viernes, 25 abril 2025 |

Actualizado a las

14:08

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
21.3 C
Madrid

Psicología inversa: qué es, cómo funciona, efectos, técnicas y ejemplos de psicología invertida en el día a día

¿Cómo usar la psicología en las personas? Muchos debaten los pros y contras de ir al psicólogo, otros aseguran que la psicología no sirve de nada e irónicamente buscan aprender psicología inversa y luego cómo utilizar psicología inversa. Estas personas están equivocadas en varios niveles, pero principalmente porque la psicología inversa no es tan confiable como se cree y aun así no es algo que pueda “dominarse” buscando en internet, la psicología es algo que debe estudiarse.

Sesgos cognitivos:
Qué son, tipos, efectos, ejemplos y 50 prejuicios cognitivos que debes corregir

Leer artículo

¿Qué es la psicología inversa y cómo funciona?

¿Qué es la psicología invertida? la psicología inversa es un concepto popular (en este contexto se refiere a no científico) usado para definir una técnica utilizada para lograr que alguien haga o no haga algo, dándole la orden opuesta, esta técnica por lo general suele ser utilizada con la intención de persuadir o manipular a alguien.

Antes de continuar con el significado de psicología inversa es importante tener en cuenta que la psicología inversa no es ninguna técnica o herramienta infalible que funciona cada vez que se usa y con cualquier tipo de persona.

Por lo tanto no es realmente recomendable utilizarla con confianza y sobre todo debería evitarse en ámbitos importantes como los negocios, para que la herramienta funcione hay que tener un profundo conocimiento de la persona con la que se está hablando y estar consciente del contexto y tiempo correcto para hacerlo, aún con todos esos factores bajo control existe la posibilidad de que no funcione por alguna particularidad personal que no se haya tomado en cuenta.

La psicología inversa nace del concepto de reactancia psicológica, este es un concepto mejor estudiado y definido, se refiere a la reacción o respuesta emocional que impulsa a alguien a contradecir una orden o norma, cuando se percibe que dicha orden o norma intentar privarnos de la libertad de alguna manera. La reactancia psicológica es una respuesta natural debido a que la libertad es algo sumamente importante para las personas y protegerla es casi un instinto, así que cuando se percibe una amenaza a esto por muy leve que sea lo normal es dudar o rechazarla.

Efectos que genera (cómo actúa un psicólogo)

Ahora, la psicología dice que la reactancia psicológica intentará recuperar o mantener la libertad percibida de la persona, y por lo general esto lo hará por medio de 3 categorías de respuestas. La primera es la llamada restauración directa estos casos son los que se conocen más como psicología inversa, porque la persona busca hacer exactamente lo opuesto a lo que dicta la orden.

La segunda categoría son las respuestas indirectas, estas consisten en hacer lo opuesto pero por medio de una conducta equivalente, es decir de una forma indirecta por ejemplo se le ordena a un niño que no se coma un dulce y este obedece pero decide no comerse sus vegetales como respuesta.

Por ultimo está la categoría de respuestas subjetivas, en este caso la persona no evita la orden, al contrario la sigue pero cognitivamente genera pensamientos como consecuencia de esto, los pensamientos pueden ser de rechazo hacia quien dicta la orden o pueden justificar el hecho de seguir la orden, como una forma de decir “lo hago porque quiero no porque me lo ordenaron”.

Características: ¿cómo funciona la psicología inversa?

El siguiente paso luego de comprender qué es la psicología inversa es observar sus características, este apartado está compuesto tanto por características específicas de la psicología inversa, así como también por características de la reactancia psicológica (su concepto madre).

No es racional

Lo primero y principal, es que las respuestas reactantes (o las respuestas a la psicología inversa) no son racionales, esto es precisamente lo que las hace atractivas para las personas que buscan persuadir y manipular a otras, porque dan la oportunidad de que sus víctimas dejen de lado la lógica y las opciones válidas y actúen desde la emoción únicamente. La reactancia no es racional porque nace de lo que se percibe como una amenaza, y por lo general alguien responde a esto con miedo o ira, al contrario de considerar racionalmente la realidad o si tan siquiera la orden representa una amenaza o no.

Es proporcional

La segunda característica es que la efectividad de la psicología inversa y de la respuesta reactante depende de varios factores (otros se verán en las siguientes características) y uno de ellos es la importancia de la orden o de la situación en general, es decir si la orden afecta directamente algo que la persona considera como importante su respuesta emocional será mayor.

En segundo lugar está la insistencia, es decir que si se hace mucho hincapié en la orden o prohibición esto logrará que la respuesta de la persona sea cada vez mayor, en algunos casos alguien desarrolla una respuesta reactante hacia a algo que antes no le interesaba solo por el simple hecho de que ahora se le prohibió y ahora esto lo volvió algo atractivo.

Quien da la orden importa

El segundo factor importante a la hora de determinar una respuesta inversa es la figura que da la orden, dependiendo de que tanto respeto o consideración se tenga por el emisor de la orden esto determinará qué tan fuerte será la reacción (o si habrá una en primer lugar). Por ejemplo, 2 personas una le tiene mucho respeto a la policía y la otra considera que ellos pertenecen a una institución corrupta, es mucho más probable que la persona que los respete acate la orden mientras que la persona que no, se les rebele.

Depende de la susceptibilidad personal

La ultima característica a la que se hará referencia es a la importancia de la persona como tal, hay personas más susceptibles a la psicología inversa que a otras y mucho de eso tiene que ver con la crianza y la vida que lleve la persona. Alguien que se haya desarrollado en un ambiente más autoritario y esté acostumbrado a seguir ordenes presentará menos respuestas reactantes que alguien que haya crecido y viva con más libertades y libre albedrio, en otras palabras mientras más libertades tenga una persona más fácil será que las sienta amenazadas.

Técnicas y cómo aplicar la psicología inversa

¿Cómo usar la psicología en las personas? Ahora es el momento de observar algunos usos prácticos de la psicología inversa, estas son algunas de las “técnicas” o formas en las que se puede generar una reactancia cognitiva. Cabe repetir el mensaje del inicio, estas técnicas no son infalibles y requieren de bastante conocimiento previo, además de que hay que tener en cuenta todos los factores que influencian las respuestas (explicadas en el apartado anterior).

La orden opuesta “frases de psicología inversa”

La primera es la técnica más conocida, dar una orden opuesta a lo que se desea esperando que la persona se rebele y termine haciendo lo que realmente se quiere. Como es de esperarse hacer esto no es tan sencillo, no se trata de dar cualquier orden y esperar que la persona desobedezca, la orden debe en teoría amenazar las libertades de quien la recibe, para que esta pueda tener una respuesta reactante, obviamente con esto no se quiere decir o fomentar que alguien amenace a otra persona, la psicología inversa se mantiene en un delicado equilibrio, que debe mantenerse para que funcione y para no herir los sentimientos ni asustar a las personas en quienes se usa.

Provocaciones (atentar al orgullo)

Otra forma útil de utilizar palabras técnicas de la psicología inversa es con una leve provocación, este método es especialmente efectivo con personas que son muy orgullosas, en resumen se atenta a este orgullo frágil, lo que impulsará a esa persona a defenderlo u protegerlo haciendo lo que se esperaba para demostrarlo. Por ejemplo decirle a alguien “seguramente no puedes mover esa caja, es muy pesada”.

Hay distintas maneras de utilizar una provocación como técnica de psicología inversa, pueden hacerse provocaciones directas, provocaciones indirectas u otra forma de hacerlo bastante popular es convertir la petición en un desafío como “te apuesto a que no puede mover esa caja pesada”. Al igual que antes, utilizar una provocación es algo delicado porque si bien puede funcionar también puede salir mal hiriendo los sentimientos de la persona donde en lugar de que alguien tenga una reactancia psicológica simplemente sienta un golpe a su orgullo.

Utilizar la curiosidad

Una tercera técnica que es algo similar a la anterior, consiste en apelar a la curiosidad de las personas en lugar de a su orgullo, esta es menos riesgosa pues no está la posibilidad de herir el orgullo de las personas, pero al mismo tiempo es más rara, pues solo funciona en algunas situaciones específicas. Esta modalidad de psicología inversa por lo general es más utilizada en la publicidad y en algunas técnicas de marketing, como por ejemplo el material promocional de algunas políticas que publican pistas acerca de la temática o los contenidos de la cinta.

Ilusión de alternativas (falso dilema)

Puede argumentarse que esta técnica no pertenece a la categoría de psicología inversa, pero sin dudas cumple con los mismos objetivos que ella, crear la ilusión de alternativas permite que alguien haga algo que otra persona quiera (a esto también se le conoce como falso dilema).

Al igual que las otras técnicas esta puede utilizarse de varias formas, una de ellas es presentar 2 opciones, ambas benefician a quien las provee y al mismo tiempo se omiten (limitan) la infinidad de respuestas posibles, por ejemplo “¿vas a limpiar el baño o prefieres encargarte del patio?”, otra forma de hacerlo es dar una opción claramente indeseable y otra que en comparación es mejor, con la esperanza de que se escoja “la mejor”.

Intención paradójica “terapia invertida”

Por último está la intención paradójica, de nuevo esto es debatible en cuanto a si es parte de la psicología inversa pero es sumamente interesante, la intención paradójica es una técnica utilizada en psicoterapia que busca que el paciente piense o haga aquello que le está generando malestar en vez de evitarlo como normalmente lo haría, al inicio esto puede sonar como una pésima idea, pero en los casos correctos esta puede ser una herramienta extremadamente útil para algunos pacientes.

Por ejemplo, en algunos casos de parejas que han perdido su intimidad y ya no tienen sexo como les gustaría, pudiese usarse la intención paradójica pidiéndoles que la próxima vez que vayan a dormir implementen una regla, pueden tocarse y besarse todo lo que quieran, pero no pueden tener sexo.

El terapeuta espera que esa “prohibición” ayude y que simplemente no puedan resistir y rompan la regla. De nuevo es paradójico recomendarle a una pareja que quiere tener sexo que no lo tengan, pero ese es el punto de la intención paradójica y varios terapeutas han reportado éxito con esta clase de técnicas.

Situaciones de uso de la psicología inversa

Ahora para terminar se darán unos claros ejemplos de la psicología inversa casual y aplicada, a lo largo del artículo se han dado breves ejemplos de algunas de las técnicas o casos donde se puede apreciar la reactancia psicológica y la psicología inversa, pero este apartado está enteramente dedicado a eso, no hay ejemplos de psicología inversa para seducir a un hombre.

No te comas esto

En típico caso en el que un niño no quiere comer lo que su madre cocinó, una forma de utilizar la psicología inversa y volver la actividad un juego al mismo tiempo es que la madre se sirva un plato, y le diga al niño “tengo que hacer algo, ya vuelvo pero hagas lo que hagas no te vayas a comer mi comida”.

Prohibición

La adolescencia es una de las etapas más rebeldes de la vida de la persona promedio, a esa edad hay una fuerte búsqueda de la identidad e individuación, por lo tanto es normal que ocurran casos como el siguiente. Un adolescente es castigado por sus padres por no respetar lo horarios de llegada a casa, el castigo es que tiene prohibido ir a la fiesta de su amigo, este castigo hará que la fiesta sea aún más atractiva y de hecho posiblemente el adolescente no estaba interesado en ir, pero ahora que está prohibido hará lo posible para asistir.

Insomnio (intención paradójica)

El último ejemplo es específicamente sobre intención paradójica ya se vio el caso de la pareja. Otro caso ocurre con pacientes con problemas para dormir, si los tratamientos convencionales no funcionan el psicoterapeuta puede dar la orden de que al llegar la noche la persona intente no quedarse dormida, en este caso se espera que la actividad como tal sea lo suficientemente agotadora para que cuando tarde o temprano el paciente caiga dormido tenga un sueño profundo y reparador.

A manera de conclusión se tiene que la psicología inversa es algo que todos han experimentado o intentado utilizar en algún punto de sus vidas, y que si bien en muchos casos es algo inocente siempre se corre el riesgo de causar algún tipo de daño a las personas o a la relación entre ellas, por lo tanto es preferible limitar su uso a ocasiones donde sea absolutamente necesario y se esté seguro de que será inofensivo para las personas involucradas, especialmente si no es un profesional el que esté utilizando la herramienta.

Arte paleolítico: qué es, periodos, características y ejemplos de arte parietal en la prehistoria (escultura, pintura…)

0

En reiteradas oportunidades se ha dicho que el arte nació a la par de la existencia misma de la humanidad, por ser la manera más efectiva que tuvieron los hombres primitivos para expresarse y comunicarse. De acuerdo a los hallazgos realizados dentro del campo de la antropología y seguidos por la historia del arte, el arte parietal es la manifestación artística más antigua de los humanos, como bien se ha podido evidenciar en los descubrimientos de diversas piezas y obras encontrados en cuevas, grutas y otras edificaciones propias de la arquitectura paleolítica. En este artículo traeremos todos los detalles relacionados con el arte paleolítico, sus etapas, tipos, características y mostraremos algunos ejemplos de manifestaciones artísticas del paleolítico.

Arte rupestre:
Qué es, características, tipos e imágenes de pinturas o murales rupestres en el mundo

Leer artículo

Conoce ¿qué es el arte paleolítico?

Antes de comenzar a abordar este fascinante tema, primero hay que responder qué es paleolítico. El significado de paleolítico se remonta en la Prehistoria, con la primera etapa de la edad de piedra, donde se han descubierto múltiples evidencias que permiten determinar que el hombre de aquel entonces aplicó la talla de la piedra para la elaboración de herramientas y otras piezas utilitarias.

Teniendo claro qué significa paleolítico, es momento de describir a continuación la definición del arte de la época y cuándo fue el paleolítico en relación con la historia de la humanidad.

La definición de arte parietal o paleolítico

El arte paleolítico se trata del conjunto de obras, piezas y hallazgos de índole artística, encontrados por diversos arqueólogos y estudiado por áreas como la etnografía y la historia del arte, disciplinas que han determinado la datación de dicho arte a más de 30.000 años, aunque aún podrían encontrarse muestras mucho más antiguas, por lo amplio que es el periodo paleolítico.

Periodo histórico que abarcó el arte paleolítico

Desde el siglo pasado, donde se desarrollaron a profundidad los estudios vinculados con el paleolítico en líneas generales, se pudo establecer que la muestra más antigua del arte paleolítico hallada hasta los momentos data de alrededor de 32.000 años, aunque esto no signifique que sea la más primitiva de todas. ¿Por qué? La respuesta está vinculada en que el periodo paleolítico fue una etapa muy extensa, comprendida desde los 500.000 años hasta los 9.000 a.C. aproximadamente, de acuerdo a los estudios específicos realizados sobre el arte paleolítico en Europa.

Importancia del arte paleolítico dentro del ámbito cultural

Los descubrimientos del paleolítico vinculados con el arte han tenido mucha relevancia a nivel cultural, ya que manifiestan cómo los hombres primitivos tenían nociones de belleza y perfección que quisieron demostrar en las múltiples piezas artísticas datadas de este periodo.

Por si esto fuera poco, las obras contempladas dentro del arte paleolítico son los antecedentes más antiguos dentro de todo el mundo de la disciplina creativa, por lo que se toman como referencia de las principales áreas artísticas que hoy conocemos, principalmente, en ámbitos como la pintura, la escultura y la arquitectura.

Por otra parte, observar estas diferentes manifestaciones artísticas del paleolítico permite ver que el hombre de esa época tenía su propia percepción creativa, aunque no fueran conscientes de ello.

Repaso histórico por el arte paleolítico

Conociendo cuándo fue el paleolítico en relación con el periodo histórico donde los primeros hombres modernos habitaron prácticamente toda la Tierra, es momento de hacer un breve recorrido por la historia del arte paleolítico, tomando en cuenta los importantes hallazgos que se han hecho por parte de investigadores y especialistas en varios puntos del planeta.

Primeros indicios artísticos del paleolítico interior

A la par que se venía llevando a cabo la evolución del hombre, el mismo comenzaba a tener dominio de algunos recursos que lo ayudarían a crear utensilios y herramientas del paleolítico interior, es decir, durante la etapa más antigua de este periodo histórico (entre los 500.000 y los 150.000 años a.C., aproximadamente).

Aunque muchos de los elementos creados por los humanos en esta etapa tendrían carácter funcional, algunos estudios han orientado a otros descubrimientos de la época a las primeras nociones artísticas del hombre de este contexto, consolidándose con los hallazgos de algunas estatuillas de tosca elaboración a la cual se le adjudica un fin religioso o ceremonial.

Desarrollo del arte durante el paleolítico medio

Para el lapso entre los 200.000 y los 35.000 a.C. aproximadamente, los investigadores han otorgado la autoría de diversos objetos hallados tanto en Europa occidental como en las costas del Mediterráneo al hombre de Neanderthal, objetos con valor decorativo y ornamental elaborados con elementos varios como huesos perforados o grabados, placas y bloques de ocre intervenidos con grabados y pigmentos, conchas, entre otros materiales orgánicos y naturales.

Las primeras pinturas del arte rupestre parietal han sido atribuidas a los hombres de esta etapa del paleolítico, hecho que se pudo comprobar a través de los restos de pintura parietal encontrado en cuevas españolas, cuya creación data de unos 65.000 años.

El arte del paleolítico superior

Va a ser durante este periodo en concreto donde se dieron los más importantes descubrimientos en materia artística, a lo largo de diferentes puntos de Europa y Asia, donde en el paleolítico superior el Homo sapiens sapiens ya habitaba gran parte del territorio de los mencionados continentes.

De la mano de expertos como André-Leroi Gourhan y Henri Breuil, se han adjudicado diferentes obras de arte encontradas en Francia y Europa provenientes de esta etapa histórica, que son consideradas como parte del arte mueble y parietal de esta época.

En el caso de las pinturas rupestres del paleolítico superior, su presencia es especialmente predominante en Europa occidental y la península ibérica, coincidiendo con los múltiples hallazgos de cuevas y grutas que, de acuerdo a la técnica de datación del radiocarbono, contienen gran cantidad de representaciones pictóricas y dibujos del paleolítico superior.

Con estos descubrimientos hechos a partir del siglo pasado, se han encontrado la mayor parte de estas piezas artísticas en Europa, principalmente en España y Francia y, en menor medida, en Europa oriental, Italia, Portugal y las islas británicas. Por otro lado, destacan los yacimientos localizados en Australia, Japón, China, Israel, Namibia y Argentina, con elementos propios de la pintura paleolítica.

Principales características del arte en el paleolítico

Con la anterior información que ayuda a precisar de qué se trata y de cuándo data el arte paleolítico, queda desarrollar los diversos aspectos que caracterizan a esta manifestación primitiva. Entre las más importantes características del arte paleolítico, se encuentran:

Técnicas dentro de este arte

Tomando en cuenta los diferentes hallazgos que permitieron determinar la primera de las manifestaciones artísticas del hombre moderno, hace presencia dentro de la pintura, el grabado, la escultura y el dibujo del arte paleolítico.

Muchas de las piezas fueron elaboradas con elementos que proveía la naturaleza, como carbón, rocas, huesos, conchas marinas, hojas y otros materiales. Las pinturas fueron hechas con pinceles rudimentarios, las manos y los dedos, utilizando pigmentos extraídos de recursos naturales como el carbón, minerales, huesos quemados, metales oxidados, entre otros; o bien de fluidos corporales.

Temas abordados

Dentro del arte parietal se han establecido al menos dos temáticas manejadas por los hombres primitivos, como pueden verse en muchas imágenes del periodo paleolítico relacionadas con la pintura de dicha época. La primera de ellas es la abstracta, donde se muestran diferentes símbolos denominados ideomorfos o signos enigmáticos; por otra parte se encuentra la pintura figurativa, que representan, principalmente, a animales.

En el caso de la escultura paleolítica, se expresa la figura humana desnuda, con rostro desfigurado y órganos sexuales pronunciados y exagerados y, en algunas ocasiones, se ha visto la incorporación de rasgos faunísticos. Las esculturas femeninas son comúnmente llamadas venus.

Significado de las obras de arte paleolítico

Muchas teorías han girado en torno a darle un sentido concreto a las piezas concebidas dentro del arte paleolítico. El totemismo habla del vínculo existente entre el humano y la naturaleza, el chamanismo adjudica la labor de chamanes y brujos como mediadores espirituales y sobrenaturales, el simbolismo como parte de las maneras de comunicación, expresión y registros de acontecimientos importantes para las diferentes tribus primitivas, las peticiones de los hombres primitivos propias de la magia propiciatoria y las diferentes manifestaciones religiosas con presencia del dualismo de la naturaleza.

Colores utilizados

Una de las más notables características del paleolítico superior, sobre todo en la pintura y dibujo de esa etapa, es la gama de colores usada para las obras. Gracias a los materiales orgánicos y naturales que daban origen a los pigmentos primitivos, se crearon piezas con tonos negros, amarillos, ocres y rojos, siendo éstos los principales colores vinculados con las imágenes de la era paleolítica.

Estilos del arte parietal

Las figuras son representadas de forma realista, sin movimiento ni paisaje alguno, colocadas unas encima de las otras o juntas y sin formación de escenas narrativas, lo que habla de un estilo descriptivo propio de los rituales de este contexto o de las prácticas de caza de la época.

Los tipos de arte paleolítico

Toda la información brindada hasta ahora puede ayudarte a comprender más sobre esta primera manifestación creativa. Sin embargo, falta describir qué abarca el periodo paleolítico en materia artística, ya que se ha logrado establecer una clasificación dentro de este arte. Conoce cuáles son los tipos de arte paleolítico:

El arte mobiliar paleolítico

También llamado arte mueble, está compuesto por los que se pueden mover, transportar o trasladar, y que han sido encontrados a través de excavaciones arqueológicas. Este tipo abarca objetos decorativos como collares de huesos, piedra y concha; herramientas de caza como puntas de lanza o de arpón, algunas veces adornados con grabados, dibujos y pinturas; las conocidas estatuillas o venus, figuras femeninas que pudieron ser parte de ceremonias y rituales dedicados a la fecundidad; y esculturas de figuras animalísticas, principalmente bisontes y grandes bestias.

Este tipo de arte se ha localizado en diferentes puntos de Europa y Asia, por medio de los objetos anteriormente mencionados y que fueron analizados por la técnica del carbono para su datación durante el paleolítico.

El arte parietal

Se trata del conjunto de dibujos, grabados, relieves y pinturas descubiertos en el interior de grutas, cavernas, cuevas o en acantilados (en el caso de hallazgos al aire libre). Aunque suele llamarse arte rupestre, lo cierto es que esta denominación abarca todo el arte pictórico de la Prehistoria, que no necesariamente es propio de las cavernas.

Lo cierto es que las imágenes de paleolítico relacionadas con el arte parietal muestran obras derivadas de la pintura y el grabado en superficie, ya sea en forma de dibujos, bajorrelieves u otras técnicas. En su gran mayoría, representan figuras de animales de caza, pintados a través de colores básicos como el ocre o el rojo y delineados con negro.

Se trata de la manifestación artística paleolítica más reconocida en todo el mundo, siendo los hallazgos más famosos los localizados en el área franco-española, territorio donde se concentran un considerable número de cuevas y cavernas que datan de este periodo histórico.

Algunos ejemplos de arte paleolítico hallados en los últimos cien años

No podíamos concluir este artículo del arte paleolítico con las más famosas obras que se han descubierto dentro de la arqueología y la etnografía desde el siglo pasado, piezas que permitieron estudiar, analizar e interpretar las particularidades de esta primigenia etapa artística. A continuación, detallaremos diez ejemplos de arte paleolítico:

1. Pinturas rupestres en las cuevas de Altamira (España)

Iniciamos este listado con, quizás, las pinturas paleolíticas más reconocidas en todo el mundo, un conjunto pictórico localizado en unas cuevas cantábricas, en las cercanías de Santillana del Mar. A partir de su inusual descubrimiento en 1879 por parte de un hombre y su pequeña hija, se han contabilizado más de 150 pinturas que datan del paleolítico superior.

Muchas de ellas son representaciones de animales de caza o de figuras antropomorfas, creadas bajo distintas tonalidades de ocre, negro y rojo, y pintadas principalmente en el techo de la cueva.

Arte paleolítico - Pinturas rupestres en cueva de Altamira
(National Museum and Research Center of AltamiraCC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

2. Venus de Willendorf (Austria)

Se trata de una reconocida escultura paleolítica que forma parte del arte mobiliar de dicho contexto. Fue descubierta en 1908 por un trabajador de la estación arqueológica austriaca de Willendorf (de ahí su nombre), convirtiéndose en un importante referente en cuanto a estatuillas prehistóricas se refiere. Es una escultura de caliza tallada, que representa a una figura femenina como si se tratara de una deidad, algo muy característico dentro de los rituales y ceremonias con peticiones relacionadas a la fecundidad.

La pieza hoy se encuentra dentro de la colección permanente del Museo de Historia Natural de Viena.

Arte paleolítico - Venus de Willendorf
(MatthiasKabel, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

3. Bastón perforado de La Madeleine (Francia)

Es una pieza del arte mueble encontrada en el abrigo de La Madeleine, un yacimiento arqueológico ubicado en el municipio francés de Tursac, y que fue ocupado durante la Edad Media. Los múltiples hallazgos relacionados con el arte mobiliar paleolítico de encontrado en este abrigo rocoso, permitieron el establecimiento del estudio de la cultura denominada precisamente Magdaleniense, englobando a las diferentes tribus que desarrollaron una industria ósea y lítica.

En el caso de los bastones perforados, fueron hechos a partir de astas de reno o de ciervo, con algunas muestras de grabado. Aún no se ha determinado la funcionalidad de dichos objetos, asignándole de forma errónea el nombre de bastón de mando.

Arte paleolítico - Bastón perforado de La Madeleine
(Calame, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

4. Venus de Laussel (Francia)

Es una representación femenina resultante de la talla de la piedra caliza, encontrada en 1909  en Dordoña. Su origen se remonta a más de 25.000 años, siendo una pequeña plaqueta de piedra cercana a los cincuenta centímetros de alto y 36 cm de grosor. En la obra se puede ver a una mujer sosteniendo una cornucopia, vinculada como una deidad de la fertilidad, la menstruación y la abundancia.

La talla se encuentra bajo resguardo del Museo de Aquitania en Burdeos.

Arte paleolítico - Venus de Laussel
(120, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

5. Pinturas de manos de las grutas de Gargas (Francia)

Otro descubrimiento datado del paleolítico superior, específicamente dentro del arte parietal de dicha época, se encontró el siglo pasado en la región de los Pirineos franceses, dentro de un conjunto de cuevas que han dado vestigios de ocupación que van desde el Musteriense hasta la Edad Media.

En concreto, las pinturas se tratan de la técnica de plantilla y estilo negativo, con las manos de color ocre y negro, elaboradas con pigmentos derivados de la mezcla de óxido ferroso y de manganeso mezclados con grasa animal. Se puede notar que hay ausencia de algunos dedos en estas huellas, a lo que muchos investigadores han dado referencia a un simbolismo ritual.

Arte paleolítico - Pinturas de manos de las cuevas de Gargas
(José-Manuel Benito, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

6. Cabeza de caballo de Mas d’Azil (Francia)

Es una talla en marfil encontrada en una enorme cueva ubicada en el valle del río Arize, en los Pirineos de Ariège. Esta estructura fue ocupada en diferentes etapas tanto prehistóricas como históricas, y da el nombre a una cultura primitiva, la aziliense, con importante uso del material lítico.

Los hallazgos de este yacimiento arqueológico se llevaron a cabo en 1860, a partir de la construcción de una carretera cercana, llamando la atención de un cura local que se dio a la tarea de recolectar varias piezas, hecho que generó el interés de diversos investigadores, que llevaron a cabo excavaciones formales en 1888.

Arte paleolítico - Cabeza de caballo de Mas d'Azil
(Édouard Piette, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

7. Prótomo de caballo en la Cueva del Moro (España)

Un claro referente del arte sureño paleolítico es el conjunto de grabados de animales, signos y pinturas rupestres descubiertas en 1994 dentro de una cueva ubicada en Tarifa (Cádiz), que hoy en día es el santuario paleolítico más meridional de toda Europa. Las figuras parietales tienen una datación de alrededor de 20.000 años, creadas al estilo naturalista por tribus de cazadores-recolectores.

En este caso, se trata de una figura caballar de silueta lateral, una de las tantas representaciones de animales que posee esta cueva andaluza.

Arte paleolítico - Prótomo de caballo en la Cueva del Moro
(Antonio Casado Puerto, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

8. Pinturas de Cueva de las Manos (Argentina)

Lo peculiar de esta manifestación del arte paleolítico es su ubicación, muy alejada de los acostumbrados yacimientos arqueológicos europeos. La muestra de arte parietal se encuentra en un cañón del río Pinturas, dentro de la extensa región patagónica, en una cueva de difícil acceso. En lo concreto, esta pintura de manos, hecha por las tribus de cazadores-recolectores del paleolítico, está hecha a partir de la impresión en positivo de estas extremidades.

Arte paleolítico - Pinturas rupestres en Cueva de las Manos
(Unknown artists, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

9. Grabados en el valle del Coa (Portugal)

Comprende un conjunto de grabados en piedra hechos al aire libre, encontrados al noreste de Portugal, concretamente, en Vila Nova de Foz Côa, con un importante número de representaciones tanto figurativas como abstractas.

En el caso de las figuras animales, se muestran cabras, caballos y bestias de gran tamaño, talladas en enormes rocas verticales. El sitio arqueológico donde se localizan estas interesantes obras es uno de los más grandes del arte paleolítico, encontrados en el exterior, fuera de una caverna u otra estructura de dicha era.

Arte paleolítico - Grabados en el valle del Côa
(Duca696, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

10. Venus de Savignano (Italia)

Entre los pocos descubrimientos de la prehistoria en el paleolítico encontrados en Italia, se encuentra esta estatuilla descubierta en 1926 en la provincia de Módena. Está hecha de serpentina, y tiene más de 22 centímetros de altura, 4,8 centímetros de ancho y 5,2 cm de profundidad. Data de alrededor de los 25.000 años, siendo la primera manifestación artística italiana.

Por sus dimensiones, es una de las más grandes esculturas paleolíticas, específicamente dentro de la serie de venus de esa época. Es peculiar su parte superior, que tiene forma cónica y no de cabeza, con una arista vertical, senos voluminosos y atributos prominentes. Hoy la estatuilla se encuentra expuesta en el Museo Pigorini de Roma.

Arte paleolítico - Venus de Savignano
(120, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los fascinantes ejemplos de arte paleolítico descritos en este artículo, son solo una pequeña muestra de este amplio conjunto de obras que se encuentran dentro del periodo creativo más antiguo de toda la humanidad. Estas manifestaciones del arte mobiliar y del arte parietal son viva expresión de las nociones artísticas que tuvieron los primeros hombres durante su contexto, sin ser conscientes de que con sus piezas darían inicio a una de las disciplinas más aclamadas de todo el mundo, el arte.

Cinco noticias de hoy que nadie te ha contado

El Museo de Bellas Artes de Boston está vendiendo NFTs para conservar las pinturas

El Museo de Bellas Artes de Boston (MFA) está creando una colección NFT de pasteles impresionistas para ayudar a recaudar fondos para el trabajo de conservación de varias pinturas. La iniciativa es una asociación con LaCollection, una empresa que crea versiones digitales de alta calidad de obras de arte físicas.

Los NFTs serán pasteles impresionistas que rara vez se exhiben, todos hechos entre 1860 y 1910 por artistas como Monet y Degas⁠, estarán disponibles para su compra en el mercado digital de LaCollection a partir del 14 de julio. Los fondos recaudados de la venta de NFTs se destinarán a la conservación de dos pinturas de Edgar Degas en la colección del museo: Edmondo y Therese Morbilli (1865) y Padre escuchando a Lorenzo Pagans tocando la guitarra (1869-72).

En total, se subastarán 24 NFTs a un precio inicial de 314 dólares cada uno. Luego, cada propietario participará en un sorteo para ganar un NFT de las dos pinturas de Degas que la MFA planea conservar.

Una rara ilustración de Dürer puede haber estado no muy escondida en Alemania

Recientemente se conoció la ilustración de colores brillantes que se cree que es obra de Albrecht Dürer. Ha sido descubierta en las páginas de un libro en la Biblioteca Estatal de Oldenburg de Alemania, que es un volumen griego impreso por Aldus Manutius en 1502.

La ilustración es una imagen pequeña, de 16,5 por 6 centímetros, que muestra dos querubines sobre místicas criaturas marinas cuyas lenguas forman el escudo de armas del erudito de Nuremberg, Willibald Pirckheimer.

El libro estuvo en los fondos de la biblioteca durante 230 años antes de que se descubriera la ilustración durante una inspección de la Colección Aldinen. El prodigioso archivo contiene unas 263 obras de Durero y es uno de los depósitos más valiosos de la historia de la imprenta temprana en Europa occidental. Pronto estarán realizando una investigación completa sobre la obra de arte, pero la biblioteca dijo que confía en que se trata de un original de Dürer.

La luz del sol podría prevenir la demencia y los accidentes cerebrovasculares

Un nuevo estudio encontró el primer vínculo directo con la vitamina D con respecto a la prevención de la demencia y los accidentes cerebrovasculares. El nuevo estudio basado en personas británicas sugiere que los casos de demencia podrían reducirse “en casi una quinta parte si las personas con deficiencia de la vitamina tomaran suplementos para alcanzar niveles saludables”.

A la vitamina D se la conoce como la vitamina del sol porque la piel la produce cuando se expone a la luz. Con respecto al estudio, los expertos descubrieron que los niveles bajos de vitamina D estaban asociados con volúmenes cerebrales más bajos y un mayor riesgo de demencia y accidente cerebrovascular.

La demencia es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores en todo el mundo y afecta el pensamiento y el comportamiento a medida que envejece. Resaltando los hallazgos, los científicos dijeron que “son importantes para la prevención de la demencia y aprecian la necesidad de eliminar la deficiencia de vitamina D”.

Las personas que expresan afecto en el estilo preferido de su otra mitad tienen relaciones más sólidas, afirma un estudio

Desde hace 30 años se habla de los cinco lenguajes del amor de Gary Chapman para identificar sus preferencias para dar y recibir amor. Chapman, autor y orador estadounidense, afirma que existen cinco preferencias distintas para expresar amor: palabras de afirmación, tiempo de calidad, recibir regalos, actos de servicio y contacto físico.

Ahora, un nuevo estudio ha revelado que incluso si las parejas no comparten el mismo lenguaje de amor, pueden tener una relación sólida. Los resultados mostraron que, tanto los hombres como las mujeres evaluados que usaron el lenguaje de amor preferido de cada una informaron una mejor relación y satisfacción sexual.

“La empatía no estaba relacionada con la satisfacción” escribieron los investigadores, quienes esperan que sus hallazgos puedan usarse para “mejorar los enfoques de asesoramiento matrimonial y familiar en el futuro”.

Mientras más jóven se sienten las personas, mejor se pueden rehabilitar, según una investigación

Investigadores de la Universidad Bar-Ilan en Israel han descubierto que sentirse joven puede aumentar las posibilidades de una rehabilitación exitosa de condiciones médicas, incluso en la vejez.

El estudio siguió a 194 pacientes adultos de 73 a 84 años que se sometían a rehabilitación por fracturas osteoporóticas o accidentes cerebrovasculares en varias instalaciones de rehabilitación en todo Israel. En esta evaluación, los expertos pudieron identificar que los pacientes que se sentían más jóvenes (edad subjetiva más joven) al ingreso hospitalario mostraron una mejor independencia funcional al alta aproximadamente un mes después.

Los investigadores también encontraron que aquellos que se sentían más jóvenes se rehabilitaban mejor porque eran más optimistas sobre sus posibilidades de recuperar sus capacidades funcionales. “Se confirmó el efecto de la edad subjetiva al ingreso sobre la independencia funcional al momento del alta”, dijeron.

Piezas de arte: 30 ejemplos de obras artísticas famosas en la historia (visuales, plásticas, pictóricas…)

0

Ya que el arte ha ido de la mano con el desarrollo de la humanidad, se han generado en toda la historia una diversidad de piezas de arte adecuadas a estilos, técnicas y corrientes que surgieron para marcar tendencia en una época artística determinada. Hoy en día, muchas de las obras artísticas producidas en el pasado siguen siendo admiradas en los más famosos museos y recintos destinados para su exposición, donde se aprecia la belleza de estas obras estéticas. En este artículo haremos énfasis en las artes plásticas y en algunas de sus obras más célebres, creadas tanto en tiempos antiguos como en la era contemporánea. No te pierdas este listado de 30 obras de arte con autor y nombre, así como una breve descripción de estas magníficas piezas artísticas y la trascendencia que cada una de ellas ha tenido en la historia del arte.

Mercado del arte:
Qué es, evolución, funciones e instituciones del mundo del comercio del arte

Leer artículo

Artes plásticas tradicionales: pintura y escultura

Las primeras obras de artes bellas fueron producidas dentro de dos de los géneros creativos más reconocidos en todo el planeta, la pintura y la escultura.

Por medio de diferentes técnicas y el empleo de diversos materiales, las obras de arte antiguas pictóricas y escultóricas han sido el reflejo de la importancia del arte dentro de una sociedad determinada, donde los artistas de cada una de las épocas fueron valorados y aclamados en su momento por su ingenio, lo que les llevó a innovar en el ámbito creativo y establecer importantes escuelas y corrientes artísticas que hoy siguen produciendo impacto dentro de la historia del arte y el público amante de esta disciplina. A continuación, detallaremos algunas de las más consagradas obras pictóricas y escultóricas:

1. Nenúfares, Claude Monet

Comenzamos el listado de obras de arte en pinturas con este cuadro del pintor impresionista francés Claude Monet, la cual forma parte de una serie pictórica concebida entre 1920 y 1929. Se trata de una composición cromática realizada sobre paneles amplios que representan un lago, donde Monet realizó trazos circulares de óleo que asemejan a nenúfares suspendidos.

Piezas de arte - Nenúfares - Claude Monet
(Musée de l’Orangerie, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

2. Creación de Adán, Miguel Ángel

Esta es una obra de arte pictórica que compone el gran conjunto de piezas artísticas que decoran la Capilla Sixtina del Vaticano, cuyo techo fue intervenido en el Renacimiento por  un grupo de célebres artistas. Entre ellos destacó Miguel Ángel Buonarrotti, que en 1512 culminó esta obra que simboliza la escena bíblica que narra el instante en el que Dios creó al primer hombre, Adán.

Se encuentra en la lista de aclamadas obras de arte y sus autores, adquiriendo fama con el pasar del tiempo hasta convertirse en un símbolode la cultura popular.

Piezas de arte - La creación de Adán - Miguel Ángel
(Michelangelo, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

3. La Mona Lisa, Leonardo da Vinci

Es una obra artística aclamada a nivel mundial. Realizada en 1503 por el artista e inventor florentino Leonardo da Vinci, uno de los más célebres autores de dibujos de obras de arte y pintores del Renacimiento. En este cuadro se muestra a una mujer sentada frente a un paisaje, escena que hasta el día de hoy sigue siendo analizada por especialistas del mundo del arte. Se ha determinado que la modelo de la obra fue la esposa de un importante mercader local, llamada Lisa Gherardini, que fue representada por Da Vinci previo encargo del comentado comerciante.

El punto focal de la obra se centra en el rostro, con una mirada y sonrisa que desconcierta a todo aquel que aprecie esta pieza, que se encuentra expuesta en el parisino museo del Louvre.

Piezas de arte - La Mona Lisa - Leonardo da Vinci
(Louvre Museum, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

4. Las Meninas, Diego Velásquez

Otro de los famosos ejemplos de pintura es este cuadro hecho en 1656 por el artista español Diego Velásquez, producido durante el llamado Siglo de Oro. Acostumbrado a retratar a la familia real del momento, Velásquez hizo este encargo del rey Felipe IV para plasmar pictóricamente a la infanta Margarita de Austria, que en la pintura aparece rodeada de sus damas de compañía o meninas. El artista aprovecharía esta pintura para incorporar a la misma un retrato de sí mismo como si estuviera trabajando en un cuadro y de otros miembros de la corte.

Es una de las pinturas de arte histórico más valoradas de todos los tiempos, por el talento que desarrolló Velásquez en cuanto a técnica, estilo y percepción. Se encuentra en la colección del Museo del Prado en Madrid.

Piezas de arte - Las meninas - Diego Velásquez
(Museo del Prado, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

5. La Libertad guiando al pueblo, Eugène Delacroix

Uno de los ejemplos de piezas artísticas más empleados dentro de la cultura popular es este cuadro de estilo romanticista pintado en 1830, para reseñar los acontecimientos que se vivieron en París producto de la sublevación llevada a cabo contra el rey Carlos X de Francia, representando pictóricamente a una hermosa mujer que porta en sus manos un arma y una bandera francesa, como si se tratara de la libertad que orienta al pueblo dentro de la manifestación.

Piezas de arte - La Libertad guiando al pueblo - Eugène Delacroix
(Louvre Museum, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la origina).

6. Guernica, Pablo Picasso

Entre los nombres de obras de arte famosas no puede faltar el cuadro más aclamado del artista malagueño Pablo Picasso, que no solo muestra todo lo mejor del estilo cubista sino que refleja las emociones del pintor al expresar pictóricamente el caos y la angustia vividos como consecuencia del bombardeo alemán sobre la ciudad de Guernica, en vísperas de la Guerra Civil española.

La obra fue tan controversial por su carga política que tuvo que ser trasladada de España hacia el Museo de Arte Moderno de Nueva York, custodiada en ese recinto durante el régimen franquista, retornando a Madrid en 1981.

Piezas de arte - Guernica - Pablo Picasso
Réplica del cuadro de Picasso «Guernica», en un mural de Santiago de Chile. (Ciberprofe, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

7. La noche estrellada, Vincent van Gogh

Una de las obras de arte famosas fáciles pero con enorme trascendencia en el mundo creativo es este cuadro del pintor neerlandés Vincent van Gogh, hecho en 1889 cuando el artista se encontraba internado en un manicomio francés tratando de recuperarse de una crisis mental, que lo llevó incluso a automutilarse su oreja izquierda.

La pintura no es más que la representación artística de lo que van Gogh observaba desde la ventana de su habitación, con una obra que muestra el empleo de trazos azules y amarillos para dar vida, de forma abstracta, al pueblo que descansa a las sombras del cielo lleno de estrellas.

Piezas de arte - La noche estrellada - Vincent van Gogh
(Museum of Modern Art, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

8. El nacimiento de Venus, Sandro Botticelli

Otra de las obras de pintura producidas durante el Renacimiento es este hermoso cuadro de Sandro Botticelli, que entre 1482 y 1485se dio a la tarea de realizar esta pieza como parte de un encargo hecho por la célebre familia Médici, importante dentro de Florencia.

Aquí, la diosa romana del amor es representada emergiendo totalmente desnuda de una concha marina, reseñando la antigua leyenda de su nacimiento. Cabe destacar que se trata del primer desnudo pictórico hecho dentro de la historia del arte. Hoy la obra se encuentra expuesta en la Galería Uffizi de Florencia.

Piezas de arte - El nacimiento de Venus  - Sandro Botticelli
(Uffizi, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

9. La última cena, Leonardo da Vinci

Del importante número de obras de artistas visuales renacentistas, hay que resaltar ésta, cuyo autor es el reconocido y polifacético Leonardo da Vinci. Se trata de un mural al temple creado entre 1495 y 1497 para decorar el convento de Santa María de la Gracia, situado en Milán, y conforma un tríptico de escenas bíblicas que narran los últimos momentos de Jesucristo, siendo esta pintura la encargada de representar la cena que el hijo de Dios compartió con sus doce apóstoles en la postrimería de su vida.

Piezas de arte - La última cena - Leonardo da Vinci
(Santa Maria delle Grazie, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la origina).

10. Las dos Fridas, Frida Kahlo

Como parte de la producción pictórica generada dentro del arte moderno, destaca la obra que quizás le dio consagración mundial a la pintora de origen mexicano, que creó en 1939 este autorretrato que representa la herencia dual de Frida, por un lado, la mujer vestida con traje victoriano simboliza los orígenes europeos de la pintora y la otra figura, con vestimenta tradicional mexicana, refleja a la mujer que su esposo, Diego Rivera, amaba.

Piezas de arte - Las dos Fridas - Frida Kahlo
(Ed UthmanCC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

11. La Piedad, Miguel Ángel

Como era costumbre en tiempos del Renacimiento, la oleada de artistas que emergió de esa época se caracterizó por su talento en diferentes géneros creativos. Uno de los artistas más destacados de ese contexto fue Miguel Ángel, célebre en la pintura y escultura del Quattrocento.

De la mano de este consagrado artista se realizaron espectaculares esculturas como ésta, creada en 1499, resultando una estatua de mármol donde se esculpió a la virgen María que tiene en sus brazos a un Jesús yaciente. La obra se encuentra expuesta en la Basílica de San Pedro, en El Vaticano.

Piezas de arte - La piedad - Miguel Ángel
(Stanislav Traykov, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

12. El pensador, Auguste Rodin

Una de las esculturas más afamadas del mundo es esta pieza realizada por el artista francés en 1882 como parte de un conjunto escultórico de su autoría denominado La puerta del infierno. La estatua de bronce representa al escritor italiano Dante Alighieri, autor de la Divina Comedia, obra literaria que inspiró al artista para este proyecto, donde también resalta la influencia que tuvo Rodin del trabajo de Miguel Ángel.

Piezas de arte - El pensador - Auguste Rodin
(AndrewHorne, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la origina).

13. David, Miguel Ángel

Una de las tantas creaciones escultóricas del polifacético y talentoso Miguel Ángel es esta monumental estatua de mármol que representa al bíblico rey David, en una obra que muestra el talento y el ingenio del artista en el manejo de las dimensiones de tan imponente creación. Actualmente, la pieza es todo un símbolo artístico de la ciudad de Florencia, legado de la intensa producción artística que se vivió en el Renacimiento italiano.

(Galleria dell’Accademia, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

14. Perseo con la cabeza de Medusa, Benvenuto Cellini

Se trata de una escultura de bronce que hoy forma parte del ornamento de la Piazza della Signoria de Florencia. Fue creada entre 1545 y 1554, cuenta con un estilo manierista, donde se muestran dos figuras humanas, protagonistas de un mito griego, Perseo y Medusa, cuyo cuerpo se muestra decapitado.

Piezas de arte - Perseo con la cabeza de Medusa - Benvenuto Cellini
(Denise Zavala, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

15. Virgen velada, Giovanni Strazza

Entre el conjunto de piezas de arte escultórico sobresale esta obra que es todo un espectáculo por los detalles que presenta. Elaborada en 1850 por Strazza durante su estadía en Roma, es un busto de mármol de Carrara que fue tallado magníficamente por el artista, que representa a la Virgen María como si estuviera envuelta en un velo de tela, en una clara muestra de las extraordinarias habilidades del escultor para el manejo del material anteriormente mencionado.

Piezas de arte - Virgen velada - Giovanni Strazza
(Shhewitt, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

16. El beso, Auguste Rodin

Se trata de otra escultura concebida en 1881 bajo inspiración de La Divina Comedia de Dante Alighieri. Elaborada en bronce, muestra el beso adúltero de Francesca da Rimini y Paolo Malatesta, asesinados por Gian Ciotto Malatesta, esposo y hermano, respectivamente, de los protagonistas de la estatua, representando la tragedia narrada en el Infierno de Dante.

Piezas de arte - El beso - Auguste Rodin
(Tylwyth Eldar, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

17. Éxtasis de Santa Teresa, Gian Lorenzo Bernini

Esta escultura de mármol fue creada bajo el estilo barroco característico de mediados del siglo XVII, que el cardenal Federico Cornaro encargó al artista italiano para ser colocada en su tumba, hoy conocida como la Capilla Cornaro, que se encuentra en la Iglesia de Santa María de la Victoria, en Roma. Representa a Santa Teresa de Ávila en plena transverberación.

Piezas de arte - Éxtasis de Santa Teresa - Gian Lorenzo Bernini
(Livioandronico2013, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

18. Moisés, Miguel Ángel

Es otra de las famosas esculturas de mármol realizadas por el consagrado artista renacentista, elaborada entre 1513 y 1536 para representar a la figura bíblica de Moisés. Fue realizada como ornamento  de la tumba del papa Julio II, finalmente trasladada a la iglesia mayor de San Pietro in Vincoli, en Roma.

Piezas de arte - Moisés - Miguel Ángel
(Wknight94, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

19. El discóbolo, Mirón de Eléuteras

Es una escultura griega atribuida a Mirón de Eléuteras, datada en el 450 a.C. En ella se muestra a un atleta desnudo al momento previo de realizar el lanzamiento de un disco. Aunque el original en bronce no se conservó, sí fueron preservadas sus copias en mármol tallado producidas durante la época romana.

Piezas de arte - El discóbolo - Mirón de Eléuteras
Copia romana del Discóbolo original. (British Museum, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

20. David, Donatello

Otra majestuosa obra de arte visual producida en el género escultórico es esta estatua, la primera fundida en bronce y que, a su vez, fue la pionera entre el desnudo de esta disciplina. Fue realizada por Donatello previo encargo hecho por Cosme de Médici, uno de los más importantes mecenas de la época renacentista, para representar al personaje bíblico que enfrentó a Goliat.

Piezas de arte - David - Donatello
(Bargello National Museum, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Famosas piezas de arte visual contemporáneas

El arte contemporáneo está caracterizado por la presencia tanto de vanguardias artísticas como de géneros que han surgido producto de las innovaciones tecnológicas. A las convencionales disciplinas escultóricas y pictóricas se suman los productos generados por la fotografía y el diseño gráfico, ámbitos que han creado extraordinarias piezas de arte que maravillan a la opinión pública. Entre las más destacadas se encuentran:

21. Fuente, Marcel Duchamp

Podría tratarse de una de las obras de arte fáciles pero a la vez con sentido creativo, ya que está elaborada bajo el estilo de escultura ensamblada. Siguiendo el principio provocativo y controversial del movimiento dadaísta, en 1917 Duchamp tomó un urinario común y corriente y lo exhibió invertido, a manera de fuente, siendo éste un precedente de sus ready-mades u obras desarrolladas a partir de objetos cotidianos.

Piezas de arte - Fuente - Marcel Duchamp
(Marcel Duchamp. Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

22. Balloon Dog, Jeff Koons

Esta es una de las esculturas desarrolladas por el empresario y artista estadounidense Jeff Koons, catalogadas bajo el arte conceptual y pop art. Se trata de una serie escultórica hecha entre 1994 y 2000 a partir de acero inoxidable con pulido de espejo, con piezas que asemejan a las populares figuras de globos que se pueden ver en fiestas infantiles.

Piezas de arte - Balloon Dog - Jeff Koons
(Jean-Pierre DalbéraCC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

23. El beso, Alfred Eisenstaedt

Es una de las fotografías históricas más famosas de todos los tiempos. La captura del lente del  fotógrafo de origen alemán refleja el ambiente de celebración que se vivía producto del fin de la Segunda Guerra Mundial, que reunió a un importante número de personas en los alrededores del simbólico Times Square en agosto de 1945. En ella quedó inmortalizado el beso espontáneo que un marinero estadounidense le da a una joven enfermera.

Piezas de arte - El beso - Alfred Eisenstaedt
(pingnews.com, Public Domain, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

24. We Can Do It!, J. Howard Miller

Uno de los mejores ejemplos del diseño gráfico publicitario es este cartel de propaganda elaborado en 1493 para la compañía Westinghouse Electric, en pleno contexto donde se buscaba levantar la moral de las trabajadoras. Hoy es un símbolo dentro de la cultura popular.

Piezas de arte - We Can Do It! - J. Howard Miller
(National Museum of American History, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

25. Niña con globo, Banksy

Como parte del arte mural actual, se muestra esta icónica obra creada por el artista urbano británico Banksy, donde se puede ver a una niña sosteniendo un globo en forma de corazón, una imagen empleada en diversas coyunturas históricas como el apoyo a los refugiados sirios o en eventos electorales.

Piezas de arte - Niña con globo - Banksy
(Dominic RobinsonCC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

26. We Are the Youth, Keith Haring

Keith Haring fue uno de los artistas más consagrados dentro del arte contemporáneo, con obras que son ampliamente valoradas en la cultura popular. Como ejemplo de ello mostramos este mural, creado en 1987 en colaboración con la organización juvenil CityKids Foundation, demostrando así su apoyo a la causa de la institución.

Piezas de arte - We Are the Youth - Keith Haring
(Keith Haring, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

27.  Díptico de Marilyn Monroe, Andy Warhol

Esta serigrafía del reconocido artista estadounidense fue creada en 1962, en memoria de la célebre actriz Marilyn Monroe, y actualmente es viva representación del arte pop. En ella se muestran múltiples elementos características de este estilo como el colorido de la pieza, la cual ha sido tan aclamada que es una de las obras mejor valoradas en toda la historia.

(Christie’s / Youtube).

28. Crying Girl, Roy Lichtenstein

Otra atractiva manifestación del arte pop es esta obra concebida con una estética que recuerda a la viñeta y el cómic. En ella se muestra  una mujer llorando, con un retrato lleno de vivos colores y cuyo rostro fue relleno bajo la sucesión de puntos blancos y color piel, en una técnica llamada ben-day dots.

(Diana Jaime / Youtube).

29. La persistencia de la memoria, Salvador Dalí

En este listado de piezas de arte no podía faltar la más famosa pintura del artista catalán, uno de los máximos exponentes del movimiento surrealista. En una obra donde se muestran relojes derretidos y otros elementos que parecen salidos de una fantasía onírica, Dalí buscó representar la noción de la memoria y la temporalidad inconsciente.

Piezas de arte - La persistencia de la memoria - Salvador Dalí
(Antonio Campoy, CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

30. Intercambio, Willem de Kooning

Este artista neerlandés fue uno de los más destacados representantes del expresionismo abstracto, y esta pintura, creada por él en 1955, se puede ver todo el talento y la técnica del afamado pintor. El periodo en el que fue hecha coincide con el tiempo en el que Kooning pasaba de hacer cuadros de mujeres a crear paisajes urbanos abstractos. Además, es la segunda pintura más cara de la historia, vendida en más de 450 millones de dólares en 2017 a un coleccionista privado.

(Historia de Cuadros con Alejandro Vergara / Youtube).

Los ejemplos de obras de arte presentados en este artículo son solo una pequeña muestra del desarrollo que han tenido las artes visuales en toda la historia, y en la actualidad las disciplinas tradicionales armonizan con géneros más recientes, produciendo en conjunto importantes piezas de arte valoradas en todo el mundo. No hay que olvidar que las obras artísticas se encargan de manifestar los sentimientos y emociones que el artista pretende transmitir al espectador, bajo influencia de un contexto o temática que permite ubicar estas obras visuales en una época artística específica. No pierdas la oportunidad de visitar alguna vez en tu vida los museos, galerías y espacios que albergan las obras plásticas famosas mencionadas anteriormente, te aseguraremos que quedarás maravillado con el fascinante mundo del arte en toda su expresión.

Cartomancia: qué es, elementos, significado y cómo hacer una lectura de cartas para adivinar el futuro

Como su nombre lo indica, la cartomancia es una práctica que utiliza las cartas para lograr su cometido. Se trata de una lectura de cartas que predice qué ocurrirá y para muchos representa una ayuda y una dirección del presente hasta el futuro. 

Leer el futuro:
Los 12 métodos de adivinación más utilizados para predecir el futuro

Leer artículo

¿Qué es cartomancia? 

Comencemos con el significado de cartomancia para comprender todo lo que hay detrás. La palabra se refiere a cualquier práctica o lecturas de cartas que asegure adivinar el futuro o que funcione como guía interna. 

En los últimos años, se ha vuelto mucho más popular y se diferencia del tarot porque en la cartomancia pueden usar cualquier tipo de juegos de cartas para “adivinar”, incluso las de naipes tradicionales.  Incluso, en el tarot la cantidad de cartas es de 72 y los naipes 52, este hecho hace que para muchos sea más accesible aprender cómo leer las cartas normales. 

Esa pudiera ser la primera diferencia entre tarot y cartomancia, del mismo modo, también cambian los símbolos. Mientras que en el primero es normal mencionar los pentáculos, varitas y copas, en la cartomancia se hallan corazones, tréboles y espadas. 

Un breve recorrido por la cartomancia 

Según registros históricos, la cartomancia data desde hace 1700 años. Se dice que el arte de la adivinación comenzó en China e India, luego se extendió a otros países de Asia hasta que finalmente llegó a Europa. 

Aunque otros especialistas aseguran que la práctica es mucho más antigua y no se originó en Asia sino en Europa, para el año de 1390, y se popularizó para entre los siglos XVIII y XX. 

Desde sus inicios, la humanidad ha sentido un gran impulso hacia lo desconocido, el futuro y la vida más allá de la muerte. 

¿Para qué sirve la cartomancia? 

Así como lo hemos mencionado a lo largo de esta entrada, el objetivo principal de la lectura de cartas es guiar a las personas hacia el futuro y presentarles ciertas alternativas sobre lo que -posiblemente- ocurrirá. 

Incluso, también puede servir como un camino de introspección y señalar cualidades que las personas desconocen, así como aprender a conocer y reconocer aspectos de sus personalidades. 

Elementos presentes en la tirada de cartomancia

Para entender el tarot gratis cartomancia es indispensable mencionar los elementos que la componen. En este apartado hablaremos un poco más sobre esto. 

Antes de continuar, ten en cuenta que, en el tarot para otra persona existen los arcanos, responsables de guiar la tirada, en la cartomancia los elementos más importantes son los corazones, los tréboles, picas y diamantes. 

Significado de los cuatro palos principales

Al igual que en el tarot, la tirada rápida de cartomancia tiene elementos capaces de entender cómo funciona. 

Sin embargo, aunque en línea existen un gran número de páginas que aseguran hacer cartomancia gratuita, es indispensable conocer el significado de cada una de las cartas y corroborar que la tirada es correcta.

Espadas

Las espadas en la cartomancia representan los desafíos y tropiezos que pueden aparecer en el futuro. 

  • As de Espadas: Un final que viene con alguna desgracia. 
  • 2 de Espadas: Una decisión relevante, engaño, traiciones. 
  • 3 de Espadas: Problemas en las relaciones, traición y engaño. 
  • 4 de Espadas: Problemas de salud y promesas que no se cumplirán. 
  • 5 de Espadas: Tropiezos que te ayudarán a alcanzar el éxito. 
  • 6 de Espadas: Pequeñas victorias. 
  • 7 de Espadas: Representa alguna pérdida, bien sea material o humana. 
  • 8 de Espadas: Algún peligro está por aparecer.
  • 9 de Espadas: Mala suerte, depresión y ansiedad. 
  • 10 de Espadas: Encarcelamiento, problemas serios. 
  • Jota de Espadas: La aparición de un hombre desagradable y de cabello negro. 
  • Reina de Espadas: Una mujer de cabello negro viuda. 
  • Rey de Espadas: Un hombre de cabello negro ambicioso. 

Corazones 

Los corazones hacen énfasis en el amor, en las relaciones de pareja, el hogar, la familia y los sentimientos. 

  • As de Corazones: Significa nuevas relaciones y amistades. 
  • 2 de Corazones: Buena fortuna tanto en el amor como en las relaciones. 
  • 3 de Corazones: Precaución en las relaciones. 
  • 4 de Corazones: Cambios o un viaje que cambiará tu vida. 
  • 5 de Corazones: Una persona cercana siente celos. 
  • 6 de Corazones: Una nueva relación puede tocar tu puerta. 
  • 7 de Corazones: Traición o una persona que quieres mucho romperá su promesa. 
  • 8 de Corazones: Una visita inesperada o alguna invitación interesante. 
  • 9 de Corazones: Un deseo que puede hacerse realidad. 
  • 10 de Corazones: La carta representa la buena fortuna. 
  • Jota de corazones: Representa la relación con un amigo querido o la aparición de una persona joven y rubia. 
  • Reina de Corazones: Una mujer rubia está a punto de aparecer. 
  • Rey de Corazones: Alguien que llega y te proporcionará buenos consejos. 

Tréboles 

Los tréboles están relacionados con las buenas cosas que pueden venir en el futuro, bien sean nuevos proyectos u otro empleo. 

  • As de tréboles: Puede significar una fortuna financiera o buenas noticias con respecto al área económica. 
  • 2 de Tréboles: Nuevos problemas relacionados con el chisme. 
  • 3 de Tréboles: La aparición de un buen socio de negocio o la entrada a un matrimonio exitoso. 
  • 4 de Tréboles: Engaño o traición por parte de un amigo. 
  • 5 de Tréboles: Te encontrarás con nuevas personas y un apoyo en tu vida. 
  • 6 de Tréboles: Suenan campañas de éxito y prosperidad. Una ayuda económica en puertas. 
  • 7 de Tréboles: Esta carta representa una contradicción: Éxito en un negocio y problemas de pareja. 
  • 8 de Tréboles: Dificultades tanto en el amor como en el trabajo. 
  • 9 de Tréboles: Una nueva oportunidad y un nuevo pretendiente. 
  • 10 de Tréboles: Dinero inesperado y viajes. 
  • Jota de tréboles: Un amigo, puede ser de piel morena, que es confiable y te ayudará. 
  • Reina de tréboles: La aparición de una mujer mayor de cabello oscuro que te ayudará. 
  • Rey de tréboles: Un hombre mayor de cabello oscuro. 

Diamantes 

En la cartomancia los diamantes representan el dinero, las finanzas y las bonanzas que pueden aparecer en el futuro. 

  • As de Diamantes: Una joya preciosa de regalo, una carta o la llegada de un mensaje que mejorará la situación actual. 
  • 2 de Diamantes: Desaprobación sobre una relación o aventura. 
  • 3 de Diamantes: Posibles problemas legales. 
  • 4 de Diamantes: Algún dinero inesperado o una herencia. 
  • 5 de Diamantes: Mejoras y éxitos en los negocios. 
  • 6 de Diamantes: Puede representar problemas en un segundo matrimonio o simplemente algún tropiezo en la relación de pareja. 
  • 7 de Diamantes: Desafíos en el área laboral. 
  • 8 de Diamantes: Romance sorpresa o un viaje que cambiará tu vida. 
  • 9 de Diamantes: Nuevas oportunidades en el área laboral. 
  • 10 de Diamantes: Buena fortuna, prosperidad financiera. 
  • Jota de Diamantes: La aparición de un joven de cabello claro y deshonesto. 
  • Reina de Diamantes: Una mujer extrovertida que llega a cambiarlo todo, tendrá el cabello claro. 
  • Rey de Diamantes: Un hombre mayor con gran influencia. 

Diferentes métodos para saber cómo se leen las cartas

Ahora bien, cuando se habla de realizar una cartomancia completa es indispensable conocer cuáles son los métodos que se utilizan. 

Procedimiento del magnetismo

El primer “procedimiento” de cartomancia en español este consiste en emplear la energía proveniente del vidente. Es este método, el experto es el único que puede tocar las cartas, puesto que es la manera acertada para la adivinación. 

Algunos documentos afirman que las cartas y el vidente son capaces de establecer una conexión. Este es una de los métodos más factibles para entender cómo tirar las cartas españolas y su significado. 

Procedimiento de concentración 

Si te estás preguntando cómo se llaman las personas que leen el tarot, la respuesta es tarotista mientras que a los individuos que se especializan en la cartomancia se les conoce como “videntes”. 

El término es oportuno para hablar del segundo procedimiento y es de concentración. Para ejecutar este método, los videntes deben tener su mente en blanco y hablar de la imagen que se proyecta en su cabeza, con base en eso continuarán la lectura de cartas. 

Expertos aseguran que en estos casos, es indispensable sentirse en un estado de relajación. 

Procedimiento de intuición

Es el procedimiento más común y se puede decir que es una combinación del tarot con cartomancia cruzada. ¿Cómo funciona? ¡Fácil! Al igual que en el método magnético, en este el vidente debe tener una conexión con las cartas y acto siguiente comenzar con la adivinación, tomando en consideración las cartas que aparecen en la mesa. 

Cuando se trata de este procedimiento, las personas que leen las cartas deben tener una concentración importante y practicar constantemente para que las adivinanzas sean lo más certeras posibles. 

¿Cómo se lee la baraja española? 

Si te encuentras interesado en saber cómo leer las baraja española o especializarte en la lectura de cartas, en esta sección te explicaremos algunos trucos que puedes seguir. 

Entender el significado de las cartas

El primer paso para leer cartas o practicar la cartomancia es aprender el significado de las cartas. Cada una de las cartas dice algo o tiene una definición. Estudia muy bien los posibles resultados y práctica. 

Un lugar tranquilo 

Expertos videntes aseguran que siempre se debe establecer una especie de ritual, así sea para la cartomancia para el amor o la cartomancia para el futuro. Es necesario elegir los objetos que serán parte de forma consciente, puesto que hay muchos que absorben energía. 

En estos casos, escoger cristales es una excelente opción. 

Una oración antes de iniciar 

Es de buen augurio comenzar la tirada de cartas con una oración, también puedes agregar una bendición. Es recomendable para que así no proyectes tus emociones y seas lo más preciso o precisa posible. 

Ciclo lunar 

Enfocar las lecturas, de acuerdo, al ciclo lunar. Recordemos que no es la misma energía proyectada por la luna nueva que por la llena. 

En línea hay muchos portales web que hacen lecturas de cartomancia española gratis. La lectura de cartas no debe verse como un acto desesperado, es más bien una actuación de introspección que puede ayudarte a conocer cómo establecer tus pasos siguientes.

Tipos de razonamiento: cuáles son, características, métodos y ejemplos de todas las formas de razonamiento

Hay varios tipos de razonamiento en filosofía, psicología y otras ciencias cada uno cuenta con ventajas y desventajas, así como momentos y contextos en los que son especialmente útiles y otros en los que no son tan apropiados. Curiosamente el lector probablemente ha utilizado todos los tipos de razonamiento listados a continuación en algún momento de sus vidas.

Razonamiento deductivo:
Qué es, método, características y 4 ejemplos de lógica deductiva

Leer artículo

Razonamiento deductivo

¿Qué es razonamiento? El razonamiento en filosofía es un concepto bastante complejo que aún mantiene debatiendo a los profesionales de distintas ramas como la neurología y la psicología, sin embargo en términos muy simples puede entenderse como la capacidad del ser humano de utilizar el pensamiento, los elementos presentes en él y las habilidades cognitivas para establecer patrones, estrategias, argumentos etcétera.

El razonamiento en psicología muchas veces es asociado con la inteligencia, específicamente bajo la definición de inteligencia como la capacidad de resolver problemas, y no es de extrañar porque el razonamiento puede jugar un papel muy importante a la capacidad de resolver problemas. Por ejemplo, el razonamiento puede tomar un conjunto de información pre existente y utilizarlo para crear una nueva perspectiva, solución o creencia y no siempre se trata de crear algo “nuevo” también es común utilizar el razonamiento para optimizar algún proceso problemático o inferior, pero ¿cuáles son los tipos de razonamiento lógico?

Ahora teniendo claro el concepto y la utilidad del razonamiento en general se puede proceder con el primero de los tipos y formas de razonamiento científico, este forma parte de 2 de los tipos de razonamiento más conocidos y es el razonamiento deductivo. El razonamiento deductivo es aquel que va de lo general a lo específico (el razonamiento que va de lo general a lo particular), utiliza verdades o hechos universales para obtener respuestas únicas a un caso particular.

Beneficios y desventajas

El razonamiento deductivo utiliza esas verdades o hechos universales como una base, esto varias veces quiere decir que utiliza la lógica como punto de partida y luego como herramienta para sustentar sus conclusiones, hay tipos de razonamientos deductivos como el categórico (se usan dos premisas “válidas” para llegar a la conclusión), proporcional (se usa una premisa que permite la existencia de otra) y disyuntivas (en la que 2 premisas que se contradicen una a la otra se evalúan hasta que una sea eliminada).

Si bien el razonamiento deductivo puede ser bastante útil no es perfecto, al igual que cualquier otro tipo de razonamiento existente (incluidos los de esta lista) tiene sus puntos débiles y limitaciones y es que, aunque el razonamiento parta de un “hecho” su conclusión puede terminar siendo errónea igualmente, y también hay casos donde la persona parte de un “hecho” que resulta ser falso, volviendo todo el proceso deductivo ineficaz desde un principio.

Ejemplo

El primero de los ejemplos de razonamiento es quizás el más popular, en el caso del razonamiento deductivo es el de un detective resolviendo un caso, en incontables novelas, películas y obras se retrata como un detective se encuentra con un acertijo que debe resolver (como la identidad de un asesino), para esto toma sus premisas o hechos (la evidencia en la escena del crimen) y las utiliza para llegar a la conclusión (lo que pasó en dicha escena),

Razonamiento inductivo

Ahora el segundo de los razonamientos más conocidos es el razonamiento inductivo, este puede entenderse como el opuesto del razonamiento deductivo ya que en este caso se utiliza información o casos particulares para llegar a una respuesta o conclusión general (razonamiento que va de lo particular a lo general).

Si el razonamiento deductivo es aquel utilizado para hacer deducciones el inductivo es el utilizado para hacer inducciones y no solo eso, sino que en realidad es el tipo de razonamiento que más utiliza la persona promedio en su día a día.

Beneficios y desventajas

A pesar de lo que pueda parecer a primera vista el razonamiento inductivo tiene sus ventajas, una de las razones por las cuales es el más utilizado es porque este puede basarse en experiencias personales (estas funcionan como casos particulares), las personas no siempre cuentan o tienen en mente los hechos y la información verificada, pero en sus memorias están presentes sus experiencias, en este sentido el razonamiento inductivo suele resultar muchos más práctico que el deductivo.

Dicho eso, el razonamiento inductivo al alejarse de realidades generales se vuelve un razonamiento más probabilístico en lugar de lógico, los casos particulares y la experiencia personal rara vez son objetivos y esto tiene como consecuencia que muchos razonamientos inductivos terminen en conclusiones erróneas o directamente falsas.

Eso de por sí no es necesariamente malo pues en las decisiones pequeñas diarias sus repercusiones no son mayores (por ejemplo, una persona come una hamburguesa de una famosa cadena, esta vino con ingredientes en mal y concluye que todas las sedes de ese restaurante usan ingredientes vencidos), el problema ocurre cuando estas conclusiones erróneas de la inducción son aplicadas a sistemas de creencias más importantes como alguien que es asaltado por un extranjero y concluye que todos los extranjeros son criminales, esta conclusión basada en una experiencia personal particular sería xenofobia.

Ejemplo

Un ejemplo sencillo de un razonamiento inductivo erróneo pero inofensivo es el de una persona que un día se coloca unos calcetines que le regalaron en navidad, ese día recibe buenas noticias y encuentra un billete en el piso, por lo cual concluye que esos calcetines le dan suerte. La persona generalizó un caso específico y personal (el día que tuvo suerte y se puso esos calcetines) para creer que cada vez que lo haga ocurrirá lo mismo (macro).

Razonamiento hipotético-deductivo

Además del deductivo e inductivo hay varios otros tipos de razonamiento presentes, pero hay 2 que resaltan entre ellos, el hipotético-deductivo y el transductivo. El razonamiento hipotético deductivo de cierta forma mezcla los 2 tipos de razonamiento ya explicados porque como lo indica su nombre consta de una hipótesis y una deducción, la hipótesis nace de información y casos específicos que son generalizados (razonamiento inductivo) y la deducción se encarga de comprobar con hechos si la hipótesis es verdadera o falsa (razonamiento deductivo).

Beneficios y desventajas

Una de las áreas más notorias en las que se utiliza este estilo de razonamiento es en el ámbito científico, ya que el razonamiento hipotético-deductivo se alinea con el método científico. Millones de estudios parten de una o más hipótesis que nacen de estudios y teorías pasadas y que serán confirmadas o refutadas mediante la implementación de instrumentos, experimentación etcétera.

Entendiendo que el principal uso y beneficio de este tipo de razonamiento se encuentra en la ciencia hay que tener en consideración sus desventajas la primera que esta es especialmente poco práctica para la persona promedio y por eso tienden a mantenerse en el área académica porque tanto la inducción como la deducción suelen requerir un trabajo considerable. Y la segunda desventaja es que como se mencionó al inicio ningún tipo de razonamiento está libre de errores y si bien en este caso suelen haber medidas que intentan filtrar esos casos, los investigadores siempre corren el riesgo de caer en sesgos cognitivos.

Ejemplo

Un ejemplo del razonamiento hipotético deductivo es el de un investigador que cree que la población de un pueblo pequeño sufre de altos niveles de ansiedad por las conversaciones que tuvo con algunos de sus miembros (hipótesis) por lo cual se dedica a aplicarles cuestionarios y escalas para medir la ansiedad y luego realizar los análisis estadísticos pertinentes para descubrir si su hipótesis es verdadera o falsa (deducción).

Razonamiento transductivo

La lista ha estado siguiendo un orden de relevancia y notoriedad desde el tipo de razonamiento más conocido y así sucesivamente, es de esa forma que se llega al cuarto tipo de razonamiento, el razonamiento transductivo este consiste en unir distintos conocimientos o información para llegar a una conclusión, teoría o creencia.

Una de las características del razonamiento transductivo más importante es que la información que se une para llegar a la conclusión rara vez está unida por la lógica, en parte eso es lo que la diferencia de la inducción o la deducción. Esta particularidad también significa que este estilo de razonamiento está presente principalmente en la infancia, pues en esa etapa aún no se manejan algunos de los razonamientos lógicos más complejos que descartan muchas uniones, y por eso las ideas cobran sentido, sin embargo este estilo de razonamiento también puede presentarse en adultos como por ejemplo en algunas creencias religiosas o espirituales que no están sustentadas por la lógica.

Beneficios y desventajas

Si tuviese que darse un beneficio principal a este razonamiento es que puede ayudar al niño a encontrar respuestas temporales a un mundo que aún no comprende del todo y en el mejor de los casos alimentará su curiosidad animándole a hacer preguntas. Pero dicho eso su desventaja principal es más que clara y es que las respuestas obtenidas con el razonamiento transductivo por lo general son falsas, es complicado dar con una respuesta correcta cuando se parte de información incorrecta o unida por una lógica fallida.

Ejemplo

El ejemplo unirá ambas áreas donde se presenta más este estilo de razonamiento es decir la infancia y lo religioso, imaginen un niño pequeño que cree que en el cielo viven ángeles, un día durante una tormenta empieza a escuchar truenos y uniendo su experiencia con el sonido y la creencia de que los ángeles están en el cielo llega a la conclusión de que los truenos ocurren porque los ángeles juegan a los bolos.

Otras clases de razonamiento

En rasgos generales los 4 distintos tipos de razonamiento explicados hasta ahora conforman la categoría general y pueden considerarse como los principales, sin embargo existen otro número de razonamientos que a veces encajan dentro de los ya mencionados pero aun así no está de más conocerlos y tener una idea de a qué se refieren y de qué se encargan.

Razonamiento lógico y razonamiento no lógico

Estos métodos de razonamiento son el ejemplo perfecto de algunos que pueden mezclarse o confundirse con otros razonamientos ya explicados pues comparten características con ellos, empezando con el razonamiento lógico que es aquel que asocia información estructuradamente y bajo un sentido lógico para obtener respuestas (puede confundirse con el deductivo o el hipotético deductivo por ejemplo).

Y luego está el razonamiento no lógico, que al contrario no utiliza la lógica para unir la información, sino que las asocia por medio de falacias o sesgos, esto resulta en que las conclusiones no estén debidamente conectadas con las premisas de las que se originó, en este caso es bastante similar a lo que ocurre con el razonamiento transductivo.

Razonamiento matemático y razonamiento verbal

Finalmente se hablará de otros 2 modelos de razonamiento menos conocidos, primero el razonamiento matemático este en sí es considerado un tipo de razonamiento lógico pues este consiste en alcanzar conclusiones mediante reglas pre existentes, conjuntos y operaciones numéricas, o en otras palabras se utiliza la lógica matemática, este tipo de razonamiento no recurre a la subjetividad, sino que se rige únicamente por las reglas establecidas dentro de la ciencia.

El ultimo tipo de razonamiento es el verbal también conocido como razonamiento lingüístico, a diferencia del matemático este se rige por los mecanismos y reglas del lenguaje, este es especialmente interesante porque el lenguaje que se conozca influye directamente en las conclusiones obtenidas ya que ese moldea de cierta forma la percepción.

Luego de ver distintos ejemplos de los tipos de razonamiento es importante concluir que a pesar de que algunas de las formas de razonamiento se vean “mejores” que otras todas tienen un lugar y utilidad en la vida de las personas, todo consiste en conocer cuando es mejor utilizar un tipo de razonamiento específico y cuando no, para poder optimizar las conclusiones y respuestas que se busquen.

Estaciones climáticas: cuáles son, descripción, temporadas y características de todas las estaciones del año

En diferentes países, los seres humanos adaptan sus vidas a las estaciones climáticas. Según la temporada, las estaciones del año hacen un cambio transcendental. Todo luce diferente, desde las flores, hasta los árboles. Sin embargo, dependiendo del país y la ubicación las estaciones ejecutan sus cambios. 

Clima del Sahara:
Mapas de temperatura, climograma e información del tiempo en el desierto del Sahara

Leer artículo

¿Qué son las estaciones del año? 

Las estaciones climáticas son consideradas por períodos del año que se distinguen, según condiciones climáticas especiales. Si te estás preguntando, ¿cuántas estaciones tiene el año? Se reconocen porque son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno. 

Un dato curioso es que cada una tiene características sin iguales, estas van desde la luz, la temperatura y el clima. Es una situación que se repite de forma 

¿Cuándo empiezan y cuándo terminan las estaciones del año? 

Las estaciones no son las mismas y dependen del hemisferio. Por ejemplo, en el hemisferio norte, el invierno empieza desde el 21 o 22 de diciembre. Es mejor conocido como el solsticio de invierno. 

En cuanto al verano, este comienza el 20 o 21 de junio, también conocido como solsticio de verano. Por otro lado, en los hemisferios tanto la primavera como el otoño empiezan en cuando llega el fenómeno astronómico denominado ,“equinoccio”, esto significa que hay la misma cantidad de luz y oscuridad. 

Entonces, según el calendario de las estaciones del año, en el hemisferio norte la primavera inicia el 20 o 21 de marzo, mientras que el otoño llega para el mes de septiembre. 

Ahora bien, el cambio de estaciones es diferente en el hemisferio sur, no ocurren de la misma manera. ¿Cuál es la distinción? En países como Argentina y Australia, el invierno no inicia en diciembre, sino en junio, mientras que el verano se estaciona en el mes de navidad. Del mismo ocurre con el otoño y la primavera. 

Con esta explicación, queda claro en qué meses son las estaciones del año y en el apartado siguiente te explicaremos el porqué. 

¿Por qué existen las estaciones? 

De acuerdo a las explicaciones científicas, las estaciones existen, en primer lugar, porque la Tierra se encuentra inclinada sobre su eje en relación con el plano orbital. 

Agregando una mayor relevancia a esto, se conoce que el eje de la Tierra es una línea invisible que pasa por su centro de polo a polo, lo que quiere decir que el planeta Tierra gira alrededor del mismo. 

Haciendo referencia a cuáles son las estaciones del año, aunque ya la mencionamos, recordemos que son: primavera, otoño, verano e invierno. 

Entonces, cuando el hemisferio norte está más inclinado hacia el sol, ocurre en los meses de verano -como en junio-, mientras que en invierno esas zonas reciben menos incidencia de la luz solar. 

Diferentes estaciones, según las épocas del año

El año de cuatro estaciones es típico en países con latitudes medias, es decir, las naciones con latitudes medias son aquellas que no están ni cerca ni lejos de los polos ni de la línea del ecuador. 

Es decir, si te diriges más al norte, es más común que encuentres lugares, en los cuales parece que siempre es invierno. Un ejemplo es Helsinki, Finlandia, en los meses de diciembre solo ven seis horas de luz diurna. 

Del mismo modo, los países que se encuentran más cerca de la línea del ecuador experimentan poca variación estacional. Por lo general, únicamente dos y estas suelen ser estaciones secas y lluviosas. 

Para terminar este apartado, responderemos una pregunta rápida: ¿cuánto dura cada estación del año? Cada estación dura -aproximadamente- 91 días. 

Descripción de las estaciones del año: verano 

En el mundo, muchas personas enloquecen o se emocionan por los meses de verano y por esa razón, iniciaremos con esta estación. El verano es una de las estaciones más cálidas del año, los árboles suelen crecer con rapidez y hay mayor luz solar. 

Fotografía del verano (Williamzarza, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

¿Cuándo inicia el verano? 

Así como mencionamos en la parte superior de esta entrada, la llegada del verano dependerá de qué parte del hemisferio esté el país. 

Aquellas naciones que se encuentran en el norte: El verano empieza entre el 21 y 22 de junio y culmina en septiembre, mientras que los territorios más cerca del hemisferio sur podrán disfrutar de las olas y la playa en diciembre, específicamente el 21 o 22 hasta el mes de marzo. 

Si vives en algún país ubicado en el hemisferio norte, como España, ya no te tienes que preguntar en qué estación del año estamos porque ¡el verano está aquí! 

Cualidades del verano 

Según sabrán, las características de cada estación del año varían y en este caso, el verano es la estación más calurosa del año e incluso, cuando el sol ya no está, el calor sigue siendo el protagonista. 

Una de las cualidades más apreciadas es que los árboles están frondosos y se observan muchas flores en plantas, mientras que otras dan frutos. 

En esta época del año las temperaturas son variadas, pero -por lo general-, se posan entre los 34 a 40 grados. 

Temporadas del año: invierno 

Es el momento idóneo para aclarar las características de las estaciones del año, específicamente del invierno. Esta época está ambientada por un color azul tenue, el frío y el poco crecimiento de las plantas. 

Fotografía del invierno (friedrich, CC BY-SA 2.5, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

¿Cuándo inicia el invierno? 

Al igual que el verano, el inicio del invierno también depende de la ubicación del hemisferio. Para aquellos países que están en el norte, el invierno comienza entre el 21 a 22 de diciembre y se extiende hasta marzo, mientras que en el sur empieza entre el 21 a 22 de junio y culmina en septiembre. 

Cada estación tiene una duración de 91 días, según los cálculos científicos. Todas aquellas personas que están en Argentina o Chile, por ejemplo, ¡ya pueden disfrutar del invierno! 

Cualidades del invierno 

Durante esta estación los vientos fuertes son comunes, además de la poca presencia solar, por esta razón se cree que las noches son más largas. En las zonas montañosas, la nieve se hace sentir y es una de las cualidades más conocidas de esta temporada del año. 

Mientras que en el verano las personas suelen usar ropa más ligera, en el invierno es indispensable tener buenos abrigos para resguardarse de las bajas temperaturas. 

Además de las características mencionadas, cabe destacar que también hay una fuerte presencia de lluvias heladas y granizo. 

Los animales se resguardan del frío y las plantas no florecen, principalmente por la falta de luz solar.

En cuanto a las temperaturas, suelen ubicarse entre 0 grados centígrados hasta 21. 

Momento dedicado a la primavera 

¿Qué estación es la primavera? Es la más colorida de todo el año. Los árboles encuentran un verde vibrante, las flores florecen y su brillo es notable. Los días suelen ser más largos y la luz solar también encuentra su lugar. 

Fotografía de la primavera (Gabriel Fdez. from San Miguel de las Dueñas (León), España, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora y resolución de la original)

¿Cuándo inicia la primavera? 

Las épocas de los equinoccios comienzan con la primavera, su paso depende -en gran medida- del hemisferio en donde te encuentres. 

Cuando se habla del norte, la primavera llega después del invierno, es decir, se empieza entre el 21 o 22 de marzo y culmina en junio, para darle paso al verano. Por supuesto, en el sur no ocurre así. Empieza en septiembre -entre el 21 o 22- y culmina en diciembre y luego llega la temida época solar. 

Cualidades de la primavera 

Como mencionamos antes, durante la primavera los colores son mucho más vivos y otra cualidad es que son más comunes las lluvias. El clima no es tan frío como el invierno, pero tampoco tan caluroso como el verano. 

Para muchos es un punto medio entre ambas estaciones climáticas. Asimismo, da la impresión de que los días más largos y las noches un poco menos duraderas. 

Los meses de las estaciones del año son variados, pero en primavera los días parecen ser un sueño porque la naturaleza encuentra su norte y encuentra su sintonía con la vida humana. 

Así como que las aves vuelan durante el otoño, en la primavera vuelven a sus nidos. Para aquellos que se preguntan cuáles son las temperaturas de la primavera, se posicionan entre los 20 grados centígrados y 35. 

Un poco más sobre el otoño 

Después de repasar todas las fechas de las estaciones del año, culminamos con el otoño, cuya principal característica son sus colores marrones y la caída de las hojas. 

Fotografía del otoño (Miguel Hortolano, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons/Recorte. mejora de tono y resolución de la original)

¿Cuándo inicia el otoño? 

Como hemos mencionado a lo largo de esta entrada, el otoño empieza en el hemisferio norte, en una fecha distinta que en el hemisferio sur. Dicho esto, aclaramos que esta estación abre su paso en el norte entre los meses de septiembre y hasta diciembre, le da una antesala al invierno. 

Aclarado el primer punto, en el hemisferio sur el otoño marca su época entre el 20 o 21 de marzo. 

Cualidades del otoño 

Los colores el otoño son reconocibles y varían desde el marrón hasta el amarillo mostaza. Los árboles van perdiendo sus hojas y es común encontrarlas en el piso. En algunos países hay cambio de horario con el otoño. 

Las temperaturas del otoño suelen ser medias, varían entre 10 grados centígrados hasta temperaturas máximas de 25 grados. 

¡Finalizamos con las épocas del año! Para aquellos lectores mexicanos, les comentamos que las estaciones del tiempo en México también se dividen en cuatro y corresponden a la misma asignación del hemisferio norte, es decir, el invierno empieza en diciembre y luego le da paso a la primavera en marzo. 

Todas las estaciones climáticas tienen colores propios y características climáticas que la definen. En esta entrada, nos centramos en resumir las estaciones del año.

Lectura selectiva: qué es, cómo se realiza, características y ejemplos de prelectura o lectura de exploración

La forma en cómo se realiza una lectura tiene mucho que ver con el lugar y la persona, puesto que el concepto de leer se despliega según su uso y contexto; por ejemplo, hay un tipo de lectura conocida como lectura oral (en voz alta), lectura intensiva (exhaustiva) y lectura comprensiva o profunda (enfocada a la comprensión). En este caso, explicaremos qué es la lectura de exploración, también conocida como lectura selectiva o prelectura.

Lectura silenciosa:
Qué es, características, ejemplos de lectura en silencio y definición de otros tipos de lectura (mecánica, oral…)

Leer artículo

¿Qué es la lectura selectiva?

Entre tantos tipos de lectura comprensiva, la lectura selectiva (prelectura) tiene un espacio significativo, ya que leer con técnicas de lectura exploratoria ayuda a las personas a comprender información de forma general por medio de la selección de los tópicos que se consideran más importantes en el texto. Es decir, la lectura selectiva consiste en leer secciones concretas para tener una idea general de lo que trata la información en sí.

Haciendo un mapa conceptual de los tipos de lectura se puede entender que la lectura selectiva o prelectura es, en resumidas cuentas, la primera fase de la lectura. Dicho esto, la lectura exploratoria va antes de la lectura y la postlectura, y consiste en actividades que preparan a la persona para visualizar a qué se está enfrentando en su lectura general.

Importancia

Ahora bien, así como todos los otros tipos de lectura, la lectura de exploración es importante, puesto que permite comprender poco a poco el texto, sin apresurarse a definir las ideas principales del contenido.

Esta es una lectura para encontrar información específica, y es por eso que se conoce como lectura de exploración; además, mediante su uso se pretende mejorar la comprensión de la información a través de la activación de los conocimientos previos de la persona que está leyendo.

La relevancia de la lectura selectiva también recae en el hecho de que puede impulsar al lector o al estudiante a entender en qué consiste la lectura y, de esta manera, puede avanzar para hacer alguna lectura más profunda buscando distintos tipos de lectura, ya sean ejemplos de lectura comprensiva o algún ejemplo de lectura oral.

Beneficios

Ya que hemos establecido ladefinición de lectura de exploración, es momento de hablar de cuáles son los beneficios que tiene aplicar la lectura selectiva.

Comprensión

Por supuesto, debemos empezar con la comprensión. Puesto que, al ser el primer paso antes de la lectura general, la prelectura permite hacer una compresión seccionada para poder ir uniendo las piezas y entendiendo de qué va el tema.

Formación de ideas

En segundo lugar, otro de los beneficios de la lectura selectiva es que fomenta la formación de ideas para obtener un panorama general del texto. Esto también ayuda a que los lectores puedan hacer una planificación de cómo abordar la lectura para no perder el hilo y desenfocarse de la idea central.

Amplía la velocidad

Además de mejorar la comprensión y de ayudar a que se formen ideas y vías para atajar al texto general, la fase de lectura selectiva y todas las actividades dentro del proceso, ayudan a los estudiantes y a los lectores a mejorar la velocidad y precisión al momento de leer; la prelectura reduce el tiempo de entendimiento y el esfuerzo que aplica en el todo el camino de exploración.

Identifica objetivos

Finalmente, la prelectura aclara a los lectores cuál es el objetivo de la lectura. Según sea el tipo de actividad elegida para la lectura selectiva y de tipo de texto, los lectores tienen la oportunidad de identificar con qué finalidad se está leyendo la información y qué ideas se pueden extraer de la misma.

Características de la lectura selectiva

Ahora bien, ya que hemos identificado la importancia y los beneficios de la lectura selectiva, en esta sección desglosamos las características de la prelectura.

Un paso previo

La lectura selectiva, como hemos dicho al principio, es una especie de calentamiento antes de empezar a leer, por eso se le conoce como prelectura, y está constituida por varias actividades de lectura que pueden distinguir por la duración y el nivel de implicación que requieren por parte del lector o de los estudiantes.

Las actividades

Estimula el interés de los alumnos por el texto, utilizando el factor motivacional para mejorar la comprensión lectora. Esto se puede hacer mostrando información sensorial relacionada con el texto (música, imágenes, etc.) o hablando sobre sus propias experiencias relacionadas con ese texto.

Por ejemplo, mostrar fotos a los estudiantes requiere menos participación de su parte que pedirles que relacionen sus experiencias con lo que creen que leerán. El uso de actividades de lectura selectiva es útil porque:

Motivación

Dar una razón para leer, ya que es normal que los alumnos no tengan una motivación intrínseca para hacerlo. A través de actividades de lectura selectiva, los lectores pueden descubrir que el texto se puede leer por placer, para buscar información específica o para descubrir algo.

Preparación

Otra de las características de la lectura comprensiva exploratoria es que ayuda al lector a prepararse para lo que encontrará en el texto, ya sea un idioma nuevo o una información densa para desglosar.  Dicho esto, la prelectura comprende ese proceso de preparación donde los estudiantes aún están haciendo una lectura lenta y con más esfuerzo, pero a medida que se hacen las preguntas correctas el proceso se agiliza.

Comprensión

Finalmente, la comprensión. Si bien lo hemos dicho al inicio, la comprensión es uno de los elementos de la prelectura más básicos, ya que al ser un paso inicial a la lectura general, la lectura exploratoria permite hacer un mapeo de la información importante del texto. Para la compresión también son necesarias las actividades, como la ronda de preguntas que ayudan a encontrar el objetivo del estudio del texto.

Ventajas y desventajas de la lectura selectiva

En la clasificación de la lectura, como cualquier otra, la lectura selectiva también está definida por ventajas y desventajas; estas son algunas de ellas:

Ventajas

Empezando con el lado positivo, en esta sección enlistamos algunas de las ventajas de aplicar la lectura selectiva.

Las actividades

A lo largo de esta entrada hemos hablado de que la prelectura se desarrolla por medio de varias actividades que benefician la comprensión del texto. Algunas de ellas son  la lectura en voz alta y, si es una lectura grupal, cada persona o estudiante puede hacerlo para seguir el hilo de la lectura. Seguidamente, se puede hacer un debate sobre los puntos de vista que puedan surgir, y también pueden practicar su comprensión lectora y el lenguaje expresivo para desarrollar su pensamiento.

La distribución de información

Como hemos dicho anteriormente, la prelectura puede ayudar al lector a seleccionar y distribuir la información según crea conveniente para luego unir las piezas y pasar a la lectura general.

Genera ideas

Los lectores que aplican la prelectura en sus textos tienen la oportunidad de ir, poco a poco, viendo cómo se forman las ideas a medida que va comprendiendo de qué va la información que debe analizar.

Uso del conocimiento

Acto seguido, el conocimiento que se ha obtenido servirá como puente para que el lector pueda establecer las conexiones, identificar el contexto y expresar con sus propias palabras qué es lo que ha entendido del texto.

Desventajas

En contraparte, la lectura selectiva tiene varias desventajas que vale la pena mencionar, ya que son parte del proceso.

Lentitud

Aunque la prelectura puede ayudar a los lectores a agilizar su comprensión lectora y la forma en la que procesa la información, llegar a ese proceso implica que primero sea lento, pero seguro.

Un esfuerzo necesario

Muchas personas pueden considerar que la prelectura requiere de un esfuerzo inicial que se puede omitir si pasan de una vez a la lectura general; no obstante, dicho esfuerzo es necesario para hacer una lectura más profunda y coordinada.

¿Aburrido?

Puede que parezca aburrido estar haciendo una delimitación del tema o solo leer por encima, cuando hay mucha información para procesar, pero la prelectura debe ser un paso normal en el que el lector hace una especie de escaneo por los temas de interés que permitirán hacer una idea general del texto. Así que no debería ser aburrido.

Pasos necesarios para hacer una lectura selectiva

Ahora bien, ya que hemos mostrado el lado bueno y el lado malo de la lectura selectiva, en esta sección enlistamos los pasos que se deben seguir para hacer uso de la prelectura en un texto.

Planificación

En primer lugar, lo ideal es iniciar con una planificación y, esto se refiere a la selección de un tema que pueda ayudarte a empezar con la prelectura. Desde artículos periodísticos, hasta biografías o libros de historias, tener fijada el objetivo a analizar es el primer paso.

Identifica el tema

Después de esto, lo que procede es seleccionar el tema en el que deseas trabajar. Si es una lectura grupal, se recomienda que la prelectura se haga por separado y luego se van encontrando las ideas.

Repasar la información

Seguidamente, los lectores deben repasar la información que han seleccionado como relevante para poder verificar que se ha comprendido a totalidad. De este modo, también pueden surgir distintos puntos de vista.

Leer

La lectura silenciosa u oral también serán de gran ayuda en el momento. Los lectores pueden releer y repasar la información para hacer que la lectura sea más clara y fluida.

El propósito

Finalmente, será necesario que cada lector tenga claro cuál es el propósito de su lectura y preguntarse: ¿Por qué estoy leyendo esto?, ¿Qué información estás buscando?, ¿Es para una simple discusión o para una evaluación?

Ejemplos de lectura selectiva o prelectura

A continuación, en esta lista vamos a describir varios ejemplos de lectura exploratoria o selectiva que pueden desarrollarse en situaciones comunes.

Leer un solo capítulo de un libro

Al hacer un escaneo en el libro, independientemente de si es didáctico, de historia o de cualquier otra clase, el lector puede ir directo al índice y buscar el capítulo que más le llame la atención para leerlo.

Leer únicamente los subtítulos de un artículo

Otro caso de lectura selectiva es leer solamente los subtítulos de un artículo en la prensa o en la página web para hacerse una idea general de la información.

Leer solo una sección específica de una página web

En artículos extensos, en busca de palabras claves, los lectores pueden ir directo al índice de navegación para llegar a la sección específica que desea leer.

Leer sobre el calentamiento global, pero solo sobre las especies

Es posible que los lectores busquen información sobre el calentamiento global que únicamente se enfoque en leer los impactos que tiene sobre las especies y cuáles son las que están en peligro de extinción.

Buscar solo las desventajas sobre un tema

Un ejemplo de esto son las redes sociales, puesto que los lectores pueden buscar información sobre el impacto de las redes sociales en las personas, pero leen solo las desventajas de su uso prolongado.

Ya que hemos dejado claro cómo funciona la lectura selectiva y cómo se puede aplicar pese a sus desventajas, nada más resta decir que la finalidad de la prelectura es que el lector se prepare para lo que viene después y, sobre todo, que entienda que hay preguntas que se pueden hacer antes de empezar a leer para disfrutar mucho más de la lectura elegida. La lectura de exploración beneficia al lector volviéndolo más ágil al momento de leer y, a su vez, fomenta su capacidad de comprensión.

Empresas privadas: definición, características, tipos, ejemplos y diferencias entre instituciones privadas

Avance económico; aumento de los índices de empleo y el ingreso per cápita; incremento en la inversión en infraestructuras que abarcan obras de interés colectivo y así podemos seguir enlistando los beneficios de una economía nacional que integra a las empresas privadas o a las instituciones privadas en sus planes; en función de un trabajo armónico con el sector público para favorecer a la población. Pero entendamos mejor cómo se despliega su estructura efectiva de negocio, la distancia que hay entre lo qué es una empresa pública y privada; un poco sobre la definición de empresa privada y cuáles son las empresas privadas más exitosas en el mundo.

Empresas mayoristas:
Qué son, características, mercado y ejemplos de empresas de comercio al por mayor

Leer artículo

¿Qué es una institución privada?

Es una entidad creada con objetivo comercial y con fines de lucro; puede ser propiedad de una persona o de un grupo privado de propietarios; fundadores o inversores. Existen desde pequeñas empresas familiares, hasta grandes corporaciones que operan en el ámbito internacional y dependen de fuentes de financiación como ahorros individuales, ganancias, inversiones privadas o préstamos.

Los propietarios de una empresa privada pueden emitir acciones a inversionistas privados, pero dichas acciones no están disponibles para el público en general.  Según el concepto de empresa privada no cotizan en el mercado de valores y no están sujetas a regulaciones gubernamentales; como es el caso de las empresas públicas que venden la totalidad o una parte de sí misma al público a través de una oferta pública.

Las empresas del sector privado que pueden pertenecer a un número reducido de accionistas o a una organización no gubernamental, tienen diversas denominaciones de acuerdo a cada país,  son también conocidas como sociedades de responsabilidad limitada o sociedades privadas; empresas familiares; o asociaciones y pequeñas y medianas empresas (PYME). 

Funcionamiento de las empresas privadas

Estas se destacan por dos rasgos o ventajas en su sistema de funcionamiento: las formas de obtención del capital y sus requisitos de información.

El principal y más apreciado de los rasgos es que las empresas privadas nacionales no están obligadas a revelar sus ingresos y ganancias al público en general, lo que  garantiza la confidencialidad de sus labores y logros, especialmente ante sus competidores. Debido a que no emiten acciones o deuda públicas, no están obligadas a varios requisitos de impuestos, ni a presentar estados financieros regulares, tampoco a la presión asociada con el cumplimiento de ganancias trimestrales.

Por otro lado, tampoco obtienen capital mediante la emisión de acciones públicas, sino que provienen de fuentes privadas, es sólo una parte de cómo funciona una empresa privada.

Características de una empresa privada

Para ahondar un poco más sobre las características más resaltante asociadas a las empresas privadas, hemos realizado este listado de rasgos que identifican su estructura de negocio, objetivos, actividad y finalidad comercial:

  • Funcionan bajo la organización de empresas, sociedades, empresas individuales, sociedades anónimas, ONGs, PYMEs, etc.
  • No emiten acciones públicas por lo que la propiedad pertenece a una persona, una familia o a un grupo de inversores. En vista de que no participan en bolsa, las empresas del sector privado no están forzadas a ciertas exigencias de informes de los Gobiernos, más allá de los registros legales y pago de impuestos.
  • Otra de las características de la empresa privada es que son financiadas por propietarios, fondos de los accionistas, préstamos bancarios, entre otros.
  • Uno de sus objetivos más primordiales es la maximización de ganancias, así como la expansión o multiplicación de clientes y marcas. Al capital privado e interesa extender el beneficio comercial hacia clientes quienes son indispensable para mantenerse en el mercado, accionistas atentos al retorno de inversión, empleados, leyes locales a través del respeto a la ley y la cancelación de impuestos, etc.
  • Diversas encuestas han revelado que el sector empresarial privado en el mundo, dominan y contribuyen al desarrollo económico en muchas naciones, a través de la producción de bienes y servicios, así como la generación masiva de empleos directos e indirectos.  Por ejemplo, de acuerdo al Foro Económico Mundial de 2019, el sector privado contribuyó con el 60% del PIB de China.

Tipos de empresas privadas

Las empresas privadas sueles clasificarse de acuerdo a la iniciativa y estructura de negocio, así como el fin por el que se constituyen, en la mayoría de los casos con el propósito de lucro económico. Pero veamos en detalles cuantas categorías de empresa privada existen:

Propiedad única

Es el tipo de empresa privada más simple y más fácil de formar, pues es iniciativa de una sola persona que responde a cada obligación financiera y legal, aunque cualquiera que inicie operaciones pero no se registre como otra estructura comercial es automáticamente propietario único. Bajo esta estructura no existe distinción legal entre la empresa y el dueño de la empresa, a quien pertenecen todos los ingresos, ganancias, gastos, deudas, en fin todos los activos y pasivos. 

Asociación o sociedad

Es la empresa que pertenece a un reducido grupo de socios que de igual forma asumen una responsabilidad ilimitada por su empresa. Similar a una empresa unipersonal, pero administrada por dos o más personas que esperan obtener ganancias a través de sociedades generales, sociedades limitadas y sociedades de responsabilidad limitada. En estas organizaciones privadas también hay uno o más socios limitados que son responsables solo por la cantidad de fondos que han puesto en el negocio.

Corporación

Estas organizaciones particulares se hacen patrimonio de accionistas o inversionistas particulares que aportan capital a través de la compra de acciones de la corporación. Estos eligen una junta directiva, que se encarga de vigilar el funcionamiento general de la empresa y elige la estructura gerencial, como el director ejecutivo (CEO). Esta figura es válida tanto para empresas públicas o privadas.

Es una entidad legal con sus propias ganancias, pasivos e impuestos; por lo que garantiza protección legal para los propietarios.

Compañía de responsabilidad limitada

Este tipo de entidades privadas reúne los beneficios de las otras estructuras comerciales; es decir como empresa unipersonal, no tienen que pagar impuestos corporativos pero  las ganancias y pérdidas del negocio pasan directamente al o a los propietarios. Sin embargo, el negocio y el propietario están legalmente separados, por lo que éste no es responsable de las obligaciones de la compañía o de la empresa particulares. 

Ejemplos de instituciones privadas

Las empresas privadas dinamizan la economía de los países, con la generación de bienes y servicios así como de plazas de empleos. Los sectores que más empresas privada aporta a las economías son las industrias de la hospitalidad, transporte aéreo, bienes raíces, cuidado de la salud, medios de comunicación, entre otros. A nivel mundial, al hablar de éxito se mencionan algunos nombres de empresas privadas como Google o Apple; así como otros ejemplos de empresas privadas en México. Conozcamos algunas otras que han alcanzado muy cercano renombre:

Huawei

Es una de las empresas de servicios privados más grandes del mundo, se trata de una una empresa de tecnología multinacional china con sede en Shenzhen, Guangdong. Se dedica al diseño, desarrollo y venta de equipos de telecomunicaciones y productos electrónicos de consumo.

Cargill

Es una corporación estadounidense privada con sede en Minnesota, que produce alimentos a nivel mundial. Su actividad es el comercio, compra y distribución de cereales y otros productos básicos agrícolas, como el aceite de palma; comercio de energía, acero y transporte.

Uber

Solo en Estados Unidos realiza 50 millones de viajes al mes, pero tiene presencia en más de 400 ciudades en el mundo, generando empleo para aproximadamente 7 mil personas, además de una red global de más de un millón de conductores contratistas.  Con una valoración de $ 62.5 mil millones, por encima de Ford Motor; Uber tiene seis años en el mercado apoyándose las plataformas telefónicas desarrolladas por Apple y Google. Se proyecta en el liderazgo de los automóviles autónomos, la entrega de alimentos y la organización de viajes compartidos. 

Univisión

Univisión es el mayor proveedor de noticias y entretenimiento para el público hispano en Norteamérica. Opera desde 1962 con una sola estación de televisión en español en Texas pero se ha expandido con programación nacional en 59 estaciones de televisión locales y 67 estaciones de radio. Revela ingresos anuales de $ 2.8 mil millones y el quinto lugar en las clasificaciones de horario estelar.

Diferencias entre empresas privadas y publicas

Existen dos tipos de organización empresarial, pública y privada. Cuando el publico o el colectivo se hace accionista o cuando un grupo de personas se organiza de manera individual y privada.  Cada empresa tiene sus características que los distingue abismalmente en su concepción, funcionamiento, actividad y propósito. Veamos algunas diferencias entre empresas públicas y privadas:

Empresa privadaEmpresa pública
Puede ser propiedad privada individual a partir de una o más personas.Es propiedad pública de numerosos accionistas que puede variar con el tiempo.
Involucra capital de riesgo, capital privado, ganancias por producción, préstamos bancarios, entre otros.Involucra acciones cotizadas en la bolsa de valores por medio de oferta pública inicial y bonos.
No es obligatoria la divulgación al público y registro de información sobre sus movimientos y logros.Es obligación el reporte y divulgación de cada movimiento financiero, actividad y logro.
Propiedad única, corporación, sociedad, etc.Corporación
Fuente: Elaboración propia.

Propiedad

La principal diferencia entre la empresa pública y privada es que las personas involucradas en la concepción, organización y aporte de financiamiento varían.

Empresa privada

Las empresas privadas son propiedad de un individuo o de un reducido grupo de propietarios, quienes en su mayoría son inversionistas que esperan un beneficio lucrativo a través de la producción y comercio de bienes y servicios.

Empresa pública

Una empresa pública es aquella que participa en el sector público. Una vez que una empresa se ha hecho pública, todos los accionistas son propietarios parciales de la empresa y, a menudo, tienen derecho a voto.

Estructura

Las empresas privadas o las corporaciones públicas, suelen tener una junta directiva, la cual lleva una agenda de reuniones para verificar las acciones y participaciones, así como el seguimiento de los objetivos.

Empresas privadas

Las empresas privadas pueden ser corporaciones, compañías de responsabilidad limitada o sociedades. 

Empresas públicas

En las empresas públicas la participación del gobierno es completa y permanente, también de socios o accionistas. Se crean con la motivación de brindar bienes y servicios de primera necesidad a la población.

Rendición y registro

Empresas privadas 

Las empresas privadas se aventajan del anonimato. No debe rendir cuenta de sus decisiones y acciones financieras de manera pública, más allá del cumplimiento del pago de obligaciones, impuesto y el registro legal de la empresa.

Empresas públicas

Debido a que las empresas públicas venden al público, estas empresas están sujetas a muchas reglamentaciones y requisitos de información para proteger a los inversores. Permanecen bajo el escrutinio público, se  analizan sus actividades y el precio de las acciones, así como las actividades de los ejecutivos y miembros del directorio.

El objetivo central de todas las empresas privadas es la generación de negocio y el incremento de riquezas a través de la satisfacción del cliente, actividad que directamente influye en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. En términos generales esto influye en el desarrollo de las economías de los países por medio de inversiones y la generación de empleos. Lejos de la detracción que las señala responsables de explotación, desigualdad económica y el privilegio de unos pocos; se ha demostrado que las instituciones privadas con su innovación y organización, aportan más de lo que restan a las naciones.

Ciudades cosmopolitas: cuáles son las 15 principales ciudades globales del mundo (características, turismo…)

0

Puede que te hayas preguntado alguna vez qué es una ciudad cosmopolita. Pues bien, el significado de ciudad cosmopolita ha ido ganando terreno para denominar todas aquellas ciudades globales que albergan ciudadanos de diferentes nacionalidades. Por otra parte, la definición de ciudad global reseña la integración que tiene este tipo de urbes con el resto del mundo, su crecimiento económico y su desarrollo dentro del mercado comercial, aspectos que, sumados a la propia historia e identidad local, enriquecen y valorizan a las ciudades cosmopolitas. Ya que sabes qué es ciudad cosmopolita, es momento de brindarte información interesante sobre 15 ciudades globales.

Ciudades modernas:
Características, tecnología y edificios de 12 ciudades futuristas del mundo (Europa, Asia…)

Leer artículo

Nueva York

Es, para muchos, la capital cosmopolita del mundo por excelencia, máxima expresión de las características del cosmopolitismo. Hoy en día, es una de las ciudades más pobladas de EEUU y del globo, con un gran porcentaje de habitantes procedentes principalmente de Europa, Asia, Latinoamérica, los cuales a través de la historia han dado aportes a la riqueza cultural de la localidad, hasta el punto de estar asociada en el imaginario colectivo como la más destacada urbe del mundo cosmopolita.

Se encuentra dentro del estado homónimo, a orillas del río Hudson y dividida por cinco famosos distritos, Brooklyn, Bronx, Queens, Staten Island y Manhattan, siendo este último el  núcleo financiero, cultural, comercial y económico de la ciudad. El turismo cosmopolita de la localidad se puede valorar visitando reconocidos espacios como la Quinta Avenida, la famosísima Estatua de la Libertad, el sector de Broadway y algunos de los principales barrios multiétnicos establecidos por las oleadas de migrantes que llegaron a Nueva York para quedarse. Asimismo, te deslumbrarás por la riqueza gastronómica, producto de la conjunción de las diferentes culturas que ahí conviven.

Ciudades cosmopolitas - Nueva York
(Petr Kratochvil, vía PublicDomainPictures / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Londres

La ciudad cosmopolita de Londres no podía faltar en este listado, por ser ésta una de las ciudades más antiguas del mundo, con un prestigio adquirido por su relevancia dentro del desarrollo político, económico, intelectual y cultural tanto del Reino Unido como del resto de Europa. Su población está conformada por numerosas etnias y religiones, siendo alrededor del 30% de los habitantes originarios del extranjero, enriqueciendo la fuerza laboral de la localidad, principal núcleo financiero y económico del viejo continente.

De igual manera, los jóvenes provenientes de diferentes países se sienten atraídos por la oferta académica que ofrece Londres, siendo esta ciudad una de las localidades más populares para todos aquellos que deseen aprender inglés.

Entre sus sitios de interés turístico se encuentra la sede del Parlamento con su famosa torre, el palacio de Buckingham (residencia oficial de la reina de Inglaterra), la abadía de Westminster y muchos otros monumentos que son huellas del pasado londinense como principal núcleo del otrora imperio británico.

Ciudades cosmopolitas - Londres
(Anónimo, CC0, vía Pixnio / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Tokio

El atractivo de la capital japonesa reside en su ascendente economía, que la ha llevado a posicionarse como la segunda potencia a nivel mundial. A ella ha llegado una importante cantidad de empresarios de todas partes del mundo que, por razones de trabajo, tienen que establecerse en esta ciudad, quedando maravillados con Tokio por la conexión entre lo antiguo, heredado de sus tiempos como núcleo espiritual y político del Japón imperial, y lo futurista, visto a través de sus múltiples rascacielos que cuentan con todo lo mejor de la más alta tecnología.

De igual manera, estudiantes extranjeros acuden a las universidades capitalinas, que son variadas, siendo las más buscadas aquellas especializadas en el ámbito científico y tecnológico, lo que hace que Tokio se ubique entre las primeras ciudades globales.

Ciudades cosmopolitas - Tokio
(Pxhere).

París

Muchos la catalogan como la ciudad más linda del mundo, aspecto que viene relacionado por el encanto, belleza y atractivo que tiene París no solo por sus imponentes patrimonios arquitectónicos, sino por el renombre que ha tenido la capital francesa dentro del ámbito histórico, intelectual, cultural y político. En la ciudad de la luz surgieron algunos de los procesos más destacados del pasado mundial, como por ejemplo, la Revolución Francesa y la Ilustración, así como también numerosos movimientos artísticos e intelectuales que, rápidamente, se expandieron por todo el mundo.

Este aspecto ha llamado la atención de personas de todas partes, sobre todo jóvenes que acuden a París para admirar de cerca sitios de interés como la reconocida Torre Eiffel, el Arco de Triunfo, los museos más célebres como el Louvre y el Orsay, entre muchas otras opciones. En cuanto a su población, muchos de los extranjeros que hoy viven en París son originarios de Marruecos, Argelia, Túnez, Portugal, entre otros países, siendo éste un valor agregado al desarrollo cosmopolita de la ciudad.

Ciudades cosmopolitas - París
(pierre9x6, Pixabay).

Barcelona

En el camino por elegir cuál es la ciudad más bella del mundo nos encontramos a la más importante de Cataluña, con una ubicación geográfica privilegiada por sus encantos naturales y por ser el asentamiento de diversas culturas de relevancia histórica como la romana, medieval y modernista, las cuales tuvieron enorme trascendencia en el desarrollo de la urbe en materia identitaria, arquitectónica e intelectual.

A este legado histórico se suma la proyección mundial que comenzó a tener Barcelona a partir de los Juegos Olímpicos celebrados en la ciudad. A partir de allí se ha encargado de acoger a visitantes de diversas partes del mundo que eligen a esta localidad como destino turístico atraídos por sitios como la basílica de la Sagrada Familia, la Ciutadella, la Catedral, las Ramblas, Montjuic y diversas propuestas sociales y culturales que consolidan la trascendencia de la ciudad catalana dentro del mundo.

Ciudades cosmopolitas - Barcelona
(Edgardo W. Olivera, CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Miami

Entre los nombres de ciudades americanas destaca el de esta localidad ubicada en el estado de Florida, donde el significado cosmopolita tiene toda su esencia, sobre todo por ser receptora histórica de importantes oleadas migratorias, procedentes en su mayoría de América del Sur y del Caribe. De hecho, se estipula que del más del 50% de población extranjera habitante de Miami, un gran número de ellos tiene origen latino, hecho que viene a expresarse en muchos de los ámbitos de la localidad, como su política, economía, cultura, gastronomía e idioma. ¡Sí! El español es la segunda lengua oficial de la ciudad.

Por otra parte, es de las mejores ciudades del mundo dentro del aspecto turístico, renombre que ha ganado gracias a sus maravillosas playas y a su inigualable vida nocturna. No es de extrañar entonces que Miami tenga una importante relevancia tanto en Estados Unidos como en el resto del globo, al recibir cada año a millones de turistas que acuden a esta urbe para empaparse de su variedad cultural.

Ciudades cosmopolitas - Miami
(Rob Olivera, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Ámsterdam

La capital holandesa se ha convertido en todo un imán para jóvenes de localidades foráneas, ya que es una de las principales ciudades europeas que ofrecen un ambiente de tolerancia y libertad, afianzado en su mentalidad abierta, que combina perfectamente con los vestigios de la vida tradicional del poblado.

Si visitas alguna vez esta ciudad, no puedes perderte su carácter multicultural, su valoración hacia la ecología, ejercida principalmente por el notable uso de la bicicleta, su amplia oferta museística y cultural, sus mercados de flores y peculiaridades locales como los coffee shops o el célebre Barrio Rojo.

Ciudades cosmopolitas - Ámsterdam
(Kirk F, CC0, vía PublicDomainPictures / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Dubái

En la actualidad, la ciudad más famosa del mundo es la capital homónima de uno de los Emiratos Árabes Unidos. ¿La razón? Su progresivo crecimiento económico sustentado por la industria petrolera de la localidad ha provocado que Dubái pasara de ser un pequeño poblado desértico inmerso en frecuentes convulsiones sociales y políticas para convertirse en toda una urbe.

A pesar de las limitantes idiomáticas, religiosas y culturales, muy características dentro del mundo árabe, no se ha detenido la expansión de la ciudad como receptora de inmigrantes de todas partes del mundo, cautivados por la vida futurista y de ostentación que ofrece esta urbe.

Su riqueza está representada simbólicamente en sus fascinantes edificios y rascacielos, islas artificiales, tiendas lujosas y todos aquellos espacios y manifestaciones que han servido para atraer a varios extranjeros para hacer turismo o residir en Dubái de forma permanente.

Ciudades cosmopolitas - Dubái
(Tim.Reckmann, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

São Paulo

Sudamérica no escapa de las características del cosmopolitismo, tal y como se puede observar en el centro financiero, económico y turístico de Brasil. Aún sin ser la capital de la nación, São Paulo ha sido distinguida en toda América Latina por su marcada globalización, adquirida en tiempos recientes al abrirse en el campo de los negocios y la moda. Asimismo, la realización de importantes eventos deportivos como los Juegos Olímpicos o el Mundial de Fútbol han hecho que la ciudad brasileña cobre notoriedad en el mundo.

A esto se debe agregar la privilegiada geografía de la ciudad, posicionada entre el mar y las montañas, que ha sido explotada para el potencial turístico.

Ciudades cosmopolitas - Sao Paulo
(chensiyuan, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Bruselas

Bélgica ha tenido trascendencia en el acontecer histórico y cultural de Europa,  y su capital, Bruselas, da muestra de ello. Hoy en día cuenta con una población inmigrante bastante considerable, originaria principalmente de Turquía, Holanda, Italia, Francia y Marruecos. A pesar de su bajo perfil, Bruselas cuenta con una política migratoria tan trascendente que ha permitido el desarrollo de la ciudad como la más cosmopolita del continente europeo.

Ciudades cosmopolitas - Bruselas
(Pxhere).

Sídney

La capital de Australia ha ganado popularidad en las últimas décadas por su crecimiento dentro del ámbito turístico, deportivo y académico. Por tanto, miles de personas, sobre todo jóvenes de todo el globo se mudan a Sídney para estudiar en algunos de los centros educativos de la ciudad, fijando residencia una vez egresados de estos institutos para desarrollar vida laboral en ella.

Una elevada parte de la población local es de origen extranjera, por lo que es muy frecuente que en las calles de la principal urbe australiana se hablen múltiples idiomas.

Ciudades cosmopolitas - Sídney
(DesignNPrint, Pixabay).

Los Ángeles

Entre las principales ciudades del mundo se encuentra la más poblada y extensa del estado de California, en Estados Unidos, con una historia nutrida por haber sido dominio español y, posteriormente, parte del territorio mexicano, hecho que, conjuntamente con las costumbres propias norteamericanas, han consolidado la identidad angelina. Para el siglo XX, la ciudad ganó su auge como receptora de migrantes provenientes de diversas partes del mundo, por lo que el significado de cosmopolita se manifiesta en cada uno de los rincones de esta importante urbe.

Posee una variedad de opciones dentro del ámbito turístico, pero, sin dudas, Hollywood acapara la atención de los millones de visitantes que arriban a la ciudad para conocer de cerca todo lo relacionado con la industria cinematográfica y los artistas involucrados en ella. Al mismo tiempo, no se decepcionan por la multiplicidad gastronómica y cultural presente en la urbe californiana.

Ciudades cosmopolitas - Los Ángeles
(Alek Leckszas, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Toronto

Canadá es uno de los países con mayores flexibilidades en cuanto a sus políticas migratorias, lo que la ha convertido en una nación que recibe a migrantes de todas nacionalidades. Entre sus ciudades cosmopolitas se encuentra Toronto, la más grande del país, donde se desarrolla las principales actividades económicas, financieras, industriales y educativas de esta nación norteamericana. Es por ello que posee una población extranjera del más del 40%, desplegada en aproximadamente 200 grupos étnicos con sus costumbres y tradiciones específicas.

Ciudades cosmopolitas - Toronto
(2yefam0, Pixabay).

Hong Kong

Uno de los más importantes centros de negocios de Asia es Hong Kong, ciudad portuaria que sirve como entrada a China y que cada año recibe un gran flujo de turistas, fascinados por las múltiples opciones que la localidad ofrece en cuanto a ocio, gastronomía, cultura y arte. En ella se hace notable la fusión entre lo tradicional y lo futurista, tal y como puede observarse en el contraste arquitectónico de sus calles.

Como muchas de las grandes capitales asiáticas, su desempeño como núcleo tecnológico ha sido fundamental para la recepción de jóvenes de diversas partes del mundo que desean formarse académicamente o laborar en las más prestigiosas compañías asentadas en esta localidad.

Ciudades cosmopolitas - Hong Kong
(Jim Trodel, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Berlín

Cerramos la lista de ciudades cosmopolitas con la capital de Alemania, que cada año gana terreno en el mundo cosmopolita por ser una localidad con amplia gama de culturas y costumbres, como resultado de la importancia histórica que ha tenido, sobre todo en el siglo pasado, cuando en la principal urbe germana se desarrollaron algunos de los eventos más destacados del acontecer europeo.

Otro punto a agregar es su extensa propuesta museística, con colecciones y exposiciones tan fascinantes para locales y turistas. Por otro lado, la ciudad ofrece todo tipo de opciones de entretenimiento, como teatros, conciertos, musicales, restaurantes y muchos otros planes para elegir al momento de visitar esta imponente capital.

Ciudades cosmopolitas - Berlín
(Lear 21, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Las ciudades globales que mencionamos en este artículo son clara expresión del cosmopolitismo, al albergar un gran número de habitantes originarios de diferentes latitudes del mundo, que arribaron a estas urbes en varios procesos migratorios impulsados por diferentes causas. Lo cierto es que estas ciudades cosmopolitas son sumamente abiertas, ofreciendo grandes oportunidades para los pobladores extranjeros que llegan a ellas en busca de una mejor calidad de vida, a la vez que desarrollan un intercambio cultural muy importante para la esencia e identidad de estas prestigiosas capitales. Ya sabes qué significa ciudad cosmopolita y te hemos mostrado ejemplos de ellas, aventúrate a visitar algunas de estas localidades para vivir de cerca toda la experiencia que brindan estas célebres urbes.