lunes, 28 abril 2025 |

Actualizado a las

22:29

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
20.3 C
Madrid

Ejemplos de artesanías: tipos, nombres e imágenes de 12 ejemplos de productos artesanales típicos de México

Una artesanía es mucho más que un souvenir. Los artesanos vuelcan su alma cuando elaboran esas piezas únicas, por lo que cuando adquirimos una de ellas nos llevamos parte de su esencia. A través de estos ejemplos de artesanías ponemos de relieve qué son las artesanías mexicanas como expresión de los diversos pueblos que representan el patrimonio ancestral del país. La artesanía es la mejor vía para preservar las raíces y que no se pierda la memoria, como lo confirman los ejemplos de productos artesanales que presentamos. A continuación listamos las doce mejores muestras de artesanías de los estados de la República Mexicana.  

Pintores mexicanos:
Los 18 principales pintores mexicanos y sus pinturas más famosas

Leer artículo

Árbol de la Vida de Metepec

Metepec es la capital del municipio del mismo nombre, el cual pertenece al Estado de México. Se ubica en el Valle de Toluca, zona fluvial rodeada de elevadas montañas donde sobresale el Nevado de Toluca, cuarto volcán más alto de México dormido desde hace casi siete siglos. Metepec, considerado pueblo mágico por su riqueza patrimonial, es uno de los principales centros de talleres artesanales de México.

Quiénes son los artesanos

En Metepec la artesanía es muy antigua y familias completas se dedican a esta actividad. Comienza hace aproximadamente cinco mil años, cuando los matlatzincas se establecieron en el Valle de Toluca. En la actualidad el grupo autóctono más numeroso son los mazahuas, que representan más de la mitad de los indígenas del Estado de México y participan activamente en la artesanía.

Tipos de artesanías

Aunque trabajan los tejidos, la cestería, el cuero y el vidrio, lo más característico de Metepec son las piezas elaboradas con barro. Entre los nombres de artesanía es especialmente famoso el árbol de la vida, que representa un ícono de la cultura mexicana junto con el de la muerte y el de la primavera. El árbol de la vida refleja la creación y por eso aparece Dios junto al Espíritu Santo así como Adán y Eva.

Ejemplos de artesanías. Árbol de la Vida de Metepec. Estado de México. Artesanía en barro.
Árbol de la Vida de Metepec. Estado de México. Artesanía en barro. (Juan Carlos Fonseca Mata, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Calaveras de Yucatán

Yucatán es un estado del sureste mexicano y su capital es Mérida. Está situado sobre la península del mismo nombre, la cual se adentra en el Golfo de México. En Yucatán se encuentra la ancestral ciudad maya Chichen Itzá, centro religioso y cultural de esta civilización y una de las maravillas actuales del mundo. 

Quiénes son los artesanos  

Los artesanos son primordialmente del sexo femenino y descendientes de los mayas. En esta entidad territorial más de la mitad de la población es indígena y casi en su totalidad pertenecen a la mencionada etnia. Por tal motivo, todo el arte de Yucatán representa ejemplos de artesanías basados en las técnicas e inspiración provenientes de los antepasados originarios.

Tipos de artesanías

En Yucatán se utilizan diversos materiales tales como la concha de las tortugas y de los caracoles marinos y también se hace alfarería. Las artesanías famosas de esta zona son las coloridas hamacas y el trabajo de cestería a partir de la fibra del henequén, que es un tipo de agave, así como la cerámica donde destacan los tradicionales calendarios mayas y las calaveras.

Ejemplos de artesanías. Calaveras de Yucatán que representan el culto a la muerte y calendarios mayas.
Calaveras de Yucatán que representan el culto a la muerte y calendarios mayas. (Armando Olivo Martín del Campo, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Talavera Poblana

El Estado de Puebla está situado en el altiplano central de México, su capital es Puebla de Zaragoza y fue la cuna de importantes culturas como la olmeca y la tolteca. Cuenta una leyenda que aquí vivió el valiente guerrero Popocatépetl, que se enfrentó a los aztecas y de quien tomó el nombre uno de los volcanes más famosos de México.

Quiénes son los artesanos  

Puebla está llena de artesanos que se organizan en grupos familiares o en pequeñas empresas. En general la artesanía refleja una mezcla entre lo autóctono y lo europeo, ya que la población es marcadamente mestiza. En los distintos municipios existen diferentes especialidades y en todos se fabrican productos artesanales mexicanos muy reconocidos, por lo que ser artesano es una distinción.

Tipos de artesanías

Entre las artesanías más reconocidas se encuentra la llamada Talavera Poblana, que destaca por su llamativo acabado esmaltado. Igualmente, Puebla es el estado más prestigioso en cuanto al trabajo en vidrio, que se realiza en Chignahuapan y donde se produce la mayor cantidad de adornos artesanales mexicanos navideños. También resalta el municipio de Zacatlán, apodado Zaclatán de las Manzanas, donde además se elabora la mejor sidra artesanal del país.

Ejemplos de artesanías. Talavera Poblana. Estado de Puebla.
Talavera Poblana. Estado de Puebla. (Adrián Cerón, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Barro Canelo de Tonalá

El estado de Jalisco, cuya capital es Guadalajara, se encuentra ubicado en el centro-este del país sobre la costa del Pacífico. Esta entidad es una de las más famosas de México, especialmente por ser la cuna del tequila y del mariachi. La artesanía más reconocida de Jalisco es la de Tonalá, un municipio y ciudad que forman parte del área metropolitana de Guadalajara.

Quiénes son los artesanos  

Tonalá está considerada como la capital de la artesanía mexicana. Su tradición comienza con los Zapatecas, una de las culturas precolombinas más avanzadas. Otro de los factores a favor fue que un reconocido artista plástico mexicano se estableció en Tonalá después de estudiar en Europa e introdujo novedosas técnicas y materiales. A pesar de que la presencia indígena es baja en Jalisco, los artesanos combinan la inspiración ancestral con  elementos modernos.   

Tipos de artesanías

Las artesanías de Tonalá se elaboran con distintos materiales, pero predomina el barro, que dependiendo de la mezcla de ingredientes, el tratamiento y la temperatura de cocción, resulta en cinco tipos de artesanías mexicanas: barro bruñido, barro canelo, barro bandera, barro betus y barro petatillo. Uno de los más usados es el barro canelo, que se denomina así por el color de las piezas, lo cual vemos en las imágenes de artesanías mexicanas que ilustran esta variedad.

https://www.youtube.com/watch?v=tuxf-oWDn0E

Cestería de Sonora

Sonora se localiza en el noroeste de México, sobre el Golfo de California, en la costa del Pacífico. Este estado, que tiene como capital la ciudad de Hermosillo, ocupa el segundo lugar del país en extensión después de Chihuahua y su territorio es mayormente árido. Aunque posee pocos terrenos aptos para la agricultura, Sonora es muy rico en minerales, incluyendo oro y plata.   

Quiénes son los artesanos

La entidad está habitada por nueve etnias indígenas que, aunque en total representan un bajo porcentaje de la población, son protagonistas en materia de artesanía. De todos los grupos, los mayos y los yaquis son mayoría. En cuanto a la artesanía destacan los seris, cuyas especialidades son los adornos personales y las figuras tradicionales mexicanas de madera.

Tipos de artesanías

Los grupos étnicos de Sonora trabajan con una gran cantidad de materiales, utilizando todos los recursos que tienen a mano. Los ejemplos de productos artesanales de Sonora más representativos son: máscaras y figuras zoomorfas hechas con madera de palo fierro, collares y pulseras de conchas de mar y semillas, joyería de oro y plata, sombreros, vestimenta como el sarape que es una especie de poncho y sobre todo mucha cestería elaborada con fibras de diferentes plantas.

Ejemplos de artesanías. Cestería de Sonora. Tejido con fibra de la planta haat.
Cestería de Sonora. Tejido con fibra de la planta haat. (Alejandro Yanes, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

  

Alebrijes de Zacatecas

Zacatecas, cuya capital es la ciudad del mismo nombre, se ubica en el centro-norte de México. Cuenta con seis pueblos mágicos y numerosas zonas arqueológicas. Adicionalmente, es un estado rico en minerales incluyendo oro y plata, así piedras preciosas entre las que destacan las turquesas. Está atravesado por un ramal de la gran Sierra Madre, la cual tiene una longitud total de 289.000 kilómetros.

Quiénes son los artesanos  

Los artesanos que elaboran las piezas más llamativas de Zacatecas, y quizás de todas las artesanías de México, son los indígenas huicholes que viven en la Sierra Madre. Su nombre correcto es wixaritari que se traduce como hombres de alma profunda amantes de la sabiduría. Este grupo se considera custodio del peyote, que es un dios y cactus alucinógeno, el cual consumen para sus rituales y les proporciona el nierika o comunicación con el más allá.

Tipos de artesanías

A través de esta artesanía se representan a animales imaginarios llamados alebrijes, que se distinguen por sus brillantes colores. El material que se utiliza para su elaboración es el cartón, que se cubre con varias capas de papel periódico para luego pintarlo de blanco y finalmente aplicarle el diseño y los colores. Uno de los ejemplos de artesanías mexicanas huichol es el espectacular jaguar que vemos a continuación.

Cartonería de Guanajuato

El estado de Guanajuato se localiza en el centro-norte del México y su capital es la ciudad del mismo nombre aunque la más poblada es León. Esta entidad es célebre, ya que en ella se dio el Grito de Dolores que produjo la Guerra de Independencia en 1810. Por otra parte, Guanajuato es el primer productor de oro del país.

Quiénes son los artesanos 

En este estado existen seis destacados municipios que se especializan en tipos diferentes de artesanías y además hay algunos que se dedican a la producción de otras cosas artesanales de México como por ejemplo dulces en conservas y juguetes. La mayor concentración de artesanos está en la ciudad Dolores de Hidalgo y son personas que han heredado el conocimiento de sus antepasados.

Tipos de artesanías

Entre las artesanías mexicanas que se elaboran en este estado las más conocidas son: la denominada mayólica, que es parecida a la Talavera de Puebla pero con motivos muy diferentes; tallados de madera; diferentes trabajos con cueros y textiles; y cartonería o papel maché. Este último tipo de artesanía destaca especialmente por su gran colorido y variedad.

Ejemplos de artesanías. Cartonería de Guanajuato.
Cartonería de Guanajuato. (Miriam N. López Cruz, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Platería de Taxco en Guerrero

Guerrero está situado en el suroeste de México, sobre la costa de Pacifico, y es especialmente famoso por las playas. Su capital es Chilpancingo de los Bravo, pero Acapulco de Juárez tiene la mayor población. Esta entidad es sumamente montañosa y posee el mayor porcentaje de bosques de coníferas de México. Por otra parte, es uno de los estados más reconocidos por la platería que produce.

Quiénes son los artesanos

La mayoría de los productos típicos artesanales de México en Guerrero son elaborados por los cuatro grupos indígenas que viven en este estado. Éstos son: náhuatl, mixtecos, tlapanecos y amuzgos, donde los tres primeros son mayoría. Los ancestros toltecas marcaron una gran influencia en la zona, lo cual se observa en el culto al jaguar y en las técnicas que todavía se usan para fabricar la cerámica. Sin embargo, la artesanía de la plata no está en manos de las poblaciones autóctonas.

Tipos de artesanías

En este estado se produce una variadísima artesanía que comprende: textiles, trabajo con cuero o madera, cestería, platería y engaste de piedras preciosas. Las cerámicas se elaboran mezclando la arcilla con pequeños pedazos de algodón, tal y como se hacía en el pasado prehispánico. Respecto a la platería, que son las artesanías típicas de México más demandadas en Guerrero, se trabaja en Taxco, un pintoresco pueblo mágico del norte donde resalta su arquitectura barroca.

Ejemplos de artesanías. Platería de Taxco. Estado de Guerrero.
Platería de Taxco. Estado de Guerrero. ( Gerardo Dávalos Ocampo, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Alfarería de Chiapas

Chiapas se localiza al suroeste de México, sobre la costa de Pacífico y colindando a sur con Guatemala. En este estado se encuentra la zona arqueológica de Palenque, uno de los sitios claves de la cultura maya. Dos de las peculiaridades de esta zona son la producción de ámbar de altísima calidad y la predominancia de la marimba como instrumento musical.  

Quiénes son los artesanos

La mayoría de los artesanos de Chiapas son mujeres indígenas. En la localidad conviven catorce pueblos autóctonos, de los cuales los más numerosos son los tzotziles, los tzetzales y los choles, todos de filiación maya. Este estado es uno de los principales productores de artesanía del país, pero también aquí se elaboran otras cosas mexicanas tradicionales como los dulces a base de frutas, calabaza, chocolate, nueces y miel.

Tipos de artesanías

Existe una gran gama de productos artesanales de México que se produce en esta zona. Mujeres y hombres se distribuyen las actividades. Ellas se ocupan de los tejidos, los bordados y la alfarería, mientras que ellos trabajan el cuero, la piedra y la madera. Hacen máscaras, figuras de animales, cofres, vainas de cuero para cuchillos y machetes, bolsos, vestimenta y cestería. Entre todas las artesanías destaca la alfarería por su gran calidad.

Ejemplos de artesanías. Alfarería de Chiapas. Esta pieza se exhibe en el Museo de Arte Indígena Contemporáneo, ubicado en Cuernavaca.
Alfarería de Chiapas. Esta pieza se exhibe en el Museo de Arte Indígena Contemporáneo, ubicado en Cuernavaca. (ANGM 142, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Cestería Nacajuca de Tabasco

Tabasco, cuya capital es Vistahermosa, se ubica en el sudeste, sobre la costa del Golfo de México y haciendo frontera al sur con Guatemala. Es un estado sumamente importante para el país por su riqueza hídrica, ya que representa una tercera parte de las reservas de agua dulce de México.

Quiénes son los artesanos

Los orígenes de la artesanía de Tabasco se remontan a los indígenas olmecas y luego mayas que poblaron la región. Actualmente viven en el estado siete etnias de filiación maya, donde son mayoritarios los chontales. Estos pueblos originarios elaboran la artesanía más relevante de Tabasco, conocida como Nacajuca por el municipio donde se produce.

Tipos de artesanías

Los artesanos de Nacajuca trabajan principalmente con fibras vegetales para fabricar sombreros, abanicos, cestería y bolsos. Igualmente utilizan la madera para elaborar otros diversos objetos artesanales de México, como canoas, tambores, flautas y máscaras, así como también hacen piezas de barro y de cerámica.

Ejemplos de artesanías. Cesteria de Nacajuca elaborada con hojas de palma de guano. Estado de Tabasco.
Cesteria de Nacajuca elaborada con hojas de palma de guano. Estado de Tabasco. (Alfonsobouchot, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

 

Barro negro de Oaxaca

Oaxaca, cuya capital es Oaxaca de Juárez, se ubica al sudoeste de México sobre la costa del Pacífico. Cuenta con numerosos ríos y cuevas subacuáticas donde todavía viven algunos dioses. Igualmente en este estado se encuentran once importantes sitios arqueológicos, entre ellos uno de los principales es Monte Albán, antigua ciudad zapoteca.

Quiénes son los artesanos

Este estado es la cuna de la cultura zapoteca y más de la mitad de sus habitantes son indígenas. En Oaxaca conviven dieciséis grupos étnicos, entre los que destacan los zapotecos y los mixtecos como mayorías. Todos participan en la actividad artesanal y han desarrollado especialidades que les han hecho ganar importantes premios internacionales.

Tipos de artesanías

La variedad de artesanías en esta zona es realmente impresionante. Con fibra procedente de la palma fabrican cestas, tapices, calzado y sombreros, así como también producen vestimenta, manteles, tapetes y caminos de mesa hechos de algodón con tintes naturales. Pero lo más relevante de Oaxaca es su cerámica, especialmente la elaborada con barro negro que se distingue de todas las demás del país.

Ejemplos de artesanías. Barro negro de Oaxaca en San Bartolo de Coyotepec.
Barro negro de Oaxaca en San Bartolo de Coyotepec. (Inakiherrasti, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Casitas de Pochote de Morelos

Morelos se sitúa en centro-sur de México y su capital es Cuernavaca. Cuenta con varios ríos y lagunas importantes y hacia el noroeste se divisa el siempre nevado volcán Popocatépetl, el segundo más alto del país que cada tanto le da por despertarse. Por otra parte, el estado tiene ocho lugares arqueológicos, entre los cuales Xochicalco es especialmente interesante.  

Quiénes son los artesanos

De acuerdo a las excavaciones, esta zona estuvo antiguamente habitada por los olmecas y después por los mayas. Luego, a partir del año 1398, fue ocupada por los Mexicas hasta 1521. Todos estos antepasados dejaron una importante herencia artesanal. En Morelos existe un grupo de población indígena que se dedica a la artesanía, el cual está compuesto por tres etnias donde predominan los mixtecos.

Tipos de artesanías

En los diferentes municipios de Morelos se producen distintos tipos de objetos mexicanos artesanales. Uno de los sitios que sobresalen es Tepoztlán, por sus llamativas creaciones que no se parecen a ninguna otra. La ciudad de Tepoztlán está llena de leyendas y sobre una de sus montañas hay una pirámide. Los habitantes de este lugar, entre otras variedades de artesanías, tallan unas curiosas y hermosas casitas utilizando la corteza de los árboles.

 

Estos ejemplos de artesanías también han servido para hacer un recorrido por los diferentes lugares y conocer un poco de la geografía y de la cultura ancestral de México. Existen muchos más ejemplos de productos artesanales originales, ya que son numerosas las etnias que pueblan el país, pero hemos escogido lo más representativo de sus puntos cardinales.    

Empresas mayoristas: qué son, características, mercado y ejemplos de empresas de comercio al por mayor

Para poder entender realmente en qué consiste el comercio actual, es primordial tener en claro que para que un producto esté a disponibilidad de los usuarios hace falta la intervención de una serie de agentes externos que se encargan de funciones mucho más específicas; y uno de estos colaboradores son las empresas mayoristas. La venta por lotes de productos y comercio al por mayor son parte de un procedimiento crucial para garantizar que los bienes fabricados por las empresas siempre estén al alcance de aquellos consumidores que necesiten de ellos.

Empresas de alimentos:
Las 15 marcas y fábricas de alimentos más importantes del mundo [Actualizado]

Leer artículo

¿En qué consiste el comercio al mayoreo?

Seguramente en alguna oportunidad has oído hablar sobre las empresas mayoristas y el sistema de compra y venta que este tipo de compañías utilizan para garantizar la venta de los artículos que disponen.  Pero, para entender la relevancia de este tipo de compañías y su rol dentro del sistema de comercio actual; primero hace falta conocer más a fondo qué es mayorista.

Dicho en palabras sencillas, el comercio al por mayor se entiende como un sistema mercantil en donde un agente se encarga de la compra de mercancía en lotes grandes a las empresas que fabrican los bienes. Posteriormente este mismo agente se encarga de procesar, catalogar, comercializar y distribuir dichos artículos a minoristas que se encargan de hacer que los productos lleguen a las manos del consumidor.

Pero actualmente, las empresas mayoristas han empezado a ser mucho más relevantes para los consumidores particulares. Ofreciéndoles a los mismos una serie de servicios y planes de financiamiento que les brinda la oportunidad de abastecerse de los productos que necesitan a una fracción del precio total del artículo.

Sin embargo, a medida que vamos conociendo más sobre el ciclo de vida de un producto, lentamente empezamos a comprender que el mundo de las empresas comerciales mayoristas es más que solamente la compra y venta de productos a gran escala.

Tipos de empresas mayoristas

Para tener una idea mucho más clara de qué es comercio al por mayor, es importante estar consientes que existen dos tipos diferentes de empresas mayoristas.

Comerciantes de productos al mayoreo

Dentro del sistema de comercio al por mayor, el grupo de los comerciantes de productos al mayoreo se encuentra representado por todas las compañías y corporaciones encargadas de la organización, almacenamiento y futura comercialización de los productos que se encuentran disponibles en el inventario.

Agentes intermediarios

Los agentes intermediarios son profesionales encargados de mantener una comunicación constante tanto con las empresas que fabrican los bienes a como con los minoristas y clientes particulares que desean adquirirlos. Su principal labora dentro de las empresas mayoristas, es asegurarse que la mercancía sea despachada y mantener el inventario en constante renovación.

Diferencias entre mayoristas y minoritas

Otro punto a tener en consideración en cuanto al momento de hablar del comercio al mayor, es aprender a identificar qué son mayoristas y minoristas dentro de este sistema de negocios actual. Para ello, lo mejor que se puede hacer es tener en consideración los siguientes puntos:

Volumen de compras

Mayorista

Las empresas mayoristas son aquellas que efectúan compras por lotes a las empresas que fabrican los productos. Posteriormente, estos lotes son almacenados y procesados en el inventariado.

Minorista

En el caso de los minoristas, también hacen compras de productos por lote. Pero dicha transacción se realiza en cantidades más pequeñas que se ajusten a las dimensiones y la capacidad de almacenamiento que posee el negocio.

Finalidad

Mayorista

Dentro del sistema de comercio al por mayor, la finalidad de los mayoristas consiste en brindar un surtido constante de mercancía a los minoristas y pequeños establecimientos.

Minorista

Los minoristas son actores cuya función principal es colocar el producto en un espacio donde el mismo esté siempre a disposición de los consumidores.

Clientes

Mayorista

Minoristas, comerciantes particulares e incluso otros negocios mayoristas forman parte de la carpeta de clientes que posee una empresa que se dedica al comercio al por mayor.

Minorista

Generalmente, cuando se trata de negocios minoristas, es mucho más frecuente que se utilice el término de consumidor en vez de cliente para referirse a la persona que adquiere el producto. Esto se deriva principalmente de la función específica que cumple el minorista dentro del sistema de negocios moderno.

Rol dentro del ciclo de comercio

Mayorista

Teniendo en consideración qué hace un mayorista y cuál es la influencia de sus actividades dentro del ciclo de vida del producto, podemos considerar que las empresas mayoristas cumplen el rol de almacenar, organizar y distribuir la mercancía a los establecimientos comerciales en donde finalmente estarán a disposición del público.

Minorista

Un minorista es un actor crucial durante la etapa más crítica del ciclo de vida de un producto. Pues este cumple la función del lugar en donde el consumidor final puede tener acceso a los bienes que necesita.

¿Cómo reconocer a una empresa mayorista?

Cuando se conoce la definición de mayoreo y la relevancia de la venta mayorista dentro del sistema económico actual, es posible identificar ciertas características que son exclusivas de las empresas mayoristas.

Si se tiene en consideración algunos de los ejemplos de empresas comerciales mayoristas que existen en internet, es evidente que uno de los principios más influyentes dentro del sistema de comercio al por mayor es la disponibilidad y la renovación constante de artículos dentro del inventario. Es aquí en donde no solo radica la necesidad de un mercado mayorista y minorista; además es una parte importante dentro de cada uno de los procesos que forman parte del ciclo de vida del producto.

Hacerse cargo de la distribución de los productos que fabrica la empresa es una decisión que trae consigo un gasto a tener en consideración dentro de las estructuras de costos, algo que inevitablemente se verá reflejado en el costo total del producto dentro del mercado. Analizando la situación desde esta perspectiva, poco a poco empieza a cobrar mucho más sentido la idea que existan otros intermediarios de comercio al por mayor.

Teniendo esto presente, es posible concluir que entre las principales características de los mayoristas dentro de un sistema de comercio al por mayor se encuentran: 

Acciones de compra y venta

Las empresas mayoristas son actores económicos cuyo rol dentro del ciclo de vida de un producto se centra en la adquisición y distribución del mismo. Por lo tanto, la compra y venta a gran escala es una dinámica fundamental dentro de este tipo de empresas.

Cadenas de distribución

Si tenemos en consideración uno de los muchos ejemplos de mercado mayorista que existen en internet, es evidente que el abastecimiento y distribución de productos es uno de los servicios principales que ofrecen este tipo de compañías.

Contactos

El comercio al por mayor es una actividad que básicamente se centra en un ciclo constante de comercialización de la mercancía disponible y renovación frecuente del inventario. Por lo tanto, para trabajar como agente de una empresa mayorista es fundamental tener contactos calves que ayuden a despachar y reponer los artículos ya vendidos.

Inventariado

Resulta difícil tener un concepto preciso de qué son empresas mayoristas, sin incluir la importancia que tiene para estas el uso del inventario como herramienta para categorizar y llevar un control constante de los productos disponibles en el almacén.

Clientes

Un canal mayorista en sí, no es más que un canal de comunicación entre las empresas que fabrican los bienes y los comerciantes que se encargan de ponerlos a disposición de los consumidores. Por lo tanto, el manejo de una cartera de clientes y contactos claves es otra característica importante de las empresas mayoristas.

Papel dentro del ciclo de vida del producto

La distribución y colocación del producto en los locales comerciales es un paso crítico dentro del ciclo de vida de los bienes que se comercializan dentro del mercado competitivo. Y es justo en este punto, donde el comercio al mayoreo sale a relucir como un sistema eficiente para garantizar el abastecimiento continuo de mercancía.

Sistema de negocios

Para muchas personas, el comercio al mayoreo es sinónimo de compras a gran escala y un sistema de ventas con precios basado en la cantidad de artículos que adquiera el cliente. Y ciertamente, esta es otra de las principales características más notorias de las empresas mayoristas.

Principales actividades dentro de un comercio al por mayor

Es muy probable que la mayoría de las personas crean estar consientes de cuáles son las actividades directamente asociadas al comercio al por mayor. Sin embargo, como todo dentro del mundo de los negocios, esto es un tema mucho más delicado de lo que pudiese parecer a simple vista.

Para realmente poder comprender qué es una empresa comercial mayorista, primero es necesario tener una idea más clara de qué es el ciclo de vida de un producto y qué papel juega cada uno de los actores involucrados dentro del mismo.

Dicho de una forma precisa, el ciclo de vida de un producto no es más que todos los procesos a los que es sometido un producto antes de llegar a las manos de su consumidor final. Es decir, todo lo que ocurre desde que el producto es fabricado, hasta que finalmente es adquirido por la persona que desea comprarlo.

Una parte fundamental dentro de esta cadena de acontecimientos es el proceso de distribución del producto, pues en este punto es donde se define en qué negocios estará disponible el producto y cuántas unidades estarán destinadas a cada establecimiento. Y es aquí donde las empresas mayoristas salen a relucir como los entes que se encargan de ofrecer los servicios requeridos por los minoristas y cubrir con los costos operativos para garantizar que el producto esté disponible para el público.

Al tener el panorama completo, podemos ir dibujando un esquema más detallado de cuáles son las actividades de las empresas mayoristas y el peso que las mismas poseen dentro del mundo de los negocios. 

Compra de lotes

Para las empresas no les resulta rentable el comercializar los productos que fabrican en pequeñas cantidades. Por lo tanto, la necesidad de vender los artículos por lotes a gran escala es un hecho que da origen al comercio al por mayor y todas las actividades relacionadas con el mismo.

Recibimiento y registro de mercancía

Las empresas mayoristas no solamente se encargan de comprar y vender mercancía. Muchas de estas cumplen con otras funciones vitales para la comercialización de productos como es la organización, administración de pedidos e incluso el empaquetado de los lotes destinados a los minoristas.

Almacenamiento de los artículos

Almacenar artículos dentro de un inventario es otro paso crucial de cómo vender a mayoristas y minoristas. Ya que el inventario dentro del mundo corporativo, representa una herramienta que permite clasificar y llevar un control más preciso de la mercancía que se tiene a disposición dentro de la empresa.

Contactar a clientes

Otro aspecto relevante dentro de las actividades y funciones que cumplen las empresas mayoristas dentro del sistema de comercio actual, consiste en mantener una comunicación constante con los distribuidores y minoristas. De esta forma, se garantiza que la mercancía dentro del almacén permanecerá siempre en movimiento constante y, por lo tanto, los productos conservarán su vigencia dentro del mercado. 

Empaquetado y distribución de la mercancía

Al tratar con lotes grandes de mercancía, se requiere de un tipo particular de herramientas y equipos para garantizar que los productos lleguen intactos a su destino final. De aquí parte el hecho que el empaquetado y la distribución de mercancía a los locales estén entre los servicios que ofrecen con mayor frecuencia las empresas mayoristas a sus clientes.

Renovación y actualización del inventario

Para que el comercio al mayoreo pueda existir, es fundamental que todas las empresas mayoristas tengan un surtido constante de productos dentro de sus almacenes. El inventario de un mayorista debe permanecer siempre bien surtido, en otras palabras, es importante adquirir lotes nuevos de mercancía con cierta regularidad.

Las 5 empresas mayoristas más importantes de la actualidad

A medida que nos adentramos cada vez más en el mundo del comercio al mayoreo y todas las actividades relacionadas con compra y venta a gran escala, más fascinante se hace este sistema de hacer y concretar negocios.

Y lo más curioso realmente en todo este asunto, es que las empresas mayoristas son algo mucho más común dentro de nuestro día a día de lo que la mayoría de las personas pueden llegar a pensar. De hecho, en la mayoría de los ejemplos de mayoristas es probable que encontremos algunos nombre que aunque no son comúnmente asociadas con el comercio al por mayor; si cuentan con una participación crucial dentro de este mercado.

Con frecuencia, las empresas mayoristas son compañías las cuales se dedican a la fabricación y comercialización de artículos que se utilizan dentro de la construcción de otros bienes más complejos. Para este tipo de compañías, las ventas de lotes a gran escala se presentan como la forma más eficiente de garantizar la propia rentabilidad de la empresa y cubrir con los costos de producción.

Si hablamos específicamente de los ejemplos de empresas mayoristas, es posible encontrar casos bastante interesantes donde no solamente sirven para comprender qué es un mayorista dentro del sistema económico actual. También son la muestra más clara de cómo el comercio al mayoreo influyen en el proceso de elaboración y comercialización de productos.

AliExpress

AliExpress se convirtió en poco tiempo en uno de las empresas mayoristas con mayor presencia en todo el mundo. Esto se debe en gran parte a su amplio inventario de productos y la capacidad para adaptar los pedidos a los requerimientos específicos de cada cliente.

Uno de los sectores que presenta mayor demanda dentro de AliExpress, es el área de los componentes y piezas para la elaboración de productos electrónicos. Esto ha dotado a la compañía de una enorme fama, sobre todo entre los emprendedores del mundo informático.

BigBuy

Cuando se habla de comercio al mayoreo dentro del mercado europeo, pocas empresas son capaces de competir con la calidad y el prestigio que posee BigBuy.

A pesar de que poseen un catálogo de productos bastante amplio; el verdadero secreto de este mayorista ha sido su particular enfoque hacia los requerimientos de los clientes. Garantizando así que cada uno de los lotes que entrega la compañía, estén compuestos únicamente por los artículos de la mejor calidad y que cumplan con todas las regulaciones de seguridad de cada país.

SaleHoo

Para muchos minoristas, los mejores ejemplos de comercios mayoristas de la actualidad son las empresas que han sabido cómo integrar la dinámica del comercio al por mayor al mundo digital para así brindar una experiencia más rápida y cómoda para a los clientes. Y estos son dos aspectos que han hecho de SaleHoo un referente obligatorio para muchas otras empresas mayoristas.

La plataforma intuitiva de esta y la eficiencia del motor de búsqueda de SaleHoo permiten que los usuarios de la página tengan acceso rápido y fácil a cada uno de los más de 1.5 millones de productos que forman parte de su inventariado.

Chinabrands

Para nadie es un secreto que China se ha convertido en uno de los mercados más atractivos para invertir. Y una parte importante del crecimiento económico que ha experimentado este país en los últimos 20 años es a raíz de la proliferación de negocios dedicados al comercio al por mayor.

Chinabrands es una página web enfocada principalmente en minoristas, los cuales buscan abastecerse con productos de la más alta calidad y a precios que puedan ajustarse a su presupuesto destinado a la compra de mercancía para actualizar su inventario.

Shopify

Probablemente, cuando se piensa en comercio al mayor, pocos son capaces de imaginarse a Shopify como un especialista dentro de este sector. Pero, jamás debemos perder de vista que estamos hablando de la empresa pionera en el mundo del comercio electrónico.

Además de su famosa plataforma de compra y ventas por internet, Shopify también ofrece servicios bastante atractivos para las empresas mayoristas. Entre los más populares que ofrece la plataforma se encuentra los encargos de lotes mensuales y obviamente, el servicio de traslado y distribución de la mercancía.

Si bien es muy cierto que el comercio al mayoreo se centra principalmente en la compra y venta de artículos a gran escala, la relevancia e influencia de las empresas mayoristas dentro del sistema económico actual va mucho más allá. Es frecuente que la mayoría de nosotros como consumidores demos por sentado el hecho de que los productos siempre estarán disponibles para nosotros dentro de los establecimientos comerciales, pero a medida que nos adentramos más y más en todo lo relacionado con el comercio al por mayor nos hacemos más consientes de todo el trabajo que se requiere para asegurar que el producto llegue a los estantes.

Modelos de vida: cuáles son, tipos y ejemplos de modelos a seguir en la sociedad (hombres, mujeres…)

Desde que nacemos tomamos de modelos de vida a nuestros padres y maestros; pero puede tratarse de compañeros de trabajos, de líderes sociales, músicos o alguien más. Todos aspiramos a ser alguien más y mejor. Es parte de nuestra naturaleza identificarnos con alguien similar o mejor que nos motive a progresar, nos mantenemos en constante transformación y necesitamos una guía para alcanzar el éxito anhelado, que como dijimos es una cualidad inherente a todos los modelos a seguir. Conozcamos a continuación cuáles son los modelos a seguir o los modelos de vida para un proyecto de vida, así como los conceptos de modelos de vida y modelos simbólicos.

15 historias de superación personal y motivación increíbles
pero reales en las que inspirarte para triunfar [+10 vídeos]

Leer artículo

¿Qué son los modelos de vida?

Un modelo de vida es una persona a quien se considera un buen ejemplo y es digno de imitar, puede tratarse de alguien cercano o una celebridad que inspire el buen comportamiento. Representa un ideal inspirador, como ejemplo, los padres y profesores son nuestros primeros modelos de vida, de quienes admiramos  y copiamos sus buenas conductas y acciones.  Es una persona cuyo comportamiento es replicado por otros; algunas definiciones formales lo señalan así:

  • Alguien quien sirve de modelo en un rol social o conducta que otros emulan.
  • Una persona inspiradora que sirve de ejemplo para otros ya sea en un modo de actuación, ocupación, etc.
  • Un modelo a seguir y que otras personas admiran por sus atributos y rasgos que lo hacen buena persona.

Además de personas allegadas a nuestro entorno, los modelos a seguir en la vida pueden ser considerados desde la observación del comportamiento a distancia, así surgen personajes de la vida real y ficticia que admiramos y queremos imitar, los atletas en la mayoría de los casos son modelos a seguir en el mundo entero.

Algunos ejemplos de modelos de vida son catalogados como estrellas del deporte, pero también son denominados héroes o heroínas como en el caso de algunos políticos, luchadores sociales o profesionales como médicos con sentido humanitario; igualmente son reconocidos como ídolos en el caso de figuras famosas, especialmente del mundo del arte y entretenimiento, como actores, músicos, escritores, etc.

Características de los modelos de vida

Un modelo de vida ayuda a identificar los comportamientos apropiados, pero pueden existir los modelos positivos que pautan los comportamientos útiles como en el caso de padres, atletas, celebridades; y los modelos negativos, que alientan patrones dañinos, como narcotraficantes y pandilleros.

Lo curioso es que todos en el planeta podemos ser un modelo a seguir para alguien más, pero no todos somos aptos para serlo. Los modelos de vida famosos poseen características que son fáciles de admirar. A saber:

Altos valores morales

Investigaciones realizadas por la psicóloga Marilyn Price-Mitchell revelan que los niños especialmente respetan a quienes practican lo que predican. Los modelos de vida en la actualidad generalmente luchan por causas verdaderas y justas; son éticos, honestos y actúan conforme a sus convicciones, lo que refuerza los valores de quienes los observan. 

Confianza en sí mismos

Los modelos de vida positivos tienen una apreciación saludable de sus logros y proyectan confianza en cada paso que dan para lograr sus objetivos. Logran festejar y reconocer sus habilidades sin dejarse arropar por la arrogancia; y tampoco se dan por vencidos con facilidad, contrariamente perseveran frente a cada obstáculo. La autoconfianza saludable inspira a otros a seguir adelante y alcanzar las metas propuestas, como los atletas olímpicos, que son un ejemplo de dedicación y perseverancia.

Respeto al prójimo

El respeto por los demás, hace que los modelos de vida sean admirandos e influyentes. Toda persona en el mundo aprecia el trato justo y respetuoso, y asumir ese comportamiento nos hace ante los ojos de los demás una persona amable y honesta, merecedora de confianza y también de respeto. Los modelos de vida cristiana que demuestran respeto e igualdad en el trato con todas las personas sin discriminación de raza; género; etnia; religión; etc, se ganan la admiración de los demás.

Optimistas y creativos

Los modelos de vida a seguir, ven el mundo en positivo e invitan a verlo en positivo, resaltan el lado bueno de las circunstancias difíciles y hallan siempre soluciones creativas a cada dificultad. Es el caso de los luchadores sociales o líderes comunitarios, quienes en lugar de asumir una actitud pesimista frente a los inconvenientes financieros que se les presenten, aprovechan las oportunidades de coordinar programas de recaudación de fondos para alcanzar los objetivos de bienestar general.

Tipos de modelos de vida

Decíamos que un modelo de vida puede tratarse de un tenista profesional, un destacado científico o un exitoso empresario;  pero estos también tienen modelos a seguir que admirar e imitar. No obstante, no todos los modelos sacan lo mejor de nosotros y nos motivas a explorar nuestro potencial, también hay ejemplos de modelos de lo que no se debe hacer a quienes es preferible no seguir en su forma de comportamiento.

Modelos de vida positivo

Cuando nos referimos a un modelo de vida positivo, lo hacemos pensando generalmente en personas exitosas, que defienden valores y demuestran comportamientos dignos de repetir en escenarios profesionales o comerciales; como en el caso de jugadores de futbol o artistas de televisión.   Pero no sólo el éxito se debe considerar cuando se trata de replicar el comportamiento humano adecuado, la actitud hacia la vida y el compromiso humano también deben prevalecer entre las cualidades a aplaudir.

Un ejemplo de modelo positivo, hombre exitoso y actual presidente del Grupo Mc Chrystal, Chris Fussell sostiene que existen tres niveles de modelos a seguir:

  • Alguien a quién consideres mejor que tú en el trabajo.
  • Alguien subordinado que realice el trabajo desempeñado por ti hace algunos años, mucho mejor que tu.
  • Y alguien superior a ti a quien quieras emular.

A su juicio con estos tres modelos a través de los cuales te mides y de los que aprendes permanentemente, serás exponencialmente mejor de lo que eres actualmente.

Modelos de vida inversos

Los modelos de vida inversos conservan muchas de las cualidades del modelo de vida positivo, pero no todos sus comportamientos y acciones lo son. Estos modelos suelen también alcanzar el éxito deseado por otros y comportamiento a seguir para lograr lo mismo; no obstante  sus valores son diferentes y algunos de sus comportamientos pueden causarnos problemas o decepciones si decidimos imitarlos. Es el caso de algunos profesionales o personas que son modelos de vida pero que le dan más importancia a la apariencia y a las relaciones superficiales, que al conocimiento y desarrollo de sus carreras, aunque tienden a intimidar con sus comportamientos.

Anti modelos de vida

El modelo de vida negativo usualmente se confunde con el modelo de vida inverso, pero en el primero prevalece una importante característica y es que se trata de alguien que no ha logrado lo que quiere lograr, a pesar de estar en la misma trayectoria profesional y de alcanzar el renombre que desea.

En estos casos, los valores y comportamientos de estas personas te permitirán evitar llevar a cabo acciones similares que te llevan al fracaso o a resta el avance que tanto anhelas en tu carrera o en lo personal.  Son personas que sostienen hábitos mentales autodestructivos como la pereza, la envidia, el resentimiento, la autocompasión, entre otros.

Ejemplos de modelos de vida

Todos tenemos un modelo a seguir que nos inspira a alcanzar ciertas metas  y a adoptar ciertos estilos de vida. Muchos de los nombres de modelos de vida se escuchan y reconocen en el ámbito de los negocios, como Steve Jobs de Apple, Larry Page de Google o Ray Kroc de McDonald’s.  Elegir los modelos a seguir correctos es importante para motivarnos y guiarnos en el camino profesional o personal adecuado, mencionemos algunas personalidades asombrosas dignas de ser modelos a emular o comprender: 

Modelos de vida positivos

Una persona cuyo éxito, actitud de vida y sistemas de valores son posibles y ventajosos de imitar.

Stephen Hawking

Este científico es considerado el Albert Einstein de la última década. Como físico teórico y cosmólogo inspiró a muchas generaciones pese a padecer la enfermedad ELA, la cual venció hasta los 76 años. Sigue siendo modelo de vida por varias razones, en lo personal, por su lucha por sobrevivir en medio de sus limitaciones físicas pero especialmente por su aporte y su brillante trabajo en física teórica.

Madre Teresa

Dedico más que su tiempo y sus recursos, dedicó su vida entera a ayudar a otros. Cuando se habla de caridad y humanidad, todo el mundo menciona el nombre de la Madre Teresa de Calcuta, uno de los mejores modelos de vida religiosos y positivos en el mundo. A la cabeza de la organización Misioneras de la Caridad, la Madre Teresa ayudo a cientos de personas indigentes de morir en las calles de Kolkata, inspirando a otros a ayudar a sus semejantes en cada rincón del planeta. La Iglesia Católica Romana le ha concedido la merecida santidad. 

Marilyn Monroe

Norma Jeane Baker, abandonada por su madre, de recorrido por varios hogares adoptivos y recibiendo un trato injusto en sus comienzos como actriz, subvalorada y mal pagado; superó sus problemas mentales y logró la fama que muchas décadas después la sigue mencionando entre los modelos positivos de belleza, picardía y elegancia. Pese a tantas perturbaciones se convirtió en un ícono internacional, identificada por su ingenio y carácter. Los modelos a seguir mujeres.

Modelos de vida inversos

Una persona con éxito y comportamiento motivador, pero un dudoso sistema de valores.

Miley Cyrus

La hizo famosa su papel de Hannah Montanade Disney, su modelo de vida positivo para niñas y adolescentes en todo el mundo, sin embargo la carrera de Mileys Cyrus dio un vuelco controversial a partir de los 15 años, desde cuando adoptó el comportamiento de un modelo inverso. En el 2008 la revista Time revista la nombró una de las cantantes más influyentes, pero sus apariciones con escasa o extraña vestimenta, sus bailes sugerentes, su comportamiento soez e irreverente, frente a un público joven opacaron su brillo. Incluso surgieron rumores que la relacionan con el uso de drogas, abuso de alcohol y problemas familiares.

 

Michael Vick

Con su comportamiento inadecuado a pesar de su éxito se cree que  Michael Vick  ha empañado la imagen de modelo de vida positivos entre los atletas. Es uno de los deportistas de alto perfil que ha ido preso por diversos cargos y acusaciones de actos ilegales como dopaje sanguíneo, peleas de perros y uso de esteroides. Con una exitosa carrera, Michael Vick, ha intentado revertir esa imagen de modelo de vida inverso visitando escuelas e interactuando con niños, de quienes ha perdido bastante admiración. Los jugadores de futbol americano son modelos a seguir para jóvenes.

Charlie Sheen

Uno de los principales actores de la comedia familiar Two and Half Men, papel que le ganó la fama mundial de la que goza. Sin embargo, lejos del mensaje de alegría y complicidad que el Tío Charlie demuestra en el programa, desde 1990 Sheen ha demostrado llevar una desastrosa vida. Acudido a diversos centros de rehabilitación por su adicción a la droga y al alcohol sin éxito, y lo han relacionado con gastos millonarios en pornografía y prostitución. Ha agredido a ex novias y esposas, con posteriores órdenes de restricción e se ha involucrado en escándalos con el director del programa. Y así, una larga lista.

Modelos de vida negativos

Personas que no alcanzaron a lograr lo que deseaban lograr con el mismo éxito que sus similares. Dan ejemplos negativos.

Antihéroes

Aunque nos suelen conmover con sus historias de cómo han llegado a ser tan malvados, y de lo cruel que ha sido el mundo para ellos, los antihéroes de nuestras historias favoritas no son modelos positivos a seguir, por el contrario reúnen una serie de defectos no agradables para la humanidad aun cuando logran desarrollar con total éxito su papel de villanos.

Últimamente la cultura popular ha logrando la participación de antihéroes en las historias, como El Guasón de Batman, Harley Quinn y Deadpool, acercándonos a la compresión de sus actos, sin embargo el peligro es la repetición por parte de niños y adolescentes de comportamientos alejados de la realidad y de virtudes como la bondad, la alegría y la realización.

Bill Clinton

Nadie imaginaria que un presidente de los Estados Unidos pudiese ser reconocido como un modelo de vida negativo por cargos de ilegalidad, falta de ética y peor aún, escándalos. El modelo positivo presidencial se derrumbó en 1997 cuando Paula Jones demandó a Clinton por cargos de acoso sexual. De igual modo recibió acusaciones de abuso a Kathleen Willey y finalmente, Mónica Lewinsky una joven interno en la Casa Blanca puso la guinda del pastel al citar la historia de su aventura con el presidente. Clinton al negarlo cometió perjurio bajo juramento.

Pablo Escobar

Goza de una fama internacional y no precisamente por financiar planes de desarrollo para los suburbio de su ciudad natal, Medellín y la construcción de más de 780 vivienda que lo llevaron a ser teniente del ayuntamiento; sino más bien por ser considerado el mayor fabricante de cocaína del mundo, responsable de hasta el 80% del comercio global de droga. No cabe dudas que como líder del denominado Cartel de Medellín tuvo éxito en los negocios y logró reunir una inmensa suma de dinero, sin embargo, es uno de los peores antimodelos de vida de la historia. Entre las acciones delictivas de terrorismo y narcotráfico, causó la muerte de miles de personas.

El éxito es el compañero fiel de todo modelo de vida, es la principal cualidad que los identifica, independientemente de que su patrón de comportamiento sea positivo o negativo. En el primero de los casos los modelos a seguir nos inspiran a mejorar y al logro de ciertas metas. Los modelos de vida no ejemplares, nos dan perspectiva y la advertencia para evitarnos algunos fracasos. 

Importancia de la libertad: cuál es el valor de la libertad en la sociedad actual (en qué consiste, para qué sirve…)

El verdadero significado y valor de la libertad es la independencia de acción que permite el desarrollo mental y espiritual, sin perjuicio a otros. En sociedades democráticas se garantiza a las personas la posibilidad de pensar, ser y hacer sin miedo a reproches o amenazas. Es tal la importancia de la libertad que en la mayoría de los países no solo se apoyan sino que se protegen las libertades de pensamiento, expresión, religión, prensa, reunión y petición pues son también Derechos Humanos Fundamentales y no hay una edad legal para ejercerlos. Sepamos a continuación cuál es la importancia de la libertad en la actualidad; por qué es importante el derecho a la libertad y por qué es importante la libertad para usted.

Modelo económico neoliberal:
Qué es, características, principios y teorías del neoliberalismo económico

Leer artículo

La libertad garantiza ciudadanos satisfechos

Teniendo claro e en qué consiste la libertad, cuando las personas se sienten en autonomía de manifestar lo que piensan, creen o sueñan sin el riesgo de ser silenciadas, demandadas o encarceladas, se hacen personas más felices, productivas y creativas; y en lugar de promover actos violentos incentivan el desarrollo de la cultura y la sociedad; son capaces, por ejemplo; de hacer publicaciones sobre variedad de temas acerca de política, filosofía, arte, religión y teoría sin la preocupación de ser amordazados.

Claro está que en importancia de la libertad como valor, expresarse abiertamente en virtud de la libertad de pensamiento tiene sus límites y responsabilidades, de esto se trata:

Libertad de pensamiento

también libertad de ideas; es la precursora y progenitora de otras libertades, como la libertad de palabra, conciencia y religión. Es el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), que incluye la libertad de tener creencias y pensamiento en todos los asuntos, las convicciones personales y el compromiso con la religión o las creencias, ya sea que se manifieste individual o colectivamente. 

La libertad de pensamiento merece el estatus de libertad básica, dada la importancia del pensamiento para la vida humana, para establecer y mantener derechos y libertades cruciales, y el valor de poder desarrollar y experimentar los propios pensamientos sin la influencia indebida de otros.

Libertad de religión

  • Es la libertad de una persona o grupo, en público o privado, para manifestar su religión o creencia en la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia, siempre que no infrinja otras leyes. También el derecho o la libertad en la sociedad actual de poner en práctica sus pensamientos sin persecución. Esta libertad protege una amplia gama de creencias no religiosas, incluido el ateísmo, el agnosticismo, el veganismo y el pacifismo. 

Pero para que una creencia esté protegida debe referirse de manera seria a aspectos importantes de la vida o el comportamiento humano, ser honesta y digna de respeto en una sociedad democrática, sino para qué nos sirve la libertad.

Solo en algunos casos las autoridades públicas pueden interferir con el derecho a manifestar o mostrar pensamientos, creencias y religión. En caso de acción ilícita, interviene de forma necesaria y proporcionada para proteger: seguridad pública; orden público; la salud o la moral, y los derechos y libertades de otras personas.                     

La libertad erige sociedades estables

Los ciudadanos satisfechos en sus requerimientos e inquietudes ante el gobierno, no se ven en la necesidad de resolver los problemas y desavenencias por su cuenta, ni de protestar o tomar las armas en rebelión. Tienen plena libertad para los seres humanos de levantar sus anuncios e incluso participar en el discurso político, por cuanto el Estado promueve un foro adecuado a las voces disidentes, generando estabilidad y negociando con los grupos que se manifiesten marginados o reprimidos. Para ello existen ciertas libertades:

Libertad de expresión

  • Es el derecho a expresar opiniones públicamente sin interferencia gubernamental, es una de las libertades más preciadas de para qué sirve la libertad, pues se asocia a la libertad de buscar, recibir y difundir información o ideas más allá del discurso. Incluye la libertad de expresión, de prensa, de asociación, de reunión y de petición. Está consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Varios instrumentos de derechos humanos protegen la capacidad de hablar libremente y expresar ideas, incluso si esas ideas son controvertidas, sin embargo  no se extiende al discurso de odio, la publicidad, la pornografía infantil, expresiones de difamación, para causar pánico, incitación al crimen, crear sedición u obscenidad. El Estado puede infligir una restricción a esta libertad en interés de la soberanía e integridad del país, por la seguridad del Estado, las relaciones amistosas con países extranjeros, el orden público, en relación con el desacato.

Libertad de prensa

Es el derecho a informar noticias o hacer circular opiniones sin la censura del gobierno. La prensa libre abarca periódicos, programas de radio, noticieros de televisión, y facilita el libre intercambio de ideas, protegiendo la libertad de palabra y de expresión. 

Una prensa libre informa sobre temas relevantes y es un componente clave de cualquier sociedad que respete los derechos y de por qué la libertad; no obstante en países como Azerbaiyán, Turquía y Venezuela, los periodistas enfrentan represión y ataques. En algunos casos el gobierno interfiere con la impresión y distribución de información u opiniones, así es fácil que los actores corruptos y los gobiernos autoritarios se salgan con la suya.

Las sociedades libres construyen economías fuertes

Las sociedades que toman en consideración las libertades individuales, edifican libertad económica, lo que  conduce a mejores economías. Cuando existen ofertas en el mercado, los precios disminuyen y los niveles de calidad de productos y servicios aumentan; pero esto va a depender de la protección que se le den a los derechos individuales contra el control del gobierno, la monopolización y la estandarización.

La garantía de derechos estimula que emprendedores e inversionistas experimenten y ofrezcan variedad de productos y servicios en beneficio de la sociedad, puesto que amplía el abanico de opciones económica para los ciudadanos. Pero hablemos un poco del valioso derecho de la libertad económica e individual:

Libertad individual o personal

Es la libertad de satisfacer los deseos e intereses propios, pero sin conflicto con los intereses o deseos de otros; ni violen el orden público, la salud y la moralidad. Esta libertad está vinculada a la libertad de expresión, la libertad de residencia, de circulación, de conciencia, de elegir cualquier profesión, la libertad de religión, entre otras inherentes a la actividad humana en sociedad. 

Libertad económica

Esta tiene que ver con la disponibilidad de oportunidades adecuadas para ganarse la vida; es decir, a la libertad de disfrutar de al menos tres necesidades básicas mínimas, como alimentación, vestido y vivienda. Esta libertad solo es posible sin la existencia de hambre, indigencia y  

La libertad política conlleva al desarrollo cultural

Se cree que la línea entre la libertad política y la expresión cultural es bastante clara y definida, ya que cuando las personas exploran los límites de sus derechos políticos, se fomenta la expresión artística. Libres de la amenaza de ser reprimidas o encarceladas por escribir un artículo o libro inconveniente o incitador, o alguna obra de teatro o pintura incomoda para la nación, las personas pueden explayarse en su creación y el desarrollo cultural, lo que beneficia a la sociedad en su educación y progreso. Pero entendamos de qué se trata valorar la libertad y de la libertad política:

Libertad política

Tiene que ver con el derecho de participación en el proceso político y se activo en los asuntos del Estado. Implica la libertad de ejercer el derecho al voto, el derecho a participar en elecciones, el derecho a ocupar cargos públicos, el derecho a criticar y oponerse a las políticas del gobierno, el derecho a formar partidos políticos, grupos de interés y grupos de presión, y el derecho a cambiar el gobierno por medios constitucionales. Esta libertad sólo es posible en democracia o regímenes que respetan lo qué es la libertad del ser humano.

La libertad es fundamental para la evolución personal

El mayor beneficio de la libertad es realmente personal, con el marco político, cultural, económico y social correcto, las sociedades pueden sentar las bases para que las personas exploren y persigan verdaderamente los niveles más altos de trascendencia personal, espiritual y filosófica. Cuando el gobierno garantiza la libertad de religión y la libertad de expresión, las personas tienen la materia prima que necesitan para cuestionar, buscar, desafiar y crecer.

Conforme a la jerarquía de necesidades de Abraham Maslow, la necesidad humana más alta, después de las básicas como el sexo, vivienda, alimentación, ego; es la necesidad de trascendencia. Una sociedad fomenta el progreso personal cuando las libertades individuales están protegidas y garantizadas, y si las opiniones y estilos de vida contrarios se toleran y estimulan. Lo qué es para mí la libertad y lo qué significa para ustedes la libertad; sin embargo, para trascender tenemos que estar conscientes de los límites de nuestras libertades, por ejemplo:

Libertad civil

Es la libertad de que goza cada individuo como miembro de la sociedad, bajo leyes y normas impuestas por el estado y la sociedad.  El derecho crea las condiciones necesarias para el disfrute de la libertad, pero también representa la protección de los Derechos y la Libertad de interferencias indebidas.

En este caso, también implica la capacidad de limitar las posibilidades de violación de los derechos de las personas por parte del gobierno u organizaciones,  garantizando los derechos fundamentales de las personas; así como la protección constitucional y judicial a los derechos y libertades de las personas.

Estas son algunas características genéricas del valor de la libertad, pero no todos la vemos del mismo modo. La importancia de la libertad depende del contexto histórico, cultural, social y geográfico en el que vivimos.  Según el Centro de Investigación Pew, en una investigación realizada en 38 naciones, la libertad religiosa es la más preciada en todos los países del planeta; pero en Europa le dan igual importancia a los derechos de la mujer y las elecciones libres, mientras en Norteamérica y Latinoamérica; es imprescindible la libertad de expresión por sobre otras. Pero en fin que el verdadero significado de la libertad es la independencia de acción que permite el desarrollo mental y espiritual, sin detrimento a otros.

Arte sustentable: qué es, desarrollo y ejemplos de arte sostenible (escultura, pintura…)

0

El desarrollo del arte ha motivado que esta disciplina transmita diversos mensajes de parte del artista hacia el público espectador de sus obras, con la intención de generar algún impacto social y llamar a la reflexión con relación a una problemática del contexto. Aunque la llamada sustentabilidad ambiental ha sido un tema bastante mencionado en nuestros días, su interacción con el arte es de vieja data, como se pudo manifestar en diversas corrientes creativas que recurrieron a la creación de obras de arte a partir de elementos naturales. De esto se trata el arte sustentable, que más que un simple movimiento artístico, es una corriente que busca generar un impacto dentro del mundo del arte y en su entorno geográfico y social, apostando así a la concienciación ecológica.

Arte ambiental:
Qué es, características, exponentes y ejemplos de obras de ecoarte en la naturaleza

Leer artículo

Todo lo que debes saber sobre el arte sustentable

Si se indaga sobre qué es sustentabilidad en términos generales, se hace referencia a aquello que se puede mantener, defender o sostener. Ahora bien ¿qué es un ambiente sostenible? Se trata de un entorno específico donde existe un equilibrio entre la comunidad y los recursos naturales presentes en dicho espacio, factor que permite que dichos recursos puedan preservarse en el tiempo para su provecho por parte de generaciones futuras.

En materia ecológica, el desarrollo sostenible ha tenido una enorme acogida gracias a la creciente preocupación que tiene la sociedad por el medio ambiente, que se ha visto afectado por el impacto del agotamiento de recursos no renovables, el cambio climático, la contaminación de todo tipo, entre otros daños que perjudican al equilibrio anteriormente mencionado. Una de las ventanas para hacer llamados de conciencia dentro de la colectividad es el arte, pero ¿cómo funciona el desarrollo sustentable y qué rol asumen las disciplinas artísticas para contribuir a dicha práctica? Lee la siguiente información.

¿De qué se trata el arte sustentable?

El arte sustentable (también llamado arte sostenible) engloba a todas aquellas disciplinas creativas que producen obras que buscan generar un impacto significativo dentro de la colectividad con relación a su entorno ambiental, adoptando así una postura ecológica. De igual manera, busca promover el uso de materiales y recursos más amigables en la producción de obras de arte, para así reducir los daños que ha generado tanto la utilización de elementos perjudiciales para el medio ambiente como algunas prácticas que no son responsables con el equilibrio ecológico.

En resumidas cuentas, los artistas sustentables crean sus obras y las utilizan como vehículo para manifestar, expresar y difundir mensajes que buscan dar valor al respeto hacia la naturaleza tanto dentro como fuera del arte, aportando así al desarrollo sostenible, un paradigma que se originó a finales del siglo XX para apostar por el progreso social, el crecimiento en materia económica y el bienestar del medio ambiente.

Historia y antecedentes del arte sostenible

El desarrollo de las artes con carácter sustentable tiene sus antecedentes en la Antigüedad, cuando se creaban obras artísticas a partir de recursos provenientes de la naturaleza, o bien, al considerar al entorno ambiental como parte de la pieza misma, como bien se manifestaba en las pinturas de paisajes. No fue sino hasta finales de la década de los setenta del siglo XX que, ante el crecimiento de la problemática colectiva hacia el deterioro del medio ambiente en todo el planeta, comenzaron a surgir movimientos artísticos que pretendían motivar a la población a ser más responsables con el entorno natural.

Uno de los movimientos de relevancia en la época contemporánea es el ecoarte, pero ¿qué es el arte ambiental, como también se le llama? Se trata de un conjunto de corrientes creativas que tomaron al arte como un referente activista en favor del medio ambiente, por medio de la difusión a través de obras que conjugan lo estético con diversos temas plegados al enfoque ecológico.

Impacto de esta vanguardia artística dentro de la ecología y la sustentabilidad ambiental

La influencia generada por esta corriente creativa ha sido, principalmente, la de repensar el arte desde una mirada ecológica y sustentable, haciendo múltiples llamados para la preservación del medio ambiente y de todo el planeta para las generaciones futuras en un paradigma mucho más ético y responsable, donde no sólo se toma al entorno natural ni a sus recursos como elementos inspiradores de las obras de arte, sino para transformar la preocupación colectiva de los daños causados al planeta en acción para frenar los efectos negativos que la Tierra ha sufrido a lo largo de la historia.

Características del arte sostenible

Un conjunto de rasgos permiten caracterizar al arte sustentable para su comprensión como corriente artística. Entre sus principales aspectos están:

Uso de recursos naturales dentro de las obras

Para hacer más amigable la producción de piezas artísticas, el arte sustentable se caracteriza por la sustitución de los materiales convencionales cargados de componentes químicos por elementos mucho más amigables con el medio ambiente. Por ejemplo, dentro de la pintura sustentable se busca promover el uso de acuarelas y pigmentos libres de residuos que no fomenten la contaminación que, comúnmente, generan las pinturas no biodegradables.

Reutilización de materiales cotidianos

Lo que para algunas personas son desechos, para los artistas de la escultura sostenible son elementos que adquieren valor artístico por medio de la creatividad que los transforma en piezas extraordinarias. A través del reaprovechamiento de estos residuos se busca promover a la población a practicar el reciclaje, disminuyendo así el daño ambiental causado por la basura y, al mismo tiempo, dar una innovadora perspectiva y ampliar la sensibilidad artística del espectador con estas obras generadas con desechos.

Difusión ecológica

Como toda corriente artística contemporánea que se caracteriza por su enfoque crítico, el arte sustentable busca involucrar a la colectividad, dentro y fuera de cualquier disciplina artística, a actuar a favor de la naturaleza y en beneficio propio, a la vez que motiva al público a la reflexión y toma de conciencia relacionada con las mejoras al medio ambiente.

Principios artísticos y ecológicos del arte sustentable

Entre los principios comulgados dentro del arte sostenible están:

Relación entre el arte y la naturaleza

Aunque el arte ha desarrollado numerosas pinturas sobre el medio ambiente, por mencionar un ejemplo, el arte sustentable intenta establecer el vínculo que tiene la sociedad con la naturaleza como principal beneficiaria de ésta y no como explotadora de sus recursos, en un claro llamado a la armonía entre el humano y su entorno natural.

Inclusión de causas ecológicas y sociales en las obras

Para propiciar un mayor y significativo impacto en la población, el arte sostenible toma como referencia factores que se manifiestan en la actualidad, como el calentamiento global, la despreocupación por la biodiversidad, la contaminación, el agotamiento o escasez de recursos naturales, entre otros.

Desarrollo sostenible

Apegado a la agenda global que tiene como principal premisa el desarrollo sostenible, el arte sustentable busca implicar activamente a las personas asumiendo el rol de medio comunicacional de campañas ecológicas que velan por el uso racional de recursos naturales y otros beneficios que garanticen el bienestar colectivo en el presente y en el futuro.

Obras de arte como ejemplos de estilo de vida sustentable

A continuación, mencionaremos algunas obras de arte generadas como parte del desarrollo de la pintura y la escultura sostenible:

1. La trampa

Una de las obras representativas del arte povera es esta escultura realizada con cuerda por parte del artista italiano Pino Pascali, que en 1968 tomó este material para realizar esta obra que se asemeja a una trampa, pieza que, con el paso del tiempo y con el deterioro de la cuerda, se ha ido modificando.

Arte sustentable - La trampa - Pino Pascali
(Tate Modern, CC BY 2.5, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

2. Gota en el océano

El escultor finlandés Jaakko Pernu ha sido consecuente a la hora de crear piezas de arte sustentable, como ésta, realizada a partir de troncos y ramas de árboles que tiene forma de gota, que se encuentra en la calle y que, con el paso del tiempo, tendrá efecto biodegradable.

Arte sustentable - Gota en el océano - Jaakko Pernu
(Алексей Решетников, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

3. Los jardines colgantes

¿Te imaginas un enorme árbol que crece e invade un espacio reducido? Esta singular escultura del brasileño Henrique Oliveira es una instalación que pretende representar cómo la naturaleza irrumpe en nuestra vida cotidiana, como si buscara recuperar los espacios perdidos en el transcurso del tiempo.

Arte sustentable - Los jardines colgantes - Henrique Oliveira
(Jean-Pierre Dalbéra, CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

4. Spiral Jetty

La emblemática intervención hecha por el artista estadounidense Roberth Smithson en el Gran Lago Salado de Utah es uno de las más populares dentro del Land Art. Se trató de una intervención artística sobre el lago, donde recreó un espiral hecho de lodo, sal y roca, materiales provistos por la naturaleza y que fueron degradados a mediano plazo.

Arte sustentable - Spiral Jetty - Roberth Smithson
(Robert Smithson, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

5. Máscaras africanas

Un buen ejemplo del suprarreciclaje o upcycling son las creaciones del artista beninés Romuald Hazoumè, que no solo recrea maravillosamente las máscaras típicas del pueblo yoruba a partir de envases de gasolina reciclados, sino que dichas obras son la evocación de la práctica del contrabando de combustible entre Benín y Nigeria, tráfico que se torna sumamente peligroso para las personas involucradas en la práctica.

Arte sustentable - Máscaras africanas - Romuald Hazoumè
(Jean-Pierre Dalbéra, CC BY 2.0, vía Flickr / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

6. Esculturas de arena

Una fantástica expresión del arte sostenible son las esculturas hechas a partir de una materia prima natural como la arena, un material maleable que recuerda los juegos infantiles en alguna playa construyendo simples edificaciones o formas, pero que en esta oportunidad, toma forma de un gigante pez creado por un artista experimentado.

Arte sustentable - Escultura de arena
(Frank_P_AJJ74, vía Pixabay).

7. Después del caos

Los residuos de árboles y rocas generados por el proceso de deforestación también pueden ser transformados en obras de arte, al mismo tiempo que se eleva una voz artística ante esta práctica que afecta al equilibrio ambiental. Esto se expresa claramente en esta escultura en forma de arco hecha por el artista belga Bob Verschueren en 2006.

Arte sustentable - Después del caos - Bob Verschueren
(Upsocl).

8. Chen House

Para demostrar que muchas veces lo construido por la mano del hombre puede ser asimilado por la naturaleza, el artista finlandés Marco Casagrande recreó una casa hecha con tablas de madera.

Arte sustentable - Chen House - Marco Casagrande
(Marco Casagrande & Frank Chen, Public Domain, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

9. Basuritas del fin del mundo

Una serie de obras efímeras pero significativas para el arte sustentable fueron las elaboradas por la artista chilena Cecilia Vicuña durante un viaje a la playa, tomando elementos que el mismo entorno natural le brindó, creando pequeñas esculturas que, con la acción de las olas, fueron desintegradas. El propósito de la artista fue el de demostrar cómo estas piezas se desintegraron por acción de la naturaleza y se mezclaron en ella.

Arte sustentable - Cecilia Vicuña - Basuritas del fin del mundo
(TereQG, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

10. Puppy

Cerramos el listado con la icónica mascota del Museo Guggenheim de Bilbao, una escultura topiaria hecha por Jeff Koons a partir de un armazón de hierro cubierto de flores vivas, resultando en un monumental cachorro de más de doce metros de altura que, cada seis meses, es restaurado para sustituir las flores marchitas.

Arte sustentable - Puppy - Jeff Koons
(José María Liguero Loarte, CC BY-SA 4.0, vía Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El arte sostenible no es más que la voz creativa que se alza en favor de la ecología, transmitiendo valiosos mensajes al público para hacer una invitación a involucrarse con el medio ambiente y frenar los daños que la naturaleza ha sufrido con el paso del tiempo. Ya que conoces más sobre el arte sustentable, ¿te animas a realizar cuadros con materiales naturales o esculturas con desechos? Experimenta en este arte y apuesta por la sustentabilidad ambiental.

Los judíos romaniotes

Los romaniotes son la comunidad de judíos griegos más antiguas que existen y la comunidad judía más antigua de Europa. Se asentaron en la Península Balcánica tras la destrucción del Templo de Jerusalén por Tito  en el año 70 d.C. Los romaniotas han sido, y siguen siendo, históricamente distintos de los sefardíes que se establecieron en la Grecia otomana después de la expulsión de los judíos de España en 1492. El presidente de la Comunidad Judía de Grecia y vicepresidente del Congreso Judío Mundial, David Saltiel, dijo recientemente en una conferencia que la comunidad romaniota durante siglos vivió junto a las comunidades sefardí y asquenazí en Grecia. Constituyen una rama complementaria  única de la judería.

Karma y dharma:
Significado, ejemplos y diferencias entre las leyes del budismo (cuadro comparativo)

Leer artículo

“A pesar de que fueron diezmados casi por completo durante el Holocausto”

La arqueóloga Dra. Zanet Battinou, miembro de la comunidad romaniota, dijo que los judíos romaniotas mantuvieron su comunidad en Grecia. Adoptando el idioma griego pero conservando las palabras hebreas, crearon un dialecto único del idioma escrito y hablado, como se ve en las inscripciones de toda la zona.

Combinaron sus propias tradiciones y costumbres con las del lugar creando otras únicas, mantuvieron el hebreo para sus ritos religiosos. Hay evidencia de una sinagoga en la zona construida ya en el siglo I.

Sorprendentemente, su comunidad permaneció intacta, a pesar de todos los trastornos del estado griego, hasta la Segunda Guerra Mundial.

Ioannina

Ioannina (Grecia) se convirtió en un punto focal para los judíos romaniotas siendo a partir del siglo VII un importante centro urbano atrayendo incluso a judíos de otras zonas. La primera referencia histórica clara de una población judía en la ciudad de da en el siglo XIV en forma de decreto gubernamental.

Viviendo bajo el dominio otomano a partir del siglo XV, la población judía de la zona quedó más o menos en paz durante siglos, permitiéndoles practicar su religión y sus oficios. En el siglo XVI, llegaron a Ioannina desde Sicilia.

La población siguió floreciendo y aumentando bajo el gobierno de Ali Pasha en el siglo XIX. La mayoría de los judíos romaniotes se dedicaban al comercio, con pequeñas tiendas y negocios familiares. La sinagoga, estaba dentro del barrio judío tras los muros del castillo de la ciudad y, sorprendentemente, todavía existe hoy. Otra sinagoga, construida para los judíos italianos, fue completamente destruida en la Segunda Guerra Mundial.

Las sinagogas albergaban muchos tesoros, incluidas lámparas de aceite ornamentadas y remates de rollos de la Torá, todos de plata finamente trabajada, que se convirtió en el sello distintivo de Ioannina. Las placas dedicatorias de plata también eran comunes en la ciudad, convirtiéndose en una marca reconocida de la cultura de la ciudad.

Un Megillot de plata, o porta rollos de pergamino, también de plata finamente trabajada, contiene la historia de Ester, que se cuenta cada año durante la fiesta de Purim. Uno de los únicos soportes de pergaminos supervivientes que existen, se encuentra en las colecciones del Museo Judío de Grecia.

Aunque los romaniotes usaban el griego coloquial como su idioma cotidiano, lo escribieron en caracteres hebreos, helenizando la sintaxis hebrea, lo que condujo al nacimiento del idioma judeo-griego,  el cual ha sobrevivido hasta nuestros días»,

Los cantos litúrgicos y festivales anuales son una parte importante de la vida romaniote. Las canciones litúrgicas especiales que se cantaban en festivales y días festivos se escribían en su dialecto con gráficos que mostraban la ocurrencia de los festivales durante todo el año; algunos de estos aún se conservan.

Las mujeres de Ioannina eran bien conocidas por sus inmaculadas habilidades de limpieza, blanqueando sus patios todos los viernes por la tarde. Y también todos los viernes, sus vecinos cristianos encendían velas para sus amigos judíos para que no tuvieran que trabajar en sábado. Más tarde, después de los servicios, las familias romaniotas daban largos paseos por el lago de Pamvotisen la hermosa ciudad o hacían excursiones por el campo.

Migración y guerras mundiales

A fines del siglo XIX, hasta 4000 de los residentes se fueron a los pastos más verdes de Palestina o la ciudad de Nueva York. Después de las guerras de los Balcanes, la ciudad de Ioannina se convirtió en parte del estado moderno de Grecia y los judíos desempeñaron un papel activo en la vida social y política de la ciudad.

Cuando las potencias del Eje obtuvieron el control de Grecia, “Ioannina quedó bajo la administración italiana, y esa situación fue relativamente benigna para la comunidad, ya que vivieron en paz.

Sin embargo, en julio de 1943, llegó una división alemana y se hizo cargo de la ciudad, que fue la sentencia de muerte para muchos residentes de la comunidad. El 25 de marzo de 1944, llegaron camiones a Ioannina destinados a transportar a los residentes judíos de la ciudad, cuyos antepasados habían vivido allí durante casi dos mil años. 1.870 judíos fueron cargados en los camiones y llevados a través de Trikala a Larissa y de allí metidos en trenes y llevados a Auschwitz. El noventa y dos por ciento de los judíos de Ioannina nunca volverían a ver sus hogares.

Al final de la guerra, la comunidad judía contaba con solo 181 almas. Muchos de ellos se fueron a Estados Unidos o Israel. Sin embargo, nunca perdieron el contacto con su ciudad natal, manteniendo el sentido de pertenencia y el espíritu comunitario de sus  raíces. La Dra. Mimis Cohen, fundadora de los Amigos Estadounidenses del Museo Judío de Grecia, relató en una conferencia un poco de la historia de los judíos romaniotas que emigraron a la ciudad de Nueva York, quienes no eran considerados “judíos reales” por los Ashkenazi dominantes. porque no hablaban yiddish.

Los judíos sefardíes de la ciudad se apiadaron de ellos, permitiendo que los romaniotas fueran enterrados con los ritos judíos apropiados. Se dieron cuenta de que el único remedio para esta situación era formar sus propias sinagogas, lo cual hicieron de inmediato. Una de ellas es la Sinagoga y Museo Kehila Kedosha Janina, que todavía existe en la actualidad.

Como un ejemplo de transmisión de las tradiciones romaniotas, Kehila Kedosha Janina ofrece reproducciones de Romaniote Alefs. Un Alef es el certificado de nacimiento y amuleto que tradicionalmente se creaba para los bebés varones, les protegería durante los 40 primeros días de sus vidas. La sinagoga afirma que esta es la primera vez desde la Segunda Guerra Mundial que se han reproducido nuevas Alef para su comunidad y que actualmente es la única fuente en el mundo que ofrece nuevas Alef personalizadas.

Trabajo de preservación histórica

Rae (Rachel) Dalvin, escribió el trabajo académico «Los judíos de Ioannina», para preservar la historia de los judíos romaniotas. Nacida en Preveza, visitó Ioannina en la década de 1930, reuniendo un tesoro de información  única sobre la cultura.

Recreando su historia, cultura, incluyendo creencias populares, liturgias únicas e incluso partituras musicales, el trabajo de Dalvines uno de los pilares fundamentales para cualquiera que desee saber más sobre esta cultura.

“La comunidad judía romaniota de Ioannina: un viaje a través del tiempo y dos naciones” fue el tema de un fascinante seminario organizado en 2021 por la embajada estadounidense en Atenas y el consulado en Tesalónica.

La conferencia fue el decimoquinto evento anual en memoria de David Tiano,empleado del Consulado que fue torturado y ejecutado por las fuerzas de ocupación alemanas en diciembre de 1941. Tiano era descendiente de los judíos romaniotes de Ioannina.

Tipos de psicólogos: definición, a qué se dedican y qué tipo de psicología realizan (infantil, conductual…)

Al momento de buscar ayuda de un profesional en psicología que te ayude a tratar un problema, puede resultar difícil escoger la terapia, así como los tipos de psicología, para trabajar en un problema o trastorno. Pero ¿cuántos tipos de psicología hay? El concepto de tipo psicología se refiere a varias especializaciones, es por eso que hay tipos de psicólogos que se dedican más al campo práctico, mientras que otros se dedican a la docencia o investigaciones.

Campo de estudio de la psicología:
Definición, aspectos y aplicaciones de las diferentes ramas de la psicología

Leer artículo

Psicólogos clínicos

Al pensar en qué tipos de psicología hay, sin duda una de las disciplinas más conocidas y populares es la psicología clínica, la cual está orientada a la evaluación e intervención de trastornos mentales y emocionales. Estas afecciones pueden ir desde crisis a corto plazo a complicaciones más duraderas en el tiempo.

Por tanto, sus funciones van desde evaluar a los pacientes por medio de una exploración de sus procesos mentales y áreas vitales, con el objeto de establecer un diagnóstico que facilite una intervención y tratamiento psicológico que promuevan una mejor calidad de vida. Además, de redactar informes para asesorar y dar consejo profesional a organizaciones consultantes.

Se pueden encontrar varios tipos de psicólogos clínicos, de acuerdo al grupo de trastornos en que se hayan especializado como: ansiedad, trastornos alimenticios, depresión, trastornos de personalidad, entre otros.

Psicólogos educativos

Los psicólogos del área educativa estudian los procesos implicados del aprendizaje y cómo distintos factores afectan la influencia o entorno de los agentes involucrados en este proceso. Por lo que generalmente, su lugar de trabajo son los centros de educación (colegios y universidades) y centros de orientación educativos.

Las actividades que desempeñan estos tipos de psicología para estudiar son la orientación profesional y escolar, detectar las necesidades educativas de los alumnos, intervención en la mejora de los procesos educativos y prevenir problemas asociados al entorno educativo.

Sus funciones fácilmente pueden variar por lo que es frecuente que trabajen de forma individual, ya sea evaluando y tratando algún problema de aprendizaje de un alumno, o de manera conjunta con otros agentes escolares.

Psicólogos organizacionales

La especialización de esta rama se ve orientada al entorno laboral y funcionamiento de las organizaciones. Generalmente son los que trabajan dentro del departamento de talento humano en las empresas, encargándose de diversas tareas, siendo algunas: evaluación, selección y formación del personal.

También participan en la mejora de las condiciones de salud dentro del ambiente de trabajo y satisfacción de los empleados, evaluaciones de desempeño y promoción de un clima laboral positivo.

Neuropsicólogos

Se ocupan de la neurología desde la perspectiva psicológica, investigando sobre las funciones y áreas cerebrales y como se relacionan con los procesos psicológicos, diagnóstico, evaluación y rehabilitación de pacientes que hayan sufrido daño cerebral, influyendo en su recuperación emocional, cognitiva y conductual.

Los neurólogos basan su trabajo realizando un diagnóstico exacto de las alteraciones de las funciones superiores afectadas como: lenguaje, memoria, habla y atención, mediante de entrevistas iniciales a cada paciente. Tras identificar las alteraciones, proceden a pautar objetivos para lograr por medio de un tratamiento cognitivo, personalizado de acuerdo al paciente, patología y circunstancias. No hay forma de que se lleve a cabo la misma exploración neuropsicológica entre dos individuos.

Psicólogos sociales

Estos tipos de psicólogos se dedican a estudiar el comportamiento humano y los factores psicológicos que influyen en el entorno social, comunidad y grupos. Su misión es analizar temas como prejuicios sociales, cultura y actitudes frente a distintos grupos. Suelen trabajar mediante terapias grupales y programas de ayuda, como en el caso de personas excluidas socialmente o grupos poco favorecidos.

Aquí también se pueden encontrar tipos de psicología dedicados al análisis de la política y cultura, además de que es frecuente conseguir profesionales formados en campos de estudios de género y antropología.

Psicólogos conductuales

En los tipos de psicología conductual, su foco de estudio y terapia se basa en las conductas observables, la cual se ve influenciada por su contexto inmediato, relaciones, aprendizaje y respuestas del individuo. Estos psicólogos emplean técnicas como relajación y activación individual, terapia de exposición, bajo la finalidad de tratar trastornos específicos como depresión, fobias o trastornos alimenticios.

Dentro de estos tipos de psicólogos, la metodología enfocada en el estudio de las conductas es esencial. Esta perspectiva no se encuentra a favor de la introspección y escuchar los procesos emocionales y cognitivos. Su enfoque es más científico, cuantitativo y observable, centrando una metodología en el empleo de un método experimental.

Psicólogo psicoanalista

Los tipos de psicólogos psicoanalistas, parte de la conocida escuela fundada por el psicólogo Sigmund Freud, una figura influyente en el siglo XX. El psicoanálisis aún en la actualidad sigue siendo una rama muy popular, siendo parte de las clases de psicología, para quiénes se encuentren estudiando la carrera.

Los psicoanalistas exploran las emociones y pensamientos inconscientes de los individuos junto con un análisis del impacto que tiene el pasado de cada individuo en su vida actual. Desde su perspectiva, para comprender a los pacientes es necesario conseguir el contenido oculto en el inconsciente, recuerdos reprimidos que aún se ocultan de la realidad consciente y que son para ellos, los causantes de la mayoría de problemas psicológicos.

Para esto emplean técnicas como asociación libre, en la que se pide al individuo decir el primer pensamiento que les surja en su mente al oír una palabra pronunciada por el psicólogo o interpretar sueños; en los que se busca esclarecer el contenido del inconsciente del individuo por medio del análisis de sueños.

Sexólogos

Dentro de la psicología y sus tipos también se consiguen aquellos especializados en el área de la sexualidad y relaciones afectivas. Los sexólogos se ocupan de diagnosticar, evaluar e intervenir en la conducta sexual y todo aquello que afecte el deseo sexual y relaciones íntimas.

También ejecutan actividades como promover la educación sexual, realizar terapias de pareja, talleres de sexualidad, prevenir enfermedades de transmisión sexual, embarazos o conductas irresponsables en la vida sexual, ayudar con problemas de excitación u orgasmo.

Psicólogos infantiles

Los tipos de psicología infantil analizan las conductas de niños y niñas, desde que nacen hasta que llegan a la adolescencia. Durante estos estudios, el psicólogo infantil se ocupa de evaluar el nivel perceptivo, afectivo, cognitivo, social y motor. Partiendo de la información recopilada, pueden determinar en qué consiste el problema que tengan o trastorno del neurodesarrollo a tratar, de forma que les permita encontrar el tratamiento adecuado.

Psicoterapeutas

¿Cómo se les dice a los psicólogos? Un error frecuente es asumir que todos son psicoterapeutas, cuando lo cierto es que solo son uno de los tantos tipos de psicólogos que existen. Los profesionales orientados a la psicoterapia son aquellos que trabajan desde un enfoque clínico, aunque abordan problemáticas menos graves y más cotidianas que las tratadas por los psicólogos clínicos, ya que no se ocupan de patologías graves que tengan un previo diagnóstico clínico.

Los psicoterapeutas tienen la misión de mejorar el bienestar de sus pacientes, con la promoción de la reflexión y entendimiento sobre ellos mismos y sus problemas, como expresar sus necesidades, establecer metas y adquirir recursos personas junto con estrategias de afrontamiento.

Psicólogos del deporte

¿Qué tipos de psicólogos existen? Es curioso pero el trabajo de un psicólogo deportivo es uno de los menos conocidos por la gran mayoría, pocos dan importancia a como los factores psicológicos pueden influir dentro del rendimiento deportivo.

Estos profesionales acostumbran trabajar con deportistas, entrenadores, equipo y toda la organización encargada de aumentar el potencial del deportista o equipo. Para esto, se enfocan en diversas variables psicológicas como: motivación, estrés, nivel de activación y/o autoeficacia. Además, también promueven las relaciones interpersonales entre deportistas e influencia de la comunicación y entorno.

Psicólogos forenses

Los tipos de psicólogos del área forense se dedican a la investigación criminal y evaluación de posibles delincuentes. Por lo general, realizan informes acerca de la salud mental de los individuos que hayan sido acusados de cometer un delito, además de defender y explicar el informe frente a un tribunal.

Estos tipos de psicólogos en España explican a un tribunal los informes que ha elaborado es donde se diferencia de otros tipos de psicología pertenecientes a otras ramas, ya que además de sus sólidos conocimientos de esta ciencia debe poseer un entendimiento de las normas legales y la situación jurídica presentada.

Ahora si aún te preguntas ¿Qué tipo de psicólogo necesito? Ten en cuenta que independientemente de cómo estén clasificados los tipos de psicólogos, todos comparten la misma misión: estudiar el comportamiento y procesos mentales junto con la aplicación de estos conocimientos en distintos tipos de psicología.

Manipulación mental: qué es, efectos y cómo defenderse de las técnicas de manipulación psicológica

La definición de manipulación de personas consiste es aplicar influencia y técnicas para cambiar la conducta o los sentimientos de otra persona, esto puede ocurrir en relaciones cercanas o en grupos grandes como en la manipulación social. Afortunadamente la psicología para manipular también puede ser utilizada para protegerse de ella no importa qué manipulación se intente aplicar.

Gente manipuladora:
Perfil, señales, tipos y cómo actuar frente a las personas manipuladoras

Leer artículo

¿Qué es la manipulación psicológica?

La manipulación mental es exactamente lo que su nombre indica, la definición de manipular es una acción o intervención que se da sobre algo como pudiese ser un material en la física. En el caso de la manipulación emocional se produce en el momento en el que alguien ejerce la intervención o influencia sobre el comportamiento de otra persona o un grupo de personas.

La manipulación emocional comprende un gran conjunto de técnicas psicológicas o tácticas que tienen como finalidad ejercer el control sobre el pensamiento, conducta, emocional de alguien. La manipulación mental como todo puede ser utilizada para ayudar, pero como el lector podrá haber imaginado lo más común es que sea utilizado con malas intenciones, la manipulación mental puede está presente en muchas torturas, relaciones tóxicas, religiones y cultos debido a que es una herramienta de control muy fuerte.

Consecuencias de la manipulación de la mente humana

La manipulación mental y emocional tiene consecuencias bastante serias, la primera es obviamente el cambio de la conducta, pensamiento o emociones, pero además de eso la manipulación puede causar que la persona manipulada desarrolle problemas en su autoestima, su confianza y su autonomía, la manipulación por lo general empeora la autoestima porque el manipulador se beneficia de que sus víctimas se consideren a sí mismas como inferiores o incapaces.

También una consecuencia común es el deterioro de la autonomía, cuando alguien se acostumbra a ser manipulado empieza a depender de su manipulador de varias maneras, por lo tanto si esta persona se aleja de su manipulador al inicio puede notar cierta dificultad para tomar ciertas decisiones o para tener la iniciativa de hacer muchas cosas porque espera a que alguien lo haga por ellos.

Características de la manipulación y control

Existen múltiples características del fenómeno de la manipulación y de sus diversas técnicas, pero en este apartado no solo se hablará de estas, sino también de algunas características que presentan varias personas manipuladoras. Muchas veces es igual de importante poder reconocer a alguien manipulador que reconocer a una técnica como tal, ambas habilidades permiten mantenerse más seguro de personas que quieran aprovecharse de uno.

Funciona mejor con ciertas personas

Entre las consecuencias de la manipulación mental se mencionó la disminución del autoestima, autoconcepto y autonomía esto ocurre debido a que el manipulador trabaja activamente para que su víctima desarrolle estas características porque facilita su trabajo. Ahora pues, esto significa que la manipulación funciona más consistentemente con personas que ya tienen déficits en estas áreas porque el manipulador no necesita atacarlos de esta forma, de hecho muchos de ellos activamente buscan personas así.

Los manipuladores son hábiles con las palabras

Otra característica de una persona manipuladora son sus habilidades sociales, alguien que sea encantador y con una personalidad atractiva que permita que los demás se sientan cómodos a su alrededor tendrá más facilidad de manipular que alguien que no, esto se traduce a buenas habilidades de comunicación tanto verbales como no verbales. Algunos nacen con ciertas facilidades en este ámbito y otras las desarrollan ya sea por necesidad o interés, pero los manipuladores más efectivos suelen manejar la comunicación eficientemente.

La ilusión del libre albedrío

Una característica importante de la manipulación mental es uno de sus objetivos, en muchos casos la manipulación es tan efectiva que la persona considera que está tomando las decisiones por su cuenta o que actúa por su propio libre albedrio, ignorando la influencia que se ha ejercido sobre estas decisiones. Varios manipuladores aspiran lograr este estado porque es otra forma de liberarse de la responsabilidad de sus propias acciones.

El manipulador no queda satisfecho

Finalmente se espera que un manipulador no quede satisfecho o lo haga con poca frecuencia, por supuesto todas las personas son distintas por lo tanto cada manipulador es distinto, no todos comparten todas las características listadas, pero se han documentado suficientes casos como para esperar ciertas conductas y detalles de la personalidad en estas personas.

Uno de estos detalles es una dificultad (o incapacidad) de ser complacido, por eso ocurren tantos casos en los que por ejemplo una relación tóxica en la que alguien manipula a su pareja no se observa que mejoren sino que al contrario con el paso del tiempo la relación y el abuso empeora (siempre que la relación ni sus integrantes no sean tratados con algún terapeuta obviamente).

Técnicas: ¿en qué consiste la manipulación?

Estas son solo algunas de las técnicas más comunes utilizadas por personas que buscan aplicar la manipulación mental y emocional, todas tienen distintos niveles de efectividad y de consecuencias, esto también depende de la persona que se intente manipular. En caso de que no haya quedado claro hasta ahora, estas prácticas casi siempre son muy dañinas para las personas y sus relaciones, no es recomendable utilizarlas para obtener beneficios propios, siempre es preferible hablar honestamente y llegar a algún acuerdo con alguien en lugar de intentar manipular.

Infundir miedo

La primera técnica es quizás la más común debido a que es una de las más sencillas y adaptables, el miedo es una emoción muy importante para los humanos todos le temen a algo y dichos miedos pueden fácilmente motivar y cambiar distintas conductas.

Por lo tanto, cuando un manipulador logra identificar el miedo de la persona que quiere manipular definitivamente lo utilizará para obtener lo que quiere, un ejemplo común en las relaciones dañinas es que el manipulador utilice el miedo al abandono de su pareja para manipular y en otros casos aún más intensos el manipulador utilizará amenazas más fuertes para obtener una respuesta más rápida como un jefe amenazando con despedir a sus empleados constantemente.

El gaslighting

El gaslighting es una práctica que ha estado llegando al conocimiento público en los últimos años, en el pasado se le consideraba como otra mentira, pero es un poco más complejo que eso y es un fuerte indicador para identificar a un manipulador.

Esta técnica de maltrato psicológico tiene la meta de cambiar o distorsionar la realidad de la víctima agregando, o negando detalles de la realidad esperando que la víctima lo crea, un ejemplo pudiese ser que el manipulador haya prometido algo que no cumplió y cuando es confrontado por esto niega rotundamente haber prometido algo en primer lugar, también puede empezar a cultivar ideas en las cabezas de sus víctimas como “tus hermanos te odian” aunque no tenga ninguna evidencia de esto. En algunos de los peores casos de esta técnica la victima duda constantemente de sus recuerdos y prefiere confiar en lo que su manipulador le diga.

El castigo

Una de las técnicas más maliciosas es el castigo, el castigo bajo las manos de un profesional bien entrenado y ético puede ser una herramienta de tratamiento para la mejoría de una persona voluntaria, pero en las manos de un manipulador es una herramienta terrible para lograr que alguien le obedezca. El castigo puede ser psicológico o físico, el castigo físico es sencillo de imaginar, encierro o cambios que incomoden a la víctima.

Sin embargo los casos más comunes son los castigos psicológicos, esto porque suelen pasar más desapercibidos para el resto del mundo, hay muchas formas de castigar emocionalmente entre ellas esta dejar de dirigirle la palabra a la víctima (la conocida como “ley del hielo”) volverse más frio o distante, empezar a compartir con personas que son del desagrado de la víctima o directamente hacer comentarios groseros que hieran a la persona (pasivo agresividad), estos son solo algunos de los casos más comunes.

La violencia

La violencia es una de las prácticas más dañinas para las personas manipuladas y está directamente conectada con 2 técnicas que ya se han explicado (infundir el miedo y el castigo), al igual que en el castigo la violencia puede ser física o psicológica, la violencia psicológica puede consistir en insultos directos o de otras formas como gritarle a la víctima junto con un lenguaje corporal hostil (al mismo tiempo se infunde el miedo porque estás acciones pueden asustar a la víctima). Y la violencia física por supuesto es bien conocida, ha habido muchos casos de violencia domestica que ejemplifican cómo la violencia es utilizada como una herramienta de control en algunas relaciones.

La culpa

La ultima técnica o practica para la manipulación mental y emocional es utilizar la culpa, la culpa es un fuerte sentimiento capaz de movilizar el comportamiento, así que al igual que el miedo la culpa puede ser utilizada para manipular a alguien, esto no solo se suele ver en relaciones de pareja sino que también es utilizado por varios padres que quieren manipular a sus hijos, utilizando frases como “después de que te crie por tantos años…” intentando despertar la culpa en ellos para que hagan lo que quieran. También hay personas que fingen sufrir de algún mal como una enfermedad o de tener un pasado de abuso para generar culpa en las personas y lograr obtener beneficios de los demás.

Consejos para defenderse de gente manipuladora

Después de ver tantas técnicas utilizadas por los abusadores y manipuladores es momento de ver cómo defenderse de ellas para evitar ser manipulado, el primer consejo es uno que posiblemente ya se haya practicado y es que conocer las técnicas que utilizan estas personas ayuda a poder darse cuenta cuando alguien las está utilizando. Si en algún momento se percibe que alguien está utilizando el miedo y la culpa como un arma o si se nota que está haciendo gaslighting es una buena señal de que se está en presencia de un manipulador del cual hay que cuidarse.

Tener conocimientos de los derechos y el valor como persona

Además de tener el conocimiento de las posibles técnicas de manipulación es importante tener el conocimiento acerca de los derechos que todos tienen como persona, derechos legales y también morales como pueden ser el derecho a la libertad y a la educación o el derecho a expresarse por ejemplo. El conocimiento de los derechos es importante para protegerse de la manipulación porque ayuda a identificar situaciones donde se intenta manipular, en el momento en el que alguien sienta que alguien está intentando reducir o distorsionar estos derechos es una señal de alarma pues nadie debería intentar quitarle los derechos a otra persona.

Evaluar la situación (hacerse preguntas)

Después de tener tanto los conocimientos de las técnicas y de los derechos otra cosa que se puede hacer es detenerse y evaluar la situación, muchas veces las personas no se dan cuenta de que están siendo manipuladas porque puede ser un proceso muy gradual (aunque tengan los conocimientos preventivos) así que de vez en cuando tomar tiempo para hacerse preguntas y evaluar la situación puede ayudar mucho. Las preguntas pueden ser “¿me siento bien en esta relación?” (puede ser cualquier tipo de relación romántica, de amistad o familiar) o “¿esta persona realmente se interesa en mí?”.

Analizar los actos y compararlo con las palabras

Otra forma de identificar y posteriormente salir de una situación en la que hay manipulación es comparar las palabras de la persona de quien se sospecha con sus acciones, las mentiras son comunes entre los manipuladores así que utilizar el sentido común para ver si realmente sus acciones son congruentes con las promesas. Algunos ejemplos son jefes o socios de negocios que dicen que la compañía está pasando por un momento difícil y por eso no pueden dar aumentos o beneficios a sus trabajadores, pero claramente esa persona sigue generando grandes ingresos y se costea lujos, o alguien que dice que ama a su pareja, pero en realidad solo abusa de esta, estas incongruencias son señales de manipulación.

Pedir ayuda psicológica

Otra cosa que ayuda es asistir a consulta psicológica, una persona manipulada como se mencionó al inicio posiblemente desarrolle ciertas características o hábitos que la hagan sentir mal, en esos momentos es impórtate escucharse a uno mismo, si alguien siente malestar emocional lo mejor es agendar una consulta con un psicólogo. Hacer esto no solo ayudará a tratar los efectos de la manipulación, sino que también la perspectiva profesional del psicólogo puede ayudar al paciente a darse cuenta de que está siendo manipulada.

Tomar distancias

Finalmente el paso final en muchos casos donde alguien esté relacionado con algún manipulador es terminar esa relación o al menos empezar a implementar distancia, alguien no puede esperar cambiar a otras personas por lo tanto muchas veces la mejor decisión es alejarse de esas personas que están intentando manipular mental y emocionalmente, este proceso puede ser incómodo, difícil y doloroso por eso la compañía de un terapeuta es de gran ayuda en estos casos.

Entendiendo el significado de manipular y algún sinónimo de manipular es momento de preguntar ¿ser manipulador es una enfermedad? Y la respuesta es complicada, algunos casos pueden ser de personas maliciosas con conocimiento total de sus acciones y consecuencias, pero otros manipuladores se desarrollan debido a circunstancias difíciles o el mal manejo de sus asuntos psicológicos personales, por lo cual puede decirse que realmente no es una enfermedad, pero alguien que utilice la manipulación psicológica puede ser ayudado por la terapia o algún fármaco en caso de ser necesario.

Bienes de capital: qué son, características, clasificación y ejemplos de bienes de producción o de equipo

0

Los bienes de capital son consumidos a largo plazo en los procesos de transformación de insumos hasta conseguir un producto o servicio final de consumo. Es así como los bienes de producción tienen características particulares, funciones específicas y por lo tanto, se pueden ejemplificar puntualmente.

Tipos de bienes económicos:
Clasificación, concepto, características y ejemplos de bienes en economía

Leer artículo

Definición de bienes de capital

En este apartado conocerás qué son bienes de capital en economía, también conocidos como bienes de inversión. Esto se debe a que han sido adquiridos haciendo una inversión de recursos provenientes de la organización. Por lo tanto, son parte de la acumulación de capital de la empresa, pasando de un periodo económico a otro.

Evidentemente, los bienes de capital tienen sus propias funciones, estableciéndose así una diferencia con respecto a los bienes de producción.

Qué es un bien de capital

Para definir qué son bienes de equipo, es decir, de capital, hay que partir del conocimiento de la utilidad que se le da a estos artefactos que forman parte del  patrimonio de la empresa que los posee.

Con ellos se fabrican productos o servicios de consumo final. En otras palabras, con ellos se obtienen los bienes que, inmediatamente, pasarán a manos de clientes y consumidores.

Entre los bienes de inversión, de capital o de equipo, como suelen llamarse, se encuentran maquinarias, vehículos, inmuebles, instalaciones, edificaciones y equipamiento tecnológico. También marcas, propiedad intelectual y diseño de procesos.

Su principal característica es que no se agotan rápidamente. Sino que pasan de un periodo económico a otro. El desgaste de los bienes de inversión se anota en los libros contables como depreciación. Y no es sino hasta varios ciclos de uso que son desincorporados con un valor de salvamento.

Qué es bien capital y cuál es su función económica

La función de los bienes de inversión se puede inferir a partir de la definición de inversión de capital. Una organización no funciona solo a través del dinero. Al contrario, requiere que esas divisas sean empleadas para adquirir bienes destinados a la producción de otros bienes que, a la larga, le generarán riquezas a la empresa.

En pocas palabras, los bienes de inversión son vistos como dinero que produce más dinero.

Su intervención en el proceso de producción es crucial en la generación de bienes de consumo por los que el público paga. Y que al final del ejercicio económico anual, al determinar los totales de las partidas reales y computarlos con los totales de las cuentas nominales, deberían dar como resultado una ganancia.

Los bienes de equipo suelen pertenecer al llamado capital físico, diferente al capital humano que sería el que desempeña labores para que la maquinaria funcione eficientemente.

Cuáles son los bienes de producción y cuáles son los bienes capitales

Los bienes de consumo y bienes de capital están conectados por otro tipo de bienes, denominado bienes intermedios o de producción.

A diferencia de los bienes de consumo y capital, los de producción tienen una duración corta en la organización. Estos son materiales que requieren un proceso de transformación a través del uso de los bienes de inversión. Es así como se van consumiendo a medida que obtienen los bienes finales. 

Los bienes de producción o intermedios están conformados por materias primas y recursos que se consumen rápidamente. Su durabilidad depende directamente de los ciclos de producción en la organización.

Por ejemplo, en una panadería los hornos, cocina e instalaciones entran en la clasificación de bienes de inversión o capital.

Mientras que los suministros, como la harina, huevos, leche, azúcar, empaques, forman parte de sus bienes intermedios o de producción.

El trabajo del talento humano también participa en esta fase productiva que genera riquezas para la organización.

Características de los bienes en capital

Los bienes de inversión de producción se distinguen por las características que prosiguen.

Están compuestos por bienes tangibles

La inversión en bienes de capital resulta en la compra de bienes tangibles que conforman el patrimonio de la organización.

Entre ellos resaltan maquinarias, tecnología, instalaciones y bienes inmuebles que se pueden percibir a través de los sentidos.

Su naturaleza material los hace parte esencial del proceso de transformación de materias primas en bienes de consumo que serán colocados en el mercado.

Demandan la intervención de otro tipo de bienes para su funcionamiento

Los bienes de inversión requieren la intervención de otros bienes para su funcionamiento.

Entre los factores productivos que demandan interviene el trabajo del talento humano. No solo para operarlos, sino también al momento de su instalación y mantenimiento.

Asimismo, requieren de materias primas o insumos, los cuales transforma en bienes finales.

En concusión, un bien de inversión no funciona como generador de riqueza por sí mismo. Requiere de su trabajo en conjunto con otro tipo de bienes empresariales.

Se les pondera un tiempo útil dentro de la empresa

Las cualidades y límites de un bien de inversión inciden en el tiempo que le será ponderado como útil dentro de la empresa.

Por ello, la adquisición de los bienes de capital pasa por un proceso de análisis en el que se estudia si merece el pago de su importe según sus prestaciones, características, nivel de innovación y estimación de tiempo de uso según el fabricante.

Es importante señalar nuevamente que no se considera un bien de consumo porque su duración se prolonga en el tiempo. De hecho, hay fabricantes de maquinarias que garantizan la implementación de nuevas tecnologías sin tener que desincorporarla prematuramente.

Una vez instalado el equipo, se utiliza dentro de los límites determinados para garantizar su óptimo desempeño en el tiempo previsto. Este suele ser mucho mayor a un año, perpetuándose en el tiempo sus ciclos de servicio.

Sus límites y cualidades definen el método con el que serán depreciados

El uso de los bienes de capital se prolonga en el tiempo; por ende, sufren un desgaste. Si bien es cierto que el mantenimiento los mantiene operativos, tampoco significa que están igual que al momento de ser adquiridos e instalados.

Entonces, ¿cómo se pondera el tiempo probable de uso y el valor verdadero de los equipos que conforman el bien patrimonial?

Según sus cualidades y límites establecidos por el fabricante, se estima que la maquinaria, instalaciones e incluso tecnología, sean vigentes en un tiempo determinado. Este se calcula en años, en horas de trabajo o en ciclos productivos.

Una vez determinado el tiempo, se establece un método de depreciación contable. Entre ellos están el método de línea recta y el de unidades de producción, por mencionar algunos.

Así desde su primer uso, se le resta una porción de su costo, el cual se distribuye según el método seleccionado. Este proceso se lleva a cabo mensualmente y los cálculos se ven reflejados en los estados financieros al finalizar cada periodo económico de la empresa.

Tienen una partida especial para el ahorro de inversión futura en su sustitución

Gracias al cálculo de depreciación, también se puede estimar en una partida contable, cuál es el monto que se debe ahorrar anualmente para sustituir los equipos una vez que cumplan su tiempo de servicio en la organización.

Forman parte de los activos fijos de la empresa

Las maquinarias, equipos e instalaciones son parte de los activos fijos de la empresa. Es decir, que no se mueven ni se intercambian comercialmente. Más bien permanecen en un solo lugar para fabricar bienes de consumo o prestar servicios.

Entre otros activos fijos que también son parte de los bienes patrimoniales de la organización se cuentan las patentes y registro de marca. Estas no se deprecian. Representan el estándar de calidad de la empresa, respaldando así su producto en su buena reputación.

Sin ellos, es más complicado llevar a cabo el proceso productivo

Los bienes de inversión optimizan el desempeño productivo. Por ejemplo, la elaboración de pan se puede realizar totalmente a mano. Ya que el panadero está en capacidad de amasar, dejar reposar, distribuir en porciones, vigilar el horneado y empacar los panes.

Pero en un proceso comercial, se hora ese trabajo arduo con amasadoras, boleadoras, ganchos de porción, máquinas de temperado y de embalaje. Estas optimizan el proceso generando menor desgaste, así como optimización en el estándar de elaboración y entrega rápida del producto.

Clasificación de bienes de capital

Visto desde la perspectiva empresarial, los bienes de capital comprenden exclusivamente los empleados en la producción de otros bienes.

Puede que desde la visión patrimonial exista una conexión entre bienes de capital y de consumo. Aunque esto no signifique que pertenezcan a la tipología de inversión.

Así que, tomando en cuenta ambos puntos de vista, los bienes de inversión se clasifican en:

  • Bienes de inversión para producir otros bienes.
  • Bienes de capital para generar servicios.
  • Bienes de capital de uso general.

Y por último, se abarca la dimensión de los bienes de patrimonio doméstico, señalando por qué no entra en esta clasificación.

Bienes de inversión para producir otros bienes

Estos comprenden bienes empleados a nivel industrial, en la explotación minera, en la producción agrícola y en la construcción.

Bienes de capital para generar servicios

En la generación de servicios también son indispensables los bienes de capital, como el trasporte, los equipos de trasmisión de información. Edificaciones para instituciones médicas y educativas, por mencionar algunas. También estructuras para conducir el gas, agua y electricidad.

Bienes de capital de uso general

Los bienes de capital de uso general grupa a todos aquellos equipos, enseres y edificaciones que intervienen en la producción de otros bienes que, dada su naturaleza específica, no entran en las clasificaciones anteriores.

Por ejemplo, las herramientas para fabricar instrumentos musicales.

Bienes de patrimonio doméstico

En la economía doméstica, un televisor es parte de la economía familiar; mientras que desde la perspectiva financiera, es un bien final que llega a manos de los consumidores.

Sin embargo, estos bienes no conforman un capital empresarial ni se utilizan para producir otros bienes que remuneran riqueza. En consecuencia, quedan fuera de la clasificación como bienes de inversión.

Asimismo hay que señalar que son adquiridos con capital móvil o circulante, fruto del trabajo en función de cubrir sus necesidades. Por ende, no forman parte de los tipos de bienes económicos de producción ni de capital.

Ejemplos de bienes de capital

Como ejemplo de un bien capital general se señalan maquinarias y equipos. Sin embargo, los ejemplos de capital trascienden a todos aquellos bienes duraderos que producen otros bienes o servicios. Entre estos se encuentran:

  • Fórmulas y recetas de un menú.
  • Máquinas de coser de un taller de costura.
  • Torres metálicas repetidoras.
  • Galpones de distribución de mercancía.
  • Máquinas empacadoras de granos.

Fórmulas y recetas de un menú

En un restaurante en el que se cocinan platillos definidos, es preponderante la figura del menú. Generalmente, estos son estandarizados para que las recetas lleven, al menos en su mayoría, los mismos ingredientes.

Las preparaciones dependen entonces del recetario con medidas, tiempos y temperaturas de preparación. Así como los detalles referentes a las marcas de los insumos, métodos de conservación, etc.

Los menús y recetas cambian con el paso del tiempo para abrir paso a nuevas experiencias gastronómicas. Casi siempre se preservan en el tiempo las recetas básicas con que la clientela identifica el lugar.

Máquinas de coser de un taller de costura

En una fábrica de ropa, los talleres de costura son el corazón de la producción. En ellos se encuentran máquinas de coser especializados en distintos tipos de confección. Con cada una de ellas se unen las telas y se embellecen con remates según las instrucciones de los figurines.

Torres repetidoras

Estas son torres metálicas que conforman la red de infraestructura de telecomunicaciones. En ellas se disponen antenas, receptores y repetidoras de señales para difundirlas a través de otras torres repetidoras. Son indispensables para brindar el servicio de telefonía, internet y televisión.

Galpones de distribución de mercancía

En los galpones de distribución de mercancía se resguardan los inventarios que han de salir a las tiendas que venderán los productos finales. Sin los galpones de distribución no habría sitio para disponer la mercancía que sale de las líneas de producción mientras aguardan el transporte que las trasladará más cerca de su consumidor final.

Máquinas empacadoras de granos

Los granos como arroz, lentejas y frijoles son cosechados y alamacnados en silos. Luego, son vendidos a empresas que los trasladan a empresas empacadoras de alimentos.

Por ello, las máquinas empacadoras de granos juegan un rol fundamental como bien de inversión. Los granos por sí mismos en un silo o un camión de uso industrial no generan un producto final. Pero al empaquetarlos, quedan listos para ser vendidos a sus consumidores.

Los bienes de capital se definen como los empleados en el proceso de transformación de materia prima en productos o servicios de consumo. Entre los bienes de producción también se encuentran otros intermedios, es decir, los que sufren la transformación a otro bien. Estos últimos no son considerados bienes de inversión porque son considerados como insumos que se gastan y reponen constantemente. Ese no es el caso de los bienes de capital que perduran en la organización durante varios periodos económicos.

Publicidad televisiva: qué es, ventajas, tipos y ejemplos de anuncios o comerciales de publicidad en TV

Es innegable que la publicidad televisiva ha mostrado ser perfectamente capaz de conservar su originalidad e importancia dentro de los planes de marketing de muchas empresas, a pesar de la evolución acelerada que ha experimentado la publicidad en medios digitales. Incluso hoy en día, para muchas personas la publicidad en TV sigue siendo percibida como un sinónimo de piezas audiovisuales cargadas con la creatividad y la autenticidad suficiente para captar la atención del espectador en cuestión de segundos.

Publicidad radial:
Características, ventajas y ejemplos de anuncios o comerciales de publicidad en radio

Leer artículo

¿A qué se le conoce cómo publicidad televisiva?

Es muy probable que la mayoría de nosotros creamos saber exactamente qué es publicidad televisiva y de qué forma la misma es capaz de influir en el público para promover la demanda de un determinado bien o servicio.

Sin embargo, basta con estudiar con cierto detenimiento un poco de la historia de lo que ha sido la publicidad televisiva y de qué manera la misma ha contribuido con la evolución de cómo se promociona un producto para entender el verdadero alcance que puede llegar a tener una publicidad en TV.

Ya desde hace muchos años los anuncios de televisión dejaron de ser solo estrategias para garantizar la venta de productos. Para irse convirtiendo en auténticos fenómenos sociales y culturales que tienen la habilidad de hacer que la actitud de las personas hacia un determinado bien o servicio cambie en cuestión de días.

Para muchos estudiosos, los comerciales de productos de televisión que se ven en la actualidad son una muestra de la verdadera influencia que tiene la televisión dentro de la sociedad moderna.

Los inicios de la publicidad en TV

En el año de 1958 fue cuando se transmitió la primera publicidad en TV, causando una conmoción inmediata entre los espectadores y abriendo la puerta ante un nuevo universo de posibilidades creativas.

Las imágenes en movimiento y la oportunidad de presentar el producto de una forma más directa ante el público fueron dos aspectos que hicieron que toda una nueva generación de expertos en marketing, empezaran a plantearse más seriamente el verdadero potencial de la publicidad televisiva. Algo bastante sorprendente dentro de todo este asunto, es que la publicidad en TV sigue conservando mucho de eso que la hizo tan atractivo para la audiencia durante más de 20 años.

La publicidad en TV en la actualidad

Pese a que la interactividad que presenta internet como plataforma de difusión publicitaria, la demanda existente por parte de los patrocinadores por conseguir espacios para hacer publicidad televisiva sigue manteniéndose considerablemente alta.

Cuando se habla de la publicidad en la tele, está clara que este sigue siendo un medio de comunicación bastante efectivo para hacer llegar información al público. Solo que ahora, en lugar de estimular la venta de bienes y servicios, la publicidad en TV se concentra mucho más en brindarle un refuerzo más positivo a la imagen que posee la marca dentro del mercado.

Las principales características de la publicidad televisiva

En lo que se refiere a las características más esenciales de los anuncios publicitarios de televisión, resulta fácil deducir que la mayoría de las mismas dentro del mundo del marketing se desprenden de la capacidad que tiene la televisión para transmitir sonido e imágenes en movimiento.

La publicidad televisiva se caracteriza por ser un medio el cual realmente permite la capacidad a los publicistas de poder contextualizar mejor las ideas creativas que dan origen al mensaje publicitario. No por nada, la publicidad por televisión sigue siendo un referente obligatorio dentro de cualquier plan de marketing.

Pero a diferencia de otros medios de comunicación que se utilizan con fines publicitarios, la creatividad dentro de la publicidad en TV es diseñada con la finalidad específica de llamar la atención del espectador. Y son las características principales de la publicidad televisiva, las encargadas de generar ese impacto inicial en el público.

Uso de imágenes y sonidos

Los anuncios televisivos, como estrategia comunicacional, presentan una plataforma en donde se le puede dar mayor profundidad al mensaje publicitario por medio del uso de recursos audiovisuales que permitan crear una asociación directa entra la situación planteada y el producto en sí.

Posicionamiento del producto

Al ser un medio que permite la posibilidad mostrar abiertamente el producto, esto abre a los publicistas todo un abanico de posibilidades para lograr que los espectadores se familiaricen más rápidamente con el producto a través de los anuncios de TV.

Capacidad para llamar la atención

La creatividad y el empleo del elemento sorpresa son dos elementos fundamentales para poder llamar la atención de los televidentes. Esto es algo que siempre se tiene que tener muy en consideración, sobre todo cuando nos enfocamos en qué es la publicidad en televisión y cómo es posible mediar la eficiencia de la misma.   

Formatos

Todos sabemos que para hacer publicidad en TV, muchas veces ni siquiera es necesario recurrir al discurso para presentar el producto a los espectadores. Principalmente, gracias a la gran cantidad de formatos que posee la televisión y la forma en que los mismos ayudan a hacer sobresalir los atributos y cualidades de cada bien o servicio.

Influencias culturales

Ciertamente, los avisos publicitarios televisivos poseen una capacidad de promover ideas y patrones de conducta que pueden causar un enorme impacto dentro de la sociedad. No por algo, muchas de las referencias que los clientes hacen hacia el producto son tomadas directamente de la publicidad televisiva. 

Tipos de publicidad en TV

No hace falta ser un experto en marketing, para conocer lo realmente atractivo y eficiente que puede resultar la publicidad televisiva cuando se tiene un buen plan estratégico. Esto se debe, en buena parte, a todas las opciones que dispone la televisión para hacer referencias y ayudar al público a familiarizarse mucho más con el producto.

A diferencia de otros medios de comunicación más tradicionales, la publicidad en TV puede presentarse de un modo mucho más sutil. Pues la enorme cantidad de recursos y herramientas audiovisuales, hacen que dentro de los anuncios publicitarios de TV sea posible hacer uso de un discurso menos invasivo para la audiencia.

Cuando hablamos específicamente de los tipos de publicidad en TV, nos referimos a las diferentes formas en que la televisión, como medio de comunicación, permite dar a conocer un producto.  En la actualidad se conocen un total de cinco tipos de publicidad televisiva, y entre las más comunes tenemos:  

Patrocinio de programas

Una de los métodos más conocidos de hacer publicidad televisiva, es mediante la acción de patrocinio. En esta modalidad, el anunciante invierte una parte considerable de capital para pagar los costos de producción y operativos de un programa; a cambio este recibe privilegios dentro de los segmentos publicitarios que ofrece el espacio.

Product placement

El product placement es cuando se hace una publicidad por TV un poco más discreta, mediante la colocación sutil del producto que forme parte de la utilería en ciertas escenas. Dentro de la publicidad televisiva, este método de introducir productos es utilizado con la finalidad de darle un refuerzo a la identidad y presencia del producto dentro del mercado.

Spots publicitarios

Los spots publicitarios son uno de los tipos de publicidad en televisión más comunes y fáciles de identificar a simple vista. Esta estrategia de publicidad televisiva, consiste en transmitir los anuncios publicitarios, de menos de un minuto, que son incluidos en los bloques destinados dentro de la programación del canal destinado para dicho propósito.

Infomerciales

Si nos vamos a la definición más literal de qué es la publicidad en la televisión, resulta inevitable no pensar en los informerciales como en otro tipo de publicidad en TV. A pesar de la opinión de muchos televidentes, estos espacios publicitarios son una estrategia perfecta para dar a conocer e incentivar el interés de posibles consumidores sobre productos recientemente introducidos al mercado.

Promocionales

Finalmente, entre los tipos de publicidad televisiva tenemos los denominados promocionales. Esta estrategia para hacer publicidad en TV, se utiliza exclusivamente para los anuncios relacionados con la programación del canal.

Principales ventajas de la publicidad televisiva

Es algo bastante sorprendente ver el peso que poseen la publicidad de televisión dentro de las estrategias de marketing de la mayoría de las marcas más importantes del mundo. Y esto se debe a que la televisión, es un medio que tiene mucha más influencia sobre la vida de las personas que otros medios de comunicación masiva.

Por eso, no resulta extraño encontrar todavía libros completos en donde se nos expongan cada una de las ventajas de la televisión como medio publicitario y los beneficios estratégicos que posee este tipo de publicidad dentro del plan de marketing de una empresa.

Hay que tener muy presente que la televisión sigue siendo el medio de entretenimiento por excelencia de cientos de miles de personas en todo el mundo, especialmente de aquellas que habitan en las regiones más apartadas o con poco acceso a las telecomunicaciones. Por esto, es crucial no dejarnos seducir demás por las facilidades que nos brindan la tecnología actual y empezar a percibir a la publicidad como lo que realmente es.

En cuanto a las ventajas que presentan la publicidad de televisión, lo primero que se tiene que tener siempre muy presente es cual es la finalidad que cumple realmente este equipo dentro de nuestros hogares.

Influencia sobre la audiencia

Incluso con toda la tecnología disponible en la actualidad, la televisión sigue siendo un medio de comunicación que tiene mucha relevancia e influencia sobre los espectadores. De hecho, es bastante frecuente que muchas de las estrategias comunicacionales de la televisión sean replicadas a través de los medios digitales como una forma de brindar presentar todo el contenido de una forma que resulte más agradable para la audiencia.

Uso de los recursos audiovisuales

Las herramientas audiovisuales pueden convertirse en los mejores aliados cuando llega el momento de crear expectativa y hacer que las personas empiecen a familiarizarse más con los productos. Y esto puede verse con facilidad en muchos ejemplos de publicidad en televisión.

Seguimiento del público

Otra de las ventajas estratégicas que presenta la televisión cuando hablamos de publicidad, es que es un medio de comunicación que permite hacer un seguimiento de la cantidad de personas que sintonizan. Esto es un aspecto muy positivo para todo lo relacionado con la publicidad en TV, pues cada uno de los anunciantes tiene la posibilidad de estudiar cada uno de los programas y deducir cuáles son los horarios más convenientes para transmitir sus anuncios.

Versatilidad

A pesar de que la publicidad televisiva es ligeramente más costosa que en otros medios de comunicación tradicionales; esto lo compensa con todas las opciones que ofrece este medio para dar a conocer los bienes y servicios que ofrecen los patrocinadores.

Opciones para dar a conocer un producto

Pocos medios poseen un abanico de posibilidades publicitarias tan grandes como el que ofrece la televisión a sus anunciantes. Ya sea que se trata de un spot dentro del bloque publicitario de la televisora o colocando el producto dentro de un programa, cuando se trata de publicidad televisiva siempre existe una manera de presentar el producto ante la audiencia.

Los líderes de opinión

La televisión es un medio de comunicación que está lleno de líderes de opinión. Por lo tanto, la influencia de los personajes y personalidades que trabajan dentro de ella son un elemento clave cuando se habla de la efectividad de la publicidad en televisores.

Frecuencia con la que las personas recurren a la televisión

De todos los medios de comunicación tradicionales que las personas recurren para entretenerse en informarse, la televisión sigue siendo el rey indiscutido en este terreno. Este hecho es justamente lo que ha convertido a la publicidad en TV como uno de los servicios más solicitados, tanto de por parte de marcas reconocidas internacionalmente como de empresas en proceso de expansión.

Ejemplos de publicidades en TV que seguro reconocerás

Si existe algo que abunda en internet, son los ejemplos de spots publicitarios adaptados para la televisión. Pero la triste realidad, es que son pocas las piezas publicitarias que realmente que sirvan para ejemplificar lo qué es la publicidad en radio y televisión en la actualidad.

Uno de los principios fundamentales dentro del mundo de la publicidad, es que el mensaje publicitario posee una finalidad preestablecida. La verdadera labora de los publicistas consiste en diseñar un contexto que no solo se ajuste a los requerimientos de la empresa; sino que además, permita dar a conocer las bondades y cualidades del producto a través de la publicidad en TV.

Pero hacer publicidad televisiva hoy en día, es mucho más que solamente dar a conocer e incentivar el interés por los productos de una marca. Se trata de crear un vínculo entre la empresa y los consumidores, a través de estrategias comunicacionales que ayuden a exteriorizar el compromiso que asume la compañía al ofrecer bienes y servicios destinados a satisfacer la necesidad de las personas.

Teniendo presente lo anterior, existen muchas marcas que han convertido a la publicidad televisiva en el engranaje principal de todo su plan de marketing; obteniendo resultados bastante positivos tras la implementación de dichas estrategias.

Gillette

Ciertamente hoy en día no es una tarea fácil anunciar productos enfocados en el público masculino, sin correr el riesgo de abusar de los estereotipos. Sin embargo, esto es justo lo que ha logrado demostrar Gillette con su publicidad televisiva.

Publicidad_Televisiva_Gillette
Anuncio televisivo de rasuradora con el futbolista Antoine Griezmann (Gillette)

A través de la publicidad en TV, Gillette fue capaz de mostrar la verdadera efectividad de los productos que fabrican, al mismo tiempo que da origen a una imagen de marca que está mucho más acorde con el concepto de masculinidad que se maneja en la actualidad.

Coca-Cola

Cuando hablamos de publicidad televisiva y los beneficios que la misma puede darle a una marca, resulta algo imposible no hacer una referencia a los anuncios publicitarios en TV de Coca-Cola.

Publicidad_Televisiva_Coca-Cola
Spot de televisión sobre una bebida sabor cola (Coca-Cola)

En la actualidad, muchos expertos de marketing coinciden en que la manera más efectiva de comercializar un producto es haciendo mayor énfasis en las sensaciones asociadas con el bien o servicio comercializado, en lugar de solo señalar cualidades del producto en sí. Y esto es justamente el enfoque mediático que Coca-Cola ha adquirido, haciendo uso de la publicidad en TV para recrear escenas de la vida cotidiana y mostrando como su producto estrella encaja dentro de las mismas.

Trivago

Aunque pudiera parecer algo contradictorio, en ocasiones la sencillez puede ser el mejor aliado para hacer publicidad televisiva.

Una muestra de ello son los famosos anuncios publicitarios de la empresa alemana Trivago. La precisión del discurso y la ausencia de elementos que pudieran distraer a la audiencia fueron dos factores claves para hacer de la publicidad en TV de Trivago, un buen ejemplo de cómo informar y promocionar servicios por internet en televisión.

EPURA  

En ocasiones, los mensajes asociados a un producto pueden contener un discurso que sirva como un estímulo para promover nuevos hábitos entre los telespectadores. Así es el caso de la mayoría de la publicidad televisiva para promocionar productos naturales.

Publicidad_Televisiva_EPURA
Anuncio televisivo de agua embotellada (EPURA)

Un buen ejemplo de este principio de la comunicación se puede evidenciar en los anuncios televisivos de agua embotellada. Toda la estética, el simbolismo y el discurso que acompaña a este tipo de publicidad en TV; va mucho más enfocado a venderle al público la idea de lo positivo que es incorporar en nuestra vida hábitos mucho más saludables y mostrar como el producto encaja dentro de esta filosofía.

A pesar del tiempo, la publicidad televisiva sigue conservando todo aquello que nos sorprende y nos cautiva. La verdad es que para muchas personas y expertos en la materia; la publicidad en TV es más que solamente una estrategia comunicacional para anunciar productos, se trata de piezas audiovisuales que tiene el poder de influir enormemente dentro de la sociedad.