lunes, 28 abril 2025 |

Actualizado a las

10:46

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
11.6 C
Madrid

Modernización: qué es, origen, características, teorías e impacto de la Modernidad en la sociedad (tecnología, costumbres…)

0

En los dos últimos siglos, a partir de algunos de los procesos históricos más influyentes de su tiempo, La idea de la Modernidad ha calado de forma diferente en las diferentes regiones del planeta, por lo que algunas ciencias sociales se han dado a la tarea de estudiar los fenómenos económicos, políticos, sociales y culturales que llevan a la sociedad hacia su óptimo desarrollo, y más aún en la actualidad, cuando tecnología y globalización se constituyen como las principales consecuencias de la modernización. En este artículo estaremos explicando qué es la modernización, cuándo surgió este complejo proceso, las características y teorías que giran en torno a este tema y el impacto que ha tenido la modernización en toda su expresión en la sociedad de épocas pasadas y en la actual.

Tercera revolución industrial:
Características, inventos y consecuencias de la tercera revolución tecnológica

Leer artículo

Conoce qué es la modernización

Para una mayor comprensión del tema, se debe ahondar en el significado de modernización, siguiendo algunos conceptos planteados por algunos autores dedicados a estudiar este proceso. Por otra parte, es preciso conocer el origen de este complejo proceso y las principales causas que motivaron a su surgimiento.

La definición de modernización según autores

Si buscamos definir qué es modernización, lo primero que se nos viene a la mente es el estado de desarrollo y evolución social. Con relación a este tema, algunos especialistas del ámbito de las ciencias sociales han planteado su propio concepto de modernización de acuerdo a los estudios hechos en torno a este proceso, lo que ayuda a conocer profundamente qué significa modernización y el efecto que ha tenido este fenómeno en la sociedad a lo largo de la historia.

Para la antropóloga estadounidense June Nash, la Modernidad se trata del proceso de transformación donde se determina e institucionaliza la estructura psicológica, social y cultural que trae consigo la aplicación de todo conocimiento empírico para el desarrollo de una sociedad determinada.

Por otro lado, el planteamiento del demógrafo australiano John C. Caldwell reseña que el proceso de modernización se vincula fuertemente con la occidentalización, es decir, con los patrones adoptados e importados de la vida occidental, los cuales generan cambios significativos dentro de una sociedad, promovidos, más que todo, por medio de la difusión cultural. Por lo tanto, se presenta la confrontación de costumbres y tradiciones versus modernización y desarrollo económico, heredada del sistema capitalista y la cual es el principal fundamento de la transición demográfica estudiada, concretamente, en los países en desarrollo.

En otras disciplinas como la historia y la sociología, se ha hecho seguimiento de algunos acontecimientos trascendentales para la sociedad mundial, sobre todo aquellos que ocasionaron cambios significativos en materia de tecnificación e industrialización.

Periodo temporal en el que se llevó a cabo la modernización

Este prolongado proceso se originó a finales del siglo XIX, específicamente, junto a los eventos relacionados con la Revolución Francesa y la Revolución Industrial que, progresivamente, acarrearon transformaciones que trajeron consigo la modernización económica y social en Europa, principalmente, así como también la modernización del Estado que daba fin al sistema feudal y, al mismo tiempo, traía una nueva forma de organización territorial manejada a través de los poderes públicos.

Esta modernización política sería adoptada posteriormente en otros países, donde la sociedad premoderna vivió una transición paulatina que, a la par que respondía a las innovaciones tecnológicas heredadas de la Revolución Industrial, se fue complementando con el progreso de algunos países hasta alcanzar su estatus de desarrollo.

Muchas de las manifestaciones de la Modernidad en tiempo actual se evidencian en las denominadas potencias mundiales, de acuerdo a los planteamientos realizados por la llamada Teoría de la Modernización, surgida entre los años cincuenta y sesenta como análisis del escenario que se vivía en ese entonces producto de la confrontación ideológica entre el comunismo y el capitalismo occidental.

Principales causas de la Modernidad

Algunos factores han motivado que la sociedad mundial quiera buscar la prosperidad integral y un mejor porvenir, en un entorno que a su vez le ofrece posibilidades para tal fin.

Entre estas causas se encuentra la más notable de todas, el impacto generado tanto por la Revolución Industrial como por la Revolución Francesa, que llevó a la población (primero europea y luego de todo el mundo) a buscar un mejor porvenir y mejores oportunidades para todos sus habitantes, sobre todo en un contexto histórico que motivó el establecimiento de una sociedad urbana, producto del desplazamiento de los pobladores del medio rural hacia las grandes ciudades como consecuencia de la industrialización y del crecimiento del aparato comercial que, a su vez, dio paso a nuevos modelos de mercado, entre ellos el capitalista.

Por otra parte, la adaptación de la sociedad hacia las innovaciones tecnológicas impactó dentro de la dinámica social, penetrando incluso en la cultura de los países abiertos al paradigma de la Modernidad.

Recorrido histórico de la Modernidad

Como se dijo anteriormente, la noción de modernización en el siglo XIX surgió luego de los acontecimientos relacionados con la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, donde la sociedad europea dio importantes pasos hacia la modernización de la gestión pública y económica. Siguiendo este ejemplo, países como Estados Unidos, Japón, Italia y Alemania vivieron una transición política relacionada a su vez con la modernización económica generada por la transformación industrial, donde el poder pasaba de los propietarios de las tierras a los empresarios que comenzaban a ocupar el lugar más alto de la escala social.

No fue sino hasta el siglo XX que la Modernidad llegó hasta China y la Unión Soviética, vinculada con el sistema comunista. Ya en concreto, a mediados de dicha centuria se consolida el origen de la teoría de la modernización para explicar el progreso de las sociedades, con planteamientos críticos que analizan el cambio de la estructura social y cultural y la adopción de las innovaciones tecnológicas, tomando como regiones de estudio ejemplos de modernización económica como Estados Unidos, Japón, Rusia, Europa y otros países emergentes.

A pesar de que la Modernidad ofrecía beneficios considerables para la sociedad, entrado el siglo XXI, múltiples factores que afectaron de forma negativa al mundo suscitaron una notable crisis generada en un proceso histórico denominado posmodernidad, caracterizado por el desencanto y pesimismo que la sociedad comenzó a manifestar ante muchos de los acontecimientos que contradecía totalmente lo planteado por la sensación de bienestar ofrecida por la modernidad.

Este enfoque, de carácter crítico, motivó el florecimiento de movimientos sociales e intelectuales como la ecología, el feminismo y muchas otras corrientes de pensamiento que han hecho llamados para poner punto final al neoliberalismo imperante o, en otros casos, del sistema capitalista.

Principales características de la modernización

La teoría de la modernización, la cual explica el progreso y desarrollo de la sociedad en todas sus dimensiones, presenta las siguientes características de modernización de forma general:

  • Importancia de llevar a cabo de forma óptima el proceso de industrialización.
  • Los elementos centrales del desarrollo integral gestionados a través de la planificación por parte del Estado.
  • Inversión económica generada por medio de ayuda externa para activar el desarrollo en materia productiva.
  • Estudio del subdesarrollo como fenómeno de atraso de la modernización, motivado por círculos viciosos que impiden el progreso de la sociedad y sus cambios estructurales.
  • Desarrollo económico como indicador de progreso, medido a través de la renta per cápita.

Planteamientos teóricos relacionados con la modernización

Ligado al tema de la Modernidad, se han desarrollado diversos debates que buscan explicar la evolución social generada por los cambios presentes en cada uno de los ámbitos de la dinámica humana. Entre estos planteamientos se encuentra la teoría de la modernización y teoría de la dependencia.

Teoría de la modernización

Esta teoría propone que el desarrollo se da dentro de un sistema progresivo, evolutivo, homogeneizador, transformador, donde ocurre un cambio de racionalidad fundamentado en los logros individuales de una sociedad determinada. Por otra parte, el Estado desarrolla un proceso de modernización el cual involucra cambios en las tareas tradicionales, las funciones de las instituciones políticas, el aparato productivo del sector privado y el planteamiento de políticas públicas implementadas en diversas áreas.

Entre sus más destacados exponentes se encuentra el economista estadounidense Walt Whitman Rostow, que bajo la teoría concreta del desarrollo económico, planteó cinco etapas contempladas dentro de la sociedad:

  • La sociedad tradicional, condicionada a una economía rudimentaria basada en la producción agrícola de subsistencia, con herencia del sistema feudal.
  • Condiciones previas para el despegue, donde se inicia una lenta transición de la sociedad agraria con miras a la industrialización, producto del desarrollo técnico y científico que permite el aumento de la productividad, trayendo consigo mayor alcance comercial.
  • Proceso de despegue, donde se genera una serie de cambios significativos dentro del aspecto político, tecnológico y social, como resultado del crecimiento de la dinámica económica desarrollada en la etapa anterior.
  • El camino hacia la madurez, donde se extienden las transformaciones tecnológicas a toda actividad económica, lo que le permite competir en el mercado internacional.
  • Sociedad de alto consumo masivo, etapa donde se concreta un estado de comodidad social gracias al progreso en materia económica.

Teoría de la dependencia

Para analizar de cerca la modernización en América, intelectuales como Celso Furtado, Andre Gunder Frank, Theotonio Dos Santos, Fernando Henrique Cardoso, Ruy Mauro Marini, entre otros, plantearon esta teoría para explicar el estancamiento de Latinoamérica con relación al despegue económico que vivían en su momento los países desarrollados, basándose en la dependencia de éstos de las grandes potencias mundiales, proceso descrito en el modelo centro-periferia, donde se establece la relación de una economía central, sólida y próspera, que aprovecha los recursos de las economías periféricas, caracterizadas por su debilidad y falta de competencia.

Las ideas propuestas en esta teoría dieron pie para que en la década de los setenta, los países latinoamericanos tomaran medidas estratégicas para garantizar la protección de sus comercios y abaratar la importación de tecnología, en ese entonces acaparada por la economía más poderosa.

El impacto de la Modernidad en la sociedad

Sea de forma negativa o positiva, la Modernidad ha logrado influir en la sociedad mundial desde su origen, teniendo cabida en las siguientes dimensiones:

Política

La modernización política evidencia el desarrollo y la evolución de los ciudadanos y el modelo político que rige sus destinos en un país determinado. En ella se manifiestan algunos aspectos fundamentales para la comprensión de este fenómeno en dicho ámbito, como lo son:

Igualdad

Característica expresada en la unión de ciudadanos como individuos participantes de forma activa en la política de su país, desplazando así los antiguos modelos gubernamentales que condicionaban a los pobladores a asumir el rol de súbditos. Una buena muestra de progreso a nivel político es el derecho al voto ejercido por los habitantes de una sociedad.

Libertad

No es más que la independencia y autonomía ciudadana al momento de decidir su desenvolvimiento dentro de la sociedad, a través de ámbitos como la religión, el pensamiento ideológico y otros factores que, en épocas pasadas, restringían la posición del individuo dentro de la política.

Integración política

Demostrada en el rol asumido por cada una de las instituciones y organizaciones que forman parte de la esfera política, las cuales, a su vez, deben contar con una diferenciación estructural y unas funciones específicas para el buen manejo  de la sociedad.

Capacidad

En este caso, este aspecto describe la facultad de las autoridades gubernamentales para la toma de decisiones necesaria para hacer frente a los conflictos sociales, planificar y dirigir todo negocio público y dictar medidas que garanticen la cobertura de demandas de la sociedad.

Economía

Ante la creciente demanda de productos y servicios que se ha generado en todo el mundo, los países desarrollados deben garantizar el aumento de la productividad, por lo que se realizan cambios estructurales que permitan llevar a cabo la transición de una economía tradicional a un proceso industrializado más eficiente.

Esto conlleva a la modernización de la gestión pública que tiene como tarea el desarrollo de un escenario laboral que incluya a los sectores sociales marginados, disminuyendo así el desempleo; la inversión en materia tecnológica y educativa para la óptima evolución de las empresas y la expansión del sector productivo para mayor producción de bienes de consumo.

La eficiencia de la modernización económica es medible a través de tres índices: el crecimiento de la producción per cápita, el producto interno bruto y el rédito per cápita.

Social

La modernización social es otro de los ejemplos de cómo la Modernidad ha impactado desde su surgimiento. Esto va más allá de la aplicación de innovaciones técnicas y científicas dentro de un país determinado, sino de la receptividad que tengan estos avances dentro de la sociedad.

Así, por ejemplo, ante la aparición de la industrialización y para garantizar su eficacia productiva, se generó un proceso de movilización geográfica de la población rural a las grandes urbes creadas para albergar a los trabajadores de las diferentes empresas, donde además se garantizó la formación y capacitación para que los empleados pudieran manejar eficazmente las máquinas y otros recursos propios de la industria.

Cultura

Ligada a la dimensión económica y social, y vinculada con la globalización, que no es más que la difusión del paradigma de la modernización a todas las fronteras, teniendo como modelo principal a las potencias o países considerados desarrollados. Esto permea en la identidad, tradiciones y costumbres, sobre todo en los países subdesarrollados, trayendo como consecuencia la hibridación cultural o, en algunos casos, el fenómeno de la transculturación.

De hecho, modernización y globalización son dos de los conceptos más estudiados por las ciencias sociales para interpretar y analizar los cambios estructurales evidenciados dentro de la dimensión cultural.

Tecnología

La adecuación de tecnologías y otras innovaciones científicas en el aparato productivo permite perfeccionar y mejorar la efectividad de la mano de obra de la industria, para así poder competir dentro del mercado interno. Esto es notable en la modernización de aplicaciones informáticas, telecomunicaciones, computadores, líneas de ensamble y todo tipo de operaciones que garantizan un aumento de la productividad.

Por otro lado, fuera del ámbito económico, la tecnología ofrece un conjunto de beneficios para la sociedad, como por ejemplo, la comunicación entre personas, la facilidad de realizar trámites, la difusión de conocimiento y otros elementos que muestran la potencialidad de la capacidad del individuo por mejorar su calidad de vida.

La Modernidad no solo plantea una serie de cambios dentro de toda la estructura política, económica y cultural de una sociedad determinada, sino que busca promover la asimilación social de estos cambios de forma efectiva, a fin de afianzar y consolidar el pleno desarrollo y progreso social. Las teorías generadas para explicar el fenómeno de la modernización evalúan todas las variables disponibles para sustentar los estudios sobre el pleno desarrollo de las sociedades, siguiendo los diversos paradigmas que han emergido en el campo de las ciencias sociales.

Cinco noticias clave del miércoles 22 de junio

Meta se prepara para un futuro de realidad virtual trabajando en varios prototipos de auriculares VR 

El CEO de Meta (Facebook), Mark Zuckerberg tiene en su poder un casco de realidad virtual llamado Butterscotch, que es un prototipo usado solo para investigación, por los momentos, puesto que es parte del plan de Meta para hacer realidad su metaverso.

La resolución de imagen en Butterscotch es aproximadamente dos veces y media mejor que la de Quest 2, el auricular VR que Meta vende a los consumidores y, resumidas cuentas, es fundamental para hacer que los mundos virtuales parezcan más realistas. Según Zuckerberg, dicha resolución “es lo suficientemente buena como para que las personas vean los objetos claramente desde 20 pies (6 metros) de distancia”.

La creación de imágenes de realidad virtual más realistas, dijo Zuckerberg, ayudará a las personas a sentirse “como si estuvieran físicamente allí con otra persona, incluso si no están en la misma habitación”. “Estamos en el medio ahora mismo de un gran paso hacia el realismo”, expresó Zuckerberg.

Nuevo modelo de computadora ayuda a identificar mutaciones que provocan cáncer

Científicos del Massachusetts Institute of Technology estudiaron cómo las células cancerosas pueden tener miles de mutaciones en su ADN y, sin embargo, solo un puñado de ellas realmente impulsa la progresión del cáncer. Para hacer esas distinciones, los investigadores diseñaron un nuevo modelo de computadora que puede escanear rápidamente el genoma y las mutaciones que están impulsando el crecimiento del tumor. 

Este tipo de predicción ha sido un desafío porque algunas regiones genómicas tienen una frecuencia extremadamente alta de mutaciones de pasajeros, lo que ahoga la señal de los conductores reales, explicaron. Asimismo, detallaron que crearon “un método probabilístico de aprendizaje profundo” que les ayudó a obtener un modelo realmente preciso de la cantidad de mutaciones pasajeras que deberían existir en cualquier parte del genoma.

Los hallazgos podrían ayudar a los médicos a identificar medicamentos que tendrían mayores posibilidades de tratar con éxito a esos pacientes, dicen los investigadores. 

Desarrollan un envoltorio a base de plantas diseñado para reemplazar el plástico

La Universidad Rutgers ha llevado a cabo una investigación con el objetivo de producir alternativas respetuosas con el medio ambiente y, en este caso, se enfocaron en los envoltorios y recipientes de plástico para alimentos. Para reducir los efectos contaminantes, un científico ha desarrollado un recubrimiento biodegradable a base de plantas que se puede rociar sobre los alimentos, protegiéndolos contra los microorganismos patógenos y de deterioro y los daños del transporte. 

“Lo que hemos creado es una tecnología escalable, que nos permite convertir biopolímeros, que pueden derivarse como parte de una economía circular del desperdicio de alimentos, en fibras inteligentes que pueden envolver los alimentos directamente. Esto es parte de envases de alimentos de nueva generación, ‘inteligentes y ‘verdes'», explicaron los investigadores.

El material fibroso resultante se puede hilar desde un dispositivo de calentamiento que se parece a un secador de pelo y se puede “envolver” sobre alimentos de varias formas y tamaños. Tiene agentes antimicrobianos para combatir el deterioro y los microorganismos patógenos como E. coli y listeria.

La represa de Makhoul amenaza con ahogar la antigua ciudad asiria de Ashur 

Irak, que vive una situación crítica con su suministro de agua como resultado de la actual crisis climática, está considerando crear una nueva represa que podría inundar la antigua ciudad de Ashur, que acaba de reabrir al público recientemente en abril.

La represa de Makhoul está ubicada aproximadamente a 40 kilómetros de la antigua ciudad, y esto quiere decir que no solo la inundaría, junto con más de 200 otros sitios patrimoniales, sino que también desplazaría hasta 250,000 personas que actualmente viven en esa zona. En el centro de la ciudad también permanece la Puerta de Tabira, un monumento compuesto por tres arcos.

“El impacto de la construcción de la represa no ha sido suficientemente estudiado y hasta la fecha no se han realizado estudios de impacto social o ambiental”, dijeron expertos en el tema.

La FDA aprobó el primer fármaco efectivo para la alopecia 

La Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU. (FDA) aprobó el uso del inhibidor de la quinasa Janus (JAK) baricitinib como tratamiento para la alopecia areata grave. Este es un logro que beneficia a las personas que sufren de pérdida del cabello, ya que es el primer tratamiento aprobado para la alopecia areata, un trastorno autoinmune que afecta a unos 7 millones de personas en suelo estadounidense.

La enfermedad se desarrolla cuando el sistema inmunitario del cuerpo ataca los folículos pilosos, se caracteriza por la pérdida parcial o completa del cabello del cuero cabelludo y, a veces, de las cejas, las pestañas, el vello facial y el vello corporal.

La compañía farmacéutica Eli Lilly and Company está detrás del medicamento, una píldora que se toma una vez al día y que se conoce con el nombre de Olumiant. Esta medicina ayudó a uno de cada tres pacientes con alopecia areata grave a recuperar el cabello, y también se lograron mejoras en pacientes con pérdida significativa de cabello en cejas o pestañas.

Bienes de lujo: qué son, características, demanda, oferta y ejemplos de productos de lujo

En algún momento de nuestra vida, todos hemos tenido la fantasía de contar con el capital suficiente para poder costear con algunas de las excentricidades que comúnmente solemos asociar con los bienes de lujo. Pero la verdad es que los productos de lujo es que mucho más solo un yate o una mansión con vista al mar; se trata de un estilo de vida basado en el poder adquisitivo de la persona y cómo este se ve reflejado en la inversión total que se requiere para tener acceso a los bienes y servicios.

Ejemplos de bienes privados:
Definición y ejemplos de 10 bienes particulares de alto consumo

Leer artículo

Los productos de lujo y su demanda

Probablemente, al escuchar la frase “productos de lujo”; la mayoría de las personas empiecen a imaginarse aquellos artículos a los que solamente las personas adineradas tiene acceso. Aunque si tomamos de forma literal la definición de bienes de consumo, no todos los bienes de lujo están representados por artículos con precios exorbitantes.

En teoría, los productos suntuarios son todos aquellos bienes y servicios que poseen un valor considerablemente más elevado que los productos básicos para garantizar la supervivencia de una persona y cuya función principal no está ligada a ninguna necesidad vital de los seres humanos.

Por lo tanto, artículos como un teléfono de última generación o el pago adicional por un servicio de delivery para que lleven la comida hasta donde nos encontramos fácilmente pueden estar dentro de la categoría de bienes y servicios de lujo. Ya que son considerablemente más costosos y su adquisición por parte de los compradores, representa más un asunto de satisfacción personal que una necesidad vital.

Aunque hay otro punto a destacar dentro del tema de los bienes de lujo; y es la influencia de la marca sobre el comprador y cómo la misma representa una calidad superior en cuanto al producto adquirido y el servicio prestado hacia la persona que lo posee.

La manera más fácil de poder entender qué significa suntuoso dentro de la economía actual, es empezar a percibir a los productos de lujo como parte de un estilo de vida. Un estilo de vida que se basa principalmente en la cantidad de capital que la persona posee para poder costear todos los requerimientos y condiciones necesarias para tener acceso a los bienes de lujo.    

Diferencias entre bienes de lujo y bienes de primera necesidad

Costo total del producto

Obviamente, una de las diferencias más notorias entre los productos de primera necesidad y las cosas lujosas; está directamente relacionada con el precio total asociado al bien y servicio en cuestión. Esto incluye los impuestos, obligaciones fiscales, permisos legales y cualquier tipo de gasto adicional que el comprador esté dispuesto a asumir.

Estilo de vida

Para nadie es un secreto que los bienes de lujo, en la mayoría de los casos, representan más un símbolo de estatus para la persona que un producto destinado a satisfacer una necesidad. De aquí se desprende el hecho que los bienes suntuarios, son productos que con frecuencia se suelen asociar con la calidad de vida que posee la persona.

Necesidades a satisfacer

A diferencia de los productos diseñados para satisfacer necesidades básicas, la función de los bienes de lujo no está ligada a ninguna necesidad vital. Por esta razón, los productos de lujo son artículos que se fabrican en muy poca cantidad, algo que influye considerablemente en el precio final del producto.  

Calidad de los productos

Otro punto a considerar con respecto a los productos de bienes suntuosos, es cómo infieren los materiales y los métodos de elaboración del producto. Hoy en día muchos de los bienes de lujo, son artículos que se elaboran a petición del cliente y con procesos de fabricación tradicionales para hacer de cada producto una pieza única en el mercado.

Demanda

Si bien los bienes de lujo son productos atractivos para cualquiera, lo cierto es que el propio precio de los mismos hace que la demanda sea considerablemente menor. Pero sorprendentemente, bastante estable en comparación con otros artículos disponibles en el mercado.

Principales características los bienes de lujo

A pesar de que el significado de suntuoso, puede resultar un poco complicado de entender con respecto a lo que la teoría define y lo que se asocia como productos de lujo. Lo cierto es que todo comienza a ser mucho más claro si se toma en cuenta todas las características que hacen de los bienes de lujo productos tan cotizados dentro del mercado.

En una era en donde los productos de primera necesidad pueden ser producidos en cantidades masivas por las empresas, esta realidad es algo que también influye enormemente sobre el mercado de los bienes de lujo. Pues la propia rareza y escasez de los productos de lujo, es uno de los factores que influye enormemente en la percepción que los compradores tienen de ellos.

La exclusividad, la minuciosidad en cada detalle y el derecho a ajustar el producto final a las especificaciones de la persona que lo solicita son factores que se tienen que tomar muy en cuenta cuando se habla del significado de lujo dentro del mercado.

Si nos concentramos más en el perfil de la persona que cuenta con el capital suficiente para poder costear productos de lujo, encontramos que se trata de un comprador que está dispuesto a pagar para obtener el derecho de adquirir un artículo que sea exclusivo para su disfrute personal.

Costo de fabricación

Uno de los aspectos más resaltantes de cualquier artículo que se define suntuario, está directamente conectado con todo lo referente a su proceso y costos que genera la fabricación del producto en cuestión. Por esta razón, la mayoría de los productos de lujo que conocemos hoy en día, son artículos cuya fabricación es casi completamente artesanal.

Rareza

La exclusividad y rareza de los bienes de lujo es otro elemento que influye enormemente sobre la demanda y los consumidores de bienes y servicios suntuarios. De hecho, gracias a esta característica se puede establecer una diferencia más marcada entre los productos de lujo y los artículos de producción masiva.

Perfil del consumidor

El perfil de comprador que poseen las personas que adquiere bienes de lujo es un aspecto que puede reconocerse con facilidad. La mayoría de las particularidades asociadas a estos consumidores, están definidas por el estilo de vida que llevan y cómo este influye sobre su entorno social.

Símbolo de estatus social

Si algo podemos notar en la mayoría de los ejemplos de bienes de consumo, es que generalmente este tipo de bienes cumple con la función de reforzar el estatus social y económico de la persona que los adquiere.

Exclusividad

Otra característica que hay tener siempre muy presente cuando se habla de productos de lujo; es que son productos únicos dentro del mercado. Incluso si se trata de bienes asociados a una marca, como el caso de los autos deportivos, que hace que cada producto cuenta con elementos dentro de su fabricación que lo vuelven una pieza diseñada exclusivamente para el uso del cliente.

Plusvalía

La plusvalía es la cualidad que poseen los objetos para ir adquiriendo mayor valor de mercado a medida que pasa el tiempo. Y cuando hablamos específicamente de bienes de lujo, esta es una característica que los vuelve mucho más atractivos para los posibles compradores.

Influencia de la marca

Existen marcas que se especializan exclusivamente en la fabricación y comercialización de productos de lujo. Dicha cualidad, las dota de una influencia considerable dentro de los mercados internacionales.

Los tipos de productos de lujo que existen en el mercado

La mayoría de las personas estamos muy familiarizados con los tipos de bienes de lujo; pero son muy pocos los que realmente entienden todos los principios y condiciones necesarias para que un bien encaje dentro de la categoría de productos de lujo.

Para ello, lo primero que tenemos que hacer es tener una idea clara de qué es lujo y cómo el mismo puede alterar considerablemente el valor de mercado de un objeto. El lujo consiste en una cualidad la cual le confiere cierto tipo de exclusividad al artículo que no poseen el resto de los bienes.

Es decir, que los bienes de lujo son productos diseñados específicamente para ajustarse a los requerimientos de un grupo muy limitado de personas. Pero que al mismo tiempo, cumplen con una serie de condiciones económicas que les permite ser capaces de asumir los gastos asociados a la adquisición de dicho artículo; entre estos gastos se incluye el derecho de exclusividad asociado a los productos de lujo.

Con respecto a los tipos de bienes de lujo que existen en la actualidad, estos pueden ser divididos en categorías específicas dependiendo de la función que posee el producto y el tipo de beneficio que el mismo le brinda al comprador.

Licores

Todos sabemos que dentro del mercado de las bebidas alcohólicas, existe un segmento destinado a la elaboración de brebajes que encajan dentro de la categoría de productos de lujo. Generalmente, se trata de licores de mayor calidad, con mayor tiempo de añejamiento y que han sido elaboradas con métodos de preparación tradicionales.

Prendas de ropa

La ropa es otro de los bienes de lujo por excelencia entre los compradores. Las piezas de diseñadores famosos o los trajes hechos a la medida del consumidor son una manera bastante efectiva de reflejar el estatus socioeconómico que posee una persona.

Accesorios

El oro, los diamantes y las piedras preciosas son materiales que se caracterizan por ser extremadamente difíciles de conseguir y que deben ser manipulados con extrema delicadeza. Estas características, los convierte en elementos claves para la elaboración de bienes de lujo como relojes o piezas de joyería.

Vehículos

Para nadie es un secreto que artículos como los autos deportivos, botes y los aviones privados son un sinónimo de bienes de lujo. Sobre todo si se tiene en cuenta todos los gastos asociados a este tipo de bienes, como son los permisos legales y los costos del mantenimiento general.

Vivienda

Otros de los bienes de lujo con el que este tipo de consumidores exteriorizan su estatus dentro de la sociedad, es a través de sus propios hogares. Sus ingresos les permiten no solo cubrir con mucho más que solo los requerimientos básicos de una vivienda, transformado así su morada en un reflejo de su propia personalidad.

Pasatiempos

Para hablar de productos de lujo no podemos limitarnos a las posesiones personales del individuo, los bienes de lujo también influyen en otros aspectos de su vida. Uno de ellos son sus pasatiempos, los cuales generalmente consisten en actividades en las que se requiere invertir una cantidad considerable de dinero para poder participar de ellas; como por ejemplo la pesca en mar abierto o coleccionar armas históricas.

Piezas únicas

Las antigüedades y las obras de arte son otros tipos de posesiones que encajan a la perfección dentro del perfil del consumidor y el estilo de vida de la persona que cuenta con los recursos necesarios para costear bienes de lujo.

Hospedaje y turismo

Dentro del segmento de mercado dedicado a los bienes de lujo, existe un espacio reservado para todo lo relacionado con el turismo y la hostelería. Ya de por sí, viajar y hospedarse en un hotel representa un gasto importante para cualquier persona, sin embargo, los beneficios de exclusividad asociados a los productos de lujo hacen que la experiencia de la persona sea muy distinta a la del turista promedio.

Gastronomía

Al tratarse de personas que están dispuestas a pagar un precio más elevado por el acceso exclusivo a ciertos bienes y servicios, es lógico suponer que una parte relevante de los productos de lujo sea garantizar una experiencia única al consumidor. Por esta razón, las experiencias gastronómicas poco convencionales se encuentran entre los servicios que se asocian con mayor frecuencia a los bienes de lujo.  

Algunos ejemplos de productos de lujo que quizás conozcas 

Es muy probable que la mayoría de nosotros tengamos una idea bastante aproximada de cuáles artículos pueden ser un buen ejemplo de productos de lujo. Pero, nunca está de más revisar con detenimiento la definición de suntuoso y entender esta es capaz de cambiar la percepción del valor de un artículo dentro del mercado.

No siempre todos los ejemplos de qué son los bienes de consumo se relacionan con objetos grandes y estrafalarios como limusinas o trajes hechos a la medida.

Un principio básico sobre los bienes de lujo, es que entre más raro y única es la pieza mayor será su valor total. Pues una vez un comprador se hace propietario de un bien de lujo, inmediatamente la persona adquiere la plena potestad legal y fiscal sobre una posesión que no puede ser replicada, bien sea que el mismo cliente la haya mandado a fabricar de esa forma o que se trata de un artículo exclusivo de un artista o un período histórico.

Adquirir productos de lujo, significa que el comprador automáticamente se hace dueño de un objeto cuyo valor está directamente asociado al bajo número de réplicas o escasez de las mismas dentro del mercado. Teniendo esto en consideración, algunos de los mejores ejemplos de bienes de lujos son:

Cruceros

Los cruceros representan una inversión bastante alta de dinero, si se les compara directamente con otros tipos de actividades de esparcimiento que involucran viajes a otros países.

El hospedaje, el acceso a cada una de las instalaciones del barco, las comidas e incluso la seguridad de los pasajeros y sus pertenencias dentro de las zonas turísticas que comprenden el recorrido programado por la empresa representan un porcentaje importante de la inversión total para poder viajar en un crucero. Y esto sin considerar otros protocolos que también involucran una inversión para los interesados, como las certificaciones médicas y la actualización de los documentos legales que le conceden al individuo el derecho a estar legalmente dentro de otro país.

Vinos artesanales

Un vino artesanal no tiene absolutamente nada que ver con los brebajes que pueden encontrarse en la sección de licores de un supermercado.

La zona donde se cultiva la uva, la época del año en que se recogen, el tiempo de añejamiento e incluso la madera de los barriles son elementos que dotan al vino de fabricación artesanal con un sabor más profundo que el que se encuentra en los licores producidos en cantidades industriales.

Rolex

Rolex es una marca que se ha convertido a sí misma en un sinónimo de suntuoso; todo gracias a la calidad de sus productos y la tradición que existe tras este fabricante de relojes.

Desde ya hace un tiempo, los relojes de pulsera han dejado de ser artículos funcionales para convertirse en solamente símbolos de estatus social. La compañía inglesa ha sabido sacarle el mejor partido de esta realidad, transformando su producto estrella en el accesorio favorito de las personas que demandan bienes de lujo.  

Autos deportivos

Un automóvil deportivo son otras de esas las excentricidades que comúnmente mayormente solemos asociar con los productos de lujo.

Marcas como Lamborghini y Ferrari han encontrado en el mercado de los bienes de lujo un espacio ideal para mantenerse presentes dentro del mundo de los vehículos a motor. Ya que, este es un segmento que se ajusta a bastante bien a la filosofía y la manera en que estas empresas fabrican y comercializan cada uno de los automóviles que producen.  

Obras de arte

En el mundo de los bienes de lujo, hay que tener siempre presente que este tipo de compradores son personas que están dispuestos a pagar por el derecho a hacerse con propiedades que sean únicas dentro del mercado.

Por esto, el arte y las antigüedades se encuentran entre una de las principales aficiones de la mayoría de los consumidores que poseen el capital suficiente para adquirir productos de lujos.

A pesar de lo que muchas personas quieran creer, hablar de productos de lujo es mucho más que solamente tener dinero para poderlo gastar en excentricidades que el comprador siempre ha querido tener por mero capricho. Los bienes de lujo son artículos que están sujetos a toda una serie de responsabilidades y gastos adicionales que el comprador, en su rol de propietario, accede a costearlas con tal de poseer el derecho de pertenencia sobre un artículo cuyo valor dentro del mercado está representado por su singularidad.

Santuarios naturales: qué son, características, ubicación y ejemplos de áreas protegidas en México, España…

Podemos decir que gracias a esta idea de preservación, los santuarios naturales son los únicos lugares en el mundo que no podemos intervenir con nuestras tareas de modernidad. Afortunadamente, existen muchas de estas áreas protegidas en el mundo, llamadas Reservas Naturales Protegidas que son reguladas por normativas internacionales y a los que no tenemos acceso pues son espacios exclusivos para la reproducción y supervivencia de especies de plantas y animales, algunos en peligro de extinción. Conozcamos a continuación la definición de santuario en ecología; cuáles son los santuarios naturales de México, así como otros santuarios históricos del mundo.

Ecología urbana:
Qué es, funciones, objetivos y ejemplos de ecosistemas urbanos sostenibles

Leer artículo

¿Qué es un santuario natural o área natural protegida?

Los espacios naturales protegidos o también denominados santuarios naturales son áreas terrestres o marinas que en virtud de su riqueza biológica y geográfica, son protegidos y conservados por la humanidad a través de normas legales. Algunos son gestionados por comunidades autónomas; gobiernos locales y en algunos casos por Órdenes internacionales en convenios con la nación en la que se encuentra.

Existen diferentes categorías de áreas naturales protegidas que dependen también de cada país, pero en líneas generales se diferencian entre Parques nacionales; Reservas naturales estrictas, Áreas marinas protegidas, Santuarios de vidas silvestres; Monumentos naturales y Paisajes protegidos sustentables,  cada uno sujeto a distintos estándares de protección y restricciones para el desarrollo de actividades.

Como son considerados patrimonios naturales del mundo, estos lugares son legalmente protegidos por leyes vinculadas al ámbito de la conservación o reservas ecológicas; a fin de que existan con una mínima intervención humana. 

Las reservas protegidas son hogares de una extensa diversidad de vida silvestre y plantas que son el escenario de bosques, lagos, ríos, arroyos y humedales. Pero esta biodiversidad, no solo es necesaria para el mantenimiento de nuestros recursos en el planeta; pues otorgan beneficios sobre el control de inundaciones, la producción de aire y agua, y el mantenimiento de especies raras; sino que además son de valor cultural, espiritual e histórico para las comunidades locales y las personas que los visitan.

No obstante, aunque en algunas zonas se permite el acceso de personas con motivos recreativos, académicos y científicos; según el significado de santuario estos sitios restringen las actividades industriales, comerciales o agrícolas y el entretenimiento de alto impacto, también la caza de animales y tala en su mayoría; todo a fin de evitar que la actividad humana modifique o destruya las características ecológicamente sensibles que se protegen.

Importancia de los santuarios naturales

Existe una larga lista de razones para que se establezcan los santuarios naturales en el planeta, por ejemplo para proteger a las especies amenazadas; para que sea posible su reproducción bajo protección; de igual modo para el desarrollo de la actividad investigativa de biólogos y otros expertos. Pero mejor detallemos las ventajas de lo qué son los santuarios de la naturaleza:

Se garantiza la protección de especies

Muchas especies de animales en la tierra están en peligro de extinción pues sus hábitos naturales primarios fueron afectados por el hombre en su actividad industrial y comercial, principalmente. Los santuarios naturales son una especie de oasis en donde se protege eficazmente el ambiente necesario para que puedan reproducirse y sobrevivir cómodamente. Además, así como su entorno, los animales son preservados mediante la prohibición de cazas y otras actividades.

Conservación de paisajes

Así como los animales algunos territorios corren el riesgo de extinción; es que caso de montañas, bosques de colinas, dunas y llanuras afectados o contaminados por la actividad económica humana. El estatus de Reservas Naturales, permite que espacios ricos en flora y paisajes, ser conserven lejos de la amenaza del hombre, de su intervención, urbanización, contaminación o destrucción.

Fomentan el ecoturismo

Algunas categorías de parques, permiten actividades respetuosas del  medio ambiente, dan acceso a alojamiento, recorridos y paseos por la naturaleza, etc. Esto genera doble ventajas, la primera es que se educa a las personas sobre una manera saludable de comunicarse con la naturaleza; y además se les brinda empleo y desarrollo económico a las comunidades locales y tribus indígenas de la zona; como santuario de flora y fauna en Colombia.

Conservan la biodiversidad

Algunos santuarios nacionales dedicados especialmente a la protección de vida silvestre, han asumido un papel protagónico y responsable en la conservación de la biodiversidad; involucrándose en actividades como la de producir electricidad, el trabajo de horticultura natural y el emprendimiento de empresas agrícolas.

Preservan la historia y la cultura

La flora y la fauna concentrada en estos lugares del mundo, con su diversidad estructural permiten comprender cómo se establecieron estas áreas. La riqueza de su creación y la información que brindan sus elementos no solo es trascendental para los investigadores y científico, sino de una gran importancia histórica y cultural para la población en general.

Características de los santuarios naturales

Teniendo ya en cuenta que las reservas naturales protegidas conservan el hábitat de protección y condiciones de vida favorables para la vida silvestre, muchas de ellas amenazadas con desaparecer, sean plantas o animales; podemos manejar un significado más claro sobre su necesaria existencia. Dependiendo del tipo del área protegida, estos lugares o santuario en biología, conservan una serie de características que los identifica:

Son de naturaleza estricta e integral

Los santuarios naturales conservan grupos de especies nativas en cantidades significativas y libres de una intervención directa e indirecta de los humanos; ya que no requiere de la intervención o participación continua para lograr sus objetivos de conservación. Conservan la capacidad de gestionarse sin la perturbación mínima del hombre.

Conservan su hábitat silvestre

Los santuarios naturales están totalmente libres de infraestructuras modernas y de actividades industriales. En sus áreas no existen edificios o estructuras permanentes, carreteras, acueductos, torres eléctricas o de telefonía; plataformas petroleras; tampoco otras estructuras relacionadas a la minería, extracción, ni agricultura; pesca comercial, etc.  Se vigila el acceso de motores y otros recursos que puedan perturbar el hábitat y se protege la biodiversidad.  

Identifican características ambientales y biológicas

De acuerdo a características de la ecología, los santuarios naturales poseen elementos representativos de cada región y características o paisajes biológicos y ambientales que tienen un significado espiritual, científico, educativo, recreativo o turístico particular, de lo qué es un santuario nacional. Además de mantener funciones y procesos ecológicos que permiten que las especies y comunidades nativas persistan con una intervención mínima.

Reúnen atributos históricos y culturales

Las reservas naturales como monumentos son lugares con relevantes atributos de biodiversidad que los hacen valiosos para la historia y la cultura de los pueblos. Además de características geológicas propias del área, algunos santuarios poseen rasgos naturales con influencia cultural, como en el caso de casas cuevas y senderos antiguos; otros destacan por contener sitios naturales sagrados como bosques mágicos, manantiales, cascadas o montañas de valor para grupos de creyentes, religiosos, etc. Otros destacan por cualidades para la exploración arqueológica e histórica.

Refugios de protección de especies

Ya explicamos sobre la importancia de estos santuarios en el objetivo de proteger a como de lugar la flora y fauna en general, sin embargo, algunos lugares destacan por rasgos particulares que lo hacen especial para el planeta; es el caso de la existencia de especies de flora o fauna simbólicas de carácter internacional, nacional o local que han requerido la intervención humana con el único fin de preservar las especies.  Estos espacios son establecidos para proteger especies particularmente amenazadas; pero también para restaurar hábitats; y de ser necesario, la creación hábitats artificiales; inclusive; para el manejo activo de ecosistemas naturales o seminaturales.

Áreas de uso sostenible

Siempre con la misión de limitar la intervención humana, algunos de estos santuarios naturales promueven el uso sostenible de los recursos naturales, considerando las dimensiones ecológica, económica y social; a propósito de proporcionar ventajas sociales y económicas a las comunidades locales solo cuando sea necesario.  Esto contribuye al desarrollo de un enlace entre los humanos y su naturaleza; y de un estilo de vida sustentable, la mayoría de las veces para beneficio de los pueblos indígenas.

Tipos de santuarios naturales

De pendiendo de la variabilidad de la vida silvestre a atender, así como de la intervención de sus características originales, las reservas naturales protegidas, se dividen en siete categorías. De esto dependerá el límite de vigilancia sobre el funcionamiento de su ecosistema y el límite de su interacción con la humanidad y el mapa con todos los santuarios.

Reserva natural estricta

Es un santuario natural reservado muy concretamente para proteger la biodiversidad y las características geológicas de un espacio. Su acceso, uso e intervención de personas es especialmente controlado y limitado con el fin de dar protección al entorno. Generalmente son áreas de referencia para la investigación y la observación científica.

Área silvestre

Suelen ser reservas naturales protegidas muy extensas y con un mínimo de modificación de su hábitat. Conservan sus características casi intactas sin la presencia humana alterante, pero se protegen y gestionan bajo normativas a objetivo de garantizar el mantenimiento de su condición natural futura.

Parque nacional

Los parques son extensas áreas naturales o levemente intervenidas que se reservan con el mismo fin favorable para el ecosistema. Estos lugares muchas veces conservan atributos naturales que son compartidos con el hombre siempre y cuando se haga en un nivel respetuoso, en actividades espirituales, científicas, educativas, recreativas, históricas y culturales.

Monumento o Característica Natural

Generalmente se trata de áreas pequeñas pero con un alto valor social; se reservan para proteger un monumento natural específico. Puede tratarse de un monte marino, una caverna submarina, una arboleda antigua o una cueva; pueden poseer característica geológica o una característica viva.

Área de Manejo de Hábitat/Especies

Los santuarios de flora y fauna como estos sí requieren de la intervención permanente y activa del hombre para atender los requisitos que ciertas especies requieren para sobrevivir o rescatar, así como para el mantenimiento de su hábitat. Estas áreas de protección requieren la gestión humana por la que fueron creadas para salvar algunas especies en riesgo de desaparición.  

Paisaje terrestre/marino protegido

En estas áreas es inevitable la interacción de las personas y la naturaleza a lo largo del tiempo, pero justo esta característica ha enriquecido su valor ecológico, biológico, cultural y paisajístico. Salvaguardar esta interacción se hace vital para proteger y sostener el área.

Área protegida con uso sostenible de los recursos naturales

Siempre con respeto dirigido hacia el ecosistema junto a otros valores culturales asociados; se lleva a cabo un sistema tradicional de manejo de recursos naturales en algunas áreas protegidas. Los participantes celebran una gestión sostenible de los recursos naturales, de bajo nivel industrial y compatible con el propósito de conservación de especies.

Ejemplos de santuarios naturales

Existen en todos los continentes estos espacios naturales al cuidado de la humanidad. Además de los grandes países como Estados Unidos, Rusia y China; España y México se ubican entre las naciones con mayor número de Santuarios, conozcamos algunos de los más emblemáticos:

Santuarios naturales en México

En este país los santuarios reciben tratamientos especiales de protección, conservación, recuperación y desarrollo, de acuerdo a las categorías establecidas por la Ley. La Comisión Nacional de Áreas Protegidas administra en la actualidad 164 áreas naturales federales que cubren una superficie de más de 23 millones de hectáreas. Tres ejemplos de santuarios naturales en México:

Reserva de la Biosfera El Vizcaíno 

De los santuarios en México, este está ubicado al norte de la península de Baja California, se pueden observar los 400 berrendos que quedan en el mundo, así como muchas otras aves migratorias en peligro de desaparecer del planeta. Esta zona seca, es uno de los más grandes refugios o santuarios de México, en el que habitan liebres y coyotes adaptados al árido ambiente.  Bajo la protección de UNESCO, existe una laguna repleta de delfines, leones marinos y ballenas grises, que interactúan con los visitantes. 

Refugio de Vida Silvestre Meseta de Cacaxtla

Ubicado en el estado de Sinaloa, es un interesante corredor biológico con senderos que dirigen hacia el hábitat de variadas especies de fauna silvestre en peligro de extinción, cerca de 300 tipos de aves; entre ellos loros, halcones pájaros carpinteros. También se observa similar número de plantas y árboles. La visita guiada permite el acercamiento a pumas, jaguares y tiburones.

Reserva de la Biosfera El Cielo

Posee un ecosistema de zona templada pero sorprende a quien la visita por su variedad de paisaje y vegetación: cuenta con vegetación del bosque de montaña, bosque tropical subcaducifolio, los bosques de pino-encino y el matorral xerófito que contiene especies endémicas amenazadas o en peligro de extinción. En este escenario se refugian mamíferos como panteras, leopardos, especies de aves y reptiles. Creada en 1987, ubicada en la Sierra Madre Oriental, en Tamaulipas.

Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca

Este santuario queda a solo 100 kilómetros Ciudad de México, en una montaña boscosa donde cada otoño, una inmensa cantidad de mariposas invaden los árboles tras su viaje desde Norteamérica. En la primavera, se regresan a Canadá durante una migración de ocho meses tiempo durante el cual nacen y mueren cuatro generaciones. Ahora, ¿cuántas mariposas monarcas hay en un santuario? De las áreas naturales protegidas de México, este es Patrimonio Mundial por lo que se protegen los sitios claves de hibernación de la Mariposa Monarca; pues se cree que más de mil millones de mariposas regresan cada año al lugar. La ubicación del santuario de la mariposa monarca es al este del estado de Michoacán.

Santuarios naturales en España

España posee Reservas de la Biosfera de la UNESCO que cualquier otro país del mundo, cuenta con 48 Reservas a nivel nacional, 3 transfronterizos con Portugal, la única Reserva Intercontinental declarada hasta la fecha entre España y Marruecos.

Reserva de la Biosfera de Gran Canarias

Este santuario natural tiene tres ecosistemas: uno árido y semiárido; otro  subhúmedo con bosques de pino canario y un  tercero, húmedo de transición. Además se observa en sus costas una biodiversidad de tortugas bobas y cetáceos como los delfines mulares y grises. Designada por la UNESCO en 2005, abarca el 43 por ciento de la superficie de la isla y una extensa área marina. Gran Canaria es llamada el continente en miniatura, pues concentra desde cañones y picos montañosos, hasta playas, bosques y acantilados.  

Reserva de la biosfera Isla de Menorca

Fue declarada Reserva en 1993 por la UNESCO en 1993, al contar con un hábitat extenso de barrancos, cuevas, definición de bahía, humedales, islas, dunas y playas; así como cerca de 200 especies, 26 son autóctonas. Allí mismo pozas y lagunas conforman el humedal costero del Parque Natural de S’Albufera des Grau, también declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). 

Reserva de la Biosfera de Muniellos

Valles, montañas y arroyos hacen fascinantes esta reserva natural, ubicado en Asturias. El entorno casi intacto lo conforman las sierras de Muniellos, La Viliella y Valdebois las cuales reúnen el mayor número de roble pendular de la península y de toda Europa. También se encuentran otras especies propias de los bosques de humedales como abedules, acebos y hayas; los cuales son refugio de osos pardos, lobos, zorros, jabalíes, corzos y otros animales. 

Los santuarios naturales son hermosos paisajes que albergan una vida silvestre y mantienen el patrimonio cultural. Estas áreas protegidas son creadas con el propósito de  proteger todo el ecosistema con límites claramente marcados sobre las actividades humanas, muchas de ellas  prohibidas, pues ha quedado claro que somos los principales responsables de la contaminación ambiental y de las consecuencias que esto ha generado a la existencia en nuestro planeta.

Periodismo de investigación: qué es, importancia, características y ejemplos de periodismo investigativo

El periodismo investigativo está ligado, a menudo, con el periodismo de profundidad porque sus raíces están en la búsqueda exhaustiva de fuentes con la finalidad de descubrir un secreto o, simplemente, hablar de una realidad que muchos desconocen. En esta entrada, hablaremos del periodismo de investigación, su importancia y sus características. 

Crónicas periodísticas:
Qué son, características, estructura, temas y ejemplos reales de crónicas informativas

Leer artículo

¿Qué es el periodismo de investigación? 

Claro que para hablar de periodismo de investigación primero debemos contestar qué es investigación. De acuerdo a la Real Academia Española, su objetivo está ligado “que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica”. 

Otras definiciones de periodismo de investigación 

Dicho esto, la definición de periodismo de investigación según la UNESCO es “El periodismo de investigación implica exponer al público asuntos que están ocultos, ya sea deliberadamente por alguien en una posición de poder, o accidentalmente, detrás de una masa caótica de hechos y hechos. Circunstancias que oscurecen la comprensión. Requiere el uso de fuentes y documentos tanto secretos como abiertos”. 

Otro significado de periodismo de investigación se limita a simplificar que es un “periodismo crítico y profundo”, según La Asociación Holandesa-Flamenca de Periodistas de Investigación (VVOJ). 

¿Cuál es la importancia del periodismo investigativo? 

En el periodismo de investigación, la pregunta relacionada con cuál es la labor del periodista queda muy clara debido al nivel de trabajo que se requiere, lo cual incluye investigación, entrevistar y la redacción del reportaje o noticia. 

Este tipo de periodismos se encarga de recopilar información relacionada con robos, delitos, engaños, fraudes, demostrando su gran relevancia en la sociedad actual. De hecho, es de interés público como consecuencia de los detalles e informes que demuestran la veracidad de los datos. 

El abuso del poder es uno de los actos que el periodismo de investigación se encarga de dejar al descubierto, es por ello que también se considera “un ojo público”. 

Características de un reportaje de investigación

Por supuesto, el periodismo investigativo está compuesto por características propias y en este apartado hablaremos más al respecto.

Es analítico y organizado

El periodismo de investigación debe ser analítico y organizado de la misma manera. Es necesario que siga pistas de forma sistemática, además de entrevistar y guardar cada informe de una manera sistemática. 

Dicho esto, es necesario aclarar que un periodista de investigación debe tener una mente analítica que le permita separar los hechos realmente importantes de los que no. 

Sentido de la noticia 

El periodismo de investigación es sinónimo de primicia, es encontrar en una noticia algo que el público desconozca y exponga a los responsables de una situación. 

Ética y moral periodística 

Debe prevalecer la moral en cada letra y mostrar la veracidad de la situación. No debe caer en provocaciones ni sobornos. Los valores éticos son lo primordial. 

¿Cómo hacer una investigación periodística?

Para todos aquellos que se quieran sumergir en la investigación periodística, ¡tenemos buenas noticias! Existen recursos en línea que te pueden ayudar con esta labor. 

Cursos de periodismo

En línea se pueden encontrar algunos cursos o talleres de periodismo de investigación. Nada mejor que contar con los expertos para obtener explicaciones verídicas y una guía para no fallar en el primer intento. 

De hecho, uno de los más recomendados son los cursos gratuitos de Sandra Crucianelli. Es fácil encontrarlo en tu buscador de confianza. 

Cursos de redacción

Además de los cursos de periodismo, tomar uno de redacción es necesario. Cuidar la ortografía y no tener errores de sintaxis causan una buena impresión. 

Libros o escritos de Philip Meyer

El periodista de investigación Philip Meyer es uno de los veteranos en la materia. Al ser uno de los primeros en esta área, escribió varios libros de cómo hacer periodismo de investigación y son ideales para todos esos profesionales que desean dar sus primeros pasos. 

Investigación y lectura

La investigación y la lectura son dos herramientas que van de la mano. No existe una mejor manera de aprender que de los mejores. Busca entre los portales más conocidos. A continuación, te dejaremos algunas pistas: 

  • “Next to die” de The Marshall Project. 
  • “Los contados” de The Guardian. 
  • El directorio en línea de Open Data Inception. 
  • Diario El País. 
  • New York Times. 
  • The Washington Post. 

Fases del periodismo de investigación 

Antes de su publicación, el periodismo investigativo atraviesa otras fases. 

Encontrar la historia 

El primer paso para redactar un artículo de periodismo de investigación es hallar la historia. Por lo general, los redactores independientes son capaces de identificar sus propias historias, mientras que aquellos que trabajan para medios de comunicación o agencias, los temas son asignados por los editores. 

Para encontrar algún tipo de inspiración, te recomendamos: 

  • Abuso de poder: Un reportaje de investigación está compuesto por una historia poderosa, esa es la razón por la cual la mayoría suele revelar el uso o fuerza del poder para alcanzar resultados poco honestos. Puede incluir a personas, celebridades u organizaciones. 
  • Elemento sorprendente: Para hacer que tu historia brille de verdad, ten presente que debe tener un elemento que sea sorprendente.  
  • Leer otras historias: A través de otras historias encontrarás ideas para crear una extraordinaria. 

Una de las investigaciones más enigmáticas de los últimos tiempos es “An Unbelievable Story of Rape”, escrito por T. Christian Miller y Ken Armstrong y publicado en The Marshall Project en el año 2015. Se enfoca en una investigación que descubrió unas cuantas violaciones entre el estado de Colorado y Washington. 

Búsqueda de documentos 

Un buen reportaje de investigación debe contener fuentes documentales, al igual que estadísticas extraídas de páginas u organizaciones confiables. Por esta razón es indispensable encontrar documentos que se alineen con el tema de tu investigación. 

No olvides explorar todas las vías posibles. 

Entrevistados 

Después de conocer el tema, tener documentos en mano, ahora viene un paso muy importante: Hallar las fuentes y entrevistarlas. 

Antes de entrevistar, es indispensable preparar las preguntas y conocer sobre la persona con quien hablas. Nada debe quedar al azar. Cuando se trata de entrevistas en la preparación está el éxito. 

Escribe la historia 

¡Claro! Aunque entre las características del periodismo no se encuentre escribir la historia es lo más importante. Después de tener los datos, las entrevistas y todo lo necesario el paso siguiente es la redacción. 

Un consejo es esquematizar la información e imaginar cómo deseas que sea presentada. Puedes intentar con bocetos y después más adelante con otras cosas. 

Releer el artículo 

Después de que la redacción esté finalizada es necesario pulir. Limpia el texto, elimina lo que no creen congruente, revisa que la mayoría de los verbos estén en presente, como es recomendado, que no se repitan tantas palabras. 

Cuando sientas que está 100% correcto, entonces, ya puedes enviar la historia a edición o publicarla de inmediato. 

Ejemplos de periodismo de investigación

Antes de finalizar, recopilamos algunos ejemplos de artículos de investigación por países. Historias que marcaron un antes y un después. Este oficio no tiene fronteras y por esta razón, haremos un recorrido por el periodismo de investigación en Argentina, España, hasta aterrizar en Venezuela. 

Periodismo de investigación en España 

Los diarios españoles se caracterizan por su sed de descubrir nuevas verdades, horizontes y hablar de temas pocos tratados en la sociedad. En este caso, iremos con dos ejemplos, publicados en el 2021, los cuales fueron merecedores del Premio de Periodismo Gabriel García Márquez. 

Más allá del muelle, crisis migratoria en las Islas Canarias – El País 

En la distinción de “cobertura”, fue galardonado por ser “un trabajo periodístico estructurado, completo” y que habla del “escenario trágico de los migrantes africanos en su periplo hacia Europa”. 

Habla sobre la violación de Derechos Humanos y expone la poca acción del gobierno español para resolver el conflicto. Al publicarse la investigación y generar un interés en la audiencia, las autoridades comenzaron a buscar posibles soluciones. 


La masacre de Tamaulipas. El sueño americano muere en México – El País 

Aunque El País es un diario de origen español, su cobertura se extiende fuera de las fronteras y el resultado es otro gran artículo sobre la masacre de 16 guatemaltecos en la ciudad mexicana. 

Del mismo modo, este reportaje de profundidad ahonda sobre la motivación de las víctimas a movilizarse, además de exponer las razones por las cuales los guatemaltecos deciden dejar su país. 


Periodismo de investigación en Venezuela

Pese a todas las cesuras y violaciones a la libertad de expresión, en los últimos años, el periodismo independiente de Venezuela se ha encargado de relucir algunas verdades que para muchos pueden resultar “incómodas”. 

Venezuela a la fuga – El Tiempo y Efecto Cocuyo 

En este reportaje, el periodismo de investigación en Colombia se unió con el de Venezuela para escribir sobre los miles de venezolanos que han salido de su país debido a la situación política, económica y social. 

Asimismo, queda claro también los problemas que enfrenta Colombia por ser el primer destino de los venezolanos migrantes. Incluye crónicas, un documental e infografías que explican este fenómeno. 


Mujeres en la vitrina, migración en manos de la trata zonadivas.info – Pie de Página, Fusión, Enjambre Digital, El Pitazo, Tal Cual y Runrunes 

Seis medios en total se encargaron de investigar sobre la trata de mujeres tanto en Venezuela como en México. Muestra la búsqueda exhaustiva de la verdad después del asesinato de tres mujeres involucradas con el portal zonadivas.info. 


Del mismo modo, el periodismo de investigación en Perú y en otros países de América Latina también han destacado en los últimos años. Uno de los reportajes más conocidos en Perú es “Oro Sucio en la Amazonía: la pista detrás del London Bullion Market”, publicado por el medio Ojo Público. 

A lo largo de esta entrada el protagonista es el periodismo de investigación, sus fases y sus características, al igual que ejemplos del mismo, demostrando que el periodismo investigativo es de suma relevancia dentro de cualquier sociedad.

Ciencias fácticas: cuáles son, clasificación, ejemplos y qué objeto estudian las ciencias empíricas o factuales

¿Qué estudian las ciencias fácticas exactamente? El objeto de estudio de las ciencias factuales incluye la conducta humana, la historia, la medicina, las leyes de la física, el espacio y todos los organismos que viven en el planeta.

Temas de psicología:
Cuáles son los 20 temas psicológicos más interesantes para investigar

Leer artículo

Definición de ciencias fácticas

¿Qué es la ciencia factual? La ciencia ha existido de una u otra forma durante siglos y ha permitido no solo lograr explicar una buena parte del mundo que nos rodea, sino que también ha permitido que la humanidad se expanda de varias formas, que se descubran nuevas áreas, producir nuevos alimentos y mejorar tanto la calidad como la expectativa de vida del humano promedio.

Al vivir en un mundo tan complejo la ciencia se ha subdividido para que cada rama pueda concentrar sus esfuerzos en optimizar su trabajo y responder a preguntas específicas, de esta categorización nacen las ciencias fácticas, también conocidas como ciencias factuales o ciencias empíricas son aquellas que buscan encontrar una lógica en los hechos y crear representaciones mentales o artificiales de dichos hechos.

Las ciencias fácticas se ocupan de estudiar con elementos de la realidad (ya que estos son aquellos con los que se puede experimentar) con la finalidad de poder comprender y en algunos casos incluso manipular los mecanismos que determinan y caracterizan al fenómeno estudiado.

Historia

Intentar crear una línea de tiempo histórica totalmente exacta acerca de las ciencias fácticas puede llegar a ser contraproducente, las ciencias fácticas buscan comprender la realidad del mundo que rodea al investigador y esto es algo que la humanidad ha hecho desde que se tiene raciocinio, por lo tanto no hay forma de determinar un inicio o desarrollo de una etapa pre científica.

Luego de esa etapa también está ausente un grupo de fechas específicas pero los inicios de la ciencia como algo parecido a lo que existe hoy nace luego de la revolución científica en los siglos XVI y XVII estas épocas coinciden con los orígenes del método científico, antes de esa etapa algunas sociedades hicieron avances en la comprensión de la naturaleza pero mediante métodos abstractos únicos al pensamiento y el análisis personal, lo cual se asemeja más a las ciencias formales que a las empíricas.

Importancia del conocimiento fáctico

No se puede subestimar la importancia que tienen las ciencias fácticas principalmente esta es una categoría que engloba muchas de las ciencias que han afectado de forma positiva directamente a la humanidad (más adelante se verá cuales específicamente), y segundo muchas de las ciencias empíricas han aportado descubrimientos que marcan un antes y un después en la historia.

Esto puede deberse a que como ya se mencionó estas ciencias se concentran en estudiar hechos, es decir que permite conocer más acerca de la realidad y luego con ese conocimiento se procede a “jugar” por así decirlo para aumentar las capacidades de lo que es posible. Un ejemplo bastante general antes de entrar en casos específicos puede ser el estudio de una zona cuya tierra es ideal para el cultivo y posteriormente poder replicar esas condiciones en otro ambiente diferente, así como ese ejemplo hay muchos otros casos de ciencias fácticas beneficiando a la humanidad.

Características de las ciencias prácticas

Ahora si bien es cierto que las disciplinas bajo la categoría de ciencias fácticas abarcan un enorme número de campos y prácticas, todas estas comparten algunas características que permiten que sean parte de este grupo de ciencias, una de ellas ya fue mencionada, deben estudiar la realidad y la representación mental o artificial de estas.

La metodología

Cada ciencia implementa una metodología particular para poder llegar al conocimiento y los objetivos de su estudio, esta dependerá también de qué se esté estudiando como tal pero en general las ciencias empíricas utilizan métodos como la observación, la experimentación y el método científico. La ciencia fáctica no suele buscar una especie de “verdad universal” sino que consideran real aquello que apruebe los análisis realizados, estos serán contrastados y los resultados deben verificar o refutar una (o varias) hipótesis planteada al inicio del estudio.

Sus herramientas

Ya comprendida la metodología de las ciencias factuales es momento de adentrarse en las técnicas o herramientas más comunes de estas, las herramientas deben permitir el análisis y la interacción con la realidad en caso de ser necesario (a diferencia de las ciencias formales).

En las primeras etapas se utiliza por lo general la observación científica y luego el análisis, estas herramientas son indispensables para poder proseguir con la experimentación pues son estas la que permiten el entendimiento primario de lo que sea que se esté estudiando, existen distintos tipos de observación como la participante y la no participante, la elección de estas también depende del fenómeno estudiado y las condiciones presentes.

La comprobación

Puede que haya surgido la pregunta ¿cómo alguien puede confiar en los resultados de las ciencias fácticas?, pues en varios casos comprobar si una hipótesis o teoría de alguna de estas ciencias queda refutada o confirmada depende de la práctica, la contrastación empírica es algo que resulta de múltiples pruebas prácticas cada una bajo las circunstancias correctas y con altos niveles de recolección de datos, estos procesos son comunes a la hora de lanzar algún medicamento o producto al mercado, para asegurarse de que funcione y no sea perjudicial para los compradores.

Se diferencian de las formales

Finalmente, en cuanto a las características están las diferencias entre este y la otra gran categoría de ciencias, las ciencias formales, estas últimas estudian y analizan conocimientos coherentes con procesos lógicos abstractos, puede entenderse mejor sabiendo que algunas de las ciencias formales más grandes son la matemática y la filosofía, ninguna estudia hechos de la realidad aunque pueden inspirarse en ella.

Las ciencias formales a diferencia de las empíricas utilizan el método deductivo e inductivo para llegar a sus conclusiones, buscan respuestas lógicas con distintas herramientas que serán comprobadas bajo teorías estrictas, su objetivo es el de encontrar pruebas a diferencia de las fácticas que buscan confirmar o refutar hipótesis.

Clasificación de las ciencias fácticas

¿Cuáles son las ciencias factuales? Si bien las ciencias fácticas son en sí una categoría, bajo esta se encuentra otra clasificación de la ciencia fáctica que divide aún más los objetos de estudios de las cátedras que encajan con su definición, estas categorías son las ciencias naturales y las ciencias sociales, y cada una engloba una enorme cantidad de estudios.

Ciencias naturales

La primera gran categoría es la de las ciencias naturales, estas estudian el funcionamiento de la realidad natural, de distintos ecosistemas (vivos o no) y en general su objetivo es comprender la composición vital y la naturaleza, algunos ejemplos de ciencias naturales son la biología, la química y la física, todas estas estudian distintas áreas de la naturaleza en este planeta en diversos niveles y enfoques.

Ciencias sociales

Por otro lado se tiene la categoría de ciencias sociales, estas ciencias estudian principalmente fenómenos relacionados a la humanidad, lo cual a primera vista suena más pequeño que las ciencias naturales pero cuando se piensa en todo lo que la humanidad ha creado y hecho esto cambia, ciencias como la psicología, la historia o la economía son buenos ejemplos de lo que estudian las ciencias sociales.

Ejemplos de ciencias factuales

El último escalón en la sub clasificación de las ciencias será este, para aclarar completamente el orden de macro a micro es el siguiente: ciencia, ciencias fácticas, ciencias naturales y ciencias sociales, seguidas por las ciencias que se mencionarán y explicarán a continuación.

Ejemplos de ciencias naturales

Primero se darán algunos ejemplos de la ciencia fáctica natural, de nuevo estas estudian la realidad y los fenómenos naturales, lo cual incluye el ecosistema, los organismos y las leyes que los rigen

La biología

El ejemplo que primero viene a la mente luego de leer la definición de ciencias naturales es la biología, pero ¿la biología es una ciencia factual o formal? esta ciencia estudia todo lo relacionado a los organismos vivos, incluidos sus procesos, reproducción, ecosistemas, reguladores, desarrollo y características. Como es de imaginarse este es un campo sumamente amplio, por lo cual al igual que muchas otras ciencias cuenta con subdivisiones para concentrase en organismos o características específicas como la microbiología o la biología molecular.

La física

La física también es una ciencia natural, a primera vista puede parecer que es una ciencia formal debido a que uno técnicamente no puede “observar” de forma literal las leyes de la física sino sus efectos, sin embargo estas influencian todos los aspectos de este mundo y son totalmente reales por lo que encaja entre las ciencias naturales empíricas. La física es la ciencia que estudia las fuerzas que determinan el mundo, así como los componentes universales, por lo general utilizan formulas y modelos matemáticos para representarlas y en algunos casos poder recrearlas.

La astronomía

Se han dado ya 2 ejemplos de ciencias naturales generalmente concentradas en la tierra, pero las ciencias naturales también se encargan de estudiar el universo tal es el caso de la astrología, esta es la ciencia que estudia los distintos aspectos del universo especialmente los cuerpos celestes como las estrellas, los planetas, meteoritos cometas y asteroides. Esta también se apoya de otras ciencias porque cada uno de estos cuerpos celestes poseen características únicas que pueden ser estudiados por la física por ejemplo.

La química

Finalmente entre los ejemplos de las ciencias naturales en este artículo está la química, la química es la ciencia que estudia las leyes de la materia, incluidas su estructura, funcionamiento de átomos y moléculas etcétera. La química también se encarga de estudiar las mezclas, soluciones, compuestos o elementos únicos y es una de las ciencias en las que más se aprecia el componente experimental debido a que muchas escuelas cuentan con laboratorios de química en la que les enseñan experimentos básicos a los estudiantes.

Ejemplos de ciencias sociales

Ahora es el momento de hablar de algunas de las ciencias sociales más populares y que mejor ejemplifican la definición de ciencia social empírica, para refrescar la memoria las ciencias empíricas son aquellas enfocadas en el estudio de fenómenos estrictamente humanos.

La psicología

El primer ejemplo de ciencias sociales es la psicología, esta es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales incluyendo la atención, la memoria, el aprendizaje, las sensaciones, la percepción, las emociones, los sentimientos etcétera. La psicología es una de las ciencias sociales más unidas al concepto debido a que estudia específicamente al humano y porque también se dedica (en una de sus múltiples sub ramas) en experimentar y tratar con el comportamiento con la psicología experimental.

La historia

El siguiente ejemplo es otra ciencia social altamente popular (en parte porque es enseñada desde una temprana edad y porque está presente en pequeña o gran parte en muchas otras materias) la historia es la ciencia que estudia el pasado de la humanidad, para hacerlo se valen de registros históricos, documentos, relatos orales, evidencia física o cualquier tipo de soporte que brinde información sobre el pasado sin importar si fue hace 700 o 10 años.

La economía

Otra ciencia social que es especialmente relevante en la sociedad moderna es la economía, o en otras palabras la ciencia que estudia los recursos y su distribución así también como su creación, reproducción y consumo de los bienes y los servicios. Esta es una ciencia social debido a que está compuesta por prácticas humanas, el dinero y las instituciones que manejan los medios de producción y distribución son una creación del hombre por lo tanto el estudio de todos estos factores es una ciencia social.

La sociología

Por último una ciencia social en el sentido más literal de la palabra, la sociología es la ciencia encargada del estudio de las sociedades humanas, incluyendo todos los fenómenos que forman parte de esta, así como su cultura, religión, creencias e incluso economía.

Para concluir, entender qué estudian las ciencias factuales da una enorme perspectiva de lo amplio que es el campo de las ciencias en general (incluidas las ciencias fácticas culturales) y no importa en qué categoría se encuentre una ciencia ya sea formal, empírica, natural o social todas son necesarias e importantes.

Pintores españoles: nombres, estilo y obras famosas de los 15 pintores de España más importantes de la historia

0

En la historia del arte, los nombres de pintores españoles ocupan un lugar dentro del desarrollo de esta arte plástica, siendo ellos tan influyentes que ejercieron en su momento el rol de fundadores y miembros de diversas corrientes artísticas, distinguiéndose por marcar un estilo propio y por sus aportes en la pintura. De hecho, mucho de los grandes cuadros de la historia fueron creados por pintores españoles, siendo esto una pequeña muestra de lo relevantes que han sido estos artistas en el mundo creativo no solo dentro de su país, sino en todo el mundo. En este artículo, te traemos todos los detalles de interés biográfico y de la trayectoria de 15 de los mejores pintores de la historia, nacidos en territorio ibérico.

Pintores mexicanos:
Los 18 principales pintores mexicanos y sus pinturas más famosas

Leer artículo

El Greco

Iniciamos esta lista de pintores españoles con Doménikos Theotokópulos, artista mejor conocido como El Greco, nacido en Creta en 1541 y fallecido en Toledo en 1614, con una trayectoria admirable que lo llevó a posicionarse entre los pintores famosos de la historia.

Su carrera artística comenzó con su formación marcada por tres estilos trascendentales para el ámbito pictórico, como lo fueron el postbizantino, presente en su isla natal, como bien se muestra en la ejecución de íconos; su paso por Venecia, donde aprendió de la mano de artistas famosos pintores del Renacimiento, y su visita a Roma, conociendo de cerca la obra del célebre Miguel Ángel. Abordó géneros como el retrato, pintura mitológica, pintura religiosa, íconos, paisaje, así como también se conoce su significativo aporte creativo como uno de los mejores pintores de historia.

Las obras más famosas de El Greco son:

  • La asunción de la Virgen, lienzo que forma parte del retablo mayor de Santo Domingo el Antiguo
  • El expolio, 1577
  • La anunciación, 1603
  • La visión del Apocalipsis, 1609-1614

El entierro del conde de Orgaz

Para 1586, El Greco pintó este cuadro para representar una leyenda local de Toledo, protagonizada por don Gonzalo de Ruiz, señor de la villa de Orgaz, que destacó por su generosidad y bondad, hecho que fue recompensado a la hora de su muerte, cuando fue enterrado nada menos que por San Esteban y San Agustín que, según el relato, aparecieron milagrosamente para formar parte de las exequias del noble.

El entierro del conde de Orgaz - El Greco
(Church of Santo Tomé, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

José de Ribera

Nacido en Játiva en 1591, José de Ribera sobresalió entre los pintores famosos españoles del siglo XVII, figurando también como grabador y dibujante. Su carrera artística la desarrolló entre Roma y Nápoles, pero a pesar de vivir tanto tiempo en Italia, nunca olvidó sus raíces hispánicas. Incluso, era apodado El Españolito, haciendo referencia tanto a su origen como a su baja estatura.

Su paso por el naturalismo permitió que contribuyera en la fundación de la gran escuela napolitana, y sus creaciones circularon por gran parte de Europa, siendo estudiadas de cerca por pintores famosos universales como Velásquez, Murillo, Rembrandt, Manet y Matisse, entre muchos otros.

Inspirado en primer momento en el tenebrismo de Caravaggio, forjó un estilo luminoso y ecléctico, visto en obras que eran aclamadas por personajes notables, entre los que se cuentan virreyes y altos funcionarios de origen español. Su devoción católica lo llevó a adentrarse dentro del arte sacro, siendo uno de los pioneros del movimiento barroco.

De su amplia obra artística, se puede mencionar los siguientes cuadros:

  • San Andrés, 1616
  • Sileno ebrio, 1626
  • Arquímedes, 1630
  • La mujer barbuda
  • El martirio de San Felipe, 1639

Magdalena penitente

Entre los cuadros de pintores famosos que se encuentran en la colección del Museo del Prado se encuentra esta obra de Ribera, pintada en 1641, que representa a María Magdalena, destacado personaje bíblico, en una pieza que manifiesta toda la esencia del estilo barroco.

Magdalena penitente - José de Ribera
(Museo del Prado, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Francisco de Zurbarán

Buscando información sobre pintores famosos originarios de España encontramos a uno de los más renombrados dentro del Siglo de Oro, con obras que tuvieron gran renombre en el movimiento barroco, sobre todo en las antiguas colonias americanas del imperio español. Nacido en Badajoz en 1598 y fallecido en Madrid en 1664, incursionó dentro de la pintura religiosa, específicamente durante la Contrarreforma, cuya carrera fue favorecida por reconocidas órdenes religiosas las cuales encargaban a Zurbarán las labores para decorar importantes templos y conventos.

Su trabajo fue valorado tanto en tierras hispánicas, enriqueciendo la denominada escuela sevillana, como en los virreinatos americanos, siendo en estas latitudes la influencia para el movimiento llamado pintura novohispana, corriente artística fundamental para afianzar el adoctrinamiento de los nuevos feligreses indianos.

Algunas de sus obras más renombradas son:

  • Cristo en la cruz, 1627
  • Exposición del cuerpo de San Buenaventura, 1629
  • Inmaculada Concepción, 1629
  • San Hugo en el refectorio de los Cartujos,  1630-1635
  • San Francisco arrodillado con una calavera en las manos, 1658

Aparición de la Virgen a San Pedro Nolasco

Una de las pinturas de pintores famosos destacados en el siglo XVII es la producida en la etapa en la que la carrera de Zurbarán recibió el mecenazgo de la Orden de Nuestra Señora de la Merced, concibiendo una serie de obras que formaban parte de la decoración del claustro del convento de la Merced Calzada de Sevilla.

Este cuadro representa la aparición de la virgen María al fundador de la Orden, san Pedro Nolasco, canonizado en 1628.

Aparición de la Virgen a San Pedro Nolasco - Francisco de Zurbarán
(Private collection, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Diego Velásquez

Diego Rodríguez de Silva y Velásquez es el nombre completo del pintor barroco español nacido en 1599 en Sevilla y fallecido en Madrid en 1660. Es reconocido dentro de las imágenes de artistas pintores aclamados y considerado un maestro del arte universal.

Su estilo naturalista con iluminación tenebrista estuvo presente en gran parte de sus obras, con una carrera que lo llevó a ocupar importantes cargos como el ser pintor de cámara del rey Felipe IV, donde se ocupó de representar pictóricamente a los miembros de la familia real. Alcanzó reconocimiento mundial por ser fuente de inspiración de los pintores impresionistas franceses, sobre todo de Claude Manet, que llegó a catalogarlo como «el más grande pintor que jamás ha existido».

De su eminente trayectoria, se pueden nombrar las siguientes obras:

  • Retrato del infante Don Carlos, 1627
  • La fragua de Vulcano, 1630
  • Felipe IV a caballo, 1634
  • El bufón Calabacillas,1639

Las meninas

Indudablemente, una de las pinturas famosas de España y la obra más emblemática del artista sevillano. Fue pintada en 1656, en pleno Siglo de Oro, donde retrata a la infanta Margarita de Austria rodeada de sus meninas o sirvientas, al igual que muestra a los padres de la pequeña, Felipe IV y Mariana y un autorretrato del pintor.

Las meninas - Diego Velásquez
(Museo del Prado, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Bartolomé Esteban Murillo

Nacido en Sevilla en 1618 y fallecido en la misma localidad en 1682, Murillo fue uno de los más renombrados pintores del barroco español del siglo XVII, siendo también miembro notable de la llamada escuela sevillana, cuyo estilo tuvo impacto dentro y fuera de España. Gran parte de sus obras fueron destinadas a iglesias y conventos, además de realizar encargos privados para devotos y de adentrarse dentro de la pintura de género.

Dentro de su amplia iconografía religiosa, vale la pena mencionar:

  • Abraham y los tres ángeles, El regreso del hijo pródigo y La curación del paralítico en la piscina probática, cuadros que formaron parte de la decoración del Hospital de la Caridad.
  • El buen pastor,  1660
  • Las bodas de Caná, 1670
  • Los desponsorios místicos de santa Catalina

La Sagrada Familia

Una de las temáticas abordadas dentro de la trayectoria artística de Murillo fue la infancia de Cristo, abordada desde la perspectiva naturalista y la sentimentalidad barroca. Esto se hace notable en este cuadro, hoy preservado tanto en el museo del Prado como en Chatsworth House.

La Sagrada Familia - Bartolomé Esteban Murillo
(Museo Nacional de Estocolmo, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Francisco de Goya

El listado de pintores y sus pinturas no podía estar completo con este artista nativo de Fuentetodos, donde vio la luz en 1746. Su paso por el rococó, neoclasicismo, prerromanticismo y naturalismo, tuvieron especial influjo en la carrera del también grabador ibérico, con aportes significativos para las posteriores vanguardias pictóricas, por lo que es considerado todo un maestro de la pintura mundial.

A lo largo de su carrera, Goya incursionó en géneros como la pintura mural y religiosa, los tapices, la pintura académica, los retratos y la pintura de historia, siendo en este último ámbito donde resaltaría las convulsiones propias del contexto que le tocó vivir.

Dentro de su intensa actividad creativa, se encuentran célebres cuadros como:

  • Aníbal vencedor, 1770
  • La gallina ciega, 1789
  • Asalto de ladrones, 1794
  • La familia de Carlos IV, 1800
  • Los desastres de la guerra, 1808-1814

La maja desnuda

Como parte de un encargo hecho por el prominente político Manuel Godoy, entre 1790 y 1805 produjo una pareja de cuadros que, más adelante, estuvieron dentro de la colección personal de esta poderosa figura. La primera de estas pinturas muestra a una mujer desnuda recostada en un lecho, y muchos han dicho que la fémina retratada es nada menos que Cayetana, duquesa de Alba.

La maja desnuda - Francisco de Goya
(Museo del Prado, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

María Blanchard

Muchos artistas españoles hombres acaparan la escena dentro de la historia artística, pero lo cierto es que también ha habido mujeres que sobresalieron por su talento creativo. Una de ellas fue Blanchard, nacida en Santander en 1881 y fallecida en París en 1932, que es considerada por muchos como la gran dama del cubismo.

Proveniente del seno de una familia acomodada, se formó en los estudios de Emilio Sala y Fernando Álvarez de Sotomayor, ubicados en Madrid, y al trasladarse a París en 1909, ingresó en la Academia Vitti. Fue militante activa del cubismo, aunque también creó obras propias del arte figurativo.

Entre las obras de su autoría destacan:

  • La comulgante, 1914
  • Composición cubista, 1916-1919
  • L’Écolier écribant, 1920
  • Las dos huérfanas, 1923
  • La bretona, 1928

Naturaleza muerta

De su paso por el cubismo como corriente artística, donde creó cuadros con una rica paleta de colores y con muestra de su estudio sobre la anatomía de las cosas, Blanchard creó en 1917 esta obra, un óleo sobre lienzo que expresa las características antes mencionadas, que sirvieron para asentar las bases dentro de las vanguardias artísticas venideras.

Naturaleza muerta - María Blanchard
(Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Julio Romero de Torres

Este artista nacido en Córdoba en 1874 fue un importante exponente dentro del simbolismo, el modernismo, el manierismo y la corriente regionalista pictórica, destacando también en el dibujo. Muchas de sus obras son la viva expresión de su apego por la cultura flamenca y andaluza, producidas a lo largo de su trayectoria, donde se pueden evidencias cinco etapas artísticas marcadas por los movimientos creativos anteriormente mencionados.

Fue tal su trascendencia dentro del arte local, que cuando murió en 1930, el pueblo cordobés acudió en masa a rendir homenaje al artista en el Museo de Bellas Artes de la localidad, recinto donde fue velado el aclamado pintor.

Sus obras más importantes se encuentran, en su gran mayoría, en el Museo Julio Romero de Torres, y algunas de ellas son:

  • La chiquita piconera
  • Amor místico y amor profano
  • La saeta
  • Naranjas y limones
  • Poema de Córdoba
  • Marta y María

La Venus de la poesía

Producida en 1913 durante la etapa modernista de Romero de Torres, es un óleo al temple que representa a la pareja formada por la cupletista ibérica Raquel Meller (mostrada totalmente desnuda en el cuadro) y su esposo, el literato guatemalteco Enrique Gómez Carrillo.

La Venus de la poesía - Julio Romero de Torres
(Bilbao Fine Arts Museum, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Lluïsa Vidal

Nacida en Barcelona en 1876 y fallecida en la misma ciudad en 1918, es otra de las pintoras españolas que destacó, principalmente, dentro del movimiento modernista. Perteneciente a una familia de clase alta, practicante de diversas actividades creativas, recibió educación formal en la Academia Julian en París, localidad donde aprovechó la oportunidad para realizar un importante número de obras, inspiradas en sus frecuentes visitas a los más importantes museos y galería de la capital francesa.

Dentro de su carrera se ha hecho notorio su talento en la creación de retratos, autorretratos y pinturas que abordan la temática femenina, específicamente, las costumbres más tradicionales de la época. Por otra parte, también incursionó en la pintura de paisajes.

Generalmente, recurría a su núcleo familiar para que posaran en sus cuadros, destacando entre otros:

  • Maternidad, 1897
  • Los retratos de sus hermanas Francisca y Marta Vidal, 1909
  • Tres autorretratos creados entre 1899 y 1908
  • Primera comunión, 1909-1918
  • La nena del gatito negro

Las amas de casa

A la pintora catalana le gustaba reflejar los quehaceres de la vida femenina, tal y como lo demuestra este cuadro, pintado en 1905, que muestra una escena de una ama de casa en sus labores cotidianas.

Las amas de casa - Lluïsa Vidal
(Museu d’Art Modern de Barcelona, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Francisco Pradilla y Ortiz

Originario de Zaragoza, donde nació en 1848, fue un renombrado pintor de acuarela y del género histórico, además de sobresalir como director del Museo del Prado y de la real Academia de España en Roma, institución en la que previamente había recibido formación.

Abordó impecablemente las técnicas propias del clasicismo y el academicismo, estilos que demostró, principalmente, en representaciones pictóricas dedicadas a destacadas escenas y figuras históricas del acontecer hispánico, como son:

  • Doña Juana la Loca, 1878
  • El suspiro del moro, 1879-1892
  • La reina doña Juana la Loca, recluida en Tordesillas, con su hija, la infanta doña Catalina, 1906
  • Cortejo del bautizo del Príncipe Don Juan, hijo de los Reyes Católicos, 1910

La rendición de Granada

Es, por mucho, la obra más significativa de la carrera de Pradilla y Ortiz. Fue pintada en 1882 por encargo del Ayuntamiento de Zaragoza, y en ella se reseña la toma de la ciudad de Granada ejecutada por los Reyes Católicos, dando así fin a la reconquista de la península ibérica, previamente en poder de varias monarquías musulmanas. El cuadro ganó el primer premio de una exposición en Alemania en 1893.

Rendición de Granada - Francisco Pradilla y Ortiz
(Senate of Spain, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Joaquín Sorolla

Entre los pintores españoles más importantes se encuentra Joaquín Sorolla Bastida, nacido en Valencia en 1863 y fallecido en Cercedilla en 1923. Con una nutrida carrera donde produjo más de 2000 obras, Sorolla fue célebre como pintor de retratos y cuadros de estilo luminista, impresionista y postimpresionista.

Se formó tanto en la Escuela de Artesanos de Valencia como en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, siendo en esta notable institución discípulo de Francisco Pradilla y Ortiz y de Gonzalo Salvá. Para nutrir su educación, estudió la obra de renombrados artistas plásticos españoles, especialmente la de Velásquez, acudiendo al Museo del Prado para analizar sus cuadros. Asimismo, visitó ciudades clave para el desarrollo artístico en la historia como Roma y París, donde conoció de cerca algunas de las corrientes y técnicas creativas más resaltantes.

Con rápido renombre, Sorolla fue requerido para que expusiera sus piezas en importantes recintos como el Instituto de Arte de Chicago y el Museo de Ante de San Luis, lo que lo llevó a afianzarse en el extranjero.

Algunas de las obras más importantes de Sorolla son:

  • Marina, 1880
  • Vendiendo melones, 1890
  • Trata de blancas, 1894
  • Niños en la playa, 1909

Visión de España

Acudiendo a un encargo hecho por la Sociedad Hispánica de América, a partir de 1913 creó una serie de catorce murales que formarían parte de la decoración de la mencionada institución, cuya temática estaba relacionada con paisajes y costumbres de las provincias españolas. Finalizó esta serie en 1919, rindiendo así homenaje a su país natal.

Visión de España - Joaquín Sorolla
Cataluña, el pescado, lienzo que forma parte de la serie Visión de España. (Hispanic Society of America, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Pablo Picasso

Para el público del mundo, el pintor malagueño es uno de los máximos representantes del arte contemporáneo universal. Nacido en 1881, se educó en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y en la Escuela de La Lonja, donde también aprendió de otras disciplinas como la escultura, dibujo, cerámica, ilustración, grabado, escenografía y vestuario, conocimientos que demostró a lo largo de su larga carrera de más de setenta años.

A pesar de relacionarse directamente con el cubismo, Picasso también experimentó en otros estilos como el neoclasicismo, surrealismo y expresionismo, creando magníficas pinturas que hoy en día son altamente cotizadas dentro del mercado del arte. Falleció en Francia en 1973.

De su fructífera carrera, sobresalen las siguientes pinturas:

  • Familia de arlequín, 1905
  • Las señoritas de Avignon, 1907
  • El sueño, 1932
  • La musa, 1935
  • Guernica, 1937

Mujer con sombrero y cuello de piel

Picasso fue conocido por sus numerosos romances, con amantes frecuentemente representadas en muchas de sus obras. En esta oportunidad, representa a María Teresa Welter en esta pieza pictórica de estética surrealista.

Mujer con sombrero y cuello de piel - Pablo Picasso
(Edgardo W. Olivera, CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Juan Gris

Este es el nombre artístico de José Victoriano González-Pérez, nacido en Madrid en 1887 y fallecido en Francia en 1927. Es catalogado por el mundo del arte como uno de los referentes del cubismo. Recibió educación en la Escuela de Artes y Manufacturas de la capital española, donde también aprendió el dibujo y la ilustración.

Fundó las bases del movimiento cubista durante su estadía en París, donde compartió con artistas notables como Pablo Picasso, si bien se distanciaron posteriormente por tomar estilos creativos distintos.

De su mano de elaboraron pinturas como:

  • El fumador, 1913
  • Bodegón con persiana, 1914
  • Mujer sentada, 1917
  • Bodegón con botella de Burdeos, 1919

Retrato de Pablo Picasso

Como se mencionó anteriormente, Juan Gris tuvo una estrecha amistad con Pablo Picasso, siendo un binomio sumamente destacado dentro de la corriente cubista. Al pintor malagueño dedicaría una de sus obras más importantes, este retrato pintado en 1912, manifestación del paso de Gris por el cubismo analítico.

Retrato de Pablo Picasso - Juan Gris
(Art Institute of Chicago, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Joan Miró

Otro de los más importantes artistas del vanguardismo del siglo XX fue este pintor, escultor, ceramista y grabador catalán, nacido en Barcelona en 1893 y fallecido en Palma de Mallorca en 1983. Su trayectoria artística la dedicó a incursionar en la estética abstracta, fauvista, cubista y expresionista, pero sería en el surrealismo donde produjo sus obras más importantes.

Además, fue reconocido en múltiples ocasiones, recibiendo galardones como el nombramiento como Caballero de la Legión de Honor de Francia en 1962, la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica en 1978 y la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 1980. De igual manera, fue miembro de prestigiosas instituciones como la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias, el Colegio de Patafísica y la Royal Academy of Arts.

Sus obras más aclamadas son:

  • La masía, 1921
  • Las constelaciones, 1940-1941
  • Serie Barcelona, 1944
  • La esperanza del condenado a muerte, 1974
  • Beso en la pradera, 1976

Carnaval de Arlequín

Creada en 1924, es una de las principales pinturas de Miró dentro de su estética surrealista. Con una escena donde muestra diversos elementos oníricos y fantásticos, esta obra ganó reconocimiento después de su exposición en la Galería Pierre en París.

Carnaval de Arlequín - Joan Miró
(Conmongt, vía Pixabay).

Salvador Dalí

Cerramos esta lista con Dalí, catalogado dentro de la historia universal entre los mejores pintores extranjeros del siglo 20. Nacido en Girona en 1904, desde pequeño demostró profundo interés por el arte, creando piezas desde sus seis años de edad. Recibió educación en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, conocimientos que, conjuntamente con la inspiración y admiración que tuvo por el notable pintor Diego Velásquez, aplicó no solo en la pintura, sino en otras áreas como la escultura y la escenografía.

Con una carrera donde produjo alrededor de 1500 pinturas, son resaltantes las siguientes obras:

  • El gran masturbador, 1929
  • Construcción blanda con judías hervidas, 1936
  • La metamorfosis de Narciso, 1937
  • El rostro de la guerra, 1940
  • Los elefantes, 1948

La persistencia de la memoria

Es la obra más popular de Salvador Dalí, pintada en 1931. Expresa la percepción del artista sobre la temporalidad inconsciente y la noción de la memoria, manifestada en un ambiente onírico donde llaman la atención los famosos relojes derretidos.

La persistencia de la memoria - Salvador Dalí
(Antonio Campoy, CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los pintores de España que se han desenvuelto a lo largo de la historia del arte universal, dieron importantes aportes no solo para la disciplina pictórica, sino que se han convertido en referentes para la cultura y el arte de Europa. No es de extrañar entonces que los pintores españoles que mencionamos en este artículo aún sean dignos de admiración tanto para los especialistas del arte como por el público en general, ya que sus obras más emblemáticas lograron trascender dentro del mundo artístico por ser expresiones de las distintas corrientes que estos artistas impulsaron durante su trayectoria.

Desarrollo de personajes: definición, importancia, ejemplos y cómo crear una evolución de personajes efectiva

El desarrollo de personajes está acompañado del crecimiento de los mismos. Es una práctica elemental al momento de crear algún guion o un libro. En esta entrada hablaremos de su definición, importancia, ejemplos y de cómo generar una evolución de personajes efectiva. 

Personajes principales:
Definición, características y tipos de personajes protagonistas en textos narrativos

Leer artículo

¿Qué es desarrollo de personaje? 

En el cine, la televisión y la literatura la construcción o el desarrollo de personajes consiste en construir a los miembros de una historia y esto incluye hacerlo de forma tridimensional, ¿qué significa? Incluir profundidad, pensamientos y metas claras. 

A su vez, en este contexto, la evolución de personajes también se refiere a los cambios que pueden sufrir como consecuencia de sus actos y acciones. Por otro lado, en cuanto a la definición de personaje en psicología forma parte de la puesta en escena y cómo refleja sus sentimientos, emociones, entre otros. 

Significado de personaje

El significado de personaje, según la Real Academia Española (RAE), dice “Cada uno de los seres reales o imaginarios que figuran en una obra literaria, teatral o cinematográfica”. 

En este sentido, se entiende que se adapta tanto a los hechos reales como imaginarios. El proceso ocurre diferente según el tipo de arte. No es lo mismo desarrollar un personaje en el cine que en la literatura, son dos procesos distintos. 

Se trata de etapas diferentes, sin embargo, la importancia es la misma. En los apartados siguientes, te dejaremos algunos consejos para desarrollar tus personajes y adaptarlos según lo que desees crear. 

¿Por qué es primordial el desarrollo de los personajes? 

En una novela o en una película el desarrollo de personajes es tan necesario como el agua. Esto quiere decir que el personaje y la trama son inseparables, porque una persona es lo que sucede. 

Si no se tiene una idea clara del personaje, sus limitaciones, sentimientos, temores será difícil que el espectador o lector se conecte con él y no obtendrá el éxito esperado. 

Entonces, dentro de una trama pueden interactuar diferentes personajes, no obstante, es necesario tener claro la definición de protagonista y es quien tendrá mayor participación, además de que el drama puede girar en torno a él.

¿Cómo desarrollar un personaje? 

En este apartado, mencionaremos cómo desarrollar diferentes tipos de personajes. No solo al protagonista, también al antagónico y personajes secundarios. 

Recuerda que toda buena historia está compuesta por personajes que están en contra del protagonista, otros lo ayudan, pero todos deben estar bien construidos para publicar una novela o libro de élite. 

¿Cómo hacer un desarrollo de un protagonista? 

La creación o evolución de personaje queda a criterio del autor, hay algunos que prefieren comenzar por el antagonista, otros por los secundarios, sin embargo, es más recomendable iniciar con el desarrollo del personaje principal. 

Ubica al personaje 

Como lo indican las premisas sobre el desarrollo de personajes en psicología, es necesario ubicar al personaje con un nombre, apellido, una familia, una ciudad y situaciones del pasado que lo han hecho ser la persona del presente. 

Defectos al protagonista 

El protagonista no debe ser perfecto y hacerlo así sería un rotundo error. Es clave para el desarrollo de personajes literarios y cinematográficos. Ten presente que los personajes más conocidos renacen de las cenizas, después de reconocer sus defectos. 

Un arco al protagonista 

En los guiones los “arco”, son situaciones difíciles que atraviesa el protagonista. Gracias a ello se transforma, evoluciona y se convierte en una persona distinta. En algunos casos, los creadores optan por no proporcionar un cambio a los protagonistas y esto también es válido. 

¿Cómo crear un villano? 

Entre los tipos de personajes de la novela de ciencia ficción y otra índole, el villano es uno de los más populares. En este apartado, hallarás algunas pautas para generar un excelente antagonista. 

Moralidad 

Bien sea el desarrollo de personajes en cine o literatura, todo villano necesita una carga de moralidad. ¿A qué nos referimos? Es importante que le dé razones para ser malo. Por ejemplo, si es un asesino, ¿por qué lo hace?, ¿qué lo perturbó tanto para hacer eso? 

Poder 

Entre los ejemplos de cómo generar un personaje villano tenemos que mencionar el poder. Para que el villano esté a la altura de tu protagonista tiene que ser más poderoso y parecer “superior”, aunque sea en primera instancia. 

De este modo, el protagonista tendrá la necesidad de buscar algunas alternativas para volverse aún más poderoso y los aliados necesarios para derrotarlos. 

¿Cómo crear personajes secundarios? 

Como lo mencionamos antes, los personajes secundarios también son esenciales en la historia. En este caso, solo debes seguir algunos sencillos consejos.

Complemento del protagonista 

Un personaje principal no puede estar solo, necesita de mejores amigos, de familia, aliados que los ayuden a sobrepasar el revés de la historia. Estos pueden ser compañeros de aventuras, un apoyo emocional, pero es necesario su existencia. 

Punto opuesto 

Así como hay personajes principales que apoyan en su totalidad al protagonista, a su vez se encuentran esos amigos que lo acompañan, pero tienen un punto opuesto. No apoyan sus decisiones y se convierten en una especie de “consciencia”. 

Ejemplos de desarrollo de personajes

Llegó el momento de mostrar ejemplos de desarrollo de personajes y la evolución de los mismos. 

Dos ejemplos en el cine 

Mostraremos la evolución de personajes en el cine y cómo cambiaron desde el inicio de la cinta hasta que culminó. 

King Kong 

Desde su primera aparición en la pantalla grande en 1933, King Kong se convirtió en un personaje icónico y que ganó millones de adeptos. Desde su salida de la Isla Calavera hasta su llegada a la ciudad solo causaba temor… Hasta que descubrió un arma que lo apaciguó: el amor. 

Es una de las evoluciones más prominentes en el cine y continúa siendo ejemplo. 

Travis Bickle

En el cine estadounidense, Travis Bickle es un icono. Es uno de los personajes más importantes en la carrera de Robert De Niro y ocurrió en la cinta Taxi Driver. 

Muestra desde dentro todo lo que perturba al protagonista, el porqué de su decisión de ser taxista y la necesidad de encontrar una solución radical para acabar con todo lo que él cree que está mal en la sociedad. 

Tipos de personajes en una novela

En las novelas también existen diversos tipos de personajes y de su evolución. Seleccionamos dos. 

Harry Potter 

Tanto en la literatura como en el cine, una de las evoluciones más sorprendentes es la del joven mago. A través de los libros, Harry se va convirtiendo en un personaje poderoso, adquiriendo nuevas formas y maneras de salvar el mundo mágico. 

No solo evoluciona a nivel físico, también lo hace a nivel emocional y mental. El desarrollo de la novela en gran medida depende de él. 

Elizabeth Bennet

Elizabeth demuestra que el amor es el único sentimiento capaz de cambiar la actitud de alguien. Al principio se muestra como un personaje hermético, escéptico, mientras que se va enamorando su vida cambia por completo, al igual que ella. 

Sin importar que sea el desarrollo de personajes de anime, del cine o la televisión, a lo largo de esta entrada hemos recalcado la importancia de realizarlo y saber cómo. Cuando se trata de evolución de personajes nada se puede dejar al azar.

Tipos de consumo: definición, características y ejemplos de las formas de consumo (experimental, ocasional…)

Si bien nuestras necesidades como seres humanos son básicamente las mismas, existen diferentes formas de consumo con la que los compradores son capaces de garantizar la adquisición de cada uno de los productos diseñados para satisfacer necesidades específicas. Pero los tipos de consumo que conocemos en la actualidad no solamente nos permiten identificar la cantidad de medios que existen para brindarnos acceso a los bienes y servicios, también nos revela mucho sobre las metodologías y tácticas que utilizan las empresas para comercializar los productos.

Consumidores emocionales:
Características, motivaciones y ejemplos de procesos de compras emocionales

Leer artículo

Consumo racional

En el primer lugar de los tipos de consumo, encontramos todos los procesos de compras asociados con bienes y servicios que responden a necesidades vitales del ser humano.

Los alimentos, el acceso a agua potable e incluso algunos bienes de mayor costo como es la vivienda; son productos que entran dentro de la categoría de consumo racional. Ya que, cada uno de estos artículos ha sido específicamente diseñado para cubrir con las necesidades que están directamente conectadas con requerimientos básicos para garantizar la supervivencia del individuo.

Si analizamos este hecho considerando los patrones de comportamiento de los consumidores hacia los productos del consumismo, es frecuente que este tipo de compras sean realizadas de una manera mucho más planificada y teniendo siempre en consideración el presupuesto del que dispone el comprador.

Consumidor

Al ser una de las formas de consumo que están más basadas en las decisiones lógicas del comprador que en sus impulsos como consumidor. Las compras racionales son con frecuencia el punto de partida de muchos estudios para establecer la diferencia entre consumo y consumismo.

Empresa

Como se trata de tipos de consumidor cuya decisión de compra está mayormente condicionada por la necesidad que satisfacen los bienes y servicios que se comercializan. Es frecuente que las empresas productoras recurran a tácticas menos agresivas para incentivar la demanda de sus productos.

Ejemplo

Para comprender el rol que tienen las compras racionales dentro de los tipos de consumo, es importante tener en cuenta que se trata de productos diseñados para cubrir con necesidades básicas de las personas. Teniendo esto en consideración, una persona que destina una parte de sus ingresos para cancelar las facturas por el servicio que le brinda la compañía de luz eléctrica de su localidad es un gran ejemplo de este tipo de formas de consumo.

Consumo impulsivo

El consumo impulsivo es la antítesis de lo que vendría siendo una compra racional dentro de los tipos de consumo.

Aquí es donde podemos apreciar con mayor facilidad cuál es la diferencia entre consumo y consumismo. Debido a que cuando hablamos de un patrón de consumo impulsivo nos referimos a todas aquellas acciones de compras realizadas de manera espontánea y sin planificación previa, su detonante es principalmente la propia necesidad por parte del consumidor de querer poseer un determinado producto.

Uno de los elementos más fáciles de identificar dentro de estas formas de consumo, es que este tipo de ventas ocurren como resultado de algún elemento externo que utilice el comerciante para impulsar la demanda del artículo.

Consumidor

Dentro de estos tipos de consumo, encontramos que la persona que adquiere el producto posee una cierta tendencia a accionar, en lugar de analizar con detenimiento la finalidad del producto y qué peso tiene el mismo dentro de su vida.

Empresa

Para muchas personas, la compra impulsiva de artículos encaja a la perfección dentro de la definición de consumismo cómo fenómeno social y cultural de la era moderna. En estas formas de consumismo, las empresas se valen de herramientas comunicacionales y publicitarias con mensajes más agresivos para despertar el interés de los compradores a través de eventos como ofertas o remates de mercancía seleccionada.

Ejemplo

Una televisión de definición estándar es capaz de cumplir con su finalidad como dispositivo empleado para reproducir imágenes y sonidos.  Sin embargo, todos los atributos asociados los televisores de última generación resultan mucho más atractivos para los consumidores actuales a pesar del precio.

Consumo ocasional

Es muy difícil abordar un tema como los tipos de consumo y su efecto sobre los compradores, sin mencionar la influencia que posee el consumo ocasional y cómo el mismo se manifiesta a través de los patrones de compra de las personas.

Se conoce como consumismo ocasional a todas aquellas acciones de compra no planificada que se originan como el resultado de una decisión tomada al instante. Teniendo en consideración qué es el consumismo y sus efectos medibles a través de la reacción de los compradores, tenemos que el consumo ocasional es una de las formas de consumo menos dañinas.

Aunque pueden parecer muy similares a las compras impulsivas, los patrones de comportamiento del comprador y las propias consecuencias del consumismo son muy diferentes. Las compras ocasionales no suelen representar un gasto muy grande dentro del presupuesto general que dispone el comprador, además que las mismas muchas veces son estimuladas por una necesidad mucho más racional que solamente tener el producto.

Consumidor

En comparación con otras de las formas de consumo que se conocen, los efectos del consumismo ocasional no suelen ser tan graves sobre el comprador. Sin embargo, este tipo de compras es de gran ayuda para entender un poco más sobre cómo influyen los tipos de consumo y de qué forma se manifiestan a través de la decisión final de los consumidores.

Empresas

Para las empresas, las formas de consumo ocasionales representan una excelente oportunidad estimular la demanda por cierto tipo de mercancía. Esto se logra a través de algunas estrategias de marketing como la colocación estratégica de productos y las ofertas locales.

Ejemplo

Para realmente entender en qué consiste el consumismo ocasional es entendiendo en consideración que estas formas de consumo suelen manifestarse como un impulso para satisfacer una necesidad inmediata del comprador. Por lo tanto, la compra de bocadillos o golosinas para satisfacer un antojo son perfectos ejemplos del consumismo ocasional dentro de nuestro día a día.

Consumo por sugestión

Probablemente, las compras sugestivas representan uno de los tipos de consumo en economía más conocidos en la actualidad. Aunque el principio teórico y las prácticas asociadas a esta formas de consumo son mucho más inofensivas de lo que la mayoría de las personas piensan.

Un principio básico dentro de la mayoría de las tácticas comunicacionales para estimular el consumo por sugestión, consiste en hacer que los compradores recuerden que existe una determinada necesidad y, por lo tanto, hay un producto disponible dentro del mercado actual capaz de poder satisfacerla.

Otra de las características del consumismo por sugestión, es que el argumento con mayor peso para los compradores es su preferencia y experiencias previas con la marca que ofrece el producto. Es decir que dentro de estos tipos de consumo, empieza a cobrar mayor relevancia las estrategias comunicacionales que utiliza la marca para fidelizar a los clientes.

Consumidor

Entre los tipos de consumo, en las compras sugestivas se observa que los compradores están mucho más propensos a gastar un poco más de dinero con la finalidad de poder tener una experiencia más cercana con el producto. Todo esto estimulado por la intriga y la expectativa que creada a través de las estrategias comunicacionales y publicitarias que emplea la empresa para estimular la demanda por los bienes y servicios que ofrece.

Empresa

La publicidad y la cantidad de medios comunicacionales de los que dispone una empresa son dos aspectos que entran en juego cuando hablamos de los tipos de consumo por sugestión. Ya que por lo general, se tratan de bienes y servicios que compiten abiertamente en segmentos de mercados que están sobresaturados de productos que cumplen la misma función.

Ejemplo

Cuando hablamos de los ejemplos de consumismo en la vida cotidiana, es bastante probable que la mayoría de las referencias nos lleve directamente a los tipos de consumo por sugestión. Los medios de comunicación han demostrado ser herramientas bastante eficientes cuando se trata de influir sobre las decisiones de compra de una persona; y en la actualidad, esto resulta ser un fenómeno que se percibe con mayor frecuencia gracias a la influencia de internet como canal de comunicación.

Consumo experimental

Las compras experimentales son aquellos tipos de consumo que las personas realizan con la finalidad de probar nuevas experiencias con otros tipos de bienes y servicios que resulten diferentes a los que ya están acostumbrados. Este fenómeno en particular, es en donde realmente se puede tener una idea más clara de qué es consumismo y ejemplos.

Aunque en estas formas de consumismo la sugestión y los recursos comunicacionales que posea la empresa para convencer al público son factores que obviamente entran en jugo. Lo cierto es que a diferencia de otros tipos de consumo más espontáneo, es la propia decisión de la persona el detonante clave para que el proceso de compra pueda ser efectuado.

Es decir, que en una compra experimental la persona posee mayor grado de conciencia con respecto a la transacción que va a ejecutar y las consecuencias que traerá consigo la adquisición de dicho bien o servicio.

Consumidor

Una vez se tiene muy en claro qué es el consumo y el consumismo, entonces resulta mucho más fácil el identificar los patrones de comportamiento que presenta una persona al hacer una compra por experimentación. Pues cuando hablamos específicamente de las formas de consumo experimentales, la necesidad más apremiante que motiva la decisión de compra del consumidor es el querer salir un poco de su rutina.

Empresa

Para las compañías que comercializan productos y servicios, el consumo experimental por parte de los compradores representa una gran oportunidad para que los productos que fabrica empiecen a cobrar mayor relevancia dentro del mercado competitivo. Esto se logra por medio de las interacciones y opiniones de los compradores una vez hayan adquirido la experiencia necesaria con el producto.

Ejemplo

Está claro que en lo que se refiere a las formas de consumo experimental, todos en alguna oportunidad de nuestra vida como consumidores hemos percibido la necesidad de cambiar cierto tipo de producto. Frecuentemente, las compras experimentales se efectúan con el argumento de establecer un punto de comparación empírico que sirva como reforzar los criterios y opiniones que el consumidor posee con respecto al producto que ya conoce.

Consumo por asociación

El consumo por asociación es uno de esas formas de consumo en donde entran en juego muchos de los aspectos teóricos y estratégicos que comprenden todas las disciplinas asociadas a la psicología y su influencia dentro del mundo del marketing moderno.

La principal característica de estos tipos de consumo, es que los mismos se basan en el uso estratégico de elementos externos que pueden influir en la decisión de compra de una persona a través de los estímulos cognitivos. Es en este punto, en donde empiezan a revelarse todo lo relacionado con las estrategias para estimular la propia necesidad de adquirir el producto por parte del comprador y qué problemas se relacionan con las formas de consumo actual.

Sin embargo, las formas de consumo por asociación no tienen nada que ver con la manipulación de los posibles compradores. Estas estrategias de marketing, se enfocan más en promocionar y estimular la demanda por del producto; partiendo de las cualidades del mismo como principal argumento para incentivar la compra.

Consumidor

Algo que caracteriza a los consumidores que compran por asociación, es que generalmente la persona adquiere un artículo que originalmente no tenía pensado incluir dentro de su compra total. Esto es estimulado en gran parte por la distribución y organización de los productos dentro de los espacios donde son exhibidos.

Empresa

Desde el punto de vista de las compañías que elaboran el producto en cuestión, las formas de consumo por asociación representan una de las estrategias más rentables y eficientes para estimular la demanda de los bienes y servicios que ofertan. Ya que en este sistema, la preparación previa del entorno donde se encuentra disponible el producto es el factor que influye con mayor frecuencia en la decisión final de compra de una persona.

Ejemplo

En lo que respecta a los ejemplos de qué es el consumismo por asociación, estos se encuentran entre los tipos de consumo más fáciles de percibir. La distribución de la tienda, los olores e incluso la música que se coloque en ella son elementos externos que pueden influir enormemente en a decisión final de un comprador.

Consumo por comodidad

Visto desde el punto de vista del sistema de comercio actual, los tipos de consumo por comodidad son todas aquellas actividades mercantiles que pueden ser realizadas a distancia.  Siendo las herramientas digitales, los únicos medios de comunicación entre el comprador y el vendedor.

Entender bien esta dinámica mercantil no solo es una muestra de cómo la tecnología se ha convertido en un recurso para estimular el crecimiento de los mercados. También, nos ayuda a tener una idea mucho más precisa de cuáles son las nuevas formas de consumo y de qué forma las mismas han producido cambios en los compradores.

Las plataformas digitales han cambiado por completo muchos de los aspectos más fundamentales de las formas de consumo más tradicionales, pues estas dotan a los consumidores con herramientas que simplifican mucho la tarea de buscar, comparar la mercancía disponible y ejecutar el proceso de compra.  

Consumidor

Un punto a tener en consideración cuando se habla de los tipos de consumo por comodidad, es que esta manera de hacer negocios se caracteriza por darles mayor independencia a los compradores. Esto nos ayuda a comprender por qué motivo el comercio electrónico se ha vuelto tan popular entre los consumidores.

Empresa

Desde el punto de vista de las empresas; el comercio electrónico se ha convertido en la plataforma ideal para las nuevas marcas y los profesionales independientes que ofrecen servicios especializados  tanto a personas como a empresas.

Ejemplo

La influencia del comercio electrónico dentro de la sociedad moderna ha obligado a muchos negocios a tener que adoptar el sistema de consumo por conveniencia para seguir conservando a sus clientes. Por eso es cada vez más común que negocios más tradicionales, como supermercados y farmacias, estén más propensos a mudarse al campo digital para ofrecer a los compradores formas de consumo que les resulten mucho más prácticas e inmediatas.  

Consumo por indiferencia

Finalmente, dentro de las formas de consumo que existen en la actualidad tenemos aquella división en donde se encuentra todas las compras, en donde lo más relevante para el consumidor, es la función que cumple el producto.

El consumo por indiferencia, se refiere a aquel fenómeno en donde el comprador adquiere un producto determinado en sustitución de otro que consumo con mayor frecuencia. Sin embargo, el principal incentivo de este tipo de compras es más la función que cumple el producto que la necesidad del cliente por querer cambiar.

Como bien lo señala su nombre, en los tipos de consumo indiferente el comprador realmente carece de interés por el bien o servicio; más allá de que el mismo sea capaz de satisfacer su necesidad específica.  

Consumidor

Un punto importante a considerar de las formas de consumo por indiferencia desde la perspectiva del comprador. Al tratarse de producto al cual solo se recurre para solventar una necesidad, el precio del artículo es un factor que influye enormemente sobre la decisión de compra de la persona.

Empresas

A de qué el hecho que un consumidor escoja un producto en sustitución de otro únicamente por la necesidad, las compras por indiferencia pueden convertirse en una buena oportunidad para que la empresa adquiera nuevos posibles clientes. Para esto, la empresa debe hacer mucho mayor énfasis en algunos aspectos claves como son la distribución del producto y su promoción dentro de los establecimientos donde se encuentra disponible.

Ejemplo

Si bien la mayoría de nosotros como consumidores tenemos cierta preferencia por una marca de jabón para lavar platos; lo cierto es que este es un artículo que puede ser sustituido con cierta facilidad. Principalmente, por qué la mayoría de los productos disponibles en el mercado cuentan con características bastante similares.

Por lo que hemos visto a lo largo de este artículo, podemos concluir que hablar de los tipos de consumo es mucho más que solamente estudiar la demanda y los patrones de comportamiento que presentan los consumidores. Las formas de consumo son todo un fenómeno social en donde se puede evidenciar la evolución del sistema de negocios que existe en la actualidad y cómo los elementos externos pueden llegar a influir de forma tan directa en la decisión final de compra de cada persona.

Cinco noticias clave del martes 21 de junio

Suiza inauguró un nuevo centro de arte del tamaño de cinco campos de fútbol

En la ciudad suiza de Lausana recientemente se inauguró un gran centro de arte nuevo llamado Plateforme 10 con el objetivo de “revitalizar el área circundante a través de la cultura”. De acuerdo a los informes, el lugar está preparado para convertirse en un nuevo “distrito de las artes” con sus 25.000 metros cuadrados, que es el equivalente a cinco campos de fútbol. 

Plateforme 10 está situado en una antigua fábrica de reparación de automóviles cerca de la estación de tren, y se compone de un nuevo edificio para el museo Photo Elyée y el Musée Cantonal de Design et d’Arts Appliqués Contemporains (MUDAC), así como cafés y restaurantes. 

El nuevo edificio costó el equivalente a USD 207,2 millones, de los cuales el 40 por ciento fue financiado por el gobierno regional, el 20 por ciento por la ciudad de Lausana y el 40 por ciento por inversionistas. El distrito de arte fue diseñado por los arquitectos portugueses Manuel y Francisco Aires Mateus, reconocidos hermanos del mundo del arte y la arquitectura.

Lanzan una batería de CO2 que usa el dióxido de carbono para almacenar energía renovable

Una startup italiana lanzó este mes una batería de CO2 que utiliza dióxido de carbono para almacenar energía renovable a escala de servicios públicos en la red, una tecnología que ahora está lista para implementarse en todo el mundo.

La compañía llamada Energy Dome comenzó sus operaciones en febrero de 2020 y ahora cuenta con la primera tecnología comercial de almacenamiento de energía de larga duración en el mercado que ofrece “una alternativa confiable a los combustibles fósiles para potencia de carga base despachable a nivel mundial”.

Las baterías de CO2 de Energy Dome se pueden implementar rápidamente en cualquier parte del mundo a menos de la mitad del costo de las instalaciones de almacenamiento de otro tipo de baterías. El próximo paso es tener su primera planta a gran escala de 20MW-200MWh, que se espera que se implemente a fines de 2023.

El entrenamiento virtual puede reducir el estrés psicosocial y la ansiedad

Investigadores del Centro de Investigación sobre el Envejecimiento Inteligente (IDAC) de la Universidad de Tohoku llevaron a cabo un estudio que sugiere que el ejercicio de realidad virtual induce efectos similares que la actividad física en tiempo real, lo que significa que las personas con movilidad limitada pueden mejorar su bienestar mental.

El ejercicio físico beneficia nuestro bienestar general y la mente puede obtener efectos similares utilizando la realidad virtual inmersiva (IVR). En este estudio los investigadores exploraron el efecto sobre el estrés, agregando otro nivel a los efectos beneficiosos del entrenamiento virtual.

Identificaron que sujetos jóvenes sanos, mientras estaban sentados, experimentaron un entrenamiento virtual que se muestra desde la perspectiva de primera persona, creando la ilusión de propiedad sobre los movimientos. Los resultados mostraron una respuesta de estrés psicosocial disminuida y niveles más bajos de ansiedad después del entrenamiento virtual, comparable a lo que sucede después del ejercicio real.

Un escaneo cerebral simple puede detectar la etapa inicial del Alzheimer hasta en 98%

Investigadores del Imperial College London han desarrollado un algoritmo que puede diagnosticar la enfermedad del Alzheimer con una precisión de hasta el 98 por ciento, gracias a un programa de computadora utiliza la tecnología de resonancia magnética estándar para producir un resultado en 12 horas.

Ese último número resulta interesante, ya que actualmente, puede llevar meses diagnosticar esta condición y requiere una serie de pruebas cognitivas y de memoria, así como escaneos. El algoritmo, que se probó en más de 400 personas, posiblemente sea implementado en el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido para 2025.

La tecnología funciona buscando anomalías en 115 regiones del cerebro, analizando características como el tamaño, la forma y la textura. Podría ayudar a los expertos a determinar exactamente qué causa la pérdida de la memoria.

Los humanos pueden aprender a “ecolocalizarse” en solo 10 semanas, según un estudio

Un nuevo estudio sostiene que, con suficiente entrenamiento, la mayoría de los humanos pueden aprender a ecolocalizarse “usando su lengua para hacer chasquidos e interpretar los ecos que regresan, reflejados en el entorno circundante”. Todo lo que se necesita es una capacitación para que sea una nueva habilidad aprendida. 

Los investigadores aseguran que en tan solo 10 semanas, los sujetos de estudio pudieron sortear obstáculos y reconocer el tamaño y la orientación de los objetos utilizando las llamadas de rebote de sus chasquidos. Estas personas fueron 12 participantes que habían sido diagnosticados como legalmente ciegos durante su infancia y 14 personas videntes.

Explicaron los expertos que la ecolocalización es una habilidad que suele vincularse exclusivamente con animales (murciélagos y ballena), pero algunos humanos ciegos también usan los ecos de sus propios sonidos para detectar obstáculos y sus contornos. Algunos utilizan el golpeteo de un bastón o el chasquido de sus dedos para hacer el ruido necesario, mientras que otros usan la boca para hacer un chasquido.