miércoles, 2 julio 2025 |

Actualizado a las

4:53

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
27.2 C
Madrid

Editorial periodístico: qué es, género, ejemplos y cómo hacer la editorial de un periódico

La editorial de un periódico existe para exponer una opinión sobre un tema. Esta opinión es la perspectiva particular de la empresa o medio de comunicación, y el tema es una noticia, situación o realidad de actualidad que amerita fijar una postura, darle tratamiento a la información para facilitar la comprensión del lector, o simplemente presentar una respuesta o solución determinada.

Fotoperiodismo:
Qué es, tipos, historia del fotoreportaje e imágenes poderosas del periodismo fotográfico

Leer artículo

El género periodístico editorial

Cuando se habla de cuál es la editorial de un periódico se está haciendo referencia a la forma periodística en la que un medio de comunicación presenta su postura, opinión o solución ante un tema, problema o realidad.

Cumple la función de argumentar una realidad, explicar una problemática, contextualizar, predecir consecuencias o escenarios futuros, realizar un llamado atención o – simplemente – fomentar la formación de opinión pública.

El editorial forma parte de los géneros periodísticos de opinión, pero no se elabora a partir de una perspectiva personal del redactor, sino desde la posición e intereses particulares del medio de comunicación.

Al tratarse de un artículo de esta categoría, no existen demasiadas reglas que regulen su estilo y contenido. Es el corazón y la conciencia del medio, y por lo tanto representa la oportunidad de fijar una postura o establecer juicios en nombre del periódico o revista. Es posible encontrarse con editoriales muy largos y completos, e incluso con textos más cortos y concisos. El factor común en todas las editoriales es la exposición clara, sencilla y argumentada de la perspectiva e intereses de un medio de comunicación. No lleva firma o autoría asignada a un particular, puesto que puede ser escrita por el director, por un equipo conjunto, por escritores asignados para cada temática, entre otros.

Características de un artículo editorial

Para determinar cuál es la editorial de un periódico, es necesario examinar una serie de características propias del género. Las más relevantes son las siguientes.

Temática relevante

La editorial de una revista o periódico se escribe a partir de un tema de interés colectivo, de actualidad y relevancia importante. Pueden ser aspectos políticos, noticias u otros.

Sin firma o autoría particular

No es un texto que se firme con el nombre de un periodista en específico, ya que representa la postura u opinión del medio de comunicación en sí.

Ubicación fija

Siempre se publica en el mismo lugar del producto periodístico, sin importar si se trata de una nota que se publique a diario o cada quince días. Puede ser la primera página de la sección de opinión.

Algunos ejemplos de qué es un editorial

Hay muchos ejemplos de qué es un editorial. Muchas veces estos contenidos son difundidos masivamente gracias a su perspectiva interesante o premisas, lo que lleva el nombre de la editorial de un medio de comunicación a todos los rincones del mundo, favoreciendo la formación de opinión respecto a un tema

A continuación, encontrarás un ejemplo de editorial de un periódico y otro de qué es la editorial de una revista.

National Geographic y la economía circular

La opinión y las posturas respecto a un tema determinado son claves para la definición de qué es una editorial periodística. Muchas veces estos contenidos son vitales para traducir y masificar una realidad, abriendo el debate sobre un tópico y brindándole herramientas y argumentos al lector. Por ejemplo, National Geographic utilizó su plataforma para establecer una postura respecto a la promesa de la economía circular como alternativa ecológica y futurista para la sociedad.

Revista Corales y Marinos

A veces las editoriales son utilizadas para conectar con los lectores e informarles de cambios en la publicación, cierres temporales, cambios de directiva u otros temas afines. Este es el caso de la revista Corales y Marinos, un medio digital enfocado en el mundo de los acuarios marinos.  Ellos aprovecharon su edición de julio 2022 para notificarle a sus suscriptores que tomarían vacaciones hasta el mes de noviembre.

Y finalmente, cómo hacer una editorial

El proceso de elaboración de una editorial de un periódico no tiene una fórmula exacta, al igual que en el caso de cualquier otro género periodístico. Sin embargo, si existen algunas consideraciones generales que el autor – o equipo de autores – debe tener presente al momento de elaborar cualquier texto editorial. A grandes rasgos, para escribir una nota editorial es necesario que definir dos grandes aspectos: qué se va a escribir y cómo se va a presentar. En resumen, se deben seguir estos pasos:

1. El o los autores

Para un editorial periódico o de revista, lo primero que se debe establecer es quién será el encargado de redactar la nota. Puede tratarse de una persona determinada, un escritor para cada temática o estilo de editorial periodístico, o un equipo de colaboradores que elabore en conjunto el material.

Lo más importante en este punto es que la o las personas involucradas estén alineadas con la política editorial del medio de comunicación y que representen los intereses de la empresa. Sin embargo, debes recordar que un editorial no lleva firma.

En medios más pequeños, es el director quien suele encargarse de redactar el editorial. En otras empresas más grandes y establecidas, suele haber todo un equipo dedicado a este segmento.

2. Temática y perspectiva

Una vez que se determina quién o quiénes elaboran la editorial de un periódico, se pautan la o las temáticas que se van a exponer en la nota correspondientes. Es necesario que la persona o grupo de personas encargadas de redactar el contenido tengan una perspectiva personal o punto de vista establecido respecto al tema, y que esta vaya de la mano con el interés del periódico.

Es decir, que se debe tener “algo que decir” respecto a un tema o realidad.

3. Tipo de editorial periodístico

Existen diferentes tipos de texto editorial, y cada uno conlleva un estilo, enfoque, extensión y planteamiento diferente. Se debe establecer si la nota encaja dentro de estas clasificaciones:

  • Didascálico: es un artículo más autoritario y común en medios de comunicación con doctrinas más específicas.
  • Objetivo: se evitan los juicios de valor y se distancia la narración de los hechos, es común en la prensa comercial.
  • Interpretativo: ofrece todos los recursos para que el lector comprenda un tema, facilitando y estimulando la formación de opinión pública.
  • Glosa: es un formato muy breve, de 3 o 4 párrafos, donde se ofrece una opinión puntual sobre un tema específico.
  • De fondo: es más extenso y argumentativo, y trata sobre temas de actualidad desde la perspectiva del medio.

4. Título

Cuando se tienen establecidos todos los puntos anteriores es hora de escribir un título. Este deber sintetizar la esencia del texto en muy pocas palabras – normalmente tres o cuatro – e incluso a veces se omite y solo se utiliza la palabra “editorial” para identificar el contenido.

5. Entrada

Como toda entrada en el mundo del periodismo, debe enganchar al lector y presentar inmediatamente cuál es el tema que se va a abordar.

6. Cuerpo

El cuerpo es lo más primordial y lo que define qué es editorial. Deben presentarse los argumentos claros y alineados con los intereses del medio de comunicación, pero utilizando siempre un lenguaje claro y conciso, validando los datos o premisas con información comprobable, y exponiendo con cuidado qué y por qué se plantea un tema desde esta perspectiva especial.

7. Cierre

El cierre de la editorial de un periódico es muy importante, porque incluye el juicio de valor y la opinión/conclusión del medio. Se presenta la postura concreta o solución a la realidad expuesta.

8. Publicación

Cuando la nota está lista, debe ser publicada en el mismo lugar dentro de la diagramación del periódico o revista. Independientemente de la periodicidad de publicación, este espacio preferente debe estar destinado siempre para la editorial. De esta manera los lectores pueden identificar fácilmente dónde encontrar el material.

Los medios de comunicación tienen el claro objetivo de informar, educar y entretener a las masas. Y si bien es cierto que la objetividad debería ser siempre la premisa, es difícil (e incluso poco ético) pensar que las perspectivas particulares no pueden llegar a las salas de redacción. Por esta razón el editorial periodístico es tan importante, ya permite transparentar la posición del medio. La editorial de un periódico es su conciencia y corazón.

Lenguaje estético: qué es, características, intención y ejemplos de la función estética o poética del lenguaje

La literatura se define como el arte de alcanzar la belleza mediante las palabras. Todo el que escribe debe dominar ciertas reglas para lograr un texto agradable, pero los escritores que se dedican a la literatura además deben expresarse mediante el lenguaje estético, que también tiene sus principios particulares y determinan la función estética del texto. Por otra parte, es una interrogante el porqué muchos autores se dedican a la literatura, aún cuando la mayoría no logra ser publicado. Al respecto existen varias teorías, pero sobre todo se habla de una gran sensibilidad, que en ocasiones hasta puede degenerar en perturbaciones psicológicas como lo aseveró Freud.

Textos literarios:
Qué son, características, estructura, tipos y ejemplos de textos de literatura

Leer artículo

Qué significa lenguaje estético  

Para entender qué es el lenguaje poético o estético, lo más ilustrativo es compararlo con otros tipos de comunicaciones que no se consideran literatura, por ejemplo los textos comerciales, los científicos, o los ensayos de carácter expositivo o argumentativo sobre distintas materias. Por otra parte, la definición de poética tiene dos acepciones: por un lado se aplica para hacer mención del estudio de las manifestaciones literarias, bien sean en verso o en prosa, y por el otro para referirse al estilo y obra de un determinado autor.

La literatura es un fenómeno que ha sido estudiado desde la óptica de la filosofía y la psiquiatría, ya que ha llamado la atención la fuerza motora que impulsa a los escritores. Por ejemplo para Freud la escritura literaria es la forma en que los autores liberan los impulsos reprimidos, por tal motivo utilizaba los textos literarios como insumo para sus prácticas de psicoanálisis, determinando que muchos escritores sufrían de severos problemas psicológicos. Por su parte, Jorge Luis Borges aseguraba que hacer literatura era una manera de soltar a los fantasmas agazapados en el inconsciente.

La definición de comunicación estética se refiere a la forma que toman todos esos textos que los autores hacen brotar de lo más profundo de su psiquis. Está dirigida a crear experiencias poéticas a través de las palabras, que es la materia prima con la que trabajan los escritores al igual que el pintor utiliza la paleta de colores o el músico el instrumento musical. Pero del mismo modo que los pintores y los músicos, los escritores que hacen literatura siguen algunas pautas y manejan ciertas técnicas.

Al respecto, a continuación se detallan algunos recursos o figuras retóricas de las muchas con que se valen los escritores y poetas para crear la estética en sus composiciones.

Metáfora

Es uno de los recursos más utilizados y se trata de sustituir la descripción de un atributo por un término que transmita la imagen poética. Ejemplos: “A ese amor, a ese pájaro dorado” (Joan Manuel Serrat).

Símil  

A diferencia de la metáfora, el símil no sustituye sino que establece una comparación entre lo concreto y la imagen que se quiere transmitir. Ejemplo: “Como un ladrón, te acechan detrás de la puerta” (Joan Manuel Serrat).

Hipérbole

La hipérbole es otra de las figuras retóricas de mayor uso. Se trata de exagerar una característica y hay autores que se distinguen por su maestría en cuanto a este recurso. Ejemplo: “Érase un hombre a una nariz pegado” (Francisco de Quevedo).

Aliteración

En este caso se trata de lograr un efecto auditivo dándole musicalidad a un texto. Consiste en repetir un mismo sonido en diferentes palabras de la misma oración. Ejemplo: “Solo en la soledad del solitario sur del océano” (Pablo Neruda).

Sinestesia

Mediante la sinestesia se transmiten sensaciones. Este recurso atribuye a un sujeto características que no le son propias, dramatizando una cualidad. Ejemplo: “Lágrimas de plástico azul” (Joaquín Sabina).

Antítesis   

Con este recurso se enfatiza una imagen o idea escribiendo una afirmación y luego otra contraria que reafirma la situación. Ejemplo: “Yo no tenía ganas de reir. Tú reías para no llorar” (Joaquín Sabina).

Apóstrofe    

Se trata de dirigir palabras a alguien que no está presente, así como a un objeto inanimado o a algún elemento de la naturaleza. Ejemplo: “Si te reencarnas en carne, vuelve a reencarnarte en ti” (Mecano).

Características del lenguaje literario    

Además del uso de los recursos literarios anteriormente descritos, otras de las características del lenguaje estético son las siguientes:

Se expresa en verso, prosa o diálogo

La función poética del lenguaje aplica en todos los géneros literarios y para todos los tipos de expresión. Lo lírico es afín a cualquier clase de manifestación escrita donde se pretenda transmitir emociones o sensaciones. Tradicionalmente existe el concepto de que la función estética de la literatura impide la búsqueda de fines prácticos en los textos, pero igualmente se aplica en cuentos que tienen como objeto educar o concientizar, ya que esta meta se logra mejor haciendo énfasis en las emociones que hablando de manera fría.

Apela a los sentidos

La función estética de un poema o relato implica la creación de imágenes que pueden ser visuales, auditivas, olfativas, gustativas o táctiles. Hacer literatura es como pintar un cuadro  con música, ya que lo que se dice se debe visualizar y despertar emociones, al tiempo que poseer ritmo, textura y hasta olor. Esta forma de utilizar el lenguaje tiene la peculiaridad de que priva el cómo se dicen las cosas. Vale la pena aquí resaltar cuál es la función estética de un cuento o novela, lo cual se refiere al disfrute de la forma por encima del contenido.

Se contrapone al lenguaje coloquial

Por definición, la función estética de la lengua se opone a la forma de expresión coloquial, que es aquella que se utiliza de forma cotidiana y natural, incluyendo modismos, argot o jerga. No obstante, muchas obras importantes de la literatura narradas en lenguaje coloquial, o donde sus personajes establecen diálogos de este tipo, también están llenas de poesía. Ejemplos de ello son Don Quijote de la Mancha y Martín Fierro. Por lo general, en la literatura se mezcla la literalidad, lo que quiere decir el mensaje directo, con la literariedad, que es lo poético.

Busca la belleza y está sujeto a normas

Una de las características más destacadas del lenguaje literario es la búsqueda de la belleza. De hecho, algunos autores definen a la literatura como el arte de lograr la belleza mediante las palabras. La belleza no es absoluta y depende de cada quien definir si algo es bello o no, pero la definición universal aceptada es que la belleza se entiende como todo lo que da placer a los sentidos. Por otra parte, la literatura está sujeta a ciertas reglas y existe una rama de la lingüística denominada estilística que se dedica al campo de la función del lenguaje poético.

Ejemplos de lenguaje poético o estético  

A continuación se muestran varios ejemplos, explicando su intención estética y su significado, para ilustrar qué es la función estética del lenguaje en la prosa, específicamente en el cuento.  

Descripción de un personaje mitológico

“El dios Wiracocha era un hombre blanco, alto, que vestía  una túnica blanca hasta los pies y recorría todos los caminos con un pequeño pájaro que tenía alas de oro y conocía todos los secretos del universo”.

Este texto, que utilizamos como primer ejemplo acerca de qué es poética o estética del lenguaje, pertenece a un cuento que tiene fines didácticos. El párrafo persigue describir al supremo dios y creador de los incas a través de imágenes y con palabras inspiradoras.

Información sobre auroras boreales

“De repente algo insólito sucede: hay una danza de colores en el cielo ¡Los espíritus están subiendo y los de arriba ya prendieron las antorchas! – grita mi abuela –. Todos salimos para disfrutar del espectáculo que nos ha regalado esta noche la naturaleza: son las Luces del Norte, llamadas también auroras”.

Aquí observamos otro párrafo ilustrativo sobre qué es la función poética y como aplica en cuanto a distintos fines. El texto suministra información sobre las auroras boreales y cómo las interpretan algunos pobladores del norte de Canadá.

Reencuentro con un paisaje

He llegado en avión esta mañana; acudo a ver el mágico espectáculo de las figuras que hace el hielo al quebrarse con el cambio de temperatura, y que son arrastradas suavemente por el agua: bailarinas, aves, osos y formas humanas, esculpidas caprichosamente por el viento.

Este párrafo es la introducción a otro cuento utilizando imágenes poéticas y haciendo uso de la función estética del lenguaje. Al comenzar la historia se describe el sitio adonde se dirige el protagonista para reencontrarse con su paisaje una vez que regresa a su tierra.

La importancia del mar

“Caballito Espuma de Mar se despierta y camina de puntillas por los jardines submarinos, moviéndose al suave ritmo de la música que sólo los que viven en estos espacios, y aquéllos que aman profundamente al mar, saben escuchar”.

Éste es el cuarto y último de los ejemplos de función estética. Aquí la intención es ubicar al lector sobre el tema que se va a tratar. El cuento es de contenido ecológico y habla sobre la importancia de los océanos y su ecosistema.

Conocer la diferencia entre lenguaje estético y otras formas de expresión que pretenden ser literatura nos conduce a seleccionar aquellos escritores que nos hacen disfrutar del placer de la belleza y nos permiten entrar en contacto con el arte. Adicionalmente, la función estética del lenguaje despierta nuestra imaginación, haciéndonos soñar, al tiempo que se experimentan vivencias que cambian el modo de mirar el mundo,  lo cual es el objetivo último de la literatura.

Actividades grupales: cuáles son las 16 dinámicas grupales de integración más divertidas y útiles (técnicas, objetivos…)

Existen actividades grupales para equipos pequeños o grandes, para eventos bajo techo o al aire libre, para el personal remoto o presencial, no hay excusa si el objetivo de una empresa es la de maximizar el rendimiento de sus trabajadores a través de dinámicas de competencia e integración. Todo negocio que valora a sus empleados y los hace crecer, prosperará, ya que es su recurso productivo más importante. Mencionaremos a continuación quince de las dinámicas grupales más frecuentes y fáciles de realizar, que entre otras ventajas proporcionan refuerzo positivo a los trabajadores, crean atmósferas de trabajo amigable y mejoran la comunicación y confianza entre los colegas.

Autoempleo:
Qué es, tipos, ventajas, desventajas y 30 ideas para ser autoempleado

Leer artículo

Búsqueda del tesoro

Elija un día de poca actividad laboral y de ambiente relajado, pero planifica la dinámica con antelación. Esta, que es una de las actividades dinámicas más usadas por los departamentos de Recursos Humanos de todo el mundo incentiva la participación y colaboración de todos los trabajadores, amplía el conocimiento institucional y la integración de equipos. Esta dinámica de exploración del lugar de trabajo permitirá identificar a los líderes, energizará la actividad rutinaria y promoverá entre los empleados las cualidades de resolución de problemas y pensamiento crítico.

Duración: Aproximadamente 2 horas

Participación: 20 o más

Herramientas: Elementos para la búsqueda y un amplio espacio para la movilización y actividades en grupo.

La idea es la de encontrar elementos ocultos y completar algunos desafíos en un límite de tiempo. Una vez encontrado y fotografiado un objeto, los participantes reciben a través de él una nueva pista para la siguiente fase. El equipo ganador es el que complete el recorrido de búsqueda del tesoro más rápido.

La Búsqueda del tesoro relámpago es la versión remota de esta dinámica, se anuncian virtualmente los elementos que los jugadores deben encontrar en sus hogares lo más rápido posible. Puede tratarse de objetos que empiecen por la letra A o de algún otro de color azul.

Servicio comunitario

De acuerdo al concepto de dinámica de grupo, esta es una manera novedosa de propiciar la integración y además participar en una buena causa, por lo que la motivación y recompensa es doble. La idea de esta iniciativa es que la organización por medio de sus trabajadores pueda devolver beneficios sociales a la comunidad y de esta manera reforzar la cultura empresarial, la construcción de relaciones y de identidad corporativa. Está comprobado que hacer algo por los demás nos hace sentir bien y orgullosos.

Duración: Aproximadamente 3 horas

Participación: 20 o más personas

Herramientas: De acuerdo al plan o a cuáles son las dinámicas de trabajo.

Se trata de la planificación de algún servicio que pueda ofrecerse a alguna comunidad o algunas organización benéfica, puede tratarse de donaciones a familias necesitadas o de recreación para niños en vacaciones; es posible la organización de una jornada de limpieza o recolección de basura de áreas comunes o espacios de esparcimiento, pintura y  embellecimiento de parques; una muestra artística, etc. Los eventos son una buena opción para que los empleados exploten el pensamiento creativo y sus habilidades de comunicación.

Trivia en la oficina

Esta dinámica ya sea dentro de las instalaciones de la empresa o de manera remota, logrará el mismo efecto de cohesión de equipo, comunicación y el fomento de una cultura empresarial amigable; también de la competitividad sana y el pensamiento crítico. Las trivias son una manera sencilla de animar a los empleados a socializar con departamentos con los que normalmente no se vinculan y  promueve la unión de los diferentes equipos; ayuda a mejorar el compromiso y crea un buen vínculo en el lugar de trabajo.

  • Duración: 30 minutos a 1 hora.
  • Participación: 20 o más personas.
  • Herramientas: Micrófono y una lista de preguntas

Para jugar se prepara una lista de preguntas relacionadas a la empresa o institución, que se entregará a los participantes. Estos  divididos en equipos deberán responder las preguntas correctamente, quienes sumen más aciertos serán los ganadores. Las preguntas pueden ir desde de qué color son los azulejos del baño de damas hasta cuántas personas hay en el departamento de RRHH. 

Esta actividad es rápida y sencilla, por lo que puede desplegarse tanto en una sala de conferencias como a través de Zoom. También sirve para iniciar la semana con energía, enviar a las bandejas de entrada de los trabajadores una pequeña Trivia que ponga a prueba los conocimientos sobre algún interesante tema laboral. 

Misterio de asesinato

Esta actividad grupal puede hacerla de sorpresa, avisando a los empleados que ese día se acaba de informar sobre un asesinato en la empresa y que se debe identificar al responsable y resolver el caso con la ayuda de todos.  Sin lugar a dudas, será una manera divertida de reforzar las relaciones dentro de cada equipo, al tiempo que expondrá la creatividad y las habilidades para resolver problemas.

  • Duración: Hasta 3 horas
  • Participación: 20 o más personas.
  • Herramientas: un salón de actos o espacio amplio para la escena del crimen.

Se debe elegir inicialmente un tema popular de investigación que involucre a personajes como Sherlock Holmes, Scooby-doo o Peaky Blinders; y desarrollar una historia criminal. Con esto de base, a cada trabajador se le asignará un personaje  que deberá desempeñar con ayuda de accesorios o disfraces improvisados. El guión irá dirigiendo los hechos hasta que finalmente se revele quién y cómo se perpetró el homicidio.

Náufragos corporativos

Inspirado en la serie televisiva estadounidense Survivor, los trabajadores o miembros de una organización conforman equipos para superar una cadena de desafíos físicos y mentales para acumular puntos a medida que se presentan los retos. Esta actividad de formación grupal, permite desarrollar habilidades necesitan para el trabajo diario, gracias a la exigencia de acciones que requieren de pensamiento estratégico, cooperación y arrojo. Los empleados refuerzan capacidades de resolución de problemas, comunicación, confianza y toma de decisiones.

  • Duración: Hasta 3 horas.  
  • Participación: 25 o más personas.
  • Herramientas: Depende de la cadena de juegos que se dispondrán y amplio espacio al aire libre.

En un espacio amplio y abierto se deben configurar estructuras para el descubrimiento de acertijos mentales y desafíos físicos, por parte de los participantes divididos en grupos. Los equipos deberán superar las pruebas para la mayor cantidad de puntos que les asegure el triunfo. Para este juego se requieren jueces que hagan seguimiento y certifiquen la validez de cada actividad. El equipo con mayor puntaje general gana.

Club de corredores

El bienestar físico y mental repercute en el rendimiento laboral, por eso cada vez más empresas se preocupan por estimular la participación de su nómina en actividades deportivas y recreativas. La creación de clubes de corredores es una propuesta que esta ganando adeptos, pues la mayoría de los empleados de oficina no cuentan con tiempo suficiente ni el ánimo suficiente para llevar individualmente una rutina de ejercicios.

La actividad en grupo alienta a muchos a participar por su bienestar a la vez que refuerza la cultura empresarial, la confianza, la colaboración y la empatía. Los practicantes individuales pueden experimentar menos estrés y  cambios en sus estados de ánimo.

  • Duración: 20 a 45 minutos
  • Participación: 2 o más personas
  • Herramientas: refrigerio, música, reloj, tiza para demarcación.

Anuncie la apertura de esta, una de las dinámicas de integración grupal en un horario que no interrumpa la jornada laboral para que todos sin distinción de edad o de cargo puedan participar diariamente, tome en cuenta la condición física de todos los participantes e inicie con actividad física de bajo impacto y breve tiempo, no mayor a 20 min. Como dinámica de apertura de grupo, es una buena manera de alentar e integrar a los nuevos ingresos. También es funcional para actividades de yoga, zumba, aerobic, etc.

Nudo humano

Es de las dinámicas de grupo divertidas, para listas pequeñas preferiblemente, se puede hacer en los espacios de una oficina sin mayor dificultad, además es un juego de resolución rápida, oportuno para energizar una pesada y larga jornada laboral. Entre las dinámicas de integración divertidas, esta alienta la unión de los trabajadores el buen liderazgo y la cooperación.

  • Duración: Aproximadamente 10 minutos.
  • Participación: 6 u otros números pares
  • Herramientas: No se requieren.

Se divide a los participantes en grupos mínimos de seis personas que deberán formar un círculo uno frente al otro. Posteriormente deberán levantar la mano derecha y tomar la mano de alguien del otro lado del círculo. Después todos hacen lo mismo con la mano izquierda. A continuación, el objetivo es desenredar el nudo sin soltarse las manos en el tiempo cronometrado, de modo que los jugadores terminen de pie en un círculo perfecto con las manos unidas. Para lograr esto, deberán girar, torcer y pasar a través de las manos de los demás.

Tanque de tiburones

Es otra dinámica inspirada en un programa televisivo llamado Shark Tank, en el que algunos inventores y emprendedores presentaban sus ideas frente a los inversores o denominados tiburones. La actividad trata de emular el popular programa, como otras dinámicas para grupos. Lograr que los trabajadores participen en su propia versión de Shark Tank estimula el espíritu empresarial y el pensamiento innovador; y se pondrá a prueba la unidad del equipo, las cualidades de liderazgo y las habilidades de negocio.

  • Duración: A partir de 1 hora.
  • Participación: Un máximo de seis participantes.
  • Herramientas: Pizarra, marcadores y otros requerimientos del juego.

El objetivo principal del juego es permitir que los participantes presenten sus ideas comerciales para lograr la inversión. Los participantes en grupos de hasta 6 miembros, presentan sus ideas de productos junto a un discurso prometedor. El lanzamiento debe ser profesional e incluir datos como: nombre de la marca, etiqueta de marca, plan de negocios, plan de mercado y datos financieros.

Los inversores por su parte, deben hacer preguntas relevantes y evaluar  cada propuesta para decidirse si apoyarla financieramente o no. Solo hay una regla absoluta: Asistir con buen humor, creatividad y entusiasmo.

Dos verdades, una mentira

Da la oportunidad a los trabajadores de conocer cosas interesantes sobre sus colegas, es de las dinámicas grupales cortas. La actividad grupal alienta a los empleados a reforzar sus habilidades para hablar en público, construir relaciones y desafiar los juicios preconcebidos. Ayudar a las personas introvertidas a mezclarse con los demás, compartir historias y conocer gente nueva.

  • Duración: Alrededor de 20 minutos.
  • Participación: 2 o más.
  • Herramientas: Ninguna.

Los jugadores sentados en un círculo se turnan para contar tres datos interesantes sobre ellos mismos, pero una de estas declaraciones es mentira absoluta. El resto de los participantes deberán adivinar cuál de las afirmaciones es falsa.  Este juego no tiene ganador ni perdedor, la idea es hacer que las personas se den cuenta de cómo su juicio puede estar completamente equivocado.

Torneo de cualquier cosa

Cualquier deporte o hobby, desde juegos de mesa, acertijos, retos mentales, sirven para organizar un torneo, en finque la idea es la de propiciar la competencia saludable y espacios de diversión para crear vínculos y crear recuerdos entre los trabajadores, lo que incidirá en el desarrollo de cualidades productivas y de aprovechamiento para la empresa como la colaboración y el pensamiento crítico.

  • Duración: semanal, anual o mensual.
  • Participación: más de 10 personas
  • Herramientas: depende del juego seleccionado.

Para escoger el juego o actividad que genere más participación es necesario indagar y comprender sobre los intereses más comunes. Hay colores para todos los gustos, desde un ping pong hasta juegos en línea. Una vez seleccionado, trate de elegir la fecha y el horario que preferiblemente no interrumpa la jornada laboral y que permita la participación o integración de familiares.

‍Retiro del equipo

Asistir a algunos eventos y actividades fuera de la oficina a veces no nos parece tan diferente a lo que hacemos diariamente. La organización de un retiro para el equipo implica la celebración de actividades fuera de habitual y agregar la promesa de un premio por participación que aliéntela asistencia. Trasladar a los trabajadores a un nuevo entorno en el que disfruten, se diviertan y se relaje hace la diferencia, y motiva de la mejor forma el trabajo en equipo, el liderazgo y la colaboración.

  • Duración: mínimo 3 horas
  • Participación: 20 personas o más.
  • Herramientas: Refrigerios, transporte, espacio al aire libre cercano y utensilio para los juegos.

Según los objetivos de la dinámica de grupos se deben formar mínimo 3 equipos para elevar el espíritu competitivo durante el desarrollo de los juegos preparados, que dependen del objetivo general y de las  habilidades de los trabajadores pueden ser desde escaladas, carreras,  juegos de mesa, etc.​

Debates de oficina

Aprender a manejar los desacuerdos y las diferencias de opinión es esencial en cualquier entorno profesional y las actividades de debate en las oficinas son una manera funcional de mejorar las habilidades de comunicación y de expresión en público para los empleados. De las dinámicas grupales para adultos, mejoran la comunicación, la oratoria y el pensamiento creativo.

  • Duración: 20 minutos aproximadamente.
  • Participación: 4 o más personas.
  • Herramientas: pizarra o proyector

Instrucciones: Lo ideal es reunir a los empleados en un salón de reuniones o algún espacio amplio, allí se escogerán a dos personas que enfrenten sus argumentos de defensa en un debate, ya sea sobre algún tema relacionado al trabajo o cualquier otro de interés colectivo. Uno de los participantes exponer a favor del tema mientras que el otro lo hará en contra. Luego la audiencia votará por un ganador. Esta experiencia de lo qué es una dinámica grupal puede replicarse de un modo virtual, de las dinámicas para formar equipos.

Enseñanza de nueva habilidad

Las empresas que se han adaptado en los últimos años a su nómina de empleados remotos, también atiende las necesidades que estos pueden tener, tal como un empleado que asiste todos los días a su oficina. Y vigila que estos mantengan sus niveles de exigencia y capacidad altos, brindándoles opciones de adiestramiento permanente desde el lugar donde se encuentren, a objeto de garantizar el desarrollo de habilidades, mantener la cultura empresarial y la construcción de relaciones valiosas. Utiliza técnicas de dinámica de grupo vanguardistas.

  • Duración: 2 horas en promedio.
  • Participación: 6 o más personas.
  • Herramientas: Acceso a un taller virtual, recurso tecnológico, conexión a internet.

De tantos ejemplos de dinámicas de grupo, existen en internet muchas plataformas educativas que ofrecen buenos paquetes de instrucción en diversidad de tema, y que diseñan ofertas permanentes para empresas. Un contrato con alguna empresa de enseñanza remota no solo abaratará gastos en inversión sino además incrementará el valor y el rendimiento de sus empleados que siempre estarán agradecidos de aprender cosas novedosas e interesantes, para su desarrollo laboral y personal. Desde cursos para aprender a manejar programas operativos hasta clases de cocina o baile, según lo qué es dinámica de grupo.

Dinámicas grupales varias

Para actividades grupales en oficinas y eventos existen una amplia variedad de dinámicas y juegos, estos son algunos de los más populares:

Perro ciego

Conforme a lo qué son las dinámicas de grupo, esta mejora la comunicación dentro de equipos pequeños y fortalece las habilidades de comunicación. Los jugadores en equipos desde una línea de salida, guían a un compañero con los ojos vendados hacia la búsqueda de un objeto colocado aleatoriamente en un lugar. El primero que lo encuentre con las instrucciones verbales de sus colegas, dará la victoria a su equipo.  

Cuadrado perfecto

Estas dinámicas para adultos divertidas, alientan a los trabajadores a liderar o cooperar con sus compañeros de equipo, utilizando la comunicación verbal para convertir un trozo de cuerda en un cuadrado perfecto con los ojos vendados. La idea es vendar los ojos de cada jugador quienes forman un círculo sosteniendo el trozo de cuerda que colocarán en el suelo para luego retroceder unos pasos. Estos deberán intentar posteriormente mover la cuerda para formar un cuadrado perfecto con la ayuda de un líder que los guiará con su voz.

Emparejar

Otra de las dinámicas grupales divertidas, es excelente para elevar energías al comienzo de un evento de formación de equipos y romper el hielo. Se inicia escribiendo parejas famosas en notas que posteriormente se adhieren a la espalda de cada jugador. Durante un tiempo límite los jugadores podrán realizar preguntas para tratar de adivinar los nombres de las personas o cosas escritas. Luego cada uno deberá hallar su pareja: rey y reina, Angelina Jolie y Brad Pitt; etc.

Acabamos de conocer quince nuevas formas de estimular la actividad de empleados de una empresa, pero podemos extendernos a cientos de actividades grupales que logran no sólo este objetivo sino además otras tantas ventajas. Las dinámicas grupales otorgan el beneficio de mejorar la comunicación y confianza de los trabajadores; inspirar las cualidades de liderazgo y competencia sana; generar entornos colaborativos y armoniosos; entre otros.

Memoria corta: qué es, características, tipos y ejercicios para mejorar la memoria corto plazo

Algunos ejemplos de memoria a corto plazo son recordar nombres o números de teléfono así también como resolver operaciones matemáticas, las actividades que requieren el uso de datos brevemente suelen depender de la memoria corta. Esta cuenta con tipos específicos dependiendo del tipo de información.

Tipos de memoria humana:
Tipos, capacidad, procesos y ejemplos de toda la clasificación de memoria

Leer artículo

Significado de MCP

¿Qué es la memoria a corto plazo? La memoria es una de las capacidades más importantes para la humanidad, sin ella es probable que la especie se haya extinguido hace ya muchos años, lo curioso es que la memoria no es un solo concepto sino que en realidad hay varios tipos de memorias que todos los humanos poseen de estos tipos resaltan 2 (la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo).

La memoria a corto plazo (o MCP por sus siglas) es la memoria que permite recordar cierta cantidad de información por un tiempo limitado, luego de que se termine ese tiempo limitado la información puede desaparecer de la mente o puede quedarse pasando a la memoria a largo plazo, pero para eso debe haber ciertos factores influyentes presentes.

Importancia de la memoria a corto plazo y memoria a largo plazo

Cuando alguien piensa en memoria suele imaginar la memoria a largo plazo, como por ejemplo la capacidad de recordar un cumpleaños o un día importante de su infancia, pero la memoria a corto plazo es igual de importante pues, así como es cierto que retener información por un largo periodo de tiempo es clave, también es cierto que no toda la información debe ser retenida, por lo tanto la capacidad de trabajar con ella por poco tiempo y luego desecharla es sumamente importante.

Características de la memoria a corto plazo

La memoria a corto plazo tiene varias características que ayudan a comprender su funcionamiento y también hacen un contraste interesante con otros tipos de memoria, entre estas características se encuentran sus capacidades y su relación con otras habilidades

Capacidades de la memoria corta

¿Qué es la memoria a mediano plazo y cuánto dura? Al inicio se mencionó que la memoria de trabajo retiene una cantidad de información por un tiempo limitado, pues esos 2 factores han sido estudiados y medidos teniendo en cuenta el hecho de que cada humano es distinto y por lo tanto sus capacidades varían de uno en otro, hay personas con memorias más eficientes que otros.

Sin embargo se considera que la media de elementos que una persona puede recordar con su memoria a corto plazo es de 7 (con una variabilidad de dos, es decir 5 o 9 elementos), mientras que la segunda capacidad estudiada fue la duración de la información en la memoria a corto plazo, se concluyó que esta tiene un límite de 30 segundos (de nuevo varía dependiendo de las capacidades individuales de la persona).

Factores que influyen en la memoria limitada

Otra característica importante son los factores que afectan la memoria no solo la de corto plazo sino también las otras, cuando se habla de memoria hay que mencionar la influencia que tienen las emociones sobre los recuerdos, información que venga acompañada con una carga emocional será más propensa a ser recordada, por ejemplo alguien puede ir a la misma tienda varias veces pero seguro es más propenso a recordar la vez que entró mientras estaban robando el establecimiento.

Orden de la memoria a corto plazo y largo plazo

Técnicamente este tipo de memoria no es el primer paso en el proceso, antes de que la información llegue tan siquiera a la memoria a corto plazo debe haber una sensación, luego viene la percepción y debe haber un nivel de atención, pero debatiblemente la primera memoria es la de corto plazo y esta juega un papel importante en el proceso de formación de recuerdos, porque luego de que la información se encuentre en la memoria a corto plazo el cerebro juzgará la importancia de dicha información para determinar si esta información será desechada o pasará a la memoria a largo plazo.

Un ejemplo que ayuda a demostrar esto es leer acerca del mismo evento histórico una vez por casualidad y la segunda en preparación para una prueba, lo más seguro es que la persona retenga más información para la prueba pues es considerada más importante.

Relación con memoria de trabajo

Es común ver definiciones de memoria a corto plazo y memoria de trabajo como el mismo concepto, pero varios teóricos los separan o en ocasiones definen la memoria de trabajo como un tipo de memoria a corto plazo. Esto bajo la justificación de que recibir la información en la memoria a corto plazo no significa que esta será manipulada (es decir, trabajada) en otras palabras la memoria a corto plazo puede retener información por unos segundos sin necesidad de hacer nada con ella realmente.

Tipos de memoria a corto plazo

La memoria a corto plazo se apoya en 4 mecanismos para poder funcionar eficientemente, a estos mecanismos también se les refiere comúnmente como tipos de memoria a corto plazo, sin importar cómo se les llame estas son sus funciones (obviando la memoria significativa).

Sistema operativo

El “sistema operativo” de la memoria a corto plazo es el encargado de regular todos estos elementos que se verán a continuación para determinar cuando uno debe tener prioridad o no al igual de en qué momentos es más beneficioso usar algún otro tipo.

Bucle fonológico

El bucle fonológico es el sistema que retiene información verbal al igual de habilitar el dialogo interno que ocurre a veces durante la realización de alguna tarea, una “voz mental” por así decirlo.

Sistema visual espacial

Este sistema es el encargado de almacenar la información visual y espacial como su nombre lo indica, esto incluye imágenes, distancias y la relación entre los objetos presentes en el recuerdo.

Almacén episódico

El almacén episódico incluye varios elementos del recuerdo sensorial para poder tener una imagen completa del recuerdo y poder representarlo brevemente.

Pérdida de memoria a corto plazo

El deterioro de la memoria es algo sumamente preocupante que ha alarmado a las personas desde hace décadas, impulsándolos tanto a buscar maneras de preservar y entrenar la memoria como identificar las posibles causas del deterioro de la memoria en primer lugar. Antes de mencionar algunos de los factores que influyen es esto hay que determinar exactamente qué es el deterioro de la memoria, como se mencionó en las características la memoria a corto plazo tiene una duración y capacidad promedio por lo tanto la disminución de ese tiempo o la reducción de la cantidad de elementos con los que puede trabajar son considerados un deterioro.

La edad y la memoria corto plazo y largo plazo

El primer factor es desgraciadamente uno del cual todos sufren y es el deterioro orgánico, la memoria funciona gracias al cerebro humano y al igual que cualquier otra parte del organismo con el paso del tiempo este se deteriora y pierde facultades, en casos normales la degeneración no es grave pero aun así existe y esta puede verse acelerada o empeorada por malos hábitos o el consumo repetido y abusivo de substancies como el alcohol.

Falta de estimulación y falta de memoria a corto plazo

Otro factor que puede acelerar el proceso de degeneración de las capacidades de la memoria a corto plazo es la falta de estimulación cerebral, una persona que se maneje bajo una rutina constante en la cual no se ejercite la mente de alguna u otra forma corre dos riesgos, el primero es no desarrollar su potencial y el segundo es perder facultades más rápido, por eso el último apartado del artículo trata sobre cómo evitar este problema.

Enfermedad a memoria a corto plazo

La causa más alarmante cuando se identifica son las enfermedades neurodegenerativas como la demencia y el alzhéimer que si bien afectan principalmente a la memoria a largo plazo en etapas avanzadas se observan efectos más profundos. Además de las enfermedades otro evento que puede afectar a la memoria son traumas craneales (es decir golpes en la cabeza) puede tratarse de un trauma severo en un accidente grave o de varios golpes ligeros a lo largo de años, ambos pueden disminuir capacidades mentales no solo de la memoria sino también de la atención y el control de impulsos por ejemplo.

Malos hábitos para las memorias a corto y largo plazo

De la misma manera en la que la falta de estimulación cerebral puede perjudicar las capacidades de memoria, los malos hábitos y el pobre cuidado de la salud física también es un factor de riesgo especialmente con el paso del tiempo y el deterioro natural. Cosas como malos hábitos de sueño, de nutrición y un ritmo de vida sumamente estresante no son causas principales pero aún así influyen en la memoria y en muchos otros aspectos,

Ejercicios para la memoria a corto plazo

Finalmente el apartado de actividades y prácticas para entrenar la memoria a corto plazo, antes de iniciar hay que tener en cuenta que estas actividades si bien ayudan no detienen el proceso natural de la edad y tampoco son garantía de que no se padecerá alguna de las enfermedades o trastornos que afectan a la memoria, simplemente son tareas que ayudan a mejora y mantener las capacidades de memoria a corto plazo el mayor tiempo posible.

test de memoria a corto plazo y actividades de memoria a corto plazo

Antes de iniciar con cualquier tarea quizás algunos deseen evaluar exactamente qué tan refinadas o pobres están sus capacidades, para esto hay algunas herramientas que evalúan los tipos o sistemas de la memoria a corto plazo. El test de Weschler evalúa el bucle fonológico y consiste en escuchar una serie de números y luego decirlos en el orden inverso, el test de cubos de Corsi evalúa el sistema visual espacial y consiste en recibir una secuencia aleatoria y luego utilizando cubos señalar el orden correcto de la secuencia.

Por último, el test de Wisconsin evalúa el sistema operativo de la memoria a corto plazo junto con otros procesos cognitivos y en resumen consiste en organizar una serie de cartas con distintos colores, formas y números.

Ejercicios de memoria a corto plazo para adultos

Un hábito que definitivamente aumenta la estimulación y el uso de la memoria es depender menos de aparatos electrónicos, actualmente hay acceso a muchas herramientas que facilitan la vida y la organización, lo cual puede ser bueno pero también significa que el cerebro no tiene necesidad de trabajar o pensar en esas tareas como antes, así que pequeños cambios como por ejemplo memorizar la hora a la que se debe sacar la comida del horno en lugar de usar un cronómetro o marcar los cumpleaños y eventos importantes en un calendario usando la memoria pueden ser beneficiosos a largo plazo.

Otra técnica que puede ayudar a mejorar las capacidades de la memoria son los “trucos” o técnicas que utilizan algunos para poder recordar, entre estas técnicas está la agrupación de los elementos en grupos que faciliten su acceso, la repetición una técnica sumamente popular en las instituciones educativas y grupos de estudios cuyo objetivo es obtener buenas calificaciones en un examen. Y por último, otorgar significados a los elementos como por ejemplo una canción, asociar colores o frutas a los elementos, etcétera.

La lectura

La lectura es una actividad que estimula la mente en varios niveles, especialmente cuando el lector es capaz de aislarse de distracciones y concentrarse profundamente en el texto, dedicarse a la tarea de la lectura ayuda a la memoria y la mente en general, no es necesario leer libros académicos para lograrlo (aunque aprender mediante la lectura nunca hace daño) también puede practicarse el hábito con libros de ficción.

Buena alimentación y ejercicio

Para terminar, la última causa de la perdida de capacidades de la memoria a corto plazo fueron los malos hábitos de salud, así que es pertinente que la última recomendación para mejorar y especialmente cuidar la memoria sea practicar buenos hábitos de salud en general, cosas como tener un horario de sueño donde se puedan descansar 8 horas ininterrumpidas, alimentarse bien y realizar actividad física regularmente conlleva varios beneficios para la salud mental y física.

Comprendiendo qué significa corto en memoria a corto plazo se ve cómo a primera vista esta parece ser un tipo de memoria menos importante opacada por la memoria a largo plazo, pero en realidad resulta ser igual de importante y de muchas formas ambas están relacionadas, como por ejemplo en sus factores de riesgo y de seguridad.

Festivales internacionales: cuáles son los 15 festivales del mundo más increíbles y famosos

A lo largo y ancho del planeta hay muchas actividades llenas de cultura y buenas experiencias. Los festivales internacionales son eventos que reúnen a centenares – incluso miles y millones – de personas, para disfrutar de lo mejor de cada país. Para conocer cuáles son los festivales del mundo, sigue leyendo este artículo. Hay muchos tipos de festivales, algunos con orígenes religiosos y otros enfocados totalmente en la música o en algunas características culturales. Si te preguntas cuáles son los festivales más importantes del mundo, aquí tienes una lista de 15 festivales internacionales.

Tradiciones españolas:
25 fiestas tradicionales, celebraciones y costumbres de España (imágenes y vídeos)

Leer artículo

Holi

El Holi es, sin duda, uno de los festivales más increíbles del mundo. Es una mezcla de tradiciones hindúes, color y muchísima alegría. Es conocido también como el festival de los colores, y tiene su origen en antiguas creencias religiosas de la India. Combina la metáfora del triunfo del bien sobre el mal, y la historia de amor entre Radha y Krishna.

Es un evento popular que tiene lugar en primavera, y que hoy en día también se celebra en algunas partes del sur de Asia, Europa y América. Así como muchos otros festivales en el mundo, tiene sus principios en creencias o elementos espirituales. Se trata de una fiesta que celebra el amor, la diversión y la fraternidad o hermandad. Involucra varios rituales Holi como regalos de flores o paquetes coloridos.

Dura dos días completos, iniciando con una noche de luna llena llamada “Holika Dahan” (una celebración de baile y cante alrededor de una hoguera), y luego el “Rangwali Holi”, que es cuando se lanza gulal (los famosos polvos de colores) entre grandes grupos de personas congregadas.

Festival de las linternas

Cuando se habla de los festivales de países asiáticos, el Yi Peng Tailandés destaca por su belleza y simbolismo. Se trata de una celebración de origen budista que se lleva a cabo en el mes de noviembre, mayormente en el norte de Tailandia. Chiang Mai es el lugar en el que se concentran más personas para participar en la actividad.

Se conoce como el festival de los faroles (o linternas) y ocurre en el mes de noviembre, con una duración de dos días. Nativos y turistas de todas partes del mundo se reúnen para elevar al cielo linternas flotantes confeccionadas con papel de arroz y una pastilla de combustible. El resultado es un infinito número de luces que adornan las noches tailandesas. Cada una de esas linternas representa un deseo, temor, miedo, súplica o plegaria. El Xi Peng se suma a la lita de festivales más famosos del mundo gracias a su vibra mágica y excelentes vistas.

Festival de las linternas, Tailandia (Austin Neill, Unplash)

Festival de globos aerostáticos

El Ballon Fiesta es tan popular que se ha replicado en múltiples espacios, inspirando festivales de todo el mundo con esta temática. Hay festivales del mismo estilo en Latinoamérica y Europa.

Se trata de un evento de globos aerostáticos que tiene lugar en Albuquerque (Nuevo México, Estados Unidos). Esta es la locación original – y uno de los festivales más grandes del mundo en su categoría – reuniendo a más de 500 ejemplares aerostáticos. Es un evento anual que dura nueve días en total y se realiza en octubre. Es una de las festividades más fotografiadas y esperadas.

Festival de Albuquerque (Kyle Hinkson, Unplash)

La tomatina y la feria de Sevilla

Entre los festivales famosos en España se encuentran la Tomatina y las ferias de abril.

La Tomatina es un evento que se celebra en Buñol, el último miércoles de agosto. Ese día los participantes se reúnen para lanzarse tomates unos a otros. Aunque suene extraño, la tradición española ha alcanzado bastante popularidad internacional, invitando a centenares de turistas a visitar el país en verano para asistir al festival.

Por otro lado, las fiestas de abril son un ejemplo perfecto de cultura y tradición andaluza. Las Fiestas de Sevilla, Ferias de abril o Ferias de Primavera se celebran algunas semanas después de semana santa, en el recinto Real de la Feria (Andalucía). Miles de andaluces y españoles de todos los rincones del país se reúnen para visitar las casetas, ver las carreras y caballos, bailar flamenco y cantar sevillanas.

A pesar de que ambas son festividades españolas, se esparcieron globalmente ganando adeptos y fieles visitantes año tras año.

Mujer bailando en la plaza (V2F, Unplash)

Sapporo Snow

Las festividades en el mundo pueden centrarse en cualquier cosa divertida o extravagante. En el caso de Japón, está el Sapporo Snow, un festival internacional centrado en figuras de hielo y música popular.

Se lleva a cabo desde 1950, habitualmente en el mes de febrero, durante siete días. Se exhiben esculturas, estatuas y construcciones hechas totalmente de hielo, tan hermosas y especiales que atraen la atención de millones de visitantes.

Escultura de hielo en Sapporo Snow, Japón. (Sharon Ang, Pixabay)

Festival del elefante

En Jaipur, india, se lleva a cabo una de las festividades internacionales más bonitas de este país. Coincide con la celebración del Holi, y consiste en una procesión multitudinaria en la que desfilan elefantes. Es un homenaje a este animal sagrado para la cultura hindú.

La marcha de los enormes paquidermos (decorados con símbolos hinduistas tradicionales) es acompañada por músicos, bailarinas y hombres con típicos trajes de jinete, todos muy coloridos.

Festival de elefantes, India. (Amjith S., Unplash)

Festival de arte de Ágitagueda

Muchos de los nombres para festivales culturales tienen que ver con el lugar dónde se originan. Es el caso de Ágitagueda, uno de los eventos culturales en el mundo cuyas referencias se han globalizado, aún sin saber de qué se trataban.

En esta localidad de Portugal tiene lugar un festival que dura alrededor de tres semanas, y cuyo eje principal es el arte abstracto y callejero, el comercio local y los colores. La atracción principal es un enorme techo adornado con más de 3.000 paraguas coloridos que parecen flotar sobre los transeúntes. Se realiza en julio, en el centro del país, y se convierte en la cuna del arte urbano, la música, los artesanos y la gastronomía local.

Esta idea de sobreponer sombrillas o paraguas sobre la superficie se ha replicado en todo el mundo, llegando a las calles de Estados Unidos, Argentina, Venezuela, Europa, entre otros.

Umbrella Sky, Portugal. (Ricardo Resende, Unplash)

Pulikali

Otro de los festivales del mundo hindú es el Pulikali. Se trata de un festival folclórico de cosecha que se celebra normalmente en Kerala (India) y su objeto central es el tigre. Desde hace más de veinte décadas los locales se reúnen para realizar enérgicas danzas tradicionales, con sus cuerpos pintados como tigres o jaguares.

Hombre disfrazado en Pulikali. (Jyothi Kumar, Unplash)

Día de muertos

De seguro sabes que uno de los festivales famosos en México tiene que ver con las conmemoraciones del “día de muertos”. Esta festividad fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se lleva a cabo en noviembre y su intención es homenajear a los seres queridos que han fallecido. Todo el país se adorna de flores, velas, música, fotos y ofrendas para honrar a quienes ya no están.

Catrinas, figuras tradicionales del Día de Muertos. (Nick Fewings, Unplash)

Burning Man

El festival internacional Burning Man es un evento que combina el solsticio de verano con una fiesta de playa y algunas creencias excéntricas. Se realiza en una ciudad temporal (Black Rock City) construida en desierto de Nevada.

Para esta festividad se venden entradas que suelen agotarse en solo minutos, y el objetivo al final de la semana (que es lo que dura el evento) es quemar una escultura gigante con forma de hombre, acompañado de fuegos artificiales y muchas expresiones artísticas. Reúne a más de 70 mil participantes por año.

Burning Man (Sam Mathews, Unplash)

Gaypride de Ámsterdam

Cuando se trata de orgullo y festivales, el premio se lo lleva el centro de Ámsterdam. Allí se lleva a cabo uno de los festivales en honor al orgullo LGBTIQ+ más llamativos. Se celebra en agosto y combina música, arte, celebridades, activismo y muchos otros elementos que atraen a turistas y reporteros de todas partes del mundo.

Gaypride (Anastasiia Chepinska)

Comic Con

Algunas festividades también se asocian a hobbies o intereses particulares. Es el caso de la Comic Con (Convención Internacional de Cómics), uno de los eventos internacionales más populares del mundo de las historietas cómicas, y que reúne a fanáticos de todas partes.

El original, y el más grande en Estados Unidos, se lleva a cabo en San Diego, California. Este modelo de eventos es replicado en Asia (especialmente en Japón y Corea), Europa y América Latina.

Noches blancas

El White Nights Festival se celebra en San Petersburgo, Rusia, y combina una serie de manifestaciones artísticas clásicas como lo son el ballet, la música y el teatro. Se realiza anualmente, en la época del sol de medianoche, y se considera el evento más grande de todo el país. En cada ocasión logra a traer a más de un millón de amantes del arte clásico.

Bailarina de ballet. (Sergei Gavrilov, Unplash)

Tomorrowland

Además de los eventos asociados a tradiciones culturales, en los tiempos modernos también se han popularizado los encuentros cuyo centro es la música electrónica y los artistas en vivo. En esta categoría, el festival más grande del mundo es Tomorrowland.

Se celebra anualmente en Bélgica y reúne a más de 400 mil personas de todos los rincones del mundo. Los mejores exponentes y fanáticos se citan en este festival para disfrutar, bailar al ritmo de la música y disfrutar del imponente show de efectos especiales. Se desarrolla en dos o tres fines de semana seguidos, durante el verano.

Festival Tomorrowland (Daniels Joffe, Unplash)

Festival de Cannes

Así como hay festivales famosos en el mundo que tienen que ver con música o baile, el mundo cinematográfico también tiene su espacio. Este es el caso del Festival de Cannes, celebrado en Francia para honrar el cine de categoría “A”. Se lleva a cabo en un periodo de casi dos semanas en el mes de mayo, y se reúnen críticos, directores, aficionados y productores independientes para impulsar y aclamar el arte.

Estos son solo algunos de los muchos, variados e interesantes festivales que existen. El listado es interminable, y es posible asegurar que hay una temática o un ambiente para todos los gustos. Desde los aspectos más tradicionales y culturales, hasta los escenarios más extraordinarios e inimaginables. Los festivales del mundo representan opciones para niños, adultos, hombres, mujeres y familias completas.

Gracias a su popularidad o a sus características, es posible que ya te encontraras previamente con algunos de estos nombres de festivales. Los festivales internacionales o festivales del mundo son experiencias que le ofrecen a los participantes vivencias únicas, ricas en cultura, música, tradición y espiritualidad. Teniendo a la mano una lista de los mejores festivales del mundo, podrás planear tu próximo viaje sabiendo que disfrutarás de una aventura irrepetible.

Cinco noticias clave del viernes 22 de julio

Arqueólogos anuncian el descubrimiento de una antigua fortaleza en Irak

En lo profundo de las montañas de Irak, los arqueólogos iraníes y alemanes han descubierto una antigua fortaleza que puede ser un remanente de la ciudad perdida de los partos de Natounia, cuya existencia solo se conoce por las monedas. El equipo comenzó a estudiar las ruinas Rabana-Merquly hace 13 años, realizando excavaciones en el espacio que abarca 2,5 millas de largo en las montañas Zagros.

Con ayuda de drones, los expertos sobrevolaron la fortaleza Rabana-Merquly, construida en el lado occidental del monte Piragrun, uno de los picos más destacados de la región de Zagros,y coincidieron que el paisaje tiene gran parecido a un Abismo de Helm de El Señor de los Anillos, de J.R.R. Tolkien; estos muros antiguos de piedra llenan los huecos en las tierras altas, haciendo que el terreno que ya era naturalmente defendible sea aún más impenetrable.

La fortaleza incluye edificios que pudieron haber servido como cuarteles y otros elementos que implican un propósito militar. Indicaron que también hay lo que parece ser un santuario de Zoroastro, posiblemente adorando a la diosa del agua iraní Anahita.

Sotheby’s puede ser responsable de la pérdida de diamantes valorados en USD 4 millones

Un juez federal de California dictaminó que Sotheby’s, puede ser responsable de la pérdida de 45 diamantes amarillos valorados en 4 millones de dólares. El fallo anuló la decisión anterior de un tribunal inferior a favor de la casa de subastas, luego de que una empresa de servicios financieros, llamada M&L Financial, Inc., demandó a la casa por ser responsable de la pérdida de los diamantes que había consignado.

De acuerdo a los informes, la firma supuestamente le dijo a la casa de subastas que era la única propietaria de las joyas. No obstante, en el acuerdo de consignación, M&L figuraba junto con Jadelle Jewelry and Diamonds, un minorista de Beverly Hills que fue objeto de una investigación penal federal en 2020.

Debido a la ambigüedad en los procesos el juez otorgó el beneficio a la empresa y, por su parte, Sotheby’s dijo que considera que las alegaciones de la denuncia #son infundadas y están plagadas de falsedades y caracterizaciones erróneas. Continuaremos defendiendo esto enérgicamente en los tribunales”.

Veterinarios advierten que perros con dieta cruda pueden excretar bacterias que podrían transmitirse a sus dueños 

Los perros alimentados con carne cruda tienen más probabilidades de excretar la bacteria resistente a los antibióticos Escherichia coli (E. coli) en sus heces, advirtieron los veterinarios en una nueva investigación. “La alimentación cruda conlleva algunos riesgos potenciales”, subrayaron.

Investigadores de la Universidad de Bristol sugieren que los dueños de mascotas que alimentan con comidas crudas a sus perros deben tomar precauciones adicionales al limpiar sus heces, pues a su juicio, la  dieta popular no es la opción más segura para un perro domesticado ni para sus dueños.

“Los perros, ya sean cachorros o adultos, tienen más probabilidades de portar bacterias resistentes a los antibióticos en sus intestinos si se les alimenta con carne cruda que si se les alimenta con croquetas y otros alimentos procesados para perros”, explicaron y resaltaron que para ellos no hay evidencia alguna de que la comida procesada para perros de buena calidad no proporcione una nutrición de buena calidad para los perros.

Los rastreadores de actividad física pueden alentar a caminar hasta 40 minutos más cada día

Los nuevos hallazgos de investigadores australianos han respaldado la idea que tienen millones de personas en todo el mundo: los rastreadores de actividad física, los podómetros y los relojes inteligentes, ayudan y motivan a hacer más ejercicio y perder peso.

Los rastreadores de actividad portátiles, de acuerdo a los expertos, alientan a caminar hasta 40 minutos más cada día (aproximadamente 1,800 pasos más), lo que se traduce en una pérdida de peso promedio de 1 kg durante cinco meses.

Sus hallazgos, además de confirmar el beneficio del uso de estos dispositivos inteligentes, subrayan el valor de las intervenciones de bajo costo para abordar una creciente epidemia de enfermedades cardiovasculares, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes tipo 2, el cáncer y las enfermedades mentales. Todas estos padecimientos pueden mitigarse con actividad física regular y una buena alimentación. 

Anillo vikingo de oro fue encontrado en alijo de joyas de una subasta en línea

Arqueólogos recientemente identificaron un gran anillo vikingo de oro elaborado con hilos de metal retorcidos, el cual apareció dentro de un montón de “joyas baratas” que una mujer en Noruega compró en una subasta en línea. Los arqueólogos creen que el anillo puede tener más de 1,000 años y que una vez perteneció a un poderoso jefe vikingo.

La afortunada mujer aseguró que había comprado el paquete, empacado en una vieja caja porque estaba interesada en una de las otras piezas; sin embargo, se llevó una sorpresa al ver ese anillo brillante y dorado. 

Para suerte del arte y la historia, esta mujer condujo hasta la sede de su gobierno regional, ubicada en la ciudad de Bergen, y se lo mostró a los arqueólogos, quienes confirmaron que la pieza es de finales de la Edad del Hierro en Escandinavia (después de alrededor del 550 dC) y quizás de la Era Vikinga (después de alrededor del 700 dC).

Cultura oriental: cuáles son las principales tradiciones de la cultura de Oriente (religión, filosofía, tradiciones…)

0

La región geográfica que hoy conocemos como Oriente, está compuesta por países que, en tiempos antiguos, formaron parte de una gran civilización que se extendió hasta Asia, en un contexto donde se fue consolidando firmemente las principales culturas asiáticas. Actualmente, después de miles de años, siguen preservándose bajo el nombre de cultura oriental, logrando desplegarse más allá de sus fronteras y llegar a otros países ubicados en la región occidental. Hoy estaremos detallando la historia, características y tradiciones más significativas que conforman la cultura de Oriente.

Tradiciones de Asia:
Las 15 principales costumbres y aspectos fundamentales de la diversidad cultural asiática

Leer artículo

Antecedentes históricos de las culturas de Oriente

La definición de cultura oriental hace referencia a los aspectos sociales y rasgos culturales de Asia, heredados por la influencia ejercida las antiguas civilizaciones orientales que subsistieron en la región producto de los numerosos cambios políticos, económicos y sociales que se derivaron en este continente. Por medio de este breve recorrido histórico, conocerás qué culturas se desarrollaron en Asia Oriental para comprender mejor el impacto que éstas desarrollaron en la configuración actual de las regiones culturales de Asia.

Origen y evolución de la cultura oriental

La consolidación de la cultura de Oriente se llevó a cabo desde hace muchos milenios atrás, como resultado del peso que tuvieron las civilizaciones que se asentaron en lo que hoy en día se conoce como India, Mongolia, China, Corea y Japón.

Así, los valores orientales legados por estos antiguos pueblos se fueron desplegando por todo el territorio asiático, conforme se fueron gestando acontecimientos históricos trascendentales para la vida política y social de estos lares, generándose así un fuerte intercambio cultural que permitió la introducción de muchas de las prácticas y creencias primitivas, intercambio que también se hizo presente en otros ámbitos como el arte, a través de las disciplinas creativas que fueron generando obras dedicadas a los cultos antiguos, así como también fueron reforzando en la sociedad la asimilación de las culturas de las civilizaciones de Asia.

Si analizas las características de la literatura oriental, podrás ver que uno de sus aspectos más importantes es, precisamente, mostrar la grandiosidad sapiencial y de la religión de la cultura asiática, con la idea de que sus costumbres y valores fueran adoptados de forma óptima por los pobladores de los nuevos países que se originaron en la historia.

Un buen ejemplo de la influencia que tuvo la cultura oriental se puede observar en la historia del Imperio del Japón, que a través de sus variados periodos, tomó elementos de civilizaciones primigenias como Corea y China para afianzar un modelo de Estado cónsono a los valores, principios y creencias legadas por estas culturas antiguas.

Así, se pudo concebir una profunda transformación en el acontecer sociopolítico, en un contexto marcado por diversas confrontaciones, pero donde, finalmente, se aseguró el éxito en cuanto a la difusión de las legendarias religiones traídas de los pueblos antes mencionados, hasta que, con el transcurrir del tiempo, Japón pudo formar su propia cultura, que actualmente es una de las más admiradas en todo el mundo.

Cultura del Oriente Medio

Por otra parte, no hay que olvidar también que Oriente no solo se trata de las naciones establecidas en gran parte del continente asiático; también hay que considerar los Estados de la región oriental que se asentaron a lo largo de la península arábiga o el sudoeste de la región, en lo que hoy conocemos como Oriente Medio, con países que tienen como antecedentes directos a destacadas civilizaciones como Egipto, Sumeria, Fenicia y Mesopotamia, de los cuales, al igual que como ocurrió en los pueblos de las regiones más remotas de Asia, tomó elementos culturales, filosóficos y religiosos de las antiguas culturas para moldear a la sociedad.

Así, países como Irak, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos se rigen por la religión islámica, creencia que intervienen en gran medida en el desenvolvimiento de la sociedad de estos pueblos. Otra de las religiones de gran preponderancia del Medio Oriente es el judaísmo.

Hoy por hoy, estos países cuentan con un sistema de gobierno teocrático, hecho que viene a demostrar el impacto que ejerce la religión en el desarrollo político de cada uno de estos territorios y, por consiguiente, de la vida cotidiana de la sociedad.

Por tanto, los imperios y países que fueron emergiendo con el paso de los años, adoptaron de estas civilizaciones milenarias muchos aspectos de su filosofía, religión y tradiciones, por lo que, en la actualidad, se trata de una de las regiones más variadas, diversas y heterogéneas del mundo, en cuanto a los ámbitos culturales se refiere. Vale la pena mencionar también que, por medio de la globalización y de otros fenómenos políticos y sociales que inciden en el acontecer actual, los países orientales y occidentales han generado una significativa reciprocidad dentro de sus culturas y costumbres.

Principales características de la cultura oriental en el plano religioso

Para el día de hoy, después de numerosos sucesos históricos ocurridos en gran parte del continente asiático, los cuales dejaron un aporte trascendental para la vida cultural de los pueblos de este territorio, se pueden encontrar numerosas creencias y religiones arraigadas en los países que conforman el Lejano y el Medio Oriente. Entre las principales características encontradas en el ámbito religioso de la cultura oriental, tenemos:

Creencias politeístas y monoteístas

En la variedad de creencias encontradas en las regiones religiosas de Asia, encontramos credos hacia una o varias deidades, aunque en este último ámbito, las religiones siempre tienen un ser trascendental o dios principal. Este aspecto se fue estableciendo con el transcurrir de la historia, gracias a los aportes dejados por las diferentes culturas y civilizaciones que protagonizaron el acontecer histórico del continente.

En este caso, las que más devotos cuentan en Asia son el islamismo, el budismo, el hinduismo y el judaísmo, aunque también tiene acogida el cristianismo pero en menor proyección.

Aprendizaje como principio fundamental de las religiones orientales

A diferencia de las creencias occidentales, basadas en la noción del mal o el pecado, las religiones de Oriente comulgan la idea de los errores como lección de vida y de aprendizaje.

Jefes supremos dentro de las religiones

Algunas de las religiones orientales son regidas por una figura que asume el rol tanto de jefe supremo tanto en el campo de la espiritualidad como en el político, tal como ocurre, por ejemplo, dentro del budismo tibetano, cuyo dirigente y líder es el Dalái Lama, titulo apegado al principio de reencarnación profesado dentro de esta creencia.

Comunión entre cuerpo y alma

La mayoría de las creencias arraigadas dentro de la cultura oriental, sobre todo las establecidas en el este y el sudeste asiático, proponen su aceptación como un estilo de vida más que como una religión en sí, como bien suele ocurrir en las religiones monoteístas impulsadas tanto en el Medio Oriente como en Occidente.

De hecho, muchos de los valores orientales son asumidos por personas que no necesariamente son creyentes fervorosos de estas religiones, sino que son reconocidos como enseñanzas a través de prácticas que permitan el perfecto equilibrio entre cuerpo, alma y espíritu.

Figura del Dios inmanente

Se trata de una de las figuras que existen dentro de algunas religiones orientales, donde se plantea que el principal ser trascendental de dichas creencias vive en cada uno de los seres humanos, formando un vínculo inseparable entre el individuo y su esencia, y que, por lo tanto, puede vislumbrarse a través del autoconocimiento.

Destacadas características de la filosofía oriental

La definición de filosofía oriental hace alusión a las diversas corrientes de pensamiento de tipo filosófico que surgieron en buena parte del sudeste y el oriente de Asia, pero que, a diferencia de la filosofía occidental, no tienen una única raíz de origen, sino que se fueron desarrollando por medio de tradiciones autóctonas de cada una de las civilizaciones antiguas, hasta que, a través de diferentes hechos históricos y de reciprocidad cultural, tuvieron algún contacto.

Entre los aspectos más resaltantes hallados en las filosofías de la cultura de Oriente, tenemos:

Aceptación de la naturaleza

En comparación con la filosofía occidental, que pretende controlar y modificar el entorno natural donde se desenvuelve su población, las numerosas corrientes filosóficas orientales concuerdan en comprender a la naturaleza tal y como es, ya que se asume al hombre como parte de ella y en constante relación con su ambiente.

Pensamiento de las filosofías orientales

Los valores y principios profesados en cada una de las filosofías de la cultura oriental están fundamentados en la religiosidad y la espiritualidad. Esto dista mucho de lo que se puede ver dentro de la filosofía de Occidente, orientada más que todo a afianzar el pensamiento analítico y la razón como principios esenciales.

Mentalismo como concepción filosófica

Desde el punto de vista de las filosofías de Oriente, la realidad es un proceso mental capaz de modificarse por medio de la meditación como principal ejercicio, siendo además dicha realizar considerada una pequeña creación mental derivada de un gran constructo de la mente que cada uno posee.

Representantes de las filosofías orientales

Como se ha podido desarrollar, existen varias corrientes filosóficas en Oriente, y cada una de ellas tiene su principal figura o representante de renombre. Tal es el caso de Buda, fundador de la filosofía budista; Confucio, filósofo de origen chino que, en vida, creó un sistema moral sustentado por la tradición familiar y nacional; y Lao Tse, promotor legendario del taoísmo en China.

Trascendencia de las filosofías más allá del ámbito religioso y metafísico

Muchas de las importantes corrientes filosóficas originadas en Oriente son analizadas y estudiadas en centros educativos de renombre mundial, como por ejemplo, pasa con el budismo, cuyos principios y valores son el tema principal de cursos y asignaturas impartidos en instituciones de educación secundaria o superior.

Algunas de las tradiciones y costumbres de los orientales

Muchas imágenes de cultura oriental que hemos visto se encuentran relacionadas con las tradiciones, fiestas, costumbres, rituales y prácticas que se desarrollan en el continente asiático, vinculadas en su gran mayoría por las religiones, creencias y filosofías que han influido en la vida de los pobladores de estos territorios. Cabe acotar que dichas tradiciones ancestrales se han mantenido en el tiempo gracias a que son pasadas de generación en generación. Las más importantes y curiosas son:

Ceremonia del té

En medio de un entorno donde existe armonía entre la belleza, la intelectualidad, lo estético y la serenidad, en Japón se desarrolla una ceremonia que tuvo sus inicios como producto de la variada importación cultural procedente de China, y que, posteriormente, fue tomada por el budismo zen como un ritual para el compartir de la gratitud, la calma y la sabiduría, para así lograr el objetivo principal del principio de apreciar y admirar lo sagrado e integrarlo a la cotidianidad.

(Ministerio de Cultura de la Nación / Youtube).

Bindi

El característico punto rojo que vemos en medio de los ojos de las mujeres hindúes es un aspecto que va más allá de lo estético. En realidad se trata de una costumbre religiosa, que simboliza el chakra de la sabiduría en lo espiritual.

(Viaje por India / Youtube).

Ingresar sin zapatos a un recinto cerrado

En gran parte de los países orientales se tiene como costumbre ingresar a una casa, templo o establecimiento sin calzado, ya que se trata de una forma de evitar el ingreso de malas energías que pueden ingresar desde el exterior, lo que viene a demostrar que es una tradición arraigada por las creencias religiosas.

Ritual de los cerezos

En Japón se tiene profunda admiración por la belleza efímera, por lo que la floración de los cerezos o sakura es celebrada en medio de un ambiente festivo que reúne a familias, amigos y demás grupos en medio de un ritual denominado hamani, tradición que data del periodo Nara.

Año Nuevo chino

Una de las festividades orientales que más atractivo provoca en la población es la celebración determinada por el calendario lunisolar que se traduce como la llegada del año nuevo, tradición que comenzó en China y que fue expandiéndose hacia otros territorios de Asia como Hong Kong, Macao, Singapur y Taiwán, viéndose también en Vietnam, Filipinas y Corea, por ser países con pasado cultura han. Esta tradición milenaria comprende variadas actividades llenas de colorido y música, como el Festival de los faroles, que se celebra al día quince del primer mes lunar, en medio de un ambiente donde se decoran las calles y se llevan a cabo desfiles de magníficas carrozas y dragones de papel, que son manejados por personas danzantes.

(CGTN en Español / Youtube).

Comer con palillos de madera o bambú

Se trata de una de las tradiciones de Asia más extendidas en todo el mundo. Se pone en práctica desde hace más de 5000 años, cuando se utilizaban para evitar quemaduras o comer con las manos. Hoy en día su uso se vincula a todo un protocolo gastronómico, por lo que existen normas para evitar la mala educación a la hora de ingerir alimentos, como señalar con los palillos, dejarlos en el plato al terminar la comida o ser utilizados para otra actividad que no sea comer. Además, se dice que el metal empleado para la elaboración de cubiertos convencionales puede alterar el sabor de los alimentos, por lo que, además, el uso de palillos tiene efectos sobre la higiene y la salud.

Escritura oriental

Una de las características culturales que diferencian a Oriente de Occidente, sin duda, son los sistemas de escritura. El primer aspecto destacado es que los orientales escriben de derecha a izquierda, siguiendo con el empleo de símbolos en lugar de letras, que no solo pretenden representar una letra o fonema, sino toda una palabra o concepto. Esto se hace presente en el alfabeto árabe, el chino y el japonés.

Como se pudo ver en este artículo, la cultura de Oriente es muy nutrida y variada, teniendo como aspectos principales sus religiones monoteístas y politeístas, el conjunto de valores y principios que fundamentan la filosofía y espiritualidad de estas civilizaciones y, por supuesto, las costumbres y tradiciones. En la actualidad se pueden establecer muchas diferencias entre la cultura occidental y oriental, pero, de igual manera, no se puede dejar de mencionar que muchos de los aspectos de ambas culturas han permeado en distintos ámbitos del mundo, en gran parte, producto de la globalización que ha permitido analizar y conocer más sobre todas las culturas del planeta.

Estilos de trabajo: significado, tipos y ejemplos de los diferentes estilos laborales que existen (individual, organizado…)

Tanto en la forma de pensar y organizar sus tareas, como en la manera de interactuar y colaborar en equipo, incluso de resolver los imprevistos y retos; cada trabajador revela su propia personalidad. Las fortalezas y debilidades definen cada uno de los estilos laborales que existen y que pueden ir desde analítico y planificado hasta intuitivo o competitivo. Denominados estilos de trabajo al comportamiento personal en el trabajo, existen cuatro muy comunes que detallaremos a continuación. Veamos cuáles son los tipos de equipos de trabajo con estilo lógico, solidario, orientado al detalle o a las ideas.

Portales de empleo en España:
Las 25 mejores páginas de empleo para buscar trabajo en España

Leer artículo

Pensador racional/Lógico

Denominados también analizadores, conductores, impulsadores o hacedores, son los trabajadores de carácter lógico que abordan frontalmente los inconvenientes y desafíos; con destacada mentalidad de datos e impulsados ​​por los resultados.

El empleado con estilo lógico tienen una manera lineal y ansiosa de pensar, así como elevados niveles de concentración en cada tarea por ello logran sus objetivos bajo un enfoque estable y obsesivo. Aunque a veces pueden olvidarse de comunicar sus acciones y progresos a los demás, así como restar importancia a la planificación o preparación; incluso llegar a descartar ideas que agreguen creatividad e innovación al proyecto.

Su personalidad analítica los hace valiosos en tareas relacionadas a estadísticas y números, recopilación y el estudio de datos y de procesamiento lógico para la resolución de problemas complejos y el cumplimiento de objetivos comerciales.  Tienden a seguir fórmulas y establecer procedimientos a medida que completan sus objetivos, manejan un estilo de trabajo organizado. 

Antes de abordar algún problema lo piensan detenidamente, pero luego se dedican con pasión y entusiasmo, con datos para cada argumento y sin temor a cualquier reto. Es de los tipos de trabajos independientes.

Características

Los analizadores buscan estructura, son confiables, estables y organizados:

  • Prefieren trabajar solos en tareas rutinarias de baja presión. Pueden llegar a asumir un estilo de trabajo individual.
  • Son excelentes para conocer y seguir las reglas y estilos de gestión.
  • Los altera la desorganización, la toma de decisiones apresuradas o las actividades de socialización.
  • Fortalezas: objetivos, lógicos, orientado al detalle, fiables.
  • Debilidades: excesivamente cautelosos, indecisos, carentes de emoción e imaginación, irritable.

Ejemplo

Andrea es CEO administrativa en una agencia publicitaria, con su enfoque lógico está orientada a los resultados y a las evaluaciones detalladas en cada campaña. Detesta la pérdida de tiempo, por eso se inclina en la ejecución de tareas sin demoras o alteraciones de última hora. También es sincera a la hora de expresar sus pensamientos y opiniones a su equipo de trabajo, con quienes lleva una dinámica de trabajo rápida y esquematizada, con poco riesgo de errores. Expresa cómo sabe cuál es mi estilo.   

Director administrativo/Orientado al detalle

Denominados también tutores, controlador, aprendices o investigadores, son trabajadores cauteloso y pragmático, bajo un enfoque estratégico y organizado. Son necesarios en todo equipo de trabajo ya que crean una sensación de orden, consistencia y estabilidad que permite prosperidad en general. 

Este estilo de trabajador es secuencial, estratégico, estructurado y orientado a los detalles. Entre los tantos diferentes tipos de trabajadores su enfoque en los detalles y la precisión garantizan que los proyectos se completen de manera eficiente con altos estándares de calidad, también que se eviten riesgos pues abordan los problemas con reflexión, lentitud y cuidado. 

A diferencia de los lógicos se toman el tiempo necesario para prepararse o planificar antes de sumergirse en alguna nueva responsabilidad, considerando cuidadosamente los riesgos, beneficios, plazos y proyectando posibles consecuencias. Cuando se combinan con otros miembros del equipo o estilos de personas más arrojados, aportan investigación, organización y precisión.

Muchas personas de acuerdo a lo qué son los estilos de trabajo y este en particular, eligen la ingeniería como carrera; no obstante la naturaleza adversa al riesgo los hace lentos para adoptar nuevas ideas y sugerencias.

Características

Los controladores de ideas aman los desafíos, son planificadores, responsables y decididos:

  • Siempre se destacan cuando quedan a cargo de equipos y prosperan en situaciones desafiantes. 
  • Los altera la falta de un plan, organización o plazos, la indecisión y las excusas.
  • Fortalezas: toma de decisiones rápidas, variedad, desafío, independencia.
  • Debilidades: demasiado críticos y competitivos, puede parecer insensible, están impulsados por el ego.

Ejemplo

Verónica está a cargo de la contabilidad de una empresa comercial, hace su trabajo con atención obsesiva por los detalles, por eso pocas veces comete errores y se ha convertido en una trabajadora de confianza para la gerencia. Utiliza procesos para organizar su trabajo y aunque esto puede hacer lenta su productividad, son seguros y confiables sus resultados e informes. Ella programa sus tareas diarias para mantenerse al día y como líder motiva al equipo a su cargo a también ser meticuloso y eficaz en sus logros.   

Solidario/Apoyo

Denominados también integradores, seguidores o amantes, son trabajadores preocupados por el consenso, la solidaridad y la diplomacia. Son los creadores de los ambientes armónicos y la construcción de relaciones entre los integrantes de un equipo de trabajo.

Estos colaboradores natos, tienen una personalidad empática, expresiva y mantienen comunicaciones claras y transparentes con todos a su alrededor, siempre interesados en saber cómo se sienten los miembros de su equipo, vigilantes de las emociones y de brindar el apoyo necesario.  

Son las personas que establecen conexiones y unen a los equipos, por lo que dan importancia al trabajo grupal, la promoción efectiva de discusiones y la lluvia de ideas. De acuerdo a cuáles son los tipos de trabajo, los solidarios trabajan en estrecha colaboración con otros y esta interacción los mantiene actualizados en cada elemento del proyecto; lo que además les permite detectar a tiempo si algo anda mal o puede afectar el trabajo. 

El apoyo emocional que brinda puede verse mal interpretado muchas veces dentro de un ambiente laboral, sin embargo, este estilo de trabajo fomenta relaciones colaborativas y armónicas entre los miembros dispares de un equipo. Son atentos a la personalidad de los miembros de un equipo de trabajo.

Características

Los seguidores son empáticos, cuidadores, conciliadores y subjetivos:

  • Brindan tranquilidad y apoyo a otros trabajadores, conforme al significado de trabajo solidario.
  • Son más eficientes en entornos estructurados con compañeros de trabajo amigables. Una persona que le gusta trabajar en equipo.
  • Los altera las personalidades hostiles, la falta de orientación, la toma de decisiones rápida y la carencia de integridad.
  • Fortalezas: Leal, Sensible a las preocupaciones de los compañeros de trabajo, Apreciado por los demás, buenos oyentes
  • Debilidades: Dudar en compartir opiniones, Son lentos para actuar o pensar por sí mismos, son demasiado sensibles.

Ejemplo

Joaquín es una prueba de estilo de trabajo solidario. Es el trabajador más amistoso de la compañía telefónica, siempre tiene una actitud solidaria y empática con todos sus compañeros. Es bueno para escuchar por eso siempre destaca en el departamento de servicio al cliente. Pero no solo sus colegas, también los usuarios y compradores lo consideran un trabajador paciente, considerado y que sabe escuchar. Brilla en situaciones sociales, pues hace sentir bienvenida a toda persona que se acerque a la empresa y se esfuerza en complacerlos.

Planificador estratégico/Orientado a las ideas

Denominados también pioneros, líderes o pensadores; estos trabajadores están siempre dispuestos a correr riesgos; estimularla creatividad e inspirar a otros. Raras veces se rinde, donde otros ven obstáculos, este estilo de trabajador encuentra oportunidades.

Son promotores del cambio y del crecimiento de cualquier empresa, inventan soluciones ante las dificultades e inspiran la innovación dentro de cada equipo. Son personas de carácter visionario, líderes natos y su enfoque está orientado a las ideas.  Su energía de acción impide que los equipos de trabajo se estanquen o pierdan oportunidades, ya que son líderes entusiasmados por el riesgo, las alternativas de lo desconocido y de asumir diferentes tipos de trabajo. 

Si bien sobresalen en la captación de constantes desafíos, puede caer en el error de  concentrarse en el panorama general y pasar por alto los detalles o dejar de hacer  seguimiento a los proyectos. Sin embargo, un compañero de trabajo organizado o empático puede mantenerlos atados a objetivos realistas mientras le da su espacio para la innovación y la ambición.

Características

Los promotores son trabajadores espontáneos, optimistas, generadores de acción y   diversión:

  • Son la energía creativa de todo proyecto; aporta permanentemente nuevas ideas. 
  • Prefieren los ambientes amigables y las actividades orientadas a la acción. 
  • Les altera la falta entusiasmo y compromiso y los patrones de trabajo desactualizados.
  • Fortalezas: Pasa tiempo socializando, Están interesados ​​en ideas y lluvia de ideas, Concéntrese en el panorama general, no tanto en los detalles; Trae la energía
  • Debilidades: falta de seguimiento, Desestructurado, No fidedigno, Puede sentirse abrumado

Ejemplo

Gustavo es el gerente de un cine y como trabajador orientado a las ideas innovadoras, siempre plantea diferentes y originales formas de atraer a los clientes. Problemas como la falta de personal o de nuevo material de proyección, los atiende siempre de manera creativa, ajustando recursos, tiempo u horarios a las necesidades de los usuarios. Enfocado siempre en el éxito del negocio, Gustavo se apoya en algunos de sus empleados, quienes vigilan los detalles que se le escapan en otros temas también esenciales para el funcionamiento y mantenimiento de las diferentes salas y áreas.

Existen diferentes estilos de trabajo que pueden agregarse a esta lista. Los estilos laborales definen la manera de operar, comunicarse y manejar conflictos dentro de una empresa o lugar de trabajo. Hay muchos tipos distintos de empleados en un solo lugar que prosperan en circunstancias diferentes, sin embargo todos son importantes para el trabajo en equipo y el éxito; una pieza del rompecabeza que complementa el espacio o la falla en otra.

Autores renacentistas: biografía, temas y obras de los 12 principales autores del Renacimiento literario (poetas, escritores…)

Hablar de los autores del Renacimiento literario es nombrar indistintamente a William Shakespeare, Miguel de Cervantes, Nicolás Maquiavelo, Dante Alighieri, entre otros autores renacentistas que dejaron su huella en la historia literaria y cuyas escrituras han trascendido fronteras. 

Épocas del arte:
Movimientos, características y ejemplos de obras de todos los periodos de la historia del arte

Leer artículo

William Shakespeare

Para hablar de los escritores del Renacimiento se debe comenzar por William Shakespeare. Es difícil mencionar la palabra “literatura”, sin que salgan a relucir los libros o frases de Shakespeare. 

Retrato del escritor y poeta William Shakespeare (Recorte, mejora de tono y resolución de la original/BatyrAshirbayev98, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons)

Su influencia no es exagerada, es justo lo que es: el mayor exponente de las letras inglesas, capaz de influir a escritores y lectores de distintas partes del mundo.
Sin importar cuánto tiempo transcurra, sus obras continúan adaptándose al cine y al teatro. 

Inventó nuevas formas de hablar y frases como “El sabio no se sienta para lamentarse, sino que se pone alegremente a su tarea de reparar el daño hecho”, continúan tan presentes como antes. 

Breve biografía 

Shakespeare nació en Warwickshire, Reino de Inglaterra en 1564 y murió en el mismo lugar en 1616. Convirtiéndose en parte fundamental de autores representativos del Renacimiento, destacándose en las letras, la dramaturgia y la actuación. 

Es un escritor universal y aunque nació en durante la época renacentista quedó impregnado en la eternidad. 

Sobre la biografía de este autor poco se conoce, pero según datos murió el día que cumplió 52 años. Se casó con Anne Hathaway con quien tuvo tres hijos. 

Pasó parte de su vida estudiando, estuvo un tiempo como maestro rural, pero solo son suposiciones, lo que sí es cierto es que dedicó mucho tiempo a la dramaturgia y se trasladó a Londres. 

Los últimos años de su vida fue un escritor solitario, regresó a su pueblo natal, y se cree que murió producto de una fuerte fiebre. 

Algunas obras destacadas del autor 

Es de los principales exponentes del Renacimiento literario y a continuación algunas de sus obras más populares: 

  • Romeo y Julieta (1597) 
  • Hamlet (1869) 
  • El sueño de una noche de verano (1605) 
  • Julio César (1599) 
  • El mercader de Venecia (1600) 

Miguel de Cervantes 

Continuamos respondiendo la pregunta ¿cuáles son los autores del Renacimiento? Y es el turno del español Miguel de Cervantes. Siendo el principal exponente del idioma castellano en el mundo. 

Retrato del autor Miguel de Cervantes (Recorte, mejora y la resolución de la original/Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla from Sevilla, España, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons)

Su obra “Don Quijote de la Mancha”, para muchos es considerada la primera novela de la historia, publicada en 1605. Han pasado miles de años desde aquel entonces, pero eso no significa que este ejemplar se haya desvanecido en el tiempo, más bien es el más importante tanto en España como en América Latina.

Cervantes se encargó de reformar el español de aquella época y muchas de sus palabras tienen repercusión en este siglo. En términos de influencia cultural, el español es capaz de igualar a William Shakespeare. 

Más de la vida del autor 

Perteneciente al rango de autores de la literatura española del Renacimiento, pero el más importante por mucho. Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1564 y murió en la capital de España, Madrid en 1616. 

De su biografía hay datos que no se han podido confirmar a través de los años, es por ello que se desconoce poco de su educación, aunque algunos biógrafos coinciden que no tuvo instrucción a nivel universitario. 

Sin embargo, sus oficios no solo se limitaron a la poesía, también fue soldado, además de dramaturgo y novelista. 

Durante un tiempo tuvo que huir de España, pero regresó con el propósito de seguir sembrando literatura en su país de origen. 

Falleció a la edad de 68 años y se presume que la causa fue la diabetes mellitus tipo 2 que padecía. 

Sin duda, su nombre está enmarcado, en primer lugar, en los autores del Renacimiento español. 

Obras importantes de Cervantes: 

Dejó su legado a través de sus obras, por esta razón, a continuación las más importantes: 

  • Don Quijote de la Mancha (1605)
  • El retablo de las maravillas (1615) 
  • El gallardo español (1615) 
  • El trato de Argel (1582) 

Geoffrey Chaucer

El escritor inglés Geoffrey Chaucer, sin duda, merece este lugar entre los escritores de la literatura renacentista más importantes. 

Retrato en blanco y negro del autor Geoffrey Chaucer (Recorte, mejora y resolución de la original/Frédéric, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons)

Su gran proeza se vio reflejada en los «Cuentos de Canterbury”, mientras que en la corte inglesa aún utilizaban el francés como idioma oficial, Chaucer rompió parámetros escribiendo en inglés. 

Se destacó como poeta, diplomático y político. Es un intelectual completo, una persona que inspiró a millones y dejó su huella en la literatura universal. 

Chaucer y su vida 

Es un autor de la Edad Media, de acuerdo a datos biográficos nació en 1313. Se cree que provenía de una familia humilde, sin títulos, trabajadores en el área de la zapatería. 

Sin embargo, las alianzas de su padre, con el tiempo, lo hicieron gozar de una buena posición económica, la cual le permitió ser un servidor público y un distinguido diplomático en aquella época. 

A lo largo de su vida se dedicó a diferentes disciplinas, demostrando su inteligencia y habilidad con las palabras. 

No existe registro de la fecha exacta de su muerte, pero algunos documentos apuntan que las causas de su fallecimiento son desconocidas y que habría dejado el plano terrenal el 25 de octubre de 1400. 

Tiempo después sus restos fueron trasladados a un lugar conocido como el “Rincón de los poetas”, ubicado en la Abadía de Westminster, Londres. 

Obras destacadas del autor

Para conocer a uno de los principales poetas del Renacimiento, te presentamos algunas obras importantes. 

  • Los cuentos de Canterbury (1400) 
  • General Prologue
  • El cuento de la comadre de Bath

Nicolás Maquiavelo

El nombre de Maquiavelo es famoso por su libro “El Príncipe”, la influencia de su literatura también rompe las barreras del tiempo. Necesario mencionar cómo el estilo de escritura de este autor influyó en el Renacimiento, dejando de lado lo “celestial”, para centrarse en el razonamiento. 

Retrato del autor Nicolás Maquiavelo (Recorte, mejora y resolución de la original/Santi di Tito, Public domain, via Wikimedia Commons)

Es de los exponentes literarios del Renacimiento más reconocidos y cuya obra permanece como referencia en la actualidad. 

Dejando de lado su escritura, recibió el título de “maquiavélico”, por su carácter ambicioso. Su inteligencia la usó para estar de lado de la división entre la moral pública y privada, su respaldo a la violencia al igual que los asesinatos. 

Existen opiniones encontradas sobre “El Príncipe”, algunos críticos afirman que tiene un tono sátiro y otros que es un “manual revolucionario”, pero sin importar la profundidad del texto a simple vista es un libro impecable. 

Político y diplomático 

De origen italiano, Maquiavelo nació en Florencia en 1469. Se destacó en el área política al igual que en la literatura. 

Se dedicó a la política y logró viajar a otros países como diplomático. La historia indica que murió en estado de desolación y poco considerado por sus iguales, años posteriores su obra fue valorada. 

Falleció en el año 1527 a causa de una peritonitis a la edad de 58 años. 

Obras importantes 

  • El Príncipe (1532) 
  • Del arte de la guerra (1521) 
  • Discursos sobre la primera década de Tito Livio (1531) 

Juan Donne

Juan Donne es poco conocido fuera de las fronteras inglesas, pero su legado es indiscutible. Donne le dio paso a los “escritores metafísicos”, siendo el primero en dedicarse a esta área. 

Retrato del autor renacentista Juan Donne (Recorte, mejora de tono y resolución de la original/National Portrait Gallery, Public domain, via Wikimedia Commons)

Sus obras son complejas y no está dirigida a cualquier tipo de lectores, sin embargo, logró inventar varias técnicas literarias que lo hicieron posicionarse entre autores importantes del Renacimiento. 

Marcó su estilo en medio de una literatura que para muchos era “florida”, la sátira, el sarcasmo y el humor están presentes en sus libros. 

Donne se encargó de dejar de lado los temas religiosos, para enfocarse en temas que perturban o se inclinaban hacia sus pensamientos más profundos. Una técnica que perdura en los escritores de nuestros días. 

Influencia religiosa 

Se estima que nació en Londres el 22 de enero de 1572. Desde el inicio de su carrera todo indicaba que sería el indicado para estar en la lista de los representantes del Renacimiento en literatura. 

Desde joven se inclinó por las letras, al principio, cuando solo era un joven destacó temas como la sensualidad y el amor, incluyendo metáforas. 

Tiempo después, para 1590, su literatura tuvo un cambio drástico, primeramente porque se convirtió en anglicanismo, después de estudiar teología. 

Se casó con Anne More en secreto y tuvo 12 hijos. Atravesó diversas dificultades económicas, pero después de reconciliarse con su suegro la vida mejoró para él y su familia. 

Un dato importante es que las últimas obras de Donne, se centraron en la religión. Murió en 1631. 

Obras de Donne

  • No Man Is an Island (1624)
  • Holy Sonnets (1633) 
  • The Flea (1633) 
  • A Valediction: Forbidding Mourning (1633) 

Dante Alighieri

De hecho, si alguien no ha escuchado nunca el nombre de “Dante”, o de “El Renacimiento”, en algún momento escuchó hablar de la “Divina comedia”, una obra hecha por Alighieri y un referente en la literatura universal. 

Retrato del autor Dante Alighieri (Recorte, mejora de tono y resolución de la original/Sandro Botticelli, Public domain, via Wikimedia Commons)

La “Divina comedia”, es un poema épico, ¿por qué? Porque Dante dejó de lado temas principales empleados por los autores del Renacimiento y se adentró a hablar de un viaje a través del infierno, el purgatorio y el cielo. Representó una clara transmisión desde la era medieval al renacimiento. 

Atraviesa diversas temáticas como la sociedad, la política y la cultura en general. Está claro que sus influencias en este siglo es abismal y se compara con la obra “Inferno” de Dan Brown. 

Más de Dante 

De nacimiento italiano, nació en 1265 y falleció, según registros, 1321. Ambos años no son precisos, puesto que de aquella época no quedan muchos documentos históricos. 

Se caracterizó por ser un fanático de la unión italiana, además fue un escritor activo en la política. 

Sobre su educación tampoco se conoce mucho, principalmente, por la falta de documentación. Algunos biógrafos apuntan que estudió en casa y sentía gran pasión por la poesía. 

El gran amor de su vida fue Beatriz, a quien le dedicó parte de sus letras. Cuando ella falleció, él consiguió en las letras un escape. 

Obras destacadas: 

  • Divina comedia 
  • Infierno 
  • Purgatorio 
  • Paraíso 

Fray Luis de León

Si se habla de escritores del humanismo y religioso, Fray Luis de León está de primero en la lista. Es de los mayores exponentes de la poesía religiosa en el idioma español y marcó un inicio en este ámbito. 

Estatua de Fray Luis de León (Recorte, mejora de tono y resolución de la original/لا روسا, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons)

Su literatura se basó en esa promesa de despegarse de todo deseo terrenal con la finalidad de encontrarse con Dios. En su obra resalta la identidad y la necesidad de alcanzar la paz. 

De hecho, sus pensamientos lo posicionaron en los principales autores del Renacimiento en España, pero en el segundo período. 

Breve parada en la biografía de Luis de León 

Teólogo, humanista y poeta, Fray Luis de León, de acuerdo a la historia, nació en Belmonte, Cuenca en 1527 o 1528, puesto que no está claro el año de su nacimiento. Se cree que falleció en 1591. 

Desde sus primeros años estuvo ligado a la religión, estudiando mucho al respecto y siendo un fiel siervo de la palabra de Dios. 

En su época en Salamanca consiguió inspiración, por lo cual comenzó a construir más poemas que lo llevaron a recibir numerosos elogios de sus iguales y de reconocidos autores de esa época. 

Obras de este autor

  • La perfecta casada (1583) 
  • De los nombres de Cristo (1585) 
  • El libro de Job (1631) 

Edmund Spenser

En esta lista de autores de la literatura renacentista es el turno de Edmund Spenser. En el área de la poesía, Spenser es uno de los nombres más conocidos en el mundo. 

Retrato en blanco y negro del autor Edmund Spenser (Recorte, mejora y resolución de la original/Frédéric, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons)

Su libro “La reina de las hadas”, le valió un gran reconocimiento. Su estilo de escritura fue tildado como “único” e “innovador”, tomando como referencia la época histórica. 

Inventó nuevos métodos para escribir poesía, siendo un poeta mencionado incluso tanto tiempo después. 

Más de la biografía de Spenser 

Nació en Londres hacia el año de 1553, tomando como referencia algunos datos. Se cree que el libro “La reina de las hadas” o “La reina hada”, usó como inspiración a la Reina Isabel y la casa de Tudor. 

Desde sus primeros años fue estudioso, incluso obtuvo una beca para continuar con sus estudios. Es de los escritores y obras del Renacimiento que perduran hasta el siglo XXI. 

Murió a la edad de 46 años, en 1599, en soledad y con hambre. En la ciudad de Londres. 

Algunas obras de Spenser: 

  • La Reina Hada (1590) 
  • Amoretti (1595)
  • Epithalamion (1595) 

François Rabelais

Ahora se une al grupo de los autores del Renacimiento literario, el francés François Rabelais. Es conocido por su carrera extensa fue un médico, escritor y humanista. 

Retrato del autor renacentista François Rabelais (Recorte, mejora de tono y resolución de la original/Unidentified painterlabel QS:Les,»Pintor no identificado»label QS, Public domain, via Wikimedia Commons)

Su obra está más orientada a la ciencia, lo cual tiene sentido por su profesión de médico. En sus obras se pueden encontrar la necesidad de vivir la existencia y del conocimiento.

Está entre los más brillantes escritores renacentistas nacidos en Francia. Su obra más relevante es “Gargantúa y Pantagruel”, publicada en 1534. 

Biografía breve 

Nació en una provincia de Francia llamada Chinon en la época de 1494 y murió en París en 1553. 

Desde el inicio de su juventud marcó su influencia por el área humanística, estudiando temas relacionados con la historia griega y la escritura. Se dedicó a la medicina, pero también publicó varios libros que perduran con gran vehemencia en la literatura francesa. 

Obras 

  • Gargantúa y Pantagruel (1534) 
  • Tercer libro de Pantagruel (1546) 
  • The Works Of Rabelais 

Giovanni Boccaccio

Es el responsable del trabajo temprano en la literatura renacentista en Italia. Proporcionó un nuevo enfoque humanista en la época, siendo un principal referente. Es uno de los escritores renacentistas con mayor fama y relevancia hasta este momento. 

Pintura del autor renacentista Giovanni Boccaccio (Recorte, mejora de tono y resolución de la original/Andrea del Castagno, Public domain, via Wikimedia Commons)

Su trabajo abarca grandes aristas, incluso llegó a escribir en italiano “vernáculo”, conocido como el modo de hablar italiano entre las personas comunes, es decir, no pertenecían a la aristocracia. 

“El Decamerón”, es su obra más famosa y resalta entre otras por su manera natural de introducir los diálogos, siendo un claro referente durante su época y mucho después. 

Datos sobre Boccaccio 

Nació en Florencia para el año 1313, de acuerdo a algunos datos históricos, y murió en 1375. 

Desde pequeño demostró su inclinación hacia las letras, un hecho que fue descubierto por su padre y el responsable de encaminarlo hacia este futuro. Antes de adentrarse a las letras, estudió derecho canónico. 

El amor se atravesó en su vida y lo inspiró, además de darle un paso hacia la corte. Hecho que lo inspiró a escribir grandes poetas y versos. 

Todo lo que realizó lo cataloga como uno de los autores principales del Renacimiento y referente principal en Europa. 

Obras 

  • El Decamerón 
  • Federigo’s Falcon (1353) 
  • Elegia di Madonna Fiammetta (1344) 

Francesco Petrarca

Si se habla de representantes del Renacimiento literario se debe mencionar a Petrarca. Un poeta capaz de inspirar a toda su generación y más allá. Estudió Derecho porque era el deseo de su padre y ejerció la carrera durante varios años. 

Pintura del autor renacentista Francesco Petrarca (Recorte, mejora de tono y resolución de la original/Andrea del Castagno, Public domain, via Wikimedia Commons)

Cuando su padre falleció, tomó una decisión importante: dedicarse de lleno a la literatura y escritura. Él es responsable de la popularidad de la poesía en sonetos, asimismo fue uno de los primeros escritores en dejar la escritura formal de un lado. 

Especialmente en Inglaterra sus letras se popularizaron, incluso autores contemporáneos como Chaucer usaron sus conceptos y se inspiraron en su estilo. 

Petrarca en datos 

Nació en una provincia italiana llamada Arezzo y se estima que nació en 1304. Su año de muerte no está preciso, pero algunas estimaciones indican que ocurrió en 1374. 

Se encargó de propagar el lema de unión en toda Italia, del mismo modo, dedicó parte de su escritura a la religión y se enfocó en la rama humanística. 

También se desempeñó en el área de filosofía destacando la labor de algunos escritores olvidados. 

Obras de Petrarca 

  • Cancionero
  • Triumphs (1351) 
  • Secretum (1353) 
  • África (1397) 

Garcilaso de la Vega

Terminamos este top 12 de personajes importantes de la literatura con Garcilaso de la Vega. Un poeta de origen español, cuya poesía quedó impregnada en el idioma que comparte España con países de Latinoamérica. 

Se destacó como militar y tiempo después se inclinó hacia las letras. Una de sus mejores cualidades fue que era una persona letrada y aprendió varios idiomas como italiano, latín y griego.

Más información sobre de la Vega 

Es difícil precisar el año exacto de su nacimiento, pero documentos españoles señalan que ocurrió entre 1494 y 1503. Su padre falleció y eso lo obligó a educarse en la corte. 

Luchó en varias batallas a favor de la causa que creía correcta. Incluso, llegó a ejercer cargos políticos, mientras realizaba sus obras poéticas. Murió en Niza en 1536. 

En su obra influenció Petrarca y otros autores como Jacopo Sannazaro. 

Obras del autor

  • Diálogos de Amor (1590) 
  • Florida del Inca (1605) 
  • Reales de los Incas (1609) 

Los autores del Renacimiento se encargaron de utilizar las herramientas de ese momento histórico para crear obras sin iguales. Por medio de este listado de los 12 mejores autores renacentistas podemos descubrir su poder, sus orígenes y motivaciones.

Cinco noticias clave del jueves 21 de julio

Un megacoleccionista de Hong Kong, está construyendo un nuevo distrito de arte en Shenzhen

El coleccionista de arte y magnate inmobiliario, Adrian Cheng trae su marca comercial de arte llamada K11, directo de Hong Kong a China continental para construir un enorme centro cultural y minorista en el paseo marítimo de Shenzhen, la metrópolis emergente del país en la región sureste.

Para materializar su plan, Cheng tendrá contribuciones de algunos de los nombres más importantes del mundo del arte. Por los momentos, se sabe que el distrito se llamará K11 Ecoast y se ubicará en Prince Bay en el distrito Nanshan de Shenzhen, un espacio que abarca más de 2,4 millones de pies cuadrados, el equivalente a 50 campos de fútbol. 

K11 Ecoast tendrá un valor estimado de 10,000 millones de yuanes (USD 1,400 millones / EUR 1,370) y albergará un centro comercial, que será un espacio de arte de usos múltiples, tendrá un edificio de oficinas y un paseo marítimo.

Una nueva que tecnología elimina el dióxido de carbono puede ayudar a reducir las emisiones

Investigadores han desarrollado una nueva tecnología de captura directa de aire que elimina el dióxido de carbono del aire y lo comprime, ya sea para “secuestrarlo” o para utilizarlo. Este proceso promete ayudar a alcanzar los objetivos de emisiones netas cero que se han trazado para frenar los impactos del calentamiento global.

No obstante, el proceso de captura directa de aire puede consumir mucha energía y tierra y ser costoso, pero los expertos han creado un plan para modernizar los vagones de tren para eliminar el carbono del aire a un costo por tonelada mucho más bajo que el promedio.

“Es un gran problema porque casi todo el mundo quiere solucionar la crisis climática, pero nadie quiere hacerlo en su patio trasero (…) Los autos de captura de aire directo basados ​​en rieles no requerirían permisos de zonificación o construcción y serían transitorios y generalmente invisibles para el público”, dijeron los expertos, quien esperan que al materializarse este plan de energía se utilice para ayudar a mitigar el cambio climático.

Italia bloqueó la venta de una pintura de Gentileschi en Austria por mentir sobre la exportación

Las autoridades italianas bloquearon la venta de una preciada pintura del siglo XVII de Artemisia Gentileschi en una subasta en Austria y alegan que los propietarios la exportaron de forma ilegal. Los agentes de  Carabinieri TPC, la agencia de protección del patrimonio cultural de Italia, dijo que los propietarios de la pintura obtuvieron el permiso de exportación hace tres años al describir la pieza como obra de “un seguidor de Gentileschi”, en lugar de la artista misma. 

La pintura, llamada Caritas Romana, representa el antiguo mito romano de Pero, quien amamantó subrepticiamente a su padre encarcelado después de que fue condenado a muerte por inanición. Los registros históricos afirman que el conde pugliese Giangirolamo II Acquaviva d’Aragona lo mandó a pintar a mediados del siglo XVII.

Las autoridades de TPC descubrieron la pieza incluida en una próxima venta en la casa de subastas Dorotheum de Viena y posteriormente la incautaron. La casa de subastas no ha dicho nada al respecto.

Google está probando gafas de realidad aumentada que incorporarán Maps y Translate

Tras el fracaso y mal recibimiento de Google Glass, los lentes inteligentes de Google, la empresa está probando unas nuevas gafas de realidad aumentada (AR). El gigante de la tecnología anunció que “un pequeño grupo de probadores seleccionados y empleados confiables” van a probar estos nuevos dispositivos el próximo mes.

Google desea ver cómo impactan en la vida cotidiana de las personas y cómo pueden ser funcionales para poder ayudar con “una variedad de tareas diferentes, que incluyen cómo ir del punto A al punto B o traducir un menú que está justo enfrente a un idioma diferente”. Asimismo, detallaron que “estos prototipos incluirán pantallas en la lente, micrófonos y cámaras, pero tendrán limitaciones estrictas sobre lo que pueden hacer”.

No obstante, los prototipos AR no son compatibles con la fotografía y la videografía, aunque sí puede traducir menús o brindarle indicaciones a los usuarios para el Google Maps.

Unos zapatos de bebé pueden disolverse en agua después de que ya no le queden

Una pareja de estadounidenses diseñaron zapatos para bebés que se derriten en el agua después de que el bebé cambia de talla. El calzado, que está hecho de una “tela sedosa”, que en realidad es un tipo de plástico soluble en agua que cubre las cápsulas de productos cosméticos y los recubrimientos de pastillas, “puede durar hasta el uso de dos bebés para conservar el potencial de segunda mano”.

Conocidos como Woolybubs, los zapatos tienen un costo inicial de 34 dólares para los que gatean y USD 40 para los que caminan. Aunque son solubles en agua, el calzado infantil ha sido probado en su resistencia y los creadores dan por sentado de que no se romperán. 

Esta iniciativa puede ayudar a reducir los residuos de los vertederos entre las industrias textil y de la moda, los cuales son extremos y preocupantes.