las empresas fantasmas en algo extremadamente atractivo, especialmente en los países emergentes.
Incluso existen estados completos que son internacionalmente reconocidos por ser dependientes de las empresas fantasmas, pues las mismas representan para el gobierno una entrada de capital importante. Panamá, Singapur y las Islas Caimán son algunos de los mejores ejemplos de este tipo de países.
Gracias a las nuevas tecnologías y al fácil acceso a la información que nos brinda la tecnología actual, hoy en día resulta mucho más fácil para las personas estar informadas con respecto a las empresas fraudulentas y los peligros que representan este tipo de sociedades para la economía. Entre los casos más conocidos de empresas fantasmas de la última década tenemos:
Panama Papers
Probablemente, uno de los casos más sonados de los últimos años y que sacado a la luz pública las más crudas verdades del mundo de las empresas fraudulentas. Una investigación de casi 40 años, reveló una gran lista de empresas fantasma que fueron utilizadas como principales financiadoras de estados sometidos a sanciones internacionales como Corea del Norte.
Las empresas fantasmas de Veracruz
México es un país con un mercado bastante atractivo para nuevos inversores, incluso para la fundación de empresas fraudulentas. Uno de los casos más reconocidos de direcciones falsas en CDMX ocurrió en el año 2017, cuando el ex gobernador del estado de Veracruz, Javier Duarte, fue extraditado a México para enfrentar cargos por el desvío de 220 millones de pesos por medio de más de 20 empresas fantasmas en las cuales el gobernador aparecía como el principal beneficiario.
Odebrecht
Con más de 12 países involucrados y un capital de más de 30 millones de dólares destinados a sobornos a gobernantes y autoridades, el caso de la empresa Odebrecht es uno de los mejores ejemplos en cómo funcionan las empresas fraudulentas y cómo las mismas son capaces de prosperar gracias a la intervención del estado.
Las Islas Vírgenes Británicas
Cuando se habla de direcciones de empresas fantasmas, con frecuencia muchas investigaciones suelen apuntar a las islas del Caribe como el territorio por excelencia para la creación de paraísos fiscales. Un buen ejemplo de esto son las Islas Vírgenes Británicas, que en menos de 10 años se han convertido en el refugio fiscal de miles de empresarios de origen chinos; las empresas fantasmas de la región son sociedades comerciales en donde se hacen transacciones por cientos de miles de dólares todos los días.
En pocas palabras, las empresas fantasmas pueden ser descritas como un ecosistema económico realmente complejo cuya finalidad es la de sacar provecho de los tecnicismos legales de cada país para de esta forma ofrecer le a sus clientes la posibilidad de mantener intactas una parte considerable de sus activos. Pero gracias a la información disponible en la actualidad, las personas cuentan con cada vez más recursos para estar más informadas con respecto a las actividades relacionadas con las empresas fraudulentas y las consecuencias reales que traen consigo este tipo de prácticas dentro de la economía actual.
¿Qué es tener una relación de pareja? Todos los seres humanos están en la capacidad de conseguir una pareja, porque siempre hay alguien que comparta tus intereses o se conecte contigo. Además, al ser seres sociales, es mucho más fácil conocer y crear vínculos con terceros. Las relaciones de pareja se dan cuando dos personas inician y fomentan un vínculo sentimental. Dicha conexión suele crecer con el paso del tiempo y convertirse en algo profundo, apasionado y lleno de amor. Cuando se crean las relaciones amorosas, da inicio a una familia y posteriormente, llegarán los hijos y las nuevas generaciones, lo que define bien qué es el amor de pareja.
Responsabilidad emocional: Significado, por qué es importante y ejemplos de responsabilidad emocional
Si existe una forma de interacción compleja, son las relaciones amorosas, porque involucran diversos aspectos de la vida, como: los biológicos, sociales, culturales, psicológicos y de interacción. Por eso, al hablar de parejas se debe especificar desde que perspectiva se están evaluando o en qué contexto se abordan.
La definición de pareja según la psicología indica que, es la relación que se crea luego de un acuerdo entre dos personas y que se basa en el afecto y el interés que tienen los dos de compartir e interactuar por un periodo de tiempo.
Al tener clara la definición de pareja, se puede considerar a la misma como una estructura independiente de cada integrante, en la que va abordándose diferentes aspectos, por ejemplo, los mitos y estereotipos que tenga uno del otro, sobre el amor y lo que son las relaciones.
Estos descubrimientos llevarán a las parejas a seguir avanzando y descubrir lo que es vivir en pareja, la convivencia e ir atravesando las diferentes fases de una relación que terminarán en concubinato o matrimonio.
Fases de una relación
Atracción
Cita
Enamoramiento
Inicio de la relación
Decepción
Superación de la crisis
Amor real y plan de futuro
Importancia de las relaciones amorosas
Al estar en una relación con otra persona contribuye en el crecimiento de toda una sociedad, porque si se construyen parejas felices, los resultados serán positivos para todas las personas de un grupo social. Es cierto que el amor se da diferentes formas y se ve influenciado por los diferentes componentes de la sociedad, como el estatus social, cultura, religión y creencias.
Sin embargo, al establecerse los vínculos correctos, nada de eso importa. También es importante destacar que, en la actualidad, el término de pareja se ve correctamente aplicado a relaciones heterosexuales u homosexuales, especialistas aseguran que el único objetivo de las personas es ser feliz, sin importar con quien sea.
Hábitos para tener una relación saludable
Si deseas que tú y tu pareja sean felices y pueden durar muchos años juntos, acompañándose y dándose apoyo, solo debes aplicar los siguientes hábitos que te mencionaremos.
Es necesario hablar sobre los problemas
Todas las relaciones, hasta las más estables, enfrentan conflictos o desacuerdos que pueden culminar en una crisis de pareja. Sin embargo, son problemas que pueden darle la oportunidad a las personas de afianzar y fortalecer la relación. La clave para esto, es conversar los desacuerdo y dificultades para lograr conciliar lo que ocurre sin falsas presunciones.
No es aconsejable esconder los sentimientos o problemas, porque eso no los eliminará, al contrario, los incrementará.
Ten en cuenta al otro
Las luchas de poder surgen en algún punto de la relación y aparecen para determinar quién es el que toma las decisiones. Pero, existen casos donde alguno de los dos se siente desplazado y que su opinión no está siendo valorada. En estos casos, la persona se sentirá frustrada y empezará a cuestionarse si esa persona es realmente la indicada.
Es importante que, en cualquier relación, los dos individuos relacionados se comuniquen y se escuchen, las opiniones de ambos deben ser igual de importantes y, aunque existan casos donde tengan desacuerdos, siempre buscar la manera de encontrar un punto medio.
Lo mejor es pasar tiempo de calidad juntos
Para que toda relación funcione deben dedicarse tiempo a solas, crear momentos únicos que los saquen de la rutina y puedan compartir intereses y pasiones que fomenten la unión.
Es cierto que, en las responsabilidades de la vida cotidiana, a veces ambos se pueden cansar y llegar agotados al punto de no tener ánimos de compartir con ese ser amado. Sin embargo, es importantes esforzarse y darlo todo para no caer en la monotonía.
Comprométete con la relación
Para lograr ser feliz en una relación, es indispensable invertirle tiempo y emoción al otro. Iniciar una relación es un compromiso, cuando no existe esto ya está destinada a fracasar. En cambio, cuando ambas personas se entregan y se abren emocionalmente para superar todos los obstáculos que se encuentren en el camino, podrán tener éxito y construir algo sólido.
Son muchos los que dicen que, “el amor puede con todo”, pero cuando no hay compromiso será difícil ser feliz, aunque se intenté múltiples veces.
Sé paciente y tolerante
La paciencia y tolerancia es otra de las características necesarias para que una pareja sea feliz. Es la mejor forma de aceptar al otro tal cuál es y que, a pesar de los defectos que tenga podrán construir algo bonito y duradero. Al aplicar la tolerancia, serán personas con un corazón más noble, propenso a perdonar y lograr pasar la página sin remordimientos.
En los tipos de relaciones en psicología, según Robert J. Sternberg las relaciones deben tener tres componentes fundamentales para ser exitosas: intimidad, pasión y compromiso. En base a esos componentes, y que no siempre se encuentran los tres en una pareja, es que se definen diferentes tipos de relaciones.
Relación de amigos o de cariño
Son tipos de parejas en la que predomina la intimidad, pero tiene carencia de cariño y compromiso. Estas relaciones suelen ser llenas de complicidad y apoyo entre los involucrados, pero sin tener planes sentimentales a largo plazo.
En muchos casos se pueden convertir en relaciones tóxicas o dañinas. Sin embargo, muchas parejas inician de esta forma y a medida que pasa el tiempo van fortaleciendo sus sentimientos y llegan a comprometerse más de lo que esperan.
Relación de amor pasional
Son relaciones con mucha pasión, pero que carecen de los otros dos componentes que menciona Robert J. Sternberg en su teoría. Muchas veces refleja las fases iniciales de una pareja y también se pueden incluir las parejas que tienen relaciones cortas o triviales.
Esta es otra forma de explicar qué es una pareja sentimental, aunque son uniones de mucha intensidad, pero con poco compromiso, por eso no suelen ser duraderas.
Relación de amor vacío
Es un tipo de parejas en la actualidad donde no tienen intimidad ni pasión, están juntos por un compromiso que los une. A pesar de no existir los componentes antes mencionados, son relaciones duraderas, porque ambas partes están comprometidas a que así sea. Suelen ser relaciones sentimentales que aceptan estas condiciones por aspectos económicos o familiares.
Relación de amor romántico o enamoramiento
¿Qué es una relación amorosa con enamoramiento? Tienen presente los componentes de intimidad y pasión, pero no han forjado el compromiso. Podría decirse que es la etapa de inicio de una pareja, donde se están conociendo y las características que los atraen del otro aún no son tan profundas.
Existen casos donde la pareja no avanza de esta etapa y la relación dura poco ya que, al empezar a hablar sobre proyectos o compromisos a futuro, no se sienten preparados para ello. Aunque también puede pasar lo contrario y ser una relación duradera.
Relación de amor sociable o compañía
La intimidad y el compromiso son los componentes que caracterizan a la definición de qué es una relación de pareja de compañía, pero no tienen presente la pasión. Son parejas que tienen un vínculo fuerte a nivel comunicacional y ambos se sienten seguro del otro, pero no hay deseo, ni atracción sexual
Un ejemplo de este tipo de pareja, son los matrimonios donde ambos ya están en la tercera edad, puede existir cariño y compromiso, pero el deseo sexual o la pasión ya han pasado a un tercer plano.
Relación de amor necio
La intimidad es el componente que queda por fuera en este tipo de relaciones de pareja y se pueden identificar otros sub tipos dentro de este, entre las características de los mismos están:
Son relaciones maritales que se basan en vivir íntimas experiencias, pero sin sentir una conexión real o un vínculo que realmente les haga sentir que son íntimos con el otro. Son parejas amorosas que experimentan un compromiso motivado por la pasión, pero no por una conexión real de sentimientos.
Las relaciones que tienen déficits de comunicación también entran en este tipo de parejas. Suelen ser personas con problemas de confianza, sentimientos de dependencia emocional, sienten desconfianza, miedo e inseguridades por el otro. Un ejemplo de estas parejas, son aquellas donde hay maltrato físico y emocional.
Relación de amor pleno o consumado
Este es el tipo de pareja ideal, la perfecta, como indica el psicólogo experto en la teoría del triángulo del amor. Estas relaciones tienen presente los tres componentes: pasión, intimidad y compromiso. Es la relación que todos desean y está llena de vínculos y conexiones profundas.
Sin embargo, es difícil encontrar este tipo de relaciones, porque es difícil mantenerlas en tiempo con la presencia de los tres componentes. Generalmente, las relaciones tienen altibajos y es algo natural de ellas, pero habrá etapas donde sí se sientan totalmente consumados y felices con todo lo que tienen como pareja.
Consejos para tener relaciones de pareja felices y prolongadas
La fórmula mágica para una relación de pareja en psicología y, en la que ambos estén siempre felices, no existe. Lo que sí es posible, es aplicar claves para mejorar la relación y que sea lo mejor posible.
Existen múltiples estudios que indican que las parejas felices suelen seguir un patrón y es eso lo que las ayuda a relacionarse y estar satisfechos con el compromiso que asumen y, al mismo tiempo alimentar la llama de la pasión e intimidad.
A continuación, te mencionaremos algunos consejos que te ayudarán a tener una relación más feliz:
Deben cultivar intereses mutuos
Con el tiempo las personas cambian, al igual que sus intereses, por eso las relaciones pueden correr el riesgo de ser dos extraños después de convivir juntos por cierto período. Sin embargo, para que las parejas se mantengan felices y puedan cultivar la relación, deben estar en constante crecimiento juntos y cultivar intereses comunes donde ambos se dediquen tiempo de calidad.
Deben mantener vivos los detalles
Las parejas felices se distinguen por preocuparse de mantener los pequeños detalles vivos, esos que siempre sorprendan a la otra persona y la invite a seguir caminando juntos. Mantener el contacto en el día, abrazarse cuando se vean al finalizar la jornada de trabajo, enviarse mensajes inesperados que digan ‘te quiero’, ‘te amo’, son detalles que harán sonreír al otro y sentirse especial y enamorado.
Centrarse en los aspectos positivos
Prestarle atención a la convivencia y los intereses de cada uno es importante, porque en todas las parejas hay roces y defectos que salen a relucir de vez en cuando. Por eso, es necesario enfocarse en todos los aspectos positivos de la relación, para afrontar los malos momentos de la mejor forma posible, así estarán enfocados y centrados en las razones que los mantienen juntos y no prestarán tanta atención a las diferencias. Es una forma de valorar y apoyar al otro.
El vínculo sentimental de tipo romántico que crean las relaciones de pareja, es lo que las lleva a construir noviazgos, matrimonios y futuras familias.
En todas las relaciones amorosas hay factores que determinan el buen equilibrio de la misma, como el respeto, la comunicación, la confianza, empatía y cooperación. Una relación es de dos, por eso es tan importante que ambos individuos estén de acuerdo con permanecer juntos y estar dispuestos a trabajar por la relación.
En la universidad de Chicago se está desarrollando un algoritmo modelo que pretende predecir con una semana de anticipación posibles delitos. No se trata de la premisa de un filme de ciencia ficción como Minority Report, sino de un estudio científico basado en la teoría del aprendizaje automático no supervisado, la interacción de los procesos estocásticos y la teoría del lenguaje formal para explorar los fundamentos matemáticos de la inferencia de causalidad a partir de los datos.
Ejemplos de inteligencia artificial: 20 ejemplos de IA que cambiarán tu vida para siempre
En otras palabras, se trata de alimentar con bases de datos a una inteligencia artificial para que mediante la teoría estadística de procesos cuya evolución en el tiempo es al azar, logre determinar puntos críticos de delincuencia y así dar un margen de tiempo para que la policía prevenga el delito antes de ser cometido.
Así es la investigación
Lo que pretenden los investigadores es elaborar un mapa dinámico que pueda señalar los puntos de mayor incidencia criminal y que la policía pueda actuar con antelación. Se han realizado ensayos en diferentes divisiones del departamento de policía de los Ángeles (Estados Unidos) y en Kent (Reino Unido), con resultados sorprendentes: hasta un 7,4 % de reducción en la comisión de delitos.
La técnica derivada del análisis de los puntos críticos coadyuva para identificar los lugares en donde se deben enfocar los recursos policiales y como consecuencia, la reducción de crímenes. Diversos estudios han puesto en tela de juicio el uso y efectividad de tales métodos, sin embargo, muy pocos investigadores han hecho comparaciones de dichos mapeos.
Para probar su precisión, los investigadores recaban datos de periodos anteriores a una fecha fija con el fin de probar la precisión y predecir en dónde ocurrirán los próximos delitos, para ello se valen de mapeos temáticos, censos, elipses espaciales, mapeo de cuadrícula y estimación de densidad kernel, KDE por sus siglas en inglés. Siendo esta última la que supera a las demás.
Se comparan cuatro delitos tipificados: robo, delincuencia callejera, robo de vehículos y robo a inmuebles con el objetivo de hallar patrones y reportar mejor su aplicación en la práctica. Los modelos predictivos tienen la capacidad de mejorar la vigilancia criminal.
La mente maestra
Pero ¿quién está detrás de todo esto? El investigador Ishanu Chattopadhyay es un científico con maestría y doctorado en ingeniería mecánica, maestría en matemáticas. En la actualidad su trabajo se enfoca al análisis de bases de datos clínicas para aislar patrones indicativos de etiologías, es decir, el estudio de las causas de las enfermedades.
Sus aportaciones más importantes son acerca de algoritmos para la destrucción de datos, la inferencia inversa de Gillespie (que plantea la solución de un sistema de ecuaciones estocásticas), además de las implementaciones no paramétricas del análisis causal de Granger, que tienen implicaciones vitales en la informática biomédica.
En su sitio web Zero Knowledge Discovery (ZED) ofrece una variedad de artículos científicos, así como software y noticias acerca de sus investigaciones. Todo bajo el auspicio de la prestigiada universidad de Chicago.
Aunque tenga similitud con alguna historia llevada al cine, la realidad es que cada vez se utiliza, con inquietante frecuencia, inteligencia artificial para tareas cotidianas —o inverosímiles que solo veíamos en obras de ciencia ficción— como lo es la predicción de delitos. Para algunos es algo poco ético y para otros es un hecho sin precedentes y con miras a mejorar muchas de las actividades que se realizan día con día y para unos cuántos más es un nuevo paradigma del determinismo tecnológico.
Posiblemente en simples escuchadas no puedas identificar cómo suena un violín o viola, sobre todo cuando hay cuatro instrumentos en la familia de cuerda frotada: violín, viola y violonchelo, y también el contrabajo. Teniendo esto en cuenta, a simple vista podrías identificar los dos últimos, puesto que el contrabajo es más grande que el violonchelo, pero la dificultad está en el violín vs viola, que son los dos instrumentos en los que nos vamos a enfocar. A continuación, presentamos las diferencia de violín y viola, así como las características que los componen.
Instrumentos musicales de viento: Qué son, nombres y clasificación de los distintos aerófonos o instrumentos de aire
Antes de mencionar alguna diferencia de violín y viola iremos definiendo a cada instrumento de forma individual. En este caso, empezamos con el violín, el cual es un instrumento musical de cuerda que inicialmente estaba compuesto solo de un arco, el cual que evolucionó durante la época del Renacimiento a partir de instrumentos anteriores con arco, tales como el violín medieval, la lira de brazo del siglo XVI, y el rabel.
Los registros históricos sostienen que el primer violín fue construido alrededor de 1555 por Andrea Amati, y que las versiones más antiguas del instrumento solo tenían tres cuerdas y se conocían como “violetta”. Desde su existencia, el violín probablemente se convirtió en el instrumento musical más conocido y más vendido en todo el mundo.
Al igual que los instrumentos de cuerda que le siguieron, pero a diferencia de la viola, el violín tiene un diapasón sin trastes que se utiliza para su afinación. Otra de las características del violín es que son sus cuerdas están fijadas a clavijas de afinación y a un cordal que pasa sobre una especie de puente que se sostiene por la presión de las cuerdas; la finalidad del puente es que puede transmitir las vibraciones de las cuerdas al vientre del violín (también conocido como caja de resonancia), espacio que permite la amplificación del sonido.
El puente de sonido, que está hecho de arce y que hace el despliegue de las vibraciones, es el principal contribuyente del tono característico del violín. No obstante, el vientre del instrumento también hace posible que se dé la resonancia en el violín, la cual recorre las paredes costillas o paredes laterales, que están hechas de arce revestido de pino.
Tamaño y medidas
Las medidas de violín pueden variar, así que no te guíes únicamente por la forma tradicional de medición, es decir, que se puede establecer la medida tomando en cuenta los centímetros que van desde el centro de la palma de la mano y termina en el cuello; de acuerdo a la medida que arroje, se puede identificar la fracción del violín. Los tamaños varían de la siguiente manera:
Vale destacar que los años de duración también pueden cambiar según el tamaño, así que van desde uno a tres años de vida, hasta más de 12 años para el tamaño más grande.
Peso
El peso de un violín está directamente relacionado con sus dimensiones y el tipo, es por ello que no hay un peso específico para un violín. Dicho esto, un violín puede pesar aproximadamente:
1/32 (460 g)
1/16 (1 Kg)
1/10 (1,89 Kg)
1/8 (900 g)
1/4 (1,27 Kg)
1/2 (1,11 Kg)
3/4 (1,28 Kg)
4/4 (1,80 Kg)
Sonido
Entre la viola o violonchelo, el violín es el más pequeño y el más agudo de los integrantes de la familia de instrumentos de cuerda. Es por ello que su sonido puede estar presente en distintos tipos de música folclórica o clásica; los violines pueden registrar tonos desde el G debajo del C medio (o G3), pero también pueden alcanzar un E alto dos octavas por encima de su cuerda más alta (E7). Las cuatro cuerdas del violín están afinadas para conformar notas G, D, A y E.
La viola
En este recorrido por las diferencias de la viola vs violín, es momento de enfocarnos en la viola (viola da gamba), el cual es un instrumento musical de cuerda con arco, conocido como “la prima del violín”, que ha sido utilizado principalmente en la música de cámara de los siglos XVI al XVIII. En cuanto a la agudeza, la viola es el segundo instrumento más agudo, después del violín, y tiene un papel importante en la música orquestal y de cámara; sirve como conexión para los sonidos del violín, viola y violonchelo.
Aunque sí hay características parecidas al violín renacentista, como la afinación de sus seis cuerdas (dos cuartas, una tercera mayor, dos cuartas) y los trastes en su mástil, la viola solo tiene tres medidas iniciales: agudo, tenor y bajo, con la cuerda inferior afinada, con las cuerdas en D, G (o A) y D, respectivamente. Tiempo después se unió el violone, que es una viola de contrabajo generalmente afinada una octava por debajo del bajo.
Características
Cuando veas imágenes de una viola podrás identificar que las violas tiene hombros inclinados, costillas profundas y espaldas delgadas y planas; además, su posición de ejecución es vertical, es decir, que la su parte inferior debe apoyarse en la rodilla o, de otro modo, el instrumento debe estar sostenido entre las piernas. De este último paso nace el nombre “la viola da gamba”, que en su traducción al italiano sería “pierna viola”.
Con respecto a la interrogante de cuántas cuerdas tiene la viola, hemos dicho que comparte esta característica con el violín.
Tamaño y medidas
Sobre las medidas y el tamaño de la viola, este instrumento va desde 15″ hasta 18″ de largo, mientras que los cuerpos de violín tienen un promedio de 14″ para un instrumento de tamaño completo. Además, la viola también es más ancha que el violín, pero hay tipos de violas más pequeñas que son aptas para estudiantes principiantes que vienen en tamaños de 12’’, y esto hace que se puedan a acostumbrar al proceso de ejecución para poder tocar sus versiones más grandes. Los tipos de viola varían de tamaño de la siguiente manera:
12″ (53-55 cm)
13″ (55-59 cm)
14″ (59-63 cm)
15″ (63-65 cm)
15 1/2″ (65-67 cm)
16″ (67 cm en adelante)
Peso
Al igual que el violín, el peso de la viola tiene sus variaciones en el material que la compone (tipo de madera) y el sus medidas que, generalmente, se identifican en pulgadas.
El violín y viola se diferencian en el sonido porque el de la viola es mucho más profundo y suave, y esto se debe a la cuerda C más baja y las notas que se pueden tocar en este instrumento. No obstante, existen varias notas que pueden ser atribuidas al violín o viola (en las cuerdas G, D y A), pero el cambio se evidencia en la ejecución, ya que la viola emite un sonido que se puede calificar más sombrío debido a su tamaño. Las sinfonías son más gruesas y cuentan con elementos rítmicos y armónicos.
Diferencias existentes entre el violín y viola
Antes de definir cualquier diferencia entre viola y violín, primero presentaremos un cuadro que resuma las características que marcan las líneas divisorias entre cada instrumento.
Violín
Viola
El violín es un poco más pequeño que la viola, tiene un tamaño que parte de los 36 cm (14 pulgadas) hasta los 60 cm (23 pulgadas).
El arco del violín es más largo, de poco grosor y pesa unos 10 gramos menos que el arco de viola que es un poco curvo.
Las cuerdas del violín están afinadas en quintas: G – D – A – E, empezando por la que da la nota más grave.
La viola mide unos 40 cm (unas 16 pulgadas) y puede medir más de 67 cm (16 pulgadas). Es más ancha y profunda que el violín.
El arco de la viola tiene la ranilla del arco más gruesa y generalmente curva en comparación con el borde recto del arco del violín.
Las cuerdas de la viola están afinadas en quintas pero con un Do bajo, que está una octava por debajo del Do medio, en lugar de un Mi bajo.
El violín tiene el sonido el más agudo de los cordófonos y puede registrar tonos desde el G debajo del C medio (o G3), pero también pueden alcanzar un E alto dos octavas por encima de su cuerda más alta (E7); las cuatro cuerdas del violín están afinadas para conformar notas G, D, A y E.
La viola tiene un sonido más profundo y suave que el violín, es más sombrío y profundo pero es menos fino que el violín; las notas que puede alcanzar son parecidas al del violín, pero se reproducen en un tono más sombrío, porque la viola es más grande y las cuerdas son más gruesas.
Fuente: Elaboración propia
Características claves: tamaño, arco y cuerdas
Una de las características definitorias del violín es que un poco más pequeño que la viola, tiene un tamaño que parte de los 36 cm (14 pulgadas) y puede extenderse hasta los 60 cm (23 pulgadas). Por su parte, la viola mide unos 40 cm (unas 16 pulgadas) y puede medir más de 67 cm (16 pulgadas); además, la viola es más ancha y profunda que el violín.
Seguidamente, el arco de ambos cordófonos se diferencia claramente. El arco del violín es más largo, de poco grosor y pesa unos 10 gramos menos que el arco de viola, que tiene la ranilla del arco más gruesa y generalmente curva en comparación con el borde recto del arco del violín.
La diferencia de los arcos tiene mucho que ver con el peso de las cuerdas. En este caso, las cuerdas de la viola son más pesadas, y esto hace que necesite un arco más pesado para producir un sonido claro en frecuencias más bajas. Las cuerdas del violín son G – D – A – E, empezando por la que da la nota más grave, mientras que la viola está afinada en quintas pero tiene un Do bajo, que está una octava por debajo del Do medio, en lugar de un Mi bajo.
Sonido y tono
En primer lugar, el violín es el más pequeño y el más agudo de los cordófonos y puede registrar tonos desde el G debajo del C medio (o G3), pero también pueden alcanzar un E alto dos octavas por encima de su cuerda más alta (E7); las cuatro cuerdas del violín están afinadas para conformar notas G, D, A y E.
Por su parte, La viola tiene un sonido más profundo y suave que el violín, es más sombrío y profundo pero es menos fino que el violín; las notas que puede alcanzar son parecidas al del violín, pero se reproducen en un tono más sombrío, porque la viola es más grande y las cuerdas son más gruesas.
Elegir entre violín o viola puede ser una tarea difícil para personas que no saben mucho del tema, pero en el mundo de las orquestas, los estudiantes empiezan tocando el violín para perfeccionarse y luego poder tocar la viola; es por ello que deben poder ver las mínimas diferencias entre violín y viola.