viernes, 8 noviembre 2024 |

Actualizado a las

2:09

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
12.4 C
Madrid

Artes aplicadas: qué son, cuándo surgieron, clasificación y ejemplos de artes menores o utilitarias

Para entrar en contacto con las llamadas bellas artes normalmente la gente debe dirigirse a un lugar específico. Sin embargo las artes menores acompañan nuestro día a día a través de innumerables manifestaciones estéticas de las que usualmente no nos percatamos. Está demostrado que lo bello afecta positivamente la psiquis, despertando la sensibilidad, mejorando el humor y haciéndonos más positivos. Es por esta razón que las artes aplicadas tienen mayor relevancia en la vida y es altamente recomendable aprender a apreciar la belleza de todo lo que nos rodea.

Arte sustentable:
Qué es, desarrollo y ejemplos de arte sostenible (escultura, pintura…)

Leer artículo

¿Qué son las artes aplicadas?

La definición de artes aplicadas es algo difusa ya que se pierde entre otras muchas denominaciones como son artes decorativas, artes industriales, artes utilitarias, artes menores o artesanías. Igualmente, también tiene mucho que ver con los diferentes conceptos de arte. El vocablo arte en cuanto a su etimología abarca el concepto de técnica, por lo que además es equivalente a cualquier habilidad y se suele aplicar a distintos campos, tales como el arte de hablar en público o el arte de la guerra.

Por otra parte, a lo largo de la historia también se ha cambiado la concepción de lo que es arte al excluir o incluir algunas disciplinas. Por ejemplo el Cine, catalogado como Séptimo Arte, se comienza a considerar como tal apenas en el siglo pasado. Igualmente, también se va modificando la agrupación de los campos, por lo que son propicias las preguntas: ¿Cuál es la clasificación de las bellas artes?, ¿Cuándo surgen las artes visuales?, ¿Qué artes existen?

Desde los tiempos griegos antiguos estaba claro que la música y la poesía eran arte, ya que en estas expresiones intervenían los dioses a través de las musas, pero la pintura, la arquitectura y la escultura estaban en la categoría de trabajo artesanal, lo cual era realizado por personas de una clase inferior. Bastante más tarde se agrupan las expresiones  artísticas que implican contemplación intelectual y entra la definición de escultura en las bellas artes, así como la pintura, la literatura, la música, la danza y la arquitectura. Con la posterior inclusión del cine suman siete.

Sobre la pregunta de cuándo surgieron las artes visuales como concepto, esto sucede casi a mitad de siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial. De ellas forman parte la fotografía y las artes aplicadas, entre otras expresiones artísticas. Las artes aplicadas o menores se suelen caracterizar por una mezcla de estética y funcionalidad, pudiendo ser elaboradas de modo artesanal o industrial. Para un mejor entendimiento de cuáles son las artes menores es interesante hacer referencia a algunas épocas y acontecimientos históricos.

Edad Media

Las artes aplicadas recibieron un gran impulso durante los últimos siglos de la Edad Media, cuando al norte de Francia se formaron los gremios de artesanos quienes fundaron grandes talleres de diversas especialidades. Los primeros de que se tienen noticias son el de los panaderos en 1162 y el de los curtidores en 1163. Posteriormente surgieron los caldereros, joyeros, sederos y canteros. Cada asociación tenía sus propios reglamentos, así como jerarquía de acuerdo al nivel de conocimientos, la cual se dividía en aprendiz, oficial y maestro.  

Renacimiento

Durante el Renacimiento se observa un importante florecimiento de las todas las artes aplicadas, ya que el ser humano pasa al ser el centro del universo, aunque gran parte de su quehacer está al servicio de lo religioso. Resalta especialmente el aspecto decorativo participando en las construcciones de iglesias con la elaboración de vitrales, decoración de fachadas e interiores y hasta en el diseño de los vestidos para las imágenes. Por otro lado también se desarrolla la herrería, la platería y la orfebrería, al igual que el grabado y el paisajismo.

Arts & Crafts (Artes y Oficios)

Éste movimiento, que se origina en Inglaterra a finales del siglo XIX, fue liderado por el artesano, arquitecto, escritor y político William Morris, quien se oponía a la producción en serie de la Revolución Industrial, que había degradado al individuo. Se propone crear objetos utilitarios de calidad y belleza singular, lo cual abarcaba hasta el mobiliario y los utensilios domésticos, impactando de forma especial en la arquitectura. Este estilo predominó en todos los países con la corriente artística conocida como Art Noveau de las primeras décadas del siglo XX.

Escuela Bauhaus

La fundación en 1919 de la Escuela Bauhaus alemana sentó un precedente e implicó un gran desarrollo para las artes aplicadas, así como también logró un posicionamiento de estatus para la actividad del diseño en cuanto a lo utilitario y decorativo. Su concepción, que estuvo a cargo del arquitecto, urbanista y diseñador Walter Gropius, se dirigía al objetivo de alcanzar la conjunción entre lo bello y lo práctico. En esta institución se crearon importantes talleres de vidriería, tejidos, ebanistería, cerámica y metalurgia.

Características de las artes aplicadas  

Lo anteriormente expuesto ya explica qué son las artes menores y muchas de sus características. Al respecto hacemos un resumen y agregamos otros elementos aclaratorios, en el sentido de que todavía pudiera existir alguna confusión acerca de la diferenciación de esta rama de las artes visuales.

Interacción y disfrute

Las artes aplicadas se dirigen hacia el placer del ser humano en cuanto al disfrute de los bienes que produce. El objetivo primario es funcional pero con un gran contenido estético. En esta categoría entran desde la jardinería, siempre y cuando se trate de espacios a ser utilizados por la gente, hasta el repostero que hace un delicioso pastel que al mismo tiempo luce como una obra de arte.

Sirven de soporte a otras artes

El nombre de artes aplicadas se deriva de que algunas de sus disciplinas apoyan a las consideradas bellas artes, especialmente en lo que lo que concierne a la arquitectura. Por ejemplo la herrería y la técnica de vitrales sirven para el embellecimiento de los ambientes que diseñan los arquitectos. Por cierto que la arquitectura presenta dualidad y según algunos criterios no pertenece a las Bellas Artes.

Crean objetos decorativos y de uso cotidiano

Dentro de las artes aplicadas se ubica la fabricación de objetos decorativos, tanto de uso personal, por caso prendas de vestir o joyas, como para el diseño de interiores o exteriores. Igualmente crea elementos para uso cotidiano como juegos de tazas o cualquier otro implemento, los cuales generalmente son de elaboración artesanal, así como alfombras, tapices o lencería.  

 Los diseñadores son los líderes  

Casi todos los campos de las artes aplicadas están dirigidos por los diseñadores, que se especializan en diversas áreas tales como moda, joyería, muebles, decoración de ambientes, diseño web, editorial o publicitario, accesorios para el hogar o diseño industrial (automotriz, electrodomésticos, línea de audio y video, etc.).  

Tipos de artes aplicadas

De acuerdo a lo comentado en el apartado anterior se puede observar que el campo de las artes aplicadas y de sus diseñadores es inmenso. Con el objetivo de ampliar la información, a continuación se  presenta una corta lista de tipos de arte aplicado que no se han mencionado.  

Restauración

Un restaurador es un especialista en reparar obras de arte, bien sean pinturas, libros, muebles o inmuebles, que se han deteriorado con el tiempo o por efectos de elementos naturales. Este tipo de conocimientos se adquiere en algunas universidades así como en las escuelas de artes aplicadas y los profesionales son muy requeridos en los museos.

Ebanistería

La ebanistería es una forma de trabajar la madera, utilizando técnicas especiales para lograr un producto artístico y de calidad, ya que emplea insumos de primera categoría, además de que se basa en el diseño y tiene mucho que ver con la moda de cada época. Todos los muebles de estilo fueron construidos por maestros ebanistas.  

Artes del fuego

Mediante esta técnica se someten a altas temperaturas distintos materiales de origen mineral. Las materias primas pueden ser metales, sílice o  arcilla y en estado candente se les da color y  la forma deseada. Con las artes de fuego se fabrican vitrales, porcelanas, joyas, mosaicos y objetos decorativos.

Orfebrería

La orfebrería es el arte de trabajar la plata o el oro, así como otros metales, para convertirlos en joyas u objetos de carácter suntuario. Mediante técnicas específicas se logra la fundición, el cortado, la soldadura y la creación de diversas figuras, al igual que el engaste de piedras preciosas o semipreciosas.

Ejemplos de arte aplicado

Los  siguientes ejemplos ilustran cómo las artes aplicadas logran objetos de evidente belleza en distintas categorías, los cuales son considerados importantes obras de arte.  

Lámparas Tiffany

Estas lámparas son unas de las manifestaciones más representativas del Art Nouveau y su creador, el diseñador industrial y artista estadounidense Louis Comfort Tiffany, es un ícono dentro del movimiento. Las lámparas Tiffany se fabrican de forma artesanal, están elaboradas con piezas de vidrios de diferentes colores y la primera fue creada en Nueva York cerca del año 1895. Estas piezas tienen un gran valor artístico y muchas de ellas son exhibidas en los museos o forman parte de afamadas colecciones privadas.

Artes aplicadas. Lámpara Tiffany estilo Venetian. Circa 1910-1920.
Lámpara Tiffany estilo Venetian. Circa 1910-1920. (Wikipedia Loves Art participant «the_adverse_possessors», CC BY 2.5, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Casa Batló

Este edificio, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2005, se encuentra en la ciudad de Barcelona (España) y fue remodelado entre 1904-1906 por el gran maestro del modernismo Antoni Gaudí. El inmueble fue construido en 1875 y su nombre se debe al propietario de aquella época. Gaudí modificó tanto los interiores como los exteriores, priorizando lo funcional como la iluminación y ventilación, y haciendo uso de las artes utilitarias para efectos de la decoración.

 

Artes aplicadas. Casa Batló. Edificio remodelado por Gaudí entre 1904-1906.
Casa Batló. Edificio remodelado por Gaudí entre 1904-1906. (Shawn Lipowski (Shawnlipowski), CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Reloj “Boule de Genéve”

El Boule de Genéve (Bola de Ginebra) distinguido con el serial KA-3620 se encuentra exhibido en el museo Cromhouthuis de Ámsterdam. Data de del período 1860-1880 y está fabricado en esmalte y oro con adornos de diamantes y zafiros. En su época, estos modelos especialmente lujosos eran comercializados por la empresa Patek Philippe y estaban destinados a la realeza, siendo los sultanes importantes clientes.

Artes aplicadas. Reloj "Boule de Geneve" KA3620. Museo Cromhouthuis. Ámsterdam.
Reloj «Boule de Geneve» KA3620. Museo Cromhouthuis. Ámsterdam. (Amsterdam Museum, CC0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Mobiliario y diseño de interiores

La imagen que vemos a continuación refleja el concepto de diseño de interiores del grupo Memphis, otro de los excelentes ejemplos de artes aplicadas. En la década de 1980 tuvo una gran trascendencia a nivel mundial, uniéndose al mismo tanto arquitectos como artistas de diversos campos y publicistas. Esta corriente, catalogada como underground, estuvo liderada por el arquitecto y diseñador italiano Ettore Sottsass y sus características distintivas fueron la influencia del arte pop, el estilo kitsch y la profusión de colores.

Artes aplicadas. Decoración de interiores. Movimiento Memphis-Milano. Década 1980.
Decoración de interiores. Movimiento Memphis-Milano. Década 1980. (Zanone, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Paisajismo  

El paisajismo, como complemento del urbanismo, es otra de las áreas importantes que se pueden poner como uno de los ejemplos de arte utilitario. Especialmente en cuanto a la jardinería, que tiene como finalidad embellecer los espacios para el disfrute humano. Esta actividad comienza a ser preponderante a partir del Renacimiento pero estaba muy relacionada con la nobleza, hasta que posteriormente los espacios se hacen de uso público.

Artes aplicadas. Paisajismo. Modelo de jardín.
Paisajismo. Modelo de jardín. (Unknown authorUnknown author, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Las artes aplicadas, aunque se les otorgue un rango de segunda mano a través de la denominación de artes menores, desempeñan un rol fundamental en nuestra vida. Ellas nos acercan a la belleza pero mayormente no las concientizamos. Dado el efecto que tiene la estética sobre la psiquis, es fundamental rodearnos de un entorno agradable, lo que podemos lograr con pequeños detalles como restaurar un viejo mueble, colocar un bonito jarrón en el lugar adecuado y embellecer el ambiente con plantas.

Medios de comunicación antiguos: cuáles fueron las principales formas o sistemas de los medios de comunicación de antes

0

En el presente, contamos con numerosas formas y maneras de mantenernos informados y comunicados de manera casi inmediata, gracias la ayuda de las nuevas tecnologías y plataformas digitales. Así no ocurría con los medios de comunicación de antes, donde la conexión entre dos o más personas se prolongaba por mucho tiempo. Pese a esto, los medios de comunicación antiguos sirvieron de inspiración e impulso para llevar a cabo la modernización y evolución de este ámbito que, al día de hoy, nos mantienen conectados. De esto y mucho más estaremos hablando en el siguiente artículo, haciendo énfasis en cómo era la comunicación antiguamente, de manera de que se haga una comparación entre los medios de comunicación antiguos y actuales.

Comunicación moderna:
Qué es, historia, importancia, tipos y ejemplos de comunicación actual

Leer artículo

¿Qué son los sistemas de comunicación antiguos?

Antes de hacer un repaso por los medios de comunicación en la antigüedad, se hace necesario conocer de qué se trata y cómo era la comunicación antes, de manera de que te puedas ubicar en contexto en este recorrido histórico para tener noción precisa del momento en que estos medios de comunicación antiguos fueron tendencia para la población mundial y, por qué no, comenzar a establecer diferencias entre los medios de comunicación de antes y actuales Desarrollemos entonces la definición, tipos, ventajas y desventajas de la comunicación en la Antigüedad.

¿En qué consisten las formas de comunicación antiguas?

El hombre, siempre buscando la manera de satisfacer sus necesidades, fue creando o utilizando elementos que le sirvieran para llevar a cabo el proceso de comunicación, que no es más que la transmisión de un mensaje entre un emisor o uno o más receptores, específicamente cuando ambos actores se encuentran distantes.

Pero muchas personas que hoy utilizan las diferentes herramientas tecnológicas y digitales que nos permiten estar comunicados en tiempo real, pueden estar preguntando cómo eran los medios de comunicación antes, es decir, hace siglos, cuando estaba lejos de desarrollarse las innovaciones científicas y técnicas que han permitido la evolución dentro del área de las comunicaciones y telecomunicaciones.

Pues bien,  a través de elementos y recursos básicos y con ciertas limitaciones, los humanos recurrieron a muchas formas de comunicarse antes de la invención de canales comunicativos concebidos en la modernidad, lo que viene a demostrar el ingenio que tenían los hombres primitivos para garantizar que un mensaje llegara a varias personas al mismo tiempo, sin importar lo alejadas que estuvieran.

Tipos de herramientas de comunicación antiguas

Aclarada la definición de medios de comunicación antiguos, es momento de desarrollar la clasificación de dichas herramientas antiguas, las cuales se dividen en dos tipos:

Medios de comunicación antiguos naturales

Como su nombre lo indica, eran las herramientas comunicacionales desarrolladas por el hombre primitivo a través de recursos y elementos provenientes de la naturaleza, siendo el humano el que intervenía dichos materiales para poder llevar a cabo la emisión de un mensaje determinado.

Medios de comunicación antiguos artificiales

Por otro lado, entre los medios de comunicación de antes se encuentran aquellos fabricados, concebidos y originados por acción antrópica, dando paso al ingenio y a la innovación, presentados dentro del ámbito comunicacional. En este caso, alguna vez pudimos haber visto imágenes de comunicación antigua en el que se presentaban cartas o botellas con algún mensaje en su interior, siendo estos ejemplos algunas formas de comunicación de tipo artificial.

Ventajas y desventajas de los medios de comunicación en la antigüedad

En su momento, los medios de comunicación antiguos tuvieron sus beneficios, pero también ciertas desventajas que fueron tomadas en cuenta para perfeccionar y motivar al hombre al desarrollo de nuevas herramientas para la comunicación.

Ventajas

Entre las ventajas que se presentaban en los medios de comunicación de antes, se encuentran:

  • La gran mayoría de estas herramientas sirvieron para acortar distancias entre emisor y receptor.
  • Algunos de ellos resultaban económicos para ambos actores de la comunicación.
  • Muchos fueron tan efectivos en la antigüedad que su uso se ha extendido hasta tiempos actuales, a pesar de las variadas herramientas digitales y tecnológicas que existen en el presente.
  • Dichos medios resultaban seguros, ya que era poca la población receptora del mensaje, evitándose así que éste fuera modificado.

Desventajas

Como en muchos ámbitos, los medios de comunicación antiguos presentaron desventajas, las cuales abrieron paso para el perfeccionamiento de las mismas o el impulso de la creación de nuevos dispositivos.

  • En muchos casos, se corrió el riesgo de que el mensaje nunca llegó a su destino por diversos factores, como se presentó con mensajeros, palomas o botellas.
  • Para el buen manejo de algunos medios de comunicación antiguos, se requería el adiestramiento de personas o animales encargados de hacer llegar el mensaje, práctica que resultaba costosa para las épocas pasadas.
  • De igual manera, el uso de algunos símbolos o códigos en los medios de comunicación escritos eran implementados solamente por personas emisoras y receptoras, conocedoras del significado de los datos suministrados en el mensaje.
  • Muchos medios de comunicación de origen natural presentaron dificultades en cuanto a su traslado (tablillas o piedras de gran tamaño), permanencia en el tiempo o el impacto del clima (señales de humo, palomas y botellas).

Conoce cuáles fueron los primeros medios de comunicación

Ya desarrollado el contenido de interés referente a las herramientas comunicacionales primitivas, llegó el momento de presentarte algunos ejemplos e imágenes de formas de comunicación antiguas, detallando algunas de sus características principales y la utilidad que tuvo cada uno de estos recursos en su contexto histórico.

Corneta

Como primer ejemplo tenemos la corneta, medio de comunicación sonoro que, antes de ser utilizado como instrumento musical de viento, se implementó para dar avisos o para llamar a alguna persona en específico. Fue un medio de comunicación desarrollado tanto con elementos naturales, como en el caso de los cuernos de algún animal, o creado a partir de algún metal.

(Raythane el Arquero / Youtube).

Papiro

Fue uno de los medios de comunicación de origen natural más utilizados en los tiempos del Antiguo Egipto, extendiéndose su uso hacia otros lugares del mundo a partir de la regencia de Alejandro Magno. Este papel provenía de una planta acuática, que proporcionaba la materia prima necesaria para la confección del soporte en el que, posteriormente, se plasmaba el mensaje con tinta.

Medios de comunicación antiguos - Papiro
Papiro con jeroglíficos encontrado en Saqqara, Egipto. (Sailko, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Señales de humo

Fue una de las formas de comunicación utilizadas desde tiempos prehistóricos, efectiva en el caso de contactar a alguien que se encontraba a larga distancia o, incluso, para dar algunas informaciones básicas. Este método rudimentario se extendió hacia los pueblos indígenas de varias partes del mundo, llegando a permanecer vigente hasta los tiempos de la Antigua Grecia, donde llegó a desarrollarse un complejo sistema de señales utilizando este recurso.

Medios de comunicación antiguos - Señales de humo
(Sundve, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Paloma mensajera

En el caso de las comunicaciones antiguas dadas a larga distancia, muchas civilizaciones optaron por domesticar palomas para que volaran a lugares específicos con el fin de entregar un mensaje para luego retornar a su dueño. Para ello, se colocaba en la pata del ave un tubo llamado columbograma, donde se introducía la pequeña carta. Este método fue efectivo en tiempos de la Antigua Grecia y para la comunicación de los ejércitos durante la existencia del Imperio romano.

Medios de comunicación antiguos - Paloma mensajera
(Andreas Trepte, CC BY-SA 2.5, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Tablillas de piedra o arcilla

Civilizaciones antiguas como Egipto, Sumeria y Mesopotamia, precursoras de la escritura, plasmaban mensajes por medio de tablillas de arcilla o de piedra. De hecho, algunas de ellas han sido descubiertas en excavaciones arqueológicas, siendo exhibidas en diferentes museos y galerías del mundo. Sin embargo, este recurso comunicacional tuvo ciertas limitantes, como por ejemplo, el peso que tenía cada uno de estos grandes soportes, los cuales no podían ser trasladados a largas distancias.

Otro punto en contra es que, para la interpretación de los símbolos y signos plasmados en estas piedras, la comunicación solo se hacía efectiva en aquellas personas conocedoras de su significado.

Medios de comunicación antiguos - Tablillas de piedra o arcilla
Tablilla de arcilla que contiene escritura cuneiforme, que data del reinado de Amenhotep IV, encontrada en el-Amarna, Egipto. (Jl FilpoC, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Mensajero

Tal vez se trate del medio de comunicación más antiguo de todos. No requería de soporte, sino que se encargaba a una persona de llevar un mensaje de un lugar a otro, que luego se encargaba de transmitirlo al receptor de forma oral o escrita. Este recurso permitió que muchas comunicaciones llegaran a grandes distancias. No obstante, en tiempos de guerra, donde mayor uso se le daba a esta figura, se corría el riesgo de que el mensaje nunca llegara, ya que muchos mensajeros fallecían en el camino.

Medios de comunicación antiguos - Mensajero
(Pxhere).

Carta

Por último pero no menos importante, tenemos la carta, un medio de comunicación antiguo pero de tal efectividad que aún muchas personas recurren a este recurso tradicional. Se trata de la redacción de un mensaje en un papel, la introducción del mismo en un sobre y, posteriormente, su envío utilizando un servicio de correos como intermediario para la entrega de esta comunicación escrita.

Medios de comunicación antiguos - Carta
(Pxhere).

Mucho ha avanzado la sociedad del mundo como principal usuaria de los medios de comunicación antiguos, surgidos en un momento histórico determinado para garantizar la conexión entre dos o más personas, ubicadas en puntos distantes. Es inevitable que los avances tecnológicos y científicos se implementen también en la industria de las comunicaciones y telecomunicaciones, pero no hay que negar que los medios de comunicación de antes fueron determinantes para la comunicación e información de la población en importantes eventos que trascendieron en el acontecer mundial, siendo éstos los precedentes de nuevas herramientas más efectivas, accesibles y rápidas, como lo son las que venimos utilizando en la actualidad.

Amor vacío: significado, características y otros tipos de cariño en la teoría triangular del amor (sociable, fatuo, consumado…)

Cada persona tiene una concepción distinta del amor, y claro las dinámicas de cada pareja pueden ser muy variadas. Al hablar del amor vacío de la teoría triangular del amor, es referirse a las relaciones mantenidas en las cuales es complicado salir de la zona de confort, si bien displacentera, muchos lo prefieren antes que arriesgarse a un cambio.

Amor sociable:
Qué es, características y otros elementos de la teoría triangular del amor (tipos, etapas…)

Leer artículo

¿Qué es el amor vacío?

Muchas personas comprenden que al vivir dentro de una relación de pareja se debe priorizar el tiempo compartido, otras que prefieren la libertad. También están quienes ven la sexualidad como un factor vital en la relación sentimental y aquellos que la ven más como algo complementario.

De forma paradójica, esta es una situación a la que se terminan enfrentando varias parejas que llevan muchos años de relación. No es misterio para nadie que hay casos donde la chispa del amor se extingue. Toda esa magia, intimidad, pasión y placer que puede provocar ver a esa persona amada, con el tiempo puede desvanecerse. El pasar del tiempo, suele alejar a los miembros de la pareja emocionalmente, las rutinas pueden crear desgastes en el vínculo, ocasionando que únicamente sea el día a día junto con el compromiso, los únicos pilares que sostengan la relación.

No es de extrañar que el vacío emocional en una pareja origine problemas, infidelidades o hasta una ruptura. No obstante, en otras puede ocurrir que la relación se prolongue, siendo conservada más que todo para evitar la difícil decisión de terminar y no tanto porque exista la esperanza de que la magia y emociones iniciales vayan a volver.

Un amor vacío no es poco frecuente. Si no que es una circunstancia a la que muchas parejas les toca hacer frente tras años de relación. Factores como la rutina, paso del tiempo, falta de comunicación y/o malos entendidos ocasionan que los sentimientos de amor vayan mermando. La llama de la pasión se termina de extinguir y la intimidad se vuelve inexistente.

Etapas de las relaciones románticas

Por lo general, las relaciones románticas pasan por varias fases o etapas las cuales son, comenzando por la fase o etapa de enamoramiento, la cual se da al inicio de la relación, no se observan las diferencias entre los miembros y apenas se van formando planes en común. Se caracteriza por una atracción irresistible hacia el otro que en algunos casos puede parecer algo obsesivo.

La frase “el amor es ciego” es frecuente para describir esta etapa, ya que no hay objetividad a la hora de valorar a la pareja y solo se aprecia lo positivo, llegando a idealizar a la persona. Suele ser usual la sudoración, taquicardia, las famosas “mariposas en el estómago”, a causa de los movimientos intestinales y aumento en los niveles de cortisol (hormona del estrés).

La siguiente es la fase de desencanto, tras conocer al compañero (a), el descenso de las cosas nuevas y posibles decepciones al no cumplir con las expectativas, originan el fin de la idealización. Es cuando, se intenta modelar a la pareja para que se adecue a las expectativas creadas en el inicio.

Para salir delante de esta, es necesario entender y aceptar que las necesidades de uno mismo y las de la otra parte, deben establecer acuerdos para realizar cambios más realistas en cada uno que promuevan un desarrollo en la relación.

La siguiente es la etapa de estabilidad, siendo la aceptación entre ambas partes. Se logran establecer compromisos y normas tomando en cuenta las distintas perspectivas y nivel de satisfacción que tengan sus miembros. Es aquí donde puede surgir la rutina, surgiendo el aburrimiento y monotonía, siendo importante que, al llegar a esta fase, se cuiden las actividades de ocio individuales y de la pareja.

Continuando con la etapa de compromiso, donde ocurre la auténtica aceptación de la pareja. Ya que ha desaparecido el deseo de cambiar al otro, siendo capacidades de cuestionar y enfrentar sus comportamientos y opiniones cuando sea necesario, sin que surja un conflicto importante.

Finalmente, se habla de la etapa de trascendencia, la pareja está en una etapa de mayor madurez y su desarrollo se ve influenciado por la actitud de las partes involucradas, creatividad y flexibilidad personal.

¿Cuáles son las características del amor vacío?

Para comprender más acerca del concepto del amor vacío, es necesario comprender sus características esenciales como cuáles son sus causas asimismo como las consecuencias que este puede repercutir en las relaciones de pareja.

Causas

Como ya habrás comprendido, el amor vacío es la unión que continúa por intereses o rutinas, sin deseo o intimidad. Su base se origina de lo conocido y/o comodidad. Se convierten en relaciones pertenecientes a la zona de confort, donde no ocurre nada nuevo y es prácticamente predecible y monótona. Los miembros de la pareja han abandonado su intención de mantener una unión constructiva y saludable.

Factores como la rutina y la idea de que ya no hace falta cultivar la relación, sin hacer ningún esfuerzo o aporte, ocasiona que se olviden detalles pequeños pero importantes como sorpresas, pasión u otras motivaciones. Se deja pasar el tiempo sean meses o años, con alguien que se convierte en indiferente para el otro.

Consecuencias

Entre algunas de las consecuencias más comunes que producen las relaciones basadas en el amor vacío, suele aparecer una baja autoestima, ante la ausencia de deseo o de amor por parte de la pareja. Así como una incapacidad para proporcionar amor al otro, puede originar sentimientos de inferioridad o poca autoestima, en la cual también se puede descuidad el estado emocional y físico.

Otra consecuencia es que al comprobar que la chispa en la relación se ha desvanecido y no existe suficientes motivaciones para continuar la misma, surge una profunda tristeza o depresión. Este sentimiento puede llevar a un enorme abismo y ocasionar una alta apatía. Comprobar que la relación no va a ningún lado, puede derivar en sentimientos de fracaso afectando el estado anímico.

También hay quienes buscan estar muy pendientes del estado anímico y señales que da la pareja, al grado que terminan acumulando bastante estrés, de manera prolongada que terminan desarrollando una gran ansiedad. Aquellas relaciones que solo se mantengan por interés, son las que se muestran más exigentes y necesitan de mucho esfuerzo personal. Acumular tanta presión puede pasar factura como trastornos de ansiedad y/o ataques de pánico.

En consecuencia, de una relación vacía, sin sentimientos despertará emociones negativas como culpa, ira, rencor o tristeza. Son emociones características de quienes sienten un vacío cuando el amor ya ha dejado de existir.

¿Cómo encaja el amor vacío en la teoría triangular del amor?

El amor vacío es una de los tantos tipos de amor en pareja, el cual proviene de la teoría triangular del amor diseñada por Robert Sternberg.

Teoría triangular del amor por Robert Sternberg

Para definir el concepto de amor vacío antes es necesario comenzar por la teoría triangular del amor propuesta por el psicólogo estadounidense Robert J. Sternberg, quien realizó varias aportaciones que ayudaron a comprender las relaciones afectivas e interpersonales, desarrollando una teoría del amor que sigue teniendo repercusión en la actualidad. Esa teoría se compone en tres factores importantes, siendo los siguientes.

Intimidad

Es la conexión, confianza y complicidad que existe entre los miembros de la pareja. Hace referencia a los sentimientos de afecto, amistad y cercanía mutua. Es la intimidad la que logra que los integrantes se vayan conociendo a profundidad, alimentando el nivel de confianza que se tienen. Este elemento se visualiza más en estados de relación más avanzados, estando la pasión más estabilizada y sus miembros se van redescubriendo en los cambios.

Pasión

Alude a la atracción física, excitación o necesidad de estar cerca de la pareja. Abarca todo el campo de la sexualidad, pero no se limita a la misma, además engloba un deseo romántico e intensidad junto a una tendencia a lograr una unión emocional y física con la otra persona. Se ve muy presente durante los inicios de la relación y generalmente disminuye con el paso del tiempo.

Compromiso

es la decisión de seguir con la relación dentro de un largo plazo. Manifestándose como la voluntad de preservar el vínculo a pesar de los problemas que se presenten, a favor de la historia compartida y proyectos de vida en común.

Otros tipos o formas de amor

Te sigues preguntando ¿Qué tipos de amor existen? Una vez comprendido cuáles son los tres pilares de la teoría triangular del amor de Sternberg, como podrás comprender además del amor vacío existen otras formas o tipos de amor, de acuerdo a como se manifiesten o una combinación determinada de ellos.

Asimismo, de estos tres componentes pueden aparecer diversas combinaciones que dan pie a siete tipos de amor (contando el amor vacío por supuesto), de los cuales se explicarán los otros seis a continuación:

Cariño (solo intimidad)

Es principalmente el sentimiento de amistad auténtica; existiendo un vínculo y cercanía con el otro, pero sin pasión física o deseo de comprometerse.  En los tipos de cariño, ambas partes de la relación se sienten cercanos y confiando el uno en el otro. Es frecuente en relaciones con poco tiempo que han partido de una amistad previa, que no logran profundizar más allá de su amistad. De no avanzar, tienden a durar no más de dos meses.

Encaprichamiento (solo pasión)

Este tipo solo implica un gran deseo sexual y necesidad de contacto físico, pero sin intimidad ni compromiso, caracterizándose por una relación muy superficial. Típico en las primeras fases, sin embargo finaliza al poco tiempo de relación, si no se logra desarrollar los otros pilares del amor.

Amor romántico (pasión + intimidad)

Es la manera de amar en la que los miembros de la pareja sintiendo excitación y atracción, se tienen confianza y cercanía, principalmente se observa en los primeros meses o años de la misma. Ha aparecido la intimidad entre ambos y un gran deseo sexual, aunque sin que los mismos estén listos o deseosos de comprometerse a largo plazo.

Amor sociable (compromiso + intimidad)

El amor sociable es frecuente en las relaciones duraderas. El deseo sexual se ha ido mermando, pero continúa la confianza, cariño y compromiso con el otro. Las parejas continuando compartiendo sus proyectos de vida pese a la carencia de contacto sexual. Este amor puede mantenerse a lo largo del tiempo, aunque existe el riego de que se pierda el compromiso o intimidad, conllevando a una ruptura.

Amor fatuo (compromiso + pasión)

El amor fatuo es la suma de una vida sexual plena y compromiso, sin que exista una intimidad emocional estable. Este tipo es surge en parejas que desean estar juntas, ya que aún existe deseo y excitación de compartir experiencias, pero no hay muchos puntos en común entre ambos. Sin embargo, una vez falle el amor sin duda se desvanecerá, dado que la intimidad es el componente que brinda mayor estabilidad en la relación.

Amor consumado (intimidad + pasión + compromiso)

El significado de amor consumado es lograr un amor completo, siendo este el estado ideal al que las parejas desean llegar. De acuerdo con Sternberg, mantener este estadio es más complejo que conseguirlo, ya que se debe trabajar en los tres pilares, cosa que, a lo largo del tiempo, algo que no muchas parejas consiguen. Es común que las parejas que, tras alcanzar dicho estadio, pueden pasar a un amor sociable.

También conocido como amor completo o amor maduro, el significado de consumado es justamente la sumatoria de los tres pilares de la teoría triangular del amor. Las parejas que compartan un amor consumado o maduro son las que comparten una pasión y deseo íntimo en todos los niveles, aún tras pasar varios años.

Para cerrar la idea, el amor vacío es sinónimo de un elevado nivel de compromiso, sin que exista intimidad, ni pasión, ya definidos en la teoría triangular del amor. Este tipo de amor, suele observarse en aquellas parejas de larga duración o de conveniencia, pero entre ambos se han desvanecido las relaciones íntimas y la confianza, pero sigue predominando el compromiso de continuar juntos por todo el tiempo que llevan compartiendo juntos.

Compositores de ópera: los 10 mejores autores de ópera de la historia y sus obras más importantes y famosas

La música clásica quedó en manos de los compositores de ópera que se encargaron de maravillar a quienes visitaban los teatros o tenían el honor de contar con su presencia en algún evento de alta clase. En esta entrada enlistamos a los autores de ópera y a las autoras que salieron a dar la cara por el lado femenino. 

Compositores de música clásica:
40 grandes músicos clásicos y sus mejores y más famosas piezas

Leer artículo

Claudio Monteverdi (1567-1643)

El primer compositor de opera de esta lista es Claudio Monteverdi, quien probablemente fue uno de los autores de ópera más revolucionarios de todos los tiempos, puesto que su trabajo, en general, dio inicio a la transición del estilo renacentista de la ópera al período barroco. Además, el talento de Monteverdi para componer y su oído perfeccionista para la música estuvo latente desde la niñez; en ese tiempo obtuvo su primera publicación a la edad de quince años, y cinco años después varias de sus obras ya se habían impreso.

A principios del siglo XVII, el italiano Monteverdi estuvo viviendo en altibajos, luchando por dar con encargos musicales, debido a los estallidos políticos y la peste, pero la suerte le sonrió y volvió a los escenarios en 1637. En resumidas cuentas, Claudio Monteverdi fue muy conocido por óperas como L’Orfeo (1607), la cual aún se representa regularmente en el escenario, pero  también compuso madrigales y música sacra. Otras de sus obras importantes son L’ Arianna (1608) y El regreso de Ulises a la patria (1640). 

George Frideric Händel (1685-1759)

Otro de los compositores más famosos George Frideric Händel, el compositor alemán que acumuló una extensa lista de obras que incluye oratorios, como el famoso Messiah (1741) y otros instrumentales y óperas como Water Music (1717) y Music for the Royal Fireworks (1749). De niño, Händel no tuvo apoyo de su padre en la música, y no quería que él tuviese algún instrumento musical. 

Ilustración en blanco y negro de Händel.
Händel fue parte de la Royal Academy of Music.(Balthasar Denner, CC0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Esto hizo que el alemán se escapara de casa en busca de nuevos aprendizajes y así perfeccionó su talento con ayuda de un mentor que se enfocó en enseñarle e incluso lo ayudó a componer su propia música de cámara. Händel no hizo su debut como compositor de ópera hasta 1705 cuando escribió Almira, una pieza exitosa que continuaría representándose durante otros veinte años. Posteriormente, con Rinaldo (1711), se abrió paso en Londres y esta obra le valió todo el reconocimiento en Europa, donde actuó para la realeza inglesa y se ganó su puesto en la Royal Academy of Music.

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) 

Si buscas una definición de ópera, lo más probable es que en tu mente aparezca Wolfgang Amadeus Mozart, o simplemente Mozart, quien fue uno de los grandes compositores de ópera de toda la historia. Mozart fue un niño prodigio que compuso su primera obra musical en 1761, a los cinco años, y a los seis ya había hecho su performance ante dos cortes imperiales.

El compositor austriaco también destacó como pianista y director de orquesta, y entres sus obras más importantes podemos nombrar Las bodas de Fígaro (1786), Don Giovanni (1787) y La flauta mágica . (1791). Mozart también compuso varias sinfonías y sonatas, una de ellas fue la Sinfonía de Júpiter (1788), la cual culminó a tan solo tres años antes de su muerte; dejó incompleto su Réquiem en re menor, K 626, pero más tarde fue completado por su aprendiz, Franz Xaver Süssmayr. 

Giacomo Puccini (1858-1924)

Entre las óperas famosas italianas podemos buscar a las de Puccini y su enfoque realista. Giacomo Puccini fue un compositor importante de Italia que destacó entre finales del siglo XIX y principios del XX; compuso óperas que se encuentran entre algunas de las piezas interpretadas con más regularidad, incluso en tiempos actuales. La ópera más famosa de Puccini es La Bohème (1896), Tosca (1900), Madama Butterfly (1904) y Turandot (obra inconclusa).

Retrato en blanco y negro de Giacomo Puccini.
Madama Butterfly es una de las obras más famosas de Puccini (Autor desconocido, Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Un dato curioso, de Puccini es que en su niñez no parecía estar muy interesado en la música, pese a que nació en una familia arraigada a la industria de la música. No obstante, tras recibir clases de música, logró tocar el órgano su iglesia a la edad de catorce años y comenzó a escribir sus propias composiciones musicales, las cuales hicieron que Puccini figurara en la lista de nombres de operas. Pese a los constantes rechazos, Giacomo Puccini se estableció como uno de los autores de las principales óperas de ese tiempo.

Richard Strauss (1864-1949)

Richard Strauss fue un destacado compositor romántico alemán de finales del siglo XIX y principios del XX, que fue conocido por sus música de ópera famosas, poemas sinfónicos de la década de 1890 y sus óperas de la década de 1900, las cuales se convirtieron en un referente musical y, aún en la actualidad, siguen siendo parte indispensable del repertorio estándar de los musicales clásicos interpretados por las y los cantantes de opera más famosos. Strauss obtuvo la dirección musical de la Ópera Estatal de Viena en 1919.

Fotografía en blanco y negro de Strauss mirando fijamente al lente.
Strauss comenzó a componer a los seis años (Autor desconocido, Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Strauss comenzó a componer sus primeras piezas musicales a la edad de seis años y con el paso del tiempo, para sus 18 años, ya había compuesto 140 obras diferentes; de hecho, Marcha festiva para gran orquesta fue lanzada en 1881. En su adultez consiguió su primer trabajo como director musical de la corte antes de pasar a la dirección de orquesta en 1889, pero fue en 1905 cuando Strauss comenzó a experimentar con composiciones de ópera y, en 1905, presentó Salomé y luego Elektra (1909). Otras de sus obras importantes son Mujer sin sombra (1917) y Metamorphosen (1945).

Giuseppe Verdi (1813-1901)

A la lista de compositores de ópera importantes añadimos a Giuseppe Verdi, el compositor romántico italiano que hizo muchas óperas exitosas en toda su carrera, pero mayormente fue conocido como uno de los creadores de mejores óperas de la historia, gracias a sus melodías y a la forma en la que empleó los efectos teatrales en sus óperas. 

Portarretrato de Verdi en sepia, mirando hacia la izquierda.
Giuseppe Verdi fotografiado en 1893, en Milán (Achille Ferrario, Milán (1856-1908), Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Al igual que los demás autores de ópera de esta lista, Verdi descubrió su talento musical cuando era niño y pasó a estudiar composición musical con otros compositores de renombre. En 1836 Verdi completó su primera ópera, Oberto, la cual recibió el visto bueno de la crítica y eso lo impulsó a crear obras exitosas como Nabucco (1842), I Lombardi alla prima Crociata (1843), Don Carlo (1867) y Falstaff (1893). En estos trabajos se evidenció que Verdi no iba de la mano con lo tradicional e hizo de sus creaciones las óperas famosas italianas de todos los tiempos.

Richard Wagner (1813-1883)

El compositor alemán Richard Wagner también fue otro de los grandes compositores de ópera de la historia y sus trabajos influyeron en las generaciones que le precedieron, pero al mismo tiempo, es considerado uno de los autores de ópera más controvertidos, ya que en su tiempo de popularidad se declaró antisemita. Sin embargo, el talento musical no se puede negar, por el hecho de que creó obras como Ciclo del anillo de 18 partes (1857) y la épica Tristán e Isolda (1859). 

Fotografía en escala de grises de Richard Wagner, 1861.
El Ciclo del Anillo es una de sus obras más celebradas (Autor desconocido, Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

En la lista de óperas de Wagner también figuran El Holandés Errante (1840), Rienzi (1842), Los maestros cantores de Núremberg (1867) y Parsifal (1882). Vale acotar que, a diferencia de otros autores de ópera de esta lista, Wagner no mostró su talento para la música a temprana edad, pero sí demostró ser un niño ambicioso; de hecho, escribió su primer drama a la edad de once años y creó sus primeras composiciones musicales a los 16 años. Wagner inició escribiendo sinfonías inspiradas en el gran Beethoven, quien ha sido aclamado como el mejor compositor de la historia.

Kaija Saariaho (n.1952)

En la representación femenina, la finlandesa Kaija Saariaho es una de las compositoras famosas de esta lista. Saariaho es un miembro destacado de un grupo de compositores e intérpretes finlandeses y en la actualidad, esta autora está arrasando con su talento a nivel mundial. Además, sus habilidades musicales han trascendido y han tenido una gran influencia en la ópera en general; sus texturas exuberantes y misteriosas se crean con la combinación de música en vivo y electrónica.

Desde mediados de los 90, Saariaho ha desplegado un catálogo repleto de obras de cámara, como las óperas L’Amour de Loin (2000), Adriana Mater (2005) y Emilie (2008). Por otro lado, Kaija es una de las grandes intérpretes de ópera, así que en obras vocales ha destacado en Château de l’âme (1996), Oltra mar (1999), Quatre instants (2002) y True Fire (2014). Su nueva ópera, Innocence, se estrenó mundialmente en el Festival de Aix-en-Provence, en 2021.

Francesca Caccini (1587-1641)

Otra de las compositoras famosas de esta lista es Francesca Caccini, quien fue una compositora, cantante, laudista, poeta y profesora de música italiana de principios de los tiempos de la música barroca. El hecho de que esté en este listado de compositores de ópera no es en vano, ya que Caccine, con su única obra escénica sobreviviente, La Liberazione Di Ruggiero (1625), la cual ha sido considerada la ópera más antigua de una mujer compositora que se haya registrado.

Pintura al óleo de Francesca Caccini, posando con un vestido blanco con hombreras rojas y azules.
El retrato de «La Bella» de Palma il Vecchio usualmente está relacionado con ‘La Cecchina’ (Palma Vecchio, Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Francesca Caccini, conocida como ‘La Cecchina’ (quizás un apodo puesto por su padre, el compositor Giulio Caccini), fue una de las únicas de un puñado de mujeres en la Europa del siglo XVII, cuyas composiciones lograron ser publicadas. Además, El primer libro de música (1618), pudo haber servido en aquel entonces tanto para fines artísticos como pedagógicos, puesto que en sus líneas dio luces sobre sus metodologías como maestra, y despliega varios géneros musicales ambientados tanto en textos seculares como sagrados.

Ethel Smyth (1858–1944) 

Ethel Smyth es quizás más famosa por su trabajo para las sufragistas, pero también escribió varias óperas destacadas, incluida The wreckers (1906). Smyth, que es otra de las compositoras famosas de este listado, fue una autora británica de ópera y directora de orquesta de la época victoriana, que representó al movimiento femenino y luchó contra las restricciones sociales que sostenían que una mujer no debería tener una profesión.

El feminismo enardecido de Ethel no desistió y se enfocó en promover la educación, las representaciones de sus obras e insistió en que se publicaran sus obras, así como se publicaban las de otros autores de ópera. Sus aportes a la música clásica fueron tan importantes como su defensa por los derechos de la mujer; entre sus obras más destacadas podemos enlistar Mass in D (1893), Fantasio (1898), Der Wald (1902) y The March of the Women (1910). 

Cerramos esta lista de compositores de óperas con representación femenina, no por establecer ganadores en la interrogante de quién es el mejor compositor de la historia, sino por recordar cuán difícil fue para las mujeres resaltar entre tantos autores de épocas, mientras que su talento valía mucho, tanto como el de los hombres. Más allá de la desigualdad de género, podemos seguir apreciando el legado que dejaron para el mundo y la música clásica de ópera.

Funciones literarias: propósito, características y ejemplos de todas las funciones de la literatura (estética, social…)

Las funciones de la literatura sirven, principalmente, para proporcionar intención al texto. Hay una gran variedad de funciones literales, pero las más conocidas son la estética, la social y cultural. 

Estilos literarios:
Qué son, características, tipos y ejemplos de los diferentes estilos de escritura

Leer artículo

Función estética de la literatura

Antes de adentrarnos en la función estética, iniciaremos por explicar qué se entiende por literatura, según la Real Academia Española (RAE), es el “arte de la expresión verbal”. 

Al hablar de “arte”, es propio mencionar el significado de qué es la función estética. Esta función tiene el objetivo de enriquecer el texto a través de la belleza. 

Del mismo modo, la definición de función literaria está ligada al modo de hacer literatura y el mensaje que desee transmitir el autor. 

La función estética enfoca su propósito en estimular al lector, pero ¿de qué manera? Usando palabras bonitas, frases bien estructuradas y llenas de color para agradar a la persona que está pronunciando esas líneas. 

Características de la función estética 

Con la finalidad de comprender a profundidad la función estética, es indispensable hablar de sus características. 

Forma de comunicación 

En esta función no es tan importante qué se dice sino la forma. Es capaz de crear una atmósfera ingeniosa, imaginaria y poco común demostrando una de las características y funciones de la literatura. 

Para muchos la función estética del lenguaje no es más que la poesía misma. Por esta razón, en algunas oportunidades, se le conoce como función poética. 

Enriquecer una idea 

La otra característica de la función estética es enriquecer una expresión o la idea de qué se está hablando. Siempre explora ir más allá, la forma más común es apelando a sus sentimientos. 

Figuras literarias 

Por último, es de las funciones que más usa figuras literarias y algunas de ellas son: la metáfora, símil, hipérbole, entre otras. 

Ejemplos de función estética

A continuación, una breve lista de ejemplos de esta función: 

  • En las trémulas tierras que exhalan el verano
  • El día es invisible de puro blanco. El día
  • Es una estría cruel en una celosía,
  • Un fulgor en las costas y una fiebre en el llano (Jorge Luis Borges).
  • Te veo en cada resplandor, en cada amanecer y eso significa que por más que trate de olvidarte, lo único que hago es recordarte. 
  • La luna y tus ojos tienen el mismo brillo. Es un brillo que es capaz de calmar mis días tristes e iluminar mi alma. 

Función social de la literatura 

La segunda función de la literatura es la social. Su principal misión es establecer o crear una conciencia en los lectores y en la sociedad en general. 

Al responder, cuál es la función de la literatura, en este caso, es hablar sobre eventos históricos, traer lo pasado al presente y cómo las personas pueden aprender de ello. Para algunos historiadores, la historia es cíclica, ¿qué quiere decir esto? Que está presta a repetirse si no se aprende de ello. 

Características de la función social 

Por medio de la función social, es más fácil entender el papel de la literatura en la sociedad actual y en las características te lo explicamos. 

Tipos 

A diferencia de la función estética, la función social está dividida en varios tipos como los textos informativos, publicitarios, científicos, digitales, legales e instructivos. 

Sin sentimientos 

En la función social de la literatura no intervienen sentimientos. Su propósito está dirigido a informar a un público y no se involucran ni la opinión del autor ni mucho menos sus sentimientos. 

Hechos sustentados 

Un texto social no carece de fuentes, puede ocurrir que la intención sea demostrar una hipótesis y en estos casos no se basará en hechos no comprobados. Le enseñará a los lectores estudios científicos y situaciones que enseñen la veracidad de esa nueva teoría. 

Ejemplos de función social 

Por supuesto, no existe mejor manera de comprender un concepto que usando ejemplos. 

“La batalla de Carabobo se conoce como una acción bélica librada cerca de la ciudad de Valencia, el 24 de junio de 1821, entre el ejército realista a cargo del mariscal de campo Miguel de la Torre y el republicano comandado por el general en jefe Simón Bolívar”. (Referencia de un texto histórico sobre Venezuela). 

Función cultural 

A través de los años, las sociedades se han dividido por su cultura y costumbres autóctonas y cuando esto ocurre se habla de función cultural. 

En este caso, la finalidad de la literatura no es otro, sino mostrar cómo funciona una sociedad y cómo lo que puede parecer “extraño”, para algunas personas resulta normal para otras. 

Por ello, el papel de la literatura en la sociedad está ligado a enriquecer la cultura y demostrar que existen distintas realidades alrededor de la tierra. 

Características de la función cultural 

A lo largo de esta entrada, hemos respondido la pregunta cuáles son las funciones de la literatura y aunque aún faltan, continuaremos con las características de la función cultural. 

Artefactos de la cultura 

En los textos culturales hacen uso de diferentes herramientas para dar a entender o explicar la cultura de un país. Entre estos artefactos pueden estar la música, películas, historias o contar sobre personajes históricos. 

Complejidad 

Estudiar la cultura no es fácil, se trata de una tarea compleja, pero por ello la función cultural emplea conceptos sociales y también históricos. 

¿De dónde proviene la cultura? Por supuesto, es consecuencia de la historia. De tradiciones que pasan de una generación a otra. 

Ejemplos de la función cultural 

En el próximo párrafo, expondremos algunos ejemplos de la función cultural. 

La cultura de España se basa en ritmos sin iguales producto de muchas culturas, pero una las técnicas musicales que más resalta es el flamenco y no solo por las letras o su composición sino también como baile característico. Siendo la bandera de la “Madre Patria”, en el mundo. (Breve escrito sobre la cultura de España).

Función musical 

La función de la literatura como entretenimiento la música juega un papel importante. Es por ello que la función musical es indispensable cuando se habla de entretenimiento. 

Los textos que emplean esta función resaltan por la realización del sonido en forma de escritura. Se demuestra por medio del uso de figuras literarias, además de la prosa, el ritmo y también la rima. 

Características de la función musical 

Está claro que la pregunta cuál es el propósito de la literatura ha sido respondida, puesto que su verdadero propósito es enseñar al lector, educarlo y mostrarle puertas nunca antes vistas. 

Intención comunicativa

Una cualidad única de la función musical es mostrar, desde el primer momento, la intención comunicativa. Las personas saben que están a punto de leer una canción, una interpretación o incluso ver una ópera. 

Selección de recursos 

Como mencionamos anteriormente, el texto musical hace uso de figuras literarias, ritmo y rima. 

En cuanto a los ejemplos de funciones de la literatura en materia musical se encuentran las partituras y la letra de las canciones. 

Comprender las funciones literarias es primordial cuando una persona se dispone a escribir. Detrás de cada texto debe haber una intención clara y esto se puede lograr haciendo uso de funciones de la literatura.

Convivencia laboral: qué es, importancia y mejores tips para tener un ambiente laboral saludable (normas, actividades…)

La atmósfera laboral es algo que puede tener un enorme impacto dentro de cada uno de los profesionales que laboran dentro de una empresa, sin embargo, la convivencia laboral es una teoría que va mucho más allá de solamente las interacciones entre empleados y patrones. Con toda la información que existe al respecto, no sería exagerado afirmar que el ambiente laboral es un factor capaz de condicionar la propia existencia de la empresa dentro del mercado competitivo.

Funciones empresariales:
Cuáles son, tipos, actividades y ejemplos de las principales funciones de una empresa

Leer artículo

Convivencia laboral: La clave de la productividad

Cada día, más y más personas muestran mucho más interés en aprender más sobre qué es convivencia y cómo este factor se manifiesta a través de cada uno de los diferentes aspectos de nuestra vida.

Al tratarse de un elemento en donde se involucra todo lo relacionado con el individuo y su desarrollo emocional a través de las interacciones con grupos, no es raro que el ambiente laboral sea uno de los espacios en donde la convivencia sea un aspecto que se pueda evidenciarse a través de las actitudes y las opiniones de cada uno de los trabajadores.

Por este mismo motivo, cada vez más especialistas en áreas como la psicología y los negocios están haciendo cada vez más énfasis en los beneficios de una buena convivencia dentro del entorno laboral y cómo esta puede contribuir a mejorar otros aspectos dentro de la vida personal.

Dicho de una forma sencilla, la convivencia laboral no es otra cosa que la manera en que el entorno de trabajo puede condicionar las actitudes y conductas de los trabajadores. Analizado desde este punto de vista, tenemos que la convivencia laboral es un fenómeno que influye enormemente en el aspecto social, productivo e incluso en la estabilidad emocional de los propios trabajadores.

Más ciertamente, el mejoramiento progresivo del ambiente laboral es mucho más que solamente establecer normas de convivencia laboral.  Para los resultados deseados dentro de una empresa, lo primero que se debe hacer es conocer exactamente qué es la sana convivencia y cuáles son los factores que realmente influyen dentro de la misma. 

¿Cómo influye el ambiente laboral en la empresa?

Si hacemos una breve reflexión de convivencia laboral, podríamos describir a la propia convivencia dentro del área de trabajo como una serie de principios conductuales y elementos externos que puede ser adaptados para crear un ambiente laboral mucho más armonioso para los trabajadores.

Cuando esto se hace de la forma adecuada, puede traer consecuencias bastante positivas en lo que se refiere a la productividad y el compromiso de las personas que de alguna manera están involucradas dentro de las tareas que la misma realiza. Por lo tanto, resulta relativamente fácil comprender el hecho que la importancia de la convivencia laboral se haya convertido en un tema tan relevante para la cultura corporativa de la actualidad.

A pesar de que se trata de un espacio donde no necesariamente exista un vínculo emocional entre las personas involucradas, el desarrollo y lo llevadera que resulten las interacciones dentro del entorno laboral poseen cierto peso dentro de la vida de una persona. Cosas como el acoso laboral o la falta de la inteligencia emocional necesaria para solucionar las diferencias con los compañeros pueden tener repercusiones muy negativas dentro del ambiente laboral.

Pero a pesar de lo que muchas personas pueden llegar a pensar, la convivencia laboral no es un sinónimo de que todos los compañeros de trabajo tienen que convertirse en amigos. Se trata más de un asunto de acondicionar el espacio y brindar la asistencia necesaria para garantizar que las propias diferencias que existen entre cada individuo no se convierta en algo que pueda obstaculizar o imposibilitar el cumplimiento de las tareas necesarias para garantizar la productividad y el funcionamiento eficiente de la empresa.

Los beneficios de una buena convivencia laboral

Una vez poseemos una idea más definida de qué entendemos por convivencia y la influencia de la misma como un elemento de total relevancia dentro de nuestra vida. No es tan complicado concluir en qué consisten los beneficios reales de la convivencia laboral dentro del mundo empresarial.

Lo primero que siempre tenemos que tener al hablar de convivencia en el ambiente laboral, es que la pluralidad de criterios y opiniones va a ser una constante. De aquí parte el hecho de que la mayoría de los ejercicios y actividades de convivencia laboral, se centren en la promoción del respecto y el desarrollo progresivo de habilidades que le brinden a la persona la oportunidad de aprender a lidiar con las ideas y comentarios del resto de sus compañeros.

De aquí se desprende el hecho de que muchos economistas aborden el tema de la convivencia laboral, como una herramienta para el cumplimiento de los objetivos específicos de cada uno de los departamentos que forman parte de una empresa.

Para promover entre los miembros de una compañía la idea de una vida laboral mucho más enriquecedora, es necesario crear políticas de convivencia y cooperación dentro del ambiente laboral que profundicen en aspectos como:

Armonía

Hablar de armonía en el ambiente laboral, incluye principalmente todo lo relacionado con la creación, desarrollo y evolución de las relaciones sociales de cada uno de los empleados que forman parte de la compañía.

Trabajo en equipo

En el mundo de los negocios, cada función o tarea asignada a un grupo de individuos tiene una repercusión directa en el resto de los departamentos de la compañía. Por lo tanto, para que exista una buena convivencia laboral es crucial promover el espíritu de equipo entre todos los empleados.

Eficiencia

Visto desde una perspectiva más amplia, la eficiencia no es solo uno de los principales beneficios de la buena convivencia laboral. También, es un excelente estímulo para promover interacciones mucho más respetuosas y empáticas entre cada uno de los trabajadores de una empresa.

Objetivos empresariales

Es frecuente que en muchos ejemplos de convivencia laboral se haga una referencia constante en cómo el buen ambiente laboral dentro de cada uno de los departamentos que existen dentro de una empresa.

Proyectos a futuro

Si se lo piensa con detenimiento, es bastante lógico entender cómo la convivencia laboral puede resultar algo bastante beneficioso para la consolidación de proyectos a futuro dentro de la empresa. Ya que este tipo de prácticas facilitan mucho la conformación e integración de grupos de trabajo.

Confianza

En el mundo laboral, la confianza es un elemento clave para el buen desarrollo profesional y personal de cada una de las personas que hacen vida dentro de la empresa. Además, esto es una muestra indiscutible de cuán positivo resulta la convivencia dentro del ambiente laboral.

Respeto

Si nos vamos a la propia definición de convivencia, tenemos que se trata de un fenómeno que promueve la integración de los individuos en grupos sociales a través del respeto. Esto automáticamente empieza a cobrar mayor relevancia cuando se habla específicamente de la convivencia laboral, pues dentro de una empresa es crucial que exista mucho respeto entre cada uno de los profesionales que hacen vida y las tareas que cada uno realiza dentro de los distintos departamentos.

Reconocimiento

La convivencia laboral puede ser un excelente estímulo para un trabajador; pues en la misma se le garantiza a cada individuo el reconocimiento por la tarea que realiza dentro de la empresa y cada una de las cosas positivas que este puede aportar a la empresa desde su experiencia o conocimientos adquiridos a lo largo de su formación profesional.

Tips prácticos para hacer el ambiente laboral más agradable

Ciertamente, la convivencia laboral no es un estado el cual se puede instaurar dentro de una compañía de la noche a la mañana. Mucho menos, promoverlo como un conjunto de reglas impuestas de forma arbitraria por la directiva.

El ambiente laboral de una empresa o negocio es único en su tipo; por lo tanto, todo lo relacionado con la convivencia dentro de la misma debe ser construida desde las necesidades reales de cada individuo y permanecer en un estado de actualización constante. De esta manera no solo sé aseguran de que las normas no queden obsoletas, sino que además, estas sirvan como respuesta a situaciones que puedan generar conflicto dentro de la empresa.

Cuando se proponen temas a tratar en el comité de convivencia laboral, podemos estar completamente seguro que se trata de una situación que se ha estado presentando con cierta frecuencia dentro de la compañía.

Pero más allá de que sean parte del código de conducta dentro de la empresa, es importante tener presente que la convivencia laboral consiste en un conjunto de responsabilidades que cada individuo deben ser asumir por su cuenta. Así que, si se trata de colaborar para promover un ambiente laboral más sano, resulta muy conveniente tener siempre presente algunos tips laborales.

Ser consciente de la personalidad de cada persona

La convivencia laboral consiste principalmente en integrar dentro de las políticas de trabajo un sistema mucho más consiente con respecto al hecho de que dentro del espacio de trabajo interactúan un gran número de profesionales. Cada uno con sus propias necesidades y métodos particulares de abordar las responsabilidades que le son asignadas dentro de la compañía.

Promover la empatía

Para muchos expertos, la empatía es fundamental dentro de las normas de convivencia en el trabajo. Ya que esta cualidad, es ideal para establecer relaciones sociales mucho más respetuosas y emocionalmente menos estresantes entre las personas.

Apreciar la labor de cada miembro del equipo

Todos sabemos que cada profesional cumple con tareas específicas que son extremadamente relevantes dentro del ambiente laboral.  Y una de las responsabilidades de cada profesional como responsable de la convivencia laboral, consiste en adquirir una actitud que esté acorde con esta realidad.

Estimular la comunicación constante

Dentro de la mayoría de las imágenes de convivencia laboral, es posible notar que la comunicación es un componente vital dentro del ambiente laboral. Sobre todo, cuando se trata de un fenómeno que involucra tanto las interacciones entre diferentes tipos de individuos como es el caso de la convivencia laboral.

Solventar los problemas con objetividad

Contar con las habilidades para resolver problemas dentro del ambiente laboral de forma objetividad, inteligencia y sensatez es una parte crucial dentro de todo lo relacionado con qué debemos hacer para tener una buena convivencia con el resto de nuestros compañeros.

Alentar la camaradería

La camaradería consiste en una actitud, la cual le permite las personas conservar relaciones sociales mucho más cercanas y respetuosas con otros individuos con los que no necesariamente comparte una afinidad emocional.

Valorar las opiniones ajenas

El empoderamiento es un fenómeno que está ganando cada vez más y más terreno dentro del mundo de los negocios. Pues mostrar una postura mucho más receptiva hacia las opiniones e ideas de cada uno de los trabajadores es un elemento de gran importancia para promover una sana convivencia laboral.

Proveer objetivos diarios

Si bien esto pudiera parecer contradictorio, el establecimiento de metas y objetivos diarios es algo que puede promover un ambiente laboral mucho más beneficioso para los trabajadores. Esto ocurre porque al tener tareas diarias que cumplir, las personas se sienten mucho más relevantes dentro de la empresa y les ayuda a tener más conciencia sobre el rol del resto de sus compañeros dentro del equipo.

Aunque no es un tema que se trata con mucha frecuencia, es muy cierto que la convivencia laboral es fenómeno que tiene una enorme influencia sobre la eficiencia y la armonía que existe dentro de ambiente laboral. Pero no se puede negar que es una responsabilidad de la propia empresa establecer un código de conducta adecuado, nunca está de más señalar que cuando se trata de la convivencia, una buena parte de la misma depende del esfuerzo personal que cada individuo ponga de su parte para llevar una relación más respetuosa y saludable con el resto de las personas con las que comparte un mismo espacio.

Energía mental: qué es y cómo tener más poder mental en el día a día (consejos infalibles)

La energía mental que es básicamente la capacidad de realizar cualquier tarea que implique pensar, algunas veces se ve reducida por las exigencias y el estrés de la sociedad moderna. Vivimos concentrados en un montón de actividades que requieren todo nuestro razonamiento y atención, pero no te preocupes pues existen formas de mantenerse a tope y elevar al máximo el poder mental acorde a los retos que nos presenta estos tiempos. A continuación, primero presentamos una cercana definición de energía mental y luego, algunos tips simples y al alcance de como aumentar la energía física y mental.

Atención focalizada:
Definición, desarrollo, ejemplos y otros tipos de atención cognitiva (sostenida, selectiva…)

Leer artículo

¿Qué es la energía mental?

Es la capacidad o voluntad de realizar tareas cognitivas, como las de resolver problemas, mantener la atención, concentración y la toma de decisiones. Tal como los músculos de nuestro cuerpo requieren de energía para caminar o movilizarnos en general, también requiere de energía para mantener el estado de ánimo y la voluntad para el desarrollo de actividades cerebrales o mentales.

La energía mental nos permite actividades como planificar y tomar decisiones; prestar atención; absorber, procesar y evaluar detalles; recordar información y manejar las emociones.

La energía mental nos hace sentir motivados, concentrados y eficientes al momento de realizar nuestras tareas cotidianas; no obstante, el cansancio y el estrés de la sociedad moderna pueden agotar las reservas de nuestro cuerpo. La falta de energía mental, puede hacernos sentir fatigados, distraídos y sin la capacidad de asumir retos emocionales y racionales.

Es importante lidiar con la ausencia de energía mental puesto que pueden empeorar y afectar seriamente nuestra salud. A veces, solo necesitamos una pausa en la avalancha de responsabilidades que asumimos en el día a día, tanto profesionales, como familiares y sociales; mejor sepamos un poco cuáles son los síntomas que se nos pueden presentar para considerar la verdadera pérdida de lo que qué significa energía mental.

Signos de fatiga mental

A todos en algún momento nos ha pasado que mientras realizamos una tarea o trabajo por largas horas, en algún momento sentimos que no podemos concentrarnos, morimos de sueño o que se nubla la mente y no hay forma de memorizar nada. Cada uno de estos síntomas son indicadores de una posible pérdida de energía emocional, mental incluso energía espiritual; y de que ha llegado la hora de soltar lo que se está haciendo, al menos por un breve momento:

  • Síntomas Mentales: enojo, depresión, ansiedad, falta de motivación y dificultad de concentración.
  • Síntomas físicos: dolor de cabeza o en general, aumento o pérdida de apetito y de peso; aparición frecuente de enfermedad.
  • Síntomas de comportamiento: mal desempeño general, aislamiento social, falta de capacidad para cumplir compromisos.

Factores que disminuyen la energía mental

Ya en conocimiento de que podemos estar sufriendo de una disminución en la energía mental, conozcamos en detalle algunos factores que pueden ser los causantes de esta abrumadora condición. Generalmente es causada por una actividad cognitiva prolongada y extenuante y la consecuencia es que afecta nuestra productividad, nuestra resistencia física y las funciones cognitivas necesarias para vivir y relacionarnos.

  • La toma de decisiones constante puede afecta la función ejecutiva debido al cansancio o fatiga.
  • Los entornos o espacios físicos y mentales desordenados se manifiestan en fatiga cerebral por cuanto desencadenan la producción de cortisol, que es la hormona del estrés. 
  • Los compromisos excesivos son agotadores, la carga cognitiva y permanente elevada puede causar un agotamiento importante.
  • Se cree que paradójicamente, las acciones de procrastinar o evitar la realización de tareas pendientes ocasiona un agotamiento mental mayor, debido al estrés del incumplimiento.
  • Todo perfeccionista es exigente y es cuándo es más evidente la energía. El perfeccionismo no deja escapar detalles, esto conlleva a una exigencia también excesiva de la atención, la concentración y la memoria, por lo que es fácil caer en el estrés y posterior fatiga mental.
  • La falta de un buen descanso es sin duda una de las más frecuentes causas de pérdida de la energía mental. Las personas en promedio necesitan de un sueño reparador e ininterrumpido de 7 a 9 horas para mantenerse saludables.La privación del sueño afecta negativamente el ánimo, concentración, estado de alerta y productividad.
  • También generan agotamiento mental algunas experiencias emocionalmente desafiantes como separaciones o la muerte de alguien cercano.
  • Existe una larga lista de causas de fatiga mental, entre ellas algunos medicamentos, la depresión, fibromialgia y enfermedades autoinmunes. 

Consejos para incrementar la energía mental

Sabemos que la energía mental es un estado de ánimo en el que nos sentimos productivos, concentrados y motivados; y que la baja de energía mental también puede ocasionar una caída de la energía física. Es decir, si tu cerebro está agotado es posible que tu cuerpo también tenga muy poco que ofrecer.

Sin embargo, algunos no tenemos opción y llevamos un estilo de vida ajetreado que a pesar del cansancio nos satisface. Lo importante es que sigas algunos consejos para que evites las consecuencias del agotamiento mental y sepas como recargar las baterías cada vez que tu cerebro comience a emitir las alertas. Estas son las recomendaciones:

Nutrirse adecuadamente

El cerebro extrae la energía de los alimentos que consumes, por ello hay que ser conscientes y responsable con lo que nos llevamos a la boca si tenemos mucho que resolver en el día a día.  Los nutrientes adecuados tienen un importante impacto en cómo aumentar tu energía, hay algunos que incluso son denominados “alimentos para el cerebro”.

Para mantener los niveles óptimos de energía cerebral te sugerimos que agregues a tu dieta diaria nueces, verduras de hoja verde (espinacas y acelgas, especialmente) cítricos, cereales integrales, huevos, lácteos como yogur y queso y todas las proteínas (pollo, pescado).  Hay también refrigerios que puedes tomar en tus descansos mentales para potenciar la energía como semillas de calabaza, chocolate negro y plátanos.

Bebidas estimulantes

El café y el té en dosis moderada pueden aumentar la energía mental. También a mejorar el juicio, la memoria y la toma de decisiones. Ha sido comprobado que la cafeína colabora con el rendimiento cognitivo y físico; entre 40 y 300 miligramos ayuda a mejorar la atención, la alerta y el tiempo de reacción. Una buena forma de cómo elevar tu energía.

Realiza actividad física

Más que promover la salud física, el ejercicio regular mejora el estado anímico, la memoria, el pensamiento y el bienestar mental y emocional general. A largo plazo influye en otros beneficios cerebrales como aumento de materia gris, mayor plasticidad cerebral y menos riesgo de deterioro cognitivo relacionado con la edad.

Desde una corta caminata, practicar algún deporte recreativo o la actividad intensa en algún gimnasio, el ejercicio físico aumenta el flujo de sangre a tu cerebro, mejora la capacidad para mantenerte enfocado e impulsa la liberación de sustancias químicas cerebrales importantes como la serotonina y la dopamina. Una forma activa de cómo la serotonina y la dopamina. Una forma activa de cómo tener más energía física y mental.

Adquiere suplementos

Cuando por falta de tiempo u ocupación nuestro régimen alimenticio resulta insuficiente, es posible que debamos acudir a suplementos para cubrir los nutrientes que nos garanticen la energía suficiente a nuestro cerebro. Actualmente en el mercado existen en múltiples presentaciones que podemos escoger de acuerdo a nuestra preferencia, eso sí tenga en cuenta que los beneficios serán posible sólo si consume una dosis regular, no tienen efecto de la noche a la mañana. Los recomendados son: vitamina B12, ginkgo biloba, ginseng, cúrcuma, ácidos grasos omega-3.

Meditación

Es poco probable pensar en la posibilidad de meditar si tenemos tanto que ahcer, pero no es una pérdida de tiempo, si notas que tu cerebro necesita una pausa. Pero otra manera de cómo tener más energía mental es a través de la práctica regular de meditación, la cual crea espacios mentales de relajación y calma para que el cerebro descanse y se refresque. Además nos aumenta la capacidad de conciencia y concentración en el presente, así como mayor atención y perspectiva.

Toma breves descansos

Tú decides si meditas u ocupas el tiempo en alguna otra actividad que logre el cometido de relajarte, cuando te sientas agotado y desenfocado. Dale a tu cerebro un descanso de al menos 30 minutos y cambia de ambiente en lo posible, puede tratarse de un jardín o parque cercano, un paseo por la cuadra de tu vecindario, alguna otra habitación más acogedora, en fin un lugar que te restaure. Siempre tomar un poco de sol será una buena elección, ya que colabora con la liberación de lo qué es la serotonina y cómo se mide, lo veremos en un nuevo artículo.

Duerme bien

No existe actividad más restauradora para el cuerpo humano que el sueño reparador, aunque cada persona tiene una necesidad específica de tiempo para el descanso, generalmente se requiere entre 7 y 9 horas seguidas para sentir que nos hemos renovado. El descanso le otorga al cerebro el tiempo que necesita para almacenar información, deshacerse de los desechos y llevar a cabo otros procesos corporales importantes de rejuvenecimiento y antioxidación. Es fácil recuperar la energía mental tras un buen descanso.

Como pudimos leer, todos estos consejos, son recomendaciones simples de cómo mantener la energía mental en su máximo. Son básicamente, actividades de un estilo de vida moderno el cual cada vez más personas adoptan por razones e intereses generales de salud y bienestar. Una dieta nutritiva, la ingesta de las vitaminas adecuadas, verduras y carnes, hacer ejercicio, meditar, dormir bien, nada que no conozcamos. No hay excusa para conservar nuestro poder mental y las oportunidades que se nos presentan cada día.

Atención focalizada: definición, desarrollo, ejemplos y otros tipos de atención cognitiva (sostenida, selectiva…)

La definición de focalizar es converger en algo, entonces al unir la atención cognitiva con el significado de focalización se obtiene la atención focalizada, o la capacidad de prestar atención a un estímulo específico ya sea interno o externo.

Tipos de personalidad:
Cuáles son, características y ejemplos de todas las diferentes clases de personalidad

Leer artículo

¿Qué es atención focalizada?

Antes de proceder con la definición de focalización de la atención hay que entender el concepto de atención, la atención en psicología es un estado de alerta que permite que un humano o animal tome consciencia de algún estímulo o evento a su alrededor.

En ese orden de ideas pues se entiende que la atención focalizada es la capacidad cerebral de ubicar el foco atencional en un estímulo específico (sin importar si es por un corto o largo tiempo) esto es relevante pues, aunque algunos se confundan, la atención no siempre es voluntaria a veces un estímulo por sí solo es capaz de despertar la atención de una persona de ahí frases como “me llama la atención”.

Algo importante a tener en cuenta cuando se habla sobre cualquier tipo de atención es que estos estímulos en los que se concentran no vienen solo del mundo exterior, hay estímulos interiores que son igual de atendidos, como un pensamiento o el dolor de una extremidad por ejemplo.

Otros tipos de atención

Así como la atención focalizada es un tipo de atención hay muchos otros tipos de atención que se han dividido para responder a distintos fenómenos y situaciones, entre esos tipos están:

  • La atención sostenida, la cual consiste en mantener la atención sobre un estímulo o actividad durante un periodo prolongado de tiempo.
  • La atención selectiva la cual es la que es capaz de poder discriminar un estímulo entre varios para concentrarse en él. Uno de los ejemplos de atención selectiva es un estudiante respondiendo a un examen.
  • La atención alternante, esta es ambivalente y permite cambiar el foco de atención de un estímulo a otro (2 o más estímulos). Uno de los ejemplos de atención alternante es cocinar pues la atención fluctúa entre varios estímulos.
  • La atención dividida es aquella que permite que alguien pueda prestar atención a 2 o más cosas o actividades al mismo tiempo, a diferencia de la alternada aquí el foco atencional no pasa de una a otra sino que es compartido.
  • La atención interna es la atención específica a estímulos internos (como pensamientos o sensaciones del propio cuerpo).
  • La atención externa es la que como su nombre lo india se les da a los estímulos del mundo exterior.
  • La atención visual es la capacidad de prestar atención a los elementos que se encuentran dentro del campo de visión, se relaciona comúnmente con la inteligencia espacial.
  • La atención auditiva es similar a la visual solo que esta está asociada al sentido del oído y atiende a los sonidos que percibe.

Beneficios y ejemplos de atención focalizada

Prestar atención se considera en muchas sociedades y contextos como algo bueno o una habilidad, pero ¿por qué? Pues la atención en general tiene beneficios que al mismo tiempo comparte con muchos de los tipos de atención específicos listados arriba, estos son algunos de ellos.

Aumenta la productividad

El primero y posiblemente el más conocido es que una buena atención focalizada puede aumentar considerablemente la productividad de muchas actividades que se desempeñen prestar atención a lo que se está haciendo es una forma de lograr los objetivos en menos tiempo, obtener un resultado de mejor calidad y quizás más importante aún, aprender durante el proceso. Para evidenciar esto uno puede ver la experiencia personal y ver la diferencia entre realizar una tarea concentrado en esta y hacer esa misma tarea rodeado de distracciones.

La atención se adapta

El segundo beneficio de la atención focalizada (aunque en algunos casos pueda volverse una desventaja) es que esta es bastante adaptativa, es decir no todos atienen a los mismos estímulos de la misma manera, con la misma intensidad y por la misma cantidad de tiempo, hay una serie de factores personales que determinan la dirección e intensidad de los distintos tipos de atención, esos factores son factores internos y externos.

Los factores externos comprenden la intensidad y tamaño de un estímulo, mientras más grande e intenso sea un estímulo más llamará la atención (como una explosión por ejemplo) otro factor es el movimiento pues los estímulos que se encuentren en movimiento suelen captar la atención más que los estáticos.

Está el factor de novedad (lo nuevo siempre es más llamativo que lo conocido) el factor de cambio el cual dicta que estímulos que rompan con lo establecido llaman la atención, por ejemplo el ruido de un aire acondicionado deja de llamar la atención hasta que alguien lo apaga y entonces se atiende a la falta del sonido.

Y por último el factor de contraste, este dicta que los estímulos que destaquen en su entorno llaman más la atención como alguien usando traje de baño en una reunión formal.

Por el lado de los factores internos están el interés, la emoción, el esfuerzo, el estado orgánico y el pensamiento. El interés es el valor subjetivo que se le da al estímulo, si es de alto interés será sencillo focalizar la atención, pero si al contrario no es de interés hacerlo se volverá una tarea difícil.

El factor emoción se refiere a las emociones asociadas a los estímulos, si alguno tiene alguna carga emocional esto influirá en los niveles de atención, el factor esfuerzo es el que resulta de la evaluación previa de una tarea para determinar si es “fácil o difícil” y la respuesta determinará dependiendo de la persona que tanta atención se prestará.

El estado orgánico es el estado en el que se encentre una persona y como este determina las capacidades atencionales, por ejemplo alguien con una fuerte gripe tendrá más dificultad para concentrarse en una tarea que alguien totalmente sano y por último el factor de pensamiento habla sobre como el tren de pensamiento de alguien puede determinar que tanta atención le preste a algo por ejemplo si se piensa en un modelo de auto y ese auto pasa por la calle es más probable que sea notado.

Actividades que promueven la atención focalizada

Finalmente, dado que la atención es algo codiciado y preciado por varias personas es normal querer desarrollar o mejorar la capacidad de atención focalizada, por lo tanto estas son algunas actividades que pueden ayudar a mejorar las capacidades atencionales, algunas son bastante obvias y otras no tanto, al igual que dependiendo de quién y cómo se practiquen unas pueden ser más efectivas que otras.

Buscar las mejores condiciones

Lo primero está relacionado a los factores determinantes de la atención, si alguien quiere prestarle atención focalizada a algo será bueno que manipule los factores a su favor para lograrlo, reducir la cantidad de distracciones alrededor y buscar formas de asociar la actividad con algo de su interés.

Pruebas de atención

La otra opción consiste en ejercicios prácticos que obligan a la persona a focalizar la atención en una tarea específica, estos ejercicios suelen seguir una consigna parecida se hace entrega de un material de apoyo como una sopa de letras y números junto con una instrucción como “ubica todas las letras d y p”. por lo general se cronometra la tarea y al final se evalúan la cantidad de aciertos y errores, existen variaciones de esta clase de ejercicios en juegos como “encentra las diferencias” por ejemplo.

La atención cognitiva y la atención focalizada son habilidades necesarias para la realización y desempeño de varias tareas comunes, sin embargo la subjetividad personal a la que están sujetos sus factores hace que todos sean en ciertos niveles únicos en cuanto a los estímulos que puedan llamar su atención, y ese hecho tendrá influencia en las actividades y estrategias creadas para mejorar la capacidad atencional.

Cinco noticias clave del lunes 18 de junio

Descubren un autorretrato debajo de una pintura de Van Gogh

Recientemente, se informó que los rayos X realizados en una pintura de Vincent van Gogh han revelado un autorretrato previamente desconocido escondido en la parte posterior. El descubrimiento se ejecutó cuando los expertos de las Galerías Nacionales de Escocia escanearon el trabajo antes de una próxima exposición.

Los expertos indicaron que en el reverso de la obra temprana Cabeza de mujer campesina (1884), los notaron el perfil de un hombre barbudo que llevaba un sombrero de ala ancha y un pañuelo al cuello debajo de las capas de pegamento y cartón. Aunque únicamente se ve el lado izquierdo de su rostro, el retratado mantiene una mirada intensa e ineludible.

“El descubrimiento fue un shock (…) Es importante porque se suma a lo que ya sabemos sobre la vida de Van Gogh”, dijo la conservadora senior, Lesley Stevenson. Durante su vida, Van Gogh a menudo reutilizaba o usaba ambos lados de sus lienzos para ahorrar dinero. No es la primera vez que se descubre otra obra en el reverso de sus cuadros de esta época

Astrónomos detectaron una inusual señal de radio de una galaxia lejana

Los astrónomos del MIT, y de universidades de Canadá y Estados Unidos, han detectado una señal de radio extraña y persistente procedente de una galaxia lejana que parece parpadear con una regularidad sorprendente. Clasificada como una ráfaga de radio rápida, o FRB, esta señal es una ráfaga intensamente fuerte de ondas de radio de origen astrofísico desconocido, que generalmente dura unos pocos milisegundos.

No obstante, puede persistir hasta tres segundos, aproximadamente 1,000 veces más que el FRB promedio. Dentro de esta ventana, el equipo detectó ráfagas de ondas de radio que se repiten cada 0,2 segundos en un claro patrón periódico, similar al latido de un corazón.

De acuerdo a los expertos, la fuente de la señal se encuentra en una galaxia distante, a varios miles de millones de años luz de la Tierra, pero no saben exactamente cuál podría ser esa fuente; sospechan que la señal podría emanar de un púlsar de radio o un magnetar “con esteroides” o núcleos colapsados ​​​​de estrellas gigantes extremadamente densos y que giran rápidamente.

Una aplicación de realidad virtual podría reducir las fobias comunes

Los resultados de un ensayo de la Universidad de Otago, Christchurch, podría ser una nueva esperanza para aproximadamente una de cada doce personas en todo el mundo que sufren miedo a volar, a las agujas, a las alturas, a las arañas y a los perros.

El ensayo estudió a pacientes con fobia que usaban un auricular y un programa de tratamiento de aplicación para teléfono inteligente, que es una combinación de terapia de exposición de video de 360 ​​grados de Realidad Virtual (VR) y terapia cognitiva conductual (TCC).  La aplicación se combinó con un auricular para sumergir a los participantes en entornos virtuales para ayudarlos a tratar su fobia.

Los resultados del ensayo mostraron una reducción del 75 por ciento en los síntomas de fobia después de seis semanas de programa de tratamiento. Los participantes demostraron una gran aceptabilidad de la aplicación, y resaltaron su potencial para “brindar un tratamiento rentable y de fácil acceso a escala”, para aquellos que no pueden acceder a la terapia de exposición en persona para tratar sus fobias.

Científicos utilizan una IA para diagnosticar defectos de nacimiento en imágenes de ultrasonido fetal

En un nuevo estudio de prueba de la Universidad de Ottawa, los investigadores son pioneros en el uso de un modelo único de aprendizaje profundo basado en inteligencia artificial (AI) para la lectura rápida y precisa de imágenes de ultrasonido.

El objetivo del estudio del equipo era demostrar el potencial del aprendizaje automático para “respaldar la identificación temprana y confiable del higroma quístico a partir de ecografías del primer trimestre”. El higroma quístico es una afección embrionaria que hace que el sistema vascular linfático se desarrolle de manera anormal. 

Por lo general, el defecto congénito se puede diagnosticar fácilmente antes del nacimiento durante una cita de ultrasonido, pero los investigadores querían probar el reconocimiento de patrones impulsado por IA. Demostraron que en el campo de la ecografía pueden usar las mismas herramientas para clasificar e identificar imágenes con una alta sensibilidad y especificidad.

Las plantas parecen automedicarse al producir su propia aspirina cuando están estresadas

De acuerdo a un nuevo estudio, las plantas pueden “automedicarse” al producir su propia aspirina. Los investigadores analizaron este mecanismo particular de autodefensa en las plantas y cómo se regula la producción del metabolito activo de la aspirina, el ácido salicílico. 

El ácido salicílico en las plantas juega un papel fundamental en la señalización, regulación y defensa contra patógenos, este elemento se produce en los cloroplastos (donde se lleva a cabo el proceso de fotosíntesis) y normalmente se genera en respuesta al estrés.

“Es como si las plantas usaran un analgésico para dolores y molestias, tal como lo hacemos nosotros”, aseguró la bióloga de plantas Wilhelmina van de Ven de la Universidad de California, Riverside (UCR). Estudiar este mecanismo de defensa podría ayudar a modificar las plantas para que sean más resistentes a los peligros ambientales en el futuro, agregó.

Escritores latinoamericanos: 15 grandes autores latinoamericanos y sus principales obras (poetas, narradores…)

La literatura latinoamericana es aquella que, en efecto, está compuesta de las obras escritas de los autores latinoamericanos o autores latinos más reconocidos a nivel mundial; sus trabajos (novelas, poemas, historias) son la prueba que valida su talento y también han dejado una huella en la literatura universal. A continuación, presentamos a los escritores latinoamericanos más destacados, así como un breve repaso por sus obras y estilos narrativos.

Literatura latinoamericana:
Qué es, características, autores y mejores novelas y cuentos de la narrativa latinoamericana

Leer artículo

Isabel Allende (n. 1942)

A diferencia de la literatura inglesa, las mujeres están a la par con los hombres y se han ganado a pulso su espacio para ser representantes de la narrativa latinoamericana, y tal es el caso de la escritora chilena Isabel Allende.  Hace más de 30 años, cuando Allende se residenció en California, su nombre ya era muy conocido en América Latina y cambiar de espacio no cambió conexión con la latinidad; de hecho, en cada escrito pudo comprender sus complejidades para transformarlas en textos llenos de realismo mágico que pudo tocar las fibras de cada latino. 

Isabel Allende con la mirada hacia arriba sonriendo.
Isabel Allende en 2008, durante la presentación de su libro «La suma de los días» (Mutari, Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Con clásicos como La casa de los espíritus (1982), Paula (1994) e Inés del alma mía (2006), Isabel plasmó y describió la vida de los inmigrantes indocumentados, y también tocó temas como la epidemia de drogas en personas jóvenes, los conflictos intergeneracionales y la complejidad del feminismo, que dejó ver en El alma de una mujer. Entre líneas autobiográficas, romance y estilo de prosa, los textos de Allende han sido galardonados con premios como el American Book Award (1989) y el Premio Nacional de Literatura de Chile (2010). 

Gabriel García Márquez (1927-2014)

Sin lugar a dudas, uno de los escritores y poetas latinoamericanos más destacados fue Gabriel García Márquez, el autor colombiano que dio pie al realismo mágico y fijó los preceptos de la literatura hispana con libros como Cien años de soledad (1967), que narra la historia de Macondo, una utopía fundada en la orilla de un río en la futura Colombia, donde le da protagonismo a la familia Buendía. 

Otras de sus obras importantes, que fueron ampliamente traducidas a otros idiomas, son El coronel no tiene quien le escriba (1961), El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981) y El amor en los tiempos del cólera (1985). Además, escribió varios artículos, guiones y cuentos, entre ellos Los Funerales de la Mamá Grande (1962), que está compuesto de versiones tempranas de los personajes que desarrolló en Cien años de soledad. 

Márquez sonriendo al descuido mirando a la izquierda.
El Gabo durante un evento en 2017 (Grupo de Besanez, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El estilo narrativo de ‘El Gabo’, que fue uno de los principales autores literarios hispanos y latinoamericanos, fue muy distintivo, no solo por su realismo mágico, sino porque también aplica el suspenso y la atemporalidad; tocó temas como la política, la violencia y el tiempo. Es necesario destacar que en 1982, Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura, pero también fue honrado tiempo después con el Premio al Mejor Libro Extranjero de Francia, el Premio Rómulo Gallegos y el Premio Internacional de Literatura Neustadt.

Esmeralda Santiago (n. 1948)

Esmeralda Santiago, escritora y ensayista puertorriqueña, también forma parte de la lista de autores de la narrativa latinoamericana gracias a su primer libro de memorias, titulado Cuando yo era puertorriqueña de 1994. En esta ficción realista, Santiago introdujo el campo puertorriqueño a los lectores y los paseó por la historia de su vida con tal especificidad que alcanza la universalidad, mezclando así lo imaginativo con lo autobiográfico. 

La autora viste una camisa violeta y mira fijamente al lente.
Santiago llegó a la fama gracias a su libro «Conquistadora» (David Shankbone, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Este estilo de escritura también se evidenció en obras como Casi una mujer (1999), en la que explora el trauma de la inmigración y las vivencias que marcaron su crecimiento, y El Amante Turco (2009), una obra en la que narra la confusión y el desamor del amor en su juventud. Por otro lado, fue Conquistadora (2011) el libro que le dio un lugar entre los autores de narrativa latinoamericana; esta trilogía de memorias sobre amor, descubrimiento y aventuras, fue la que le aseguró un lugar entre los autores latinos de lectura obligada y dejó en alto a Puerto Rico y su gente, teniendo espacio pleno en la literatura hispana.

Mario Vargas Llosa (n. 1936)

Otro de los principales representantes de la literatura latinoamericana es Mario Vargas Llosa, el autor, novelista y ensayista peruano que marcó sus textos con un compromiso de cambio social que le valió el Premio Nobel de Literatura de 2010 “por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes mordaces de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”; en 1994 fue honrado con el Premio Cervantes.

Vargas Llosa vestido de gala en la Ceremonia de Entrega del XIII Prix Diálogo.
Vargas Llosa gano el Premio Nobel de Literatura en 2010 (power axle, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Su primera obra publicada fue La fuga del Inca (1952), una obra de teatro en tres actos que apareció en revistas literarias peruanas y dio espacio para la creación de más trabajos y ediciones como Cuadernos de composición (1956-57) y Literatura (1958–59). Posteriormente ambientó su novela La Chica Mala (2006) en París, durante su estadía en la que compartió espacio con autores como Julio Cortázar, uno de los grandes escritores latinos de ese entonces. Vargas Llosa ha plasmado en novelas como La ciudad y los perros (1963) y La casa verde (1966), el realismo y lo experimental para proyectar las complejidades de la vida humana y la sociedad.

Paulo Coelho (n. 1947)

Paulo Coelho, es un novelista brasileño muy conocido por emplear en sus obras un vistoso simbolismo en descripciones de los viajes por la espiritualidad y el conocimiento que realizan sus personajes. Este estilo narrativo pretende crear una conexión con los lectores, puesto que la ficción realista es parte de la cotidianidad, algo que Coelho sabe jugar a su favor y lo hace destacar entre los principales autores de latinoamérica. De hecho, fue galardonado con premios como Premio Bambi de Personalidad Cultural del Año (Alemania, 2001) y Miembro de la Academia Brasileña de Letras (Brasil, 2002).

Paulo Coelho vestido de negro sonriendo hacia la izquierda.
Coelho escribió su primer libro en 1987 (Pablo Macleod, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Coelho escribió su primer libro, El Diario de un Mago (1987) tras una inspiración que recibió luego de hacer el recorrido de Santiago de Compostela, pero su hit inicial fue El alquimista (1988), un relato místico del viaje de un pastor andaluz por el norte de África, mientras va en busca de un tesoro.

En 1994 lanzó A orillas del río Piedra me senté y lloré, que se centra en el despertar espiritual de una joven española; otras de las novelas que lo consolidaron como uno de los autores de Latinoamérica más populares fueron El diablo y la señorita Prym (2000), que es una investigación sobre la naturaleza humana y Once minutos (2003), una obra que explora los límites entre el amor y el sexo a través de las vivencias de una prostituta.

Laura Esquivel (n. 1950)

A la lista de grandes autores de la literatura latinoamericana anexamos a la escritora y autora mexicana, Laura Esquivel, quien es mejor conocida por su libro Como agua para chocolate (1990), una combinación imaginativa de realismo mágico que mezcla los elementos de la novela con los pasos a seguir de un libro de cocina. El éxito de esta obra se fue a la estratosfera luego del lanzamiento de la versión cinematográfica en 1992, que fue bien recibida internacionalmente. 

Esquivel sonríe y ve hacia la derecha. Viste chaleco negro con una camisa azul claro.
La obra más resaltante de Esquivel es «Como Agua para Chocolate» (Secretaría de la Cultura de México, CC BY SA 2.0, Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Laura Esquivel comenzó a escribir mientras trabajaba como docente de jardín de infantes, tiempo en el que se dio a la tarea de redactar obras de teatro para sus alumnos y luego pasó a escribir programas de televisión para niños durante las décadas de 1970 y 1980. No obstante, sus obras fueron mutando hasta dar con ese elemento distintivo, que es la exploración de la relación entre hombres y mujeres en México, donde conecta con sus raíces pero también hace una evaluación del funcionamiento de la sociedad.

Esto se puede identificar en libros como La ley del amor (1996) que combina romance y ciencia ficción, y Malinche (2006), una novela que se centra en la mujer que sirvió como intérprete y amante del conquistador español Hernán Cortés.

Julia Álvarez (n. 1950)

Seguidamente, otro de los nombres de escritores latinoamericanos destacados es el de Julia Álvarez, la poeta, ensayista y novelista dominicana-estadounidense que ha marcado sus textos con tintes autobiográficos. En su primer libro de historias interconectadas, Cómo las niñas García perdieron el acento (1991), Álvarez se adentró en el problema más complejo y fascinante al que se enfrentan a diario quienes se alejan de su tierra natal para llegar al “sueño americano” y se pregunta: “¿Cómo nos convertimos en parte de los Estados Unidos sin perder nuestra identidad?, ¿Cómo perdemos nuestros acentos sin perder todo lo demás?”.

Julia Álvarez hablan en podio frente al público del National Book Festival
Álvarez es la autora de «Cómo las niñas García perdieron el acento» (Valeria Hinojosa, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Cómo las niñas García perdieron el acento sirvió para ser inspiración de generaciones futuras que han ilustrado cómo se siente tratar de pertenecer y cómo es el proceso de la asimilación. En otras obras como En el tiempo de las mariposas (1994), Antes de ser libres (2002) y en su última novela, Afterlife (2020), la escritora dominicana vuelve a tocar las fibras de la ficción realista y la autobiografía; esta última trata de la transición hacia la jubilación y la viudez en el clima político de la actualidad, donde los inmigrantes indocumentados viven en una especie de zozobra y tienen serias dificultades al trabajar, estudiar y vivir en los Estados Unidos. 

Rudolfo Anaya (1937-2020)

El mexicano-estadounidense Rudolfo Anaya está en esta recopilación de nombres de autores latinoamericanos porque, desde sus inicios, fue considerado como “el padre de la literatura chicana en inglés”, gracias a sus novelas y libros para niños, como La Llorona (1984), The Farolitos of Christmas (1987) y Bendíceme, Última (1972); cuando se publicó esta novela, en 1972, fue elogiada por los críticos como una “novela vanguardista y extraordinaria” por cómo abordó temas de identidad y cultura chicana, la cual está arraigada a los mexicanos nacionalizados como estadounidenses.

Rudolfo Anaya posa sus brazos sobre una mesa y sonríe a la cámara, al lado de sus libros.
«Bendíceme, Última» fue elbestseler de Anaya (Peter Norby, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Un dato interesante de Anaya es que, a pesar de que fue educador y escritor, no tuvo una educación formal en escritura creativa, así que su primer libro fue una suma de siete borradores y extensas horas de tecleo en una vieja máquina de escribir Smith Corona.  En sus obras llevó a los lectores por textos introspectivos y de autodescubrimiento que dejaban ver los secretos que guardaba su alma latina en suelo norteamericano.

Óscar Hijuelos (1951-2013)

En 1990, Óscar Hijuelos se convirtió en uno de los narradores latinoamericanos del momento al ser el primer escritor hispano en ganar el premio Pulitzer por su segunda novela, Los reyes del mambo tocan canciones de amor (1989). En ese entonces, al haber recibido ese prestigioso premio pudo figurar en la extensa lista de escritores latinoamericanos famosos y allanó el camino no solo para él sino también para otros escritores de latinoamérica, que hasta ese momento pasaban por debajo de la vista de los críticos y editores. 

Hijuelos, fue un cubano de corazón que llegó a Nueva York en la década de 1940, junto a sus padres y vio la luz del mundo estadounidense en 1951. En sus novelas retrató cómo era la vida inmigrantes y sus luchas, y se explayó en la ficción realista en la que sus protagonistas fueron mesoneras, amas de casa, cocineros, mucamas y músicos, y todos unidos hacia un mismo norte “estar en el sueño americano” pero dejando su terruño atrás en busca de una mejor vida.

Otras de sus obras más destacadas fueron Nuestra casa en el último mundo (1983), Las Catorce Hermanas de Emilio Montez O’Brien (1993) y Emperatriz de la temporada espléndida (1999).

Cristina García (n. 1958)

A la lista de escritores latinoamericanos y sus obras anexamos a otra cubana, Cristina García, quien en 1992 se dio a conocer con Soñando en cubano, un libro que hizo que la novelista y periodista cubano-estadounidense se convirtiera en un fenómeno literario; la novela debut fue escrita por una latina y hablaba sobre latinos. Se trata de tres generaciones de mujeres cubanas y sus reacciones ante la revolución que cambió sus vidas, deshizo lazos familiares y las expulsó a un suelo nuevo.

García ha destacado por su escritura llena de sensualidad y música, transmitiendo boleros e historias identificables. La ficción realista de la escritora latina le proporcionó el éxito literario desde muy joven, y en sus textos toca temas como la inmigración y el dolor del desarraigo por no estar en la patria que le vio nacer. Algunos de sus libros más importantes son: The Agüero Sisters (1997), El cazador de monos (2003) y Las caras de la suerte (2007).

Luis Alberto Urrea (n. 1955)

Un autor prolífico de entre tantos escritores de la narrativa latinoamericana, es Urrea, quien fue finalista del Premio Pulitzer por su best-seller de 2004  The Devil’s Highway, una novela que se centró en 26 hombres que intentaron cruzar la frontera a través de una de las regiones más peligrosas del desierto de Arizona. El mexicano ha escrito novelas, ensayos, poemas y cuentos como El Hijo de Nadie (1998), La Hija de la Chuparrosa (2005) y Rumbo al Hermoso Norte (2009). 

Luis Alberto sonríe a la cámara en un evento de libros.
Urrea es fotografiado en 2015, en el Texas Book Festival (Larry D. Moore, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En cada una de sus obras, Urrea explora sus propias circunstancias como mexicano-estadounidense, los viajes a la frontera en caballo y las oscuras realidades de la vida inmigrante en el otro. De hecho, en La casa de los ángeles rotos (2018), el mexicano habla de  la muerte de su hermano mayor y en una amarga y dulce obra, escrita con sentido del humor y amor fraternal.

Junot Díaz (n. 1968)

Directo desde República Dominicana, Junot Díaz es otro representante de los escritores de la literatura latinoamericana. Aunque en ocasiones algunos han criticado la vulgaridad con la que escribe y su enfoque casi total en personajes masculinos, sexistas y misóginas, el autor ha dicho que simplemente está plasmando lo que ha vivido como un inmigrante dominicano de bajos recursos que fue criado con cupones de alimentos y en viviendas subsidiadas por el gobierno estadounidense.

Juntot Díaz se dirige a los presentes desde el podio.
Díaz presente en el National Book Festival de 2012 (Slowking4, GFDL 1.2, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El peso autobiográfico no descansa en sus textos y deja ver cómo todo se trata de crecimiento y superación, aunque resalta las adversidades de ser un extranjero.  Díaz fue ganador del Premio Pulitzer 2008 de ficción, por su segunda novela, La breve y maravillosa vida de Oscar Wao (2007), pero también se puede ver su visión de la latinidad en libros como Los Boys (1996), Así es cómo la pierdes (2012) y Lola (2018), un libro ilustrado en el que expone la magia de la memoria y la imaginación de una niña inmigrante.

Reyna Grande (n. 1975)

Seguidamente, a este listado de autores latinoamericanos y sus obras anexamos a la mexicana Reyna Grande, quien en 2012 colocó su nombre en la cima de la literatura hispana con sus memorias, La Distancia entre nosotros, una obra autobiográfica en la que narra su vida en México y todo lo que sufrió al soportar alejarse de sus padres cuando cruzaron la frontera hacia Estados Unidos, y ella se quedó a vivir con su abuela. 

Reyna Grande habla en el panel del Festival Nacional del Libro, 2019.
Grande describe sus experiencias como inmigrante en sus textos (Vida de la Biblioteca del Congreso, CC0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Su estilo autobiográfico continúa en La búsqueda de un sueño (2018), que se centra en su vida como inmigrante indocumentada. Este libro relata las realidades de millones de latinos que han sufrido por años la lejanía de su tierra y de su familia, pero también ha conectado con la emoción de aquellos que han logrado reunirse con sus padres y familiares a pesar del duro paso por la frontera. 

Patricia Engel (n. 1977)

Desde la publicación de Vida (2010) que fue su primera colección de historias enlazadas, la colombiana Patricia Engel ha sido elogiada por la crítica como una autora maravillosa que ha destacado por plasmar una voz “controlada, elegante y lúcida”, sobre cómo los sucesos de América Latina, específicamente Colombia, se van mezclando con la narrativa latina en Estados Unidos. Esta obra fue reconocida como el Libro Notable del Año por el New York Times, en ese entonces.

Engel también ha dado voz a quienes están en silencio, contando la historia de su vida, la cual puede ser la vida de muchos otros. En Infinite Country (2021) que fue un bestseller del New York Times, Patricia deja claro por qué decidió escribir desde su experiencia: “Empecé a escribir la crónica de nuestras vidas porque es importante dejar constancia” de todo lo que puede suceder en la existencia de un latino fuera de su tierra.

Andrés Neuman (n. 1977)

Al final de esta lista dejamos a Andrés Neuman, y no porque sea menos importante. Neuman, quien estudió en la Universidad de Granada, es un escritor y poeta hispano-argentino que fue galardonado por su obra El viajero del siglo (2009). Esta es una obra que se centra en una pequeña ciudad alemana, que toca temas como la filosofía, la historia y el amor atemporal.

Andrés Neuman sonríe a la cámara en el Festival del Libro de Texas, 2016.
Neuman saltó a la fama con «El viajero del siglo» (Larry D. Moore, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Neuman ha escrito casi veinte libros, incluidos cuatro novelas y nueve libros de poesía, entre los que destacan títulos como Una vez Argentina (2003), El viajero del siglo (2009, ganador del Premio Alfagura de ese año) Fractura (2018), Anatomía Sensible (2019) y Umbilical (2022). Este último libro narra, desde el punto de vista de un padre, cómo es el proceso de gestación de su hijo hasta su nacimiento; es una historia conmovedora que deja ver otra cara de la paternidad y cómo evoluciona el entorno familiar. 

Entre tantos escritores de cuentos latinoamericanos y de historias de la latinidad, hay mucho para elegir en esta lista de autores latinoamericanos. Por supuesto, una de las características que más comparten es que logran contar historias que son familiares para los lectores y que, sin lugar a dudas, conectan con el sentimiento y la nostalgia de tantas vivencias. Con esta lista de escritores latinoamericanos solo se puede reivindicar el talento que ha tenido y que tiene la pluma hispana y su influencia en la literatura universal.