viernes, 8 noviembre 2024 |

Actualizado a las

9:53

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
11.3 C
Madrid

Cuentos realistas: qué son, características, y 4 ejemplos de historias realistas geniales

Un texto realista se compone de historias que realmente podrían pasarte a ti o a cualquier persona; el género de ficción literaria se enfoca en crear cuentos realistas que envuelven a personas y animales reales en situaciones comunes. Las tramas de las historias realistas  involucran cosas o momentos que podrían haber ocurrido en la vida real y, por supuesto, el personaje principal y los secundarios pueden reaccionar de la misma manera que la gente real podría hacerlo. A continuación, te mostramos qué es un cuento realista, cómo se originaron, sus características y te damos algunas ideas para un cuento realista que pueda enganchar.

Narraciones cortas:
12 ejemplos de historias cortas o breves que no podrás dejar de leer

Leer artículo

¿Qué son los cuentos realistas?

Para entender qué es cuento realista es necesario saber que nace del género literario conocido como ficción realista, el cual consiste en la creación de historias que realmente podrían haber ocurrido a personas o animales en un entorno creíble, es por ello que la narración realista se caracteriza por sus similitudes con la vida real y los personajes ficticios reaccionan casi igual a las personas reales en situaciones de la cotidianidad. 

Los cuentos realistas y no realistas se diferencian porque en esta última las historias son inventadas y esa realidad dista mucho de la que viven las personas comunes. Dicho esto, los cuentos reales y cuentos no realistas cortos siguen figurando como ficción, ya que las historias realistas inventan escenarios y situaciones que se adaptan a tu realidad, pero los elementos descriptivos son ficticios; de lo contrario sería literatura de no ficción. 

Asimismo, vale destacar que los cuentos realistas cortos o largos que se clasifican como ficción realista se desenvuelven en narrativas que tienen lugar en eventos sociales, personales e íntimos, y toca temas que hablan de lo común: el amor, desamor, búsqueda de trabajo, problemas mentales, dificultades económicas, etc.

Historia de los cuentos realistas

La ficción realista tiene sus inicios en el siglo XIX, tiempo en el que autores como Jane Austen, Honoré de Balzac, George Eliot y León Tolstoy, definieron la forma en la que se hacían las historias realistas y, de hecho, inspiraron a las siguientes generaciones de escritores. Desde el momento de su “concepción”, el texto realista destacó por desbaratar las prácticas culturales y las convenciones sociales.

Los cuentos realistas de ese entonces no únicamente mostraron un problema, sino que también hicieron el seguimiento hasta dar con el desenlace. Por supuesto, al ser una historia realista, los autores se decantaron por finales en donde prevalece la armonía y la esperanza, para así reafirmar al lector que a pesar de las adversidades, las cosas pueden mejorar.

Los autores de la ficción literaria también destacaron el hecho de que mediante sus escritos los lectores pudieran conectar con historias que se parecieran a sus vidas, por lo que temas como la mayoría de edad, el enamoramiento, el rechazo, el autodescubrimiento y las luchas sociales e internas se convirtieron en los temas base que aún siguen siendo fuente de historias realistas. 

Características de los cuentos realistas

Como hemos dicho anteriormente, los cuentos realistas clásicos destacan por la presencia de situaciones y personajes creíbles, los cuales se parecen mucho a la vida real, pero hay otras características que se pueden identificar; estas son algunas de ellas:

Entorno realista

Una de las principales características del cuento realista es que el escenario y el entorno (espacio-tiempo) debe tener lugar en el presente o en el pasado reciente, en lugares que existen o parecen existir en el mundo real que todos conocen. Por ejemplo, una trama podría desarrollarse en Canadá y tener una ciudad inventada con zonas y estructuras que serán reconocidas por el lector; pueden ser supermercados, distritos, zonas residenciales o centros comerciales.

Experiencias identificables

Por otro lado, los cuentos realistas se centran en conflictos y adversidades con los que los lectores pueden identificarse. Estas historias realistas suelen involucrar a personas que se ven expuestas a situaciones y sentimientos que pueden ser dolorosas, traumáticas y difíciles, aunque también existen momentos de felicidad y de paz. Ejemplos:

  • La lucha por encajar en la sociedad o en un grupo de personas
  • La pérdida de un ser querido
  • Relaciones amorosas y familiares con altibajos 
  • Problemas de salud mental y adicciones

Una lección valiosa

Asimismo, las historias realistas no únicamente se desarrollan en un entorno creíble con personajes creíbles e inspirados en el mundo real, sino que también deben tener un mensaje que sea pertinente para el lector y pueda ser entendido. Sea de una experiencia negativa o positiva, un libro sobre ficción realista puede describir a un personaje que aprende a sobrellevar una enfermedad mental o que sale de la pobreza y logra sus sueños. 

Los mensajes no apuntan directamente a lo moral, sino que buscan dejar en los lectores un aprendizaje valioso que puedan aplicar más adelante en sus vidas.

Ejemplos de cuentos realistas

A continuación, en esta sección la autora de esta entrada dejará plasmados varios ejemplos de género realista.

De camino a casa

Diana es una niña muy inteligente, es la nerd de su clase. A simple vista, su cabello castaño claro rizado y sus anteojos de pasta con forma felina funcionan como una capa de invisibilidad; ella quiere escapar del mundo en el que no se siente cómoda y siente que no encaja, así que de camino a casa pasa por una gran librería que está en Central Park.

Todos los días, religiosamente se queda observando su entorno, los libros a través de la vidriera, pero lo que más llama la atención es un grupo de chicas que forman parte de un club de lectura. Todos los días quiere estar allí, pero no sabe cómo.

Perdida en sus pensamientos, pasa al lugar y va en busca de un libro cerca de la mesa de las chicas. De la nada, una voz la despierta: ¿Oye, te puedo ayudar?- Dijo Laura. 

Laura es la líder del club de lectura “Selina Kyle” (el nombre lo sacaron de los cómics de Gatubela de DC Comics); ella es más bajita que Diana, su cabello es liso y naranja, y está lleno de pecas su rostro. Diana responde que no sabe qué leer, Laura la toma de la mano y la lleva por una nube de libros… Así pasaron los días, Diana entró al grupo y se convirtió en la mejor amiga de Laura. Finalmente se encontró en el mundo e hizo amistades que compartirán su inteligencia y buen sentido del humor. De camino a casa Diana se encontró. 

Se rompió mi hogar, empezaré a construir

Por lo general, son las mujeres las que tienen ese afán de arreglar a sus parejas, a veces caminamos entre el síndrome de niña buena y el de la salvadora, porque queremos complacer, cuidar, arreglar y cambiar. Paula se dio cuenta “tarde” de que su hogar, que es su corazón, pero también el lugar en donde vivía con su esposo, estaba roto y ella por dentro hecha pedazos.

Con 1,50 de estatura, el cabello rubio hasta la cintura, unos ojos marrones intensos y la piel morena como sinónimo de Caribe, Paula iluminaba cada espacio en el que entraba, pero poco a poco estaba dejando de ser esa luz, ya no tenía brillo en sus ojos, su sonrisa se volvió una línea. Cansada de los maltratos y los malos ratos, las decepciones y los rechazos de su pareja, Paula se animó a salir de la oscuridad antes de que no estuviera viva para contarlo. 

“Le cuento, doctora, que siento que casi era tarde para mí. No había notado que mi hogar se rompió, me di cuenta de lo mucho que dolió y de lo que duele, pero yo empezaré a construirlo desde cero. Primero quiero empezar por mí, voy a enfrentar este dolor, voy a sanar y sé que estaré mejor”, le dijo Paula a la psicólogo, afirmando que este será el inicio de su despertar y de su renacer. 

Apolo

Apolo es el nombre del dios griego asociado con el Sol y la luz, la música y la profecía, pero también es el nombre de un husky mestizo que no tuvo mucha suerte en el inicio de su vida. Apolo fue bien recibido cuando cachorro porque, por supuesto, se esperaba que al crecer sería un peludo husky siberiano; para su mala suerte, su pelaje no cumplió con las expectativas de sus dueños, su porte no era el de “un perro de raza”. Ellos lo abandonaron, amarrado a un árbol, enfrentando la pena de lo que ellos querían.

Más pronto que tarde, Apolo fue rescatado por tres personas de gran corazón, cuidaron de él por un buen tiempo, pero ya no podían tenerlo en ese hogar. Así que tras meses de búsqueda, los rescatistas dieron con una pareja joven que a primera vista quedó enamorada del pelaje blanco de Apolo: un perro con un manto gris y destellos rubios en su lomo, orejas tan erguidas como un conejo, pestañas amarillas y ojos marrones.

‘Apolito’, como le apodaron de cariño, tuvo otra oportunidad de vivir la vida que merece. Lleno de cariño, snacks y juguetes de su preferencia, este can, un husky mestizo encontró el amor a plenitud en un hogar cálido y está libre de cadenas que le impidan correr. Apolo es luz, brilla como el Sol y sus ladridos son melodías graciosas que alegran el alma. 

Volver a casa 

– ¿Es un fracaso? Volver a casa después de un año, cuando eso no estaba en mis planes…¿Es un fracaso?- Se preguntaba Leandro, quien siente que ya no le queda nada, pues todo lo dejó para estar con su amor, un amor que no resistió a la distancia, pero que también estaba cimentado por dos personas inestables.

Dicen los expertos que las relaciones son de dos y para que estas funcionen, deben estar bien los dos. Este no fue el caso, pero aún así “los términos y condiciones” fueron aceptados para seguir adelante. Sin embargo, ella cedió y Leandro piensa que todo ha sido muy injusto y que ha fracasado en el único aspecto de su vida que le ha hecho salir de su zona de confort.

No se halla, respira porque sabe que está vivo, pero se pregunta “¿Para qué?”. Él ya no quiere sentir, no quiere nada más y está cansado, pero de la nada siente que el único lugar donde puede irse a existir sin molestar a nadie es su vieja casa. “¿Volver a casa?” es la interrogante que suena en su cabeza una y otra vez. Finalmente lo hace y, ya en lugar, se da cuenta de que no es tan feo como lo pensó y que ahora es el momento perfecto para o luchar con su desánimo y empezar a buscar las piezas del rompecabezas de su vida, esas que faltan para volver a vivir sin preguntarse para qué… Volver a casa no es un fracaso.

Cada ejemplo de relato realista que se contó en esta entrada sigue los lineamientos necesarios para hacer una historia realista corta. Estos modelos de cuentos realistas pueden ser más largos y con mejores desarrollos de los personajes, lo importante es tener en cuenta que las historias realistas deben contar con lo cotidiano, deben narrar experiencias con las cuales el lector se pueda identificar.

Emociones primarias: cuáles son, significado, tipos y ejemplos de todas las emociones básicas del ser humano

Las personas somos seres de gran complejidad, se encuentran conformadas por una serie de procesos y características que las convierten en únicas y capaces de adaptarse al mundo. Siendo uno de los elementos más destacados las emociones básicas, aunque no siempre sean sencillas de identificar o diferenciar, el solo experimentarlas es un aspecto muy positivo, ya que son muy comunes, lo cual permite comprender la noción de las emociones primarias.

Responsabilidad emocional:
Significado, por qué es importante y ejemplos de responsabilidad emocional

Leer artículo

¿Qué son las emociones primarias?

Durante los años 70, el reconocido Paul Eckman descubrió un total de seis emociones primarias que, de acuerdo a su criterio, se vivenciaban de manera universal en cada una de las culturas del mundo. Pero ¿cuáles son las emociones básicas? Los tipos de emociones conocidas a día de hoy son: tristeza, alegría, miedo, asco, ira y sorpresa.

La clasificación principal se divide entre emociones primarias y secundarias, o también positivas y negativas. Para describir el significado de primarias, estas se reconocen de forma inmediata y posee un carácter universal reconocible en distintas culturas. Este tipo de emoción, cumple con una función de adaptación o supervivencia frente a estímulos agradables o desagradables que conducen a la persona a realizar una acción determinada.

Diferencias con las emociones secundarias

¿Cuáles son las emociones secundarias y su definición? Para diferenciar entre las emociones básicas con las secundarias, conocidas como sociales, hay que tomar en cuenta una serie de características como su origen, forma en que se muestran al mundo, patrón de respuestas. A continuación, se detallan las cualidades principales y como se diferencian entre sí las emociones básicas y secundarias:

Origen de las emociones

Las emociones básicas o primarias son de origen innato, es decir, aparecen desde que nace la persona, siendo muy pequeños ya se van mostrando y no requiere de alguna enseñanza previa.

Por otra parte, las emociones secundarias, tal como señala su denominación, se van aprendiendo a medida que la persona interactúa con su ámbito social. En otras palabras, no se nace con estas, sino que en realidad para desarrollarlas es necesario sostener una interacción con el entorno.

Momento en que se muestran

Relacionado con el segmento anterior, las emociones básicas emergen conforme el cerebro se va desarrollando y madurando.

A diferencia de las emociones secundarias, las primarias se van mostrando a partir de los 2 a 3 años de edad. Esto a causa de que, las personas vayan socializando y aprendan a interiorizar las normas sociales.

Manera de expresarlas

¿Cómo se presentan las emociones? Cabe destacar, que las primarias poseen una forma de expresión única y propia. En otras palabras, la manera de expresión facial se relaciona con una emoción básica única.

De modo contrario, las emociones secundarias no cuentan con un patrón de expresión propio y se manifiestan de un modo más variable.

Universalidad

Desde hace mucho ha existido un consenso entre varios autores acerca de designar al grupo de emociones como algo universal, apreciando su existencia en diferentes culturas alrededor del mundo.

Teniendo en cuenta la descripción de las mismas, es sencillo suponer que las emociones básicas se muestran de manera universal, dado que no poseen alguna influencia externa y se manifiestan en todas las personas por igual, cada individuo en el mundo tiene la capacidad para sentirlas y expresarlas. Mientras, que algunos ejemplos de emociones secundarias pueden observarse en algunos grupos sociales o culturas, y no reconocerse y reflejarse en otras.

Facilidad para identificarlas

Como se explicó anteriormente, las emociones básicas cuentan con una forma de expresión única y propia, siendo este el motivo por el cual son sencillas de identificar y ponerles nombre.

Por otra parte, reconocer las emociones secundarias no es algo tan claro y preciso, al punto de generar confusión al momento de etiquetar la emoción.

Necesidad de un estímulo desencadenante

En general, estas emociones requieren de un detonante específico, algún estímulo externo, que origine una reacción psicofisiológica en las personas.

Funcionalidad

Todas las emociones primarias o básicas son adaptativas, es decir, de acuerdo a la intensidad en que se manifiestan; si esta se muestra excesiva, no proporcional a la situación que se está viviendo, podría influir en la funcionalidad del individuo.

De igual modo, las emociones básicas se relacionan con la capacidad de supervivencia, incentivando a la persona a tomar acción de acuerdo a los sucesos exteriores y acoplarse, alejándose o acercándose.

Complejidad

Las emociones básicas tal como puede indicar su nombre son las más sencillas, es decir, no se descomponen en otras sensaciones básicas o elementales. En contraste, las secundarias son de mayor complejidad, son causadas por una combinación de varias emociones primarias o sensaciones primarias y secundarias.

Distintas características asociadas a las emociones primarias

Para una mejor comprensión en qué consisten las emociones de tipo primario, aquí se destacan las siguientes características:

Cumplen con una función

La razón de denominarlas como emociones básicas es porque estas cumplen con una función ante una situación específica. De acuerdo al estímulo que actúe como desencadenante de la emoción, cada una de estas emociones aparece con la finalidad de que el individuo pueda adaptarse a la misma y llevar una acción para afrontarla.

Expresión facial y corporal especifica

En esta vía, manifestar emociones como la sorpresa, implica una reacción o expresión fácil, que es conocidas y fácil de identificar para cualquier cultura alrededor del mundo.

Innatas

Como ya se explicó previamente, las emociones primarias del ser humano aparecen desde el momento en que nace, ya que son parte de su configuración y no requieren ser enseñadas y perduran por toda su vida.

Lista de emociones y su significado

¿Qué emociones existen? ¿Cuáles son las emociones primarias? Pese a que existen varios autores que han definido el concepto de emoción, la clasificación de qué son las emociones primarias por Paul Eckman es de las más conocidas hasta la actualidad. A continuación, se presenta una lista de emociones y sentimientos considerados como básicos:

Alegría

De la lista de sentimientos y emociones, la alegría es la más positiva, ya que se asocia de forma directa con la felicidad y el placer. Se le considera un estado emocional placentero lleno de sentimientos de felicidad, satisfacción, bienestar y gratificación. Tomando en cuenta el modo en que se manifiesta, a simple vista parece no cumplir con alguna función adaptativa, sino que aparenta ser un reflejo del estado interno.

No obstante, la alegría actúa como un sistema que posee el cuerpo para motivar a la acción. Adicional, funciona como recompensa para preservar las conductas que sean beneficiosas para el individuo. Al llevar a cabo, una acción que ayuda a cumplir una meta, se dispara la alegría, y gracias a la misma, dicha conducta se repetirá para experimentar nuevamente aquella sensación de placer. Es decir, se trata de un reforzador natural.

Al sentir alegría, en el cerebro se produce una liberación de químicos como las endorfinas y dopamina, mientras que a nivel fisiológico se produce un aumento en el ritmo respiratorio y en la tasa cardíaca.

Miedo

Sin duda una de las emociones básicas que sigue siendo estudiada tanto en animales como en los seres humanos, es el miedo. Se le considera como un estado emocional aversivo o negativo, con una activación muy alta y que promueve una respuesta de evitación y escape ante situaciones de riesgo.

El miedo juega un papel importante dentro de la supervivencia, ya que, el vivir una situación que origine altos niveles de tensión causa una preocupación por la seguridad y salud propias. A nivel fisiológico se presenta una rápida activación en el organismo y se prepara para huir. El ritmo cardíaco aumenta y se acelera la respiración, ocasionando una respiración irregular y superficial.

El miedo es una emoción primitiva que sigue siendo parte del proceso evolutivo gracias a que permite un sentido de supervivencia. Preparando al cuerpo para conductas de afrontamiento o huida ante estímulos que supongan riesgo o peligro, además de facilitar el aprendizaje de respuestas nuevas que alejen a las personas del peligro.

Sorpresa

Se define a la sorpresa como una reacción ante algo extraño, imprevisto o novedoso. En otras palabras, es cuando surge un estímulo que el individuo no contemplaba en sus esquemas o previsiones. Es una reacción breve, caracterizándose por un sobresalto fisiológico tras suceder algo inesperado, dejando a la persona con la sensación de tener la mente en blanco.

En lo que se refiere a las reacciones fisiológicas, se produce una desaceleración en el ritmo cardíaco y aumento del tono muscular y amplificación de la respiración. De igual modo, se da un tono de voz más agudo y vocalizaciones espontáneas.

La sorpresa cumple con la función de vaciar la memoria de trabajo de todo tipo de actividad residual para afrontar el estímulo inesperado. Debido a esto, esta emoción se encarga de activas los procesos atencionales, en conjunto a la curiosidad y conductas de exploración. Por lo general, viene seguida de otra emoción la cual dependerá de la cualidad de dicho estímulo, reflejando negatividad (ira) o positividad (alegría).

Ira

Esta emoción emerge cuando un individuo se ve sometido frente a situaciones que les resulten muy aversivas o generen mucha frustración. La experimentación de la misma suele caracterizarse como desagradable, acompañada de una tensión que empuja a la persona a actuar.

Suele ser de tipo polifacético y en varios casos hasta ambigua, a causa de que, en función de la situación, podrían verse más o menos justificado o teniendo un objetivo más claro o no. Como reacción fisiológica, se produce un alto nivel de activación y el cuerpo se prepara para actuar. Reflejándose un incremento del ritmo cardíaco, amplitud respiratoria y tono muscular, incluyendo un significativo aumento de adrenalina en la sangre, que a la vez aumenta la tensión cognitiva.

La función evolutiva de la ira, es dotar a la persona con los recursos necesarios para afrontar la situación estresante. Cuando se hace frente un reto o peligro, dicho gasto de recursos se ocupa de elevar la activación para conseguir resolver. Aunque, si acto seguido de la ira no se cumple la meta, puede emerger la tristeza, para solucionar el problema por medio de otras herramientas.

Tristeza

De la gama de las emociones primarias, la que posee la mayor carga negativa es la tristeza. Caracterizándose la misma, por un estado de ánimo decaído y una disminución significativa del nivel de actividad conductual y cognitiva. Pese a su mala fama, igual cumple con funciones importantes de adaptación al igual que las otras emociones básicas.

Su objetivo principal es actuar en situaciones donde la persona se sienta impotente o no sea capaz de lograr alguna actuación directa para resolver aquello que lo afecte, como la pérdida de un ser querido. Es por esto que, la tristeza causa una disminución en el nivel de actividad, con fin de ahorrar recursos y evitar que no se realicen esfuerzos innecesarios.

También cumple con una función autoprotector, creando un filtro perceptivo que enfoca la atención del individuo en sí mismo en lugar del estímulo aversivo, además de motivar una búsqueda de apoyo afectiva y/o social que permita aliviar la situación de tristeza.

Asco

La emoción del asco se conoce gracias a los estudios de Charles Darwin sobre la emoción animal. Se le conoce como una sensación de repugnancia o evitación de un estímulo como algún sabor, vista u olor desagradable o novio que puede contener alguna propiedad contaminante.

Se manifiesta por medio de malestares gastrointestinales junto con náuseas, además de producirse un incremento de la activación, siendo visible por el aumento del ritmo respiratorio y cardiaco. De acuerdo con algunos estudios, esta emoción cumplía con alertar al organismo de alimentos que podrían ser fatales.

Esta misma cumple con la función de rechazar todos los alimentos que provoquen alguna intoxicación e incluso ayuda a prevenir enfermedades infecciosas. El malestar y náuseas se encargan de evitar algún consumo dañino para el organismo. Con el pasar del tiempo, dicha emoción ha adquirido un carácter social, evitando estímulos sociales que resulten tóxicos para la persona.

En resumen, las emociones primarias forman parte del desarrollo natural de los seres humanos siendo iguales para todos, de manera independiente del entorno y/o cultura del que provenga. Por lo general, los procesos vinculados con la adaptación y evolución poseen un trasfondo innato, universal y neutral. Además, las emociones básicas dan pie a los estados emocionales característicos también conocidos como sentimientos.

Comunicación agresiva: qué es, características y ejemplos de expresiones del estilo agresivo comunicativo

La comunicación agresiva puede darse en diferentes contextos y expresarse de múltiples formas, con palabras imperativas; con un gesto de disgusto; incluso con una mirada penetrante y sostenida. Cualquier estilo agresivo que pueda cumplir el fin de manipular, intimidar y ganar, es válido para un comunicador violento. Es una característica común de las personalidades narcisistas pero todos podemos expresarnos agresivamente en ciertos momentos de nuestras vidas. El problema es cuando se hace parte de nuestra identidad, por ello conozcamos un poco sobre las características, señales y ejemplos de esta forma de expresión y cómo evitarlo.

Comunicación escrita:
Qué es, características, elementos, formas y principales ejemplos de expresión escrita

Leer artículo

¿Qué es la comunicación agresiva?

Es una forma de expresión de la violencia, que se manifiesta de manera física, verbal o escrita; e implica manipulación y el uso generalizado del lenguaje para obtener beneficios personales. La comunicación agresiva es la manera de expresar pensamientos, sentimientos u opiniones, abruptamente y sin tomar en cuenta los derechos de los otros.

Esta forma de comunicación cuyo objeto es demostrar dominio y poder, usualmente irrespeta la  autoestima, dignidad y sensibilidad de otras personas  para defender las propias necesidades y puntos de vista. De acuerdo a qué es un estilo de comunicación y lo qué es una persona agresiva, quienes asumen este tipo de comunicación generan un intercambio de información unidireccional, sin la necesaria retroalimentación de su interlocutor.

Cuando el proceso comunicativo es agresivo por parte de ambas personas, el intercambio de información se basa en reproches e ideas preestablecidas por cada participante; suele utilizarse para transmitir autoridad, exigencia o superioridad sobre el otro.

¿Cómo se manifiesta la comunicación agresiva?

El comunicador agresivo necesita anteponer insistentemente sus ideales y deseos propios, y está acostumbrado a utilizar un lenguaje general violento que le permite ejercer control sobre los otros. Estas son las dos formas más comunes de manifestación:

Forma verbal

Se caracteriza por mantener un alto tono en la voz, así como expresiones agresivas y comentarios ofensivos, irrespetuosos y humillantes; también la manifestación de amenazas o de agresión indirectamente, con frases sarcásticas y maliciosas.

Forma no verbal

Este estilo de comunicación agresivo se manifiesta con el contacto visual sostenido, desafiante y dominante. También a través de una expresión física tensa y de disgusto o amenazante a través de gestos y señas. El comunicador agresivo ignora las ideas de sus interlocutores.

Comunicacion asertiva, pasiva y agresiva

Existen tres tipos principales de comunicación: la comunicación pasiva, la comunicación asertiva y la comunicación agresiva. Cada una se manifiesta y resulta de manera distinta, estas son algunos de los elementos que la diferencian entre sí.

Comunicación agresiva

Para distinguirla de los otros dos tipos de comunicación, recordemos lo qué es comunicación agresiva se evidencia por una comunicación provocadora, es decir; cuando se habla en voz alta y exigente; se mantiene un contacto visual intenso y dominante; o se controla y manipula a otros para intimidarlos, atacarlos o criticarlos. Los comunicadores agresivos no obedecen órdenes, preguntan de manera grosera y no escuchan a los demás.

Comunicación pasiva

Estas personas suelen actuar con indiferencia y ceden el paso frente al deseo de otros; pues prefieren no expresar sus sentimientos o necesidades. La carente comunicación con otros puede conducir a malentendidos y resentimiento; ya que en lugar de resolver fluidamente los conflictos, recurren al aislamiento y la evitación de confrontaciones. También es conocida como comunicacion pasiva-agresiva.

En sus expresiones, los comunicadores pasivos además de evitar el contacto visual, se victimizan y tienen dificultad para negarse a hacer cosas o vivir situaciones que les incomode o le hagan daño.

Comunicación asertiva

Es la forma de comunicación más efectiva, ya que la persona expresa sus necesidades, deseos e ideas y atiende las de los demás, con el objetivo  del beneficio mutuo y el equilibrio de derechos La comunicación asertiva usa frases en primera persona, para indicar propiedad de sentimientos y comportamientos sin culpar, ignorar o agredir a otros, lo qué es el estilo en la comunicación sana y verdadera.

Características de la comunicación agresiva

La comunicación agresiva abarca la manifestación de elemento verbales y para verbales, paralingüísticos, de actitud y entonación. Estos no tienen porqué ser siempre los mismos ni se expresan con la misma intensidad; puesto que una conversación con baja entonación y un discurso sereno también puede ser un proceso comunicativo agresivo. De esta manera existen seis características del comportamiento agresivo que pueden ir integradas o no al momento de identificar este tipo de comunicación, a continuación:

Comportamiento general

El comportamiento general de un comunicador agresivo siempre intenta generar miedo y sumisión en su interlocutor, no se trata de un comportamiento neutral. Se caracteriza por demostrar superioridad en cada una de sus acciones y asume una posición combativa a fin de que las otras personas acepten su superioridad y se hagan obedientes y sumisas. Mantienen una actitud general violenta e imponente.

Actitud

Decíamos que el comunicador agresivo pretende transmitir un mensaje exigente y violento; lo que es la base de su comunicación y postura desafiante. La actitud violenta o actitud agresiva no se limita al uso de la palabra, se expresa e identifica a través de la entonación, los movimientos y el contacto visual.  De hecho, el contenido verbal puede ser el correcto, pero no así la actitud del comunicador agresivo.

Expresión verbal

El lenguaje utilizado en el proceso comunicativo agresivo, se caracteriza por el uso masivo de imperativos y la expresión insistente de críticas al comportamiento de los demás, así como amenazas. Otra de sus estrategias intimidantes es la de hacer múltiples preguntas a la vez para causar estrés y confusión a su interlocutor; mientras que en respuesta a preguntas que se le hacen, el comunicador agresivo responde con otras preguntas o desvía el interés de la interrogante.

Entonación

La entonación agresiva suele ser alta; manifiesta con voz fuerte, fría y autoritaria. Son habituales los gritos o que la entonación aumente durante el discurso, con la intención de que la comunicación o el propósito sean más contundentes y altivos. De las características de una persona agresiva es que esta no acepta que el argumento de otros obtenga más protagonismo que el suyo, ni por el contenido ni por la intensidad sonora.

Elementos paralingüísticos

El tiempo y la frecuencia del discurso son características paralingüísticas de la comunicación agresiva. En cuanto al tiempo, el comunicador agresivo monopoliza la conversación tomándose el tiempo necesario e incluso excesivo para plantear su argumento. Tampoco permite pausas ni mantener silencios a lo largo del proceso comunicativo y resulta habitual el uso de una voz enfática y aguda que permita interrumpir al hablante contrario. La finalidad de estas acciones es la de evitar la participación su interlocutor.

Elementos paraverbales

Además de la expresión verbal, la postura corporal y los movimientos de brazos son características efectivas para el dominio en la comunicación agresiva, pues resultan intimidantes al romper el espacio íntimo personal del receptor. Otras expresiones de proximidad así como las expresiones faciales o el ceño fruncido, son señales de agresión paraverbal.  Sin embargo, una mirada de comunicación agresiva, con intención fija y penetrante da un mensaje tan desafiante que es capaz de obligar al interlocutor a desviar la vista.

Efectos de la comunicación agresiva

La comunicación agresiva ocasiona un impacto importante no solo en nuestro entorno y a las personas que reciben el mensaje intimidante, nosotros mismos podemos percibir las secuelas inmediatas y a largo plazo que nos deja la comunicación violenta y mantenida. Aunque pueda resultar una ventaja para ser considerado un líder, más temprano que tarde, la agresión sostenida nos pasa factura, pero consideremos cuales son los efectos positivos y negativos que este tipo de interacción genera.

Impacto negativo

Los más relevantes son los efectos negativos de la comunicación agresiva, principalmente a la salud, por los altos niveles de estrés que genera el mantenimiento en el tiempo de este comportamiento social.  En el ámbito social, está claro que dicha actitud de conflicto pueden estropear las relaciones en una amplia variedad de formas.

Entre otras consecuencias la comunicación agresiva puede conducir a recibir la misma carga de violencia de parte de los demás; entorpece y desvía la comunicación; genera desconfianza, irrespeto y miedo; delimita las oportunidades de compartir; aumenta las  posibilidades de estrés, enfermedades cardiacas y gastrointestinales; incremento de conflictos; interacciones negativas; retraso o interrupción de metas; etc.

Impacto positivo

Algunos sostienen que en la misma medida que la comunicación agresiva genera estrés, también reduce la tensión interna a través de la manifestación emocional; por tanto nos concede beneficios a la salud física, mental y emocional. Además la satisfacción de los sentimientos de poder y grandeza, y el logro de metas sin la objeción directa de los demás; es un gran incentivo para el avance de algunos propósitos profesionales y personales.

No obstante, el refuerzo del comportamiento agresivo permanente y a futuro, produce efectos negativos a valorar, como la acumulación de conflictos interpersonales; sentimientos de culpa y la pérdida de oportunidades.

Ejemplos de comunicación agresiva

La falta de empatía es una de las críticas más severas de este tipo de comunicación, la persona agresiva no cuidará sus palabras ni acciones con tal de expresar clara y dominantemente su deseo. Por tanto, el estilo de comunicación agresiva es hiriente, directo y usualmente, irrespetuoso.  Algunos ejemplos de conducta agresiva o frases de una persona que usa esta forma de comunicación son:

  • “No seas imbécil, usa la cabeza”
  • “Una tarea tan sencilla y no puedes lograrla”
  • “Nunca lo lograras; eres incompetente”
  • “Te equivocas, yo tengo la razón”.

Basándonos en las características de este estilo comunicativo agresivo, incluidos términos, expresiones faciales, tono de voz y lenguaje corporal; a continuación un ejemplo comparativo de las posibles reacciones entre este tipo de expresión y la comunicación pasiva y asertiva.

En un supermercado de la ciudad, un comprador antes de abandonar la caja registradora nota que ha recibido por parte del vendedor menos dinero del correspondiente o lo correspondiente al cambio por el pago de su compra. Entonces, decide regresar para recuperar su dinero y demostrar con el ticket el error.

– Comunicador agresivo: “¡Te equivocaste! ¿Andas despistada o qué?. Me diste mal el cambio, debes regresarme 15$, no menos de eso recibiré”.

– Comunicador pasivo: “Disculpa, creo que recibí menos cambio, si mal no recuerdo, creo que debías regresarme 15$ en lugar de 10$”.

– Comunicador asertivo: “He recibido menos cambio has debido darme 15$ y no 10$, pero no te preocupes, todos nos equivocamos algunas vez”.

Cuando una persona usa la comunicación agresiva, los derechos de los demás son vulnerados y cualquier tipo de relación por muy intima que sea, se resiente. Las personas que deciden llevar permanentemente un estilo agresivo de comunicación con su entorno, sin considerar las necesidades y derechos de los demás; terminan arrastrando una pesada carga de resentimientos y soledad. La comunicación asertiva por el contrario nos permite relaciones placenteras de retroalimentación y desarrollo.

Tipos de documentos oficiales: cuáles son, funciones y ejemplos de todos los tipos de identificación oficial

La identidad es uno de los derechos más importantes de las personas. El nombre, la filiación y la pertenencia a un Estado o nación son elementos clave de ese derecho. Los distintos tipos de identificación oficial permiten individualizar a las personas dentro de la circunscripción de un país. Saber qué son los documentos oficiales y para qué sirven es fundamental para acreditar la identidad y la ciudadanía. A continuación, un breve listado de cuáles son los documentos personales de una persona dentro de un determinado país. Conoce aquí los distintos tipos de documentos oficiales de identificación personal.

Tipos de documentos legales:
Cuáles son, partes, usos y ejemplos de todos los tipos de documentos administrativos

Leer artículo

Pasaporte

El pasaporte se destaca entre los diferentes tipos de identificación oficial ya que permite individualizar a la persona que lo porta como ciudadano de un determinado país en el extranjero. Así, el pasaporte es el documento de identificación internacional de una persona que le permite entrar y salir de un país.

Contiene, además de los datos personales del ciudadano como nombre completo, número de identificación, fecha de nacimiento y otros datos importantes; elementos que permitan identificar al individuo como la fotografía, firma, huella dactilar y signos holográficos que garanticen su validez y permitan determinar cuáles son los documentos no oficiales y cuáles son documentos oficiales o auténticos.

La mayoría de los documentos oficiales de identificación personal consisten en un carnet o tarjeta que acredita la identidad del titular; pero en el caso del pasaporte se trata de una libreta oficial compuesta por varios folios con elementos distintivos y de seguridad que además de contener los datos personales, se registran las sellos y fechas de entradas y salidas de los distintos países del portador. También puede contener las diferentes visas que algunos países exigen para permitir el ingreso de visitantes extranjeros a su territorio nacional.

Cédula de identidad

La cédula de identidad es uno de los principales tipos de identificación oficial de las personas naturales y permite saber qué es un documento oficial de identificación personal. Este tipo de documento de identidad es utilizado en muchos países tales como Chile, Venezuela, Brasil, Ecuador y Uruguay.

El documento es emitido por las oficinas de Registro Civil de cada país o por la autoridad competente en materia de identidad de los ciudadanos. En países como España, Argentina o Perú el documento es conocido como DNI (Documento Nacional de Identidad) y contiene los datos necesarios que permitan la identificación de la persona que lo porta, además de una numeración única, fotografía, firma, y huella dactilar del portador.

Entre los tipos de documentos oficiales, la cédula de identidad o DNI es uno de los principales documentos oficiales de una persona para su identificación y pertenencia a un determinado país. La vigencia de la cédula varía según el país emisor y pueden ir de 5 o 10 años. En España, por ejemplo, el DNI tiene una vigencia de 5 años si el titular es menor de 30 años, y de 10 años si supera esa edad.  

Licencia de conducir

Otro de los importantes tipos de identificación oficial emitidos por las autoridades competentes de un Estado es la licencia de conducir. En países como Estados Unidos, por ejemplo, la licencia de conducir es considerada el documento de identificación oficial por excelencia. La credencial contiene la foto del titular, sus datos personales, fecha de emisión y vigencia de la licencia y acredita que el portador ha cumplido con los requisitos legales para conducir vehículos automotores dentro de la circunscripción donde la autoridad emisora sea competente.

Dentro de los tipos de documentos oficiales existen varios tipos de licencias de conducir. Estás varían según el tipo de vehículo que se permite conducir, ya sea que se trate de uso personal o comercial, automóvil motocicleta o camión de carga. En algunos países la licencia se otorga a personas mayores de 17 años y en otros a mayores de 21, dependiendo del tipo de licencia o del tipo de vehículo.

Acta de nacimiento

Entre los principales documentos de identidad de una persona adulta se encuentran la cédula, el pasaporte o la credencial electoral; ¿pero, cuáles son los documentos de identificación oficial de los niños o menores de edad? Para identificar a los niños o adolescentes -en algunos países- se emite el acta o partida de nacimiento. Este es uno de los primeros tipos de identificación oficial emitidos por el Registro Civil o la autoridad competente para el registro de los nacimientos.

El acta de nacimiento es un documento oficial de identificación que permite vincular al niño con sus padres o progenitores. En el acta se detalla la fecha y lugar de nacimiento, los datos personales de ambos padres, el nombre del niño y cualquier otro dato que disponga la ley civil de ese país. El acta o partida de nacimiento es un requisito obligatorio para la solicitud y emisión de la cédula de identidad, DNI o, en algunos casos, el pasaporte.  

Credencial electoral

Uno de los tipos de documentos de identidad en México es la credencial electoral. Se trata de una de una de las principales identificaciones oficiales en México. El documento también conocido como INE, es emitido por el Instituto Nacional Electoral del país azteca y sirve para acreditar al titular que ha cumplido con los requisitos necesarios, establecidos por la ley mexicana, para ejercer su derecho al sufragio, ya sea dentro del territorio mexicano como en el extranjero.

La credencial, además, es utilizada para identificar al portador como ciudadano mexicano ya que contiene y detalla los datos personales del titular como su fotografía, nombre completo, domicilio, fecha de nacimiento y número de registro. También registra información sobre la sección electoral y la Clave Única de Registro de Población (CURP). El CURP consiste en una clave alfanumérica emitida por la autoridad mexicana, a través de la oficina de Registro Nacional de Población para individualizar a la persona.

La credencial electoral mexicana cuenta con una vigencia de 10 años contados desde el día de su emisión, y una vez vencido el plazo, el titular deberá tramitar una credencial nueva siguiendo los pasos establecidos por el INE.

Credenciales profesionales

Dentro de la clasificación de los tipos de documentos oficiales se encuentran las credenciales profesionales. Estos son documentos oficiales emitidos por las autoridades en la materia de que se trate, que acreditan la calificación, certificación o competencia de una persona para realizar determinada actividad o ejercer una profesión en específico.

La cédula profesional es uno de los documentos oficiales en México de esta clase de identificaciones de una persona. Se trata de un documento que acredita que la persona ha culminado los estudios en una determinada profesión y cuenta con las competencias y destrezas necesarias para su debido ejercicio. Este documento es de carácter obligatorio para la práctica profesional y debe tramitarse una vez se haya obtenido el respectivo título académico.

Profesiones como la abogacía, la medicina, la odontología y otras exigen el trámite y emisión de una credencial profesional para ejercer las actividades propias de la profesión. Al igual que la licencia de conducir, las credenciales profesionales pueden tener distintas calificaciones, según la profesión o el nivel de especialidad.

Libreta cívica

Aunque ya se encuentran en desuso, en algunos países como Argentina hasta hace muy poco se usaba la libreta cívica y la libreta de enrolamiento. La primera se trataba de un documento de identidad que se expedía para que las mujeres argentinas pudieran, entre otras cosas, ejercer el derecho al voto. Mientras que la libreta de enrolamiento era el documento oficial de identificación de los hombres y servía para determinar al ciudadano a fines militares y políticos. Hoy por hoy estas libretas son ejemplos de documentos no oficiales de identidad, por cuanto han dejado de tener validez como identificación oficial.

En México, por su parte, existe un documento parecido, conocido como la Cartilla del Servicio Militar Nacional, el cual se expide obligatoriamente a las personas con edades entre los 18 y 40 años. Según la Ley del Servicio Militar Nacional de ese país los ciudadanos mexicanos deben inscribirse en las juntas municipales para obtener el citado documento. Los mexicanos que residan en el extranjero y tengan la edad militar deben tramitar el documento en las oficinas consulares del país donde se encuentren.

En definitiva, es sumamente importante que los Estados permitan el libre y fácil acceso a los distintos tipos de documentos oficiales de identificación para que las personas puedan acreditar su identidad, ciudadanía y otros datos personales frente a terceros, tanto dentro como fuera del territorio nacional. Los pasaportes, las cédulas, DNI y otros tipos de identificación oficial son indispensables para garantizar el derecho humano a la identidad y a la identificación de las personas contemplados en los distintos instrumentos internacionales.

Arte popular: qué es, características, tipos y mejores ejemplos de obras populares (imágenes)

0

Siempre se ha tenido la noción general de que el arte es un ámbito que disfrutan los más privilegiados socialmente, a su vez que sus diferentes disciplinas son desarrolladas por personas formadas académicamente para tal fin. Aquí hay que considerar entonces la definición de elitista, que establece que la alta cultura es consumida, valorada y apreciada por un grupo social minoritario pero de elevado estatus. En oposición a ello, surgió una corriente alterna denominada arte popular que, de forma asequible, pretende llegar a la mayor cantidad de público posible. Dicho esto, dedicaremos este artículo a describir de forma precisa los elementos del arte popular, su definición, características y tipos, además de mostrar algunas obras populares a manera de ejemplo.

Ejemplos de artesanías:
Tipos, nombres e imágenes de 12 ejemplos de productos artesanales típicos de México

Leer artículo

Arte popular: definición, principios e importancia

Con el fin de comprender mejor la información relacionada con el tema, es fundamental comenzar a desarrollar el concepto de arte popular, los elementos presentes dentro de esta corriente en cuanto a principios y criterios y la importancia que tiene dentro del desarrollo cultural de un país. Dicha información ayudará también a establecer diferencias entre otros movimientos artísticos, por lo que es válido realizar comparaciones con la definición de arte académico, que es una de las tendencias opuestas al arte popular.

Descubre qué es arte popular

La definición de arte popular hace referencia a toda aquella expresión artística surgida en el seno de las clases sociales populares, siendo sus creaciones inspiradas, en gran medida, por un conjunto de tradiciones, costumbres y todos aquellos aspectos que fundamentan la identidad de un pueblo determinado, con el objetivo de que sus expresiones o creaciones sean consumidas de manera masiva.

Cabe destacar que ésta es una de las diferencias más notables entre el arte popular y los ejemplos de alta cultura, ya que mientras el arte dirigido a las élites es valorado y apreciado por un pequeño sector de la sociedad, las obras populares son disfrutadas por un considerable número de personas, lo que la hacen más sencillas y asequibles.

Ahora bien, ¿qué entiendes por artesanía? Resulta importante saber este concepto ya que, a partir del mismo, se puede conocer la diferencia entre arte y artesanía. El arte es practicado, por lo general, por personas que han sido educadas formalmente en una academia o centro especializado para la formación dentro de este ámbito.

Por su parte, el arte popular y artesanía es ejecutado por todos aquellos individuos que se desenvuelven de forma autodidacta, produciendo gran parte de sus trabajos de forma manual y garantizando que los mismos lleguen a una buena parte de la población.

Principios y criterios culturales del arte popular

En comparación con la alta cultura, el arte popular cuenta con un carácter estético mayoritario, influenciado enormemente por las tradiciones culturales y folklóricas de una localidad determinada, por lo que, muchas veces, ha sido utilizado como expresión del nacionalismo. Por otra parte, su valor artístico está vinculado con el atributo decorativo o utilitario que pueda tener una pieza creada bajo esta corriente, poseyendo a su vez un estilo de producción ingenuo, libre de técnicas y perspectivas formales.

Importancia del arte popular dentro de la cultura de un país o región

El papel del arte popular dentro de una cultura concreta es muy significativo, ya que intenta ser la viva expresión de la realidad de los pueblos donde es practicado, por lo que su importancia reside en el rol que asume dentro de la consolidación de la identidad, ya sea local, regional o nacional.

Un buen ejemplo de ello se puede notar en el arte popular en México, caracterizado por la creación de obras influenciadas por las muchas manifestaciones folklóricas presentes en ese país, como es el caso de los pueblos indígenas que han logrado preservarse desde los tiempos precolombinos y otras expresiones relacionadas con el ámbito religioso.

Por otra parte, al estar ajeno a los cánones conservadores y estrictos vistos en la alta cultura, su difusión suele ser libre y masificada, llegando así a un público heterogéneo.

Recorrido histórico del arte popular

A continuación, presentamos un repaso por la historia del arte popular para conocer cuáles son sus orígenes y la evolución que ha tenido esta corriente con el paso del tiempo. Antes de ello, es importante aclarar que esta manifestación artística se llevó a cabo en diferentes contextos históricos tanto en Europa como en América Latina.

Origen

Desde un punto de vista eurocéntrico, el arte popular tuvo sus inicios durante el Renacimiento, cuando las disciplinas artísticas, que anteriormente producían piezas destinadas a un público pudiente, por medio del mecenazgo, reorientaron su distribución hacia una población más amplia, como en el caso de los comerciantes adinerados. A pesar de ello, desde la mirada estética, los aristócratas consideraron a este movimiento como simples artesanías.

En el caso de lo que hoy conocemos como Latinoamérica, muchas de las manifestaciones y obras populares tienen su origen en los tiempos prehispánicos, de la mano de personas dedicadas a la producción de tejido textil, alfarería, cerámica, cestería como parte de las artes decorativas. Otras expresiones de esta índole se percibieron en la literatura, música y gastronomía, tal y como pueden observarse en las artes populares de México.

Con la conquista del territorio americano, se llevó a cabo un largo y complejo proceso de sincretismo cultural, al cual se agregó la influencia de la religión católica a las expresiones culturales que emergieron a partir de ese entonces.

Evolución

No es sino hasta la llegada de la Revolución Industrial que el arte popular toma un giro sumamente relevante, ya que es en este contexto cuando el término popular se orienta a la difusión de las artes a las masas, ayudada más que todo a la reproducción técnica. Sin embargo, aún se mantuvo el carácter tradicional y manual para la mayor comprensión dentro del público consumidor, aspecto que se ha mantenido hasta la actualidad.

Para los siglos XX y XXI se ha abierto un extenso cuestionamiento sobre si el arte popular es de baja calidad o marginal, determinándose que en realidad se trata de las manifestaciones creativas dirigidas de forma mayoritaria y sin mayor exigencia académica, en oposición a lo que, tradicionalmente, se ha generado dentro del mundo de las bellas artes, con un selecto grupo de personas apreciando las obras de arte producidas en este último ámbito.

Vale la pena resaltar que el arte popular se distingue del pop art, movimiento artístico y estético surgido en la década de los sesenta en los Estados Unidos, relacionado en gran parte a la cultura publicitaria y comunicacional.

Principales características del arte popular

Si eres seguidor del arte, puede que tengas conocimiento de cuántos tipos de arte hay y de los aspectos que caracterizan a cada una de las corrientes estéticas y creativas originadas en las variadas disciplinas. El arte popular también cuenta con aspectos particulares que permiten comprender mejor de qué se trata esta tendencia. Estas características son:

Producción anónima

Una gran parte de la producción artística relacionada con las costumbres y tradiciones folklóricas de una localidad determinada se genera de forma desconocida, por lo que es asumida de forma colectiva.

Atemporalidad

A diferencia de las diferentes épocas que se estudian dentro de la historia del arte con relación a las llamadas bellas artes, el arte popular no necesariamente se ubica en un contexto temporal específico, siendo una característica fundamental para evitar que su producción artística sufra el menor número de transformaciones.

Productos de carácter utilitario

La mezcla de lo artístico y lo funcional se hace presente dentro de las obras populares, como se puede observar en algunas imágenes de artes populares de México, donde productos como cestas tejidas, vasijas, tinajas, ollas y otras creaciones de alfarería y elaboración textil cuentan con diseños tradicionales.

Artistas polifacéticos

Los creadores involucrados en el arte popular no se dedican exclusivamente a una disciplina en concreto, sino que desarrolla carrera en varios géneros artísticos con el fin de tener mayor sustento económico.

Fundamento de otras corrientes artísticas

Muchas obras populares han sido fuente de influencia para diversos movimientos y estilos artísticos propios de una región cultural determinada. Eso se puede observar, por ejemplo, en la música y la literatura, donde el arte popular ha permitido dar forma a innovaciones y corrientes dentro de estas disciplinas.

Disciplinas implicadas dentro del arte popular

El arte popular es muy extenso, dado que se desarrolla, prácticamente, en toda manifestación creativa. Este aspecto permite catalogar a esta tendencia en diferentes tipos de arte popular, los cuales son los siguientes:

Literatura

La gran mayoría de las culturas del mundo integran una literatura basada en mitos, leyendas y fábulas transmitidas por medio del relato oral de generación en generación, siendo muchas de estas historias consideradas patrimonios inmateriales. Algunas de estas leyendas han adquirido reconocimiento internacional al ser parte de grandes producciones cinematográficas y televisivas.

Música

Se trata de uno de los tipos de arte popular más dinámicos del mundo, ya que los sonidos musicales son generados a través de instrumentos desarrollados a lo largo de la historia, como herencia de los antiguos pueblos. En la actualidad, muchos de estos ritmos musicales han sido mezclados con técnicas contemporáneas, surgiendo así una variedad única de géneros.

Escultura

Sin duda alguna, la disciplina escultórica es una de las artes plásticas más desarrolladas dentro del arte popular, con obras populares resultantes de la talla en madera o en piedra, generando, principalmente, representaciones vinculadas con el ámbito religioso o de la vida cotidiana, como en el caso de dioses y animales.

Artesanía

Las obras populares producidas por manos de artesanos se han vuelto más apreciadas en el mundo, ya que son la viva expresión artística de una cultura determinada. Aquí se producen artículos propios de la cestería, alfarería, cerámica, tejidos textiles o de otras fibras naturales, los cuales cuentan con diseños únicos que recuerdan a las tradiciones y costumbres de la localidad donde fueron producidos.

Baile

Las llamadas danzas folklóricas o nacionalistas son los más claros ejemplos de arte popular relacionados con el baile, ya que muchos de ellas tienen su origen en los movimientos corporales desarrollados por los pueblos originarios para la celebración de sus rituales y fiestas religiosas.

Algunos ejemplos de obras de arte populares

Una vez profundizado el tema del arte popular, es momento de mostrar algunos ejemplos de obras populares desarrollados en distintas disciplinas alrededor del mundo:

1. Filigrana momposina

El trabajo a partir de metal fue una práctica introducida en América por los europeos, y en el caso de Mompox (Colombia), es una de las ciudades de Latinoamérica más destacadas dentro del este ámbito de la orfebrería, donde el arte de tejer hilos de oro y plata produce hermosísimas joyas que recuerdan también el pasado cultural heredado de los pueblos precolombinos.

(Imagen Colombia / Youtube).

2. Joropo venezolano

Se trata de un género musical y danza propia del país sudamericano, desarrollado en gran parte del territorio nacional, donde cada una de las regiones ha generado su propio estilo de joropo. Uno de los más conocidos es el joropo llanero, una variante presente en los Llanos, donde se entonan magistrales sonidos e interpretaciones al ritmo del arpa, cuatro y maracas.

(Llanera.com / Youtube).

3. Arte textil mexicano

Los textiles son una de las expresiones creativas más reconocidas dentro del arte popular de México, con diseños únicos hechos a mano, llenos de color y de motivos icónicos para la cultura que desarrolla esta práctica, recordando así muchas de las técnicas propias de los pueblos prehispánicos, aplicadas en la producción de piezas de algodón y lana.

Arte popular - Arte textil mexicano
(Juan Carlos Fonseca Mata, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

4. Cestería indígena

A partir de fibras naturales como bejucos, palmas y otros materiales asequibles, los pueblos aborígenes desarrollan productos propios de la cestería, permitiendo combinar el carácter utilitario con el sentido estético de cada una de las piezas.

Arte popular - Cestería indígena
(Steve Marllet, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

5. Artesanía de cuero marroquí

Es una de las prácticas de arte popular más valoradas entre los turistas que visitan Marruecos. Surgió como necesidad de los locales para la producción de sillas de montar, babuchas y lomos de libros, pero su aplicación se ha extendido en la actualidad hacia otras áreas como la creación de cojines, bolsos, mochilas, calzados y otros artículos.

Arte popular - Artesanía de cuero marroquí
Babuchas de cuero exhibidas en mercado marroquí. (Pxhere).

6. Confección de sombreros en Ecuador

Como parte de la indumentaria tradicional de Ecuador, se confecciona en su costa, específicamente en Cuenca, este tipo de sombrero llamado erróneamente sombrero Panamá. Se elabora a partir del trenzado de hojas de la palmera de paja toquilla, una práctica merecedora de la declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO.

Arte popular - Confección de sombreros en Ecuador
(Theodore Scott, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

7.  Máscaras africanas

La creación de máscaras destinadas para ceremonias y danzas tradicionales es una de las prácticas artísticas representativas del continente africano. Gran parte de ellas son producidas a partir de la talla de madera, dando como resultado a hermosas piezas que no solo cuenta con un carácter estético, sino que representan toda una institución social, política y religiosa de una cultura africana determinada.

Arte popular - Máscaras africanas
Máscara de Burkina Faso. (Lithoderm, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

8.  Baile con tambores en Sudamérica

Una danza muy común de las regiones costeras de Sudamérica es aquella que viene acompañada del ritmo de los tambores, un instrumento musical propia de la percusión afroamericana que incluye una gran variedad de ritmos.

(Juan Carlos Valverde Arce / Youtube).

Como una manifestación artística propia de una localidad o región específica, las obras populares han ayudado a consolidar la identidad cultural de los pueblos donde las mismas son desarrolladas. Basta con investigar, por ejemplo, qué es el arte popular mexicano para saber cuáles son las manifestaciones más arraigadas dentro del arte y la cultura de dicha nación que, de hecho, ha obtenido renombre mundial en las últimas décadas, sin que esto afecte la idiosincrasia y el sentido de pertenencia de los pueblos que producen estas magníficas y únicas obras.

Cinco noticias clave del martes 12 de julio

Arqueólogos descubrieron mosaicos que representan a heroínas bíblicas

Los arqueólogos de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (UNC-Chapel Hill) anunciaron que descubrieron mosaicos que representan a las heroínas bíblicas Débora y Jael en una antigua sinagoga judía en Huqoq en Galilea, Israel. Estos mosaicos de casi 1,600 años de antigüedad son” las primeras representaciones conocidas de las figuras descritas en el libro de Jueces”.

“Esta es la primera representación de este episodio y la primera vez que vemos una representación de las heroínas bíblicas Débora y Jael en el antiguo arte judío (…) Al observar el capítulo 19 del libro de Josué, podemos ver cómo la historia podría haber tenido una resonancia especial para la comunidad judía en Huqoq, ya que se describe que tiene lugar en la misma región geográfica: el territorio de las tribus de Neftalí y Zabulón”, dijeron los expertos en un comunicado. 

Los mosaicos recién encontrados se han retirado para su conservación y las áreas excavadas se han rellenado. Se espera que continúen las excavaciones en el sitio el próximo verano.

Finlandia está utilizando arena para almacenar calor durante el invierno

Kankaanpää, una ciudad de Finlandia está utilizando arena para almacenar calor procedente de energías renovables para calentar el hogar durante el invierno. Según explicaron, aplican esta metodología porque el calentamiento del agua solo puede almacenar 100°C de calor, mientras que la arena puede alcanzar los 500°C.

La empresa detrás de esta innovación, que también puede utilizar el calor para generar electricidad y calentar el hogar, se llama Polar Night Energy, y está trabajando con Vatajankoski, una empresa de energía con sede en el oeste de Finlandia, la cual ha puesto en funcionamiento esta nueva tecnología. 

La instalación está preparada para su primer invierno comercial en la red de calefacción urbana de Vatajankoski en Kankaanpää, Finlandia. De acuerdo a los informes, el almacenamiento tiene una potencia calorífica de 100 kilovatios y una capacidad de 8 megavatios por hora.

Los jugadores de videojuegos muestran actividad cerebral mejorada, según un estudio

Un nuevo estudio asegura que los gamers, que jugadores frecuentes de videojuegos, muestran habilidades superiores de toma de decisiones sensoriomotoras y “una mayor actividad en regiones clave del cerebro en comparación con los no jugadores”.

Los autores, que utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional (FMRI) en el estudio, dijeron que los hallazgos sugieren que los videojuegos podrían ser una herramienta útil para el entrenamiento en la toma de decisiones perceptual.

“Los juegos de video se pueden usar de manera efectiva para el entrenamiento, por ejemplo, el entrenamiento de la eficiencia en la toma de decisiones y las intervenciones terapéuticas, una vez que se identifican las redes cerebrales relevantes”, dijeron los expertos y resaltaron que ahora pueden ver cómo los videojuegos “alteran el cerebro para mejorar el desempeño de las tareas y sus posibles implicaciones para aumentar la actividad específica de la tarea”.

Científicos han creado una AI que puede pensar como un bebé humano

Investigadores presentaron a una nueva inteligencia artificial (AI) llamada PLATO, la cual se inspiró en el estudio sobre cómo aprenden los bebés y puede pensar de manera muy similar a como lo hace un bebé humano.

PLATO, según explicaron, se entrenó a través de una serie de videos codificados diseñados para representar el mismo conocimiento básico que tienen los bebés en sus primeros meses de vida. Los investigadores buscaban evidencia de señales de violación de las expectativas (VoE), lo que demuestra que la IA entendía los conceptos que se le habían enseñado.

Sobre este proceso, indicaron que su modelo basado en objetos mostró “efectos VoE sólidos en los cinco conceptos que estudiamos, a pesar de haber sido entrenado en datos de video en los que no ocurrieron los eventos de sonda específicos”. 

Myrkl: ¿Realmente funciona la medicina contra la resaca?

Aún los científicos siguen buscando formas de eliminar los duros efectos de la resaca y ahora, técnicamente, las píldoras suecas llamadas Myrkl (pronunciado miracle) prometen reducir los efectos del alcohol en tu cuerpo, lo cual se traduce en sentir menos resaca. 

De acuerdo a sus fabricantes, funciona al descomponer el 70% del alcohol en el intestino antes de que llegue al hígado; se deben tomar dos pastillas de Myrkl una hora antes de beber, y luego sigue descomponiendo el alcohol hasta por 12 horas. Sin embargo, es posible que no deje a los bebedores totalmente libres de resaca, ya que otros mecanismos también están involucrados en la resaca.

Estas píldoras contienen las bacterias Bacillus Coagulans y Bacillus Subtilis y el aminoácido L-cisteína, que descomponen el alcohol en agua y dióxido de carbono. Esto significa que el hígado apenas produce acetaldehído y ácido acético. Además, contienen vitamina B12, que según la compañía dejará a los usuarios “sentirse refrescados”; hasta ahora, quienes la han probado no han escapado de los malestares de la resaca. 

Artistas japoneses: los mejores 12 artistas de Japón y sus obras más importantes (pintores, ilustradores…)

0

La cultura y arte del Lejano Oriente ha sido nutrido, con el transcurrir del tiempo, con los aportes de varios artistas japoneses. En los trabajos de antiguos artistas de Japón, generalmente, se puede ver plasmado todo lo mejor de su rica herencia histórica y tradiciones, mientras que el arte japonés moderno se desenvuelve entre la vanguardia y la innovación, creando incluso un estilo propio que distingue a los ámbitos creativos nipones con los demás movimientos artísticos del globo. Aquí te traemos la lista de 12 artistas japoneses famosos. Aunque dicho país es la cuna de varios actores japoneses famosos, hoy haremos énfasis en aquellos artistas sobresalientes dentro de las artes visuales clásicas y contemporáneas.

Diseño japonés:
Principios y 18 ejemplos del estilo japonés tradicional (diseño gráfico, de interiores, industria…)

Leer artículo

Katsushika Hokusai (1760–1849)

Fue un grabador, pintor y dibujante japonés famoso, perteneciente a la escuela Ukiyo-e del periodo Edo, desarrollándose en el estilo denominado pintura del mundo flotante, pintando, principalmente, escenas paisajísticas y retratos. De forma peculiar, Hokusai utilizó en vida muchos seudónimos: Manji, Iitsu, Taito, Gakyōjin, Katsukawa Shunrō, Kakō y Sōri fueron algunos de sus nombres artísticos japoneses.

Su estilo dentro del ukiyo-e tuvo como rasgo principal el trazado de líneas y curvas elegantes y a la vez espontáneas, notables dentro de sus dibujos, grabados y pinturas. Sus obras más destacadas son Puente (1832), Tempestad bajo la cima y La gran ola de Kanagawa, siendo estas dos últimas parte de su serie pictórica Treinta y seis vistas del Monte Fuji.

Artistas japoneses - Katsushika Hokusai
La gran ola de Kanagawa, cuadro más importante de la carrera de Hokusai. (Katsushida Hokusai, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Utagawa Kuniyoshi (1798–1861)

Algunos dibujos japoneses antiguos provienen de la técnica del Ukiyo-e, y Kuniyoshi fue uno de los maestros más renombrados de la última etapa de este estilo, perteneciendo a su vez a la escuela Utagawa, donde además tuvo discípulos destacados que, posteriormente, desarrollaban estilos pictóricos propios.

Tuvo un precoz desenvolvimiento en el dibujo, llamando la atención del consagrado impresor Utagawa Toyokuni, del cual sería su aprendiz hasta 1814, año en el que decide independizarse, creando, en primer momento, ilustraciones para libros, estilo que, con el tiempo, fue evolucionando para crear representaciones fascinantes dedicadas a guerreros, héroes e ilustraciones actorales, como bien se puede notar en obras como Genpei seisuki, Nitakaragura kame no mudagaki y Oniwakamaru mata a una carpa gigante (su creación más célebre).

Artistas japoneses - Utagawa Kuniyoshi
Oniwakamaru mata a una carpa gigante, obra más célebre de Kuniyoshi. (Utagawa Kuniyoshi, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Tomioka Tessai (1837–1924)

La pintura tradicional japonesa tiene, entre sus principales exponentes, a este prolífico artista, que además de pintor, se desarrolló como calígrafo, aunque su reconocimiento lo obtuvo al ser uno de los máximos representantes de los movimientos Nanga y Nihonga. Fue miembro de la Academia Imperial de Bellas Artes, institución donde recibió formación pictórica basada en el estilo bujinga, de origen chino, donde logró conjugar sus creencias filosóficas y  espirituales  con las más conservadoras técnicas de pintura, en una época en la que numerosos artistas comenzaban a tener fuertes influencias creativas de Occidente.

Ya como artista consagrado, se dedicó a realizar obras que estaban basadas en temas de la cotidianidad o en la literatura e historia del Lejano Oriente, con un toque característico manifestado en pinceladas coloridas con matices vibrantes, dando forma a pinturas japonesas famosas por su estilo casi caricaturesco. Esta expresión puede verse, por ejemplo, en una de sus pinturas más importantes, Montaña de Inmortales, pintada en 1924.

Artistas japoneses - Tomioka Tessai
Montaña de los inmortales, cuadro de Tomioka Hessai. (Picryl).

Kuroda Seiki (1866–1924)

Contrario a los artistas predecesores, Kuroda obtuvo reconocimiento internacional por experimentar dentro del Yōga o pintura de estilo occidental, movimiento con gran auge a finales del siglo XIX y principios del XX. Fue heredero de su tío paterno, lo que lo llevó a obtener en su juventud el título de vizconde, privilegio que le permitió estudiar en París de la mano del pintor académico Rafael Collin. Fue en esa estadía donde Kuroda se desarrolló como artista inspirado tanto en el impresionismo como en el academicismo, como puede observarse en sus obras Al borde de un lago (1897) y su tríptico Sabiduría, Impresión y Sentimiento (1900).

Artistas japoneses - Kuroda Seiki
Al borde de un lago, cuadro de Kuroda. (Kuroda Seiki, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Uemura Shōen (1875–1949)

Fue una consagrada pintora japonesa durante los periodos Meiji, Taishō e inicios del Shōwa, resaltando su labor dentro del género bijin-ga representando mujeres al estilo nihonga, con temáticas históricas, literarias y tradicionales. Educada en la Escuela de Pintura de la Prefectura de Kioto, logró exponer cuadros japoneses famosos en la Academia de Bellas Artes de Japón, como ocurrió en 1907, cuando alcanzó el reconocimiento en el arte a partir de la compra de su pintura La belleza de las cuatro estaciones por parte del duque de Connaught.

En vida, Uemura fue la primera mujer nipona en formar parte de la Academia de Arte Imperial, la primera pintora en obtener la Orden de la Cultura de Japón y destacó como pintora de la corte en la Agencia de la Casa Imperial. Dentro de su compendio de obras destacan Preludio de danza de Noh, Otoño tardío y Jo-no-mai.

Artistas japoneses - Uemura Shōen
Preludio de danza de Noh, obra más importante de Uemura Shoen. (Tokio University of the Arts, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Hiroshi Yoshida (1876–1950)

Con una sobresaliente trayectoria entre los pintores y artistas textiles japoneses de su época, Yoshida es considerado dentro de la historia del arte como el padre del estilo shin hanga, con gran parte de su producción artística dedicada a la representación de paisajes y escenas con elementos asiáticos plasmados en bloques de madera, que combinó con la pintura al óleo y otras técnicas occidentales. Además, asumió el rol de cartelista para el gobierno chino en vísperas de la Segunda Guerra Mundial.

Entre sus obras más importantes se encuentra La montaña Fuji (1920), En el Jardín del Templo (1935) y Yozakura en lluvia (1935).

Artistas japoneses - Hiroshi Yoshida
Árboles de cerezo representados en la obra de Yoshida. (Museo de Arte de Toledo, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Tarō Okamoto (1911–1996)

Entre los pintores japoneses abstractos más consagrados se encuentra Okamoto, que también hizo carrera dentro de la escultura, alfarería y fotografía. En un primer momento, su formación académica la desarrolló en la Escuela de Bellas Artes de Tokio, para luego consolidar sus estudios de etnología en la Universidad de La Sorbona. En París tuvo oportunidad de compartir con artistas de la talla de André Breton y Kurt Seligmann, que para ese entonces iniciaban su trayectoria dentro del surrealismo.

Su admiración por el misterio y el ocultismo se manifestó en muchas de sus obras, como por ejemplo, su escultura Torre del Sol. Como dato curioso, en la década de los setenta se le encargó decorar el vestíbulo del Hotel de México, pintando Okamoto su mural Mito del mañana, considerado el «Guernica japonés» por representar los horrores vividos en Hiroshima luego del lanzamiento de la bomba atómica en 1945. Dado que el hotel nunca fue erigido, la pintura estuvo perdida hasta 2008, exhibiéndose actualmente en la estación de metro de Shibuya.

Artistas japoneses - Tarō Okamoto
Mural «Mito del mañana», expuesto en la estación de metro de Shibuya, Tokio. (Daifuku.M, CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Yayoi Kusama (1929)

Es una artista plástica japonesa que ha participado en la pintura, escultura, performance e instalaciones, con trabajos que la han catapultado dentro del arte pop, arte feminista y minimalismo. En sus inicios se interesó por el avant-garde europeo y americano, realizando exhibiciones pictóricos en Tokio siguiendo este género.

Ya establecida en Estados Unidos, se inspiró en el expresionismo abstracto, reflejado en la escultura y el happening, que para 1972 estaba muy de moda. Sin embargo, su salud mental la obligó a retornar a Japón en 1973 para internarse en un sanatorio, donde aún reside. A pesar de su condición, Kusama no ha dejado de lado el arte, ya que se ha dedicado a pintar, escribir novelas y poesías y a incursionar en la fotografía.

Su carrera ha sido laureada con distinciones como la Orden del Sol Naciente de 4° clase, la Orden de la Cultura y el Praemium Imperiale recibido en 2006, siendo la primera mujer nipona en obtener dicho premio.

Artistas japoneses - Yayoi Kusama
Yayoi Kusama retratada junto a una de sus tantas obras. (Susanne Nilsson, CC BY-SA 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Akira Toriyama (1955)

Como hemos visto, a lo largo de la historia se le ha dado reconocimiento a los mejores ilustradores japoneses, quienes, a su vez, han sido influencia para la carrera de otros artistas posteriores. Uno de estos artistas contemporáneos es Toriyama, el hombre que, sin duda, colocó en la palestra mundial el género manga y el anime, así como también el diseño de personajes para videojuegos.

Son obras de su autoría los reconocidos mangas Dr. Slump y Dragon Ball, que hoy en día se han convertido en grandes franquicias dentro del mundo del entretenimiento.

Artistas japoneses - Akira Toriyama
Dragon Ball, el primer anime japonés derivado del manga de Toriyama. (AnimeRelleno)

Takashi Murakami (1962-2022)

Entre los pintores japoneses contemporáneos destaca Murakami, originario de Tokio, quien además se ha desenvuelto como pintor, artista de happening y director de cine. Desde su niñez tuvo fascinación por el mundo de la animación y el manga, lo que lo motivó a ingresar a la Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de su ciudad, donde finalmente se especializaría en el estilo Nihonga, donde logró incorporar técnicas convencionales de la pintura japonesa con otras más avanzadas, dando forma a lo que, posteriormente, denominó Superflat, un estilo que, según Mukarami, hace hincapié tanto en los planos de color como en la superficie.

Para el mundo occidental, fue uno de los artistas integrantes del arte figurativo, además de ser reconocido como impulsor y patrocinador de las carreras de jóvenes artistas.

Artistas japoneses - Takashi Murakami
Trabajo de Murakami exhibido en la galería de arte de Vancouver. (Christine Rondeau, CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Riusuke Fukahori (1973)

La pintura japonesa moderna tiene vigencia gracias a la labor de este artista nacido en Aichi, formado en la Universidad de dicha prefectura, en el área del diseño. Si bien inició su trayectoria dentro del campo creativo en el que se había educado, no tuvo mucho éxito, hasta que, desde el año 2000, comenzó a experimentar en la pintura combinada con la técnica de resina de poros, dando como resultado hermosas obras de arte que se asemejan a esculturas o a productos salidos de una impresora 3D.

Muchas de sus creaciones tienen como temática principal al pez dorado, animal que ha representado en gran número de pinturas hiperrealistas pintadas capa por capa a partir de dicha resina.

Masato Watanabe

Se trata de uno de los mejores acuarelistas japoneses actuales, desenvolviéndose previamente en el mundo de la ilustración y el dibujo por más de 25 años. Por tanto, su experiencia en estas disciplinas lo ayudó a desarrollarse desde 2009 en la pintura en acuarela, con resultados tan reales que parecen fotografías. Sus obras, en su mayoría, representan paisajes urbanos y escenas cotidianas tanto de la ciudad nipona de Ashiya, donde actualmente habita, como de otros poblados.

(Watercolor Masato Watanabe / Youtube).

Al observar hoy en día un grabado japonés contemporáneo, posiblemente se puede manifestar la presencia de elementos y técnicas propios de los artistas japoneses que desarrollaron su carrera en tiempos antiguos, ya que su legado se ha hecho presente en muchas generaciones posteriores, lo que permite que el arte nipón tenga como característica un estilo particular y atractivo. Los artistas de Japón que hemos mencionado en este artículo son solo algunos de los exponentes creativos que han dado vida a la cultura de dicho país, sin olvidar la destacada labor de los actores japoneses más famosos que, ya en décadas más recientes, han puesto el nombre de su nación en alto en la palestra internacional.

Pseudónimos literarios masculinos de mujeres y viceversa

Vamos a empezar por el final, que será más rápido. Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero se alzaron con el último Premio Planeta (2021) por su novela “La bestia”. Lo hicieron bajo un pseudónimo femenino: Carmen Mola. Es cierto que no han sido los únicos escritores varones que han utilizado como paraguas un nombre femenino pero sí una rareza dentro de la literatura universal. Lo contrario es mucho más habitual.

Escritores japoneses:
Biografía, estilo y mejores obras de 12 autores japoneses representativos

Leer artículo

Etimológicamente este vocablo viene del griego pseudonymos, formado por pseudo (falso) y onoma (nombre), como en onomástico. Los latinos fueron más de usar “alias”, un nombre relacionado con la frase latina “alia nomine cognitu” que literalmente significa “conocido por otro nombre como”.

Hombres con otros nombres

A finales de los años 70, Stephen King era ya una celebridad, con el fin de comprobar si su popularidad había sido un golpe de suerte y, además, porque los editores solo le autorizaban a publicar un libro al año, comenzó a escribir bajo el seudónimo de Richard Bachman.

Un libro –Steve Brown- observó muchas similitudes entre los escritos de Bachman y los de King, lo cual le llevaría a destapar el secreto. Una vez descubierto el escritor estadounidense señaló en un comunicado de prensa que Richard Bachman había fallecido de un “cáncer de pseudónimo”.

Conocido mundialmente como el autor de Alicia en el país de las maravillas, Lewis Carroll fue un talentoso matemático licenciado por la Universidad de Oxford que publicó una docena de trabajos con su verdadero nombre, Charles Lutwidge Dodgson. En este caso hubo una dicotomía, la literaria y la científica.

Todas para una y una para todas

Si les digo que Currer Bell, Agnes Grey y Ellis Bell fueron hermanas y, además, escritoras, seguramente que muchos se limitarán a elevar las cejas. Si aclaramos que bajo estos pseudónimos se esconden los nombres de Charlote Bronte, Anne Bronte y Emily Bronte seguramente que más de uno asentirá complacido.

Es posible que tampoco sean muchos los que sepan cuál era el verdadero nombre que se escondía en el alter ego literario de George Sand, la autora de “Indiana”, su obra más famosa, que vio la luz en 1832. Bajo ese antifaz se ocultaba la escritora francesa Amantine Auroe Dupin.

Mary Anne fue una autora prolífica de finales del siglo XX y una de las cumbres de la literatura inglesa del momento, junto a Henry James y Joseph Conrad. Para evitar las críticas desairadas no tuvo más remedio que cubrir su verdadera identidad y presentarse ante el mundo literario como George Elliot.

Nuestro país tampoco fue ajeno a la corriente machista que acampó a sus anchas por las editoriales durante siglos, por ejemplo, Cecilia Böhl –la autora de “La gaviota”- se refugió tras la fachada del pseudónimo Fernán Caballero. Un nombre que, por cierto, tomó de una población existente en Ciudad Real.

Ni siquiera la “madre de Harry Potter” se salvó de la quema. La escritora británica JK Rowling escondió su nombre –Joanne- por sugerencia de la editorial, ya que pensaban que de esta forma sus libros tendrían más éxito.

En 2015, la escritora estadounidense Catherine Nichols hizo el experimento de enviar un manuscrito suyo a agentes literarios bajo un seudónimo masculino y se sorprendió con el número de respuestas positivas que obtuvo: 17 de 50. Cuando envió el mismo material usando su nombre, recibió 2 respuestas positivas en 50 intentos.

Tipos de soberanía: definición, características y ejemplos de todas las clases de soberanía

La soberanía es un término relacionado con el ejercicio de la autoridad de un Estado dentro de su territorio y sobre sus ciudadanos. Pero un Estado puede ejercer muchos tipos de soberanía dentro y fuera de su extensión geográfica, tal como sucede con la soberanía externa, la soberanía cultural o económica. ¿Pero, qué es soberanía cultural o qué es soberanía estatal o nacional? A continuación, un breve listado de distintas clases de soberanía para saber qué es soberanía económica, política o alimentaria.

Constitución inglesa:
Historia, características, artículos y fuentes de derecho de la constitución del Reino Unido

Leer artículo

Soberanía política

Una de las principales clases de soberanía de los Estados es la soberanía política. ¿Pero, qué es la soberanía política de un Estado? Esta es uno de los tipos de soberanía que reside en el pueblo, como electorado, y en la opinión pública. La soberanía política le hace contrapeso a la soberanía legal ya que no existiría Parlamento sin el electorado; siendo este último quien elige a los representantes parlamentarios y les “delega” el poder de dirección. Por lo tanto, la soberanía política en las democracias representativas es ejercida por el conglomerado del electorado, la masa del pueblo y la opinión pública.

Soberanía legal

De los tipos de soberanía que existen en otros países, se encuentra la soberanía legal. Se trata del poder supremo que detenta el Estado para emitir y hacer cumplir las órdenes, leyes y cuerpos normativos que rijan en la nación. La soberanía legal, por tanto, es un poder irrestricto del Estado, ya que no puede ser desobedecido o contradicho.

En países como Gran Bretaña o India el poder supremo del Estado consiste en la soberanía legal, a través del Parlamento, órgano que se erige como la máxima autoridad. En ese sentido, el poder de dictar leyes y hacerlas cumplir es lo que identifica la autoridad de la soberanía legal de un Estado independiente y ordenado.

Soberanía popular

La soberanía popular es la que establece y determina las bases reales de toda democracia. El poder soberano es ejercido por el pueblo, según lo disponen Constitución y la ley que transfiere el derecho o privilegio de expresar la voluntad popular por los distintos medios legales de ejercicio del poder supremo.

 En el siglo XVIII, Jacques Rousseau proclamó la doctrina de la soberanía del pueblo en la que sostuvo que la voluntad popular contenía el poder de autodeterminación y autolimitación, el cual era inalienable e indivisible. Hoy en día, la soberanía popular importa el poder supremo que detenta y ejerce el pueblo soberano como máxima autoridad en la sociedad y puede determinar y elegir a sus gobernantes y a la forma de gobierno que regirá el Estado.

Soberanía nacional

Por su parte, la soberanía nacional se superpone frente a la soberanía popular en el sentido en que la primera se acuña el poder al Estado como nación y que ha sido delegado por el pueblo, a través de sus representantes. Así, las características de la soberanía nacional vienen dadas por la democracia y el gobierno representativo, ya que la nación no puede actuar por sí misma. Pero, es el Estado quien ejerce y detenta ese poder supremo de determinar los lineamientos de gobierno y dirección estatal.

Sin embargo, es un poder delegado y representativo de la colectividad de ciudadanos quienes han transferido sus facultades y han escogido esa forma de gobierno para su organización política, social y cultural. En ese sentido la soberanía nacional en México, en Argentina, en España o en Perú es una autoridad del Estado otorgado por el soberano supremo que es el pueblo.

Soberanía interna

Dentro de los tipos de soberanía nacional se debe mencionar la soberanía interna. Este tipo de soberanía se refiere al poder ejercido por el Estado, en representación de sus habitantes dentro de un territorio determinado. Es decir, el Estado en el ejercicio de la soberanía interna, detenta y despliega un poder de dominación, dentro de los límites de sus territorios, sobre los ciudadanos, individuos y grupos sociales que hacen vida en ese país. La soberanía interna se refleja, además, en las prerrogativas con las que cuenta el Estado o los órganos estatales frente a los particulares, quienes se encuentran en un estado de subordinación ante el poder estatal.

Soberanía externa

En contraposición a la soberanía interna, se destaca la soberanía externa dentro de la clasificación de las distintas clases de soberanía. En ese sentido, la soberanía externa, también conocida como soberanía internacional, se refiere al poder del Estado, como ente soberano e independiente, frente a los demás Estados. Por lo tanto, la soberanía de los Estados implica la libertad de no sujetarse o limitarse ante ninguna otra potestad suprema de otra nación soberana, ya que los Estados son igualmente libres y soberanos entre sí.

La importancia del respeto ante la soberanía externa de los Estados radica en la conservación de la paz internacional y la prevención de conflictos bélicos entre las distintas naciones del mundo. Los Estados, por tanto, sostienen relaciones de paridad, de cooperación y respeto mutuo de las autodeterminaciones y autolimitaciones de sus formas de gobierno y políticas internas.

Soberanía económica

Los Estados tienen la facultad de determinar libremente cómo desarrollar los planes y políticas económicas en un contexto específico. De eso se trata la definición de soberanía económica nacional. De esta forma, cada país es soberano de decidir la forma de regular y crear las directrices que regirán para su desarrollo económico.

Entre las clases de soberanía que existen, la soberanía económica es sumamente importante para el crecimiento y la prosperidad de una nación, ya que gracias a ella, el Estado tiene el control de sus propios recursos, sus riquezas y sus finanzas que le permite satisfacer las necesidades de sus ciudadanos en cuanto a salud, empleo, desarrollo, sociales, educativos y otros. Un ejemplo de soberanía económica ocurre cuando un Estado desarrolla y pone en práctica políticas cambiarias que ofrezcan prerrogativas a las operaciones de exportación e importación que nutran el mercado interno.

Soberanía alimentaria

Otra de las importantes clases de soberanía de un pueblo es la soberanía alimentaria. Esta es una de las clases de soberanía que defiende la integridad de los individuos y consiste en la potestad con la que cuenta una nación de fijar los sistemas de producción y distribución de alimentos que garanticen la existencia de alimentos sanos, suficientes y nutritivos para la población.

¿Pero, dónde se aplica la soberanía alimentaria? Por medio de la soberanía alimentaria también se permite proteger los mercados de productores y agricultores locales, además de preservar los recursos naturales y el cuidado de los ecosistemas. Por otro lado, con los planes de soberanía alimentaria se puede lograr consciencia con relación a los niveles de producción para generar un consumo equilibrado, planificado y responsable en la población que permita un mejor aprovechamiento de los recursos. 

Soberanía territorial

El concepto de soberanía territorial se refiere al poder que un Estado ejerce en el marco de sus fronteras. Es una concepción geopolítica que abarca no solo a la extensión de geográfica sino también a la población. A través de la soberanía territorial, el Estado impone limites, ya sean materiales o abstractos, en su área territorial, sea continental o marítima, con el fin de determinar y definir el sentido de pertenencia dentro de un contexto social y geográfico, que le otorga identidad y recursos a una nación.

Soberanía cultural

Cuando una nación protege, fomenta y defiende sus raíces y manifestaciones culturales se encuentra en ejercicio de su soberanía cultural y su derecho a la autodeterminación. ¿Pero qué se entiende por autodeterminación o qué es la soberanía cultural de un país? Es la facultad y el poder supremo con el que cuenta un Estado para preservar, difundir y conservar sus tradiciones, creencias y costumbres que definen la identidad de un pueblo y los desarrolla culturalmente. Un Estado independiente y soberano es aquel que es capaz de afianzar su idiosincrasia y sus valores autóctonos como parte de su autenticidad.

Soberanía de facto

Cuando el poder del Estado es ejercido en contra de las leyes establecidas o es ilegitimo se está en frente de una soberanía de facto. En estos casos, quien detenta y ejerce el poder supremo es un dictador, usurpador o un profeta que fundamenta su dominio en el poder físico o en la influencia espiritual para controlar el Estado.

En consecuencia, el poder ejerce un control material y en contra de la legislación sobre un determinado territorio. En la mayoría de los casos, la existencia de una soberanía de facto responde a diversos temas crisis política

significa tanto el control práctico como la jurisdicción sobre un territorio, de modo que las leyes y el sistema legal del soberano de facto gobiernan el territorio. Al igual que la soberanía de jure, la soberanía de facto es un tipo de cuestión política. Sin embargo, si bien la Corte no puede responder por sí sola a la cuestión política de la soberanía de facto, puede considerar las determinaciones de la rama política que establecen la jurisdicción y el control sobre un territorio para concluir que existe la soberanía de facto.

En definitiva, las directrices sobre las cuales los Estados establecen sus políticas internas y externas de autodeterminación y crecimiento económico las direcciones que estable un Estado para su desarrollo económico son ejemplos de soberanía en México, en España o en Colombia. Con el ejercicio de cada una de las clases de soberanía, los países se autodeterminan, se desarrollan y  crean sus propias formas de gobierno y organización. Aunque los tipos de soberanía pueden variar según el país, cada Estado detenta el poder supremo en su recurso más importante: su gente.

Inteligencia espacial: qué es, características, ejemplos y actividades para desarrollar la inteligencia visual

El significado de inteligencia espacial nace de la teoría de inteligencias múltiples de Howard Gardner, la cual consta de 8 tipos de inteligencias distintos que trabajan en conjunto creando combinaciones como la imaginación espacial en matemáticas por ejemplo.

Activadores cognitivos:
15 principales actividades y ejercicios prácticos para la estimulación cognitiva

Leer artículo

¿Qué es la inteligencia visual espacial?

Desde hace décadas es bastante aceptada la teoría de que la inteligencia no debe verse o medirse como una sola variable universal para todos, sino que existen varios tipos de inteligencia diferentes y que cada persona tiende a tener más desarrollado algunos tipos y otros no tanto. Partiendo de este punto se procede a hablar sobre la inteligencia espacial, esta es aquella que permite que los humanos puedan crear y manipular imágenes mentales de objetos que han visto (o no).

Esta inteligencia tiene varios usos y particularidades, pues se puede utilizar para imaginar un objeto conocido en un nuevo espacio, o por otro lado crear un nuevo objeto nuevo que se ajuste a las dimensiones del espacio en el que se encuentra alguien. La inteligencia espacial permite también “pensar en 3 dimensiones” como por ejemplo ver una taza y poder imaginar su interior, su base, el largo, el ancho y la profundidad.

Como ocurre con el resto de inteligencias, la inteligencia espacial está presente en la vida de toda persona, ya sea en actividades mundanas e inconsecuentes o en grandes proyectos dependiendo del estilo de vida y la profesión de la persona. Esto quiere decir que a pesar de lo que pueda creerse, todos tienen inteligencia espacial, simplemente que algunos la han desarrollado más que otros (al igual que como puede ocurrir con las otras inteligencias).

Características de la inteligencia espacial

Ahora para poder comprender mejor esta capacidad humana ayuda ver algunas de sus características, esto es bueno a la hora de identificarla y diferenciarla de otros tipos de inteligencia así también como para darse cuenta de cuando es útil y cuando no.

Teoría de Gardner (inteligencia múltiple espacial)

El concepto de inteligencia espacial nace de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, quien en la década de los ochentas postuló 8 tipos de inteligencia diferentes que engloban un gran número de capacidades humanas, estas inteligencias son la cinestésica o corporal, la interpersonal, la intrapersonal, la lingüística verbal, la lógica matemática, la natural, la musical y por supuesto la visual espacial.

Imágenes de inteligencia visual espacial

La segunda característica de la inteligencia visual espacial es uno de sus usos más beneficioso y es que alguien con buena inteligencia espacial es capaz de no solo recrear un modelo mental de algo en su mente, sino que puede modificarlo y analizar con cierta efectividad las consecuencias lógicas que tendrán esos cambios en el espacio. Por ejemplo, alguien está planeando remodelaciones en su casa y quiere agregar una piscina, sin embargo al pesar se da cuenta de que esto haría que el espacio alrededor de la piscina se sienta pequeño y claustrofóbico.

No depende de la vista (visión espacial)

La ultima característica se refiere a la relación entre el pensamiento y la vista, si bien la visión es un componente importante de la inteligencia (por eso comparte su nombre con ella) esta no depende al 100% de ella, pues como se ha mencionado las personas son capaces de crear objetos en su mente aunque no los hayan visto antes, (uniendo atributos de varios objetos por ejemplo) incluso hay personas ciegas capaces de desarrollar espacios en su mente utilizando otros sentidos y un conocimiento teórico.

Beneficios de la habilidad visual espacial

Como toda inteligencia la inteligencia espacial cuenta con varios beneficios, pero en lugar de hacer una lista con todos y cada uno de ellos, es preferible agrupar su utilidad en dos categorías generales, sus beneficios abstractos y sus beneficios prácticos, después de definirlos se podrá imaginar en qué situaciones esto puede ser beneficioso o no.

Análisis abstracto (aprendizaje espacial)

El principal beneficio no practico (o tangible mejor dicho) que tiene la inteligencia espacial es que ayuda a mejorar el razonamiento abstracto, especialmente cuando se utiliza mentalmente (creando, modificando y moviendo las imágenes mentales que crea la persona), pues al trabajar con elementos mentales se está trabajando sin un soporte sensorial, lo que requiere de atención y concentración especial, o en términos sencillos, ejercita la mente y su capacidad de trabajar con varios elementos a la vez

Utilidad práctica de la habilidad espacial

Los beneficios prácticos de la inteligencia visual espacial son fáciles de imaginar, tener la facilidad de organizar un espacio eficientemente, almacenar adecuadamente objetos o poder redecorar sin interferir con el funcionamiento de un espacio son solo algunos ejemplos de las actividades que una persona con buena inteligencia visual espacial puede realizar sin problemas.

Ejemplos de inteligencia visual espacial

Al ver los beneficios es este tipo de inteligencia alguien puede imaginar las situaciones en las que puede utilizarse, aun así este apartado será para hablar de algunas de las actividades de inteligencia espacial más aparentes.

Comprender mapas (imágenes de inteligencia espacial)

Las 3 actividades del apartado son bastante universales, es decir que todas las personas las han realizado al menos una de ellas, la primera es la lectura de mapas, si bien actualmente es raro ver a alguien leyendo un enorme mapa de papel todos utilizan GPS o aplicaciones como google maps para ubicarse en territorios desconocidos. Para poder comprender bien un mapa la inteligencia espacial ayuda a establecer la relación entre los datos del mapa y el territorio real, como ubicar los elementos de este y calcular distancias entre ellos por ejemplo.

Deportes (juegos de inteligencia espacial para adultos)

Otro de los ejemplos de inteligencia espacial bastante claro son los deportes, para poder practicar un deporte la persona debe ser capaz de poder ubicar varios elementos en el espacio, así como también tener una idea de cómo se comportan esto objetos, por ejemplo 2 jugadores de futbol corriendo hacia la pelota, ellos son capaces de ver a su rival y predecir quien legará primero al balón, otro ejemplo son los jugadores de tenis que ven la pelota y pueden comprender su trayectoria rápidamente para poder golpearla con la raqueta de la mejor forma posible.

Quizás uno de los mejores ejemplos para esto en el deporte es el voleibol en el momento del saque donde el jugador debe lanzar la pelota al aire y saltar para quedar en la posición perfecta que le permita hacer un saque potente, todo en cuestión de segundos. En este ejemplo hay que distinguir inteligencias pues la inteligencia espacial es la que permite la comprensión de todos estos elementos, pero la cenestésica es la que permite que los jugadores realicen los movimientos necesarios.

Organizando

la última de las actividades para la inteligencia espacial es la organización, todos en algún momento de la vida han tenido que organizar algo, una habitación, un closet, equipaje un archivador etcétera para poder cumplir con esa tarea la persona debe visualizar estos objetos, pensar en qué sitio deben ir, cómo deben ir y si esa es la forma más óptima, volviendo al ejemplo del equipaje imaginen la situación en la que alguien debe meter una gran cantidad de elementos en una sola maleta, para esto deberá pensar y manipular los objetos de manera en que todos quepan dentro de la maleta.

Actividades y profesiones para la inteligencia visual espacial y su desarrollo

Siguiendo el orden de ideas hasta ahora, es normal que alguien se pregunte cómo desarrollar la inteligencia espacial, pues es algo realmente útil que cualquiera puede practicar y mejorar. Sin embargo hay algunos elementos importantes a tener en cuenta.

Lo primero es que al igual que muchos otros factores de la humanidad la inteligencia espacial está influida por la genética, es decir que habrá personas que naturalmente tendrán más facilidad para desarrollar la capacidad que otras, lo segundo es que, según estudios, el hombre suele desarrollar más este tipo de inteligencia comparación con el otro sexo.

El tercer factor es que estos ejercicios no son los más óptimos, para desarrollar la inteligencia espacial de la forma más eficiente y profesional posible haría que tener acceso a equipos y expertos, pero como esa no es una posibilidad para muchas personas estas son algunas actividades que ayudan con el desarrollo.

Conducir

La primera es conducir, esta es una actividad bastante común que requiere un entendimiento de elementos en un espacio cambiante (como lo son el vehículo y el camino) además de que se puede combinar con la lectura de mapas, por supuesto esto tiene varios niveles de dificultad, no es lo mismo conducir un auto pequeño a conducir un camión, el conductor del camión debe tener en cuenta varios factores extra como las dimensiones superiores del vehículo, la distancia que le tomaría detener totalmente el camión al frenar (para evitar accidentes y colisiones) y de qué manera afecta el peso del cargamento que lleva sobre el vehículo.

Si bien el ejemplo utilizado es conducir, puede reemplazarse con cualquier actividad en la que se desee mejorar la inteligencia espacial, el verdadero consejo es la práctica.

Relación de espacio y lenguaje en niños test de visión espacial

algo que ha demostrado ser efectivo para el desarrollo de la inteligencia visual espacial en niños especialmente es la cantidad de conexiones que ellos pueden hacer entre los elementos de su espacio y el lenguaje, es decir que un niño pueda ver algo al otro lado de la habitación y comprenda que está “lejos”. Tener palabras y conceptos que ayuden a describir características del espacio es sumamente útil para poder trabajar con estos elementos mentalmente.

Así pues, el concepto de inteligencia espacial es bastante general, permitiendo que muchas actividades y prácticas estén influenciadas por esta inteligencia que si bien no es de las más populares o perseguidas (como la lógica matemática y la interpersonal) sigue siendo importante e útil.