miércoles, 2 abril 2025 |

Actualizado a las

13:18

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
12 C
Madrid

Herramientas de trabajo: cuáles son, utilidad y ejemplos de instrumentos de trabajo (de oficina, tecnológicos…)

No importa si se trata de un taller de reparación o una oficina, los instrumentos de trabajo se encuentran en prácticamente cualquier espacio laboral. Cuando se hace una referencia a las herramientas de trabajo, se está hablando abiertamente de todos aquellos dispositivos y objetos que permiten maximizar el rendimiento humano para garantizar que cada tarea sea cumplida de manera eficiente, segura y en la menor cantidad de tiempo posible.  

Empresas industriales:
Qué son, ramo, clasificación y ejemplos de entidades o empresas de producción

Leer artículo

¿Qué son los instrumentos de trabajo?

Si deseamos entender realmente qué es una herramienta de trabajo, primeramente es necesario entender el papel que han jugado los instrumentos de trabajo dentro de la evolución del ser humano como especie.

Todos sabemos que nuestro cuerpo posee ciertas limitaciones en cuanto a la cantidad de tareas que es posible realizar de modo preciso y manteniendo el rendimiento que se desea. Justamente de este principio es de donde parte la propia necesidad de la elaboración de herramientas de trabajo.

Dentro del reino animal, existen algunas especies que han demostrado la capacidad de confeccionar herramientas de trabajo primitivas para poder cumplir con algunas tareas básicas dentro de su vida. Pero ciertamente, ninguna ha sido capaz de llevar el propio concepto de instrumentos de trabajo a la escala que lo ha llevado el ser humano. En pocas palabras, los instrumentos de trabajo son todos aquellos objetos que han sido diseñados y adaptados para ayudarnos a cumplir con una tarea específica.

Teniendo esto en consideración, resulta algo evidente que la idea de herramientas laborales es algo que abarca mucho más que solamente algunos instrumentos simples que todos conocemos. Las computadoras, los vehículos de carga e incluso los artículos de limpieza forman parte de lo que se conoce como herramientas de trabajo en una empresa.

Principal función de las herramientas de trabajo

Visto desde una perspectiva global, herramientas para trabajar son prácticamente las responsables de que una empresa sea capaz de operar eficientemente.

Esto se debe principalmente a que los instrumentos permiten que cada uno de los trabajadores sea capaz de ejecutar su labor correspondiente dentro de la empresa, aplicando la menor cantidad de esfuerzo y tiempo posible. Permitiéndoles poder ejecutar más de una tarea dentro de su área durante una jornada laboral normal.

Mantener una actualización constante del inventario, transformar la materia prima, brindarle el mantenimiento respectivo a cada uno de los equipos e incluso establecer medios de comunicación con los clientes son tareas esenciales para garantizar el funcionamiento de una empresa. Y una de las pocas cosas que tienen en común cada una de ellas, es los instrumentos de trabajo juegan un rol protagónico dentro del cada procedimiento requerido para que dichas actividades puedan ser cumplidas. 

Las características esenciales de las herramientas de trabajo

La manera más fácil de poder identificar cuáles son las herramientas dentro de un espacio laboral, es aprendiendo a identificar las características más esenciales de los instrumentos de trabajo.

Si bien esto no es una tarea del todo complicada, aún existen personas que poseen serias dudas para identificar que son las herramientas de trabajo y sus funciones dentro del entorno laboral de las personas. Esto por lo general suele ocurrir porque muchos tienden a confundir las herramientas de trabajo con otros elementos que suelen ser frecuentemente asociados con la instrumentación necesaria para ejecutar ciertas tareas dentro de la empresa, como suele ocurrir con las prestaciones laborales.

Por este mismo motivo, es tan valioso el tener una idea mucho más clara de cuáles son las características más esenciales de las herramientas de trabajo.

Algo que siempre hay que tener presente con respecto a las herramientas de organización de una empresa, es que la mayoría de estas han sido colocadas dentro del entorno de trabajo para cumplir con ciertas laboras específicas que garantizan la funcionalidad y productividad de la compañía. Teniendo esto en consideración, podemos concluir que entre las principales características de los instrumentos empleados en un lugar de trabajo tenemos:

Funcionalidad

Los objetos solamente pueden ser considerados instrumentos de trabajo cuando los mismos cumplen con una función específica dentro del área de trabajo. Dicha función, está condicionada por el tipo de tarea que se realiza con la herramienta y la relevancia de la misma dentro de los procedimientos de una empresa.

Mejora del rendimiento

Un programa de computadora o una guía para los trabajadores oficialmente son herramientas que facilitan el trabajo. Esto se debe a que son artículos diseñados específicamente para influir positivamente sobre el rendimiento de los empleados.

Calidad

Es imposible hablar de las cualidades que poseen los instrumentos de trabajo, sin mencionar a la calidad como uno de los aspectos principales de las mismas. Pues este factor influye enormemente en otros aspectos de las herramientas de trabajo, como son su eficiencia y la productividad de la persona que hace uso de ella.

Agilizar el trabajo

Si hablamos de la productividad como principio dentro del entorno laboral, el tiempo es un factor a tener en consideración cuando se habla del cumplimiento de las tareas dentro de una empresa. Por lo tanto, la calidad y eficiencia de las herramientas de trabajo está directamente asociado a la cantidad de tiempo requerido para culminar cada uno de los procedimientos de la compañía durante una jornada de trabajo.

Protección

En muchos de los ejemplos de instrumentos de trabajo, se puede apreciar que un número importante de estas herramientas han sido fabricadas para garantizar la seguridad y el bienestar de un grupo considerable de trabajadores.

Eficiencia

No es exagerado afirmar que la eficiencia y las herramientas de trabajo son dos elementos que van de la mano cuando se estudia con detenimiento las funciones principales de una empresa y la forma en que cada una de estas se ven reflejados en cosas como su productividad y rendimiento.

Fácil manejo

Por naturaleza, los instrumentos de trabajo han de ser elementos que deben resultar fáciles de manejar y controlar para la persona encargada de manipularlos. Este es un punto de gran peso dentro de las características de las herramientas de trabajo, especialmente cuando se trata de todo lo relacionado con las herramientas organizacionales de una empresa.

Los diferentes instrumentos de trabajo que existen en la actualidad

No se puede negar el hecho de que las herramientas de trabajo son elementos de vital importancia tanto para los trabajadores que hacen uso de ella como para los patrones que se encargan de suministrarlas. Tal es su rol dentro del medioambiente laboral, que incluso están inmersas dentro de la propia definición de centro de trabajo.

Como hemos visto a lo largo de este artículo, el término instrumentos de trabajo es un concepto el cual involucra una amplia gama de herramientas y utensilios. Esto trae como resultado que los mismos puedan ser separados en distintas categorías.

Al tratarse de herramientas que cumplen con una función específica, los criterios para separar a las herramientas de trabajo en categorías se basa principalmente en la propia finalidad del propio utensilio y el área en donde se hace necesaria la presencia de los mismos para garantizar que la tarea pueda ser cumplida con eficiencia.

Por lo tanto, cuando hablamos de las diferentes herramientas de trabajo que existen dentro de las empresas modernas, vemos que las mismas pueden ser organizadas en ocho categorías distintas.

Herramientas simples

Dentro de las denominadas herramientas de trabajo simples, encontramos todos aquellos instrumentos cuyas funciones están relacionadas con todo lo que se refiere al área de almacenamiento. Por lo general, este tipo de instrumentos de trabajos están compuestos en su mayoría por máquinas simples como pueden ser:

  • Palancas
  • Poleas
  • Plataformas   

Herramientas tecnológicas

En la división de herramientas de trabajo tecnológicas, encontramos toda una serie de máquinas mucho más complejas; equipadas con una serie de componentes y piezas que le permiten realizar su tarea con mayor precisión. En esta categoría, vemos que la prioridad de estas herramientas de trabajo es la de contribuir a la automatización y simplificación de procesos industriales como son los:

  • Brazos robóticos
  • Etiquetadoras
  • Base de datos

Herramientas de oficina

Más comúnmente conocidos como artículos de oficina, este tipo de instrumentos de trabajo se caracterizan por ser piezas mucho más pequeñas en comparación con otras herramientas de trabajo. Otra característica importante de las herramientas de trabajo de oficina, es que la mayoría de los nombres de herramientas están directamente relacionados, como lo vemos en las:

  • Engrapadora
  • Trituradora de papel
  • Impresora

Herramientas de protección

Como su nombre lo indica, las herramientas de trabajo de protección son artículos diseñados específicamente para hacer que los empleados puedan efectuar sus tareas asignadas de forma segura. En esta categoría encontramos instrumentos como:

  • Gafas protectoras
  • Botas de seguridad
  • Guantes

Herramientas de organización

Cuando hablamos de instrumentos de trabajo de tipo organizacional, nos referimos a todas aquellas herramientas cuya función principal es la de recopilar y organizar los datos importantes para la empresa. Hoy en día, este tipo de tareas están asignadas a herramientas digitales que permitan recolectar información de forma rápida y eficiente, como pueden ser:

  • Lector de código de barras
  • Redes VPN
  • Inventariado

Herramientas de comunicación

Para que una empresa pueda funcionar eficientemente, es necesario que la misma cuenten con herramientas que le permitan tener una comunicación constante entre cada uno de los departamentos. A pesar de que las herramientas de trabajo tipo comunicacional tienen una única función dentro de la empresa, existen muchos instrumentos capaces de cumplir con dicha tarea, como son:

  • Teléfonos fijos
  • Walkie-Talkie
  • Correo electrónico

Herramientas de transporte

El transporte de materiales y personal es uno de los requerimientos más frecuentes de las empresas. Por eso es que dentro de las mismas, encontramos muchos instrumentos relacionados con esta área en específico, como son los:

  • Autobuses para los trabajadores
  • Montacargas
  • Camiones de carga larga

Herramientas de mantenimiento general

Finalmente, dentro de la división de instrumentos de trabajo diseñados para el mantenimiento general de la empresa, encontramos todos aquellos artículos cuya finalidad es la de mantener cada una de las áreas y equipos de la empresa en condiciones óptimas. Teniendo esto en mente, es posible incluir dentro de esta categoría de herramientas de trabajo a artículos como:

  • Destornillador
  • Productos de limpieza
  • Medidor de voltaje

Para nadie es un secreto que las herramientas de trabajo representan artículos de gran importancia para la empresa. Sin embargo, analizado desde un punto de vista más amplio, los instrumentos de trabajo son mucho más que solamente artículos diseñados para ejecutar tareas específicas; son más bien una muestra de cómo la habilidad del ser humano por confeccionar herramientas nos ha hecho llegar hasta un punto en donde sencillamente resulta imposible imaginar la vida sin ellas.

Tipos de amigos: definición, características y ejemplos de los 14 diferentes tipos de amistad que existen

Los diferentes tipos de amigos están presentes desde las primeras etapas de vida de una persona ya que, las personas al ser seres sociales, buscan desde la infancia interactuar con otros. Existe distintos tipos de amistad, porque cada individuo es diferente. En este artículo te detallaremos los distintos tipos de amigos que existen y las diferentes formas de decir amigo y así podrás evaluar tu círculo social y determinar cuáles tienes a tu alrededor.  

Solidaridad social:
Definición, características, tipos y ejemplos de solidaridad en la sociedad

Leer artículo

Amigo de la infancia

Estos tipos de amistad están entre los más conocidos y también, el que representa uno de los lazos más fuertes entre dos personas. Porque se trata de una amistad que inicia en la infancia y es con alguien que compartes todos los momentos y etapas de tu vida, incluso si se encuentran en la distancia.

Este tipo de relación es genuina ya que, las partes involucradas conocen todo del otro y saben los esfuerzos que han realizado para alcanzar sus objetivos. Han crecido juntos, pueden haber compartido estudios y se alegran de ver al otro feliz. Incluso, si la distancia llega a separarlos, seguirán estando presentes y harán lo que sea para demostrar atención y cariño por el amigo.

Mejor amigo

El mejor amigo puede llegar en la infancia, adolescencia y, hasta en la adultez. Son personas con las que compartes todos tus buenos y malos momentos porque sabes que no te defraudará y siempre estará para prestarte su apoyo, así no esté de acuerdo en tus decisiones.

Es un amigo que apoyará incondicionalmente y también te aconsejará cada vez que pueda para no sufras, ni te hagas daño. A un mejor amigo puede quererse casi igual que a una pareja sentimental, porque se crea una química única y fuerte, También pueden compararse con los hermanos, porque está en los momentos más importantes de tu vida y es tu apoyo.

Amigo protector

Este tipo de amigos es como un guardaespaldas personal e incondicional, porque es una especie de padre o protector contigo. Frecuentemente, se ve este tipo de amistad de hombres hacia mujeres. Esto debido al rol que asume el chico con su amiga, de cuidarla y velar porque siempre este bien y no le hagan daño, aunque también es válido, al contrario.

En algunas ocasiones, los amigos protectores pueden llegar a excederse y hacer sentir incómodos a la otra persona, cuando esto sucede se debe tener cuidado y estar pendiente en cómo son las amigas o amigos, para que la relación de amistad no pase a ser tóxica.  

Amigo de la familia

Estas personas se consideran compartidos y se trata de amigos que se quieren porque son amistades que están presentes en el núcleo familiar.

Es decir, que no existe alguien que sea único amigo de esa persona, puede ser amigo de los amigos de tu papá, mamá, primo, entre otros. Este tipo de amigo asiste a reuniones, fiestas, está presente en eventos importantes de la familia y siempre apoya a todos por igual. En algunos casos parece otro integrante más de la familia.

Amigo íntimo

Se trata de amigos a los que puedes confiarle todas tus intimidades, son una especie de mejor amigo, o podrían combinarse ambos tipos.

Porque existe una confianza de tal magnitud que eres capaz de acudir a él cada vez que te ocurre algo bueno o malo que no quieres compartir con nadie más. Los amigos íntimos son de gran ayuda en los malos momentos porque suelen comprender realmente por lo que pasas al conocer todos los detalles.

Amigo con derecho

Son amigos que, además de tener una relación de amistad llena de mucha confianza, mantienen relaciones íntimas o sexuales. Entre las cosas que hacen los amigos con derechos, es que la relación pasa a convertirse en amorosa después de un tiempo, pero también existen amigos que terminan enemistados ya que, no se comprometen y alguno de los dos involucrados sale afectado a nivel emocional.

En la definición de amigos con derecho encontramos que pueden ser parejas heterosexuales u homosexuales, ambos casos, las condiciones son las mismas.

Amigo tóxico

En algún momento de la vida, probablemente, te encuentres con uno o más amigos tóxicos. Son personas que dicen ser tus amigos, pero por más que tu des todo por la amistad, ellos no demuestran lo mismo, no son empáticos, tampoco buscan demostrar afecto o apoyo constantemente y suelen decepcionarte.

Un tóxico define amigo como algo no tan recíproco y en muchos casos creen que están para presenciar y protagonizar situaciones competitivas. A largo plazo, este tipo de amistades causan sufrimientos y lo mejor es alejarse de estas personas que pueden robar tu energía.

Amigos con diferencia de edad

Existen amigos que presentan diferencia de edades y, aunque muchas aseguran que no es posible una amistad entre un joven y alguien de la tercera edad, suele darse mucho. Esto ocurre porque ambas personas se interesan por los conocimientos que tiene el otro y así pueden nutrirse mutuamente.

Los jóvenes de la sabiduría de alguien mayor y, las personas de la tercera edad, entender mejor las nuevas generaciones que están conectadas a los cambios evolutivos que generan las tecnologías. Contar con alguien que comparta su sabiduría y conocimientos sin prejuicios y en pro de ayudar a otros, eso se llama amistad.

Amigo imaginario

Es un tipo de amigo que está presente en los niños y, en personas con algún trastorno mental. De acuerdo a expertos en psicología, los niños que desarrollan amigos imaginarios suelen tener problemas de autoestima o emocionales. Mientras que, en el caso de los adultos, es porque llegan a sufrir de esquizofrenia.

Amigo virtual

Las nuevas tecnologías son las que han dado paso a este tipo de amistad, es decir, que no tiene mucho tiempo de ser desarrollada. Y consiste en conocer personas a través de los diferentes canales virtuales en Internet, como redes sociales, blogs o sitios webs para citas.

Actualmente, ahora somos amigos de más personas virtuales, que de manera presencial. Incluso, existen relaciones virtuales que pueden convertirse en leales y duraderas, a pesar de no conocer al otro en persona. Incluso pueden pasar a ser amigos íntimos y hasta convertirse en una relación amorosa, depende de cómo se desarrolle todo.

Amigo de fiesta

Se podría decir que los amigos de fiesta, son personas de turno, que están presentes en ciertas etapas de tu vida y cuando quemas la misma ya no los frecuentas más.

Los amigos de fiesta aparecen para pasarla bien, para una noche de tragos, para algún evento social, pero después de compartir no lo llamas más, no se escriben, es como si no se conocieran.

Este tipo está dentro de los ejemplos de grupos de amistad, porque siempre hace falta el acompañante fiestero, el que no tiene compromisos y está dispuesto a seguirte en los días de rumba.

Amigo intermitente

Otros de los ejemplos de amigos, son los intermitentes, que como bien lo indica su nombre, están por un período, desparecen, regresan y así están.

Pero no son amigos malos, incluso pueden considerarse leales, porque suelen aparecer en momentos oportunos, apoyarte, estar contigo en las malas y en las buenas y, cuando ya te encuentras bien desaparecen, por meses o hasta años. Cuando vuelven a encontrarse o coincidir contigo es como si el tiempo nunca hubiera pasado.

Amigo envidioso

Como hay amigos de todo tipo, en algún punto de tu vida te encontrarás con un amigo envidioso. Es una persona que nunca se sentirá realmente feliz por lo que haces o logras ya que, él debe estar siempre por encima o ser el mejor en todo. Por ejemplo, suelen hacer comentarios que te hacen sentir menos, cuando llegas a contarle algo, como que conseguiste ascender en el trabajo, responden que ese puesto no sirve o que ellos han logrado uno de aún más rango.

Existen los amigos envidiosos que se comportan de esta forma y suelen tener problemas de inseguridad y poca autoestima, por eso lo mejor es no juzgar a ese amigo, si no aceptarlo y tratar de apoyarlo discretamente para que supere todos sus miedos.

Amigo interesado

Podría decirse que son amigos que no son amigos y que solo te buscan por un beneficio, ya sea por dinero, trabajo o estatus social. No importa el motivo por el que quieran relacionarse contigo, solo lo harán el tiempo que necesiten de ti o hasta que obtengan lo que realmente quieren.  

Existen personas que los asocian con los amigos tóxicos, pero no comparten los mismos intereses, porque un amigo tóxico puede estar presente por mucho tiempo o en toda tu vida y nunca va a pedirte o aprovecharte de ti en algo. Mientras el interesado sí, porque ese es su único objetivo, lo mejor es alejarse de estas relaciones y buscar amigos que si te apoyen.

De esta forma, comprendemos que tipos de amigos hay muchos en el mundo y no todos se comportan de igual forma, aunque si pueden tener características en común. También es válido que los tipos de amistad tengan signos de más de un tipo.

Debes tener claro que, no existen los amigos malos, quién te haga daño, simplemente no es amigo, porque las amistades no existen para dañar al otro, ni juzgarlo. Lo importante es que tú te sientas cómodo con la persona que tengas a tu lado y con la que decidas compartir tus momentos más importantes, sean buenos o no.

Cinco noticias clave del lunes 11 de julio

Experto en ovnis dice que aún no está seguro de si el platillo volador se estrelló en Nuevo México

En 1947, la noticia de un accidente OVNI en Roswell, Nuevo México, conmocionó a todo el país; sin embargo,75 años después, parece que ese titular quedó como una leyenda urbana y que hay algo más… Quizás Estados Unidos encubrió un “incidente secreto”. 

Nick Pope, quien dirigió el proyecto OVNI del gobierno británico de 1991 a 1994, aseguró que el ejército estadounidense elaboró una noticia de portada sobre el platillo volador y que “24 horas después, invirtieron completamente la narrativa” y dijeron que se trababa de un globo de seguimiento por radar.

Si los escombros en Roswell no fueran de este mundo, entonces esta podría ser una de las mejores historias de portada en la historia de Estados Unidos, sugirió Pope. “Todavía estoy indeciso (…) Por mucho que crea en la vida ahí fuera, no estoy seguro de que haya habido visitas”, dijo Pope sobre la supuesta llegada del OVNI.

Descubren antigua escultura de madera perfectamente conservada en Perú

Una escultura de madera fue desenterrada en Chan Chan, la capital del Reino Chimú, a fines del mes pasado, anunció el Ministerio de Cultura peruano en un comunicado. De acuerdo a las informaciones, la escultura es una de las más antiguas encontradas en el sitio y está “en perfecto estado de conservación”.

La figura tiene una cara plana que fue pintada de rojo y una nariz prominente, tiene los ojos almendrados y las orejas circulares. Si bien el equipo aún no ha podido fechar la escultura, la forma y el estilo indican que se trata de un artefacto chimú temprano que se habría realizado hace entre 850 y 1470 años, lo que lo convierte en uno de los objetos más antiguos encontrados en el sitio hasta el momento. 

.Chan Chan, que significa Sun Sun, fue una gran ciudad de adobe, uno de los sitios precolombinos más grandes de América del Sur. La ciudad incluía nueve complejos rectangulares, cada uno con sus propios templos, depósitos, cementerios, plazas, escaparates y residencias de élite.

Una nueva grabación analógica de “Blowin’ in the Wind” de Bob Dylan recauda casi 2 millones de dólares en subasta

El reconocido cantante Bob Dylan acaba de vender una nueva grabación única de su exitoso sencillo Blowin’ in the Wind  por 1,48 millones de libras (1,77 millones de dólares) en Christie’s Londres.

La canción fue grabada con el productor Joseph Henry ‘T-Bone’ Burnett, quien tocó la guitarra eléctrica y el piano en la gira Rolling Thunder Revue de Dylan a mediados de la década de 1970. Con respecto a este logro, Burnett dijo que esta versión “es profundamente relevante para nuestro tiempo y que resuena con décadas de la vida y experiencia del artista”. 

“El sonido analógico tiene más profundidad, más complejidad armónica, más resonancia, mejor imagen. Lo analógico tiene más sensación, más carácter, más toque (…) El sonido digital está congelado. El sonido analógico está vivo”, dijo Burnett.

La contaminación acústica de la minería en aguas profundas puede extenderse por cientos de millas

Una nueva investigación ha examinado el potencial de contaminación acústica submarina de las operaciones mineras en los fondos marinos, y ha concluido que podría afectar a las especies poco estudiadas que viven en las profundidades marinas, el hábitat más grande de la Tierra.

El estudio encontró que el ruido de una mina solo podría viajar aproximadamente 500 kilómetros en condiciones climáticas suaves, con impactos acumulativos probables en lugares donde operan múltiples minas. Este nivel de actividad minera no solo podría tener impactos incalculables en las especies sensibles al ruido, sino que también podría “socavar los intentos de preservar áreas sin impacto minero, conocidas como áreas de referencia de preservación, para usarlas en comparaciones científicas”.

“Con tantas incógnitas, necesitamos una comparación cuidadosa de estas áreas de referencia de conservación con los sitios donde se lleva a cabo la minería para comprender los impactos de la minería. Pero el ruido cruzará los límites entre las zonas de conservación y los sitios de minería”, advirtió el estudio.

Reino Unido convertirá 40, 000 toneladas de CO₂ en bicarbonato de sodio

En el Reino Unido, la empresa Tata Chemicals Europe inauguró la primera planta de captura y uso de carbono a escala industrial, lo que marca un hito clave en la carrera para cumplir los objetivos de cero emisiones netas del país y del mundo. La planta tiene el objetivo inicial de capturar 40,000 toneladas métricas de dióxido de carbono cada año, el equivalente a sacar de circulación más de 20,000 automóviles.

El proyecto ayudará a desbloquear el futuro de la captura de carbono, ya que demuestra la viabilidad de la tecnología para eliminar el dióxido de carbono de las emisiones de las centrales eléctricas y utilizarlo en aplicaciones de fabricación de alto nivel.

El dióxido de carbono capturado de las emisiones de generación de energía se está purificando a grado alimenticio y farmacéutico y se utiliza como materia prima en la fabricación de bicarbonato de sodio que se conocerá como Ecokarb ®.

Cinco noticias clave del viernes 8 de julio

China lanza vela gigante que puede cambiar la órbita de satélites para disminuir la basura espacial

En el espacio hay al menos una masa total de al menos 9,900 toneladas de basura y, para combatir esto, los científicos chinos han desarrollado una enorme vela, que puede usarse para cambiar la órbita de cohetes y satélites muertos para que se quemen en la atmósfera terrestre y no se conviertan en basura espacial.

La llamada ‘vela fuera de órbita’ de 25 metros cuadrados funciona desacelerando lentamente su difunta carga útil hasta que se saca de órbita. Seguidamente, los escombros se quemarán dentro de la atmósfera de la Tierra en unos pocos años, un proceso que de otro modo podría llevar más de cien años.

La vela ha sido desarrollada y probada con éxito por el Instituto 805 de la Academia de Tecnología de Naves Espaciales de Shanghai (SAST) en China. El anuncio llega después de que el gobierno británico informara el mes pasado que quiere comenzar a abordar los millones de fragmentos de escombros en la órbita de la Tierra.

Un fósil de Gorgosaurus podría venderse por 8 millones de dólares

Aunque la suma puede parecer alta, los paleontólogos consideran que esta subasta de alto perfil es parte de “una tendencia preocupante, en la que  los fósiles raros  podrían perderse para la ciencia”.  Los expertos en el campo dicen que los fósiles que se apropian los coleccionistas privados pueden impedir que sean vistos por el público y estudiados por los investigadores; “esta subasta es repugnante”, dijo Thomas Carr, paleontólogo del Carthage College.

Con 3 metros de altura y 7 metros de largo, el espécimen bien conservado es un primo más pequeño del Tyrannosaurus rex, y fue descubierto en la formación del río Judith cerca de Havre, Montana, en 2018. La estimación de preventa de la casa de subastas es que se venderá por entre 5 y 8 millones de dólares.

Pero Carr destacó que el fósil es uno de los pocos esqueletos de Gorgosaurus que se han encontrado en los EE. UU., ya que la mayoría de los restos se han descubierto en Canadá. “Las subastas de alto perfil , como la próxima venta del Gorgosaurus, alimentan la percepción de que el valor de los fósiles de dinosaurio es monetario, en lugar de científico”, agregó Carr.

Investigadores desarrollaron un tejido inteligente que reconoce actividades como caminar, correr y saltar

Los investigadores del MIT han producido textiles inteligentes que se ajustan cómodamente al cuerpo para que puedan sentir la postura y los movimientos del usuario, gracias a un tipo especial de hilo de plástico y usar calor para “derretirlo ligeramente”, un proceso llamado ‘termoformado’. Con este proceso pudieron mejorar en gran medida la precisión de los sensores de presión tejidos en textiles de punto multicapa, a los que llaman ‘3DKnITS’.

Con esto pudieron elaborar un zapato y una alfombra «inteligentes», y luego construyeron un sistema de hardware y software para medir e interpretar los datos arrojados por los sensores de presión en tiempo real.

El sistema de aprendizaje automático predijo movimientos y posturas de yoga realizadas por un individuo de pie sobre la alfombra textil inteligente con una precisión de aproximadamente el 99%. De acuerdo a los expertos, la técnica podría tener muchas aplicaciones, especialmente en el cuidado de la salud y la rehabilitación.

Tesla abrirá ‘Superchargers’ a vehículos eléctricos de otras compañías

Tesla planea abrir su red Supercharger a vehículos eléctricos que no sean de Tesla en Estados Unidos a fines de 2022. De acuerdo a los anuncios, Tesla ya tiene el acceso libre para los automóviles que no pertenecen a su línea en varias ciudades europeas.

“Más adelante este año, Tesla comenzará la producción de nuevos equipos Supercharger que permitirán a los conductores de vehículos eléctricos que no sean Tesla en América del Norte utilizar Superchargers Tesla”, anunció la Casa Blanca. Pese a que la administración de Biden criticaba a la compañía, está cediendo espacios para proyecciones económicas.

La Casa Blanca también señaló que Tesla emplea a más de 1,600 empleados en su fábrica Giga New York en Buffalo, que produce estaciones Tesla Solar Roof y Supercharger.

Denuncian el bombardeo del «Stonehenge estadounidense» de Georgia

Las Georgia Guidestones, una misteriosa obra de arte pública a veces llamada “Stonehenge estadounidense” sufrió daños que causaron su derrumbe cuando días atrás desconocidos detonaron una bomba que dañó gravemente la escultura que estuvo en pie en Elberton, Georgia durante más de 40 años.

A raíz del ataque el gobierno demolió lo que quedaba de la obra, la cual había inspirado muchas teorías de conspiración. De hecho, la situación podría estar conectada a Kandiss Taylor, un candidato republicano a gobernador en Georgia, quien había prometido recientemente destruirlos por temor a que fueran obra de un Nuevo Orden Mundial satánico.

El video de vigilancia capturó la explosión, seguida de un automóvil que huía de la escena poco después de la explosión. Una de las losas de piedra quedó reducida a escombros por la explosión, pero nadie resultó herido en el incidente.

Lectura crítica: qué es, características, niveles y ejemplos de lectura estructural o evaluativa

Una lectura critica, también conocida como lectura estructural o lectura evaluativa, es el análisis profundo del texto que se está leyendo. No se trata solo de identificar los conceptos u oraciones, sino de comprender a fondo todos los elementos asociados a ese contenido.

Lectura mecánica:
Qué es, importancia, características y cómo mejorar la lectura general

Leer artículo

¿Qué es una lectura crítica o evaluativa?

La definición de lectura crítica está asociada a un proceso analítico, comprensivo y exhaustivo de lectura. El objetivo es “leer detrás de las líneas” para identificar sus núcleos de información, descifrar los argumentos y contraargumentos, estructurar las ideas principales y determinar la intención del texto.

El concepto de lectura critica amerita leer en un nivel más complejo de comprensión, y una respuesta del lector ante lo que está leyendo. Este nivel crítico de lectura trae consigo muchos beneficios en el ámbito académico, investigativo y social.

Beneficios de la lectura estructural

Desarrollar la lectura de crítica es clave para formar opinión, criterios, respuestas y conocimientos. Algunos beneficios de este tipo de procesos son los siguientes:

  • Permite desarrollar el pensamiento crítico, que a su vez regula la conducta, desempeño y reflexión del ser humano.
  • Ayuda a memorizar mejor los temas que se están leyendo, y también a jerarquizar ideas.
  • Forma criterio de opinión sin basarse en una única perspectiva, ya que para la lectura critica es necesario contrastar fuentes similares. Por ende, ayuda en el establecimiento de puntos de vista y toma de decisiones.
  • Genera habilidades cognitivas que permitan identificar conceptos, palabras e ideas, veracidad de la información e intención de la misma.

Qué es un nivel de lectura crítico

En muchas ocasiones no se entiende en qué consiste la lectura crítica o qué es un nivel crítico de lectura. Y es bastante sencillo, ya que se trata de la habilidad de comprender a profundidad un texto, y es una destreza que necesita práctica, tiempo y dedicación. Por esta razón existe el concepto de nivel de lectura crítica, dividido en tres grandes puntos claves: literal, inferencial, crítica.

Nivel 1 o Nivel LiteralNivel 2 o Nivel InferencialNivel 3 o Nivel Crítico
Es el primer escalón, en el que solo se reconoce la información expresa en el texto que se está leyendo. No hay un análisis mayor, es el tipo de lectura que normalmente se emplea.Es la clave de la lectura, dónde se decide el tipo y nivel de análisis que se hará al texto, se reconoce la información que no está explícita en el texto, y se dibujan las primeras inferencias.Después del proceso de lectura, se emiten juicios y planteamientos, se reflexiona sobre los contenidos y se fija una posición crítica respecto al tema.
Fuente: Elaboración propia.

La lectura evaluativa tiene el propósito de lograr una inferencia. Esto es una deducción, conclusión o razonamiento que se obtiene a partir de analizar las premisas implícitas, enlazarlas, evaluarlas y determinar un resultado nuevo y conclusivo.

Por ejemplo, imagínate que lees el siguiente texto:

“Para todas las fórmulas matemáticas de esta clase, considera que Y equivale a Z, X a Z y A a 0.”

A simple vista, solo se expresan los valores determinados de cada variable. Pero si se analiza a profundidad, es posible ordenar las ideas de esta manera, para obtener nuevos resultados:

            Y = Z  |            X= Z     |          A = 0.

                                   Y = X

Siendo “Y=X” una inferencia.

Cuáles son las características de la lectura crítica

Para definir qué es lectura crítica hay que plantear una serie de características que diferencian cuál es la lectura critica de otros estilos.

Propósito o intención

Todos los contenidos son elaborados con un objetivo, y es característico de la lectura estructural interpretar cuál es la intención o el propósito del texto (o del autor).

Validez y veracidad

Se busca determinar la originalidad, veracidad, validez y certeza de la información que se presenta.

Contexto y contraste

El texto es puesto en contexto para comparar y contrastar fuentes similares, datos, perspectivas, entre otros.

Análisis de argumentos

La lectura crítica no se queda con lo expresado a simple vista, sino que busca analizar a profundidad cada uno de los argumentos e interpretaciones.

Evaluación y criterio

Este tipo de procesos involucra el criterio personal del lector, quien determina detalles del contenido (como errores, aciertos, premisas innovadoras, entre otros) y luego finaliza emitiendo una conclusión propia.

Estrategias para aplicar una lectura crítica

Cada lector es diferente y por esta razón existen estrategias particulares para los tipos de lectura crítica. Cada una de ellas está determinada por el contexto y objetivos de cada individuo.

La abstracción

Esta estrategia implica determinar un tema, situación o un argumento particular para luego analizar su objetivo o función dentro del texto.

El análisis

Para llevar a cabo el análisis se deben tomar todas las partes del texto para estudiarlos y descifrarlos a profundidad. Esto incluye la información del autor, el estilo literario, entre otros.

La síntesis

Consta de extraer los elementos más representativos o importantes del texto, para relacionarlos y ordenarlos para obtener una especie de resumen.

La comparación

Se trata de comparar el texto determinado con otros autores, obras similares, etc. Se realiza para comprender y analizar de mejor forma el contenido, contrastando con otros materiales.

Clasificación

En esta estrategia se extraen los datos más importantes para ordenarlos y clasificarlos según los criterios elegidos.

Evaluación

En este punto se realiza una evaluación crítica del contenido, bien sea de su impacto, su forma, la valoración, la calidad, importancia o trascendencia.

Algunos ejemplos de lectura crítica

No existe una única forma de llevar a cabo una práctica de este tipo, por eso, para comprender mejor qué es una lectura crítica se presentan ejemplos de análisis propios de este proceso. En cada uno de ellos se muestra el texto explícito y las preguntas críticas que puede hacerse el lector para comprender mejor la intención de la obra.

Para analizar un poema

Si alguna vez leíste poesía clásica, ya debes saber que los poetas suelen poner en pocas palabras muchas emociones implícitas. Por ejemplo, este poema de Gustavo Adolfo Bécquer:

  • Mi vida es un erial,
  • flor que toco se deshoja;
  • que en mi camino fatal
  • alguien va sembrando el mal
  • para que yo lo recoja.

¿Cómo podría analizarse una obra tan subjetiva? Hay muchas formas. En este caso el lector podría cuestionarse, primeramente, todos los detalles del autor. Averiguar de qué año es el escrito, en qué estilo se ubica, cuál es el contexto personal del poeta, y similares. Luego es posible comparar este poema con otros de la misma clasificación, identificar las figuras literarias utilizadas y – finalmente – realizar una deducción de cuál fue la verdadera intención del escritor o el verdadero significado detrás de esas líneas.

Revisar la historia detrás de los libros

La lectura crítica puede ser aplicada en casi cualquier tipo de textos, sin embargo, es común que se extienda a obras literarias como libros de fantasía o bibliografía académica. ¿Qué se puede obtener de este tipo de materiales? ¡Muchísima información!

Como ejemplo se puede tomar la historia infantil “Alicia en el país de las maravillas”. Este es un cuento conocido en casi todo el mundo, y la mayoría de las personas podría decir simplemente que se trata de un libro para niños con personajes de fantasía.

Pero hay otras cosas que un lector crítico podría cuestionarse, como cuál es la época y contexto socioeconómico de los autores, las características específicas de cada uno de los personajes y paisajes, el estilo literario, la clasificación, el trasfondo de otras obras similares, entre otros. Luego de responder estas preguntas y realizar un análisis exhaustivo, sería posible establecer un criterio personal de cuál es el verdadero significado de este cuento.

La lectura estructurada, lectura critica o evaluativa es clave al momento de formar un criterio sobre un texto. No basta solo descifrar las palabras, ya que de esta manera no se obtiene una comprensión real del contenido que permita desarrollar nuevos conocimientos. Entender cómo hacer una lectura crítica, sin importar la edad o nivel académico del lector, es fundamental para desarrollar habilidades cognitivas óptimas y poder expresarse con fundamentos.

Tipos de información: qué son, características, usos y ejemplos de todas las categorías de información

Probablemente leas esa palabra en casi cualquier lugar. Sin embargo, ¿sabes realmente de qué trata? La definición de información es amplia y comprende muchos otros elementos como los tipos de información y las categorías de información. En este artículo podrás encontrar todo lo referente a este tema. Existen muchos ejemplos de para qué sirve la información. Es un concepto que permite incrementar o mejorar los conocimientos, crear teorías, descubrir nuevas cosas, comparar puntos de vistas, establecer el discernimiento de lo que es correcto o incorrecto, aclarar respuestas, desarrollar conductas, explicar comportamientos, entre otros.

Géneros informativos:
Qué son, características y ejemplos de textos del periodismo informativo

Leer artículo

Los tipos de información según la teoría

Desde un punto de vista teórico y taxonómico, existen cuatro tipologías según las características de la información y el uso de la información. Estos tipos son los siguientes:

  • Identitaria: es la información que permite diferenciar conceptos, teorías y datos unos con otros, define características y muestra la realidad “como es”.
  • Orientativa: interviene, influye y orienta a las personas para relacionarse con entornos sociales, físicos o virtuales.
  • Explicativa: brinda contenidos específicos a una situación o un proceso. Describe acontecimientos, presenta detalles y explica razones que permitan comprender una realidad.
  • Regulatoria: es la información cuyo fin es organizar y regular el comportamiento o las acciones respecto a algo (un producto, espacio, persona o servicio). Se relaciona a su vez con las normas y parámetros establecidos.

Dependiendo del contexto en el que sitúen es posible establecer qué tipos de información existen, y también existen las categorías de información. El concepto de tipo tiene que ver con modelos o ejemplos mientras que, por otro lado, el concepto de categoría señala las agrupaciones u organizaciones jerárquicas o temáticas.

En esta oportunidad se definen cuáles son los tipos de información tomando en cuenta las aplicaciones posibles, presentando también ejemplos de información para entender el argumento detrás de cada tipología.

Informática y Tecnológica

En el mundo informático el concepto de información es más específico. Ya que la codificación realizada con un objetivo final y determinado es la principal característica que determina qué es información en informática.

Puede ser un conjunto de bits que se organizan para formar un código, o un código HTML que sostiene una página web.

Educación y la cultura

Es la información que se obtiene, procesa y divulga con el objetivo de aumentar los conocimientos académicos o culturales. Pueden ser los programas o mallas curriculares de un curso para jóvenes, las reglas e instrucciones a seguir para aprender a tocar un instrumento, entre otros.

Información para la toma de decisiones

La información que se utiliza para orientar, influir o determinar las decisiones individuales o colectivas es una de las tipologías más importantes. Implican los elementos informativos que pueden representar un impacto en la sociedad, por ejemplo, los perfiles de los candidatos a una elección presidencial, los decretos propuestos para una nueva ley o la información base de una noticia.

En el caso de las empresas o industrias, la información es uno de los bienes más preciados. En este ámbito se puede hablar de la receta secreta del platillo estrella de un restaurante conocido, las fórmulas y estadísticas que utiliza una compañía para medir sus ganancias o pérdidas, o cualquier otro elemento diferenciador o valioso.

Entendiendo que la información puede tener diferentes usos o aplicaciones, existen muchas otras tipologías que pueden surgir a raíz de este concepto. Por otro lado, las categorías de información si pueden agruparse en cuatro grandes criterios, considerando la normativa ISO respecto al acceso a la información.

Información confidencial o privilegiada

Hace referencia a la información que maneja un grupo determinado de individuos, y que todavía no es de conocimiento público. El acceso restringido, el velo de secreto o privacidad son características que señalan qué tipo de información proporciona un material confidencial.

Este tipo de contenidos, sea por las razones que sea, no debe ser divulgado o compartido sin la autorización correspondiente.

Ejemplo de este tipo de información son los reportes y cifras presentadas dentro de una reunión empresarial, una primicia que se le otorga a un periodista para redactar una nota, o el contenido de un curso pagado que no sebe difundirse a personas ajenas.

Información restringida o privada

Esta es la información que, si bien no es estrictamente confidencial, no está disponible para todo tipo de usuarios. Es estratégica, personal y sensible. Puede ser personal o llevarse al contexto empresarial.

¿Cuál es la diferencia entre una información confidencial y una información privada? El mejor ejemplo para esto es la dirección personal. Tu dirección no es confidencial, ya que muchas instituciones autorizadas pueden obtenerla, o incluso es muy común que la proporciones en formularios de contactos, planillas de trabajo, compras de bienes o servicios, entre otros.

Sin embargo, por temas de seguridad y privacidad, no te interesa que tu dirección personal esté a disposición de cualquier extraño. Tu dirección es restringida, más no es confidencial.

Otros ejemplos pueden ser las fichas personales de los empleados, a los que solo tiene acceso la gerencia de una empresa. También los reportes financieros, evaluaciones de desempeño, entre otros.

Información de uso interno

Este punto hace referencia a la información que no tiene relevancia o interés público, pero que está en conocimiento de un grupo específico de personas. Es decir, que es algo que conocen pocos, pero que tampoco les importa a los otros.

Aquí se pueden mencionar como ejemplos el calendario de vacaciones interno de un equipo de trabajo o las pautas de organización de un evento o área determinada.

Información para todo público

La principal característica de esta categoría es el acceso público y sin limitaciones. Cualquier persona puede encontrar, disfrutar y compartir la información de este tipo.

Es un área en el que suelen involucrarse las instituciones públicas, autoridades o representantes de estado, cuyo contenido es relevante o de interés colectivo debido a qué tipo de información contiene.

Un ejemplo muy común son los reportes públicos de los representantes políticos, o el contenido de la Constitución de una nación.

Es importante mencionar que todos los tipos de información tienen un propósito y una utilidad particular. Entender las categorías de información y – a su vez – los tipos de información que existen, permite que los individuos puedan transformar este elemento en conocimientos aplicables y aprovechables. Informar es primordial para el desarrollo humano y el desenvolvimiento de la sociedad respecto a sus pares, las empresas, al entorno y al ecosistema.

Lectura mecánica: qué es, importancia, características y cómo mejorar la lectura general

Usar el término “lectura mecánica”, no es tan común como lectura general, sin embargo, ambas consisten en la acción de leer sin detallar, ni analizar está más relacionado con el hecho de “hojear” un escrito. 

Lectura selectiva:
Qué es, cómo se realiza, características y ejemplos de prelectura o lectura de exploración

Leer artículo

¿Qué es la lectura mecánica? 

En Internet navegan diferentes definiciones de lectura mecánica, pero a grandes rasgos un lector mecánico es aquel que lee sin comprender lo que está escrito en el texto. 

En algunos casos, la lectura general está asociada a individuos que padecen algún tipo de problema ocular y que les dificulta analizar, debido a que no hacen una representación visual en su cabeza cuando leen.

Aun así, esto se puede aplicar a diferentes casos, por ejemplo, a los niños con dislexia les cuesta más que a otros entender textos. 

En sí, la lectura general suele estar estrechamente relacionada con el contexto, además de la representación de imágenes que se hacen las personas al momento de interpretar un texto. 

Después de explicar qué es una lectura mecánica, es hora de pasar a las características. 

Características de la lectura en voz alta

Por supuesto, en este apartado hablaremos de las características de la lectura mecánica y estas son fáciles de reconocer. Entre ellas están una lectura rígida, palabras bien pronunciadas, respeto por los signos de puntuación, entre otros. 

Acertada pronunciación 

Los lectores mecánicos también pueden ser oradores o maestros de ceremonia que deben leer sin necesidad de reflexionar, por esta razón es indispensable que cuenten con una pronunciación apropiada y respeten los signos de puntuación. 

Una de las normas, al momento de proyectar la voz, es guardar las pausas adecuadas para que los oyentes sean capaces de comprender lo que se está leyendo. 

Sin repeticiones 

Al leer es común que se repitan algunas palabras en una misma línea, sin embargo, esta cualidad no ocurre en la lectura mecánica. En la mecánica de la lectura es una norma no repetir palabras y mantener un ritmo constante de la lectura. 

En palabras más sencillas, la importancia de la lectura mecánica radica en no equivocarse al proyectar un texto. 

Ritmo de lectura 

Es difícil definir cuál es el ritmo de lectura adecuado, aun así, en la lectura general nada se pronuncia demasiado pronto ni después. La velocidad debe ser adecuada para no afectar el entendimiento de los oyentes. 

Ventajas y desventajas de la lectura mecánica 

Al igual que la lectura reflexiva o la lectura literal tienen ventajas y desventajas. En este caso, nos centraremos en la lectura mecánica, claro está. 

Ventajas de la lectura general 

Escuchar la pronunciación, un ritmo adecuado y respeto a los signos de puntuación son algunas de las ventajas de la lectura mecánica. 

Mejora el vocabulario

La lectura mecánica es capaz de ayudar a los niños y adultos a mejorar su vocabulario y más si lo hacen en voz alta. 

Autoconfianza 

En un escenario lleno de público, el leer de forma mecánica y sin equivocaciones, sin duda, refuerza la autoconfianza y la motivación. 

Enseñar a otros 

Por medio de una perfecta pronunciación, una entonación adecuada y respeto de las pausas adecuadas son tres cualidades que pueden inspirar y enseñar a otros. Es una muestra de la forma “correcta” de lectura. 

Desventajas de la lectura mecánica 

La principal desventaja de la lectura general es la poca capacidad de comprensión, pero no es la única y en este apartado te lo contaremos. 

Nula comprensión del texto 

Al concentrarse en la entonación, en los signos y en evitar errores, el lector se aleja de una lectura reflexiva y no es capaz de entender el texto. Mientras está leyendo es incapaz de analizarlo. 

Puede causar aburrimiento 

Como su nombre lo indica la “mecánica”, está relacionado con metodología, pasos que seguir y poco espacio a la creatividad. Al ejercer este tipo de lectura, puede hacer que el individuo se canse del texto y no termine de leerlo. 

Audiolibros como competencia 

Otra desventaja de la lectura general es que los audiolibros están ganando mayor espacio, por lo tanto, muchas personas preferirán escuchar un texto, en lugar de leerlo. 

¿Cómo mejorar la lectura mecánica? 

Existen algunos consejos prácticos para mejorar la lectura mecánica y entonar dentro del marco de “perfección”, a continuación te dejaremos algunos ejemplos de lectura mecánica y tips prácticos.

Practicar 

Tanto en la lectura comprensiva o receptiva como en la lectura mecánica la práctica es clave. Toma un texto y léelo varias veces, es la única forma de dominarlo y pronunciarlo correctamente. 

Sé autocrítico y cada vez que sientas que no pronuncias correctamente, lo único que debes hacer es volver a intentarlo. 

Prueba con diferentes tipografías 

Un lector mecánico debe tener la capacidad de entender cualquier tipografía, en este caso prueba con diferentes tipos de letras hasta que lo hagas sin equivocarte una sola vez. 

Objetivos cumplidos 

Plantéate objetivos y una vez que lo alcances lo que debes hacer es premiar tu esfuerzo. 

Por ejemplo, intenta leer más de 100 palabras por día de una manera rápida y fluida. Ten presente buscar temas que se adapten a tu interés y que no te aburra con facilidad. 

Un hábito frecuente 

Más allá de practicar a diario, premiar tu esfuerzo, convierte la lectura en un hábito de tu día a día y disfruta el proceso. 

Una de las ventajas más notables de la era digital es que en línea podrás encontrar un gran número de cuentos, textos cortos y novelas que te ayudarán a reforzar tu lectura general. 

En esta entrada nos concentramos en hablar de la lectura mecánica y la lectura general, se resaltan sus ventajas, desventajas, además de su importancia. 

Cine moderno: qué es, historia, ejemplos y diferencias entre el cine actual y el posmoderno

El cine moderno realmente no es sinónimo del cine actual, pero en el tiempo en el que se instauró, que fue exactamente una década después de que terminara la Segunda Guerra Mundial (WW2), los vientos soplaron hacia una división real entre lo clásico y lo moderno en lo cinematográfico y, desde entonces, se conocieron tipos de cine como el cine clásico, moderno y posmoderno. A continuación, en esta entrada nos centraremos en la definición, en las características del cine moderno, así como también en ejemplos notables del cine contemporáneo. 

Cine posmoderno:
Qué es, características, elementos y mejores películas postmodernas (musical…)

Leer artículo

¿Qué es el cine moderno?

La cinematografía modernista o el modernismo en el cine se puede definir como un estilo discursivo que se estableció entre finales del siglo XIX y principios del XX, y se caracterizó por los cambios culturales y hechos históricos que definieron la época moderna (industrialización, electrificación, urbanización, avance tecnológico); por supuesto, todo esto nace de la posguerra de la WW2. 

El cine moderno y clásico están estrechamente relacionados. De hecho, en el libro ¿Qué es el Cine Moderno? (Uqbar, 2008) se habla de que esta cinematografía (no confundir con el cine actual) es “ineludiblemente moderno es en la atención que inevitablemente atrae en nosotros hacia la forma per se en una película, esta fusión de lo psicológico y lo plástico”, pero que también tenía una especie de ‘camisa de fuerza’ con el clasicismo debido a las “poderosas fuerzas sociales y culturales” las cuales le dieron la etiqueta de ‘narrativa clásica de Hollywood’ al del cine moderno, que ya distaba de la Nueva Ola francesa.  

Vale destacar que el modernismo cinematográfico se preocupaba por la vida cotidiana, la percepción, el tiempo, lo caleidoscópico y la visualización de los espacios urbanos; este es uno de los tipos de cine que logró inyectar sus influencias en la literatura de autoras como Virginia Woolf, gracias a sus técnicas de primeros planos, panorámicas, flashbacks y montajes. Estas modalidades del cine moderno se vieron reflejadas en obras experimentales como La Señora Dalloway (1925).

Diferencias con el cine posmoderno

Ahora que hemos definido a la cinematografía moderna, es momento de marcar algunas diferencias entre el cine moderno y posmoderno. Empezando con el hecho de que el posmodernismo se desarrolló a fines del siglo XX y se centró en la arquitectura, la filosofía, las artes y la crítica, mientras que modernismo representó un período de movimiento cultural que visualizó la industrialización, electrificación, urbanización, avance tecnológico y ciertos supuestos de la razón científica.

Por otro lado, esencialmente, el modernismo representó una era de ilustración y se enfocó en la búsqueda de la verdad y el apoyo a la ciencia; por su parte, el posmodernismo se centró en la posverdad, es decir, se apoyaba en la idea de que la razón y la ciencia son únicamente “dos ideologías creadas por el hombre” en las que también hay otras que están presentes.

Dicho de otro modo, el modernismo está representado por la cotidianidad, la referencia al tiempo y la percepción de los acontecimientos del día a día en la sociedad. En contraparte, el posmodernismo hace una crítica a las creencias y tradiciones arraigadas, y se destaca por contar una historia no lineal.

Repaso histórico del cine moderno

A principios del siglo XX, el futuro del mundo occidental no tenía un norte fijo, pero los artistas literarios y cinematográficos consideraron que enfocarse en lo cultural, en la cotidianidad y en temas como el espacio y el tiempo, y las percepciones de la vida serían un paso al frente hacia la evolución. Esta es la breve historia del cine moderno.

1920

En este tiempo, el nacimiento del cine moderno estuvo marcado por los desarrollos del cine y las demás artes visuales. En este tiempo, artistas de vanguardia como Man Ray, Marcel Duchamp, Hans Richter y Salvador Dalí hicieron películas y establecieron movimientos cinematográficos que se inspiraron claramente en las artes visuales de la época, como se fue el caso del expresionismo alemán y el impresionismo francés (también la Nueva Ola francesa); en este contexto, el surrealismo y el constructivismo fueron pieza clave en la evolución de la estética del cine moderno experimental y artístico que surgió de la posguerra. 

1950 -70 

Transcurridos los años, la cinematografía moderna estuvo representado por los movimientos llamados “Nuevas Olas” y “Nuevos Cinemas”, a nivel mundial. En este lapso, el cine tuvo una característica exclusiva muy marcada por la innovación y el auterismo, y a su vez significó la ruptura con el cine clásico, puesto que el ejercicio del cine moderno se había convertido en algo altamente sofisticado. Asimismo, esta época se caracterizó por la subjetividad, la reflexividad y la abstracción, conceptos que definieron a las películas de posguerra asociadas con la Nueva Ola francesa, el Nuevo cine alemán, las películas soviéticas, entre otros.

1980-90

Luego de arribar a los años 80, el cine moderno abrió su camino para darle paso al posmodernismo, y a partir de la década de 1990, el concepto anterior del modernismo estaba siendo cuestionado por muchos críticos y destacaron su sofisticación artística formalista y la especificidad del medio para encasillarlo como un “cine inclusivo” que simplemente era un reflejo cinematográfico de la modernidad y que, en efecto, abarcaba la cultura de masas a plenitud.

De hecho, a finales de los 90 un ensayo de Miriam Bratu Hansen, titulado The Mass Production of the Senses: Classical Cinema as Vernacular Modernism…., sostiene que el cine clásico de Hollywood era un ‘modernismo vernáculo’. En sus palabras, expuso lo siguiente:

“El modernismo abarca toda una gama de prácticas culturales y artísticas que registran, responden y reflexionan sobre los procesos de modernización y la experiencia de la modernidad, incluyendo una transformación paradigmática de las condiciones en que se produce, transmite y consume el arte”.

Características del cine moderno

A continuación, en esta sección enlistamos algunas de las características básicas del cine moderno que debes considerar para identificar un filme modernista.

Montaje

En primer lugar está el montaje, el cual es el equivalente cinematográfico de un collage, que era un método literario y de artes visuales que une cosas dispares para crear un efecto. Esta es una de las características vitales del cine moderno, puesto que permite proyectar visualmente diversas escenas y puntos de vista diferentes, para darle dinamismo a la pieza; el montaje aún se usa en la cinematografía contemporánea.

Simbolismo

Como es evidente, el cine modernista se inspiró muchísimo en el cine literario o, mejor dicho, tomó sus bases para las artes visuales. Es por ello que los símbolos e imágenes se utilizan para transmitir información y crear una respuesta emocional en los lectores o espectadores. En este caso, los símbolos son objetos que representan algo más de lo que está a la vista, y las imágenes son las encargadas de transmitir el significado.

Expresionismo

Aunque suene extraño, porque el expresionismo se asocia más comúnmente con el arte y el cine alemanes, esta es una característica que ha formado parte de todo tipo de películas. El expresionismo busca hacer énfasis en lo que sienten los individuos en su interior, así que esto generalmente se proyecta de forma distorsionada en los metrajes, ya sea en el habla o en la apariencia física. 

Surrealismo

Otra característica importante del cine moderno es lo surreal. El surrealismo se enfoca en imágenes oníricas con falta de lógica, a menudo caleidoscópicas, que se utilizan para generar. reacciones emocionales y psicológicas en los espectadores, las cuales no están relacionadas directamente con representaciones o tramas realistas. Además, se puede emplear para reflejar el estado de la psique del personaje. 

Películas importantes del cine moderno

Ya que hemos avanzado lo suficiente sobre la definición, el origen y la evolución del cine moderno, ahora hablaremos de ejemplos concretos e importantes de la cinematografía modernista.

El Ángel Exterminador (1962, México)

El cineasta español Luis Buñuel (1900-1983) fue galardonado en el Festival de Cannes de 1962 por esta película que rompe el status quo con imágenes tabú, muestra fetiches sexuales y escenarios inquietantes que se desenvuelven en escenas plagadas de hipocresía religiosa y salvajismo social. El Ángel Exterminador también ganó un premio en el Festival del film Locarno (1962), Berlin International Film Festival (2008) y el The New York Film Festival (1962-1974- 2011- 2012).

Las Aventuras de Picasso (1978, Suecia)

Otro ejemplo de cine moderno es esta comedia del director sueco Tage Danielsson (1928-1985), llamada Las Aventuras de Picasso, que le rinde honor al artista a través de una farsa efusiva. De hecho, Picasso era conocido por gozar de un sentido del humor irreverente y obsceno, así que este filme sueco le hace honor sin culpa alguna. 

Las Aventuras de Picasso fue galardonada en 1978 en los Premios Guldbagge (Suecia) por ser la “Mejor Película” de ese año. 

Casanova (1976, Italia)

El director italiano, Federico Fellini creó este filme en el que el protagonista es Giacomo Casanova, un hombre notablemente mujeriego, que afronta una realidad lamentable y oscura tras verse envuelto en un escándalo sexual que le lleva a la cárcel. Sin embargo, las cosas cambian cuando tiene la oportunidad de fugarse a París. Esta película obtuvo varios galardones tras su estreno, entre ellos:

  • Festival de Cannes – 2003
  • Premios Oscar: Mejor Diseño de Vestuario – 1977
  • Festival del film Locarno – 1985 / 2003
  • Premios BAFTA: Mejor Diseño de Vestuario – 1978

Si logras ver estos tres ejemplos, seguramente podrás notar que hay claras diferencias del cine actual y el antiguo, y que va más allá de los avances tecnológicos y de edición, características fijas del cine de ahora. En síntesis, el cine moderno formó parte vital de la evolución cinematográfica y mostró de una forma más realista, pero a la vez surreal, cómo actuaba el tiempo en la vida cotidiana y cultural de la sociedad. 

Tipos de documentos comerciales: qué son, cómo se clasifican, objetivos y ejemplos de los tipos de documentos mercantiles

Existen dos tipos de documentos comerciales, los denominados negociables y los no negociables. Los primeros involucran un compromiso de pago y pueden tratarse de cheques, vales, pagarés, letras de cambio. Los segundos, son de soporte para el intercambio comercial, es decir que se utilizan para probar una negociación ejecutada o en vía, incluidos pedidos, notas de crédito, cotizaciones, etc. En este artículo nos centraremos en estos dos tipos de documentos mercantiles; también explicaremos qué son los documentos comerciales y cuáles son; y cómo se dividen los documentos comerciales.

Contratos mercantiles:
Qué son, características, tipos, importancia y elementos de los contratos comerciales

Leer artículo

Factura comercial

Ya teniendo en claro qué son los documentos comerciales y para qué sirven; comenzaremos con las facturas comerciales, las cuales se emiten al exigir o solicitar un pago. Toda empresa debe registrar cada una de sus ventas o compras a crédito en un documento donde especifique los términos de la transacción, como fecha y dirección, cantidad de artículos, descripción del artículo, precio por artículo, condiciones de pago y la cantidad total vendida.  Las facturas se escriben por duplicado, una copia principal u original que es entregada al comprador y el duplicado que archiva el vendedor. La factura es la prueba documental de la compra/venta generalmente de bienes y servicios.

Factura proforma

Se trata de una factura provisional sin valor contable que funciona como propuesta de oferta comercial. Un comprador puede utilizar una factura pro forma para, por ejemplo lograr la autorización de importación de artículos o un vendedor de bienes raíces para cautivar la compra de un inmueble en proyecto. En el documento se concretan las condiciones de venta de los bienes que en caso de ser confirmadas, el interesado deberá enviar una orden de compra al vendedor. De acuerdo a cómo se clasifican los documentos comerciales, se trata de un documento no negociable.

Recibo de pago

Los recibos se utilizan como prueba de pago de bienes y servicios; es un documento que entrega un vendedor tras haber recibido dinero y la firma o sello al pie de la hoja es la comprobación de haberse concluido una deuda. Se hace un duplicado, que guarda el vendedor o empresa, como registro de la transacción con detalles del pago, entre ellos nombre, fecha, suma cancelada y el tipo de pago en efectivo, cheque u otra modalidad. De los documentos comerciales en Argentina, este es el más común.

Comprobante de pago

Es un documento que avala el depósito de dinero en una cuenta bancaria. Las entidades bancarias facilitan un formulario para el registro de datos como depositante, fecha de la transacción y el suma a depositar. El comprobante o boleta de pago debe estar firmada por el empleado del banco con el sello oficial del banco en el talón. Este es de los documentos de contabilidad que se resguarda en los libros contables de cada empresa para su uso mercantil y legal.

Cheque

Otro de los ejemplos de documentos mercantiles es el cheque, que es básicamente una orden de pago emitida por una persona o empresa cuyos fondos financieros están depositados en un banco. A través de este documento contable, cualquier persona puede retirar dinero en la taquilla de alguna entidad bancaria toda vez se comprueben los datos de validez, como firma y nombre del propietario de la cuenta corriente  bancaria. Este documento se utiliza especialmente para transacciones financieras y puede ser pagadero únicamente a la cuenta del beneficiario.

Nota de débito

De los ejemplos de documentos comerciales este se envía a una persona o empresa contra la cual tenemos el débito, para corregir los cargos insuficientes. La idea del giro de estas notas contra entidades es la de recuperar dinero, por ejemplo, en caso de material defectuoso se espera que el proveedor responda; pero también se utiliza en caso de un sobrepago. Como en cualquier otro documento financiero se debe tener cuidado de indicar los detalles necesarios, como fecha y suma debitada.

Nota de crédito

Por otro lado, las notas de créditos señalan la cantidad de dinero que debe devolverse al cliente por bienes defectuosos o dañados. De los múltiples objetivos de los documentos comerciales; las empresas usan una nota de crédito para mostrar a un comprador que ha acreditado esa transacción en sus libros; también la emite en caso de un pago que resulte ser menor de lo que debería haber sido. Se vigilan los mismos detalles que en una nota de débito; pero se distingue por la tinta roja utilizada para identificar el crédito.

Vale

Al igual que otros documentos mercantiles, este es un documento comercial utilizado por las empresas para registrar sus transacciones los libros financieros;  utilizando documentos de origen e identificando el tipo de pago en débito y crédito. Existen dos tipos de vales en lo qué es una transaccion mercantil; en efectivo que incluye pagos con recibos y cheques y los comprobantes no efectivos que se reflejan en notas de débito y notas de crédito.

Aviso de pago

Parte de lo qué son documentos comerciales y a diferencia del recibo comercial de pago, este documento lo origina el cliente. Se utiliza para especificar los pagos enviados a algún proveedor, vendedor o prestador de servicio, igual si se trata de una factura o una nota de crédito de compensación. Si el pago se realiza con  cheque, este se adjunta y envía al aviso de pago. Son tipos de documentos que genera una empresa responsable con sus clientes y contactos.

Cotizaciones

Las cotizaciones se hacen para comparar ofertas de bienes o servicios, lo realizan las empresas y personas en búsqueda de los mejores precios. Los proveedores envían sus cotizaciones, a través de las cuales describen sus productos, precios y periodos de entrega. Las empresas verifican la información y seleccionan la mejor oferta, posteriormente envían a los proveedores una orden de compra. Las cotizaciones generalmente son documentos solicitados por los agentes fiscales durante las auditorías de cuentas, para descartar o comprobar indicios de fraude.

Orden de compra

Es un documento comercial que se emite a un vendedor o proveedor cuando se desea adquirir algún producto o servicios; contiene una solicitud de pedido pormenorizada para que se verifique la disponibilidad de los productos requeridos; así como de las cantidades. El proveedor por su parte comprueba la existencia del recurso en su inventario y facilita la información al comprador, quien finalmente decide si realiza la transacción. Este documento minimiza las posibilidades de incumplimiento y errores en los pedidos.

Nota de despacho de mercancías

Es similar a una factura que se envía al momento de entregar al cliente su pedido; en ella se describe datos como nombre del comprador, fecha, cantidad de producto, precio y usualmente va acompañado de un albarán de expedición de mercancía. Este documento mercantil se usa para respaldar facturas o reclamos de mercancía dañada o no entregada, en todas las formas de transacciones comerciales. 

Albarán

El albarán entre tanto es un documento que detalla lo que se entrega, por parte de quién y la persona que lo recibió, quien debe firmarlo para confirmar la entrega. El papel redacta detalles del envío, como el número de existencia, las dimensiones del paquete, el peso del paquete y el número de unidad; así una vez recibido el destinatario puede comparar lo escrito en el papel con los productos recibidos para verificar que se trate de la encomienda correcto.

Contrato de venta

El contrato de compraventa es un documento inicial que declara la obligación del vendedor de entregar los bienes acordados y la obligación del comprador de pagarlos.

A través de este documento se describen los bienes en negociación así como las condiciones de encargo, venta y entrega previstos. La forma del contrato de venta es generalmente abierta, pero pueden agregarse condiciones generales expuestas por las partes.

Boleta de depósito

Es un documento de suma importancia para el control de las transacciones dentro de un banco. Estas son diseñadas por las entidades bancarias para que las personas puedan formalizar un depósito de dinero en efectivo o en cheque y deben ser rellenadas antes de presentarlas en taquilla con información sobre nombre del titular de la cuenta, el número de cuenta, la cantidad de dinero a depositar, entre otros datos personales. La copia del comprobante se archiva para facilitar el mantenimiento de registros.

Con estos ejemplos de tipos de documentos comerciales, también conocidos como tipos de documentos mercantiles ha quedado claro que toda negociación formal requiere una enorme cantidad de documentación para soportar su actividad financiera, que es el fin de toda empresa. Se trate de un simple ticket de caja o de la firma de un crédito habitacional, cada tarea comercial lleva detrás el cumplimiento de normas administrativas y constitutivas de acuerdo al país donde se desarrolle la actividad, que no se pueden ni deben ser pasadas por alto.

Metas laborales: 18 ejemplos de objetivos laborales a corto, mediano y largo plazo (lista, definición…)

Incluso un profesional con poca experiencia dentro del campo laboral puede ser capaz de quedar entre los seleccionados para un buen puesto dentro de una empresa, siempre que cuente con objetivos laborales que se ajusten a los requerimientos de la empresa. En la actualidad, las empresas están empezando a prestar mucha más atención a lo que representan las metas laborales y cómo las mismas aportan información muy valiosa con respecto al perfil profesional de los futuros candidatos.

Portales de empleo en España:
Las 25 mejores páginas de empleo para buscar trabajo en España

Leer artículo

Metas laborales a corto plazo

Si nos vamos a la propia definición de metas laborales, encontramos que las mismas son una serie de objetivos personales, enfocados dentro del entorno profesional, los cuales deben ser organizados de forma tal que puedan ser concretados periódicamente. Dicho de una manera más simple, los objetivos laborales tiene que ser fijados dentro de una línea temporal.

En primer lugar, encontramos las llamadas metas laborales a corto plazo. Aquí encontramos todo lo relacionado con metas en el trabajo que pueden ser establecidas por la persona, aún sin contar con una experiencia previa dentro del puesto del trabajo que aspiran obtener.

1. Actualizar el currículum

No cabe duda que actualizar y preparar el currículum profesional es una de las metas laborales a corto plazo por excelencia para muchos profesionales.

Si bien dentro de una lista de objetivos profesionales, esta tarea pudiese parecer poco relevante; jamás hay que perder de vista la funcionalidad de un currículum profesional dentro del mercado laboral. Este documento no solamente sirve para dar una idea más completa a los empleadores de nuestro perfil como profesionales de un área específica, también es de gran utilidad para plasmar nuestros objetivos profesionales.

2. Habilidades soft

Las habilidades soft dentro del mundo laboral, son una serie de cualidades que son realmente valiosas para que un profesional sea capaz de desenvolverse eficientemente dentro de su área de trabajo y cumplir con sus metas laborales dentro de la empresa.

Algo bastante curioso de las habilidades soft dentro de las metas personales y profesionales, es que las mismas pueden ser adquiridas y ejercitadas con gran facilidad por cualquier profesional. No por algo, el desarrollo y mejoramiento de las habilidades soft se encuentra entre los objetivos laborales más comunes entre las personas que están buscando su primer empleo dentro de su área de especialización.

3. Perfil profesional

En general, la mayoría de las metas laborales a corto plazo están muy relacionadas con la profundización y el esclarecimiento del perfil profesional de la persona. Ya que tener una idea más clara de nuestra personalidad dentro del mundo laboral, es crucial para deducir nuestro desarrollo y crecimiento dentro de la compañía.

Además, un profesional que realmente reconoce sus virtudes y deficiencias dentro del campo laboral es una persona que posee una capacidad para establecerse objetivos laborales mucho más realistas y que encajen mejor dentro del sistema organizacional que posee la empresa. 

4. Necesidades de la empresa

Aunque es innegable que lo más recomendable es que una parte considerable de las metas laborales a corto plazo se centren en el desarrollo profesional de las personas, también hace falta establecer algunos objetivos laborales que permitan analizar la situación de la empresa desde un punto de vista más objetivo.

En lo que se refiere a metas a corto plazo que influyen dentro del laboral de una persona, aprender a identificar las necesidades de una empresa puede ser algo bastante provechoso. Sobre todo cuando hablamos de los objetivos laborales de profesionales que apenas están empezando dentro del mercado laboral.

5. Funcionamiento interno

Aprender sobre el funcionamiento y el sistema de trabajo que posee la empresa son excelentes propuestas para objetivos personales en el trabajo, especialmente para profesionales que apenas se han incorporado recientemente.

Este objetivo dentro de las metas laborales de una persona representa una finalidad que posteriormente puede evolucionar en nuevas y más ambiciosas metas en la vida laboral. Ya que una vez se conocen bien los requerimientos, exigencias y responsabilidades del puesto de trabajo, es cuando es posible empezar a diseñar metodologías y sistemas de trabajo más eficientes que brinden la posibilidad de metas de empleo mucho más enriquecedoras para la persona.

6. Tareas adicionales

Si bien es cierto que involucrarse en tareas ajenas a nuestra área puede resultar algo bastante tedioso; no se puede negar que esto representa uno de los mejores ejemplos de metas profesionales a corto plazo.

Mostrar interés por tareas relacionadas con otras áreas de la empresa, es una muestra de iniciativa y compromiso por parte del empleado que a la larga puede abrirle la puerta para objetivos laborales mucho más enriquecedores. El secreto es seleccionar cuidadosamente cada tarea adicional, preferiblemente en función a cómo estas tareas se relacionan directamente con nuestras propias metas laborales.

Metas laborales a mediano plazo

Las metas de trabajo a mediano plazo se caracterizan principalmente por consistir en objetivos laborales que están más encaminados hacia el mejoramiento y el perfeccionamiento de las labores dentro del área de especialidad.

Por lo general, las metas laborales a mediano plazo se establecen para ser completadas en un período que va desde el año hasta aproximadamente 3 años dentro de la compañía. Debido a que es un período de tiempo considerable en donde la persona ya se ha podido adaptar a las condiciones del entorno laboral; por lo tanto, se encuentra preparada para enfocarse en otros aspectos como la eficiencia y el desarrollo de nuevas habilidades útiles.

7. Administrar eficiente del tiempo

Es bastante común que el manejo eficiente del tiempo disponible para trabajar esté entre los ejemplos de metas laborales a corto, mediano y largo plazo. Sin embargo, esta meta cuenta con mayor relevancia para el empleado cuando se encuentra dentro de los objetivos laborales a cumplirse luego de 1 año dentro de la empresa.

Para sacarle mayor provecho al tiempo, primero es necesario familiarizarse bien con los procedimientos y protocolos establecidos para realizar una tarea específica. Y solamente cuando se tiene dominada dicha metodología; es cuando ya la persona puede empezar a plantearse metas de trabajo que estén más relacionadas con ejecutar tareas en menor tiempo, sin que esto signifique renunciar a la calidad y eficiencia asociada a cada actividad.

8. Conocer nuevas herramientas

A medida que la persona empieza a adquirir cierta destreza en las tareas asignadas dentro de la empresa, naturalmente empieza a buscar formas alternativas para ejecutar sus obligaciones de una manera más rápida y eficientemente. Es en este punto en donde la búsqueda de nuevas herramientas para agilizar y minimizar el esfuerzo requerido para ejecutar ciertas funciones, empieza a postularse como unos objetivos laborales a mediano plazo bastante prometedores.

Pero, la búsqueda de nuevas herramientas para automatizar ciertos procedimientos no es sinónimo de falta de esfuerzo por parte del trabajador. La finalidad de estas estrategias para cumplir con sus metas laborales, consiste en reducir el esfuerzo requerido en las tareas más mecánicas para que el empleado pueda concentrarse en labores mucho más complejas y enriquecedoras.

9. Preparación complementaria

La preparación complementaria es por mucho, uno de los objetivos laborales que encaja mejor con la definición de  qué es una meta profesional a mediano plazo.

A medida que los profesionales empiezan a conocer más sobre los protocolos y procedimientos necesarios para cumplir con ciertas actividades dentro de su área, más rápidamente empiezan a identificar qué otras habilidades pueden resultarles beneficiosas para el cumplimiento de las mismas. Entra las actividades más frecuentes para el cumplimiento de este tipo de objetivos laborales tenemos el aprendizaje de un nuevo idioma o cursos de capacitación en áreas como informática o liderazgo empresarial.

10. Proactividad dentro del equipo

Sobresalir, es una de las ambiciones más comunes de las personas cuando se trata de metas en el área personal enfocadas en su entorno profesional. Por lo que la proactividad y la integración eficiente dentro de un equipo de trabajo son cruciales dentro de la vida productiva de una persona.

A medida que el individuo muestra una mejoría constante en su desempeño, se irá convirtiendo en el candidato ideal para el desarrollo de nuevos proyectos dentro de la empresa. Teniendo esto en consideración, no resulta del todo extraño que el ser proactivo dentro de un equipo figure como uno de los objetivos laborales a mediano plazo más recurrentes.

11. Nuevos proyectos

Los nuevos proyectos son clásicos ejemplos de metas en la vida de muchas personas, y en algunos casos, es posible que estos puedan realizarse conjuntamente con otras metas laborales.

En la actualidad, las empresas muestran cada vez más apertura hacia las ideas y proyectos de sus empleados. Siempre y cuando, estos conserven cierta coherencia con otros objetivos laborales que sirvan para expandir o solventar necesidades de la propia compañía.

12. Resolución de problemas

Un trabajador que percibe a la empresa como un espacio en donde el mismo tiene la capacidad de expandirse y evolucionar laboralmente, es un individuo que evidentemente tendrá la resolución de problemas como una de sus principales metas laborales dentro de la compañía.

Este tipo de objetivos laborales no solamente hacen que el individuo empiece a cobrar mayor relevancia dentro de la empresa. También, representa una excelente oportunidad para poner a prueba sus habilidades adquiridas dentro de la compañía y demostrar que tan calificado se encuentra para asumir mayores responsabilidades dentro de la misma.

Metas laborales a largo plazo

Las metas laborales a largo plazo están formadas principalmente por objetivos concebidos para ser cumplidos en un período de aproximadamente 5 años. Esto se debe principalmente por qué este tipo de objetivos requieren que el individuo adquiera mucha más experiencia y conocimientos técnicos dentro de la empresa para lograr ser cumplidos con eficiencia.

A diferencia de la mayoría de las metas a mediano plazo laboral, las metas a largo plazo laboral se concentran en actividades que involucran más las actividades de liderazgo y gestión de grupos de trabajo.

13. Habilidades de liderazgo

Si bien en la actualidad es más frecuente que las personas señalen al emprendimiento como parte de sus objetivos a largo plazo; hay un porcentaje importante de trabajadores que sienten un deseo de continuar su crecimiento profesional dentro de la empresa.

Es realmente valioso para los reclutadores prestar particular atención al desenvolvimiento y la evolución laboral de estos individuos. Pues es bastante probable que entre sus objetivos en la vida laboral se encuentre el desarrollar habilidades de liderazgo que les brinde la oportunidad de iniciar proyectos beneficiosos para la compañía, contando con los recursos y el apoyo de la misma durante cada etapa.

14. Seguimiento de la productividad

Aunque no es una actividad diseñada para todos, siempre existe una gran posibilidad de que algunos profesionales muestren el nivel de compromiso y las cualidades analíticas suficientes como para ejercer funciones de seguimiento dentro de la compañía.

Contar con expertos capacitados en áreas específicas que sean capaces de hacer un estudio meticuloso de la productividad y eficiencia, es algo que resulta sumamente beneficioso para la compañía. Y mucho más, cuando se trata de empleados preparados para dicha responsabilidad a través de sus propias metas laborales. 

15. Metodología de trabajo

Muchos individuos pueden llegar a tener ideas bastante innovadoras para automatizar y hacer los procedimientos dentro de la empresa mucho más eficientes. Sin embargo, siempre es recomendable tomar un tiempo considerable para entender mejor el funcionamiento interno de la compañía antes de implementarlos.

Justamente por este motivo, el diseño y ejecución de nuevas metodologías de trabajo de la empresa suele ser algo que muchas personas se ponen como objetivos laborales a largo plazo. Así pueden conocer las necesidades reales de la empresa e ir ajustando su propuesta, de manera que esta se adapte a escenarios más realistas.

16.  Ampliar los conocimientos

Luego de trabajar durante un período de tiempo muy prolongado dentro del mismo departamento, es natural que la mayoría de los empleados se sientan faltos de motivación. Y es aquí donde la adquisición de nuevos conocimientos dentro de la empresa se plantea como uno de los mejores ejemplos de metas laborales a largo plazo.

Nunca hay que dudar del poder que poseen los desafíos intelectuales dentro del área laboral. Especialmente, cuando hablamos específicamente de las metas de un trabajador en una empresa.

17.  Objetivos corporativos

A medida que un empleado se muestra mucho más comprometido con su rol dentro de la empresa, sería algo bastante conveniente para la compañía continuar estimulando su deseo por su deseo de crecimiento profesional a través de objetivos laborales mucho más relacionados la parte estratégica.

Por lo general, los objetivos corporativos de una empresa involucran estudios detallados para conocer la situación actual y diseñar un plan de acción para estimular su crecimiento dentro del mercado competitivo. Y, si somos sensatos en este punto, quien mejor para desarrollar estrategias eficientes que un individuo que cuente con realmente conozca los procedimientos actúales de la empresa y posea la formación adecuada dentro de su área de especialidad.  

18.  Capacitación

La experiencia y los años de desarrollo profesional dentro de la compañía, hacen que la persona automática posea un cierto estatus dentro de la organización. Esto es algo que reconocen tanto sus compañeros de trabajo, como propias autoridades de la empresa.

Aunque realmente no es tan común hoy en día, aún siguen existiendo empleados con metas laborales a largo plazo que incluyen adquirir las habilidades necesarias para poder capacitar a los nuevos trabajadores de la compañía. Ante esta situación, es bueno que la empresa cuente con proyectos relacionados con la preparación interna del personal y un paquete de estímulos para los empleados que realmente cumplan con los requerimientos para ser formados y ejercer la tarea de capacitadores.

Es evidente que cuando hablamos de los objetivos laborales de una persona dentro de una empresa, estamos tratando un tema mucho más profundo que solamente la compensación económica del individuo por los servicios prestados. La manera más sensata de percibir a las metas laborales y su peso dentro de la vida productiva de las personas, es teniendo en cuenta que el deseo de superación personal y la necesidad de sentirnos útiles y valorados dentro de nuestro entorno son aspectos que están sumamente ligados a nuestra propia naturaleza como seres humanos.