sábado, 26 abril 2025 |

Actualizado a las

4:48

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
14.8 C
Madrid

Cinco noticias clave del viernes 1 de julio

Activistas medioambientales se pegan a cuadros de paisajes, incluido uno de van Gogh

Integrantes del grupo ecologista Just Stop Oil, una coalición de organizaciones activistas del Reino Unido que realizan regularmente actos de desobediencia civil, se pegaron a dos pinturas: una en la Galería de Arte y Museo Kelvingrove en Glasgow, la otra en el Courtauld Instituto en Londres; hasta ahora no se reportaron daños a las obras.

En el Courtauld, dos activistas del grupo se adhirieron a Melocotoneros en flor de Vincent van Gogh (1889), y en Glasgow se pegaron a la pintura de Horatio McCulloch, My Heart’s in the Highlands (1860). Sobre el hecho, Just Stop Oil emitió un comunicado:

“Es inmoral que las instituciones culturales se queden quietas y miren mientras nuestra sociedad desciende hacia el colapso. Las galerías deberían cerrar. Los directores de las instituciones de arte deberían pedirle al gobierno que detenga todos los nuevos proyectos de petróleo y gas de inmediato. O estamos en resistencia o somos cómplices (…) Consideramos que estas obras de arte son sagradas, pero ¿qué es más sagrado que la vida misma?”

Un experto advierte que las personas pueden hacer un mal uso del Metaverso para su propio beneficio

Brian Shuster, que tiene más de 17 años de experiencia en el Metaverso y, de hecho, creó su mundo digital llamado Utherverse, habló sobre cómo las personas pueden hacer mal uso del metaverso para su propio beneficio. A su juicio, “podría usarse para lavar el cerebro de poblaciones enteras y básicamente ponerlas bajo el control del titiritero”.

“No creo que Zuckerberg o Facebook lleguen nunca a la conclusión de que pueden sacrificar dinero por el beneficio y la longevidad de los humanos”, dijo Shuster y resaltó que el dinero “llega cuando la gente está feliz o enojada”, así que las personas toman el camino que más les beneficie. 

La preocupación es que hay una capacidad de lavado de cerebro inmersiva completa del metaverso. Shuster también hizo énfasis en que no solo debemos preocuparnos por Zuckerberg, sino por cualquiera que anteponga las ganancias a las personas.

Una nueva técnica impulsa los estudios de la enfermedad de Alzheimer

Expertos del Instituto Americano de Física están utilizando una fibra óptica tan delgada como un mechón de cabello que es una opción prometedora para su uso en estudios de tejido profundo mínimamente invasivos del cerebro de los pacientes que muestran los efectos de la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos cerebrales. 

La técnica, que aprovecha la codificación de la luz para mejorar las imágenes de fluorescencia de tejidos profundos, presenta el desafío de aumentar de manera eficiente la resolución de la imagen a nivel subcelular, porque la pérdida de información es inevitable debido a la codificación de la luz. “La fibra multimodo ultrafina encajaría fácilmente en una aguja de acupuntura, y sabemos que estas agujas se pueden insertar en el cuerpo de cualquier persona casi sin dolor, lo que podría permitir la obtención de imágenes de tejido profundo en tiempo real”, explicaron.

A su vez, dijeron que esta técnica puede producir imágenes de alta resolución hasta 11 veces más rápido, para un espacio tres veces más grande que el enfoque de escaneo de trama tradicional; esto hace posible obtener imágenes de la lipofuscina, un pigmento relacionado con la producción de neurotransmisores.

La ambulancia ecofriendly del NHS podría cambiar la atención médica mundial

Expertos en la materia afirman que la novedosa ambulancia Integro-E de Ambulancias Internacionales, fabricadas en Norfolk, permitirán que los pacientes sean tratados a bordo, así que puede aumentar las tasas de personas salvadas. Es posible que sea aprobado para finales del 2023. 

Las baterías de los vehículos del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS), que son amigables con el ambiente (ecofriendly) pueden durar hasta más de mil kilómetros y una segunda batería se aloja en un remolque desmontable, en caso de estar en apuros. 

El elegante Integro-E de seis ruedas puede ir el doble de rápido que la actual flota de camionetas del NHS y tiene “todo el equipo médico necesario para “llevar el hospital a los pacientes”. Tiene un sistema de rayos X y ultrasonido a bordo, puede diagnosticar a los pacientes en el lugar y priorizar quién realmente necesita ser admitido a emergencias.

Recomiendan guardar las heces en un banco para impulsar los trasplantes fecales

Los trasplantes fecales siguen siendo un tema en tendencia, pero los científicos aún están evaluando el proceso para combatir enfermedades intestinales. 

Para desarrollar un sistema para administrar trasplantes fecales autólogos (FMT), en el que el donante y el receptor son la misma persona, y así evitar problemas de incompatibilidad entre donantes y receptores en trasplantes heterólogos, es necesario recolectar muestras de heces de las personas cuando son jóvenes y saludables, para almacenarlas en criopreservación.

Eso abre la opción de que los pacientes que necesiten un trasplante más adelante tengan a su disposición sus propias heces, por lo que recomiendan depositar la materia fecal en un banco. Aunque es una posibilidad remota, aún queda mucho por investigar. 

Ciudades costeras: cuáles son las 8 ciudades de la costa más hermosas del mundo (Chile, México, España…)

0

Cada país del mundo cuenta con ciertos paisajes y ambientes de interés, siendo las ciudades turísticas las más frecuentadas por viajeros locales e internacionales. En este grupo, las ciudades de la costa combinan todo lo mejor del confort, hermosura y atractivo en un entorno geográfico que, asociado con las costumbres y tradiciones propias de estas localidades, hacen que cualquier visitante se sienta en casa, rodeado de un clima veraniego. Si estás buscando opciones para vacacionar, no te pierdas este listado de 8 de las ciudades costeras más hermosas del mundo.

Islas Maldivas:
Lugares, playas, alojamiento, precios e información valiosa para viajar a las Maldivas

Leer artículo

Río de Janeiro, Brasil

Es, por excelencia, una de las más visitadas dentro de las ciudades costeras de Latinoamérica. Se trata de la segunda ciudad más poblada del país (superada por São Paulo), debido a que concentra gran parte de los recursos financieros y económicos, representados por las industrias más importantes de la nación, además de ser la sede del conglomerado más grande de compañías telefónicas de América Latina y desenvolverse como un destacado centro de investigación y desarrollo, aspectos que hacen que la ciudad tenga enorme relevancia en la región, por contar con el segundo PIB de Brasil y el 30° del mundo.

Por otra parte, no puede faltar su oferta cultural y turística, expresada en icónicos espacios como la estatua del Cristo Redentor, el Pan de Azúcar, el parque nacional de Tijuca, las famosísimas playas de Ipanema y Copacabana y el monumental estadio de Maracaná.

Ciudades costeras - Río de Janeiro, Brasil
(Los viajes del Cangrejo, CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Málaga, España

Entre las ciudades costeras de España resalta Málaga, capital de la provincia homónima, ubicada en Andalucía, de donde, por cierto, es la segunda localidad más poblada. Su particular pasado la sitúa entre las localidades más antiguas de Europa, además de concentrar una enorme riqueza identitaria, producto de la conjunción de importantes culturas que hicieron de Málaga una ciudad de trascendencia durante el trascurrir de las épocas históricas.

Su estratégica posición en el litoral Mediterráneo la han convertido en un epicentro destacado en materia económica y de conexión marítima, a través del puerto que permite unir a esta ciudad con otros importantes puntos de España y del continente europeo.

Por supuesto, su turismo es sumamente atractivo, con propuestas como las playas de Guadalmar, La Misericordia y los Baños del Carmen, su extensa oferta cultural con numerosos museos, siendo los más sobresalientes los vinculados con la vida y obra del célebre artista local Pablo Picasso, sus tradiciones folklóricas y rica gastronomía.

Ciudades costeras - Málaga, España
(Kiban, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Puerto Vallarta, México

De las ciudades costeras de México, Puerto Vallarta merece especial atención por ser uno de los principales destinos de interés turístico en el país azteca. Se localiza en el estado de Jalisco y, conjuntamente con el cercano municipio de Bahía de Banderas (Nayarit), comprende una zona metropolitana que concentra la mayor población de ambos estados.

En las últimas décadas del siglo XX la ciudad vivió un proceso de expansión que permitió su explotación turística, gracias a la llegada de agentes y operadores de viajes, así como también la fundación de restaurantes y hoteles. Hoy en día es un magnífico poblado que recibe anualmente miles de turistas, que encuentran en Puerto Vallarta lugares como su representativo Malecón, las playas de Los Muertos, Gemelas y Boca de Tomates y una notable oferta dentro del turismo comercial con sus variadas plazas y centro de compras.

No puede haber duda que Puerto Vallarta es una de las más importantes ciudades con playa en México.

Ciudades costeras - Puerto Vallarta, México
(Anoter Believer, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Niza, Francia

Esta emblemática localidad de la Costa Azul francesa no podía faltar entre las hermosas ciudades costeras de Europa, ya que cuenta con una ubicación aventajada, cercana a Mónaco y a Italia, países a los cuales ha estado ligada históricamente. Por tanto, recibe cada año a personas con alto poder adquisitivo, haciendo de esta ciudad una de las más importantes célebres dentro del turismo de lujo.

Tiene un rico patrimonio arquitectónico, heredado del paso de la ciudad por diversas épocas trascendentales en la historia, donde sobresalen monumentos como el Palais Lascaria, el Castillo de Bellet y el Paseo de los Ingleses. Además de sus ricos balnearios y playas, sobresalen sus numerosos museos y galerías, antiguos palacios, hoteles y cafés.

Ciudades costeras - Niza, Francia
(Tobi 87, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Santa Bárbara, Estados Unidos

Una de las ciudades más lindas de EEUU es Santa Bárbara, situada en el condado homónimo, que forma parte del reconocido estado de California, sobre la costa del Pacífico. A comparación con otras ciudades de los Estados Unidos, ésta tiene su particular encanto, ya que su clima y geografía recuerdan un poco a la Costa Azul Francesa, además de ser una de las ciudades de playa más tranquilas y armónicas localizadas cerca de Los Ángeles.

Su fascinante arquitectura recuerda su pasado como antigua colonia española, como puede verse en algunos de sus hermosos templos y espacios públicos. Por su vínculo con importantes núcleos urbanos de California, recibe a miles de turistas que se maravillan con la serenidad de este acogedor poblado, siendo una característica que atrae también a famosos y celebridades que escogieron a esta ciudad como lugar de residencia.

Tiene importantes espacios de interés como el Shoreline Park, el Jardín Botánico, la antigua Misión religiosa hoy convertida en museo, State Street y playas como East Beach, West Beach y Arroyo Burro, y muchos otros que permiten situarla entre las ciudades hermosas de Estados Unidos.

Ciudades costeras - Santa Bárbara, Estados Unidos
(traveljunction, CC BY-SA 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Valparaíso, Chile

De las ciudades costeras de Chile, Valparaíso es una de las más significativas de dicho país a nivel histórico, económico, cultural y educacional. Es capital tanto de la región como de la provincia homónima, siendo también una de las tres ciudades más pobladas de la nación.

Cuenta con un centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO por su hermosa riqueza arquitectónica, además de una peculiar geografía manifestada por la localización de la ciudad dentro de un anfiteatro natural, rodeado de cerros, la bahía, el bordemar donde se asienta el puerto y el denominado Plan, principal centro administrativo, económico y comercial de Valparaíso.

Sobre dicho entorno se han construido importantes paseos y miradores para el deleite de los locales y visitantes que desean admirar este fascinante poblado, a los cuales muchos se acceden a través de peculiares funiculares o ascensores.

Su numerosa oferta cultural con variados museos e importante centros universitarios la han hecho atractiva para la población joven de todo el país.

Ciudades costeras - Valparaíso, Chile
(SanitaHH, Pxhere).

Miami Beach, Estados Unidos

Es conocido por todos que Miami es una de las ciudades más grandes de USA, por lo que su población se encuentra desplegada en diferentes barrios y sectores concentrados dentro del condado de Miami-Dade, en el estado de Florida. Miami Beach es una de las ciudades costeras de Estados Unidos que precisamente se localiza en esta región, evolucionando con el paso del tiempo para ser hoy en día el destino turístico más visitado de la península.

Por su cercanía con la isla de Cuba, concentra una población de más del 53% de personas de origen hispano, que han marcado una importante huella dentro de la riqueza cultural y gastronómica de la ciudad. De igual manera, ha adquirido fama por su activa vida nocturna, que puede notarse en sus más de 150 discotecas y clubes que reciben a personas jóvenes y adultas. Por otra parte, cuenta con zonas populares como South Beach, North Shore, Biscayne Pont y Bayshore.

En los últimos años, dentro de Miami Beach ha cobrado fuerza la recepción de personas de diferentes preferencias sexuales, a tal punto que está ubicada entre los primeros 30 destinos para el turismo gay de todo el país norteamericano.

Ciudades costeras - Miami Beach, Estados Unidos
(Miamiboyz, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Amalfi, Italia

Para cerrar este listado de ciudades costeras más hermosas del mundo, no podía quedar excluido el principal poblado de la denominada Costa Amalfitana, una ciudad ubicada en la región de Campania, a orillas del golfo de Salerno. Cuenta con una particular localización geográfica, ya que se encuentra asentada dentro de una profunda garganta al pie del Monte Cerreto, por lo que la ciudad está rodeada de acantilados.

Fue fundada durante la dominación romana a Campania en el 339, siendo un importante enclave estratégico codiciado por los diferentes imperios y pueblos que ostentaron el poder económico y comercial en diferentes épocas históricas, haciendo de esta ciudad toda una potencia marítima, desde donde podían intercambiar rubros hacia diferentes partes de Oriente y Occidente.

Amalfi es catalogada como un Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, con importantes espacios como la Catedral de San Andrés, el Museo Cívico de Amalfi, el Museo Diocesano, entre otros monumentos locales. Además, la ciudad es un destacado núcleo para la producción del icónico limoncello o licor hecho a partir de limón.

Ciudades costeras - Amalfi, Italia
(Veselina Dzhingarova, CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Las ciudades costeras que mencionamos en este artículo forman parte de un importante grupo de localidades con características geográficas que son privilegiadas para su potencial turístico y habitacional. Y es que las ciudades de la costa son la vía de escape perfecta para todo aquel viajero que desea desconectarse de la dinámica propia de las metrópolis, por lo que no es de extrañar que, cada año, reciba una importante afluencia de turistas, quedando algunos tan maravillados que escogen estos poblados como  sus hogares de residencia.

Lenguaje oral: qué es, características, estructura, funciones, ejemplos y diferencias entre lenguaje verbal y escrito

El lenguaje oral es, comúnmente, llamado lenguaje verbal y su significado va más allá de un sencillo discurso, es mucho más amplio de lo que imaginamos. Está ligado a expresar ideas, sentimientos o emplear la voz para llegar a un número importante de personas. En esta entrada, nos centraremos en hablar sobre el lenguaje oral. 

Cultura oral:
Qué es, características, tipos, importancia y ejemplos de tradición oral

Leer artículo

¿Qué es el lenguaje oral? 

El lenguaje oral está definido, de acuerdo a la enciclopedia Britannica, como un sistema de símbolos convencionales hablados, por el cual los seres humanos interactúan en grupos sociales y se convierten en fieles participantes de su cultura al expresarse. 

Sin embargo, la definición de lenguaje oral varía según los autores. Otro significado de oral se presenta como la base para el lenguaje escrito. A menudo, la comunicación oral también está relacionada con el vocabulario y, en efecto, el segundo depende del primero, puesto que está compuesto por muchos más elementos. 

Breve historia del lenguaje oral 

Antes de detenernos a hablar sobre la lengua oral y un poco de su historia, responderemos una pregunta que muchos se hacen a menudo, ¿a qué llamamos lengua? Se considera “lengua”, a todo aquello que se conoce como signos propios del lenguaje oral, estos pueden depender de los países y regiones. 

Dicho esto, ¡es momento de seguir! Es difícil rastrear el origen del lenguaje verbal oral, sin embargo, la historia sitúa al conjunto de idiomas indoeuropeos como el principio y se cree que se originó —probablemente— en Europa o Asia. 

Estudios aseguran que los idiomas indoeuropeos se originaron de una sola lengua, un lenguaje usado por los nómadas hace miles de años. Aun así, no existe un registro con una fecha exacta sobre el comienzo de la lengua oral. 

Pese a que los animales también emiten sonidos y para muchos es un modo de comunicación, un dato que no se puede olvidar es que el lenguaje oral y escrito es exclusivo de los humanos. 

Funciones de la lengua oral

Al mencionar la función del lenguaje oral no es solamente una, más bien son varias. No obstante, es indispensable dejar claro que comprender la comunicación oral es la base para tener la potestad de dirigirse a otros. 

Función emotiva 

Esta función se caracteriza cuando el emisor se toma el tiempo para expresar sus sentimientos y el mensaje es entendido por el receptor. 

Función apelativa 

La función apelativa se refiere a la comunicación de consejos, órdenes o instrucciones. Es cuando el emisor tiene el objetivo de que el receptor comprenda —perfectamente—, el mensaje que está transmitiendo. 

Función representativa 

La función representativa es la más común entre personas desconocidas, puesto que se limita a los mensajes descriptivos o informativos. 

Diferencias entre el lenguaje oral y lenguaje escrito

No es difícil establecer la diferencia entre el lenguaje oral y el escrito, de hecho, están a simple vista. 

Captado por el oído 

Un ejemplo de lenguaje oral es que el mensaje es captado por el oído y es popular que tanto el emisor como el receptor interactúan, esto gracias al mensaje enviado. Las conversaciones suelen ser más fluidas y también participa otro agente: El lenguaje no verbal. 

En una conversación entre dos personas, a su vez se suelen transmitir gestos y señas. 

Lectura indispensable 

En cambio, para entender el lenguaje escrito es necesario saber leer, es la única manera de interpretarlo. 

Una sintaxis más elaborada 

Asimismo, en la escritura las muletillas suelen ser eliminadas y el mensaje está más cuidado de errores ortográficos y con un orden de sintaxis. 

Del mismo modo, puede ser un poco más formal que el lenguaje oral. 

No es reiterativo 

Según el concepto de lenguaje oral, este, a veces, puede ser reiterativo y caer en la redundancia. Si el mensaje no está bien estructurado, no llega a ser preciso. 

Mientras que en la escritura, además de que queda en algún formato como libros, revistas, páginas webs, es preciso y suele ir al punto, así sea para informar, expresar o comentar. 

Otra de las diferencias más marcadas entre el lenguaje oral y escrito está en la diferencia que puede haber de un solo idioma dependiendo de la región. Un ejemplo claro es el español, la lengua castellana no es la misma en América Latina que en España. 

Incluso, dentro de Latinoamérica la distinción es notable. Lo mismo ocurre con otros idiomas como el inglés, dependiendo del país puede variar. El ejemplo más representativo es el inglés estadounidense y el británico. 

Características de la lengua oral

Las características del lenguaje oral y escrito son diferentes, pero a efectos de este artículo nos enfocaremos nada más en el lenguaje verbal. 

Claridad en la expresión oral 

Como mencionamos antes, el lenguaje oral se produce por medio de la palabra hablada. En este sentido, es indispensable que cada palabra esté bien pronunciada para que el mensaje se entienda en su totalidad. La comunicación del lenguaje oral debe ser comprensible, ante todo. 

Posibilidad de entendimiento 

Otra de las características del lenguaje verbal es la posibilidad de entendimiento. En una línea comunicacional es normal que, en ocasiones, no se entienda correctamente el tema que se está hablando, de ese modo existe la retroalimentación y la posibilidad de preguntar para aclarar dudas. 

Flexibilidad 

A diferencia de otros tipos de comunicación, la ventaja del lenguaje oral es que es más flexible que otros, ¿qué significa? Que puede cambiar dependiendo de la situación. 

Un ejemplo: Dos amigos están hablando de cuáles son los mejores automóviles del mercado, pero después de unos minutos pueden conversar de otro tema distintos como los estrenos en la cartelera de cine. 

Diferentes medios 

De las características del lenguaje verbal más destacas se encuentran los diferentes medios. La ventaja es que puede ocurrir de varias formas, a través de una conversación telefónica, una entrevista, una conferencia, entre otras. 

Grado de formalidad 

En muchos escenarios la comunicación oral se puede dar de manera formal y de manera informal también. La informalidad se usa entre personas de confianza, familiares y amigos. Individuos que se comprenden y hablan la misma jerga. 

Orientado al receptor 

El mensaje debe girar alrededor del receptor, ¿cuál es la finalidad de lo que deseo transmitir? Bien sea educacional, de conciencia se debe considerar las aspiraciones de quien está recibiendo el mensaje. 

Preservar el mensaje 

Para preservar una misiva oral es necesario contar con algunas herramientas tales como una grabadora, una cámara para grabar videos e incluso después se puede subir a la Internet. 

Dicha característica representa una gran diferencia entre lenguaje oral y lenguaje escrito. 

Elementos que componen el lenguaje oral 

Sobre la estructura del lenguaje oral hay autores que difieren, aunque cuando se habla de los elementos no y son los siguientes: la fonología, vocabulario, mejor conocido como semántica, morfología, sintaxis, o gramática, pragmática y el discurso. 

Fonología 

Por “fonología”, se conoce al sistema de sonidos que están dentro de un idioma. Para entenderlo de una forma rápida, es cuando los seres humanos comienzan a tener conciencia de las palabras, oraciones y, en el caso del español, la unión de las sílabas. 

Del mismo modo, este elemento incluye la rima y la aliteración. Para los expertos, una vez que se domina el área fonológica de un idioma es fácil hablarlo, ya que la persona será capaz de combinar, manipular y segmentar tanto sonidos como palabras. 

Vocabulario o semántica 

El vocabulario o semántica es vital en el lenguaje oral y formal, se diferencia entre el vocabulario expresivo y receptivo. El primero es aquel en el que se usa para comunicarse con otros, la elección de palabras y cómo se dirige a otro individuo. En cambio, el receptivo se refiere a la cantidad de palabras que esa persona entiende y puede adoptar. 

El significado de vocabulario, a su vez, se extiende al modo que una persona comprenda la diferencia entre las palabras homónimas, sinónimos, antónimos y lenguaje figurativo, por ejemplo. 

Morfología 

Después de explicar qué es la lengua oral y escrita, hablaremos de la morfología. Su principal objetivo es enfocarse en las unidades más pequeñas del lenguaje y su significado, al igual que las reglas de cómo se deberían formar las palabras. 

Usualmente, se cree que es un “subconjunto”, entre la sintaxis y el vocabulario o semántica. De hecho, la morfología estudia la raíz de las palabras, así como lo que se conoce como sufijos y prefijos. 

Gramática 

La sintaxis o gramática es aquella regla o estructura que gobierna el orden de las palabras, sus posibles combinaciones y las frases que pueden corresponder a cada una de las oraciones. 

El tener conocimiento de la gramática ayuda a los seres hablantes a comprender, pensar y hablar de la manera más adecuada posible. 

Pragmática 

La pragmática es un elemento que forma parte de la lingüística y pocos hablan de ella. Se entiende como el conjunto o el entendimiento del lenguaje en un ambiente social. 

Comprende, por ejemplo, conocer los turnos para hablar o emitir una opinión, el espacio personal de cada emisor u oyente, así como el entender la dinámica que se está llevando a cabo en una conversación grupal.  

Discurso 

A lo largo de esta entrada, hemos respondido cuál es el lenguaje oral y a través del discurso también se entiende. Comprende el formato de una conversación, un cuento o historia. Suele estar dividido por un principio, medio y un final, pero dependerá del objetivo del hablante. 

De este modo, la intención del discurso puede variar. ¿Cuál es la finalidad de lo que expresaré? Entretenimiento, informativo, social, protesta, dependiendo de eso se elegirá un tono y estructura de la historia o discurso. 

Tipos de lenguaje oral

Después de entender la definición de lenguaje verbal, es más fácil comprender que existen tipos y estos se adaptan según el escenario en el que se emita la comunicación. 

Lenguaje social 

Es un tipo de lenguaje que va dirigido a grandes multitudes, la comunicación es unilateral, es decir, el emisor emite su mensaje, pero no recibe una retroalimentación. 

Ejemplo: discurso en un meeting político, un autor está presentando su libro, entre otros. 

Lenguaje vernáculo 

Se conoce de esta manera porque los habitantes hablan el idioma de sus países de origen. En este caso, se puede mencionar el alemán en Alemania, el francés en Francia, pero no ocurre lo mismo con el español de Argentina o de Venezuela, conocidos por ser unas versiones del castellano de España. 

Lenguaje formal 

Es aquel que reemplaza el “tú”, o “vosotros” por el “usted” o “ustedes”. Se suele emplear en ambientes célebres y no informales. 

Ejemplos de lenguaje oral

Aunque hemos dejado pequeños ejemplos de lenguaje verbal, nos enfocaremos en algunos más específicos y así comprender en qué consiste con una mayor profundidad. 

Leer los votos en una boda 

Dos personas que afirman amarse leen, delante sus invitados, las razones por las cuales creen que están al frente del amor de su vida, es una máxima expresión de lenguaje oral. 

Entrevista de trabajo 

En una entrevista de trabajo, el reclutador se encarga de hacer las preguntas y el entrevistado de responder. Se trata de una comunicación directa, cara a cara, en las que el emisor transmite un mensaje y hay una respuesta por parte del receptor. 

Una llamada telefónica

Una llamada telefónica forma parte del lenguaje oral, aunque es una comunicación indirecta porque los participantes están conversando, pero no se están viendo. 

El lenguaje oral existe desde tiempos inmemorables al igual que el lenguaje verbal, lo cierto es que los seres humanos se reinventan para continuar buscando formas de comunicarse con otros y establecer relaciones.

Filósofos cristianos: cuáles son los 15 filósofos del cristianismo más importantes (medievales, modernos…)

La mayoría de los filósofos del cristianismo famosos pertenecen a la Edad Media. En primer lugar por ser un período que tuvo más de diez siglos de duración, luego porque casi estaba prohibido pensar en esa época y destacan los que saltaron la barrera, y por último porque los filósofos cristianos que vienen después se confunden con los laicos. Resulta muy curioso conocer el pensamiento de los sacerdotes y teólogos de todas las épocas, por lo que a continuación presentamos una muestra surtida de ellos, tomando además en consideración a diferentes corrientes del cristianismo.

Filósofos de la Antigüedad:
Biografía, aportaciones y corrientes de los 20 principales filósofos clásicos

Leer artículo

Agustín de Hipona (354-430)

Agustín de Hipona, quien nació en Tagaste, al noreste de Argelia, y pertenecía a la etnia bereber, es uno de los filósofos cristianos antiguos más importantes. Fue hijo de Santa Mónica, se convirtió al catolicismo en el año 385 y se le conoce como San Agustín ya que fue canonizado en 1303. En Hipona, una población del Mediterráneo cercana a Tagaste donde fungió como obispo desde el año 395, murió Agustín cuando fue invadida por los vándalos que también saquearon a Roma en el 455.

Filósofos cristianos. Agustín de Hipona. Autor: Ambito Lombardo.
Agustín de Hipona. Autor: Ambito Lombardo. (ambito lombardo, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

San Agustín es considerado neoplatónico y su mayor problema filosófico, bastante común entre los filósofos del cristianismo, correspondió al dilema entre la razón y la fe. Postulaba que Dios era un creador permanente y en esta premisa fundamentan los creacionistas la evolución humana. También reflexionó sobre la relación tiempo-espacio y algunos científicos consideran que se adelantó a Einstein en 1.500 años. 

Por otra parte, a Agustín de Hipona se le atribuye una de las frases de filósofos cristianos memorables, al decir: “si me engaño existo”, que se podría interpretar como un antecedente de la famosa de Descartes: “pienso, luego existo”.

Obras más relevantes

  • Confesiones
  • La ciudad de Dios
  • La vida feliz
  • La inmortalidad del alma

Isidoro de Sevilla (556-636)

Isidoro de Sevilla, arzobispo de esta ciudad entre los años 599-636, es otro de los filósofos cristianos de la Edad Media. Su canonización ocurrió en el año 1598, siendo uno de los cuatro santos de Cartagena, junto a sus hermanos San Leandro, San Fulgencio y Santa Florentina. Algunos dicen que es originario de Cartagena (provincia de Murcia), pero está documentado que aún no había nacido cuando sus padres emigraron a Sevilla. En la casa donde nació se encuentra hoy día la Parroquia de San Isidoro.

Filósofos cristianos. Isidoro de Sevilla. Autor: Bartolomé Esteban Murillo. 1655. El cuadro se ubica en la sacristía mayor de la Catedral de Sevilla.
Isidoro de Sevilla. Autor: Bartolomé Esteban Murillo. 1655. El cuadro se ubica en la sacristía mayor de la Catedral de Sevilla. (Bartolomé Esteban Murillo, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Isidoro es uno de los filósofos católicos más importantes, ya que sus escritos fueron admirados tanto en la Edad Media como en el Renacimiento. Fue un erudito que dominaba el latín, el hebreo y el griego, así como también historiador y experto musicólogo. Su pensamiento contribuyó en gran medida a que los visigodos se convirtieran al catolicismo y apoyaba la tesis de que los monarcas eran designados por Dios. Por otra parte promovió el antijudaísmo en España, lo que posteriormente se extendió por toda Europa.

Obras más relevantes

  • Etimologías (obra enciclopédica)
  • Hispana
  • De natura rerum (sobre la naturaleza de las cosas)
  • Historia de los godos, vándalos y suevos

Juan Escoto Erígena (810-877)

No se sabe mucho acerca de los orígenes de Juan Escoto Erígena, otro de los primeros filósofos cristianos, salvo que fue educado en un monasterio de Irlanda. Apareció en Francia cuando ya tenía cuarenta años para encargase de una escuela palatina, que eran las instituciones educativas creadas por Carlomagno, rey de los francos, destinadas a la monarquía y a la nobleza. En ellas se enseñaban asignaturas muy avanzadas, tales como geometría, aritmética, música, retórica y dialéctica.

Filósofos cristianos. Juan Escoto Erígena. Vitral en la capilla de Emmanuel College. Cambridge.
Juan Escoto Erígena. Vitral en la capilla de Emmanuel College. Cambridge. (https://www.emma.cam.ac.uk/images/chapel/windows/thumbs/500x/eriugena.png, CC BY-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Este sacerdote católico neoplatónico, perteneciente a la Orden de San Benito, es uno de los más brillantes filósofos cristianos de la Edad Media. Por sus polémicas obras fue acusado de herejía, salvándolo de la hoguera la protección que le dispensaba el ya mencionado emperador. Se le consideró panteísta, ya que argumentaba que la naturaleza tenía el poder de crear, y también decía que el destino de los seres humanos no dependía únicamente de Dios.

Obras más relevantes

  • Sobre la división de la naturaleza
  • Sobre la predestinación divina
  • Exposiciones sobre la jerarquía celeste
  • Comentario al Evangelio de Juan   

Anselmo de Canterbury (1033-1109)

Este monje benedictino, representante de la filosofía cristiana medieval, también es conocido como San Anselmo de Canterbury ya que  fue canonizado en 1494. Nació en Aosta, una ciudad en el valle de los Alpes italianos, y ejerció como arzobispo de Canterbury en Inglaterra desde el año 1093 hasta su muerte. Durante este período tuvo muchos inconvenientes con el rey Guillermo II, apodado el Rojo,quien aparte de ser muy extraño y belicoso no se la llevaba bien con la Iglesia.

Filósofos cristianos. San Anselmo de Canterbury en una vidriera inglesa del siglo XIX.
San Anselmo de Canterbury en una vidriera inglesa del siglo XIX. (Unknown, English, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Anselmo de Canterbury es considerado el padre de la Escolástica, una corriente que siguieron varios filósofos cristianos medievales, la cual buscaba aproximarse al conocimiento de Dios mediante la razón tomando como referencia a los clásicos griegos y especialmente a Aristóteles. Con la Escolástica, filosofía y cristianismo se unen a través del razonamiento que desde hacía siglos estaba prohibido ejercer.

Entre los filósofos religiosos y sus teorías destaca Anselmo de Canterbury como representante clave del pensamiento de la época. Este sabio concluía que todo lo hecho por Dios era perfecto y cada cosa se manifestaba según era su deber, por lo tanto la mayor inteligencia del hombre, y por supuesto de la mujer, consistía en aceptar el rol para el que había sido designado en esta vida terrenal.  

Obras más relevantes

  • Monologion (Monólogo)
  • Proslogion (Prólogo)
  • Cur Deus Homo (Por qué Dios se hizo hombre)
  • De Veritate (Sobre la verdad)

Tomás de Aquino (1224/1225 – 1274)

Cuando revisamos cuáles son los filósofos cristianos más relevantes, sin duda Tomás de Aquino ocupa el sitial de honor. Este pensador italiano es conocido como Santo Tomás de Aquino, ya que fue canonizado en 1323. Perteneció a la Orden de los Dominicos, que son frailes mendicantes, lo cual no fue del agrado de sus familiares, quienes pretendían que fuera abad del monasterio de los benedictinos y hasta llegaron a secuestrarlo.

Filósofos cristianos. Santo Tomás de Aquino. Autor: José Risueño. Museo del Prado.
Santo Tomás de Aquino. Autor: José Risueño. Museo del Prado. (José Risueño, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Entre los filósofos cristianos y sus aportaciones las de este pensador tienen especial peso. Postuló destacadas teorías sobre la esencia y las propiedades del ser, así como un sistema de principios éticos con sus respectivas leyes. En cuanto a la Escolástica, aparte de ser su más fiel representante, recordemos en qué se basa la filosofía cristiana al respecto y en este sentido, que es llegar a Dios a través del raciocinio, Santo Tomás también introdujo importantes avances.

Obras más relevantes

  • Summa Theologiae (Síntesis teológica)
  • Summa contra gentiles (Síntesis contra paganos)
  • Scriptum super sententias (Escrito sobre oraciones)
  • Sententia super Metaphysicam (Sentencias sobre Metafísica)

Guillermo de Ockham (1285-1349)

Guillermo de Ockham fue un fraile franciscano inglés especialmente polémico y otro de los filósofos religiosos más importantes de la era medieval. Se enfrentó a las teorías de Tomás de Aquino argumentando que a través de la razón no era posible demostrar la existencia de Dios. Debido a sus opiniones resultó sospechoso de herejía por lo que Juan XXII lo llamó a Aviñón para interrogarlo. Después de estar detenido escapó, logrando la protección del emperador Luis IV de Baviera que tampoco se llevaba bien con el Papa e incluso había sido excomulgado y tildado de practicar la hechicería.

Filósofo cristianos. Guillermo de Ockham. Vitral en una iglesia de Surrey.
Guillermo de Ockham. Vitral en una iglesia de Surrey. (self-created (Moscarlop), CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

 

Ockham se identificaba con el nominalismo y se le considera el mayor exponente de esta tendencia, que era una corriente dentro de los filósofos medievales. Una de las características de la filosofía cristiana de la época fue la discusión acerca de los universales, los cuales según sus partidarios son aquellos conceptos que existen independientemente de los objetos. El nominalismo niega esa posibilidad argumentando que no hay nada fuera de la mente. El gran aporte de este pensador a la filosofía fue la llamada Navaja de Ockham, lo cual es un principio donde se establece que las respuestas más simples a los problemas suelen ser las más acertadas.

Obras más relevantes

  • Opera Philosophica (Ópera filosófica)
  • Contra Johannem XXII (Contra Juan XXII)
  • Dialogus (Diálogos)
  • Epistola Defensoria (Carta de defensa)

Nicolás de la Cusa (1401-1464)

Nicolás de la Cusa nació en Alemania. Es uno de los últimos representantes de la filosofía cristiana de la Edad Media; su perfil se asemeja en gran medida a los hombres del Renacimiento y por lo tanto de la modernidad que comienza por consenso en el año 1492. Es importante recapitular sobre qué es la filosofía para los pensadores modernos, ya que la misma abarca no únicamente los temas tradicionales, sino que se abre a todos los conocimientos.

Filósofos cristianos. Nicolás de la Cusa. Autor: Maestro de la Vida de la Virgen. Circa 1480. Altar mayor de la capilla del hospital St. Nicholas en Bernkastel-Kues, Alemania.
Nicolás de la Cusa. Autor: Maestro de la Vida de la Virgen. Circa 1480. Altar mayor de la capilla del hospital St. Nicholas en Bernkastel-Kues, Alemania. (Master of the Life of the Virgin, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

De la Cusa estudió filosofía, matemáticas, astronomía, griego y hebreo, y adicionalmente se doctoró en Derecho Canónigo y obtuvo el cargo de Cardenal. Cuestionó la concepción geocéntrica, basado en la premisa de que al ser el universo infinito no podía haber un centro, e igualmente se planteó la posibilidad de que existieran otros mundos como la Tierra. Por otra parte, este filósofo fue contrario a las teorías de Aristóteles y de igual manera hacia la Escolástica.

Obras más relevantes

  • De docta ignorantia (Sobre la ignorancia aprendida)
  • Idiota de mente (Mente de idiota)
  • De visiones Dei (Sobre las visiones de Dios)
  • De principio (Sobre el principio)

Marsilio Ficino (1433-1499)

Marsilio Ficino fue un sacerdote, filósofo y doctor en medicina italiano, que se destacó especialmente en la etapa del Renacimiento. Fue protegido por los Médici, familia para la cual su padre también había trabajado como médico, y junto a Cosme, que para la época vivía, fundó la Academia Platónica Florentina que tenía como fin enseñar la filosofía platónica, la cual obviamente era opuesta a los postulados de Aristóteles y a la Escolástica. A pesar de que Ficino no suena muy conocido, tuvo gran influencia en el pensamiento de aquellos tiempos y hasta en artistas como Boticelli, de quien se dice pintó La primavera y el Nacimiento de Venus inspirado en las ideas del filósofo.

Filósofos cristianos. Marsilio Fisino. Autor: Domenico Ghirlandaio. 1486-1490. Fresco ubicado en la Capilla Tornabuoni. Florencia, Italia.
Marsilio Fisino. Autor: Domenico Ghirlandaio. 1486-1490. Fresco ubicado en la Capilla Tornabuoni. Florencia, Italia. (Domenico Ghirlandaio, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Obras más relevantes

  • Theologia platonica de immortalitate animorum (Teología platónica de la inmortalidad de la mente)
  • De virtutibus moralibus (Sobre las virtudes morales)
  • De voluptate  (Sobre el placer)
  • Liber de sole (Libro del sol)

Martín Lutero (1483-1546)

Martín Lutero fue un fraile agustino alemán que se decepcionó de la Iglesia católica al observar cómo se comerciaban las indulgencias y los sacramentos. Por otra parte, se había perdido el sentido místico de los cristianos primitivos y la institución respaldaba a las clases nobles. En consecuencia, se separa en 1517 convirtiéndose en el vocero de la nueva Iglesia, que pasa a llamarse luterana o protestante, y promueve una Reforma en el Sacro Imperio Romano Germánico que rápido empieza a ganar muchos adeptos.

Filósofos cristiano. Martin Lutero. Autor: Lucas Cranach el viejo. Después de 1528. Coro de la iglesia de Santa Ana en Sajonia, Alemania.
Martin Lutero. Autor: Lucas Cranach el viejo. Después de 1528. Coro de la iglesia de Santa Ana en Sajonia, Alemania. (Lucas Cranach the Elder, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En su nuevo rol de líder con poder, Lutero comienza a mostrar su lado represivo y hostil. Desarrolló una gran fobia hacia los judíos, llegando a proponer hasta el uso de la violencia contra ellos, lo que algunos historiadores han catalogado como un preámbulo del holocausto. Por otra parte, también le sale a flote su inconsciente medieval, con un miedo terrible hacia todo lo que pareciera brujería, e incita a una persecución implacable hacia los sospechosos de practicarla. 

Obras más relevantes

  • Sobre los judíos y sus mentiras
  • La libertad cristiana
  • Libro de la concordia
  • La cautividad babilónica de la Iglesia  

Juan Amós Comenio (1592-1670)

El nacimiento y la vida de Comenio, se desenvuelven en el llamado Sacro Imperio Romano Germánico. Nació en Moravia, una de las regiones de la República Checa. Fue un teólogo y filósofo protestante que, como Martín Lutero, defendía el cristianismo original y la Reforma de la Iglesia. Pero la mayor fama, que se expandió por toda Europa, la adquirió como pedagogo  a través de su obra Didáctica Magna. Por otra parte, fue ante todo un fiel representante de su tiempo: humanista, empirista, naturalista y sobre todo racionalista, ya que la razón estaba por encima de todas las cosas y era lo que acercaba el hombre al Creador.

Filósofos cristianos. Juan Amós Comenio. Autor: Jurgen Ovens. Entre 1656 y 1670.
Juan Amós Comenio. Autor: Jurgen Ovens. Entre 1656 y 1670. (Jürgen Ovens, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Obras más relevantes

  • El laberinto del mundo
  • El lúgubre
  • La única cosa necesaria

Jaime Balmes (1810-1848)

Jaime Balmes fue un sacerdote, teólogo y filósofo español nacido en Barcelona, cuyas ideas trascendieron en Europa a partir del año 1841 una vez que finaliza la Primera Guerra Carlista, donde participó haciendo propagada a favor de Carlos de Borbón. Fue nombrado miembro de número de la Real Academia Española en 1848, pero murió de una enfermedad pulmonar a los 37 años y no pudo ocupar la posición. En su corta vida, Balmes escribió gran cantidad de obras y teorizó sobre diversos tópicos filosóficos, siendo especialmente interesante el tema de la verdad, que clasifica en varias clases, así como también lo referente al instinto intelectual.

Filósofos cristianos. Jaime Balmes. Autor: Luis Brochetón y Muguruza. 1848. Real Academia de la Historia. Madrid.
Jaime Balmes. Autor: Luis Brochetón y Muguruza. 1848. Real Academia de la Historia. Madrid. (Luis Brochetón y Muguruza, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Obras más relevantes

  • El criterio
  • Cartas a un escéptico en materia de religión
  • La religión demostrada al alcance de los niños
  • El protestantismo comparado con el catolicismo

Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955)

Theilhard de Chardin es uno de los filósofos cristianos del siglo 20 más notables, que también sobresale en el contexto global del pensamiento contemporáneo aunque su obra no es muy conocida. Fue un hombre excepcional, que supo armonizar la teología y la filosofía con la ciencia, aunque esto le valió algunos problemas con la Iglesia católica.

Pierre Teilhard de Chardin. 1947. Archivos de los jesuitas de Francia. (Unknown authorUnknown author, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En el año 1908 se ordena como sacerdote jesuita y posteriormente estudia paleontología en la Sorbona donde obtiene tres grados, así como un doctorado. Luego participa en excavaciones en China y junto a un equipo descubren el denominado “hombre de Pekín”.  Pero lo más genial es su teoría sobre la evolución del hombre, lo cual concibe como un proceso espiritual, y la llegada al “punto omega”, equivalente al Cristo Cósmico, que traerá la armonía a la Tierra.  

Obras más relevantes

  • El fenómeno de lo humano
  • El futuro del hombre
  • El corazón de la materia
  • La visión del pasado

Edith Stein (1891-1942)

Edith Stein fue una monja carmelita descalza de origen judío y la primera mujer en graduarse de filósofa en Alemania, lugar donde nació aunque hoy la población pertenece a Polonia. Se le conoce mejor por el nombre de Santa Teresa Benedicta de la Cruz, ya que fue canonizada en el año 1998. Mientras que concluía su carrera trabajó al lado del fundador de la fenomenología, el famoso filósofo alemán Edmund Husserl, quien también era judío.

Filósofos cristianos. Edith Stein. Circa 1938-1939. Archivos del Carmelo de Colonia en Alemania.
Edith Stein. Circa 1938-1939. Archivos del Carmelo de Colonia en Alemania. (Unknown authorUnknown author, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Edith se convirtió al catolicismo en el año 1921 y se dedicó a la enseñanza y a dictar conferencias. Posteriormente, cuando el nazismo le prohibió dar clases, decidió tomar los hábitos de monja, lo cual sucedió en 1934. Fue detenida por la Gestapo en 1942 y enviada al campo de concentración de Auschwitz, donde la asesinaron una semana más tarde en una cámara de gas.

Obras más relevantes

  • Ciencia de la cruz
  • ¿Qué es filosofía?
  • Los caminos del silencio interior
  • Estrellas amarillas  

Armando Alducín (1946)

Alducín es un teólogo y predicador mexicano, fundador de la Iglesia Vida Nueva para el Mundo y representante de los filósofos cristianos evangélicos actuales, aunque no es un académico. Pero ¿qué significa filósofo religioso si no es la reflexión sobre los aspectos de Dios y sus implicaciones en los hombres?, y eso es lo que hace este pastor a través de sus conferencias y libros.

En la actualidad, los temas más discutidos en esta religión son el regreso de Jesús y el arrebatamiento, lo cual significa que los vivos creyentes y los muertos que lo fueron se irán con él al cielo, así como el tema del libre albedrío que es la libertad otorgada por Dios a los hombres para que escojan entre el bien y el mal.

Obras más relevantes

  • Dios y la existencia del mal
  • Hacia dónde va la humanidad
  • Iraq, Siria y el anticristo
  • ¿Creación o evolución?

José Manuel Giménez Amaya (1958)

Giménez Amaya es uno de filósofos cristianos modernos actuales. Su caso es especialmente interesante porque además es médico, lo que le otorga una visión integral del ser humano, y de hecho ha realizado investigaciones considerando la biología, la neurociencia y la filosofía. Adicionalmente es miembro de una prestigiosa organización internacional denominada International Society for Science and Religion (ISSR) que reúne a doscientos profesionales de las ciencias y la religión de todos los países. Nació en Madrid y estudió su carrera de medicina en la Universidad Autónoma de esta ciudad, para luego obtener su preparación eclesiástica en Navarra.

Filósofos cristianos. José Manuel Giménez Amaya, 2019.
José Manuel Giménez Amaya, 2019. (SHLN, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Obras más relevantes

  • De la Neurociencia a la Neuroética
  • Valoración ética de la modernidad
  • Biología y racionalidad
  • La Unidad de la persona

De los filósofos cristianos que se han incluido en el listado, uno pertenece a la Edad Antigua, seis a la Edad Media, tres a la Edad Moderna y cinco a la Edad Contemporánea. Resulta interesante comprobar que a partir del Renacimiento los filósofos del cristianismo no sólo se remiten a los dilemas relacionados con la religión y la filosofía, sino que también incorporan a las ciencias en su quehacer pensante.

Tipos de modas: diseño, características y significado de los diferentes tipos de estilos actuales

El significado de tendencia de moda hace referencia al idioma francés con “mode” y, a su vez, proviene del latín “modus” que en español sería “medida o manera”. Los tipos de modas o tipos de estilos son el uso o una costumbre que está en boca de todos en una determinada región en un tiempo limitado. Por eso, al especificar cuál es la moda en ropa, cada diseñador de renombre son los que imponen la moda en cada estación, definiendo las tendencias a seguir. Esto hace que la moda sea totalmente pasajera y se creen los diferentes estilos de ropa. Pero la moda no solo es ropa, sino que en un sentido más amplio habla de un objeto, hábito, práctica o lugar.

Estética punk:
Historia, características, símbolos e imágenes del estilo que representa el movimiento punk

Leer artículo

Estilo informal

¿Qué es la moda de ropa? Es una tendencia adoptada por la gran mayoría de la sociedad relacionada con la vestimenta. La definición de moda se refiere a las costumbres que identifica, de alguna manera, la vida de un grupo determinado en cuanto a la forma de vestir.

Entre las diferentes formas de vestir este es el estilo de moda más casual e informal de todos y es utilizado en ambientes de trabajo creativos. Pero también se adapta a las salidas de amigos o colegas. Algunas de sus características tanto para los tipos de ropa para mujer y hombres:

  • Normalmente puedes utilizar prendas holgadas de algodón.
  • Zapatillas deportivas.
  • Puedes utilizar estampados.

Moda clásica

Este tipo de moda es el más conocido a la hora de vestir, ya que se caracteriza por ser equilibrado y armonioso. Debes crear looks elegantes y sofisticados, reflejando seriedad. La paleta de colores de la Moda clásica incluye el negro, azul, blanco, gris, entre otros tonos sobrios y neutros. Las características de la Moda clásica son:

  • Camisas blancas y trajes de chaquetas.
  • Prendas con tejidos o relieves.
  • En las mujeres las faldas tubo, faldas por encima de las rodillas y vestidos de corte clásico.
  • El look debe ser complementado con accesorios poco llamativos y mucho menos exagerado.
  • Los zapatos deben ser clásicos y elegantes. Prendas que nunca pasan de moda.

Moda hipster

Otro de los tipos de diseño de modas es el hípster, que ha tomado una gran popularidad entre mujeres y hombres desde hace unos cuantos años. Este estilo de moda proviene del grupo urbano que tuvo origen entre los años 40 y 50 en Estados Unidos. Son amantes al vintage, películas clásicas y arte clásico. Para muchos, la cultura hipster está avanzando mucho porque es un gran referente al momento de interpretar un estilo. Algunas características de este tipo de moda urbana son:

  • Utilizar colores y tonos oscuros.
  • Pantalones tipo skinny.
  • Lentes de sol o de lectura.
  • Pantalones de tiro alto.
  • Camisetas con estampados originales.
  • Vaqueros rotos.
  • Accesorios artesanales.

Moda casual

En la información de la moda actual este es uno de los tipos de moda que refleja una imagen informal y rebelde y puede considerarse uno de los estilos de moda actuales. La Moda casual hace un balance entre la funcionabilidad y la comodidad. Pero este tipo de moda, tiene varios subestilos:

Smart casual

En la información de ropa de moda la Smart casual busca la elegancia, pero con prendas más informales. Este tipo de vestimenta funciona en ambientes sociales y profesionales.

Las características del Smart casual son: Utilizar camisas de buena calidad con estilo sobrio, zapatos clásicos o botines, es habitual utilizar zapatos clásicos o botines Chelsea, estos son unos botines de caña corta que se ajustan al pie. Puedes usar blusas, blazers, suéteres, pantalones y faldas.

Business casual 

Consiste en estilos de prendas de vestir informales, pero con un toque ligero de etiqueta. El pantalón de vestir, por ejemplo, lo puedes reemplazar por un pantalón chino, usar traje sin corbata, calzado con cordones o mocasines. En las mujeres, evitar los escotes y largos discretos.

Sporty casual

Puedes utilizar sudaderas y ropa más deportiva, pero con armonía y elegancia. Las prendas de algodón, pantalones cortos y zapatillas deportivas son aceptadas.

Elegante

Dentro de los tipos de estilos de moda está el elegante que, es ideal para un evento formal, restaurante o asistir a un evento. Siempre utilizando pantalón y calzado elegante, por lo que las zapatillas deportivas no están aceptadas en este subtipo de Moda casual.

Estilo casual chic

Este subtipo consiste en estar casual e ir elegante sin la necesidad de contar con un traje. Este look lo puedes encontrar mezclando piezas sofisticadas sin esfuerzo y aparentar que te has tardado cinco minutos en buscar tu outfit. En este estilo no hay que seguir unas reglas, ser diferente, casual y elegante te hará resaltar. Hay que recalcar que cada persona que lleve el estilo, deberá ponerle su toque de personalidad, por eso no se siguen reglas, pero también debe incorporar nuevas tendencias.

Moda romántica

Los tipos de estilos de ropa románticos son tipos de outfit o tipos de ropa de mujer más antiguos, proveniente de Grecia, pero continúa vigente. Este tipo de moda se caracteriza por los estampados florales, lazos y mangas.

El estilo romántico es muy similar a los personajes de la película de Orgullo y Prejuicio: prendas de lino o algodón. Los cortes deben ser geométricos, fluidos y lineales con paleta de colores en tonos pasteles, pero que predomine el blanco.

Moda deportiva

Este es uno de los tipos de moda de ropa más directo porque solo lo usan aquellas personas que practican deportes. Implica un diseño funcional, elástico y sencillo para facilitar los movimientos que implica el deporte. Algunas características de este tipo son:

  • Prendas elásticas para facilitar los movimientos.
  • Diseño sencillo y cortes bien pensados.
  • Tela que facilite la transpirabilidad.

Moda de alta costura

Este otro de los tipos de estilos de vestir que se refiere a las diseñadas y creadas por profesionales, como sastres o modistas. En este tipo de moda se utilizan telas costosas y sofisticadas, elaborados a mano. Las prendas de alta costura pueden ir desde vestidos y prendas de vestir de gala. En la moda de alta costura, la firma crea diseños exclusivos y a la medida.

Moda gótica

Aquí el negro será el protagonista de tu outfit. El estilo gótico es totalmente negro: desde cabello negro, labios negros, botas negras, camisas negras, chaquetas negras y faldas negras. Las mujeres, normalmente, utilizan ropa ajustada con cadenas, clavos y tacos.

En el caso de los hombres todo es holgado. Ambos deben lucir misteriosos con accesorios exóticos, por lo que esto se logra fácilmente con ropa muy oscura.

Cabe mencionar que los tipos de estilos que también resaltan son: moda Punk, Preppy, Western, Streetwear, Glamoroso, Artsy, Trendy, Boho, Retro y Coctel que, aunque no se utilizan a gran medida como los ya descritos, siguen presente en ciertos grupos sociales.

Los tipos de moda están y se mantendrán presente siempre en la humanidad, porque es algo que define, no solo al individuo, también caracteriza su cultura o grupo social.

Organización humana: qué es, características, importancia y ejemplos de organización social

No es un secreto que las empresas han tenido que reinventar una nueva cultura organizacional, luego de superados los cambios que generó en el ámbito laboral la pasada pandemia. En los últimos años ha elevado vuelo el término organización humana u organización social, que no es más que una forma más realista y empática de gestionar el recurso humano dentro de cualquier institución. Este nuevo modelo gerencial ha demostrado grandes ventajas en la potenciación del talento humano, la captación de clientes y el logro exitoso de los objetivos empresariales.

Gestión del talento humano:
Qué es, características, importancia y objetivos de la administración del talento humano

Leer artículo

¿Qué es la organización humana?

Es toda organización centrada en el ser humano, la cual equilibra su estructura operativa con la necesidad elemental de conexión humana a través de medidas estratégicas de Recursos Humanos y la implementación de programas e infraestructuras que favorecen a sus empleados. Es aquella que pone a las personas en el centro de su modelo de negocio.

El concepto de organización humana es un transcurrido término que se retomó con fuerza una vez culminada la pandemia del Covid-19, y el interés de las empresas y corporaciones por realizar cambios favorecedores en su nuevo despegue productivo y comercial; tomando en cuenta de que existen, en esencia, por la suma de seres humanos que trabajan para ellas.

Toda organización humana es vibrante, innovadora y conserva una cultura de trabajo más saludable, pues capacita y motiva a su personal a dar el máximo de su capacidad y talento. Al comprender la naturaleza social dota a su equipo humano de los espacios de trabajo adecuados para fomentar las actividades laborales en un ambiente de concentración, intercambio y exploración.

Según la definición de organización humana, incentivar la naturaleza humana implica la disposición en el lugar de labor de entrenadores de vida, salud, guarderías y gimnasios, salas de relajación o descanso, oportunidades de trabajo remoto, reembolso educativo; así como una larga lista de programas de asistencia y beneficio social.

Con todos estos elementos de la organización social, la idea en concreto es garantizar el bienestar profesional pero también personal del empleado, atendiéndolo desde el punto de vista físico, intelectual, psicológico, espiritual y por supuesto, financiero. Estas organizaciones creen firmemente que fomentar las relaciones humanas y ayudar a sus empleados a ser la mejor versión de sí mismos, repercutirá de manera directa y exitosa en los logros y el crecimiento de la empresa como organización humana.

La psicología social sostiene que toda persona que es genuinamente atendida y que además es cuidada y respetada produce mejores resultados, trabaja con mayor compromiso y son más felices; características que son observadas y preferidas por clientes y proveedores.

Importancia de la organización social

En virtud de los cambios en la dinámica del mercado cada vez son más las empresas interesadas en invertir en su capital humano pues las que no logren adaptarse por ejemplo a las expectativas de los clientes o a las cadenas de suministro cambiantes; están destinadas a desaparecer. La organización humana de una empresa debe orientar sus actividades operativas e innovaciones a sus usuarios, clientes y comunidad, cuidando los siguientes objetivos de comunicación:

  • Enfocarse en la creación de nuevas y mejores experiencias humanas.
  • Fomentar la interacción y el aprendizaje continuos.
  • Brindar experiencias gratas y empoderamiento tanto a los equipos de trabajo como a los clientes.

El resultado será un mayor éxito en la rentabilidad de la empresa y la satisfacción del cliente, así como un mayor bienestar, mayor compromiso y potencial humano sostenible.

Características de las organizaciones humanas

Entre las características que prevalecen en una organización humana, es que los clientes se sienten satisfechos en sus expectativas gracias al esmero de sus empleados, quienes responden positivamente a la atención y el apoyo que les otorga la gerencia. Pero esta pudiese considerarse una consecuencia, enumeremos mejor que identifica a una empresa centrada en el ser humano y cada una de las características de la organización social:

Fomenta el liderazgo compartido

Las organizaciones humanas creen en el liderazgo ganado por méritos, más que en posiciones o cargos, valora la mentalidad y el comportamiento de sus empleados, así como las elecciones adecuadas y el apoyo a los demás.  De igual forma da crédito a la responsabilidad personal en lugar de recurrir a la culpa, la justificación y la negación. Esto ocurre cuando existe un  propósito claro, las energías y el enfoque desencadenan decisiones, acciones y comportamientos asertivos.

Promueve el empoderamiento grupal

Las personas se sienten motivadas si son valoradas y mejoran sus capacidades, entre ellas la de tomar decisiones efectivas, pues existe un equilibrio entre  sus intereses, el trabajo que desempeñan y la cultura del lugar de trabajo.

Pero este empoderamiento exige también responsabilidad que el personal es capaz de asumir voluntaria y auténticamente, se crean altos niveles de confianza, conciencia personal y responsabilidad. No existe el temor de rendir cuentas pues cada empleado trabaja en el resultado que se espera de él, al tiempo que asume el compromiso de alcanzar su propio desarrollo,  aprendizaje y crecimiento.

Incentiva el sentido de pertenencia y compromiso institucional

La libertad de acción que se da a cada empleado en una organización social actual, produce altos niveles de seguridad psicológica. Respetar y promover las habilidades y preferencias individuales, la disposición de áreas de trabajo y prácticas inclusivas, estimulan entre los integrantes de un equipo de trabajadores también un elevado desempeño y sentido de identidad institucional. El sentido de conexión se enlaza a su propio sentido de propósito para el éxito de la organización.

Reduce divisiones y conflictos internos 

Coincidir en los valores, la cultura y los propósitos de la organización alientan entre los empleados la comunicación, las decisiones compartidas y el comportamiento positivo en general.  Toda organización humana y jurídica mantiene una cultura de arquitectura abierta, que reduce posibles  roces y construye un ecosistema conveniente para el abordaje de complejos desafíos. Mejora la cultura, no reemplaza; es otra de las características de una organización.

Estimula la innovación y creatividad  

Las nuevas ideas son bien recibidas, practicadas y consideradas en cualquier organización humana entendiendo que la diversidad no solo es lo correcto para una empresa humana, sino una maniobra comercial. Impulsar la creatividad y la innovación, mejorar la moral y la retención de los empleados y ayudar al rendimiento financiero son un conjunto exitoso. Apoya el aprendizaje y el desarrollo de los empleados.

Optimiza el tiempo y el espacio

Tiempo para pensar y aprender; espacio para que las personas se conozcan y reflexionen sobre los aprendizajes, proyectos y experiencias diarias. Una empresa humana valora la agilidad por encima de la jerarquía, centrándose en las relaciones y los equipos fluidos para fomentar el pensamiento creativo. Es por ello que desde las primeras organizaciones humanas fueron adaptadas para mejorar las habilidades de los empleados y clientes.

Funciones que cumplen las organizaciones humanas

La firma global de consultoría organizacional Korn Ferry, la cual se considera que hizo popular el término, sostiene que toda Organización humana es integrada por personas empoderadas y respaldadas, pues no solo crea espacios para el crecimiento sino que priorizan a la persona por su valor único y contribución.

Este tipo de organizaciones no limita o delimita el trabajo y hogar de cada empleado,  en cambio vigila el compromiso, la innovación y la motivación, ya que entienden que un negocio que se enfoca solo en un resultado final no progresa y mantiene su foco en el éxito sostenido. Consideran que su prosperidad será posible solo si su equipo es próspero.

De este modo dichas empresas se convierten en fuentes no solo de desarrollo profesional sino además de crecimiento personal, y dejan a sus empleados mejor de lo que los encontraron.

La gestión de talento humano de estas organizaciones además de lo concerniente a planificación de talento humano; contratación y selección; y gestión de desempeño; ponen empeño en la función de bienestar de los empleados, es decir brindar las mejores condiciones de trabajo y de vida. Un ambiente feliz se verá reflejado en el rendimiento y productividad de la empresa.

Otra función esencial es la garantía de beneficios sociales como seguro médico privado, servicio de guardería, ticket restaurant; así como de las denominadas recompensan que alienten a los trabajadores, pueden ser o no de carácter financiero, incluyen salario, pago por desempeño, ambiente social, retroalimentación u oportunidades de crecimiento.

La formación y desarrollo es parte también de la función de toda organización humana, ya que permitir que los empleaos desarrollen sus habilidades es una responsabilidad esencial de los gestores de talento humano por cuanto influye en la permanencia y arraigo en un puesto laboral.

Ejemplos de organizaciones humanas

Las organizaciones humanas generalmente se enfocan en tres elementos claves que benefician al capital humano y en consecuencia al éxito empresarial. En primer lugar, muestran una real preocupación por la vida profesional y personal de su equipo; segundo, fortalecen la vida familia al respetar el espacio/tiempo de sus trabajadores y tres; mantienen el objetivo generar riqueza financiera para todos. Veamos algunos tipos de organizaciones sociales que en los últims años se han convertido en dignos ejemplos de organización humana:

N2 Publishing

La empresa N2 Publishing, ubicada en Carolina del Norte, es un ejemplo de organización humana con éxito comercial, centrada en la preocupación por su gente y sus clientes. Cofundada en 2004 por Duane Hixon, es considerada una de las empresas privadas de estados Unidos de más rápido crecimiento durante ocho años consecutivos.

N2 emite a los miembros calificados del equipo que desean comprar su primera casa un monto de 7 mil dólares para el pago inicial.  Las personas con propiedades son menos transitorias y se sienten parte permanente de una comunidad o sociedad. Desde octubre del año 2017, un total de once trabajadores han adquirido sus viviendas por primera vez como resultado directo del programa de la organización.

Dream Leadership Consulting

La idea de mejorar la calidad de vida de los empleados se ha expandido y muchas empresas se han apoyado en los proyectos de Dream Leadership Consulting para hacer realidad el sueño de muchos trabajadores. Fundada por Ralphs Dan, la empresa ha ayudado a los empleados de varias empresas a lograr sus sueños de adoptar un niño, montar un elefante, emprender un negocio, correr un maratón, convertirse en el mejor vendedor o tomar unas vacaciones familiares de ensueño.   Dan también fue creador de del curso de Certificación Dream Leader con el cual ha adiestrado a más de 100 líderes.  

Beneficio multiplicador

Cuando los trabajadores se sienten importantes para sus empresas, automáticamente retribuirán ese mismo trato hacia la organización, hacia sus colegas y los clientes. Empoderados y leales serán capaces de brindar un mejor rendimiento y un enfoque más óptimo de atención al cliente. Esta dinámica de valor humano ha sido observable en algunas importantes empresas de renombre internacional, como el caso de:

  • Empleados del mercado de alimentos Trader Joe’s, sin servicio de entrega realizó el esfuerzo de llevar comida a un hombre de 89 años, quien debido a la nieve no podía salir; ganando un cliente defensor de por vida y buena publicidad.
  • La   tripulación de United Airlines logró un vuelo de conexión, para que uno de sus pasajeros llegara a tiempo al hospital y ver a su mamá muy enferma. La noticia ganó el cariño de los clientes de todo el mundo.
  • Un empleado de Starbucks  aprendió por su cuenta como comunicarse por lenguaje de señas para atender a un cliente sordo que frecuentaba su cafetería. Sin dudas, un gesto conmovedor.
  • Un  cajero de McDonald’s  no le importó dejar su puesto de trabajo por unos minutos para ayudar a un cliente discapacitado a comer su comida. Poner a las personas en el centro de su modelo de negocio, libera el poder de la humanidad y genera ondas positivas inimaginables para empleados y clientes. 

Aunque muchos modelos comerciales e infraestructuras de trabajo en las empresas aún no han sido adaptados a la naturaleza humana, el concepto y sugerencias de la organización humana acude cada año a un número mayor de empresas. Toda organización social asume la entonces responsabilidad de estimular las habilidades y creatividad de sus empleados a cambio del éxito seguro de sus objetivos. Basta dejar a un lado los antiguos controles de jerarquía y rigidez; por estrategia de gestión humana que comprenda las necesidades de comunicación entre los trabajadores, aliente el liderazgo grupal, la libertad de ideas y el bien común.    

Cinco noticias clave del jueves 30 de junio

Análisis de tinajas antiguas sugiere que los romanos elaboraban vino con uvas locales

Un nuevo análisis de tres tinajas antiguas encontradas cerca de Roma sugiere que el vino tinto y el blanco se elaboraban con uvas nativas en la costa de Italia durante el período romano. Los encargados del estudio fueron los investigadores de la Universidad de Avignon en Francia, quienes también analizaron marcadores químicos, residuos de tejido vegetal y polen que quedaba dentro de los frascos.

En sus análisis, los expertos descubrieron evidencia de pino que se usó para crear alquitrán para impermeabilizar los frascos y potencialmente dar sabor al vino. Además, explicaron que al utilizar diferentes enfoques para desentrañar el contenido y la naturaleza de la capa de revestimiento de las ánforas romanas, “hemos llevado la conclusión más lejos en la comprensión de las prácticas antiguas de lo que habría sido con un solo enfoque”.

Los investigadores también descubrieron el polen de las flores de Vitis y residuos del grupo Pinus sylvestris, que se utilizó para producir alquitrán de madera para impermeabilizar los frascos.

Alemania y Nigeria planean firmar un acuerdo sobre la devolución de los bronces de Benín desde Berlín

Tras más de un año que Alemania anunciara que repatriaría los bronces de Benin saqueados a Nigeria, las dos naciones han concluido las negociaciones y firmarán el papeleo la próxima semana antes de que los tesoros del Museo Etnológico de Berlín sean devueltos a su lugar de origen.

El gobierno alemán anunció que el 1 de julio firmarán un memorando de entendimiento con sus homólogos nigerianos que “abre el camino para la transferencia de propiedad de los bronces de Benin”. “El hecho de que Nigeria esté dispuesta a prestarle a Alemania artículos de alta calidad demuestra que hemos generado confianza (…) Estamos orgullosos de poder mostrar estos tesoros de la cultura mundial en el Foro Humboldt”, dijeron en el comunicado.

Los recuentos oficiales en mayo pasado ubicaron 173 bronces de Benín en el Weltmuseum de Viena; 136 en el Museo de Arqueología y Antropología de Cambridge, Reino Unido; y un asombroso 928 en el Museo Británico de Londres.

Científicos convierten la corteza de árbol brasileño en un tratamiento prometedor para la leucemia

Los compuestos de la corteza de un árbol brasileño ahora se pueden usar para tratar la leucemia mieloide aguda después de una nueva técnica que los administra directamente en la célula cancerosa. Vale acotar que la enfermedad tiene una tasa de supervivencia de alrededor del 20% después de cinco años, y hay una alta incidencia de recaídas.

Los científicos detectaron un compuesto de la corteza del árbol lapacho llamado β-lapachone que controla el aumento en la cantidad de células involucradas con el cáncer, sin embargo, también era tóxico para otras células.

El equipo modificó el compuesto para proteger al cuerpo de sus efectos negativos hasta que llegue al corazón de la célula cancerosa. “En nuestro trabajo, usamos estos compuestos naturales y los modificamos de una manera que controla sus efectos negativos y nos permite aprovechar su valor terapéutico”, explicaron.

Dormir de 7 a 9 horas en la noche es un marcador oficial de la buena salud 

Es bien sabido que dormir ocho horas es tiempo suficiente para obtener buen descanso, pero ahora se ha aprobado oficialmente como un marcador clave de buena salud. Un panel de cardiólogos concluyó que dormir entre 7 a 9 horas, más una dieta saludable, ejercicio regular y dejar de fumar, son factores necesarios para gozar de buena salud.

“El sueño afecta la salud en general”, explicaron los expertos y dijeron que “las personas que tienen patrones de sueño más saludables manejan factores de salud como el peso, la presión arterial o el riesgo de diabetes tipo 2 de manera más efectiva”.

Asimismo, el panel recomendó que los niños que duerman aún más de las 9 horas. “Se recomienda a los menores de 5 años entre 10 y 16 horas, incluidas las siestas”, concluyeron.

Las literas “Skynest” de Air New Zealand podrían revolucionar los vuelos de larga distancia 

Tomar un buen descanso en vuelo de larga distancia podría ser una nueva experiencia para los viajeros gracias a las literas privadas de la aerolínea Air New Zealand. Estos nuevos diseños de cabina se instalarán primero en su lote de Dreamliners de 2024, incluidas seis cápsulas llamadas Skynest.

Apilados en tres alturas como una litera triple, cada módulo se podrá reservar durante períodos de cuatro horas durante todo el vuelo para pasajeros que viajen en clase económica, clase económica amplia y clase económica premium. La compañía explicó que la tripulación renovará la ropa de cama para cada pasajero durante un período de cambio de 30 minutos.

Los Dreamliners de Air New Zealand ya están listos para dar servicio a sus rutas de ultra larga distancia, incluidas Nueva York, Chicago y Houston. La idea de estas cápsulas es que los pasajeros puedan tener una siesta “bien reparadora”, mientras llegan a su destino. 

Gestos ilustradores: qué son, ejemplos de gestos ilustrativos y de otros tipos de gesticulaciones (patógrafos, comunes…)

La función de los gestos ilustrativos es amplificar o complementar el mensaje hablado, a veces marcan su intensidad, su ritmo, sus características, formas etcétera, aparte de eso hay 8 tipos de gestos ilustradores definidos según los objetivos que cumplen.

Sesgos cognitivos:
Qué son, tipos, efectos, ejemplos y 50 prejuicios cognitivos que debes corregir

Leer artículo

¿Qué son los gestos ilustrativos?

Es bien sabido que la comunicación no se da solo con las palabras, sino que esta (la comunicación verbal) es solo una faceta de la habilidad entera la cual se complementa de muchos otros tipos de mensajes como el lenguaje corporal. De por si la comunicación verbal y el lenguaje corporal incluyen dentro de sí muchos mensajes y factores que pueden alterar el contenido de lo que se comunica como por ejemplo el tono de voz, la postura y por supuesto los gestos.

¿Qué es un gesto? El concepto de gesto es una forma de comunicación no verbal que utiliza expresiones corporales para transmitir un mensaje específico, estos mensajes pueden ir solos o en conjunto con el lenguaje verbal y pueden ser realizados con varias partes del cuerpo, aunque las más comunes son las manos y el rostro.

Ahora, un gesto ilustrativo es aquel que se utiliza exclusivamente durante la comunicación verbal y básicamente su función es ayudar a ilustrar o darle más énfasis al mensaje, también puede complementarlo otorgándole atributos adicionales como un ritmo. A diferencia de otros tipos de gestos este no reemplaza al mensaje hablado, solo lo complementa y es algo consciente (una enorme parte del lenguaje corporal es inconsciente sobre todo en personas que no han practicado o estudiado acerca del tema).

Tipos de gestos ilustradores

Algunos teóricos, entre ellos Forgas, Herrera, DeVito, Gerrero y Hecht han escrito sobre algunos de los tipos de gestos ilustradores, sumando los aportes de todos ellos se termina con 8 tipos de gestos diferentes: los ideográficos, los pictográficos, los deícticos, los kinetográficos, los espaciales, los batuta, los rítmicos y los emblemáticos.

  • Los gestos ideográficos son los que ayudan a lustrar conceptos abstractos. Ejemplo un gesto para indicar “locura”.
  • Los pictográficos son utilizados para darle un componente gráfico al mensaje verbal. Ejemplo utilizar las manos para indicar el tamaño de un objeto que no está presente.
  • Los deícticos sirven para situaciones específicas y puntuales del momento como por ejemplo señalar algo que alguien está observando.
  • Los kinetográficos funcionan específicamente para ilustrar movimientos como su nombre lo indica (puede imaginarse como “mímicas”) por ejemplo alguien imitando el home run que vio en un partido.
  • El espacial sirve para ilustrar detalles de un lugar, espacio u objeto un ejemplo común de esto es utilizar la mano para describir la altura de alguien, si bien no se conoce la altura de esa persona en centímetros exactos alguien puede poner su mano a la altura del hombro y decir “es de este tamaño”.
  • Los batuta sirven para acentuar algunas palabras o frases de interés como por ejemplo golpear la mesa con el puño junto a una palabra importante.
  • Los rítmicos similar a los batuta funcionan para marcar el ritmo de lo que se está diciendo. Un ejemplo puede ser alguien separando las silabas de una palara al mismo tiempo que lo marca con las manos.
  • Por último los gestos emblemáticos, estos contradicen un poco a la definición pues estos no complementan al lenguaje verbal, sino que lo reemplaza, estos gestos tienen una traducción verbal literal y pueden ser entendidos sin palabras como por ejemplo mover el dedo de un lado a otro significa “no”.

Ejemplos de gestos ilustradores

Este apartado final funcionará como una recopilación de varios ejemplos de gestos ilustradores y de sus tipos para poder comprender exactamente cuándo y cómo ocurren, ya que como se mencionó brevemente una gran parte del lenguaje corporal ocurre inconscientemente así que posiblemente alguien haya implementado estos gestos sin darse cuenta o sin saber realmente qué son.

Descripciones

El primer ejemplo de gesto ilustrador es el de una persona describiendo el aspecto físico de otra, en el apartado de los tipos de gestos se mencionó como esto suele ocurrir para describir la altura de una persona pero puede darse con otros aspectos físicos como el rostro o el peso, si alguien describe a alguien con “cara larga y ojos saltones”.

Puede intentar imitar estos atributos al igual que puede colocar sus brazos de forma circular alrededor de su estómago para describir a alguien gordo o al contrario meter su propio estómago para ilustrar a alguien muy delgado, este último es uno de los casos donde se puede gesticular con el abdomen.

“Mímica”

El segundo ejemplo agrupa esta clase de gestos que son comúnmente asociados como mímicas, muchas veces al explicar una situación o contar un relato la persona se apoya en gestos para ejemplificar visualmente las palabras que está diciendo, por ejemplo alguien hablando sobre una pelea que tuvo donde empujó a alguien (haciendo el gesto) o alguien que está contando la escena de una película de terror y hace el movimiento del asesino apuñalando a su víctima.

Subir las manos

El tercer y último ejemplo es uno casi universal utilizado para comunicar desconocimiento o frustración y es subir los hombros y los brazos, esto en varios países y culturas es una expresión común de rendirse ante una tarea o para demostrar inocencia “mostrando que las manos están libres y limpias”.

Los gestos ilustrativos o gestos ilustradores son algo que no solo ayuda y facilita la comunicación, sino que también la enriquece, si bien existen gestos más o menos universales es cierto que hay otros bastante únicos en sus culturas u otros iguales pero con significados diferentes. Otra cosa curiosa es que si bien todos utilizan los gestos a mayor o menos medida estos pueden ser trabajados y perfeccionados para la oratoria, una práctica que aplican algunos políticos por ejemplo para dirigirse a grandes números de personas.

Características del desarrollo organizacional: ventajas, teoría y objetivos de los elementos del desarrollo organizacional

Es imposible hablar sobre el mundo de los negocios, sin antes detenernos a analizar cuáles son los elementos del desarrollo organizacional y cómo estos pueden contribuir con la evolución de la organización. Una empresa no solamente tiene que contar con la maquinaria más avanzada para conservar su ritmo de producción constante, también es crucial desarrollar un sistema de trabajo que permita a cada uno de los trabajadores sentirse más compenetrados con los objetivos de la compañía por medio de las características del desarrollo organizacional.

Empresas mayoristas:
Qué son, características, mercado y ejemplos de empresas de comercio al por mayor

Leer artículo

Homogeneidad

Hablar de características de desarrollo organizacional, es hacer referencia a un sistema organizacional el cual permite que cada una de los departamentos que conforman una empresa trabajen de manera unificada para alcanzar metas comunes.

La homogeneidad es en sí misma, un elemento que da origen del desarrollo organizacional dentro del mundo de los negocios. Pues si existe algo que se repite con frecuencia en los  elementos del desarrollo organizacional, es que su finalidad es hacer que cada uno de los trabajadores y departamentos que conforman la empresa trabajen de forma armónica y coherente.

Objetivos comunes

Si estudiamos a profundidad la teoría del desarrollo organizacional, veremos que se trata de una metodología administrativa que está enfocada principalmente en el cumplimiento progresivo de objetivos comunes dentro de la empresa. De hecho, la mayoría de las características del desarrollo organizacional que se conocen en la actualidad hacen mucho énfasis en lo que son las metas y objetivos corporativos como la base de un buen sistema de gestión.

Pero los elementos del desarrollo organizacional, no se trata de imponer metas de modo arbitrario a cada uno de los departamentos de la empresa. En todos los modelos de desarrollo organizacional se señala que los objetivos de la compañía deben ser planteados desde la perspectiva más realista posible; es decir, tener en cuenta los recursos posee y cómo los mismos pueden adaptarse para cubrir con las necesidades reales de la empresa. 

Trabajo en equipo

A lo largo de la historia del desarrollo organizacional como teoría dentro del mundo de los negocios, el trabajo en equipo ha significado un aspecto crucial que se ve con mucha frecuencia reflejada en la mayoría de los elementos del desarrollo organizacional de una empresa.

Hay que tener en consideración que la mayoría de las características del desarrollo organizacional, se concentran en la creación de un ambiente laboral que resulte agradable para cada uno de los trabajadores que hacen vida dentro de la empresa. Por lo tanto, es lógico suponer que una de las ventajas del desarrollo organizacional es el desarrollo de sistemas de gestión que incentivan la mayoría de los valores asociados al trabajo en equipo.

Descentralización

Otra de las características de la teoría organizacional que hay que tomar en cuenta, es que la misma promueve un sistema de trabajo totalmente autónomo en cada uno de los departamentos que conforman la organización.

Aunque, esto no quiere decir que los elementos del desarrollo organizacional no incluya la formación de un sistema de jerarquía dentro de la empresa. La descentralización como parte de las características del desarrollo organizacional nos habla más sobre lo que es la independencia y relevancia de cada uno de los departamentos, teniendo a los objetivos comunes de la empresa como el punto de partida.

Innovación

La innovación y la apertura hacia las nuevas tecnología es otro punto de gran relevancia dentro de las características del desarrollo organizacional como teoría vigente dentro del mundo empresarial.

Apostar siempre por las ventajas estratégicas y de rendimiento que brindan las herramientas tecnológicas más avanzadas es parte encaja a la perfección con la mayoría de los objetivos del desarrollo organizacional.  Es algo bastante frecuente que en muchas de las características del desarrollo organizacional, se haga mucho énfasis en el papel y la importancia de la innovación dentro de cada una de las actividades que realiza la empresa.

Aprendizaje

Para la mayoría de expertos en economía, el aprendizaje es un elemento dentro del mundo corporativo, el cual encaja a la perfección dentro del perfil y acción del desarrollo organizacional.

Una empresa no puede darse el lujo de quedarse estancada. Por lo tanto, no resulta extraño que valores como el aprendizaje y la innovación se encuentren entre las características básicas del desarrollo organizacional.

Adaptabilidad

Cualquier plan de desarrollo organizacional tiene que ser adaptable. Ya que, la capacidad de adaptarse a las exigencias del entorno social, laboral y competitivo son factores claves para garantizar el desarrollo de una empresa.

Es bien sabido por todos nosotros que el mundo de los negocios es un entorno que se caracteriza por cambiar de forma constante y sin previo aviso. Así que, no resulta extraño el percibir a la adaptabilidad como uno de los elementos del desarrollo organizacional principales dentro de esta teoría.

Seguimiento

De todas las características de la gestión organizacional, el seguimiento es probablemente uno de los valores que posee mayor influencia sobre la empresa. Especialmente, si tenemos en consideración que se trata de una asociación que tiene una necesidad constante por crecer y expandir su influencia dentro del mercado.

Para nadie es un secreto que dentro de una empresa, se ejecutan con mucha frecuencia proyectos y se realizan cambios operacionales con el fin de promover la eficiencia. Una parte crucial de este proceso es la recolección y el análisis de datos para estudiar con mayor detenimiento el efecto de dichos cambios sobre la empresa, y es en este punto en donde el seguimiento se convierte en una de las características del desarrollo organizacional con mayor peso dentro de la cultura administrativa y estructural de la compañía.

Solución de problemas

Quizás el punto más esencial dentro de toda la teoría que existe sobre desarrollo organizacional de una empresa, la resolución de problemas sea uno de los puntos más relevantes dentro de todo lo relacionado con la cultura corporativa.

Dentro de las labores diarias de una empresa, siempre existe la posibilidad de que se presenten una o más complicaciones. Por esto, muchos de los elementos del desarrollo organizacional se enfocan principalmente en el desarrollo de protocolos que sirvan para solventar cualquier tipo de emergencia de forma rápida y eficiente.

Sentido de pertenencia

El sentido de pertenencia es otro de esos elementos de un programa de desarrollo organizacional que pueden marcar un antes y un después dentro de la propia organización.

Jamás hay que perder de vista que muchos de los elementos del desarrollo organizacional se basan en las ventajas estratégicas y productivas que genera el trabajo en equipo. Al promover el sentido de pertenencia no solamente se logra que los empleados estén mucho más comprometidos con los objetivos generales de la compañía; también les permite tener una percepción mucho más amplia de su rol dentro de la empresa y la relevancia del mismo dentro de los procesos operativos y el desempeño general de la misma.

Capacitación

Tener empleados capacitados intelectual y físicamente para ejecutar las labores relacionadas con su cargo dentro de la organización es algo extremadamente importante dentro de las características del desarrollo organizacional. Pues, para nadie es un secreto que el contar con un personal educado y preparado para ejecutar sus tareas con eficiencia resulta algo realmente ventajoso para el crecimiento y desarrollo de la empresa.

Pero la capacitación como parte de las características del cambio organizacional no es solamente el adiestramiento de los trabajadores. Aquí también entran en juego la renovación de procedimientos y la actualización del sistema de trabajo dentro de la empresa, impulsada principalmente por otros elementos del desarrollo organizacional como son la innovación y la necesidad de solucionar problemas.

Comunicación

Solo basta con ver algunos ejemplos de desarrollo organizacional, para entender lo realmente valioso que resulta contar con una comunicación clara y honesta dentro de una empresa.

Una parte fundamental de qué es el desarrollo organizacional, es que se trata de una teoría en donde el flujo constante de información es un factor determinante para el desarrollo y productividad de la empresa. Al tener esto presente, no resulta tan difícil entender el por qué motivo la comunicación es percibida como uno de los elementos del desarrollo organizacional.

Planificación

Dentro del mundo empresarial, siempre es importante contar con un plan sólido que permita una comprensión mucho más precisa de los objetivos y cuáles son los recursos con los que cuenta la empresa para alcanzarlos.

Entre todos los elementos del desarrollo organizacional, la planificación es uno de los que no solamente permite tener una visión de la empresa a futuro. Si no que también, sirve como una herramienta para conocer los requerimientos y potenciales reales de la empresa dentro del mercado competitivo.

Eficiencia

Remontándonos a los antecedentes del desarrollo organizacional como teoría económica, encontramos que la eficiencia se encuentra bastante presente en muchas otras características del desarrollo organizacional. Esto se debe, en buena parte, al papel que cumple la eficiencia dentro de la evolución general de la compañía.

Eficiencia no es solamente fabricar mayor cantidad de productos en menos tiempo. La eficiencia es un aspecto crucial para hacer de la empresa, un espacio agradable y capaz de impulsar la productividad de cada una de las personas que hacen vida dentro de la misma.

Confianza

La mayoría de las características del desarrollo organizacional se enfocan en la promoción de una gestión mucho más humana y consiente de las necesidades reales de cada uno de los trabajadores. Pero, para poder crear este entorno debe de existir un cierto nivel de confianza en cada uno de los departamentos que forman parte de la compañía.

Para lograr hacer que cada uno de los trabajadores de una empresa se sientan mucho más comprometidos con los objetivos planteados, primero hace falta ganarse la confianza. Y la manera más efectiva de lograrlo, es haciendo uso de las características del desarrollo organizacional para generar un sistema de producción que esté mucho más enfocado en el potencial de que existe en cada uno de los profesionales que laboran en los distintos departamentos.  

Si realmente entender la importancia de los elementos del desarrollo organizacional dentro del mundo de los negocios, es importante reconocer que la calidad y eficiencia dentro de una empresa depende de mucho más que solo su habilidad para elaborar productos. A decir verdad, las características del desarrollo organizacional representan una manera más sensata y realista de percibir el impacto y las consecuencias que puede tener sobre cada uno de los departamentos que conforman la empresa, cada una de las decisiones y la implementación de nuevas políticas para garantizar un mejor rendimiento.

Estilos literarios: qué son, características, tipos y ejemplos de los diferentes estilos de escritura

¿Sabías que existen diferentes estilos de escritura? La respuesta es “sí”, la literatura no es lineal, siempre busca nuevas formas de expresarse y transportar a los lectores. Se conoce como estilos literarios los diferentes métodos que usan los escritores para dar rienda suelta a sus ideas. 

Representantes del modernismo:
Los 15 principales autores del modernismo literario y sus obras más importantes

Leer artículo

¿Qué son los estilos literarios? 

Ante nada, comenzaremos por explicar qué es el estilo literario y se trata de un método o estilo de escritura utilizado en una obra, cuyo lenguaje está basado en las intenciones principales de cada autor. Está compuesto, básicamente, por una elección de palabras, formación de oraciones y una formalidad con el objetivo de contar una historia. Muchas veces, los estilos literarios están dirigidos a un público específico. 

De hecho, los tipos de estilo literario varían según la fuerza emocional que se quiera  transmitir, en los párrafos siguientes definiremos todos distintos estilos de escritura. Existen diferentes tipos de corrientes literarias, cada uno con características diferentes y cualidades que lo hacen único. ¿Quieres conocer cuántos géneros literarios hay? Entonces, solo queda seguir leyendo. 

Estilo narrativo 

Para comprender qué es estilo literario, es esencial empezar a definirlos y es el turno del estilo narrativo, siendo uno de los más populares. Su principal cualidad es contar con una serie de personajes y en sucesiones de hechos, tanto buenos como malos. 

Muchos textos literarios con autor se pasean por la ficción y no ficción. Un ejemplo del estilo narrativo son los libros de Harry Potter. Es el estilo preferido de muchos escritores y novelistas. 

Asimismo, está ligado con la escritura descriptiva, por la cantidad de detalles, a su vez se caracteriza por contar una historia con un inicio y un fin. 

Características de los estilos literarios – Narrativo 

  • La trama siempre está clara
  • Un personaje principal con rasgos bien definidos, tanto emocionales como físicos
  • Incluye personajes secundarios 
  • Un escenario o escenario múltiples 
  • La inclusión de elementos literarios conocidos como símil, metáfora, onomatopeya, entre otros
  • Vocabulario de palabras propios, si corresponde a la intención del autor 

Sin lugar a dudas, responder qué tipos de textos literarios hay es un poco complejo, pero comenzaremos por mencionar algunos libros o ejemplos de textos narrativos. 

Obras literarias narrativas 

Así como mencionamos en el párrafo anterior, a continuación, una pequeña selección —con sinopsis—, de textos narrativos populares en español.

Lo mucho que te amé – Eduardo Sacheri 

Un libro de origen argentino, el cual es capaz de transportarnos a los años 50. Una historia de amor poco convencional que surge en un barrio de clase media-alta en Argentina, Palermo. 

Habla de la complejidad del amor y de ese sentimiento que —muchos pueden experimentar— con respecto a amar a más de una persona. 


La buena suerte – Rosa Montero 

La escritora y periodista española, Rosa Montero, explora y habla sobre las derrotas y los nuevos comienzos en “La buena suerte”, un libro que sobresalió en el 2021 y se convirtió en un emblema para muchos. 

Se centra en Pablo, un hombre que llega a un pueblo con la idea de iniciar una nueva vida, sin embargo, ocurren sucesos que él nunca imaginó. 


Como polvo en el viento – Leonardo Padura

“Como polvo en el viento”, es una novela de Leonardo Padura que narra la historia de una joven nacida en Nueva York, pero con raíces cubana, quien se enamora —perdidamente— de un hombre de La Habana. 

Es una novela que se centra en la diáspora cubana, en aquello que pudo ser y no fue. En ese sentimiento de pérdida que experimentan los individuos que se ven obligados a abandonar aquello que, una vez, llamaron “hogar”. 


Escritura expositiva 

Continuando con los tipos de estilo literario, la que corresponde es la escritura expositiva. Como lo indica el nombre, los rasgos literarios se enfocan en la descripción de los hechos. 

Entre los temas más tratados de la escritura expositiva están la política, temas ambientales, experimentos, entre otros. 

Por lo general, este tipo de estilo tiene gran presencia en el periodismo y en las crónicas. 

Características de la escritura expositiva 

  • Datos relevantes como entrevistas, estadísticas
  • El texto siempre se encuentra bien estructurado, bien sea en orden cronológico o en el orden de sucesos
  • Técnicas para que la lectura sea interesante y el lector no la abandone 
  • La incorporación de elementos atractivos 
  • Muchas 

Diferentes obras literarias con estilo descriptivo 

Por lo general, el estilo descriptivo utiliza elementos narrativos para que el mensaje llegue mejor y sea más entretenido. A continuación, algunos ejemplos: 

Manual de género periodístico – Robinson Lizano 

El catedrático de origen venezolano, Robinson Lizano, explica todos los géneros periodísticos y su origen en un libro indispensable para los estudiantes de periodismo. 


Estilo persuasivo 

Entre los ejemplos de estilo literario se encuentra el persuasivo. Se basa en la elección bien pensada de las palabras con la finalidad de que lleguen de una manera óptima a los lectores. 

Por lo general, está compuesto por una premisa sólida y convincente. Todos los ejemplos deben estar respaldados por la lógica y hechos comprobados. 

Persuadir depende, en gran medida de lo que está en el texto, por ello, es indispensable estructurar el texto antes de comenzar la redacción del mismo. 

Características del estilo persuasivo 

  • Es común en el área publicitaria 
  • Muestra los beneficios de tomar esa acción 
  • Hace uso de elementos psicológicos para conectar con la audiencia
  • Apela a los sentimientos de los lectores 

Obras con estilo persuasivo 

La literatura de autoayuda está ligada al estilo persuasivo, en primera instancia porque entre sus objetivos está fomentar nuevas acciones por parte del lector, incluso muchas obras incluyen ejemplos prácticos. 

Tus zonas erróneas – Wayne Dyer

Es uno de los libros de autoayuda más vendidos en el mundo, hasta el momento, acumula más de 35 millones de copias en venta. Invita a los lectores a superar el miedo y a no comportarse como víctimas de sus propias vidas. 


Cómo hacer que te pasen cosas buenas – Marian Rojas

La escritora de este libro, Marian Rojas, se encarga de recopilar hechos relacionados con la ciencia y psicología para proporcionar consejos prácticos enfocados a atraer la bonanza y gestionar las emociones. 


Estilo argumentativo 

A primera instancia, el estilo persuasivo y el argumentativo suelen confundirse, la principal diferencia es que mientras la persuasión apela a los sentimientos, el argumentativo incorpora en los textos estadísticos, hechos científicos y citas de expertos. 

Es de los estilos de escritura más conocidos en el ámbito académico y profesional. Los trabajos de grado suelen basarse en la argumentación. 

Características del estilo argumentativo 

  • Se escribe en tercera persona y la formalidad es la norma 
  • Se añaden datos de fuentes especializadas 
  • Todo lo argumentado en el texto está basado en hechos que pueden ser comprobables 
  • Una premisa principal, cuyo objetivo es convencer al lector 

Obras argumentativas 

Dentro del rango de obras argumentativas, entra una pregunta importante ¿en qué aspectos está basada la tipología clásica del estilo? Y la respuesta está en el abordaje de un lenguaje especializado, uso de signos comprensibles para un público específico y una forma de expresión única, estas tres cualidades definen el estilo argumental. 

Breve historia del tiempo – Stephen Hawking

Un libro del científico, Stephen Hawking, fue publicado en el año 1988 y habla sobre las teorías que giran alrededor de los agujeros negros. Es de los libros científicos más vendidos y una de las obras más relevantes de Hawking. 


El origen de las especies – Charles Darwin

Es una obra científica ejemplo dentro de la literatura argumentativa, Darwin publicó el libro 1859 y en él se encuentran fundamentos claves de la biología evolutiva y cómo las generaciones avanzan a través del tiempo. 


Estilo poético 

Por último, hablaremos del estilo de la poesía y se reconoce por el uso de versos, además de prosas. El género literario poético también es considerado una expresión artística. 

Cuando se escribe poesía, los autores suelen usar sus sentimientos, emociones y usan como inspiración el amor, la alegría y la tristeza. La poesía es una de las expresiones de la literatura más popular. 

Características del estilo poético 

  • El texto poético tiene tanto ritmo como rima
  • Uso de figuras retóricas 
  • No tiene una extensión determinada. Una poesía puede ser larga o corta
  • Sentimentalismo 

Obras poéticas

Desde tiempos inmemorables, la poesía ha sido una fuente de inspiración para los seres humanos. Es una manera de plasmar la vida terrenal de una forma audaz. 

Libro de poemas – Federico García Lorca 

Publicado en 1921 “Libro de poemas”, es una recopilación de algunos versos escritos por el español, Federico García Lorca y uno de los literatos más conocidos en la historia de España. 

Si se quiere conocer más sobre este autor, es una excelente obra para iniciar. 


Veinte poemas de amor y una canción desesperada – Pablo Neruda 

El poeta y escritor chileno, Pablo Neruda, escribió este poemario cuando tenía 19 años y expresa fuertes sentimientos sobre el amor. De hecho, es considerado una joya dentro de la literatura castellana. 


A través de esta entrada, nos sumergimos en los estilos literarios y resaltamos las diferencias entre los estilos de escritura. Antes de empezar a escribir, es vital estudiar cada estilo y después enfocar el tema de una forma adecuada.