viernes, 25 abril 2025 |

Actualizado a las

13:17

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
21.3 C
Madrid

Acciones negativas: cuáles son los 20 ejemplos de frases, juicios y actitudes negativas de una persona

Las actitudes negativas suelen resultar de una situación estresante o amenazante, pero en algunos casos puede guardar un problema mucho más serio relacionado a nuestra salud mental y traumas de nuestra niñez. No obstante, las acciones negativas no tienen porque determinar lo que somos, pues afortunadamente con un poco de ayuda y voluntad estas se pueden corregir. Para identificarlas y preferiblemente, evitarlos aprendamos qué es actitud negativa,  cuáles son las actitudes positivas y negativas y una breve lista de actitudes positivas y negativas en los niños y adultos.

Defectos humanos:
Los peores 30 aspectos, cualidades y defectos personales que hay (lista, tipos…)

Leer artículo

Pensamientos y palabras autodestructivas

Todos mantenemos conversaciones con nuestro yo interno y en algunas oportunidades nos enviamos mensajes equivocados que afectan nuestra confianza y autoestima. Decirnos a nosotros mismos palabras desmotivadoras ya sea por temor, inseguridad o incomodidad, solo afecta nuestro potencial para alcanzar metas y mantener buenas relaciones en nuestro entorno.  Debemos cuidar las palabras que nos transmitimos a diario, como lo hacemos con nuestros amigos, pues esto podría afectar nuestro humor y rendimiento.

Un ejemplo de esto son las frases de malas actitudes, cuando nos decimos “no soy lo suficientemente bueno” o “sé que me equivocaré”; en lugar de “lo lograré exitosamente” momentos antes de presentar una prueba o asistir a una entrevista de trabajo.

Hacer suposiciones

Todos en alguna oportunidad lo hemos hecho, pero existen personas que deciden pronosticar automáticamente lo que sucederá, incluso sin argumentos que validen tal aseveración. Las suposiciones son pensamientos o imaginaciones que una persona sostiene sobre algo, especialmente negativo, que sucederá en su contra, puede tratarse de una situación o acción de una o varias personas. De las conductas negativas, esta es habitual en personas con un carácter pesimista de su entorno y afecta gravemente las relaciones de amistad.

De los ejemplos de actitudes negativas y positivas, las suposiciones ocurren cuando evitamos hacer preguntas en público para evitar la burla, pues suponemos que nos llamaran tonto o cuando alguna persona olvidó saludarnos y suponemos que nos evita o que no les interesamos. Hacemos falsos juicios negativos de una persona.

Compararse con otros

Una mala actitud muy repetida, especialmente entre los jóvenes es la de hacer comparaciones desfavorables. Cotejar nuestro físico, talento o logros con los de otras personas a las que consideramos superiores, más exitosas o atractivas, es una actitud negativa que nos lleva  fácilmente a sentirnos celosos, inferiores e inadecuados y generar grandes cargas de ansiedad y depresión, afectando nuestras relaciones sociales.

Un ejemplo de comparación es el habito de algunas mujeres, por lo general jóvenes que influenciadas por su círculos de amistad compiten entre la que se viste mejor o se maquilla mejor, etc. Esto puede generar ambientes de estrés y discriminación.

Vivir anclado en el pasado

No está mal rememorar tiempos pasados en momentos de nostalgia o para mantenernos al margen de no repetir errores, no obstante existen personas que no logran superar las lecciones de su pasado. De las acciones del pasado se debe aprender para potenciar nuestras virtudes y utilizarlo como herramienta ante las nuevas oportunidades que se nos presenten en la vida.  Es imposible cambiar lo sucedido, pero podemos moldear lo que aún está por suceder. Las personas con esta actitud negativa alejan las posibilidades de nuevas e interesantes experiencia y relaciones interpersonales.

Un ejemplo de esta actitud ocurre a personas que se niegan a aceptar un divorcio o separación de pareja luego de muchos años de unión, para abrirse a nuevas oportunidades de relación amorosa y familiar.

Victimizarse

Ser víctima frente a la agresión y la intimidación suele estar justificado, pero no es la mejor actitud a tomar, pues siempre nos encontraremos con personas desafiantes que nos retan con su comportamiento violento.

Y aunque pueda parecer agotador y debilitante, nosotros podemos sobrellevar de manera proactiva este tipo de comportamiento, se trate de un individuo narcisista, pasivo-agresivo, manipulador u opresor, mantenernos firmes y en calma nos ayudarán a esquivar sus propósitos de control sobre nosotros. Y evitamos así caer en el humillante papel de víctima.

Este ejemplo se repite cuando un colega o compañero de trabajo intenta intimidarnos con su posición de superioridad y mandato. En ese caso dejar en claro el rol que desempeña cada quién y mantenerse concentrado en su faena, en lugar de rumorar o quejarse por el mal trato recibido.

Culpar a todos

Culpar a otros está muy relacionado con el papel de víctima, refleja otro de los valores negativos de una persona. En lugar de responsabilizarnos de una persona. En lugar de responsabilizarnos de nuestras faltas y errores, nos resulta más cómodo y menos vergonzoso culpar a los demás; pero al final el victimismo solo nos genera insatisfacción y desprestigio.

Responsabilizar a otros por nuestras desgracias, solo nos hace acumular resentimientos e impotencias, así como otras emociones sin resolver por no enfrentar las situaciones bajo nuestra responsabilidad con la valentía necesaria, además nos aleja de las personas que como dominó van cayendo en el juicio de culpabilidad.

Un ejemplo bastante común es cuando las parejas que culminan una relación amorosa se culpan entre sí, sin asumir la responsabilidad que recae en cada una para llegar a dicho desenlace. Prevalece el orgullo y el victimismo.

Miedo a equivocarse

Se pudiese decir que es un miedo natural, que todo tenemos el derecho a sentir miedo a equivocarnos; el problema es cuando no nos atrevemos a manejarlo y termina dominando nuestra vida en cada decisión que debemos tomar; y la ansiedad y la angustia nos gana la partida cada vez.

Este temor puede llegar a paralizarnos y afectar de manera relevante nuestra vida, conduciéndonos al fracaso y el abandono si dejamos que nos domine. El miedo al fracaso o a cometer errores se asocia con el perfeccionismo, puedo pensar que no soy lo suficientemente bueno en algunos aspectos y negarme al éxito o felicidad.

Este ejemplo le ocurre a apersonas con talento, que no se atreven en sus lugares de trabajo a asumir nuevos cargos o responsabilidades superiores por temor a no cumplir con los estándares o exigencias de la organización. Negándose a la oportunidad de intentarlo y triunfar.

Hostilidad

La hostilidad es una actitud negativa que todo el mundo rechaza, pues tiene el poder de contagiarse. Cuando estamos cerca de una persona hostil y malhumorada, generalmente nos recarga de su mala energía y transforma nuestras emociones.

Las personas con este comportamiento consideran que todos a su alrededor están en su contra; ya que son un reflejo de malas experiencias familiares provocadas en la infancia, como abuso o castigo. Estas personas se caracterizan por enojarse con facilidad y vive en la paranoia de estar rodeados de traidores y enemigos; usan palabras negativas de una persona.

De estos ejemplos se pueden ver en cualquier lugar, por parte de cercanos o desconocidos. Un caso simple es el hombre intolerante y disgustado que no quiere hacer la cola en la caja para pagar un producto y que trata con desprecio y reproche a la empleada, sin tomar en cuenta su esfuerzo.

Negatividad o pesimismo

El pesimismo va de la mano con la hostilidad, las personas negativas esperan siempre que las cosas salgan mal y evitan o menosprecian las buenas noticias. Solo les importan tener la razón sobre su mal presagio, por lo que se cierran a la oportunidad de felicidad y éxito. Las personas hostiles y pesimistas tarde o temprano terminan aisladas, afectando con su comportamiento predispuesto al fracaso a toda persona a su alrededor, incluso familiares y amigos cercanos. Centra su atención en las cosas malas y mantiene baja sus expectativas en cada situación.

Ansiedad e inseguridad

La ansiedad en una persona puede desencadenar episodios graves de salud mental y física si no se maneja a tiempo. Una persona ansiosa tiene miedo de perder el control pero es más fácil que lo logre que alguien que tome con calma una situación. Generalmente la desencadena aspectos inseguros de la personalidad por lo que se adelantan a resultados pesimistas.

Las personas ansiosas prefieren evitar nuevos lugares y experiencias; actúan frágiles por lo que la gente tendrá miedo de criticarlos; e intentan complacer a las personas para evitar comportamientos futuros inesperados.

Las fobias son un tipo de ansiedad, se trata del temor o miedo extremo a una situación o algo específico, desde los lugares cerrados, arañas, miedo a las alturas. La ansiedad puede ser generada por la separación de un ser querido o el comienzo de un empleo o escuela. Son frecuentes acciones negativas en la escuela.

Comportamiento evasivo

Este es otro comportamiento que según la psicología surge de situaciones adversa durante la niñez, como es el caso de situaciones en la que fueron avergonzados o juzgados.  Esta actitud negativa es asumida por personas que se sienten inseguras de sus capacidades y evitan escenarios en los que puedan ser juzgados.

Tienen miedo al fracaso porque viene con el juicio y al éxito porque tendrán que mantenerse a la altura. Estas personas se mantienen fuera de los compromisos; se enferman en momentos convenientes; manejan una larga lista de excusa para que no se les culpe; cambian de trabajo y no mantiene relaciones a largo plazo.

Esta actitud negativa usualmente se vincula a los rasgos de depresión, pues las personas se aíslan socialmente y mantienen el mismo comportamiento de retrospección, reserva y apatía.

Mostrar ira o resentimiento

Estas actitudes negativas están muy relacionadas, pues una ira sostenida puede convertirse en resentimiento. Lo cierto es que la irritabilidad y enojo, no solo daña mental y físicamente al que la sufre sino también a todas las personas de su entorno. Todos tenemos un mal día, pero el manejo de la ira puede ser un problema serio para algunas personas. De las aptitudes positivas y negativas, esta ha causado serias lesiones de salud física a quienes lo sufren, como infartos, parálisis, etc.

Entre tanto, las personas resentidas suelen tener pasados conflictivos y suelen juzgar a las personas, mantienen una actitud amargada y desdeñosa ante las acciones de otras personas, ya que aunque no existan motivos siempre se toman las cosas personales y se sentirán agraviados. Su arrogancia hace manifestar su resentimiento a través del sarcasmo, la impaciencia, el cinismo y otros comportamientos negativos.

Difundir rumores

De los ejemplos de actitudes positivas y negativas, en todo lugar existen personas que difunden rumores o comentan sobre la vida personal de los demás y depende del entorno, crean situaciones negativas y una mala imagen con su comportamiento.

Difundir rumores es uno de los tipos más comunes de actitud negativa que tiene un gran impacto entre amistades y compañeros de trabajo, pues resulta inapropiado y desleal hablar de una persona cuando no está presente en el lugar. En un ambiente de respeto estas personas pierden credibilidad y confianza por parte de la mayoría.

Un rumor puede desencadenar una ola de malos entendidos y hacerle daño a la imagen de una persona. Los artistas y figuras públicas deben lidiar con los rumores y especulaciones que se publican en la redes sociales y revistas, algunas que lograr desprestigiar sin ser reales.

No aceptar correcciones o críticas constructivas

Aunque es normal sentirse mal al recibir una crítica o comentario aleccionador, resulta una actitud negativa oponerse o atacar a aquella persona que nos hace alguna corrección o crítica para mejorar algo que hemos hecho mal.

Desplegar una mala actitud o tomar represalia ante una crítica nos hace ver como personas inseguras y evasivas. Es más civilizado tomar la apreciación a nuestro favor y mejorar el aspecto que ha provocado la opinión de otros, esto por el contrario demostrará que estamos dispuestos a mejorar y que manejamos adecuadamente el estrés de la presión.

Un ejemplo de crítica constructiva es señalarle a una persona que va de paseo al campo, que usar zapatos de tacón alto y vestido pudiera ser un atuendo inadecuado. Si la persona se resiste a este tipo de advertencia pasará un mal rato y es probable que regrese con algunas heridas en sus piernas. 

Expresiones inadecuadas

Existen personas que no saben canalizar su descontento y lo expresan de manera inadecuada, de manera altanera y grosera. Esta mala actitud, recibe el rechazo de la mayoría de las personas pues nadie quiere ser víctima de este tipo de comportamiento agresivo.

Para dar su opinión algunas personas incluso llegan a subir el tono de su voz y a golpear objetos con el fin de llamar la atención y reforzar su manifestación de desagrado. En la mayoría de los casos no es necesario este escenario a menos que se trate de una manifestación callejera, las personas pueden dar su punto de vista a través de una conversación estructurada y amistosa.

Aunque cada vez son menos los casos, existen encargados de empresas que prefieren dirigirse de manera inadecuada hacia sus empleados para asignar las tareas y reclamar una falla en la dinámica laboral, utilizando palabras ofensivas, gritos y golpes de mesa.

Burlarse o irrespetar las emociones ajenas

Es una de las actitudes negativas más reprochable, desestimar o poner en ridículo a alguien por su opinión o emoción es una señal de irrespeto y falta de empatía. Cada persona tiene un estilo de vida diferente o una opinión personal diferente sobre muchos temas, así como el mismo derecho de compartirlo. La burla es una expresión de inseguridad, todo maltratador verbal tiene baja autoestima y necesita descalificar o exagerar los errores ajenos para desviar la atención hacia los suyos.

La burla puede llegar a causar serios problemas en la autoestima de quien la padece. De las actividades negativas de ejemplo, el bullying escolar, es un tema social que afecta en la actualidad a muchos niños con graves consecuencias en su desarrollo.

Quejarse permanentemente

Quejarse puede servir algunas veces para canalizar nuestra frustración frente a ciertas situaciones y en ocasiones funciona para corregir algunos problemas si nuestra queja llega a los oídos adecuados, sin embargo; convertirnos en una persona que se queja por el más mínimo detalle, solo lograremos que las personas a nuestro alrededor se alejen.

De las actitudes positivas y negativas, la queja permanente es considerada una actitud negativa por cuanto se transforma en una manifestación de negatividad e insatisfacción que puede cansar a algunas personas y contagiar a otras. A veces es bueno, mirar detenidamente y encontrarle el lado positivo a las cosas y a veces es posible, que la solución este en nuestras manos. 

Es una de las actitudes negativas en el trabajo o de las actitudes negativas hacia el estudio, algunas personas encuentra más fácil apegarse a las quejas que proponer una solución efectiva a los problemas y actuar en consecuencia.

Pereza

La pereza es un pecado capital y también una actitud negativa, es básicamente la falta de motivación y disposición de hacer algo. La pereza es amiga de la indolencia y la procrastinación, pues las personas ven los desafíos como obstáculos y hacen las cosas por salir del paso y le dan poca seriedad a las tareas pendientes bajo su responsabilidad para ser mejores personas. Las personas perezosas tienen una lista de peros para evadir sus obligaciones.

Por ejemplo, quiero ir al gimnasio pero no tengo tiempo;  quiero salir de paseo contigo pero no tengo dinero; quiero prepararte la cena pero me faltan ingredientes. De igual modo, son de las actitudes negativas de un estudiante desmotivado.

Egoísmo

Al egoísta se le dificulta pensar en la necesidad y deseo de otras personas, él es su prioridad incluso si debe actuar en detrimento de otros para satisfacer sus propios intereses. Es una actitud negativa fácil de identificar, los egoístas aprovechan las situaciones para su beneficio; no les gusta compartir; poco entienden el principio de reciprocidad, temen prestar cualquiera de sus cosas.

El ejemplo de un egoísta es una persona que no da oportunidad a sus compañeros de hablar para escuchar sus opiniones, sino que prefiere ser el centro de atención, hablar de sus asuntos, interrumpir a los que intenta hablar e imponer sus apreciaciones. Son también de las acciones negativas para niños, cuando quieren acaparar sus juguetes.

Envidia

La envidia no solamente es una de las malas actitudes que podemos manifestar, sino también uno de los siete pecados capitales según la religión católica, lo que hace del acto y del sentimiento cuestiones todavía más graves.

Todos tenemos un mal día pero cuando las actitudes negativas en nosotros mismos o en otras personas se hacen constantes en el tiempo, es señal de que algo más serio está sucediendo con nuestros pensamientos y emociones. A veces, las acciones negativas extremas y persistentes requieren atención y orientación, especialmente si afecta la conexión con el entorno, promueve el aislamiento o daños a la integridad de las personas que nos rodean. Las malas actitudes son difíciles de manejar porque guardan relación con la ética de las personas, es por ello la importancia de no caer en ellas.

Periodo Asuka: origen, historia y eventos de la época Asuka del Japón antiguo

0

El origen de Japón estuvo marcado por un notable número de acontecimientos que generaron diversas transformaciones en todos los ámbitos de esa sociedad, cambios que contribuyeron a la consolidación del antiguo imperio. Entre los periodos japoneses de la historia vale la pena mencionar la época Asuka, trascendente periodo caracterizado, principalmente, por la llegada del budismo a territorio nipón, acontecimiento que marcó para siempre el desarrollo político y religioso de esta región. En este artículo profundizaremos en los aspectos más relevantes del periodo Asuka, quizás el más importante dentro de la historia de la cultura japonesa.

Imperio del Japón:
Historia, características, ideología y consecuencias del imperialismo japonés

Leer artículo

¿De qué se trató el periodo Asuka en Japón?

Para mayor comprensión del tema a tratar y a manera de elaborar una historia de Japón resumida, resulta fundamental saber qué fue el periodo Azuka, el contexto temporal en el que estuvo vigente dicha época (que, desde la visión eurocéntrica, coincide con el desarrollo de Japón en la Edad Media) y los periodos japoneses previos y posteriores a la época en cuestión.

¿En qué consistió la época Asuka?

Dentro de la periodización histórica y cultural del Japón, se trató del periodo donde se dieron cambios significativos en el aspecto político, social y artístico del antiguo imperio, debido a la introducción del budismo, llegado bajo la fuerte influencia de los modelos de gobierno y de cultura tanto de Corea como de China. También se le denomina periodo Yamato por ser esta provincia, específicamente en el Valle de Asuka (actual ciudad de Nara), donde prevaleció el sistema de gobierno de la región nombrada y, al mismo tiempo, se dio impulso al desarrollo de la creencia budista.

Cabe acotar que es uno de los periodos japoneses más relevantes de la historia de dicha nación, comparándose con otros como el periodo Yayoi, donde se introdujo las prácticas del cultivo de arroz, la alfarería y la metalurgia; el periodo Kamakura, en el cual cobró fuerza el shōguncomo figura militar y política del momento; y la transición de la edad Premoderna a la Moderna con el periodo Edo en Japón.

Extensión temporal del periodo Asuka

La época Asuka tuvo vigencia entre los años 552 y 710 d.C. De acuerdo a la clasificación hecha por el arqueólogo Charles T. Keally, tomando en cuenta la producción artística y el progreso político que contribuye a la periodización de la historia japonesa, el periodo Asuka se vivió como un subperiodo del Kofun tardío que, a su vez, fue el último periodo de la prehistoria nipona.

Las eras de Japón que antecedieron y sucedieron a la época Asuka

Como primer subperiodo del Kofun tardío, el periodo Asuka se desarrolló luego del denominado Kofun medio, época donde se afianzó la influencia de China y de Corea en el acontecer del Japón de este entonces, y de cuya relación se dio forma a aspectos como el político, artístico y cultural, motivado a la introducción del budismo.

Por otra parte, la época Asuka precedió al segundo subperiodo del Kogun tardío, llamado Hakuhō, donde se establecería el gobierno imperial, fortalecido en el 710 durante el periodo Nara, cuando se consolida la centralización estatal en Heijō-kyō, un hecho que representa el fin de la Prehistoria y  la llegada de la Edad Antigua japonesa.

Hechos más importantes desarrollados durante el periodo Asuka

A lo largo del periodo Asuka, se generaron algunos acontecimientos históricos que determinaron y caracterizaron a esta época en particular. Entre ellos están:

Llegada del budismo

Como se mencionó previamente, las relaciones diplomáticas que tuvo Japón con Corea y China, impulsaron la introducción de esta creencia en territorio nipón, específicamente en 552, cuando Syong-Myong, monarca de uno de los tres reinos de Corea, envía al Emperador japonés Kinmei, a manera de obsequio, una estatua de Buda y manuscritos en sánscrito.

Posteriormente, ante la necesidad de crear un Estado centralizado sólido, Japón tomó como referencia el empleo de la religión como factor que garantizaba la legitimidad del poder en la figura del emperador, por lo que comenzó el impulso de la adopción del budismo como religión oficial.

A pesar de los fuertes enfrentamientos que generó esta medida, que incluso llegó a convertirse en una confrontación armada entre defensores budistas y sintóistas conservadores, la victoria del primer bando en 587 garantizó la difusión de la creencia, de la mano de la poderosa familia Soga, que rápidamente se emparentó algunos de los miembros de la corte imperial para determinar asegurar el poder.El hito más importante de esta época fue el ascenso al trono de Suiko, que marcaría el inicio del periodo Asuka en el ámbito político.

Shōtoku como principal promotor del budismo en Japón

Si bien Suiko asumió el cargo de Emperatriz, en 593 se designó su regencia, la cual recayó en el príncipe Shōtoku, que con el tiempo se convirtió en una de las figuras más importantes de la historia japonesa. Fue él el que tomó como eje del estado a la religión budista, siguiendo el modelo chino, y el que, a su vez, promovió la construcción de múltiples templos de esta creencia.

Vale destacar que la difusión de esta fe y de su filosofía impactó también en el acontecer artístico de la época, concretamente en la arquitectura, escultura y pintura del periodo Asuka que, paradójicamente, fueron géneros desarrollados de la mano de artistas coreanos y chinos.

Promulgación de la Constitución de 17 artículos

De la mano del regente Shōtoku, en 604 se creó la primera constitución de la historia japonesa, basada bajo los principios de armonía, lealtad y fidelidad, propios del confucionismo, y que fueron determinantes para la publicación de diferentes códigos de conducta y ética gubernamental. A su vez, este documento garantizaba la protección del budismo como religión oficial, siendo la figura del Emperador considerada como «hijo del cielo y padre de la Tierra».

Reforma Taika

Ante la muerte de las figuras más influyentes de la época, el príncipe Shōtoku (622) y Soga-no-Umako, patriarca de la familia Soga, fallecido en 626, se generó un clima de inestabilidad política generado por el vacío de poder. Esto motivó un nuevo enfrentamiento armado entre familias que se disputaban el trono, hasta que en 646 ascendió el Emperador Kōtoku (respaldado por los clanes aristocráticos), el cual llevó a cabo una serie de importantes cambios que motivaron una reorganización a nivel político y económico.

Así, la reforma Taika estableció medidas como la sistematización en la recaudación de impuestos, el poder total del Emperador sobre todo recurso agrícola, la división político-administrativa de la nación en provincias, distritos y aldeas y la abolición de la propiedad privada.

Código Taihō

A partir del año 701 se aprobaron diversos decretos que rigieron el acontecer legal del Japón en épocas posteriores. Uno de los más destacados fue el código Taihō, que contemplaba decisiones de carácter penal y administrativo, además de promover el equipamiento y formación del ejército, siguiendo el modelo chino.

Desenlace de la época Asuka

Aunque el periodo Asuka trajo consigo cambios trascendentales para el devenir del Japón, algunos factores, eventos y causas que surgieron en lo interno del poder imperial aceleraron el fin de esta significativa época. De este punto, vale la pena detallar los siguientes aspectos:

Influencia de la reforma Taika

Las medidas y transformaciones que generó la reforma Taika impulsada en su momento por el Emperador Kōtoku, promovieron la centralización del Estado imperial que, en gran medida, trajo como consecuencia uno de los cambios más importantes de la época, siguiendo el ejemplo de la casa imperial china. Así, por ejemplo, de ser un gobierno con sedes temporales, a partir de 710 se estableció una capital permanente en Nara, ciudad que, de hecho, da el nombre del siguiente periodo histórico japonés.

Guerra Jinshin

Una confrontación por sucesión se llevó a cabo en el 672 después de la muerte del Emperador Tenji. Los protagonistas de esta disputa fueron los príncipes Ōama y Ōtomo (respectivamente, hermano e hijo del fallecido gobernante) que luchaban por el poder, trayendo consigo una guerra civil por espacio de un mes, donde salió victorioso Ōama, forzando la salida al trono de su sobrino que, después de la derrota, puso fin a su corto reinado de ocho meses y a su vida, cometiendo suicidio. Esta inestabilidad contribuyó a que poco tiempo después se diera fin al periodo Asuka.

Era Shuchō

Por el corto espacio de un año, se produjeron una serie de eventos que afectaron notoriamente al Imperio japonés. Entre el 686 y 687 se desarrollaron acontecimientos como un terremoto, el incendio de un palacio, la predicción de la muerte del Emperador Temmu que, en efecto, se cumplió tiempo después, y la ejecución de su hijo, el príncipe Ōtsu, al intentar tomar posesión del trono dejado por su progenitor, buscando usurpar la figura de la Emperatriz Jitō.

Como se pudo leer, el periodo Asuka ha sido uno de los más importantes del acontecer de Japón por los cambios trascendentales que se vivieron en materia política, económica, social, cultural y artística, impulsados en gran parte por la cercanía que tuvieron los dirigentes de ese entonces con fuertes estados asiáticos como el de China y Corea. Lo más resaltante de la época Asuka, sin duda, fue la adopción del budismo como religión oficial del naciente Imperio, que de igual manera, vivió en este contexto una serie de transformaciones que marcarían el destino de lo que hoy conocemos como Japón.

Clasificación de competencias: definición y ejemplos de todos los tipos de competencias laborales (básicas, técnicas…)

El término competencias en el ámbito académico y laboral es equivalente a destrezas necesarias para superar una etapa educativa, graduarse o ser contratado en una empresa. Sin embargo, también implica una metodología en la que se sustituye al academicismo por un aprender haciendo. Bajo esta modalidad los educandos se convierten en partícipes y protagonistas de su aprendizaje. Existen muchos tipos de competencias, las cuales se agrupan de acuerdo a cinco criterios. Seguidamente detallamos la clasificación de competencias que definen los especialistas, con ejemplos ilustrativos en cada una de las categorías.

Habilidades del pensamiento creativo:
Cuáles son, características, desarrollo y ejemplos de habilidades creativas

Leer artículo

Competencias básicas o instrumentales

De las cinco categorías de competencias, las que pertenecen a este grupo son las esenciales, imprescindibles para avanzar en el proceso de formación y desenvolverse elementalmente. Su aprendizaje comienza en el hogar y se consolida durante la educación primaria, aunque suele extenderse hasta la universidad. Por tal razón también se les conoce como competencias educativas. A continuación listamos los tipos de competencias más importantes que se ubican dentro de esta clasificación.

1. Expresión oral y vocabulario

El niño empieza a hablar imitando a los mayores más o menos a la edad de dos años, aunque antes dicen algunas palabras. En este estadio tienen un vocabulario muy limitado y suelen cambiar algunas letras, lo cual resulta gracioso y muchos adultos emulan, siendo esto totalmente contraproducente. A medida que crecen y con la intervención de la escuela aprenden a expresarse bien e incorporan otros vocablos.  

2. Lectura

Los psicólogos estipulan que el aprendizaje de la lectura debe comenzar a los seis años, es decir cuando empieza la primaria, aunque antes los niños pueden reconocer algunas palabras escritas. La adquisición de la competencia lectora se prolonga durante toda la etapa básica, el bachillerato e incluso la universidad, ya que es necesario no únicamente leer sino comprender y existen varias instancias en este proceso.

3. Ortografía, gramática y expresión escrita  

En esta clasificación de las competencias educativas otra elemental es la escritura. Para su alcance es necesario saber las reglas ortográficas así como cuál es la estructura correcta de las oraciones y otros elementos relacionados con la materia. Los conocimientos se van enriqueciendo con el avance en los estudios y se perfeccionan en el nivel universitario, ya que escribir correctamente es imprescindible en cualquier profesión. 

4. Cálculo

Las competencias básicas en cuanto al cálculo también son adquiridas en la Primaria. Esto implica sumar, restar, multiplicar, dividir, relaciones, fracciones y ecuaciones simples, así como también el planteamiento y resolución de problemas y aprender a razonar matemáticamente. En la clasificación de competencias básicas ésta es una de las más importantes de lograr en la primera etapa de la educación ya que después resultará más difícil.

Competencias genéricas  

Las competencias genéricas y profesionales son inseparables, lo cual también aplica a cualquier otra actividad. Las competencias genéricas son necesarias en todos los entornos y como complemento de todo tipo de formación. Tienen un eje transversal y deben estar presentes tanto en los procesos educativos como en los ambientes de trabajo, ya que no existe un desempeño adecuado sin contar con ellas.

En este punto es importante mencionar la forma en cómo se clasifican las competencias laborales generales, las cuales pueden ser básicas, técnicas o profesionales, ya que las competencias genéricas apelan a las tres. Seguidamente se detallan varios ejemplos de competencias genéricas que son de suma relevancia.  

5. Trabajar en equipo

Mediante esta competencia los estudiantes aprenden a ser colaborativos y a respetar las opiniones de los demás. En cuanto a los profesionales universitarios, hoy en día no hay caso en que alguno pueda trabajar en solitario. Los médicos necesitan del apoyo de los enfermeros, los arquitectos de los ingenieros y así en todos los campos. Igualmente sucede en las actividades no académicas conocidas como oficios, como por caso los agricultores o los pescadores, donde el éxito depende totalmente de una actividad mancomunada.

6. Gestión y planificación personal

Planificar, en el sentido amplio, significa organizar las actividades de acuerdo a determinados criterios de importancia o urgencia. Igualmente, consiste en establecerse metas a corto, mediano y largo plazo. Ninguna persona, por talentosa que sea, tendrá éxito si no aprende a planificar, lo cual equivale a gerenciar su tiempo y su futuro. Existen varias herramientas en cuanto a las metas, siendo una de las más usadas la conocida como SMART cuyas siglas provienen de las palabras: Specific, Measurable, Achievable, Realistic y Timely.

7. Resolución de problemas

Esta es otra de las competencias genéricas fundamentales, especialmente en los tipos de competencias laborales donde se requiere del análisis de muchas variables para tomar una decisión certera. Al igual que en caso anterior hay diferentes modelos que se suelen utilizar, uno de ellos es el FODA o DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas, oportunidades), que generalmente se aplica a las empresas pero es muy útil para graficar cualquier situación problemática.

8. Oratoria  

Se estima que el 75% de las personas padecen de glosofobia, que es el temor a hablar en público. Para los profesionales, o técnicos de cualquier área, la oratoria es una competencia necesaria de adquirir ya que en muchas ocasiones deberán hacer presentaciones, dictar charlas o exponer ideas en diversos foros. Mediante esta herramienta se aprende a controlar el miedo escénico y a motivar a las audiencias a través de diversas estrategias.

Competencias técnicas o específicas

Este tipo de competencias son requeridas para desempeñar una función determinada. Las competencias técnicas son competencias laborales que se relacionan con un saber concreto, que puede haber sido adquirido mediante algún estudio no universitario, transmitido por otra persona o también por acumulación de experiencia. A continuación se describen algunos ejemplos de competencias técnicas o específicas que son muy ilustrativos dentro de esta clasificación.

9. Topografía

La topografía es una especialidad que se puede estudiar en la universidad, pero hay muchísimos topógrafos que han adquirido sus conocimientos mediante un curso o a través de alguien que les ha enseñado el oficio. Además de manejar los instrumentos de medición, algunas de las competencias requeridas son: nociones de construcción, dibujo y geometría, habilidad para los cálculos matemáticos, saber detectar las tuberías de agua, gas y electricidad, conocimiento de las leyes que regulan la tenencia de terrenos y aplicación de los softwares que se utilizan en este campo.

10. Conductor de carga   

Este es uno de los mejores ejemplos de competencias laborales técnicas o específicas. Aparte de la responsabilidad, puntualidad, amabilidad y destreza como conductor, a un chofer de carga se le exigen otras numerosas competencias. Algunas de ellas son: conocer el vehículo y las vías al detalle, saber de mecánica y repuestos para solucionar desperfectos en el camino, uso de los extintores de incendio, nociones de primeros auxilios, leer los mapas y utilizar el GPS, estar al tanto de las normativas vigentes y manejar adecuadamente los productos que transporta.

11. Locución   

No existe ninguna carrera universitaria para formar locutores y adquieren sus conocimientos a través de cursos y con la práctica, pero las exigencias en cuanto a las competencias necesarias para ejercer son múltiples. Entre las competencias técnicas laborales de un locutor algunas de las más importantes son: poseer una buena voz y saber modularla, así como una excelente dicción. Además, amplios conocimientos generales y acerca de los equipos de sonido, dominio de las leyes en materia de telecomunicaciones y publicidad, don de palabra, mucha empatía para interactuar con el público y poder de persuasión.

Competencias profesionales o académicas

Las competencias básicas, genéricas y específicas son fundamentales para el desempeño laboral, no obstante, en los tiempos que corren son muy importantes las competencias profesionales o académicas. En cuanto a la definición de qué son las competencias profesionales, el concepto abarca a todas las que se adquieren a través de estudios universitarios. 

Existen varios tipos de competencias profesionales que se agrupan en áreas tales como: Arte y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ingenierías y Arquitectura.  Seguidamente describimos algunos ejemplos de competencias profesionales en varios de estos campos.

12. Medicina 

Entre las competencias profesionales ejemplos del área de salud son la medicina y la enfermería. La medicina es la carrera de mayores exigencias y por eso es la más larga de todas las que existen. Para entender cuáles son las competencias de un médico hay que ubicarse en el contexto de su gran responsabilidad. Los profesionales de la medicina deben saber ante todo cómo funciona el organismo humano, interpretar los análisis, elaborar historias médicas, hacer diagnósticos sin error, recetar tratamientos adecuados y poseer un gran sentido de la ética.

13. Enfermería

En cuanto a la definición de competencias laborales en el campo de la enfermería también son variadas y exigen tanto de lo científico como de lo humano. En el primer caso un enfermero o enfermera debe saber cómo colocar sondas y vías intravenosas o de cualquier otra índole para administrar tratamientos o alimentación, así como otros menesteres técnicos. Pero igual de importante es su compromiso ético con la salud del paciente y brindar un trato óptimo en todo sentido.

14. Arquitectura 

Las competencias profesionales básicas de un arquitecto están referidas al cálculo y al diseño. Pero además debe conocer la historia de las artes en general y del arte arquitectónico en particular, así como dibujar y ser hábil numéricamente. Por otra parte, tiene que saber sobre las leyes que afectan su campo de acción, tipos de terrenos, urbanismo, materiales de construcción, tecnologías vigentes y manejo de software aplicados a proyectos.

15. Derecho

La carrera de derecho es un buen ejemplo de qué es una competencia profesional que requiere en gran medida de las competencias genéricas e instrumentales. Para ser abogado es imprescindible el conocimiento de las leyes, pero en cuanto a otros aspectos es especialmente necesario tener don de palabra y poder de convencimiento, capacidad analítica para diseñar las estrategias pertinentes a cada caso y por supuesto una escritura impecable debido a que deberá redactar muchos documentos.

16. Informática   

Las competencias requeridas por parte de un ingeniero informático son muchísimas y de diversas clases. En cuanto al área técnica algunas de ellas son: cálculos, algoritmos, diseño de procesos y de software, dominio sobre circuitos eléctricos, redes, internet, lenguajes de programación y seguridad de los sistemas, estructura de las organizaciones, procesos empresariales, comunicaciones y gestión de las empresas a los fines de crear soluciones óptimas.  

17. Arqueología  

Un licenciado en arqueología está capacitado para llevar a cabo sus propias excavaciones siguiendo la metodología científica adecuada y también puede dedicarse a la preservación y gestión del patrimonio cultural. Adicionalmente conoce la historia de las civilizaciones, así como sobre geografía, matemática y estadística. Posee las competencias necesarias para realizar investigaciones relacionadas con la carrera y domina los diferentes instrumentos que se usan para tales fines.

Meta-competencias  

Por último, tenemos a las meta-competencias que son de gran trascendencia. Éstas son competencias humanas que tienen mucho que ver con lo innato pero también se desarrollan con la práctica y representan cualidades que permiten alcanzar el liderazgo en cualquier entorno o profesión. Como lo indica el prefijo meta, que significa más allá, están por encima de todas las demás competencias en cuanto a que implican procesos superiores.

18. Creatividad

La competencia de la creatividad se traduce como pensar fuera de la caja en cualquier ámbito. Es la capacidad de generar muchas ideas ante un evento determinado, así como organizar la información de forma distinta o buscar nuevas relaciones entre los elementos que entran a jugar en la temática. Al respecto, existe un modelo para innovar en distintas áreas que se denomina Design Thinking, el cual fue creado por un grupo multidisciplinario de ingenieros, psicólogos y otros expertos.

19. Pensamiento reflexivo crítico

Muchos filósofos y pedagogos han escrito sobre este tipo de razonamiento y llegan a la conclusión de que constituye un proceso metacognitivo, ya que se trata de reflexionar sobre el propio pensamiento. Igualmente, han descrito a las personas que poseen esta competencia como capaces de analizar sus propios juicios bajo los puntos de vista de otros, además de que son escépticas y no aceptan verdades definitivas ni se dejan llevar por las corrientes de las mayorías.

20. Empatía

La empatía es una de las competencias que actualmente son más demandadas por los reclutadores de talento. Depende de la sensibilidad pero también intervienen procesos racionales, ya que se refiere a la cualidad de entender lo que sienten los demás y conmoverse. Los individuos empáticos poseen una alta autoestima y comprenden bien sus propias emociones. Diversos estudios han demostrado que la empatía es contagiosa, por lo que una persona que posea esta competencia puede llegar a modificar un ambiente hostil. 

El cambio de paradigma de conocimientos a tipos de competencias ha revolucionado tanto los ámbitos educativos como los laborales y se ha implantado un nuevo lenguaje. Ya no se habla de lo que la gente sabe sino de lo que es capaz de hacer con lo aprendido. Por otra parte, la clasificación de competencias ha permitido agrupar las distintas capacidades de las personas, así como visualizar que existen algunas de carácter práctico necesarias como complemento en todos los entornos y otras imprescindibles para el desarrollo máximo del ser humano.

Tipos de desarrollo: descripción, funciones, características y ejemplos de los modelos de desarrollo

¿Qué es el desarrollo? La definición de esta palabra tiene varias denotaciones, todo depende de las áreas que nos interesen saber. Por eso, cuando analizas qué entiendes por desarrollo encuentras diferentes tipos de desarrollo o modelos de desarrollo, ya que se clasifican según el área. Los diferentes modelos de desarrollo están presentes en las diferentes actividades del día a día, diferenciarlos depende de la persona y que tenga la capacidad de reconocerlos. Seguir leyendo este artículo te ayudará a comprender qué es desarrollo, cómo se clasifica el desarrollo, definición de ámbito de desarrollo y qué significa la palabra desarrollo.

Naturaleza social:
Definición, características, dimensiones y relación del ser social con la sociedad

Leer artículo

Desarrollo biológico

¿Cuál es el desarrollo en el área de la biología? En esta definición de desarrollo, hablamos del proceso de crecimiento y maduración de un ser vivo. El desarrollo de los seres humanos nos habla de cuatro etapas que van desde la fecundación hasta el fin de la vida:

  1. Venir al mundo
  2. Crecer
  3. Procrear
  4. Fallecer

Todos estos procesos involucran células que se van formando, que cumplen sus funciones y se acaban. El significado de la palabra desarrollo biológico también implica un avance intelectual y mental, según la edad de la persona; pero en estos procesos también debemos incluir a los animales que viven acontecimientos muy similares a los seres humanos. Hay que recalcar que este proceso es totalmente universal, así que todos los seres vivientes del planeta cumplen un ciclo de vida donde se desarrollan hasta su fin.

El desarrollo biológico de las personas se comprende así:

Prenatal

Este período inicia desde la fecundación hasta el nacimiento. Desde el desarrollo embrionario hasta las diferentes etapas del embrión durante la gestación; como la fecundación, la segmentación e implantación y la evolución semana a semana del bebé.

Niñez

Al finalizar el proceso prenatal, este período inicia en el nacimiento hasta los 11 años de edad, aproximadamente. Esta etapa es del crecimiento y del aprendizaje.

Adolescencia

Esta etapa es desde los 12 hasta los 17. Correspondiente a la pubertad. Les cambia la voz, se desarrollan los vellos y la estatura del adolescente.

Adultez

Desde los 18 a los 50 años, es cuando ocurre la total madurez y culmina el desarrollo físico y mental, a esto lo llamamos adultez.

Vejez o tercera edad

Desde los 50 años en adelante, corresponde al período de envejecimiento del organismo.

Desarrollo comunicativo y redes de información

Otra descripción de desarrollo se da en el área de las ciencias de la comunicación, específicamente en el periodismo, se realiza “un desarrollo de los acontecimientos”, es decir, la sucesión de la noticia que conforma el acontecimiento. Cuando el cómo, cuándo, dónde y por qué es definido en la noticia desarrollando el acontecimiento noticioso. Siendo este otro aspecto dentro del desarrollo, pero en el área comunicativa.

Desarrollo social

Por otro lado, el desarrollo sociológico se emplea en los cambios que ocurren en la sociedad; aunados a las mejorías en las condiciones de la vida de un ciudadano. En el área de las ciencias sociales, el concepto de desarrollo es un poco más complejo, pero es lo que vivimos a diario. La definición y la evaluación la entendemos cuando analizamos los criterios en cuanto a educación, la disminución de la criminalidad, el acceso a bienes y servicios.

Características del desarrollo social

Si hablamos del área de desarrollo social, también hablamos de política. Las políticas del Estado siempre apuntan a alcanzar un alto grado de desarrollo: como el área social y económico. Conformando un mundo desarrollado, por ejemplo, los países desarrollados o países industrializados, y el llamado subdesarrollado, conformado por los países en vías de desarrollo o atrasados en ciertas áreas.

Tipos de desarrollo social

El desarrollo social también hace alusión al progreso y al mejoramiento del capital humano de una sociedad específica, es decir, aumenta el bienestar y las condiciones de vida.

Con este resultado, existirá una sociedad con un alto índice de desarrollo que contará con personas con un acceso mejorado en asuntos laborales, consumirán mejores y más bienes, y aquí se comienza a entrelazar un desarrollo con el otro. En este caso, a medida que nos vamos desarrollando socialmente, nos vinculamos al desarrollo económico.

Características más importantes del desarrollo

Como hemos leído, cómo es el desarrollo, tiene muchas definiciones y muchas maneras de aplicarse, pero todas llevan a lo mismo: a avanzar. Sin embargo, se puede decir que sus características generales son las siguientes:

  • Es un proceso totalmente universal, por lo que es propio de la realidad biológica. Todos los seres humanos pasan por este proceso.
  • Es continuo y diacrónico, es decir, ocurre a lo largo del tiempo.
  • Conlleva al crecimiento y al mejoramiento, pero también puede que no sea en dirección positiva.
  • Es por etapas, por lo que implica transformaciones y cambios.
  • El desarrollo se ejerce en cualquier ámbito.

Desarrollo económico

El desarrollo económico es más simple de entender y hablamos nuevamente de política. Una buena gestión política permite que la sociedad de un país pueda generar más estabilidad y así mantener -o mejorar- el bienestar social del ser humano dentro de su entorno.

Por otra parte, existen empresas dedicadas al desarrollo económico que definen este crecimiento de la sociedad. En ella se definen los incrementos notables de ingresos y la capacidad de consumo, como lo mencionamos más arriba.

Tipos de desarrollos económicos

Entre los ejemplos de desarrollo están los países desarrollados económicamente suelen contar con balanzas favorables, ya que exportan más de lo que importan, convirtiéndose en independientes.

Por su parte, las naciones subdesarrolladas económicamente dependen, en un gran porcentaje, de la importación de bienes y servicios, obteniendo ingresos y economías débiles e inestables, generando un desarrollo más lento.

Características del desarrollo económico

Otra forma de conocer en qué consiste el desarrollo es que se refleja un aumento del Producto Interno Bruto, ayudando al valor monetario de bienes y servicios de una nación.

  • Todas las necesidades básicas se satisfacen.
  • Cambios en el aspecto social.
  • Aumenta la producción industrial.
  • Mayor acceso a salud y educación.
  • Constantemente cambian los procesos tecnológicos.

Desarrollo organizacional

Esta definición poco se conoce, pero se emplea más de lo que creemos. Pertenece al campo administrativo y estudia el mejoramiento, y efectividad, de las relaciones entre los trabajadores de una organización o empresa.

Es decir, mejora la calidad humana dentro de una institución para avanzar la calidad de vida laboral en sus trabajadores.

Desarrollo tecnológico

En este aspecto hablamos de la búsqueda de adelantar los conocimientos para mejorar la tecnología que tenemos disponible y así satisfacer las necesidades humanas y contribuir con el consumismo mundial.

Este consumismo en las necesidades humanas por adquirir las nuevas tecnologías ayuda también en el ámbito del entretenimiento y forma parte del desarrollo económico, pues si adquieres nuevas tecnologías, ayudas a generar importantes movimientos económicos.

Desarrollo sostenible

También conocido como desarrollo perdurable, es uno de los aspectos que menos ponemos en práctica y que más necesitamos hacer por el planeta. El desarrollo sostenible se enfoca en contemplar la escasez del medio ambiente y la responsabilidad que tenemos en preservar las generaciones futuras. Esta definición es relativamente nueva, ya que comenzó a implementarse en el siglo XX y se hizo muy evidente cuando el deterioro medioambiental nos golpeó como consecuencia de la industria y la explotación de los recursos naturales.

Características del desarrollo sostenible

  • Utiliza los recursos de manera eficiente.
  • Ayuda a los ecosistemas afectados en la Tierra.
  • La prioridad es el medio ambiente para que lo seres vivos tengan calidad de vida y bienestar.
  • Busca mejorar el sistema ambiental.

Desarrollo humano

La función del desarrollo humano es la principal causa para llevar a adelante una sociedad y su desenvolvimiento. Esta etapa del ser humano implica la accesibilidad a la salud, a un techo y a una educación digna, siendo esta la base para el desarrollo humano. ¿qué es un modo de desarrollo? Los países que más se enfocan en el desarrollo humano son los “desarrollados” y los que dejan este aspecto en un segundo plano, se enfocan en una sociedad limitada.

Pero no solo dependemos de un Estado o Gobierno. También es nuestra responsabilidad iniciar este desarrollo proponiéndonos metas: incluyendo el avance intelectual, físico y psicológico; logrando que la educación y todos los modos de desarrollo sean de alto valor porque esto ayuda a la integración del humano en una sociedad mucho más avanzada y con mejores posibilidades.

Todos los modelos de desarrollo o tipos de desarrollo que existen deben estar presente en la sociedad para que la misma logre construirse correctamente y cada grupo social tenga claro cuáles son las áreas donde debe generar un cambio para seguir creciendo y evolucionando.

Cinco noticias clave del martes 28 de junio

Un investigador encontró una película perdida del desfile de Mardi Gras de 1898

Un investigador de un museo en los Países Bajos rastreó un video perdido hace mucho tiempo de un desfile de Mardi Gras de 1898, el cual se cree que es el metraje más antiguo conocido de Nueva Orleans. El corto de dos minutos muestra a una multitud de espectadores viendo las lujosas carrozas, una de las cuales se mueve con un buey vivo. 

Desde la década de 1980, los investigadores habían estado buscando la película, recorriendo la Biblioteca del Congreso, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas y más allá, pero no tuvieron suerte. Sin embargo, un abogado local e historiador de carrozas, Will French contactó con una amiga de la familia que trabajaba como investigador audiovisual en el Eye Filmmuseum de Ámsterdam y empezó la búsqueda. 

Mackenzie Roberts Beasley, buscó en las bases de datos en línea hasta que localizó el video de 124 años. Una versión digitalizada de la película se proyectó la semana pasada en el Museo Estatal de Luisiana, y está a la vista desde ahora hasta diciembre en una exhibición especial que conmemora el 150 aniversario de la Organización Rex, organizadora destacada desde 1872.

Las naves espaciales de SpaceX y Virgin Galactic podrían destruir la capa de ozono nuevamente

SpaceX y Virgin Galactic están liderando los viajes espaciales pero, a su vez, están acelerando el cambio climático, según un nuevo estudio dirigido por el University of London College, en el que se descubrió que las partículas de carbono negro emitidas por los cohetes son “casi 500 veces más eficientes para retener el calor en la atmósfera que todas las demás fuentes de hollín combinadas”, y esto está aumentando el calentamiento global.

Los hallazgos se basan en todos los lanzamientos de cohetes y reingresos en 2019, junto con escenarios de turismo espacial proyectados basados ​​​​en la reciente carrera espacial multimillonaria. En su estudio, encontraron que el impacto en la capa de ozono estratosférico “amenaza con socavar la recuperación experimentada después de la implementación exitosa del Protocolo de Montreal”.

“No esperábamos ver cambios en el ozono de esta magnitud, amenazando el progreso de la recuperación del ozono (…) Este estudio nos permite ingresar a la nueva era del turismo espacial con los ojos bien abiertos a los impactos potenciales”, dijeron.

Descubren el naufragio más profundo registrado a casi 7,000 metros bajo el nivel del mar

Un destructor de la marina estadounidense hundido durante la Segunda Guerra Mundial fue encontrado a casi 7,000 metros bajo el profundo del mundo jamás registrado.

De acuerdo al equipo de exploradores estadounidenses, el USS Samuel B. Roberts se hundió durante una batalla frente a la isla central de Samar el 25 de octubre de 1944 cuando las fuerzas de Estados Unidos luchaban para liberar Filipinas, que era su colonia en territorio japonés.

Según los registros de la Marina de los EE. UU., la tripulación de Sammy B “flotó durante casi tres días esperando el rescate, y muchos sobrevivientes perecieron a causa de las heridas y los ataques de tiburones”.

El cambio climático podría reducir la probabilidad de ciclones tropicales

Nuevas investigaciones sugieren que el cambio climático parece estar reduciendo la probabilidad de ciclones tropicales en todo el mundo. Para la mayoría de las cuencas de ciclones tropicales, esta disminución se ha acelerado desde la década de 1950, lo que, según sugieren los autores, “se debe principalmente a un debilitamiento de la circulación atmosférica tropical”.

Los investigadores sugieren que esto puede deberse a que la cuenca se está recuperando de una disminución en la cantidad de ciclones tropicales debido a las emisiones de aerosoles relacionadas con los humanos a finales del siglo XX. 

Sin embargo, el número de tormentas anuales sigue siendo menor que en la época preindustrial, agregaron. Vale destacar que no estudiaron los cambios en la intensidad o la ubicación.

Los robots con IA defectuosa pueden tomar decisiones sexistas y racistas, según un experimento

Un nuevo estudio demuestra que los robots armados con un razonamiento defectuoso en su inteligencia artificial (AI) “pueden manifestar física y autónomamente su pensamiento prejuicioso en acciones que podrían tener lugar fácilmente en el mundo real”.

“Hasta donde sabemos, llevamos a cabo los primeros experimentos que muestran que las técnicas robóticas existentes que cargan modelos de aprendizaje automático preentrenados causan un sesgo de rendimiento en la forma en que interactúan con el mundo de acuerdo con los estereotipos raciales y de género”, explicaron y subrayaron que los sistemas robóticos tienen todos los problemas que tienen los sistemas de software “y además su incorporación agrega el riesgo de causar daños físicos irreversibles”.

En el experimento, el sistema robótico virtual demostró una serie de “estereotipos tóxicos” en su toma de decisiones como, por ejemplo, asignar un empleo de conserje a un latino y asignar al bloque de “ama de casa” a mujeres latinas y afrodescendientes. Este es el comportamiento errático que están evaluando para que en el futuro no suceda.

Instintos de supervivencia: significado, origen y situaciones que detonan los instintos de conservación

¿Qué es supervivencia? El significado de supervivencia es la conservación de la vida en alguna situación de peligro o amenaza y por otro lado el significado de instinto es una conducta innata e inconsciente transmitida de generación en generación, al unir ambos conceptos se obtienen los instintos de conservación o intentos de supervivencia.   

Emoción o sentimiento:
Qué son, semejanzas y diferencias entre emociones y sentimientos (cuadro comparativo)

Leer artículo

¿Qué significa supervivencia?

La definición de supervivencia es algo que a primera vista parece simple pero la verdad es que detrás de cada uno de ellos hay siglos y siglos de historia, evolución y adaptación. Los instintos de supervivencia hacen referencia a los comportamiento y habilidades de los seres vivos para superar amenazas internas o externas.

Estos instintos por definición son inconscientes, es decir que la persona o animal no decide racionalmente al momento en el que se presente uno de estos instintos, es mejor descrito como una fuerza o motivación interna que impulsa la conducta y la acción sin tener que pensar en ello.

En el reino animal los instintos suelen ser un poco más claros ya que los animales son organismos que no cuentan con la misma capacidad de raciocinio que un humano, por lo cual sus conductas son directamente asociables con sus instintos como obtener alimento, reproducirse y mantenerse vivos. Sin embargo, cuando se habla del humano la cosa se complica más porque si bien los instintos son realmente el origen y base de muchos otros comportamientos los humanos no pueden simplemente ir y tomar la comida de alguien más por ejemplo, así que estas necesidades e instintos pasan son transformados por así decirlo para poder ser satisfechos.

En otras palabras, la complejidad del humano ha permitido que pueda adaptarse y sobrevivir en los sistemas y sociedades a las que pertenece, pero a pesar de su raciocinio siempre será impulsado por sus instintos básicos de supervivencia.

Importancia de los impulsos humanos

La importancia de los instintos básicos ya sea en los humanos o en animales es bastante aparente, los instintos de supervivencia son importantes porque permiten que los organismos sobrevivan, este impulso mueve a las personas a hacer lo necesario y es la fuerza detrás de la búsqueda de alimentos, la reubicación de grandes grupos en búsqueda de un ecosistema con mejores condiciones para cultivar y vivir. También es la responsable de las conductas que se disparan en los momentos en los que alguien se encuentra frente a una amenaza a su vida o integridad física (el instinto de lucha o huida).

Origen de los instintos humanos

Los instintos de supervivencia son algo con lo que se nace, pero ese no fue siempre el caso la razón por la cual los humanos nacen con ellos es porque cientos de generaciones pasadas se han adaptado para desarrollarlas, hasta el punto en el que el cerebro humano se ha adaptado también y dichas conductas quedan inscritas en el encéfalo para transmitirse genéticamente de generación en generación.

En resumen, se puede decir que los instintos de supervivencia tienen su origen en la adaptación y la selección natural, los organismos que son capaces de adaptarse y sobrevivir a las amenazas y conseguir recursos sobrevivirán por más tiempo, lo cual le da más probabilidades de reproducirse y pasar parte de sus genes a la siguiente generación, mientras que los que no desarrollen esas capacidades terminarán pereciendo y eventualmente extinguiéndose.

Características del instinto primitivo de supervivencia

Por los momentos se han mencionado algunas características generales de los instintos de supervivencia como su origen e importancia pero hay muchas otras características importantes de este concepto, estas son algunas de ellas.

Afecta a muchas otras conductas

Esta característica está relacionada con el hecho de que los instintos están detrás de muchas conductas humanas actuales (una extensión de la comparación de los instintos de supervivencia en animales y en humanos).

Los humanos viven en sociedades con estructuras e instituciones que obligan a utilizar conductas diferentes para responder a sus instintos, el ejemplo más claro de esto es la búsqueda de dinero, el dinero es lo que da acceso a beneficios como agua, alimentos, refugio etcétera en la mayoría de las sociedades por lo tanto los instintos impulsan al humano a buscar dinero para poder obtener estos y otros beneficios.

Otro ejemplo es el instinto que impulsa a los humanos a buscar una pareja sexual, esto también influencia mucha acciones y conductas específicas utilizadas para poder ser aceptado por dicha pareja (a veces intentando impresionar u ofreciendo beneficios) y así como esos casos hay muchos otros ejemplos de conductas que son directamente influenciadas por los instintos de supervivencia como la búsqueda de poder.

Tipos de instintos

La segunda característica principal del instinto de supervivencia es que está dividida en tipologías que cada una contiene un grupo de instintos específicos, cada tipo engloba un instinto general básico cuatro de estos tipos son los instintos de supervivencia, los instintos de reproducción, los instintos de realización y los instintos de protección.

¿Qué es instinto de conservación? Los instintos de supervivencia comprenden la mayoría de conductas que se han mencionado hasta ahora, pues son aquellos que buscan que el organismo se mantenga con vida, esto incluye la lucha, huida o sumisión ante amenazas, y la búsqueda de alimento y refugio. Luego está el instinto de reproducción al cual también se han hecho referencias brevemente, este busca preservar la especie pues la reproducción significa el paso del material genético a una generación futura que en teoría vivirá más que la actual.

Para terminar con los últimos dos tipos está el instinto de realización personal, aún no hay un consenso realmente claro de qué abarca esta categoría pero algunos teóricos postulan la necesidad humana de encontrarle un sentido a sus propias vidas, tanto así que lo consideran un instinto que mueve la conducta.

Y finalmente el instinto de cuidado, este hace referencia al cuidado de otros organismo (o personas en este caso), especialmente a los hijos o crías, pues siguiendo la idea del instinto de reproducción de pasar los genes a la siguiente generación, proteger a estas crían mientras son más vulnerables es un instinto que aumenta las probabilidades de que sobrevivan. Este último puede existir en menor capacidad a la protección de iguales.

Ejemplos de instintos de supervivencia

El último apartado del artículo constará de dar algunos ejemplos de situaciones que disparan algunos de los instintos de supervivencia y cómo actúan estos para movilizar la conducta, a manera de demostrar la existencia y persistencia de esta característica en los seres humanos actuales y dará entender que a pesar que los instintos son visto a veces como algo animal o primitivo realmente la humanidad los sigue usando y necesitando.

Desastres naturales

El primer (pero no ultimo) ejemplo de la importancia del instinto de conservación en psicología es el de las personas enfrentándose a un desastre natural, esta es una buena manera de ver una de las respuestas más básicas pues ya se ha hablado que frente a algo que amenaza la vida las respuestas típicas son la huida, la lucha y la sumisión, pero alguien no puede luchar contra un desastre natural así que la mayoría recurre a la huida.

Así pues el instinto de una persona que vea un incendio o una ola enorme acercándose hacia su hogar será el de escapar lo antes posible, este instinto de huida es tan potente que se han creado protocolos y normas para evitar que la gente se haga daño al huir de un desastre. En escuelas, hospitales y compañías es importante practicar y hacer simulacros para saber mantener la calma y a donde ir en caso de una emergencia, de lo contrario las personas huyen en pánico por instinto y pueden ocurrir más tragedias como gente pisoteada o asfixiada por la presión de las masas.

Priorizar a los hijos

El segundo ejemplo está relacionado con el instinto de cuidado, las personas que quieren tener hijos y logran tenerlos suelen ser bastante protectoras de estos debido a todo el tema de conservación genética del que ya se habló. El instinto se presenta de forma sutil pero muy clara en los casos donde los padres dan prioridad a las necesidades de sus hijos por encima de las propias.

A primera vista esto parece ir en contra del instinto de preservación que dicta el obtener y consumir los recursos necesarios, pero el instinto de cuidado prevalece porque los hijos son genéticamente una extensión de los padres así que de cierta forma al protegerlos se están protegiendo a sí mismos.

Reconocimiento de patrones

El último ejemplo está dedicado para señalar la influencia de la evolución en la creación y mantenimiento de los instintos y es que hay una razón por la cual animales que técnicamente son inferiores al humano aún generan un intenso miedo en la mayoría de personas (animales como serpientes, arañas o escorpiones) y es que evolutivamente el cerebro humano ha aprendido a identificar estos animales como peligrosos porque efectivamente algunas especies de estos reptiles e insectos son capaces de matar a un humano.

Los animales instintos y los instintos de conservación son necesarios e importantes no solo en el pasado sino en la actualidad, en parte porque aún existen en su forma más pura y primitiva, así como también de formas más complejas que movilizan conductas y mantienen cierto orden social.

Tipos de personalidad: cuáles son, características y ejemplos de todas las diferentes clases de personalidad

¿Qué tipos de personalidad existen? Es en situaciones como entrevistas de trabajo, investigaciones de un crimen, los psicólogos cumplen con la tarea de “clasificar” a los candidatos o sospechosos dentro de las clases de personalidad. ¿Cuáles son los tipos de personalidad? Descubre a continuación diferentes tipos de personalidad que existen y sus características.

Necesidades afectivas:
Cuáles son, importancia y cómo evitar carencias en las necesidades de afecto del ser humano

Leer artículo

Tipos de personalidad de la Psicología analítica

De acuerdo con la psicología analítica, fue el psicólogo suizo Carl Jung quien diseño una teoría afirmando la existencia de 8 tipos de personalidad y sus características. En los cuales los dividió en distintos tipos de introversión y extroversión.

Sentimental introvertido

Al pertenecer al grupo de tipos de introvertidos, suelen ser poco habladores, pero fácilmente son seres empáticos y simpáticos con la capacidad de desarrollar vínculos efectivos dentro de círculos pequeños, sin demostrar apego.

Pensamiento introvertido

Una de las principales características de los introvertidos, es su interés por las ideas antes que los hechos, conviviendo más con su realidad interna que con otras personas.

En otras palabras, se enfocan mucho más en sus pensamientos que en los acontecimientos del mundo exterior. Se fascinan y tienden a perderse en sus reflexiones, pensamientos abstractos y desafío intelectuales.

Sensación – introvertido

Aquellos que pertenecen a esta clasificación de la personalidad, se ven más interesados en fenómenos subjetivos más que en los objetivos que suceden en su entorno. Se distinguen de otros tipos de introversión, ya que están más orientados a las impresiones sensoriales y las sensaciones internas

Intuitivo – introvertido

Continuando con la lista de rasgos de personalidad de Jung, aquí se encuentran los individuos soñadores y muy fantasiosos del futuro, al grado que pueden descuidar su atención del presente

Pensamiento extrovertido

A comparación de las diferentes personalidades antes mencionadas, aquí se encuentran las personas que crean explicaciones del mundo y todo lo que los rodea partiendo de lo que este a su alrededor, diseñando reglas casi rígidas acerca de la realidad.

No les gusta cambiar tan fácil su manera de ver el mundo y buscan imponer su perspectiva a otras personas. También acostumbran a reprimir sentimientos y emociones.

Sentimental-extrovertido

Las personas de gran empatía y facilidad para conectar con otros pertenecen a este tipo de personalidades psicológicas. Este perfil se destaca por sus relaciones con los demás, gracias a sus espléndidas capacidades sociales. Aunque, su debilidad recae en que no son proclives a la reflexión y pensamiento abstracto.

Sensación – extrovertido

En este grupo se consigue una mezcla de sensaciones tangibles con la experiencia de vivir en el entorno y otras personas. Los individuos que se distinguen con este tipo, se siente cómodos al interactuar a nivel interpersonal y sienten necesidad de cambiar los estímulos de forma frecuente.

Intuición- extroversión

Considerada por algunos como la mejor personalidad, son quienes muestran tendencia a emprender nuevas aventuras y proyectos de mediano a largo plazo, deseando comenzar cuando algo se termina.

Los ejemplos de tipos de personalidad de los intuitivo-extrovertidos son las personas que les gusta transformarse, viajar, interactuar con su alrededor y experimentar diversos tipos de aventura. Su objeto de interés estará puesto en algún asunto determinado hasta que lo logren.

Su moralidad no es sentimental ni intelectual. Poseen una propia moral, siendo la brújula de su intuición y sometimiento a su fuerza.

Tipos de personalidad de Myers Briggs

Uno de los test de personalidad que cada vez se ha vuelto más conocido es el indicador Myers-Briggs, gracias a lo detallado y especifico que es. A distinción de otros instrumentos que miden la personalidad, en los tipos de personalidad según el test de Myers Briggs, se detallan aspectos únicos e importantes que describen los todos los tipos de personalidad

ESTJ (Extraversión Sensación Pensamiento Juicio)

Son aquellos individuos que les gusta ejercer el control sobre lo que acontece a su alrededor, buscando el modo de que todo funcione de acuerdo a su criterio. Se caracterizan por ser buenos administradores de cosas y personas, son bastante prácticos, les gusta manejar y organizar actividades.

ESTP (Extraversión Sensación Pensamiento Percepción)

Los sujetos pertenecientes a este tipo de personalidad, son alegres, activos y espontáneos, aunque similar al caso de los ESTJ, suelen ejercer dominio sobre otros, en dicho caso por medio de su carisma y capacidad de observación.

Además, son conocidos por ser los típicos emprendedores o promotores de un grupo, gracias a su inteligencia y gran energía. No en vano, ejercen posiciones de liderazgo, desde su carisma y nivel de percepción.

ESFJ (Extraversión Sensación Sentimiento Juicio)

Las personas que reflejen este estilo de personalidad se hallan muy volcadas en la atención de las necesidades de otras personas, sobre todo si estos son allegados como familiares y amigos. En otras palabras, son mejor conocidos por su naturaleza proveedora, expresiva, cooperadora, social y considerada.

Por tanto, siempre ofrecen su ayuda y procuran que su círculo cercano sea estable y sano. También buscan evitar que surjan conflictos fuertes y muestran una actitud diplomática cuando aparecen rocen fuertes.

ESFP (Extraversión Sensación Sentimiento Percepción)

Esta tipología de la personalidad es de los individuos espontáneos y alegres que les encantan entretener a los demás y a sí mismos. La diversión es un factor primordial en sus vidas, mostrando un temperamento cálido y trato cercano. Les fascina la novedad y compartir experiencias personales.

Es de las clases de personalidad que muestran los actores de grupo y animadores, entregados al entretenimiento. Enérgicos, divertidos, espontáneos y muy alegres, son personas poco convencionales, en búsqueda de formas creativas para lograr la satisfacción de sus necesidades. También se caracterizan por jugar bien en equipo.

ISTJ (Introversión Sensación Pensamiento Juicio)

Su principal característica es un fuerte sentido del deber y moralidad. Son personas que planifican e implementan un sistema de reglas que ayuden a organizaciones y equipos a funcionan de un modo lógico y ordenado. Valoran en gran medida las normas y la necesidad de que en la realidad se correspondan como deben ser las cosas. Si bien son de carácter introvertido, no buscan evadir la interacción social.

Las personas con esta tipología también valoran enormemente los hechos, debido a su gran sentido del deber y moralidad, convirtiéndolos en seres de gran confiabilidad. Cualquier acto que realicen debe tener completo sentido para ellos, dirigiendo toda su energía para cumplirlo, sin embargo, si no le ven relevancia, no lo cumplen. Son buenos planificadores y buscan implementar sistemas de reglas para trabajar de manera clara y lógica.

ISTP (Introversión Sensación Pensamiento Percepción)

Son los individuos reservados, enfocados a la acción y soluciones prácticas frente a los problemas de la vida cotidiana. También son conocidos por su costumbre de pensar de manera lógica, autonomía y espontaneidad. Tienen un gusto por explorar entornos y descubrir formas en las que es posible interactuar con ellos.

Se trata de uno de los tipos de personalidad de sujetos tranquilos, con gran interés en entender el funcionamiento de los sistemas. Son muy buenos en el análisis de situaciones, encontrar problemas y ofrecer soluciones. Aunque son reservados, a la vez son muy observadores y espontáneos. Estas personas a su vez sienten inclinación por aquellas actividades que impliquen alto riesgo para aumentar sus niéveles de adrenalina.

ISFJ (Introversión Sensación Sentimiento Juicio)

Estos individuos son descritos como muy protectores y con deseos de ayudar a otros, resultando ser personas muy confiables para los demás, siempre procurando esforzarse por hacer todo lo que se espera de ellos, aunque no suelen ser muy ambiciosos.

Se les puede considerar como los defensores y protectores de un grupo, se muestran como individuos observadores, atentos y cooperadores, que tienden a preocuparse por el bienestar de los demás y en verdad les agrada ayudar a quien lo necesite. Estos individuos consiguen realizarse en la seguridad de otros.

No son reconocidos por destacar en cargos de autoridad, sino que optan por realizar el trabajo por ellos mismos, sin ser demasiado ambiciosos, de modo que al momento de pedir una compensación por su esfuerzo al trabajar lo consideran como algo que forma parte del trabajo mismo.

ISFP (Introversión Sensación Sentimiento Percepción)

Los individuos que viven plenamente dentro del aquí y el ahora, en una búsqueda constante de novedades y situaciones que les resulten sensorialmente estimulantes. Aunque reservados, también son muy espontáneos, alegres y cálidos con sus seres cercanos. Suelen mostrar un talento especial con el mundo artístico.

Compositores de sus propias vidas e increíbles aventureros, son sujetos tranquilos que llevan la vida de acuerdo a su propio ritmo. Sus valores son prioritarios para ellos y no sienten necesidad de debatir o compartir sus propias perspectivas.

ENTJ (Extroversión Intuición Pensamiento Juicio)

Se trata de unos de los estilos de personalidad más vinculados a la comunicación asertiva y el liderazgo. Individuos descritos como comunicativos, pensamiento analítico y ágil, predispuestos a encabezar organizaciones y equipos. Adaptables a los cambios y capaces de crear estrategias que logren amoldarse a los entornos variantes.

Por lo general, saben cómo explicar sus historias o proyectos de un modo que para los demás resulte de interés, convirtiéndolos en hábiles para el cargo del área comercial. Ya sean líderes de grupo, comandantes, poseen una gran fuerza de voluntad, son imaginativos y audaces en lo que se propongan.

ENTP (Extrovertido Intuición Pensamiento Percepción)

Continuando con las clases de personalidad, dentro de esta categoría se encuentra los individuos motivados por los retos y curiosidad que para solucionarlos implican enfrentar preguntas que los estimulen mentalmente.

Su facilidad para descubrir inconsistencias lógicas junto con su agilidad mental, ocasionando que sean más predispuestos por la filosofía o ciencia. Del mismo modo, su costumbre a mostrarse competitivos los convierte en seres muy activos en el día, llegando a encontrar soluciones innovadoras ante problemas difíciles.

Les fascina contestar cuestionamientos que los estimulen a nivel intelectual, los retos y se muestran como personas bastante competitivas. Así que, para hallar soluciones novedosas, estos son los candidatos idóneos.

ENFJ (Extrovertido Intuición Sentimiento Juicio)

Dentro de la tabla de personalidades podrás encontrar a estos protagonistas, que como muchos maestros son excelentes líderes carismáticos, siendo capaces de captar y cautivar la atención de su público. Estos individuos que esperan lo mejor de aquellos que los rodean y los motivan. Se caracterizan también por sus capacidades para la cooperación, comunicación y expresión

Muy buenos creativos y capaces de improvisar en casos de no haber podido planear u organizar algo tal como les hubiera gustado. Saben cómo influenciar en el comportamiento de otras personas. Tienen una fascinación por aprender de manera constante acerca de varios ámbitos y ayudan a otros en el mismo proceso de aprendizaje, guiando este crecimiento.

Acostumbran ofrecer consejo y tutela, además de ser reconocidos por ejercer su influencia en las personas que están a su alrededor. Concentrados en sus ideales y valores, por lo general buscan aumentar el bienestar de varias personas mediante sus ideas y acciones.

ENFP (Extrovertido Intuición Sentimiento Percepción)

La descripción de personalidad de esta clase es la propensión a las artes y sociabilidad, todo lo relacionado al pensamiento creativo. Alegres, buscan interactuar constantemente con otras personas, y viven su vida con una perspectiva de su posición que parte de un todo conformado por las personas, por lo que no se les puede considerar como individualistas.

Se motivan al trabajar en tareas colectivas que ayuden a otras personas, preocupándose siempre por el impacto social que dejen sus acciones. No obstante, son algo propensos a caer en las distracciones con facilidad y pueden postergar tareas que les resulten muy aburridas o rutinarias. Siempre con actitud positiva y alegre ríen constantemente y son de espíritu libre.

INTJ (Introversión Intuición Pensamiento Juicio)

De todas las personalidades que se enfocan a la solución de problemas específicos mediante del pensamiento analítico. Aquellos que pertenezcan a esta categoría son bastante centradas con sus propias teorías e ideas sobre cómo funciona el mundo, de modo que analizan su entorno centrando su atención a las ideas que tengan sobre cómo opera el mismo.

Conocedores de sus propias habilidades, confían ampliamente en su criterio, aún si este resulta opuesto al de sus superiores. Por lo general, se convierten en expertos en un ámbito específico de conocimiento, ya que disfrutan de tener grandes conocimientos acerca de algo para considerar cada factor que entra en juego en el funcionamiento, partiendo de ahí, logran determinar qué acciones tomar o predecir que escenarios pueden ocurrir a futuro.

INTP (Introversión Intuición Pensamiento Percepción)

De las personalidades diferentes está se define por ser propensa a la reflexión. Son amantes de las teorías y capaces de explicar lo que sucede dentro de un sistema, además de ser bastantes perfeccionistas, corrigiendo a otros en innumerables veces. Dan más importancia a la explicación de lo que sucede mediante conocimientos teóricos que al pragmatismo y solución de problemas específicos.

INFJ (Introversión Intuición Sentimiento Juicio)

¿Cómo describir a estas personalidades diferentes? La lista de rasgos de personalidad es: reservados, sensibles y motivados por ideales bien definidos, además de sentir la necesidad de hacer que otros puedan beneficiarse gracias a estos ideales.

Por tanto, son propensos a la reflexión al igual que a la acción, lo cual muchas veces ocasiona que se sobrecarguen de tanto trabajo al querer asumir varias responsabilidades. Tienen una habilidad increíble para interpretar a la perfección los estados mentales de otras personas para emplear esa información para ayudar a otros antes de que se los pidan. Básicamente son considerados como los consejeros; sensibles, amables, reservados y cooperadores.

Su capacidad para escuchar a los demás de manera activa les permite comunicarse con extrema facilidad de forma personalizada, leyendo sus emociones y sabiendo como interpretarlas.

INFP (Introversión Intuición Sentimiento Percepción)

Finalizando con tipos de personalidad de Myers Briggs, aquí encontramos a las personas que actúan como mediadoras y se preocupan por apoyar buenas causas, aunque son menos moralistas que los que pertenecen a las clasificaciones de la personalidad INFJ. Se reconocen por su creatividad, sensibilidad artística y estética notorias, además de amables y muy altruistas.

Comprender como son las personas para así conseguir relaciones eficaces, de acuerdo a la gran variedad de tipos de personalidad. Afortunadamente, hay una gran cantidad de tests orientados a determinar los tipos de personalidad y sus características. Así como versiones más profesionales, aplicadas estrictamente por los psicólogos y expertos en la mente humana que identifiquen las clases de personalidad.

Moda ecológica: qué es, características y 5 marcas importantes que promueven la moda sustentable

La moda ecológica, también conocida como moda sustentable o slow fashion, es la manera de concientizar al cliente a la hora de vestir prendas o accesorios, siempre y cuando se cumplan los reglamentos de sostenibilidad ambiental y social. Todo en pro del cuidado del planeta Tierra. Uno de los temas que más se suele relacionar con la moda ecológica es el consumismo, por eso qué significa derroche, dentro de este tipo de moda sustentable tiene mucho peso. A lo largo de este artículo podrás conocer, qué es la moda sustentable, de qué está hecha la ropa ecológica, cuáles son sus beneficios e incluso, que marcas promueven esta nueva tendencia.

Emprendimientos ambientales:
10 ideas de emprendimientos ecológicos sustentables e innovadores

Leer artículo

¿Qué es moda sostenible?  

Una de las formas de conocer la vestimenta orgánica es como slow fashion o modo sustentable. El significado de slow fashion es moda lenta, en su traducción al español y, hace énfasis en utilizar solo los recursos necesarios y sostenibles para crear ropa.

Para que la moda sea ecológica es necesario seguir unas normas, empezando por el proceso de producción y sus materiales deben ser orgánicos o naturales. Ninguna de estas prendas debe afectar al medioambiente.

Pero no solo es beneficioso para la Tierra, sino también nos beneficia como seres humanos. Estas prendas ecológicas son realizadas con implementos naturales como lo que es el bambú, ortiga, fibra celulósica, tintes naturales, algodón orgánico, algas y otros elementos libres de toxicidades y químicos peligroso, evitando alergias e irritaciones en nuestra piel.

¿Por qué nace la moda ecológica?

Básicamente nace del consumismo y el significado de derroche de los clientes. Ambas señales son la identidad de la sociedad actual. Los seres humanos estamos agotando todos los recursos para seguir manteniendo estas industrias que alimentan al sistema del consumismo.

Por lo que los nuevos emergentes de la moda están creando tendencias textiles con el fin de acabar con estos efectos que tienen en desventaja a los animales y a la naturaleza. La moda ecológica prioriza la reducción de los recursos y rehúsa estos mismos recursos para seguir creando una moda innovadora en el mercado.

¿Desde cuándo existe la moda ecológica?

Muchos creen que la ecomoda es algo que ha surgido en la última década, pero la historia nos demuestra que no es así. Esta idea ambientalista, acompañada de la moda, nace desde los años 80, pero era muy pobre su intención; ya que no había barrera que sobrepasara el consumismo mundial. Sin embargo, de alguna u otra manera, nuestra conciencia ha crecido y el vivir ecológicamente ha hecho que la moda sostenible sea más rentable y más reconocida.

La ecomoda se ha popularizado

Si tu pensamiento es que la moda ecológica sea solo un antojo de algunos diseñadores, te equivocas. Marcas como Nike, Levi’s, Adidas y Armani tienen varios años creando prendas siguiendo las exigencias de la ecomoda y así ayudar a nuestro medioambiente. Compañías como Ágata Ruiz de la Prada, Camper o Mango también crean prendas sostenibles, siendo muy comprometidos con el planeta y conservando todos y cada uno de los pasos correspondientes para cumplir con los estándares de la moda sostenible.

¿Qué importancia ecológica aporta al planeta la moda ecológica?

En este aspecto es un ganar – ganar. La moda y la ecología tienen cada vez más auge dentro del mundo y es que la industria textil ayuda significativamente los problemas medioambientales, sociales y culturales. Pero, ¿por qué? Primeramente, la ropa es fabricada con fibras cultivadas con estándares de producción ecológica, incluso, existe la Norma Textil Orgánica Global (mejor conocida como Global Organic Textile Standar).

En esta norma se definen los elementos utilizados mundialmente para garantizar el proceso orgánico de las prendas textiles, comenzando por la producción de la materia prima, el proceso de la fibra, fabricación, etiquetado, empaquetado, distribución y hasta las condiciones de los empleados. Garantizando la salud del ser humano, al consumidor y cuidando el medioambiente. Ofreciendo la seguridad y credibilidad necesaria en todo su proceso.

¿Cómo beneficia la moda sostenible en los seres humanos?

En todo el sentido de la palabra. Las prendas comercializadas implican las mejores condiciones para los empleados del sector textil, como mejores salarios y la mínima exposición a productos químicos peligrosos para su salud. Los Criterios de Comercio Justo no exigen que los elementos sean ecológicos, pero sí prohíben el uso de los pesticidas y fertilizantes considerados como los más dañinos. La moda sostenible ama la ecología y se preocupa por el medioambiente utilizando materiales sostenibles fabricados a partir del reciclaje.

Fundamentos que subyacen a la moda ecológica

Por si no lo sabías, para la fabricación de ropa común se utilizan toneladas y toneladas de agua. Entonces, si la moda ecológica requiere un proceso de producción sostenible que contribuya al ahorro de agua, quiere decir que todo está a su favor.

Durabilidad

Está hecha para ser duradera. Algo totalmente opuesto a la moda consumista que requiere un exceso de dinero porque se “usa y se tira a la basura”. La moda ecológica odia esas vestimentas que solo se utilizan para unos meses y es ligada más al mundo de slow fashion.

Upcycling

Este tipo de prendas puede utilizar ropa de segunda mano y ahorrar una gran cantidad recursos naturales. Aquí entra el término “Upcycling” que es otra manera de seguir creando este tipo de prendas ecológicas. El proceso es crear las vestimentas a partir de otra que ya está hecha, se usan restos y residuos de otras prendas en desuso para ofrecer un resultado mucho más bonito y de mayor valor para utilizarse de nuevo.

Libre de todo

Se utilizan materiales libres de todo químico. Los tintes y las telas no pueden contaminar el medio ambiente.

Ahorrar

La ecomoda busca ahorrar en residuos, energía y recursos para prevenir el calentamiento global. Y todos los materiales orgánicos tienen que estar libres de fertilizantes y pesticidas.

La moda sostenible

El término sostenible en la moda no se refiere únicamente al producto, sino a todo lo que tiene pasar antes del resultado: materias primas, fabricación, manufactura, terminado, transporte, venta y usos. Durante la existencia de la vestimenta deben preservar los recursos para facilitar al reciclaje, uso de energías renovables, durabilidad de la ropa orgánica, mejora de las condiciones de los trabajadores y mejoras en el transporte.

GOTS

Seguramente, es la primera vez que lees estas siglas. Pero, ¿qué es? La certificación GOTS es lo que permite que se pueda comercializar las confecciones textiles orgánicas. Global Organic Textile Standard, o la Certificación de Productos Textiles Orgánicos, garantiza la preproducción, producción y postproducción de las prendas ecológicas.

Ejemplos:

Para elaborar una camisa de algodón se necesitan unos 2.700 litros de agua, aproximadamente. Para unos jeans vaqueros se requieren unos exorbitantes 11.800 litros y para un hisopo de algodón, cuatro litros de agua. Por esta razón, el slogan de la ecomoda es la reducción significativa del agua.  

Marcas que promueven la moda ecológica

La ecomoda, actualmente, reúne más de 100 firmas importantes reconocidas que apuestan por un futuro más verde y menos dañino para nuestra piel. Además de colaborar con nuestro medio ambiente, estas marcas de ropa ecológicas tienen una visión, ya que el futuro de la moda está enfocado netamente en el cuidado del planeta.

Ecoalf

Una de las marcas de slow fashion, es Ecoalf, que crea sus productos con materiales reciclados, pero cuidan mucho la calidad y el diseño.

Mandacarú

Esta es otra de las marcas ecológicas de ropa, se enfoca en diseñar y crear camisetas para hombre y mujer muy originales.

Issie Eco Concept

La moda de ropa en este sitio web es fabricada en pequeños talleres de Madrid, España.

Ermenegildo Zegna

Otra marca de moda sustentable que cuida al medio ambiente es esta firma italiana que lleva la sastrería innovada a otro nivel.

H&M Conscious

H&M tiene muchas líneas dentro del grupo y Conscious utiliza fibras de nylon 100 por ciento regeneradas y materiales reciclados. El costo es más expensive, pero la durabilidad es mucha.

BOSS

La firma alemana también se suma al futuro ecológico. Lanzaron una línea de trajes veganos que suplanta los elementos derivados de animales en la producción de piezas. La tela de esta tienda de ropa orgánica, es de lino, proveniente de cultivos europeos orgánicos. Incluso, hay un traje que fue galardonado por Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA).

Veja

Veja es una firma de zapatillas francesa que su producción tiene sede en Brasil. Su fabricación es más consciente de manera ética y ecológica.

Esta marca se creó en 2004 por dos franceses que viajaron por todo el mundo, dedicando su viaje al desarrollo sostenible. Las materias primeras de Veja proviene de agricultores en Perú y Brasil, de la mano con el Amazonas.

Slowcracy

Es dedicada a la moda femenina, venden ropa interior, pero con una condición: la ropa tiene que ser muy duradera. Se ahorra el bolsillo y cuidamos al planeta.

Mr. Mood

Esta marca de ropa sustentable hecha en Portugal y con un estilo mediterráneo. Utiliza lino sostenible para su ropa y hasta crea bañadores con un estilo propio muy representativo.

La moda ecológica y sostenible no quiere decir que la ropa aburrida, fea o desaliñada. Todo lo contrario. La moda sustentable va de la mano con la innovación y el diseño para seguir creciendo dentro de la moda, y como todo, hay para escoger lo que más se acomode a tu estilo. Solo queda de parte de ti unirte a esta tendencia y ser parte del cambio en el planeta, por un futuro más orgánico y sostenible.

Lenguas clásicas: qué son, características y ejemplos de las lenguas muertas que aún se usan en la actualidad

Las lenguas clásicas también son comparadas con las llamadas lenguas muertas. Son considerados idiomas extintos, o lenguas vulgares en el Renacimiento, porque alguna vez formaron parte del hablar popular. Sin embargo, evolucionaron y gracias a ello hoy podemos hablar francés, inglés y español. 

Ejemplos de lenguas romances:
Cuáles son, dónde se hablan y nombres de lenguas romances en el mundo

Leer artículo

¿Qué es lengua muerta? 

Una lengua muerta es aquella que quedó oficialmente extinta y ningún habitante la conoce como una lengua materna. Por esta razón, a menudo también se conocen lenguas clásicas, segunda lengua, entre otros. 

De este mismo modo, las lenguas antiguas o clásicas es un término que se refiere al griego y al latín que se escribieron en el Mediterráneo y en Europa desde el año 700 a. al siglo XVIII. La mayor importancia de estos lenguajes extintos es que definieron, de algún modo, la literatura y el arte de hoy. 

Una base para los idiomas actuales 

Aunque estas lenguas clásicas están extintas se debe exaltar su trascendencia en el tiempo, en primera instancia el latín se presenta como la base de las lenguas romances y estas son el español, francés, italiano y otros. 

Por su parte, el griego se convirtió en un ejemplo en el inglés, puesto que muchas palabras provienen de esta lengua y más en el área de la ciencia. Se pueden resaltar palabras como “physics”, “dialysis” y “technology”. 

Sin embargo, las lenguas muertas no se limitan al griego o latín, a su vez las lenguas antiguas de España tienen un gran peso en la historia. Las más populares fueron el celta galaico, celtíbero y el aquitano, por mencionar algunas. Lo mismo sucedió en otras civilizaciones. 

¿Cuáles son las lenguas clásicas? 

Después de dar un breve repaso sobre qué es una lengua muerta y clásica, ahora nombraremos algunas de las que fueron más conocidas y nombraremos la razón de su extinción. 

Latín 

Comencemos con el latín, siendo una de las lenguas muertas más relevantes de la historia. Del latín provienen otros idiomas y también lenguas vehiculares, o lengua franca, como el catalán. 

El latín se originó en el antiguo Imperio Romano, por lo tanto, las personas que hablaban este idioma eran oriundos de Europa y el Mediterráneo. A su vez, eran considerados “cultos”, esta es la razón por la cual grandes obras literarias y artísticas están escritas en latín. 

En este momento histórico, el latín no tiene hablantes nativos. Sin embargo, podría entrar en la lista de lenguas en peligro de extinción, puesto que en la Ciudad de Vaticano es el único lugar del mundo en el que es considerado un idioma oficial. 

¿Cuándo comenzó a desaparecer el latín? 

La desaparición del latín se suscitó, en primera instancia, en el siglo VI después de la caída del Imperio Romano para el año 476 dC. Otra razón de su -casi- extinción se debe a su compleja estructura y palabras difíciles de pronunciar. 

Es de los ejemplos de lenguas clásicas más populares. Algunas palabras en latín son: 

  • Aedes: templo, edificio, casa. 
  • Caput: cabeza. 
  • Filus: hijo. 

Sánscrita

La lengua sánscrita es una lengua que se originó en la India, forma parte de las lenguas sagradas del jainismo, el budismo y el sijismo. La mayoría de los textos antiguos están escritos en esta lengua. De hecho, no está en la lista de idiomas prohibidos, pero tampoco es la lengua materna de ningún habitante indio. 

¿Cuándo comenzó a desaparecer? 

La lengua sánscrita aún no ha desaparecido por completo, para muchos habitantes de la India es el idioma de Dios. 

Aun así, a partir del siglo XI, cuando la India estaba bajo contención musulmana, varios gobernantes reemplazaron la lengua sánscrita por la musulmana. Después los británicos se apoderaron del país y lo reemplazaron por el inglés. 

Del mismo modo, también es un idioma difícil de aprender y comprender, principal razón para entrar en desuso. 

Copto 

El copto es una lengua clásica típica de Egipto, se cree que es el primer idioma del cristianismo. Un dato curioso es que se escribe utilizando el alfabeto griego, combinado con lenguajes jeroglíficos, demóticos y hieráticos. 

¿Cuándo comenzó a desaparecer? 

A mediados del siglo VII comenzó a desaparecer, esto debido a la invasión árabe. En el lenguaje popular inició su muerte, pero continúo por más de 300 años más dentro de la iglesia. 

Griego antiguo 

El griego es un lingüista clásico, es el idioma de los grandes filósofos Sócrates, Platón, Aristóteles y Homero. Es considerado la lengua universal de los ilustres y del desarrollo de occidente. 

Como mencionamos antes, del griego provienen muchas palabras en inglés y sin esa lengua no hubiesen desarrollado otras que sí se usan en la actualidad. 

¿Cuándo comenzó a desaparecer? 

Según registros históricos, la vida útil, o el tiempo de utilidad, del griego se extendió desde IX a. C. al siglo VI d. C. Después de esto fue reemplazado por un griego moderno. 

Akkadian

Para cerrar los ejemplos de lenguas clásicas está el Akkadian, una lengua que era hablada en Mesopotamia. Está posicionado como uno de los idiomas más antiguos del mundo. 

¿Cuándo comenzó a desaparecer? 

Sobrevivió hasta el 500 d. C., después de esta época fue sustituido por la lengua aramea, la cual estaba estrechamente relacionada, pero era más fácil de aprender. La desaparición fue gradual. 

A través de esta entrada, descubrimos cuáles son las lenguas clásicas o lenguas muertas y algunas de las razones de su extinción.

Mercado de bienes: significado, funcionamiento, tipos y ejemplos de mercado de servicios

La cantidad de artículos que encontramos en las tiendas y mercados así como sus precios lo determinan el mercado de bienes. Con cada intercambio comercial que realizamos, sea para abastecernos de alimentos o para vender un auto que queremos reemplazar por otro más moderno, estamos interviniendo en la estrategia del mercado de bienes, casi siempre  compatible con el mercado de servicios. Cuando hablamos de este tema lo primero que se nos viene a la mente son los bienes de consumo, pero en realidad el concepto abarca la negociación de bienes inmuebles, materia prima, equipamiento industrial, divisas, etc; por ello a continuación detallaremos cuál es el funcionamiento del mercado de bienes.

Valores empresariales:
Cuáles son los 20 principales valores corporativos que debe tener una empresa

Leer artículo

¿Qué es el mercado de bienes y servicios?

Según el significado de mercado en economia, es una plataforma común donde compradores y vendedores se encuentran para intercambiar bienes y servicios, puede ser de índole virtual o físico, de manera directa en negocios y tiendas o páginas de Internet las personas compran artículos de consumo y las empresas venden sus productos. 

El mercado de bienes forma parte de una economía de mercado, la cual es un sistema donde las leyes de la oferta y la demanda dirigen y determinan el precio y la producción de un bien, así como su comercialización. Toda persona que realice una transacción comercial participa en el mercado de bienes y servicios, aunque existe el mercado agrícola, industrial, de consumo y comercial.

Para los economistas los bienes y servicios en el mercado promueven un proceso circular beneficioso que refleja la dependencia entre los consumidores y productores.  Explican que conforme a la definición de mercado de bienes y servicios, los consumidores pagan dinero a las empresas para adquirir el producto, así el dinero pasa de los hogares a los negocios.

Mientras las empresas compran la materia que necesitan para producir un artículo y el flujo de dinero se invierte, ya que las empresas pagan salarios, alquileres, dividendos o ganancias que llegan a los hogares a cambio de servicios. 

Diferencia entre bienes y servicios

Pero antes de continuar debemos comprender en detalles algunos términos utilizados en la definición de mercado en economía. Los bienes son artículos palpables que se expenden, por ejemplo un par de zapatos o una motocicleta; mientras lo qué es mercado de servicios son labores que se realizan para beneficio de los clientes; es el caso del trabajo de un bombero o un instructor. Detallemos los rasgos del mercado de bienes, el cual nos interesa especialmente en este artículo:

  • Tangibilidad:los bienes son productos que se pueden palpar como electrodomésticos, ropa o aparatos electrónicos. 
  • Caducidad:los bienes tienen un período de durabilidad a partir de su adquisición o antes. 
  • Separabilidad:A diferencia del servicio que requiere inmediatez y presencia, los bienes pueden ser almacenados y usados tiempo después. 
  • Estandarización:la calidad de los productos se puede controlar, estipular y clasificación durante la producción. 

Características del mercado de bienes

La economía de mercado es una economía en la que participan la empresa pública y privada, estas logran realizar negocios para que los consumidores puedan comprar y satisfacer sus necesidades, incluso vender a su discreción. Pero esta es solo una particularidad, para que el mercado de mercancías funcione correctamente, deben estar presentes otras características:

Propiedad privada

Los bienes que se elaboran o se adquieren son de propiedad individual, así cada propietario puede favorecerse de su pertenencia bajo su conveniencia y juicio, ya sea a través de la venta, arrendamiento o resguardo.

Libertad de elegir

Toda persona tiene el derecho de producir o comercializar su bien en el mercado de la manera como le favorezca. Goza de la libertad de hacerlo, a excepción de dos factores que no puede controlar: La disponibilidad del comprador para el pago del precio estipulado y la cantidad de capital determinada por los costos de producción y venta. Es decir, la economía y mercadeo.

Motivación particular

Los empresarios generalmente desarrollan una idea de producción con base en sus propios intereses y una economía de mercado sana brinda estas oportunidades de crecimiento económico individual, a favor de las familias productoras y de la sociedad de consumo que se socorre de esos bienes, muchos de ellos de primera necesidad.

Competencia

El juego competitivo del mercado de bienes mantiene los precios al alcance de todos. Cuando aumenta la demanda de un producto, los precios aumentan; pero mientras los competidores ven la oportunidad de elevar sus ganancias al producir el mismo artículo y aumentando la oferta, se bajan los precios y así se extiende una carrera competitiva de calidad/cantidad/precio a favor de los compradores. Es parte del plan estratégico de la oferta y los productores de bienes y servicios.

Sistema de mercados

Se considera que un mercado de bienes y servicios en economía es exitoso cuando tanto consumidores como vendedores tienen acceso a la información sobre los precios, que dijimos es consecuencia de las leyes de la oferta y la demanda. La demanda la determinan el precio del producto; pero también el ingreso y las expectativas del comprador; el precio de bienes similares; los gustos y tendencias.

La oferta depende del número de vendedores en el mercado; el nivel de tecnología utilizada en la producción; la cantidad de regulación, impuestos o subsidios; el precio de otros bienes y las proyecciones de precios.

Vigilancia oficial

Los gobiernos de cada nación son garante de la presencia de un mercado de bienes efectivo, estable y seguro, a través de organismos que regulen tanto la producción como el consumo, para que las empresas no recaiga en ilegalidades y abusos contra el consumidor. Es tarea oficial penalizar los monopolios; que no exista manipulación del el mercado de bienes en macroeconomía y que toda la población tenga acceso a la información.

Elementos del mercado de bienes

Decíamos que el mercado de bienes lo motorizan la oferta y la demanda, que es el que pauta los precios y las cantidades de los productos a manufacturar y comerciar. Vendedor, consumidor, precios, artículo, conozcamos en detalles cada uno de los elementos que integran esta actividad comercial tan común en nuestro entorno.

Producto o servicio

Es el objeto o labor que será mercadeado entre el productor/vendedor que ofrece el producto o servicio y el comprador/consumidor que busca satisfacer una necesidad.

Vendedor

El productor/vendedor reconoce e identifica el interés o necesidad de los compradores e intenta cubrir dicho requerimiento por medio de la producción y disponibilidad del producto.

Comprador

También llamado consumidor o cliente, es la persona que paga para comprar un producto en el mercado para así satisfacer una necesidad particular.

Precio

Los precios de ventas de bienes y servicios son el pago monetario que el comprador debe emitir al vendedor para adquirir el artículo que desea. Aunque el dinero es la forma de pago más común, en ciertas oportunidades existe un acuerdo entre el vendedor y comprador para el intercambio de bienes.

Oferta

La oferta de bienes y servicios se trata de la cantidad de productos o bienes que el fabricante ofrece en el mercado. Del valor que se le dé al producto dependerá la oferta u ofrecimiento, es decir, si el precio de un artículo baja en un mercado estable, asimismo bajará su oferta. La oferta es establecida de acuerdo a varios factores además del precio, como en el caso de la tecnología implementada para su elaboración, las expectativas de consumo, etc.

Demanda

Distinta a la oferta, la demanda de bienes y servicios en economía actúa desde la mirada del consumidor y se refiere a la cantidad de artículos que los consumidores desean adquirir de acuerdo al precio. Mientras más barato sea un producto, su demanda será mayor. Pero no solo el precio es determinante para establecer la demanda de productos, también las preferencias del público comprador; el precio de otros bienes relacionados y el poder adquisitivo del comprador.

Diferentes tipos de mercado de bienes

Los mercados comerciales o mercado de bienes son clasificados de acuerdo al demandante o público comprador, así como al tipo de bien que se produce y mercadea. A continuación, algunas de las modalidades de intercambio de bienes más frecuentes en las sociedades comerciales y algunos ejemplos de mercado de bienes y servicios:

Mercado de empresa a consumidor

En este tipo de transacción comercial, las empresas productoras anuncian y ofertan a los consumidores los bienes para que sean adquiridos bajo la demanda de una necesidad, generalmente el ofrecimiento es dirigido a un grupo bastante amplio de compradores potenciales dentro de una sociedad a través de mercado y servicios. Los fabricantes adaptan sus esfuerzos a los requerimientos de la población general o a intereses específicos de sus clientes según edad, géneros, etc.

Ejemplos: franquicias de comida o restaurantes, concesionarios de vehículos, mercados y tiendas minoristas.

Mercado de empresa a empresa

Estas empresas promueven y vender sus bienes a otras empresas; los cuales son reutilizados o revendidos por la empresa compradora o en algunos casos, utilizados como materias primas para fabricar nuevos artículos.

Ejemplos: mobiliario de oficina, materiales para exhibiciones, entre otros.

Mercado de bienes Industriales

Estas empresas comercian bienes para empresas industriales o manufactureras. Generalmente son productos no adecuados para uso doméstico, por los que se ofrecen a industrias que pueden darle una mejor y correcta utilidad. El mercado de bienes industriales atiende a grupos pequeños de clientes comerciales.

Ejemplo: materia prima como vidrio, madera o acero, artículos de electrónica e ingeniería mecánica.

Mercado de Servicios

Aunque no se trata del mercadeo de bienes, parte del mercado de servicio se involucra y trabaja a la par con el mercado de bienes; para dar satisfacción a demandas de la población o del mismo sector industrial. La contratación de mano de obra especializada, por ejemplo, siempre va a requerir del consumo o adquisición de bienes para llevar efecto el oficio o labor  de servicio. Es el mercado real de bienes y servicios.

Ejemplo: El servicio de reparación en un taller automotriz, en el cual muchas veces se requiere el reemplazo de piezas mecánicas que el mismos trabajador puede proveer para cubrir integralmente la necesidad del cliente.

Una economía de mercado es un tipo de sistema económico donde la oferta y la demanda regulan la economía sin intervención del gobierno; además estimula el libre mercado de bienes, los cuales son propiedad privada. Los productores además tienen el poder de decidir qué fabricar y en qué cantidad, también qué precio cobrar y cuánto invertir en material y mano de obra. La sana competencia y autogestión que surge del mercado de productos y el mercado de servicios promueve el desarrollo económico de los países y el beneficio de su población.