lunes, 28 abril 2025 |

Actualizado a las

18:30

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
22.1 C
Madrid

Tipos de crímenes: definición, clasificación y ejemplos de todos los tipos de delitos

El Estado y sus sistemas de seguridad invierten recursos y fuerzas para combatir los distintos tipos de crímenes y garantizar la paz en la sociedad. La delincuencia afecta no solo al patrimonio de las personas sino también su integridad física y sexual. Los distintos tipos de delitos ocasionan perjuicios y daños que a veces son irreversibles. Para saber qué es un crimen o cuántas clases de delitos hay te invitamos a seguir leyendo.

Cibercrímenes:
Qué son, tipos, ejemplos y cómo protegerse de los delitos cibernéticos

Leer artículo

Delitos relacionados con tráfico de seres vivos

Dentro de la clasificación de los distintos tipos de delitos se encuentran los relacionados con el tráfico de seres vivos. Ya sea que se traten de personas, animales o plantas, los delincuentes buscan un beneficio económico por medio de la comercialización, transporte o captación ilegal de personas o especies. Conoce estos tipos de crímenes y sus características.

Tráfico de personas

El delito de tráfico de personas se encuentra referido a la posibilidad de facilitar el ingreso ilegal de personas no residentes a un determinado Estado o país, violando las normativas que regulan los procesos migratorios. Los delincuentes proveen documentos falsificados con la intención de burlar los controles en las fronteras y obtener un beneficio económico a cambio de ello. Uno de los requisitos para la materialización del delito de tráfico de personas es el efectivo paso por las fronteras de forma ilegal.

Trata de personas

Por su parte, el crimen vinculado con la trata de personas se diferencia del delito descrito en el punto anterior. En la trata de personas, los delincuentes captan, trasladan, acogen o retienen personas por medio del uso de la fuerza, amenazas o otros modos de coacción, para transportarlas, dentro o fuera del país, con la intención de ejercer cualquier tipo de explotación sobre ellas. Entre los distintos tipos de explotación los más comunes son la mendicidad forzada, explotación laboral, mercado negro, actividades delictivas o explotación sexual.

Explotación sexual

De esta forma, la explotación sexual se encuentra entre los tipos de crímenes conexos con la trata de personas. Cualquier ofrecimiento de dinero, alimentos, refugio o cualquier bien a una persona que se encuentre en estado de vulnerabilidad a cambio de favores o relaciones sexuales es considerado como un acto de explotación sexual. Por medio de este crimen, los delincuentes procuran obtener un beneficio económico o material, a través del ejercicio y participación de una persona en la prostitución ajena.

Tráfico de animales

Uno de los tipos de delitos más dañinos y rentables del mundo es el tráfico de especies, ya sea que se trate de animales o plantas vivas o partes de ellos. Este crimen consiste en el comercio ilegal de especies en vías de extinción consideradas exóticas, pero también incluye la comercialización de partes de animales muertos cazados, con la intención de venderlos en los mercados negros. Solamente en 2010, la venta de cuernos de rinocerontes, marfil de elefantes africanos y piel de tigres asiáticos alcanzo la suma de 75 millones de dólares en los Estados Unidos.  

Delitos contra el uso indebido de recursos económicos

Existen algunos tipos de delitos que generan un perjuicio patrimonial en los haberes del Estado y están relacionados con las violaciones a las funciones de los empleados públicos. Otros delitos afectan la esfera patrimonial privada de los particulares. Pero, a veces no es relevante la diferencia entre crimen y delito sobre la propiedad publica o privada; todos los tipos de delitos son condenables y merecen una pena. Estos son algunos de los crímenes vinculados al uso indebido de recursos económicos.

Hurto

El delito de hurto es uno de los tipos de delitos sobre los recursos económicos ajenos más común. El crimen se trata del desapoderamiento de los bienes de otra persona sin su consentimiento, y sin medie ningún tipo de violencia ni sobre la persona ni sobre la cosa sustraída.

Peculado

El peculado podría tratarse de una especie dentro de los tipos de delitos de hurto. La característica principal de este delito es la cualidad del sujeto activo, es decir, la persona que ejecuta la acción delictual debe ser un funcionario público. Por lo tanto, el peculado consiste en la apropiación indebida por parte del funcionario de los recursos del Estado que le han sido otorgados en función del cargo, para provecho propio o de un tercero.

Malversación de fondos

Otros de los tipos de crímenes que involucra el uso indebido de recursos económicos públicos es la malversación de fondos. En estos casos, el funcionario público otorga un fin o destino distinto al establecido en la Ley, a los recursos o bienes que administra en virtud de su cargo.

Estafa

La estafa, por su parte, forma parte de los tipos de delitos contra la propiedad privada. Consiste en la afectación o perjuicio patrimonial de una persona a través del engaño. realización de un acto de disposición por medio de un engaño. Los estafadores buscan inducir en error a la victima para que realice un acto de disposición que les brinde un provecho económico.

Lavado de dinero

De los ejemplos de delitos que involucran el uso indebido de los recursos económicos el lavado de activos es uno de los principales. Este tipo de delito consiste en la búsqueda de dar apariencia licita a bienes y activos obtenidos por la comisión de otros delitos o actos ilegales. En muchos casos, el dinero es obtenido por negocios injustificables como actos de corrupción, cohecho o tráfico de drogas.

Delitos de tráficos de sustancias

El transporte, distribución y mercadeo de sustancias, prohibidas o no pueden calificarse dentro de los distintos tipos de delitos según las leyes penales. La evasión de impuestos aduaneros, el comercio de psicotrópicos o la distribución de sustancias prohibidas están penados por la ley y se constituyen como los tipos de crímenes que involucran tráfico de sustancias.

Tráfico de drogas

El narcotráfico es uno de los tipos de crímenes que más afecta a los jóvenes del mundo entero. El tráfico de drogas involucra el cultivo, distribución y comercio de sustancias estupefacientes, sicotrópicas y tóxicas. Se compone de dos elementos fundamentales: la tenencia de sustancias  prohibidas y el animo o intención de comercializarlas. De acuerdo con el Informe Mundial sobre las Drogas 2021 más de 36 millones de personas en el mundo sufrieron algún tipo de trastorno por el consumo de estupefacientes el año pasado.

Contrabando

De los tipos de delitos que involucran el tráfico de sustancias o bienes, el contrabando es un crimen muy común. Este delito consiste en la acción de impedir u obstaculizar, por el uso de engaños, el control de exportaciones de los servicios aduaneros de un país. El contrabando puede configurarse con la omisión del pago total o parcial de los tributos aduaneros para el ingreso o extracción de mercadería o bienes de un Estado. El tráfico de armas es uno de los tipos de delitos de contrabando más peligrosos y comunes en varios países.

Delitos contra las personas

Los tipos de delitos contra las personas pueden afectar la integridad física y mental de los individuos, la libertad, la dignidad y hasta el honor. La vida es el bien jurídico más importante, por ello el homicidio es uno de los tipos de crímenes más grave y condenado. ¿Pero, qué es el homicidio y qué es crimen grave? ¿Existe diferencia entre crimen y homicidio o son lo mismo? A continuación, una lista de delitos contra las personas

Homicidio

Uno de los delitos más graves de la sociedad entre los tipos de crímenes contra la vida es el homicidio. En este crimen violento el sujeto activo, el homicida, le quita la vida a otra persona, ya sea voluntariamente o por accidente. La muerte de la víctima es el resultado directo de la acción u omisión del delincuente, quien lo realiza con el ánimo de matar. Existen varios tipos de asesinatos dentro de la calificación de los homicidios: el homicidio culposo, doloso, homicidio agravado, entre los cuales destacan el feminicidio, el magnicidio y los crímenes de odio.

Homicidio culposo

Dentro de la clasificación de homicidios se encuentra el homicidio culposo o imprudente. Se trata de un delito de resultado, en el cual la persona que le da muerte a otra lo hace sin el ánimo de matar. Es decir, la acción desplegada por el sujeto activo no estaba dirigida a producir la muerte en el otro. Entre los ejemplos de delitos culposos se pueden encontrar los accidentes de tránsito, en los cuales resulta sesgada la vida de una de las victimas.

A diferencia del homicidio doloso, que el homicida tiene toda la intención de matar, en el homicidio culposo o imprudente el resultado se produce al margen de la voluntad de la persona.

Homicidio agravado

Se entiende por homicidio agravado a aquel homicidio doloso que ha sido perpetrado con circunstancias consideradas por la ley como condiciones agravantes. Estas condiciones pueden estar relacionadas con el vinculo que unía a la victima con el asesino, tal es el caso de parricidio, cuando una persona da muerte a sus ascendientes, descendientes o cónyuge. También se considera un homicidio agravado cuando haya mediado engaño, ensañamiento o alevosía en la comisión del delito.

Crímenes de odio

Los crímenes de odio y más específicamente los asesinatos por odio se encuentran entre los tipos de delitos graves que más preocupan a la sociedad. La definición de crimen de odio se refiere a aquellos cometidos contra las personas en razón de su religión, preferencia sexual, color de piel, género, nacionalidad de origen o discapacidad. Muchos de los casos delictivos reportados de este tipo de crimen violento tienen como destino la comunidad LGBT.

Feminicidio

Dentro de los tipos de crímenes considerados como homicidio agravado, el feminicidio es uno de los más frecuentes y alarmantes. Los feminicidios definen qué es un delito grave y pueden encuadrarse dentro de los tipos de homicidios o crímenes de odio ya que consisten en la muerte violenta de mujeres causada por otra persona por razones de género. En 2020 Brasil, México y Argentina fueron los tres países con más números de casos de feminicidios en América Latina.

Robo

El crimen o delito de robo consiste en el apoderamiento ilegitimo de un bien o cosa propiedad de otro. Pero, a diferencia del hurto, con el robo el desapoderamiento debe alcanzarse por medio de la fuerza. Por lo tanto, el robo es considerado dentro de los ejemplos de crimen y violencia. El robo puede considerarse agravado cuando en el desapoderamiento violento resultan heridas las victimas o si el delito se ha realizado con el uso de armas o en banda.

Abuso sexual

Aquellos delitos que atacan y afectan la libertad y la voluntad sexual de una persona son considerados dentro de los tipos de crímenes contra la integridad sexual. En esta lista de delitos figura el abuso sexual, la violación y el estupro. El abuso sexual consiste en las acciones que atentan contra la libertad sexual sin que medie violencia y sin el consentimiento de la persona. El abuso sexual, como delito, no necesariamente implica acceso carnal, basta con un contacto físico que afecte las partes sexuales de la persona o que se le obligue a cometer actos impúdicos sobre sí mismo o sobre otra persona.

Lesiones

Otro de los ejemplos de hechos delictivos son los actos que implican lesiones, las cuales pueden clasificarse en leves, graves y gravísimas. El delito de lesiones se refiere a aquellos actos mediante los cuales las personas producen de forma voluntaria daños en la integridad física y mental de otra persona.

La pena que implica este delito dependerá de la calificación legal del tipo del daño causado. Así las lesiones leves son aquellas que no requieren un tratamiento médico o quirúrgico para su curación; mientras que las lesiones graves ocasionan un debilitamiento funcional en la salud de la victima. Finalmente, las lesiones gravísimas se encuentran dentro de los tipos de delitos violentos que producen la perdida de algún sentido, un miembro o que causen una enfermedad incurable o incapacidad total en la victima.

Secuestro

El secuestro figura entre los ejemplos de crímenes violentos más cometidos en los últimos años. Consiste en la privación ilícita de la libertad de una persona o grupo de ellas con el objeto de obtener, en la mayoría de los casos, un beneficio económico a cambio de la libertad de la victima. Una de las principales características del secuestro es la condición que exige el secuestrador para devolver la libertad del secuestrado.

En Latinoamérica, la modalidad del secuestro express, que consiste en la privación de libertad de personas por periodos cortos para extorsionarlos, se ha incrementado considerablemente. En Colombia, por ejemplo, para 2021 se registraron unas 135 comisiones de estos tipos de crímenes, de los cuales 71 tuvieron carácter extorsivo.

Otros tipos de crímenes

Además de los tipos de delitos contra la integridad física de las personas, el patrimonio y la libertad sexual existen otros tipos de crímenes que cada vez cobran más victimas y aumentan la tasa de criminalidad de los países.

Extorsión

La extorsión es un delito mediante el cual el criminal usa la violencia, la intimidación u otro medio de coacción para obligar a la victima a realizar algún acto de disposición a su favor. Por medio de la extorsión se logra un perjuicio patrimonial en el peculio de la victima con la amenaza de revelar y divulgar datos sensibles del damnificado sean estos ciertos o no. Muchos casos de extorsión se encuentran relacionado a otros delitos como el secuestro o los cibercrímenes.

Ciberdelitos

Los cibercrímenes son aquellos delitos que se realizan por medio del uso de computadoras o dispositivos conectados a la red y consisten en una actividad ilícita, mayormente destinada a cometer fraudes, robo de identidad o extorsión. Con el uso de redes sociales, los ciberdelitos se han incrementado peligrosamente y se han reportado casos de acoso cibernético, fishing, hackeo en toda Latinoamérica durante 2020 con un 56% ocurridos en Brasil y un 28% en México.

En síntesis, los altos casos de criminología y la comisión de los distintos tipos de delitos afectan la paz social y la vida de las personas en comunidad. El Estado impone sanciones a los delincuentes y criminales con la intención de proteger a las personas. Los distintos tipos de crímenes son castigados con severidad para evitar el aumento de la criminalidad.

Técnicas de escultura: tipos, pasos, materiales y ejemplos de todas las técnicas escultóricas (tallado, esculpido…)

0

La creación y construcción de esculturas ofrece un universo de posibilidades, de manera que se pueden producir obras utilizando diversos materiales y técnicas de escultura que, dependiendo del grado de dificultad y, por supuesto, del talento y creatividad del artista, dan como resultado increíbles piezas, como se puede observar en algunas obras tridimensionales famosas que se exhiben tanto en espacios públicos como en galerías y museos del mundo. ¿Quieres saber cuántas variantes de técnicas existen en la escultura? Estás de suerte, porque te traemos los pasos, materiales y ejemplos de todas las técnicas escultóricas utilizadas dentro de esta disciplina artística.

Tipos de esculturas:
Definición, formas, estilos y ejemplos de todas clases de estatuas que existen (imágenes)

Leer artículo

Esculpido

Cuando se investiga cuáles son las técnicas de la escultura más comunes, la técnica de esculpido se encuentra entre las más recurrentes y más antiguas dentro de la disciplina artística y, de hecho, es la técnica que le da nombre a esta disciplina. Se trata de eliminar trozos o partículas del material a esculpir hasta obtener la figura deseada, utilizando cinceles y punzones, en su forma más tradicional, o discos de diamante como método más actual.

Materiales

Dentro del esculpido se utilizan materiales con cierta dureza para su desbaste, entre ellos, se encuentran piedras artísticas como el mármol, la piedra caliza, la arenisca, el alabastro, el granito, entre otras.  

Pasos de la técnica de esculpido

Primero se realiza un modelo de la obra a partir de terracota o escayola, que luego será reproducido con exactitud en la piedra elegida para la pieza final. Para copiar el modelo, el artista recurre a la máquina de sacar puntos, un instrumento de medición que ayudará al escultor situar puntos de referencia del alto, ancho y grosor del modelo para reproducirlo en el bloque de piedra a esculpir.

Una vez hecho esto, simplemente se procede a tomar las herramientas de desbaste para ir esculpiendo la pieza, que bien puede ser pulida con piedra pómez para un acabado más fino y lisa, o dejar sin pulir para tener un efecto texturizado.

Implementación del esculpido en la historia

Ha sido uno de los ejemplos de esculturas técnicas más utilizados a lo largo de la historia, siendo una práctica muy común durante la Antigüedad y extendida posteriormente en la civilización griega y en tiempos del Imperio romano. También destaca su uso periódico durante el Renacimiento italiano, donde muchos de los escultores de dicha corriente crearon espectaculares piezas esculpidas a partir de piedra.

Técnicas de escultura - Esculpido - Moisés de Miguel Ángel
Moisés, de Miguel Ángel, escultura de mármol. (Wknight94, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Tallado

La técnica del tallado se encuentra entre las más antiguas de la escultura. Al igual que el esculpido, consiste en dar forma al material escogido para la pieza por medio del desgaste, utilizando herramientas especializadas para tal fin, como gubias, cinceles, punzones o discos de widia para el corte de la obra.

Materiales

El material más habitual dentro del tallado es la madera, donde se eligen las más nobles como las provenientes del tilo, roble, cedro, nogal, pino, caoba y otras más, dependiendo de su durabilidad y calidad.

Sin embargo, también se ha visto talla de marfil, si bien es una materia y técnica del arte sumamente costosa por su difícil obtención.

Los pasos para realizar una escultura tallada

En el tablón de madera se realiza con lápiz el diseño de la pieza. Seguidamente, con la ayuda de las gubias se van obteniendo los contornos del proyecto, se emplea gubias de diferentes tipos para dar forma a la escultura de manera que no quede irregular.

Una vez realizado dicho procedimiento, con un cepillo se elimina todo rastro de aserrín o astillas, aunque si se desea limpiar a profundidad, se puede utilizar una esponja húmeda

Por último, se debe lijar la pieza para que quede homogénea. Ya sea que se desee pintar o dejar al natural, la obra final debe ser recubierta con barniz, cera o alguna laca protectora para su preservación.

Uso histórico de la técnica del tallado

Desde tiempos muy remotos, la talla de madera ha estado muy ligada para representar figuras religiosas, sea propia de creencias politeístas como la de civilizaciones aborígenes o antiguas, o de santos y otras representaciones cristianas.

Además, era común esta técnica en imperios como el egipcio para reproducir artísticamente a los más destacados gobernantes y figuras de ese contexto. De hecho, muchas esculturas famosas en madera datan de aquella época, sorprendiendo su estado de conservación aun cuando han transcurrido miles de años.

Por otra parte, se utiliza el tallado tanto para ornamento arquitectónico como para el de objetos cotidianos.

Técnicas de escultura - Tallado
Busto tallado en madera, ubicado en la catedral de Ulm, Alemania. (Joachim Köhler, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Modelado

El modelado de escultura es una de las técnicas más fáciles de esta disciplina, siendo muy frecuente entre los tipos de esculturas para niños que quieren incursionar en el mundo del arte. El moldeado de escultura se realiza a partir de un material blando, que por ser más barato y fácil de modelar que otros elementos, da paso a una de las técnicas para hacer una escultura accesible para toda persona que se anime a realizarla. A dicho material se le da forma ya sea con las manos o con ayuda de un molde determinado.

Materiales

Para la técnica del modelado se pueden utilizar elementos como la cera, la arcilla, la plastilina, la masa flexible, la terracota, el barro y otros materiales blandos como el papel maché, hecho a base de cartón y papel triturado y unido con pegamento o engrudo.

¿Cómo se hace una escultura moldeada?

Ya escogido el material a moldear y hecho el diseño para la pieza escultórica, se procede a dar forma a la pasta ya sea quitando o agregando porciones de la masa hasta obtener la figura deseada o por medio del prensado en molde.

Las obras hechas con arcilla o barro deben ser cocinadas para que obtenga dureza y puedan recibir otras técnicas complementarias como la pintura.

El modelado en la historia

Esta técnica es tan antigua que se han hecho hallazgos arqueológicos de piezas modeladas que datan de miles de años. Esto se debe a que sus materiales son fáciles de conseguir en la naturaleza y versátiles a la hora de moldearlos. La escultura de modelado se ha hecho presente para realizar todo tipo de piezas como pequeñas esculturas, vasijas, cerámicas, macetas, entre muchas otras obras artesanales.

Técnicas de escultura - Modelado - Guerreros de terracota
Guerreros de terracota hallados en el mausoleo de Qin Shi Huang, en China. (Tor Svensson, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Fundición

Otra de las técnicas escultóricas comunes es la de la fundición, principalmente de materiales resultantes de la aleación o mezcla de metales. Así, este elemento obtenido se vacía en un molde hasta obtener una pieza resistente y duradera, la cual puede durar muchos siglos si se logra una conservación óptima.

Materiales y uso de la técnica de la fundición en la historia

El material más utilizado en la técnica de la fundición es el  bronce, resultado de la aleación del cobre y el estaño. Su uso se hizo frecuente en la Europa antigua, prolongándose hasta la época medieval no solo para la producción de esculturas, sino también de armas, herramientas y otras piezas decorativas.

¿Cómo se realiza la fundición de bronce?

Existen dos métodos para llevar a cabo la fundición del bronce:

  • La fundición en moldes de arena compacta y fina, y
  • La fundición en cera perdida, a través del proceso directo e indirecto. Mientras en el primero se destruye el molde de cera original, en el segundo se replica el molde de cera elaborando uno con yeso para su reutilización en varias oportunidades.
Técnicas de escultura - Fundición - David de Donatello
David de Donatello, obra elaborada en bronce. (Bargello National Museum, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Pulido

Es una de las técnicas utilizadas en la escultura de forma complementaria, a fin de dar un mejor acabado, atractivo visual y funcionalidad a las obras realizadas a partir de otras técnicas escultóricas como el esculpido, el tallado o el fundido de metales.

¿Cómo se realiza el pulido?

Esta técnica varía conforme al material que se vaya a pulir. Por ejemplo, en el caso del pulimento de metales se realiza para mejorar el tacto de las piezas con motivos decorativos, de manera que se abrillanta bien la obra.

En el caso de la madera, se recurre al lijado, que puede ser artesanal o mecánico por medio de lijadoras, tanto para mejorar el acabado de la pieza como para eliminar todo rastro de astillas que pueda tener la obra.

Por su parte, las obras esculpidas en materiales como mármol y otras piedras artísticas son pulidas con piedra pómez para tener una pieza reflectante y lisa, teniendo cuidado para no borrar ningún detalle de la escultura realizada.

Técnicas de escultura - Pulido
Detalle de campana metálica, pulida. (Hermann, vía Pixabay).

Vaciado

Es una técnica escultórica muy parecida a la anterior, con la diferencia de que se obtiene un molde vacío o hueco con el negativo del diseño deseado, al que luego se le vierte el material blando hasta que se endurezca. Seguidamente, se retira o rompe el molde para conseguir la escultura.

Materiales

Para las esculturas hechas por vaciado, se utilizan materiales como el barro, el plástico, metales, entre otros, pero el más recurrente de todos es el yeso.

¿Cómo se ha utilizado el vaciado a lo largo de la historia?

Por lo general, el vaciado en yeso ha sido poco valorado por ser una parte intermedia del proceso de elaboración de esculturas, es decir, ya sea por tomarse como elemento para realizar los moldes o para reproducir obras originales.

Sin embargo, en la actualidad se ha cambiado esta apreciación por tratarse de un material mucho más económico y noble que otros normalmente utilizados en el mundo de la escultura.

Técnicas de escultura - Vaciado
Vaciado en yeso del busto de Alonso Pérez de Guzmán, primer señor de Sanlúcar de Barrameda. (José Luis Filpo Cabana, CC BY 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Ensamblado

Situada entre los tipos de escultura moderna, la técnica del ensamblado se refiere a la obtención de una obra tridimensional a partir de objetos tanto artísticos como cotidianos, situándolos unos próximos a otros.

Es una técnica bastante vista dentro del arte contemporáneo, sobre todo en el  mundo del collage, el arte dada, surrealismo y futurismo, donde se toman elementos como objetos en desuso, fragmentos de piezas cotidianas, materiales naturales y otros, para unirlos y  darles un carácter artístico.

Técnicas de escultura - Ensamblado
Assemblage del escultor estadounidense John Chamberlain. (Ser Amantio di Nicolao, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

Repujado

Es una técnica que consiste en la impresión de relieves artísticos sobre varillas o planchas de metal, ya sean frías o calientes, ayudándose el artista con cuñas, moldes y martillos para la elaboración de la obra diseñada.

Materiales

Esta técnica se limita a metales blandos como el oro, plata, latón, bronce o estaño.

Uso del repujado

Se ha hecho común el repujado en la artesanía desde la Antigüedad, con aplicaciones en numerosas obras de arte originarias de distintas regiones del mundo, adaptándose al tipo de material y al método de repujado del metal empleado.

Técnicas de escultura - Repujado
Medallón de plata repujado con representación de Las Tres Gracias, propio del arte romano. (British Museum, Public Domain, vía Wikimedia Commons).

Grabado

A diferencia de una obra escultórica tridimensional que se encuentra situada en un pedestal, la técnica escultórica de grabado produce piezas de relieve adosadas a un muro, por lo cual puede sobresalir o quedar debajo del fondo donde está elaborada.

A partir de esta técnica se elabora la escultura en relieve, la cual tiene tres tipos:

  1. El altorrelieve, donde la figura sobresale del fondo,
  2. El bajorrelieve, donde la obra resalta poco en la superficie, y
  3. Hueco relieve, cuando la pieza se realiza por debajo de dicho fondo, por lo que no sobresale en la superficie.

Uso del grabado en la historia de la escultura

Es una de las técnicas escultóricas cuyo empleo se aplicó, sobre todo, en la decoración interior y exterior de edificios monumentales, como palacios y templos antiguos, específicamente, en las culturas egipcia, mesopotámica, griega y romana, donde se pueden ver escenas importantes de la historia de estas civilizaciones, representadas magistralmente con la combinación de la escultura bidimensional y la de tercera dimensión.

Técnicas de escultura - Grabado
Hueco relieve en el templo de Kom Ombo, Egipto. (Isewell, CC BY 1.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Las técnicas de escultura muestran la variedad de métodos que son empleados al momento de realizar una pieza escultórica, lo cual dependerá del uso de materiales, dificultad, habilidad y  destreza del artista al momento de producir la obra en cuestión. Muchas de las técnicas escultóricas mencionadas en el artículo surgieron hace miles de años, lo que demuestra que el arte siempre ha estado presente en la historia, evolucionando y estando presente en la actualidad. Aventúrate a realizar esculturas a pequeña o mediana escala, practica y conviértete en un gran artista.

Ambientes sociales: definición, características, tipos y ejemplos de entornos sociales de hoy en día

Los ambientes sociales están sujetos a todas las condiciones en las que se desarrolla una persona. Los entornos sociales se definen por las relaciones interpersonales que crea un individuo a través de la familia, los amigos o cualquier otro espacio que los rodee. El entorno social es importante dentro de la sociedad porque ayudan a fortalecer los lazos entre los seres humanos y diferenciar los grupos sociales. Al continuar leyendo este artículo encontrarás el concepto de ambiente social, qué es el entorno social, sus características y cada aspecto de este término que debe estar presente en todas las personas.

Espacios comunitarios:
Definición, importancia, características, tipos y ejemplos de áreas comunitarias

Leer artículo

¿Qué son ambientes sociales?

Los entornos sociales son todas esas acciones que se crean teniendo como medio el nivel cultural, religioso, estrato social y económico en el que esté un individuo. La definición de qué es el ambiente, según la Real Academia Española (RAE) expresa que son las “condiciones o circunstancias físicas, sociales, económicas, entre otras, de una colectividad, reunión, lugar o época”. Y Social, lo define como todo lo que pertenece y es relativo a la sociedad.

Por eso, cuando se unen ambas palabras, la definición de ambiente social o la definición de entorno social se describe como una persona construye su personalidad y creencias a través de todo lo que le rodea, sean personas, familia o situaciones externas.

Los ambientes sociales, no son los mismos en todos los grupos de la sociedad. De allí, que existan diferentes estratos sociales, niveles culturales e incluso distintos niveles de estudios. De igual forma, los entornos sociales también han ido evolucionando a través de las épocas, ya que las costumbres de los años 50, no son las mismas en el siglo XXI, donde la tecnología ha ganado ventaja en el campo social.

¿Qué es un ambiente social en un cuento?

Probablemente, en algún momento te has realizado la pregunta de qué es el ambiente social de un cuento, y siempre hace referencia a todo lo que ya se ha mencionado, pero enfocado en el tiempo y espacio que se enfocó el autor a la hora de escribir su historia.

Al conocer qué es ambiente social en un cuento se descubre que las obras narrativas también crean entornos sociales en sus historias, ya que el ambiente sociocultural de un cuento es muy importante para conectar con los lectores. De esta forma, podría decirse que cada historia está conectada a la realidad de alguien, en este caso del autor.

Importancia para la sociedad

Es indispensable que existan los entornos sociales, porque definen los grupos de la sociedad y dan diversidad al mundo. Además, son los ambientes sociales los que ayudan en el desarrollo de todos los individuos, debido a que del entorno se toman características que construyen la personalidad y definen el comportamiento de alguien.

Características de los ambientes sociales

Se podría decir que los entornos sociales pueden englobarse en dos grandes grupos, el material e inmaterial. A continuación, encontrarás ambas definiciones.  

Aspecto materiales

Este aspecto del entorno social es el que comprende todos los sitios primordiales donde se generan interrelaciones del entorno social. Los servicios públicos, ciudades, pueblos, viviendas, escuelas, hogares, e incluso las empresas, son ambientes sociales materiales.

En estos sitios los individuos pueden llegar a construir interrelaciones y son de gran ayuda en la salud física y mental de los seres humanos.

Recordando que el contacto con otras personas es lo que potencia sus habilidades y es el primer paso para seguir produciendo generaciones de relevo, comprensivas y que trabajen por seguir construyendo una sociedad firme en buenos principios y valores.

Aspecto inmaterial

Otra de las características del ambiente social es el aspecto inmaterial se relaciona directamente con los valores culturales, de poder, religiosos, entre otros, que se le inculcan a una persona desde su nacimiento.

Este tipo de relaciones se fomentan desde la niñez y depende del individuo continuarlas en la adultez o crear propias costumbres y principios diferentes a los enseñados.  Al conocer cuáles son los tipos de ambientes es más fácil identificarlos y relacionarse con ellos.

Tipos de entornos sociales

Existen diferentes elementos en los entornos sociales y aplican de igual forma a los tipos de ambiente social en un cuento, cuando se crea una historia, porque los ambientes sociales están presentes en cada aspecto de la vida.

La familia

Es el primer entorno que conoce el ser humano y en el cuál se aprenden códigos de comunicación, valores y todas las herramientas necesarias para vivir la vida y tener éxito en la misma. Además, es la base del desarrollo como individuo, sumándole las experiencias propias, por eso describe muy bien el concepto de entorno social.

La escuela

Es uno de los primeros ambientes donde se aprende a convivir con terceras personas, diferentes a las del entorno familiar. Donde están presentes todo tipo de valores y costumbres y se fomenta el respeto y la tolerancia por los demás. Es un entorno social donde también se crean lazos de amistad y se inicia la experiencia de encajar y ser parte de una sociedad.

El trabajo

Cuando un individuo llega a la adultez, el sitio de trabajo se convertirá en uno de los lugares donde mayor tiempo pase y, por ende, uno de los ambientes donde cree más relaciones sociales. Es un entorno en donde se manejan diferentes estilos de comunicación y conducta, así como diversas culturas y también reglamentos impartidos por la misma empresa.

Todos esos elementos son lo que marcarán el ambiente social y contribuirán a seguir forjando una personalidad que vaya con la sociedad que rodea a la persona o con la que se sienta identificada.

Los amigos

Todos los elementos anteriores dan oportunidad de crear un entorno de amigos, ya que pueden ser compañeros de trabajo, primos, compañeros de escuela, entre otros.

Los amigos son otro de los aspectos del entorno social que aportan estilos de comunicación variados que enseñan al individuo a tener diferentes formas de ver la vida y compartir sus valores con terceros.

Sitios de encuentro social

Es un elemento que está presente en todas las comunidades y grupos sociales del mundo. Además, ha existido desde el inicio de la humanidad. Desde la casa, hasta un parque pueden ser un ambiente social. Todo lugar donde un grupo de personas pueda conversas, compartir e intercambiar experiencias es un lugar de encuentro social.

Los diferentes tipos de ambiente social contribuyen en el aprendizaje, desarrollo y evolución de una persona a lo largo de su vida. Todas las personas son seres sociales y por eso no pueden vivir separadas o aisladas. Es necesario de todos estos ambientes para seguir creciendo.

Ejemplos de ambiente social

A continuación, algunos ejemplos de tipos específicos de ambientes sociales de la actualidad y que probablemente ya hayas conocido.

Ambientes de aprendizaje

Hace referencia al entorno donde un niño o joven aprenden como, por ejemplo, una clase online o un aula de clases presencial. Son espacios de aprendizaje que se construyen con la finalidad de crear un ambiente ideal para que todos los estudiantes tengan una relación sana entre ellos mismos y quien imparten los conocimientos.

Se trata de ambientes sociales que influyen directamente en los valores y creencias de un individuo porque en estos sitios es donde aplican y terminan de descubrir lo que hay en la sociedad, además de las enseñanzas que se le dan en el hogar.

Ambiente cultural

Consiste en el entorno social, económico y cultural donde se desenvuelva una persona. Es decir, pueden ser niños viviendo en la pobreza, o jóvenes de clase alta. En ambas situaciones existe un entorno que los marcará y diferenciará siempre y determinará las futuras relaciones interpersonales que puedan construir a medida que se conviertan en adultos.

Ambiente psicológico

Es el sitio que se construye a través del medio o el ambiente en el que crezcan y se desarrollen las personas. Es decir, que vivan en un ambiente lleno de alegrías o tristezas, donde se inculque el amor o el miedo, si existe compañerismo o no. Todos esos valores que son necesarios en el ser humano para expresarse y moldear su propia identidad.

Otros ejemplos de ambientes psicológicos son: Las fiestas, donde se expresa alegría, las escuelas, donde se inculcan conocimientos. Nuestro entorno social siempre tendrá presente cada uno de los mencionados

Todos los entornos sociales son válidos y cada uno es único y actúa de diferentes formas en los individuos, porque los ambientes sociales no pueden dejar la misma enseñanza en un individuo debido a que los valores y pensamientos son diferentes en cada ser humano. De allí radica la diversidad social y se definen los diferentes grupos sociales que existen.

Adaptación social: significado, desarrollo, teorías y ejemplos de adaptación humana al entorno

Si bien es cierto que ajustar la conducta en muchas oportunidades requiere de mecanismos de control social, estamos entrenados desde que nacemos para la adaptación social. En nuestros primeros pasos, adecuamos nuestra conducta a las normas y valores familiares, luego pasamos a la escolaridad y así al campo laboral; algunas circunstancias adversas también activan este proceso. Como seres sociales aprendemos que la adaptación humana a cada grupo al que nos integramos es imprescindible para nuestra salud fisiológica, metal y social. Pero conozcamos detalles del concepto de conducta adaptativa; definición de adaptación según autores y de los patrones de socialización.

Agentes de socialización:
Qué son, elementos, influencia y ejemplos de agentes socializantes (familia…)

Leer artículo

¿Qué es adaptación social?

La adaptación social es dependiente de la socialización, pues se trata del proceso en el que una persona logra adecuarse o acomodarse a un grupo o sociedad y adoptar comportamientos  aprobados por la tribu a la que desea integrarse. 

Los científicos sociales sobre el significado de adaptación concuerdan en que se trata de un proceso complejo y continuo, que puede desarrollarse en el escenario de un entorno totalmente nuevo para la persona, o de situaciones conocidas pero alteradas por circunstancias económicas, políticas, sociales, etc.  Del latín adartatio, algunas definiciones formales de adaptación social son:

  • Un sistema de medidas destinadas a adaptar a un ciudadano, que se encuentra en una situación de vida difícil, a las reglas y normas de comportamiento aceptadas en la sociedad, y a su entorno de vida.

La adaptación social requiere la participación activa para el interés de asimilación y seguimiento de reglas, normas y valores sociales importantes, de igual modo para la transmisión de sus propios preceptos a otros dentro del entorno social.

El sociólogo francés Emile Durkheim sostuvo que la adaptación social es un criterio peculiar de la evolución de la sociedad; pero no existen un término científico único, pues cada ciencia sea la biología, filosofía, sociología o psicología, maneja criterios e indicadores independientes y específicos en sus investigaciones sobre el estudio de la adaptación social.

En lo que sí coincide en términos generales el estudio social y de acuerdo a la definición de adaptabilidad es que existen grados de adaptación que dependen de los aspectos físicos, emocionales, mentales y culturales que envuelven al ser social, entre ellos:

  • Grado de acatamiento: cuando cada acción de la persona en sociedad se ajustan a las normas, pero son así su actividad privada, acción, ideal u opinión.
  • Grado de identificación: cuando la persona se apropia de los principios y normas sociales en el tiempo en el que se integra, pero la asimilación no es duradera.
  • Grado de internalización: cuando la persona adopta y asimila como propios los principios de juicio y evaluación codificados en las normas en sociedad.

Factores que fomentan la adaptación social

Cuando se trata del término adaptación de una persona en su forma más pura a través de la biología, recordamos que los seres humanos son un ejemplo de adecuación de su entorno, lo vemos a través de su existencia en la tierra adaptado a entornos ambientales extremos o condiciones climáticas retadoras, se observa en poblaciones rusas cercanas al Círculo Polar Ártico o en Pakistán donde se han registrado temperaturas de hasta 48.1 grados. 

Ha quedado claro que el clima no es un obstáculo para la adaptabilidad humana, pero muchas veces si es causa principal de movilización de poblaciones a otras zonas a la que deben otro tipo de adaptación: la adaptación social. En esta se requiere que las personas o grupos asuman en su migración nuevos cánones de convivencia, valores y roles sociales.

Esta obligada socialización celebra dos procesos que afectan por una parte los modos de adaptación al entorno asimilados desde el nacimiento como las reglas de comportamiento transmitidas por su círculo cercano (padres y amigos) y por otra; las características personales, ideas y creencias forjadas de la interacción social y cultural durante los años.

En algunas sociedades de países desarrollados, se brinda especial atención a la adaptación de conducta de las poblaciones vulnerables, en decir, personas con algún tipo de discapacidad, niños sin padres o ancianos en condición de abandono o enfermedad. Se hace un esfuerzo por lograr que las condiciones para la interacción sean óptimas o aceptables. 

La dinámica social y el progreso de algunas sociedades, principalmente las industrializadas, fomentan la adaptación del individuo. Un gran número de personas atraídas por las oportunidades de crecimiento de estos entornos, se movilizan y requieren del proceso de adecuación, incluso las que permanecen desde el comienzo deben adoptar nuevas formas de intercambio para no quedarse atrás en el conocimiento de los cambios sociales que resultan de las innovaciones. 

Dichas innovaciones pueden tratarse de invenciones tecnológicas, nuevos conocimientos científicos, creencias o formas de entretenimiento. En estos casos la difusión no es automática sino selectiva; una innovación es adoptada solo por personas que están motivadas para hacerlo.  La mayoría de los que asumen las innovaciones en las sociedades occidentales modernas son jóvenes, urbanos, ricos y altamente educados, con un estatus ocupacional alto y motivados por el deseo de distinguirse de la multitud. 

Teorías sobre adaptación social

Los sociólogos aseguran que existe un nuevo modelo social que se caracteriza por la capacidad de adaptación social veloz y efectiva, que supera los retos de las sociedades industrializadas y el materialismo exacerbado. Las tradicionalmente estables y vitales estructuras sociales como la familia, la religión y el trabajo, se enfrentan con una nueva capacidad de abandonar los patrones de comportamiento y de aumento de la capacidad de adaptabilidad. Pero conozcamos un poco más a fondo sobre los estudios y teorías que a través del tiempo se han ido divulgando para comprender un poco mejor su concepto y transformaciones.

Teoría de Pichon-Riviére

El médico psiquiatra argentino Enrique Pichon-Riviére, explicaba que la adaptación en psicología es la capacidad de proporcionar una respuesta adecuada y coherente a las exigencias del medio en el que el hombre se desenvuelve. Con su análisis contrario a la teoría sociológica que creía en la compatibilidad de hábitos; la psicología social de Picho-Riviére, sostenía que la capacidad intelectual y emocional prevalecía al hacer frente a las demandas del entorno. Su teoría distingue un estado de adaptación pasiva que llama alienación; la adaptación activa que permite a su juicio el contacto real y adecuado del individuo con su medio.  

Teoría de Robert K. Merton

Basado en el trabajo de Durkheim, el sociólogo estadounidense, Robert Merton creó la que denominó la Teoría de la tensión en el ámbito de la adaptación social, relacionada con la imposición de objetivos a todos los miembros de una sociedad sin darles los mismos medios para lograrlos. Para ser más concreta, el sistema normativo señala entre los medios para alcanzar los objetivos la educación, el trabajo duro, etc; pero no todos tienen acceso a los medios legítimos.

En este escenario, Merton explica que existen cinco modos de adaptarse a la tensión por las restricciones para el logro de metas, muchas veces relacionados con conductas y comportamientos que inducen al delito: 

  • Conformidad: cuando las personas aceptan las metas de la sociedad y los medios permitidos por la estructura para lograrlas, aunque no siempre logren.
  • Innovación: las personas aceptan los objetivos de la sociedad pero con pocos medios para lograrlo, ingenian sus propios medios para salir adelante.  
  • Ritualismo: personas que abandonan las metas que creyeron a su alcance y se dedican a su estilo de vida actual. Crean sus reglas y rutinas.
  • Retiro: Estas personas renuncian a las metas y los medios, son personas que adoptan estilos de vida improductivos y de vicios.
  • Rebeldía: rechazan lo prescrito y crean sus propios objetivos y medios, mediante la protesta o la actividad revolucionaria.

Teoría de Fielding Ogburn

Otro sociólogo norteamericano William Fielding Ogburn, habló sobre el cambio social como respuesta adaptativa a alguna tensión dentro del sistema social. Esta teoría de la adaptación explicó que cuando una parte del sistema social integrado cambia y sus factores sociales, se genera tensión que se resuelve con el cambio adaptativo de las otras partes. Dio como ejemplo lo que denominó Rezago cultural , relacionado a la brecha que se crea entre la tecnología aceleradamente cambiante y otros rasgos socioculturales de desarrollo de la adaptación más pausado.

Ejemplos de adaptación social

La adaptación humana se manifiesta en estado fisiológico; mental y social. El primero relativo a la adaptación del cuerpo a las condiciones de existencia; las siguientes relacionadas al proceso de adaptación de la personalidad ante las condiciones cambiantes del mundo y del entorno social. Muchas veces circunstancias de la vida en sociedad nos lleva a la necesidad de adaptación en cada uno de estos aspectos. Conozcamos algunos ejemplos de adaptación que muy probablemente nos ha tocado experimentar u observar:

Covid

La recién superada pandemia del Covid-19 y las normativas de bioseguridad que todos en el planeta debimos asumir, es uno de los grandes ejemplos de adaptación social. Por un largo período, las costumbres arraigadas en la mayoría de las sociedades fueron alejadas o modificadas por el bienestar colectivo, como es el caso del saludo cercano con apretón de mano o beso en las mejillas; el obligatorio distanciamiento personal, así como el uso de tapabocas y otros implementos de prevención de contagio.

Parte de la nueva normalidad implicó el trabajo a distancia a través del uso de la tecnología que aún mantienen muchas empresas en el mundo. De acuerdo a la psicología social, el cambio o acatamiento de estos nuevos hábitos demostraron que los seres humanos están dotados de la capacidad para afrontar eficazmente eventos estresantes, según el significado de adaptar.

Discapacidad

En algunas ocasiones la adaptación social es la respuesta a un cambio importante en las condiciones de vida individual, ya sea por circunstancias adversas, accidente, enfermedad o discapacidad. Las secuelas que dejan ciertas eventualidades, afectan la socialización y confianza del individuo, quien debe asumir nuevas formas de adaptación a su condición de vida y de interacción.

En esta adaptación, la persona debe renunciar voluntariamente a prácticas o hábitos de su comportamiento habitual, que pueden evaluarse negativamente en su entorno y que puedan causarle estados de ánimo y físicos adversos; pues algunos incluso llegan a depender de otros para realizar sus actividades cotidianas.  

Universidad

Uno de los más comunes ejemplos de adaptación social son los cambios profesionales y de estudio. Por ejemplo, el ingreso a estudios superiores exige siempre un ajuste social y el reto de acostumbrarse a un nuevo grupo con reglas de conducta propias, normas no acostumbradas y estilos diversos. Para lograr una adaptación armoniosa tanto en el grupo como en la sociedad es necesaria la aceptación de estas condiciones muchas veces abrumadoras.

En los primeros años de vida es normal dirigir a los niños hacia un proceso de lo qué es adaptabilidad para la convivencia con otras personas de su misma edad y otros adultos fuera del entorno familiar; es el caso del inicio de escolaridad y lugares de cuidado diario.

Migración

Otro ejemplo de adaptación social muy frecuente en muchos países del mundo, es el caso de los inmigrantes, quienes deben adaptarse a nuevas pautas culturales si desean ser integrados en la comunidad a la que arriban. La adaptación social implica cambios que deben asumir las personas frente a circunstancias que se transforman en su entorno seguro y las exigencias que ese medio le impone. Las personas deben entonces comprometerse con las normas y costumbres morales y jurídicas de su nuevo escenario, si quiere ser considerado un miembro útil y no marginal, o un inapdatado social.

La adaptación social es un proceso evolutivo y universal de la personalidad humana, lo aprendemos justo al nacer cuando nuestros padres dirigen nuestro comportamiento. Pero la adaptación humana es esencial en el transcurso de nuestra existencia, en cada etapa de vida e incluso en circunstancias de cambios no esperado y que no dependen de nosotros, como en caso de migración, desarrollo industrial o emergencias que nos transforman.

Iconos culturales: 15 ejemplos de íconos de la cultura popular de hoy en día (personas, objetos…)

El cultura del mundo está marcada por personas que son íconos sociales, por ejemplo, personalidades políticas y del espectáculo, pero también deportistas y, de la misma manera, los íconos culturales son monumentos o artefactos que han marcado un precedente; el requisito para estar en la lista de íconos de la cultura popular es necesario que sea relevante. Dicho esto, a continuación, hacemos un repaso por este grupo de personas y objetos que son sinónimo de cultura popular.

Andy Warhol:
Biografía, estilo, obras famosas, frases y curiosidades del extravagante creador del pop art

Leer artículo

Ejemplos de elementos icónicos

En esta lista de ejemplos de elementos simbólicos e icónicos recopilamos los artefactos y monumentos que son parte de la cultura pop.

1. Apple

La compañía a la que dio vida Steve Jobs, Apple, ha sido la respuesta a cómo se escribe ícono, que en este caso sería: Manzana. La icónica manzanita tecnológica ha estado presente en la cultura pop de décadas pasadas y su legado se ha mantenido hasta la actualidad; de hecho, las innovaciones de los teléfonos inteligentes iPod se extendieron a otras versiones como el iPad, Apple Watch y hasta ordenadores. 

El gigante tecnológico es uno de los ejemplos de elementos icónicos o de artefactos populares, porque sus distintos productos están presentes, día a día, en la sociedad, desde el trabajo hasta los estudios y el hogar.

La imagen muestra un iPhone y dos modelos de iPad.
Apple en sus distintas presentaciones (Dominio público, PxHere).

2. Lentes de realidad virtual

En este mismo orden de ideas, el mundo de la tecnología está muy unido a la cultura pop, y eso se evidencia con los lentes de realidad virtual. Su uso se relaciona directamente con el mundo gaming, pero también ha contado con grandes impulsores como Facebook (Meta), que ha sabido sacarle provecho a estas gafas.

Los lentes de realidad virtual cada vez están más presentes para garantizar a las personas experiencias inmersivas en juegos, en materiales audiovisuales de cualquier índole y eso ha hecho que sea parte innegable de la cultura popular de la actualidad.

Modelo gris del Oculus Go.
El Oculus Go se lanzó en mayo de 2018 (Syced, CC0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

3. La Estatua de la Libertad

La Estatua de la Libertad (fundada en 1886) es uno de los ejemplos de íconos culturales monumentales más populares tanto de la historia como de la modernidad. Su presencia no pasa desapercibida y la mayoría de las veces es una especie de actriz de reparto en las películas y en cada foto que las personas se puedan hacer en sus cercanías para verla.

Todo el mundo quiere fotos en la Estatua de la Libertad por la historia que representa para Estados Unidos y los neoyorquinos. Legalmente conocida “La Libertad que Ilumina al Mundo”, este coloso de 93 metros de altura, se encuentra en Liberty Island, en la Bahía Superior de Nueva York. Si te preguntas si puedes verla más de cerca, la respuesta es sí, este es uno de los tantos íconos culturales monumentales que permite el recorrido por sus espacios, desde la base hasta la antorcha.  

La Estatua de la Libertad vista de la Liberty Island.
La Estatua de la libertad mide 93 metros de altura desde su base (Tom Kranz, Pixabay).

4. La Torre Eiffel

Seguidamente, otro de los objetos culturales monumentales es la famosa Torre Eiffel que, al igual que la Estatua de la Libertad, su popularidad es histórica y no escapa al paso del tiempo, ya que actualmente sigue siendo una figura referencial en el top de los íconos de la cultura arquitectónica. 

La Torre Eiffel, que inicialmente se llamó Tour de 300 mètres (Torre de 300 metros) se construyó como parte de un concurso para celebrar el Centenario de la Revolución Francesa en París, Francia. Fue el ingeniero de puentes, Gustave Eiffel, quien inició la construcción en 1887 y la terminó dos años después, en 1889. Gustave, junto a los arquitectos Maurice Koechlin y Émile Nouguier, despejó las dudas de los incrédulos y dejó para la posteridad este coloso hecho de hierro pudelado en su totalidad.

La imagen muestra a varias personas tomando el sol en los jardines de la Torre Eiffel.
La Torre Eiffel se terminó de construir 1889 (Dominio público, PxHere).

5. PlayStation 5

Otro de los ejemplos de íconos culturales en cuestión de artefactos es la PlayStation 5. Su lanzamiento a finales de 2020 marcó un antes y un después en el mundo gamer y de las consolas porque el momento en el que se lanzó fue un tiempo de incertidumbres y de distanciamiento social. No obstante, esto no impidió que las ventas de la PS5 se fueran a tope y haya desplazado a la Xbox Series. 

Es por ello que la PlayStation 5 sigue siendo un ícono pop en la actualidad, porque las innovaciones tecnológicas no han permitido que pierda vigencia y porque en la actualidad los videojuegos son un boost característico de la cultura popular, tanto así que los juegos también se vuelven íconos culturales del momento. 

La imagen muestra un controlador y la consola PS5.
La PS5 fue el boom del 2020 (ayon hasan, Pixabay).

Personas que son íconos de la cultura actual

Ahora bien, ya que hicimos un listado de los ejemplos de elementos simbólicos de actualidad, es momento de hablar de las personas que son íconos culturales del momento; entre ellos hay personas del showbiz, políticos y hasta deportistas. 

6. Kim Kardashian 

Uno de los grandes íconos de redes sociales es Kim Kardashian, así como también lo es su familia en sí. Kim es una de las celebridades más seguidas y conocida en el mundo, no solo porque inició su presencia en la fama de la mano de Paris Hilton, sino porque su madre, Kris Jenner supo tener visión de las polémicas e impulsó la fama familiar con el reality show Keeping Up With the Kardashians.

Kim es una estrella enorme de Hollywood que ha sabido moverse entre la moda y la pantalla chica y, al igual que su hermana Kylie Jenner, ella es un referente de la cultura popular de la moda y un modelo a seguir en temas corporales. Es una trend setter que siempre tendrá presencia más allá de las redes sociales y de Hollywood.

Kim Kardashian con un vestido blanco en un evento del MET Gala de 2017.
Kim es un ícono de las redes sociales (danilo lauria, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

7. Britney Spears

Otro de los innegables íconos del pop es Britney Spears, quien antes fue una estrella enorme de la música pop, pero pasó por un declive debido a problemas personales y familiares que la llevaron a una profunda depresión y aislamiento en medio de tanto trabajo forzado. Britney nunca perdió notoriedad y eso hizo que las redes sociales se alzaran para que la campaña #FreeBritney tuviera tanto impacto que hizo que la verdad saliera a la luz.

Britney quedó libre de la tutela de su padre y ha podido hacer su vida nuevamente, pero contando con especialistas que la ayudarán a sanar de todo el daño que estuvo callando en soledad. Los fanáticos de Britney la posicionaron nuevamente como uno de los iconos pop de la historia y la modernidad. 

Britney luce un vestido negro en una alfombra roja.
Britney Spears sigue siendo un ícono de el pop (glenn francisco, CC BY-SA 4.0,vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

8. Lady Gaga 

Seguidamente, en el mundo de la música pop Lady Gaga es una figura indiscutible, pero pasa lo mismo como ícono de la comunidad gay. Gaga, a través de su música, ha apoyado a la comunidad LGBTI+ para que se sientan libres y sin cadenas sociales; ella es una bandera de la libertad para aquellas personas que se sentían mal por tener un pensamiento y un gusto diferente. De hecho, la canción Born This Way es un himno de la cultura gay.

Gaga, como actriz y cantante, ha tenido un ascenso maravilloso y, por supuesto, con ayuda de su gran base de fans y su talento ha podido alzarse entre tantas estrellas para ser otra de las grandes mujeres de la cultura pop.

Lady Gaga en la alfombra roja de los SAG Awards 2019 vistiendo un vestido blanco.
Gaga es una de las grandes artistas de la cultura popular (joaquín, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

9. Oprah

Asimismo, otra mujer que es uno de los íconos culturales de personas de la actualidad es Oprah Winfrey. Pese a que tiene muchos años siendo una figura relevante, su presencia en el showbiz no ha perdido vigencia, y no únicamente porque es una persona que todo el mundo conoce, sino por su calidad humana. 

Oprah es una de las presentadoras más grandes de Estados Unidos y del mundo, si se quiere, su popularidad no ha disminuido con el paso de los años y aún es una figura referencial en el mundo del espectáculo estadounidense. 

Oprah luciendo un vestido negro para una foto comercial.
Oprah también conocida por su labor periodística (MILWAUKEE, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

10. Elon Musk

Por otro lado, uno de los íconos sociales del momento es Elon Musk, quien en la actualidad es una de las personas más ricas del mundo, junto a figuras como Jeff Bezos, el dueño de Amazon. En el caso de Musk, él es un innovador por naturaleza y se ha destacado por su pensamiento liberario en el modo “pensar fuera de la caja”; no es únicamente el máximo exponente del mundo inteligente y tecnológico, sino que el magnate también ve más allá de la vida en la tierra.

Con su compañía de SpaceX, Musk ha logrado crear lazos fuertes con la NASA para hacer viajes al espacio que servirán de ayuda para el futuro. Las investigaciones sobre la vida fuera de la Tierra son tema común para Elon, quien también es el CEO de Tesla, la compañía de carros inteligentes y Starlink, que provee internet satelital en el mundo. 

Musk vistiendo de traje azul, sonriendo a la cámara.
Elon Musk es conocido por sus ideas innovadoras (The Royal Society, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

11. Mark Zuckerberg

El CEO de Facebook/Meta, Mark Zuckerberg no puede estar fuera de esta lista de las personas que son íconos de la cultura popular, puesto que el empresario y programador, es una de las figuras más reconocidas en el mundo, debido a la fama que le otorgó la red social y a las polémicas en las que se ha visto envuelto por temas políticos relacionados al sitio web.

Además, Mark Zuckerberg también ha sido visto como un impulsor de la vida en realidad virtual, es por ello que Meta tiene el mayor pedazo del pastel en este tema, porque el empresario ha sido un gran vocero de que “muy pronto” todos seremos parte del Metaverso, donde será la única realidad inmersiva y alternativa.

Mark Zuckerberg durante una conferencia hablando al público.
Zuckerberg ha revolucionado al mundo con Meta (Anthony Quintano de Westminster, Estados Unidos, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons).

12. Kanye 

Pese a tantas polémicas, Kanye West (o solo Kanye) es uno de los grandes íconos culturales actuales en temas de música, pero también porque estuvo casado con Kim Kardashian y eso, en resumidas cuentas, fue un impulso más para su carrera musical. Kanye es considerado un genio en la producción y creación de material auditivo gracias a su creatividad y al sentido de originalidad de su trabajo.

Con él, el debate de separar el arte del artista se deja en una frontera borrosa, pero eso no ha impedido que Kanye deje de ser relevante, y mucho menos si se asomó por su cabeza la idea de ser presidente de Estados Unidos.

Kanye West durante su show en la fiesta benéfica anual Party in the Garden del MOMA 2011.
Kanye es uno de os raperos más prominentes de la industria musical (jason perse, CC BY-SA 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

13. Volodímir Zelenski 

Por otro lado, en el ámbito político la persona que ha sido fijada como un gran ícono de la cultura popular es el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski. Lo interesante de su popularidad es que tiene origen en el mundo del espectáculo, puesto que Zelenski es actor y bailarín, y esto le otorgó la fama en su país.

No obstante, Volodímir Zelenski se ha posicionado como un ícono cultural porque su determinación en medio del conflicto con Rusia, lo han dejado ver como un presidente modelo y heroico que se quedará con el pueblo hasta que cese la invasión a su país. 

Retrato oficial del sexto presidente de Ucrania.
Zelenski es el  sexto y actual presidente de Ucrania (President.gov.ua, CC BY 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

14. LeBron James

En el lado de los deportes, es LeBron James el que toma el lugar de esta lista. Pese a que Stephen Curry pudo estar en su lugar, James es una figura deportiva que está inmersa en la cultura pop y, a decir verdad, eso fue lo que lo dejó como protagonista de la secuela de Space Jam, en la que James revive lo que hizo Michael Jordan en su momento: ser el jugador estrella de los Looney Tunes. 

El jugador de baloncesto de Los Angeles Lakers es una figura relacionada con el liderazgo y, por otro lado, su talento y versatilidad en el juego lo han hecho acreedor de sobrenombres como “El Elegido”, “El Rey” o sencillamente “King James”, el dueño de las jugadas. 

LeBron captado intentando encestar el balón.
James es uno de los jugadores de baloncesto más famosos (Erik Drost, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

15. Zendaya

Finalmente, uno de los íconos culturales del mundo del espectáculo es Zendaya. La actriz, bailarina y cantante estadounidense empezó su carrera como chica Disney en la serie Shake It Up en 2010, y desde ahí empezó su evolución para ser una de las actrices más notables de Hollywood en la actualidad gracias a su trabajo como MJ en la saga de Spider-Man (2017-2021), Anne Wheeler en The Greatest Showman (2017) y Chani en Dune (2021).

Zendaya es una de las actrices más populares de Hollywoood en la actualidad (Toglen, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

No obstante, uno de sus papeles más polémicos y aclamados, que la han dejado como ícono pop, es el de Rue en la serie de HBO, Euphoria (2019-2022), donde interpreta a una adolescente con problemas de adicción a las drogas. 

Los íconos culturales pueden ir variando con el paso del tiempo, mientras que otros se mantienen y son referencias históricas cuando de íconos de la cultura general se trata. En esta lista seleccionamos a las figuras del momento que por una razón u otra han sido enaltecidos como las caras de la cultura pop. 

Crónicas periodísticas: qué son, características, estructura, temas y ejemplos reales de crónicas informativas

Las crónicas periodísticas pertenecen al área de comunicación e investigación. El origen de su nombre viene del griego “Crono”, quien era considerado el dios del tiempo en la antigua Grecia. Por esta razón, cuando se hablan de crónicas informativas también se habla de estructura y de un orden en los tiempos. 

Periodismo cultural:
Qué es, características y labores de un periodista cultural en México y España

Leer artículo

¿Qué son las crónicas periodísticas? 

Las crónicas periodísticas son un relato basado en la construcción de hechos. Siempre se realiza de forma organizada y con muchos detalles a la vista. Suele ser comparado con los textos descriptivos, sin embargo, la diferencia es que las crónicas pueden hablar de diferentes hechos y siempre enfocados en el ámbito real. 

Gabriel García Márquez, escritor y periodista colombiano, definió la crónica como “una historia que es verdadera”. De hecho, la definición de crónica periodística también se refiere a la narración y su pertenencia a este género. 

¿Cómo se diferencia la crónica de una nota periodística? 

Una pregunta común es cómo se diferencia una crónica informativa con una nota periodística, la respuesta está en su extensión y segundo en el nivel de detalle de investigación que tiene la crónica. 

En las crónicas el periodista o autor se encarga de recabar el mayor número de datos posibles, puesto que estos son indispensables para que el lector se conecte con la historia y no pierda ningún detalle.

Del mismo modo, las crónicas son conocidas por no perder vigencia y traspasar las barreras del tiempo. 

Mientras que la nota periodística se encarga de tan solo informar un hecho, sin enfocarse en las explicaciones o en los porqués, tampoco busca un trasfondo de lo sucedido.

Asimismo, las notas periodísticas están relacionadas con el diarismo, es decir, después de un día pierden vigencia porque su sentido de ser está en la rapidez. 

Un poco de historia sobre las crónicas periodísticas 

Como mencionamos al iniciar esta entrada, la palabra “crónica”proviene de “Crono”, quien era el dios griego del tiempo. Antes de llegar al ámbito periodístico, las crónicas se utilizaban en la historia para ordenar los acontecimientos y mostrar el punto de partida de ciertos hechos. 

¿Cuándo comenzó a popularizarse la crónica? Fue mucho más conocida cuando apareció el “nuevo periodismo americano”, el cual fue ganando terreno dentro del mundo de las letras para la década de 1960. 

Los periodistas pertenecientes a este nuevo concepto de crónica periodística se encargaron de refrescar la profesión, además de dejar un poco atrás la conocida pirámide informativa inventada por Harold Lasswell. 

Al mencionar crónica del género periodístico es indispensable resaltar que pertenecen a los relatos literarios, pero hacen uso de elementos reales. De cierto modo, aún existe un gran debate por ello y es que la crónica puede ser tanto periodística como literaria, tiene la capacidad de unir ambos mundos. 

Estructura de una crónica periodística

Sobre la estructura de la crónica se puede decir que es variada y no suele seguir un camino recto, depende -en gran medida- de la creatividad del autor y la manera en la que desea contar la historia. 

Aun así, de manera general, se puede contemplar que la estructura está compuesta por un inicio, cuerpo y final. 

Inicio 

Dejando de lado que está de más responder qué es una noticia crónica, nos enfocaremos en explicar, de forma breve, el inicio de una crónica. Se trata del primer párrafo del escrito y cuya principal función es llamar la atención del lector. Es de las partes de una crónica con mayor relevancia. 

En el comienzo no se enfocan en los detalles, tampoco cuentan de qué va la historia. Todo queda a la interpretación del lector. 

Cuerpo 

El cuerpo es lo más esencial de la crónica periodística, ya que el autor introduce detalles, datos importantes y el lector se adentra en la historia. Todo ordenado de forma cronológica, por supuesto. 

Final 

Y para culminar está el final o la conclusión de la crónica, se trata de la estocada culminante del relato y también dependerá de la creatividad del autor. Algunos cierran con una reflexión, otros con una frase dicha por uno de los protagonistas, lo cierto es que no hay un guion para escribir un buen final. 

Características de una crónica periodística

Después de explicar qué es una crónica periodística es el momento indicado para conocer cuáles son las características de las crónicas. 

Diversidad en los temas

Una de las ventajas es que el género periodístico de crónica se adapta a una diversidad de temas. No se enfrascan en uno y dejan entrever que la variedad también gana audiencias. 

Sociales, sucesos, cultura, economía, política, son varias fuentes que las crónicas pueden recorrer sin ningún recargo de conciencia. 

Audiencia 

Desde que la popularidad de las crónicas aumentó, la audiencia también lo hizo, es decir, existen miles de personas que disfrutan de leer crónicas periodísticas y lo han convertido en su género favorito. 

Una de las ventajas que tienen una crónica interesante es que no se limita a un tipo de público, sino que abarca diferentes tipos de audiencia, hombres y mujeres, sin importar la edad. 

Detalles 

En diferentes puntos de esta entrada hemos recalcado que la crónica es sinónimo de detalles. Son de suma importancia para que la descripción no se sobrecargue y el lector entienda que está sucediendo en dicha narración. Cada detalle está bien pensado y no se deja al azar. 

Escritura combinado con investigación 

Aunque la crónica sea narración también pertenece al periodismo, lo que explica por qué es tan necesario que se añadan elementos investigativos como cifras, entrevistas, fuentes vivas, entre otros. 

Objetividad 

Otra de las características de la crónica periodística es la objetividad, todos los acontecimientos parten de la verdad y de la investigación rigurosa. Aunque, a veces, pueda parecer que es un cuento de fantasía no es así, de hecho toda la información se puede corroborar. 

Lenguaje 

El uso del lenguaje es vital cuando nos referimos a una crónica. Dependiendo de la audiencia, el autor elegirá un lenguaje sencillo, técnico al igual que el tipo de palabras que utilizará a lo largo del texto crónica. 

Estilo de autor 

La crónica de un periódico resalta por el estilo del autor, les permite mostrar su lado más creativo sin dejar de lado la chispa periodística. Esta es la razón principal por la cual se interpreta que la crónica representa la “frontera”, entre la literatura y el periodismo. 

Tipos de crónicas periodísticas 

Los temas de crónicas son variados al igual que sus tipos, por ello en este apartado nos dedicaremos a detallar cuáles son los temas para crónicas más comunes. 

Crónica basada en el ámbito social 

El primer tipo de crónica es la que habla del ámbito social. Se puede centrar en un grupo o minorías. Se enfocan en explicar la problemática, las investigaciones al respecto e incluso involucrar a los afectados. 

El interés en este tipo de crónicas ha crecido durante los últimos años, ya que tratan de temas reales. 

Crónica urbana 

Puede ser una crónica corta o larga, pero está ambientada en la urbanidad. Incluso, en algunos momentos, pueden incorporar elementos relacionados con la tecnología y cualidades de las grandes ciudades del mundo. 

Crónica histórica 

Dentro de los temas para una crónica se encuentra la historia, en este tipo de textos se resaltan hechos bélicos y puede ser narrado en primera como en tercera persona. Se explica todo lo que está delante y detrás de ese acontecimiento. 

Crónica especializada 

En este tipo de crónicas entran varias temáticas: política, cultura, deporte y arte. Se puede contar una historia, narrar un hecho o recordar algo que sucedió, sin embargo, se especializa en una sola fuente. 

Crónicas de viaje 

Como su nombre lo indica, las crónicas de viaje tienen la principal función de contar vivencias o una historia, dejando claro la localidad. Asimismo, se detallan los paisajes, el gentilicio y otros detalles importantes para ambientar dicha historia. 

Ejemplos reales de crónica periodística

No hay mejor forma de comprender este tema que mostrando algunos ejemplos de la crónica periodística. En los siguientes ejemplos te mostraremos cinco crónicas y sus enlaces. 

Un hombre confiesa que mató (2016) 

Se trata de una crónica periodística publicada en el diario salvadoreño, “El Faro”, uno de los medios de comunicación más consolidados en América Latina, habla de un joven de 27 años que confiesa que cometió un asesinato con la intención de liberar a su compañera sentimental de una condena de 10 años. 

A través de esas letras, este ejemplo de crónica periodística se adentra en las problemáticas del sistema judicial de uno de los países más violentos del mundo. El autor de esta crónica es Óscar Martínez. 


El criminalista del país de las últimas cosas (2010) 

Esta crónica también pertenece a El Faro y fue publicada en el año 2010. Tuvo tanta repercusión dentro y fuera de América Latina que fue merecedora del prestigioso premio Ortega y Gasset de periodismo en 2011.

El autor, Carlos Martínez, se enfocó en plasmar el lado más oscuro de El Salvador, hablando sin tapujos sobre sus muertos, la justicia y una muestra del porqué miles de salvadoreños abandonan el país. 


Sin vuelta atrás (2018) 

Gran parte de su vida profesional, la periodista libanesa, Rania Abouzeid, la ha dedicado a hablar de la Guerra en Siria y uno de los resultados es su libro “Sin vuelta atrás”, con tintes literarios y con características visibles de una crónica. 

Un libro que muestra la desolación, la muerte y otros aspectos primordiales para entender los estragos de la guerra. 


Los padres le dijeron a la policía que su hija está retenida contra su voluntad en ‘Cult (2017) 

El periodista estadounidense, Jim DeRogatis, se encargó de recopilar historias de abusos en contra del cantante estadounidense, R. Kelly y en los aspectos narrativos utilizó son típicos de una crónica. 

DeRogatis entrevistó a los padres de una de las víctimas, la cual fue retenida por Kelly en contra de su voluntad. Los testimonios demostraron que el cantante tejía una red de tráfico sexual de niñas y mujeres, está detenido y enfrenta una pena que puede superar los 25 años de cárcel. 


La Laponia española (2017) 

Publicada en el diario El País, es una crónica que habla de las zonas menos pobladas de España. Un retrato contado por una de las habitantes de la región Montes Universales, entre Teruel y Cuenca, España. 


¿Cómo escribir una crónica informativa? 

Escribir una crónica no es una labor fácil, pero con dedicación se puede lograr. No hay un instructivo para escribir una crónica, sin embargo, hay algunos pasos que se pueden seguir para lograrlo. 

Investigar 

Para escribir una crónica de un periódico o con un estilo parecido, es indispensable investigar y hacerse la siguiente pregunta: ¿qué tema es relevante y merece ser contado de una manera diferente? Después de elegir el tema viene la investigación. 

Buscar las fuentes, realizar las entrevistas, recopilar el material audiovisual, entre otros. 

Estructurar la información 

A lo largo de esta entrada hemos mencionado la importancia de estructurar la información y que sea de orden cronológico. Por esta razón, este sería el “segundo paso” para escribir una crónica: estructurar la información. 

Prioriza la información que quieres que se plasme en ese contenido, acto seguido ordena por hechos y ¡listo! 

Define el estilo 

Antes de iniciar tu crónica periodística define el estilo con el que quieres redactar, en este paso hay que revisar aspectos tan importantes como el público al cual va dirigido, las palabras que deseas resaltar, además de elegir si lo escribirás en primera o tercera persona. 

Comienza a escribir 

Después de comprobar todos los aspectos antes mencionado, es el momento indicado para comenzar la redacción de la crónica. Ten presente que el inicio debe ser poderoso y capaz de captar la atención de los lectores. 

Revisión final 

Para finalizar queda la revisión y es indispensable dejar reposar el texto, ¿qué significa esto? Después de culminar la redacción aparta la crónica y descansa, enfoca tu mente en otras cosas y vuelve a leer. 

Dicha acción te dará la oportunidad de verificar los detalles y cambiar lo que crees que no encaja. 

Las crónicas periodísticas tienen el poder de emocionar, transportar y dejar el vacío de querer leer más. Si estás pensando en escribir una crónica informativa, en este artículo está todo lo que necesitas saber al respecto. 

Cinco noticias clave del viernes 17 de junio

Descubren los restos de un astillero de la era vikinga en Birka

Arqueólogos de la Universidad de Estocolmo anunciaron que descubrieron los restos de un astillero de la era vikinga, anunció la universidad el miércoles, mientras excavaban en Birka, la que es conocida como la primera ciudad de Suecia. Este hallazgo arroja luz sobre la organización de las actividades marítimas de los vikingos, según dijeron los expertos. 

Los arqueólogos realizaron un estudio sistemático del astillero con la ayuda de mapas e investigaciones con drones. Detallaron que a lo largo de la costa descubrieron una depresión revestida de piedra con un declive de madera para botes en el fondo, donde se habría atendido a los botes. También encontraron grandes cantidades de remaches de barcos sin usar y usados, piedras de afilar hechas de pizarra y herramientas para trabajar la madera.

Birka, de acuerdo a los investigadores, tenía una muralla que rodeaba la ciudad para la defensa y los límites legales, económicos y sociales. Sin embargo, el astillero, así como un lugar de desembarco de barcos que actualmente se está investigando, están ubicados fuera de la muralla. Hasta ahora, los esfuerzos se habían concentrado solo dentro de la muralla.

China anunció que pudo haber detectado señales de una civilización extraterrestre

China ha afirmado que puede haber recibido un mensaje de una civilización extraterrestre utilizando su telescopio Sky Eye; sin embargo, la información fue eliminada. Aseguraron a través de medios estatales que el telescopio con sede en la provincia china de Guizhou, detectó “señales electromagnéticas inusuales” que, según los científicos, podrían tener orígenes extraterrestres.

La noticia fue revelada en un informe del periódico del Ministerio de Ciencia y Tecnología de China, con sede en Beijing, pero luego el informe fue borrado sin razón aparente. “La noticia ya había comenzado a ser tendencia en la red social Weibo y fue recogida por otros medios de comunicación, incluidos los estatales”, reseñaron otros medios externos.

Expertos en el tema consideran que las señales sospechosas también podrían ser algún tipo de interferencia de radio, por lo que se requiere una mayor investigación. Vale acotar que hasta los momentos no se ha encontrado vida más allá de la Tierra, pero esto no significa que el universo no tenga vida más que en la Tierra, en palabras de la NASA.

Advierten que los humanos son responsables de más del 90% de las mareas negras del mundo

Científicos de la Universidad Estatal de Florida hicieron un mapeo de la contaminación por petróleo en los océanos de la Tierra y descubrieron que más del 90% de las manchas crónicas de petróleo provienen de fuentes humanas, “una proporción mucho mayor de lo estimado previamente”. 

La investigación es un refrescamiento a la memoria colectiva sobre los daños del hombre y desestima el informe que decía que las mareas negras provenían de fuentes humanas y la otra mitad de fuentes naturales en mitades iguales, es decir 50 y 50. Las manchas de petróleo son capas microscópicamente delgadas de petróleo en la superficie del océano; los derrames masivos de petróleo pueden causarlos, pero también son producidos continuamente más por actividades humanas que por fuentes naturales.

Los expertos advirtieron que incluso una cantidad minúscula de petróleo puede tener un gran impacto en el plancton que constituye la base del sistema alimentario de los océanos, pero también afecta a las ballenas y las tortugas marinas cuando suben a respirar.

Es posible que los probióticos puedan ayudar a tratar la depresión

Los probióticos, conocidos como “buenas bacterias”, que a menudo se afirma que conducen a respuestas positivas para la salud, podrían desempeñar un papel en el tratamiento de la depresión, de acuerdo a un nuevo experimento. 

El estudio dejó en evidencia cambios provocados por los probióticos en la flora intestinal de quienes los tomaban: un aumento de bacterias productoras de ácido láctico. No obstante, un seguimiento después de cuatro semanas mostró que los niveles de estas bacterias volvieron a disminuir durante ese tiempo.

Esto indica que un tratamiento de un mes no es suficiente, pero con esta investigación los científicos pueden recalcar que el intestino y la mezcla de bacterias que contiene pueden desempeñar un papel importante en nuestra salud mental y, por otro lado, explorar el nexo entre la depresión y cómo procesamos las emociones.

Empresa italiana creó un limpiador de ríos que recoge la basura usando la corriente del agua

River Cleaning es otro aliado del medio ambiente, directamente desde Italia. Este innovador artefacto permite que los barcos pasen sin esfuerzo, al tiempo que puede funcionar las 24 horas del día.

El invento ha sido descrito como “una solución 100% escalable, de bajo costo y bajo impacto”, y proviene de una empresa llamada Mold. River Cleaning está compuesto por una serie de boyas que giran sobre ejes impulsadas por el flujo natural del río. Flotando en una línea diagonal, su suave giro canaliza la basura entrante hacia un punto de recolección en la orilla.

Las boyas se pueden adaptar para recolectar diferentes tipos de desechos, como partículas diminutas, artículos más grandes como botellas de plástico e incluso aceite, y los estudios de eficacia han demostrado que tiene la capacidad de recolectar el 85% de todos los desechos que pasan por sus sistemas.

Temas para exponer: ejemplos de 30 temas interesantes e importantes de actualidad (tipos, importancia …)

En ocasiones, cuando los profesores solicitan a sus alumnos temas para exponer y ser evaluados, suele ser difícil hallar temas interesantes sobre qué hablar, y aunque a veces cuesta hacer la búsqueda hay muchas ideas para exposiciones que son las más indicadas como temas actuales de interés. A continuación, te invitamos a conocer los 30 temas de interés general para exponer y salir airoso en la asignación. 

Planes estratégicos de marketing:
Concepto, etapas, objetivos, ejemplos y pasos para elaborar planes de marketing

Leer artículo

Economía

Uno de los principales tipos de temas para un discurso es la economía y, por supuesto, tiene sentido que sea así, puesto que la economía es uno de los motores principales para el funcionamiento de las naciones en cuanto a la estabilidad y la productividad.

1. Capitalismo vs. Socialismo

Los sistemas económicos pueden inclinarse hacia el mercado o el comando, y dentro de ellos se identifican el capitalismo y el socialismo. Este es uno de los temas para presentaciones interesantes, sobre todo en niveles universitarios y avanzados porque crea un mejor entendimiento de las políticas económicas; es decir, no solo se trata de definir al capitalismo como el “individualismo económico” o “el sistema simple y obvio de la libertad natural”, sino desentrañar su funcionamiento, los beneficios y las desventajas. 

Lo mismo aplica para el socialismo, que en economía queda definida como un sistema de control que ha sentado las bases del mal funcionamiento económico aunque aún sigue siendo empleado por varias naciones, que lo consideran como un modelo ideal nacido del marxismo… ¿Por qué persiste? Es una pregunta importante para resolver en estos temas para hacer una exposición.

2. La inflación

En la actualidad, el tema de la inflación ha sido el eje central de los temas interesantes para una exposición. Esto se debe a que el mundo está atravesando por cambios bruscos e imprevistos en la economía de cada nación, unos se mantienen estables y otros no tanto, pero entender cómo funciona la inflación y cómo puede afectar a un país es un ejemplo de lo qué es un tema de interés.

Dicho esto, vale recordar que la inflación es la pérdida de poder adquisitivo de la moneda local (Dólar, Peso, Rupia, etc.) que generalmente se traduce en un aumento general en los precios de los bienes y servicios, y consecuentemente termina afectando a la sociedad y a los sistemas de mercado.

3. La figura del gobierno en la economía

Seguidamente, otro de los ejemplos de temas para exponer es el rol de los gobiernos en su economía. Su figura es de dominio, porque funciona como el eje central para poder manejar los bienes públicos, los programas sociales y culturales, de educación, investigación, seguridad y de servicios ambientales. Entonces, es importante que en los niveles avanzados de educación se pueda estudiar sobre cómo el gobierno de su país maneja estos sectores. 

No solo se trata de control, sino de entender el funcionamiento y el porqué de las decisiones gubernamentales con respecto a los movimientos internos y externos, los gastos públicos, las inversiones, los presupuestos, etc. 

4. Ahorro en inversión

Otro de los temas para hacer una exposición interesante es el ahorro y la inversión. Lo bueno de este tópico es que también se puede adaptar para formar parte de los temas de exposición para niños de primaria, puesto que desde la infancia se puede inculcar el sentido ahorrativo para que sea empleado en el futuro. 

Para definir ambos términos, podemos decir que ahorrar es la acción de apartar un dinero para que sea usado en una compra futura y, en contraste, invertir es tomar parte de un dinero para comprar acciones, propiedades y hasta monedas virtuales para poder obtener un ingreso más alto del invertido.

Política

A la lista de temas para exponer anexamos a la política, uno de los temas importantes para exponer y generar debates, ya que es un tópico con varios matices para evaluar los distintos puntos de vista.

5. Control de armas

El control de armas es uno de los temas para exposiciones más controversiales debido a la realidad que implica. Por ejemplo, en el caso de Estados Unidos, este ha sido un tema muy debatido porque es una de las naciones que lidera los tiroteos masivos en estados. 

Pese a todo el revuelo y a las pérdidas lamentables que ha causado el acceso libre a las armas, aún no se ha llegado a un consenso sobre el control y el monitoreo de quiénes pueden adquirir rifles de asalto u otra de tantas armas. Exponer sobre el control de armamentos puede generar un debate interesante del cual pueden surgir ideas y soluciones positivas. 

6. Aborto legal y seguro

Aunque el aborto es legal en países como Colombia, Argentina, Canadá, Colombia, Cuba, Estados Unidos, Uruguay, Asia Oriental, Europa, México y Chile (con leyes excluyentes), aún queda mucho esfuerzo por hacer para que los demás gobiernos puedan comprender por qué es beneficioso que las mujeres tengan la libertad de practicar el aborto legal y seguro.

No únicamente porque de esta forma se respeta la autonomía de la mujer, sino porque las mujeres tienen más esperanza de vida. La mayoría de los abortos se realizan o inducen por factores socioeconómicos, de salud o porque el embarazo ha sido producto de una violación, es por ello que es importante seguir creando conciencia sobre este tema a nivel político y social.

7. Derechos de los animales

Uno de los temas de interés para la comunidad escolar es el derecho de los animales, puesto que desde la infancia los alumnos pueden ir comprendiendo la importancia de respetar todas las vidas. Por otro lado, es un tema relevante hablar en una exposición sobre cómo las políticas sociales pueden beneficiar las vidas de las especies domésticas y en peligro de extinción.

Proteger a los animales desde el ámbito político y legal, sean perro o gatos, es una forma importante de sentar las bases sobre las leyes de protección animal para que la sociedad pueda adaptarse y respetar los derechos de los animales. 

8. Legalización de drogas

Una de las drogas más “amigables” y estudiadas es la marihuana (cannabis y sus componentes) para estudios médicos y beneficios al organismo, pero hay otras sustancias estupefacientes en el mercado que aún son ilegales, ¿es recomendable despenalizar su uso y compra? Bien, esta es una pregunta con la cual se pueden iniciar varios temas de interés para exponer, partiendo del cannabis.

Varios países de Europa y al menos 16 estados de Estados Unidos han despenalizado su uso y posesión, y ha sucedido lo propio con otros países hispanos como Chile, Argentina, Costa Rica y México. Vale la pena hacer un análisis sobre los pros y contras, y si esta medida se puede aplicar en las naciones con otras sustancias psicotrópicas. 

Cultura 

La cultura es quizás uno de los temas bonitos para exponer, pero no necesariamente tiene que ver con el arte y las costumbres únicamente. En esta sección hacemos un repaso por los temas interesantes para exponer en clase con respecto a la cultura. 

9. Choque de culturas

El choque de culturas ha sido elegido como temas para exposiciones porque es importante hablar de cómo en la actualidad el choque cultural puede afectar la vida de una persona; esto sucede cuando alguien sale de su tierra natal, sea por viajes de negocios, por vacaciones o por búsqueda de un futuro mejor. 

Una persona que experimenta el choque cultural puede sentirse solo, deprimido, le cuesta adaptarse y no tiene ánimos de seguir en ese lugar. Sin embargo, hay formas de sobrellevar el choque de culturas. Es posible que este sea uno de esos temas para exponer que nadie conozca o que no es tan común, pero puede servir de ayuda para alguien que esté pasando por esta situación.

10. Libertad religiosa

Este es uno de los temas para exponer en inglés, en español o en cualquier otro idioma, porque todavía hay estigmas y discriminaciones sobre este tópico. La libertad religiosa no debería ser motivo de disputas o enemistades, pero aún así la realidad es otra; la idea de exponer sobre el libre culto es poder identificar que la religión y la política no tienen nada que ver.

Asimismo, arrojar luz sobre este tema es un recordatorio de que cada persona es libre de comulgar con la religión que desee y esto no debe interferir con su presencia en el área laboral o educativa. 

11. Tráfico de obras de arte

Otro de los temas para exponer que han ganado notoriedad es el tráfico de obras de arte y de esculturas antiguas. Los esfuerzos por desmantelar las redes traficantes y por hacer las devoluciones de piezas ha estado latente y se espera que cada vez más se cumplan las leyes que protegen a estos patrimonios culturales.

Desde las exhibiciones hasta los grandes museos, se ven afectados por este mal que aqueja al sector artístico. Por eso es importante destacarlo como uno de los temas interesantes de la actualidad para poder identificar cómo estas fechorías influyen negativamente en el espectro cultural y político.

12. Los NFTs

Y si hablamos de temas interesantes para exponer, los NFTs (token no fungible) son unos de los candidatos de los temas creativos e interesantes. En caso de que no lo sepas, los NFTs están dominando al mundo y, en resumidas cuentas, son imágenes coleccionables únicas que tienen un valor único. Esto hace que su costo sea ridículamente elevado, pero así los artistas digitales pueden crear sus minas de oro.

¿Quién maneja los NFTs y cómo funcionan? ¿Están regulados por la ley? Estas interrogantes dan pie a todo un cúmulo de dudas que pueden surgir en este nuevo concepto de la era digital coleccionable. 

Sociedad

Los temas sociales también son de gran importancia para ser anexados a la lista de tópicos extensos o temas cortos para exponer. A continuación, enumeramos algunos de los temas interesantes para una exposición.

13. Matrimonio igualitario

Uno de los temas para exponer que puede generar polémica e incomodidad es el matrimonio igualitario. Sin embargo, es necesario dejar en evidencia cuáles son los esfuerzos que ha hecho la comunidad LGBTQ+ para obtener los mismos derechos que todos los ciudadanos y, por otro lado, qué ha hecho el gobierno para garantizar que así sea.

Exponer sobre el matrimonio del mismo sexo puede que no sea uno de los temas interesantes para niños de primaria que puedan priorizar las instituciones, pero ciertamente pueden aprender a ser más tolerantes en el futuro y a no discriminar a alguien que tenga una orientación sexual distinta. 

14. Racismo

Seguidamente, el racismo no se ha erradicado pese a los años y décadas que han transcurrido desde la abolición de la esclavitud de personas afroamericanas y afrodescendientes. Actualmente, el mundo da pruebas de que aún existe la discriminación por la raza y el color, es por ello que hablar del tema cada vez más hace que se vaya debilitando el estigma.

Pese a que la lucha parece interminable, eliminar los prejuicios exponiendo sobre temas como este puede facilitar que el racismo deje de ser visto como algo “común y corriente” en la sociedad moderna. 

15. Reformas migratorias

En ámbito social también tiene mucho que ver con las reformas migratorias, y es uno de los temas más actuales porque el mundo está viendo a una oleada de migrantes atravesar mar y tierra para llegar a destinos que pudiesen ofrecer una mejor calidad de vida para todos y todas, ¿pero es el camino fácil?

Ciertamente no, pero a idea de que este no sea uno de esos temas para exponer en 5 minutos, quiere decir que es de suma importancia para entender los mecanismos de acción de los gobiernos, si son los más óptimos (o no) y, además, es necesario resaltar cómo las leyes migratorias pueden afectar o beneficiar a las personas.  

16. Trabajo desde casa

Desde el inicio de la pandemia por la COVID-19, los trabajos desde casa (u home office) se convirtieron en el pan de cada día para muchas personas y empresas. El hecho de crear y adaptar nuevas plataformas para llevar a cabo los trabajos día a día marcó un precedente a nivel mundial.

Asimismo, esto se extendió a los estudios de todos niveles, porque el distanciamiento social sigue siendo la regla en algunos países. Pese a que no es fácil convertirlo en uno de los temas de interés para niños, se pueden unir esfuerzos para que sepan cómo ha sido trabajar y estudiar en esta modalidad y recordar que el proceso adaptativo viene de ambos lados.

17. El Bullying

Para cerrar la lista de temas para exponer en el entorno social, podemos anexar al bullying o acoso escolar, como un tema de interés general que afecta a niños, jóvenes y adultos. Este es un mal social que se ha cobrado muchas vidas y que lo sigue haciendo, porque retumba justo en la psique, más allá de los dolores físicos.

El bullying es uno de los mejores temas para exponer fáciles para niños porque los maestros pueden adaptar el contenido para mostrar el problema e inculcar valores de respeto, responsabilidad, tolerancia y compañerismo.  

Ética

Ahora bien, en temas de ética también hay tópicos que pueden resultar interesantes para algunas personas, pero estos temas para exponer requieren de análisis más profundos. 

18. El patriotismo

Es normal que en ocasiones surja la duda de si ser patriotas es algo bueno al final del día, ya que se puede observar como una virtud del ciudadano, pero también como un vicio en el cual se puede escudar para que sus actos nos sean tan trascendentales. Es por ello que es importante definirlo y dar luces sobre lo que implica ser una persona patriota.

Preguntarse qué es el patriotismo, cómo se representa el amor hacia el país, sus leyes, costumbres y gente, sus banderas y el sacrificio que puede significar esa devoción hacia la patria, incluso si implica perder la vida y la libertad. 

19. La Educación y la moral

¿Una persona puede ser educada si no tiene moral? Entender cuál es la relación entre la educación y la moral sirve para identificar si las personas aún pueden tener ética y moral sin haber recibido una buena educación. 

No obstante, sí podemos decir que no todas las personas que se han graduado tienen, moral, transparencia y ética tanto a nivel personal como laboral. Es por ello que hacer las preguntas correctas se traduce en obtener respuestas internas y externas sobre estos comportamientos, virtudes y defectos. 

20. Enseñanza de religiones en las escuelas

En esta posición debatimos sobre si es realmente ético que las escuelas inculquen pensamientos religiosos en los niños. Este es uno de los temas interesantes para debatir porque hay colegios con corrientes religiosas desde su edificación.

No obstante, algunas personas piensan que inyectar estos pensamientos no es lo más óptimo para los niños. La importancia de exponer sobre temas como este es dar con la perspectivas expertas con respecto a este tópico. 

21. Mentir para alcanzar el éxito

Este puede ser uno de los temas para exponer para niños de primaria, secundaria y hasta el nivel universitario. En clases de moral y ética se puede aprender que el engaño y el chantaje son actos de bajeza, y mucho más si se trata de mentir para lograr algo para beneficio propio sin importar cómo puede afectar esto a otra persona.

Tratar este tema en una exposición implica dar luces sobre la moral y la ética, pero también sobre los beneficios de la sinceridad en el camino al éxito, basándose en lecturas como Siddhartha y los pensamientos de Platón y Aristóteles. 

Ciencia

La ciencia es otro de los temas interesantes para exponer porque es uno de los tópicos más presentes en la actualidad, al igual que los avances tecnológicos. Estos son los temas para exponer que más se pueden explorar. 

22. Vacunas

En los últimos años, el tema de las vacunas ha sido de gran importancia porque, a medida que empeora el panorama del cambio climático, han surgido más enfermedades nuevas y han reaparecido algunas que se creían erradicadas. Hablar de cómo las vacunas son necesarias para combatirlas es necesario para hacer frente a quienes desacreditan a los científicos y médicos.

Es de conocimiento general que existen movimientos antivacunas (conocidos como antivaxers) que han desinformado y promovido una ideología errónea sobre las vacunas pese a que hay pruebas irrefutables de las consecuencias de no contar con ciertas dosis en el organismo desde los primeros años de vida.

23. Cambio climático

Seguidamente, el cambio climático es quizás uno de los temas de los que más se ha expuesto a través de los años, ya que se ha demostrado que ha sido el hombre (la humanidad) que ha causado daños casi irreversibles en la naturaleza. 

Es válido considerarlo como uno de los temas interesantes para exponer porque hay infinidad de material, preguntas por hacer y evidencias para empezar a cuestionar las acciones de los humanos en la naturaleza y, en última instancia, ver cómo esta va tomando justicia de forma agresiva. 

24. Política de carbono cero

En la misma línea de pensamiento, un tema latente en la actualidad es la política de carbono cero, la cual ha sido adoptada por varias empresas gigantes alrededor del mundo para frenar los efectos de los procesos industriales y las emisiones de gases de invernadero.

Por supuesto, hay muchas interrogantes con respecto a este tema y si las empresas podrán lograr los objetivos en menos años para reducir los impactos industriales en la capa de ozono y en la naturaleza. 

25. La cura del Alzheimer

Otro tópico importante y del cual se ha estado hablando constantemente son los estudios que la ciencia ha ido realizando en búsqueda de la cura para enfermedades degenerativas-cognitivas como lo es el Alzheimer.

La ciencia ha estado buscando nuevas formas de revertir los daños que la enfermedad causa en las personas e incluso se han enfocado estudios del sueño y del cerebro para identificar cómo se puede ir deteriorando el cerebro y la memoria. Es por ello que es necesario hacer énfasis en los hallazgos y los avances científicos. 

Tecnología

El final de esta lista de temas para exponer llega con la tecnología, un tópico muy amplio del cual pueden surgir varios temas interesantes, y estos son algunos de ellos. 

26. Inteligencia artificial

La inteligencia artificial siempre ha sido vista como algo de películas, pero cada vez está más presente en la sociedad y se ha utilizado en varias áreas como la medicina, la computación, los automóviles y sistemas de aprendizaje automático para crear avances maravillosos.

Este es uno de los temas interesantes para exponer cómo la tecnología ha ido logrando cosas que antes se veían tan lejanas. Cada vez más la inteligencia artificial está presente en donde menos te lo imagines. 

27. Agricultura inteligente

Otro espacio en el que ha llegado la nueva tecnología y la inteligencia artificial es al mundo de la agricultura, donde ya existen máquinas inteligentes que son monitoreadas a distancia y que pueden hacer el trabajo de riego, recolecta y siembra sin la conducción humana.

¿Cómo hemos llegado a este punto? ¿Es segura la agricultura inteligente? Partiendo de esas dudas, en una exposición se puede hablar de las implicaciones de las nuevas tecnologías, la seguridad y la factibilidad. 

28. Automóviles voladores

Ya dejó de ser algo de película el tema de los automóviles voladores, de hecho, hay varios prototipos y modelos que prometen una experiencia segura para el humano y continúan haciendo pruebas para afinar los detalles de vuelo.

Dicho esto, cada vez más las cosas que se veían lejanas para el futuro, se están materializando para dejar en claro que los avances tecnológicos y en materia de aerodinámica están desarrollándose con rapidez… ¿Pero cuáles son las implicaciones?

29. Ciudades flotantes

En vista de que el nivel del mar está elevándose de forma vertiginosa en todo el mundo, países como Corea del Sur están haciendo esfuerzos por crear una ciudad flotante inteligente y sustentable que pueda mantenerse por sí sola y que sea respetable con el medio ambiente.

¿Increíble no? Ciertamente, sí y es por eso que fue elegido como uno de los temas para exponer en la actualidad. Darle cobertura a temas como este ayudan a proyectar los nuevos cambios que se avecinan.

30. Robots vs. Humanos

Por último, está el tema de los robots versus los humanos. Este es uno de los temas para exponer más interesantes porque no se trata de una competencia en sí, sino de lo que pueden aprender los robots de los humanos a medida que trabajan con la inteligencia artificial y con el aprendizaje automático.

Esto hace posible un escenario en el que los robots tomen partido de áreas laborales en las que antes dominaban los humanos. De hecho, ya tienen presencia como ayudantes médicos y en la atención al público, por nombrar algunos. Entonces vale preguntarse si se avecina una convivencia normalizada con los robots. 

Hemos llegado a este recorrido de los temas para exponer, que son esos tópicos que están en tendencia y de los que vale la pena hablar porque son temas interesantes que pueden crear espacios de debates y de soluciones que pueden beneficiar a uno o varios grupos de personas. 

Ejemplos de sociedades mercantiles: clasificación y características de todos los tipos de sociedades mercantiles

Para el ejercicio de la actividad comercial, las personas tienden a organizarse en asociaciones que les permitan explotar con mayor facilidad el área empresarial de su preferencia.  De acuerdo con los objetivos de la empresa, los emprendedores pueden escoger entre los distintos tipos de sociedades mercantiles para desarrollar el comercio. Las corporaciones y las sociedades anónimas son algunos ejemplos de sociedades mercantiles modernas. Conoce más aquí de las sociedades mercantiles ejemplos y características.

Tipos de empresas comerciales:
Cuáles son, características y ejemplos de toda la clasificación de empresas comerciales

Leer artículo

Sociedades Anónimas

Las sociedades anónimas consisten en la organización de un grupo de personas, denominados accionistas, que cuentan con un carácter mercantil, personería jurídica y persiguen fines meramente lucrativos.  De los ejemplos de sociedades mercantiles, los tipos de sociedades anónimas son las más utilizadas para el comercio y las actividades de capital.

En ese sentido, el capital de las sociedades anónimas se divide en acciones, constituidas por aportaciones económicas de cada uno de los socios. Entre los distintos tipos de sociedades mercantiles, las sociedades anónimas se caracterizan por el tipo de responsabilidad que tiene cada socio, la cual estará limitada al capital que han aportado a la sociedad, ya sea que se trate de dinero, bienes o derechos valorados económicamente.

Por otro lado, las acciones son susceptibles de cotizar en bolsa y de ser transferidas y vendidas en los mercados financieros. Al contar con personalidad jurídica, las sociedades anónimas se configuran como personas morales y son capaces de contraer obligaciones, ser titular de bienes y derechos y de celebrar actos jurídicos, entre otros.

Mabe México

Uno de los mejores ejemplos de sociedades mercantiles en México es la sociedad anónima Mabe. La empresa es líder en el mercado Latinoamericano de línea blanca y cuenta con presencia en más de 70 países con unas 18 plantas de producción.

Fundada por los visionarios Egon Mabardi y Francisco Berrondo en la Ciudad de México en 1946, Mabe es uno de los tipos de sociedades mercantiles en México con gran reconocimiento y uno de los grandes ejemplos de sociedad anónima internacional. En sus inicios, la compañía se dedicaba a la fabricación de muebles para cocina y, luego, en 1953 se dedicó a la manufactura y distribución de electrodomésticos de línea blanca con estufas a gas que exportaba a Puerto Rico, Republica Dominicana y Venezuela.

Sociedades de responsabilidad limitada

Los ejemplos de sociedades de responsabilidad limitada son los más comunes de empresas societarias en España y también las más desarrolladas por pequeños empresarios. Estos tipos de sociedades mercantiles se caracterizan por la limitación en la responsabilidad de los socios, la cual se delimita al aporte realizado a la organización, sin responder por sus bienes personales; tal como ocurre con las sociedades anónimas.

Sin embargo, las sociedades de responsabilidad limitada se diferencian de las sociedades anónimas en que el capital social de las SRL se divide en cuotas de participación, con determinadas limitaciones para su transferencia, mientras que en las sociedades anónimas se dividen en acciones y no existen impedimentos para su transferencia y disponibilidad. Además, la ley establece un monto mínimo de capital para constituir una sociedad anónima; que en las sociedades de responsabilidad limitada no es así.

Otra de las características de las sociedades de responsabilidad limitadas, dentro de los tipos de sociedades mercantiles, es que se encuentran limitadas, por la ley, en la cantidad máxima de socios que pueden integrarlas.

QubicaAMF SRL

A partir de 2005, la sociedad mercantil QubicaAMF es un ejemplo de los tipos de sociedades y sus características de responsabilidad limitada. La empresa se dedica a las operaciones comerciales de importación y exportación, venta y distribución de productos y equipos relacionados con la práctica del bowling, tanto dentro del territorio mexicano como en el resto de Latinoamérica.

Sociedades Cooperativas

En el mercado empresarial se pueden encontrar varios ejemplos de sociedades mercantiles. De este modo, entre los tipos de sociedades mercantiles se encuentran las sociedades cooperativas, las cuales tienen sus bases en la confianza mutua de los socios que la integran, y en los principios de solidaridad y esfuerzo colectivo.

Las sociedades cooperativas consisten en la organización social de un grupo de personas físicas o naturales con un interés común.  Se dedican a la ejecución de actividades y tareas de producción, consumo o distribución de bienes y servicios que permitan satisfacer un conjunto de necesidades colectivas e individuales.

Existen varios tipos de sociedades cooperativas, las cuales pueden ser de consumo; de producción o de ahorro y préstamo. Las sociedades cooperativas de consumo son aquellas organizaciones sociales que tienen por objeto la adquisición de bienes y servicios comunes para el consumo propio, de sus familiares o sus actividades de producción.

Las sociedades cooperativas de producción, por su parte, se tratan de organizaciones de personas físicas dirigidas a la producción de artículos, bienes o servicios, a partir del trabajo colectivo y del aporte físico e intelectual de cada uno de los miembros. Mientras que las sociedades de préstamo y ahorro consisten en aquellas organizaciones destinadas a la ejecución, sin fines de lucro, de operaciones de préstamos y planes de ahorro de sus socios miembros. Este tipo de sociedades mercantiles deben cumplir con determinadas formalidades contempladas en la Ley para su existencia y funcionamiento.

Corporación Mondragón

La Corporación Mondragón se destaca como uno de los mejores ejemplos de sociedades mercantiles del tipo de cooperativa. Se trata de una sociedad cooperativa española fundada en 1956 que, en la actualidad, cuenta con presencia internacional en casi 40 países del mundo entero.

La sociedad mercantil está conformada por unas 95 cooperativas y 8 fundaciones, representadas por cerca de 80 mil miembros que unen sus esfuerzos para el desarrollo de las cuatro aéreas principales de la corporación: Industria, distribución, conocimiento y finanzas.

Sociedad de nombre colectivo

Dentro de la clasificación de las sociedades mercantiles, también se pueden encontrar las sociedades de nombre colectivo. Estos tipos de sociedades mercantiles consisten en la asociación de personas que responden de modo ilimitado, subsidiaria y solidariamente de las obligaciones contraídas.

La sociedad de nombre colectivo funciona bajo cualquiera de los tipos de razón social que decidan los socios. Las aportaciones de los socios puede consistir en bienes, dinero o trabajo. En estos casos, se distingue los socios industriales y los socios capitalistas.

Los socios capitalistas, en estos tipos de compañías, son aquellos que aportan capital monetario con la intención de obtener ganancias a futuro; mientras que los socios industriales se caracterizan por aquellos socios que no aportan recursos financieros para el funcionamiento de la sociedad, sino que brindar sus servicios personales y profesionales al fondo común de la sociedad; es decir, aportar su fuerza de trabajo. Las sociedades de nombre colectivo figuran entre las sociedades de personas y de capital.

Effem México

Entre los ejemplos de sociedad en nombre colectivo en México, se encuentra la empresa dedicada a la industria de alimentos para animales, Effem México. La empresa ubicada en Querétaro genera unos 43 millones de dólares de ingresos por la fabircación y distribución de alimentos para mascotas. Cuenta con unos 430 empleados en todas sus plantas y sedes.  

Corporación

A diferencia de las sociedades, para la conformación de una corporación no basta con la celebración de un acuerdo de los miembros originales. La ley exige el debido registro de la compañía por ante las oficinas públicas destinadas para ello, o en su defecto ante un tribunal. De esta forma, en Estados Unidos y en Reino Unido estos tipos de sociedades mercantiles deben contar un reconocimiento oficial para su existencial formal.

El concepto de corporación está relacionado con las entidades de negocios en los cuales los dueños son los propios accionistas y que pueden tener otros negocios distintos a los de la sociedad mercantil. En España y Latinoamérica, la idea de corporación también abarca a aquellas sociedades de empresas, de personas naturales, físicas o jurídicas con la misma profesión o actividad económica.

Microsoft

Microsoft figura entre los nombres de sociedades mercantiles consideradas corporaciones más importantes del mundo. La empresa de tecnología estadounidense fue fundada en 1975 por Bill Gates y Paul Allen y para 2021 registrí más de 160 mil millones en ingresos.

Dedicada, en su mayoría, al desarrollo, fabricación y otorgamiento de licencias de productos software y dispositivos; la empresa cuenta en la actualidad con una plantilla de más de 180 mil empleados. También ofrece servicios de soluciones en la nube, diseño de videojuegos, servicios de consultoría, certificación de desarrolladores de computadora, entre otros.

Definitivamente, los distintos tipos de sociedades mercantiles permiten el desarrollo de la economía de una sociedad. Desde pequeños emprendimientos, asociaciones de personas o de compañía, en el mundo moderno existe muchos ejemplos de sociedades mercantiles dedicadas a la producción, distribución y venta de bienes y servicios que satisfacen las demandas de la sociedad.

Histeria colectiva: qué es, características, causas y ejemplos de psicosis colectiva o masiva

La definición de histeria es un intenso estado de excitación nerviosa, cuando ese este estado es compartido por un grupo relativamente numerosos de personas se obtiene la respuesta a la pregunta ¿qué significa histeria colectiva? Este fenómeno de psicosis colectiva a pesar de no estar del todo descifrado tiene diversas características definidas y posibles causantes.

Pánico moral:
La curiosa teoría de Stanley Cohen y ejemplos de pánico moral en situaciones de histeria colectiva

Leer artículo

Significado de histeria colectiva

¿Qué es la histeria? La histeria colectiva es un fenómeno que ha estado presente en diversas sociedades alrededor del mundo desde hace siglos, hay reportes e historias de este fenómeno que datan desde hace 500 años y sin embargo, aún hay muchas interrogantes acerca de estos eventos tan curiosos.

El significado de psicosis colectiva es un fenómeno psicológico social donde se experimentan sentimientos de miedo o pánico intenso (por amenazas irreales pero que son percibidas como reales) que son esparcidos o compartidos por varias personas.

Síntomas de ansiedad colectiva

Algunas personas describen la histeria colectiva como una especie de ataque de pánico en masa, pero con la cantidad de casos particulares que hay esa sería una simplificación de los síntomas, es cierto que en muchos casos las personas tienen síntomas como ansiedad, mareos, desmayos o ataques de ansiedad en medio de una histeria colectiva, pero también es común observar otros signos como distorsiones cognitivas o ideas completamente irracionales (falsas) acompañada de comportamientos compulsivos o repetitivos, en algunos casos incluso personas experimentan una especie de ceguera temporal, por lo cual simplificarlo a un ataque de pánico colectivo no es del todo acertado.

Características de la histeria colectiva en psicología

Con un fenómeno con tantas incógnitas y con tantos casos pintorescos por falta de una mejor palabra pudiese creerse que identificar características generales es una tarea imposible, pero los casos de histeria colectiva comparten algunos detalles que permite que existan bajo la misma definición y los diferencia de otros fenómenos.

Abarcan una gran cantidad de eventos

Los casos de histeria colectiva son bastante variados en más de una manera y esta es una de sus características principales, por lo general cuando alguien imagina la histeria colectiva se imagina un escenario en el que se comparte información falsa y la población sobre reacciona en pánico, un ejemplo de esto además de histeria colectiva y Covid fueron las personas que destruyeron múltiples torres de telefonía 5G en el Reino Unido porque creían que estas esparcían el Covid-19.

Sin embargo. hay casos menos comunes que igual son catalogados de la misma manera que involucraron varias personas que creían estar poseídas o un grupo de personas que no podía parar de bailar, es decir que la histeria colectiva abarca lo más “casual” hasta lo más “raro”.

Duraciones variadas

Otra característica de los casos de pánico colectivo implica la duración de estos eventos, al igual que la característica anterior existe un rango amplio de casos, en algunos los síntomas y los eventos duran algunas horas mientras que en algunos reportes de histeria colectiva religiosa los síntomas duraron hasta meses.

También hay que considerar lo eventos que pavimentan el camino para el episodio de histeria como tal, los síntomas tienen distinta duración pero en varios casos hay días o meses de anticipación a los signos y síntomas, en estos días se empiezan a propagar las ideas, como por ejemplo alguien cree ver algo y se lo cuenta a sus amigos los cuales hacen lo mismo propagando ideas irracionales.

Se presenta más en adolescentes

Algo importante a tener en cuenta sobre el pánico colectivo es que este puede afectar a cualquier persona, sin embargo es cierto que existe una población especialmente vulnerable a sufrirla, las adolescentes de entre 12 y 15 años conforman la mayoría de los casos de personas afectadas, se cree que es por la cantidad e intensidad de los cambios que experimentan las adolescentes durante ese periodo de sus vidas.

No es contagioso

Finalmente, la histeria colectiva tiene una distinción que a veces confunde a quienes investigan al respecto, y es que muchos creen que la histeria colectiva ocurre cuando una sola persona tiene un episodio que “contagia” a los individuos que se le acercan. Esto no es cierto, los síntomas psicológicos no son contagiosos, al contrario se cree que en estos casos las personas imitan los síntomas que presencian, las razones de esto serán exploradas más profundamente en el apartado de las causas.

Posibles causas de la histeria colectiva

Al igual que con muchas otras áreas de este fenómeno aún no están identificadas satisfactoriamente las causas de un episodio de histeria colectiva, de todas formas el estudio y análisis de varios casos documentados ha arrojado unas posibles causas o al menos factores importantes para que este fenómeno pueda producirse.

Ambientes opresivos

La primera posible causa postulada de un caso de histeria colectiva suele ser un ambiente opresivo, este es considerado el ambiente ideal para la aparición de este fenómeno debido a que son propensos a generar sentimientos de estrés, ansiedad y otras emociones que se disparan en grandes números de personas, algunos teóricos incluso consideran que la histeria colectiva es una respuesta a los problemas sociales presentes, pero de los que no se hace mención.

Presión social

Otro factor social importante para intentar explicar el fenómeno es la influencia o presión que ejercen las personas de dicho grupo, ya se habló de un ambiente opresivo, pero un grupo de personas también puede ayudar a fomentar la histeria, propagando ideas irracionales, presionando a las personas a creer o propagar ideales, o simplemente ayudando a volver el ambiente más opresivo y hostil, estresando u acosando a otras personas por ejemplo.

Falta de confianza en las autoridades y eminencias científicas

Un elemento que se cree importante para el nacimiento de la histeria colectiva es la falta de confianza en las autoridades encargadas de generar y compartir la información al público general (el gobierno, los científicos y las noticias principalmente). La falta de confianza en los científicos específicamente causa que grupos de personas lleguen por sí mismas a conclusiones erróneas, perpetúen ideas y pensamientos que pueden propagar estados de histeria colectiva.

Medios de comunicación irresponsables

Finalmente, la falta de confianza no es el único factor contribuyente, pues estas instituciones no son perfectas, muchas veces cometen errores o empujan información manipulada para que se alinee con sus intereses propios y no los de la población, estos eventos no solo dañan la confianza que la gente tenga en estas instituciones sino que directamente pueden generar histeria en masa. Para utilizar de nuevo el covd-19 como ejemplo basta ver cómo se propagó la concepción de que este era un “virus chino” lo cual resultó en muchos ataques y discriminación a personas asiáticas.

Ejemplos de histeria colectiva

Este último apartado servirá para comentar 2 casos de psicosis colectiva bastante curiosos, junto con los síntomas que experimentaron los afectados junto con sus testimonios y lo que se cree que haya podido causar cada caso.

Incidente en Mattoon

En Illinois Estados Unidos durante el año de 1944 se dio uno de los casos de psicosis colectiva más curiosos de la historia, un pequeño grupo de personas en Mattoon reportaron haberse despertado gracias a un olor desagradable y pronto descubrieron que no podían mover sus piernas, al mismo tiempo experimentaron síntomas como nauseas vómitos y ataques de tos.

Este grupo de personas fue creciendo y llegaron a ser más de 20 personas las que experimentaron estos síntomas y todas decían haber visto a un hombre alto misterioso afuera de sus casas poco antes de los síntomas, en algunos casos decían que estaba “fumigando” o en otras que en realidad era una mujer vestida de hombre. Al día de hoy se considera que este fenómeno ocurrió debido al gran estrés, miedo e incertidumbre que se estaba experimentando debido a que se estaba en plena segunda guerra mundial.

Abuso infantil en McMartin

En 1983 de nuevo en Estados Unidos, en este caso California se empezó a generar uno de los pánicos más controversiales y duraderos de los tiempos modernos, ese año una madre acusó a uno de los maestros de su hijo de haber abusado sexualmente de él (junto con otras acusaciones imposibles como que podía volar), después de esta acusación los padres empezaron a preguntarle a sus hijos si algo raro había pasado y desde ese punto empezaron a relatarse historias descabelladas que terminaron en un largo y costoso juicio.

Entre algunos de los relatos de los niños están haber presenciado y bebido la sangre de bebés, ver a brujas volar en escobas, haber volado a otros estados (ida y vuelta) y haber sido drenados por un inodoro gigante etcétera.

En retrospectiva la gente ha atribuido las causas de este fenómeno a 2 factores, los padres y los trabajadores sociales, esto ocurrió durante el pánico satánico estadounidense, donde existía la creencia y el miedo de que había múltiples sectas satánicas cometiendo crímenes alrededor del mundo (creencias que por supuesto pasaron a sus hijos) y los trabajadores sociales que entrevistaron a los niños y obtuvieron todas estas historias fantásticas lo hicieron de la manera incorrecta, haciendo preguntas que conducían a los niños a decir que si presenciaron o experimentaron abuso por parte de satanistas en su escuela.

A modo de conclusión el tratamiento para la histeria colectiva o la psicosis colectiva varia de caso a caso, a veces es mejor separar individuo por individuo y tratarlos individualmente o tomar al grupo entero dependiendo de su tamaño, independientemente lo ideal sería analizar racionalmente las ideas que llevaron a la problemática en primer lugar, identificando sus fallas y su origen como síntoma de un problema social mayor.