jueves, 7 noviembre 2024 |

Actualizado a las

23:11

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
14.2 C
Madrid

Aterrizaje en la plaza roja moscovita

La historia es más enrevesada que el propio hecho en sí. En aquellos días se vivían en la antigua Unión Soviética momentos de cambio y reformas, aunque continuaba siendo una potencia militar de primer orden. Lo que hace más sorprendente que aquella avioneta lograse esquivar las poderosas defensas aéreas del gigante soviético en plena Guerra Fría.

Mundo bipolar:
Qué es, causas, características y cómo fue el fin del sistema bipolar de la Guerra Fría

Leer artículo

Un poco de contexto

Para tomar consciencia de lo delicado de la situación, el 1 de septiembre 1983 un caza soviético había derribado un avión civil comercial de Corea del Sur que había entrado por error en su espacio aéreo cuando realizaba una ruta entre Nueva York y Seúl, con un saldo de 269 fallecidos. Vamos, que no les temblaba el pulso a la hora de defender su territorio.

Como si se tratara de una película de acción, la avioneta aterrizó sin grandes problemas y de su cabina saltó un joven de tan solo 19 años con toda la tranquilidad del mundo. En ese momento nadie le conocía, pero pocas horas después su nombre saltó a la fama. Mathias Rust, un joven alemán, había desafiado las defensas militares antiaéreas soviéticas y había llegado hasta el mismo corazón de Moscú, su foto fue portada de todos los periódicos occidentales.

Eran las 19:00 horas cuando saltó de la cabina y se puso a saludar a la gente que comenzaba a rodear la avioneta con caras de estupor. «Estoy aquí en una misión de paz de Alemania», y la sorpresa aumentó cuando se enteraron de que no era de la Alemania «amiga», si no de la otra, de la República Federal Alemana.

Momento biográfico

La pregunta que se hacía todo el mundo, bueno, las preguntas, iban desde ¿quién es Mathias Rust? ¿qué pretendía? ¿había puesto en jaque la seguridad mundial? ¿cómo lo pudo hacer?

Mathias, con muy poca experiencia de vuelo, despegó unos días antes de un aeródromo cercano a Hamburgo rumbo a Islandia. La siguiente etapa de vuelo le llevó a sobrevolar Noruega y Finlandia, y de ahí pasar a cielo soviético sin ningún problema camino de Moscú. Su pequeña avioneta voló 750 kms sobre territorio de la URSS.

Era muy difícil que aviones soviéticos, los temibles MIG, no salieran a su encuentro, como de hecho así fue y el mismo reconoció. Vio de forma nítida a los dos pilotos y la gran estrella roja identificativa de uno de ellos que se situó muy cerca de él. No había duda, le habían reconocido y su final estaba cercano.

Lo raro es que no le interceptaran, pero en un viaje de este calibre la suerte tiene que estar de tu lado, y le confundieron con otra avioneta que estaba realizando una operación de rescate en la misma zona, por lo que a los pocos minutos el MIG se retiró de su vista y pudo continuar el vuelo sin incidentes reseñables. Hablamos de suerte, pero es que Rust la tuvo toda, porque para llegar a su destino hubo una cascada de errores humanos increíbles.

Según dijo en el juicio una vez detenido por las autoridades soviéticas, venía en una misión de paz, quería tender un puente imaginario de diálogo entre las dos grandes potencias del momento, entre los dos grandes bloques que lideraban las relaciones internacionales. Desde el principio se dudó de sus verdaderas intenciones.

Años después ya en su Alemania natal, sus problemas de salud mental, con un intento de suicidio y delitos de agresión, robo y fraude, saltaron a la palestra y sembraron de dudas a los que antes le consideraban un héroe. Y aparecieron teorías conspiratorias respecto a su verdadera intención, situando en primer lugar la idea de que en realidad quería estrellar su avioneta contra el propio Kremlin.

Final

Como decíamos antes, la URSS vivía a finales de la década de los 80 un momento de cambio liderado por el reformista Mijaíl Gorbachov quien aprovechó el incidente para apuntalar sus políticas. Despidió de forma instantánea, entre otros, al Ministro de Defensa y al Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea soviética, ambos contrarios a sus reformas, y fueron sustituidos por personas de su plena confianza. Y la limpia no quedó ahí, se calcula que mas de 150 funcionarios soviéticos perdieron su empleo.

Mathias Rust fue detenido al poco tiempo de su aterrizaje y el 2 de septiembre de ese mismo año fue juzgado y condenado a cuatro años de cárcel, que no llegó a cumplir, en la cárcel de Lefortovo, volviendo a casa el 3 de agosto de 1988. La suerte siguió de su lado, si hubiera sucedido todo esto diez o quince años antes, seguramente no hubiéramos vuelto a saber nada de Mathias Rust, es más, no creo que hubiera llegado tan lejos en su temerario viaje, pero a finales de la década de los 80  Gorbachov y sus reformas en Moscú le permitiría salir airoso de este embrollo.

Recibido como un héroe rápidamente se vio envuelto en problemas con la justicia como ya hemos comentado. Vuelta a prisión, aunque esta vez se benefició del estado de su salud mental, como argumentó su abogado defensor, secuela de su estancia en Lefortovo, que le acortó el tiempo de condena. Eso sí, perdió el favor del gran público y cayó en el ostracismo.

Años después no se arrepiente de nada y se considera protagonista del derrumbe de la URSS. «Estoy convencido de que le permití (a Gorbachov) llevar a cabo su perestroika y glasnost con mucha mayor rapidez de lo que lo habría hecho sin mí».

Y la avioneta, ¿qué pasó con la famosa Cessna? Ahora está expuesta en el Museum fuer Verkehr und Technik de Berlín

Cinco noticias clave del miércoles 20 de julio

Nintendo recomienda no jugar Switch en medio de las olas de calor

En vista de que el cambio climático está haciendo que los eventos climáticos extremos sean más comunes, partes de los EE. UU. y el Reino Unido están experimentando actualmente olas de calor exageradas, es por ello que Nintendo Japón instó a los gamers a no jugar durante las olas de calor, ya que ese clima puede hacer que se sobrecaliente la consola Switch.

“Si usa el interruptor de Nintendo en un lugar caluroso, la temperatura de la unidad principal puede aumentar. La compañía recomienda usar el Nintendo Switch en áreas entre 40 y 95 grados Fahrenheit (5 a 35 grados Celsius). La unidad principal puede calentarse durante la carga o cuando la unidad principal está funcionando”, dice la advertencia, y añade que la sobreexposición al calor puede provocar quemaduras por baja temperatura “si tu piel está en contacto directo con una fuente caliente”.

Nintendo Japón insistió en la advertencia y destacó que Switch, Switch Lite y Switch OLED son vulnerables al sobrecalentamiento. Se espera que otros países como Reino Unido, Francia, Estados Unidos, España y Gran Bretaña se apeguen a la recomendación para sus usuarios.

El Instituto de Arte de San Francisco cerró definitivamente después de intentos fallidos de salvar la escuela

Después de múltiples intentos de salida de huecos financieros, el Instituto de Arte de San Francisco (SFAI), que operó durante 151 años en el Área de la Bahía, cerró definitivamente el pasado viernes 15 de julio. El cierre final se dio cuando la Universidad de San Francisco (USF) se retiró de un acuerdo propuesto que había estado en proceso desde enero para adquirir la institución en quiebra.

En una declaración conjunta dijeron que ya no buscan un acuerdo con SFAI, destacando preocupaciones sobre el estado financiero de la escuela de arte, las proyecciones de inscripción de estudiantes, y mantenimiento diferido a su campus. Por su parte, la junta directiva de SFAI dijo que la escuela “ya no es financieramente viable” y que “el fallecimiento de esta venerable institución es una pérdida para todo el mundo del arte, especialmente para los amigos, colegas y artistas de SFAI”.

Si bien no se admitirán nuevos estudiantes, SFAI continuará operando en una capacidad mucho menor como una organización sin fines de lucro encargada de proteger el nombre, los archivos y el legado de la escuela.

Un perro robot aprende a caminar en tan solo una hora

Los animales nacen con redes de coordinación muscular ubicadas en la médula espinal que les permiten caminar a medida que se van desarrollando, pero aprender a conectar los músculos y tendones de las piernas lleva algún tiempo. No obstante, los avances científicos han hecho posible que un robot de cuatro patas, del tamaño de un perro, los ayudara a descubrir los detalles que permiten que este proceso ocurra. 

Después de aprender a caminar en solo una hora, el robot pudo hacer un buen uso de la compleja mecánica de sus piernas gracias a un algoritmo de optimización bayesiano que guía el aprendizaje; el robot aprendió a caminar comparando continuamente la información del sensor enviada y esperada, ejecutando bucles reflejos y adaptando sus patrones de control motor.

“No podemos investigar fácilmente la médula espinal de un animal vivo, pero podemos modelar uno en el robot (…) Esta es una investigación fundamental en la intersección entre la robótica y la biología. El modelo robótico da respuestas a preguntas que la biología por sí sola no puede responder”, destacaron.

Los cerebros de los niños con autismo no siempre «ven» el lenguaje corporal, según un estudio

Investigadores del Instituto Del Monte para la Neurociencia de la Universidad de Rochester descubrieron que los niños con trastorno del espectro autista no siempre pueden procesar los movimientos del cuerpo de manera efectiva, especialmente si se distraen con otra cosa.

De acuerdo a los expertos, poder leer y responder al lenguaje corporal de alguien es importante en nuestras interacciones diarias con los demás, pero sus hallazgos sugieren que cuando los niños con autismo se distraen con otra cosa, “sus cerebros procesan los movimientos de otra persona de manera diferente a los de sus compañeros”.

“Esta investigación es un paso vital en la creación de un espacio más inclusivo para las personas con autismo al dar una idea de cómo su cerebro procesa una parte tácita de la comunicación”, afirmaron.

Demandan a Skittles por ser un producto tóxico para el consumo humano

Una demanda colectiva en California sostiene que Mars, la productora de Skittles, no advirtió adecuadamente sobre el dióxido de titanio que está presente en los dulces, el cual “no es apto para el consumo humano” y, por lo tanto, cometió un fraude por omisión.

Por su lado, Mars asegura que los Skittles se fabrican” de acuerdo con las normas de la FDA, que permiten el uso de dióxido de titanio a menos del uno por ciento del peso seco del alimento”, y que la empresa no ha hecho nada malo.

La demanda alega que Mars no alertó a los consumidores sobre los riesgos de comer un dulce que contenía dióxido de titanio. Mientras tanto, las autoridades siguen investigando.

Óperas famosas: las 18 óperas más famosas de la historia y sus canciones más conocidas (Bizet, Puccini…)

Los años han determinado cuáles son las óperas más famosas, esas que trascienden por sus actos, interpretaciones y, por supuesto, su música. Entre las óperas famosas recordadas están las de Bizet, Puccini y Mozart. En este conteo hablaremos mucho más de ellas. 

Compositores de ópera:
Los 10 mejores autores de ópera de la historia y sus obras más importantes y famosas

Leer artículo

El Orfeo

Para iniciar el ranking de óperas más representadas está “El Orfeo”, creada en 1607 por el italiano Claudio Monteverdi, considerado el “padre” de las óperas y quien creó esta ópera italiana famosa que goza de gran relevancia histórica. 

En italiano recibe el nombre de “La favola d’Orfeo”, compuesta, principalmente, por cinco actos y un prólogo. Según datos históricos, la ópera fue presentada -por primera vez- en la Accademia degl’Invaghiti. 

Días después se trasladó al Teatro de la corte de Mantua el mismo año de su estreno, sin embargo, dos años después llegó a Venecia. En la actualidad, esta pieza ha recorrido gran parte de Europa. 

Más sobre la obra 

Considerada la ópera más famosa por su trascendencia, además de su contenido. Cuenta la historia de Orfeo y la Ninfa Eurídice, quienes están enamorados. 

Ella muere por la mordedura de una serpiente y él quedó devastado, pero eso no evita que intente, con todas sus fuerzas, utilizar su canto para salvarla del inframundo. 

Llega a estar al frente del dios Hades y le ruega que le devuelva a su esposa. 

Cualidades de “El Orfeo” 

Se convirtió en una novedad para la época por el uso de instrumentos musicales poco comunes tales como trompetas, arpas, flautas, violas y violines. Sumado a su poder dramático y para aquel tiempo fue una novedad que cautivó a millones. 

Monteverdi se caracterizó por innovar en los estilos que existían en la época, es decir el barroco y el renacentista. 

Dido y Eneas

En segundo lugar está la ópera de Dido y Eneas compuesta por Henry Purcell en 1689. Originaria de Reino Unido. Hasta el siglo XX estuvo desapercibida hasta que los críticos comprenden las intenciones del autor. 

El dramaturgo Nahum Tate escribió el guion basándose en el latín de Virgilio. La sinopsis se basa en una historia de amor trágica y llena de desencuentros. 

Es de las óperas más conocidas por su complejidad y su composición única, el juego de instrumentos y vocalización son de un dúo indiscutible. 

Argumento de la ópera 

Narra la historia de la reina de Cartago y su amor por Eneas. Los dioses le indican a Eneas que debe dirigirse a Troya para fundar una nueva ciudad, la reina cae en desesperación y eso la lleva a la muerte. 

Más allá de los actos, el compositor, Purcell, sobresale con una de las canciones más recordadas en la historia de la ópera “When I Am Laid in Earth de Dido”. 

Las bodas de Fígaro 

Entre las principales óperas está “Las bodas de Fígaro”, cuyo compositor es Wolfgang Mozart. Se estrenó en 1786 y al principio se desconocía quién era el compositor de la obra. 

Se convirtió en una ópera “prohibida”, en aquel entonces. Con un gran número de personajes, poco común en aquella época. En Viena se estrenó la magistral obra que supuso una gran crítica para la sociedad y política de ese tiempo. 

Mozart desafió las leyes y se inmiscuye en la composición, fascinado por el contenido del guion.  

Más sobre la obra 

Lorenzo da Ponte se encargó del guion de la ópera basándose en las escrituras de Pierre Augustin Caron de Beaumarchais, cuyo título de su obra era “La folle journée”. 

A lo largo del tiempo, la popularidad de la obra la posiciona por sus canciones de ópera famosas. Siendo Mozart el verdadero protagonista. 

La obra se basa en Figaro, criado del conde Almaviva, quien está comprometido con la joven Susanna. El conde observa en Susanna facciones que le llaman la atención y desea poseerla. Se muestra la rivalidad entre ambos personajes. 

Se utilizan una variedad de instrumentos musicales como oboes, clarinetes, timbales, trompetas, flautas, fagotes, entre otros. 

Para los expertos es una “ópera perfecta”, puesto que mezcla, con gran agilidad, la humanidad y música extraordinaria. 

El barbero de Sevilla

Es el turno de una de las óperas famosas italianas, se trata de “El barbero de Sevilla”, en italiano su nombre sería “Il Barbiere di Siviglia”, cuyo compositor es Gioachino Rossini. Se estrenó en Italia en 1816. 

Dicha ópera guarda relación con “Las bodas de Fígaro”, puesto que el argumento se centra en el conde de Almaviva y la joven huérfana Rosina, ambos enamorados. 

Retirado 

Fue escrita en 15 días por Rossini y después de ella, cuenta la historia de que decidió retirarse de manera abrupta. La vasta trayectoria de Rossini lo posicionó como uno de los mejores en ese ámbito, en 35 años de vida tenía escrita más de 30 composiciones. 

Dejando las canciones más conocidas de ópera italiana como: “Una voce poco fa” y “Di sì felice innesto”. 

La bohème

La ópera más famosa de Puccini es, sin duda, “La bohème”. Es tan emotiva y serena que el autor Giacomo Puccini lloró cuando la estaba componiendo. El nombre que recibe en español es “La bohemia”. 

Está inspirada en la novela “Escenas de la vida bohemia”, de Henri Murger, la cual fue publicada por cinco años consecutivos desde 1845 hasta 1849. 

Breve argumento 

Resalta por sus melodías y lo “bonito” que puede ser estar enamorado. Cuenta la historia de dos jóvenes que creen estar destinados a permanecer juntos, pero terminan al mejor estilo de Romeo y Julieta. 

La protagonista es Mimi y su amante poeta Rodolfo, además de un conjunto de jóvenes que enaltecen lo que representa la etapa más “floreada” de la vida.

33 Carmen

Es el turno de hablar de las famosas ópera de Bizet, entre ellas destaca -por mucho- 33 Carmen. Es una combinación entre lo popular, sexy y melodías que pueden resultar “escandalosas”. 

Esta ópera está basada en la novela “Carmen” de Prosper Mérimée, según registros fue publicada por primera vez en París 1845, sin embargo, el espectáculo se estrenó en 1875. 

Las primeras impresiones no fueron tan positivas, en primera instancia por el contenido de la ópera, aunque tiempo después los críticos comenzaron a halagar la increíble composición de Bizet y las melodías poco comunes de aquella época. 

Argumento 

Es ejemplo de una ópera cuya protagonista es una bailarina tildada como “exótica”, trabaja en una fábrica de cigarrillos y también es conocida por ser una rompe corazones.

Es largo, pero cada segundo es un viaje sin igual. Incluyendo nombres de canciones de ópera como “Canto del Torero”, “La Habanera de Carmen” y “El canto de la flor”. 

Serse (Jerjes)

Cuando se habla de arias de ópera famosas brilla “Serse”, del autor Händel. Data de 1738 y para un cúmulo de críticos es sinónimo de “perfección”. Esta obra de Georg Friedrich Händel inicia con “Ombra mai fu”, siendo la melodía más representativa de todos los actos. 

Serse, rey de Persia, la canta en honor a un plátano, parece una escena inverosímil, pero tiene gran fuerza en los actos siguientes. 

Sentimientos 

Está compuesta por las mejores arias de ópera y con respecto a la puesta en escena, “Serse”, es capaz de mostrar infidelidades, celos y traición englobados en melodías llenas de fuerza y contraste. 

Poco después de su estreno la obra no tuvo gran repercusión en Londres, lugar del estreno, sin embargo, a partir de 1992, ENO’s production (English National Opera), colocó en el mapa, otra vez, al compositor Georg Friedrich Händel. 

Es así como ahora es un compositor que goza de una reputación intachable. 

El caballero de la rosa

Originaria de Alemania y con una composición de Richard Strauss, “El caballero de la rosa”, tiene un merecido puesto en esta lista de las mejores óperas. 

Strauss colaboró junto con Hugo von Hofmannsthal y el resultado fue una increíble obra llena de matices con una composición asombrosa. 

De hecho, se presenta como una comedia que, al pasar el tiempo, proporciona un matiz de tragicomedia. 

Es una ópera “contemporánea”, puesto que su primera presentación fue en 1911. 

Más sobre la ópera 

Excavar dentro de esta historia es complejo, por esa razón iniciaremos hablando de dónde transcurre. Se desarrolla en Viena durante el siglo XVIII, específicamente durante el reinado de la emperatriz María Teresa I. 

Es una historia de amor que se debate entre las formalidades de ese entonces y lo fugaz que puede ser el amor. 

La protagonista es “la Mariscala”, quien se debate constantemente lo tortuoso que fue que la empujaran a casarse con alguien mayor y sin amor, también entra en las escenas importantes su primo “el barón Ochs”, quien desea casarse y no dejar de lado coquetear con campesinas y sirvientes. 

Ambos representan dos roles distintos, sin embargo, se muestra un equilibrio acompañado de melodías que se adaptan perfectamente a lo que está sucediendo en el escenario. 

Guillermo Tell

Continuando con las óperas italianas, es el turno de “Guillermo Tell”, compuesta por uno de los grandes de Italia y sí es Gioachino Rossini. Se estrenó en 1829 y está en la lista de las mejores óperas de la historia. 

Está compuesta por cuatro actos y está inspirada en la obra que lleva el mismo nombre “Wilhelm Tell”. 

Cuando se habla de música clásica, esta composición de Rossini resalta entre la multitud. 

Argumento principal 

Se desarrolla en Suiza ocupada por los austriacos. En ópera está presente un drama bélico y ese afán de libertad. 

Al inicio se muestran a tres parejas casadas, quienes trabajan mientras bailan. A medida que avanzan los actos se muestran otros tipos de sentimientos como el amor, la fuerza y el deseo. 

¿El mayor atractivo? Sus emocionantes coros.

Norma

La composición de “Norma”, corrió por parte de Vincenzo Bellini, quien le regaló al mundo una de las canciones más conocidas de ópera italiana “Casta Diva”. 

Es conocida como una “tragedia lírica” y es una de las óperas más importantes y nombradas en la historia, además de ser la última forma del “bel canto”. 

Tan solo cuenta con dos actos y se centra en la sacerdotisa Norma, quien está enamorada de Polión. 

Argumento de Norma 

Se estrenó en Milán en 1831 y la sacerdotisa que tiene un amante y unos hijos, lo cual termina con un final catastrófico e impactante a la vez. 

La selección musical es casi perfecta, lo que hace que los espectadores disfruten de un espectáculo sin igual. 

El elixir del amor

Entre las grandes óperas resalta “El elixir del amor”, en italiano sería “L’Elisir d’Amore”, la música es del italiano Gaetano Donizetti. Su estreno se suscitó en 1832. 

Es extraordinaria porque deja atrás la melancolía, el despecho y los desamores. Es una ópera cargada de comedia y que causa gran revuelo entre los presentes. Forma parte de las mejores óperas de la historia porque es una historia cómica con melodías atinadas. 

Más sobre “el elixir del amor” 

Hay personajes claves como Dulcamara, quien es un charlatán que estafa a un pobre enamorado “Nemorino”, quien está profundamente enamorado de “Adina” y su mayor deseo es que caiga rendida a sus pies. 

Adina, en cambio, representa la frivolidad, típica de aquella época y más porque pertenece a la clase terrateniente. 

Madama Butterfly

Si se habla de las óperas más representadas en el mundo, “Madame Butterfly”, se lleva el primer lugar. Esta ópera no solo es popular en Europa también lo es en países de Latinoamérica.

La música fue compuesta por Giacomo Puccini y la ópera está basada en un cuento que lleva el mismo nombre. 

Se estrenó en 1904, solo cuatro años después de que Puccini descubriera el relato de donde provenía la historia. 

A su vez, representa una de las obras más queridas de los amantes de la ópera. 

Historia detrás de Madame Butterfly 

Cuenta la historia de una joven japonesa, la cual es apodada “Butterfly”, quien se enamora de un miembro de la armada estadounidense, Pinkerton. Sin embargo, después de la noche de bodas, él debe marcharse a su país. 

Tras varios años de espera, Butterfly continúa con la esperanza de que él regresará, pese a las ofertas que aparecen en su mesa de casarse con otra persona y adinerada. 

El día que Pinkerton regresa a Japón lo hace con otra esposa y está dispuesto a reencontrarse con Butterfly, pero para que le dé al hijo que tuvieron en común. 

Ella lo hace y al despedirse de ambos decide acabar con su vida. 

La viuda alegre 

Es momento de hablar de un compositor de Austria, Die Lustige Witwe. La obra está dividida en tres actos y se llama “La viuda alegre”. Se presenta como una comedia entretenida acompañada de melodías suaves, contagiosas y llenas de alegría. 

Para muchos es un aliento parecido al “vals”, pero menos ruidoso. Echa un vistazo a la vieja Europa y a algunas tradiciones que permanecen bajo el precepto de la “avaricia”. Se estrenó en 1905 y es una de las obras magistrales de ese país. 

Más de “la viuda alegre” 

Entra en el renglón de las mejores canciones de ópera, puesto que están compuestas para entretener sin fin a la audiencia. Narra la historia de una viuda joven, miembro de un pequeño principado. 

Su intención es encontrar a otro buen marido, pero sus vecinos lo evitan a toda costa con el propósito de que el capital no salga del país. 

Salomé 

Siguiendo con los nombres de óperas ahora es el turno de Salomé compuesta por Richard Strauss, un dato curioso es que el libreto también corrió por su cuenta. 

Fue estrenada en 1905 y forma parte de lo que se conoce como la puerta para la ópera moderna. 

Según expertos, representa un gran reto vocal y la muestra de una historia bíblica con aires o con influencias de Freud.

Historia 

Representan una de las óperas más famosas por su historia contundente. En su tiempo fue tildada como “indecente”, pero con el tiempo demostró ser una master piece. 

Habla de la princesa de Judea, Salomé y todo transcurre en la época de Herodes Antipas. Herodes quiere la cabeza de San Juan Bautista y le pide a sus soldados decapitarlo. 

Salomé se encarga de llevar la cabeza del prisionero, pero antes de entregarla besa los labios de la pieza que tiene en sus manos y declara su amor, acto siguiente paga un alto precio y es su vida. 

Lady Macbeth de Mtsensk

En el puesto 15 está una obra de origen ruso, es de los ejemplos de óperas con toques diferentes al resto de Europa. La música es Dmitri Shostakóvich, quien dedicó la ópera a su esposa. 

Está lejos de presentarse como una ópera tradicional, juega con numerosos estilos y con una musicalización poco común para aquella época en la que fue estrenada la pieza, exactamente en 1934. 

Hay elementos presentes como el expresionismo. Convirtiéndose en una proeza de aquel entonces. 

Argumento 

Se basa en la historia de una mujer, cuyo esposo decide salir de la ciudad. En medio de la desesperación y la locura, ella asesina a su suegro, luego tiene un amante hasta que decide acabar con su vida. 

Es una de las obras de ópera que terminan de manera fatal. 

La traviata

Es una ópera que está compuesta por tres actos, la música pertenece al compositor italiano, Giuseppe Verdi. La historia se basa en el libro de Alejandro Dumas, titulado “La dama de las camelias”, publicado en 1852. 

La traviata aparece en escena, por primera vez, en 1853. Acompañada con “Madame Butterfly”, es de las obras más representadas alrededor del mundo. 

Más sobre la ópera 

La obra se basa en Violetta Valéry y su amante Alfredo Germont. La protagonista se ve sumergida a elegir entre el amor y el honor. A última instancia termina renunciando al amor y cediéndole el lugar a otra mujer. 

Al finalizar la obra, se despide al ritmo de la aria “’Addio del passato”, en español sería “Adiós a los sueños felices”, dejando una profunda nostalgia en los espectadores. 

Wozzeck

Cuando se habla del compositor austriaco “Alban Berg”, se habla indirectamente de su obra magistral “Wozzeck”, es de sus óperas más conocidas. Berg también se encargó del librero y lo dividió en tres actos. 

Se presentó en 1925 y es catalogada como desgarradora. A diferencia de las óperas de esa época, en esta se toca de una manera radical el tema de las injusticias a nivel social y político.

Soldado 

Cuenta la historia de un soldado, quien es asesinado por causa del interés de sus superiores, a pesar de no haber cometido ningún crimen. 

Julio César 

Para terminar esta selección de las óperas famosas está “Julio César”, compuesta por George Frideric Handel en 1724. Es de las obras más antiguas e importantes en la historia. 

La obra consta de tres actos y representa la dualidad entre el amor y la guerra. Conocida por ser la obra más magnífica de la carrera de Handel. 

Entra en escena Cleopatra y el carácter de quien fuera el emperador de Roma. 

Egipto 

La ópera está ambientada en Egipto y muestran a Cleopatra como una mujer atractiva y dispuesta a seducir a cualquier hombre. 

Se puede decir que termina con un “final feliz”, ya que al culminar el último acto, Julio César termina junto a su amada, se prometen amor y Cleopatra es nombrada la reina de Egipto, mientras que la población celebra este gran evento. 

A través de diferentes óperas famosas se observa como la música es tan esencial como respirar, cuando se trata de la representación del arte en escena. Estas 18 óperas más famosas son un recopilatorio que destaca por su historia y la originalidad de la musicalización.

Tipos de teatro: cuáles son los géneros del teatro más importantes en la historia (características, estilos, subgéneros…)

Las artes escénicas están comprendidas de muchas categorías y grupos para definir (o caracterizar) los diferentes estilos existentes, por eso no hay una única forma de establecer cuáles son los géneros del teatro. En términos generales, las formas teatrales se dividen en géneros mayores y menores. En este artículo podrás descubrir cuáles son los géneros teatrales más importantes, los subgéneros del teatro y las formas teatrales, así como ejemplos y autores populares para revisar.

Comedias musicales:
Conoce su historia y las 20 mejores obras de teatro y películas musicales de todos los tiempos

Leer artículo

Los géneros mayores del teatro

Hay muchas formas de establecer cuáles son los géneros y subgéneros del teatro, la clasificación más clásica los divide en obras mayores y obras menores. Más adelante se agregaría una tercera categoría, que destaca qué es el género teatral musical.

Los géneros teatrales mayores son todas aquellas obras de teatro que están conformadas por múltiples actos o escenas, y cuya duración es bastante larga. Es estos tipos de teatro las historias son más completas y complejas, y suelen abordar temas profundos, trágicos o cómicos.

La tragedia

En esta clasificación se presentan historias de héroes, nobles, caballeros o damiselas con un destino fatal, trágico o enmarcado en la desgracia. La tragedia es uno de los géneros teatrales más antiguos y que ha logrado influenciar a más artistas.

No suelen ser historias felices, y en el desarrollo de la obra se muestran diferentes hitos importantes que afectan al o los personajes. En términos muy generales, las tragedias son obras tristes y lúgubres.

  • Género: Trágico
  • Características: Los personajes siguen un camino que los lleva a un destino fatídico. Los protagonistas de las historias trágicas son seres cuyas acciones pueden ser imitadas, como héroes, nobles, reyes o dioses. Finales de desgracia o fatalidad. Reflexión sobre la naturaleza humana, los conflictos pasionales, traición, poder, honor, entre otros. La versión más tradicional de este género teatral tiene muchas referencias a la mitología griega.
  • Ejemplo popular: “Hamlet” (1599-1601) de William Shakespeare.

La comedia

A diferencia de las obras trágicas, los géneros teatrales de comedia presentan historias cotidianas con desenlaces felices o festivos. El gran propósito de estos tipos de teatro es entretener al público a través de las risas, la gracia y la burla. A los autores más representativos de este género se les denominó “comediantes”, un término que hoy se ha ampliado para calzar también con los nuevos artistas que presentan stand-ups o monólogos cortos y cómicos.

La comedia representa realidades alegres, festivas y diarias, con las que el público pueda sentirse identificado fácilmente. En resumen, las comedias son obras teatrales graciosas y sencillas, tanto que se convirtió en un puente para incluir a los niños y niñas como espectadores, dando paso a las obras de teatro infantil.

  • Género: Cómico.
  • Características: Los personajes protagonistas de la comedia son individuos cotidianos. Se recurren a figuras retóricas, a la ironía e incluso la burla hacia determinados personajes. Los arquetipos, vicios, desperfectos o mala fortunas son exageradas para poner a la persona como centro de la comedia. Los temas abordados son genéricos y de fácil identificación como la vida diaria, engaños, educación, roles de géneros, apodos, entre otros. Siempre tienen un final feliz. Su propósito es evocar la risa y el entretenimiento.
  • Ejemplo popular: “La escuela de las mujeres” (1662) de Molière.

La tragicomedia

A finales del siglo XV surge una combinación de dos tipos de teatro más populares: la tragedia y la comedia. Este es un género literario que le atribuye a Fernando de Rojas, con su obra “La Celestina”.

La tragicomedia es una mezcla de argumentos, perspectivas, personajes, historias y lenguaje, que evoca sentimientos tanto negativos como positivos. Una obra tragicómica puede sacarle tanto carcajadas como lágrimas al espectador.

  • Género: Tragicómico.
  • Características: Tiene rasgos tanto trágicos como cómicos en sus historias. Incluye varios diálogos y personajes que se contraponen en hitos, actuar y razones. La obra presenta un conjunto de situaciones tristes, pasionales, trágicas o conmovedoras que desembocan en un final alegre, reflexivo o “feliz”.
  • Ejemplo popular: “La Celestina” (1499) de Fernando de Rojas.

El drama

El término “drama” se ha hecho tan popular dentro del vocabulario humano, que parece fácil identificar cuáles son los géneros dramáticos dentro de las artes escénicas. Sin embargo, muchas personas desconocen lo que hay detrás de estos géneros de obras de teatro.

Las historias dramáticas se usan desde el origen del teatro hasta el entretenimiento moderno, presentando situaciones comunes o cotidianas desde una perspectiva emocional y conmovedora. Se presentan y detallan los sentimientos, preocupaciones, miedos y pensamientos más profundos del autor y de los personajes.

Sin embargo, la tristeza y la tragedia no son indicadores para definir cuáles son los géneros dramáticos, ya que este tipo de obras no tienen por qué ser oscuras o lúgubres. Esta categoría se divide en drama social, drama lírico o drama histórico, según el tipo de relato que se aborde.

  • Género: Dramático.
  • Características: Las historias son abordadas desde una perspectiva emocional, sin embargo, se aplica el razonamiento lógico. Los personajes buscan resolver las situaciones que se les presentan para alcanzar un final feliz. Lo primordial es la puesta en escena y la expresión, por eso también existen obras en las que no existen diálogos hablados, sino que los personajes caracterizan los hechos y se valen de lenguaje no verbal o paraverbal. El objetivo es ser atractivo, impactante real y creíble. Las tramas se acompañan de simbolismos, escenarios y ambientes.
  • Ejemplo popular: “Un tranvía llamado deseo” (1947) de Tennessee Williams.

Los tipos de géneros teatrales menores

Los tipos de teatro que son considerados dentro del grupo de “formas menores”, son establecidas dentro de esta categoría debido a su extensión. Mientras que las obras mayores pueden tener tantos actos como establezca el autor, los géneros menores presentan uno o dos, como mucho. Son piezas más breves y concisas.

Entremés

Se trata de un subgénero que combina aspectos dramáticos y humorísticos, en una obra muy breve que se narra en medio de los actos de una obra principal. De ahí proviene su nombre.

  • Género: Entremés.
  • Características: Es una narración que representa escenas populares, en medio del primer y segundo acto de la obra principal. A pesar de ser actuaciones cortas, se aprovecha la ocasión para presentar un hecho jocoso o burlesco y generar risas. Suele usar la prosa dialogada. A grandes rasgos, es un inciso dramático breve y entretenido que se muestra dentro de una obra más compleja y seria.
  • Ejemplo popular: “Pasos” de Lope de Rueda.

Monólogo

Los monólogos son obras de breve extensión, uno o dos actos, en los que existe un único personaje hablando durante la obra. No necesariamente se prohíbe la integración de personajes secundarios, pero cuando se trata de narrar o exponer un diálogo, esto siempre recae en el mismo actor.

  • Género: Monólogos.
  • Características: Las historias pueden ser de absolutamente cualquier tema, incluso son populares las vivencias personales o testimonios. Solo un personaje tiene voz, y a veces es el único actor que se muestra en escena.
  • Ejemplo popular: “Diario de un loco” (1834) por Nikolai Gogol.

Autosacramental

Se trata de obras cortas cuyo objetivo era difundir la doctrina religiosa católica. Son dramas litúrgicos que representan, a través del teatro, temas religiosos. Generalmente mostraban la vida de la Virgen María, la redención de Cristo o rituales católicos.

  • Género: Autosacramental.
  • Características: Son obras de teatro centradas en temas religiosos. Los personajes están relacionados a la eucaristía. Consta de un solo acto.
  • Ejemplo popular: “El gran mercado del mundo” de Pedro Calderón de la Barca.

El teatro musical

La participación estratégica de la música es clave para definir qué son los géneros teatrales musicales. En estas obras se combinan los diálogos y actuaciones con la música, el canto y la danza. Normalmente están ambientados en escenarios donde predomina lo estético y dinámico.

El teatro de este tipo es clásico de la cultura actual de Estados Unidos, aunque ganó mucha popularidad en Europa en siglos anteriores. El teatro musical también es llevado al mundo cinematográfico, pero su influencia ha llegado a casi todas las otras formas de arte.

Ópera

Es un género teatral muy reconocido, especialmente en la cultura europea. Se trata de obras teatrales cuya composición se enfoca netamente en el canto, combinando música, escenografía, literatura y puesta en escena. La ópera requiere de cantantes y de actores calificados.

  • Género: Ópera.
  • Características: Se imitan realidades a través del canto particular, en un estilo profundo y cautivador. Es una de las manifestaciones artísticas más completas. Se desarrolla en recitativos, teatros adaptados especialmente para este tipo de puestas en escena. Algunas veces se incluyen actos de danza. La ópera requiere un acompañamiento musical más completo y complejo, por lo que suele incluir una orquesta.
  • Ejemplo popular: “La traviata” (1853) de Giuseppe Verdi y Francesco Maria Piave.

También existe la opereta, un tipo de ópera más frívola y animada, basada en el lenguaje satírico.

Zarzuela

Las zarzuelas son obras musicales breves y populares, normalmente enfocados en historias propias de la cultura española.

  • Género: Zarzuela.
  • Características: Representa escenas cotidianas españolas. El aspecto musical es representando por dúos o tríos, solos instrumentales e incluso canto. La realidad se presenta desde una perspectiva alegre y sencilla, resaltando aspectos festivos y culturales.
  • Ejemplo popular: “El golfo de las sirenas” de Pedro Calderón de la Barca.

Otros subgéneros teatrales

Gracias a la evolución social y cultural, hoy en día hay muchos otros factores para determinar cuáles son estilos teatrales o a qué género pertenece el teatro que estás presenciando ahora. Por esa razón, es importante mencionar que la tragedia, la comedia y el drama no son las únicas posibilidades para determinar los géneros teatrales y sus características.

Sacramental

Son obras de teatro centradas en temas religiosos, cuyos personajes están relacionados a la eucaristía.

Revista

Espectáculos que combinan diálogos y números musicales. Las historias son frívolas y superficiales.

Farsa

Obras breves enfocadas en exagerar al máximo las características o acciones de los personajes, para entretener a través de lo grotesco y exuberante.

Sainete

Son funciones completas, que pueden tener uno o más actos, muy sencillas y de ambiente popular.

Vodevil

Muy similar a las obras cómicas, pero de carácter mucho más ligero, intrigante, y evasivo. La historia se narra desde el sentido del humor y las equivocaciones. Combina diálogos, números musicales y temáticas románticas.

Sin embargo, el teatro es un arte que evoluciona y se transforma según avanza la cultura y la sociedad, por lo que estas tipologías pueden ir actualizándose, conforme sea necesario.

Conocer los tipos de teatro o cuáles son los géneros y subgéneros del teatro le abre al espectador un nuevo mundo de oportunidades de entretenimiento, ya que todos los géneros teatrales tienen características particulares que le ofrecen al público experiencias únicas y acorde a sus intereses. Existen géneros teatrales para cada grupo de personas, desde las historias más fatídicas hasta obras cortas y cómicas para divertirse.  

Habilidades gerenciales: qué son, características, desarrollo y ejemplos de aptitudes o competencias generales

Hoy en día, todo lo relacionado con las habilidades gerenciales ha ganado un nuevo significado dentro de la cultura corporativa, y esto trajo consigo una serie de cambios realmente positivos a nivel organizacional para muchas empresas. El liderazgo eficiente ha adquirido una connotación mucho más humana y esto puede evidenciarse con facilidad al investigar sobre cada uno de los aspectos que, en conjunto, forman parte de las competencias gerenciales de un individuo.

Formas de trabajar:
Cuáles son, tipos y ejemplos de las nuevas modalidades o formas de trabajo

Leer artículo

¿Qué se entiende por habilidades gerenciales?

Aunque es muy probable que muchas personas se sientan capaces de poder reconocer qué son las competencias gerenciales, existe una amplia posibilidad de que su propia idea de habilidades gerenciales esté un tanto desactualizada.

Hace años, se entendía por destrezas gerenciales a la capacidad que poseía una persona de poder ejercer su autoridad sobre grupos de trabajo. Esto hace que resulte bastante evidente el motivo por el que esta idea ha sido completamente desechada dentro del mundo corporativo moderno.

En la actualidad, hablar de competencias gerenciales se trata más sobre motivación y el manejo eficiente de equipos de trabajo a través de herramientas comunicacionales y gerenciales que le permitan reforzar al individuo su rol dentro de la jerarquía organizacional de la empresa; pero sin perder la accesibilidad y cercanía con el resto de su equipo de trabajo.

Por este motivo es que cuando se aborda el tema de las habilidades de un gerente y cómo las mismas pueden influir sobre la productividad de una compañía, se plantea todo desde una perspectiva más enfocada en su capacidad para transmitir. Es decir, que las aptitudes gerenciales se concentran más en la capacidad que posee el gerente de convertirse a sí mismo en un estímulo positivo para todo su equipo.  

¿Cómo desarrollar las competencias gerenciales?

Muchos expertos coinciden en que las habilidades gerenciales son parte de un conjunto que pueden ser desarrollados por cualquier individuo. Siempre y cuando, el mismo demuestre ser capaz de cumplir con los criterios de competitividad y responsabilidad que involucra la ejecución de labores gerenciales dentro de una empresa.

Algo que hay que tener muy en cuenta cuando se habla del desarrollo de habilidades gerenciales, es que los rasgos que definen las competencias generales de una persona están condicionados por las necesidades reales de la empresa. En otras palabras, las actividades gerenciales son un conjunto de herramientas y protocolos de control de grupos, los cuales están diseñados para ser adaptados a los requerimientos de cada empresa.

Este principio es un elemento clave para poder entender qué son las habilidades gerenciales y el peso real de las mismas sobre cada uno de los departamentos que conforman una empresa.

Las habilidades gerenciales y el mundo de los negocios

En la actualidad, todo lo relacionado con la eficiencia y operatividad de una empresa han sufrido un replanteamiento total hacia una postura es enfocada en los atributos particulares de cada trabajador y cómo estos pueden serle útiles dentro del cumplimiento de sus metas operacionales dentro del departamento al que pertenece. Obviamente, esto trajo consigo un replanteamiento total del mismo concepto de habilidades directivas.

Dentro de un mundo competitivo donde la digitalización y el empoderamiento de los clientes se han convertido en una realidad, mucho de los aspectos que definen las características de un buen jefe de departamento y sus competencias gerenciales están delimitadas por su capacidad de adaptarse y aprender cómo utilizar las herramientas disponibles en la actualidad en beneficio de los objetivos corporativos de la empresa.

Lógicamente, esto supone una tarea demasiado desgastante como para que un solo individuo sea capaz de ejecutarla de forma eficiente. Y en este punto, es donde empieza a aparecer la cooperación y la habilidad de motivar a su equipo de trabajo como los dos ejes centrales de las habilidades gerenciales.

Actualmente, los mejores gerentes no son aquellos quienes poseen la capacidad de imponer su autoridad dentro del grupo; sino aquellas personas cuyas habilidades generales les permite reforzar de forma positiva el sentido de pertenencia de cada uno de los trabajadores y la relevancia de su puesto dentro de la empresa. Esto, a la larga, se traduce en un equipo mucho más comprometido y que es capaz de ejecutar sus tareas de una manera mucho más eficiente.

Características de las competencias gerenciales

Es evidente que al abordar cualquier tema que esté relacionado con liderazgo y habilidades directivas, pensar en todas aquellas características comunes, las cuales forman parte del perfil que describe a un supervisor con excelentes competencias gerenciales.

Lo primero que hay que tener en claro, es que una buena parte de las habilidades gerenciales están directamente relacionadas con el manejo eficiente de grupo por medio de la transmisión de información. Dicho de una manera más sencilla, la comunicación es un factor clave dentro de la cultura gerencial.

Motivar al equipo, reforzar su sentido de pertenencia o plantificar nuevos objetivos dentro del departamento son solo alguna de las tareas que cualquier líder o supervisor debe realizar dentro de la empresa. Y en cada una de ellas, las habilidades comunicativas del gerente son puestas a prueba.

Una característica evidente de cualquier gerente con buenas competencias gerenciales, es que cada una de sus acciones y decisiones que toma; están concentradas en la búsqueda de todo aquello que pueda traducirse en beneficios reales para su equipo de trabajo. Teniendo esto en consideración, entre las características de las habilidades directivas podemos encontrar elementos cómo:

Toma de decisiones

La toma de decisiones es una de las características que mayormente suelen asociarse con las habilidades gerenciales. Sin embargo, en un medioambiente laboral más realista, esta es una de las tareas gerenciales en donde con mayor frecuencia se busca la opinión de los miembros más comprometidos dentro del equipo.

Comunicación asertiva

Un gerente es una persona que tiene la responsabilidad de recolectar y hacer llegar información, tanto a los miembros de su propio equipo como a sus superiores. Por lo tanto, la comunicación asertiva es evidentemente otra característica importante de las habilidades gerenciales.

Planificación y gestión de objetivos 

Todo buen gerente, siempre tiene la necesidad de diseñar y promover metas específicas dentro de su departamento para asegurar la eficiencia del mismo dentro de la empresa. De esta forma, el líder consigue mantener a su equipo mucho más motivado y preparados para hacerle frente a las necesidades reales que existen dentro de la empresa.

Solución de problemas

Para muchas personas y expertos en economía, la resolución rápida y eficiente de los problemas que puedan presentarse dentro del equipo es otra de las características principales de las actividades relacionadas con las competencias gerenciales. Ya que esta cualidad es crucial para promover el respeto y la armonía dentro del equipo.

Actualización de sistemas de trabajo 

No existe una palabra que describa mejor el papel de un gerente dentro de una empresa que eficiencia. Por este motivo, muchos de los ejemplos de habilidades directivas que existen en línea, están muy relacionados con la ejecución de sistemas de trabajo que le permita a cada miembro de su equipo de trabajo ser capaz de cumplir con cada una de sus tareas de forma eficaz y en la menor cantidad de tiempo posible.

Motivación

Es imposible hablar sobre capacidad gerencial de una empresa, sin tener en cuenta el peso que posee la motivación de sus empleados y como esta se ve reflejada directamente en la productividad de la misma. De aquí parte el hecho de que, en la actualidad, los líderes empresariales actuales estén mucho más interesados en incorporar técnicas y metodologías de trabajo que les permita mantener a sus equipos de trabajo motivado.

Manejo eficiente de equipos de trabajo

Un gerente no es nada para la empresa sin su equipo de trabajo. Por esta misma razón, muchos expertos consideran que la prueba más contundente de las competencias gerenciales que posee una persona; está directamente relacionada con la eficiencia y desempeño general que tiene el equipo de trabajo del cual se encuentra a cargo.

Tipos de habilidades gerenciales

Si bien es muy cierto que las competencias gerenciales de una persona son una serie de habilidades de liderazgo que pueden ser adquiridas a través de la experiencia y una práctica constante. También, es muy cierto que el propio individuo debe ser capaz de demostrar algunas de las cualidades que encajen dentro del perfil de un líder gerencial.

Según el concepto que se maneja actualmente de habilidades gerenciales, tenemos que cada una de las cualidades de un buen líder corporativo deben estar enfocadas hacia el desarrollo eficiente de múltiples áreas disciplinarias.

Para ello, lo mejor es primero empezar a familiarizarnos con cuáles son los tipos de habilidades gerenciales y de qué manera cada una de estas áreas del desarrollo influye en la adquisición y desarrollo de las competencias gerenciales de un individuo.

Actualmente, dentro del mundo corporativo se conocen cuatro tipos de habilidades, las cuales pueden contribuir en el desenvolvimiento y evolución de las competencias gerenciales de cualquier líder de equipo. Cada una de ella está dividida en función a cada uno de los elementos que existen dentro de un entorno laboral promedio, por lo tanto; las competencias gerenciales del líder están directamente relacionadas con la integración y el desarrollo eficiente de cada una de estas especialidades.

Habilidades técnicas

Uno de los primeros indicativos de las habilidades gerenciales de una persona, está relacionada con su conocimiento sobre las herramientas y equipos disponibles dentro de su departamento. Pues estos conocimientos no solamente le permitirán adiestrar de forma adecuada a los miembros del equipo; sino que también, le serán útiles para identificar y resolver cualquier tipo de problema que exista dentro de su área de forma rápida y efectiva.

Habilidades conceptuales

Con habilidades conceptuales, nos referimos a todas las cualidades que le permiten al gerente reconocer las necesidades inmediatas de su empresa y aprender cómo hacer un uso adecuado de cada uno de los recursos que existen en su departamento para solventarlas, e incluso, superar las propias expectativas de la propia junta directiva.

Habilidades de desarrollo humano

Si hacemos una investigación más detallada sobre cuáles son las habilidades gerenciales con mayor demanda dentro de las empresas modernas, en algún punto empezarán a aparecer las cualidades relacionadas con el desarrollo humano. Motivar, apoyar y estimular el crecimiento personal de cada uno de los miembros del equipo son elementos que brindan un criterio sólido para una posterior evaluación de las competencias gerenciales de una persona.

Habilidades creativas

Otro aspecto importante a tener en consideración con respecto a las habilidades gerenciales, es la habilidad del líder del equipo en la de hacer uso de los recursos creativos para diseñar sistemas y metodologías de trabajo que permitan cumplir con las metas del departamento con eficiencia y en la menor cantidad de tiempo posible. Pero dentro de las habilidades creativas de un gerente también se incluyen todo lo relacionado con las estrategias de comunicación y gratificación que implemente el gerente para mantener a sus empleados motivados y comprometidos con su función dentro del departamento.

Competencias gerenciales: 4 situaciones donde es necesario implementarlas

A pesar de que es muy cierto que en internet existen muchos y buenos ejemplos de habilidades gerenciales, lo cierto es que para realmente tener una comprensión más precisa del verdadero valor de las competencias gerenciales dentro del mundo empresarial hace falta mucho más que solamente conocer sus características y las áreas en donde se desarrollan.

La principal característica de las habilidades gerenciales propiamente dichas, es que son un conjunto de actitudes y metodologías de trabajo que pueden ser adaptadas según el tipo de situación que se presente dentro del equipo. Por lo tanto, la forma más precisa de estudiar el efecto de las competencias gerenciales de un líder y comprender su peso dentro del desarrollo del equipo es por medio de situaciones definidas.

Dentro de cualquier entorno laboral existen hechos y acontecimientos, los cuales representan una excelente oportunidad para que cualquier líder de equipo ponga a prueba la calidad de sus habilidades gerenciales.

Promover una atmósfera laboral positiva, incentivar a los miembros de su equipo, diseñar sistemas de trabajo que permitan cumplir con los objetivos principales del departamento y mantener una comunicación constante tanto con los miembros de su propio equipo como con los miembros de la junta directiva de la empresa son solo algunas de las tareas básicas dentro de las competencias gerenciales de una persona encargada de un departamento.  Estas pueden manifestarse en forma de:

Creación de nuevos equipos de trabajo

Muchos de los ejemplos de competencia gerenciales que podemos encontrar en internet, están enfocados en la influencia de las habilidades gerenciales del individuo y cómo las mismas pueden ser de utilidad para la consolidación de nuevos equipos de trabajo. Una empresa no puede darse el lujo de quedarse estancada dentro del mercado, por lo tanto, es tarea de los gerentes hacerse cargo de los nuevos proyectos para la expansión de la misma y seleccionar a los profesionales más capacitados para cada tarea.

Planteamiento de objetivos empresariales

Dentro de la propia definición de habilidades gerenciales, se hace mucho énfasis en todo lo relacionado con el planteamiento de nuevas metas operacionales. Siempre y cuando, estos cambios estén enfocados en la mejora sistemática del rendimiento y la eficiencia del equipo de trabajo que está bajo la dirección del gerente.

Reuniones con los directivos

Hacer de puente comunicacional entre los miembros de su equipo de trabajo y los altos ejecutivos de la empresa es otra de las generalidades de las habilidades gerenciales. Por este mismo motivo, es que en la actualidad muchos expertos perciben a las habilidades de comunicación que posee la persona como el punto de partida para hacer una evaluación de sus actitudes y competencias gerenciales.

Introducción de nuevas herramientas de trabajo

La introducción y capacitación de los miembros del equipo para hacer un uso adecuado de nuevas herramientas de trabajo es otro aspecto a tener en consideración cuando hablamos de las habilidades gerenciales de un individuo. Una de las principales prioridades de un gerente es la de garantizar que su equipo cuente con los insumos necesarios para poder cumplir con sus responsabilidades dentro de la empresa, por lo tanto, es común que la búsqueda de nuevas herramientas y más sofisticadas de trabajo se encuentre entre sus prioridades.

En un mundo cada vez más digitalizado y competitivo, el desarrollo de habilidades gerenciales se ha dejado de ser una responsabilidad de la empresa. Cada vez más personas están consientes no solo de los beneficios que brindan la adquisición de competencias gerenciales dentro del entorno laboral, sino que la práctica constante de este tipo de habilidades podría traer consigo cambios bastante positivos dentro de otros aspectos de su vida, como pueden ser ámbito el familiar y el desarrollo personal.

Tipos de conversación: formas, características y ejemplos de todos los niveles de conversación

¿Qué es la conversación? La conversación es ese diálogo que se crea entre los individuos a través del lenguaje oral, bien sea cara a cara, en una llamada telefónica, con mensajes, chats electrónicos o cualquier otro medio de comunicación que sirva para crear una interacción de los interlocutores. Para que existan niveles de conversación o tipos de conversación primero debe crear una conversación de dos personas o más. A continuación, encontrarás detallado los tipos de conversación que existen, niveles de comunicación y las características de la conversación para que sepas como diferenciar cada una de las que tengas.  

Niveles de comunicación:
Cuáles son, medios y ejemplos de todos los tipos de comunicación humana

Leer artículo

Conversación estructurada

En este estilo de conversación se trabajan diálogos ya preparados y definidos previamente, es decir, que puede tratarse de discursos o conferencias. Son conversaciones que se crean para obtener algún resultado en específico, ya que los interlocutores pueden ser persuadidos a través de la información que reciban.

Todos los detalles del diálogo dentro de una conversación estructurada están planeados para encontrar un efecto deseado en los participantes y se ven influenciados por los niveles de la oratoria. Para que realmente tenga éxito la conferencia el interlocutor debe tomar en cuenta el ambiente y el contexto donde se lleve a cabo el discurso para que los resultados sean positivos.

Ejemplos de conversación estructurada

Además, de verse relacionado con una persona hablando con otra, este tipo de comunicación oral se caracteriza por estar planeado, antes de iniciar ya se ha creado una estructura y se ha definido todo lo que se dirá en la presentación, siempre con el objetivo de que los receptores reciban un mensaje claro y pueden comprenderlo fácilmente.

Los discursos y conferencias son los mejores ejemplos de este tipo de conversaciones, porque se trata de situaciones planificadas donde hay un emisor-mensaje-receptor que está dirigido a públicos específicos.

Conversación semiestructurada

Así como el tipo anterior, la conversación semiestructurada sigue un orden de ideas y antes de iniciarse se han definido ciertos puntos, pero se convierte en semi porque añade las opiniones y preguntas de los interlocutores.

Este tipo de conversación puede aplicar a los debates o entrevistas y son promovedores de opiniones e ideas donde los individuos buscan convencer a los otros participantes que sus ideales o pensamientos pueden ser una mejor opción. No es un nivel de conversación que necesite planificación y puede ser influido por ambiente y el contexto en el que se encuentren los participantes.

Ejemplos de conversaciones semiestructuradas

Entre las características de una conversación semi estructurada, las entrevistas y debates son ejemplos claros de este nivel de comunicación oral, porque en el caso de los debates, pueden darse en cualquier lugar, mientras exista un tema que genere controversia o polémica entre el grupo de interlocutores. Mientras que, las entrevistas, también tienen su feedback, ya que el individuo que inicia con las preguntas tiene la capacidad de hacer sentir cómodo o no a su entrevistado.

Conversaciones cotidianas

O también conocida como comunicación simpática, se trata de una conversación fluida que puede tocar cualquier punto relevante en la vida del ser humano. Es un diálogo que está presente no solo en la vida diaria, también en los medios de comunicación, entre amigos, en el trabajo y no tienen una estructura planificada.

Una de las cosas que puede influir en el tópico es el ambiente y contexto donde se encuentren los interlocutores. No tiene un objetivo definido este tipo de conversación, simplemente son diálogos entre personas que se tienen confianza y se comunican sus situaciones.

Ejemplos de conversaciones comunes

Los diálogos entre personas del trabajo, como empleado-jefe, entre familiares y amigos, son conversaciones cotidianas. Por ejemplo, una conversación común puede ser entre madre e hijos, que se comunican en las mañanas para saber cómo están, que harán y si definirán algún plan en el día para encontrarse o cualquier otra cosa.  Son conversaciones comunes que todas las personas pueden llegar a tener y no tienen ningún tipo de guion o planificación.

Conversaciones improvisadas

Es una conversación entre dos o más personas donde puedes hablar de todo con alguien para despejar la mente, pasar el rato y simplemente conectar amenamente con otros individuos. Las conversaciones improvisadas, claramente, no tienen planificación, pueden darse en cualquier contexto u ámbito y generan sentimientos de relajación en quienes las tienen.  

Para que una conversación improvisada tenga éxito, los interlocutores deben estar de acuerdo en poder conversar libremente, sin discusiones, complejos o tocar temas sensibles para todas las partes. Las conversaciones de novios pueden ser otro ejemplo de este tipo, porque no solo tienen cosas superficiales, también tocan temas sobre cosas serias para hablar.

Ejemplos de conversación improvisada

Cuando se conoce personas en un bar, salida con amigos, el primer día del trabajo, la persona que se sienta a tu lado en el transporte público o incluso quien te atiende en una tienda, se entablan conversaciones banales.

Porque son individuos extraños con los que nunca has tenido contacto y desconocen tu vida, pero eso no impide que una persona hablando con otra comparta ideas sobre temas que son de relevancia general y llegan a ser de interés para toda la comunidad.  

Todos los tipos de conversación se parecen a nivel estructural porque, a pesar de que algunas son planificadas y otras no, todas siguen un mismo lineamiento.

Por lo tanto, todas tienen una apertura, que es el inicio de la conversación, un cuerpo, que es la parte central del diálogo y donde se genera el mayor intercambio de información entre los interlocutores y el cierre, que consiste en la despedida.

De igual forma, se pueden encontrar niveles de conversación dentro de los mismos tipos que son: Hablar sobre cosas, que involucra las conversaciones más superficiales: hablar sobre otras personas, que es una conversación donde se mencionan individuos que no están presentes; hablar sobre tus ideas, que se enfoca en situaciones y pensamientos más personales. Y, por último, hablar sobre los sentimientos, que ya es un diálogo que involucra interlocutores de mucha confianza y que te conocen de mucho tiempo.

Cada uno de los tipos de conversación o niveles de conversación son necesarios para el desarrollo de las relaciones interpersonales. Sin los diálogos sería imposible la conexión entre las personas, indiferentemente del contexto en el que se encuentren, porque incluso para generar conflictos o situaciones incómodas se necesita de una conversación previa.

Niveles de comunicación: cuáles son, medios y ejemplos de todos los tipos de comunicación humana

Tanto el diálogo interno que sostenemos cada mañana frente al espejo, como las noticias que se divulgan en cada rincón del mundo y que se hacen virales, son ejemplos de niveles de comunicación. Los tipos de comunicación van desde lo que llamamos reflexión o pensamiento, hasta el intercambio de palabras, letras y expresiones con una o más personas, grupos y multitudes. La teoría de la comunicación nos habla de cuatro niveles distintos: intrapersonal, interpersonal, grupal y público o masivo. Conozcamos a profundidad qué son los niveles de comunicación; cuáles son los tipos de comunicación interpersonal y por qué los tipos de comunicación más importantes.

Anuncios publicitarios creativos:
35 ejemplos originales e inspiradores para diferentes canales de comunicación

Leer artículo

Comunicación intrapersonal

También conocida como diálogo interno o reflexión, es la manera en la que nos comunicamos con nosotros mismos, ya sea para planificar actividades, acciones o ensayar posibles escenarios. De los niveles de comunicación humana es la participación interna activa de las personas a través de pensamiento. 

Del prefijo intra que significa dentro, este nivel de comunicación es privado y restringido al resto de las personas que nos rodean, e involucra conversaciones silenciosas con nosotros mismos; puede ser un monólogo o diálogo interno, es decir, imaginas una conversación mental en la que el remitente y el receptor son la misma persona o una persona ausente. Escribir notas para memorizar o escribir un diario/agenda es otra forma de comunicación interna, así como todo lo que implique pensar, analizar, interpretar, evaluar, etc.

Esta forma de comunicación afecta de manera importante la autoestima, ya que toma en cuenta tres aspectos importantes:

  • La forma en que un individuo se valora o cree en sí mismo.
  • Lo que recibe y capta del mundo exterior.
  • Las expectativas y proyecciones orientadas hacia el futuro.

Ejemplos de comunicación intrapersonal

Cuando nos quedamos pensando en medio de una clase sobre algún tema recién mencionado, cuando en mitad de una conversación nos perdemos en nuestras ideas buscando la mejor respuesta o cuándo frente al menú te preguntas si te caerá mejor una sopa o ensalada. Todos estos son pensamientos internos que tenemos cotidianamente en diversos escenarios, pero existen además otras formas de manifestación. 

  • Soñar: Junto al pensamiento, soñar despiertos o mientras dormimos es otra forma de comunicarnos con nosotros mismos, se trate de algo tan simple como comer un helado o resolver un complejo problema matemático. La mayoría de nuestro tiempo estamos pensando en algo o imaginando.
  • Dialogar: La mayoría de nosotros lo hemos hecho. Sí, hablar con nosotros en voz alta, a veces frente al espejo o mientras hacemos alguna actividad en soledad. Lo hacemos para ensayar una conversación, para memorizar o para hacer más contundente algún mensaje que nos queramos dar.
  • Escribir: Los más organizados llevan un diario personal, pero pudiera ser una lista de compras o una pequeña nota, que nos recuerde o nos alerte de algún evento o actividad. De los ejemplos de comunicación personal, todos acudimos a esta especie de asistente personal interno y privado sin paga.

Comunicación interpersonal

Aquí el remitente y receptor son dos personas distintas que usan un lenguaje común para transmitir el mensaje, puede ser de manera oral o escrita. Este nivel de comunicación se lleva a cabo con la participación de dos personas que entablan una comunicación que puede variar desde una conversación muy intima y hasta un intercambio formal e impersonal. 

En la comunicación interpersonal se  logra el intercambio de ideas, información o mensajes, que pueden darse a través del habla o de otros canales o medios de comunicación interpersonales como correo electrónico o tradicional, teléfono, mensaje de textos, videollamada y otros medios. La comunicación entre personas también es posible  por medios no verbales, como señas y gestos corporales. El tono de voz, el lenguaje corporal, los gestos, las expresiones faciales, causan a su vez impacto en el destinatario que recibe el mensaje.

Lo que se percibe en la comunicación con otras personas está influenciado por su cultura, lenguaje nativo y su visión del mundo; es por ello que la forma en la que se dice algo es tan importante como lo que se dice.  De esta manera en el nivel de comunicación interpersonal:

  • El silencio también expresa nuestro estado de ánimo, actitud o naturaleza.
  • Una vez que se emiten palabras no se pueden retirar, por tanto no es reversible ni repetible.
  • Es un proceso complejo y las palabras utilizadas tienen diferente significado para el emisor y el receptor.
  • Cada contexto psicológico, ambiental o situacional cumple un papel importante en el proceso de cuántos tipos de comunicación existen.

Ejemplos de comunicación interpersonal

Las relaciones interpersonales o niveles de comunicación interpersonal son de origen y desarrollo múltiple, puede desarrollarse en un mismo día una comunicación intima con un ser querido y otra utilizando palabras técnicas para la presentación de un proyecto laboral. La primera reseña relaciones de confianza, la otra implica más formalidad. En el amplio abanico de oportunidades para interactuar en nuestro día a día, podemos participar por ejemplo en:

  • Llamadas telefónicas: en la actualidad es el principal medio de comunicación a distancia. 
  • Reuniones: estas pueden realizarse en persona, o a través de algunas herramientas tecnológicas, como teléfonos y computadoras.  
  • Correos electrónicos, mensajes de texto y redes sociales: la digitalización se ha expandido por tanto una de las formas más comunes de interacción entre las personas de todas partes del mundo es a través de pantallas, mayormente de manera escrita. 

Comunicación grupal

En este nivel de comunicación humana se expande el número de personas que participan, es decir, un grupo de tres o más personas aunque suficientemente pequeño para permitir que cada una interactúe y se exprese sin dificultad. 

De los tres niveles del lenguaje mencionados, la comunicación grupal es un proceso en el que un reducido número de personas intervienen en una conversación y que por lo general, manejan intereses, opiniones y características en común como la edad, educación, ocupación, género, ubicación, etc. Las conferencias de prensa, reuniones directivas de asociaciones, instituciones o de equipos deportivos, son ejemplos de niveles de comunicación grupal.

La comunicación grupal efectiva es esencial en el mundo moderno, para los negocios y la educación, con la comprensión y la retroalimentación adecuada. La comunicación grupal también logra tener resultados efectivos en la venta, comercialización y lanzamiento de productos. Las empresas pueden interactuar con sus clientes  a través de las redes sociales, mensaje, seminarios web, podcasts, etc.

Ejemplos de comunicación grupal

Muestra de los tipos y niveles de comunicación grupal, podemos mencionar:

  • Reuniones de personas: puede tratarse de una reunión de amigos para festejar; de un equipo de trabajo para evaluar un proyecto; de una junta de vecinos que planean una actividad comunal. Existe una larga lista de motivos que convoca el encuentro de personas en un lugar para comunicar intereses, ideas, planes y estrategias.
  • Llamadas en conferencias o video llamadas: Toda reunión de equipo en la actualidad puede realizarse de manera virtual, ya que casi todas las personas en el mundo cuenta con herramientas digitales y tecnológicas para hacerlo, desde un teléfono o computador. Este tipo de reunión permite tal como en persona, que los miembros de un grupo interactúen fluidamente de manera verbal, escrita e incluso con el intercambio de imágenes y otros recursos. La distancia geográfica ya no es excusa para la comunicación grupal.
  • Mensajería digital: La ventaja de comunicación instantánea que permiten hoy día las redes sociales, son una gran ventaja para la comunicación grupal. Diversas plataformas de mensajería facilitan la comunicación, incluso la formación de grupos virtuales que intercambian ideas, dudas y propuesta de manera rápida y sencilla. Incluso puede ser posible la extensión de memorándum, que es un mensaje escrito formal dirigido a los miembros de un grupo con fines informativos, con un nivel de comunicación intermedia.

Comunicación pública o de masas

En este nivel de comunicación, una persona le habla o le escribe a un grupo amplio de personas. El emisor crea, procesa y transmite mensajes a grandes audiencias a través de medios verbales y escritos; aunque este se adapte a una audiencia, grupo o personas específicas. 

Las reglas y dinámica de interacción son distintas a los niveles mencionados anteriormente, pues normalmente el público se remite al orador quien habla por todos mientras el resto escucha con atención. No obstante, el orador o escritor puede ocasionalmente involucrar a la audiencia en una discusión vía correo electrónico o redes sociales. Suele haber un único informante y varios destinatarios, como ocurre en campañas electorales y discursos públicos, en los que se incorporan estrategias de captación de atención para mantener al oyente enfocado en el mensaje.

Profesionales de la comunicación masiva utilizan su conocimiento y prácticas estratégicas de los medios y tipos de comunicación para desarrollar, compartir y evaluar mensajes efectivos dirigidos a grandes audiencias. 

La comunicación pública o masiva se distingue claramente de la comunicación grupal por los tipos de comunicacion y sus características:

  • Este nivel de comunicación maneja tres propósitos principales: entretener, persuadir y/o informar. 
  • Requiere de planificación y preparación por parte del comunicador e implica una interacción menos directa y personal, según cuáles son los niveles de comunicación.
  • Los receptores de información pueden interactúan con el orador a través de símbolos no verbales en su mayoría, pero hay un menor grado de retroalimentación o feedback, de acuerdo a los tipos y niveles de comunicación.

Ejemplos de comunicación masiva

La comunicación pública refiere a cualquier tipo de medio de utilidad para comunicarse con audiencias masivas, desde libros hasta plataformas tecnológicas. Estos permiten la multiplicación masiva de información sobre eventos, temas y personas de diversas culturas y localidades en todo el planeta. Con esta característica los ejemplos de comunicación masiva están claramente identificados y son:

  • Medios de comunicación: Abarca medios impresos, digitales e Internet, redes sociales, radio y televisión; así como una multidisciplinaria fuente informativa y de comunicación estratégica que arropa sectores claves como salud, política, las comunicaciones integradas de marketing, periodismo, y qué tipos de comunicación existen en cada localidad,
  • Estrategias de comunicación: Profesionales de relaciones públicas y la radiodifusión, periodistas, redactores de contenido, diseñadores gráficos, publicistas, ilustradores, gerentes de medios corporativos, entre otros utilizan estrategias de comunicación masiva a diario para transmitir noticias, realizar anuncios y campañas de marketing en línea, etc.

En este recorrido progresivo por los niveles de comunicación de acuerdo al número de participantes, pudimos observar que la interacción también depende del contexto y la relevancia del mensaje.  Hablar es la forma más efectiva, común y rápida de interactuar, y en cada uno de estos tipos de comunicación se le da protagonismo. Las comunicaciones personales son parte fundamental de nuestra vida, al hacerlo adecuadamente reafirmamos nuestra condición humana y contribuimos con el bienestar de otros y del propio, es por ello la importancia de aprender a socializar y relacionarnos armoniosamente con nuestro entorno.

Cuerpo mental: qué es, características del cuerpo psíquico y de otros tipos de cuerpos (emocional, espiritual…)

El cuerpo psíquico forma parte de un sistema de creencias sin ningún tipo de sustento real, por lo que personas acreditadas consideran que dichas creencias son falsas o están basadas en información poco confiable. Aun así, esto no detiene a muchos de preguntarse cuál es el color del cuerpo mental por ejemplo, dado que es un tema de interés para algunos vale la pena explorarlo pero siempre recordando que nada de lo que se está hablando está realmente comprobado y no debe tomarse en serio.

Campo de estudio de la psicología:
Definición, aspectos y aplicaciones de las diferentes ramas de la psicología

Leer artículo

¿Qué es el cuerpo mental?

El cuerpo mental es un concepto inventado que asocia la mente con las energías, los chakras y su relación con otras personas, este concepto junto con otros que serán más explicados más adelante son utilizados por el reiki una pseudoterapia que dice utilizar energías para cambiar el cuerpo.

Se dice que uno de los ejemplos de cuerpo mental es una especie de campo electromagnético que rodea el cuerpo humano y que se ve alimentada e influenciada por los propios pensamientos sin importar si estos pensamientos son conscientes e inconscientes. Otro postulado dice que esa energía puede ser percibida por otras personas y bajo esa teoría los creyentes consideran que sus pensamientos alimentan el cuerpo energético y esto puede atraer o repeler elementos positivos y negativos, y de esa forma pueden tomar más control de su vida si controlan los pensamientos.

Además del cuerpo mental se cree en la existencia de otros 3 conceptos que se complementan entre sí y buscan dar respuestas y significado a varios fenómenos humanos (el cuerpo mental y emocional).

Cuerpo emocional

Según practicantes del reiki el cuerpo emocional está intrínsecamente relacionado con el cuerpo físico, se ubica junto a este pero la diferencia es que la energía del cuerpo emocional no está alimentada por los pensamientos sino por las emociones como lo indica su nombre, en consensos generales parece que el cuerpo emocional tiene una función adaptativa similar a la que tienen las emociones por naturaleza, solo que asociaron el concepto a “energías”.

Cuerpo espiritual

El cuerpo espiritual es un concepto aún más abstracto pues este se supone que es la “esencia” de la persona, el potencial natural de cada uno que incluye cosas como la capacidad de aprender, de actuar, de vivir, de experimentar, y de tener una identidad entre otras cosas, los practicantes consideran que por medio del cuerpo espiritual se consigue la felicidad y la paz, siempre que el potencial sea desarrollado con amor.

Cuerpo físico

El cuerpo físico es exactamente lo que se piensa, el cuerpo físico biológico y orgánico de cada persona, con el que se puede experimentar y manipular, según el reiki el cuerpo físico se estudia a profundidad pero el mayor interés está en cómo el cuerpo físico se relaciona con los otros 3 que ya se mencionaron (el cuerpo mental, el cuerpo emocional y el cuerpo filosófico).

Técnicas para desarrollar el cuerpo mental

Ahora pues si en teoría estos cuerpos son la vía hacia la felicidad es natural preguntarse cómo desarrollarlos o trabajarlos para cumplir dicho fin y el reiki (además de otras prácticas) proponen algunas actividades que dicen ser la manera ideal o al menos ayudar en el proceso.

Imposición de manos

La primera actividad que recomiendan para trabajar el cuerpo en general es una terapia reiki, esta se basa en la teoría de que hay puntos energéticos de chakra en el cuerpo y que estos chakras son los que controlan partes del cuerpo físico como las glándulas por ejemplo, ahora si estos chakras no están en armonía (o “desalineados” como se le llama) tendrá efectos negativos en el cuerpo que se manifestará con malestares y dolencias.

Entendido esto los expertos en reiki dicen poder utilizar la energía que emana de sus manos para imponerlas sobre el cuerpo de su “paciente” y de esta forma resolver la desarmonía en los 6 puntos de chakra del cuerpo con la finalidad de alinearlos. Esto en teoría debería resolver dolencias y otros malestares incluidos los emocionales, alguien con los “chakras alineados” debería ser alguien más pleno y feliz.

Yoga

La otra actividad que se supone que ayuda con el cuerpo mental es el yoga, muchos conocen esta disciplina como una actividad física pero el yoga incluye muchas otras cosas como por ejemplo un conjunto de creencias y filosofías, el yoga dice fortalecer no solo el cuerpo sino la mente y el espíritu (aquí se empieza a ver la relación con el cuerpo mental) además no solo se trata de estirarse y adoptar una serie de posiciones, también se complementa con ejercicios de respiración y meditación.

En este caso la creencia es que el yoga puede utilizarse para aprender a generar y almacenar la energía vital, además de poner usarla y canalizarla, en teoría síntomas como cansancio confusión e irritabilidad son señales de una pobre energía vital por lo tanto aprender a utilizarla sería la respuesta a estos problemas.

Durante el artículo se utilizaron mucho las comillas y palabras como “creen” “en teoría” “dicen ser” y es que estas prácticas y conceptos no tienen valides científica, o en otras palabras no hay evidencia real y comprobable de que existan o funcionen, lo mejor que puede obtenerse es evidencia anecdótica (la cual es poco confiable a ojos de la ciencia).

Si bien el artículo es crítico de estas pseudociencias y pseudoterapias (porque es responsable identificarlas como tal) no significa que no deban existir, alguien puede creer en cuerpos mentales y filosóficos sin ningún problema, puede ser conocimiento interesante, pero el problema empieza cuando se empieza a creer y vender que estas son las soluciones a problemas que en realidad son mejor tratados por ciencias reales como la medicina por ejemplo.

Quizás la mejor actitud ante estas pseudoterapias que esparcen desinformación es entenderlas y extraer los mejores elementos mientras se desecha el resto, por ejemplo el yoga si bien está lleno de creencias místicas también cuenta con herramientas que pueden ser realmente útiles para varias personas como la actividad física y la meditación, alguien puede practicar yoga y desempeñarse en estas prácticas sin creer que la “energía vital” es lo único que la mantiene con buena salud.

En conclusión, el cuerpo psíquico así como sus acompañantes emocionales son interesantes para entender distintos puntos de vista y obtener una visión alternativa de algunos fenómenos naturales, pero como se ha repetido varias veces, no son reales y no existe evidencia válida para poder confirmar su existencia y por extensión la eficacia de las practicas relacionadas a estos.

Funciones del derecho: cuáles son los principales fines del derecho en la sociedad

Las distintas funciones del derecho se ven reflejadas en las leyes, las decisiones de los jueces y las actuaciones del Estado, mediante las cuales garantizan el desarrollo económico y social del Estado. El derecho como instrumento de organización social permite alcanzar el bien común, la paz social y las libertades individuales. ¿Pero, cuál es la función de una norma jurídica o cuáles son los fines del derecho dentro de un Estado? Seguidamente, conoce cuáles son las funciones de derecho y justicia en un país soberano.

Seguridad jurídica:
Qué es, garantías y ejemplos del principio de certeza jurídica en el derecho

Leer artículo

Bien común

Uno de los principales fines del derecho es el de garantizar el bien común de toda la sociedad. En ese sentido, las normas jurídicas son dictadas como expresión de la voluntad popular con la idea de proteger y velar por el cuidado de toda la comunidad, sin excepción. Además, a través del Derecho se estimula y se favorece el desarrollo del sistema económico y social de todo un Estado.

Derecho Público

Si bien es cierto que el Derecho puede proteger y salvaguardar la propiedad privada y la esfera de derechos subjetivos, los bienes públicos, los intereses generales y las funciones estatales son regidas por el Derecho Publico, específicamente por medio del Derecho Administrativo, Derecho tributario o hasta el Derecho Penal que disponen normas que regulan conductas y situaciones que preservan las condiciones de interés del colectivo y de la vida en sociedad.

Por lo tanto, la protección que ejerce el Derecho a ese patrimonio social que pertenece al colectivo, y que va más allá que bienes materiales, es una de las principales funciones del Derecho público. De este modo, el poder del Derecho se ejerce frente a todos para el beneficio de todos, que se refleja en desarrollo, progreso, igualdad de oportunidades y paz social.

Resolución de conflictos

Ayudar a resolver los conflictos entre los particulares es otra de las principales funciones del derecho. Con la intervención del derecho se logra impartir justicias y se alcanza la paz social, cuando se reconocen los derechos de los particulares y se dirimir las controversias entre ellos.

Los órganos de justicia pueden intervenir de oficio o a solicitud de parte. Cuando se trata de asuntos de bien común o de orden público como crímenes o delitos, el Estado es capaz de hacer uso de fuerza y del derecho para impartir justicia y buscar la paz social.

Derecho civil

Otro de los ejemplos de funciones del derecho relacionado con la resolución de conflictos se puede observar en los casos de Derecho Civil. En los cuales, los particulares pueden dirimir sus diferencias a través de un mediador, conciliador o en los tribunales. Tal como sucede en los casos de incumplimientos de contrato privado, por ejemplo, en los cuales el Derecho interviene para “dar a cada uno lo que le corresponde”, reconociendo el derecho de una de las partes y la obligación de cumplir determinada prestación de la otra.

Seguridad jurídica

La certeza jurídica se refiere a la estabilidad de la aplicación de las leyes en los términos y condiciones cuando ocurren en la realidad determinados supuestos de hecho. Las personas deben conocer con claridad el alcance de las normas jurídicas, así cómo qué tipo de conducta se encuentra regulada y su posible consecuencia jurídica.

El ordenamiento jurídico de un Estado debe cumplir con determinadas condiciones y presupuestos de modo que pueda ofrecer certeza jurídica en la cohesión de sus decisiones y el funcionamiento de la legislación interna.

Derecho Penal

En el Derecho Penal se observa con claridad algunos ejemplos de funciones del derecho con relación a la seguridad jurídica. En el sentido de que las normas penales no deben contener delitos en blanco y deben ser suficientemente claras en la descripción de la conducta considerada como delito, de modo que las personas puedan acatar el comportamiento adecuado que evite la pena. De igual forma, en las leyes penales se establece con claridad la pena aplicable en el supuesto de cometerse el delito tipificado. Esto genera la seguridad jurídica de que se aplicará determinado “castigo” cuando las personas realicen la acción considerada delito en esa norma.

Organización estatal

La organización estatal, las funciones de los órganos del Estado y las competencias y prerrogativas estatales son productos de las disposiciones de la Constitución y las leyes. Por lo tanto, la organización de los poderes públicos del Estado son uno de los fines del derecho que permiten distinguir cuál es la función del derecho público.

Derecho constitucional

El Derecho Constitucional se encarga de establecer las principales fuentes, disposiciones y leyes fundamentales que rigen y determinan el ordenamiento jurídico de un Estado. Además, establece limitaciones a los poderes estatales, determina la forma de gobierno, y fija los derechos y garantías principales de todos los ciudadanos de ese país.

Entre las funciones del derecho público se encuentra también por la vigilancia en la separación de poderes y el control de los excesos del Estado. El derecho constitucional, por tanto, garantiza el establecimiento de la democracia en el país, la función de cada uno de los órganos estatales y la distribución de poderes en todo el territorio nacional, ya sea que se trate de un estado federal o unitario.

Cambios sociales

La lucha por los derechos subjetivos de grupos minoritarios y la conquista de espacios de participación en la comunidad forman parte de las funciones de la sociedad moderna. El derecho promueve cambios dentro de la organización y funcionamiento de la sociedad al reconocer derechos subjetivos y al garantizar la inclusión y creación de situaciones jurídicas de las personas.

Entre los ejemplos de funciones sociales del derecho se encuentran el establecimiento de los matrimonios igualitarios, el reconocimiento al derecho al voto femenino y los derechos laborales que la masa trabajadora ha ido conquistando a lo largo de los años. De modo que el derecho recoge las realidades de cada contexto histórico y social para adaptarse al cambio social o para fomentarlo.

También se pueden encontrar entre las funciones del derecho laboral como factor de cambios sociales el reconocimiento de derechos y garantías de los trabajadores y las nuevas modalidades de trabajo como el teletrabajo, el trabajo en plataformas digitales, entre otros.

Asegura libertades individuales

La protección de las libertades individuales de cada uno de los miembros de la comunidad son otras de las importantes funciones sociales del derecho. Dentro del conjunto de normas jurídicas que rigen en un Estado se establecen las garantías y herramientas que garanticen y velan por la integridad de los derechos objetivos y libertades de los administrados, esto permite conocer cuáles son las funciones del derecho civil.

Por tanto, el Derecho civil regula las regulaciones personales de los particulares, ya sean de carácter patrimonial o de carácter personal como la familia, el estado y la ciudadanía. El Derecho fomenta y facilita el ejercicio de los intereses de los particulares ya sea en el orden privado, como en la libertad de contratar, de disponer de su cuerpo y sus bienes; o en el ámbito público, en la libertad de asociarse y participar en las decisiones del Estado, elegir a los gobernantes, etcétera.

Fomenta la moral social

Otra de las principales funciones del derecho en la sociedad es el fomento de la moral social. Con el establecimiento de normas jurídicas que regulan las conductas y limitan los excesos en las relaciones entre los particulares, las leyes pueden fijar patrones o modelos de comportamiento que eleven el sentido de lo moral y ético dentro de la sociedad. La ley, a través de la institucionalización de determinados valores y principios permite que la sociedad se identifique con determinados patrones que identifican un país.

Por lo tanto, el derecho puede fomentar valores cívicos, democráticos y sociales cuando prohíbe conductas indebidas que afectan a la sociedad o cuando fomenta la inclusión y el respeto de los derechos subjetivos como en los casos de prohibir la discriminación por raza, género, identidad sexual u otros aspectos.

Relaciones internacionales

El derecho no solo ejerce su poder y sus funciones dentro del territorio nacional sino que también cumple con fines y objetivos a nivel externo o internacional. De este modo, una de las importantes funciones del derecho es la de regular las relaciones internacionales entre Estados soberanos.

Específicamente con el Derecho Internacional Público se regulan las relaciones diplomáticas, comerciales y políticas de los distintos países que celebran acuerdos y tratados para fomentar la colaboración y protección de intereses comunes.

Además, el derecho internacional permite la regulación de condiciones de visas, entradas y salidas de los particulares en los territorios extranjeros, facilitando el traslado y ejercicio del derecho al libre tránsito dentro y fuera de la nación.

En definitiva, las funciones del derecho dentro de la sociedad son de gran importancia porque no solo reconoce los cambios sociales y culturales dentro del proceso evolutivo de la comunidad, sino que también permite establecer parámetros dentro de los valores y principios morales. Además, las leyes y la justicia facilitan la organización del poder y las libertades civiles de modo que se alcance la paz social y el orden publico que son los principales fines del derecho en un Estado.

Cinco noticias clave del martes 19 de julio

Muestras de aire de la región ártica indican qué tan rápido se está calentando la Tierra

Nuevas investigaciones de las muestras de aire de la región ártica alertan sobre la rapidez del calentamiento de la Tierra, y advierten que el Círculo Polar Ártico está sintiendo los efectos con más intensidad, en forma de derretimiento de los glaciares, deshielo del permafrost y disminución del hielo marino.

El informe sostiene que los actores clave en el cambio climático son las nubes que cubren la superficie de la Tierra y los aerosoles microscópicos en el aire llamados partículas de nucleación de hielo que siembran la formación de hielo en esas nubes. Asimismo, indica que existe “una fuerte estacionalidad de estas partículas, con concentraciones más bajas en el invierno y la primavera, y concentraciones mejoradas durante el derretimiento del verano a partir de la biología local”.

Comprender tales partículas nucleantes de hielo es fundamental para visualizar los efectos del cambio climático en el planeta debido a sus impactos en las nubes. “Es un proceso importante del que simplemente no tenemos una buena comprensión, especialmente en el Ártico”, sostiene el texto.

Detectaron un agujero negro “invisible” fuera de la Vía Láctea

Un equipo de astrónomos ha detectado un pequeño agujero negro que está dando vueltas fuera de la galaxia de la Vía Láctea. De acuerdo al informe, esto marca “la primera vez que hemos podido detectar e identificar de manera concluyente un agujero negro inactivo que no está dentro de los límites de nuestra propia galaxia”. 

Este hallazgo más reciente, según los autores, es una apuesta sólida. Pudieron ubicarlo dentro de una galaxia satélite llamada Gran Nube de Magallanes, y podría ayudar a los astrónomos a encontrar más agujeros negros de este tipo en el futuro; “tiene implicaciones para nuestra comprensión de la formación de agujeros negros para empezar (…) Identificamos una aguja en un pajar”, dijeron.

Por otro lado, recordaron que los agujeros negros son “pequeñas bestias engañosas” y que  su densidad extrema produce un “campo gravitacional extremo que significa que ni siquiera la luz que pasa zumbando a través del vacío, lo más rápido que puede ir algo en el Universo, puede alcanzar la velocidad de escape”.

Un supuesto kit de caza de vampiros del siglo XIX se vendió por USD 20,000 en el Reino Unido

Un kit de caza de vampiros “auténtico” de finales del siglo XIX se vendió por 16,900 libras (USD 20,000 / EUR 19,700) en Hansons Auctioneers en Derby, Reino Unido, superando con creces su estimación baja de 2.000 libras (USD 2,387 dólares / EUR 2,351). De acuerdo a la casa de subastas. 

Según la casa de subastas, el kit perteneció en primera instancia a Lord Hailey, un antiguo administrador de la India británica. “Ya sea por miedo o fascinación, es interesante saber que un miembro del más alto orden social aristocrático, un hombre con un lugar en la Cámara de los Lores, adquirió este artículo”, dijo Hansons Auctioneers en un comunicado.

El supuesto kit de caza de vampiros está equipado con dos crucifijos de latón decorativos en la tapa que funcionan como un mecanismo de cierre secreto que asegura el contenido, dos pistolas a juego, un frasco de pólvora de latón, agua bendita, una Biblia, un mazo de madera, una estaca, candelabros de latón, rosarios y más crucifijos. La caja de madera atrajo el interés de Francia, Estados Unidos y Canadá, es del Reino Unido.

La Vitamina D puede proteger a las mujeres de desarrollar cáncer de ovario

Recientes investigaciones sugieren que la vitamina D podría ser clave en la prevención del cáncer de ovario, uno de los más letales, ya que descubrieron que detuvo una transformación clave en la metástasis del cáncer. De acuerdo a los investigadores, la vitamina D “revirtió activamente un proceso por el cual el cáncer de ovario vuelve las defensas del huésped contra ellos”.

También descubrieron que la vitamina D no solo contrarrestó este proceso, sino que también revirtió las células mesoteliales asociadas con el cáncer a su estado original. 

“El punto más interesante de este estudio es que, en situaciones en las que la detección temprana del cáncer de ovario sigue siendo extremadamente difícil, demostramos que el entorno peritoneal puede restaurarse a su estado normal, donde evita la adhesión y el crecimiento de las células cancerosas”, dijeron los científicos.

Expertos determinan cómo lidiar con los pensamientos intrusivos

Controlar los pensamientos no deseados no es fácil, puesto que se vuelven repetitivos y angustiantes, pero un nuevo estudio describe un enfoque que podría usarse para limitar la cantidad de pensamientos que llegan a nuestras mentes sin una invitación.

Este estudio analiza las diferencias entre el control reactivo (reacción-suprimir) y proactivo (precipitación-rechazo) y.en este contexto, los investigadores descubrieron que la mayoría de las personas confían en el control reactivo, pero creen que es debilitar las conexiones con ciertos pensamientos si la persona se lo propone. “Los pensamientos se refuerzan a sí mismos: pensar un pensamiento aumenta la fuerza de su memoria y la probabilidad de que se repita”.

Además, concluyeron que las personas no pueden evitar los pensamientos no deseados, pero pueden asegurarse de que tener un pensamiento no deseado no aumente la probabilidad de que vuelva a la mente.