martes, 29 abril 2025 |

Actualizado a las

10:36

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
12.6 C
Madrid

Ejemplos de inteligencia artificial: 20 ejemplos de IA que cambiarán tu vida para siempre

En la actualidad casi todo está conectado a  sistemas inteligentes: las redes sociales, el comercio electrónico, la banca en línea son algunos de los ejemplos de inteligencia artificial en la vida cotidiana. ¿Pero qué es IA?¿Dónde se puede encontrar y ver inteligencia artificial mayormente? Conoce estos y otros ejemplos de la inteligencia artificial actual a continuación:

Tipos de inteligencia artificial:
Características, aplicaciones y clasificación de la inteligencia artificial actual

Leer artículo

Asistentes virtuales

Los asistentes personales virtuales son herramientas automatizadas dirigidas a facilitar o ayudar a las personas en el ejercicio de determinadas actividades. Aunque los más famosos son Siri, Alexa y Google Assistant, existen otros ejemplos de la inteligencia artificial en este tipo de herramientas.

Estas aplicaciones de inteligencia artificial tienen la capacidad de acceder, organizar y mantener información para realizar tareas y prestar apoyo al usuario tan solo con un comando de voz.

Entre las funciones que pueden ejecutar los asistentes virtuales figuran buscar datos en internet, agendar eventos o citas en el calendario, reproducir música, programar alarmas y notificaciones, entre otras. Todo esto es posible ya que cuentan con un sistema de aprendizaje automático que les permite comprender las preguntas y reconocer las indicaciones dictadas por la voz del titular. 

Asistente Google en un dispositivo Android (Maurizio Pesce, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Productos inteligentes

Cada vez son más los productos o artículos para el hogar dotados de inteligencias artificiales que han sido diseñados para facilitar las actividades domésticas. Desde bombillas, parlantes, televisores y hasta termostatos son algunos de los ejemplos de inteligencia artificial en la actualidad.

La empresa estadounidense iRobot lanzó al mercado, en agosto 2020, la nueva versión de su aspiradora robotizada “Roomba”. Gracias a la incorporación de objetos artificiales de aprendizaje automático, el producto mejoró su capacidad de “mapear” las habitaciones y espacios en el hogar para brindar una limpieza más específica. Cuenta con visión artificial y cámaras integradas que le permiten reconocer muebles y obstáculos para un mejor desplazamiento.

Por su parte, los termostatos inteligentes como Nest Learning Thermostat, desarrollados por Google Nest, son capaces de ajustar automáticamente la temperatura de la casa cuando los sensores reconozcan que se encuentra vacía durante el día. Esta es una buena manera de saber y comprender lo qué es la inteligencia artificial doméstica.

Termostato inteligente desarrollado por Google Nest (Raysonho @ Open Grid Scheduler / Grid Engine, CC0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Teléfonos inteligentes

Uno de los más emblemáticos ejemplos de la inteligencia artificial en el uso diario son los teléfonos inteligentes. Estos dispositivos que acompañan a casi la totalidad de la humanidad a todas horas, cuentan con avanzadas tecnologías que le permiten adaptarse a las necesidades de los usuarios.

Las cámaras de los celulares inteligentes, por ejemplo, es uno de los componentes dónde se aplica la inteligencia artificial con más frecuencia. Estas están dotadas de software avanzado que les permite tomar mejores fotografías y encuadres más precisos de forma automática. Entre los ejemplos de la inteligencia artificial presente en los celulares es sin dudas el reconocimiento de rostros y de huellas dactilares, que incorporan tipos de inteligencia artificial en los dispositivos móviles.

Los fabricantes incluyen capacidades de inteligencia artificial en los chips para smartphones con la intención de permitirles a los dispositivos a contar con características y funcionalidades especiales en sus aplicaciones, baterías y memoria.

Vista frontal del smartphone Blackview A60 (Acabashi, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Banca en línea

La banca y las finanzas es otro de los campos de la inteligencia artificial más explorados en la actualidad. Mediante el uso del aprendizaje automático o machine learning, algunos bancos pueden ofrecer el servicio de depósitos de cheques móviles, otro de los grandes ejemplos de inteligencia artificial en los negocios.

La aplicación es capaz de reconocer la escritura del cliente para convertirla en un cheque digital, basta con tomar una fotografía y se podrá realizar el depósito del cheque sin tener que presentarlo en taquilla.

Pero, el machine learning en la banca no solo interviene en operaciones minoristas. Un ejemplo de inteligencia artificial sobre finanzas es el back office y en la detección de fraudes. Además, con el uso de inteligencia artificial se puede predecir y evaluar los riesgos de los préstamos. El software analiza los patrones de gastos y consumo del cliente y determina su idoneidad para determinado préstamo u operación crediticia.

Vehículos autónomos

Entre los desarrollos actuales de la inteligencia artificial en el área automotriz se encuentran los vehículos autónomos. Empresas como Tesla, Toyota o Mercedez-Benz han desarrollado prototipos de esta clase de vehículos que utilizan el aprendizaje automático para realizar maniobras de conducción reales sin intervención humana.

El software de inteligencia artificial puede recoger y analizar datos de Google Street View para reconocer el espacio en el cual se desplaza. Además, los automóviles pueden usar sensores que logran identificar señales de tránsitos, irregularidades en el camino y hasta cuando hay peatones en las vías de cruce. En los vehículos autónomos se puede observar cuán es útil la inteligencia artificial ya que pueden reducir considerablemente los accidentes de tránsito.

Interior de un vehículo autónomo con la función Tesla Autopilot activa (Ian Maddox, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Autocorrección de textos

Uno de los mejores ejemplos de la vida cotidiana con presencia de inteligencia artificial es la autocorrección de textos. Cuando se está redactando un email, un mensaje de texto en el celular o una carta en Word, los sistemas inteligentes de los ordenadores o dispositivos móviles permiten editar y corregir textos automáticamente en sus aplicaciones procesadoras de palabras. Estos productos inteligentes usan el aprendizaje profundo y automático para identificar los errores en la escritura y poder sugerir la grafía más acertada para agilizar y ayudar a los usuarios en la redacción de documentos u otros escritos.

Para ello, los informáticos trabajan en conjunto con lingüistas para programar los algoritmos y aplicaciones de la IA en los ordenadores a través de datos de lenguaje de alta calidad. El asistente de escritura de Microsoft, por ejemplo, es capaz de identificar problemas de claridad y extensión en los párrafos. También cuenta con un comprobador de similitudes que le permite verificar la posibilidad de plagio o si en el texto se expresan las citas necesarias. La aplicación Turnitin es uno de los más conocidos ejemplos de sistemas artificiales antiplagio.

IA en la educación

La empresa estadounidense Content Technologies, Inc., comprendió muy bien lo qué es inteligencia artificial en informática y creó la herramienta digital conocida como Cram101 que optimiza, mediante el uso de tecnología artificial, el contenido de los libros de textos al convertirlos en una guía de estudio más amigable para el lector.

Con la aplicación de sistemas de inteligencia artificial se pueden generar resúmenes de capítulos, pruebas de selección múltiple, tarjetas didácticas y la división de datos e información en fragmentos manejables que le permitan al estudiante aprender con mayor facilidad y en menor tiempo.

Cram101 no es el único de los ejemplos de inteligencia artificial en la educación. La empresa también ha desarrollado Nuresing Ed101 para ayudar a las enfermeras y estudiantes de enfermería a retener la mayor cantidad de información en el menor tiempo posible.

Duolingo

El uso de inteligencia artificial en los procesos académicos y de aprendizaje también  ha sido muy útil. La aplicación de estudios de idiomas, Duolingo es uno de los mejores ejemplos de la inteligencia artificial en la educación.

La herramienta, gracias a la tecnología que la compone, puede personalizar y optimizar las sesiones de aprendizaje de cada usuario. En ese sentido, la aplicación tiene la capacidad de adaptar las preguntas de acuerdo con las reacciones o respuestas proporcionadas por el usuario. En la medida que el estudiante acierte, la prueba será más difícil y desafiante.

Esto es posible al análisis que ejecuta el software del patrón de errores que cometen los usuarios y le permite adaptar la complejidad de las frases para ayudar al estudiante en el proceso de aprendizaje. En definitiva, Duolingo es uno de los mejores ejemplos de las aplicaciones de inteligencia artificial que simplifican los procesos educativos.

Un teléfono inteligente con Duolingo en primer plano (Renardo la vulpo, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Streaming inteligente de música y películas

Los servicios de streaming de películas y música on demand como Netflix o Spotify también son claros ejemplos de inteligencia artificial en la vida cotidiana. La tecnología con la que cuentan estás plataformas les permite analizar los miles de millones de registros, datos y reacciones de los usuarios para sugerir nuevos contenidos que vayan acorde a sus preferencias o gustos.

Netflix, además, compara el historial de usuarios con aficiones similares para aplicar su tecnología predictiva y realizar sugerencias más acertadas. Otro de los ejemplos de las aplicaciones de la inteligencia artificial en Netflix es la clasificación de las miniaturas de las películas que sugiere. El algoritmo elige entre la amplia gama de carteles la imagen en miniatura más relacionada con los gustos de un usuario especifico. Spotify, por su parte, escanea y clasifica los metadatos de una pista, artista o podcast para posicionarlo y mostrarlo a los usuarios que coincidan con esa tendencia musical.

Teléfono iPhone desplegando el logo de Netflix (stockcatalog, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Publicidad en línea

Los avisos publicitarios que se muestran en línea obedecen a datos e información recogida y analizada por sistemas informáticos inteligentes. Por lo que la industria del marketing y la publicidad se vale de la inteligencia artificial para adaptar sus campañas y mostrarlas al público más idóneo.

Este es uno de los más exitosos usos y ejemplos de la inteligencia artificial en los negocios. Con la inteligencia artificial, las empresas de marketing no solo rastrean información y estadísticas de los cibernautas; sino que logran determinar los intereses de los usuarios basados en esas estadísticas para mostrarle anuncios de productos y servicios relacionados a sus gustos y preferencias.

Gracias al aprendizaje automático la información obtenida por los anunciantes, basados en el comportamiento en línea de sus clientes potenciales, les permite segmentar de forma más eficaz y acorde con lo que el nicho busca y espera ver. De este los avisos publicitarios se pueden clasificar antes de ser publicados para tener un mayor engagement.

Ejemplo de una anuncio en línea que hace uso de la geolocalización (Magister Mathematicae, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

IA en la radiología

El machine learning o el aprendizaje automático es una de las ramas de la inteligencia artificial que se han aplicado con mayor éxito en el área de la medicina y el cuidado de la salud. Es otro de los ejemplos de qué es la inteligencia artificial y su gran utilidad para la sociedad.

Enfermedades neurológicas como la epilepsia pueden ser diagnosticadas con mayor precisión y anticipación a través de un avanzado algoritmo de aprendizaje profundo.  El programa, desarrollado por la Universidad de Osaka (Japón), escanea y compara las encefalografías de los pacientes para explorar e identificar posibles lesiones en el cerebro para llegar a un diagnostico confiable y acertado.

Esto representa un avance importante en la radiología, y de cuándo es útil la inteligencia artificial en la medicina ya que se evitarían la toma de muestras a través de biopsias; y se podrían detectar posibles enfermedades de una manera menos invasiva y con mayor anticipación.

Un radiólogo examinando imágenes hechas con resonancia magnética (The Medical Futurist editors., CC BY 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Aplicaciones para mantenerse saludable

Youper, Happify y BioBase son algunas de las aplicaciones sobre salud y bienestar más utilizadas en los últimos años. Estas plataformas están dotadas de inteligencia artificial para fomentar en las personas a mantenerse positivos y saludables. Para ello ponen a disposición de los usuarios distintos recursos y servicios digitales que le permiten a los usuarios controlar sus emociones, mantenerse activos, controlar la ansiedad, entre otros.

Algunas cuentan con un chatbot, otro de los ejemplos de elementos artificiales en la vida cotidiana, que ayuda a los usuarios a identificar y resolver determinados desafíos personales, mediante enfoques y herramientas de asesoramiento clínico en salud mental.

Mapas y navegación

La experiencia de los viajeros ha mejorado inmensamente gracias a la aplicación de la inteligencia artificial. El uso de mapas físicos es cosa del pasado. Con Waze, Apple o Google Maps pedir indicaciones ya no será un problema. Estas aplicaciones son buenos ejemplos de sistemas inteligentes. No solo utilizan un GPS conectado al satélite, sino que además cuentan con avanzados sistemas y artículos de inteligencia artificial que les permite comprender los cambios en el flujo automotor para sugerir vías alternativas y prevenir el embotellamiento.

La incorporación de visión por computadora, la automatización de procesos robóticos y el procesamiento del lenguaje natural ha logrado que los estas aplicaciones brinden un servicio optimizado con amplia cobertura y precisión.

Auto de Google Maps ubicado en Googleplex (The Pancake of Heaven!, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Filtros en el spam

Aunque no lo parezca, el filtro de spam de los correos electrónicos está regulado  por sistemas de inteligencias artificiales capaces de mantener libre de riesgos a la bandeja de entrada. Gmail es uno de los mejores ejemplos de la inteligencia artificial en los buzones de correo electrónico. ¿Pero, para qué sirve la inteligencia artificial en el correo? El software utiliza metadatos, palabras y frases específicas en los correos para identificar y seleccionar el correo no deseado que provengan de direcciones desconocidas, logrando mediante algoritmos de aprendizaje automático, filtrar casi el 100 %  del spam.

AI en personas con discapacidad

La empresa china, Hawuei, ha creado varias aplicaciones móviles que usan inteligencia artificial para brindar ayuda a las personas con discapacidad. El software conocido como StorySign está diseñado para traducir textos a lenguaje de señas de manera que los niños sordos puedan aprender a leer.

Otro de los usos de la inteligencia artificial con personas con discapacidad es la aplicación Facing Emotions. Se trata de un programa que convierte en sonidos breves y simples las emociones de las personas. Para ello, se vale de la inteligencia artificial de las cámaras del celular que captan y evalúan los rostros y expresiones faciales de otra persona. Estas son analizadas con las emociones que transmiten y luego son traducidas a sonidos para que las personas ciegas puedan “ver” lo que sienten sus interlocutores.

Chatbots

Empresas de servicios y atención son algunos lugares dónde se aplica la inteligencia artificial de de los chatbots. Estos programas pueden responder preguntas concretas y brindar información detallada. Además, pueden tomar órdenes, pedidos y reclamos  de forma eficiente. Estos programas son muy útiles para los departamentos de atención al cliente ya que optimizan las interacciones entre usuarios y empresa para garantizar una mejor experiencia del cliente. Usan aprendizaje automático para lograr una mayor comprensión y procesamiento del lenguaje natural.

Los chatbots también se pueden utilizar en aplicaciones y relaciones entre empresas y sus empleados para optimizar los procesos comerciales y aumentar la productividad de los trabajadores. Muchas aplicaciones cuentan con un chatbot integrado para mejorar la experiencia del usuario en el dispositivo. Un uso de inteligencia artificial muy interesante es el caso de Casper, la empresa de colchones estadounidense que desarrolló un chatbot llamado Insomnobot3000, que puede chatear de forma amigable con las personas que sufren de insomnio para hacerles compañía durante la noche.

Algoritmos de búsquedas

Las personas a diario utilizan los buscadores en línea como Google o Bing para localizar datos, información y hasta artículos sobre inteligencia artificial.  Y es, justamente, con los sistemas inteligentes que estos softwares logran encontrar y mostrar los resultados más relevantes que busca el usuario. Este es uno de los ejemplos reales de inteligencia artificial en la vida cotidiana.  

Los algoritmos de búsquedas son capaces de reconocer cuáles son los contenidos de mejor calidad y que se adecuen mejor al tipo de consulta para ofrecer una mejor experiencia de los cibernautas.

Para comprender los parámetros de búsqueda de los usuarios, los sistemas aplican la tecnología de procesamiento de lenguaje natural (PNL). Desde 2015, Google, por ejemplo, utiliza un sistema de aprendizaje automático conocido como Rank Brain, que le permite determinar y clasificar los más interesantes resultados.

Distintas sugerencias que arroja el buscador de Google al escribir «wikip» (Integer123, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Redes Sociales

Subir una foto a Instagram o redactar un tweet son claros ejemplos de la vida cotidiana en las redes sociales. Estas pequeñas acciones son posibles gracias a las diferentes aplicaciones de la inteligencia artificial en la modernidad.

Los algoritmos de inteligencia artificial de las redes sociales le permiten clasificar contenidos, anuncios y hasta sugerir conexiones interesantes a los distintos usuarios de acuerdo a sus comportamientos en las plataformas.

La popular red social de vídeos, Tik Tok, aplica la inteligencia artificial para que los usuarios creen vídeos virales con mayor facilidad. Para ello, a través del aprendizaje automático analizan el comportamiento de los usuarios para mostrar contenidos acordes a sus preferencias y experiencias dentro de la plataforma. Facebook y Pinterest también son buenos ejemplos de inteligencia artificial en redes sociales.

Un collage de la misma imagen con 16 filtros distintos ofrecidos por Instagram (Jzollman Jessica Zollman, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Videojuegos

Los videojuegos han sido uno de los primeros ejemplos de inteligencia artificial y que ha ido evolucionando a lo largo de los años. A finales de los años 50, el matemático Alex Berstein desarrolló el primer ajedrez controlado completamente por inteligencia artificial.

Desde los juegos de carreras, estrategia o de disparos como Call of Duty, cuentan con sistemas inteligentes que controlan los robots enemigos y las distintas pruebas que debe superar el personaje principal.

Uno de los recientes ejemplos de la inteligencia artificial en videojuegos es Alien Insolation, en el cual el comportamiento y los movimientos del xenomorfo son controlados por IA. Con el uso de sistemas inteligentes y el aprendizaje automático, el extraterrestre puede analizar el estilo de juego del jugador para adaptar su comportamiento durante la partida.

Seguridad y vigilancia

En los últimos años, elementos de inteligencia artificial se han incorporado a los sistemas de control y vigilancia para reducir errores humanos y aumentar la eficiencia en la prevención de riesgos y situaciones peligrosas.

Tal como ocurre en otros ejemplos de inteligencia artificial, los algoritmos aplicados en los sistemas de vigilancia son capaces de recopilar información y procesar datos para obtener mejores resultados y en menor tiempo posible. Algunas cámaras de seguridad aplican la tecnología de reconocimiento facial para compararlo con la base de registros policiales para ayudar a combatir el crimen.

Además, con la inteligencia artificial es posible monitorear una mayor cantidad de imágenes al mismo tiempo que para el ojo humano no sería posible.

Reconstrucción tridimensional de un rostro humano (Cicero Moraes, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Definitivamente, la IA seguirá evolucionando y superándose, por lo que cada vez será más común encontrar ejemplos de inteligencia artificial en muchas áreas de la vida. Los más populares gadgets de la vida moderna no solo son ejemplos de la inteligencia artificial y su aplicación en los dispositivos sino también que brindan un verdadero significado de la inteligencia artificial y sus beneficios en la vida.

Libros clásicos románticos: Las mejores 50 novelas románticas de la literatura clásica. Amor en estado puro

En los siglos XVIII y XIX se desarrolló el movimiento del romance plasmado en el texto, el cual ofrecía a los ávidos lectores un nuevo mundo ficticio. Las novelas clásicas románticas destacaron por tener una fuerte presencia femenina ─en su mayoría heroínas─ y, de hecho, el público meta eran las mujeres. No obstante, en los libros clásicos románticos empezaron a aparecer nombres masculinos a la par de grandes escritoras; de esta forma, se creó un mar de textos románticos que no siempre terminan en finales felices. Sin más preámbulos, estas son las 50 mejores obras literarias que podrás leer. 

Libros para leer en pareja:
40 libros para parejas que mejorarán tu relación al instante

Leer artículo

Índice de contenido

Anna Karenina – Lev N. Tolstói

Anna Karennina (1877) no está de primero en la lista de los libros clásicos románticos por error. Este libro de Tolstói es considerado uno de los mejores de todos los tiempos, y se sitúa en los tiempos del imperio ruso donde se vive una historia de amor (protagonizada por Anna y el conde Vronsky) que se abre ante tus ojos con agonía y un romance extramatrimonial que tuvo graves consecuencias. 

Todo el drama está resumido en las más de mil páginas que hacen a Anna Karenina una de las mejores novelas románticas históricas.


McTeague – Frank Norris

Si buscas leer libros de amor en estado puro, McTeague (1899) no es para ti. En esta ocasión Norris narra cómo la avaricia, los celos y la ira pueden más que el amor y el deseo; y finalmente, logran sacar el lado más oscuro del personaje principal, el dentista McTeague, y su esposa Trina. 

Lo que el autor buscó en estas tantas líneas de literatura de amor fue contar una historia que no está lejos de ser la realidad humana. Este tipo de novelas antiguas hace que nos preguntemos hasta dónde puede llegar una persona dejándose llevar por la codicia y la maldad.


El Amor en tiempos del Cólera – Gabriel García Márquez

En 1985 se publicó la séptima novela del aclamado escritor colombiano, la cual se convirtió en otro hit de historias románticas que se diluyen con el realismo mágico y refleja los actos de un hombre que se deja llevar por expectativas e ilusiones. 

En estas lecturas románticas el lector conoce a Florentino Ariza, quien tiene más de 50 años en la espera del amor de su vida que no fue correspondido, y pese a que se lanzó a 622 aventuras amorosas, cuando finalmente ve la oportunidad de tenerla para él, intenta conquistarla…¿Lo logrará?


Jane Eyre – Charlotte Brontë

Jane Eyre (1847) es uno de los libros de literatura romántica más recomendados porque relata la vida de una niña que, aunque se ve tranquila y sencilla, tiene que atravesar varios baches del destino como, por ejemplo, su tía abusiva, la escuela, y también el amor que le tiene a Rochester. Sin embargo, Jane es fuerte, determinada y su coraje la lleva a lograr sus cometidos. 

Dato curioso: Hay vivencias de la escritora que están plasmadas en el libro a través de la historia de Jane.


Romeo y Julieta – William Shakespeare

Si hablamos de obras literarias de amor, hay que nombrar a Romero y Julieta (1623) , un amor que está destinado a lo imposible porque las familias Montesco y Capuleto son enemigos a muerte. Pero eso no impidió que los jóvenes quisieran fusionar sus almas y se casaran en secreto para sellar uno de los amores más intensos y efímeros que ha existido.

Quizás es algo ridículo buscarle el sentido a Romeo y Julieta, porque, si lo pensamos con claridad, ambos se enamoraron en una sola noche; no es imposible, pero sí parece una locura. Pero, por supuesto, este es uno de los textos de libros de amor que todo el mundo debe leer solo por culturizarse.


Orgullo y Prejuicio – Jane Austen

Orgullo y Prejuicio (1813) es por excelencia una de las novelas clásicas románticas que hay que leer. Está en el top de la literatura inglesa romántica porque la forma en la que está escrita atrapa al lector; los personajes están bien desarrollados y describe la relación entre Elizabeth Bennet y Fitzwilliam Darcy. 

En estos libros sobre el amor y las diferencias sociales, Orgullo y Prejuicio también narra la necesidad de buscar una buena posición económica.


Madame Bovary – Gustave Flaubert

En estas recomendaciones de libros románticos continuamos con Madame Bovary (1856) una obra que salió a la luz para ofrecer un poco más de realismo a las novelas de época. Flaubert deja a los lectores en la historia de un matrimonio, el de Charles y Emma Bobary, que se llenó de infelicidad y terminó en la nada con un fruto del amor que se desvaneció.

Este tipo de libros sobre el amor, que está escrito con un estilo lleno de prosa y poesía bien cuidada, en su momento fue calificado como  una de las obras románticas más “obscenas y adúlteras”.


Tess, la de los D’Urberville – Thomas Hardy

Tess, la de los d’Urberville (1891) es una de las mejores obras literarias de Hardy, quien dejó de lado la ficción a la cual estaban acostumbrados los electores en ese entonces, para dejarlos caer en un texto que habla de “lo inmoral” y deja en el foco a la heroína, Tess. 

Tess es una de las obras de amor más aclamadas, porque la novela está repleta de tragedia, de desamores, sexo y también de injusticias que se alínean la jerarquía social.


El Retrato de una Dama – Henry James

En 1881, en los primeros años de escritura popular de James, se publicó una de las novelas románticas para leer que hablaba de independencia femenina. La protagonista es Isabel Archer, una joven estadounidense con inteligencia que le da un gran valor a su libertad, así que viajó a Europa para respirar nuevos aires y conocer otras culturas. Isabel llamó la atención de todos, pero solo se fijó en un hombre: Gilbert Osmond. 

Isabel se casó con Gilbert, pero seguía insistiendo en que su libertad era lo más importante. Leer la historia de esta joven es conocer muchas historias más de la vida real que desencadenan en el interés, el orgullo y la lucha por la independencia propia.


El Corazón es un Cazador Solitario – Carson McCullers

Las novelas rosas no siempre suelen serlo, y El Corazón Es un Cazador Solitario (1940) es un claro ejemplo. En esta ocasión McCullers arroja luz sobre la soledad y el aislamiento, que es lo que experimenta John Singer, el personaje principal. John es sordo y vive en un pequeño pueblo de Georgia, donde las personas con discapacidades acuden a él en busca de ayuda y compresión. 

La obra en sí se centra en lo que representa ser marginado por la raza, la política, las creencias, o por tener una discapacidad. En cuanto a la narrativa, es una de las novelas románticas de época que hace que el lector se cuestione cada vez más buscando esperanzas para que alguien entienda la realidad de John.


Emma – Jane Austen

Emma (1815) puede figurar como una de las novelas románticas juveniles más fáciles de digerir. Está ambientada en Highbury, Inglaterra, a principios del siglo XIX, y nos muestra a Emma Woodhouse, una chica guapísima, adinerada e inteligente que está convencida de que ella no se casará, pero sí es muy buena buscando esposos para otras mujeres. Pero no todo es bueno en esta joven, ya que también era muy testaruda, malcriada y entrometida.

Por supuesto, la novela de Austen (que está entre los mejores libros de romance juvenil) habla de las aventuras y desventuras de Emma, pero también de cómo la sociedad se basaba en el estatus para llegar al matrimonio y qué se puede obtener de ese “amor” consumado. El apellido, la reputación, y el dinero eran factores dominantes en la época; la clase baja y la alta debían ser como el agua y el aceite.


La Letra Escarlata – Nathaniel Hawthorne

La Letra Escarlata (1850) es considerada por muchos como una obra maestra de la literatura estadounidense clásica, y uno de los libros para leer de amor más destacados, que muestra la vida de Hester Prynne, una mujer que tuvo un hijo fuera del matrimonio casi por accidente, pues creyó que era viuda de Roger Chillingworth, quien luego llega a Nueva Inglaterra para ocultarse de todos en busca de la verdad.

Por supuesto, Roger enfrenta a Hester y la obliga a usar la “A” en color escarlata como castigo por su adulterio. La historia transcurre mientras el esposo busca al preciado amante, pero Hester defenderá a capa y espada su acto de amor.  A pesar de las críticas y el desprecio, ella es la heroína del cuento.


Cumbres Borrascosas – Emily Brontë

Cumbres Borrascosas (1847) es una novela cargada de drama y poesía que no solo muestra la porción de romance necesaria de los libros clásicos de amor, sino que también emana el odio producto de la venganza. 

Un común denominador en los libros de novelas románticas es el seguimiento de la madurez del protagonista, y eso sucede con Heathcliff. Brontë describe su vida llena de obstáculos al ser huérfana, pero también cómo renace de las cenizas y busca arremeter contra aquellas familias que, a su juicio, hicieron que su vida fuese un desastre.


Maurice – E. M. Forster

La literatura romántica no solo está basada en el amor heterosexual. Por ejemplo, cuando Forster decidió aventurarse a escribir sobre amor y sexo entre hombres, este tema era poco hablado y muy condenado; es por eso que Maurice se escribió entre 1913 y 1914, pero fue publicada póstumamente en 1971.

Maurice entra en la lista de los libros recomendados de amor  porque nos cuenta a historia de un joven de clase media que busca lugar dentro de una sociedad que no acepta ni entiende de amores entre personas del mismo sexo. En la novela, que es una crítica a la sociedad británica represiva, Forster desarrolla la vida del chico, su paso a la adultez y cómo lidia con sus deseos para ser un “hombre normal”.


Outlander (Saga) – Diana Gabaldon

Desde Forastera (1991) hasta Dile a las Abejas que me Fui (2021), la saga de Outlander —uno de los mejores libros de amor juvenil— se convirtió en una de las novelas más exitosas de todos los tiempos e hizo que lo clásico también fuese algo cool para los jóvenes, algo que se suma al éxito de la serie del mismo nombre en Netflix. 

Outlander, la saga de novelas juveniles románticas, muestra batalla por tierras, conductas sexuales cuestionables, misterios que deben ser resueltos y líneas temporales que necesitan de tu atención. Hay muertes, hay odio y amor; también abunda el realismo mágico y, según la misma Diana, su novela tendrá un final feliz.


Delta de Venus – Anaïs Nin

Delta de Venus (1940) no se fía mucho de las otras novelas literarias de amor, pero sí despliega ante tus ojos varias líneas de ficción erótica de época en 15 relatos cortos que son sensualidad pura. Esta novela de Nin contiene textos que desbordan pasión, relaciones amorosas en “lenguaje de mujeres” y desde “el punto de vista de una mujer” en cuanto la sexo. 

En efecto, la escritora dejó volar su imaginación para pescar los deseos de los lectores y que estos se vieran reflejados en cada historia. El erotismo y el amor no se capan de tu vista en uno de los mejores libros sobre amor.


La Venus de las Pieles – Leopold von Sacher-Masoch

Seguimos con Venus, pero una muy diferente de la que hablamos anteriormente, pues esta novela de 1870 quita las máscaras de niños buenos a los ciudadanos del siglo XIX. En estas novelas literarias románticas, Sacher-Masoch cuenta la historia de un hombre que cae rendido ante la belleza de una mujer y deja salir a flote sus deseos más sádicos; es por ello que la invita a esclavizarlo y a tratarlo tan mal como ella desee.

La Venus de las pieles es una de las novelas románticas históricas más inquietantes y no apta para los que no les va el sadismo. Sin embargo, también expone los deseos de las personas: unos quieren ser dominados y otros los dominantes.


Doctor Zhivago – Borís Pasternak

El Doctor Zhivago (1957) nos lleva a Rusia en el siglo XX y nos cuenta la historia de Yury Zhivago, un hombre que se debate entre dos amores: Tonya, su esposa, y Lara, su romance externo. Sin embargo, esta novela no solo se centra en esta situación de engaños y tensión, sino que también habla de la historia (la Primera Guerra Mundial, la Revolución y la Guerra Civil), y cómo se intentaba vivir en aquél entonces.

En esta epopeya de libros de historias románticas, Yury es un héroe inestable que tiene varios momentos de felicidad, se deja llevar por sus emociones, pero la tragedia y el mundo oscuro parece ser su destino


La prima Bette – Honore de Balzac

Continuando con los libros de historias románticas, está Prima Bette (1846) un libro que habla de Lisbeth Fischer, una mujer de campo que vive del mal humor, es envidiosa, y busca arruinar a la familia Hulot enmascarándose en una bondad que no existe. 

Bette es uno de los libros románticos de época que muestran la personificación de la venganza, pero también se ven otros personajes que están llenos de codicia, son manipuladores y egocéntricos.


El Castillo de Otranto – Horace Walpole

En 1764, de la mano de Walpole, nació El Castillo de Otranto, una de las primeras novelas clásicas románticas que se impregnó de lo gótico. Cuenta la historia de Manfred, el príncipe de Otranto, quien desea dejar el castillo para sus descendientes, pero el destino dará un giro inesperado. 

El castillo de Otranto es uno de los libros de amor recomendados que “fue un intento de combinar los dos tipos de romance, el antiguo y el moderno. En el primero todo era imaginación e improbabilidad; en el segundo, la naturaleza siempre está destinada a ser copiada con éxito (…)”, según su autor.


Carol – Patricia Highsmith

Carol (o el Precio de la Sal) es una novela de 1952 que cuenta una historia de amor lésbico, en medio de una persecución, que transcurre en Nueva York, en los años 50. De acuerdo a Highsmith, esta novela salió de ella con naturalidad (porque se basa en sus experiencias) y fue “como de la nada… Principio, medio y final. Me tomó alrededor de dos horas”.

Este es uno de los libros para leer románticos porque es transparente, cautivante y mantiene al lector con los ojos abiertos hasta que llega el final.


Balada del Viejo Marinero – Samuel Taylor Coleridge

La obra del inglés Samuel Taylor Coleridge trata sobre un hombre que se embarca en un viaje impulsivo que le cambiará para siempre la vida. Nuestro protagonista vive en la constante lucha interna por asumir sus errores, pero también se abre hacia el camino del aprendizaje y el arrepentimiento.  La Balada del Viejo Marino (1789) es un poema que lleva al lector en un viaje agitado, pero deja como enseñanza que lo que “aquí se hace, aquí se paga”.


Ivanhoe – Sir Walter Scott

Ivanhoe (1819) está ambientada en la Inglaterra de finales del siglo XII y figura como una de las novelas más influyentes del siglo XIX. Ubica al lector en tiempos medievales con todos sus detalles (reyes, princesas, caballeros, etc.) y tiene un estilo narrativo parecido al de Shakespeare. Es una historia edificada con romance, ficción y mucho drama familiar. 

Esta puede ser una buena recomendación en cuanto a novelas de amor juveniles y, como dato curioso, el título puede sonar a algo romántico, pero puede significar cualquier cosa, según el mismo Scott.


La Princesa Prometida – William Goldman

Entre los mejores libros románticos juveniles está La Princesa Prometida (1973), que gira en torno a la joven más hermosa del mundo llamada Buttercup, su verdadero amor, Westley y un príncipe llamado Humperdinck que pretende a la chica y desea hacerla su esposa.  Es una novela romántica de fantasía que narra la aventura de Westley en busca de su amor.

Además, funciona bien como parte de los libros de comedia romántica, pues tiene un humor que se despliega en ocho partes, en las cuales vemos a los personajes desenvolverse.


Lo que el Viento se Llevó – Margaret Mitchell

Lo que el Viento se Llevó (1936) es una historia que sigue la vida y madurez de Scarlett, una bella joven estadounidense que debe enfrentarse a los horrores de la guerra, que trajo consigo muertes y pérdidas significativas. 

Asimismo, la novela cuenta cómo funcionaba la vida entre los blancos ricos y los esclavos afroamericanos, algo que fue muy criticado en aquel entonces. Aún así, la obra de Mitchell ganó el premio Pulitzer en 1937.


El Conde de Montecristo – Alexandre Dumas

El conde de Montecristo (1844-1845) es una novela romántica de Alexandre Dumas, quien describe la época de la Restauración borbónica en Francia y cuenta la historia de un hombre víctima de la injusticia que se escapa para buscar venganza.  En esta novela, Dumas crea una trama interesante que está invadida de misterios y revelaciones, pero también centró la atención en la corrupción que reposaba en el sistema político, financiero y judicial francés.


Acariciando el Terciopelo – Sarah Waters

Acariciando el Terciopelo (o El Lustre de la Perla) es una novela romántica de 1998 que tiene trama repleta de sexo lésbico —haciendo honor al título—, pero no está promocionando el lesbianismo sexualizado. Lo que Waters hace es presentar una realidad a través del erotismo y relata los acontecimientos de mujeres y personas transgénero de la era victoriana.

De acuerdo a la autora, su obra ambientada en el Londres de la década de 1890 no buscó ser realismo histórico, pero aún así lo logró y mostró experiencias que, quizás, hasta el Sol de hoy siguen ocultas.


Norte y Sur – Elizabeth Gaskell

Norte y Sur, (1855) es una novela que muestra las diferencias entre Inglaterra rural del sur y el norte industrial, pero también se enfoca en la historia de amor que se desarrolla en medio del caos de la Revolución Industrial. Esta obra de Gaskell se considera romántica, pues tiene todos los ingredientes, pero no es una novela rosa.


Como Agua para Chocolate – Laura Esquivel

En 1989 la icónica escritora chilena, Laura Esquivel lanzó Como Agua Para Chocolate, una novela impregnada de romance y realismo mágico que nos muestra a la protagonista, Tita, y su sufrimiento por un amor imposible. La historia se desarrolla en los tiempos de la Revolución Mexicana, por lo que fueron tiempos rudos y agitados.

Tita amaba estar en la cocina y sus emociones (el amor, la rabia y el deseo) se reflejaban en los platos. La historia es maravillosa pero también refleja las injusticias y costumbres de aquella época que no jugó a favor de Tita.


Rebecca – Daphne du Maurier

Rebecca puede considerarse como uno de los libros clásicos románticos más raros porque tiene tintes góticos, y porque se presenta también como un thriller psicológico sobre una chica que se obsesiona con la fallecida esposa de su pareja. Este entra en los libros de amor recomendados porque en Rebecca se dejan ver inseguridades, dramas familiares y los atributos humanos oscuros: los celos y las traiciones.


La Esposa del Viajero en el Tiempo – Audrey Niffenegger

Aunque no es una novela tan antigua, pues es de 2003, La Esposa del Viajero en el tiempo se convirtió en un clásico para leer y uno de los libros románticos para leer. Niffenegger narra la historia de Clare y Henry, quienes se conocen desde que ella tenía seis años y él 36, y su amor creció hasta que se casaron cuando Clare cumplió los 23 y Henry tenía 31.

Suena descabellado, pero esta novela nos muestra a un personaje que tiene “una condición” que lo hace viajar en el tiempo. Aquí, Clare y Henry deben luchar por mantener su amor y enfrentarse a las adversidades.


El Pájaro Espino – Colleen McCullough 

El Pájaro Espino (o El Pájaro Canta Hasta Morir) de 1977, es una novela de drama y romance que cuenta la vida de la familia Cleary de Drogheda, Australia, pero se centra en Meggie y el sacerdote Ralph, quien tenía a la joven embelesada de amor. Esta historia deja ver cómo las ambiciones pueden triunfar sobre el amor y cómo las decisiones forjan los caminos de la vida.


Tokio Blues, Norwegian Wood-  Haruki Murakami

Tokio Blues, Norwegian Wood (1987) puede figurar en el top de los lobros de amor juvenil orque cuenta la historia del tokiota Toru Watanabe, un estudiante universitario de primer año que experimenta el sexo, el amor y numerosas decepciones, y hace que el lector también experimente esa sensación de vacío. Sin embargo, Murakami muestra la otra cara de la moneda en cuanto al  desarrollo psicológico del personaje y el significado de la vida.


El cuaderno de Noah – Nicholas Sparks

Otro de los libros de amor para adolescentes es El Cuaderno de Noah (1996). Esta es una de las novelas clásicas románticas más lindos de todos los tiempos. Nos cuenta la historia del amor entre Noah y Allie, quienes tuvieron que distanciarse cuando él se fue a la Segunda Guerra Mundial. Noah le envió un montón de cartas que nunca llegaron porque la madre de Allie las guardó en secreto.

Ambos se pensaban mutuamente sin saber cómo sería su reencuentro. Noah y Allie forman parte de una historia conmovedora que deposita la fe en el amor, y es por ello que figura como uno de los mejores libros románticos para adolescentes.


El Duque y Yo (Saga Bridgerton) – Julia Quinn

Siguiendo con libros románticos juveniles, presentamos a El Duque y Yo (2000) forma parte de la saga de ocho libros de Bridgerton, de Quinn, y se enfoca en la vida de Daphne Bridgerton, quien está cansada de que la vean como la solterona de la familia. Pero todo cambia cuando aparece el duque Simon Bassett, quien se robó la atención de todas las mujeres; para la suerte de la joven, este podría ser su salvavidas entre tanta presión por tener una relación amorosa en la alta sociedad.


La Indomable Sophia – Georgette Heyer

También se le conoce como La Gran Sofía (1950) a esta novela histórica romántica que se enfoca en Sophia, la hermosa y efusiva hija del Sir Horace Stanton-Lacy, quien se convierte en el pilar de su familia y buscará resolver los problemas de todos.. En su mente, ella todo lo puede, menos dejar de fijarse en su primo mayor.

Este es uno de los mejores libros de amor juvenil que muestra a la heroína Sophia con una personalidad efervescente, con un ingenio destacado y una alegría única. Es una historia divertida y ligera.


Una Habitación con Vistas – E. M. Foster

En Una Habitación con Vistas (1908), Foster pasea al lector por las de Lucy Honeychurch, una joven de clase media alta que visita Italia junto a su prima mayor Charlotte, y se encamina en un descubrimiento de su feminidad, los valores que la representan y las costumbres que está aprendiendo. Este libro es bastante ligero y tiene diálogos con mucho humor que van mostrando la exploración y el autodescubrimiento de Lucy.


El gran Gatsby – F. Scott Fitzgerald

El Gran Gatsby (1925) narra la trágica historia de Jay Gatsby, un millonario que busca a Daisy Buchanan, la chica que amó en su juventud. La novela está ambientada en la era del jazz, la bonanza de la posguerra y el licor legal; pero, en contraparte, también arroja a la luz el pasado pobre de Gatsby, quien una vez no tuvo nada. Con un final trágico se muestra la diferencia entre los nuevos ricos y los viejos.


Un Paseo para Recordar – Nicholas Sparks 

Un Paseo Para Recordar ( 1999) es otra novela de romance histórico de Sparks, que está ambientada en 1958, en Carolina del Norte, donde  Landon Carter y Jamie Sullivan viven su historia de amor, pero sufren altibajos debido a que son de mundos diferentes. La narrativa de esta novela es tan hermosa como desgarradora.


El Cuarto de Giovanni – James Baldwin

La novela de 1956 de Baldwin sitúa al lector en la vida de David, un estadounidense en Francia, que empieza a hacer memoria de todo lo vivido… Piensa en su novia Hella y en su amante Giovanni, que está al borde de la decapitación. Este es otro escenario el que un hombre se siente mal por estar con otro hombre, porque la homosexualidad no es aceptada, así que vaga por la vida en la búsqueda de su hombría, esa que dejó en el Cuarto de Giovanni.


Por Siempre Ambar – Kathleen Winsor

Winsor cuenta la historia de una mujer que quedó sin casa y sin un peso en sus manos, pero lo dio todo hasta llegar a la cima y ser parte de la cúspide de la sociedad. Amber St. Clare es la protagonista de esta historia en la que usa sus mejores atributos para triunfar, pero no tiene el amor del hombre que ha querido toda su vida. Por Siempre Ambar (1944) es un gran romance histórico que derrocha sensualidad, astucia y poder femenino.


La Abadía de Northanger – Jane Austen

De nuevo entra en escena Jane Austen y, esta vez, lo hace con La Abadía de Northanger(1817), su novela póstuma que combina los elementos de las novelas clásicas románticas con sátira y cuentos góticos de terror.  El personaje principal es Catherine Morland, la hija de un párroco que se permea con conocimientos mundanos, pero todo cambia en Northanger, donde adquiere otra visión del mundo que conoce.


Frankenstein o el Moderno Prometeo – Mary Shelley

Frankenstein (1818) cuenta la historia del científico Victor Frankenstein y su misteriosa creación, la cual resultó en una criatura horrible y obtuvo el rechazo de la humanidad y de su propio creador. Más allá del suspenso que pudiese generar, la trama aborda el poder de la ciencia y el peligro de ejecutarla con ambición.


La Dama de las Camelias – Alexandre Dumas (hijo)

La Dama de las Camelias (1848) es una novela clásica romántica que narra la historia de Marguerite Gautier y Armand Duval. Este amor se ve empañado por las costumbres de la sociedad francesa de mediados del siglo XIX, y ambos se separan; para luego descubrir que la joven estaba muriendo y la felicidad fue efímera.


La Edad de la Inocencia – Edith Wharton

La Edad de la Inocencia (1920) ubica al lector en la sociedad neoyorquina de clase alta a finales del siglo XIX, y cuenta  la historia de Newland Archer, quien está comprometido con la bella May Welland, al tiempo que se fija en la condesa Ellen Olenska, prima de May. Básicamente, la novela de Wharton narra un romance condenado por el viejo Nueva York gobernado por los viejos ricos y las familias “patricias”.


Una Rosa en Invierno – Kathleen Woodiwiss

La novela literaria de amor de Woodiwiss de 1982 es muestra la historia de Erienne y su paso a convertirse en Lady Saxton, y gran señora de una mansión casi en ruinas. Pese a que se esfuerza por enamorarse de su nuevo esposo, el corazón de Erienne está dividido en dos, pensando en aquel hombre que le roba sus pensamientos. Es un romance histórico que muestra la lucha entre el amor y el honor.


María – Jorge Isaacs

El escritor colombiano mostró en María (1867), su única novela y la más importante del siglo XIX, el costumbrismo y el romance latinoamericano con la historia narrada por Efraín, quien es el constructor de los hechos y lleva a los lectores al pasado y el presente cargado de emoción; también se evidencia la pérdida de un amor y se llora sin miedo a la exposición. Si buscas novelas cortas de amor, esta es una cargada de sentimentalismo, sensibilidad y masculinidad.


La Regenta – Leopoldo Alas ‘Clarín’

La Regenta (1884-1885) es una obra maestra que forma parte de las novelas clásicas más destacadas del siglo XIX y del realismo literario español. En esta ocasión, Alas relata la horrible historia de Ana Ozores, quien está cansada de su monótona vida y, en un desespero, busca saciar su sed de renovación.  Asimismo, La Regenta explora la psique del personaje y la deconstrucción de su alma.


Esas Viejas Sombras – Georgette Heyer 

Otra de las opciones de novelas de amor para leer es Esas Viejas Sombras (1926) forma parte de la trilogía de Alistair. Es romance histórico puro y se sitúa en el París de mediados del siglo XVIII, para mostrarnos al frío y calculador “Satanás” o Justin Alistair, el duque de Avon y a Leonie, que tras varias vueltas de la vida terminan juntos y se declaran su amor.


La leyenda de Sleepy Hollow – Washington Irving

La leyenda de Sleepy Hollow (1820) es un cuento de ficción que entra en la lista de las novelas románticas cortas que no solo se centra en el famoso Jinete sin Cabeza, sino que también habla de dos hombres que entran en conflicto al fijarse en una misma mujer. Sleepy Hollow explora temas como el romance, lo sobrenatural y describe cómo era la vida poscolonial estadounidense.


Hemos concluido con la selección de las 50 novelas clásicas románticas y, como dijimos al inicio, el hecho de que estén catalogados como libros clásicos románticos no quiere decir que las tramas solo giren en torno al amor. A decir verdad, muchos de los libros románticos recomendados aquí no destacan por sus historias románticas; son novelas de época que también pueden estar llenas de ira y de odio, y esto lo vimos en los libros recomendados de literatura inglesa.

Libros de historia recomendados: 30 libros imprescindibles de historia universal

La humanidad siempre ha buscado la forma de dejar plasmados los acontecimientos más importantes de su desarrollo. En este sentido, un hecho que marcó un antes y un después dentro de las historias del mundo fue la aparición de la imprenta, dando paso a innumerables libros destacados que, hoy en día, continúan siendo publicados para brindarnos conocimiento del pasado. Muchos son los libros de historia recomendados por intelectuales e historiadores a los interesados en descubrir el pasado de la sociedad, que ha dado pasos agigantados por los miles de años de su existencia hasta los tiempos actuales.

Libros para recomendar:
99 libros recomendados para diferentes personas y gustos. Éxito seguro

Leer artículo

Si eres de las personas atraídas por el arte de Clío, este artículo es para ti. Te presentamos 30 libros de historia que ayudan a la comprensión y el análisis de los acontecimientos más sobresalientes de la humanidad, que ha pasado por infinidad de momentos que la ha llevado al progreso hasta llegar a nuestros días. Descubre cuáles son los libros más interesantes en este campo, los libros imprescindibles de historia.

Sapiens, de animales a dioses: Una breve historia de la Humanidad

Comenzamos este top de mejores libros de historia universal con esta publicación del historiador y escritor israelí Yuval Noah Harari, editado en 2011 en hebreo y que ha sido traducido a más de 30 idiomas desde 2014. El autor detalla el rol de Homo sapiens dentro del desarrollo de la humanidad en cuatro momentos: la revolución cognitiva, donde el sapiens se desenvuelve conjuntamente con otras especies humanas, logrando ser la única sobreviviente; la revolución agrícola, cuando el hombre interviene en el progreso y búsqueda de mejorar su calidad de vida; la unificación de la humanidad, en una época que donde el poder está englobado por medio de vicios, creencias y factores políticos y económicos; y la revolución científica, donde se han generado avances tan trascendentes como devastadores para lograr la estabilidad del hombre.

Este es uno de los libros imprescindibles que hay que leer para comprender el paso del ser humano en la historia.


La invención de España

Es el mejor libro para entender la historia de España desde una perspectiva crítica. El hispanista inglés Henry Kamen ha dedicado libros muy buenos para dar a conocer el pasado ibérico, pero esta obra publicada en 2020 aborda cómo se ha sustentado la identidad nacional a través de ficciones y leyendas para consolidar el estado-nación. Los mitos fundacionales son analizados desde la filosofía de la historia que bien maneja el especialista británico, y reseñados claramente en el libro a fin de dar a entender la construcción nacionalista llevada a cabo a lo largo de la historia por intelectuales y especialistas del tema. Así que esta es una buena opción entre los mejores libros de la historia de España.


Armas, gérmenes y acero

Entre los mejores autores de libros históricos se encuentra Jared Diamond, catedrático estadounidense que ganó el premio Pulitzer en 1998 gracias a esta obra publicada el año anterior, texto que describe el impacto del entorno geográfico, climático y social en la evolución de la humanidad a lo largo de 13.000 años, extenso lapso en donde el hombre ha buscado la supervivencia en medio de conflictos de todo tipo.


Historia de la Edad Media

En este top de libros no podía faltar una publicación que explique la época medieval, y qué mejor manera que conocer este período histórico que por medio de esta obra de Indro Montanelli, multifacético intelectual italiano que publicó en 1966 uno de los mejores libros para leer sobre el desarrollo de la sociedad feudal y los cambios económicos y políticos generados en la Edad Media, colocando como ejemplo las experiencias de su país de origen. Siendo reeditado en varias oportunidades, este texto se mantiene entre los mejores libros actuales para leer sobre este contexto histórico.


Breve historia del mundo

Con la finalidad de brindar una breve historia del mundo cultural y social de la humanidad, la especialista estadounidense Merry Wiesner-Hanks publicó en 2020 uno de los buenos libros para leer sobre este tema. En él analiza, desde la perspectiva de la globalización, las actividades y procesos originados por el intercambio cultural y social desde el Paleolítico hasta la actualidad, tratando aspectos como la religión, el trabajo, jerarquizaciones raciales, sociales y de género, la sexualidad, entre otros factores que influyen en la consolidación de una sociedad determinada.


Historia del siglo XX

Considerado uno de los mejores escritores de la historia del siglo XX, el británico Eric Hobsbawn publicó en 1994 esta obra que es uno de los libros imprescindibles que hay que leer si quieres conocer a profundidad sobre la mencionada centuria. Reeditado en múltiples oportunidades y versionado en diferentes idiomas, el libro de Hobsbawn, basado en la visión de la escuela socialista británica, es un libro de cabecera para estudiantes y apasionados de la Historia que deseen abordar el corto siglo pasado.


Historia del mundo contada para escépticos

En 2012, el letrista español Juan Eslava Galán dio a conocer uno de los libros recomendados para leer si estás interesado en conocer la historia mundial. De forma didáctica, jocosa y divertida, el autor muestra los acontecimientos más importantes de la historia de la humanidad desde la creación del universo hasta la globalización del presente. Uno de los mejores libros de historia para aquellos que la ven como algo aburrido. Leerlo no tendrá desperdicio alguno.


El corazón del mundo: Una nueva historia universal

Otro de los libros de historia recomendados para leer es el del investigador británico Peter Frankopan, publicado en 2016 para mostrar una historia universal alejada de la visión eurocéntrica y fundamentarla en la intervención de Eurasia en el proceso histórico de la humanidad, teniendo a las denominadas rutas de la seda como núcleo principal de este desarrollo, regiones que han sido el punto de interés para muchos de los líderes mundiales desde tiempos remotos hasta el presente, desatándose en el intento de dominación de este «corazón» los conflictos y acontecimientos más relevantes de la historia universal.

Esta obra es indicada entre los libros para aprender historia desde un paradigma distinto al tradicional.


Dominio

Si has consultado libros buenos sobre el impacto del cristianismo en la historia, la más reciente obra del británico Tom Holland puede interesarte. El libro publicado en 2020 detalla la fuerte influencia de la religión, que es abordada por el autor desde la antigüedad, época en el que el cristianismo fue ganando terreno para convertirse en una institución poderosa, logrando tener predominio en diversos aspectos de la sociedad occidental, desde el lenguaje hasta la cultura. Indudablemente, se trata de uno de los mejores libros sobre historia de la religión cristiana.


Los visigodos: hijos de un Dios furioso

El especialista en historia medieval español José Soto Chica publicó en 2020 otro de los libros para recomendar a los apasionados por saber más sobre el primer pueblo descendiente de romanos que se constituyó en su época como el reino más poderoso existente en el occidente cristiano, monarquía que, cabe destacar, dejó los primeros cimientos de lo que hoy conocemos como España.


El mundo en vilo

El historiador alemán Daniel Schönpflug escribió uno de los mejores libros del mundo en el año 2018, el cual busca contextualizar al lector en la época posterior a la Primera Guerra Mundial donde, después de la confrontación bélica, gran parte del mundo, en incertidumbre por lo acontecido, debe ser reconstruido en todo los ámbitos, y con ilusión se hace esta labor, desconociendo que este no era más que la previa de otra contienda aún más sangrienta que la anterior. No pierdas la oportunidad de leer este maravilloso libro.


La forja de un rebelde

La obra del escritor Arturo Barea Ogazón se encuentra entre las mejores novelas de la historia del siglo XX, al relatar de primera mano, los horrores y vicisitudes vividos durante el exilio producido durante la Guerra Civil española. Una autobiografía publicada en los años 40, que muestra de forma dinámica e ingeniosa una aciaga época que generó un gran vuelco dentro de la sociedad de España. No es de extrañar que se ubique entre los libros mejores de las bibliotecas y tiendas online del país y del mundo.

Además, es importante destacar que esta obra forma parte de una trilogía autobiográfica del autor, por lo que también puedes leer los otros libros que acompañan a esta interesante publicación.


Tres mil años de guerra y paz

Continuando con la lista de libros recomendados de historia, se encuentra esta publicación de 2018 de Jonathan Holslag, escritor belga que muestra un recuento de las numerosas confrontaciones bélicas suscitadas a lo largo de 3.000 años, donde la humanidad, en búsqueda por obtener la paz mundial, irónicamente se ha visto sumergida en un constante escenario de guerra. Desde su publicación, este escrito ha logrado posicionarse entre los mejores libros de la historia moderna.


El fin de la Historia y el último hombre

El politólogo estadounidense Francis Fukuyama logró posicionarse en el ranking de mejores escritores de la historia con esta polémica obra, publicada en 1992 y reeditada en, al menos, tres ocasiones. El libro expresa este llamado fin como producto de la disolución del bloque comunista que se había originado durante la Guerra Fría, contexto en el que se suscitaron diversos conflictos y revoluciones hasta que, finalmente, logró imponerse la democracia liberal como modelo político. Es de los mejores libros de todos los tiempos que resalta las contradicciones ideológicas presentes en una época tan convulsionada como la segunda mitad del siglo XX.


Una historia radical del mundo

Basado en el paradigma marxista, el experimentado arqueólogo e historiador británico Neil Faulkner publicó en 2018 este libro que muestra un repaso sobre los momentos más resaltantes de la humanidad y cómo se han manejado dichos acontecimientos por medio de relatos y discursos históricos parciales, forjados por las élites que han dominado el mundo a través de los años, y que han alcanzado el poder predominando sobre un enorme porcentaje poblacional que lucha por sobrevivir en un sistema meramente oligarca.


Una breve historia de casi todo

Otro de los libros más importantes de la historia es el ensayo de divulgación científica publicado en 2003 por el escritor estadounidense Bill Bryson, el cual detalla la historia del universo y los avances y descubrimientos científicos destacados a lo largo de la evolución, donde resalta el rol del ser humano como especie que ha modificado, para bien o mal, el entorno donde se desenvuelve. Ha logrado convertirse en uno de los libros más famosos de la historia por el manejo de la ciencia de forma sencilla y amena, incluso, ha sido reeditado para el público infantil.


Momentos estelares de la humanidad: Catorce miniaturas históricas

Un repaso por catorce de los acontecimientos más resaltantes que causaron una inflexión histórica en el mundo, es la fuente de inspiración del suizo Stefran Zweig, quien en 1927 publicó por primera vez este memorable libro, que ha sido reeditado en múltiples ocasiones y en varios idiomas. Destaca por la narrativa manejada por el autor para reseñar cómo estos momentos del pasado cambiaron drásticamente el curso de la humanidad, desde los hechos que causaron la caída de Constantinopla hasta la revolución rusa de 1917.


Atlas de imperios

Este libro de 2021 es lo nuevo que ofrece el historiador militar español Miguel del Rey y el abogado Carlos Canales Torres. En él se plasma todo lo concerniente al imperio como modelo político, económico y social que predominó en gran parte del mundo desde tiempos antiguos y que busca mantenerse vigente en la actualidad, a pesar de usar otros términos para definir estas potencias, pero que no han dejado de lado sus intenciones imperialistas.


La conquista de América: España y el Nuevo Mundo (1492-1580)

Si eres de los que desea saber más sobre el descubrimiento y posterior proceso de conquista originado en América para el establecimiento del orden colonial por parte del imperio español, este es uno de los libros destacados en el tema. Este texto, escrito a dos manos en 2021 por la hispanista sueca Inger Enksist y por el investigador español Vicente Rides Iborra, pretende mostrar una nueva óptica sobre uno de los hechos que, indudablemente, consolidaron el poderío de la corona española por 500 años.


Bajo bandera negra

Si estás interesado en conocer la historia de los piratas y corsarios de los siglos XVII y XVII, época denominada la edad de oro de la piratería, este libro es para ti. La obra del historiador naval inglés David Cordingly, publicada por primera vez en 1995 y que ha sido traducida en otros idiomas y reeditada en varias oportunidades, busca desmontar mitos que se han creado acerca de la piratería a lo largo de la historia, mostrando a partir de una exhaustiva investigación, el desarrollo de los hombres que se dedicaron en su tiempo a esta actividad.


Los griegos: Una gran aventura

El destacado novelista estadounidense de origen ruso Isaac Asimov también fue un renombrado divulgador histórico, y muchas de sus obras hoy en día se encuentran entre los libros de historia recomendados por especialistas. Desprendido de una colección dedicada a la historia universal, este libro publicado originalmente en 1965 aproxima al lector a conocer una de las civilizaciones antiguas que más aportes ha dado a la humanidad, al mismo tiempo que muestra como se ha mantenido Grecia en el plano actual.


Cuatro príncipes

El diplomático y escritor inglés John Julius Norwich trae a través de esta obra escrita en 2016 y que muestra las biografías de cuatro de los monarcas más poderosos del siglo XVI: Enrique VIII de Inglaterra, Carlos V de Alemania, Solimán el Magnífico y Francisco I de Francia, contemporáneos entre sí y que dejaron honda huella en la historia mundial de su contexto, ya sea por sus polémicas acciones o por el manejo de los aspectos políticos, económicos y sociales de los reinos que les tocó dirigir. Este escrito, uno de los últimos publicados por el noble británico, es otra opción entre los libros actuales para leer.


La historia del arte

En el ranking de mejores escritores de la historia se ubica el escritor británico de origen austriaco Ernst Gombrich, que en 1950 publicó uno de los libros imprescindibles de historia del arte que debes consultar si buscas iniciar en este maravilloso tema. De manera narrativa, Gombrich describe los sucesos más destacados dentro del ámbito artístico desde la antigüedad hasta la era contemporánea, en una forma concisa y agradable, la obra ha gozado de fama internacional, siendo traducido en más de 30 idiomas, lo que lo posiciona entre los mejores libros de historia del arte que existen hoy en día.


Breve historia del mundo

En este top de mejores libros de historia se encuentra otra obra de Ernst Gombrich que, como su nombre lo indica, ofrece una precisa y breve historia del mundo de manera accesible para todo público, por lo que es una lectura recomendada para niños, jóvenes y adultos que deseen incursionar en el maravilloso mundo de la historia universal. Este libro fue publicado originalmente en 1936, después de que el autor culminara sus estudios universitarios, obra que ha ganado elogios en todo el mundo por combinar simpleza y profundidad en el análisis histórico. Por ello, ha sido traducido en varios idiomas y reeditado en diferentes oportunidades.


Biografía de la humanidad

Otro de los libros imprescindibles de historia que no puedes dejar pasar es la obra publicada en 2018 por José Antonio Marina y Javier Rambaud, que, lejos de usar un discurso tradicional, detalla de forma interesante la relación existente desde tiempos remotos entre la cultura y la genética de la sociedad, aspectos que evolucionan de la mano, conforme transcurre el tiempo. Esta interesante propuesta intelectual ha sido elogiada por influyentes investigadores y especialistas del tema, que recomiendan el texto por el manejo del dinamismo de los seres humanos a lo largo de la historia.


Homo Deus

Otra obra del israelí Yuval Noah Harari forma parte de este top de libros de historia recomendado por la comunidad intelectual especialista en el área. En esta ocasión, el investigador plasma sus ideas acerca de cómo la humanidad actual busca consolidar su poderío y deseo de alcanzar el status de dioses, al punto de querer promover una nueva especie humana originada por medio de la implementación de la vida artificial y demás tecnologías utilizadas en este siglo XXI. Además, la obra se considera como una mirada al futuro de la evolución humana, en comparación con el aclamado libro de Harari, Sapiens. Este texto consolida al investigador como uno de los mejores escritores de la historia que existen en la actualidad.


Historia del mundo antiguo

Las civilizaciones antiguas siempre han sido punto de atención tanto para los historiadores como para los apasionados por saber sobre este interesante tema, y la obra publicada en 1998 por el catedrático español Gonzalo Bravo ha pasado a ser una lectura obligatoria dentro de este ámbito. Se trata de un serio trabajo dedicado a estos pueblos que gozaron de prestigio y poder durante la Antigüedad. A pesar de los años que tiene este libro dentro del mercado editorial, su manera agradable y sencilla dentro del abordaje del tema detallado lo hace otro de los buenos libros para leer hoy en día.


El color del tiempo

Muchos lectores entienden y comprenden la historia desde una perspectiva visual, por lo que deben ver imágenes y fotografías para adentrarse en el pasado con mayor facilidad. Ente las muchas publicaciones orientadas al aspecto fotográfico, sobresale este libro, combinación de una profunda investigación histórica llevada a cabo por la colorista brasileña Marina Amaral y el historiador británico Dan Jones, ofrece un maravilloso compendio iconográfico que aborda el período desde 1850 hasta 1960, época en el que se llevaron a cabo un sinfín de hechos históricos que generaron transformaciones en el mundo, coincidiendo con el nacimiento de la fotografía y el registro de imágenes en blanco y negro y, posteriormente, a todo color.


50 batallas que cambiaron el mundo

El escritor estadounidense William Weir ofrece uno de los libros de historia recomendados para leer si eres fanático de la historia militar. En la obra hace especial énfasis en 50 de los combates que influyeron de manera notoria en el curso de la historia mundial, acaecidos desde la Antigüedad hasta la edad contemporánea y que cambiaron el curso de la humanidad, específicamente en sus aspectos económicos, políticos, sociales y culturales. La lectura está lejos de ser pesada y técnica, por el contrario, es un relato accesible y dinámico que muestra las claves de los acontecimientos investigados y detallados en la obra.


Constantinopla 1453: El último gran asedio

Con esta obra, cerramos la lista de los libros más famosos de la historia. En mayo de 1953, una de las ciudades más legendarias del tiempo medieval, fundada por Constantino el Grande, y que simbolizó un punto estratégico entre Asia y Europa, cedía finalmente del sitio a que la sometieron las tropas otomanas, encabezadas por el sultán Mehmed II, apoderados de innovadoras piezas de artillería y de una gran superioridad numérica. La resistencia de la emblemática localidad ha sido reflejada espectacularmente por el inglés Roger Crowdley quien, a través de estas líneas, narra los momentos más dramáticos del acontecimiento más impactante de su tiempo.


Mucho camino ha recorrido la humanidad para llegar a ser lo que es hoy en día, y es gracias a los grandes libros de la historia que podemos profundizar sobre los sucesos más resaltantes de ese proceso que han vivido las sociedades. Grandes civilizaciones antiguas, imperios poderosos, revoluciones, conflictos, hechos y personajes que han repercutido en el mundo, son algunos de los relatos que sustentan los libros imprescindibles de historia que no pueden faltar en ninguna biblioteca. Investigadores, historiadores, estudiosos del campo y testigos de los eventos más destacados dentro del pasado universal, han dado maravillosos aportes para dar a conocer los libros de historia recomendados por instituciones, organizaciones y especialistas en la materia, todo esto con el objetivo de mostrar uno de los legados más importantes e interesantes que las sociedades luchan por mantener: su complejo pero trascendente pasado de luchas y desafíos.

Cinco noticias clave del lunes 18 de octubre

Coldplay hará una gira musical ecológica para el lanzamiento de su nuevo álbum

La exitosa banda musical dijo que la gira para promocionar su nuevo álbum será lo más sostenible posible. Para lograr eso tomarán medidas para reducir las emisiones de CO2 en un 50%. Entre los pasos descritos, que harán realidad esta iniciativa, está la utilización de aceite vegetal hidrotratado para propulsar los vehículos que usarán en la gira. Esta medida disminuirá las emisiones en un 90%.

Otra innovación es la utilización de elementos reciclables para construir sus escenarios, que serán hechos con materiales livianos de metal reciclado y bambú. Probablemente también contarán con un suelo cinético que lo rodee. Su deseo es realizar la gira en lugares donde se preocupen por la energía renovable, por eso su inicio es en Costa Rica, un país donde el 99% de su energía es renovable. 

Un meteorito aterrizó en la cama de una mujer mientras dormía

El 3 de octubre, Ruth Hamilton despertó por los ladridos de los perros. Poco después escuchó una estruendosa explosión, al mismo tiempo que los escombros caían por todas partes. Cuando llamaba al operador de emergencias vio la roca gris oscuro que estaba entre sus almohadas y el agujero en el techo del tamaño de un puño. La luz en el cielo fue observada por varios residentes de la zona.

Después de la inspección, el oficial expresó que un meteorito se encontraba en la cama de la residente de la casa. Según declaraciones obtenidas de The New York Times, el meteorito recogido pesa cerca de 1,2 kilogramos y es del tamaño de un puño adulto. El extraño elemento extraterrestre fue llevado a la Universidad de Western Ontario (institución que cuenta con una colección de meteoritos) para que pueda ser estudiado.

Montar a caballo es más peligroso que practicar esquí o conducir motocicletas, según recientes estudios

Un estudio del Banco Nacional de Datos de Traumatología de EE UU reveló las estadísticas sobre las lesiones ocasionadas por la práctica de esta actividad. Los resultados muestran que la práctica de montar a caballo ocasionó más accidentes que el esquí, en relación a accidentes generales e ingresos en el hospital. El 37% de los lesionados necesitan atención hospitalaria a causa de traumatismos en la zona torácica (pecho y espalda, en la parte superior).

Este estudio es de gran importancia, ya que las anteriores investigaciones habían recogido datos por regiones específicas, lo que dificultaba tener las estadísticas globales de la nación. Un estudio anterior que se realizó en Reino Unido reveló que los motociclistas sufrieron alrededor de 0,14 eventos por cada mil horas de conducción, mientras los jinetes tenían 0,49 lesiones en el mismo tiempo.

Cantar e imaginar actuaciones improvisadas provoca estados cerebrales fluidos similares a los que alcanzan los músicos mientras tocan

Una estudio de la Universidad Estatal de Georgia examinó los estados cerebrales fluidos de los artistas mientras cantaban o tocaban un instrumento musical y descubrieron que imaginar actuaciones improvisadas puede originar los mismos estados que la situación real.

La investigación se realizó con la colaboración del Centro de Investigación Traslacional en Neuroimagen y Ciencia de Datos (TReNDS). También cooperaron la Universidad de Emory y el Instituto de Tecnología de Georgia. El director de TReNDS, distinguido en neurociencia y psicología, expresó que este es el primer análisis de conectividad de una producción creativa realizada e imaginada en tiempo real.

La investigación se realizó con 21 músicos avanzados de jazz, por medio de imágenes de resonancia magnética. Se descubrió que los patrones de fluidez se presentaban de igual forma ya fuera que imaginaban una actuación improvisada o que realmente lo estuvieran haciendo. Los resultados se publicaron en Scientific Reports.

Las serpientes marinas pueden estar confundiendo a los buzos con posibles parejas en temporada de apareamiento

Los buceadores han informado sobre frecuentes ataques de las serpientes marinas, en situaciones no provocadas, siendo objeto de persecución y mordeduras. Un reciente estudio publicado Scientific Reports revela que el motivo de las agresiones de las serpientes marinas a los buceadores puede deberse a una actitud de cortejo mal dirigida. Se cree que estos animales pueden estar confundiendo a los buceadores con posibles parejas. 

Se recopilaron datos basados en la experiencia de Tim Lynch, un buceador de Australia en la Gran Barrera de Coral. Los resultados arrojaron que de 158 encuentros, las serpientes se acercaron 74 veces, y esto ocurrió con una mayor frecuencia en la época de apareamiento. Trece de esos encuentros fueron rápidas arremetidas contra el buzo. Los datos fueron analizados por Rick Shine, del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Macquarie y su equipo.

Cinco noticias clave del sábado 16 de octubre

Con solo 100 segundos se puede obtener la ‘huella digital’ identificable del cerebro de un individuo

Desde 2015 se sabe que cada cerebro produce un patrón de actividad que es único. Este mapa cerebral es tan particular para cada persona que es comparable con la huella dactilar. Es tan fiable que se puede usar para identificar a un sujeto entre un gran grupo de personas en base a su perfil de conectividad.

Ahora un equipo de investigación del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Lausana ha estudiado cómo estos patrones se pueden modificar en el tiempo hasta volverse únicos para cada persona. La investigación se realizó con 100 voluntarios a través de exploraciones con resonancias magnéticas.

Según los resultados 1 minuto con 40 segundos son suficientes para recopilar datos confiables del patrón cerebral. También es verdad que con escalas más largas de tiempo la diferenciación es más exacta. Los hallazgos iniciales también sugieren que enfermedades como el Alzheimer hacen que se pierdan los patrones y la identidad cerebral.

El metro de Moscú inicia sus pagos por reconocimiento facial

Se ha implementado el sistema de cobro de tarifas a través del reconocimiento facial en Moscú. El ingreso al metro ya no requerirá de tarjetas ni teléfonos inteligentes, solo con mirar a la cámara será suficiente, según declaración de Maxim Liksutov, vicealcalde de Transporte de Moscú, en un comunicado de prensa.

El sistema se llama Pago por cuenta. Se espera que sea usado al menos por el 15% de los usuarios en los primeros dos o tres años. Se cree que este sistema logrará aligerar el tránsito y los tiempos de respuesta del metro. A pesar de que su uso será voluntario algunos activistas han criticado esta tecnología que ya se hace común en muchos establecimientos de la ciudad.

Comienza estudio sistemático de las 400 tumbas de Turquía llenas de tesoros y murales

Arqueólogos en Turquía comienzan ahora una excavación y estudio sistemático de la necrópolis de  Blaundos. El proyecto comenzó en el 2018 para documentar las ruinas y preparar la conservación del lugar. Las 400 tumbas descubiertas datan de hace 1.800 años y son parte de una de las necrópolis en roca más grandes del mundo.

El lugar se llama Blaundos, a 180 kilómetros del Mar Egeo. Esta ciudad se fundó en la época de Alejandro Magno y estuvo en el período romano y bizantino. Debido a las laderas rocosas que rodean la ciudad, la técnica preferida para los entierros fueron tumbas en forma de cámaras excavadas en rocas sólidas. En muchos de los sarcófagos se encuentran varias personas fallecidas. Según el arqueólogo de la Universidad de Uşak en Turquía, Birol Can, esto es un claro indicio de que estas tumbas fueron usadas por generaciones.

La necrópolis ha sido víctima de ladrones de tumbas debido a las riquezas, joyas preciosas y monedas que se encuentran en ella. A pesar de eso, los arqueólogos han encontrado fragmentos de cerámica, monedas y otros elementos de gran valor que datan del siglo II al IV d.C., en la época de los romanos. Las pinturas murales que se encuentran en las paredes y los techos de las tumbas también muestran características romanas.

El oso polar no sobrevivirá al cambio climático para finales de siglo si seguimos como vamos

El cambio climático está poniendo en peligro a una de cada cinco especies que se encuentran catalogadas en peligro de extinción por la UICN en su lista roja. El oso polar, al igual que otros animales, depende del hielo. Estos animales son especialmente vulnerables al derretimiento polar y a las alteraciones que se están produciendo debido al cambio climático.

Un nuevo estudio predice que de seguir como vamos, a fines de siglo en las regiones árticas ocurrirá el total derretimiento del hielo y los animales que dependen de él no sobrevivirán. Si el hielo desaparece colapsarán montones de ecosistemas, según afirma  Robert Newton, científico y coautor de la investigación.  

La genética tiene una gran influencia sobre la capacidad de los músculos de fortalecerse a través del entrenamiento físico

Un equipo de la Universidad Anglia Ruskin en Cambridge está haciendo una investigación basada en 24 estudios anteriores, que revela como la genética afecta los logros y resultados que se obtienen a través del entrenamiento físico.

El equipo descubrió que para un grupo de ejercicios destinados a fortalecer la musculatura, la genética tenía una influencia del 72% sobre los resultados obtenidos. Los científicos pudieron determinar que existen 13 genes responsables de las reacciones del cuerpo a los ejercicios de potencia anaeróbica y fuerza muscular.

De acuerdo a estos resultados el equipo ha sugerido que las pruebas genéticas se podrían usar para adaptar ejercicios personalizados adecuados a cada individuo para obtener mejores resultados.  

Cinco noticias clave del viernes 15 de octubre

La venta ilegal de la selva amazónica brasilera estará ahora prohibida en Facebook y sus redes afiliadas Instagram y WhatsApp

Una investigación realizada en febrero por la BBC News reveló que se estaban realizando ventas ilegales de tierras de la selva amazónica a través de la plataforma de Facebook. La BBC News anunció que tierras protegidas, bosques nacionales y zonas reservadas de los pueblos indígenas de la Amazonía brasileña, eran ofrecidas y vendidas por medio de anuncios clasificados en esta red social. La semana pasada Facebook anunció que se tomarían medidas junto a las autoridades locales para evitar la venta de estas tierras protegidas en su mercado.

Ahora la red social toma el asunto en sus propias manos. Actualizará sus políticas comerciales y prohibirá explícitamente la venta o la compra de tierras de cualquier área protegida o de conservación. Los controles se aplicarán en todas sus plataformas: Facebook, Instagram y WhatsApp. La medida se toma en un momento donde la deforestación está llegando a niveles máximos en 12 años.

La aspirina ya no será recomendada para prevenir accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos en personas mayores

Los integrantes del equipo de Trabajo de Servicios Preventivos de los Estados Unidos (USPTF) publicaron un  borrador este 12 de octubre donde se indica que ya no se recomienda la toma diaria de aspirinas en adultos mayores como medida preventiva de riesgo de problemas cardiovasculares, según informó Lindsey Tanner para  Associated Press. Las personas que siguen este tratamiento tampoco deben suspenderlo sin consultar a su médico.

La medida se toma debido a la evidencia de efectos secundarios graves que superan con creces los beneficios que se consideraron hasta ahora. Un ejemplo son los riesgos de hemorragias potencialmente mortales en personas mayores de 60 años. Además, el panel estadounidense planea retirar la recomendación que hizo en el 2016 sobre el uso de aspirinas de bebés para prevenir el cáncer colorrectal.

Llevar a los niños a la naturaleza, al menos 10 minutos al día, puede detener las rabietas

La investigación se llevó a cabo con 376 familias con pequeños de edades comprendidas entre 3 y 7 años. Los resultados muestran que los niños más relacionados con la naturaleza tenían un comportamiento mucho más apacible que aquellos con menor interacción con parques, jardines y espacios verdes en general. También se pudo comprobar que estos niños tenían menos problemas emocionales.

Los criterios que se tomaron en cuenta para el estudio fueron hiperactividad, agresión y eventos más puntuales como rabietas y otros. Samantha Friedman, directora del estudio, afirmó que el contacto con la naturaleza aporta grandes beneficios a niños y adultos, como la reducción del estrés, la ansiedad y la depresión. Lograr estos efectos es realmente fácil y no es necesario realizar elaborados planes como acampar. Es tan simple como pasear cerca de casa, ir al parque o solo salir durante diez minutos al día.

El Perseverance puede traer organismos marcianos vivos a la Tierra, pero ¿será eso seguro?

La Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA planean traer muestras de rocas tomadas por el Perseverance en Marte. Algunos organismos fosilizados pueden llegar a la Tierra y existe una remota posibilidad de que llegue algún organismo vivo.

Aunque la probabilidad es casi nula, ¿cómo planea la NASA proteger a la Tierra de organismos marcianos vivos? Se espera que las primeras muestras lleguen en el 2030 y la misión ha contemplado el riesgo, por lo se van a tomar medidas para que los fragmentos extraídos de Marte permanezcan sellados de forma segura. La fuerte soldadura es una aleación de metal líquido que mantendrá hermético el contenido de la muestra. Además se esterilizará el exterior de la cápsula sin afectar el contenido, esté vivo o no.

Una explosión en la diversidad de las serpientes se produjo después de un momento importante en la historia de la Tierra

Después de la extinción de los dinosaurios, los ecosistemas del planeta quedaron con un gran vacío y muchas especies de aves, mamíferos y reptiles comenzaron a dominar el terreno. Las serpientes aceptaron ese desafío. La expansión de los mamíferos fue tan extraordinaria en el Cenozoico que se conoce como la “Edad de los Mamíferos”.

En realidad, se hubiese podido llamar la “Era de las serpientes”, si se considera el desarrollo y expansión de esa especie. Actualmente se conocen casi 4 mil especies, pero su origen y desarrollo todavía guarda muchos misterios. Una nueva investigación intenta descubrirlos estudiando los datos de las 882 especies vivas y las conservadas en los museos.

Al parecer antes de la gran extinción, las serpientes eran muy especializadas en cuanto a lo que comían, solo después de que desaparecieron los dinosaurios comenzaron a diversificar su dieta. Según sugiere el nuevo modelo, la mayor parte de las especies de serpientes actuales tienen su origen en un antepasado común que se alimentaba de lagartos por un período de tiempo bastante breve, pero cuándo fue ese momento es un tema aún muy controvertido.    

Estereotipos sociales y culturales: qué son, tipos, ejemplos y su influencia en la sociedad

Los estereotipos sociales son pensamientos o creencias que aceptamos o adaptamos sobre los individuos o la sociedad. Estas creencias pueden estar relacionadas con el aspecto físico, social o económico. Los estereotipos culturales pueden ser positivos o negativos, según la perspectiva con la que sea recibida la información por los seres humanos. En este artículo vamos a detallarte concretamente de que se tratan los estereotipos sociales, los tipos que existen, para qué sirve un estereotipo, qué es un estereotipo social, algunos ejemplos y cómo influyen a nivel mundial en la sociedad.

Desigualdad social:
Tipos, causas, ejemplos, cifras y propuestas para acabar con ella

Leer artículo

¿Qué es estereotipo social?

Cuando las personas se preguntan qué significa estereotipos o a qué se le llama estereotipos, quizás se le vienen a la mente los temas raciales y los tratos denigrantes a las mujeres. Sin embargo, al ir a la definición sobre qué son los estereotipos, se descubre que son creencias que tienen los individuos y que están relacionadas con determinado grupo o una clase de personas en específico.

Las personas que tienen estos pensamientos categorizan a otras por tener rasgos concretos que a la vista “los hacen ser diferentes”. Pensar que un individuo es diferente a otro, es una de las características de estereotipos.

Podría decirse que los estereotipos sociales dan lugar a la categorización social. Por esta razón, se clasifican a las personas en determinados grupos. Tener estereotipos hace que se ignore información sobre los individuos porque se estigmatizan, incluso antes de conocerlos. Las personas encasillan a otras por tener ciertas características.

De igual forma, tener estereotipos hace que las personas pasen a ser parte un grupo y se aíslen de otros. En este punto es donde entran los prejuicios.

¿Qué quiere decir estereotipo?

La respuesta a la pregunta de qué quiere decir estereotipo sencilla: es cuando las personas tienen una imagen mental u opinión, no siempre con información detallada, sobre un selecto grupo de individuos. Estas personas siempre presentan características o cualidades que el individuo que los cataloga no tiene o no comparte.

Los estereotipos pueden ser positivos o negativos. Sin embargo, casi siempre son negativos. Los seres humanos llegan a exagerar las creencias compartidas que tienen de la sociedad y por eso hacen las categorizaciones sociales.

Podría concluirse que un estereotipo es un conjunto de ideas, que se adquiere por medio de terceros. Porque para lograr estereotipar a alguien o a un grupo de personas se debe estar influenciado, bien sea por medios de comunicación, libros, culturas, religiones, o cualquier otro grupo social.

Las personas que estereotipan, generalmente, se dejan llevar por la primera información que reciben y no buscan contrastarla o educarse en el tema para tener una opinión propia.

¿Para qué sirven los estereotipos?

Si te has preguntado para qué sirven los estereotipos, vale decir que existen porque la capacidad que tiene el cerebro humano de procesar es limitada. Por lo tanto, es necesario simplificar todo lo que está a nuestro alrededor y dividir en categorías a los seres humanos es una opción fácil y sencilla.

Esta categorización es espontánea, las personas no se dan cuenta de que agrupan a las personas a su alrededor. Todo está relacionado con la educación y el entorno en el que un individuo crece. Si una persona crece en un ámbito donde los hombres son quienes trabajan, crecerá con ese estereotipo, viendo a las mujeres ser amas de casas.

Por estas determinaciones es que a medida que un individuo se vuelve adulto, decide con quien relacionarse y a quienes incluir en su grupo social. Para que esto suceda la persona también debe cumplir con ciertas características que lo asocien y le faciliten la entrada al grupo que desea.

Historia de los estereotipos sociales

El origen de los estereotipos se remonta al inicio de la humanidad. Sin embargo, la palabra estereotipo era en un principio una impresión que se extraía de un molde de plomo. El uso de la palabra estereotipo fue evolucionando y terminó siendo la identificación de ideas preestablecidas que podían viajar de un lugar a otro.

¿Cómo se esparcen o inculcan los estereotipos culturales?

Los medios de comunicación, tanto tradicionales como digitales, cumplen un papel importante en la masificación de los estereotipos sociales. A través del contenido que transmiten determinan modelos de conductas y comportamiento para que los individuos imiten o que son susceptibles a imitación sin proponérselo conscientemente.

Para los consumidores de los medios de comunicación, todo lo que perciben es real, por lo tanto, toman de referencia lo que ven, leen o escuchan y van encasillando a la sociedad. Dentro de los ejemplos de estereotipos en los medios de comunicación que podemos mencionar, es que promueven la belleza perfecta, tanto en hombres como mujeres, estilos de vida costosos, entre otros.

Otra institución que fomenta los estereotipos es la industria de la moda. A través de sus campañas suelen utilizar modelos que, según ellos, son el tipo de cuerpo perfecto o ideal. Son mujeres que representan la perfección e invitan a las demás a ser como ellas. Es algo que se aprecia desde la niñez, por eso, es normal que los niños crezcan encasillando a los individuos a su alrededor.

Estereotipar es un proceso natural

Durante muchos años, se han realizado investigaciones para determinar si los estereotipos surgen de manera espontánea en los seres humanos, o si se trata de algo que se activa y se crea con la cultura y el entorno en el que se crece. Psicólogos cognitivos han sido parte de este proceso y tienen años buscando una respuesta a esta interrogante.

No se tiene exactitud, sobre el inicio de la investigación, para determinar que origina los estereotipos, pero cuando arrancó, se creía que solo las personas homofóbicas, sexistas y racistas, eran capaces de estereotipar, desde el punto de vista negativo. Pero con el tiempo se ha podido determinar que las personas crean estereotipos de manera automática. Dentro de las características de un estereotipo está, que son una respuesta inconsciente del cerebro para que los individuos puedan relacionarse con otros.

Los psicólogos han expresado que las personas reaccionan diferente, según el grupo al que pertenezcan. Para comprobar estas reacciones, se fijaron en la velocidad de reacción y hasta la dilatación de las pupilas, ante una persona que no perteneciera a la categorización de la persona en cuestión.

Dichos descubrimientos señalan que los estereotipos son parte de la mente humana. Allí tienen su origen y de allí proviene su funcionamiento. Todos los individuos de la tierra necesitan categorizar para hacer de las comunicaciones más efectivas.

Tipos de estereotipos sociales

Si te preguntas cuántos tipos de estereotipos existen, mencionaremos algunos ahora, específicamente aquellos cuáles son los estereotipos más conocidos: raza, género, orientación sexual, religioso, y otros. No se sabe a ciencia cierta cuántos tipos de estereotipos hay, la influencia de como las personas perciben a los demás influyen en este aspecto.

Estereotipo por etnia o raza

Los estereotipos de personas según su raza, se basan en las características que una persona pueda presentar, físicamente, según sea su etnia. Esto incluye rasgos físicos o color de piel. De acuerdo a la cultura que pertenezcan se categorizan ante la sociedad. Las personas afroamericanas son uno de los grupos sociales más afectados en la sociedad, por su color de piel. En la actualidad, existen países donde aún no son personas aceptadas y reciben mucha discriminación.

Los estereotipos en la actualidad se pueden ver en diferentes ámbitos y conductas de la sociedad. Sin embargo, si vamos a los ejemplos de los estereotipos raciales, un ejemplo es considerar que las personas afroamericanas son mejores en los deportes. Es un estereotipo que existe desde la llegada de las personas con piel negra a ciertas disciplinas deportivas, como baloncesto y carreras de velocidad, y sus buenos rendimientos en las mismas.

Estereotipo de género

Otro significado y ejemplos de estereotipos son los de género. Al momento de clasificar grupos sociales, también se toma en cuenta el género. Los seres humanos atribuyen ciertas características y condiciones generales si se trata de mujeres o hombres.

Entre los diversos ejemplos de estereotipos culturales que se pueden mencionar está, que las mujeres tienen el estereotipo de ser ama de casas y quienes deben criar a los hijos, mientras los hombres son el pilar de la familia y quien debe responder económicamente. De igual forma, en el día a día de la sociedad el estereotipo de género es uno de los más reconocibles. Empezando desde que una mujer se convierte en madre “la maternidad impide que las mujeres se enfoquen en trabajar”.

La anterior es una frase que se escucha y dice mucho después de que una mujer decide ser madre, cuando ambos géneros están en la misma capacidad de trabajar cuando un bebé llegue a la familia. Igualmente, es común escuchar “No eres una mujer completa si no tienes hijos”. Una frase que siempre escuchan aquellas mujeres que han decidido no procrear y dedicarse exclusivamente a su vida profesional y amorosa sin dejar un legado biológico.

Otros ejemplos de qué es un estereotipo, es que “la mujer no tiene autoridad suficiente para tener o disputar algún cargo directivo”. Por años se ha pensado que solo los hombres tienen mentes lo suficientemente brillante para controlar y dirigir una empresa exitosa. En la actualidad, estos ejemplos de estereotipos sociales se han ido quebrantando al ver cada día a más mujeres al mando, aunque aún reciban discriminación y sean prejuzgadas por quienes las rodean.

Otro estereotipo de género y que se centra en el hombre es “Que los hombres no se dedican al hogar”, la sociedad a categorizado a los hombres como individuos que tienen que trabajar fuerte, hacer labores rudas y que involucren peso, por eso cuando un hombre hace labores domésticas es señalado.

Estereotipo de clase social

Los estereotipos de clases sociales son los más conocidos en el mundo y que agrupa a las personas por su estatus social. Es decir, personas obreras, políticos, funcionarios, entre otros. La categorización por clase siempre se enfoca en la economía de las personas, ya que de esta forma se determina qué tipo de trabajo tiene y a que calidad de vida tiene acceso.

Por ejemplo, un estereotipo que tienen los seres humanos es, que “a los pobres no les gusta trabajar” y que “los ricos no tienen necesidad de robar”.

Por orientación sexual

Se identifican por los gustos sexuales que tiene un individuo. Es decir, las mujeres deben estar con hombres y viceversa. El significado de estereotipos sexuales llega a vincularse con el prejuicio y la discriminación.

Estereotipos de país

La nacionalidad de una persona llega a ser uno de los estereotipos más repercutidos. Se llega a relacionar con los raciales, pero van más allá al clasificar a las personas según el lugar que tengan de origen. 

Estereotipos religiosos

Otros tipos de estereotipos sociales son los que se aplican a un grupo de feligreses, o a quienes practican algún tipo de religión. Este tipo de estereotipos puede combinarse con las opiniones culturales o étnicas de un individuo. Un ejemplo sería, que “los budistas son sabios”.

Estereotipos políticos

Tiene similitudes con los que ya te hemos mencionado. Se basa en pensar diferente o de cierta forma sobre alguna persona, según sus creencias políticas o sociales.

En el ámbito político también son comunes los estereotipos, como que los gobernantes o individuos con cargos políticos altos son ladrones y corruptos. Es una categorización que se ha realizado de generación en generación.

Influencia de los estereotipos en la sociedad

A pesar de que profesionales han demostrado que los estereotipos se originan inconscientemente en el cerebro humano, se desarrollan por la cultura en la que crece la persona. Los padres y las relaciones que hace un ser humano a lo largo de su vida son fundamentales sobre cómo influyen los estereotipos en la sociedad.

De acuerdo a los especialistas, las personas asocian las características positivas con los grupos que de generación en generación han tenido privilegios, mientras lo negativo se asocia con las situaciones de mayor desventaja. Entonces, los estereotipos se desarrollan con ayuda de la educación, la cultura y la vida social en su totalidad.

Los seres humanos no podrán deshacerse de los estereotipos por más que lo intenten, ya que necesitan de ellos para poder manejarse en su día a día y en todo lo que involucre a la sociedad mundial.  Lo único que podría cambiar en la sociedad es la cultura y como se perciban algunos estereotipos, pero es casi imposible eliminarlos y desagrupar a la sociedad.

Todos los estereotipos se basan en algo real

Cuando se dice que los estereotipos se basan o se generan de algo cierto, es que provienen de alguna situación que se vive en el mundo. Pero cuando su origen es desde la observación de un grupo determinado, guiarnos concretamente por ese pensamiento puede hacer que los individuos se den cuentan de realidades diferentes.

Igualmente, si una persona se guía fielmente por un estereotipo y todo lo que conlleva ese grupo, puede caer en la discriminación y los prejuicios. Cuando se estereotipa se debe ser consciente de lo que se quiere lograr y ver la realidad de forma objetivo antes de emitir algún juicio.

Estudios científicos

Por muchos años, se han realizado estudios científicos sobre la influencia que tienen los estereotipos en la sociedad. Cada informe que se conoce, abarca diferentes aspectos de los estereotipos y de cómo son percibidos por los individuos.

La Universidad de Barcelona tiene un estudio que se titula “La influencia de los estereotipos de género en el emprendimiento: Una aplicación en el contexto de Catalunya” por Anna Pérez-Quintana. Aunque solo se concentra en un público objetivo determinada, toca un tema real y vigente en muchos países del mundo. Cómo lo es la igualdad de género en el área laboral.

Pérez-Quintana tenía como objetivo “Identificar la existencia de los estereotipos de género en Catalunya y analizar su relación con el fenómeno emprendedor”. Para obtener los resultados realizaron encuestas, a los alumnos de Administración de empresas de la Universidad de Barcelona, que tiene un gran número de estudiantes.

El estudio demostró diversos puntos, en donde el género influye al momento de que una persona sea considerada apta para un cargo empresarial. A continuación, citaremos textualmente lo que Pérez-Quintana concluyó en su investigación.

“En resumen, el segundo ensayo empírico del presente trabajo demuestra que la Orientación Emprendedora Individual es diferente entre hombres y mujeres en dos de las tres dimensiones: la proactividad y la asunción de riesgos. Los resultados de nuestro análisis confirman las hipótesis relativas al mayor nivel mostrado por los hombres. En cambio, la innovación es un rasgo de identidad que no presenta diferencias significativas según el sexo de los individuos con lo que todo apunta a su condición andrógina.

Por otra parte, nuestros datos corroboran lo que investigaciones previas ya han esgrimido: las intenciones emprendedoras de los hombres son superiores a las expresadas por las mujeres. Además, este mayor porcentaje de hombres que muestran intenciones de emprender se correlaciona significativamente con su Orientación Emprendedora Individual”.

Los estereotipos sociales ya son parte de la vida del ser humano, se adoptaron como parte del estilo de vida de cada familia. Intentar eliminarlos es una tarea casi imposible. Aunque se cree una campaña ante “no estereotipos”, no se erradicarían de la sociedad.

Con los estereotipos culturales solo queda utilizarlos de forma correcta y tratar de adaptarlos de la mejor manera posible, sin afectar a nadie irreversiblemente. La educación es uno de los aspectos más importantes para lograr una generación que se adapte y acepte mejor los diferentes estereotipos sociales. Los medios de comunicación son una gran herramienta para romper con las barreras e ir integrando a cada grupo de la sociedad, para que sea percibido de igual forma. Lo importante, es destacar que los estereotipos culturales, los estereotipos sociales, no desaparecerán, solo debe aprender a convivir adecuadamente con ellos, para no perjudicar a nadie.

Cinco noticias clave del jueves 14 de octubre

La ciencia produce carne de laboratorio a partir de la cebada modificada genéticamente

ORF Genetics ha cultivado 100 mil plantas de cebada en un invernadero de 2 metros cuadrados. Las plantas fueron modificadas genéticamente para obtener carne cultivada de laboratorio. Este proyecto vanguardista se lleva a cabo en Islandia, con el objetivo de reducir los precios del producto y minimizar la dependencia de los animales vivos, según informes de la BBC.

El método para producir la carne de laboratorio a partir de la cebada puede tener importantes implicaciones en relación al cambio climático, si se toma en cuenta que alrededor del 60% de los gases de efecto invernadero de la producción alimentaria son causados por la industria de la carne para consumo humano.

Las semillas de cebada modificadas genéticamente se cultivan utilizando métodos hidropónicos de alta tecnología. Se cosechan, se purifican y se les extrae el factor de crecimiento, para después usarlo en producir carne cultivada en laboratorio.

Nuevo descubrimiento descarta la teoría aceptada hasta hoy sobre el origen de los nativos americanos

Hasta hoy se había tomado como teoría más probable sobre el origen de los nativos americanos, una migración realizada por el Puente Terrestre de Bering, proveniente de Japón hace 15 mil años. Los estudios se han basado en las similitudes de los artefactos de piedra y otros elementos. Los pueblos que llegaron a la costa este de Norteamérica se desplegaron hacia el interior del continente, tardando menos de dos mil años en llegar a las tierras del sur.   

Un nuevo estudio publicado ayer en PaleoAmerica, revista insignia del Centro para el Estudio de los Primeros Estadounidenses de la Universidad Texas A&M, difiere de esta teoría. La investigación se llevó a cabo por un equipo de expertos especializados en la genética humana de la época de la Edad de Hielo.

Los análisis se basaron en la codificación genética a partir de muestras de dientes. Richard Scott, director de la investigación y experto en dientes humanos, expresó que no existe coincidencia entre la biología humana y la teoría arqueológica aceptada como cierta hasta hoy. Según él, es poco probable que los indígenas estadounidenses tengan estos orígenes, ya que no hay conexión entre la biología esquelética, tampoco con la genética. Según indicó, la población con más similitud fue la de Siberia.

¿Por qué postergamos la hora de ir a dormir?

Postergar la hora de ir a dormir parece ser una actitud común en muchas personas. Yijun Lin, de la Universidad de Florida, motivada por su propia experiencia, ha realizado un estudio para descubrir por qué sucede la postergación de la hora del descanso con tanta frecuencia.

La investigación se realizó con 400 voluntarios de diferentes edades. Ya se sabía que los noctámbulos tienen mayor predisposición a hacer esto, pero se descubrió que las personas con edades entre 18 y 25 años eran más propensas a presentar este comportamiento. También se pudo observar que las personas con muchas demandas laborales, personales y familiares, que no tienen mucho tiempo para sí mismas, tienden a tener esta actitud.

Según Lin, el hábito se vuelve un círculo vicioso donde cada vez se extiende más la hora de ir a la cama. El estudio relacionó la postergación de la hora del sueño con un descanso de menor calidad y otros problemas de salud física y mental.

Es necesario replantear la forma en que se desechan los satélites ya que el «riesgo de víctimas» puede superar el umbral crítico

Un grupo de científicos ha llevado a cabo una evaluación sobre la forma en que los satélites vuelven a entrar en contacto con la atmosfera terrestre y se queman. También los casos en que partes del satélite sobreviven al impacto y cae en la Tierra.

El estudio ha encontrado que  el «riesgo de víctimas» puede superar el umbral crítico. Esto significa que existe un creciente peligro de colisión de satélites, lo que puede afectar seriamente las misiones orbitales futuras. También puede representar un riesgo para la integridad de la propiedad o la vida de la población.

La investigación es importante ya que el número de satélites lanzados por entidades privadas y federales ha sido exponencial desde principios de esta década. SpaceX, Blue Origin y la NASA, entre otros, están creando una congestión de regiones orbitales sobre la Tierra.

El aumento del calor húmedo extremo está afectando de forma desproporcionada a las zonas más pobladas

El planeta no solo se vuelve más cálido sino más húmedo también. Un nuevo estudio de la Universidad Estatal de Washington, publicado en Geophysical Research Letters, ha presentado los datos sobre la gravedad y la frecuencia de estos eventos de calor húmedo y las tendencias recientes según las regiones.

Se determinó que hubo un aumento significativo de calor húmedo y seco en África, en casi toda Europa, al norte de Sudamérica, la Península Arábiga, las islas del Pacífico y el Índico, y los océanos del norte. Sin embargo las zonas más preocupantes son el sureste de EE. UU y el sur y sudeste de Asia. Se cree que el aumento del riego, debido a que estas tierras son zonas de intenso cultivo, puede estar aumentando la humedad. Se detectó que el momento de las temperaturas más cálidas coincide con las altas tasas de riego en países como India.

La tragedia de Los Andes de 1972 medio siglo después

0

Un encuentro deportivo que terminó en tragedia para unos y en un milagro para otros. ¿Fue suerte? ¿Un designio divino? ¿Parte de un misterio? ¿Un milagro? Es inexplicable, los supervivientes a la tragedia de Los Andes no encuentran explicación alguna a cómo lograron desafiar a la muerte. La historia del equipo Old Christians de Montevideo quedó en la memoria del mundo entero, no solo por el accidente aéreo, sino por toda la travesía vivida y contada por sus supervivientes, quienes recuerdan aquel 13 de octubre de 1972 como el día que cambió sus vidas por completo.

Náufragos reales:
11 historias reales de naufragados que volvieron a tierra firme

Leer artículo

Crónica de un desastre

El clima no estaba apto para volar y les hizo esperar un poco en la ciudad de Mendoza (Argentina) hasta que las condiciones climáticas mejoraran para continuar a Santiago de Chile y sostener su encuentro deportivo contra el club chileno Old Boys. Lamentablemente, el avión se estrelló sobre las alturas de la cordillera de los Andes, causando la muerte de 12 personas.

El accidente ocurrió por un error del copiloto, que creía estar en un punto de Los Andes pero, en realidad, estaba en otro. El avión era lanzado hacia arriba y hacia abajo. Una ventisca muy fuerte provocó que el avión volara a una menor velocidad con relación al terreno, lo que hizo que se desviaran a una zona montañosa muy elevada, entre niebla y vientos desfavorables.

Carlos Páez, superviviente, en su testimonio cuenta cómo cambió su vida y la de mucha gente. Para él, lo que vivió fue una historia extraordinaria protagonizada por gente común:

“Siempre digo que si hubiera sido un avión de línea, donde todos son desconocidos, no hubieran sobrevivido. Nosotros teníamos la misma educación, los mismos objetivos, la misma religión”.

Todos tenían un objetivo en común: sobrevivir. En sus mentes no había límites, pues no tenían otra opción entre la inmensidad en donde se encontraban. Solo confiar en ellos y en sus compañeros, tras fortalecer esa amistad cuidando uno del otro, hasta más allá de la muerte con el lema: “No hay amor más grande que aquel que da la vida por sus amigos.”

Fueron tantas vivencias, angustias, desesperación, pero también hubo esperanza, fe y una confianza inagotable a pesar de escuchar que la búsqueda se suspendía, pasados 10 días del accidente. Tiempo después, y gracias a dos supervivientes que cruzaron a pie la cordillera para buscar auxilio, fueron rescatadas 16 personas tras una odisea marcada por la resistencia y el trabajo colaborativo. Tras ser rescatados tuvieron que dar declaraciones por todo lo acontecido, realizar homenajes y dignas sepulturas a las víctimas.

Un accidente que conmocionó al mundo se convirtió, después, en fuente de libros, películas y documentales, como es el caso de Alive (1993), dirigida por Frank Marshall. Un relato inspirador, cargado de fortaleza y fe, un tanto incierta al principio pero con una gran lección de vida al final, que cambió para siempre el destino de los 45 involucrados.

¿Qué pasó después?

Fue una historia en común, pero cada integrante vivió su propia cordillera, un sufrimiento que duro 72 días entre el frío, el grito de los malheridos, y tantos otros acontecimientos, uno tras otro.

La valentía de los que sobrevivieron en condiciones extremas ha pasado a la historia como un hito de esperanza para su generación, que muestra lo que se puede lograr con perseverancia y determinación en presencia de probabilidades insuperables.

¿Qué pasó después de la tragedia? Muchas historias de vida comenzaron a inspirar a millones de personas alrededor del mundo, y no por toda esa experiencia que relatan, el verdadero aprendizaje lo dieron los sobrevivientes después. Han demostrado que son más que esa situación difícil de su vida. Así nos ha hecho ver Fernando (Nando) Parrado, al decir lo siguiente:

“Cuando le escupes en la cara a la muerte tantas veces y vuelves a la vida, la abrazas de una forma más personal, un poquito mejor, porque sabes que es lo único que tienes.”

“Cuando se cae el avión, te das cuenta lo que son los problemas”. Si la vida te da otra oportunidad la vas a valorar y a vivir diferente, ha expresado Roberto Canessa en diferentes escenarios, infundiendo respeto, admiración y amor por la vida.

No importa cuánto tiempo pase, siempre resulta maravilloso, increíble y heroico conocer las historias relacionadas con el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya.  

Cinco noticias clave del miércoles 13 de octubre

Un estudio revela que hace 12 mil años ya los humanos domesticaban y vivían junto a los perros en Centroamérica

La mandíbula fosilizada de un perro de 12.000 años encontrado en Costa Rica, sugiere que los humanos antiguos domesticaron al animal ya en el 10.000 a.C. en América Central, 2.000 años antes de lo que se creía.

En la década de 1990 se encontró una mandíbula con una antigüedad de 12 mil años en Centroamérica. Inicialmente se clasificó de coyote, pero ahora un nuevo estudio ha descubierto que se trata de un perro.

El hallazgo significa que los humanos domesticaron a los perros en Centroamérica en el 10 mil a. C., 2 mil años antes de lo pensado. La mandíbula fosilizada con ocho dientes sobresalientes del hueso se encontró en Costa Rica y podría ser la más antigua de América.

Hasta ahora se sabía de la presencia de humanos en el Pleistoceno en México, la Patagonia y Chile, pero no en Centroamérica. Se cree que los perros fueron domesticados en Siberia por primera vez hace unos  23 mil años y seguramente fue el resultado del duro clima de la región.

Una tormenta que golpea la Tierra lleva la aurora boreal hasta Nueva York

Después de una erupción solar masiva se pudo observar la espectacular exhibición de luces hasta en el sur de Nueva York. El máximo solar es un evento que se produce cada 11 años y se caracteriza por el aumento de la actividad solar.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA)  había advertido que la tormenta sería categoría G2 (moderadamente fuerte). La eyección del sol llegó a la Tierra el 11 de octubre y la poderosa tormenta fue visible en Wisconsin, Washington y Nueva York.

Estos eventos pueden afectar a los satélites en órbita, causar interrupción en redes eléctricas y muchas otras repercusiones. La aurora boreal es otra de sus manifestaciones y generalmente solo se ven en lugares cercanos a los polos, pero en este caso el espectáculo se extendió más allá de esas fronteras.

Sustancia química presente en productos de uso cotidiano causa muertes prematuras por problemas cardíacos

Los ftalatos son sustancias químicas presentes en muchos elementos de uso cotidiano, desde envases plásticos a maquillaje. Este peligroso elemento se puede encontrar en productos como ropa, juguetes, champú, etc.

Una investigación en la Universidad de Nueva York ha advertido que la sustancia es responsable de un promedio de 100 mil muertes al año de adultos solo en Estados Unidos. Desde hace décadas se conocen como «disruptores hormonales» capaces de afectar el sistema endocrino de las personas. Las toxinas que produce, ingresan al organismo por medio de estos elementos que las contienen y pueden causar diabetes, obesidad, problemas cardíacos, etc., según una investigación que se publicó en Environmental Pollution.

El estudio, se realizó en la Escuela de Medicina Grossman (Nueva York) e incluyó a cinco mil adultos con edades comprendidas entre 55 y 64 años. Las personas que mostraron mayor concentración de ftalatos en la orina tuvieron mayor probabilidad de tener muerte prematura a causa de alguna enfermedad cardíaca.

Un estudio revela el lado oscuro de las redes sociales

Una investigación realizada por Babak Abedin, profesor de la Universidad Macquarie, y Layla Boroon de la Universidad de Tecnología de Sydney, estudió y comparó los efectos negativos que el uso de las redes sociales causa en las personas. El estudio reveló el lado oscuro de las redes y se publicó en Journal of Global Information Management.

A través de la revisión de más de 50 artículos, que fueron publicados entre el año 2003 y 2018, pudieron registrar los 46 efectos psicológicos dañinos más comunes ocasionados en estas interacciones: ansiedad, soledad, celos, depresión, deterioro del autoestima, etc. Además de otros aspectos, como impacto negativo en la actividad laboral o académica, acoso cibernético, riesgos de phishing y software malicioso. El próximo paso de Layla Boroon será el desarrollo de aplicaciones y otras estrategias para reducir los efectos negativos de las redes sociales.

Misterioso texto sugiere que los europeos conocían América mucho antes de Cristóbal Colón

Un documento escrito por un fraile de Milán en 1345 contiene una referencia a lo que parece ser la costa del Atlántico  de Norteamérica. Se titula Cronica universalis, no está publicado y se encuentra escrito en latín. Ahora un nuevo análisis del texto está arrojando luces sobre detalles relacionados con la línea del tiempo.

El documento trata de detallar la historia del planeta desde su creación hasta el siglo XIV y aparecen datos que sugieren el conocimiento que se tenía sobre el continente americano 150 años antes de que Cristóbal Colón llegase a él. Según Paolo Chiesa, profesor del Departamento de Estudios Literarios, Filología y Lingüística de la Universidad de Milán, estos documentos representan la primera referencia que se tiene del continente americano.