lunes, 28 abril 2025 |

Actualizado a las

15:14

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
16.6 C
Madrid

Ejemplos de procesos sociales: características, significado y ejemplos de todos los tipos de procesos sociales

0

Hablando de procesos de interacción social… ¿Qué son los procesos sociales? Específicamente, el significado de proceso social hace referencia a la interacción constante de los individuos de una sociedad determinada, donde se presentan diferentes situaciones sujetas a los patrones de conducta de los miembros de dicha comunidad que generan relaciones y procesos sociales de forma cíclica. Muchos ejemplos de procesos sociales han sido analizados desde una mirada política, cultural e histórica con el fin de observar qué impacto tienen los mismos dentro de la sociedad y cuál es la realidad social donde se viven estos ejemplos de situaciones sociales. Teniendo un conciso concepto de proceso social, es momento de presentar los tipos de procesos sociales, sus características, aspectos más relevantes y algunos ejemplos de qué es un proceso social, vividos en la historia o en la cotidianidad.

Procesos históricos:
Qué son, características, ejemplos y diferencias entre procesos y hechos históricos

Leer artículo

Procesos sociales de acomodación

La definición de proceso social refiere a las nuevas configuraciones sociales que emergen a partir de necesidades colectivas, para lo cual la sociedad debe ajustar o acomodar a factores originados a partir de una situación problemática con el fin de resolver la misma.

Dicho esto ¿cuándo se produce un proceso social de acomodación? Se desarrolla ante una situación social que requiere la acción conjunta de la colectividad. Una de las principales características del proceso social de este tipo es que se pone en marcha a través de la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades, conductas y destrezas que son transmitidos socialmente, por lo general, por medio de la educación. Dichos factores serán determinantes a la hora de dar solución a cualquier conflicto, problemática o situación social.

Dentro de la psicología, se evalúan muchos ejemplos de proceso social para niños como parte del estudio del comportamiento de los pequeños. En el caso de la acomodación, un niño con un esquema establecido sobre un objeto o persona tiende cada día a acomodar dicho esquema a medida que va incorporando nueva información o experiencias relacionadas con ello.

Entre los ejemplos de procesos sociales de acomodación se encuentra:

Migraciones

La movilización de migrantes de países pobres o en conflicto hacia países desarrollados en busca de una mejor calidad de vida, genera un intercambio social y un reacomodo de los recursos disponibles en el país receptor, además de impulsar importantes cambios dentro de la estructura social, a fin de garantizar la acogida de los desplazados de forma exitosa y solventar dicha problemática. Sin embargo, no todos los procesos migratorios se han dado de forma armoniosa, por el contrario, en muchos países que reciben migrantes adoptan medidas determinadas con el objetivo de limitar el desenvolvimiento de los recién llegados a estos territorios.

Ejemplos de procesos sociales - Acomodación - Migraciones
Caravana migrante en México. (Wotancito, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Tratados de paz

Otro de los ejemplos de procesos sociales de acomodación son los pactos que dan por finalizada una confrontación bélica, un proceso conflictivo que, en medio de negociaciones y acuerdos, se resuelve a través de la firma de dicho tratado. Aquí, los individuos trabajan en conjunto para plantear las condiciones y voluntades de cada bando beligerante, en busca de dar por culminada la guerra, garantizando tanto el proceso de paz como del cumplimiento de los aspectos y puntos tratados en dicho acuerdo. Alcanzado esto, se hace notable el ajuste recíproco entre las partes involucradas en la negociación.

Ejemplos de procesos sociales - Acomodación - Tratados de paz
Representación pictórica del Armisticio de Compiègne, firmado en noviembre de 1918. (Maurice Pillard Verneuil, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

Procesos sociales de cooperación

Primero ¿qué significa proceso social de cooperación? Consiste en aquellos escenarios donde la colectividad o grupos sociales trabajan en conjunto, sumando fuerzas para alcanzar una meta común, aflorando así principios como el respeto y la solidaridad. Se trata de un proceso social positivo ya que beneficia favorablemente a todos los involucrados en el mismo, siendo la asociación una de las más destacadas características de un proceso social de cooperación, por motivar la agrupación de dos o más personas que buscan cumplir ciertos objetivos.

Por ejemplo, se considera al proceso social de trabajo como una cooperación, ya que se establece una relación social entre un grupo de personas o trabajadores, que actúan unidos en un contexto específico con el fin de promover el cambio y desarrollo dentro de su entorno.

Entre los ejemplos de procesos sociales vinculados con la cooperación se encuentra:

Ecologismo

En medio de la defensa por la protección y preservación del medio ambiente, un tema que ha generado mucha preocupación y opinión, en las últimas décadas ha emergido un nutrido movimiento social, político y global que tiene como objetivo promover la concienciación tanto de la sociedad como del sector público y privado en todo el mundo en favor del respeto por la naturaleza. Por otra parte, se busca fomentar nuevas costumbres dentro de la colectividad para que lleven a cabo prácticas más amigables con el entorno ambiental. De esta manera se manifiestan los principios de responsabilidad y solidaridad en pro del equilibrio existente entre el hombre y la naturaleza que lo rodea.

Ejemplos de procesos sociales - Cooperación - Ecologismo
Campaña ecologista. (DnTrotaMundos, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Procesos sociales de asimilación

De la variación en procesos sociales resalta la asimilación, que no es más que el proceso que reúne dos o más elementos que se fusionan para lograr un solo grupo o relación social. Frecuentemente es vinculado con el aspecto cultural, donde progresivamente emerge una nueva sociedad como resultado de dos o más grupos con costumbres y tradiciones determinadas. Este proceso se da de forma gradual y en varias disciplinas de las ciencias sociales se denomina aculturación o transculturación, siendo considerado por su característica negativa ya que, en varias oportunidades, se ha desarrollado de forma violenta.

Por otra parte, en el campo de la psicología, la asimilación está fuertemente relacionada en el proceso social para niños, ya que a través de este proceso el infante adquiere nuevas experiencias y conocimientos para crear su percepción propia del entorno social que los rodea.

Entre los tipos de procesos sociales de asimilación tenemos:

Proceso de conquista en América

Un buen ejemplo de análisis social de asimilación fue el vivido durante la conquista y colonización del territorio americano por parte de los españoles, quienes una vez llegados a tierras descubiertas iniciaron un prolongado proceso en el que impusieron su idioma, religión y sus tradiciones y costumbres culturales. En este caso, los pueblos originarios tuvieron que asimilar y absorber los elementos propios de la colonia dominante y, en muchas ocasiones, sus costumbres originarias fueron desplazadas o eliminadas por completo.

Hasta el día de hoy se sigue cuestionando qué tan violenta fue la forma de llevar a cabo este proceso social, pero lo cierto es que generó un nuevo impulso en cuanto a la cultura del llamado Nuevo Mundo.

Ejemplos de procesos sociales - Asimilación - Proceso de conquista de América
Pintura de Dióscoro Puebla que representa el primer desembarco de Colón en América. (Museo del Prado, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

Americanización

Entre las imágenes de procesos sociales vividos en la época contemporánea, destaca la asimilación cultural de gran parte de los países del mundo en relación con la cultura estadounidense, ya sea por medio de la amplia expansión y difusión ejercida por los medios de comunicación masivos, con contenidos que llegan a todas partes del globo, o a través de otros elementos que han influenciado dentro de este fenómeno de la americanización, como la música, la comida y el idioma.

Ejemplos de procesos sociales - Asimilación - Americanización
Restaurante de comida rápida McDonalds ubicado en Shibuya, Japón. (DocChewbacca, CC BY-SA 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Procesos sociales de competencia

La necesidad individual o colectiva de prevalecer sobre otras personas o grupos sociales es algo innato, siendo, de hecho, uno de los más frecuentes ejemplos de proceso social en la vida cotidiana, donde las personas luchan entre sí para alcanzar una meta u objetivo concreto, como el poder, el amor, el lujo y otros ámbitos.

En el tema social, diversos factores influyen para el desarrollo de los ejemplos de procesos sociales de competencia, como pueden ser políticos, económicos, culturales, raciales y religiosos, entre otros; lo que fomenta a competir por algo demandado. Aquí se miden esfuerzos y habilidades, con el fin de que un individuo o grupo pueda superar a otros.

Industrialización

Este es uno de los procesos sociales de competencia que mayor cabida ha tenido en tiempos actuales, ya que engloba la producción a gran escala de bienes y servicios con el fin de ofrecerlos a un mercado específico, que demanda dichos artículos. En este caso, los avances tecnológicos tienen gran relevancia dentro de la competencia mundial, ya que de ellos dependerá la efectiva productividad y, por tanto, el crecimiento económico del país o región donde se lleve a cabo este proceso. De igual manera, el proceso de industrialización vela por el progreso social, beneficiando en gran medida a la sociedad.

Ejemplos de procesos sociales - Competencia - Industrialización
(Pxhere).

Procesos sociales de conflicto

Otro de los tipos de procesos sociales que cuentan con un carácter negativo es el del conflicto, que engloba algunos de los aspectos de la competencia, con el agregado de que el individuo o grupo contendor busca debilitar o neutralizar a otro que busque alcanzar el mismo objetivo planteado, mostrándose a su vez contrario a la cooperación.

En la relación social de este tipo, un grupo busca suprimir, coaccionar o resistir deliberadamente la voluntad del otro hasta eliminarlo o modificar su comportamiento radicalmente. Por tanto, esta lucha confronta a elementos antagónicos y, en muchas ocasiones, se ha visto el quiebre contundente del orden establecido.

Guerras

En toda la historia, se han desarrollado diferentes confrontaciones bélicas donde dos o más grupos contendores luchan por el dominio de diversos sectores de una sociedad, como el político, económico, social y militar; hecho que ha motivado que se generen complejos procesos históricos que conllevan significativos cambios dentro de la estructura social, con el objetivo principal de luchar por la superioridad y la hegemonía. Así se han enfrentado numerosas potencias, imperios, países en escenarios que traen consecuencias devastadoras en la región, con efectos a corto, mediano y largo plazo.

Ejemplos de procesos sociales - Conflicto - Guerras
Soldados estadounidenses durante la Guerra de Irak. (Defense Visual Information Center, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

Racismo

Otro proceso conflictivo muy complejo a nivel histórico es el que establece valores de superioridad, dominio y supremacía de un grupo étnico específico sobre otro, motivado por diferentes factores, como el político, económico, social, religioso, cultural, intelectual, entre otros, lo que ha conllevado a la discriminación, segregación y/o persecución de diversos grupos raciales. Desafortunadamente, esta desigualdad social aún tiene vigencia en el presente, a pesar de las importantes convenciones internacionales promulgadas con el objetivo de eliminar esta práctica.

Ejemplos de procesos sociales - Conflicto - Racismo
Manifestación contra la integración escolar, celebrada en Little Rock, Arkansas. (Library of Congress, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

La socialización es una de las muestras más claras para poder explicar qué es un proceso social para niños, ya que a través de ella se establecen relaciones e interacciones por medio de agentes como la familia, la escuela, los medios de comunicación y su entorno social, determinando así el desenvolvimiento del individuo dentro de su comunidad. En una mirada más amplia, los diferentes tipos de procesos sociales detallados en este artículo permiten ver lo compleja y diversa que se torna la interacción social, condicionada por el comportamiento de los individuos que forman parte de la colectividad y que ejercen tal influencia para promover cambio en su entorno. Estos ejemplos de procesos sociales que mencionamos anteriormente son la manifestación más precisa de la dinámica humana, indetenible a lo largo del tiempo y que juega un rol fundamental en el devenir de la sociedad. Es tarea de las ciencias sociales hacer un profundo análisis de estos procesos para así comprender el comportamiento de los grupos sociales que ayudaron a generar cambios trascendentales para la historia.

Escritores japoneses: biografía, estilo y mejores obras de 12 autores japoneses representativos

Las personas famosas de japon van mucho más de Haruki Murakami y, aunque él forma parte de este listado, no es el único de los escritores japoneses destacados de los que hablaremos en esta selección de autores japoneses representativos. A continuación, en esta entrada describiremos a los mejores autores de la literatura japonesa, así como sus obras más destacadas.

Literatura japonesa:
Temas, características, autores y mejores 15 libros japoneses de la historia

Leer artículo

Junichiro Tanizaki

Junichiro Tanizaki (1886-1965), fue uno de los autores más importantes de Japón del siglo XX antes y después de la guerra. De hecho, Tanizaki comenzó a escribir mucho antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial, y en ese tiempo produjo su obra más famosa Las hermanas Makioka (1936).

Las hermanas Makioka tienen cierto parecido a las novelas británicas de los siglos XVIII y XIX, puesto que trata sobre una familia adinerada de clase media alta y la política del matrimonio arreglado, algo muy común en aquel entonces.  La narrativa de Tanizaki se caracterizó por ser envolvente, y eso se evidenció en La gata, Shozo y sus dos mujeres, una de las innumerables novelas japonesas famosas que destaca a un gato como parte de su narrativa, algo que es normal entre las cosas representativas de Japón.

Tanizaki de perfil fotoradiado en blanco y negro.
Tanizaki fotografiado en 1951 (Autor desconocido, Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Osamu Dazai

Seguidamente, a la lista de nombres de libros y autores anexamos a Osamu Dazai (1909-1948), quien fue uno de los autores de la literatura del siglo XX más prominentes en Japón. Dazai es conocido por su buena mano en el género de autoficción, pero no pudo seguir trabajando para ser conocido entre los escritores modernos porque cayó en el alcoholismo; además, los efectos de la Segunda Guerra Mundial también le afectaron perdió su casa en Tokio en un incendio.

Dazai se suicidó antes de cumplir los 40 años, pero en sus obras dejó huellas sobre la desdicha de su vida y su comportamiento desmedido. En Indigno de ser humano (1948), Osamu Dazai dejó a los lectores una de las mejores novelas japonesas en español que se pueden leer, y esto es por su crudeza autobiográfica, porque está narrada en primera persona y, en resumidas cuentas, refleja sus últimos años de vida en desesperanza.

Foto en blanco y negro de un joven Dazi mirando hacia la cámara sentado en un pequeño mueble.
Dazai en sus años de juventud (Autor desconocido, Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Fumiko Enchi

Otro de los autores de novelas japonesas de esta selección es Fumiko Enchi (1905-1986), quien fue una de las grandes escritoras del Japón del siglo XX, y fue muy galardonada por sus obras en vida. Libros como Los Años de Espera (1957) y Máscaras Femeninas (1970) siguen siendo populares hasta el día de hoy; Fumiko también destacó por escribir de obras de teatro en los años 20, y por hacer la traducción de La historia de Genji (1008) al japonés moderno.

Los Años de Espera, que es una de sus obras más significativas, está ambientada en el Tokio del siglo XIX, y en ella se describe la vida de una mujer encargada de la tarea de seleccionar una geisha para que sea la amante de su propio marido, que es un funcionario del gobierno. 

 Fumiko en una foto en blanco y negro, sentada a lado de su amiga Motoko Morita.
Fumiko Enchi (izquierda) junto a la artista Motoko Morita (derecha) (主婦と生活社 撮影者不明, Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Yoko Ogawa

Yoko Ogawa figura como una de las escritoras más destacadas entre tantos autores y obras de literatura contemporánea. Ogawa no es solo una de los autores japoneses actuales más influyentes y famosos de la modernidad, sino que es una de las más diversas en cuanto a la escritura de novelas.

Ogawa puede ir de lo distópico a una novela familiar y de ahí pasar a lo gótico y fantasioso; su versatilidad la hizo merecedora del Premio Akutagawa, el premio literario más codiciado de Japón, así como el Premio Shirley Jackson. Con respecto a sus obras más emblemáticas, La fórmula preferida del profesor (2003), es su trabajo más exitoso y en este proyecto el lector se topa con un ama de llaves y madre soltera que es contratada para cuidar de un anciano profesor de matemáticas que le muestra la magia de los números y de estar lejos de la realidad.

Haruki Murakami

Probablemente, si te preguntas cuál es el escritor japonés famoso de todos, la respuesta será Haruki Murakami. Ciertamente, él es uno de los autores japoneses más conocidos tanto en su tierra como en el exterior; su nombre está en la lista de los libros japoneses traducidos al español con más volúmenes. Murakami ha destacado por desarrollar historias surrealistas y excéntricas, pero también por sus temas comunes: Gatos, mujeres perdidas, música jazz y mundos alternos.

Murakami no falta en una lista de libros de autores japoneses recomendados y, de hecho, un dato curioso es que su novela más vendida es la menos surrealista de su colección. Tokio blues (Norwegian Wood, 1987) se centra en un estudiante universitario que se enamora de dos mujeres: una es la novia de un amigo que se ha suicidado, y la otra, es una chica excéntrica que está fuera de su alcance. 

Murakami recibiendo el Premio Jerusalén en 2009.
 Murakami es uno de los escritores japoneses más conocidos en el mundo (Galoren.com, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Hiromi Kawakami

Seguidamente, a la lista de escritores japoneses anexamos a Hiromi Kawakami, quien es una de las autoras japonesas contemporáneas más recomendadas porque resalta como una escritora que se apasiona por las relaciones entre la gente común, desde lo platónico, hasta el amor, lo familiar y lo profesional; el amor y la amistad son los platos fuertes para crear las mejores historias de su tiempo.

La novela traducida más célebre de Kawakami es El cielo es azul, la tierra blanca: una historia de amor (2001), una novela que reúne a una asalariada de Tokio y su antiguo maestro en un apasionante romance, envueltos en el contexto del Japón de la posguerra y el Japón de antes de la guerra, y ambos personajes intentan entenderse y existir uno al lado del otro. 

Yukio Mishima

Yukio Mishima (1925-1970) es otro de los grandes autores de libros japoneses. Destacó por su activismo político de extrema derecha que creía fielmente en devolver a Japón a su pasado militarista, pero las ilusiones de Mishima  esto tan ferozmente que intentó un golpe contra el gobierno, que fracasó irrefutablemente y lo llevó a cometer seppuku, un ritual suicida que consiste en atravesar el abdomen con una filosa navaja para remover las entrañas y así restaurar su honor.

Mishima escribió docenas de historias llenas de metáforas personales sobre el Japón de la posguerra y también hizo manifiestos para el cambio y cómo deberían vivir y vivir las mujeres y los hombres japoneses modernos. Estuvo cerca de recibir el Premio Nobel de Literatura, pero finalmente optó por el suicidio. Entre sus obras más recordadas está El marino que perdió la gracia del mar (1963), que trata sobre un joven que ve a su madre enamorarse locamente de un marinero, y él se inspira en ese modelo a seguir para el futuro, pero drásticamente se vuelve odio cuando el marinero abandona el trabajo en el mar. 

Foto en blanco y negro de Mishima sentado en el frente de una casa.
Mishima estuvo cerca de ganar el Premio Nobel de la literatura (ken domon, Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Yasunari Kawabata

Yasunari Kawabata (1899-1972) es otro de los mejores autores del mundo y de la literatura japonesa. Kawabata, quien fue gran amigo de Mishima, fue el primer japonés en ganar el Premio Nobel de Literatura en 1968, y fue reconocido por sus trabajos que se basaron en la poesía y prosa que, sin mucho afán, puede transmitir gran sensibilidad, melancolía y deseos prohibidos. Estos temas en sus historias son el resultado de una vida desdichada repleta de tragedias y soledades.

El estilo Yasunari Kawabata involucró técnicas de narrativa surrealista e impresionista, pero también las combinó con la estética y la cultura japonesa, que se ha caracterizado por tener  narrativas psicológicas y eróticas. De eso hay mucho en los mejores libros de Kawabata, que también son una especie de recordatorio para los escritores japoneses de la actualidad; entre sus obras más famosas están El país de la nieve (1942), El sonido de la montaña (1954), Kioto (1962) y El hogar de la bella durmiente (1969). Esta última obra se basa en tres historias que exploran el erotismo fantástico y la realidad en la mente de un hombre solitario.

Imagen en blanco y negro de Kawabata fumando un cigarrillo.
Kawabata fue el primer japonés en ganar el Premio Nobel de Literatura en 1968 (Autor desconocido, Dominio Público, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Keigo Higashino

A la lista de autores japoneses añadimos a Keigo Higashino, quien es muy conocido por su pluma en el género de misterio, de hecho, fue presidente de Mystery Writers of Japan. Aunque algunas de sus novelas, como Naoko (1998) y Journey Under the Midnight Sun (1999), son independientes, muchas encajan en una de las dos series de misterios del Detective Galileo y Kaga. 

La serie Detective Kaga (2014-2022) de Higashino, es una de las más conocidas, y se centra en Kaga, un hombre que una vez trabajó como maestro, pero pasado el tiempo se convirtió en detective y se dedica a resolver misterios; su primera historia es un misterio de cuarto cerrado (muy común en la literatura japonesa) que gira en torno a la relación pasada del propio Kaga. Esto hace que la novela de giros increíbles e inesperados.

Kenzaburo Oe

Kenzaburo Oe es otro de los grandes autores japoneses actuales, quien por sus éxitos recibió varios premios, entre ellos un Premio Nobel de Literatura en 1944, por contar una historia de forma poética en la que la vida y las dudas se fusionan para crear las dificultades del hombre moderno. Hay algo distintivo de su escritura, y es que sus textos están inspirados en la literatura francesa y estadounidense, que abordan temas políticos, sociales y filosóficos, incluso abordó el ataque a Hiroshima.

Entre sus libros más destacados está Una cuestión personal (1964), un libro bastante realista que se centra en Bird, un hombre cansado de la monotonía que está dispuesto a dejarlo todo para irse a un viaje de escapatoria de la realidad, el problema de Bird es que se convirtió en papá de un bebé que tiene malformaciones y está condenado a vida vegetal. 

Oe hablando al público en Japan Institute Colonia, Alemania.
Oe ganó el Premio Nobel de Literatura en 1944(Hpschaefer, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Inio Asano

En esta lista de los mejores autores de libros anexamos a Inio Asano, quien es un destacado escritor dentro del mundo del manga japonés, así que eso lo vuelve uno de los candidatos más extraños de la selección de los autores de la literatura japonesa moderna. El trabajo de Asano como mangaka ha sido celebrado por sus seguidores y por los demás autores, debido a su profundidad filosófica y a los guiños que hace a la literatura clásica.

Además, Asano es mejor conocido por el extenso manga de un solo volumen La chica a la orilla del mar (20139 y la serie Goodnight Punpun (2007). Ambas obras tratan sobre la adolescencia y arrojan luz sobre el autodescubrimiento a través de las relaciones con el yo interno y con el círculo social; La ansiedad, la duda y otros temas oscuros también son parte de la narrativa intensa y profunda de Asano, quien se ha desarrollado como un gran escritor experimental.

Asano hablando al público en el  Festival International de la Bande Dessinée d'Angoulême, en 2020 .
Es uno del os mejores historiadores y escritores en el mundo del magaka (selbymay, CC BY-SA 4.0,vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Yoko Tawada

El final de esta lista llega con Yoko Tawada, quien es una autora japonesa que ha escrito libros tanto en japonés como en alemán y ha sido reconocida por su destreza para escribir novelas abstractas, distantes, pero totalmente identificables en el mundo moderno.

El gran éxito de Tawada, entre sus tantos libros famosos, ha sido Memorias de un oso polar (2011), un libro que se centra en tres osos diferentes: uno que escapa de la Rusia soviética, otro un oso de circo e hija del primero, y el tercero un bebé nacido en el zoológico de Berlín. Twada borra las líneas entre cómo se ven las cosas y lo que podrían ser en realidad. Otra de sus obras destacadas es Los últimos niños de Tokio (2018), una historia en la que los niños nacen frágiles y canosos debido a la insoportable contaminación que ha hecho que la vida sea insostenible.

Tawada presentándose en el  el Erlanger Poetenfest de 2014.
Tawada es conocida por Memorias de un oso polar ([email protected], CC BY-SA 3.0,vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los escritores japoneses modernos tuvieron como ejemplo a esos autores japoneses que les antecedieron y pavimentaron el camino para que los textos de historias de horror, romance, arraigo cultural, tabúes y misterios, llegara lejos de los confines de la tierra nipona y se expandiera hacia el éxito mundial del exterior. Cada uno de los nombres que recopilamos en esta lista son de los autores y obras de literatura contemporánea y del pasado, que son ejemplos de la evolución de las novelas japonesas. 

Habilidades artísticas: qué son, manifestaciones, ejemplos y actividades para desarrollar las capacidades artísticas

Sin excepción, todos poseemos habilidades artísticas que son de diferentes tipos. Puede suceder que durante la niñez esa energía se consolide para toda la vida o por el contrario se trunque para siempre. Las capacidades creativas son como las plantas, hay que cultivarlas y regarlas para que florezcan y den frutos. Una población que desarrolle el máximo potencial en cuanto a sus capacidades creativas construirá un gran país, por lo que incentivarlas es también asunto de Estado.

Habilidades del pensamiento creativo:
Cuáles son, características, desarrollo y ejemplos de habilidades creativas

Leer artículo

Qué son las habilidades artísticas y su importancia

La definición acerca de qué es una habilidad artística es amplia, ya que aplica en todos los ámbitos donde las personas crean. En general se puede conceptualizar como una aptitud y actitud para enfocar las cosas desde ángulos originales. Este tipo de conducta nace por imitación de otros miembros de la familia, así como también existe un importante componente genético. Muchos destacados representantes del ámbito artístico han sido hijos o nietos de individuos que tuvieron habilidades destacadas en el mismo campo o en otro muy similar.

Al respecto, se podrían citar miles de casos. Magníficos ejemplos son la familia Bach, que produjo numerosos talentos en la música clásica a lo largo de dos siglos, o el pintor Pierre-Auguste Renoir cuyo hijo fue un destacado cineasta francés. Igualmente sucede en los escritores y actores, como es el caso de Alejandro Dumas padre y Alejandro Dumas hijo, o la actriz Jane Fonda hija del famoso Henry Fonda.

Por otra parte, el desarrollo de las capacidades y competencias artísticas tiene mucho que ver con los afectos y la admiración. Numerosos talentos de todas las áreas lo fueron porque tuvieron un maestro que los inspiró y guió en su aprendizaje, lo cual soporta el argumento de que todas las personas tienen un potencial innato, que suele florecer mediante un detonador y estando en contacto con el arte en cuestión.

Muchos psiquiatras y psicólogos han analizado el fenómeno de las representaciones artísticas.  Por ejemplo, Freud estudiaba las obras de arte y de la literatura como materia prima del psicoanálisis, ya que sostenía que eran una expresión del inconsciente y una forma de sublimar los instintos reprimidos. Por su parte, Jung afirmaba que mediante el arte se liberaba la mente, por lo tanto constituía una actividad catártica y sanadora.

Las actividades en artes hacen primordial referencia a la expresión plástica, literaria, sonora o corporal como transmisión de lo sensible, pero también aplica a otras áreas.  Promover el desarrollo de las capacidades artísticas es de suma importancia para el adecuado desenvolvimiento de las comunidades, además de que provee salud mental y propicia la autoestima.

Beneficia económicamente y previene problemas sociales

Cuando las comunidades desarrollan sus habilidades artísticas se convierten en organismos vivos que se organizan y buscan nuevos modos de subsistencia aprovechando las cualidades individuales y los recursos que tienen disponibles. Igualmente, involucrar a los niños y a los jóvenes previene problemas de drogadicción o delincuencia.

Muchas experiencias con colectividades evidencian cambios significativos, e incluso la reducción de los índices de pobreza, y se han diseñado modelos de ejercicios artísticos para utilizar con los jóvenes problemáticos, así como actividades de artística para niños pequeños y adultos en las comunidades.

Mantiene la plasticidad del cerebro y mejora la salud mental

Desarrollar las capacidades artísticas contribuye significativamente a que las neuronas se mantengan vivas, según lo ha demostrado la neurociencia. Igualmente, existe una disciplina relativamente nueva denominada Arteterapia, la cual describe qué es actividad artística según la visión de esta ciencia y aplica tanto en las personas de la tercera edad como en pacientes psiquiátricos. A través del arte se expresan los sentimientos mejor que con las palabras, además de que se reducen los niveles de ansiedad y se evita la depresión.

Incentiva la autoestima

Mediante el desarrollo de las aptitudes artísticas las personas aprenden a confiar en su capacidades y a valorarse a sí mismos por lo que son capaces de crear. Según estudios, la autoestima tiene sus orígenes en el período prenatal y los primeros meses, siendo posteriormente crucial la edad entre los 4 y 6 años. Por tal motivo son vitales las actividades artísticas para niños en estas edades ya que este factor determina a los individuos para toda la vida. Existen numerosos modelos de ejercicios en cuanto a actividades de artística para preescolar que también se pueden aplicar en la casa.

Características de las capacidades artísticas

Existen condicionantes básicas que determinan el desarrollo de las habilidades en cualquier campo de cosas artísticas para hacer. Sin embargo, cualquier persona puede aprender si se esfuerza lo suficiente y siente pasión por lo que hace.

El hogar es fundamental  

Está demostrado que el tipo de crianza incide en las aptitudes artísticas para siempre. Padres represivos determinan individuos incapaces de expresarse creativamente, mientras que aquellos que propician ambientes de libertad, donde los pequeños pueden manifestarse con espontaneidad, hacen personas con notorias capacidades creativas.

Es importante entender qué es una actividad artística para los niños, quienes construyen realidades a través de sus juegos en los que las sillas de convierten en trencitos, las ropas de los mayores son disfraces y las paredes son murales para pintar. Aunque esto suponga desorden, coartarlos es trasquilarles sus alas creadoras.

No tienen edad

Las habilidades artísticas están presentes en los individuos de todas las edades. En los infantes se estarán desarrollando y por eso son tan importantes las actividades de expresión artística para niños, en los jóvenes potenciando y en los adultos intermedios se aplicarán más a las actividades productivas. En cuanto a los adultos mayores, sufren algunas pérdidas pero también obtienen varias ganancias.

Los adultos mayores pueden realizar las mismas actividades y obtener el mismo resultado, aunque quizás de forma más lenta, sin embargo la experiencia les da una ventaja. Usan más la intuición y desarrollan la inteligencia emocional, lo que les proporciona la virtud de ver la realidad desde otra perspectiva, que es fundamental en el desarrollo de las capacidades artísticas.

Aplican en diferentes ámbitos

Las habilidades artísticas aplican en cualquier ámbito de la vida y en todos los ejemplos de arte. Están presentes en el chef que se inventa recetas de cocina exóticas, en el modo de protesta pacífico implementado por Gandhi que logró organizar un gran movimiento de resistencia, en los inventores que crean  cosas nuevas, en los matemáticos que descubren métodos demostrativos, en los líderes políticos que resuelven problemas a través de soluciones novedosas, o en la ecología como por ejemplo la Gran Muralla Verde que están levantando los africanos.

Pueden ser innatas o aprendidas

Las capacidades artísticas se desarrollan con trabajo. Sin embargo, hay un gran peso de lo innato de acuerdo a la herencia o condiciones particulares, por ejemplo físicas, para llegar a desarrollar algunas destrezas particulares como el ballet. Igualmente, con respecto a la pintura, la literatura o la música, hay ciertas tendencias que predisponen.

Por mencionar algún caso, el talento de Beethoven no lo hubiera logrado cualquier persona recibiendo un entrenamiento similar. Sin embargo, un Beethoven sin la continua práctica habría podido ser superado por otro que sí se hubiera esforzado. En este sentido, las actividades de artística para niños deben inculcar cierta disciplina en la materia, además de resultar divertidas.

Requieren del aprendizaje de una técnica

Todas las habilidades artísticas requieren del estudio de una técnica. De nada sirve tener las mejores ideas para escribir sobre ellas si no se expresan bien, o que se vengan a la mente las más increíbles imágenes si no se sabe cómo mezclar los colores o lograr la perspectiva deseada. Lo mismo sucede con referencia a la voz, que puede ser la del mejor tenor o soprano pero si no está educada no sonará agradable.

Las potencialidades en cualquier tipo de arte necesitan del conocimiento técnico adecuado para su correcta y estética expresión, y por eso son fundamentales las actividades artísticas para preescolar, a través de las cuales los niños juegan, pero también adquieren muchas destrezas básicas.

Tipos de capacidades artísticas

Muchos de los tipos de capacidades artísticas fueron descritos por Howard en su definición de las inteligencias múltiples. Seguidamente listamos ocho habilidades artísticas que suelen predominar en las personas, siendo importante aclarar que no se excluyen unas de otras ni son todas las que existen.

Capacidad artística lingüística   

Las personas que poseen esta habilidad tienen gran facilidad de expresión, tanto verbal como escrita. Poseen el don de comunicar fácilmente sus ideas y les gusta hablar. Ejemplos de expresión artística de este tipo la observamos en los abogados y los oradores.

Capacidad artística matemática

Estos individuos se entienden de maravilla con los números y no sólo son buenos en cálculo sino que además saben interpretar las cifras y con una mirada rápida pueden detectar si algún resultado es incorrecto porque además aplican la lógica.

Capacidad artística musical

La capacidad musical tiene mucho que ver con la agudeza aditiva. Estas personas distinguen fácilmente una nota musical de otra y adicionalmente poseen facilidad para tocar instrumentos sin recibir una educación formal, sino que lo hacen “de oído”. 

Capacidad artística para la expresión corporal 

En los individuos que predomina esta habilidad se observa la plasticidad del cuerpo y la facilidad para la danza, así como también son buenos para la mímica y la actuación. Otros ejemplos de habilidades artísticas corporales son los deportistas, especialmente los gimnastas.

Capacidad artística pictórica    

Esta es la capacidad que determina las expresiones plásticas, especialmente el dibujo, la pintura y la fotografía. Las personas con esta habilidad sienten especial atracción por las formas y los colores, así como poseen la particularidad de que ven las ideas en forma de imágenes.

Capacidad artística para la toma de decisiones    

No todos los seres humanos tienen facilidad para tomar decisiones acertadas. Ésta es la cualidad principal de los estadistas y su facultad en gran parte se debe a que son capaces de archivar muchos datos en su mente, lo cuales suelen usan de manera inconsciente.

Capacidad artística social     

La capacidad artística social es el perfil de los líderes auténticos y consiste en una sensibilidad especial para desarrollar empatía con los demás. Son individuos a los que les encanta la gente y entre sus principales virtudes están la cooperación y la solidaridad.  

Capacidad artística para la invención        

La capacidad inventiva es la que poseen las personas que se la pasan armando y desarmando las cosas para entender su funcionamiento y pensando en cómo podrían operar de forma distinta. Ejemplos de manifestaciones artísticas de esta clase también son la labor de los científicos y los chefs. 

Técnicas para el desarrollo de las habilidades artísticas

Existen muchísimas técnicas para desarrollar las capacidades artísticas según las edades. Igualmente, hay estrategias específicas para las diferentes habilidades. En este caso nos hemos enfocado en las que tienen una cobertura un poco más amplia, aunque siempre serán más afines con algunas aptitudes que con otras.  

Mezclas creativas   

De la combinación de diferentes estilos han salido excelentes creaciones. Como ejemplo tenemos la cocina, donde los chefs mezclan ingredientes de diversas culturas, o la fusión de ritmos musicales, así como también hay espectaculares obras arquitectónicas eclécticas de finales del siglo XIX que son muy famosas.

Qué pasaría si…

Esta técnica es utilizada con frecuencia tanto por los artistas plásticos como por los escritores. Se trata de imaginar lo inverosímil. Eso fue lo que parecería que aplicó Franz Kafka cuando escribió La Metamorfosis o Salvador Dalí cuando pintó La Persistencia de la Memoria.

Pintar una canción o escribir un cuadro

Dependiendo de cuál sea la habilidad creativa predominante, se trata de crear un dibujo o pintura a partir de una canción, o viceversa, hacer una narración sobre algún cuadro que no sea conocido para que no influya su significado o historia. 

Cosas que no existen

En este caso la idea es hacer una lista de objetos que no existen en la vida real, poniéndoles un nombre y describiendo para qué servirían. Como ejemplos más palpables respecto a este punto pueden servir las invenciones de Leonardo da Vinci o de Julio Verne. 

La campana

La técnica de la campana es muy usada para diferentes fines creativos. Se trata de hacer sonar una campana tibetana y asociar cada sonido a un color, a una postura, a una imagen, o pintar en un pentagrama las notas musicales si se maneja esta posibilidad.

El cadáver exquisito

El cadáver exquisito es un juego que inventaron los poetas franceses surrealistas para propiciar el surgimiento de las capacidades creativas como actividad grupal. Consiste en la escritura de frases por parte de cada participante como continuación de la anterior. Posteriormente se sumaron los pintores y se aplicó también a las artes pictóricas. 

Dominó 

El dominó es un juego muy completo para quienes lo conocen. Si se practica en pareja obliga a retener en la memoria los movimientos tanto de los oponentes como del compañero, ejercita en el cálculo, hay que inferir las fichas que tiene cada uno y además se toman decisiones rápidas y certeras. Es recomendado por especialistas para activar las conexiones neuronales.

Alcanzar el mayor potencial de las capacidades artísticas de la población es fundamental para el desarrollo de una nación. Las habilidades artísticas son en gran parte innatas pero únicamente se desarrollan aprendiendo las técnicas, con dedicación y esfuerzo, y aplicando estrategias para que fluyan. Igualmente, es muy importante descubrir cuáles son las inclinaciones artísticas naturales de los niños para que desde pequeños comiencen a cultivarlas.

Narraciones cortas: 12 ejemplos de historias cortas o breves que no podrás dejar de leer

Las narraciones cortas, como su nombre lo indica, son historias cortas y fáciles de leer. No tienen un género definido y tampoco un número de páginas determinadas. Su objetivo es dejar a los lectores con una sed de seguir leyendo cuando la historia termina. 

Ideas de un texto:
Cuáles son, ejemplos y claves de cómo identificar los temas de un texto (principales, secundarias…)

Leer artículo

Bola de sebo de Guy de Maupassant

Iniciaremos con una narración corta de época y es “Bola de sebo”, del escritor naturalista francés Guy de Maupassant publicada en 1880. Se convierte en un viaje fácil de entender y digerir. 

Es capaz de transportar al lector a aquella época y entender el porqué crítica, por medio de un texto satírico, a la sociedad francesa del siglo XIX. 

Pertenece al rango de historias ficticias, sin embargo, deja ver la hipocresía de los personajes y esa necesidad de menospreciar a los individuos que menos dinero tienen. 

Sobre esta historia existen datos interesantes como, por ejemplo, que el personaje principal Elisabeth Rousset conocida como “Bola de sebo”, se habría inspirado en un personaje real, una prostituta llamada Adrienne Legay que tenía el mismo apodo. 

Cordero asado de Roald Dahl

Se puede explicar -casi a la perfección-, qué es una historia corta por medio de la narración “cordero asado”, publicado en 1953, por el escritor y cuentista británico Roald Dahl. Se trata de un cuento sombrío, cuya protagonista es una ama de casa dedicada con el nombre de Mary Maloney. 

Después de ser rechazada por el The New York Times, la revista Harper ‘s Magazine decidió publicar dicha historia corta y se convirtió en un éxito rotundo, dejando su huella en la literatura universal. 

Mary, embarazada, se entera de que su esposo está enamorado de otra mujer y que está dispuesto a abandonarla. Sin pensarlo, ella lo mata con una pierna de cordero, después de eso los detalles son mucho más sombríos. 

A la deriva de Horacio Quiroga

El escritor de origen uruguayo, Horacio Quiroga, sorprende con un cuento increíble publicado en 1917. Es de esas historias narrativas que sobresalen por el deseo del protagonista de sobrevivir y lo desgarrador que puede ser no saber si serás capaz de sobrevivir, además de no contar con los recursos para hacerlo. 

Como su nombre lo indica, “a la deriva» cuenta la historia de un hombre que vive en la zona selvática de Misiones y un día es sorprendido por una serpiente, después de eso comienza la travesía por permanecer en este mundo. 

Cat Person de Kristen Roupenian

De la nueva generación de escritores, aparece la escritora Kristen Roupenian de origen armenio – estadounidense. En el 2017 su cuento corto “Cat Person”, se volvió viral y su escritura alcanzó niveles inimaginables. 

Fue publicado en The New Yorker y junto a la era del Me Too se convirtió en un éxito rotundo. 

Habla de la historia de una mujer que se sumerge en un romance con un hombre mayor, poderoso y cómo poco a poco se va tornando un poco más oscuro. 

Diles que no me maten de Juan Rulfo

Otro ejemplo de qué es una historia es “Diles que no nos maten” del conocido autor mexicano, Juan Rulfo. Los temas centrales de esta narración de Rulfo son el crimen, la culpa y la sed de venganza. 

El protagonista es Juvencio Nava, quien se sumerge en un viaje que lo lleva a huir por haber asesinado a su compadre, Lupe Terreros. Es de las historias pequeñas latinoamericanas más importantes. 

«Es algo difícil crecer sabiendo que la cosa de donde podemos agarrarnos para enraizar está muerta». 

Un hombre bueno es difícil de encontrar de Flannery O’Connor

La escritora estadounidense Flannery O’Connor publicó en 1953 su cuento “Un hombre bueno es difícil de encontrar”, es un clásico dentro de la literatura americana. 

Cuenta la historia de la masacre de una familia: padres, hijos y la abuela. Todo comienza cuando la familia decide irse de vacaciones y la abuela cuenta que un convicto está suelto. Durante todo el camino la señora destaca esta historia hasta que pierden el control en la vía y se encuentran con el “inadaptado”. 

“Escucha -dijo la abuela casi a gritos-, sé que eres un buen hombre. No pareces tener la misma sangre de los demás. ¡Sé que debes venir de una buena familia!” 

El artista del trapecio de Franz Kafka

Franz Kafka es conocido por su obra “Metamorfosis”, sin embargo, tiene un sinfín de narraciones cortas y “El artista del trapecio” es una de ellas. 

Es una historia surrealista en la que él, un hombre, por decisión propia, vive sobre su trapecio. Atrasando innumerables calamidades, pero demostrando su fortaleza. 

Palos de George Saunders

“Palos”, representa uno de los ejemplos de historietas cortas más conocidas en Estados Unidos. 

El autor, George Saunders, comentó que pasó dos años escribiendo la historia y que nació después de pasar un tiempo pasando por la casa que narra en el cuento, pero nunca llegó a ver a la persona que estaba detrás. Él se lo imaginaba como una persona alegre, dueño de sí mismo y extrovertido, por eso generó a su opuesto en “Palos”. 

Es capaz de dejar atónitos a los lectores en solo dos párrafos. Fue incluido en su libro “Diez de diciembre”, publicado en el año 2013. 

El corazón delator de Edgar Allan Poe

Por supuesto, en esta selección de ejemplos de historias no podía faltar una de Edgar Alla Poe. “El corazón delator”, forma parte de lo que se conoce como literatura gótica. 

Está escrito en primera persona y el asesino cuenta cómo sintió un vínculo de cariño con la víctima, un anciano. Se trata de una obra magistral y muy fácil de leer. 

Continuidad de los parques de Julio Cortázar

El argentino Julio Cortázar representa una de las grandes plumas de América Latina y lo dejó claro por medio de sus innumerables cuentos, sumado a su gran master piece “Rayuela”. 

Es una narración de una historia corta que habla de una pareja que se esconde en una cabaña para planear un asesinato. Fue publicado en 1964 por la editorial Sudamericana dentro del libro “Final del juego”. 

Representa de esos relatos cortos para copiar y que dejan un gran vacío al leerlos, en primera instancia por la dualidad que presenta el autor. 

“Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpió apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer”.

Un manual para mujeres de la limpieza de Lucia Berlin

“Manuel para mujeres de la limpieza”, es una historia pequeña con un gran poder femenino escrita por la estadounidense Lucia Berlin. 

Escribió innumerables cuentos y en vida solo publicó tres libros. El cuento apareció en 2014, diez años después de su muerte, y Lucia pasó de ser una autora -casi- fantasma a ser reconocida en el ámbito literario. 

Es de esas historias escritas que mezcla el humor, el ingenio y la melancolía. Reúne una serie de anécdotas de mujeres que se esfuerzan cada día por sobrevivir. 

“En mis ojos había pánico. Me miré a los ojos y volví a mirarme las manos. Horrendas manchas de la edad, dos cicatrices. Manos nada indias, manos nerviosas, desamparadas. Vi hijos y hombres y jardines en mis manos”.

Cómo se salvó Wang Fo de Marguerite Yourcenar

Para terminar esta selección de 12 narraciones cortas está “Cómo se salvó Wang Fo” de la escritora francesa, Marguerite Yourcenar. 

Forma parte de las historietas cortas que hablan del camino a la superación, además de centrarse en la importancia de la unión. Se publicó en el año 1979 y es uno de los cuentos más conocidos cuando se habla de la literatura en francés. 

A través de estas narraciones cortas o historias cortas se demuestra que no se necesitan muchas palabras para crear relatos insuperables. En esta entrada escogimos 12 de los mejores que existen.

Habilidad mental: definición, características, test y cómo aumentar la destreza o agilidad mental

¿Cómo aumentar la capacidad mental? Hay varias prácticas y hábitos útiles para mejorar la agilidad mental, estas consisten en ejercitar la mente y el cuerpo. El significado de raciocinio y el significado de certeza pueden ser personales y subjetivos pero los resultados de las pruebas psicométricas permiten obtener información más objetiva y comparable.

Carencias emocionales:
Definición, causas e impacto de las carencias efectivas en la personalidad y relaciones

Leer artículo

¿Qué significa agilidad mental?

La definición de capacidad mental es algo que todos poseen en distintos niveles y capacidades, antes de definirla como tal, separar ambos conceptos individualmente ayuda a entender exactamente de qué se está hablando. Primero la habilidad, esta es la capacidad de algo, puede ser la capacidad de resolver o ejecutar entre otras cosas, además algo especialmente importante para este artículo es el hecho de que las habilidades pueden ser innatas o en el caso contrario pueden ser desarrolladas.

Por otro lado está la mente, este concepto es un poco más complejo a veces llegando a territorios filosóficos debido a la naturaleza abstracta de algunos aspectos de esta, sin embargo la mente puede definirse como el conjunto de capacidades intelectuales personales. Al unir ambos conceptos se obtiene que la habilidad mental es la capacidad de desarrollar procesos psicológicos que ayudan a resolver distintas situaciones.

Importancia

Las habilidades mentales son sumamente importantes debido a que como se mencionó estas son las que permiten que los humanos resuelvan problemas, predicamentos y situaciones, en primer lugar es importante que estén presentes, pues habilitan a los niños para interactuar y empezar a valerse por sí mismos, así como facilitar futuros procesos de aprendizaje.

Dicho eso también es clave que a lo largo de toda la vida se sigan desarrollando las habilidades mentales porque esto le otorga nuevas herramientas y perspectivas que hacen que se puedan resolver más situaciones, además de que es sumamente útil en el campo laboral, si se ejercitan las habilidades específicas al oficio que se ejerce ayuda a desarrollar mejor la labor en general.

Características primarias de la habilidad mental

Ahora entendiendo que las habilidades mentales son únicas y dependen de cada persona y todo el contexto que les rodea, se puede proceder a mencionar algunas de sus características más importantes, unas son bastante lógicas y posiblemente el lector haya pensado ya en ellas, mientras que otras son un poco más desconocidas.

Hay distintos tipos

La primera característica será la más importante y es que las habilidades mentales no son una sola capacidad, sino que comprende un gran número de habilidades específicas que están relacionadas a distintos tipos de inteligencia. Algunos de los ejemplos de habilidades mentales más importantes son la comprensión verbal, comprensión espacial, razonamiento, lógica numérica y fluidez verbal.

La comprensión verbal es la capacidad de entender ideas verbales, esta habilidad es útil para la recolección, interpretación y análisis de la información presentada mediante el lenguaje (escrito o hablado) algunas carreras que se benefician mucho de esto son científicos, expertos en literatura y abogados.

La comprensión espacial consiste en la habilidad de poder reproducir mentalmente la forma de objetos y tener una buena referencia de las dimensiones y usos de estos. El razonamiento lógico se refiere a la capacidad de poder solucionar problemas por medio de la deducción lógica, además de poder crear planes y estrategias acordes a esta.

La lógica numérica hace referencia a la habilidad de poder resolver problemas matemáticos o relacionados a los números, como suelen hacer los matemáticos, contadores y expertos en estadística por ejemplo. Finalmente, la fluidez verbal está algo relacionada con la comprensión verbal esta habilidad permite a las personas desarrollarse y presentarse efectivamente frente a otras, es especialmente útil en escritores o ponentes exitosos.

Disminuyen con la edad

Esta característica junto con la siguiente están asociadas a la naturaleza biológica y fisiológica de las habilidades mentales, por los momentos solo se ha hablado en un aspecto psicológico, pero al igual que todo proceso psicológico las habilidades mentales existen y están sujetas a distintas actividades del cerebro.

Una de las preocupaciones mayores referentes a la perdida de habilidades y facultades mentales es el proceso de envejecimiento, la infancia es la etapa en la que el cerebro tiene más plasticidad, es decir en la que hay más facilidad de crear nuevas conexiones neuronales (por eso se fomenta a que los niños aprendan tantas cosas a temprana edad) y con el paso de las décadas empieza a ocurrir lo contrario, el cerebro se deteriora junto con el resto del cuerpo y empieza a perder esas conexiones poco a poco, por lo que es normal experimentar olvidos y una disminución general de las capacidades desarrolladas en el pasado.

Relación con el cuerpo

De vuelta a la relación biológica de los procesos mentales, si con el paso de los años estos disminuyen ¿hay forma de prevenir o disminuir el riesgo de ese proceso? Afortunadamente si, cuidar de la salud y del cuerpo resulta obviamente en un mejor cuidado del cerebro y mientras mejor sea el estado de este, el proceso de pérdida de habilidades mentales con la edad será menos agresivo.

Sin embargo, siempre existe el riesgo de padecer alguna enfermedad que dificulte o acelere la neurodegeneración, pero en líneas generales una persona sana se mantendrá más hábil que otra que abuse de las drogas por ejemplo, este cuidado no solo se trata de alimentarse balanceadamente, consiste en dormir una cantidad apropiada de horas, y ejercitar el cuerpo y la mente (más adelante se verá cómo hacer esto último).

Pruebas de habilidad mental

Uno puede encontrar una prueba de habilidades mentales primarias en internet que dicen medir “la habilidad mental” (como el test de Kuder) pero hay que tener en cuenta que medir esa variable como algo general es problemático, existen muchos tipos de habilidades mentales y la mejor forma de medirla es evaluarlas individualmente, por lo tanto estas son algunas pruebas psicométricas junto a lo que miden exactamente o aplicar test que den un resultado general pero que estén compuesto de sub categorías bien definidas.

Pruebas de identificación de patrones

Uno de los test más conocidos es el test de matrices progresivas de Raven, este test consiste en ver una serie de patrones y escoger la opción correcta para completar el patrón lógico, y mide el razonamiento analítico, percepción y la capacidad de abstracción.

El test B43 de Bonnardel es un test de razonamiento y estructuración espacial, en este test se le da al paciente 40 piezas de madera y un cuaderno con 10 figuras que debe reproducir, este test mide la capacidad de las personas para organizar el pensamiento y la representación espacial.

Por ultimo entre estos test no verbales está el test D48 o el test de dominó, este test también mide el factor G de inteligencia (factor general en función de las facultades lógicas) de nuevo consiste en completar patrones en este caso con fichas de dominó (no tiene nada que ver con el juego).

Contenido verbal R Bonnardel

Este test está diseñado para medir la capacidad de razonamiento verbal en las personas, los problemas de este test están relacionados al lenguaje y sus usos, las preguntas de este test deben responderse con sinónimos, antónimos, series numéricas, palabras que sobran, explicaciones, problemas, preguntas y proverbios.

Barrido de cifras de Pacaud

Otra habilidad bastante codiciada es una buena atención, el test de Barrado de Cifras de S. Pacaud en este test se mide el grado de atención y precisión de una persona al realizar una tarea. El test consiste en seguir instrucciones como “tache los números 4 y9 lo más rápido posible” junto a una tabla llena de números.

Test de atención concentrada en reacciones manuales

Este último test es utilizado para medir la atención y las reacciones motrices simples, en este el individuo se sienta frente a una pantalla donde se reproducen 50 líneas con líneas del alfabeto y cuando la persona idéntica un S o una Z debe apretar un botón, sus respuestas quedan registradas como buenas y malas. Hay más sub categorías de la inteligencia, pero estos son solo algunos ejemplos.

Actividades ¿cómo aumentar tu capacidad mental?

Ahora para finalizar se proporcionará un breve listado de actividades que ayudan a ejercitar las habilidades y destrezas mentales, estas son actividades generales si por el contrario se desea mejorar la habilidad mental en un área específica lo recomendable siempre es practicar esa habilidad específica, pero para un desarrollo más general están las siguientes.

Juegos de rapidez mental

Esta es posiblemente la actividad más conocida y más practicada de la lista con el propósito específico de la agilidad mental, pero practicar con juegos como, sudoku, sopas de letras, crucigramas, resolver problemas matemáticos etcétera suelen ayudar a mantener la mente trabajando y a desarrollar agilidad en esas tareas como tal.

Es importante distinguir y manejar las expectativas, es decir la dificultad y complejidad de la practica determinará la utilidad de las habilidades, por ejemplo resolver muchos sudokus no tendrá los mismo resultados prácticos que resolver muchos problemas matemáticos, al igual que ser un experto en sopas de letras no tiene el mismo impacto que ser un experto en crucigramas, una actividad es bastante limitada mientras que la otra ejercita habilidades más útiles en la vida.

Aprender nuevas habilidades instrumentos e idiomas

La segunda actividad recomendada es aprender nuevas habilidades, esto siempre ampliará la cantidad de herramientas que alguien tendrá disponible para afrontar nuevos problemas y desafíos. Algunas de las nuevas habilidades más recomendadas por muchos son aprender un nuevo idioma o a tocar un instrumento, ambos tienen el beneficio compartido de crear nuevas conexiones neuronales en el cerebro, en el caso de los instrumentos está el beneficio extra de desarrollar más la psicomotricidad y en el de los idiomas está el beneficio de descubrir nuevos conceptos y perspectivas que no existen en la lengua materna (aprender a pensar en otros idiomas como lo conocen algunos).

Expresarse con arte

Finalmente la expresión y el análisis artístico, esta actividad en ocasiones suele ser ignorada debido a que parece a simple vista no tener los mismos beneficios que las anteriores sin embargo la expresión artística y el análisis del arte puede desarrollar capacidades mentales interesantes que amplían la perspectiva de la persona.

Entendido qué es raciocinio y el concepto de habilidad mental se puede apreciar la importancia y las limitaciones que se encuentran dentro de ambas variables, entrenarlas tiene claras ventajas pero al mismo tiempo existen habilidades y cualidades que suelen pasar desapercibidas para varias pruebas que son igual de válidas.

Cultura corporativa: qué es, características, elementos y ejemplos de cultura empresarial

A pesar de lo que la opinión pública quiere hacernos pensar, la moral y ética relacionada con la labor que se cumple dentro del mercado son dos elementos asociados con la cultura corporativa de una compañía que resultan indispensables dentro del mundo de los negocios actual. Pero a decir verdad, la cultura empresarial es mucho más que solamente definir los valores que promueve la empresa y difundirlos dentro de cada uno de los departamentos que la conforman.

Ideas de publicidad:
15 ejemplos de ideas publicitarias creativas para anuncios y campañas llamativas

Leer artículo

Cultura empresarial: Un paso crucial en el camino al éxito

Si nos vamos a la definición más sencilla de qué es cultura corporativa, podríamos concluir que consiste en una serie de fundamentos y principios éticos, los cuales tienen como finalidad reflejar la actitud que posee la empresa dentro del mercado. Y aunque es un concepto bastante acertado, resulta también una idea bastante obsoleta si se analiza con detenimiento el valor real que tiene la cultura empresarial y la influencia que esta tiene sobre la imagen de una empresa.

A pesar de que hay cientos de miles de empresas que compiten abiertamente en cada segmento del mercado, cada una posee una visión única de sí misma dentro del entorno ambiente competitivo; así como una forma particular de brindar soluciones a las necesidades de sus clientes a través de los bienes y servicios que comercializan.

Este es el punto de partida no solamente para entender la relevancia de la cultura corporativa dentro del mundo de los negocios. Además, es un principio el cual pone en contexto cómo las creencias en una empresa son capaces de influir en la manera en como la misma es percibida dentro del mercado tanto por sus clientes como por su competencia.

Una manera mucho más sensata de percibir el concepto de cultura empresarial que se encuentra vigente en la actualidad, es verlo como si se tratase de un plan de vida de la compañía.

Es decir, que la cultura empresarial no solamente nos habla de lo que es la empresa actualmente. Si no que también, pone en contexto el legado que la misma desea dejar a las futuras generaciones a través de sus prácticas laborales, su manera de proyectarse en el campo de los negocios y la percepción que las personas posee de la misma.

Obviamente, la cultura corporativa no es algo que puede surgir de la noche a la mañana o ser impuesta de forma arbitraria según la opinión de la junta directiva. Puesto que una de las principales características asociadas a la cultura empresarial, es su capacidad para poderse adaptar a los requisitos y necesidades reales de cada uno de los individuos que hacen vida dentro de la compañía.

Tipos de cultura corporativa

A pesar de que la cultura corporativa de cada empresa es algo único e irrepetible dentro del mercado, existen algunos factores comunes que permite establecer diferentes tipos de cultura corporativa. Entre los más frecuentes que existen en la actualidad encontramos:

Enfocada en la eficiencia del servicio

En esta división, podemos conseguir a todas aquellas marcas y empresas cuyos objetivos dentro del contexto corporativo se basan casi exclusivamente en garantizar la satisfacción de sus clientes a toda costa.

Promotora de sistemas de liderazgo

Conceptos como empoderamiento e inclusión están ganando cada vez más y más relevancia dentro del mundo de los negocios. Esto ha traído consigo una nueva generación de empresas cuya cultura corporativa se centra en la implementación de un sistema de liderazgo en donde la opinión de cada uno de los trabajadores es igualmente valiosa para la compañía; a pesar del sistema jerárquico que exista dentro de su organigrama.

Integración holística

La integración holística se refiere a un sistema de trabajo en donde cada una de los departamentos que forman parte de una misma compañía promueve y ejercitan la cultura empresarial por medio de las actividades de valor que ellos aportan para el cumplimiento de los objetivos institucionales.

Visionarias

Muchas compañías no solamente desean cumplir con sus objetivos dentro del mercado, sino que además; desean hacerlo a través de sistemas de trabajo novedosos o poco convencionales. De esta necesidad de querer hacer las cosas de una manera distinta, es de donde surgen los tipos de cultura empresarial conocida como los visionarios.

Creativas

A pesar de lo que la mayoría de las personas creen, la creatividad y las ideas innovadoras son dos componentes fundamentales de la cultura corporativa de muchas empresas.

Globalizada

En la cultura empresarial globalizada, encontramos a aquellas compañías cuya finalidad como institución es promover un sistema de valores y principios éticos, los cuales puedan ser preservados a través de cada una de las actividades que desempeñan los diferentes departamentos.

De evolución constante

Y finalmente encontramos la cultura corporativa de evolución constante. Dentro de esta división encontramos a compañías cuya filosofía sé basa en principios prácticos y precisos que pueden ser ajustados para encajar con las necesidades actuales de sus trabajadores, sin perder vigencia o relevancia dentro de la empresa.

Características de la cultura corporativa

Es algo bastante frecuente que muchos expertos y páginas webs especializadas en negocios tiendan a considerar la cultura de empresa, como una extensión de todas las cualidades éticas y laborales que la misma desea promover a cada uno de sus empleados.

Por este motivo es tan recurrente que la mayoría de las características asociadas directamente con la cultura empresarial, estén tan relacionadas con aspectos tanto éticos como profesionales que la compañía inculca a cada uno de sus trabajadores. Pero ciertamente dentro de la cultura corporativa que se aplica en la actualidad, los elementos de la cultura empresarial van mucho más allá del comportamiento y la eficiencia durante las horas de trabajo.

Hablar de las características de la cultura corporativa de una empresa, es hacer una referencia directa a todo el conjunto de directrices y matrices teóricas que le permiten a la misma conservar su buena imagen y prestigio dentro del mercado competitivo. Es decir, que se trata de principios que deben ser aplicados desde adentro de la compañía, para que posteriormente el resultado de dichas prácticas se vea directamente reflejada en la actitud de la opinión pública hacia la empresa.

En la mayoría de los ejemplos de cultura corporativa que existen en internet, es posible observar algunas características comunes que de alguna manera terminan viéndose reflejados en buena parte de la filosofía y la cultura corporativa de la empresa.

Integración

No resulta extraña la idea de que la integración destaque como una de las principales características de la cultura empresarial de muchas compañías. Sobre todo, teniendo en cuenta la influencia del internet como un medio de comunicación diseñado para brindar un acceso rápido y fácil a cualquier tipo de información.

Mejoramiento de las condiciones de trabajo

El ambiente y las condiciones dentro de los espacios destinados para los trabajadores es un punto crucial para poder entender realmente qué es la cultura empresarial. Ya que el buen estado y mantenimiento frecuente de las áreas de trabajo, resulta ser un buen incentivo para estimular una actitud más positiva por parte de los trabajadores hacia la empresa.

Promoción de valores

Toda estructura y cultura organizacional de una empresa se centra en la promoción y difusión de valores acordes con los objetivos particulares de la institución. Estos valores no solamente son de utilidad para definir las condiciones de trabajo que promueve la empresa dentro de sus instalaciones; también permiten establecer una serie de características y cualidades que describan el perfil del trabajador que la empresa solicita.

Sentido de pertenencia

Algo que siempre debe estar presente dentro de la cultura corporativa, es el sentido de pertenencia. Debido a que este elemento permite establecer una relación mucho más sólida y profunda con cada uno de los profesionales que hacen vida dentro de la misma.

Creación de un sistema de trabajo único

Una compañía tiene su forma única de abordar los problemas y brindar soluciones eficientes a las necesidades de sus clientes. Este mismo principio es vital para darle una manera mucho más definida a toda la filosofía y la cultura empresarial de un negocio.

Identificación de las necesidades

Si bien puede parecer algo contradictorio, en la mayoría de los ejemplos de qué es cultura empresarial es posible distinguir que muchos de los principios éticos y laborales que forman parte de la filosofía corporativa de una empresa son diseñados tomando en consideración las necesidades reales que existe dentro de la misma para poder cumplir con sus objetivos dentro del mercado.

Evolución

Una cultura fuerte en una empresa es aquella que permanece en un estado constante de renovación y actualización. Incentivado principalmente por una combinación entre las exigencias actuales del mercado competitivo y los requerimientos de los empleados para poder cumplir con los objetivos de una jornada de trabajo.

Elementos que existen dentro de la cultura organizacional de cualquier empresa

A medida que nos adentramos más y más dentro de lo que es el mundo corporativo, se empieza a hacer mucho más fácil comprender para qué sirve la cultura organizacional y de qué forma influye en el día a día de una empresa.

Toda compañía, para funcionar eficientemente, requiere de establecer algunos lineamientos que sirvan de guía para tener una idea mucho más clara no solamente del sistema de trabajo que existe dentro de la misma; sino también para medir la evolución y el rumbo que la misma va a seguir dentro del mercado competitivo. Por este mismo motivo, muchos expertos consideran a la cultura empresarial como una herramienta de planificación en donde se detalla el potencial de crecimiento de un negocio; teniendo en consideración cada una de las estrategias y metodologías establecidas por la junta directiva para alcanzar sus objetivos particulares dentro del mercado.

Cuando hablamos específicamente de los elementos de la cultura corporativa, nos referimos a cada uno de los factores individuales necesarios para el cumplimiento de las metas a corto y a largo plazo; todo esto teniendo siempre presente cada una de los sistemas y lineamientos que son exclusivos de la empresa.

Una vez se tiene bien dominado qué son los corporativos y su relevancia dentro de la estructura organizativa de una empresa, entonces es posible deducir alguno de los elementos más esenciales dentro de la cultura empresarial de cualquier negocio.

Trabajo en equipo

Si se analiza con detenimiento, el trabajo en equipo es la base de cualquier tipo de empresa. Por eso es que cuando llega el momento de definir la cultura corporativa de una compañía, lo primero que se tiene que tener en consideración es la cantidad de roles que deben existir dentro de la empresa y la importancia de cada uno dentro de las actividades y procedimientos requeridos para la comercialización del producto. 

Reconocimiento de los logros individuales

Aunque la cultura corporativa de una empresa se enfoca mucho en el desempeño de grupos grandes, también el reconocimiento de las capacidades y la evolución de cada individuo es otro punto que debe ser destacado dentro de la cultura empresarial de un negocio.

Objetivos comunes

Muchos autores señalan que la cultura de la organización tiene su origen en el establecimiento de objetivos comunes. Mismos que posteriormente procederán a ser transmitidos a cada uno de los trabajadores por medio de los principios éticos y metodológicos que forman parte de la filosofía que refleja la cultura corporativa de la institución.

Perfil de un empleado

Si analizamos con cierto detenimiento un ejemplo de corporativo en el mundo de los negocios actuales, es posible encontrar ciertas características que describen el perfil del empleado que mejor encaja dentro de la filosofía de la empresa. Esto en sí es algo extremadamente valioso para la compañía, pues permite precisar el tipo de personas que la empresa requiere para cumplir con sus objetivos. 

Filosofía corporativa

Dentro de la teoría, la filosofía y cultura corporativa son dos elementos que trabajan de forma conjunta. Ya que ambos ayudan a formar la personalidad de la compañía dentro del mercado y establecer cada uno de los protocolos necesarios para la elaboración y comercialización del producto.

Empoderamiento

Hoy en día las empresas están mucho más consientes del verdadero potencial y valor que posee la opinión de cada uno de los individuos que hacen vida dentro de ella. Por lo tanto, no es extraño que el empoderamiento sea un elemento vital dentro de la cultura empresarial de muchos negocios.

Apertura a nuevas ideas

Es claro que la cultura corporativa consiste principalmente en establecer sistemas y directrices para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la empresa. Sin embargo, esto no quiere decir que la institución se niegue a la implementación de ideas nuevas que pudieran resultar beneficiosas.

Sistema de jerarquías

Aunque es innegable que dentro de una compañía debe estar siempre dispuesta a escuchar las opiniones de sus empleados, también es necesario que exista dentro de ella un sistema que permita conservar cierto nivel de orden. De aquí se desprende la necesidad de establecer un sistema jerárquico, cuya finalidad sea garantizar una cierta autonomía a los individuos que se muestran un mejor preparados para ejercer labores más específicas.

Enfoque a futuro

La cultura corporativa no solamente habla de la condición actual de la empresa, sino que también, nos brinda la posibilidad de conocer mejor cuál puede ser su desarrollo y evolución dentro del mercado competitivo. Por eso las estrategias de cambio en la cultura empresarial forman parte de una realidad dentro de todo lo que conocemos como el mundo de los negocios.

5 Empresas que son un ejemplo de cultura corporativa

Aunque no todas las personas poseen una idea clara de lo que significa realmente la cultura empresarial dentro del mundo de los negocios, la realidad es que estamos más familiarizados con este concepto de lo que la mayoría piensa.

Un punto crucial dentro de la teoría de la cultura corporativa, es que la misma sirve para identificar la personalidad que posee la empresa y de qué forma la misma se manifiesta a través del compromiso que la misma asume con sus clientes al comercializar sus productos. Por lo tanto, resulta mucho más fácil poder encontrar buenos ejemplos de cultura empresarial dentro del mercado actual.

De hecho, muchas de las empresas con mayor influencia dentro de los mercados internacionales deben una parte importante del éxito que poseen a su cultura corporativa. Misma que se ve reforzada a través de la imagen de la propia marca que los representa y las estrategias comunicacionales que implementan para crear una conexión emocional más cercana con el público en general.

En el mercado actual no basta solo con ofrecer un producto innovador y que haya sido diseñado para desempeñar su función de forma eficiente, también es valioso cuidar la imagen pública de la empresa que los fabrica. Y la manera más efectiva de lograr este cometido, es a través de los valores y principios éticos que forman parte de la cultura corporativa de la institución.

Google

Es bastante complicado pensar en todos los beneficios de la cultura organizacional puede ofrecer a una compañía, sin analizar con mayor detenimiento el caso particular de Google.

Google no solamente es sinónimo de una de las herramientas predilectas de los usuarios para realizar búsquedas en internet. También, es un fiel exponente del verdadero valor que posee la cultura empresarial en el mercado digital.

Apple

Otro estupendo ejemplo de empresas que han logrado prosperar dentro del mercado gracias a su cultura corporativa, es la famosa marca de tecnología creada por Steve Wozniak y el visionario Steve Jobs.

Si bien los productos de Apple son algo que habla bastante bien en cuanto a los criterios de calidad que posee la empresa. El más grande atractivo que posee la compañía sé su particular enfoque sobre la tecnología como una herramienta para dar rienda suelta a la creatividad del ser humano, un argumento que se ve reflejado en toda su cultura corporativa.

DHL

Desde hace ya más de 10 años, DHL dejó de ser solamente una empresa encargada del traslado de paquetes; para convertirse progresivamente en el gigante del mundo de los envíos que todos conocemos.

A comienzos del 2010, la empresa experimento una renovación total de cada uno de los principios que formaban parte de su cultura empresarial con el fin de brindarle a la compañía una cara mucho más humana. Y el resultado de esta nueva filosofía, es una marca con una visión mucho más amplia y respetuosa de lo que significa confianza que los clientes depositan en ella.

Qatar Airways

Hoy en día muchas empresas perciben a la cultura corporativa como una herramienta comunicacional ideal para expandir y difundir los valores éticos promovidos dentro de ciertas comunidades. Este es el caso de la compañía Qatar Airways.

Después de los atentados del 11 de septiembre, la imagen pública de la cultura árabe ha sido afectada muy negativamente. Por eso, un grupo importante de compañías se han dado a la tarea de cambiar esa percepción a través de la globalización de algunos de los valores humanos más valiosos asociados a esta cultura; y Qatar Airways es una de las que ha ganado más notoriedad dentro de su mercado.

Mercedes-Benz

El prestigio y la historia que rodea a los automóviles de fabricación alemana se deben, en gran parte, al desarrollo de una cultura empresarial basados en los principios como la innovación y la calidad de la ingeniería aplicada a cada una de los vehículos que elaboran.

Para entender mejor cómo aplicar la cultura organizacional en una empresa de forma eficiente. Basta con ver el nivel de compromiso y responsabilidad con los clientes que caracteriza a compañías con tanta historia como es el caso de Mercedes-Benz.

Como hemos visto a lo largo de este artículo, una compañía exitosa es mucho más que solamente calidad y la demanda que existe por los productos que ofrece al mercado. La imagen que esta proyecta al público también tiene su valor dentro del mundo de los negocios, y es aquí en donde la cultura corporativa sale a relucir como una herramienta comunicacional que permite crear cercanía entre la empresa y sus clientes a través de los valores y principios éticos que se reflejan dentro de su filosofía con cada uno de los elementos que forman parte de su cultura empresarial.

Pirámide invertida: definición, análisis, ventajas y cómo hacer noticias con la pirámide invertida (ejemplos)

Existen innumerables técnicas periodísticas, pero una de las más conocidas es la pirámide invertida. Aún están en debate diversas teorías sobre su creación, sin embargo, casi siempre sale a relucir el nombre de Harold Dwight Lasswell como su creador. Lo cierto es que es una de las técnicas más viejas y conocidas. 

6W:
Cuáles son, utilidad, características y ejemplos de la regla o técnica periodística de las 6W

Leer artículo

Desde el principio, ¿qué es la pirámide invertida? 

La pirámide invertida se convirtió en uno de los modelos tradicionales al momento de estructurar una noticia. Según registros, nació en 1845 y se cree que responsabilidad de Samuel Morse, quien inventó el telégrafo y cuya principal función era transmitir información. 

En aquel momento, los medios de comunicación decían la noticia más importante al principio para transmitirla a tiempo. De hecho, para la Guerra Civil en 1861, la estructura de la pirámide invertida estaba en camino de convertirse en el modelo estándar de las noticias. 

¿Qué hay detrás de la escritura invertida? 

Entonces, en sí la definición de pirámide invertida está íntimamente ligada al hecho de colocar la información más relevante primero y luego la menos relevante. 

Aunque, para algunos, parezca descabellado la idea principal es iniciar con una conclusión y luego explicar el porqué. Por esta razón, cuando se pregunta cómo hacer noticias una de las respuestas es: la pirámide invertida. 

De hecho, a grandes rasgos, la escritura invertida está diseñada para captar la atención del usuario. Presenta los detalles en los renglones principales, seguido de información de apoyo. Es decir, desde el instante uno su objetivo es que los usuarios no dejen de leer. 

¿En qué ámbitos es usada la pirámide invertida? 

La pirámide invertida en las técnicas de análisis de textos cumple la función de mostrar en dónde está ubicada la información primordial. Como lo hemos mencionado antes, las respuestas más convincentes están en la parte superior del texto. 

Asimismo, cuando nos referimos a la pirámide invertida en una nota informativa se habla de una técnica ampliamente utilizada, puesto que las noticias se caracterizan por su inmediatez y pierden vigencia después de un día, por lo general. 

Modelo de pirámide invertida

Si bien, el hecho de decir define pirámide implica hablar de una figura geométrica, guarda una relación importante con el modelo de pirámide invertida, puesto que la información es compactada. 

A diferencia de las crónicas periodísticas, como mencionamos antes, es de las técnicas periodísticas que sí tiene una estructura establecida y es necesario comprenderla para poder emplearla. En este apartado hablaremos sobre las partes que lo componen. 

Título y subtítulo 

Para escribir una noticia de pirámide invertida es indispensable iniciar por el título, seguido del subtítulo. Cuando se trata de notas periodísticas, hay recomendaciones que aseguran que el título no puede exceder las 10 palabras. 

Mientras que el subtítulo no se debe enfocar en dar detalles específicos de la información, solo debe servir como un call to action, es decir, llamar la atención de los lectores. 

Dicho argumento es -perfectamente- capaz de responder: para qué sirve la pirámide invertida. 

Entradilla 

En el periodismo es muy común escuchar que hay preguntas claves que se deben responder en una noticia, de este modo, la entradilla cumple esta función. Es creada para responder qué, quién, por qué, cómo, dónde y cuándo. 

Cuerpo 

El cuerpo es la sección ideal para darle más fuerza al texto y agregar más detalles. Se recomienda añadir algunas citas que refuercen o le den más validez al texto, al igual que una mayor profundidad de la noticia. 

Final 

El final a su vez es llamado “la cola”, porque en él se encuentran los detalles contundentes y se aprovecha para agregar datos impactantes capaces de impresionar a la audiencia. 

Ventajas de la técnica de la pirámide invertida

A través de las características de la pirámide invertida, será más fácil entender para qué sirve una pirámide y en este apartado nos encargaremos de enumerar todas las ventajas y así lograr una mayor comprensión del texto. 

Engancha a los lectores 

Como mencionamos a lo largo del texto, la pirámide invertida tiene la característica de lograr que los lectores se enganchen rápido.  ¿Por qué ocurre esto? En primer lugar, a la carga frontal de la historia y la capacidad de llamar la atención del lector en el primer párrafo. 

Según estudios, en la actualidad, las personas prefieren leer textos cortos que largos, en este sentido es una técnica ideal porque existe una mayor probabilidad de que las personas se queden en la historia debido a su inmediatez. 

Plantear opiniones propias 

La pirámide invertida está hecha para añadir la información relevante en los primeros párrafos, lo que significa que les permite a los lectores formular sus propias opiniones desde el principio del escrito. 

Optimización SEO 

La estructura da espacio a la optimización de los buscadores y asegurar que las palabras claves estarán presentes en el primer párrafo de la lectura en pirámide. ¿Cuál es la ventaja? Que los motores de búsqueda se aseguren de posicionar el artículo en las primeras posiciones lo que supone un mayor número de lectores. 

Ejemplos de pirámide invertida

Para ser capaz de observar el análisis de textos con pirámide invertida es indispensable comenzar con el principio y eso es por medio de ejemplos. 

1. Asesinato de bebés en el bosque 

Cuando se trata de noticias o reportajes de sucesos, la pirámide invertida es la técnica periodística ideal para abordar el hecho. En este caso, es una noticia del diario británico The Guardian, la cual habla de un hombre que fue condenado, hace casi cuatro años, por el asesinato de unos bebés en un bosque en 1986. 

Como se observa, en los primeros párrafos se encuentra la información más relevante y a medida que el texto avanza hay muchos más detalles. Además, muestra cómo la tecnología forense actual permitió que se encontrara culpable el sujeto catalogado por las autoridades como pedófilo. 


2. Control de armas en Estados Unidos 

La noticia publicada por el diario español, El País, explica el acuerdo entre Republicanos y Demócratas para lograr un acuerdo significativo sobre el control de armas en el país americano. 

Explica que representaría un cambio de gran magnitud e importancia en más de 90 años. Es un ejemplo de noticia con pirámide invertida. 


3. Theresa May y la cancelación de votación del Brexit 

Antes de que el Brexit fuese un “sí” rotundo, hubo varios cambios en las votaciones del mismo y también supuso decisiones contundentes como el reemplazo de Theresa May como primera ministra de Reino Unido. 

Esta noticia de la BBC en el año 2018 es una nota profunda que demuestra -perfectamente- el uso de la pirámide invertida en periodismo. 


¿Cómo escribir una pirámide invertida de la noticia? 

Estamos llegando al final de esta entrada, pero no podemos darle un cierre sin mostrar cómo escribir una noticia usando la técnica de la pirámide invertida. 

Dicho esto, a continuación la estructura de la redacción de un texto básico utilizando esta herramienta. 

Puntos claves

La técnica de análisis de textos, pirámide invertida es extraordinaria para crear textos que cautivan a la audiencia, pero antes de lograr que sea así es necesario identificar puntos claves. 

¿Qué se debe hacer? Es necesario organizar la información. Lo puedes lograr respondiendo las siguientes preguntas: ¿Qué información es relevante y le interesa al lector? Y ¿Cómo resumir casi perfectamente el cuerpo del texto? 

Clasificar el cuerpo 

Después del lead y los datos más valiosos de la noticia viene el cuerpo, en este es necesario categorizar los puntos secundarios. 

En este espacio se agregan citas, cifras y todo lo que respalda la parte superior del texto. 

Escribir de una manera concisa 

El estilo de la pirámide invertida se basa en la claridad sin necesidad de caer en eufemismos. Explica todo sin caer en la redundancia y con un lenguaje sencillo. Recuerda que la idea principal de una nota periodística es que el público la entienda de una manera rápida. 

Título 

De acuerdo al criterio del periodista o redactor dependerá el orden del título. Algunos lo hacen al principio, otros esperan terminar el texto para hacerlo, lo cierto es que la meta es que sea un título llamativo y que no caiga en el sensacionalismo. 

Después de hablar de los ejemplos y los pasos para escribir una nota periodística con la técnica de la pirámide invertida solo queda practicar. No olvides que es de los métodos más llamativos y eficaces cuando se trata de una noticia inmediata. 

Las técnicas periodísticas tienen la intención de facilitar el trabajo de los redactores, además de resaltar información interesante para la audiencia. Es por ello que la pirámide invertida es la favorita de los profesionales en el área de redacción y noticias en vivo.

Cinco noticias clave del lunes 20 de junio

Italia inaugura el Museo de Arte Rescatado dedicado al patrimonio cultural recuperado del extranjero

En un esfuerzo por recuperar su patrimonio cultural, Italia ha abierto un museo para albergar el arte que ha rescatado. El museo, que abrió sus puertas en Roma esta semana, presentará exhibiciones rotativas de piezas saqueadas y robadas que el país ha recuperado. 

El Museo de Arte Rescatado, que se encuentra dentro del Museo Nacional Romano en las Termas de Diocleciano, se inauguró con una exposición de 100 artefactos, entre las cuales se pueden observar una serie de cerámicas importantes que habían sido recuperadas por el “escuadrón de arte” del país.

Las autoridades italianas dijeron que todos los artículos fueron incautados en Estados Unidos y devueltos el año pasado. Asimismo, el Ministerio de Cultura de Italia dijo que “las obras de arte y los artefactos arqueológicos robados, dispersos, vendidos o exportados ilegalmente constituyen una pérdida significativa para el patrimonio cultural de un país y la expresión de su memoria histórica y valores colectivos, sin mencionar la identidad de su pueblo”.

El glaciar Thwaites podría elevar el nivel del mar global hasta más de tres metros, advierte un estudio

Con el potencial de elevar los niveles globales del mar, el glaciar Thwaites de la Antártida ha sido curiosamente apodado como el “Glaciar del Juicio Final”, el cual ha estado obteniendo un seguimiento de cerca porque se está derritiendo más rápido de lo esperado y, de acuerdo a un estudio, esto podría conducir a un aumento global del nivel del mar de hasta 3,4 metros (11 pies) en los próximos siglos.

Investigadores de la Universidad de Maine y el British Antarctic Survey han medido la tasa de cambio del nivel del mar local, que es una forma indirecta de medir la pérdida de hielo y sus mediciones sugieren que el glaciar se está retirando a un ritmo no visto en los últimos 5500 años.

“Estas tasas actualmente elevadas de derretimiento del hielo (…) lleva a un flujo acelerado hacia el océano que es potencialmente desastroso para el futuro nivel global del mar en un mundo que se calienta (…) Ahora tenemos que averiguar con urgencia si es demasiado tarde para detener la hemorragia”, dijeron los expertos.

Aseguran que los osos polares se pueden adaptar con éxito a una vida sin tanto hielo marino

Un nuevo estudio asegura que ante la crisis climática, el oso polar tiene un alto espíritu de supervivencia. En Groenlandia un equipo de investigadores rastreó los movimientos de 27 osos para compararlos con 30 años de datos anteriores, mientras que también se basaron en muestras de ADN e informes anecdóticos de cazadores de subsistencia que ocasionalmente los veían o se encontraban con sus cadáveres.

Este grupo de osos y osas son de vital relevancia para el estudio porque pueden rastrear su movimiento, comportamientos y adaptabilidad; “pueden ayudarnos a mirar hacia el futuro”, aseguraron los investigadores. Según los informes, estos pocos cientos de osos polares son los más susceptibles al cambio climático de cualquiera de los errantes blancos, porque viven más al sur. 

Un físico sostiene que los humanos no llegarán a Marte hasta la década de 2040

El legendario físico inglés, Brian Cox ha asegurado que poner humanos en Marte en la era moderna “será un desafío aún mayor que lo que fue llegar a la Luna para los ingenieros de la NASA hace 60 años”. En una reciente entrevista, Cox aseguró que no ve posible que la  humanidad obtenga ese viaje al planeta rojo en un futuro cercano. 

El profesor Cox dijo que “incluso entonces el esfuerzo requerido para llevarlos allí será de un orden de magnitud completamente diferente”. Recordó que la distancia promedio a Marte el tiempo para llegar allí “harán que sea difícil en todos los niveles’ llegar allí”.

Sin embargo, sugirió que un “esfuerzo internacional” para construir la infraestructura necesaria para mantener vivos a los humanos en Marte, como una base protectora, podría lanzarse potencialmente en los próximos 10 años. 

Advierten que China está accediendo a los datos de los usuarios de TikTok de EE.UU.

A través de un audio filtrado de más de 80 reuniones internas de TikTok, se reveló que los empleados chinos de la popular aplicación para compartir videos han accedido repetidamente a los datos de los usuarios de EE. UU.; los expertos en el tema aseguran que “esta es una práctica estándar de la industria dada la complejidad de los desafíos de seguridad de datos”.

Los informes aseguran que las grabaciones, que se capturaron desde septiembre de 2021 hasta enero de 2022, incluyen 14 declaraciones de nueve empleados de TikTok que se reunieron para discutir el ‘Proyecto Texas’, el esfuerzo clasificado para evitar que los ingenieros en China recuperen los datos.

Uno de los clips de audio es de un director de TikTok, que se refirió a un ingeniero de ByteDance como un “administrador maestro” que “tiene acceso a todo”. Además, el informe destaca que “el 100 % del tráfico de usuarios de EE. UU. se enruta a Oracle Cloud Infrastructure”, en lugar de almacenarse en sus propios centros de datos en EE. UU. y Singapur.

Estilos pictóricos: clasificación, características y ejemplos de todos los estilos de pinturas que existen (imágenes)

0

El arte pictórico ofrece una gran variedad de estilos desarrollados con el pasar del tiempo, y muchos de estos estilos de pinturas estuvieron vinculados con movimientos y corrientes artísticas. Tal vez te hayas preguntado qué son los estilos pictóricos, y esto no es más que la forma, técnica, estética y resultado visual concebido por un individuo o un colectivo artístico con el objetivo principal de desarrollar la expresión creativa. Vinculados con un contexto histórico específico, los estilos de arte en pintura permiten ver la esencia de los artistas pictóricos participantes de cada una de las etapas de esta disciplina. Ya sabes qué es el estilo pictórico, es momento de presentarse cuáles son los más importantes, sus características y ejemplos de la extensa lista de estilos de artes visuales.

Cuadros modernistas:
Características, pintores y estilo de las 20 principales pinturas del modernismo

Leer artículo

Romanticismo

En la clasificación de la pintura destaca la de estilo romanticista, la cual tuvo auge durante el siglo XIX en Europa, coincidiendo con el convulsionado contexto socio-político de la época. Al observar una obra de arte pictórica de este estilo, se puede notar cómo el artista manifiesta sentimientos racionales, nostálgicos, dramáticos, melancólicos, pasionales e imaginarios a través del color y el desorden, invocando así la originalidad y lo subjetivo.

El sentimentalismo que movió a este estilo estuvo presente no solo en la pintura, sino también en prácticamente todos los tipos de arte de la época decimonónica, como la arquitectura, la literatura, la filosofía, la música y otras disciplinas.

Técnicas

En el romanticismo se usaron diversas técnicas como la pintura al óleo sobre lienzo, la acuarela y la pintura al fresco. En el caso de los tipos de estilos de dibujo abordados por el estilo romanticista, el grabado y la litografía fueron los más recurrentes.

Estilos pictóricos - Romanticismo - El caminante sobre el mar de nubes, de Caspar David Friedrich
El caminante sobre el mar de nubes, de Caspar David Friedrich. (Hamburger Kunsthalle, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

Cubismo

Ha sido catalogado como uno de los estilos de pintura moderna y vanguardista, ligado al movimiento artístico que se desarrolló a principios del siglo XX en Europa. Un cuadro pictórico cubista está cargado de elementos geométricos o pequeños cubos (de ahí viene el nombre del estilo), mostrados, por lo general, bajo una paleta de colores fríos y oscuros, como los tonos grises o marrones.

Entre las imágenes de estilos artísticos relacionados con el cubismo se pueden ver retratos, paisajes y bodegones. Además, la corriente cubista se extendió hacia otras disciplinas creativas como la literatura, el teatro y la arquitectura.

Técnicas

Si bien se recurrió a tipos de pinturas para cuadros como el óleo, la principal técnica que llamó la atención fue el collage, donde se adosaban al lienzo diversos elementos como hojas de periódico, cajas de fósforos o cigarros, naipes, tapicerías, entre otros materiales cotidianos.

Retrato de Pablo Picasso, pintado por Juan Gris. (Art Institute of Chicago, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

Expresionismo

Otro de los estilos de cuadros que conllevó a un amplio movimiento cultural fue el expresionismo, que surgió como una vanguardia en Alemania a principios del siglo XX y que tuvo su primera manifestación dentro de la pintura, expandiéndose a otras artes como la fotografía, la arquitectura, el cine, las artes escénicas, la literatura, entre otras.

A través de este estilo se percibe la subjetividad de la naturaleza y lo humano por medio de una realidad distorsionada, donde florecen emociones que llaman a la soledad, la amargura y  la miseria, tal vez sentimientos que tenían los artistas de ese entonces ante los escenarios bélicos que se vivían en dicho contexto. A partir de la pintura pictórica, los artistas expresionistas buscaban transmitir sus emociones más profundas al espectador, resaltando sus obras con colores fuertes y con temática provocadora.

Técnicas

Como gran parte de los tipos de arte en pintura, el óleo al lienzo es la técnica preferida en este estilo, utilizado a través de gruesas capas de pigmento que permite al artista crear su realidad deformada.

Estilos pictóricos - Expresionismo - El grito, de Edvard Munch
El grito, de Edvard Munch. (National Gallery of Norway, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

Impresionismo

Lo que comenzó siendo un comentario despectivo hacia la pintura más representativa de este estilo, el famoso cuadro de Claude Monet Impresión, sol naciente, se convirtió en un fuerte movimiento de las artes plásticas presente en Europa en la segunda mitad del siglo XIX.

Los artistas pictóricos impresionistas buscaban plasmar la luz o impresión visual por medio de escenas difuminadas, borrosas y vaporosas, enfocando en el cuadro el entorno luminoso alrededor del objeto o personaje representado en la obra en cuestión.

Técnicas

  • Pintores mexicanos: los 18 principales pintores mexicanos y sus pinturas más famosas

Por medio de pinceladas yuxtapuestas suaves, casi invisibles, rápidas y espontáneas, los artistas pictóricos impresionistas utilizan el óleo para poner en práctica la ley del contraste cromático, donde se hace uso de colores puros y cálidos con sombras hechas a partir de tonos complementarios.

Estilos pictóricos - Impresionismo - Impresión, sol naciente, de Claude Monet
Impresión, sol naciente, de Claude Monet. (Musée Marmottan Monet, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

Realismo

De los tipos de pintura artística que existen, la relacionada con el estilo realista recibe especial atención por representar la realidad humana o natural de una manera prácticamente imitativa, en oposición al estilo romanticista, característico de emociones exageradas.

El estilo realista aborda la precisión pictórica de las escenas o personajes representados, apelando así a lo verosímil de la obra. Tuvo acogida como movimiento pictórico en Francia a mitad del siglo XIX, donde los artistas realizaban la representación directa de la realidad que los rodeaba.

Técnicas

Dejando de lado las técnicas pictóricas convencionales, el estilo realista incorporó novedades en la pintura como el resalte exagerado de los contornos de las figuras pintadas y su falta de escala y perspectiva, ambas técnicas que, en su momento, fueron duramente criticadas y consideradas como irrespetuosas, sobre todo cuando por medio de su uso se realizaron obras inspiradas en cuadros más antiguos.

Estilos pictóricos - Realismo - El albañil herido, de Francisco de Goya
El albañil herido, de Francisco de Goya. (Museo del Prado, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

Hiperrealismo

Cuando el estilo realista había llegado lejos en la precisión pictórica, para la segunda mitad del siglo XX, tanto en Estados Unidos como en Europa, se da un paso más allá de la realidad por medio del hiperrealismo, surgido como estilo y como movimiento artístico independiente que buscaba reproducir pictóricamente fotografías con la mayor fidelidad posible, con tal exactitud en los detalles que ha dejado impresionantes obras de arte.

Se hizo énfasis en representar objetos cotidianos, por lo que se aleja de toda emoción humana o contenido narrativo que pudiese tener otros tipos de pinturas artísticas. Principalmente, lo que se busca con este estilo es imitar una imagen fotográfica para presentar los objetos como si fuesen tangibles y vivos.

Técnicas

Para lograr una efectiva precisión en el cuadro, los artistas del hiperrealismo suelen raspar la superficie a pintar para que no tenga ningún relieve, para luego ser cubierta con una delgada capa de pintura sin dejar huella alguna de pinceladas. Un lienzo listo y sin asperezas garantiza el éxito en la reproducción de la obra.

Estilos pictóricos - Hiperrealismo - La hora del té, de Magda Torres Gurza
La hora del té, de Magda Torres Gurza. (MagdaTorresGurza, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Surrealismo

¿Y si la realidad traspasara la barrera de la racionalidad para manifestar sentimientos oníricos y fantásticos? Pues esto se manifiesta dentro del estilo surrealista, otro de los tipos de pinturas en cuadros desarrollados durante el siglo XX, para luego expandirse hacia otras áreas artísticas, congregando así a todo un movimiento cultural que tuvo presencia destacada en Europa.

Como una expresión del subconsciente o pensamiento del artista, el estilo surrealista produjo obras cargadas de escenas ilógicas e inusuales, donde generalmente se transformaban a objetos cotidianos en extrañas figuras o con propiedades antropomórficas, como si fueran producidas a través de un sueño o de una súper realidad.

Este estilo tuvo grandes influencias del dadaísmo, donde, de hecho, migraron muchos artistas para consolidar al surrealismo como movimiento artístico, produciendo obras tanto pictóricas como literarias, principalmente poemas y versos.

Técnicas

Para el desarrollo de cuadros, los artistas del estilo surrealista innovaron en técnicas como el frottage, que no es más que un dibujo pictórico hecho por el roce de materiales rugosos contra la superficie a pintar. También se tiene presente la técnica del collage, el raspado, el agregado de arena sobre el lienzo encolado y la dedalcomanía.

Estilos pictóricos - Surrealismo - La persistencia de la memoria, de Salvador Dalí
La persistencia de la memoria, de Salvador Dalí. (Antonio Campoy, CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Abstracto

Uno de los estilos pictóricos de mayor relevancia dentro del arte es el abstracto, el cual se desprende de toda realidad figurativa y precisa para generar obras de una manera diferente, con una interpretación que dependerá de la percepción del espectador del cuadro en cuestión. Para tal fin, el artista juega con los colores, líneas y formas de tal manera que la pieza artística represente sus sentimientos y que los mismos sean transmitidos al público, que los analizará desde su óptica.

Este estilo pictórico se ha hecho presente a lo largo de la historia del arte en variadas corrientes creativas como el suprematismo, el constructivismo, el expresionismo abstracto, la abstracción lírica y muchos otros movimientos vanguardistas.

Técnicas

El arte abstracto es uno de los estilos pictóricos que mayor variedad de técnicas utiliza para la producción de sus obras. Desde las más tradicionales como el fresco, el temple, la acuarela, el óleo, el gouache y la tinta, hasta más modernas como la aerografía, el frottage, el collage, el grattage y el dripping o pintura por goteo.

Estilos pictóricos - Arte abstracto - Ritmo, alegría de vivir, de Robert Delaunay
Ritmo, alegría de vivir, de Robert Delaunay. (National museum of modern art, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

Futurismo

Es otro de los estilos pictóricos que forma parte de las llamadas vanguardias artísticas, originadas para romper con lo establecido dentro de la pintura. Llama la atención su surgimiento en Italia a principios del siglo XX, en un país que, tradicionalmente, ha sido toda una referencia artística en cuanto a movimientos y corrientes apegadas a técnicas y patrones convencionales.

De este estilo resalta la preferencia por el movimiento y la dinámica maquinal, visto en obras llenas de colores vivos y representando escenas propias de un entorno urbano, caracterizado por el bullicio y el dinamismo presente en la urbe. Asimismo, se busca reflejar la velocidad, la fuerza, la energía y el tiempo, por medio de trazos de líneas y detalles que dan la sensación de que la obra adquiere movimiento.

Técnicas

El estilo pictórico futurista recurre a diferentes técnicas para poder plasmar obras dinámicas. Por tanto, se percibe el uso de colores vivos, la multiplicación de detalles en un mismo objeto, figura o elemento pintado,  la abstracción y aplicación de formas y líneas que permitan generar diferentes ritmos.

Estilos pictóricos - Futurismo - Dinamismo de un ciclista, de Umberto Boccioni
Dinamismo de un ciclista, de Umberto Boccioni, 1913. (Peggy Guggenheim Collection, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

Arte Pop

En esta lista de estilos pictóricos no podía faltar el arte pop, un estética fuertemente vinculada con una forma de ver el mundo de una manera más social que artística o formal, utilizando elementos o materiales que se pueden encontrar en la vida cotidiana para mostrar, de forma creativa, los valores banales y superficiales derivados de la cultura de masas y la explotación de bienes de consumo, que tuvo un fuerte impulso durante el siglo XX, centuria en la que emergió este estilo.

No solo tuvo aceptación dentro de la pintura, sino también en otros ámbitos como el diseño gráfico publicitario, el cine y la ilustración y producción de historietas. Frecuentemente, recurre a colores llamativos y escenas animadas para reflejar la ironía hacia un elemento o personaje de la cultura popular.

Técnicas

El uso de viñetas y líneas, la aplicación de collages, serigrafías, fotografías y técnicas provenientes del mundo publicitario, fueron tomados por el estilo pictórico del arte pop para la producción de obras. También llama la atención la aplicación del óleo como pigmento convencional y de la pintura acrílica, esta última muy utilizada en este estilo por su versatilidad y durabilidad.

Estilos pictóricos- Arte pop - Reproducción del cuadro M-Maybe, de Roy Lichtenstein
Reproducción del cuadro M-Maybe, de Roy Lichtenstein. (Lateiner, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Como puedes ver, hay variados estilos de pinturas que fueron emergiendo con el transcurrir del tiempo, en una manera de innovar en cuanto a técnicas, temáticas y métodos para reflejar no solo las emociones y sentimientos de los artistas pictóricos, sino también como expresión de los contextos históricos donde se desarrollaron estas estéticas. Ha sido tal la aceptación de estos estilos pictóricos que gran parte de ellos hacen presencia dentro de los movimientos culturales que la historia del arte ha estudiado para ver así la evolución y transformación de esta disciplina.

Pesadilla Olímpica 1972

Todos conocemos el origen griego de los Juegos Olímpicos, así como su respeto por la tregua olímpica o ekecheiria, que consistía en que las guerras se paralizaban momentáneamente para permitir que los atletas pudieran acudir a los Juegos, participar en Olimpia y, después, volver en paz a sus ciudades de origen.

Estadios olímpicos:
Características, listado e imágenes de los 25 mejores estadios de los Juegos Olímpicos

Leer artículo

Desde que se recuperaron en Atenas 1896, desgraciadamente no siempre fue así, y no pudieron celebrarse durante la Primera y Segunda Guerra Mundial. Tampoco han estado exentos de boicots parciales de algunos países, siendo los más sonados los de Moscú 1980 por Estados Unidos y algunos de sus aliados o los de Los Ángeles 1984 cuando los soviéticos y sus aliados devolvieron la moneda. De hecho, desde la creación de los Juegos Olímpicos modernos en la fecha referida solo cinco países han participado de forma continua bajo su bandera o la olímpica: Grecia, Australia, Francia, Reino Unido y Suiza.

Un punto de inflexión fue la Guerra de los Balcanes, cuando el Comité Olímpico Internacional se planteó recuperar la tradición de la tregua olímpica, exhortando a los participantes a observarla y respetarla.

No solo por la política internacional, como hemos comentado con esos boicots, los JJ OO han sido utilizados por su importancia mediática y su resonancia mundial por otras manifestaciones extra deportivas que se han dejado ver y notar en ellos, como reivindicaciones contra el racismo, sociales, económicas….

Munich 1972 convertido en el escenario de la más sangrienta reivindicación

Sin embargo, fueron los Juegos Olímpicos de Munich de 1972 los que evidenciaron de forma más dramática ese tipo de reivindicaciones. El conflicto árabe-israelí se encontraba en su punto cumbre, Oriente Medio era un auténtico polvorín y un comando terrorista palestino, compuesto por ocho miembros, aprovechó el evento, televisado a multitud de hogares y cubierto por unos cuatro mil periodistas de todo el mundo, para dar su golpe de efecto y colarse en la villa olímpica secuestrando el 5 de septiembre a parte de la delegación israelí. El comando terrorista se autodenominó Septiembre Negro, todo un presagio de lo que iba a suceder.

Los Juegos se celebraron entre el 26 de agosto y el 11 de septiembre y contaban con varios récords, de atletas, de países participantes y de pruebas deportivas. El éxito parecía asegurado. Los denominaron «Los Juegos de la felicidad». Y no pudo ser más desafortunada la elección.

Primera curiosidad dramática: cuando el grupo terrorista escalaba la valla de la villa olímpica a las 4:40 de ese 5 de septiembre, ataviados con ropa deportiva como cualquier otro grupo de deportistas, eso sí, armados hasta las cejas, fueron ayudados a entrar por deportistas estadounidenses que pensaron que se trataba de compañeros que volvían a la villa después de una noche de juerga. Claro, quién se iba a imaginar la situación en ese contexto. 

El comando terrorista estaba liderado por Lutif Afif, (“Issa”) y el resto eran Yusuf Nazzal, Afif Ahmed Hamid, Khalid Jawad, Ahmed Chic Thaa, Mohammed Safady, Adnan Al Gashey y su sobrino, Jamal Al Gashey.

Nada más llegar a las dependencias israelíes fueron descubiertos por Moshe Weinberg, entrenador de lucha libre que dio la alerta. Gracias a ella algunos deportistas pudieron huir. Otro integrante de la delegación atacada hizo frente a los terroristas, pero fue abatido de un disparo como Weinberg. En total secuestraron a nueve integrantes de la delegación hebrea: Ze’ev Friedman y David Berger, pesistas; Yakov Springer, juez de pesas; Eliezer Halfin y Mark Slavin, luchadores; Yossef Guttfreund, árbitro de lucha libre; Kehat Shorr, entrenador de tiro; Andre Spitzer, entrenador de esgrima y Amitzur Shapira, entrenador de atletismo.

Entre sus exigencias estaban la liberación de 234 prisioneros palestinos en cárceles israelíes y la liberación también de dos terroristas alemanes, los fundadores del grupo terrorista Baader-Meinhoff, Andreas Baader y Ulrike Meinhoff.

El bloque de apartamentos donde se realizó el secuestro fue rodeado y la televisión comenzó a emitir las primeras imágenes. El Comité organizador de los Juegos decidió suspender las competiciones de forma temporal. La batalla de la propaganda estaba siendo ganada por los terroristas. Habían conseguido acaparar toda la atención.

Tanto Alemania como Israel se negaron a plegarse a las peticiones terroristas y un dispositivo de 12.000 agentes se movilizó para hacer frente al ataque terrorista. Alemania no tenía un ejército potente después de la Segunda Guerra Mundial por lo que toda la responsabilidad cayó en la policía de Munich que no disponía de ningún cuerpo especializado para este tipo de conflictos.

Se iban tomando decisiones improvisadas sobre la marcha como la de asaltar los apartamentos donde los terroristas estaban atrincherados desde los conductos de ventilación, intentando sorprenderlos. Pero no cayeron en un pequeño detalle. Toda la operación estaba siendo retransmitida por la televisión y todas las habitaciones de la villa olímpica disponían de televisiones, por lo que los terroristas estaban perfectamente informados de los movimientos de la policía. La operación fue, evidentemente, cancelada.

La inexperiencia, torpeza e inseguridad de la policía alemana y de los propios secuestradores, auguraban un trágico final

Se hicieron populares las fotos tomadas tanto de los terroristas en los balcones del edificio como las de policías armados y vestidos con ropa deportiva intentando acercarse a ellos.

Durante las negociaciones, que se desarrollaron en presencia del canciller alemán Willy Brandt, se acordó que los terroristas viajarían en avión con los rehenes hasta Egipto, para lo que fueron transportados en helicóptero hasta un aeropuerto militar. Los alemanes habían colocado un Boeing 727 con unos tripulantes que en realidad eran agentes de policía, pero para sorpresa de sus superiores lo abandonaron antes de la llegada de los terroristas.

La inexperiencia, la torpeza, inseguridad, nerviosismo e improvisación de unos y otros auguraba un trágico final. Cinco francotiradores se apostaron en distintos puntos del aeropuerto. La primera sorpresa es que había ocho terroristas a los que abatir. No estaban especializados en aquella tarea ni disponían del equipo ideal.

Cuando los terroristas se percataron de que el avión estaba vacío y de que habían sido engañados intentaron volver a los helicópteros y se desencadenó la tragedia. En el tiroteo murieron los nueve rehenes, cinco terroristas y un policía.

Los Juegos siguieron, pero el resto de la delegación israelí regresó antes del final a su país, así como la egipcia temerosa de represalias.

Dando un toque positivo a la competición, al final estos Juegos serían recordados por la hazaña del nadador estadounidense Mark Spitz y sus siete medallas de oro, o por la victoria de la selección soviética de baloncesto en la final contra la estadounidense en el último segundo.