viernes, 25 abril 2025 |

Actualizado a las

21:13

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
25 C
Madrid

Mitos mexicanos: cuáles son las 15 leyendas mexicanas más famosas de la historia (cortas, largas…)

Los miles de mitos históricos que se han hecho presentes en todo el mundo son una de las manifestaciones más reconocidas dentro de la cultura de un país determinado, llegando al punto de estar arraigados en la identidad y costumbres de estas naciones. Un buen ejemplo de tradición oral es el que se expresa a través de las leyendas mexicanas, un país con una amplia historia, donde la sociedad ha sabido transmitir y mantener de generación en generación algunos de los mitos más sobresalientes de todo el globo, relacionados más que todo con la fantasía y la magia, aspectos muy comunes desde tiempos prehispánicos. A continuación, te mostraremos 15 ejemplos de mitos mexicanos, que se ubican entre los más famosos de toda la historia de este país latinoamericano y del mundo.

Mitos venezolanos:
Historia, vídeos e imágenes de las 25 leyendas venezolanas más populares

Leer artículo

La leyenda de Quetzalcóatl

Iniciamos esta lista de mitos populares de México con el protagonizado por el más reconocido dios prehispánico. El nombre de Quetzalcóatl significa «serpiente emplumada» y fue una de las deidades más veneradas por aztecas, toltecas y mayas. Entre los mitos tradicionales relacionados con su figura, destaca el que reseña la humillación que este dios recibió por parte de su hermano, que lo envidiaba profundamente.

Fingiendo estar avergonzado por tal acto, Quetzalcóatl decidió quemarse a sí mismo, pero lo cierto es que con esta acción bajó a los infiernos para tomar una astilla de los primeros humanos y crear una nueva raza de hombres terrenales, a partir de la combinación de su sangre con la reliquia tomada en las tinieblas.

Este es un mito mexicano que busca explicar, desde las creencias precolombinas, el surgimiento de los hombres en la Tierra.

Mitos mexicanos  - Leyenda de Quetzacóatl
Ilustración a color que representa al dios Quetzalcóatl. (Eddo, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El mito de Popocatépetl e Iztaccíhuatl

Otro de los mitos de la cultura mexicana es el que intenta justificar la existencia de dos de volcanes más famosos del territorio azteca, como lo son el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, ubicados entre el estado de México y el de Puebla.

Aunque muchas narraciones giran en torno de esta historia de amor, la más aceptada proviene de la cultura mexica, que relata el enamoramiento entre Popocatépetl, un guerrero, e Iztaccíhuatl, hija de uno de los jefes del combatiente. El padre envió al soldado a una batalla, no sin antes prometerle que si regresaba triunfante le entregaba a su hija en matrimonio.

Sin embargo, un falso rumor que anunciaba la muerte de Popocatépetl, dejó tan devastada a la doncella que poco tiempo después falleció de tristeza. Al regreso del guerrero, se encontró con la noticia de la muerte de su amada, y en medio de un profundo dolor, llevó su cuerpo a un monte, donde los dioses la convirtieron en volcán. Por su parte, Popocatépetl tomó una antorcha y prometió que su fuego nunca se apagaría, en una escena tan conmovedora que las máximas deidades le dieron la eternidad al convertirlo también en volcán.

Mitos mexicanos - El mito de Popocatépetl e Iztaccíhuatl
Réplica del cuadro “Grandeza Azteca” del pintor Jesús de la Helguera, que representa a los protagonistas de la leyenda de los volcanes. (AntoFran, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los nahuales

Esta es la historia de un mito que tiene su origen en la época prehispánica, y que gracias a la tradición oral, se mantiene vigente en tiempos actuales. De acuerdo con los relatos, los nahuales eran seres humanos con poderes sobrenaturales, capaces de transformarse en animales, siendo una facultad que heredaron, principalmente, brujos y chamanes de parte de los dioses.

Muchos de los mitos cortos de México relacionados con estas figuras narran que suelen aparecerse en la medianoche para alimentarse del alma de las personas que encuentran a su paso.

Mitos mexicanos - Los nahuales
Los nahuales, representados en la página 22 del Código Borgia. (Unknown author, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La leyenda del Sol y la Luna

Otro de los mitos prehispánicos cortos de origen mexicano que tiene vínculo con elementos de la naturaleza es éste, que surgió a partir de una reunión de dioses en la antigua ciudad de Teotihuacán, que buscaban crear al Sol para dar solución al problema de la oscuridad terrenal.

Las deidades encendieron una gran hoguera, la cual debía ser atravesada por aquel que pretendiera convertirse en Sol. Dos voluntarios se aparecieron; Tecciztecatl, con porte fuerte y de ropa ostentosa, que se acobardó al momento de hacer el desafío. En cambio, un dios pobre pero valeroso, Nanahuatzin, pudo realizar la hazaña y transformarse en Sol.

No obstante, Tecciztecatl decidió superar sus miedos y atravesar la hoguera, cumpliendo el reto y se convirtió también en Sol. Ante este escenario, los dioses del cielo tomaron la decisión de apagar a Nanahuatzin para transformarlo en la Luna, por lo que ambos vencedores pudieron compartir el cielo, uno de día y otro de noche.

La Llorona

Sin duda, es uno de los mitos más famosos de México, cuya historia ha adquirido renombre mundial por ser llevada en varias oportunidades a la pantalla chica y la grande. Por otra parte, a este relato se han incorporado elementos propios de las regiones mexicanas, por lo que la leyenda tiene muchas variantes.

La narración reseña que una mujer quiso vengarse del hombre que la abandonó, ahogando a sus hijos en un río. Arrepentida por lo hecho, la fémina decidió quitarse la vida. A partir de allí, muchos han afirmado que, en las cercanías de lagunas o ríos suelen escuchar el grito desgarrador de una dama sollozante, y otros más detallistas han relatado que se aparece a los hombres mujeriegos o borrachos en plan de venganza.

Sea cual sea la versión, es uno de los mitos conocidos del país azteca.

Mitos mexicanos - La Llorona
Talla de madera que representa a la Llorona. Obra localizada en Xochimilco. (KatyaMSL, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El mito del conejo de la luna

Uno de los mitos mexicanos para niños es éste, el cual intenta dar explicación a las manchas que tiene la luna. La historia tiene como personajes principales a Quetzacóatl y a un conejo blanco. El gran dios decidió bajar un día a la Tierra bajo una apariencia humana para recorrerla pasando desapercibido entre sus pobladores.  Al tiempo se sintió hambriento y cansado, por lo que decidió reposar en una roca.

Un conejo bondadoso pronto le ofreció del alimento que estaba tomando, pero Quetzacóatl se negó, ya que no estaba acostumbrado a comer eso que consumía el conejo. Ante esto, el animal se ofreció en sacrificio para ser comido, en un acto de generosidad que le valió el reconocimiento de la deidad, que inmediatamente lo elevó a lo más alto del cielo, hasta que la cara del conejo quedara estampada en la Luna, y así, pudiera ser recordado por todos en tributo a su nobleza.

Lo hermoso de este relato hace que se ubique entre los mitos mexicanos cortos preferido por los más pequeños de la casa.

(Cuentos para niños / Youtube).

La leyenda del Chupacabras

Aunque se trate de uno de los mitos de la cultura de México más comentados en época contemporánea, la extensión de este relato ha traspasado las fronteras de este país llegando a otras naciones latinoamericanas, sobre todo en sus áreas rurales. Durante los años noventa comenzó a correr el rumor de que un ser extraño atacaba y succionaba la sangre de las cabras, las cuales eran encontradas muertas por sus dueños al día siguiente.

Aunque trató de justificarse la existencia de tan misteriosa criatura con estos ataques, no ha habido registro audiovisual que determine su paradero. Sin embargo, muchos pobladores afirman haberlo visto en las cercanías de sus hogares.

https://www.youtube.com/watch?v=qW6GYPyl4Ls
(TikTak Draw / Youtube).

El mito del águila, la serpiente y el nopal

Es uno de los mitos de la historia de México con tal relevancia que sus protagonistas aparecen en el escudo de la bandera de dicho país. Data de la época prehispánica, cuando el dios Huitzilopochtli dio un mensaje a los habitantes de Aztlán para que partieran a buscar una nueva tierra donde vivir. La misma debía ser donde los pobladores encontraran un águila sobre un nopal devorando a una serpiente.

El llamado divino hizo que los aztecas se movilizaran rumbo a esta tierra prometida, en una peregrinación que, según los nahuas, duró aproximadamente 165 años. El lugar donde hallaron la escena descrita por el dios fue Tenochtitlán que, tiempo después, fue la ciudad más importante del imperio precolombino.

Hoy en día, es uno de los mitos mexicanos largos más arraigados dentro de la cultura popular, sobre todo en la actual Ciudad de México, localidad asentada sobre las ruinas de la fabulosa capital imperial.

Mitos mexicanos - El mito del águila, la serpiente y el nopal
Escudo de armas de México, que representa claramente la leyenda del águila, la serpiente y el nopal. (Alex Covarrubias, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los Aluxes

Un buen ejemplo del folklore rural es este relato, ambientado principalmente en las regiones de Chiapas, Yucatán y Veracruz. Según los pobladores de estas localidades, se aparecen seres parecidos a los duendes, de menos de un metro de altura, llamados aluxes o chaneques, los cuales se dedican a proteger los sembradíos de la zona.

Se dice que si una persona da abrigo a una criatura de éstas, recibirá protección de sus plantaciones durante siete años. Hoy por hoy es uno de los mitos de México cortos más populares entre los campesinos.

Mitos mexicanos - Los aluxes
Escultura maya que representa a un alux, exhibida en el Museo Nacional de Antropología de Ciudad de México. (Gary Todd, CC0 1.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La leyenda de la Pascualita

Una tienda de artículos nupciales de la ciudad de Chihuahua es el escenario de esta peculiar historia, que tiene como protagonista a uno de los maniquíes expuestos en sus vidrieras. La leyenda que gira en torno a tan perturbadora figura, que apareció en la tienda en 1930 para exponer vestidos de novia, relata que el maniquí no es más que el cadáver embalsamado de la hija de Pascuala Esparza Perales de Pérez, antigua encargada del local.

Se dice que la joven murió producto de la picadura de un alacrán, en un hecho ocurrido el mismo día en que se tenía previsto su casamiento. Al no poderse separar de su hija, Pascuala encargó su embalsamamiento, dando así origen a una de las leyendas terroríficas más populares de México.

(Badabun / Youtube).

La leyenda de la flor de cempasúchil

Este es otro de los mitos largos que describe la aparición de uno de los símbolos más recurrentes del tradicional Día de los Muertos, la flor de cempasúchil, cuyo olor guía a los difuntos en su camino hacia las ofrendas hechas en su honor en el mundo de los vivos.

Pero esta flor tiene su origen, según la creencia mexicana, en el romance de dos jóvenes aztecas, Xóchitl y Huitzilin, que iniciaron su amorío desde muy niños. Pero tiempo después, la guerra separó a la pareja, y con el transcurrir de los días Xóchitl recibió la infortunada noticia de que su amado había muerto en combate, dejándola tan desgarrada que pidió al dios Tonatiuh que la uniera nuevamente al fallecido.

La deidad convirtió entonces a la joven en una hermosa flor de veinte pétalos, con colores tan intensos como el de la luz del sol. Pronto dicha flor recibió la visita de un colibrí, que no era otro sino Huitzilin, renacido en dicha ave, sellándose así el amor de ambos para siempre.

Mitos mexicanos - La leyenda de la flor de cempasúchil
Flor de cempasúchil. (Ezhuttukari, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El Callejón del Beso

Es un mito de Guanajuato, localidad que, en el pasado, fue testigo del romance apasionado entre dos jóvenes. Sin embargo, el padre de la chica decidió encerrarla en su casa y prohibirle que viera a su amado. El balcón de la habitación donde se encontraba la joven colindaba muy de cerca con el que tenía al frente, una vivienda que se encontraba en venta y que rápidamente fue comprada por su pareja para así poder reencontrarse. La cercanía de ambas ventanas permitía que los enamorados se besaran apasionadamente, hasta que fueron descubiertos por el disgustado progenitor, que tomó la nefasta decisión de matar a su hija.

Esta leyenda popular sustenta la tradición local de este lugar, que acostumbra ser atravesado por parejas que se dan besos, recordando este mito.

Mitos mexicanos - El Callejón del Beso
Callejón del Beso, situado en Guanajuato. (Vlad Litvinov, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La leyenda de Donají

Un interesante drama envuelve a esta historia de origen prehispánico, que narra el padecimiento de Donají, la hija de un gobernador de Tehuantepec, que fue tomada como rehén y posteriormente decapitada en medio de la guerra entre zapotecos y mixtecos. Su cuerpo fue enterrado en el templo de Cuilapam, pero se desconocía el paradero de su cabeza, hasta que un pastor la halló luego de encontrarla enterrada en un paraje de la sierra oaxaqueña. Llevó los restos al mencionado templo y, así, el alma de Donají pudo descansar en paz finalmente.

Mitos mexicanos - La leyenda de Donají
Póster de publicidad turística que hace mención a la leyenda de Donají. (Ron Mader, CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El charro negro

Esta historia ha ganado fama entre los mitos escritos de México, protagonizada por un guapo hombre vestido de impecable traje negro que deambula por las calles mexicanas cabalgando sobre un caballo de igual color que el de su vestimenta. La leyenda afirma que es el mismísimo Diablo, que ofrece acompañamiento a todo aquel que se cruce en su camino.

Aquel que acceda subirse al caballo o a recibir monedas de este espectro, está condenado a dar su alma a esta representación diabólica.

Mitos mexicanos - El charro negro
Póster de una película inspirada en la leyenda de El Charro Negro. (Ethan Edwards, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

La Isla de las Muñecas

Este lugar existe en realidad, y se sitúa en los canales de Xochimilco, en la Ciudad de México. La historia cuenta que este inusual santuario, compuesto de muñecas rotas colgadas en árboles llenos de telarañas, fue erigido por el antiguo dueño de la isla, Julián Santana Barrera, para ahuyentar el espíritu de una niña, cuyo cadáver había encontrado el hombre años atrás, ahogada en este paso fluvial. Actualmente es uno de los atractivos turísticos más visitados de la capital mexicana.

Mitos mexicanos - La isla de las muñecas
Algunas muñecas halladas en el santuario de la isla mexicana. (Wa17gs, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los mitos mexicanos detallados en este artículo son una pequeña muestra de la variedad de historias y relatos que hoy en día forman parte del patrimonio oral y cultural de este país, que ha sido reconocido en el mundo por este aspecto, conjuntamente con otras tradiciones y costumbres. Estas leyendas mexicanas se han hecho tan famosas dentro de la cultura popular que, incluso, han inspirado a producciones televisivas y cinematográficas, por lo que ocupan un privilegiado lugar entre los mitos famosos del planeta, al mismo tiempo que permite que el público en general conozca más sobre la cultura azteca.

Magia blanca: significado, características y los mejores libros de hechizos de brujería blanca

Desde que existe el mundo, siempre se ha hablado de qué es la magia blanca y negra, y en ese sentido también han estado latentes las interrogantes sobre qué son los hechizos y quiénes son las personas que pueden ejercerla. Por supuesto, hay mucho misticismo con respecto al tema de si es malo hacer magia blanca, tanto como se le atribuye la maldad a la magia negra, y es por ello que en esta entrada hablaremos del significado de magia blanca y de cómo se hace la brujería blanca.

Tipos de brujas:
Características, poderes y prácticas de las diferentes clases de brujas que existen

Leer artículo

¿Qué es la magia blanca?

Antes de entrar en temas densos sobre rituales de magia blanca, es necesario definir este término. Pese a las creencias y diferencias entre la brujería blanca y magia negra, y los otros tipos de magia que existen, algunos expertos en el tema consideran que la comparación es muy subjetiva y que puede variar según la cultura, el tiempo y las personas que integran una comunidad. No obstante, la magia blanca puede definirse como aquella que es aceptable ante los ojos de todos.

Muchos consideran que la magia blanca simplemente está orientada hacia la curación y la adivinación y que, por consiguiente, puede beneficiar al lanzador o a la maga blanca. Los magos de magia blanca suelen ser más espirituales y su camino hacia la iluminación es la meta a seguir.

Asimismo, en los libros de magia blanca que se pueden encontrar (más adelante hablamos de ellos) destacan gran cantidad de rituales y hechizos que están orientados a ayudar a las personas a aprender sobre la “brujería buena” y comprender que el poder de la luz reside en el  practicante y en sus intenciones que, por supuesto, deben estar direccionadas hacia el bien y hacia el elevamiento de la consciencia.

Características que debe cumplir el mago que practique la brujería blanca

En esta sección enumeramos algunas de las características que debe poseer la persona que hace uso de la magia blanca.

Camino de luz

Una de las principales características que debe tener la maga blanca o el mago es tener en mente que está trabajando en su camino hacia la luz. La iluminación no solo tiene que ver con estar en dicho camino, sino que también se trata de asimilar que ese conocimiento conlleva a un nivel de conciencia más elevado y, por lo tanto, requiere más responsabilidad con el uso del poder.

Intenciones claras

Lo anteriormente dicho se relaciona con la intención detrás del ejercicio de la magia blanca. Una bruja de la naturaleza blanca, de la luz, debe estar enfocada en que sus dones serán usados para el bien. El tema de cómo hacer conjuros de magia blanca está anclado a las intenciones de los magos; deben ser claras y orientadas al bien. Además, debe actuar con el corazón, con inteligencia y análisis, y debe saber analizar las situaciones que se le presentan.

En busca del bien

Como hemos dicho, la magia blanca se caracteriza por la adivinación y la curación, así que los lanzadores de hechizos deben actuar en búsqueda de hacer el bien, y eso es algo que debe estar claro al momento de poner en práctica sus dones. Entonces, la sanación, los conjuros direccionados a la luz y al bienestar son los que definen a la brujería blanca.

Diferencias con la magia negra

Al principio de esta entrada hicimos énfasis en que, en realidad, la magia blanca y negra están separadas por diferencias subjetivas porque la magia no se divide por colores, simplemente es magia, pero varían los fines con los cuales esta es ejecutada. Dicho esto, podría establecerse una distancia entre la brujería blanca y negra por las acciones; en ese caso las diferencias pueden ser:

  • La intención de los conjuros son negativos
  • Los objetivos del mago están orientados a beneficios oscuros
  • El mago está regido por el camino de la oscuridad
  • Se aleja de lo espiritual y va más a las acciones malévolas

Características de la magia blanca

Ahora bien, es momento de definir algunas de las características que definen a la magia blanca, y esto te dará una idea de cómo hacer magia blanca.

Repele la magia negra

Para empezar, podemos enumerar como una de las principales características de la brujería negra su capacidad para repeler el mal y la magia negra. Quienes tienen conocimiento de cómo se practica la magia blanca podrán tomar las acciones necesarias para manejar las energías negativas.

Investigación y experimentos

Los hechizos de magia blanca nacen de las prácticas esotéricas y de las investigaciones para poder intervenir con los fenómenos naturales. Es por ello que los hechizos de brujas blancas cuentan con una ardua investigación y experimentos que se traducen en la transformación de elementos; para esto deben conocer las distintas leyes que aplican a la brujería blanca.

Conexión con Dios

Seguidamente, la magia blanca para sanar debe estar intrínsecamente conectada con la espiritualidad y con Dios. Los brujos y brujas blancas deben comprender que todo lo que les rodea, desde la naturaleza y su fuerza, hasta el mal y su energía, deviene de la creación divina. 

Armonía con el Universo

Otra de las características de la magia blanca es que su proceder está anclado a la fuerza del Universo y a su creador. Cada voluntad tiene que ejecutarse desde las entrañas del cosmos y del camino de la luz.

Leyes que deben cumplirse para practicar la magia blanca

Ya que hemos avanzado mucho más sobre la brujería blanca y sobre cómo ser una bruja blanca (o un brujo), en esta sección describimos algunas de las leyes que deben cumplirse para poder practicar la magia blanca.

Ley de Karma

Una de las principales leyes que rigen a la brujería blanca es la Ley del Karma, la cual está constituida por 12 grandes leyes, conocidas como la Ley de Causa y Efecto, que es la principal, y luego le siguen otras como la Ley de la Creación, Ley de la Humildad, la Ley del Crecimiento, Ley de la Responsabilidad y la Ley de la Conexión. Además, también la conforma la Ley de la Fuerza, la Ley de la Generosidad y la Hospitalidad, La ley del Aquí y Ahora, Ley del Cambio, la Ley de la Paciencia y la Recompensa, y la Ley del Significado y la Inspiración.

Ley de la Dualidad

En segundo lugar está La ley de la dualidad, la cual significa que dos resultados exactamente opuestos nacen de una misma cosa. Antes de ir en busca de herramientas que te ayuden a comprender cómo tener poderes de bruja blanca, será necesario entender que la naturaleza es la maestra de la vida, así como el ciclo del día y la noche. Asimismo, esta ley te enseña que no hay sombra sin luz y que tras la tormenta llega la calma.

Ley de la Vibración

Otra de las leyes que son necesarias para poder practicar la magia blanca es la Ley de Vibración, la cual establece que todo en el Universo se mueve constantemente y se desarrolla por medio de la vibración, la velocidad y la frecuencia. Independientemente de la intensidad, cada objeto vibra a un ritmo, ya sea lento o acelerado, incluso si es estático; el cuerpo y los pensamientos son energías vibrantes que se esparcen en todo el espacio y el tiempo.

Libros para realizar la magia blanca 

Para que tengas una idea de cómo ser una bruja blanca o un hechicero que domina la magia blanca, en esta sección enlistamos varios libros que te pueden servir de ayuda y orientación si lo que deseas es aprender más sobre la brujería blanca.

Rituales y Magia Blanca: Buscando a tu Bruja interior

Este libro de Isabel Sánchez Rivera y Mármara Turán, es uno de los más solicitados en las búsquedas sobre cómo se practica la magia blanca. Rituales y Magia Blanca: Buscando a tu Bruja interior le ofrece al lector más de 100 Rituales que se pueden utilizar para distintos ámbitos de la vida, ya sea para el amor, el trabajo y los estudios o para atraer la buena suerte en los negocios y el dinero. Rivera y Turán prometen que logres la conexión tu interior, con tu bruja de la naturaleza, la feminidad y tu poder.


Wicca, libro de los hechizos

Este libro de Lisa Chamberlain tiene gran potencial para quienes quieren conocer a profundidad el mundo de la magia blanca. La autora hace un despliegue por diversos hechizos para todos los propósitos que puedas suponer. Chamberlain seleccionó en este libro los mejores y más eficaces conjuros, encantamientos y varias formas de magia que se pueden aplicar a tu vida para abrazarla con experiencias positivas; en esta obra los mejores y más efectivos, junto con encantamientos y otras formas de magia que llenarán tu vida de experiencias positivas. Desde hechizos de amor hasta de prosperidad y salud, los conjuros buscan ser el camino hacia todo lo que buscabas de la magia blanca. 


Hechizos y Magia Blanca

Con el nombre de “Hechizos y Magia Blanca: La guía fundamental para conectar con tu bruja interior y atraer amor, salud y prosperidad mediante los rituales y conjuros más efectivos”, este libro de Alyssa Vera está orientado a aquellas personas que sienten curiosidad por la magia blanca, su funcionamiento y todo el mundo que la rodea. Vera hace un despliegue de “9 pasos fundamentales” y consejos básicos para que tu magia “tenga éxito y puedas alcanzar la vida con la que siempre soñaste”; además, explica las formas de fallar y de triunfar con la brujería blanca.


Rituales de Magia Blanca (Poderes Ocultos)

Juan Echenique Pérsico recopiló en Rituales de Magia Blanca (Poderes Ocultos), un puñado de remedios de protección para que sean usados por los magos y magas de la magia blanca “contra esas fuerzas tenebrosas”. Los conjuros que están descritos en el libro se hacen de manera simple y detallada para que los lectores puedan entender cómo despojar la negatividad de su vida.  Asimismo, Pérsico da la oportunidad a los aprendices y expertos de la magia blanca para que puedan aprender conjuros para la buena suerte, la prosperidad y el amor.


Magia Blanca para Principiantes: Aprende Magia Blanca Práctica

Otro de los libros recomendados para aprender sobre la magia blanca es el de Henar Iniesta, quien desvela los secretos de la magia blanca para los iniciados en el tema y abre espacio para los expertos que aún sienten curiosidad. No solo habla de hechizos, sino de cómo funciona la brujería blanca, la adivinación y la sanación; además, hace un repaso por la historia de la magia para entender cómo nacen los rituales de la magia blanca. 


Si aún sientes curiosidad por la magia blanca o la brujería blanca, puedes tomarte el tiempo de seguir leyendo libros como los que hemos enlistado en esta entrada, pero en resumidas cuentas podemos decir que la magia blanca está muy arraigada a lo espiritual, a Dios y a las leyes del Universo.

Motivaciones positivas: concepto, características y ejemplos de estímulos positivos en psicología

Este artículo constará de los conceptos de motivaciones positivas, negativas y de otros tipos junto con las teorías que las sustentan así también como ejemplos de motivación secundaria en la etapa positiva, con la finalidad de comprender este aspecto tan importante de la conducta y la humanidad.

Enfoques de la psicología:
Cuáles son, tipos, aplicación y técnicas de los principales enfoques psicológicos

Leer artículo

¿Qué es la motivación positiva en psicología?

La motivación es un proceso complejo que impulsa y dirige la conducta, es sumamente importante en el humano debido a que es una influencia y catalizador directo de los comportamientos, la motivación es bastante amplia y en parte es por eso que existen varias clasificaciones y tipos que ayudan a entender las facetas de la variable.

Uno de estos tipos de motivación está asociado al concepto positivo, esta tipología hace referencia a la carga emocional que se le da a la motivación, hay otras formas de dividirla que se verán más adelante, pero por ahora la motivación positiva hace que una persona inicie o mantenga una conducta porque espera obtener un beneficio positivo de esta, el beneficio puede ser de cualquier tipo como un premio de alguien más o el simple placer que recibe al realizar la conducta, es decir motivaciones intangibles o tangibles.

Motivación negativa (y ejemplos de motivación negativa)

Quizás otra manera de entender mejor la motivación positiva sea conociendo a su contraparte, la motivación negativa es la que hace que una persona inicie o mantenga una conducta porque espera evitar consecuencias negativas, y al igual que en la motivación positiva estas consecuencias pueden ser internas o externas como la tristeza o el castigo respectivamente. Un ejemplo puede ser un niño que no entre a una casa abandonada porque sabe que será castigado si lo hace.

Características de las motivaciones positivas

Hay 2 características principales de la motivación y por extensión de la motivación positiva, especialmente cuando se habla de su clasificación y comparación, la motivación positiva puede ser relacionada y confundida con otros tipos así que este apartado funcionará para entender cada teoría y tipo con el fin de poder distinguirlas.

Las teorías

Pese a que hay muchas teorías sobre la motivación en esta ocasión se reducirá solo a 4 de las más pertinentes para el objetivo de hoy, estas son las teorías del contenido, la teoría de la reducción de pulsiones, la teoría del incentivo y la teoría de disonancia cognitiva.

Para comenzar se hablará de la teoría en la que mejor encajan los conceptos de motivación positiva y negativa, la teoría del incentivo es la que propone que la motivación es el resultado de un estímulo de alguna naturaleza (material o no por ejemplo) que tiene una influencia sobre la conducta. Esta teoría aplica perfectamente con lo que se ha explicado hasta ahora, pues en ambos casos hay un incentivo que inicia o moviliza la conducta, uno positivo con recompensas y otro negativo con castigos por ejemplo, esta teoría también está bastante entrelazada con los estudios y teoría del condicionamiento operante.

La segunda teoría que explica la motivación es la del contenido esta dicta que la motivación está íntimamente conectada a las necesidades humanas o en otras palabas esa fuerza que impulsa la conducta en realidad es una energía creada por una necesidad que no ha sido satisfecha.

Esta teoría es mejor vista en la pirámide de Maslow donde les otorga una jerarquía a las necesidades desde las más básicas para la supervivencia hasta las más complejas y abstractas y también puede explicar algunos casos de motivación positiva como en los que alguien está motivado a la acción para que lo reconozcan (deseo de reconocimiento).

La tercera teoría es la de las pulsiones, esta es similar a la del contenido pero desde una perspectiva más psicoanalítica pues estas pulsiones no solo responden a necesidades como el hambre o la sed, sino que también responde a conflictos más complejos como estados de tensión psíquicos o traumas, esta teoría puede ser vista como un precursor a la del contenido pues aquella da explicaciones más satisfactorias.

Finalmente está teoría de disonancia cognitiva, esta más que una teoría es una adaptación de conocimientos del enfoque cognitivo conductual al tema en cuestión pues expresa que la motivación es el resultado de un intento de los individuos por disminuir las diferencias entre la percepción personal del mundo y sus propios deseos y sentimientos.

Tipos de motivación

Como se ha venido mencionando hay varios tipos de motivación y hasta ahora solo se han explicado 2, la positiva y la negativa así que se dará un breve concepto 2 de los otros tipos de motivaciones más importantes, la extrínseca y la intrínseca.

La primera categorización de la motivación en la lista es realmente la más conocida y utilizada para dividir sus tipos, la motivación intrínseca se refiere a la motivación que viene desde el interior del individuo y no de un factor externo, como por ejemplo un deseo de crecimiento personal o placer al hacer o lograr un objetivo, la motivación intrínseca es sumamente importante y es bastante efectiva pues con este tipo de motivación la persona hace un esfuerzo considerable que no siempre se observa con otros tipos de estímulo.

La motivación extrínseca al contrario incluye los factores y estímulos externos que dirigen la conducta de un individuo, en este tipo de motivación la recompensa no está directamente relacionada a la conducta sino que es una consecuencia de esta, el ejemplo más común puede ser el del trabajo, la mayoría de las personas trabajan durante el tiempo que lo hacen porque se les paga con dinero que necesitan para cubrir un amplio espectro de necesidades.

Ejemplos de motivación positiva y negativa

Para terminar, se ofrecerán 2 ejemplos sencillos de motivación positiva los cuales servirán para ilustrar finalmente todos los conceptos y teorías explicadas hasta los momentos, y relacionando conceptos en caso de que sea apropiado.

El hambre/comer

Justo se acaba de mencionar uno de los ejemplos de motivación básica positiva (y extrínseca) más comunes, el del trabajar por dinero pero esto puede ser a veces ser aún más profundo y aún más básico. Una de las motivaciones más fuertes y primarias es la de alimentarse, pues es una de las necesidades básicas para sobrevivir y esto se aprecia en incontables escenarios, desde la persona que trabaja para comer, la persona que se despierta a las 2 de la madrugada y se prepara un sándwich, el que roba para poder alimentarse y hasta la persona que decide comer algo que le resulta desagradable porque no tiene otra opción.

Este caso es especialmente interesante porque puede argumentarse desde ambas perspectivas, es decir se puede entender que las personas comen porque es un beneficio positivo pero también se puede decir que lo hacen para no morir (lo cual sería motivación negativa).

Mejorar en un deporte o cualquier actividad

El segundo y último ejemplo será algo más específico, un joven que ama el baloncesto puede experimentar una variedad de motivaciones positivas intrínsecas y extrínsecas como por ejemplo disfrutar del deporte en general, jugarlo y mejorar en este además de tener el prospecto de volverlo una carrera profesional ambos son factores internos y externos que albergan recompensas internas y externas que motivaran al joven a continuar jugando y practicando.

En conclusión, todas las teorías aportan algo sobre las motivaciones positivas, las acciones positivas y negativas y los estímulos positivos, por eso es importante conocerlas así como sus distintos tipos y orígenes pues esto puede ayudar a comprender algunas de las razones por las cuales las personas se comportan de la manera en la que lo hacen.

Mensajes publicitarios: qué son, características, propósito y ejemplos de anuncios publicitarios

Todos estamos muy familiarizados con los anuncios publicitarios, pero ciertamente, pocas personas entienden la verdadera complejidad que existe tras estas piezas creativas diseñadas para promover, informar e incentivar la demanda de productos. Los mensajes publicitarios son un tema que no puede ser abordado a la ligera dentro del mundo de los negocios, pues cuando se trata de implementar estrategias comunicacionales para posicionar una marca y reforzar su imagen dentro del mercado competitivo; cada detalle cuenta.

Anuncios más famosos:
Cuáles son los 25 mejores anuncios y comerciales de televisión de la historia

Leer artículo

¿Qué son los mensajes publicitarios?

Para lograr tener una percepción mucho más acertada de qué es un mensaje publicitario, primero hay que entender el peso real que tiene la comunicación dentro de cada una de las actividades asociadas directamente con el marketing.

Ahora más que nunca, la imagen que transmite una empresa al público es un elemento que se está viendo reflejada con mayor frecuencia dentro de los mercados. De hecho, esto es una muestra bastante clara de cómo la manera en que la empresa se da a conocer y se expresa públicamente a través de sus mensajes publicitarios puede inferir de forma positiva en las ventas de un producto.

En la actualidad a las empresas no les basta con tener un producto de calidad, necesitan encontrar el modo de poder proyectarlo hacia su público meta de la forma adecuada y haciendo un uso inteligente de los recursos comunicacionales. Y es justamente en este punto, en donde los anuncios publicitarios salen a relucir como la estrategia más eficiente de cumplir con los objetivos de mercado que se ha planteado la empresa a corto, mediano y largo plazo.

Todo esto, nos obliga a replantearnos por completo qué son los mensajes publicitarios y cuál es la verdadera finalidad de estas herramientas comunicacionales.

Ciertamente, los anuncios publicitarios son más que solamente mensajes diseñados para incentivar una acción de compras. En la actualidad, los mensajes publicitarios son un recurso para darle una personalidad mucho más definida a la marca dentro del mercado y reforzar el compromiso que la empresa asume con los clientes a través de piezas comunicacionales que ayuden a reflejar los principales valores que existen dentro de la misma y cómo estos se ven reflejados directamente sobre el producto.

Tipos de anuncios publicitarios

Impresos

Son mensajes publicitarios compuestos principalmente por una combinación de imágenes y textos, los cuales contribuyen a darle un sentido lógico y estético a la pieza.

Audiovisuales

Muy probablemente los medios que permiten la transmisión de contenido audiovisual encabece la lista de cuál consideras que es el propósito de los mensajes publicitarios. Ya que tanto las imágenes en movimiento como los sonidos dentro de los anuncios publicitarios, resultan ser herramientas bastante eficientes cuando se trata de reforzar la identidad de la marca.

Radiofónicos

Cuando se trata de los medios de comunicación masiva como herramientas para hacer llegar los mensajes publicitarios. La radio, presenta un escenario en donde se puede trabajar de una forma más directa con el mensaje en una campaña publicitaria.

Digitales

Si te preguntásemos qué mensajes publicitarios han llamado más tu atención, es muy probable que comentes sobre una experiencia reciente con los anuncios publicitarios dentro de la web. Los medios digitales brindan la posibilidad de crear piezas en donde no solo se muestren imágenes y videos del producto, sino que además, hacen que el propio espectador adquiera un rol mucho más activo dentro del proceso.

Función de los anuncios publicitarios

Tomando la propia definición de mensaje publicitario como el punto de partida, vemos que un mensaje publicitario cumple toda una función vital para la empresa.

Hoy en día, las empresas tienen la necesidad de hacerle llegar al público su lado más humano con la finalidad de poder generar una relación mucho más profunda con los potenciales clientes. En sí, los mensajes publicitarios son una manera de lograr de este objetivo por medio de una serie de pasos que permiten darle un refuerzo positivo a la imagen de la propia empresa.

Jamás hay que perder de vista que actualmente, las personas cuentan con más herramientas para poder hacer pública sus opiniones. Por este preciso motivo, es que muchos expertos ven la llegada de internet como un fenómeno el cual sirvió de estímulo para cambiar la manera de concebir y percibir los anuncios publicitarios.

Principales características de los anuncios publicitarios

No hace falta tener un título en marketing para percibir que existen algunas características de los mensajes publicitarios. Cada una de estas particularidades comunes, representan un paso fundamental para que cada una de las piezas que forman parte de una campaña publicitaria se puedan adaptarse a cada uno de los objetivos que posee la empresa.

Sin embargo, cuando se trata de mensajes publicitarios, no todo es solamente estimular en el público la necesidad de adquirir un determinado bien o servicio.

Cada empresa tiene sus propios objetivos una vez las mismas empiezan a formar parte activa dentro del mercado competitivo. Por lo tanto, no se puede afirmar que existan algunos lineamientos que delimiten cuál es el objetivo de los mensajes publicitarios.

Una realidad innegable sobre los mensajes publicitarios, es que los mismos surgen como herramientas comunicacionales que pueden ser adaptadas a las necesidades específicas de cada empresa. Sin embargo, esto no quiere decir necesariamente que no exista cierta unanimidad en cuanto a las características de los anuncios publicitarios.

Entre dichas características comunes que existen en todos los anuncios publicitarios podemos encontrar:

Información

Al investigar sobre cuáles son las características de los anuncios publicitarios, lo primero que encontramos en la mayoría de los libros y páginas webs especializadas en marketing; es que los mensajes publicitarios cumplen con la finalidad de hacer llegar una información al público a través de los medios de comunicación masiva.

Llamar la atención

Cuando pensamos en qué características tienen las frases publicitarias, evidentemente que la capacidad de llamar la atención de los espectadores es un elemento crucial dentro del aspecto comunicacional de los anuncios publicitarios. Aquí, la ubicación y distribución de cada uno de los elementos comunicacionales que están dispuestos dentro de los mensajes publicitarios empiezan a cobrar más relevancia.

Discurso

El discurso es otra de esos elementos que pueden marcar enormemente la finalidad y eficacia de los anuncios publicitarios. En términos precisos, el discurso no es más que la manera en como se hace llegar los mensajes publicitarios a través de la combinación del lenguaje y los símbolos.

Estímulos visuales y auditivos

Es imposible hablar de las características de mensajes publicitarios, sin mencionar la relevancia que poseen los estímulos visuales y auditivos como elementos que ayudan a contextualizar, personalizar y darle mayor atractivo al mensaje que se desea transmitir.

Personalidad de la marca

Cuando se llega el momento de identificar qué características tienen los mensajes publicitarios, es imposible ignorar el hecho de que los mensajes publicitarios en son herramientas comunicacionales que sirven para conferirle una personalidad mucho más definida a la marca. Esto se logra por medio de otros elementos comunicacionales distintivos de cada anuncio, como es el discurso y la prevalencia de los colores que identifican a la marca.

Promueven una acción concreta

Todos sabemos que una de las principales características de los anuncios publicitarios, es el incentivar a la audiencia a realizar una acción determinada. Sin embargo, este principio no se limita únicamente a la estimulación de la demanda por los bienes y servicios que ofrece la empresa.

Slogan

El slogan es una frase que frecuentemente es incluida en los anuncios publicitarios para sintetizar la intencionalidad que conserva el mensaje de campaña publicitaria.

Claridad

La claridad como característica esencial de los anuncios publicitarios, es más que solamente una manera de asegurar que los mensajes publicitarios sean interpretados con mayor facilidad por el público en general. También este elemento es una muestra bastante precisa de cómo deben ser las frases publicitarias.

Elementos dentro de los anuncios publicitarios

Para que los anuncios sean capaces de cubrir con los objetivos comunicacionales de una empresa, es evidente que se requiere de la incorporación de toda una serie de elementos visuales y lingüísticos para darle un contexto lógico a todo aquello que la compañía desea compartir con el público. Sin embargo, existen muchas variaciones de cómo son estos mensajes y de qué manera se hace llegar el mensaje publicitario a través de los medios de comunicación.

Aunque existen cientos de miles de compañías compitiendo dentro de un mismo segmento de mercado, cada una posee una forma única de promover la interacción con el público a través de los mensajes publicitarios y los elementos de los que está compuesto.

Eh aquí el motivo por el que muchos expertos se dedican a clasificar, analizar y esquematizar los anuncios publicitarios. Ya que cada una de estas piezas gráficas y audiovisuales, permiten tener una comprensión más exacta de cuál es el valor real de los medios de comunicación masivos y qué representa la inferencia de los mensajes publicitarios dentro de la sociedad actual. 

Una vez se tiene una idea mucho más precisa de las características de un mensaje publicitario, entonces se puede hacer un esquema más preciso de cuáles son los elementos comunicacionales esenciales dentro de todos los anuncios publicitarios.

Imágenes

Jamás hay que perder de vista que una de las principales funciones de los mensajes publicitarios es llamar la atención de los espectadores. Y esto es algo que se puede lograr a través de la utilización y el posicionamiento adecuado de las imágenes dentro de las piezas publicitarias.

Textos

A pesar de que en los anuncios publicitarios se busca recurrir a los textos con la menor frecuencia posible, estos cumplen una función esencial dentro de las piezas publicitarias. De aquí viene lo valioso que es reconocer qué son las frases publicitarias y cómo sacarles el mayor provecho a las mismas dentro de los mensajes publicitarios.

Sonidos

Sin importar si se trata de una publicidad radial o audiovisual, los sonidos son un elemento crucial dentro de los mensajes publicitarios. Pues los estímulos auditivos son esenciales para darle una identidad más definida a la marca.

Posicionamiento del producto

Para nadie es un secreto que los mensajes de campaña se centran principalmente en hacer denotar todas las virtudes y atributos de un producto. Pero el verdadero secreto detrás de los mensajes publicitarios, es saber cómo comunicar dichas cualidades de una manera que no resulte demasiado invasiva para el público en general.

Refuerzo de necesidades

Otro punto importante a tener en consideración con respecto a los elementos de los mensajes publicitarios, es el planteamiento y refuerzo de las necesidades de los espectadores. Esto se hace con el fin de crear un contexto en donde los atributos del producto puedan ser exhibidos a la audiencia.

Enfoque discursivo

El enfoque discursivo es un elemento que completa el esquema de las características de las frases publicitarias. Esto se debe a que es un elemento dentro de los mensajes publicitarios que permite reforzar la personalidad e identidad de la marca dentro del mercado por medio del contenido del mensaje y la forma en que lo comunican.

Estilos de anuncios publicitarios

Los estilos de anuncios publicitarios que la mayoría de nosotros reconocemos, son una prueba de la eficiencia y adaptabilidad de los mensajes publicitarios como herramientas comunicacionales.

En lo que se refiere a los mensajes publicitarios, siempre hay que recordar que su función principal es la de transmitir el mensaje que la empresa necesita hacer llegar a los consumidores a través de los medios de comunicación masiva. Teniendo esto en consideración, empieza a cobrar mucho más sentido el hecho de que se requiera de un estudio minucioso para poder deducir cuál es el propósito de los mensajes publicitarios.

Como ocurre con cualquier herramienta comunicacional, la intencionalidad de la empresa es el factor que termina confiriéndole su función principal a los mensajes publicitarios. Pero, no necesariamente todos los anuncios publicitarios tienen la función exclusiva de estimular la demanda de bienes y servicios.

Por eso, al indagar sobre los estilos de anuncios publicitarios y la manera en como estos se manifiestan a través de los medios de comunicación, encontramos algunas formas bastante ingeniosas y complejas de cómo beneficiar a la empresa a través de los mensajes publicitarios. Entre las más comunes tenemos:

Mensajes publicitarios emocionales

No necesariamente todos los mensajes publicitarios tienen los mismos efectos sobre la audiencia. Este principio del marketing puede evidenciarse con facilidad en los anuncios publicitarios con discursos emocionales, donde cada uno de los elementos disponibles dentro del mensaje publicitario son colocados de manera tal que permite crear una conexión con los espectadores a través de las emociones humanas.

Mensajes publicitarios racionales

Los anuncios con discursos más racionales son utilizados con frecuencia por cierto tipo de compañías. Principalmente, marcas que compiten en segmentos de mercado donde se encuentran productos relacionados con la salud y el bienestar de los consumidores, pues reforzar su discurso con datos corroborados hace que los mensajes publicitarios poseen un sustento argumental mucho más sólido.

Mensajes publicitarios persuasivos

En los mensajes publicitarios persuasivos, encontramos la inclusión de algunos elementos externos a la marca por parte de la empresa para hacer más atractivo al producto. Dentro de estas estrategias comunicacionales se incluyen las promociones, los artículos de edición limitada e incluso la presencia de líderes de opinión dentro de los anuncios publicitarios.

Mensajes publicitarios comparativos

Un anuncio publicitario comparativo, son todos aquellos mensajes publicitarios los cuales están enfocados en presentar un escenario donde se pueden poner a prueba los atributos del producto y compararlos directamente con la competencia. Este tipo de anuncios publicitarios son comúnmente utilizados por empresas que fabrican productos de limpieza.

Mensajes publicitarios para reforzar la marca

De cuando en cuando, las empresas necesitan hacer algunos cambios puntuales en la imagen y concepto de un producto con el fin de ajustarlo a los gustos de los consumidores. Los mensajes publicitarios para reforzar la marca son una manera bastante eficiente de hacer que el público empiece a familiarizarse más con dichos cambios a través de los medios de comunicación.

Anuncios publicitarios que marcaron el mundo de la publicidad 

Aunque a muchos les desagrade, no podemos negar que los anuncios publicitarios son una parte importante dentro de nuestra vida.

Si bien es relevante señalar que son piezas que han sido diseñadas específicamente para hacer que el público conozca y sembrar cierta intriga sobre los bienes y servicios que aparecen en los medios de comunicación. No se puede negar que la creatividad y el uso inteligente de los recursos, han convertido a muchos mensajes publicitarios en auténticas referencias dentro de la cultura pop.

Una vez se tiene la idea clara de cuáles son las características de los mensajes publicitarios y cómo cada una de ellas interviene para dotar a las piezas publicitarias de información y cierto valor estético. Es en ese momento, cuando la creatividad empieza a adquirir una connotación muy diferente dentro del mundo del marketing.

Aspectos como la originalidad o la relevancia temporal de las piezas, son factores determinantes para hacer que los mensajes publicitarios puedan no solamente llegar a los posibles consumidores. Si no también, poner un cambio significativo en la manera de comercializar y percibir ciertos productos.

Nike

Esta compañía de ropa y calzados deportivos se ha convertido en un excelente ejemplo de cómo ha cambiado el mundo de la publicidad. Si no que además; como dichos cambios han impulsado a muchas marcas a brindar una imagen más accesible de sí mismas ante el público.

Mensajes_Publicitarios_Nike
Pieza publicitaria de la campaña “Just Do It.”(Nike)

“Just Do It” es uno de esos mensajes publicitarios que quedaron para la historia como una de esas frases publicitarias que refleja a la perfección el interés de la marca por brindar a los consumidores productos que se ajusten a las necesidades de una persona promedio que busca incorporar la actividad deportiva como parte de su estilo de vida.

Absolut Vodka

Absolut Vodka es, por mucho, una compañía que ha sabido cómo hacer llegar su mensaje a los consumidores a través de anuncios publicitarios que son tan creativos como fáciles de entender.

Mensajes_Publicitarios_Absolut_Vodka
Publicidad de bebida alcohólica (Absolut Vodka)

Con solo un vistazo rápido a la mayoría de las piezas publicitarias más emblemáticas de esta marca, no solo se pueden distinguir cada una de las características de un mensaje publicitario. También, permiten apreciar el verdadero peso comunicacional y simbólico que posee el producto dentro de los mensajes publicitarios.

IKEA

En la actualidad, cosas como la individualidad y la experiencia personal de cada consumidor a través de los productos se han convertido en dos factores de gran importancia para muchos posibles consumidores. Dos valores que IKEA ha convertido en su filosofía como marca a través de los mensajes publicitarios.

A diferencia de otras compañías similares, esta multinacional neerlandesa ha hecho uso de todas las herramientas comunicacionales disponibles para dejar de ser percibida como únicamente una empresa que fabrica muebles.

Doritos

Como hemos visto a lo largo de este artículo, los mensajes publicitarios son una herramienta fundamental para que las compañías tengan la capacidad de contactar a aquellos consumidores que realmente puedan sentirse reflejados con la marca.

Mensajes_Publicitarios_Doritos
Pieza publicitaria para la campaña “Make Your Play” (Doritos)

Doritos es una empresa que apunta siempre a un público joven, a través de mensajes publicitarios que se caracterizan por su originalidad, irreverencia y una tendencia a buscar romper con lo establecido por medio de una actitud rebelde y espontánea.

Subway

Subway es una cadena de comida rápida que se ha sabido cómo sacarle el mayor provecho de su distintiva forma de ofrecer sus productos a los consumidores a través de sus anuncios publicitarios.

Mensajes_Publicitarios_Subway
Publicidad digital para cadenas de restaurantes de comida rápida (Subway)

En los últimos años, Subway se ha postulado como uno de los embajadores de la “vida saludable” dentro del segmento de mercado de comida rápida. Partiendo de mensajes publicitarios centrados en resaltar la calidad y la frescura de sus ingredientes.

Los anuncios publicitarios son una herramienta de suma importancia dentro del mundo del marketing, pues estos brindan la oportunidad de informar a los posibles consumidores sobre los bienes y servicios que se encuentran disponibles dentro del mercado. Sin embargo, hoy en día se tiene una percepción mucho más compleja de lo que son los mensajes publicitarios y el poder que poseen esta herramienta para consolidar y darle a la marca una imagen mucho más positiva que le permita establecer una cierta cercanía con el público a través de los recursos comunicacionales que posee.

Empresas industriales: qué son, ramo, clasificación y ejemplos de entidades o empresas de producción

Cada uno de los bienes que muchos de nosotros damos por sentado dentro de nuestra vida es cortesía de las empresas industriales y de cada una de las tareas que estas realizan para transformar las materias primas en productos diseñados para satisfacer nuestras necesidades. Para nadie es un secreto que la llegada de las empresas de producción dentro del panorama económico ha marcado un antes y un después en la manera en que se elaboran, almacenan, distribuyen y comercializan los productos.

Mercado meta:
Qué es, características, tipos y criterios para identificar el mercado objetivo en marketing (análisis…)

Leer artículo

Empresas industriales y su rol en la economía

La mejor forma de tener un concepto preciso de qué es una empresa industrial, es aprendiendo primeramente qué fue el fenómeno de la industrialización y cómo el mismo cambio de manera permanente nuestra percepción del mundo de los negocios.

Antes de la llegada de las primeras empresas de producción, todos los bienes de consumo eran fabricados por métodos más tradicionales; mismos que hacían que la producción de mercancía resultara muy tardada y demasiado costosa. Fue ya a finales de siglo XVIII cuando las primeras empresas con giro industrial empezaban a aparecer dentro de los primeros centros urbanos, trayendo consigo un método mucho más rápido, estandarizado y eficiente de elaborar bienes para el consumo masivo.

Con la llegada de las empresas industriales, el tiempo empezó a convertirse en un elemento cada vez más valioso dentro del mundo de los negocios. Ya que las máquinas de las empresas del sector industrial brindaban la posibilidad de no solo fabricar productos listos para comercializarse cantidades mayores, sino que además, a un ritmo de producción mucho más acelerado y eficiente al mismo tiempo.

Si nos vamos a la propia definición de empresas industriales, podemos entender a estos actores económicos como instituciones las cuales se encargan de la elaboración de bienes de consumo masivo; a través de la extracción y transformación de las materias primas.

No por algo muchos historiadores y sociólogos, coinciden en que con la aparición de las entidades industriales marca el inicio de la era moderna dentro de la historia de la humanidad. Un período caracterizado principalmente por la producción masiva de bienes y el comienzo de una nueva clase social con el poder adquisitivo suficiente para hacer más rentable su fabricación.

Las empresas de producción hoy en día

Para nadie es un secreto que las empresas industriales, comerciales y de servicios se han convertido en los actores cruciales dentro del sistema económico que existe en la actualidad.

Los nuevos adelantos tecnológicos y nuestro propio estilo de vida son dos factores a tener en consideración cuando se habla del papel de las empresas industriales dentro de la economía. Esto surge principalmente de la combinación entre la sobresaturación de productos y la expansión acelerada del mercado digital, mismas que ha convertido en la comodidad y la autosuficiencia de los consumidores en prioridades.

Es decir que ahora más que nunca se reconoce el rol de las empresas de producción, no solo como fabricante de bienes y recursos para la elaboración de los mismos. También como actores económicos capaces de estimular la expansión del mercado.

Principales características de las empresas de producción industrial

Una vez tenemos una idea más o menos clara de qué son las empresas industriales y su relevancia dentro de la economía, entonces probablemente conozcamos algunas de las características más esenciales de las empresas de producción industrial.

Algo que siempre hay que tomar en cuenta con respecto a este punto, es que la mayoría de las características asociadas a las empresas industriales se derivan directamente de la manera en que las mismas adquieren y hacen uso de los recursos para crear bienes destinados a satisfacer las necesidades de los consumidores.

No hace falta tener un título en ingeniería industrial para entender que cuando se habla específicamente de empresas de industria, la cantidad de productos y el tiempo que le toma a la compañía tenerlos listos para ser distribuidos son dos elementos cruciales.

Teniendo en consideración lo antes mencionado, podemos decir que entre las principales características de las empresas industriales tenemos:

Producción a gran escala

Las empresas de producción son instituciones que cuentan con todas las herramientas y recursos tecnológicos para producir grandes lotes de productos. Por lo tanto, la producción a gran escala pasa a ser una de las características más relevantes de las empresas industriales en comparación con otras instituciones similares.

Transformación de materiales

Otro aspecto a tener en consideración sobre empresas del ramo industrial, es su capacidad de transformar las materias primas y convertirlas en componentes claves para la fabricación de productos mucho más elaborados y refinados.

Uso de maquinarias especializadas

Dentro de las empresas industriales, la maquinaria y las herramientas de alta tecnología adquieren un rol mucho más protagónico cuando llega el momento de llevar a cabo cada uno de los procesos necesarios para elaborar un producto. Esto se debe a que las mismas poseen la capacidad de ejecutar tareas específicas de forma fácil y en menor tiempo del que le tomaría al trabajador promedio.

Estándares de calidad

Ciertamente, no todo en las empresas de industria se trata sobre la producción masiva de bienes. Asegurarse que cada artículo cumplan con los estándares de seguridad y la calidad es otra de las responsabilidades que asumen las empresas de producción cuando deciden introducir un producto dentro del mercado.

Automatización

La automatización, como requerimiento para la elaboración de bienes de consumo de modo rápido y eficiente, es un fenómeno que está directamente ligado a la metodología utilizada por las empresas de producción masiva para satisfacer la creciente demanda del mercado. 

Tipos de empresas industriales

En lo que se refiere a los tipos de empresas industriales se tienen que tener dos elementos cruciales, los cuales son el producto final y el tipo de actividad que realizan las empresas de producción dentro del mercado.

A pesar de también es importante tener en cuenta la clasificación de empresas industriales según el segmento del mercado, la finalidad del producto que elaboran y la actividad que ejecutan son factores que nos permiten tener una idea más precisa de cómo las propias empresas de producción son capaces de influir sobre la economía.

Independientemente de que las empresas de giro industrial se dedique a segmento como el textil, automotriz o fabricación de medicinas; todas comparten la misma finalidad común cuando se trata de comercializar los bienes que fabrican. Por lo tanto, para poder dividir las empresas industriales e identificarlas con mayor facilidad, lo recomendable es enfocarnos en qué es lo que producen y cuál es la finalidad de lo que producen.

Basándonos en lo descrito anteriormente y teniendo muy presente el propio concepto de empresa industrial, los tipos de empresas que existen dentro del sector industrial pueden ser catalogadas según:

Según el producto final

Ligeras

En las industrias ligeras es donde podemos encontrar la mayoría de ejemplos de empresas de producción que suelen citarse en internet. Ya que en esta clasificación, encontramos las empresas industriales que elaboran bienes de consumo masivo.

Pesadas

Dentro de las empresas de producción de tipo pesadas, encontramos todas aquellas fábricas quienes se encargan de la elaboración de herramientas e instrumentos diseñados específicamente para el uso de actividades industriales. Aquí encontramos a todas las empresas B2B, cuya principal actividad consiste en ofrecer bienes y servicios para automatizar y agilizar la producción de otras empresas industriales.

Según su actividad

Extractivas

Por empresas extractivas, nos referimos específicamente a las empresas de producción que se encargan principalmente de la extracción y comercialización de los recursos naturales utilizados como materias primas. En esta categoría también podemos incluir a las empresas que producen su propia materia prima, como es el caso de las empresas especializadas en la extracción y producción masiva de productos hechos con minerales como el aluminio.

Manufactureras

A las manufactureras pertenecen todas aquellas empresas transformadoras de materia prima. Es decir, todas las industrias que cuentan con los recursos y maquinaria necesaria para procesar y refinar recursos naturales como el petróleo crudo.

Las diferentes actividades que se realizan en empresas industriales

La forma más eficiente de poder detectar cuáles son las empresas industriales dentro del mercado, es analizar con minuciosidad el tipo de actividades que estas realizan y de qué forma hacen uso de los recursos que poseen para darle forma al producto final.

Es importante señalar que aunque un producto final posee ciertas características, no necesariamente esto quiere decir que una sola empresa sea la responsable de todo el artículo. De hecho, es bastante común encontrar ejemplos de empresas industriales y comerciales que trabajan en partes específicas de un mismo producto para garantizarles a los consumidores acceso a mercancía de la mejor calidad.

Pero sin importar cuántas empresas industriales tengan que intervenir para fabricar un mismo bien, toda institución que trabaja con mercancías en cantidades industriales debe de poner en marcha una serie de procedimientos específicos para asegurarse que el producto final salga según lo planeado.

Algo que siempre hay que tener presente cuando hablamos de las empresas de producción, es que la mayoría de las tareas dentro de la misma giran en torno a la transformación de las materias primas y la fabricación en cantidades masivas de artículos para su posterior venta.

Extracción y trasformación de materias primas

Si bien no todas las empresas industriales se dedican directamente a la extracción de recursos naturales, el manejo adecuado y eficiente de la materia prima es crucial para el crecimiento y expansión de este tipo de negocios. Un caso concreto de cómo el manejo eficiente de las materias primas puede convertir a una compañía en líder de su sector es la empresa Ecopetrol; considerada como uno de los ejemplos de empresas industriales en Colombia.

Diseño del producto

Cada uno de los detalles dentro del diseño del producto, ha sido cuidadosamente estudiado por los creativos de las empresas de producción. Esto, en parte, para darle una identidad más definida al producto y, en parte, para hacer que el mismo se ajuste a las necesidades reales de los consumidores actuales.

Etapas de fabricación

Incluso si hablamos de alguno de los ejemplos de empresas industriales extractivas que podemos encontrar en internet, el producto debe ser sometido a una serie de procesos para cubrir con los estándares de seguridad y calidad de la empresa antes de poder ser comercializado. Y esta, es otra de las responsabilidades que asumen las empresas de producción como fabricantes de bienes que se comercializan libremente dentro del mercado.

Prueba de lotes

La calidad y pureza del producto final es otra actividad de extrema importancia para las empresas industriales. Ya que el nombre y prestigio que posee la empresa dentro del mercado dependen exclusivamente de la calidad de producto que fabrica.

Registro y almacenamiento de mercancía

Una vez concluido los procesos para su elaboración, todos los productos terminados deben de ser registrados en la base de datos de la empresa y guardados en sus almacenes. De esta forma, las empresas industriales pueden tener mucho más control sobre la cantidad de mercancía que producen y la que se despacha todos los días.

Análisis de eficiencia

Siempre existe una manera de influir, de una manera positiva, sobre la producción de una empresa. Ya sea que se trate de una reducción en algunos costos operativos o una inversión para automatizar más los procesos; lo cierto es que la necesidad de eficiencia es una constante dentro de las empresas de producción.

Algunas empresas de producción que todos conocemos

Aunque muchos lo ignoren, la verdad es que la mayoría de nosotros estamos extremadamente familiarizados con los ejemplos de servicios industriales. Esto se debe principalmente por el tipo de influencia económica que ejercen las propias empresas de producción dentro de la sociedad moderna.

Es de esperarse que las empresas industriales gocen de una popularidad considerable dentro del sistema económico que existe en la actualidad. Sobre todo si tomamos en cuenta que somos una sociedad que está sumamente acostumbrada a la adquisición regular de bienes de consumo producidos masivamente por empresas de producción, principalmente por el poder adquisitivo del trabajador promedio.

Nuestros propios hábitos como consumidores es otro factor importante que ha ayudado al posicionamiento actual que cuentan las empresas industriales. Ya que una mayor demanda de productos, es sinónimo de mayor dinero en circulación para poder cubrir con los costos que representan la fabricación de bienes a gran escala.

Entre nombres más sonados de empresas de producción a escala industrial, encontramos algunas marcas cuya reputación dentro del mercado, historia y la calidad asociada a sus productos finales ha sido factores claves para convertir a estas compañías en referencias obligatorias dentro del mundo de los negocios.

Nestlé

La multinacional de origen suizo es por mucho una de las referencias más citadas cuando hablamos de empresas de producción industrial dentro del segmento de los alimentos.

Actualmente, Nestlé cuenta con más de 400 fábricas que operan en 194 países diferentes y están equipadas con lo último en tecnología para el tratamiento, procesado y distribución de productos reconocidos internacionalmente por su calidad y el uso de materias primas provenientes de distribuidores locales.

Whirlpool

Para muchos consumidores en todo el mundo, Whirlpool es mucho más que solamente una empresa que se dedica a la fabricación de electrodomésticos. Se trata de una tradición de más de 100 años de equipos que son parte crucial dentro de nuestro día a día.

Con la llegada del nuevo milenio, Whirlpool empezó a cobrar más notoriedad dentro de los mercados internacionales. En parte, gracias a su sistema de trabajo que combina instrumentos de alta precisión y trabajadores especializados en la incorporación de nuevas tecnologías dentro de las herramientas más esenciales de un hogar moderno.

Femsa

Coca-Cola Femsa es por mucho uno de los mejores ejemplos de empresas industriales en México, con una gran relevancia en otros mercados de la región como Argentina y Colombia.

Esta embotelladora se ha convertido en un aliado clave para Coca-Cola desde su fundación a finales de los años 70´s. En la actualidad, esta resulta una de las asociaciones más lucrativas y poderosas dentro del segmento de las empresas de producción industrial.

Telefónica

Telefónica es una de las empresas industriales de más rápido crecimiento en Europa, expandiendo sus servicios a muchos países claves de Latinoamérica como Argentina, México y Venezuela.

Las telecomunicaciones es un segmento del mercado bastante competitivo, en donde la innovación y la capacidad de adaptarse a los requisitos del cliente son vitales para asegurar el desarrollo de este tipo de empresas industriales. En este aspecto, Telefónica siempre ha mostrado la capacidad para mantenerse siempre un paso más adelante que el resto de sus competidores.

Cemex

Si de empresas industriales mexicanas hablamos, es imposible pasar por alto la labor y notoriedad que ha adquirido la compañía Cemex dentro de la región.

Las ventas de esta multinacional alcanzan casi los 13 millones de dólares al año, representado una cifra bastante respetable dentro de las empresas industriales de Latinoamérica. Cemex es la número uno dentro del continente en el segmento de la construcción y su producto estrella el concreto premezclado.

Aunque no se puede ignorar el hecho de que dentro de las empresas industriales la cantidad de productos y la rapidez con la que se fabrican los mismos son aspectos importantes, su papel dentro de la economía actual va mucho más allá de solo producir bienes de consumo en grandes cantidades. Visto desde una perspectiva social, las empresas de producción son una respuesta del sistema económico actual a todas las exigencias, requerimientos y necesidades de los consumidores actuales.

Ejemplos de derecho civil: concepto, temas y características de los principales casos de derecho civil

En el mundo moderno cada vez son más complejas las relaciones que realizan las personas entre ellas. Por eso el respeto e intervención de las normas jurídicas en los distintos casos de derecho civil son más importantes. A diario se celebran contratos de alquileres de vivienda, compra-ventas, registros civiles, matrimonios o uniones convivenciales que se configuran como los mejores ejemplos de derecho civil en la vida cotidiana. Conoce a continuación qué estudia el derecho civil, las características de los derechos civiles y algunos ejemplos de derecho civil.

Tipos de leyes:
Clasificación, concepto, elementos, características y ejemplos de todas las clases de leyes

Leer artículo

Personas

El derecho civil regula las relaciones de las personas naturales y jurídicas en el campo privado. Por lo tanto, las normas civiles rigen en todo lo concerniente a la existencia de las personas, ya sea que se trate de personas naturales o de personas morales o jurídicas. En el caso de las personas humanas, desde la concepción, nacimiento y su muerte; y en el caso de las personas jurídicas, regula la creación, conformación, características, relaciones y la extinción de las mismas.

Los casos de derecho civil referido al derecho de las personas están estrechamente vinculados con los atributos de la personalidad, como los derechos de identidad, domicilio, capacidades para el ejercicio de los derechos, entre otros. Así, el Código Civil contiene la normativa que rige la esfera de derechos y deberes civiles de las personas en general, ya sea que se traten de personas humanas o de personas jurídicas.

En los temas de derecho civil en personas naturales, el Código Civil establece los parámetros relacionados con la capacidad para ser sujeto de derecho y para poder ejercerlos. Así como lo concerniente al nombre, registro de datos personales, rectificación de partidas; en casos de interdicciones o inhabilitaciones de sus capacidades jurídicas, entre otros.

Para las personas jurídicas, los ejemplos de derecho civil se refieren a los requisitos para su conformación, funcionamiento, extinción o todo lo relacionado,  en lo relativo al nombre, De esta forma, el derecho civil determina la legalidad, validez y situación de los actos jurídicos que realizan las personas en su vida diaria.

Familia

De los casos de derecho civil que rigen para las personas naturales se pueden mencionar también las regulaciones de los asuntos de familia. El derecho de familia se puede clasificar dentro de las ramas del derecho civil como aquel conjunto de normas que rigen para el alcance, clasificación y definición de derechos civiles en materia de familia.

En ese sentido, el Código Civil regula, protege y controla todo lo concerniente a las instituciones familiares. En consecuencia, se aplican además de las leyes especiales, las normas civiles para las uniones matrimoniales, acuerdos prenupcionales, el régimen de separación de bienes y divorcio. Otro de los ejemplos de casos de derecho civil de familia se observa en los tema de la patria potestad, guarda, pensión alimentaria de los hijos, entre otros.

Las normas civiles referidas a los temas de familia también determinan qué regula el derecho civil. Estas normas se aplican para los asuntos de parentesco, tutela, curatela y adopción y permiten establecer los requisitos, limitaciones y clasificación de los temas relacionados con los vínculos familiares.

Bienes y derechos reales

El alcance de las normas civiles también abarca a los bienes, las propiedades y los derechos reales. Los derechos reales son aquellos que relacionan a las personas, tanto físicas como jurídicas, con las cosas. Es decir, son aquellos derechos que se tienen sobre los bienes, ya sea que se trate del goce y dominio como la propiedad, el uso o el usufructo; o se trate de garantías sobre el bien como son los casos de la hipoteca, la fianza o la prenda.

Las normas contenidas en los códigos civiles de cada país determinan qué es el derecho civil en México, en España o en Australia. Sin embargo, y más allá de la particularidad de cada país para dictar sus propias normas, el concepto de derecho civil tiene como punto común a la persona como el objeto de estudio y regulación; así como las relaciones que establezca con otras personas o con los bienes propios o ajenos.

Contratos

Los contratos son otro de los ejemplos de derecho civil en la vida cotidiana y en las relaciones personales. Entre las principales características del derecho civil es la regulación de los contratos y acuerdos que celebran las partes. Por medio de los contratos las personas se comprometen mutuamente a la prestación de determinadas obligaciones recíprocas. También, hacen traslado de la propiedad sobre los bienes, realizan préstamos, establecen garantías y llevan adelante cualquier tipo de negocio lícito y jurídico.

Entre los casos de derecho civil vinculado con los contratos se pueden mencionar los contratos de locación, en los cuales los propietarios permiten el uso y disfrute de un inmueble por el pago de un canon arrendaticio mensual. Los contratos civiles pueden ser unilaterales o bilaterales; los primeros no requieren de la participación de la otra parte para generar la obligación principal; por ejemplo en los contratos de donación.

Mientras que los contratos civiles bilaterales requieren la participación de ambas partes que se obligan mutuamente a la realización de una prestación en concreto, tal como sucede en los contratos de compraventa, en los que el vendedor, entre otras cosas, se obliga a entregar la cosa vendida, y el comprador se compromete a pagar el precio pactado.

Obligaciones

Dentro de la esfera de las normas jurídicas en materia civil, las obligaciones son uno de los grandes ejemplos de derechos civiles en la vida diaria. Las obligaciones no solo se derivan de la celebración de los contratos. La ley, los reglamentos y otros cuerpos normativos también establecen disposiciones imperativas que deben ser cumplidas por las personas para garantizar la armonía social.

En ese sentido, las personas tienen el deber de acatar las normativas civiles para garantizar una armonía social. De acuerdo con el tipo de relación jurídica que vincule a las personas, estas tendrán una obligación de dar, de hacer o de no hacer. Uno de los ejemplos de derecho civil en las obligaciones de dar se pueden mencionar las operaciones de alquileres de inmuebles vacacionales, en los cuales una de las partes tiene la obligación de entregar las llaves del departamento y la otra la obligación de dar la suma de dinero pactado como el valor de locación.

Existen también otros tipos de obligaciones, entre las cuales destacan las obligaciones reales, que comprometen solo la cosa que es objeto de la prestación debida; las obligaciones alternativas, en las cuales el deudor se puede librar de la obligación con el cumplimiento de una de las dos prestaciones prometidas; y las obligaciones condicionales, cuando se encuentran subordinadas a un acontecimiento incierto y futuro para que se configure la obligación en el deudor.

Sucesiones

Uno de los casos de derecho civil relacionado con la familia y los bienes o derechos reales es el tema de las sucesiones. Estas consisten en los procesos de transmisión de la propiedad sobre los bienes de una persona fallecida a sus causahabientes. Entre las características del código civil se encuentra la de brindar un marco normativo que contenga las relaciones de las personas y sus actos jurídicos.

En ese sentido, y en el tema de sucesiones, las normas civiles regulan específicamente los requisitos, procedimientos, causas y modalidades de las sucesiones. El Código Civil reconoce dos tipos principales: la sucesión testamentaria y la sucesión ab intestato.

En la primera, el causante o difunto constituyó su última voluntad con relación a sus bienes en un testamento público o privado; mientras que la sucesión ab intestato, el fallecido no realizó testamento o instrumento que delimitase su última voluntad. Las sucesiones ab instetato son los casos de derecho civil en los cuales se debe iniciar el proceso sucesoral para la transmisión, repartición y liquidación del patrimonio del de cujus o causahabiente.

Responsabilidad civil

Entre los casos de derecho civil se encuentran aquellos relacionados con los actos ilícitos, daños y reparaciones. La responsabilidad civil está contemplada dentro del complejo normativo del Código Civil que regula las formas en las que las personas deben reparar o resarcir los daños causados por su negligencia, imprudencia o impericia sobre otras personas o en su patrimonio.

En ese sentido, se pueden mencionar a los accidentes de tránsito como uno de los principales ejemplos de derecho civil sobre daños y perjuicios. La norma establece que quien causa un daño tiene el deber de repararlo, y además la forma cómo se determina esa responsabilidad.

En definitiva los ejemplos de derecho civil que se presentan en la vida diaria son regulados por el Código Civil y algunas leyes especiales para brindar un marco normativo que limite los abusos de derecho y garantice la armonía en la sociedad. Esto permite conocer cuál es la importancia del derecho civil en la vida moderna y las implicaciones y efectos que tienen las normas jurídicas en cada de uno de los casos de derecho civil para el control social y legal de las conductas.

Cinco noticias clave del miércoles 29 de junio

El FBI incautó 25 obras supuestamente de Basquiat de un museo de Florida en una redada

El pasado viernes 24 de junio, los visitantes que asistieron a una exposición de Jean-Michel Basquiat en el Museo de Arte de Orlando fueron sacados rápidamente de las instalaciones cuando un grupo de agentes del FBI entró en las galerías y comenzó a retirar las obras de la pared.

Las 25 pinturas fueron incautadas por las autoridades después de que surgieran dudas sobre la autenticidad de las mismas desde la inauguración de la muestra en febrero. La declaración jurada del FBI se centró en la procedencia cuestionable de las obras y dijo que sus investigaciones revelaron «información falsa relacionada con la supuesta propiedad anterior de las pinturas”.

Por su parte, en un comunicado una portavoz del museo dijo que “es importante tener en cuenta que todavía no nos han hecho creer que el Museo ha sido o es objeto de ninguna investigación (…) Seguimos viendo nuestra participación simplemente como un testigo de hecho”.

Una empresa ha desarrollado un producto que permite refinar el agua potable a partir del vapor del aire

La empresa Kumulus ha diseñado un producto que es capaz de “producir de 20 a 30 litros de agua potable saludable por día” y también puede refinar el vapor de agua en el aire y pasarlo por un sistema que mata cualquier bacteria dañina; el agua se recoge en un pequeño depósito y luego está lista para ser consumida de forma segura.

El CEO de Kumulus, Iheb Triki dijo que esta tecnología “es una réplica del efecto del rocío y la condensación del agua del aire (…) El aire seco se expulsa de la máquina, mientras que el agua recolectada se filtra varias veces para garantizar la ausencia de partículas o bacterias y luego se mineraliza y se guarda en el depósito de agua, lista para servirse a pedido”.

La empresa oriunda de Tunisia considera que el acceso al agua potable no debe ser un lujo y es un derecho de todos los seres humanos en la Tierra. Las máquinas de Kumulus están diseñadas para ser “completamente autónomas”, así que se pueden transportar, configurar y mantener fácilmente en todo el mundo.

El acoso en línea tiene un impacto peor en los adolescentes que el acoso frontal, según un estudio

El ciberacoso tiene un impacto peor en sus jóvenes víctimas adolescentes que el acoso “tradicional» o frontal, según ha revelado un nuevo estudio. Los investigadores descubrieron que las víctimas de acoso en línea en la adolescencia temprana tienen más probabilidades de reportar pensamientos e intentos de suicidio que aquellos que han experimentado acoso fuera de línea.

Este estudio subraya “el impacto negativo que la intimidación en el espacio virtual puede tener en sus objetivos” y sostiene que la asociación entre experimentar el ciberacoso y las tendencias suicidas en la adolescencia temprana es “significativa por encima de otros factores de riesgo de tendencias suicidas, incluidas las experiencias de agresión o perpetración fuera de línea”.

“Los educadores y los padres también deben ser conscientes del estrés sustancial que provoca el acoso en el mundo cibernético en los jóvenes adolescentes”, dijeron.

Las luces nocturnas durante el sueño se relacionan con tasas de enfermedad significativamente altas

Un estudio llevado a cabo por la Northwestern University que midió la exposición a la luz durante siete días de sueño, demostró que la prevalencia de cualquier exposición a la iluminación nocturna está relacionada con “una mayor obesidad, presión arterial alta (conocida como hipertensión) y diabetes entre los adultos mayores”. 

Las personas con estas condiciones pueden ser más propensas a usar el baño en medio de la noche (con la luz encendida) y también pueden encender la luz para evitar caídas. “Es importante que las personas eviten o minimicen la cantidad de exposición a la luz durante el sueño”, dijeron los investigadores. 

Asimismo, recomendaron utilizar gafas oscuras o máscaras para los ojos si no se puede controlar la luz exterior; así como mover la cama para que la luz exterior no caiga directo en el rostro.

Sentirse enojado puede tener su lado positivo, de acuerdo a la ciencia

La psicología positiva ha estado muy presente en la terapia cognitiva porque se enfoca en  que las personas deben aprovechar el día y vivir el momento, moviéndose por la esperanza y la motivación. Sin embargo, las “emociones crudas” como el arrepentimiento, ira y preocupación.

El arrepentimiento, por ejemplo, que puede hacer que las personas sufran al reflexionar sobre el pasado, es un mecanismo mental indispensable para aprender de los propios errores y evitar repetirlos, y lo mismo sucede con el arrepentimiento y la ira, que es una “emoción instrumental” que   a las demás personas contra el abuso de otros y motiva a las personas que nos rodean a respetar nuestros intereses.

La investigación incluso ha demostrado que un cierto grado de ira en las negociaciones puede ser útil y conducir a mejores resultados. Esto se traduce en que el positivismo tóxico debe dejar de ser parte latente de la sociedad actual.

Psicología actual: campo, importancia, retos y qué objeto estudia la psicología moderna (salud mental, crisis…)

¿Te has preguntado qué es la psicología? La psicología actual es la ciencia que estudia la salud mental, además de analizar los procesos en tres principales dimensiones: afectivo, cognitivo y conductual. La psicología moderna ha cumplido al recolectar hechos acerca de la experiencia y conducta humana, de manera sistemática y desarrollando teorías para su entendimiento, pero, ¿cuál es la importancia de la psicología? Siendo la psicología actual la rama que analiza los fenómenos de la mente y comportamientos del individuo, con base a la personalidad, percepción, conciencia y trastornos, con el objetivo de comprender y tratar condiciones y afecciones de los procesos mentales.

Campo de estudio de la psicología:
Definición, aspectos y aplicaciones de las diferentes ramas de la psicología

Leer artículo

Breve descripción de la psicología como disciplina en el siglo XXI

La metodología de la psicología actual ha podido dividirse en dos ramas amplias: la primera catalogándose como ciencia experimental o básica y emplear el método científico cuantitativo (enfocado en contrastar hipótesis con variables cuantificables dentro de contextos experimentales), mientras que la segunda se encarga de entender los fenómenos psicológicos por medio de metodologías cualitativas que nutran la descripción y permitan interpretar los procesos.

Ahora ¿en qué consiste la psicología? La psicología tiene dos formas de dividirse: psicología básica (genera conocimientos acerca de los fenómenos psicológicos) y psicología aplicada (orientada a solucionar problemas prácticos mediante la aplicación de los conocimientos obtenidos de la psicología básica).

Posiblemente la corriente de psicología más conocida es la cognitiva, que se enfoca en la manera en que se organiza, comprende y se usa la información percibida mediante los sentidos. De igual forma que estudian los procesos psicológicos básicos como atención, percepción, lenguaje y memoria.

Pero ¿qué es ser psicólogo? Son aquellos profesionales con título en Psicología, dedicadas a estudiar las conductas humanas empleando un enfoque científico. Siendo algunas figuras emblemáticas como Jean Piaget, Sigmund Freud, Iván Pavlov, Carl Jung, por mencionar algunos.

Desarrollo en el siglo XX

En pleno siglo XX se comenzaron a establecer las principales corrientes teóricas de la psicología moderna. El psicólogo Sigmund Freud, quien fuera estudiante de Charcot y Breuer, fundó la escuela del psicoanálisis y popularizó la conocida “cura del habla”, además del concepto del inconsciente bajo la óptica psicoanalítica. Por otro lado, los autores John Watson y F. Skinner crearon la terapia conductista centrada en las conductas observables.

Siglo XIX: nacimiento de la psicología científica

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el incremento de los conocimientos acerca de la anatomía cerebral, ocasionaron que los procesos mentales fueron más sencillos de comprender como una consecuencia de la biología. Se destacaron las aportaciones realizadas de la psicofisiología de Gustav Theodor, Carl Wernicke y Pierre Paul Broca dentro del campo de la neuropsicología.

Principales objetos de estudio de la psicología en la actualidad

¿Qué objeto estudia la psicología? La psicología es la ciencia que estudia las conductas de los seres humanos. Considerando la forma en que perciben el mundo y estructuras fisiológicas que influyen dentro del comportamiento.

Son varios los profesionales, como los psicólogos más importantes de México, España u otros países que han estudiado el comportamiento bajo el enfoque de distintas corrientes. Siempre empleando una visión integradora que es parte de lo qué abarca la psicología.

Objeto de estudio de la psicología clínica

Uno de los ámbitos de mayor investigación e intervención profesional es la psicología clínica. Encargado de los problemas de adaptación, trastornos de la conducta, estados y condiciones de sufrimiento y malestar, con el objeto de evaluar y cuidar a los pacientes con medios psicológicos para promover y fomentar el bienestar y desarrollo emocional, cognitivo y relacional de los mismos.

Objeto de estudio de la psicología social

¿Qué estudia la psicología en el ámbito social? Es la disciplina encargada de estudiar las interacciones sociales entre las personas; causas, consecuencias, manifestaciones y procesos psicológicos presentes. De acuerdo con el psicólogo Gordon Allport, esta rama investiga como los sentimientos, pensamientos y comportamientos de las personas se ven influenciados por una presencia objetiva.

Objeto de estudio de la psicología educativa

La psicología educativa, originada a principios del siglo XX, es la encargada de estudiar los procesos de aprendizaje que implican al sujeto y desarrollo. Por otra parte, también se ocupa de analizar los distintos procesos de enseñanza en los centros de educación, donde se imparten conocimientos, hábitos, valores, comportamientos y normas, por medio de metodologías de evaluación, instrumentos, formación de clases, entre otros.

¿Cuáles son los principales debates en el campo de la psicología?

Dentro del campo de estudio de la psicología han existido algunas cuestiones aparentemente casi imposibles de solucionar. No obstante, siguen fomentando debates e investigaciones de la rama.

Genética o ambiente

Existen varios psicólogos que tienen un enfoque más ambientalista y proponen tratamientos orientados a cambiar elementos del contexto inmediato. Por otra parte, también se encuentra profesionales que abogan que la genética es la que influye en la conducta humana.

Hay quiénes se especializan en ámbitos como neuropsicología, psicofarmacología o psicobiología, trabajando en colaboración con médicos psiquiatras para regular los comportamientos del paciente en base a su organismo y genética.

Es considerado uno de los debates más fuertes a causa de su peso al legitimar a la psicología como una ciencia independiente de la medicina. En la búsqueda de resolver esta discusión, más allá de ser neutral, se ha buscado esclarecer las áreas de estudio entre psicólogos y psiquiatras.

Uso de los medicamentos para problemas psicológicos

Otro de los temas que estudia la psicología y ha sido objeto de discusión es si los trastornos psicológicos deberían ser tratados con medicamentos. En función, del papel que tengan los genes y cambios farmacológicos según la perspectiva del psicólogo, el mismo podría pensar en la posibilidad de recurrir a un tratamiento que requiera medicación o no.

Son varios los psicólogos que consideran que la medicación es efectiva para el tratamiento de síntomas severos, y es que, partiendo de esta mejoría, se puede comenzar el trabajo terapéutico.

No obstante, otra parte opina que solo funciona como un alivio temporal, creando una sensación falsa de bienestar. Por lo que, para estos psicólogos el uso de psicofármacos no solo puede llegar a retrasar la búsqueda de ayuda terapéutica, sino que además puede ocasionar efectos secundarios a mediano y largo plazo peores que los síntomas de los trastornos.

Individuo vs sociedad

Al tratarse de seres sociales, desde la óptica de la psicología social se ha busca comprender si es la sociedad quien tiene influencia sobre el individuo o viceversa. Algunos psicólogos opinan que cada individuo es un producto de la sociedad en que vive. De acuerdo a esta visión, el sujeto configura sus planes, emociones y valores según lo que va recibiendo de la sociedad con que convive.

Por otro lado, hay psicólogos que promueven que es el individuo quien crea impone las condiciones sociales, dejando su personalidad y esencia a pesar de las circunstancias sociales. Es decir, la persona tiene una lucha interna por conservar su identidad frente a los vaivenes económicos y sociales.

Razones de la importancia de la psicología actual

¿Por qué es importante la psicología en la actualidad? Cada quien posee una idea sobre hacia dónde va la psicología (principalmente la rama clínica). Aunque, en términos generales se ha minimizado el papel que cumplen estos profesionales dentro de la sociedad, limitándolos solamente a intervenir durante un trastorno mental, cuando la realidad es que, esta ciencia posee una gran variedad de aportaciones.

Comprender a los seres vivos

Las teorías de la psicología actual son esenciales para explicar el comportamiento de los seres vivos: todo tipo de actividad producida dentro de la sociedad humana es propensa ser objeto de análisis desde esta rama de la ciencia dado que implica alguna participación de los procesos básicos mentales.

¿Qué hace un psicólogo general? El estudio de la conducta humana no solo es fascinante en sí mismo, para una considerable cantidad de personas, sino que permite la aplicación de los conocimientos adquiridos a distintos campos, especialmente de las ciencias naturales y sociales como, por ejemplo: sociología, medicina, historia, ciencia política, economía, zoología, lingüística, entre otros.

Mejorar la calidad de vida

Otra de las cosas de qué se encarga la psicología, ha sido promover la calidad de vida y bienestar de los demás. Si bien hay profesionales de diferentes concepciones, de igual modo el servicio ofrecido a otros individuos continúa siendo hasta hoy un aspecto central en la práctica de la psicología.

De manera evidente, la psicología científica en la actualidad ha sido de gran utilidad para fomentar el crecimiento personal y salud mental, pero sus beneficios no se ven limitados únicamente a la psique. Un ejemplo, sería la psicología de la salud, centrada al bienestar físico y prevenir enfermedades por medio del aprendizaje de hábitos conductuales saludables, factor clave que la medicina en ocasiones ha llegado dar por sentado.

Solucionar problemas específicos

La gran mayoría de las ramas de los ámbitos de la psicología se enfocan enormemente en encontrar una solución de los problemas cotidianos, siendo principalmente cómo actúa un psicólogo. Estrategias de solución de problemas como las diseñadas por Nezu y D’Zurilla que especifican una serie de pasos que indican como solventar una situación complicada.

Potenciar el rendimiento profesional

En los tiempos actuales, la productividad y rendimiento se han vuelto cada e más importantes dentro del plano profesional, por lo que cada vez se va incrementando la cantidad de personas que deciden contar con psicólogos en los equipos de trabajo, ayuda a potencias los resultados de manera clara. La psicología del trabajo, departamento de talento humano y psicología del deporte son algunos de los principales ejemplos de esta función.

¿Cuáles han sido los principales retos de la psicología en la actualidad?

¿Para qué sirve la psicología? Varias de las técnicas que han conseguido resultados positivos durante las intervenciones terapéuticas, no se diseñaron en este siglo. Visto que, ha sido notoria el proceso de adaptación que han tenido los psicólogos de la actualidad para lograr ofrecer sus servicios de intervención

Como son los pacientes

Se podría decir que han existido tres grupos de pacientes. En el primer grupo, se encuentran los individuos que buscaban ayuda profesional cuando experimentaban un gran malestar o llevaban un largo periodo de tiempo sufriendo.

En seguro lugar, están los que requieren ayuda de forma muy pronta, es decir, cuando el problema es bastante reciente y se está asimilando. Finalmente, están los que van a terapia de forma preventiva. La psicología actual se enfrenta principalmente a los últimos dos grupos de pacientes.

En tiempos anteriores, la psicología era considerada un tabú. Por lo que los pacientes solían negar u ocultar si iban a terapia, lo cual ha cambiado en los tiempos de la psicología moderna, siendo considerada un recurso para buscar estrategias que permitan resolver sus problemas.

Psicología preventiva

Otro de los retos que ha enfrentado la psicología moderna es su proceso de adaptación frente al trabajo preventivo. Estos profesionales han tenido una formación para intervenir ante las patologías.

Lo cierto es que en la actualidad se han incrementados los casos de estrés y ansiedad y surgen miedos nuevos vinculados con cosas de las que no se tenían conocimiento décadas atrás. No obstante, también se han ido originando casos en los cuales la prevención es el objetivo principal.

Los psicólogos del siglo XX probablemente no tomarían un caso donde no haya alguna patología. Cosa que no ocurre en pleno siglo XXI, donde se trabaja el problema, además de la prevención. Por supuesto, cabe aclarar que prevenir no es lo mismo que intervenir. La prevención consiste en crear hipótesis sobre distintos problemas posibles y educar.

Nuevas tecnologías

Las nuevas tecnologías con un arma de doble filo para la psicología, siendo un reto y recurso a la vez. Un ejemplo muy claro de esto es la aparición del Internet, convirtiéndose en una herramienta al que muchos siempre acuden al vivir un mal momento, buscando encontrar una explicación a lo que están enfrentando.

Cabe recalcar, que esta búsqueda de respuesta no es el problema en sí, sino en realidad las fuentes de la información. Es increíble como muchos psicólogos se han visto invirtiendo su tiempo en la terapia para desmentir las respuestas provenientes de Internet.

Por otro lado, cuando las redes se utilizan correctamente, pueden llegar a ser una excelente herramienta para las generaciones jóvenes para socializar y relacionarse. No obstante, el modo en que podría influir a dicho sector y a su auto concepto y autoestima fácilmente ha podido suponer problemas.

En definitiva, comprender que estudia la psicología actual es fundamental, ya que ha permitido explicar los comportamientos de los seres humanos e incluso predecir sus acciones.  A causa de que, por varias décadas existió un concepto inexacto sobre la atención a la salud mental, junto con su influencia en la vida de las personas, la psicología moderna ha conseguido popularizarse cada vez más, como un servicio que promueve el bienestar.

Niveles del lenguaje: definición, cuáles son y ejemplos de todos los niveles de la lengua (estándar, subestándar…)

Tanto en inglés como en español los niveles del lenguaje se definen de manera distinta, sin embargo, a grandes rasgos significa la capacidad de comprensión y de habla de un individuo al momento de comunicarse en un idioma, al igual que la habilidad que posee para adaptarse a diferentes ambientes. De eso se trata los niveles de la lengua. 

Niveles de comprensión lectora:
Cuáles son, características y ejemplos de los niveles de lectura (literal…)

Leer artículo

Definición de los niveles del lenguaje

Comenzaremos por responder qué son los niveles de la lengua, es indispensable comprender que los seres humanos no siempre se expresan de la misma manera. El lenguaje se va adaptando, de acuerdo a la situación o el momento. 

Por otro lado, los registros de la lengua son o están jerarquizados por niveles como A1, B1, este es el índice impuesto por el Marco Común Europeo de Referencia para los Idiomas. Dicho marco tiene el principal propósito de ubicar el nivel del lenguaje de cada individuo. 

De este modo, es más fácil entender cuando alguien asegura o emite una frase similar a esta “Hablo B1 de alemán”. 

¿Cuál es la importancia de los niveles de la lengua? 

Si te estás preguntando, ¿y por qué es importante definir los niveles de la lengua?
En primera instancia, son -mayormente- utilizados en ámbitos académicos y laborales. 

Muchos estudiantes y profesionales, usan la escala del Marco Común Europeo como método de autoevolución y conocer cuáles son las áreas del idioma que deben mejorar. 

Apuntar a los niveles más altos de lenguaje también habla de estándares de excelencia y los deseos de superación de cada individuo. En el apartado siguiente, nos encargaremos de explicar cuáles son los niveles del lenguaje. 

¿Cuáles son los niveles de la lengua oral? 

Los niveles del lenguaje según autores también es llamado corrección lingüística, se trata del nivel de la lengua que puede adoptar de acuerdo a una situación específica. Siempre dependerá del entorno. Por ejemplo, no solemos expresarnos del mismo modo con amigos y familiares que en un entorno laboral. 

Sin embargo, es propicio reconocer que hay registros del lenguaje y estos son capaces de “calificar” el nivel en un idioma específico, bien sea inglés, francés o italiano. 

Ahora bien, responderemos la pregunta ¿cuáles son los niveles de lenguas? En el próximo párrafo. 

Niveles y registros de la lengua

Entre niveles y registros hay una diferencia, aunque ya la mencionamos, nada mejor que entender el concepto por medio de los ejemplos. 

Nivel subestándar

Comenzaremos con los ejemplos de nivel subestándar, de hecho, se trata del “menos sofisticado” de la lengua. Es aquel que no es difícil de entender y no emplea un número importante de palabras. 

Se utiliza en ambientes menos formales y se caracteriza por la libertad en el uso de modismos. Según la Real Academia Española (RAE), la palabra “modismo”, se refiere a una “expresión fija, privativa de una lengua, cuyo significado no se deduce de las palabras que la forman”. 

Después de culminar con el concepto, ahora mencionaremos ejemplos de nivel subestándar, lee estas oraciones de nivel popular en España: 

  • ¡Como Mola! – Se refiere a algo que gusta mucho. 
  • Majo o Maja – Una persona que suele ser amable, amistosa y agradable. 
  • Currar – Es un sinónimo de trabajar. 
  • ¡Qué guay! – Es una expresión que puede interpretarse como ¡qué genial! 
  • Estar cabreado – Cuando alguien está muy molesto. 
  • ¡Eres la ostia! – Quiere decir que ¡eres increíble! 

Nivel estándar 

Después de pasar por los ejemplos del nivel subestándar, llegamos a los ejemplos de lenguaje estándar y se trata de aquellas frases u oraciones que la sociedad considera “formal” o “adecuado”. 

Suele ser empleado en ambientes respetuosos, lejos de espacios íntimos como familiares o con amigos. Es el más aceptado por la sociedad, a su vez se caracteriza por su practicidad y por su entendimiento. 

No es necesario usar un gran número de palabras para que el mensaje llegue, correctamente, al receptor. Asimismo, se puede considerar que cumple con las normas tanto gramaticales como fonéticas impuestas por la academia que rige ese idioma. 

Un ejemplo de lengua estándar es sustituir el pronombre “tú”, por “usted” o “vos”, dependiendo del país. 

Para finalizar este apartado, mostraremos ejemplos de norma en el lenguaje: 

  • Estimado – Es una forma de saludo formal o manera de dirigirse a otra persona. 
  • ¿Me permite hacerle una consulta?
  • Disculpe, ¿me podría decir la hora?

Nivel superestándar 

Es el turno del nivel de la lengua superestándar, pero ¿qué significa? No es más que el nivel formal máximo de la lengua, se adapta a entornos académicos, literarios y es lo más culto posible. 

Es pulcro, cauteloso y con una gramática casi perfecta. Es capaz de propagar conocimientos y un lenguaje técnico dirigido a una parte de la población. Un ejemplo, son los libros de medicina o ingeniería. 

De esta manera, culminamos con los ejemplos de niveles de la lengua y recordamos que los niveles de la lengua son: 

  • Nivel de la lengua subestándar 
  • Nivel de la lengua estándar 
  • Nivel de la lengua superestándar 

Niveles del habla o registros del habla

Según el Marco Común Europeo de Referencia para los Idiomas, existen registros que sitúan el vocabulario, comprensión y habla de un lenguaje en una escala. Las presentaremos a continuación. 

A1: Principiante

En la primera posición de la escala está el nivel A1 y es el nivel más básico de un idioma. Es decir, puede comprender solo frases muy básicas, presentarse y hacer preguntas a otros sobre detalles personales y, por último, hacer pequeñas interacciones. 

A2: Elemental 

En el nivel “elemental”, los individuos tienen un nivel un poco más avanzado del idioma. Son capaces de desenvolverse en diferentes áreas como hacer compras, asistir a lugares turísticos y comunicarse, además de describir asuntos de necesidad básica. 

B1: Intermedio

Como su nombre lo indica, en el nivel “intermedio”, el usuario es capaz de escribir y comprender textos no tan extensos ni largos, puede comunicarse en ámbitos relacionados con el área familiar y empresarial. 

Asimismo, puede describir de manera breve tanto experiencias, eventos, sueños y ambiciones, así como opiniones o planes.

B2: Intermedio superior 

A diferencia del B1, en este nivel la persona es capaz de comprender las ideas principales de un texto complejo como, por ejemplo, una pieza técnica relacionada con su campo de estudio, puede ser en el área de ciencias o humanidades. 

C1: Avanzado 

Entre los niveles de la lengua el C1 está en el rango de los más altos. En este nivel, el individuo está capacitado para expresar sus ideas con claridad, producir textos complejos y pequeñas capacidades de traducción. 

C2: Competencia 

En el C2 existe una claridad casi perfecta del idioma. Se habla con facilidad, se puede traducir en escenarios complejos y no existe ningún tipo de problema en el proceso de comunicación. 

En esta entrada, resumimos algunos ejemplos de niveles del lenguaje y explicamos de forma detallada cuáles son los registros o niveles de la lengua. En conclusión, entender su significado servirá para poder situarnos y reconocer qué debemos mejorar al momento de comunicarnos con otros.

Tipos de libertad: cuáles son, definiciones, ejemplos y formas de ejercer todas las clases de libertad

El desarrollo de económico de las personas y del mundo depende de la libertad del mercado y de las libertades económicas. Los diferentes tipos de libertad permiten la autodeterminación de la identidad, el crecimiento profesional y personal del individuo y de la comunidad. Pero, también contar y ejercer con todas las clases de libertad permiten crear una sociedad más justa, equitativa y plural. Para saber cuántos tipos de libertad existen y cuáles son los tipos de libertad reconocidos internacionalmente, continúa leyendo.

Importancia de la libertad:
Cuál es el valor de la libertad en la sociedad actual (en qué consiste, para qué sirve…)

Leer artículo

Libertad personal

Como uno de los pilares fundamentales del desarrollo de las personas, la libertad personal consiste en la facultad que tienen los individuos de organizar su vida, tanto individual como socialmente, de acuerdo con sus convicciones y opciones dentro del marco legal del Estado donde hagan vida.

El Estado, a través de las leyes, puede limitar o condicionar los conceptos y definiciones de libertad de las personas al establecer patrones de conductas dentro de su territorio, con el fin de organizar la vida en sociedad. En los casos en los que las personas cometen delitos, previamente dispuestos en las normas penales, pueden ser castigados con penas privativas de libertad, ya sean de prisión o reclusión.

Libertad política

Dentro de la clasificación de las libertades personales, la libertad política es una de las más importantes para la vida en sociedad. Así la libertad política está relacionada con el vinculo jurídico que establecen los ciudadanos con el Estado. Esto se manifiesta en la posibilidad que tienen los individuos de escoger su propio gobierno y la forma de ejecutarlo; así como la posibilidad de participar en los asuntos del Estado como la creación de leyes, el control de la administración y la elección de representantes en los distintos organismos estatales.

Libertad de prensa

Una de los tipos de libertad de expresión y de opinión es la referida a la libertad de prensa. Este es uno de los derechos humanos más importantes de los individuos del mundo. Esta relacionada estrechamente con la libertad de expresión y tiene que ver con a posibilidad de difundir, compartir y expresar la información por cualquier medio sin que previa censura alguna. También implica la posibilidad de las personas de informarse y de obtener datos e información a través de los distintos medios posibles.   

Libertad de discriminación

La Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada en 1948 entre su articulado enmarca qué es la libertad y ejemplos de los diferentes tipos de libertad que existen.

El artículo 2 de la Declaración de los Derechos Humanos establece la prohibición de cualquier tipo de discriminación contra las personas; por lo que todos los hombres y mujeres deben ejercer su libertad sin sufrir ningún destrato o segregación a razón de su genero, identidad sexual, edad, idioma, religión, pensamiento político u otra condición de cualquier índole. La libertad a no ser discriminado es uno de los más importantes Derechos Humanos que permiten el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa.

Libertad de mercado

Dentro de las clases de libertad que favorecen el desarrollo económico de la sociedad, la libertad de mercado es una de las más influyentes. Esta consiste en la posibilidad de establecer los precios de los productos y servicios sin otra limitación mas que interacción de la oferta y la demanda de los participantes.

La importancia de la libertad de mercado radica en el crecimiento de la producción y el mejoramiento de las condiciones de trabajo. Además, los mercados libres pueden generar un mayor ingreso y comprenden mayores oportunidades de crecimiento del comercio y las empresas.

Libertad económica

La libertad económica es uno de los ejemplos de derecho a la libertad de ejercer la profesión o actividad profesional. Está relacionada con la capacidad que tienen las personas a prosperar, por medio del desarrollar la actividad económica de su preferencia. Esto también implica que el respeto a la libre actividad de otros en el mismo rubro. La libertad económica está vinculada con los derechos de propiedad, libertad de mercado y al cumplimiento de las leyes dentro de un Estado de Derecho.

Gracias a la existencia de una libertad económica en el Estado, los ciudadanos pueden ser capaces de alcanzar una estabilidad financiera y tener plena autonomía sobre sus bienes y propiedades en condiciones de igualdad de oportunidades entre todos los individuos.

Libertad de tránsito

La libertad de tránsito consiste en la facilidad y posibilidad de las personas de trasladarse dentro del territorio nacional y entre los distintos países. Esta considerada como otro de los principales Derechos Humanos de las personas. La libertad de tránsito o circulación también faculta a los individuos a no ser limitados en la libertad de elegir donde vivir, mudarse o trasladarse. También se encuentra entre las formas de libertad relacionadas con el derecho al refugio y al asilo, por razones de persecución política en sus países de origen.

Libertad sexual

La idea de liberad sexual no solo está referida a la facultad de la persona de mantener relaciones o contacto sexual con quienes desee, del modo o circunstancias que más le plazca, sino que también abarca todos los elementos de la identidad sexual del individuo.

Por lo tanto, está libertad es uno de los ejemplos de libertad individual ya que está vinculada con la intimidad y el desarrollo de la personalidad y de la autodeterminación de la identidad sexual.

Aunque la Organización Mundial de la Salud dejó de considerar como enfermedad a la homosexualidad hace más de 30 años, en muchos países aun se persiguen y se castigan a las personas por su orientación e identidad sexual.

Libertad de expresión

Reconocida como uno de los importantes Derechos Humanos, la libertad de expresión es uno de los ejemplos de libertades fundamentales para la vida en sociedad. Esta consiste en el respeto a las opiniones de las personas, a la posibilidad de expresar y compartir sus pensamientos e ideas sin mayor limitación que el respeto al otro. Consagrada en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la libertad de expresión comprende todo tipo de ideas, salvos aquellas que inciten al odio y la discriminación.

Los gobiernos autoritarios intentan acallar a sus opositores y disidentes, al intentar limitar la libertad de expresión por medio de abusos de autoridad.

Libertad de pensamiento, conciencia y religión

Entre las clases de libertad más importantes para el desarrollo del individuo se encuentra la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Reconocida como otro Derecho Humano, esta libertad consiste en la manifestación libre del pensamiento, convicción de la persona, tanto de forma individual como colectiva.

Además, se refiere a la posibilidad de modificar esas convicciones en el momento y forma que crea y de adoptar, seguir y practicar el culto o religión conforme a sus principios y convicciones. La libre práctica de las creencias o religiones es uno de los más significativos ejemplos de libertad en la vida cotidiana de las personas.

Libertad de asociación

Los Estados deben garantizar que las personas se asocien o se agrupen con fines ideológicos, políticos, económicos, culturales o cualquier otra índole. En esto consiste la libertad de asociación o participación. A través del ejercicio de la libertad de asociación, las personas pueden organizarse para desarrollar sus ideas, proyectos de naturaleza económica, social o cultural, en beneficio de la colectividad.

Esto también es una de las formas de ejercer la libertad dentro del Estado, ya que permite la participación de los grupos minoritarios en la sociedad para promover sus derechos, evitar discriminaciones y organizar su posición dentro de la comunidad. Esta libertad también comprende la posibilidad de negarse a formar parte de determinados grupos o asociaciones; es decir, nadie puede ser obligado a asociarse o afiliarse a determinados grupos u organizaciones para obtener beneficios o derechos que ya le son propios.

Libertad sindical

Dentro de las clases de libertad de asociación, se encuentra la libertad sindical, la cual se refiere a la facultad de los trabajadores de asociarse en organizaciones sindicales ya existentes o crear sus propias para la promoción y defensa de los derechos laborales de los trabajadores de esa rama profesional.

El ejercicio de la libertad sindical ha alcanzado importantes beneficios para la fuerza laboral a largo del desarrollo industrial de la economía mundial, tal como fue el caso de la asociación de repartidores de periódicos en 1899, quienes lograron reinvindicar sus derechos laborales y conseguir un cambio en la forma de compensación por la venta de los periódicos de Pulitzery Hearst.

Definitivamente, la lucha por los distintos tipos de libertad en el mundo debe permanecer en pie para garantizar el desarrollo de una sociedad mejor. Aunque aun existen ámbitos por conquistar, pero cada vez más se logran reinvindicar mejores derechos y todas las clases de libertades para las personas. Tanto las libertades individuales como las colectivas favorecen a la evolución, crecimiento y estabilidad de las personas dentro de la colectividad y a la construcción de un mundo más desarrollado.