Cabeza de mármol de Hércules fue recuperada del naufragio de Antikythera de 2,000 años de antigüedad
Recientemente, los arqueólogos de la Universidad de Ginebra, encontraron la cabeza de mármol del mítico héroe griego Hércules, dientes humanos y otros artefactos, los cuales fueron recuperados de un naufragio de Antikythera de 2,000 años de antigüedad, computadora analógica conocida más antigua del mundo, el Mecanismo de Antikythera, que se encontró hace más de un siglo.
El carguero de la era romana, ca. 60 a. C., se encontró frente a la costa de la isla griega Antikythera en 1900, y los buzos de esponja extrajeron los restos del naufragio durante todo el año siguiente para darle continuidad a expediciones en curso durante el siglo pasado. Con respecto a estas investigaciones, los expertos explicaron:
“La investigación de campo de 2022 incluyó la reubicación de rocas naturales considerables seleccionadas que habían cubierto parcialmente el área del naufragio durante un evento que está bajo investigación, con un peso de hasta 8,5 toneladas cada una; su remoción dio acceso a una parte antes inexplorada del naufragio (…) existe una posibilidad muy real de hallazgos inimaginables, similares en importancia al Mecanismo”.
Advierten que las criptomonedas podrían ser vulnerables a la manipulación
Las blockchain se consideraban ampliamente “descentralizadas” porque ninguna persona u organización puede controlarlas; sin embargo, un nuevo informe finalmente podría cambiar esa visión.
De acuerdo a Trail of Bits, una empresa de ciberseguridad con sede en Nueva York que investigado las propiedades fundamentales de las cadenas de bloques y los riesgos de ciberseguridad asociados, “hay centralidades no deseadas en las cadenas de bloques que pueden hacerlas vulnerables a la corrupción y a fondos potencialmente robados”.
Los riesgos inherentes a las blockchain y las criptomonedas se han descrito de manera deficiente y, a menudo, son ignorados, o incluso burlados, por aquellos que buscan “sacar provecho”, de acuerdo a la compañía. Asimismo, aseguraron que todas las criptomonedas, incluidas Bitcoin y Ethereum, hacen uso de la blockchain, el libro mayor abierto que registra las transacciones en código, esto permite a los usuarios mantener un registro de los pagos sin necesidad de que un banco central lo registre.
La ciencia dice que la dopamina regula la secreción de insulina a través de un complejo de receptores
Los investigadores de Tokyo Tech revelaron que la “hormona del bienestar”, conocida como la dopamina, “regula la secreción de insulina a través de un complejo heteromérico de receptores”, lo que proporciona nuevos objetivos para la medicación y la terapia antidiabética. Este estudio es el primero en dilucidar el mecanismo detrás de la regulación a la baja de la secreción de insulina por parte de la dopamina (DA).
Los hallazgos sugieren que la investigación ha demostrado que la hormona del bienestar, juega un papel clave en la forma en que el cuerpo regula la producción de insulina. “Descubrimos que los antagonistas de los receptores D1 (fármacos que bloquean la activación de los receptores D1) redujeron la inhibición de la secreción de insulina mediada por la dopamina”.
Asimismo, dijeron que a partir de estos hallazgos, se puede concluir que D1 modula la señalización de D2 para proteger a las células beta de los efectos nocivos de la DA, y resaltaron que este estudio “mejora en gran medida nuestra comprensión de la señalización de DA en la diabetes”.
Los sentimientos de desapego predicen peores resultados de salud mental después de un trauma
Expertos del Hospital McLean publicaron los resultados del estudio prospectivo más grande de su tipo que sugieren que para las personas que experimentan un trauma, la presencia de disociación, que es un sentimiento profundo de desapego del sentido de uno mismo o del entorno. Padecerlo puede indicar un alto riesgo de desarrollar estrés postraumático severo más adelante, depresión, ansiedad, dolor físico y deterioro social.
“La disociación puede ayudar a alguien a sobrellevar las secuelas del trauma al proporcionar cierta distancia psicológica de la experiencia, pero a un alto costo: la disociación a menudo se vincula con síntomas psiquiátricos más graves”, dijeron los autores del estudio.
“A pesar de esto, los síntomas disociativos siguen estando poco estudiados y diagnosticados debido a una relativa falta de comprensión en la práctica médica y clínica”, explicaron y resaltaron la importancia de evaluar a los pacientes en busca de síntomas relacionados con la disociación después de un trauma para identificar a las personas en riesgo que podrían beneficiarse de las intervenciones tempranas.
Amazon presenta su primer robot totalmente autónomo que puede mover grandes contenedores
Amazon ha estado construyendo desde hace mucho tiempo un ejército móviles robóticos para clasificar paquetes y mover productos de manera segura en sus almacenes, y ahora la compañía ha presentado su último robot llamado Proteus, que describe como su “primer robot móvil totalmente autónomo”.
Proteus puede mover grandes carros llenos de paquetes por el suelo del almacén sin que un humano intervenga. Puede moverse libremente en el almacén, ya que utiliza la propia tecnología de seguridad, percepción y navegación de Amazon para moverse de forma autónoma y evitar chocar con los trabajadores humanos. “Puede operar de una manera que aumente la interacción simple y segura entre la tecnología y las personas (…) para ayudar a nuestros empleados”, dijo la empresa
Las obras creadas a lo largo de la historia del arte, no solo han sido fuente de admiración y valoración para el público en general, sino que también, de manera especializada, se ha realizado un análisis crítico sobre los trabajos creativos a fin de evaluar la estética, talento y técnica aplicados en estas piezas, en un juicio que toma en cuenta el contexto social y político en el que fue concebida la obra, ya que pretende mostrar la relevancia de la obra en estos ámbitos. Así, la crítica artística resulta fundamental tanto para el posicionamiento de la pieza valorada como del artista o artistas involucrados en ella. En este artículo estaremos detallando toda la información referente a la crítica del arte, además de reseñar cómo criticar una obra de arte a través de algunos pasos aplicados en esta área.
Mercado del arte: Qué es, evolución, funciones e instituciones del mundo del comercio del arte
Antes de entrar en detalle acerca de cuál es el papel de un crítico de arte y qué pasos sigue para hacer un resumen crítico sobre una obra determinada, primero es importante saber de qué se trata la crítica del arte, cuál es la importancia de las críticas artísticas para las disciplinas creativas relacionadas con esta opinión y cómo se ha desarrollado la crítica del arte en toda la historia.
¿En qué consiste la crítica artística?
Como la teoría del arte toda aquella descripción académica hecha tanto en los fenómenos como piezas artísticas concebidas dentro de las denominadas bellas artes, la crítica del arte consiste en la opinión presentada por medio de un juicio de valor que se hace sobre una obra determinada, de manera personal y subjetiva, basada en los contextos de belleza y estética, donde se realiza un análisis, interpretación y descripción de la pieza valorada.
La crítica del arte se orienta, concretamente, a la valoración dentro del arte visual, sobre todo dentro del ámbito de la pintura y las artes escénicas, donde se busca analizar las tendencias de ambas disciplinas artísticas.
Dicho esto, ¿qué es un crítico del arte? Se trata de un profesional formado dentro de las carreras vinculadas con la Historia del arte o todo ámbito cultural, artístico y plástico de una localidad determinada, que tiene como labor principal analizar las obras de arte, sea de forma escrita u oral, considerando aspectos como el espacio, tendencia y tiempo en el que se ha desarrollado la pieza estudiada.
Importancia de la crítica del arte
La crítica artística ha trascendido a lo largo de la historia ya que, a pesar de su carácter subjetivo, las opiniones sobre una obra analizada son tan influyentes tanto para la reputación del creador de la pieza como para valorar ésta dentro del mercado del arte. De hecho, en las últimas décadas, se toma en cuenta el juicio de un crítico de arte para ofertar una obra o una exposición específica.
Por otro lado, el rol del crítico del arte ha sido fundamental como portavoz del gusto artístico de una sociedad, cultura o público determinado, lo que conlleva a darle cierto estatus de relevancia o poder, que puede utilizar para levantar o hundir la carrera de un artista, por lo que es una profesión que no está ajena a la controversia. Asimismo, la crítica artística sirve para la presentación de una obra o pieza artística nueva, de manera que el público pueda tener un primer encuentro con la creación siguiendo las opiniones de un experto.
Así, el juicio que se le hace a una obra de arte contribuye a la definición del gusto artístico del espectador, y más aún en el presente, donde el arte se encuentra en un contexto tan globalizado.
La historia y crítica del arte
Se puede decir que la crítica del arte surgió a la par del arte mismo, ya que la producción de obras de arte antiguas venía acompañada de textos descriptivos vinculados con estas piezas. Un ejemplo de crítica del arte son los escritos de autores griegos como Platón, Agustín de Hipona o Vitruvio, los cuales hacen sus respectivas opiniones acerca de algunas piezas de su tiempo, tal vez para servir de evaluadores al momento de desarrollarse la adquisición de las obras.
Dentro del Renacimiento italiano, se desarrollaron escritos contenidos dentro de la historiografía artística de ese tiempo, compuestos tanto por la vida de los artistas como por la descripción y opiniones de sus obras. Como tal, la crítica del arte surgió como género escrito durante el siglo XVIII, en un contexto social donde las clases más privilegiadas se mostraban más exigentes al momento de realizar compras de arte, práctica que representaba su ostentación y alta cultura.
Se considera al escritor francés Denis Diderot como el primer crítico de arte moderno, coincidiendo con el periodo del Siglo de las Luces, donde se llevaba a cabo diversos intercambios en materia artística en los más importantes salones parisinos, con Diderot tomando nota de sus impresiones relacionadas con estos recintos de difusión creativa.
Para el siglo XIX, la crítica del arte estuvo influenciada por corrientes filosóficas como el positivismo y el idealismo, hecho que ayuda al enriquecimiento del género para interpretar los variados lenguajes de los artistas de ese tiempo. Ya para la centuria siguiente, la crítica del arte se convirtió en una profesión que analizaba los diversos movimientos y corrientes vanguardistas surgidas en dicho contexto donde, además, fue ganando terreno como apoyo valorativo dentro del mercado del arte.
La globalización presente en el siglo XXI ha permitido la amplia difusión de la crítica del arte, sustentada en su mayoría por el uso de herramientas digitales que permiten el acceso de lectores amantes del arte a las diversas opiniones ofrecidas por estos medios comunicacionales.
Disciplinas y ámbitos relacionados con la crítica del arte
Dentro de la crítica artística comulgan diversas disciplinas que aportan datos fundamentales al momento de elaborar la reseña. Por ello, el crítico del arte recurre muchas veces a áreas como la historia, arqueología, sociología, antropología e historia del arte para poder desarrollar el escrito.
Asimismo, la función del crítico de arte puede ser significativa tanto para la crítica académica como para el ámbito periodístico, siendo estos géneros los más aplicados al momento de realizar una reseña. Concretamente, un profesional formado en comunicación social o periodismo puede realizar crítica artística para el medio de comunicación dentro del cual labora, siendo una práctica que surgió en este siglo, producto de los avances de las nuevas tecnologías que han llevado a la evolución y desarrollo en materia comunicacional.
Características y conocimientos presentes dentro de la profesión de crítico de arte
Dentro del ejercicio de la crítica del arte, el profesional encargado de la misma presenta los siguientes aspectos, conocimientos y características:
Lenguaje utilizado dentro de la crítica
En este aspecto se puede ver la relación de la crítica del arte en filosofía, ya que el crítico, siguiendo un paradigma específico, escribe su análisis no como un artículo académico (a pesar de que tienen formación profesional), sino abordando un lenguaje poético. Aun así, para aquellas personas no familiarizadas con la crítica artística, puede resultar difícil la interpretación hecha por el crítico.
Capacidad de síntesis
El crítico de arte debe tener la habilidad de manejar términos y conceptos artísticos que le permitan sintetizar las ideas que pretende expresar a través de su crítica. Sin embargo, al no poder profundizar en estos ámbitos teóricos, tiene la idea de que el público lector tiene conocimiento de lo escrito.
El crítico de arte busca proyectarse en su crítica, utilizando la persuasión para sostener su punto de vista u opinión con relación a la obra analizada. Hay que acotar que el escrito debe manifestar la visión personal y subjetiva del autor con respecto a la realidad.
Trabajan con lo que está en tendencia
En este aspecto, el crítico de arte puede tener cierta similitud con un periodista, ya que se inclinan a analizar y estudiar las obras o exposiciones que se encuentran actuales. Por el contrario, el abordaje del pasado artístico es tarea de la historia del arte.
Recurre a la descripción
Los críticos de arte tienden a ser más descriptivos que reflexivos, ya que detalla todo aspecto presente en la obra, considerando a su vez los modelos de crítica que más adelante detallaremos.
De acuerdo al criterio u objetivo que sigue el crítico de arte al momento de analizar una obra o exposición, existe una clasificación de modelos de la crítica del arte, la cual es la siguiente:
Crítica estética, donde, por ejemplo, la crítica de pintura hace énfasis en la belleza de la pieza estudiada.
Crítica formal, en la cual se aborda la estructura formal de la obra, considerando aspectos como los materiales, la técnica, la percepción y toda aquella composición que establezca el todo de la pieza.
Crítica mimética, con un modelo que valora las obras de acuerdo a su parecido con la realidad. También se le suele llamar sociológica, ya que interpreta la relación entre la obra con la sociedad. Este modelo está presente, por ejemplo, dentro de las críticas sobre obras de teatro, ya que muchas de estas piezas han puesto en escena eventos de la cotidianidad o de un ámbito determinado de la sociedad.
Crítica pragmática, se encarga de valorar los principios que pretende transmitir el artista por medio de la obra, es decir, analiza e interpreta el significado de la misma.
Crítica expresiva, dentro de ésta se da prioridad a los valores expresivos de la pieza artística analizada sobre los valores formales que tenga dicha obra.
Crítica culturalista, donde el crítico de arte toma en cuenta las circunstancias históricas o culturales que pudieron influir al artista de la obra para su producción.
Pasos a seguir para realizar un análisis de una obra de arte
Ya que anteriormente describimos cuál es el papel de un crítico de arte, es momento de señalar dónde trabaja un crítico de arte. Este profesional puede ejercer su profesión en revistas, periódicos y medios impresos especializados en el arte, así como también, aprovechando las herramientas digitales, pueden manejar un blog o red social donde se encargue de transmitir a los lectores sus opiniones. Por otra parte, muchos de ellos tienen funciones dentro de galerías, museos y universidades, en este último ámbito ejercen el ejercicio docente.
Dicho esto, mostraremos los pasos que sigue un crítico de arte a la hora de realizar la reseña sobre una obra determinada:
1. Descripción
El primer paso consiste en la descripción detallada de todos los elementos y rasgos que se pueden percibir dentro de la obra evaluada. Se debe tomar en cuenta aspectos como textura, color, tamaño, escala de la obra, uso de líneas y ángulos, formas utilizadas y el contexto donde se realizó la pieza.
2. Análisis
En esta etapa, el crítico de arte debe tomar los elementos anteriormente descritos para analizar las sugerencias del artista en torno al empleo de dichos aspectos en la obra. Es decir, por qué el artista recurrió a ciertos colores, formas, ángulos, entre otros; centrándose de igual forma en los detalles presentes en la misma.
3. Interpretación
Ya para este punto, el encargado de realizar la crítica debe establecer el significado de la obra de forma general, siguiendo algunas pistas presentes dentro de la pieza. Por ejemplo, se pueden tomar en cuenta aspectos como el estilo, corriente artística que influyó al artista y el contexto histórico en el que la obra ha sido realizada.
4. Evaluación o juicio
Es momento de que el crítico de arte emita su opinión respecto a la obra estudiada. Para ello, se debe descartar todo punto de vista que pueda sesgar la evaluación de la pieza de manera que esto no influya en el juicio emitido, donde además se busca posicionar la obra analizada con respecto de otras piezas con características similares.
Como se pudo observar, la crítica artística ha estado vinculada dentro de las diferentes disciplinas creativas desde el mismo origen de ellas, ya que esta práctica ha permitido afianzar el gusto y la sensibilidad artística del público en lo largo del tiempo. Aunque la crítica del arte actual no presente elementos en comparación a la de siglos pasados, todavía se toma en cuenta al momento de valorar una obra determinada, así como también el desenvolvimiento de un artista en aras de su proyección en el mundo del arte.
Es frecuente encontrar páginas e incluso libros de textos en donde se suela tratarse al cliente y al consumidor como un mismo ente, sin embargo, una vez se tiene una idea mucho más clara del papel de los usuarios finales dentro del proceso de compra y venta; todo poco a poco empieza a volverse más profundo. Los consumidores finales son la razón por la cual no solo se plantea al mercado como un entorno en donde las empresas tienen la posibilidad de competir abiertamente con otras que ofrecen productos similares, sino que además; representan la propia necesidad de que un escenario semejante exista.
Consumidores emocionales: Características, motivaciones y ejemplos de procesos de compras emocionales
Para poder tener una comprensión más acertada del concepto de consumidor final dentro del sistema económico actual, primeramente hay que estar muy consientes de la verdadera naturaleza que existe tras el proceso de compra y venta de un producto.
Un principio fundamental dentro de dicho protocolo, es que los bienes y servicios se encuentran al alcance de cualquier persona que tenga la posibilidad de demandar por ellos. Sin embargo, es algo bastante frecuente que la transacción para adquirir el producto sea llevada a cabo por alguien que no requiera del producto en cuestión para satisfacer su propia necesidad.
A partir de este punto, es donde los consumidores finales empiezan a aparecer como un componente clave dentro de la economía. Pues los usuarios finales representan a aquellos actores cuyas necesidades pueden ser satisfechas a través de la adquisición de un determinado bien y servicio.
Pero la idea de consumidores finales y lo qué significa consumidor final para las compañías que elaboran productos, no es algo que solo se limite a los seres humanos. De hecho; usuarios como los bebes, los animales e incluso las instituciones son modelos ideales para entender mejor qué es consumidor final.
Principales características de los usuarios finales
Necesidad de bienes y servicios
La principal diferencia entre cliente y consumidor, consiste en el propio requerimiento de los bienes y servicios para saciar sus necesidades específicas. Y desde este punto de vista, son los usuarios finales los que ven en los productos herramientas para solventar cualquier tipo de requerimiento.
Influencia sobre la acción de compra
Aunque técnicamente, el cliente es el encargado de realizar la acción de compra. Es el consumidor final que tiene mayor peso en cuento a la decisión de compra, pues es este quien se ve beneficiado por las cualidades y características del producto.
Toda empresa que elabora bienes u ofrece servicios en el mercado, tiene como su prioridad garantizar la satisfacción absoluta de los usuarios finales a través de su producto.
Cercanía con la marca
Para fidelizar a un cliente con una marca, es necesario que el mismo adquiera experiencias positivas de su interacción con el producto. Así que en teoría, los consumidores finales de un determinado bien o servicio son los que pueden llegar a experimentar verdadera empatía hacia la marca y los productos que la representan dentro del mercado competitivo.
Experiencias y opiniones
Cuando llega el momento de analizar los juicios y opiniones de los compradores con respecto a un producto, son las críticas de los usuarios finales las que poseen más peso para la empresa. Pues el argumento que les añade mayor credibilidad, es que ellos han recurrido al producto en búsqueda de una herramienta que les brinde la posibilidad de satisfacer su necesidad específica.
La importancia de los consumidores finales en los negocios
A decir verdad, si se estudia desde un enfoque práctico; realmente no es para nada complicado entender la definición de consumidor final y comprender el rol dentro del proceso relacionado con la compra y demanda de bienes y servicios.
Tal es la influencia de los consumidores finales dentro de la economía actual, que la propia dinámica que implementan las empresas para comercializar y estimular las ventas de sus productos ha cambiado considerablemente. Hoy en día, los bienes y servicios son concebidos para ajustarse al estilo de vida del consumidor y no al contrario.
Para nadie es un secreto que si un producto no cuenta con la demanda suficiente dentro del mercado, simplemente este desaparecerá sin dejar ningún tipo de vacío dentro del mismo. Esta realidad nos brinda una perspectiva totalmente diferente sobre qué es consumidor y cómo este es un factor decisivo cuando hablamos de la permanencia y relevancia de un producto dentro de un ambiente competitivo realista.
Independientemente de quién es el consumidor final de un determinado bien o servicio, su relevancia sigue siendo la misma tanto para las empresas como para el propio mercado como tal.
Necesidades
Si no existe ningún tipo de problemática asociado a una situación específica, entonces no hay necesidad de recurrir a ninguna herramienta o instrumento para modificarla. Este es el principio fundamental para tener una visión mucho más precisa de lo que representan los usuarios finales para una empresa que comercializa bienes y servicios.
Diseño general y cualidades del producto
La forma en que un producto está diseñado no es algo ligado con la casualidad o un capricho del fabricante. Cada una de las características físicas y funcionales con las que cuenta un producto han sido puestas para que el mismo resulte lo más satisfactorio posible a sus consumidores finales.
Experiencia como usuario
En el mundo de los negocios, las experiencias de los usuarios finales con el producto que ha sido diseñado específicamente para satisfacer sus necesidades específicas, es algo crucial cuando se trata de analizar la perspectiva de la opinión pública con respecto al mismo.
Poder de decisión
Cuando se habla específicamente de los productos de consumo final, las reacciones y opiniones del usuario con respecto al producto representan los argumentos con mayor validez cuando llega el momento de hacer efectiva la compra.
La amplia oferta de productos diseñados para satisfacer las mismas necesidades de sus consumidores y las reacciones de los usuarios finales a cada una de ellas, es algo que siempre se tiene muy presente al momento de hacer efectivo cualquier proceso de compra.
Satisfacción
Toda empresa que asume la responsabilidad de elaborar un producto para satisfacer las necesidades de sus consumidores finales, adquiere inmediatamente el compromiso con ellos de garantizar su satisfacción a través de los bienes y servicios diseñados para cumplir una función determinada.
Gustos y preferencias
Hablar de los gustos y preferencias de los usuarios finales es más que solamente idear la manera de hacer un producto atractivo. Se trata más bien de un estudio minucioso y constante, en donde se analiza cuáles son los patrones conductuales de los consumidores finales y cómo estos se ven reflejados a través de su elección de compra.
Los usuarios finales y los clientes: principales diferencias
Es algo bastante común que muchas personas muestren cierta tendencia a tratar al cliente y al consumidor como un mismo actor dentro del sistema de negocios actual.
Sin embargo, a medida que se investiga un poco más con respecto a todas las actividades relacionadas con el marketing y cómo las mismas se materializan en cada una de las etapas que forman parte del ciclo de vida de un producto; empieza a hacerse mucho más evidente cuál es la diferencia entre cliente y consumidor.
Lo primero que se debe tener en cuenta al momento de establecer los criterios para diferenciar a uno del otro, es principalmente identificar su rol dentro de las últimas etapas del proceso de comercialización de un producto. Es decir; hacer una interpretación más profunda de sobre los propios conceptos de qué es un cliente y qué son los consumidores finales dentro del mundo de los negocios.
Clientes
Usuarios finales
Solo conoce la información facilitada por la empresa.
Conoce los beneficios reales del producto.
Conoce las funciones, pero no se reflejan en la calidad.
Puede establecer la relación entre función y calidad.
Realiza la acción de compra.
Tiene mayor peso sobre la elección de compra.
No posee ninguna preferencia hacia el producto.
Puede tener preferencias por un producto.
Se basa en criterios como el precio o el empaque.
Se enfoca en la calidad y eficiencia del producto.
No tiene una percepción real de la calidad del producto.
Sirve de referente para conocer la calidad y eficiencia del producto.
Fuente: Elaboración propia
Beneficios asociados al producto
Un factor determinante para entender la diferencia que existe entre el concepto de cliente y de consumidor final, consiste en la percepción de cada uno con respecto a los beneficios del producto según su experiencia con el mismo.
Cliente
Los clientes pueden tener una idea de los atributos de un producto por la información que les facilita la empresa que lo elabora. Sin embargo, no necesariamente cuentan con la idea precisa de cómo las mismas condicionan algunas características físicas y sensoriales del producto.
Consumidor final
Un consumidor final es alguien que no solamente está consciente de las características señaladas por la empresa, sino que además; sabe cómo estas se traducen en la calidad y en cada una de esas características que hacen diferente al producto dentro del mercado.
Funcionalidad del producto
Tanto los clientes finales como los consumidores finales pueden llegar a tener una idea bastante aproximada de la función que cumple un determinado bien o servicio. Pero al final, es la experiencia práctica que cada uno de ellos posea con el producto lo que determinará la validez de cada argumento.
Cliente
Una persona que adquiere un determinado producto reconoce que satisface una necesidad específica; más no está muy consiente en cuáles son los criterios reales para determinar la calidad y la efectividad de dicho bien o servicio.
Consumidor final
Si hablamos de la funcionalidad de los bienes o servicios como factor que influye en la decisión de compra de un individuo, es evidente que la opinión de los usuarios finales en crucial dentro de este proceso. Ellos no solo conocen la funcionalidad del mismo, sino que también su experiencia les permite tener una opinión mucho más firme y realista de las ventajas y desventajas reales del producto.
Acción de compra
La finalización de una compra es un proceso que requiere de la participación tanto de los clientes como de los usuarios finales. Aunque evidentemente la credibilidad y fundamento de los argumentos pueden diferir mucho, motivados principalmente por la interacción de cada uno con el producto ofertado.
Cliente
Literalmente, el cliente es el encargado de llevar a cabo la adquisición final del bien o servicio. Sin embargo, su criterio de elección está muy influenciado por las preferencias y reacciones de los consumidores finales.
Consumidor final
Aunque no en todos los casos son los que ejecutan la acción de compra, al tratarse de aquello que requiere de los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Las reacciones, experiencias y los resultados que experimentan los usuarios finales son el condicionante que posee mayor peso cuando llega el momento de ejecutar la acción de compra.
Preferencias
Las preferencias es otro factor a tener en consideración dentro del protocolo requerido para adquirir bienes y servicios. De hecho, este es uno los elementos que define la propia relevancia tanto del cliente como de los usuarios finales.
Cliente
A pesar de que un cliente es quien lleva el peso real de la decisión de compra, la elección final de este individuo no necesariamente está condicionada por su preferencia o favoritismo hacia el producto.
Consumidor final
Como se trata de una persona que posee cierto conocimiento empírico del producto y su efectividad en cuanto a la necesidad que satisface, es lógico suponer que el consumidor final posee la afinidad suficiente con el bien o servicio como para sentir cierta preferencia hacia el mismo.
Argumentos y opiniones
Los argumentos y la validez de cada una de las opiniones expresadas con respecto al producto, es otro punto importante en lo que respecta con las diferencias que existen dentro de los roles que juegan tanto los clientes como los consumidores finales dentro del sistema de negocios que existe en la actualidad.
Cliente
Si bien es imposible que un cliente no tenga ningún tipo de opinión con respecto a los bienes y servicios que adquiere, la mayoría irán dirigidas a factores que se deriven de características que él ya conoce como cliente, como el precio o el diseño del empaque.
Consumidor final
En cambio, de las opiniones y reacciones de los usuarios finales se puede obtener información más precisa en cuanto a la efectividad y la forma en que el producto cumple con su labor en comparación con otros similares.
Calidad del producto
Al ser la satisfacción de los consumidores finales el objetivo principal de las empresas que elaboran bienes y servicios para el consumo; es más que obvio que la calidad del mismo resulta un factor decisivo en las etapas finales del ciclo de vida de un producto.
Cliente
A menos que el cliente realice la adquisición de dicho producto para satisfacer su propia necesidad, realmente este no poseerá la capacidad de medir la calidad de un producto sin la participación de un usuario final.
Consumidor final
Dentro del ciclo de vida de un producto, el consumidor final representa ese actor de donde se puede obtener información confiable y criterios comparativos de calidad y eficiencia del producto que posteriormente pueden ser analizados por la empresa.
La mayoría de los principios y leyes que existen sobre la economía carecerían absolutamente de cualquier sentido, sin la presencia de los usuarios finales como el punto de partida para la fabricación y futura comercialización de bienes y servicios. Para tener una percepción más exacta del rol de los consumidores finales dentro del ciclo de vida de un producto, es fundamental que se tenga muy presente que la economía no se trata de un carril que va en un solo sentido; sino que cada una de las etapas por la que pasa un producto forman parte de un ciclo.
Chile ha visto nacer y morir grandes autores, personajes que dejaron un legado a través de las palabras. La literatura chilena se caracteriza por su fuerte carga poética, además de incluir elementos como el realismo mágico. En esta entrada, haremos un recorrido por los mejores libros chilenos de la historia.
Literatura colombiana: Historia, características, temas, autores y 10 destacadas obras colombianas literarias
Conociendo más de la historia de la literatura chilena
La línea del tiempo de la literatura chilena no es corta, pero en este apartado intentaremos resumir.
Antes de que los primeros libros literarios se escribieran, existían versos hablados y que eran populares entre los aborígenes chilenos. Sin embargo, el verdadero proceso literario comienza durante el siglo XVI, cuando los españoles invaden Chile, lo mismo que ocurrió en diferentes países de la región.
Los españoles junto a sus armas y sed de ocupar territorios, también llegaron con libros, un idioma impuesto y de esa manera se empiezan a escribir los primeros libros chilenos.
Un poema que marcó la conquista
Para el siglo XVI, el poeta y cronista español, Alonso de Ercilla destacó del resto por su poema “La Araucana” (1569), el cual se basó en la conquista del territorio chileno. Según historiadores y expertos, quizás ese es el primer libro registrado en la historia literaria de Chile.
Ese poema fue solo el comienzo de un sinfín de libros clásicos chilenos y la respuesta a la pregunta cómo surgió la literatura chilena. Más adelante, para 1596, aparecería otra poesía de gran importancia “Arauco domado”, de Pedro de Oña y quien es llamado el “primer poeta de Chile”.
Se cree que el poema surgió después de un encargo de García Hurtado de Mendoza, un marqués español que fue gobernador del país sudamericano. El texto épico expresa la lucha del pueblo mapuche y los soldados españoles.
Sin embargo, antes de la obra de “Arauco domado”, autores españoles continuaban en el territorio latinoamericano, lo que los llevó a seguir escribiendo textos basados en el reino y la conquista. De esta época, destacan: “Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile”, en el año 1558 del historiador Jerónimo de Vivar.
La literatura en manos de la iglesia
Como era común en aquella época, la Iglesia ocupó espacios primordiales dentro de la sociedad, esto llevó que para el siglo XIX, los textos se basaran en historia y la religión. Aparecieron cartas espirituales, libros basados en la vida de conventos y claustros.
Entonces, ¿cuándo inició la literatura chilena a desarrollarse? La respuesta es, aproximadamente, desde 1840, cuando los catedráticos se preocuparon en enseñar sobre literatura y fue más accesible para la población.
De hecho, José Victorino Lastarria, quien fue ministro, abogado y escritor chileno, se encargó de comenzar una reforma para que las letras fueran más accesibles para la sociedad. Esto generó una sociedad literaria que sólo duró un año, pero dio como resultado el “Semanario de Santiago”, de este producto literario, muchos autores chilenos consiguieron el impulso necesario.
Romanticismo y realismo
Mientras que en Europa surgieron movimientos como el romanticismo, los poemas de naturalismo y el realismo, en Chile también ocuparon un espacio elemental. En esta época entra la definición de literatura nacional, puesto que los chilenos se apropiaron de sus letras, su sentir y la realidad de su país.
La poetisa, Mercedes Marín del Solar, se convirtió en un emblema del romanticismo chileno que empezó en 1837 y finalizó en 1867. Otros autores que destacan son Rosario Orrego y José Joaquín Vallejo.
De Orrego destaca el libro “Alberto el jugador”, una pieza literaria que habla sobre las reglas morales de aquella época y se presenta como un estilo de crítica. Luego de este período llegó el realismo, cuya master piece es “Martín Rivas”, de Alberto Blest Gana y fue publicada en 1862.
Desde el criollismo al modernismo
El “criollismo”, se caracterizó como un movimiento propio de Chile, este perduró hasta final del siglo XX. ¿En qué se basa la literatura criollista? Destacó por proporcionar un protagonismo al campo y no a la ciudad.
El autor que resaltó este movimiento fue Baldomero Lillo con sus libros “Subterra y Subsole”.
Asimismo, el modernismo también ocupó un lugar privilegiado en la literatura chilena. Este período se produjo gracias al poeta Rubén Darío y su publicación “Azul”, e inspiró a grandes literarios como Julio Vicuña Cifuentes y Ricardo Fernández Montalva.
Los Diez y la literatura ñoña
La carrera de literatura en Chile continuó con el grupo literario “Los Diez”, creado desde 1914 a 1924. A su vez, se caracterizó como un movimiento artístico que incluyó a pintores y arquitectos.
Para la década de 1930 llegó la literatura fantástica o mejor conocida como “ñoña”. Según registros, la novela “La Amortajada” (1938), se consideraría la primera obra de este movimiento, fue escrita por María Luisa Bombal.
“Patas de Perro” de Carlos Droguett también es muy nombrada en esta época.
Dicho esto, luego llegaron los escritores chilenos contemporáneos como Pablo Neruda, la poetisa Gabriela Mistral, Roberto Bolaño e Isabel Allende.
Características de la literatura chilena
Después de hacer una parada por el recorrido histórico de la literatura chilena, ahora hablaremos de sus características.
Período histórico
A través de la literatura chilena se cuenta la historia de un país, desde la conquista hasta la independencia.
Los primeros libros chilenos abarcaron biografías, descripción de escenarios y resaltaron a los aborígenes como los mapuches. De hecho, todo esto produjo que más adelante se creará un movimiento impulsado por esa parte del pueblo chileno.
Textos con cargas poéticas
De América Latina, Chile es la cuna de la poesía y eso se refleja en sus libros. Se trata de textos con una carga poética importante sin importar el movimiento que se sitúe la obra.
La mezcla de sentimientos, personajes ficticios y poesía son tres elementos que se acoplan con gran presencia y elegancia.
Realidad social
La realidad social de Chile, en sus diferentes etapas, también encontró un lugar en la literatura del país. Muchos autores se dedicaron a escribir en forma de prosa sobre las injusticias, la doble moral y cómo los bienes solo le pertenecían a los más adinerados.
Literatura imaginaria
Mientras que algunos autores se concentraron en hablar de la realidad de los chilenos, también se gestó otro movimiento que se inclinó por la fantasía y la literatura imaginaria. Tomando ciertos elementos de la vida real y transformándolos, dejando atrás escenas cotidianas y saltando a escenarios nuevos.
Sin importar los géneros de la literatura contemporánea, la literatura chilena siempre busca reivindicarse y dejar su huella en las letras universales.
Escritores chilenos famosos
Ahora, saltemos hacia los escritores y escritoras famosas en Chile. Nos adentraremos en su trascendencia, sus orígenes y mencionaremos algunas de las obras más importantes. ¡Sigue leyendo!
Pablo Neruda
Nacido bajo el nombre de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, Pablo Neruda se convirtió en un poeta universal. Sus letras siguen tan vigentes como el primer día.
Fotografía del escritor y poeta chileno, Pablo Neruda (Unknown (Mondadori Publishers), Public domain, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)
Es el autor literario latinoamericano más reconocido hasta el momento. Su obra “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, es una gema en la colección de la literatura universal.
Nació en Chile en 1904 y murió en 1973 en el mismo país que lo vio nacer. No solo se destacó en las letras, también fue un relevante político.
Dos años antes de su muerte, recibió el Premio Nobel de Literatura, según la academia sueca, esto se debió “por una poesía que con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente”.
Su estilo de escritura se caracterizó por su elegancia y su contraste con la realidad.
Obras importantes de Neruda:
Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924)
Residencia en la Tierra (1925)
Estravagario (1958)
Gabriela Mistral
Una fuerza elemental en la voz femenina latinoamericana, Gabriela Mistral es un ejemplo de mujer e intelecto chileno. Al igual que Neruda, Mistral optó por un seudónimo para ocultar su verdadero nombre Lucila Godoy Alcayaga.
Fotografía de la escritora y poeta chilena, Gabriela Mistral (Unknown authorUnknown author, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)
La literatura fue solo una de las ocupaciones de Mistral, quien también se destacó como diplomática y profesora. Nació en 1889 en Vicuña, Chile y murió en 1957 en Nueva York.
La poesía latinoamericana, sin duda, lleva su nombre y es que Mistral fue la primera mujer en Iberoamérica en ganar un galardón como el Premio Nobel de Literatura, en el año 1945.
En su discurso pronunció las siguientes palabras: “Por una venturanza que me sobrepasa, soy en este momento la voz directa de los poetas de mi raza y la indirecta de las muy nobles lenguas española y portuguesa. Ambas se alegran de haber sido invitadas al convivio de la vida nórdica, toda ella asistida por su folklore y su poesía milenarias”.
La importancia de la literatura latinoamericana queda sobreentendida en obras como “Desolación” y “Lagar”, poesía sin eufemismos y con un nivel intelectual de gran magnitud.
Roberto Bolaño
Aunque las obras de Bolaño no entran en el renglón de novelas históricas chilenas, sus libros son un orgullo para su pueblo. Posterior a su muerte, sus letras tomaron una mayor relevancia y sus piezas literarias han sido traducidas a diversos idiomas, siendo de los autores más traducidos.
Ilustración del escritor chileno, Roberto Bolaño (Rodrigo Fernández, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)
Nació en Santiago de Chile en 1953 y murió en Barcelona, España en el año 2003. Entre sus libros más conocidos destaca “Los detectives salvajes” (1998), siendo su quinta novela publicada.
Otras obras que resaltan el estilo de Bolaño en 2666, la cual fue publicada después de su muerte y Estrella Distante en el año 2000.
Isabel Allende
Es una de las escritoras chilenas famosas con un número importante de novelas publicadas y la autora viva, de lengua española, más leída en el mundo. Allende fue una voz para las antiguas generaciones y para las actuales. Su pluma trasciende tiempo y espacios.
Fotografía de la escritora chilena, Isabel Allende (Lesekreis, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons/Recorte, mejora de tono y resolución de la original)
Nació en Lima en 1942 y, en la actualidad, vive en Estados Unidos.
Allende también se ha destacado por su trabajo humanitario y por ser una luchadora de los Derechos de las Mujeres.
Entre sus obras más conocidas están:
La casa de los espíritus
De amor y de sombra
Eva Luna
Paula
Los mejores libros chilenos de la historia
Llegó el momento más esperado de esta entrada, nos adentraremos en libros de autores chilenos.
Veinte poemas de amor y una canción desesperada – Pablo Neruda
Con tan solo 19 años, Pablo Neruda publicó este libro de poesía en el año 1924. En la actualidad, es el libro más conocido y popular de la poesía latinoamericana. Con una delicadeza habla sobre el amor, el desamor y lo que significa este sentimiento para los humanos.
Portada del libro Veinte poemas y una canción desesperada de Pablo Neruda/Editorial Alma
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
Los detectives salvajes – Roberto Bolaño
Se trata de una obra no cronológica de Bolaños, a menudo su estilo es comparado con el de Julio Cortázar y en especial por esta obra. Es el libro más vendido de Bolaño y se ha traducido a cerca de 40 idiomas.
Portada del libro Los detectives salvajes de Roberto Bolaño/Editorial Anagrama
Tiene tres partes y fue publicada en 1998, tiene un poco más de 650 páginas.
La Casa de los Espíritus – Isabel Allende
Considerada la “master piece” de Allende y bajo el movimiento del “realismo mágico”, es una de las obras más conocidas en América Latina. La autora publicó esta pieza en 1982.
Portada del libro de La casa de los espíritus de Isabel Allende/Editorial Sudamericana
El libro habla de la familia Trueba y sus cuatro generaciones. El libro encierra una magia difícil de describir.
Sangre en el ojo – Lina Meruane
Publicada en el año 2012, es una de las novelas contemporáneas más conocidas en la actualidad. Fue publicada por la escritora Lina Meruane.
Portada del libro Sangre en el ojo de la escritora Lina Meruane/Editorial Eterna Carencia
Contiene algunos detalles autobiográficos, ya que habla de una escritora que sufre una hemorragia en su ojo y tiene riesgo de perder la visión.
La ola muerta – Germán Marín
“La ola muerta” forma parte de la generación de obras del siglo XXI, publicado por el escritor Germán Marín en el 2005. Cuenta la historia de una familia y su lucha con el poder. Es considerada una obra contemporánea de gran importancia en la literatura chilena.
Zanjón de la Aguada – Pedro Lemebel
Es el quinto libro del cronista chileno Pedro Lemebel, fue publicado en el año 2003. Habla de una serie de crónicas sobre el lugar en donde nació el autor, el libro también incluye fotografías en blanco y negro.
El sistema del tacto – Alejandra Costamagna
De las novelas más nuevas de origen chileno, en este libro que apareció en el 2018, la autora Alejandra Costamagna, se encarga de abordar algo tan íntimo como la identidad.
Correr el tupido velo – María Pilar Donoso
La hija del autor José Donoso se encargó de hurgar entre las cartas y los escritos de su padre para escribir esta novela, la cual expone otra figura de progenitor. Para muchos críticos chilenos es una de las grandes obras de la nueva generación de escritores.
Con esta pieza cerramos los mejores libros chilenos, sin embargo, tenemos que mencionar que esta selección se queda corta, puesto que la literatura chilena es mucho más amplia, variada y está marcada por un sinfín de matices.
Los procesos históricos del mundo están constituidos por la progresión de sucesos importantes con especial relevancia en la sociedad donde se llevaron a cabo, teniendo repercusión en todo el mundo a corto, mediano o largo plazo; incluso, algunas de las secuelas de estos eventos se hacen notorias en la actualidad. Aunque gran parte de la historia de la humanidad esté marcada por confrontaciones bélicas entre naciones, potencias e imperios, también se toman en cuenta logros científicos, avances tecnológicos y todo aquel episodio que haya dejado huella para la historia universal. En este artículo, explicaremos 12 hechos históricos importantes para el desarrollo del hombre a lo largo del tiempo.
Historia del imperio bizantino: Origen, territorio, política, cultura y religión de la civilización del imperio oriental
Primero lo primero, ¿qué es un hecho histórico? Se trata de un suceso o evento de interés ocurrido en una localidad, provincia o región determinada, que tiene trascendencia positiva o negativa en el acontecer de la sociedad. De igual manera, las consecuencias de estos eventos históricos determinan y caracterizan una época o era específica.
Iniciamos este listado de ejemplos de hechos históricos con el primer invento tecnológico de la humanidad. Aunque algunos adjudican la creación de esta herramienta en Mesopotamia durante el V milenio a.C., se han encontrado muestras arqueológicas de este dispositivo que datan de épocas mucho más remotas.
La rueda tuvo uso doméstico como un torno de alfarería, a partir de un disco de madera maciza con un agujero en el centro para el eje. Con la creación de los primeros vehículos, se incorporó este invento para darles movimiento conjuntamente con la tracción animal. Ya para el IV milenio, se difundiría el uso de la rueda en Asia Occidental y en Europa para los fines ya descritos.
En la América prehispánica, la implementación de la rueda se dio para la elaboración de juguetes infantiles, tal y como se ha encontrado, por ejemplo, en sitios arqueológicos donde se generaron algunos de los sucesos más importantes de la historia de México, específicamente en la Antigüedad.
La llegada de los europeos a tierras americanas trajo consigo un importante número de especies animales domesticadas para el traslado de grandes cargas, por lo que se reorientó el empleo de la rueda en la región para la construcción de vehículos empujados por estas bestias. Posteriormente, se ha ido adaptando esta herramienta según las innovaciones tecnológicas surgidas a lo largo de la historia, ya sea dentro del área de la ingeniería, mecánica automotriz, industria y otros ámbitos de la cotidianidad.
Réplica de la rueda de las marismas encontrada en Liubljana, Eslovenia. (Daniel Thornton, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Caída del Imperio Romano
Uno de los temas históricos interesantes de la historia universal es la existencia del imperio romano, que dominó buena parte de Europa a lo largo de cinco siglos, periodo temporal en el que varias dinastías tuvieron el poder de esta potencia de la Antigüedad.
A pesar de influir en el acontecer político, económico, cultural, social y religioso de esa época, el Imperio Romano vivió momentos de debilidad que amenazaron con el derrumbe del mismo, producto de confrontaciones internas y de serias amenazas enemigas por la conquista de los dominios imperiales.
Un hecho crucial para garantizar la subsistencia de esta potencia fue la división de la administración romana que se definió en el 395, estableciéndose el Imperio Romano de Occidente, con sede en Roma y el Imperio Romano de Oriente, cuya capital de gobierno fue Constantinopla.
Con esta medida, el imperio occidental de Roma se mantuvo en pie hasta el 476, año en el que Odoacro comandó la invasión hérula sobre la gran ciudad imperial, destronando a Rómulo Augústulo. Este suceso produjo la caída de la parte occidental del imperio y, con ella, el fin de la Antigüedad.
(Mundo Maravilla / Youtube).
Toma de Constantinopla
La parte oriental del Imperio romano logró sobrevivir por más de diez siglos, ya bajo la figura de Imperio Bizantino, instalado en la ciudad de Constantinopla. Por la ubicación estratégica de dicha localidad, enclave comercial y de comunicación entre Europa y Asia, surgieron numerosas disputas por su dominio, pero dichos intentos de invasión fueron detenidos por la formidable organización militar bizantina, respaldada a su vez por las impenetrables murallas y otras estructuras de defensa que rodeaban a la capital.
El imperio bizantino fue uno de los más poderosos de la Edad Media. No obstante, la progresiva expansión de los musulmanes tanto en el campo militar como religioso comenzó a amenazar la estabilidad imperial, donde también se sumó una fuerte crisis vivida en el seno de la Iglesia Católica, creencia oficial de la civilización bizantina, que trajo como resultado el Cisma de Oriente y Occidente en 1054, hecho que concretó la división del papado de Roma y el Patriarcado de Constantinopla.
Producto de la Cuarta Cruzada organizada por el Sacro Imperio Germánico, se llevó a cabo la primera invasión extranjera a Constantinopla en 1202, ocupación que se mantuvo hasta la reconquista de la ciudad en 1261 por parte el remanente griego del imperio bizantino.
Sin embargo, los otomanos aprovecharían el aislamiento de la administración imperial como consecuencia de la cruzada, por lo que el sultán Mehmet II orquestó un sitio a la ciudad por espacio de dos meses, hasta que el 29 de mayo de 1453, las tropas bajo su mando tomaron Constantinopla, sucumbiendo así el gobierno bizantino.
Mehmett II en su entrada a Constantinopla, según cuadro de Fausto Zonaro. (Dolmabahçe Palace, Public Domain, vía Wikimedia Commons).
Descubrimiento y conquista de América
El 12 de octubre de 1492 es de las fechas importantes de la historia del mundo, ya que ese día el navegante genovés Cristóbal Colón, auspiciado por los Reyes Católicos, arribó a tierras americanas. Lo que comenzó siendo un viaje para encontrar rutas de navegación alternativas para el intercambio comercial, se convirtió en uno de los hechos trascendentes de la historia, siendo este acontecimiento, para muchos especialistas, el que daría fin a la Edad Media.
Se dio un intenso proceso de conquista que confrontó a europeos con los pueblos indígenas, como el promovido, por ejemplo, en 1521, año en el que el explorador hispánico Hernán Cortés y sus tropas ingresaron a la capital del imperio azteca, Tenochtitlan, siendo éste uno de los acontecimientos importantes de la historia de México, ya que a partir de allí se llevó a cabo el proceso de colonización que consolidó el asentamiento del Virreinato de la Nueva España. De forma similar, en 1531 Francisco Pizarro derrotaría al imperio Inca, en ese entonces localizado en gran parte de la actual Suramérica.
Como resultado de estas acciones, se afianzó el poderío de la Corona española sobre territorio americano, cambiando así el acontecer de la región en sus dimensiones políticas, económicas, religiosas, culturales y sociales, en un proceso histórico que hoy en día sigue siendo tema de discusión por sus múltiples consecuencias, sobre todo por cómo se generó la dominación de los pueblos originarios en esa época.
Pintura de Dióscoro Puebla que representa el primer desembarco de Colón en América. (Museo del Prado, Public Domain, vía Wikimedia Commons).
Revolución Francesa
Éste fue uno de los acontecimientos históricos más resaltantes de finales del siglo XVIII, ya que las ideas surgidas de esta revolución llegaron todas las latitudes del mundo.
Entre las causas principales de este hecho se encuentra el absolutismo como sistema político vigente en ese entonces, las limitaciones que dicha administración generaba en cuanto a libertades y derechos se refiere, el déficit presupuestario que padecía Francia, que conllevó a una de las crisis más devastadoras de la historia del país, donde habría de sumarse la escasez de alimentos y el aumento de precios de rubros de la cesta básica, hecho que afectó considerablemente a la población menos favorecida de la sociedad.
Por otra parte, los escándalos dentro de la corte real y la influencia de importantes figuras intelectuales que llamaban a la construcción de una nueva institucionalidad, propiciaron un clima de rebelión popular propiciado desde el 14 de julio de 1789, cuando se hace efectiva la toma de la antigua prisión de la Bastilla, símbolo del despotismo monárquico de Francia, en una insurrección que, tiempo después, trajo como consecuencia el derrumbe del Antiguo Régimen y la instauración del sistema republicano, bajo los principios ciudadanos de igualdad, libertad y fraternidad.
Pintura de Jean-Pierre Houël que representa la toma del fuerte parisino de La Bastilla, hecho que marca el inicio de la Revolución Francesa. (Biblioteca Nacional de Francia, Public Domain, vía Wikimedia Commons).
Revolución industrial
Otro de los hechos históricos importantes de la humanidad fue el proceso de transformación que se vivió a partir del siglo XVIII, donde se dieron los más significativos avances en materia científica y tecnológica que trajeron consigo la mecanización de la industria y, por consiguiente, un significativo aumento en el aparato productivo, primero en Europa, para luego expandirse por el resto del globo.
Esta revolución nació en Reino Unido entre 1760 y 1840, tiempo en el que se desarrollaron inventos como la máquina a vapor y la máquina de hilar, innovaciones aplicadas en la industria para la mejora técnica dentro de la producción. Este progreso tuvo repercusión, por supuesto, en el ámbito económico, político social y cultural de Europa, ya que marcó un antes y un después en la sociedad de aquel entonces, que fue testigo de la sustitución paulatina de antiguas prácticas artesanales por la industrialización.
La máquina a vapor Watt fue una de las principales innovaciones tecnológicas de la Revolución Industrial. (Nicolás Pérez, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Independencia de Hispanoamérica
Debido a la influencia de las ideas heredadas de la Revolución Francesa, a comienzos del siglo XIX se inició un prolongado proceso por la emancipación de los territorios americanos dominados por el imperio español, lo que generó una serie de guerras entre fuerzas revolucionarias y el ejército realista que luchaba por defender la integridad de la administración monárquica.
Este proceso comenzó con uno de los sucesos más importantes en la historia de México, el establecimiento de una junta de gobierno autónoma en agosto de 1808, donde se fijó postura ante los acontecimientos que se desarrollaban en la Península, donde el rey Fernando VII fue obligado por Napoleón a abdicar a favor del hermano de Bonaparte, José, en una clara usurpación al trono.
Sin embargo, esta convulsión fue aprovechada para que los criollos, clase social que dominaba el acontecer económico y social de gran parte de América, buscaran la conformación de gobiernos independientes de la Corona española, permitiendo así la participación política de este sector de la sociedad colonial, desplazado por los blancos peninsulares.
A los ya detallados sucesos de la historia en México se sumaron muchos otros de igual magnitud en las capitales americanas más importantes, acontecimiento que conllevó enormes cambios en la estructura política, social, económica y militar de la región por más de treinta años, hasta que se conformaron las repúblicas emancipadas.
Éste sería uno de los hechos que marcaron la historia de México, Centroamérica y Suramérica a comienzo de la Edad Contemporánea.
Pintura de Martín Tovar y Tovar que reseña la Batalla de Ayacucho, último combate entre fuerzas independientes y realistas en América del Sur. (National Art Gallery, Public Domain, vía Wikimedia Commons).
Revolución mexicana
Uno de los momentos históricos de México inició en 1910 producto del régimen establecido por Porfirio Díaz, en un gobierno donde si bien se notaron acontecimientos importantes de México como una notable estabilidad política, no pudo evitar el descontento popular como resultado de la grave crisis social generada por la desigualdad económica de la época, a pesar de la prosperidad que atravesaba el país.
La fuerte presión de la oposición política obligó a renunciar a Díaz, dando así inicio al gobierno revolucionario que, posteriormente, vivió fuertes confrontaciones por parte de sus principales líderes. Entre los hechos históricos en México de principios del siglo XX se encuentran los numerosos enfrentamientos entre revolucionarios y contrarrevolucionarios, la ocupación estadounidense de Veracruz, la promulgación de la Constitución de 1917 y los asesinatos de algunos de los principales líderes del proceso, entre ellos, Emiliano Zapata y Pancho Villa.
De esta época convulsa, muchos de estos sucesos históricos de México generaron enormes cambios durante la Revolución y después de la misma, como por ejemplo, la actuación de oligarquías locales como sector influyente en el ámbito político, al que también ascendió la institución militar con el ejército revolucionario a la cabeza.
Por otra parte, se produjo una importante emigración del campo a la ciudad y hacia los Estados Unidos, propiciada por la población rural en busca de mejorar su calidad de vida. Muchos de los temas históricos de México durante la revolución han sido tocados en el ámbito de la cultura, específicamente en la música, literatura y cine.
Sin embargo, diversos historiadores contemporáneos han cuestionado estos hechos históricos de México, ya que afirman que están sustentados bajo la óptica del discurso revolucionario con el objetivo de mitificar a las principales figuras de este proceso.
Emiliano Zapata y Pancho Villa, sentados en la silla presidencial, durante la Revolución Mexicana. (Grimaldydj14, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Llegada del hombre a la Luna
Uno de los hechos históricos importantes para la humanidad se desarrolló en julio de 1969, con el alunizaje del Apolo 11, teniendo como protagonista al astronauta estadounidense Neil Armstrong, el primer hombre en descender de la aeronave y en pisar la Luna.
Este evento fue visto a nivel mundial por más de 500 millones de televidentes, marcando así un notable avance con la llegada de los humanos al espacio exterior. Recuerdo de esa fecha histórica fue la frase de Armstrong: «un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad».
Descenso de Neil Armstrong en su llegada a la Luna. (NASA’s Apollo 11, Public Domain, vía Wikimedia Commons).
Lanzamientos de bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki
En la postrimería de la Segunda Guerra Mundial, se dio un hecho sin precedentes para la historia de la humanidad, como lo fue el uso de armas nucleares por parte de Estados Unidos para acelerar el fin del conflicto. Con el objetivo de rendir a Japón, el presidente norteamericano Harry Truman autorizó el 6 de agosto de 1945 el lanzamiento de una bomba atómica sobre Hiroshima, arrasando a la ciudad nipona. Tres días después, Nagasaki sería igualmente bombardeada.
Así, el último bastión de las Potencias del Eje, firmó el acta de rendición en septiembre de ese año, dando así por finalizado el conflicto mundial.
El fin de la Guerra Fría llegó en noviembre de 1989, donde se generó el derrumbe del muro construido en 1961 para dividir a la que para ese entonces era capital tanto de la República Federal de Alemania (Berlín Oeste) como de la República Democrática Alemana (Berlín Este); siendo este último bloque el que llevaría a cabo la edificación de dicha frontera para proteger a su población del fascismo que impedía la consolidación de un Estado socialista en el territorio oriental.
Este hecho simbolizó el final de la confrontación ideológica y la llegada de la contemporaneidad a Europa.
Manifestación de la población berlinesa en el muro. (Lear 21, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001
Entre los acontecimientos importantes del mundo contemporáneo se encuentran los ataques acaecidos en Estados Unidos, específicamente, sobre Virginia, Pensilvania y Nueva York, orquestados por el grupo Al Qaeda.
Cuatro aviones comerciales fueron secuestrados la mañana del 11 de septiembre por militantes del grupo terrorista, estrellándolos en sitios puntuales de las ciudades mencionadas. El que más bajas civiles generó fue el ataque contra el World Trade Center, principal complejo financiero neoyorquino, que ocasionó el derrumbe de las dos torres y la muerte de aproximadamente 3.000 personas.
Este hecho propició la denominada guerra contra el terrorismo, donde Estados Unidos ha incursionado militarmente en países como Irak y Afganistán y llevó a cabo la aprobación de leyes para proteger al país de futuros ataques de esta magnitud.
Torres gemelas del World Trade Center momentos antes de su derrumbe en 2001. (Michael Foran, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Ya que tienes una idea sobre qué son los hechos históricos, podrás ver a través de estos ejemplos detallados que nuestro pasado está definido por acontecimientos históricos que, de forma negativa o positiva, trascendieron en el desarrollo de la humanidad. Hay que destacar que algunos estos hechos históricos importantes han sido tan relevantes que aún pueden percibirse sus consecuencias en el acontecer actual, lo que demuestra el significado de estos eventos con el paso del tiempo, impactando así en la memoria colectiva de la sociedad mundial. Anímate a seguir investigando sobre los acontecimientos históricos de México, América, Europa, Asia y muchas otras regiones y naciones del planeta.
Cuando se trata de leer, sin importar los diferentes tipos de lectura, las personas necesitan establecer una conexión total con el texto y concentrarse. En la lectura silenciosa (o lectura en silencio) hay más capacidad de concentración y, a su vez, permite crear una mejor imagen de los diálogos en la cabeza. A continuación, en esta entrada hablaremos del significado de silenciosa y de varios ejemplos de lectura silenciosa.
Elementos del texto narrativo: Definición, características y ejemplos de los elementos del género narrativo
Empezamos con la definición de lectura silenciosa y más adelante hablaremos de cuáles son los tipos de lectura que existen. En primera instancia, la lectura en silencio, que también es conocida como lectura independiente, se puede definir como aquella que se hace sin hablar en voz alta; es lo contrario de la lectura oral.
En una lista o cuadro comparativo de los tipos de lectura, la lectura en silencio tiene su espacio reservado. Esta es una opción tanto para los amantes de la lectura como para aquellos que apenas están iniciando a crear el hábito de la lectura; por ejemplo, en el caso de los estudiantes de grados superiores y posteriores, la lectura silenciosa es una de las más frecuentes a elegir en el mapa conceptual de los tipos de lectura, ya que es donde más se leen textos largos.
Cada uno de los tipos de lectura tiene beneficios que la componen y, en el caso de la lectura en silencio, son positivos para el proceso cognitivo.
Comprensión
La lectura silenciosa, cuando forma parte del hábito de leer, puede ayudar a las personas a mejorar la comprensión. En el caso de los estudiantes, la lectura en silencio es beneficiosa porque les ayuda a concentrarse únicamente en leer, en lugar de enfocarse en la pronunciación.
Agilidad para leer
Por otro lado, la lectura en silencio es positiva en los primeros pasos de los estudiantes de primer nivel, ya que permite que los niños lean más rápido y mejoren la comprensión de lo que están leyendo.
Refuerzo de habilidades
Otro de los beneficios de la lectura silenciosa es que, además de mejorar la comprensión lectora, también ayuda a desarrollar las habilidades de lectura con un propósito, esto se debe a que el enfoque solamente en comprender el contenido para poder obtener las ideas principales.
En última instancia, la lectura en silencio o independiente, también puede beneficiar al desarrollo cognitivo, ya que ayuda a los estudiantes (y a las personas en general) a retener pensamientos en su mente subconsciente y usarlos en su vida diaria, al tiempo que refuerza su pensamiento lógico.
Tipos de lectura
A continuación, en esta sección hacemos un repaso por los tipos de lectura que existen, además de la lectura en silencio.
Lectura esencial
Este es uno de los tipos de lectura en la que las personas buscan principalmente intenta echar un vistazo al material para captar la idea central del texto; la lectura esencial se hace leyendo el primer y el último párrafo y, además, le da al lector la oportunidad de saber de qué trata el texto en su nivel más básico.
Por lo general, la lectura esencial se hace cuando se está leyendo una revista o periódico; aplicándola, el lector puede organizar las ideas en su mente de forma rápida para lograr seleccionar aquellos artículos que podría considerar para una lectura más profunda.
Lectura intensiva
Seguidamente, la lectura intensiva es lo contrario de la esencial y se lleva más tiempo que escanear u hojear. En este tipo de lectura las personas leen textos largos para obtener una mayor e intensa comprensión del texto; en el caso de las personas que, por ejemplo, estudian idiomas, es una de sus mejores opciones.
Además, la lectura intensiva beneficia la retención de información durante largos períodos en los que se hacen lecturas más profundas. Y esto es algo que tiene sentido, ya que no se puede emplear una lectura intensiva justo antes de una prueba, puesto que la persona no logra retener toda la información.
Lectura oral
Una de las características de la lectura oral o lectura en voz alta, es que la persona hace la lectura enfocándose en la pronunciación, en el orden y el sentido de la lectura; eso es en qué consiste la lectura oral. Asimismo, este tipo de lectura beneficia la oratoria de las personas, sobre todo aquellas que están en clubs de lectura y son oradores.
En este mapa conceptual de tipos de lectura la lectura oral y lectura silenciosa se enfrentan por ser opuestos y, además, porque una tiende a enfocarse mucho más en la pronunciación y los tonos, mientras que la otra se basa en la concentración y comprensión lectora.
Lectura mecánica
Ahora que hemos definido qué es la lectura en voz alta y qué es la lectura oral, pasamos a hablar de la lectura mecánica, la cual sirve cuando las personas no están interesadas en adentrarse y comprender el tema; es decir, los lectores que aplican la lectura mecánica hacen una revisión general y no reparan en profundizar en busca de ideas principales.
Los lectores mecánicos se enfocan en darle un vistazo general al texto, se hace de forma rápida y desinteresada, y tiende a reparar en las características centrales que componen a la lectura en cuestión.
Lectura integral
Simplemente la lectura integral se enfoca en la lectura del texto, de forma pausada y profunda. En este caso, las personas que leen con este método no seleccionan partes específicas para la lectura, sino que va de inicio a fin, escudriñando el texto en busca de unos detalles que den mejor compresión.
Por otro lado, la lectura integral también implica una revisión del vocabulario y de la pronunciación de las palabras a medida que se van leyendo. Es un tipo de lectura que beneficia la retención de información y la comprensión de todo el texto.
Características de la lectura silenciosa
Cada clasificación de la lectura tiene una característica que la define y la diferencia entre tantos estilos para leer, en este caso hablaremos de las características de la lectura silenciosa.
Ventajas y desventajas de la lectura silenciosa
Tras entender la definición de lectura integral, en esta sección mostramos los dos lados, positivo y negativo, de la lectura silenciosa al momento de ejecutarla.
Ventajas
Estas son algunas de las ventajas a tener en cuenta al momento de optar por la lectura silenciosa o en silencio:
Menos pronunciación
Una de las principales ventajas de la lectura silenciosa es que cuando se examina en silencio, el lector puede saltarse palabras e ideas, ya sea de forma intencional o sin darse cuenta, y le permite centrarse menos en la pronunciación y más en el sentido de la lectura.
Toma de decisiones
La lectura beneficia la toma de decisiones porque las personas se ven más incentivadas a tomar decisiones genuinas sobre su material de lectura. Guiados por el pensamiento lógico, los lectores tienen la opción de aumentar la probabilidad de participar más en la lectura y aumentar su esfuerzo y compromiso con lo que está leyendo.
Expresión de las ideas
En un ámbito escolar, los estudiantes que emplean la lectura en silencio presentan una mayor probabilidad de expresar su ideas y compartirlas con sus compañeros, lo que desemboca en una discusión de los puntos de vistas de cada uno y, a su vez, invita a seguir analizando la lectura para a reforzar lo aprendido.
Mejoría de las habilidades
Otra de las ventajas de la lectura silenciosa es que las personas pueden desarrollar habilidades de lectura más sólidas gracias a las investigaciones más concentradas en el contenido para mayor comprensión. Por otro lado, también ayuda a hacer una lectura oral más fluida y a manejar mejor la información general.
Reducción del estrés y la ansiedad
Finalmente, otra de las ventajas de la lectura silenciosa es que leer de esta forma ayuda a bajar los niveles de estrés y ansiedad, ya que las personas se enfocan en el texto, el libro o la historia y van sintiéndose menos solos, experimentan varios matices de sentimientos y obtienen mayor iluminación mental.
Desventajas
En contraparte, en esta sección hablamos de cuáles son las desventajas que constituyen a la lectura silenciosa:
Lecturas extensas
Por lo general, utilizar la lectura silenciosa implica analizar textos extensos o una gran cantidad de libros para poder potenciar el sistema de comprensión.
Dificultad en la autoselección
No es una lectura para que sea aplicada en los niveles iniciales de la educación, ya que los niños pueden presentar problemas para autoseleccionar los temas más interesantes para enfocarse en su lectura.
Proceso no sistemático
Asimismo, otra de las desventajas de la lectura en silencio es que el vocabulario, los conceptos y las habilidades no se dan de forma sistemática, por lo que a algunas personas (a los más pequeños) les costará hacer esas conexiones y establecerlas como algo cíclico.
Ejemplos de situaciones donde es apropiado hacer uso de la lectura en silencio
A continuación, enlistamos varios ejemplos de lectura oral y silenciosa, y de otro de los tipos de lectura que abordamos en esta entrada.
En una biblioteca
Una de las situaciones o los espacios que amerita una lectura silenciosa es estar en una biblioteca. Ya sea porque las personas estén estudiando o que estén leyendo por placer, la lectura en silencio es la más óptima para emplear en espacios en los que los sonidos fuertes no están permitidos;es por ello que en los hospitales se le recomienda hacer silencio a las personas.
Estudiando para un examen
Seguidamente, otro de los momentos en los que es mejor emplear la lectura en silencio es cuando se está estudiando para un examen. Como se ha dicho anteriormente,uno de los beneficios de la lectura silenciosa es que permite una mayor concentración y comprensión del texto, y esto hace que los estudiantes puedan hacer una lectura más profunda y dedicada para depositar lo aprendido en la prueba.
En un viaje en avión
Otro espacio en el que la lectura en voz alta no es recomendable es en los viajes en avión. Es por esta razón que predomina la lectura en silencio, ya que cada persona puede estar durmiendo o leyendo de forma independiente, por lo que leer en silencio permitirá que todos los presentes estén enfocados en su lectura.
En una investigación
Si una persona está interesada en un tema en específico, su mejor aliada será la lectura silenciosa, ya que permite hacer una evaluación detenida de toda la información y, al mismo tiempo, puede ir recopilando la información más relevante que quedará fija en su memoria retentiva para un uso posterior.
Leyendo el periódico
Otra situación específica e ideal para leer de forma silenciosa y detenida es leyendo un periódico. Las personas pueden ir seccionando la información a medida que van aplicándola lectura silenciosa, obtienen una mejor concentración y pueden ir seleccionando los temas de interés que más interesan para ser abordados.
A modo de resumen, podemos decir que son más ventajas que acompañan a las características de la lectura silenciosa. De acuerdo a los expuesto anteriormente, la lectura en silencio es las más óptima si lo que se quiere es concentración y comprensión de la información que se está analizando; comparada con las demás formas de lectura, como la lectura mecánica, esta no repara en análisis y se enfoca en identificar las ideas centrales del texto.
El trabajo manual es el trabajo que desempeña el hombre para cubrir sus necesidades esenciales. Cultivar, fabricar, servir son verbos que acompañan el trabajo físico y es el más antiguo de la historia. Se diferencia del trabajo intelectual pues no requiere de grandes esfuerzos mentales para desempeñarlo aunque el trabajador cuente con la capacidad, pero su importancia es tanto o más trascendental. Te invito conocer sobre la importancia del trabajo manual, algunos ejemplos de trabajo manual y trabajo intelectual y las diferencias entre trabajo manual y trabajo intelectual.
Desigualdad salarial: Causas, consecuencias, cifras y medidas para combatir la brecha salarial
Son puestos, cargos o carreras que exigen esfuerzo físico para desarrollarlas, algunos requieren certificación o licencia de aprendizaje en materias de trabajo concretas y en algunos casos título universitario, pero en cualquier caso los trabajos manuales son aquellos que se basan en el uso de la fuerza física para administrar su carga laboral, son prácticos y necesitan que te ensucies las manos, a veces en un sentido literal.
Existen muchas plazas de trabajo en este campo, desde el sector construcción, fabricación, servicios, etc; en algunos casos son de oportunidad para personas que no tienen experiencia y educación, mientras que otros requieren de cierto nivel de conocimiento técnico para el manejo de herramientas, máquinas y equipos. En fin que existe una gama muy amplia, que no necesariamente establece habilidades singulares ni lo qué es un manual de trabajo, pues un electricidad requerirá habilidades diferentes a las de un conserje y ambos realizan trabajo manual importante.
No obstante, frente a evolución del mundo, las exigencias en los roles laborales y en el conocimiento de la tecnología se hacen cada vez más grandes, y aunque no existan calificaciones formales para la mayoría de estos trabajos la realidad al momento de solicitar una vacante es otra en la actualidad.
Ya hacen más de 30 años, que se observa una tendencia a avanzar en el conocimiento académico o técnico de muchos oficios, como en el caso de electricistas, plomeros, mecánicos, etc. En este sentido, se ha distinguido el trabajo de tres grupos para la asignación justa de salarios: mano de obra calificada, no calificada y semicualificada.
No calificada: es sinónimo de trabajo manual. Son trabajos que no necesitan una educación formal ni el uso de herramientas complejas para hacerlos efectivo, es la definición de manual y el caso del oficio de limpiador, recolector de basura, labrador.
Calificada: Estos trabajadores manuales son una definición de trabajo intelectual y requieren obtener algunas calificaciones o conocimientos adicionales para realizar el trabajo práctico, no de oficina, como en el caso de electricistas, plomeros y mecánicos.
Semicualificada: Estos si dependen de la capacitación y experiencia del empleador aunque no necesariamente de certificaciones formales, es el caso de un guardia de seguridad, portero de hotel, conserje o mecanógrafo. Son características del trabajo manual.
Clasificación del trabajo manual
Generalmente, los oficios u ocupaciones son dividido por dos categorías simples: manual e intelectual. En otros tiempos la mayoría de los empleos eran de ocupación manual, es decir, campesinos, obreros, mineros, herreros, carpinteros; pero también se llamaba a empleos no manuales como en el caso de maestros, vendedores, periodistas.
Empero, esta distinción se ha hecho cada vez más compleja, pues muchas de las ocupaciones manuales ahora requieren de algún tipo de habilidad no manual y de algún nivel de instrucción para llevarla a efecto adecuada y eficientemente. Es por ello que el sistema de clasificación más actualizado diferencia tres tipos principales de ocupación:
Producción rutinaria: Referente a tareas de carácter repetitivo muy común de observar en la línea de producción de una fábrica, donde existen cargos de supervisión como capataces, gerentes administrativos o de departamento. Son ocupaciones de industrias manufactureras y de alta tecnología.
Servicios presenciales: No requieren de un alto nivel de educación, pero algunas veces de formación específica y buenas habilidades interpersonales, es el caso de ocupaciones para servicios como vendedor o encargado de una tienda, limpiador, etc.
Servicios simbólico-analíticos: Exige el manejo de datos, palabras, sonidos e imágenes, es decir una formación o educación que desarrolle el pensamiento y la creatividad; como el caso de diseñador gráfico, trabajo intelectual en derecho, programador informático o periodista. Son una división del trabajo intelectual.
Ejemplos de trabajos manuales
Teniendo en cuenta las características de cuáles son los trabajos manuales, así como su clasificación e importancia. Hemos reunido una lista de ejemplos de los trabajos manuales más comunes en cualquier sociedad, con cada una de sus funciones y algunos requisitos que exigen para optar al cargo, aunque esto depende de cada país o región.
Ama de llave o doméstica
Esta persona se encarga de la limpieza y mantenimientos de espacios habitables, puede tratarse de viviendas, hoteles, etc. Su función abarca limpieza, desinfección, lustrar mobiliario, ordenar habitaciones y aseo de lencería, etc. Los requisitos son prácticamente disposición y tiempo de hacer un buen trabajo.
Son personas encargadas de un condominio o edificio, ya sea residencial o comercial. Sus funciones son variadas y múltiples, desde limpieza y recolección de basura en las áreas comunes, hasta tareas menores de mantenimiento y de atención a la seguridad del lugar y de las propiedades. Esta ocupación no exige educación académica, pero si experiencia que compruebe su compromiso ante las varias responsabilidades que se le asignan.
Bomberos y paramédicos
Ambos tienen en común atender emergencias en las que se encuentran en riesgo la vida de las personas y sus propiedades. Los bomberos acuden al llamado de incendios, rescate de víctimas o personas heridas en caso de accidentes y hacen un trabajo de prevención educando a las comunidades sobre cómo protegerse y equiparse de las situaciones de urgencias imprevistas.
Los paramédicos atienden las llamadas de atención médica inmediata o de emergencia, trasladándose hasta el lugar donde ocurren. Cuentan con equipamiento y la habilidad para realizar acciones de reanimación cardiopulmonar, vendaje de heridas, primeros auxilios y cuidados de soporte vital. En ambos caso se requiere tener una capacitación formal de emergencia con certificación para el ejercicio así como algunos permisos de trabajo legal y especializado que dependen de cada ciudad.
Plomero y electricista
Son dos trabajadores indispensables para cualquier hogar o negocio, pues atienden dos redes de servicios básicos y no toda persona está calificada para realizarlo adecuadamente y con todos los requisitos de seguridad que exigen estas tareas. Pueden ser trabajadores de empresas de servicios o independientes y privadas que ofrecen mantenimiento.
Los plomeros instalan y mantienen las tuberías de agua o gas doméstico o industrial. Muchos de ellos participan en los trabajos de construcción de viviendas y edificios, especialmente en la distribución e instalación de adecuada de los servicios. Los electricistas se encargan de instalar y mantener el suministro de energía a los hogares, comercios y empresas, ajustados a estrictos protocolos de seguridad en el momento y que garantice la seguridad de las personas durante el uso.
Igual que los fontaneros, participan en obras para garantizar la correcta disposición del sistema eléctrico, que incluye cableado y otras instalaciones. Ambos requieren adiestramiento a través de escuelas vocacionales y expertos en el área para el conocimiento técnico específico.
Todo aquel que trabaja en una obra de construcción y capaz de realizar tareas múltiples y de gran exigencia física como es el caso de instalación y desmantelamiento de andamios, albañilería, descarga de materiales y remoción de escombros, así como manejo y operación de equipos y maquinaria pesada. Además de cumplir con estrictos procedimientos de seguridad; para lo cual reciben aprendizaje y experiencia directa en el área de trabajo.
Mecánico Automotriz y conductores
Todo lo relacionado al mantenimiento de vehículos y el servicio de transporte de personas y mercancías. Los conductores de taxis ofrecen servicio de traslado de personas durante varias horas del día y a diferentes lugares ofreciendo seguridad y comodidad en el trayecto. Los conductores de camiones o camioneros transportan cargas a cortas y largas distancias, además son responsable del registro, despacho y seguridad de la mercancía. Para ambos casos requieren poseer licencias y un historial de transito impecable.
Un mecánico o técnico automotriz por su parte diagnostica y repara fallas en los vehículos, también realiza seguimiento y mantenimiento al desgaste de los vehículos y atiende inconvenientes no previstos en el motor, sistema eléctrico, frenos o dirección. Requieren completar un curso de reparación técnica automotriz y especializarse, si lo desea, en un algún fabricante, marca o modelo específico.
Entrenador personal
Es una persona que se encarga de diseñar rutinas de ejercicios, así como regímenes dietéticos para motivar el mejoramiento de la salud de las personas y su estado físico en general. Un entrenador orienta a las personas a realizar de manera correcta los ejercicios para alcanzar los objetivos físicos y minimizar lesiones, incluso puede trabajar desde casa. Para ello, requieren mínimo un certificado avalado de entrenamiento físico y nutrición.
Diferencias entre trabajo manual y trabajo intelectual
Es común dividir las actividades humanas en trabajo manual y trabajo intelectual, aunque en ambos casos se requiere del esfuerzo físico y mental para celebrar casi cualquier labor. Puesto que el trabajo de un mecánico automotriz no es meramente físico, requiere conocimiento técnico para reparar un motor; o un cirujano no depende meramente de su conocimiento académico para realizar una operación pues requiere de destreza manual para aplicar el conocimiento. Todo es relativo, sin embargo hemos elaborado un cuadro comparativo que nos orienta sobre las diferencias generales que existen entre los tipos de trabajo:
Trabajo manual
Trabajo intelectual
Aporte de actividades manuales o de fuerza física.
Esfuerzo mental y aporte de ideas y conocimiento.
Importancia en la cantidad, más que en la calidad. El resultado se mide empíricamente y los objetivos se cuantifican.
Importancia en la calidad, más que en la cantidad. El resultado no es medible. Exige formación de la inteligencia y sensibilidad.
El trabajador se limita a ejecutar sus tareas. Requiere dirección y programación de superiores.
El trabajador programa su trabajo y tiene autonomía de decisión y desempeño. Solo requiere coordinación de sus superiores.
El trabajador es un gasto de la empresa que debe controlar. El trabajador no posee los medios de producción.
El trabajador es un activo de la empresa que debe promocionar. El trabajador posee los medios de producción.
Fuente: Elaboración propia
Cualidades
Referente a las habilidades, capacidades o cualidades que debe reunir un trabajador conforme a la exigencia del cargo a desempeñar, así como su formación o experiencia sobre la materia.
Trabajo Manual
Aporte de actividades manuales o de fuerza de los trabajadores. El trabajo físico es aquel en el que el trabajador tiene que someterse a un gran esfuerzo físico. Los tiradores de rickshaw, zapateros, sastres, tejedores, herreros son ejemplos de trabajo físico.
Trabajo Intelectual
Esfuerzo mental y aporte de ideas de los trabajadores. El trabajo mental implica mucho intelecto de un individuo. Los maestros, contadores, médicos, gerentes, etc., son buenos ejemplos de trabajos mentales.
Productividad
Referente a los resultados que el trabajo manual o intelectual aporta, así como al interés del contratista. El trabajo productivo es aquel que agrega valor neto al producto, contempla características del trabajo en economía.
Trabajo manual
El trabajo manual presta más importancia a los resultados en cantidad que en calidad. El resultado se mide empíricamente y los objetivos se cuantifican. Esta característica se hace presente en trabajos relacionados a producción y fabricación de productos, como en empresas manufactureras.
Trabajo intelectual
Da más importancia a la producción de calidad más que en la cantidad. El resultado no es medible en números pero inteligencia y sensibilidad. Se recrea por ejemplo, en el éxito de un publicista durante la campaña de un producto o en la sanación de un paciente.
Ejecución
Referente al alcance de la labor del trabajador de acuerdo a su clasificación y la habilidad que reúna para desempeñar su cargo.
Trabajo manual
En el trabajo manual el empleado se limita a ejecutar las tareas concretas asignada por el su superior, no requiere de conocimientos, capacitación o aprendizaje especiales. Pertenece a la categoría de mano de obra no calificada.
Trabajo intelectual
En el trabajo intelectual el empleado programa su actividad y tiene autonomía de decisión y desempeño. Es la llamada mano de obra calificada, en la que se requieren conocimientos especiales, aprendizaje, capacitación y eficiencia en la realización del trabajo.
Valor
Relativo al valor económico que se le da a las ocupaciones y profesiones, aún cuando su valor social sea igual de importante.
Trabajo manual
Para muchas empresas el contrato del trabajo manual representa un gasto que debe cubrir por obligación y controlarse, además en este tipo de ocupaciones el trabajador no los medios de producción, solo la fuerza física y el compromiso de responsabilidad.
Trabajo intelectual
El trabajo intelectual siempre es más valorado en el ámbito laboral y generalmente se considera un activo que debe ser promocionado, además posee los medios de producción y gestión. El trabajo mental es la clave que muchas veces supera la fatiga física, es el caso de los médicos que deben cubrir largas jornadas de labor en los hospitales.
Pese a estas diferencias, no se debe asegurar que una labor sea sólo trabajo manual o sólo intelectual, algunos trabajos exigen mayor habilidad con las manos; otros, mayor fuerza física y en otros, conocimiento técnico especializado. Y a veces, un poco de cada talento, pero toda habilidad es necesaria, el conocimiento del médico, el razonamiento de un maestro, la organización de un conserje, la fuerza de un obrero. Estas actividades requieren calificaciones de diversos grados, lo importante es entender que cada persona tiene la aptitud para realizar un tipo de actividad y que todo trabajo físico o mental tiene su valor particular.
Los ejercicios cognitivos incluyen actividades de rehabilitación cognitiva utilizados para tratar a pacientes o por personas sin condiciones que quieran mejorar algún área específica. En el área clínica existen ejercicios para el Alzheimer, ejercicios de estimulación cognitiva para reforzar la memoria e incluso cuadernos de ejercicios de estimulación cognitiva.
Habilidades del pensamiento creativo: Cuáles son, características, desarrollo y ejemplos de habilidades creativas
Los activadores cognitivos son estímulos que buscan disparar y mantener las capacidades cognitivas del cerebro, además de mantenerlas la exposición constante a estos o la presentación de activadores cada vez más y más complejos da la posibilidad de mejorar las capacidades cognitivas ya existentes. Estas actividades también son utilizadas para la evaluación del estado de pacientes y para ralentizar el daño de algunas enfermedades específicas.
Esta es una de las actividades de desarrollo cognitivo para adolescentes y adultos, pero qué son exactamente las habilidades cognitivas, estas son las capacidades relacionadas al procesamiento de información en el cerebro de cada humano, además de la capacidad que se tiene de volver a utilizar esa información o transformarla en algo nuevo, entre estas se pueden encontrar la comprensión la memoria cognitiva y la atención entre muchas otras.
Ahora, con una mejor idea de qué son las capacidades cognitivas y para qué sirven los activadores cognitivos, la primera actividad recomendada para esto es posiblemente una de las más básicas, la lectura no solo beneficia al cerebro de varias formas sino que también es la ventana a muchos otros beneficios y a muchas de las otras actividades presentadas en esta lista, la lectura puede ser beneficiosa sin necesidad de leer textos educativos o académicos, las personas pueden aprender y estimularse perfectamente con libros de fantasía, ficción o novelas cortas.
La escritura
Uno de los ejercicios prácticos de estimulación cognitiva es la escritura, manteniendo la temática el siguiente paso lógico luego de estimular la lectura es la escritura, esta es una habilidad importante razón por la cual se enseña junto con la lectura a una temprana edad, además de tener un enorme repertorio de usos prácticos al igual que la actividad anterior, es un medio de expresión ideal para el análisis.
Aprender a escribir es el primer paso, pero practicar esta actividad es lo que habilita el desarrollo y perfección y mientras más herramientas se tengan para escribir mejor será el potencial para la expresión, de esta forma se evita el problema de “no tener palabras” para describir algo.
Además de estimular a la mente la escritura tiene oro abanico de beneficios, para ejemplificar uno de ellos a veces en terapia psicológica se recomienda al paciente que empiece a llevar un diario específico sobre algún tema o sobre sus días en general, esto le permite dar un paso atrás y ver el contenido de sus pensamientos desde otra perspectiva, o también puede ayudarle a recordar cosas a las que no suele otorgarle importancia.
Los activadores cognitivos son importantes durante toda la vida, pero son especialmente relevantes durante la infancia porque esta es la mejor época del desarrollo humano para aprender nuevas habilidades y conceptos, esto se debe a la plasticidad cerebral. Sin embargo, la infancia no es solo la mejor etapa para aprender sino que también es una etapa ideal para entrenar y fortalecer algunas habilidades cognitivas.
Por lo general los activadores cognitivos para los niños vienen presentados como juegos a modo de ejercicios cognitivos fáciles, pues es la mejor forma de motivar a un niño a aprender, entre algunos de los juegos (activadores) más populares está encontrar lo pares (ejercicios de estimulación de memoria) encontrar las diferencias entre 2 dibujos (para trabajar la concentración y la atención), juegos de psicomotricidad y razonamiento espacial como encajar figuras geométricas etcétera.
Aprender actividades de estimulación cognitiva
En los 3 apartados pasados se mencionó brevemente la importancia de aprender en primer lugar para poder practicar con los activadores cognitivos, pues el aprendizaje en sí puede ser un activador, porque aprender una nueva habilidad es altamente estimulante para el cerebro y en la mayoría de los casos se ejercita más de una sola capacidad cognitiva.
Las actividades más comunes y recomendadas para aprender suelen ser aprender nuevos instrumentos musicales y nuevos idiomas, si bien es cierto que ambas opciones son increíblemente beneficiosas en varios niveles, otras opciones como aprender nuevos movimientos (como bailes o técnicas deportivas) o aprender a conducir un nuevo tipo de vehículo también tiene sus beneficios y son válidos para entrenar la mente.
Trabalenguas
Otra actividad útil para mejorar las capacidades cognitivas son los trabalenguas, practicarlos es una excelente forma de aumentar los niveles de articulación en el discurso hablado, los trabalenguas brindan una combinación de agilidad mental al recordar y reproducir las palabras mentalmente de forma rápida y motricidad al intentar pronunciarlas en el orden correcto sin errores.
Los trabalenguas son utilizados en varias áreas con objetivos diferentes, están presentes en varios cursos de oratoria publica para cualquier persona que busque mejorar sus presentaciones frente a un público (políticos, organizacionales o sociales), también se usan en algunas terapias para mejorar el tartamudeo e incluso en las artes para algunos cantantes.
Retos diarios
Como ya se ha dicho antes los activadores cognitivos son importantes durante toda la vida y en particular (además de la infancia) durante la vejez, es bien sabido que con la edad todas las capacidades del cuerpo se ven reducidas (incluyendo las mentales). De hecho, un gran número de adultos mayores experimentan un deterioro cognitivo notable, por lo general en la memoria, la percepción o la velocidad de procesamiento, razón por la que es fundamental practicar ejercicios para el deterioro cognitivo leve.
Algunos ejercicios prácticos para estimular la memoria son juegos que sirven como activadores cognitivos, es decir juegos que estimulen la actividad cerebral y distintos tipos de razonamiento, estos juegos serán más efectivos en relación al desafío que representen para el jugador, algunos ejemplos de estos juegos son algunos que presentan “acertijos” como sudokus y crucigramas.
Atención
Actualmente varias personas relatan tener dificultades para mantenerse concentrados en alguna tarea por periodos cortos o largos de tiempo, sin sufrir de algún trastorno como TDA o TDAH, afortunadamente existe un gran número de tareas diseñadas para trabajar la atención.
Un estilo de tarea específicas consiste en tener un cuaderno de estimulación cognitiva en el cual identificar uno o más elementos agrupados junto con un gran número de otros elementos, como por ejemplo encontrar el número 8 en una cuadrícula con 50 números aleatorios, otro ejemplo más popular es el famoso juego “¿dónde está Waldo?” que consiste en encontrar a el característico personaje dentro de una multitud.
Ajedrez
La sexta actividad agrupa algunos juegos y retos que pueden practicarse diariamente, sin embargo hay muchos otros juegos más complejos que estimulan al cerebro de muchas otras maneras, un ejemplo claro de esto es el ajedrez, un juego fácil de aprender, pero difícil de dominar, con gente dedicando su vida entera a torneos competitivos, existen múltiples estrategias y jugadas que incentivan a los jugadores a anticiparse al futuro, intentar predecir los movimientos del rival y crear una estrategia para ganar, todo esto con un alto nivel de adaptabilidad pues un solo movimiento del rival puede forzar al jugador a cambiar totalmente su estrategia.
Todo lo que conlleva el ajedrez puede considerarse como una gran manera de realizar ejercicios de psicoestimulación cognitiva.
Juegos de cartas
Si bien el ajedrez es uno de los juegos más complejos y estimulantes existen muchos otros juegos con reglas y resultados más limitados que funcionan como activadores cognitivos, muchos juegos de mesa como el blackjack o el dominó (que se juega con fichas de estimulación cognitiva) ejercitan las habilidades lógicas y estadísticas, mientras que en otros casos como el póker a esto se le suma un elemento social en el que los mejores jugadores pueden desarrollar habilidades para detectar patrones sociales.
Ejercicios físicos
No debe ser sorpresa a estas alturas, en muchos otros artículos se ha hablado de la relación y la importancia entre la mente y el cuerpo, pues la mente es un resultado de la actividad cerebral así que obviamente mantener un cuerpo sano es una forma de mantener las habilidades cognitivas. Sin embargo, el ejercicio no solo ayuda a mantener la salud sino que también puede implicar un proceso de aprendizaje, aprender y luego con la practica dominar un nuevo movimiento (especialmente en calistenia) también crea conexiones neuronales nuevas y mejora el control de los distintos músculos del cuerpo.
Aplicaciones o sitios de actividades cognitivas
Esta realmente no es una actividad diferente (aunque puede serlo) sino que es una forma de hacer algunas de las actividades anteriores que puede ser de especial ayuda para algunas personas. Actualmente existen muchas aplicaciones que sirven para tener una plataforma cómoda en la cual resolver muchas de las actividades que ya se han mencionado como los crucigramas y los sudokus por ejemplo.
Esto sin embargo es una opción que debe considerarse bien antes de intentar volverla un hábito, pues no es secreto que los teléfonos y otros aparatos electrónicos pueden llegar a ser una enorme fuente de distracciones y es sencillo entrar, dedicarle 10 minutos a ejercicios mentales y luego 30 a redes sociales sin darse cuenta. Además varias aplicaciones están diseñadas para mantener al usuario dentro de ellas y al contrario de lo que se pueda pensar entrenar exageradamente la mente no es algo positivo, todo en exceso puede ser contraproducente.
Ejercicios de procesamiento
Otra área de activadores cognitivos incluye a los activadores de las habilidades de procesamiento, estos ejercicios requieren un buen nivel de atención y luego se procede a realizar una tarea como por ejemplo leer columnas de palabras y señalar cuales están mal escritas, otro ejercicio consiste en ver una imagen y luego encontrar la imagen del mismo tamaño entre una serie de imágenes similares de tamaños diferentes.
Ejercicios de razonamiento
Hasta los momentos la lógica matemática ha estado relativamente ausente de la lista, las matemáticas básicas son una habilidad bastante útil en la vida de cualquier persona, por lo cual entrenarla y desarrollarla es algo a tener en consideración sin importad la edad que se tenga.
Hay muchas formas de exponerse a activadores cognitivos de razonamiento y lógica matemática, los más comunes (y los mejores dependiendo de qué se busque trabajar) son los problemas matemáticos, estos primero obligan a la persona a “traducir” una situación a un lenguaje matemático y luego implementar sus conocimientos para hallar las respuestas, esta es la forma más precia de utilizar dichas habilidades. Otras opciones son resolver ejercicios y ecuaciones, en caso de que no se quiera interpretar y solo se busque practicar la matemática
Ejercicios de motricidad fina
La psicomotricidad es el contacto entre la mente y el cuerpo, un concepto psicológico utilizado para estudiar esa relación y proceso, algunas de las actividades y ejercicios proporcionados hasta ahora han estado relacionadas con esta habilidad como aprender un nuevo instrumento o los ejercicios físicos.
Dicho esto, hay actividades diseñadas específicamente para estimular las capacidades psicomotrices finas, entre ellas están los ejercicios de caligrafía u otras disciplinas como tejer y bordar, es decir actividades que impliquen movimientos precisos.
El arte
Finalmente la última actividad recomendada es la expresión artística en general, no importa si es poesía, música, o algún tipo de artes gráficas como la pintura y la escritura, la expresión artística combina varios tipos de habilidades cognitivas como la psicomotricidad, el análisis, la lectura y el aprendizaje de nuevas habilidades, siendo el arte un gran conjunto de actividades de rehabilitación neurocognitiva.
Además, la expresión artística es una forma de aprender sobre muchas nuevas culturas, perspectivas e inclusive sobre uno mismo. Es por la mezcla de muchas habilidades ya mencionadas y por los distintos tipos de beneficios que se deja esta actividad en el fondo de la lista.
Muchas personas buscan ejercicios prácticos de memoria o si tienen algún familiar enfermo ejercicios de memoria para mayores y si bien es cierto que estos ejercicios cognitivos pueden ayudar y ser altamente estimulantes, no son un reemplazo para el tratamiento adecuado acompañado de profesionales calificados para tratar las necesidades de un adulto mayor con una condición,
En los dos últimos siglos, a partir de algunos de los procesos históricos más influyentes de su tiempo, La idea de la Modernidad ha calado de forma diferente en las diferentes regiones del planeta, por lo que algunas ciencias sociales se han dado a la tarea de estudiar los fenómenos económicos, políticos, sociales y culturales que llevan a la sociedad hacia su óptimo desarrollo, y más aún en la actualidad, cuando tecnología y globalización se constituyen como las principales consecuencias de la modernización. En este artículo estaremos explicando qué es la modernización, cuándo surgió este complejo proceso, las características y teorías que giran en torno a este tema y el impacto que ha tenido la modernización en toda su expresión en la sociedad de épocas pasadas y en la actual.
Tercera revolución industrial: Características, inventos y consecuencias de la tercera revolución tecnológica
Para una mayor comprensión del tema, se debe ahondar en el significado de modernización, siguiendo algunos conceptos planteados por algunos autores dedicados a estudiar este proceso. Por otra parte, es preciso conocer el origen de este complejo proceso y las principales causas que motivaron a su surgimiento.
La definición de modernización según autores
Si buscamos definir qué es modernización, lo primero que se nos viene a la mente es el estado de desarrollo y evolución social. Con relación a este tema, algunos especialistas del ámbito de las ciencias sociales han planteado su propio concepto de modernización de acuerdo a los estudios hechos en torno a este proceso, lo que ayuda a conocer profundamente qué significa modernización y el efecto que ha tenido este fenómeno en la sociedad a lo largo de la historia.
Para la antropóloga estadounidense June Nash, la Modernidad se trata del proceso de transformación donde se determina e institucionaliza la estructura psicológica, social y cultural que trae consigo la aplicación de todo conocimiento empírico para el desarrollo de una sociedad determinada.
Por otro lado, el planteamiento del demógrafo australiano John C. Caldwell reseña que el proceso de modernización se vincula fuertemente con la occidentalización, es decir, con los patrones adoptados e importados de la vida occidental, los cuales generan cambios significativos dentro de una sociedad, promovidos, más que todo, por medio de la difusión cultural. Por lo tanto, se presenta la confrontación de costumbres y tradiciones versus modernización y desarrollo económico, heredada del sistema capitalista y la cual es el principal fundamento de la transición demográfica estudiada, concretamente, en los países en desarrollo.
En otras disciplinas como la historia y la sociología, se ha hecho seguimiento de algunos acontecimientos trascendentales para la sociedad mundial, sobre todo aquellos que ocasionaron cambios significativos en materia de tecnificación e industrialización.
Periodo temporal en el que se llevó a cabo la modernización
Este prolongado proceso se originó a finales del siglo XIX, específicamente, junto a los eventos relacionados con la Revolución Francesa y la Revolución Industrial que, progresivamente, acarrearon transformaciones que trajeron consigo la modernización económica y social en Europa, principalmente, así como también la modernización del Estado que daba fin al sistema feudal y, al mismo tiempo, traía una nueva forma de organización territorial manejada a través de los poderes públicos.
Esta modernización política sería adoptada posteriormente en otros países, donde la sociedad premoderna vivió una transición paulatina que, a la par que respondía a las innovaciones tecnológicas heredadas de la Revolución Industrial, se fue complementando con el progreso de algunos países hasta alcanzar su estatus de desarrollo.
Muchas de las manifestaciones de la Modernidad en tiempo actual se evidencian en las denominadas potencias mundiales, de acuerdo a los planteamientos realizados por la llamada Teoría de la Modernización, surgida entre los años cincuenta y sesenta como análisis del escenario que se vivía en ese entonces producto de la confrontación ideológica entre el comunismo y el capitalismo occidental.
Principales causas de la Modernidad
Algunos factores han motivado que la sociedad mundial quiera buscar la prosperidad integral y un mejor porvenir, en un entorno que a su vez le ofrece posibilidades para tal fin.
Entre estas causas se encuentra la más notable de todas, el impacto generado tanto por la Revolución Industrial como por la Revolución Francesa, que llevó a la población (primero europea y luego de todo el mundo) a buscar un mejor porvenir y mejores oportunidades para todos sus habitantes, sobre todo en un contexto histórico que motivó el establecimiento de una sociedad urbana, producto del desplazamiento de los pobladores del medio rural hacia las grandes ciudades como consecuencia de la industrialización y del crecimiento del aparato comercial que, a su vez, dio paso a nuevos modelos de mercado, entre ellos el capitalista.
Por otra parte, la adaptación de la sociedad hacia las innovaciones tecnológicas impactó dentro de la dinámica social, penetrando incluso en la cultura de los países abiertos al paradigma de la Modernidad.
Como se dijo anteriormente, la noción de modernización en el siglo XIX surgió luego de los acontecimientos relacionados con la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, donde la sociedad europea dio importantes pasos hacia la modernización de la gestión pública y económica. Siguiendo este ejemplo, países como Estados Unidos, Japón, Italia y Alemania vivieron una transición política relacionada a su vez con la modernización económica generada por la transformación industrial, donde el poder pasaba de los propietarios de las tierras a los empresarios que comenzaban a ocupar el lugar más alto de la escala social.
No fue sino hasta el siglo XX que la Modernidad llegó hasta China y la Unión Soviética, vinculada con el sistema comunista. Ya en concreto, a mediados de dicha centuria se consolida el origen de la teoría de la modernización para explicar el progreso de las sociedades, con planteamientos críticos que analizan el cambio de la estructura social y cultural y la adopción de las innovaciones tecnológicas, tomando como regiones de estudio ejemplos de modernización económica como Estados Unidos, Japón, Rusia, Europa y otros países emergentes.
A pesar de que la Modernidad ofrecía beneficios considerables para la sociedad, entrado el siglo XXI, múltiples factores que afectaron de forma negativa al mundo suscitaron una notable crisis generada en un proceso histórico denominado posmodernidad, caracterizado por el desencanto y pesimismo que la sociedad comenzó a manifestar ante muchos de los acontecimientos que contradecía totalmente lo planteado por la sensación de bienestar ofrecida por la modernidad.
Este enfoque, de carácter crítico, motivó el florecimiento de movimientos sociales e intelectuales como la ecología, el feminismo y muchas otras corrientes de pensamiento que han hecho llamados para poner punto final al neoliberalismo imperante o, en otros casos, del sistema capitalista.
Principales características de la modernización
La teoría de la modernización, la cual explica el progreso y desarrollo de la sociedad en todas sus dimensiones, presenta las siguientes características de modernización de forma general:
Importancia de llevar a cabo de forma óptima el proceso de industrialización.
Los elementos centrales del desarrollo integral gestionados a través de la planificación por parte del Estado.
Inversión económica generada por medio de ayuda externa para activar el desarrollo en materia productiva.
Estudio del subdesarrollo como fenómeno de atraso de la modernización, motivado por círculos viciosos que impiden el progreso de la sociedad y sus cambios estructurales.
Desarrollo económico como indicador de progreso, medido a través de la renta per cápita.
Planteamientos teóricos relacionados con la modernización
Ligado al tema de la Modernidad, se han desarrollado diversos debates que buscan explicar la evolución social generada por los cambios presentes en cada uno de los ámbitos de la dinámica humana. Entre estos planteamientos se encuentra la teoría de la modernización y teoría de la dependencia.
Teoría de la modernización
Esta teoría propone que el desarrollo se da dentro de un sistema progresivo, evolutivo, homogeneizador, transformador, donde ocurre un cambio de racionalidad fundamentado en los logros individuales de una sociedad determinada. Por otra parte, el Estado desarrolla un proceso de modernización el cual involucra cambios en las tareas tradicionales, las funciones de las instituciones políticas, el aparato productivo del sector privado y el planteamiento de políticas públicas implementadas en diversas áreas.
Entre sus más destacados exponentes se encuentra el economista estadounidense Walt Whitman Rostow, que bajo la teoría concreta del desarrollo económico, planteó cinco etapas contempladas dentro de la sociedad:
La sociedad tradicional, condicionada a una economía rudimentaria basada en la producción agrícola de subsistencia, con herencia del sistema feudal.
Condiciones previas para el despegue, donde se inicia una lenta transición de la sociedad agraria con miras a la industrialización, producto del desarrollo técnico y científico que permite el aumento de la productividad, trayendo consigo mayor alcance comercial.
Proceso de despegue, donde se genera una serie de cambios significativos dentro del aspecto político, tecnológico y social, como resultado del crecimiento de la dinámica económica desarrollada en la etapa anterior.
El camino hacia la madurez, donde se extienden las transformaciones tecnológicas a toda actividad económica, lo que le permite competir en el mercado internacional.
Sociedad de alto consumo masivo, etapa donde se concreta un estado de comodidad social gracias al progreso en materia económica.
Teoría de la dependencia
Para analizar de cerca la modernización en América, intelectuales como Celso Furtado, Andre Gunder Frank, Theotonio Dos Santos, Fernando Henrique Cardoso, Ruy Mauro Marini, entre otros, plantearon esta teoría para explicar el estancamiento de Latinoamérica con relación al despegue económico que vivían en su momento los países desarrollados, basándose en la dependencia de éstos de las grandes potencias mundiales, proceso descrito en el modelo centro-periferia, donde se establece la relación de una economía central, sólida y próspera, que aprovecha los recursos de las economías periféricas, caracterizadas por su debilidad y falta de competencia.
Las ideas propuestas en esta teoría dieron pie para que en la década de los setenta, los países latinoamericanos tomaran medidas estratégicas para garantizar la protección de sus comercios y abaratar la importación de tecnología, en ese entonces acaparada por la economía más poderosa.
El impacto de la Modernidad en la sociedad
Sea de forma negativa o positiva, la Modernidad ha logrado influir en la sociedad mundial desde su origen, teniendo cabida en las siguientes dimensiones:
Política
La modernización política evidencia el desarrollo y la evolución de los ciudadanos y el modelo político que rige sus destinos en un país determinado. En ella se manifiestan algunos aspectos fundamentales para la comprensión de este fenómeno en dicho ámbito, como lo son:
Igualdad
Característica expresada en la unión de ciudadanos como individuos participantes de forma activa en la política de su país, desplazando así los antiguos modelos gubernamentales que condicionaban a los pobladores a asumir el rol de súbditos. Una buena muestra de progreso a nivel político es el derecho al voto ejercido por los habitantes de una sociedad.
Libertad
No es más que la independencia y autonomía ciudadana al momento de decidir su desenvolvimiento dentro de la sociedad, a través de ámbitos como la religión, el pensamiento ideológico y otros factores que, en épocas pasadas, restringían la posición del individuo dentro de la política.
Integración política
Demostrada en el rol asumido por cada una de las instituciones y organizaciones que forman parte de la esfera política, las cuales, a su vez, deben contar con una diferenciación estructural y unas funciones específicas para el buen manejo de la sociedad.
Capacidad
En este caso, este aspecto describe la facultad de las autoridades gubernamentales para la toma de decisiones necesaria para hacer frente a los conflictos sociales, planificar y dirigir todo negocio público y dictar medidas que garanticen la cobertura de demandas de la sociedad.
Economía
Ante la creciente demanda de productos y servicios que se ha generado en todo el mundo, los países desarrollados deben garantizar el aumento de la productividad, por lo que se realizan cambios estructurales que permitan llevar a cabo la transición de una economía tradicional a un proceso industrializado más eficiente.
Esto conlleva a la modernización de la gestión pública que tiene como tarea el desarrollo de un escenario laboral que incluya a los sectores sociales marginados, disminuyendo así el desempleo; la inversión en materia tecnológica y educativa para la óptima evolución de las empresas y la expansión del sector productivo para mayor producción de bienes de consumo.
La eficiencia de la modernización económica es medible a través de tres índices: el crecimiento de la producción per cápita, el producto interno bruto y el rédito per cápita.
Social
La modernización social es otro de los ejemplos de cómo la Modernidad ha impactado desde su surgimiento. Esto va más allá de la aplicación de innovaciones técnicas y científicas dentro de un país determinado, sino de la receptividad que tengan estos avances dentro de la sociedad.
Así, por ejemplo, ante la aparición de la industrialización y para garantizar su eficacia productiva, se generó un proceso de movilización geográfica de la población rural a las grandes urbes creadas para albergar a los trabajadores de las diferentes empresas, donde además se garantizó la formación y capacitación para que los empleados pudieran manejar eficazmente las máquinas y otros recursos propios de la industria.
Cultura
Ligada a la dimensión económica y social, y vinculada con la globalización, que no es más que la difusión del paradigma de la modernización a todas las fronteras, teniendo como modelo principal a las potencias o países considerados desarrollados. Esto permea en la identidad, tradiciones y costumbres, sobre todo en los países subdesarrollados, trayendo como consecuencia la hibridación cultural o, en algunos casos, el fenómeno de la transculturación.
De hecho, modernización y globalización son dos de los conceptos más estudiados por las ciencias sociales para interpretar y analizar los cambios estructurales evidenciados dentro de la dimensión cultural.
Tecnología
La adecuación de tecnologías y otras innovaciones científicas en el aparato productivo permite perfeccionar y mejorar la efectividad de la mano de obra de la industria, para así poder competir dentro del mercado interno. Esto es notable en la modernización de aplicaciones informáticas, telecomunicaciones, computadores, líneas de ensamble y todo tipo de operaciones que garantizan un aumento de la productividad.
Por otro lado, fuera del ámbito económico, la tecnología ofrece un conjunto de beneficios para la sociedad, como por ejemplo, la comunicación entre personas, la facilidad de realizar trámites, la difusión de conocimiento y otros elementos que muestran la potencialidad de la capacidad del individuo por mejorar su calidad de vida.
La Modernidad no solo plantea una serie de cambios dentro de toda la estructura política, económica y cultural de una sociedad determinada, sino que busca promover la asimilación social de estos cambios de forma efectiva, a fin de afianzar y consolidar el pleno desarrollo y progreso social. Las teorías generadas para explicar el fenómeno de la modernización evalúan todas las variables disponibles para sustentar los estudios sobre el pleno desarrollo de las sociedades, siguiendo los diversos paradigmas que han emergido en el campo de las ciencias sociales.
Meta se prepara para un futuro de realidad virtual trabajando en varios prototipos de auriculares VR
El CEO de Meta (Facebook), Mark Zuckerberg tiene en su poder un casco de realidad virtual llamado Butterscotch, que es un prototipo usado solo para investigación, por los momentos, puesto que es parte del plan de Meta para hacer realidad su metaverso.
La resolución de imagen en Butterscotch es aproximadamente dos veces y media mejor que la de Quest 2, el auricular VR que Meta vende a los consumidores y, resumidas cuentas, es fundamental para hacer que los mundos virtuales parezcan más realistas. Según Zuckerberg, dicha resolución “es lo suficientemente buena como para que las personas vean los objetos claramente desde 20 pies (6 metros) de distancia”.
La creación de imágenes de realidad virtual más realistas, dijo Zuckerberg, ayudará a las personas a sentirse “como si estuvieran físicamente allí con otra persona, incluso si no están en la misma habitación”. “Estamos en el medio ahora mismo de un gran paso hacia el realismo”, expresó Zuckerberg.
Nuevo modelo de computadora ayuda a identificar mutaciones que provocan cáncer
Científicos del Massachusetts Institute of Technology estudiaron cómo las células cancerosas pueden tener miles de mutaciones en su ADN y, sin embargo, solo un puñado de ellas realmente impulsa la progresión del cáncer. Para hacer esas distinciones, los investigadores diseñaron un nuevo modelo de computadora que puede escanear rápidamente el genoma y las mutaciones que están impulsando el crecimiento del tumor.
Este tipo de predicción ha sido un desafío porque algunas regiones genómicas tienen una frecuencia extremadamente alta de mutaciones de pasajeros, lo que ahoga la señal de los conductores reales, explicaron. Asimismo, detallaron que crearon “un método probabilístico de aprendizaje profundo” que les ayudó a obtener un modelo realmente preciso de la cantidad de mutaciones pasajeras que deberían existir en cualquier parte del genoma.
Los hallazgos podrían ayudar a los médicos a identificar medicamentos que tendrían mayores posibilidades de tratar con éxito a esos pacientes, dicen los investigadores.
Desarrollan un envoltorio a base de plantas diseñado para reemplazar el plástico
La Universidad Rutgers ha llevado a cabo una investigación con el objetivo de producir alternativas respetuosas con el medio ambiente y, en este caso, se enfocaron en los envoltorios y recipientes de plástico para alimentos. Para reducir los efectos contaminantes, un científico ha desarrollado un recubrimiento biodegradable a base de plantas que se puede rociar sobre los alimentos, protegiéndolos contra los microorganismos patógenos y de deterioro y los daños del transporte.
“Lo que hemos creado es una tecnología escalable, que nos permite convertir biopolímeros, que pueden derivarse como parte de una economía circular del desperdicio de alimentos, en fibras inteligentes que pueden envolver los alimentos directamente. Esto es parte de envases de alimentos de nueva generación, ‘inteligentes y ‘verdes'», explicaron los investigadores.
El material fibroso resultante se puede hilar desde un dispositivo de calentamiento que se parece a un secador de pelo y se puede “envolver” sobre alimentos de varias formas y tamaños. Tiene agentes antimicrobianos para combatir el deterioro y los microorganismos patógenos como E. coli y listeria.
La represa de Makhoul amenaza con ahogar la antigua ciudad asiria de Ashur
Irak, que vive una situación crítica con su suministro de agua como resultado de la actual crisis climática, está considerando crear una nueva represa que podría inundar la antigua ciudad de Ashur, que acaba de reabrir al público recientemente en abril.
La represa de Makhoul está ubicada aproximadamente a 40 kilómetros de la antigua ciudad, y esto quiere decir que no solo la inundaría, junto con más de 200 otros sitios patrimoniales, sino que también desplazaría hasta 250,000 personas que actualmente viven en esa zona. En el centro de la ciudad también permanece la Puerta de Tabira, un monumento compuesto por tres arcos.
“El impacto de la construcción de la represa no ha sido suficientemente estudiado y hasta la fecha no se han realizado estudios de impacto social o ambiental”, dijeron expertos en el tema.
La FDA aprobó el primer fármaco efectivo para la alopecia
La Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU. (FDA) aprobó el uso del inhibidor de la quinasa Janus (JAK) baricitinibcomo tratamiento para la alopecia areata grave. Este es un logro que beneficia a las personas que sufren de pérdida del cabello, ya que es el primer tratamiento aprobado para la alopecia areata, un trastorno autoinmune que afecta a unos 7 millones de personas en suelo estadounidense.
La enfermedad se desarrolla cuando el sistema inmunitario del cuerpo ataca los folículos pilosos, se caracteriza por la pérdida parcial o completa del cabello del cuero cabelludo y, a veces, de las cejas, las pestañas, el vello facial y el vello corporal.
La compañía farmacéutica Eli Lilly and Company está detrás del medicamento, una píldora que se toma una vez al día y que se conoce con el nombre de Olumiant. Esta medicina ayudó a uno de cada tres pacientes con alopecia areata grave a recuperar el cabello, y también se lograron mejoras en pacientes con pérdida significativa de cabello en cejas o pestañas.