Un enorme calamar de mayor tamaño que un humano se ha visto nadando en el Mar Rojo
Un equipo de biólogos estaba investigando un naufragio en las profundidades del Mar Rojo cuando apareció un calamar gigante ante la vista de la cámara del robot submarino utilizado en el estudio. En principio el equipo supuso que se trataba de un calamar gigante.
El hecho ocurrió a unos 853 metros de profundidad mientras los biólogos marinos, cineastas y medios de comunicación estudiaban el “Pella” hundido en noviembre del 2001. En septiembre de 2021, después de nuevos análisis, los testigos del hecho supieron que la criatura misteriosa era la versión gigante del calamar volador de espalda morada que suele habitar el área donde se encontraba el naufragio.
Un estudio relacionado con el asma infantil ha revelado que existen mezclas peligrosas contaminantes en el aire vinculadas con la enfermedad
Un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina Icahn en Mount Sinai desarrollaron un algoritmo novedoso que identifica mezclas tóxicas desconocidas en el aire. Estos contaminantes parecen estar relacionados con posibles padecimientos de asma en el transcurso de la vida de los niños expuestos a ellos.
En el estudio se examinaron docenas de contaminantes de la zona metropolitana de Nueva York a los que estuvieron expuestos 151 niños con diferentes diagnósticos (de padecimientos leves a graves). La investigación arrojó que algunos casos de asma estaban vinculados a mezclas de agentes contaminantes que anteriormente no se habían asociado a esta enfermedad. Estos resultados y la descripción del algoritmo nuevo se publicaron en el Journal of Clinical Investigation.
Grupos de indígenas expresan que los cielos nocturnos se están arruinando por compañías como SpaceX
Los satélites lanzados al espacio por las empresas Amazon, SpaceX y OneWeb (entre otras) para ofrecer acceso a Internet, están destruyendo las costumbres culturales indígenas. Ahora la contaminación lumínica está acabando con la posibilidad de observar las estrellas. La tradición por parte de esta cultura es de larga data.
Borrar el cielo nocturno es como borrar la conexión con las estrellas de los pueblos indígenas. Una especie de genocidio ecológico y cultural que se hace cada vez más palpable. SpaceX ha lanzado al espacio más de 1.700 satélites y proyecta seguir expendiéndose mucho más. Se cree que para el 2030 existirá 25 veces la cantidad actual de satélites operativos.
UK National Grid pondrá parques eólicos en una isla artificial
La empresa National Grid está en negociaciones para la construcción de una isla para producir energía eléctrica en el Mar del Norte. El proyecto se va a basar en parques eólicos que podrán proporcionar energía eléctrica limpia a miles de casas del noroeste de Europa.
La idea de un centro masivo de energía renovable tiene tiempo en desarrollo, ahora las conversaciones con diversas corporaciones eléctricas aumenta la posibilidad de realizarlo. Muchos países han mostrado interés en el proyecto, entre los que se encuentran Bélgica, Dinamarca y los Países Bajos.
Una misteriosa planta descubierta hace 50 años en la selva amazónica es confirmada como una nueva especie
Una extraña especie de planta de seis metros de altura se descubrió en Perú en 1973. Este ejemplar nunca se pudo clasificar debido a que no encajaba con las características de ninguna de las familias de plantas hasta entonces conocidas. Ahora un análisis nuevo de ADN finalmente le ha dado un nombre, Aenigmanu alvareziae, y la ha ubicado como una nueva especie.
Su peculiar aspecto con frutos de color naranja y pequeñas flores blancas llamaron mucho la atención de los científicos, sin embargo, para el pueblo indígena Machiguenga es una planta que han usado por mucho tiempo.
Aenigmanu alvareziae es pariente cercano de Nothotalisia, otro género de la familia Picramniaceae, que se describió hace solo 10 años. Algunas plantas de esta familia se les conocen por sus propiedades anticancerígenas, lo que despierta el interés científico en el estudio de esta nueva especie.
Si bien los registros fílmicos de las pruebas aeronáuticas realizadas por los hermanos Wright son evidencia irrefutable de una máquina voladora totalmente funcional, existían muchos otros diseños de aeroplanos que incluso lograron emprender vuelo exitosamente.
El zeppelin en la Primera Guerra Mundial: Dirigibles llenos de bombas devastando ciudades
En el mundo de la aviación y la ingeniería aeronáutica también existen las controversias y tópicos polémicos, y uno de los debates más intensos en este sentido es sobre el monoplano Ader Éole III, considerado por muchos expertos como el primer avión de la historia.
Clement Ader, un hombre muy adelantado a su época
Clement Ader fue un ingeniero e inventor de origen francés que es considerado por muchos como uno de los padres de la aviación moderna.
Retrato de Clement Ader en 1910 (L’Aérophile, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Después de haber trabajado durante muchos años en la industria de la telefonía, entre 1882 y 1890 decidió abandonar su puesto de trabajo en una importante compañía de comunicaciones para dedicarse por completo al estudio e investigación aeronáutica.
Al igual que como muchos otros inventores e ingenieros aeronáuticos, el sueño de la infancia de Clement Ader había sido encontrar la forma de poder volar. Esta fantasía fue lo que lo llevó a sentirse particularmente atraído por los planos y diseños de máquinas voladoras rudimentarias de inventores de la antigüedad como George Cayley, Alphonse Pénaud y Leonardo da Vinci.
Tomando dichas ilustraciones como referencia, Ader comenzó con la fabricación de un avión de un solo tripulante cuya estructura estaba hecha con un armazón de madera de bambú y recubierto con seda con alas que asemejaban a las de un murciélago y una gran hélice central.
El propio Ader había inventado un motor a vapor de dos cilindros especialmente diseñado parar el primer prototipo del monoplaza bautizado como Éole, nombre del dios griego del viento.
Apenas el motor y el resto de la estructura del aeroplano fueron terminados, Ader se dispuso a buscar la locación adecuada para probar su monoplano.
La locación seleccionada fue el parque Château d’Armainvilliers al sureste de la ciudad de París. El día 9 de octubre del año 1890 fue el vuelo de prueba del Éole de Ader, esto pese a que las condiciones climáticas no fueron las más adecuadas la aeronave fue capaz de alcanzar una altura de unos 20 cm del suelo. Si bien esto pudiese parecer algo no muy impresionante en comparación los vuelos realizados por los hermanos Wright, para la época resultó ser una auténtica hazaña.
Patente francesa de 1890 para el invento de Ader (PHGCOM, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Toda la publicidad generada por este suceso, reforzada por los relatos de algunos testigos oculares, bastaron para llamar la atención de los militares franceses. El Ministerio de Defensa de Francia no tardó en ponerse en contacto con Ader y financiar la fabricación de otros modelos de aviones.
Los días 12 y 14 de octubre de 1897, la tercera versión de Éole de Ader fue llevado una vez más a campo abierto para una exhibición frente a una directiva de militares de alto rango. La finalidad de dicha prueba era mostrar la eficiencia del monoplano y su posible uso como vehículo bélico.
Pero tristemente este plan no pudo ser concretado, pues las condiciones climáticas y algunos problemas de diseño hicieron que el nuevo modelo del Éole fuese más difícil y complicado de controlar.
Como generalmente ocurre con los inventos, el primero prototipo del Éole de Clement Ader contaba con algunas fallos de diseño importantes. Obviamente las mismas fueron las que pusieron fin a la corta trayectoria del Éole dentro del mundo de la aviación moderna.
Muchos expertos señalan que uno de los problemas más importantes dentro de este aeroplano era la mala distribución del peso. La primera versión del Éole pesaba un total de 246 Kg y una parte importante dentro de ese peso era del motor a vapor diseñado por Ader. Aunque ese motor de dos cilindros le permitía alcanzar unos 20 caballos de fuerza, su enorme tamaño hacía que fuera realmente complicado para el avión conseguir la velocidad necesaria para poder despegar del suelo.
Otro detalle importante del Éole de Ader era lo precario de los comandos que el inventor había diseñado para pilotar la nave. Quien tomaba en control de este vehículo únicamente podía sobrevolar cortas distancias, a poca altura y sin ninguna posibilidad de controlar la velocidad al momento de descender. Además, sus controles estáticos solamente le permitían al operario poder desplazarse en línea recta.
Este problema resultó un enorme inconveniente durante el vuelo de exhibición del Éole III, el cual terminó precipitándose hacia el suelo después de sobrevolar una distancia de 300 m a una altura que no superaba los 20 cm.
Su estructura de madera hacía que el Éole resultara extremadamente susceptible a las condiciones climáticas, aunque muchos expertos coinciden en que el diseño curvo de las alas le daban una clara ventaja a este aeroplano a la hora de aprovechar las corrientes de aire.
Pero uno de los errores claves que no fue capaz de prevenir Clement Ader era la importancia de la relación proporción-peso de los vehículos usados para el transporte aéreo. Como su nave estaba destinada a ser utilizada por el ejército francés, la prioridad de Ader era hacer que la nave fuese mucho más grande para así pudiese ser usada para transportar tropas y suministros.
El resultado de esa adaptación fue un modelo Éole III con una estructura de madera demasiado ancha con un motor a vapor que pesaba tres veces más que el primero que diseño que fabricó. Por lo tanto era un avión extremadamente complicado de maniobrar y excesivamente vulnerable a los elementos.
Un hito para la historia de la aviación
Al no conseguir el éxito esperado por su creador durante las pruebas de 1897, el Éole de Ader fue exhibido posteriormente en la Feria Mundial de París en 1990 como un avance importante dentro del mundo de los vehículos aéreos motorizados.
Posteriormente, el monoplano fue trasladado al Museo de Artes y Oficios de la ciudad de París en donde se encuentra desde 1902.
Si bien existen muchos expertos que consideran que ni siquiera debería incluirse al Éole de Clement Ader en los libros de historia de la aviación moderna, otro grupo lo considera una parte crucial para conocer más sobre los principios de la ingeniería aeronáutica.
Está claro que el intento de llevar este aeroplano a los campos de batalla resulto un fracaso, pero no se puede negar que el Éole de Ader debe ser considerado el primer vehículo motorizado capaz de emprender vuelo, pues, aunque solo se despegó del suelo por unos cuantos centímetros, este avión primitivo logró algo que hasta la época solamente era posible realizar con un globo aerostático.
Muchos de los principios de la aviación moderna están fundamentados en las investigaciones de Clement Ader y su primer prototipo del Eóle.
Por lo tanto no sería errado afirmar que el Éole de Ader fue un vehículo capaz de alzar vuelo, aunque fuera por un trayecto corto, 18 años antes que el primer avión de Oliver y Wilbur Wright.
Para entender qué es la desigualdad salarial es necesario contextualizar las realidades de los roles que, por décadas, han desempeñado hombre y mujeres. Labores que han sido excluyentes de uno u otro sexo, sin examinar realmente cuáles son realmente las competencias que se necesitan para realizarlas. La brecha salarial existente entre unos trabajos mejor retribuidos que otros, no han sido el reflejo del verdadero valor que tienen. Actualmente se dedican esfuerzos institucionales en México y España para asignar salarios equilibradamente e intentar frenar los efectos que han acarreado por décadas.
Desigualdad social: Tipos, causas, ejemplos, cifras y propuestas para acabar con ella
La desigualdad en el trabajo entre hombres y mujeres es un factor primordial para entender las causas de la brecha salarial de género. Lo lógico sería que el sistema salarial asignara a trabajo igual, salario igual, pero en el pasado no ha sido así.
La igualdad salarial entre hombres y mujeres aún no es reconocida en su totalidad, no tanto por el sexo, sino por las responsabilidades que tácitamente recaen en uno u otro. Por lo tanto, son más apreciados en el ámbito laboral quienes puedan desligarse de esas obligaciones familiares, por ejemplo, siendo desplazada así de actividades económicas mejor pagadas.
Ciertamente, las mujeres han sufrido en mayor medida este flagelo. Pero tampoco excluye a hombres que han quedado a cargo tanto de las responsabilidades económicas como de las familiares.
¿Por qué se profundiza la brecha de salarios entre hombres y mujeres? ¿Por qué la familia es percibida como una carga y no más bien como el valor que motiva a trabajar? Ambos cuestionamientos han dado pie a una serie de estudios y acciones que se detallan más adelante.
Qué es una brecha salarial
La brecha salarial se define como como una discrepancia entre las retribuciones económicas medias de hombres y mujeres. Para entenderlo mejor, es la diferencia entre la media del salario ganado por mujeres y la media del salario ganado por hombres.
La Comisión Europea define qué es brecha salarial como la diferencia relativa entre los ingresos brutos promedios de hombres y mujeres, medidos en un mismo sector económico.
Qué son brechas salariales y cómo se calcula según el ámbito laboral
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, mejor conocida como OCDE por sus siglas, establece un método de cálculo. Este se realiza expresando la diferencia de sueldos y salarios entre hombres y mujeres, que luego se divide entre la media del salario de los hombres, en un determinado sector económico.
Para llevar a cabo el cálculo paso a paso, es prioritario tener en cuenta la definición de sueldos básicos, entendiéndose como la retribución monetaria por un trabajo realizado. Mientras que se define salario integral como todas aquellas asignaciones adicionales que se suman al sueldo básico. Entonces, se define brecha salarial en términos de retribución económica de la siguiente manera.
Primer paso: definir las retribuciones según la clase profesional
El significado de brechas salariales cobra sentido cuando se observan las diferencias de retribución entre individuos con el mismo perfil profesional en un mismo sector económico. Por eso es indispensable hacer el cálculo según sus categorías profesionales.
Este cálculo también aplica en la definición de brecha salarial entre extranjeros y nacionales, un ámbito igualmente golpeado por políticas laborales y económicas poco éticas.
Se suman entonces todas remuneraciones por categoría profesional, para obtener como resultado la suma del salario integral. Incluso se suman rubros no monetarios, como los beneficios de guardería y uniformes, por ejemplo.
Por último, se suman las actividades profesionales del mismo tipo, ejercidas fuera de un contrato empresarial. Por ejemplo, horas extras.
Los sumando serían el sueldo base + asignación por antigüedad + tiempo de dedicación en horas + asignaciones adicionales + asignaciones extrasalariales = El total expresa el salario integral en el ámbito profesional desempeñado.
Segundo paso: Calcular las remuneraciones por categoría profesional desagregadas según el sexo
Luego, se procede a multiplicar el total integral según clase profesional por el número de mujeres u hombres que desempeñan esa función. Este cálculo se hace por separado. Por ejemplo, en una empresa de envíos de paquetes, un rubro puede ser el de conductor. Se multiplica el salario integral de conductor por el número de mujeres que desempeña esta función, y aparte se multiplica por el número de hombres que hacen lo mismo.
Al final, se hace la sumatoria de los salarios percibidos por mujeres en el total de puestos profesionales, al igual que se suma el total percibido por hombres que trabajan en esa empresa.
Este primer total aún no muestra la brecha salarial. Los totales expresarán diferencia en función del número de hombres y mujeres que laboran en el lugar y los salarios integrales de las labores que desempeñan.
Tercer paso: Calcular el salario medio tanto de hombres como de mujeres
La operación consiste en dividir el total obtenido en el cálculo anterior entre el número de personas según su sexo. Es decir, suma de salarios de hombres dividido entre el número de hombres, y suma de salarios de mujeres entre el total de mujeres que laboran en ese lugar.
El total obtenido representa el salario medio de hombres (SMH) y el salario medio de mujeres (SMM), respectivamente.
Cuarto paso: Cálculo de la brecha salarial entre hombres y mujeres, también llamado diferencias salariales
Tal y como lo define la OCDE, la brecha salarial entre hombres y mujeres se formula así:
Brecha salarial= (SMH – SMM)/ SMH
Siendo SMH el salario medio de hombres y SMM el salario medio de mujeres. El resultado se multiplica por 100, de tal modo que se obtiene un valor porcentual.
También se puede aplicar una regla de tres simple, o la bien conocida “cuenta de la abuela”. En ella se plantearía así: Si el SMH es al 100%, el SMM ¿a cuánto será? Se multiplica entonces el SMM por 100 y se divide entre el SMH. Así se obtiene la proporción del salario medio de mujeres. Este se resta al 100% y la diferencia sería la brecha salarial.
Causas que originan diferencia salarial
La desigualdad entre hombres y mujeres es ocasionada, básicamente, por la agenda negativa de la globalización. Esta se trata de los fenómenos y efectos adversos que ha tenido el fenómeno de la globalización en diferentes ámbitos. Entre ellos, las comunidades, el ambiente, los grupos sociales, diferencias laborales entre hombres y mujeres, trabajo infantil, la definición de salario en economía en la actualidad, entre otros tópicos.
La agenda negativa de la globalización trae consigo algunas de las siguientes causas que originan diferencia salarial.
Segregación ocupacional
La causa primordial es la segregación ocupacional. Históricamente, las mujeres han tenido trabajos poco valorados y por ende, peor retribuidos salarialmente.
A ello se le suma la casi imposibilidad de ascenso en la jerarquía empresarial, científica y política, situación que apenas se ha abordado desde el siglo XX. Una explicación a este fenómeno es que las mujeres se identifican menos con las posiciones de poder y prefieren las de servicio. Asimismo, tienden a seleccionar puestos de trabajo más identificados con la femineidad que con aquellos que requieren de rudeza varonil.
Las migraciones y los desplazados
El significado de brecha salarial también se hace presente en los países con alto índice de migrantes y desplazados, carentes de documentación o mecanismos gubernamentales que les permitan trabajar legalmente.
Por lo general, los salarios que se pagan a los trabajadores en el mercado laboral negro es mucho menor que el de un trabajador con documentos en regla. Las retribuciones salariales son asignaciones marginales que apenas alcanzan para sobrevivir.
Además, se interponen trabas o no se les facilitan mecanismos a los trabajadores para regularizar su situación.
Diferencias en la participación laboral
La participación laboral es otra de las causas de la desigualdad salarial. Por lo general, las mujeres se encuentran inmersas en un fenómeno denominado suelo pegajoso o sticky floor, en inglés. Este se describe como la tendencia a dejar en manos de las mujeres los trabajos relacionados con lo doméstico y la maternidad. Trabajos que son peor remunerados y que suelen frenar su desarrollo profesional.
La desigualdad retributiva
La desigualdad retributiva surge del incumplimiento de la coalición laboral. La implementación de políticas de transparencia y rendición de cuentas parece ser el único mecanismo efectivo al cual recurrir.
Al hacerse efectivo el seguimiento de la implementación de leyes ya sancionadas en las que se exige un número parejo de empleados hombres y mujeres, así como sueldos y otras asignaciones equilibradas, disminuirá la brecha salarial.
La falta de políticas de conciliación de la vida personal y profesional
En este sentido, la igualdad de salarios seguirá viéndose como un imposible mientras no sea conciliable para el patrono la vida personal frente a la profesional de sus empleados.
Las circunstancias como enfermedad y maternidad suelen dar pie a la descalificación injusta, en especial de las mujeres. Este fenómeno ocurre porque son quienes casi siempre asumen el rol de cuidadoras, ya sea porque no consiguen cuidadores que puedan costear o porque nadie más se hará cargo de sus familiares enfermos.
Asimismo, las medidas de flexibilidad laboral rara vez se les otorga a los hombres, para poder cumplir con el apoyo al crecimiento de los hijos en las etapas más tiernas de su desarrollo.
Consecuencias de la desigualdad salarial
La desigualdad salarial tiene un impacto individual y colectivo. En la mayoría de los casos afecta a la mujer y a su familia, en especial a sus hijos. Es así como se cuentan los siguientes efectos de la brecha salarial.
Pone en riesgo a la familia
Casi siempre se exige una mayor dedicación al trabajo, poniendo en riesgo el tiempo dedicado a la vida personal y familiar.
Por lo tanto, se vulneran los encuentros recreativos, la atención de los padres a los hijos, la dedicación a familiares enfermos.
Incluso, se descuida la relación de pareja solo por cumplir estrictos regímenes laborales en los que no se concilian la faceta profesional con la personal.
Aumenta el trabajo infantil
La desigualdad salarial trae consigo pobreza y mayor desigualdad social, así como menor acceso a los rubros económicos básicos, entre ellos salud y educación.
Estas condiciones ponen en riesgo a la población infantil. En consecuencia, a mayor pobreza, mayor probabilidad de verse empujados a incursionar en trabajos subpagados. Al mismo tiempo que no se culminan los años de formación básica, generando más problemas a futuro que soluciones en el presente.
Se utiliza como arma política
Lamentablemente existen movimientos que elevan su voz frente a la desigualdad salarial y trabajan en pro de disminuir la brecha salarial. Sin embargo, se utiliza como arma política cuando solo se ven como movimientos, pero no se llevan a cabo acciones concretas para solventar esta problemática.
Distorsiona la competencia
La distorsión de la competencia es un efecto que se manifiesta internamente en las empresas. Se corre el riesgo de llegar a contratar un número mínimo de mujeres al punto de generar conflictos en la comunidad.
Menos trabajadores calificados en los diversos sectores productivos
Dada la desigualdad laboral, en el mercado de trabajadores suele existir un déficit de personal calificado, puesto de las mujeres no incursionan suficientemente en los diversos sectores productivos.
La desigualdad salarial en España y México
La desigualdad salarial tanto en España como en México ha sido abordada con mecanismos concretos, como leyes y la creación de institutos que amparan a la mujer. Los esfuerzos aún son precarios frente a las dimensiones de este fenómeno. Estos son algunos datos que se conocen acerca de desigualdad salarial en México y en España.
Desigualdad salarial en España
Aunque todavía existan diferencias importantes entre retribuciones y estatus laboral de las mujeres españolas, puede decirse que, según cifras ofrecidas por el estudio llevado a cabo por PwC Women in Work Index: closing the gender pay gap, se concluye que la situación ha mejorado en el mercado de trabajo en los últimos años.
Este ha sido un trabajo progresivo que ha avanzado gracias a los mecanismos de seguimiento y control establecidos por la legislatura española. De tal manera que se regule la participación de hombres y mujeres en el mercado laboral, manteniéndose un equilibrio en la distribución de asignaciones salariales.
Es así como en los resultados del Women in Work Index realizado en países de la OCDE en el año 2016, España refleja un índice de 50 según el indicador del Women in Work. Esta medida relativa es calculada PwC, ponderando la media de varios indicadores que miden numéricamente el nivel de empoderamiento femenino. Estos datos fueron publicados en 2019 por la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales) conjuntamente con PwC.
Entre ellos se cuentan la incursión de la mujer en la fuerza de trabajo, la desigualdad salarial de hombres y mujeres, así como en la tasa de actividad laboral. También son considerados los porcentajes de desempleo y el de empleos con jornadas completas de las mujeres.
En España, la brecha salarial se ubicaba en 14% para 2014, esto sin evaluar las circunstancias laborales y socioeconómicas entre hombres y mujeres. Asimismo, en los datos del INE-España se refleja que para el 2014, los salarios de las mujeres se encontraban 23% por debajo del de los hombres.
También se destaca en se informe que existe una mayor incursión femenina en los trabajos vinculados con la salud y la educación. En contraste, los hombres son mayoría en el ámbito laboral de las tecnologías de información y comunicación, así como en el de la ingeniería. Esta es una situación que profundiza la brecha, ya que las áreas preferidas por las mujeres son peor pagadas que las de mayor representación masculina. Este es un claro indicio de la urgencia por redimensionar la educación con el objetivo puesto en el fomento y capacitación de las mujeres para carreras tradicionalmente designadas para hombres.
Sin embargo, el mismo estudio arroja un resultado interesante al explorar los niveles de estudio de hombres y mujeres en España. En este sentido, el nivel educativo de las mujeres es mayor que el de los hombres. Un hecho que ha tenido repercusión en la disminución de la brecha salarial.
La agenda política española ha mantenido entre sus prioridades continuar trabajando en la disminución de la brecha laboral con acciones concretas. Primordialmente, se reconoce la problemática y se ha involucrado a los agentes administrativos y sociales en la búsqueda de soluciones. En conjunto con el sector empresarial, se han establecido políticas, reglamentos y medidas generales que posibiliten un mejor estatus de la mujer española en el mercado laboral.
Entre esas medidas se encuentran las firmadas por los sindicatos CCOO y UGT en conjuntos con la CEOE en el Acuerdo Estatal de Negociación Colectiva del 2018-2020. Su fin último es favorecer la igualdad tanto laboral como salarial entre hombres y mujeres en España.
Desigualdad salarial en México
México es uno de los países de mayor desigualdad salarial, ubicándose estadísticamente en el quinto lugar dentro de los países miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). El porcentaje se ubica en el 18,8% para el año 2019.
No obstante, con el paso del tiempo, la brecha salarial ha disminuido notablemente, tal y como reporta el Women in Work Index 2019. Y según los datos obtenidos en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se estima que del 2017 al 2020, las variaciones porcentuales de remuneración salarial entre hombres y mujeres en México han sido mínimas, ubicándose la brecha en un 15%.
En términos de los niveles educativos de hombres y mujeres, persiste la profundización de la brecha. De hecho, si se comparan los salarios de las mujeres mexicanas, se podrá observar que quienes tienen educación universitaria ganan un 33% más que aquellas que solo completaron la educación secundaria. Respecto a los hombres, este porcentaje es muy inferior, reflejándose así la falta de reconocimiento en el mercado laboral de la competitividad y preparación de las mujeres. En términos de retribución salarial, estos son 412 pesos menos que las mujeres ganan en contraste con hombres que tienen el mismo nivel educativo.
Finalmente, si se mejoran las condiciones del mercado laboral para las mujeres, aumentaría su participación y sí se podrían establecer parámetros justos de competitividad frente a los hombres. Lo que, además, beneficiaría al país, aumentando así el nivel de productividad.
Actualmente, tanto la OCDE como el Inegi están realizando los estudios pertinentes para medir el impacto de la pandemia por la COVID-19 en las dinámicas laborales y los niveles de la brecha salarial. También es necesario revisar cómo ha cambiado la participación familiar tanto de hombres como mujeres, al verse frente el cuidado necesario de familiares que hayan sufrido el coronavirus, así como la atención a los hijos que ahora ven clases desde el hogar.
Medidas para combatir la brecha salarial
La OCDE mantiene en agenda la problemática en torno a la desigualdad salarial. Por ende, trabaja conjuntamente con organismos estatales de sus países miembros con el fin de disminuir la brecha salarial.
Tal y como lo señala insistentemente el informe de Women In Work Index de 2019, entre sus propuestas se cuentan cuatro planteamientos primordiales para disminuir la brecha salarial:
Primero, la igualdad retributiva.
Segundo, la conciliación de la vida familiar y laboral.
Tercero, igualdad de oportunidades.
Y cuarto, educación y cultura.
Igualdad retributiva
Para alcanzar la igualdad retributiva se hace urgente fomentar el seguimiento y medición de la desigualdad salarial, tanto en el sector público como en el privado. Asimismo, promover la publicación de tales mediciones, con el fin de informar a las mujeres y el público en general acerca de la brecha salarial.
De tal manera que se logre un avance hacia políticas salariales más transparentes, tanto en las empresas privadas como en la administración pública.
Conciliación entre vida personal y laboral
Para conciliar la vida personal y laboral, se plantea la exhortación a un cambio profundo de mentalidad en torno a las responsabilidades casi exclusivas de la mujer hacia sus hijos y familiares que requieren cuidados especiales, entre ellos, enfermos y adultos mayores.
El objetivo es lograr un sistema corresponsable, en el cual las mujeres tengan acceso a servicios de cuidados especiales en los cuales puedan depositar la responsabilidad de la atención a sus hijos y familiares.
Por otra parte, también exige una mayor participación del hombre en estas tareas, así que se deben implementar políticas laborales que establezcan el derecho de solicitud de permisos para atender a sus hijos y familiares con requerimientos especiales.
En este sentido, la administración pública juega un papel clave, ya que sería el actor que determine en las negociaciones colectivas con empleadores y sindicatos, el que se ofrezcan políticas laborales flexibles para otorgar esos permisos a hombres y mujeres por igual.
Igualdad de oportunidad
La igualdad de oportunidad se refiere a la incursión de las mujeres en aquellos organismos nacionales en los que pueda tomar decisiones trascendentes. Entre ellos, los órganos legislativos de cada nación.
Si las mujeres toman un rol político destacado, podrán tomar más decisiones que las beneficien, lo que supondría una disminución significativa de la brecha salarial.
Por otra parte, se insta a la promoción de participación de las mujeres en los sindicatos y procesos de negociación colectiva en el sector privado. De tal manera que decidan en pro de las mujeres, para alcanzar la igualdad laboral y salarial.
Educación y cultura
La concientización es el medio para establecer la igualdad entre hombres y mujeres en torno a la relevancia de la educación formal. Logrando la sensibilización de la sociedad, se podrá impulsar a las niñas a que continúen estudiando, priorizando sus metas profesionales antes que los logros tradicionales. Entre ellos, tener hijos a edades tempranas. De esta manera se podrían evitar males mayores, destacando entre ellos el trabajo infantil.
La desigualdad salarial es una problemática que tiene un impacto social y financiero en el mundo. Incluso, es uno de los motivos que impulsa al trabajo infantil. En la medida en que la brecha salarial disminuya, gracias a políticas laborales y retributivas transparentes, se podrá contar con un mercado laboral verdaderamente competitivo y productivo que incluya en la misma medida a las mujeres.
Proclamada como Patrimonio Intangible de la Humanidad por la UNESCO en 2003, la celebración a la muerte que se realiza cada año en los primeros días de noviembre en México, se reafirma como una de las tradiciones con más proyección de ese país.
Qué hay más allá de la muerte según la religión, la filosofía, la ciencia y 5 personas que volvieron a la vida después de muertas
Si existe un rasgo característico dentro de la cultura mexicana, de manera pronta viene a la mente la celebración a la muerte, que podría decirse que es tan arcaica, esencial y ligada de manera íntima a esta cultura. Cuando se habla de celebración, se pensaría en un acto solemne, pero en realidad es una fiesta que se apodera de los sentidos: comida, bebida, arreglos florales, velas, incienso, dulces, pan y decoraciones propias de una festividad.
Y es que dentro de la idiosincrasia del pueblo mexicano, la muerte es un elemento de lo más arraigado e inherente al bagaje cultural y que se hereda de generación a generación. Aunque la Dra. Elsa Malvido en sus estudios antropológicos mencione que la celebración del Día de Muertos no corresponde a una tradición prehispánica en su totalidad, lo cierto es que se han encontrado vestigios del culto en donde se menciona al tzompantli que en náhuatl quiere decir «hilera de cráneos».
Es ahí en donde se fusionan elementos de las celebraciones mexicas y de las tradiciones venidas de Europa, gracias a la orden jesuita, y que conforman en una colorida amalgama: cráneos de azúcar, pan artesanal que se elabora solo en esa temporada, preparación de altares que simbolizan los siete niveles que debe atravesar el alma en el Mictlán (inframundo) antes de llegar al descanso eterno.
En las llamadas ofrendas de muertos se colocan alimentos, fotografías, bebidas como el mezcal, tequila o pulque; agua, sal y velas, junto con artículos personales que pertenecieron al difunto y un camino de pétalos de flor de cempasúchil que sirve para guiar la visita del alma de quien es homenajeado.
El día 1 de noviembre se honra a los Santos Difuntos y el día 2 a los Fieles Difuntos, las familias visitan los cementerios y se tienen «conversaciones» con aquellos que se han ido. Es este vínculo mágico que mantiene unidas ambas dimensiones en una promesa recurrente que implica mantener vivo el recuerdo, ha sido retomado en varias ocasiones en películas como Coco (Pixar, 2017), o The Book of Life (20th Century Fox, 2014), por mencionar algunas.
La importancia y trascendencia del Día de Muertos se manifiesta en diversas expresiones artísticas, no solo ha sido temática de guiones de cine, sino que también fue motivo de inspiración para pintores como Diego Rivera, quien plasmó en los muros de la Secretaría de Educación Pública en México, un contrastante mural en donde con trazos magistrales expresa el doble acto de la misma representación mortuoria en una marcada división clasista.
En la literatura se aborda el tema en obras como Don Juan Tenorio de José Zorilla o Macario de B. Traven. De igual manera y a modo de parodia a la afrancesada sociedad mexicana de finales del siglo XIX, las famosas ilustraciones de la Catrina de José Guadalupe Posada, que denotan una interpretación jocosa y burlesca de los fallidos intentos de Porfirio Díaz por querer replicar en México el modo de vida parisiense.
La muerte también ríe, por eso en estas fechas se escriben las calaveras literarias que son un conjunto de versos con enfoque de comedia en donde se satiriza la figura de la muerte y por lo regular a personajes del ámbito político.
De esta manera es como el mexicano establece a la muerte como uno de los pilares irrenunciables de su identidad: haciéndola parte importante de su cultura, conviviendo con ella en un plano neutral, enfrentándola, invitándola, celebrándola durante su existencia y exportando esta ancestral tradición al resto del mundo, porque al fin y al cabo, todos vamos a morir.
En estos momentos estamos viviendo en una época donde la incertidumbre laboral y el desempleo son temas preocupantes. Por este mismo motivo las alternativas laborales como el autoempleose han vuelto opciones populares. Para muchos profesionales ser autoempleado significa la oportunidad perfecta para crecer profesionalmente y recibir un ingreso económico más acorde a sus capacidades. han vuelto este proceso mucho más fácil.
Portales de empleo en México: Las 25 mejores páginas de empleo para buscar trabajo en México
Si nos vamos a la definición de autoempleo, esta nos señala qué es “una situación donde la persona se crea un puesto de trabajo para sí misma, aportando el capital necesario para ello y dirigiendo dicha actividad de forma autónoma”
En los trabajos tradicionales, el empleado se encuentra sujeto a toda una serie de condiciones que imponen la empresa para garantizar su eficiencia. En cambio, un autoempleado posee mayor control sobre algunos aspectos claves dentro de su actividad laboralentre las que sobresalen la libertad de administrar el tiempo, control de carga de trabajo y sobre todo un ingreso neto por los servicios prestados.
Obviamente se trata de un fenómeno que ha podido expandirse gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, especialmente en el área de telecomunicaciones. Estas herramientas permiten que cualquier profesional sea capaz incluso de autoemplearse desde casa.
Las formas de autoempleo más comunes
El mercado digital y la amplia demanda por profesionales con habilidades que les permita desempeñarse mejor en ciertas áreas también ha contribuido al crecimiento de los autoempleados.
Incluso en España el gobierno ha desarrollado planes para estimular el autoempleo en Madrid y en otras comunidades, un buen ejemplo son los incentivos fiscales aplicados a las normas de autoempleo en Extremadura.
Miles de autoempleados han tenido la oportunidad de sacarle el máximo provecho a su vida productiva y obtener un beneficio económico significativamente mayor, pues una de las características del autoempleo es que la persona tiene total control sobre su crecimiento y expansión dentro del mercado laboral.
En la actualidad se conocen dos tipos de autoempleo los cuales son:
Autoempleado Empresa Unipersonal
Se trata de un sistema donde el individuo ofrece servicios a sus clientes haciendo uso de una imagen corporativa diseñada y administrada por el mismo. Esta estrategia de autoempleo es aplicada por profesionales con habilidades creativas cómo la ilustración o las manualidades.
Autoempleado Autónomo
La forma de autoempleo más común entre jóvenes profesionales. En este sistema la persona ofrece sus servicios directamente al cliente. De este sistema de trabajo surgen los freelancers, trabajadores especializados qué ofrecen sus servicios de forma autónoma.
Las ventajas y desventajas del autoempleo
Realmente no es difícil aprender cómo autoemplearse, considerando todas las opciones que existen en la actualidad para que un profesional sea capaz competir de forma independiente dentro del mercado laboral.
Pero esto no quiere decir que el autoempleo sea un sistema de trabajo menos exigente que trabajar para una compañía. La cruda realidad es que el autoempleo no es un sistema de trabajo que puede adaptarse a cualquier tipo de profesional.
Existen ventajas y desventajas del autoempleo que siempre hay que evaluar antes de dedicarse por completo a esta práctica.
Las ventajas de ser autoempleado
Es indudable que las preguntas que indagan en qué es autoempleado se interesan especialmente por las ventajas de esta modalidad, como las siguientes.
Horario flexible
Un autoempleado es totalmente libre de programar su día de la forma en que le resulte lo más conveniente posible.
Mayor oportunidad de crecimiento dentro del mercado laboral
Para muchos profesionales, autoemplearse es la manera más eficiente para poder mostrar su calidad como especialista y crecer profesionalmente de forma individual.
Oportunidad de expansión para el autoempleado
Al no verse limitado por las condiciones que impone una compañía, el autoempleado es capaz de poder expandirse con mayor libertad e incluso convertirse en una fuente de empleo para otros profesionales.
Mejora del rendimiento y productividad del autoempleado
La ventaja de autoemplearse es que el profesional puede capacitarse en un área que sea de su interés, esto hace que él mismo esté mucho más motivado y mejore su rendimiento durante las horas de trabajo.
Así como hay un lado positivo, el autoempleo también tiene sus aspectos negativos que pueden llegar a ser abrumadores en caso de no contar con la estrategia correcta.
Los gastos corren por cuenta del autoempleado
Un profesional autoempleado pudiera ganar más dinero que un empleado tradicional, pero estás son ganancias netas y por lo tanto es responsabilidad del autoempleoado administrarlas adecuadamente para cubrir todos sus gastos.
La competitividad dentro del mercado
El mercado de los autoempleados es extremadamente agresivo y muy competitivo, especialmente cuando se trata de los trabajos mejor remunerados.
Administrar el tiempo eficientemente
Los trabajadores autoempleados tienen que aprender cómo hacer para administrar su tiempo de trabajo de la manera más eficiente posible.
Ingresos irregulares
Los profesionales autoempleados no cuentan con un salario, por lo tanto su única forma de garantizar sus ingresos es a través de su cartera de clientes.
Asumir riesgos y pérdidas
Al ser un mercado tan inestable, los autoempleados son los únicos responsables de los riesgos y pérdidas a los que se exponen cuando escogen aceptar un trabajo.
Las 30 ideas para autoempleo más rentables
El significado de autoempleo ha marcado un antes y un después dentro del mercado profesional en muchos países del mundo. El autoempleo se ha convertido en un fenómeno social que ha cambiado radicalmente el mercado laboral; ahora el autoempleado es un agente importante dentro los sistemas económicos de muchos países.
El autoempleo en México es real, así como en el resto del mundo. Representa una oportunidad de crecimiento laboral importante para muchos jóvenes profesionales. No importa si se trata de un autoempleo en franquicias o profesionales que desea proyectarse de forma independiente. Lo importante es conseguir un segmento del mercado donde las habilidades del autoempleado resulten de utilidad para sus posibles clientes.
A continuación presentamos un listado con las 30 opciones de autoempleo más rentables de la actualidad.
1. Abrir una tienda online
Una tienda virtual es una iniciativa que combina autoempleo y emprendimiento. La principal tarea del creador es definir un segmento del mercado y diseñar un espacio atractivo para sus clientes.
Aunque los conocimientos en programación y el diseño digital pueden ser de mucha ayuda, no son realmente algo indispensable para hacer de una tienda online un negocio rentable.
2. Community Manager
Un trabajo que se ha vuelto muy popular y que representa el clásico ejemplo de un autoempleo desde casa.
Aunque pudiese parecer algo muy simple de realizar, el manejo de las redes sociales es algo extremadamente delicado que exige conocimientos en áreas como marketing y publicidad.
3. Diseño gráfico
Los diseñadores gráficos encabezan la lista de profesiones que mejor pueden adaptarse a las metodologías de trabajo características del autoempleo.
Desde elaborar logos hasta rediseñar por completo la imagen corporativa de una empresa, el campo para los especialistas en diseño gráfico es bastante amplio. Solo necesitan tener las herramientas adecuadas y familiarizarse con los programas.
4. Tutorías y asesorías
La enseñanza puede ser una buena fuente de ingresos para un autoempleado si aprende cómo promocionar sus servicios e implementa los medios adecuados para llegar a los clientes.
Algo curioso sobre estos tipos de autoempleos es que no son algo exclusivo para profesionales en educación. Cualquier persona instruida en un área específica puede dar cursos o brindar asesoría.
5. Ventas
Un autoempleo donde la experiencia no es realmente una limitante, especialmente cuando se cuenta con una plataforma que permite concretar ventas de forma digital.
Lo fundamental para sobresalir en esta área es la perseverancia y la capacidad que el autoempleado muestre para adaptar sus productos y servicios a las necesidades de cada cliente.
6. Servicio de entregas a domicilio
En lo que se refiere a autoempleos, los servicios de entrega a domicilio se han convertido en una de las opciones más populares.
Una parte de su éxito consiste en el hecho que no se requiere de ningún tipo de conocimiento especializado, aunque los ingresos del autoempleado dependerán de la cantidad de rutas que haga y el tiempo que se dedique a esta actividad.
7. Organización de eventos
La organización y planificación de eventos es un mercado que también ha experimentado un crecimiento importante, en especial dentro del segmento de los eventos de enfoque corporativo.
No resulta algo muy complicado dedicarse a esta especialidad, basta con tener habilidades para la organización y un buen manejo del área de las relaciones públicas.
8. Redacción creativa
De todas las iniciativas esta es una de las que mejor encaja con el concepto de autoempleo.
La redacción creativa puede ser ejercida por cualquier persona que posea un buen nivel de redacción y la habilidad para desarrollar las temáticas asignadas por el cliente.
9. Asistente virtual
Otra de las especialidades en donde el autoempleado no necesita mucha experiencia para trabajar de forma eficiente.
Un asistente virtual es un profesional independiente cuya responsabilidad consiste en organizar y realizar tareas asignadas por el cliente. Existen muchos programas y herramientas que incluso permiten agilizar algunos procesos y garantizar la calidad del trabajo.
10. Manualidades
Las personas con habilidades para ejecutar tareas creativas cómo las manualidades poseen una buena base para poder autoemplearse. Únicamente necesitan conocer las plataformas digitales que les permitan promocionar sus productos y establecer contacto directo con sus clientes.
11. Corrección de textos
No solamente las personas que saben redactar pueden trabajar como escritores. La corrección y edición de textos tiene gran demanda dentro del mercado laboral actual.
Aunque hay muchas herramientas diseñadas para corregir errores ortográficos y de sintaxis, siempre hace falta que una persona que se encargue hacer una revisión final del texto en cuestión.
12. Edición de material audiovisual
Otra de las opciones de autoempleo que goza de mucha popularidad, sobre todo entre los autoempleados más jóvenes.
Aquí lo más importante es conocer los programas utilizados para editar y realizar cursos complementarios para que el autoempleado pueda entregar un producto de calidad profesional a su cliente.
13. Clases de idiomas
Dominar otro idioma también puede resultar una buena fuente de ingresos para un autoempleado.
En internet abundan las plataformas donde los profesionales ofrecen sus servicios para impartir clases de idiomas. Esta actividad también se puede hacer de forma autónoma, sin embargo esto requiere de mayor esfuerzo por parte del autoempleado.
14. Asesoría publicitaria
Tanto los emprendedores como las nuevas empresas requieren de los servicios de profesionales que los ayuden a diseñar e implementar estrategias publicitarias.
Un autoempleado con buena formación en este campo es capaz de hacerse con una buena cartera de clientes en poco tiempo, especialmente si este se especializa en la parte digital.
15. Trabajar como freelancer
Muchos profesionales coinciden en que trabajar de forma autónoma resulta más beneficioso para ellos tanto profesional como económicamente.
Un especialista puede convertirse en autoempleado sin problemas, pues siempre existe la posibilidad de encontrar clientes a quienes ofrecerse sus servicios.
16. Redactar un blog digital
Es la opción más exigente y al mismo tiempo la más gratificante para los autoempleados que les gusta redactar y crear su propio contenido.
Un blog digital pueden ser una buena fuente de ingresos si cuentan con una temática atractiva y se le dedica el tiempo suficiente. Es conveniente tener un buen manejo de redes sociales y conocer algunas estrategias de SEO para poder promocionar el blog de forma adecuada.
17. Restauración de muebles
Las actividades relacionadas con el reciclaje y la restauración de muebles antiguos son una idea de autoempleo que está ganando mayor aceptación entre los clientes.
Si bien es una actividad que involucra una inversión importante en equipos y tiempo, si el profesional posee destreza y aprende a promocionar sus servicios no tardará mucho en hacerse con una buena cartera de clientes.
18. Servicios de administración
En internet existe un mercado bastante amplio para los autoempleados que poseen conocimientos y cuentan con las herramientas indicadas para realizar labores administrativas.
Un especialista en administración puede incluso crear un programa de autoempleo que le permita armar una buena cartera de clientes que le garanticen un margen de ganancia considerable.
19. Fotógrafo profesional
La fotografía es un área bastante lucrativa para un autoempleado que cuente con los equipos adecuados y conocimientos.
Hay páginas web donde cuentan con un programa para autoempleo que permiten a los fotógrafos recibir comisiones mensuales por aportar trabajos a la plataforma con regularidad.
20. Voice over
Los avances tecnológicos actuales han permitido la expansión y masificación de muchas profesiones, un buen ejemplo de ello es la locución comercial y el doblaje de voces.
El voice over es una actividad muy demandada, sobre todo por empresas y compañías que planean expandirse a otros países. Un autoempleado puede sobresalir en esta especialidad si cuenta con un buen micrófono y una voz que resulte atractiva.
21. Servicio de transporte privado
Los servicios de transporte están experimentando un resurgimiento, sobre todo aquellos enfocados en el traslado de clientes particulares.
Hay muchas aplicaciones que brindan la posibilidad de autoemplearse a cualquier persona que posea vehículo propio y que cumpla con los requerimientos legales.
22. Traducción de textos
Los autoempleados que dominan otro idioma también cuentan con la opción de generar un ingreso considerable trabajando como traductores de textos.
Aunque hay herramientas para traducir textos de forma literal, estas no son muy eficientes cuando se trata adaptar escritos a otros idiomas. Pues para traducir, es necesario saber interpretar y ajustar el escrito para que no pierda sentido.
23. Servicios enfocados en la estética
Los especialistas en el área estética también poseen habilidades y conocimientos que podrían generarles mayores ingresos cuando escogen autoemplearse.
Al ofrecer sus servicios de forma autónoma estos profesionales pueden tener más control sobre su agenda y crear su propia cartera de clientes fieles.
24. Servicio técnico
El concepto de autoempleo expone que los profesionales con experiencia en campos específicos son totalmente capaces de trabajar de forma autónoma, incluso si no cuentan con una formación académica.
Un buen ejemplo son los servicios relacionados con la reparación y actualización de equipos electrónicos. Si un profesional posee las herramientas adecuadas y experiencia suficiente es capaz de aumentar sus ingresos trabajando de forma independiente.
25. Reparaciones generales
Los profesionales con experiencia en mantenimiento y reparaciones generales pueden ver el autoempleo como una forma de recibir mayores ingresos.
La demanda por de este tipo de servicios sigue siendo bastante elevada, además existen muchas herramientas que le permiten a estos autoempleados la posibilidad de publicitarse a sí mismos y expandirse en poco tiempo.
26. Trading
Una de las ideas para autoemplearse que más ha prosperado dentro de internet. El trading consiste en una actividad donde las personas compran y venden acciones dentro de los mercados bursátiles.
Muchas páginas y blogs lo promocionan como una forma eficiente de mayores ingresos, pero la verdad es que el trading requiere de mucho estudio por parte del autoempleado y años de práctica para que este sea realmente rentable.
27. Venta productos y servicios en línea
Muchos autoempleados se asocian a empresas más grandes las cuales les permiten la posibilidad de obtener ingresos a través de comisiones por ventas de ciertos bienes y servicios.
Aunque para emprender en estos negocios no se requiere experiencia, el autoempleado tiene que dedicar mucho tiempo a estudiar el mercado y diseñar un método que le permita captar clientes con rapidez.
28. Operador de call center
Uno de los mejores ejemplos de autoempleo en donde los ingresos del autoempleado son directamente proporcionales la cantidad de tiempo que el mismo se dedique al trabajo.
Aunque las compañías suelen ser muy flexibles en cuanto a los horarios, queda de parte del autoempleado administrar su tiempo para poder producir una buena cantidad de capital.
29. Programación y diseño digital
Las plataformas digitales se ha convertido en una prioridad para las empresas y emprendedores. Esto quiere decir que las oportunidades laborales para autoempleados especializados en estas áreas son muchas.
El diseño y actualización de páginas web son servicios que cuentan con una gran demanda dentro del mercado actual. Además, estos trabajos se encuentran entre los mejor remunerados y permiten al autoempleado crear su propia cartera de clientes.
30. Asesor financiero
La asesoría financiera es otro sector extremadamente popular entre los autoempleados.
A pesar de que se trata de una profesión académicamente muy exigente, la asesoría en finanzas es un servicio bien remunerado. Esto significa una buena entrada de dinero para el profesional que ofrece sus servicios de forma independiente.
El autoempleo es más que solamente una moda pasajera impulsada por el crecimiento y expansión de las nuevas tecnologías, puesto que miles de profesionales en todo el mundo han encontrado una fuente de ingresos confiable y constante implementando este sistema de trabajo. Ciertamente ser autoempleado es más que solamente una alternativa para conseguir una fuente de ingresos mayor que la que podría ofrecer una empresa. Es una metodología laboral bastante completa en donde las habilidades y capacidades individuales del especialista como individuo representan su cualidad más atractiva dentro del mercado laboral.
La lectura de libros, tanto en niños como en jóvenes o adultos, influye en la posesión de un mayor vocabulario y una mejor ortografía, así como en la capacidad memorística y el desarrollo de la imaginación. Según las estadísticas, la donación de libros ha incidido significativamente en el hábito de leer por parte de todos los grupos, por lo que diversas instituciones desarrollan importantes campañas destinadas a incentivar la acción de donar libros.
Editoriales que aceptan manuscritos: Lista de editoriales españolas 2021 (email + dirección)
Existen muchos lugares donde se pueden regalar libros usados en España. Muchas librerías reciben estos libros y luego los venden a precios muy bajos, para destinar el beneficio a alguna obra altruista. Otras, incluso compran los libros usados y, en este caso, aunque no se trate de una donación, igual se está contribuyendo a que otras personas puedan acceder a los libros.
En cuanto a las enciclopedias, es muy difícil que una librería las acepte aunque sean donadas, ya que su colocación posterior resulta complicada. Por lo tanto, si la inquietud es dónde llevar enciclopedias viejas, la mejor opción es donarlas a bibliotecas escolares o en algunas instituciones benéficas como pueden ser orfanatos o residencias de ancianos, así como también prisiones.
Igualmente sucede cuando se quiere donar libros de texto antiguos, ya que éstos tienen una vida muy corta. Por tal motivo es recomendable no acumularlos y enseguida que termine el año escolar intercambiarlos por los del nuevo curso, para lo cual existen bancos de libros incluso a veces en los propios centro educativos.
Mucha gente tiene grandes cantidades de libros que ya no usan y que con el tiempo se van deteriorando, por lo que es conveniente donarlos, o venderlos a bajo precio para que otros se beneficien, con la condición indispensable, en todos los casos, de que los libros estén en buen estado.
Si eres de esas personas y te planteas dónde donar libros usados seguramente encontrarás útil la información que sigue con los mejores lugares para donar o vender tus libros.
Librerías Re-Read
Esta cadena de librerías, que comenzó en Barcelona en el año 2012 como un pequeño negocio, actualmente se ha convertido en una franquicia con presencia casi todas las ciudades de España. Es reconocida debido a que libros recientemente editados se pueden comprar por precios increíbles, gracias su modelo de comercialización. Compran cualquier libro usado, exceptuando enciclopedias y libros de texto, pagando un euro por unidad. De esta forma las personas adquieren los libros, los leen y luego los venden, y los textos están en permanente circulación. La librería también acepta donaciones y, si ésta supera las cinco cajas, se encarga de su traslado. En Madrid ya tienen cinco sedes en:
Si deseas consultar sobre la dirección para donar libros en Valencia, Barcelona, A Coruña, Bilbao, Santander, Sevilla, Zaragoza o 28 ciudades más, puedes entrar a su página: https://www.re-read.com/
TuuuLibrería – Madrid
Esta librería, conocida popularmente como Tu librería en Madrid, nació como una iniciativa sin fines de lucro para contribuir al desarrollo de la cultura y procurar el acceso a los libros por parte de aquellas personas que no pueden comprarlos. Por tal motivo, a cualquiera se le permite llevar la cantidad de textos que desee, pagando lo que considere adecuado como contribución, y también es posible asociarse al club por una módica suma mensual.
Adicionalmente, TuuuLibrería regala libros a instituciones benéficas, por lo cual, si tienes la inquietud de dónde donar libros en Madrid, esta es una de las opciones más recomendables, siempre que no sean enciclopedia o libros de texto.
Tienen dos sedes en Madrid y hasta hace poco una en Barcelona, pero en esta última ciudad el proyecto no prosperó y tuvieron que cerrar. Las direcciones de Madrid son:
Ésta es una tienda que vende libros usados a muy buenos precios y en su local se consiguen esos títulos que ya no circulan. Si tienes libros que no usas y te has estado planteando dónde vender libros en Madrid para sacarles algún provecho, la opción perfecta es Libros Alcaná, que además ofrece el servicio de recogida de libros a domicilio en Madrid, aunque también puedes pasar por la librería. El procedimiento es llenar un formulario o comunicarse con ellos por WhatsApp. Después de acordar lo referente a la transacción, van a tu casa, recogen los libros, y te pagan en efectivo salvo que prefieras otra modalidad. Sus datos de contacto son:
En la Plataforma del Estudiante se venden libros de texto usados en Madrid, así como en Barcelona, a precios muy convenientes, por lo que, aunque no es una donación propiamente dicha, igual estarás contribuyendo a permitir que otros tengan acceso a esos textos.
Esta librería es una de las más grandes en su especialidad y el mejor sitio si te estás preguntando dónde vender libros de texto usados en Madrid o en Barcelona. Al respecto, es importante recordar que los libros de texto pierden vigencia muy rápido y, para la venta, el límite de aceptación generalmente son dos años desde que fueron editados. Por lo tanto, si estás pensando qué hacer con libros de texto antiguos tendrás que buscarles otro destino.
La Plataforma del Estudiante tiene recogida de libros usados en Madrid y Barcelona, y también se pueden visitar sus librerías. Una vez que revisan los textos ofrecen una suma y pagan en efectivo. Las tiendas se ubican en las siguientes direcciones:
Esta tienda pertenece a la Fundación Melior, que a través de varias ONG´s colabora con distintos proyectos educativos en el mundo relacionados con la educación, por lo que es una de las primeras opciones a evaluar si estás pensando en donar libros usados en Madrid. La librería vende únicamente libros usados, que son donados por instituciones o particulares, y comprándolos se contribuye con su causa.
Aceptan todo tipo de libros, antiguos o modernos y de cualquier género, menos libros de textos o enciclopedias, aunque han hecho campañas ocasionales para recolectar libros de textos. En caso de una donación de libros en Madrid que sea grande (a partir de las 12 cajas medianas), hay que llamar al teléfono 913 239 611 y la Fundación se encarga de buscarlos. Sus datos de contacto son:
La Librería Solidaria de Madrid recoge cualquier tipo de material menos libros de textos y enciclopedias, y los mismos son entregados en las bibliotecas de los barrios de bajos recursos, así como también en asociaciones de vecinos, residencias de adultos mayores y hospitales. Por lo tanto ésta es otra de las mejores alternativas si te estás planteando dónde llevar libros usados. Los datos de contacto son:
ReLibrea es un portal de anuncios gratuitos donde se venden libros usados de todo tipo, pero especialmente está enfocado hacia los libros de texto, tanto escolares como universitarios. Existe un buscador que permite ubicar la categoría o el libro específico y, una vez que el comprador paga según el método que haya acordado con el vendedor, éste último envía el libro. Los precios son tan pero tan solidarios, que parecería que algunos anuncios llevan por título “regalo libros usados”.
Donar libros a bibliotecas públicas de Madrid también es una buena opción, aunque implica algunos trámites burocráticos ya que hay que llenar un formulario, bien sea online o presencialmente en las oficinas del ayuntamiento, y esperar a que respondan. Este protocolo se debe a que no se quiere llenar los espacios de las bibliotecas con libros repetidos o que tengan poco valor, por lo cual no aceptan libros de textos ni enciclopedias. El correo del Departamento Central de Bibliotecas Públicas, Sección Adquisiciones es: [email protected].
Bibliotecas de las Universidades
Otra de las alternativas, dependiendo del perfil de los textos a regalar, es donar libros a una biblioteca universitaria. Cada universidad tiene sus requerimientos específicos, pero en general aceptan los libros que contribuyen a la docencia. Si por ejemplo entre tus libros a donar existiesen grandes joyas literarias o relativas al arte, es muy probable que una Facultad de Humanidades estuviese altamente interesada. Igualmente, hay que seguir un procedimiento legal que comienza con la descripción de los textos que se pretenden regalar y la casa de estudios acepta o rechaza la propuesta.
En España existen 50 universidades públicas y, si te interesa consultar los requisitos para donar libros en Alicante, que sobresale por la cantidad de libros recibidos, o en el resto de las casas de estudios superiores del país, puedes hacerlo ingresando en sus páginas web para luego comunicarte con el departamento responsable. La dirección donde encontrarás toda la información es:
A lo largo y ancho de sus 32 entidades federativas, en México existen muchísimos lugares donde se pueden donar libros, al tiempo que se observan iniciativas muy originales. Para ilustrar el presente apartado se han seleccionado las instituciones más significativas, como la Red de Bibliotecas Públicas de Ciudad de México, así como actividades relativas a la donación de libros usados que especialmente merecen ser destacadas o apoyadas.
Red de Bibliotecas Públicas de Ciudad de México
La Red de Bibliotecas Púbicas de Ciudad de México está conformada por las bibliotecas de las 16 alcaldías, además de las que gestiona el gobierno local como por ejemplo las correspondientes a las prisiones, y el Bibliomóvil que recorre toda la ciudad desarrollando eventos culturales para incentivar a la población hacia la lectura.
Las donaciones de libros son muy apreciadas por la Red de Bibliotecas y el procedimiento es muy sencillo, ya que sólo hay que acudir a una de las bibliotecas municipales y llenar un formulario. Los libros deben estar en perfecto estado y no se permite donar enciclopedias, ni libros técnicos con más de tres años de editados. Los temas que tienen preferencia son la literatura, las novelas en general, los ensayos y la poesía.
Después de evaluar la propuesta, la biblioteca decide qué libros acepta. Los mismos deben ser trasladados por el donante hasta la sede y firmar los documentos correspondientes. Para mayor información se puede consultar la página web:
Si tu pregunta es dónde puedo donar libros usados en Ciudad de México, no hay mejor respuesta que El Tomo Suelto, ya que esta librería es de las más reconocidas. Se dedican a la venta de libros de segunda mano y cuentan con más de 300.000 títulos, por lo que se puede encontrar casi cualquier libro, por raro y antiguo que sea. Compran textos usados de cualquier tipo y también aceptan donaciones. Su lema es: “donde los libros vienen a transitar hasta que encuentran otro hogar”.
Si la cantidad de libros a vender o donar es grande, el equipo de El Tomo Suelto se desplaza hasta tu vivienda previa cita. En el primer caso, solicitan que des un aproximado de cuánto dinero quieres obtener, para usarlo como base del posterior avalúo. Actualmente cuentan con una tienda virtual y tres sedes físicas en Ciudad de México:
Aeromoto es una biblioteca comunitaria que nace a partir de la iniciativa de un grupo de emprendedores, que comenzaron desempolvando sus propios libros para ponerlos al servicio de los habitantes del barrio Juárez. Se especializan en libros de arte y cultura contemporánea, y funcionan con un sistema de préstamos mediante una módica suma mensual. En la actualidad ya cuentan con 2.000 títulos y siguen haciendo campaña para incentivar las donaciones dentro de su temática. Los datos de contacto son:
San Felipe es una pequeña población ubicada en el Municipio de Toluca del Estado de México, que se encuentra a sólo 70 kilómetros al oeste de Ciudad de México. Se calcula que en esta localidad viven aproximadamente 14.000 habitantes de los cuales, según estadísticas, apenas el 21% ha terminado sus estudios de educación secundaria.
Un detalle importante es que este pueblo no cuenta con una biblioteca. El 10 de marzo del presente año apareció una noticia en El Gráfico, reportando que un grupo de voluntarios estaba solicitando donaciones de libros. Aceptan toda clase de texto, sin importar de qué época, menos los religiosos, e indicaron que se les podía contactar por el teléfono 722-417 85 83.
Así que si vives en Ciudad de México y estabas pensando qué hacer con los libros de texto antiguos o dónde donar libros y enciclopedias, puedes llamarlos y darte un paseo hasta San Felipe para apoyar esta valiosa iniciativa.
ONG que recogen libros en España y México
Es importante destacar que, aunque en España existen varias fundaciones relacionadas con la donación de libros, no ocurre igual en cuanto a las ONG. La diferencia fundamental entre una organización y otra está en el alcance de sus acciones, en la proveniencia de sus fondos y en la forma cómo se toman las decisiones.
Las ONG llevan a cabo acciones de proyección internacional, sus recursos provienen de los aportes de los socios y las decisiones se basan en asambleas. En cambio, las fundaciones tienen ámbitos más locales, se financian a partir de alguna empresa o actividad comercial y tienen una junta directiva que no reporta a ningún comité.
Por otra parte, en México tienen presencia algunas ONG, pero no son propiamente mexicanas, aunque sí existen muchas fundaciones. Sin embargo, ninguna de las ONG o fundaciones se dedican a recoger libros como actividad principal.
ONG que recogen libros en España
Las dos ONG que se encargan de las donaciones de libros en España son InterLibros y AIDA. La primera trabaja fundamentalmente con las escuelas y envía libros a comunidades con poco acceso a los mismos, mientras que la segunda opera de forma diferente y vende los libros usados en España para así recaudar fondos y financiar sus proyectos.
InterLibros
InterLibros fue fundada en 2005 en España por Sylvie Baguet, quien nació en Bélgica pero vive en el país desde hace muchos años. La idea de crear la ONG nace a raíz de un viaje que hizo Sylvie a Honduras, donde comprobó que los niños y los jóvenes no tenían acceso a los libros, por lo que su educación presentaba carencias.
En consecuencia decidió crear InterLibros, que se encarga de recoger libros donados y enviarlos especialmente a Centroamérica. El modo con que esta ONG trabaja es a través de la concientización de los jóvenes españoles en las escuelas, a quienes se les explica la problemática de los niños centroamericanos y se les pide que donen al menos un libro después de cada charla.
AIDA
Esta ONG fue fundada en España en el año 1999 por un grupo de emprendedores, teniendo como objetivo el apoyo a países del tercer mundo con necesidades en cuanto al acceso a la salud y a la educación. Trabajan con comunidades de naciones como Vietnam, Bangladesh, Camboya, Senegal, Guinea Bissau y Haití, entre otras, enfocándose también en el ámbito de la producción de recursos.
Tienen varias librerías ubicadas en distintas ciudades de España, donde recogen los libros donados, que luego son vendidos a precios muy baratos. De esta forma logran un doble objetivo, ya que por una parte contribuyen con el acceso a la cultura de los españoles y por la otra recaudan parte importante de los fondos necesarios para financiar sus proyectos sociales en el mundo.
ONG de México
En México no existe ninguna ONG que expresamente se dedique a recoger libros de forma sistemática, ya que el rol lo asumen principalmente las redes de bibliotecas que en este país tienen gran fortaleza. Sin embargo, hay una organización no gubernamental con bastante importancia en México, que ocasionalmente ha recogido libros.
Manos Unidas
Esta es una ONG española que está presente en México desde 1974. Fundamentalmente se dedica a trabajar en el ámbito rural y con las comunidades indígenas, en pro de que estos grupos se instruyan para el trabajo productivo como vía para erradicar la pobreza. Igualmente, cubren el ámbito de la educación, muy orientada hacia los valores.
En España, esta organización no gubernamental se remonta a la década de 1950, cuando mujeres católicas realizaron campañas contra el hambre del mundo, las cuales se denominaron “manos unidas”.
Dentro de sus objetivos educativos, en algunas ocasiones esta ONG ha recogido libros para ser utilizados como medio de apoyo en las comunidades donde operan.
A lo mejor no sabías que puedes colaborar muchísimo al donar libros que ya no utilizas y que, aparte de ocupar espacio, se van llenado de polvo y deteriorando con el tiempo. No dejes morir tus libros en un estante, dales vida, ponle alas y métete en la nueva onda que es la donación de libros y la compra de libros usados.
Los métodos alternativos de transporte se han afianzado con la presencia de varios tipos de coches eléctricos modernos. Los modelos vanguardistas son menos agresivos con el medioambiente y permiten el uso de energías limpias; ¿pero qué tipo de motor usan los autos eléctricos? ¿Cómo funcionan y quién los fabrica? Aquí, una amplia mirada de los distintos tipos de vehículos eléctricos y sus características.
Dependencia energética en España, México y el mundo: Consecuencias, causas y soluciones
Conocidos también como vehículos eléctricos totalmente puros, los automóviles eléctricos de batería están fabricados sin tanque de gasolina, motor de combustible ni tubo de escape. Cuentan con una batería totalmente recargable que se alimenta al conectarse a la red eléctrica de un punto de carga público o en el hogar.
La batería, compuesta de litio, también se carga con el proceso conocido como “frenado regenerativo”. A diferencia de los automóviles a diesel, que pierden calor y energía cuando están frenados, en un semáforo por ejemplo; los BEV son uno de los tipos de vehículos eléctricos que desvía esa energía para aprovecharla y aumentar la carga útil de las celdas de la batería. En tales casos, el motor se comporta como un alternador y envía de regreso la energía a las baterías.
El funcionamiento del coche eléctrico depende del tamaño la batería. Las que cuentan con una gran cantidad de KWh permitirán un amplio rango de distancia y una mayor cantidad de viajes por unidad de cambio.
Con un tomacorriente estándar de 120 V, se puede conectar el cable de carga del coche eléctrico en casa para alimentar su batería. Apenas una hora de carga puede generar la cantidad de energía necesaria para que el BEV alcance entre 2 y 5 millas de distancia. Además cuentan con varios tipos de cargadores de coches eléctricos para usarlo en casa, para una carga rápida o para conectarse en los puntos de carga públicos.
Otra de las características de estos tipos de coches eléctricos es la posibilidad de suministrarles energía con un cargador rápido de corriente continua con los que se puede cargar en menos de una hora casi el 80% de la batería.
El Renault Zoe es uno de los más vendidos entre los tipos de vehículos eléctricos pequeños. Desde su lanzamiento en 2012, el modelo se ha actualizado con baterías más grandes y motores más eficientes. La nueva batería del modelo de 2019, cuenta con 52 KWh para ofrecer un alcance de unas 245 millas por cada carga, casi un tercio más de su versión anterior, mejorando el desempeño de estos transportes eléctricos urbanos.
Vista interior del nuevo Renault Zoe (User:LSDSL, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Por su parte, la casa automotora Hyundai cuenta en su flota de vehículos eléctricos con el novedoso Hyundaio Leaf, cuya batería de 40 KwH puede brindar unos 147 caballos de fuerza y una autonomía de unos 389 km. Está dotado de una batería innovadora que acumula mucha más energía y ocupa el mismo espacio del vehículo. Hyundai lideriza la fabricación y el diseño de estas clases de vehículos eléctricos.
Vehículos eléctricos con extensión de rango (REEV)
Este es uno de los tipos de vehículos eléctricos que funcionan con una combinación de energía eléctrica y de combustible. Los coches eléctricos con autonomia extendida (REEV) generan bajas emisiones de Co2 y brindan beneficios ambientales y económicos gracias a la energía de su batería.
Se encuentran dotados de una unidad de energía auxiliar (APU, por sus siglas en inglés) que consta de un motor de combustión interna de 5 a 10 litros, cuyo propósito principal es el de recargar las baterías primarias.
A diferencia de los otros tipos de vehículos eléctricos híbridos, el motor de combustión de los REEV no puede por sí solo impulsar al vehículo ya que no se encuentra conectado directamente a las ruedas. En ese sentido, el motor a gasolina cumple con su función de recargar la batería cuando está agotada o con baja energía.
El proceso de recarga se ejecuta de forma automática, apenas el sistema detecta la baja de energía, sin que intervenga el conductor. Una de las ventajas es que se puede mantener el EV cargado sin la necesidad de contar con una estación de carga cercana.
Algunos de estos tipos de coches eléctricos, además de la alimentación que les genera el motor de combustión, pueden conectarse a una red doméstica para recargar la energía de las celdas de la batería. Esta también es una de las ventajas que ofrecen los coches eléctricos de autonomía extendida.
La empresa BMW ha apostado por este tipo de vehículos eléctricos con sus modelos i3 e i8. La batería del i3 se puede cargar hasta un 80% en unos 42 minutos y cuenta con un motor de 170 cv de potencia que le permite alcanzar velocidades de 100 khm. Su APU consta de un motor de 2 cilindros y 650 cm3, con un depósito de gasolina de 9 litros. La batería de 33Kwh le permite obtener una autonomía funcional de unos 300 km.
Vista lateral del BMWi3 (philwjan, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).
Vehículos eléctricos híbridos (HEV)
Los HEV son los segundos más populares de este tipo de vehículos eléctricos híbridos. Funcionan con un motor eléctrico y otro de combustión interna que se encuentran controlados por un sistema informático. De acuerdo con las velocidades, condiciones de manejo o la necesidad del consumo energético, el sistema puede “decidir” cual motor activar.
En velocidades bajas, por ejemplo, el motor eléctrico es el dominante quien impulsa al automóvil; pero cuando se requiere más potencia, entra en acción el motor de combustible, bien porque se requiera mayor velocidad o porque el vehículo esté más pesado.
De igual forma como los BEV, estos vehículos cuentan con el “frenado regenerativo” por lo que no es necesario enchufarlos para recargar las baterías. Son capaces de ofrece la autonomía y la potencia de los vehículos convencionales pero con la ventaja de una alta economía en el combustible y bajas emisiones que ayudan al miedo ambiente.
Entre los modelos más conocidos de estos tipos de vehículos eléctricos se destaca el Toyota Prius. El modelo cuenta con un sistema autorrecargable de 1.8L, con 4 cilindros en línea con 16 válvulas DOHC para que el conductor no tenga que enchufarlo jamás. También está dotado de los más avanzados sistemas de conducción para complementar las funciones de manejo en situaciones riesgosas que evite accidentes de tránsito.
Toyota Pirus, uno de los HEV más vendidos (Kārlis Dambrāns from Latvia, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resoluciión de la original).
El Ford Fusion Hybrid del 2020 integra tecnología con diseño para ofrecer unos 188 caballos de fuerza a través de su motor 2.0L. Los ingenieros y mecánicos de Hyundai abocaron su talento en los planos y dibujos de motores para diseñar y construir un automóvil eléctrico totalmente amigable con el medio ambiente que permita reducir o la emisión de CO2 y, por consiguiente lograr un gran ahorro de combustible.
Vehículos eléctricos hibridos enchufables (PHEV)
A diferencia de los HEV, estos vehículos eléctricos se pueden conectar a una fuente de alimentación para cargar las baterías, por lo que no están restringidos al frenado regenerativo. Como el resto de los vehículos híbridos, cuentan con un motor eléctrico y otro de combustión; sin embargo, en estos tipos de vehículos eléctricos ambos motores pueden funcionar combinados para aumentar la velocidad, potencia y rendimiento del automotor. Ese es el significado de PHEV: un vehículo que combina varios tipos de motores eléctricos para coches enchufables.
El motor de combustión funciona de igual manera al de los automóviles convencionales, y su batería eléctrica se puede recargar también mediante el movimiento de las ruedas (ICE). Pueden alcanzar unos 80 km con el modo de conducción totalmente eléctrico, y gracias al desempeño de su motor a diesel pueden alcanzar distancias más largas que los BEV.
Además, permiten un ahorro de consumo de entre 30% y 60% de combustible menos que el de los vehículos a diesel; ya que su motor eléctrico cuenta con un paquete baterías más grande que le proporciona una mayor cantidad de kilómetros de conducción en tipo eléctrico.
Uno de los mejores ejemplos de vehículos eléctricos es sin duda el BMWi8. Este coche es considerado uno de los modelos más futuristas de entre los tipos vehículos eléctricos actuales. El auto puede alcanzar los 100 kmh en apenas 4,4 segundos. Cuenta con un motor de 3 cilindros 1.5 de combustible y uno eléctrico de 131cv. En modo eléctrico puede alcanzar velocidades de 120 km/h y unos 250 kmh con ambos motores combinados.
Vista frontal del BMW i8 (Capritography, Pixabay)
Vehículos eléctricos de pila combustible
En el mercado de los automóviles eléctricos existen varios tipos de motores eléctricos para coches amigables con el medio ambiente. Entre estos tipos de coches eléctricos que están disponibles en el mercado son los de pila combustible. Estos tipos de vehículos eléctricos utilizan una batería combustible de hidrogeno para su funcionamiento. A través de una reacción química del hidrogeno de la batería se genera la energía eléctrica necesaria para alimentar el motor o cargar la batería.
Entre las ventajas de estos vehículos eléctricos es que se pueden recargar de forma rápida con el hidrogeno de las estaciones de carga. El proceso no lleva más de cinco minutos y brinda la alimentación suficiente para una conducción autónoma de casi 500 km entre recargas., lo que implica un rendimiento superior a los de los BEV.
Esta tecnología aun se encuentra en desarrollo, y no son muchos los prototipos que la han implementado. Entre los más famosos se encuentra el modelo Nexo de Hyundai, uno de los vehículos eléctricos más innovadores del mundo.
Imagen del motor eléctrico del Hyundai Nexo (Alexander Migl, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución).
Hyundai es de las más grandes empresas que saben cómo funcionan los autos eléctricos, ya que ha desarrollado prototipos de vehículos eléctricos desde 1998 y desde entonces ha evolucionado los modelos con nuevas tecnologías que brindan una mayor eficiencia. Entre las ventajas de estos tipos de coches eléctricos se destaca la nula contaminación que genera, por cuanto solo desecha agua; así como una autonomía superior al resto de los tipos de vehículos eléctricos del mercado.
Uso de EV en el mundo
Noruega es el país numero uno en el uso de estos tipos de coches eléctricos, con un total del 33% de las unidades del mercado mundial. Aunque se trata de un país productor de petróleo, el gobierno noruego ha concientizado la importación de reducir el impacto ambiental y, por lo tanto, ha impulsado el uso de energías limpias. En ese sentido, han proyectado y propuesto para el 2025 el objetivo de terminar con la venta de vehículos impulsados a diésel o gasolina.
Entre las medidas adoptadas por el gobierno para el incentivo de compra y uso de estos tipos de autos eléctricos son la exención del pago en peajes y tasas de circulación o gastos de venta o por aparcamiento.
Por su parte, en 2019 Francia alcanzó a vender unos 185.000 coches eléctricos nuevos; mientras que Alemania escaló a los 395.000 vehículos; y Reino Unido superó las 170.000 unidades vendidas. Esto refleja que los conductores europeos se ha interesado en conocer la utilidad y funcionamientos del coche eléctrico y cuáles son los diferentes tipos de motores que impulsan los EV para tomar la decisión que más se adapte a sus deseos y necesidades.
De acuerdo con el Global EV Outlook 2021, el stock mundial de los distintos tipos de coches eléctricos tuvo un incremento de 43% en 2020 con respecto al año anterior. Aunque los conductores europeos prefieren los tipos de vehículos eléctricos híbridos enchufables antes que los de batería recargable; los BEV duplicó el registro de ventas en 2020.
En Estados Unidos el stock de vehículos eléctricos bajó un 23% en 2020, con unos 295.000 coches nuevos. En el caso de China, uno de los que dominan el mercado de estos tipos de vehículos eléctricos, subió de un 4,8% al 5,7% en ventas en 2020.
En definitiva, el uso de los distintos tipos de vehículos eléctricos se ha incrementado en los últimos años. Lo que representa una alta conciencia de los conductores para conocer las características y clasificación de los motores eléctricos que alimenta e impulsan los distintos tipos de coches eléctricos disponibles en el mercado, y decidirse por el más adecuado con el medio ambiente y la necesidades de la vida moderna.
Si oímos hablar de nombres como Federico García Lorca, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti o incluso Miguel Hernández, rápidamente pensamos en la Generación del 27. Y a la que habría que sumar otras celebridades de otras manifestaciones artísticas como Luis Buñuel o Salvador Dalí.
Obras de Salvador Dalí: 50 obras del pintor surrealista que no podrás dejar de mirar (pintura, escultura y escenografía)
Es notable y no puede pasar desapercibido la falta de mujeres en ese listado, como si no hubiera habido mujeres en el campo cultural de Espala en ese entonces. Es cierto que el papel de la mujer, no ya solo en España sino en el mundo, iba tomando protagonismo y su incorporación al mundo laboral y a la primera línea de la sociedad provocó un nuevo modelo de mujer, más participativa y ganando peso paulatinamente en la sociedad. Se iban incorporando al mundo intelectual rompiendo las normas sociales y culturales imperantes en la época en oposición a la tradicional visión y papel de la mujer. Querían tener voz propia en aquel mundo que les tocó vivir.
Pero si al igual que hicimos antes con esa lista de autores, mencionamos a Marga Gil Roëset (escultora y poeta), Concha Méndez (escritora), Maruja Mallo (pintora surrealista), Maria Zambrano (filósofa), M.ª Teresa León (escritora), Josefina de la Torre (actriz), Ernestina de Champourcín (escritoria), Rosa Chacel (escritora), Carmen Conde (escritora), Ángeles Santos (pintora), María Blanchard (pintora) o Margarita Manso (pintora y escritora) pocos las relacionarían como miembros de dicha Generación. Autoras que la historia ha silenciado o no ha puesto foco principal al igual que sus compañeros.
Y como tantas veces ha sucedido tuvieron que adoptar posturas transgresoras para hacerse notar. Como cuenta Maruja Mallo, «un día se nos ocurrió a Federico (García Lorca), a Salvador (Dalí), a Margarita (Manso) y a mí quitarnos el sombrero porque decíamos “parece que estamos congestionando las ideas”…». Este inocente gesto, realizado en un paseo por la madrileña Puerta del Sol (entre 1923 y 1925), acabó convirtiéndose en un acto de rebeldía que daría nombre a la etiqueta que reconocería, tardíamente por desgracia, a este grupo de mujeres ignoradas pero pertenecientes por derecho propio a la Generación del 27: Las Sin Sombrero.
Gesto inocente pero que como bien relata Mallo provocó una violenta reacción de algunos transeúntes: «nos apedrearon llamándonos de todo».
Crearon un grupo paralelo para conseguir su visualización, luz que las mostrase al mundo exterior, en el Lyceum Club Femenino, para conseguir ese espacio que parecía estar reservado solo a los hombres.
Pero, ¿qué sabemos de estas mujeres?. Posiblemente el gran público si conozca a María Zambrano o Rosa Chacel. Zambrano, filósofa malagueña vivió en el exilio continuando su actividad intelectual como filósofa, ensayista y profesora. Volvió a España definitivamente en 1984. Ganadora del Principe de Asturias en 1981 del Cervantes en 1989. Chacel, otra exiliada, ha destacado por su obra, tanto novela como poesía, publicando varios artículos en la famosa «Revista de Occidente». Falleció en 1994 y está enterrada en el Panteón de Personas Ilustres en Valladolid.
Marga Gil Roëset, fue la que más joven falleció, de familia bohemia y acomodada fue una joven de extraordinario talento que con 24 años ya empezaba a abrirse un hueco en el mundo cultural pero su momento cumbre como artista llegó al conocer al matrimonio formado por Juan Ramón Jimenez y Zanobía Camprubí que hicieron de cicerone para introducirla en el panorama intelectual. Se especula que estaba enamorada de Juan Ramón Jimenez y que el motivo de su suicidio (1932) habría sido la imposibilidad de hacer realidad ese amor.
Concha Méndez, poeta, dramaturga, guionista, editora, impresora y vendedora de libros, entre un sinfín de cosas, vivió también en el exilio primero en Francia y luego en México donde falleció.
Maruja Mallo se trasladó a Madrid desde su Lugo natal para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando donde conoció a Dalí, García Lorca, Buñuel, y otras «sinsombrero» como Méndez, Manso o Zambrano. Encuadrada en el movimiento surrealista fue su máxima exponente femenina. Volvió del exilio en 1965. Para Andy Warhol, los retratos de Mallo serían un precedente de lo que sería el Pop Art de los Estados Unidos.
M.ª Teresa León, por su parte, logró titularse como licenciada en Filosofía y Letras. Poeta, dramaturga, ensayista, intelectual y activista, compañera sentimental de Rafael Alberti lo que posiblemente eclipsaría un tanto su trayectoria.
Josefina de la Torre, fue más conocida en su versión de actriz que en la de poetisa. Sin embargo, hizo los méritos suficientes para que Gerardo Diego la integrara en su Antología Poética de 1934, siendo Josefina la segunda mujer en hacerlo. Fue de las pocas que no se exilió, y en 1940 llegó a ser la primera actriz del Teatro Nacional María Guerrero y, en 1946 tendría su propia compañía teatral.
Ernestina de Champourcín, de familia católica y tradicional fue posiblemente la más trasgresora del grupo. También vivió el exilio, Toulouse, París y México. Regresó a España en el año 1973. Su actividad se mantuvo cumplidos los noventa años, llegando a ser candidata al Príncipe de Asturias en su edición de 1992.
Carmen Conde, apoyada por su marido Antonio Olvier Belmás, logró interactuar con alguno de los nombres más eminentes de la literatura del momento como Gabriel Miró, Antonio Machado y, especialmente, Juan Ramón Jiménez. Por medio de Machado conocería también a Juan Guerrero Ruiz, Jorge Guillén, Pedro Salinas y Gerardo Diego, y demás.
Como a la mayoría de sus compañeras la guerra civil cercena sus aspiraciones pero sigue trabajando en Madrid. Ingresaría en la Real Academia Española en 1978, convirtiéndose en la primera mujer en hacerlo. Dos años después ganaría el premio Ateneo de Sevilla por la novela Soy la madre, así como el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1987. Morirá en Majadahonda (Madrid) en 1996, afectada por la enfermedad de Alzheimer.
Ángeles Santos, expuso sus obras en París, Copenhague y Pittsburgh así como en la Bienal de Venecia de 1936. El surrealismo y el realismo mágico fueron la clave de su éxito. Actualmente sus obras se encuentran en el Museo Reina Sofía.
María Blanchard, conoció en el París de 1916 a pintores de la talla de Juan Gris, Pablo Picasso o Diego Rivera, llegando a formar parte del grupo artístico cubista, asimilando las características del movimiento al que aportaría las personales como el tratamiento del color. Murió de tuberculosis en 1932.
Margarita Manso, protagonista de la anécdota de la Puerta del Sol, decidió quedarse en España después de la guerra, con todas sus consecuencias en lo relativo a su arte y su carácter. Su carrera artística finalizaría con su matrimonio con Alfonso Ponce de León, falangista y pintor del vanguardismo, que fue asesinado en 1936. Aunque participaría en el diseño de la revista Vértice, de corte falangista.
«Somos lo que nos han hecho, lentamente al correr los años.Cuando estamos definitivamente seguros de ser nosotros, nos morimos.¡Qué lección de humildad!»
Los niños expuestos a pantallas por mucho tiempo pueden tener un 80% más riesgo de miopía
Investigadores de la Universidad Anglia Ruskin (Cambridge, Inglaterra), analizaron más de 3 mil estudios sobre la exposición de los niños y jóvenes adultos a las pantallas de los teléfonos inteligentes y la relación de esto con la miopía. La investigación incluía a una población comprendida entre los 3 meses y 33 años.
Los resultados revelaron un claro vínculo entre el riesgo de desarrollar miopía y el tiempo de exposición a las pantallas. Los celulares por sí mismos representan un incremento de riesgo de miopía de un 30%. Cuando también existe la exposición a la pantalla de los ordenadores, el riesgo llega al 80%.
En 2019 la OMS recomendó evitar que los niños de dos años o menos sean expuestos a las pantallas y los de dos a cinco años no más de una hora al día. Los resultados de la investigación indican que para el 2050 es probable que la mitad de la población mundial pueda ser miope o sufrir algún tipo de pérdida de visión.
Abdulrazak Gurnah, un cronista de la experiencia migrante, gana el Premio Nobel de Literatura
El ganador del Nobel de Literatura es autor de numerosos cuentos y diez novelas. Nació en 1948 en Zanzíbar y se dedica a contar historias detalladas acerca de personas que habitan «en el abismo entre culturas y continentes». Abdulrazak Gurnah vivió su propio exilio en Inglaterra, lo que lo motivó a dedicarse al tema de la migración.
El premio de Gurnah es aclamado por muchos como una buena señal de progreso de la Academia Sueca, ya que históricamente favorece a escritores blancos, europeos y masculinos. El último escritor negro en ganar el premio fue Toni Morrison en 1993 y el último escritor africano negro fue Wole Soyinka en 1986.
Las aves momificadas de Atacama revelan un lado realmente oscuro de la historia
El desierto de Atacama (Chile) guarda secretos maravillosos, desconcertantes y en ocasiones desgarradores. Un reciente hallazgo arqueológico revela los restos de seis especies de loros encontrados en el desierto con una antigüedad de 1100 a 1450 años d.C.
El comercio de plumas era una importante actividad económica de los nativos pues las plumas eran símbolos de estatus social y económico. La ropa adornada con ellas era muy apreciada por las élites religiosas y políticas.
Según revela el estudio, estas aves vivieron una terrible existencia lejos de las selvas tropicales, en esclavitud y cautividad. El objetivo de mantenerlas así era arrancarles cada pluma que naciera. A muchos les cortaron las alas y los amarraron por las patas. En algunos casos también se evidenció algunos cuidados como la curación de fracturas. Las aves fueron encontradas momificadas en extrañas posturas elaboradas.
No habrá reconocimiento facial masivo ni sistema de calificación social en la UE
Los eurodiputados votaron a favor por abrumadora mayoría sobre la necesidad de prohibir de manera permanente las máquinas de reconocimiento facial en lugares públicos, por considerar que estos sistemas violan la dignidad y privacidad humana. La resolución incluye la prohibición de los sistemas de calificación social para predecir delitos y el uso de algoritmos de inteligencia artificial (IA) en el ámbito judicial.
En un futuro próximo se va a solicitar la eliminación del uso de las bases de datos de empresas privadas de reconocimiento de rostros. Por ejemplo Clearview, un sistema de una empresa estadounidense que ya se usa en algunos países de la Unión Europea. Los sistemas informáticos que predicen los delitos basándose en datos de comportamiento también serán eliminados.
La resolución se tomó debido a que los algoritmos de IA con frecuencia catalogan sesgadamente a las minorías étnicas, ancianos, personas de piel oscura, mujeres, etc. vulnerando los derechos básicos humanos.
Biólogos rescatan crías de tiburón en mercados de pescado
Los científicos recolectan huevos de tiburones para criarlos en la naturaleza. Esto sucede en la isla de Malta, en un mercado de mayoristas de pescado. Se identifica a las hembras y se verifica si contienen huevos, ya que estos cuerpos a pesar de estar muertos todavía pueden conservar vida en su interior.
Greg Nowell y su organización, Sharklab-Malta, hacen esto con docenas de tiburones e intentan darle a cada tiburón neonato la oportunidad de vivir. Esta organización es una de las tres que existen alrededor del Mediterráneo que tratan de salvar a tiburones y rayas.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha estimado que de las 1.147 especies de rayas y tiburones de todos los océanos del mundo, al menos un tercio enfrentan peligro de extinción.
¿Alguna vez escuchaste hablar de que “algo” se popularizó? Probablemente sí, y es que el significado de pop viene del término “popular”, y se utilizó por primera vez para enmarcar todo el sentido de los ritmos característicos que estaban en tendencia. A continuación, para adentrarnos más en lo musical, en esta entrada enlistamos 30 subgéneros del pop conocidos y otros tantos que debes conocer para un buen entendimiento de los géneros musicales pop.
Géneros musicales mexicanos: 15 géneros musicales de México con mucho ritmo
En la historia de la música pop, uno de los géneros de música en inglés que tiene una representación de artistas icónicos, es el adulto contemporáneo.
Esta es una variante que nació en la década de 1960 para apoderarse de la escena musical estadounidense y ser la contraparte de los sonidos como el hip-hop o el grunge. Destacó por sus sonidos suaves y el estilo vocal, y ese sonido fue recorriendo por las calles del soft rock y el R&B suave que se fue consolidando a finales de los 80 y 90, y hasta los 2000.
Las características de esta música popular hacen que pueda ser distinguida de los demás subgéneros del pop. Por ejemplo, los teclados suaves y las guitarras acústicas siempre están presentes con poderosas letras que le hablan al amor. Además:
Busca distanciarse de sonidos como el heavy metal, el hard rock, el hip-hop, el disco, el funk y demás subgéneros con tonos y distorsiones fuertes.
Tiene alta influencia en las pistas del rhythm and blues urbano.
Abarca otros géneros musicales en inglés como el country, el easy listening y el soft rock.
Artistas
La música popular de estos tiempos ha tenido variedad de nombres que le han dado vida a este género y, algunos de ellos son:
Curiosamente, con la llegada del siglo XXI, la lista de nombres fue creciendo con artistas como John Mayer, Bruno Mars, Adele y Maroon 5, un grupo que tiene antecedentes de rock ‘n’ roll.
Afropop
A la música africana contemporánea se le conoce comúnmente como afropop, un estilo de música que engloba más de 50 subgéneros (entre ellos el afrobeat, Soukous, reggae y kwaito) que narran una historia, presentan la cultura y se cantan en variedad de idiomas. Tuvo sus inicios en 1960 y hasta 1980 desde que empezó a expandirse por cada rincón de la tierra en el que pudiera sonar.
Características
Los orígenes del pop africano vienen de una mezcla entre la música tradicional nigeriana y ghanesa y una pizca de jazz. Entre 1960 y 1970 se convirtió en la voz y los oídos del pueblo que exigía el fin de los días de corrupción.
Es un género musical con uno de los sonidos más pegajosos
Tiene variantes dependiendo de la locación africana en la cual se trabaja la música
Está pensado para que las personas bailen y disfruten
Artistas
Con respecto a los artistas destacados de este género popular, ellos varían de acuerdo a la zona. Si hablamos de Nigeria, Fela Kuti y Tony Allen hicieron explotar el afrobeat, pero en la República Democrática del Congo, donde se mueven al ritmo del soukous (música basada en la rumba cubana), Kanda Bongo Man, popularizó el género con el baile kwassa kwassa.
Y como el afropop nació y evolucionó, llegó a comercializarse tanto en el mercado de Estados Unidos, y sentó las bases para artistas como:
Wizkid.
Burna Boy.
Davido.
P-Square.
Art-pop
El art-pop es un género que se originó en Norteamérica en 1960 y, básicamente, es uno de los tipos de pop que muestra afinidad hacia las prácticas del arte en sí; puede ser obras de teatro, cine, música tradicional, fusión de estilos contemporáneos, pero siempre manteniendo la esencia del pop.
Características
El art-pop es de los subgéneros del pop que no se limita usar solo guitarras, bajo eléctrico, baterías (lo cual lo hace comprarse con el pop experimental) y demás elementos base de este tipo de música, sino que pretende adentrarse en lo conceptual.
La música art-pop es innovadora y se presenta de forma artística
También se caracteriza por ser accesible, pero atípica
Utiliza poesía y líricas inspiradoras
Puede ser subversivo y se permite experimentar con otros géneros y variedades del arte
Artistas
Sin darse cuenta, quizás, los pioneros de este subgénero fueron artistas como David Bowie, Brian Wilson, John Caey, Brian Eno, quienes ayudaron a que el género tuviera visibilidad gracias a la aplicación de sus estudios de arte en los proyectos musicales.
En la década de 1980, otra influyente del art-pop fue Kate Bush, quien desató el “art-pop melodramático», para que un año más tarde la popular Björk hiciera suya la música pop artística con fuertes tonos de la electrónica digital.
Bubblegum pop
¿Qué significa pop chicle? Es uno de los tipos de música popular que se originó a finales de los años 1960 y principios de los años 1970, y realmente brilló por ser música alegre, optimista y bastante pegadiza. También se le conoció como “Bubblegum Rock” y “Sunshine pop”
La información de la música pop optimista data de 1868, cuando el productor estadounidense Paul Leka se encargó de supervisar todo el éxito tras “Green Tambourine”, una canción con un tono de psicodelia infantil que se volvió la número uno del momento.
Características
Es posible que la música chicle pueda aplicarse a la música pop adolescente, pero este género se caracterizó por tener el sonido real de la goma de mascar. También tenía melodías singulares con voces altas y armonizadas.
Constaba de un solo de órgano con lírica infantil, pegajosa y acordes simples y una lírica infantil.
Las canciones estaban destinadas a sonar en los juegos en el patio de la escuela. Algunos ejemplos son: Simon Says y 1-2-3 Red Light, de la banda The 1910 Fruitgum Company.
Utilizaban bandas anónimas o rotativas.
Artistas
Como los grupos que interpretaban el bubblegum pop estaban en el anonimato, no importaba dar con un nombre tan elaborado, sino que se iban más a lo post-psicodélico, pero también nacieron otros en la era de Archie Comics como:
The Archies
Josie and the Pussycats
The Banana Splits
No obstante, sí hubo artistas de la vida real como The Bay City Rollers, quienes triunfaron con Saturday Night. Además, Tommy James and the Shondells también fueron representantes de la música chicle con temas como Sweet Cherry Wine.
C-pop
El c-pop es la música popular de China que comenzó en Shanghái a principios de la década de 1920. Al principio solo música tradicional y clásica, pero luego se mezclaron las bases de melodías folclóricas chinas con el jazz occidental. El primer hit de c-pop con The Drizzler (1928) de la mano del compositor Li Jinhui.
El c-pop tiene otras variantes como el Mandopop (mandarín), Cantopop (cantonés), Hokkien pop (taiwanés), subgéneros con dialectos que cambian según su origen. Además, no solo suena el pop como género, también el rock y el hip-hop de China.
Características
La música popular china estaba repleta de baladas de amor que se versionaron en otras canciones pop de Corea del Sur, Japón y también en países de Occidente. Utilizaban expresiones formales y poco a poco se fueron modernizando.
La mezcla de culturas se notaba en el uso de pianos, metales y cuerdas, así como guitarras y teclados.
La orquesta era destacada y los coros con voces altas estaban en la escena
Artistas
Es normal que en el c-pop existan grupos o boy/girl bands que se encarguen de dar la cara ante el mundo. Pero en la historia de este subgénero es Jay Chou uno de los actores y cantantes más prominentes que se llevó el título de «Rey de Mandopop». Otros son:
Mayday (banda indie de rock taiwanés)
WayV (boyband)
GEM (cantante de Hong Kong)
Dance pop
El dance pop forma parte de la música popular que surgió a principios de la década de 1980, justo en la evolución del disco y sus tendencias posteriores. El dance pop era lo más top junto al new wave y el synthpop. El nacimiento de este tipo de pop resultó en un conjunto de melodías bailables, divertidas y aptas para hacer su éxito en las emisoras más importantes de la época.
Características
El dance-pop tiene potencia en sus ritmos con tiempos moderados letras sencillas pero lo suficientemente pegajosas como para bailar toda la noche. Además, las melodías alegres se acompañan de voces vibrantes y alegres.
Es estructurada pero dinámica.
Sus texturas están llenas de ganchos.
Tiene ritmos prescritos que se camuflan con los efectos glitter de los sonidos.
Artistas
El dance pop es otro de los géneros musicales pop que han tenido grandes estrellas tras su innegable éxito. Por ejemplo, Michael Jackson, Madonna, Whitney Houston y Janet Jackson, quienes fusionaron el R&B con el dance pop para dejar una huella en la industria musical. Otras estrellas han sido:
The Spice Girls
Kelly Minogue
Britney Spears
Justin Timberlake
Lady Gaga
Dream pop
El dream pop (o pop de ensueño) deriva del indie rock y el rock alternativo, y vio la luz en 1980 en las tierras del Reino Unido, con una mezcla de elementos de la psicodelia, el synthpop, post-punk, synth pop, indie pop y noise pop. Es un género con diversidad de estilos y texturas sonoras.
Características
El dream pop le hace mucho honor a su nombre con melodías serenas con guitarras, sintetizadores, y voces entrecortadas llenas de eco que crean un ambiente de relajación, pero añadiendo un toque de intensidad. El género pop de ensueño se caracteriza por ser:
Alegre
Optimista
Experimental
Artistas
En la escena del dream pop hubo muchos artistas notables que destacaron, como The Cocteau Twins, una banda escocesa que se estrenó en 1979, y AR Kane, el dúo británico que triunfó con su álbum 69. También están:
Galaxie 500 (Boston)
My Bloody Valentine (Dublín)
Beach House (Baltimore)
Electropop
En la década de los 2000 surgió el electropop, un destacado en la historia del pop en inglés, pues ya era un derivado de la música EDM como el electro house, electroclash y el synthpop. Aunque fue a inicios de los 80 que empezó a sonar en el Reino Unido, fue en los 2000 que se dio el boom del electropop de la mano de músicos como Kraftwerk (Alemania) y Jean-Michel Jarre (Francia).
Características
El electropop tiene una producción densa que se comprime en capas y se acompaña con sintetizadores de baja frecuencia; el sonido es difuso, cálido y crujiente.
Tiene variedad de influencias del hip-hop, R&B, y el pop.
Sus pistas se ejecutan con instrumentos eléctricos como la guitarra y el bajo. Pero también se apoyan en los secuenciadores.
Artistas
Hay muchos artistas notables en el género electropop actual. Entre ellos están Dua Lipa, la exmodelo que se hizo un camino brillante y conectó con las raíces del dance y el electropop; también está el DJ escocés Calvin Harris, a quien se le atribuye su fama por las mezclas de funky, EDM y nu disco. Otros son:
Chvrches.
Ladytron.
Robyn.
Britney Spears.
Europop
Directo desde Europa llega la música pop que mezcla ritmos electrónicos y de teclado. Es música bailable que surgió durante 1960 con una mezcla de lo tradicional y el pop americano, lo que resultó en un subgénero del pop muy diverso.
Características
La definición de música pop europea se basa en sus pistas influenciadas por el art rock pero ejecutadas con instrumentos del pop electrónicos que invitaban a bailar. Las voces de este tipo de música son angelicales, emotivas y algo repetitivas.
Artistas
De acuerdo a Britannica, la primera canción pop europea que se convirtió en un hit en 1996 fue Black Is Black del grupo español Los Bravos. No obstante, los más influyentes del género se mostraron en los años 70 con el cuarteto Boney M y el famoso grupo de Suecia, ABBA. Otros destacados son:
Aqua
Mike Stock
Matt Aitken
Pete Waterman
J-pop
El j-pop (pop japonés) se hizo un espacio en la industria musical de Japón en la década de 1990 con fusiones del pop y rock de principios de la década de 1960. Así como el c-pop, este subgénero engloba varios géneros musicales populares en Japón. Sin embargo, el j-pop también tuvo influencias de occidente con el jazz y el blues.
Características
El j-pop se caracteriza por ser música accesible para todos, ya que puede sonar en radio y repartir el optimismo de sus letras.
Los temas hablan del amor, el desamor, de lo cotidiano y las aspiraciones de la vida diaria.
Tiene melodías pegadizas y bailables
Las boy/girl bands hacen extensas giras y se preparan arduamente
Artistas
¿Qué es música popular de Japón sin los grupos musicales? Hay varios de artistas populares que podemos nombrar, y entre ellos están:
AKB48, uno de los más populares del momento. Cuenta con más de 100 miembros distribuidos en otras bandas.
Arashi, que uvo una mega popularidad desde sus inicios en 1999 hasta 2020.
Jangle pop
El jangle, qué es música pop con fusiones del post-punk, folk rock, rock alternativo, pop rock y el indie rock lo-fi, nació en los años 60, pero sus días de gloria empezaron entre 1980 y 1990.
Características
Con respecto a cómo suena el jangle pop, este tiene guitarras eléctricas tintineantes, junto al sonido de las guitarras fabricadas, buenos amplificadores y una reducida distorsión.
Hay ausencia de efectos y ornamentación.
Destacan los tonos limpios de la guitarra.
Artistas
Los artistas que más sostuvieron el claro sonido del jangle pop fueron algunas bandas como The Byrds, The Beatles. Pero, según la información sobre la música pop, fue Bob Dylan uno de los primeros en acercarse a este género; un buen ejemplo es la canción pop de Dylan, I Want You.
Levenslied
Probablemente no hayas escuchado hablar de esta definición del pop y te preguntes quién inventó el pop holandés, pero el levenslied (“canción de la vida” en español) es el nombre que se le da a la música pop de Holanda, y tiene sus inicios en el siglo 20.
Características
El ritmo y la melodía de este género pop holandés se compone de una letra sencilla (optimista y esperanzadora), con coplas y estribillos que relajan a los oyentes.
Artistas
Algunos de los artistas más famosos de la música popular holandesa son:
Benny Neyman.
André Hazes.
Corry Konings.
K-pop
En el siglo XXI el pop coreano (k-pop) se estableció como un fenómeno mundial y ha amasado una enorme cantidad de fans a niveles ridículos (en el buen sentido de la palabra), pero los inicios de este género pop se dieron en 1987, en una Corea del Sur demócrata que empezaba a probar las miles de fusiones con el rap, jazz y rock.
Características
La historia del género pop coreano ha quedado marcada por grandes grupos integrados por chicas o chicos que demuestran un enorme talento en las artes escénicas y, en cuanto a la música, este género tiene:
Elementos musicales tradicionales fusionados con funk, jazz, hip-hop y soul.
La música es alegre, bailable y pegadiza.
Artistas
A decir verdad, hay muchos grupos de K-pop que podemos nombrar, pero en vista de su gran base de fanáticos, enlistamos a:
BTS.
Blackpink.
Exo.
SHINee.
Pop árabe
El pop árabe tiene sus inicios en la década de 1950, gracias a las influencias occidentales que se acentuaron mucho más en los años 70 y 80, pero todavía manteniendo las letras e instrumentos árabes. El género se popularizó hasta llegar a sonar en varios países de Europa.
Características
El pop árabe tiene guitarra y otros instrumentos árabes que se derraman en pistas hipnóticas que hablan del amor, el romance, pero no está permitido hablar de prácticas anti islam.
Artistas
Dalida y Samira Said fueron dos de las cantantes del género popular de su país que tuvieron éxito entre los 90 y 2000, junto a las voces Nancy Ajram y Diana Haddad.
Pop barroco
El pop Barroco vio la luz a mitad de los años 60. Esta variante del género pop que tiene fusiones del rock and roll con elementos de la música clásica, ofreciendo así al oyente pistas con un sonido orquestal y armonioso.
Características
Este subgénero del pop se basa en las armonías en capas que salen de las cuerdas, emanando drama e intensidad por medio de un ritmo constante. Además, las guitarras y los órganos eléctricos también acompañan a las melodías orquestales.
Artistas
Los artistas que más se han hecho escuchar en el pop Barroco son:
The Beach Boys
The Beatles
The Zombies
Pop latino
La historia del pop latino empieza antes de los años 80 con un estilo de música más orquestal y con arreglos ligeros y tradicionales que fueron creciendo en Miami. Desde entonces empezó la fusión latina con las referencias internacionales, para abrirse paso hacia la popularidad mundial aún en el siglo 21.
Características
Las canciones del pop latino destacan por ser muy bailables y pegadizas, pero también disfrutables porque la letras de las baladas pop suelen hablar del amor, desamor, de situaciones sociales y también las raíces latinas.
Artistas
Para 1990, las canciones del pop eran hits de artistas pop rock, dance latinoamericano, reggaetón, y el pop latino en general. Varios de los artistas más aclamados del género son:
Shakira.
Ricky Martin.
Julio Iglesias.
Natalia Lafourcade.
Luis Fonsi.
Pop mexicano
En México hay una diversidad musical y, actualmente, es la puerta hacia la fama para artistas latinos que buscan consolidarse en la música. Pero hablando de la música popular mexicana, tuvo sus inicios a finales de los 50 e inicios de los 60 con baladas, rancheras y mariachis que enaltecieron las raíces aztecas.
Características
La música popular de México está compuesta por otros subgéneros como el mariachi con sonidos tradicionales, los boleros, la música ranchera, que representa el patriotismo, y también el mamo [DA1] bailable.
Artistas
Todos los tipos de música popular mexicana tienen exponentes importantes, pero aquí nombramos a los más destacados:
Vicente Fernández.
Luis Miguel.
Carlos Santana.
Yuri.
Juan Gabriel.
Pop punk
El pop punk tiene su nacimiento en la mitad de los años 1970 en suelo norteamericano, el Reino Unido y también en Canadá. Es uno de los subgéneros del pop más conocidos gracias a bandas como The Ramones y Buzzcocks.
Características
El pop punk caló en los más jóvenes como sinónimo de rebelión, moda y un estilo musical distintivo que se caracterizó por letras coreables y sonidos pegadizos. Pero en la actualidad, el pop punk se ha fusionado con el rap emo y los beats de trap.
Artistas
Los principales artistas de esta mezcla de géneros musicales en inglés son:
Avril Lavigne.
Blink 182.
Green day.
Machine Gun Kelly.
Paramore.
Pop rap
El pop rap es otro de los géneros musicales pop que fusiona las líricas del hip-hop orientado hacia lo pop. La movida empezó en 1980 con artistas como Run DMC, los Beastie Boys y LL Cool J.
Características
La preferencia de la música pop rap se inclina por las rimas y las melodías pegadizas, no buscan incluir temas políticos, sino que invitan al público a bailar y a salir de fiesta.
Artistas
Desde sus inicios, el pop rap con todas las características de la música popular ha tenido en su top a artistas como:
The Fresh Prince (Will Smith).
Missy Elliot.
Queen Latifah.
Drake.
Wiz Khalifa.
Pop rock
La música pop rock se formó a finales de los años 50 tras el silencio que empezaba a hacer el rock and roll.
Características
Cuando empezó a correr la información sobre el pop rock, se supo que buscaba refrescar el viejo rock. Así que se fusionó con arreglos del rock and roll, la psicodelia, el blues y también el soul.
Artistas
Algunos de los exponentes más importantes de la música rock pop en inglés fueron:
The Beach Boys.
Four Seasons.
Elvis Presley.
Popcorn
El género popcorn se originó en Bélgica durante la década de 1970, en Vrasene, gracias a una actividad dominica donde reinaba el baile y el alcohol. Era una movida underground.
Características
El popcorn sound ofrece a los oyentes un despliegue de sensualidad bañada de blues, soul y un toque latino (cha cha y mambo) y afrobeats para encender la pista de baile.
Artistas
Los genios del popcorn que pavimentaron el origen del género pop de Bélgica fueron Gilbert Govaert, aka “DJ Gibbe Popcorn” y los hermanos Franken.
Popera
El pop operístico (o popera) es un subgénero de la música pop que se diferencia de los demás por tener un estilo de canto de ópera con música pop estilizada. Este género se popularizó gracias a músicos como Tin Pan Alley, a principios del siglo XX.
Características
La música popera tuvo gran influencia italiana y estadounidense, tenían una especie de “punto satírico” y se fue popularizando en las comedias musicales, en el jazz y en las óperas nocturnas. Sobre la interpretación, es llevada a cabo por actores que tienen ese estilo predeterminado de voz.
Artistas del popera
Uno de los tenores operísticos más conocidos es Luciano Pavarotti, pero también hay otros como Andrea Bocelli, Josh Groban, Enrico Carusso; y grupos como Il Divo y Amici Forever.
Power pop
El power pop creció en la década de los 60 y es un tipo de pop-rock más pesado que se combina con la instrumentación del rock clásico. Es un género que tuvo muchas referencias de The Beatles.
Características
Para crear una canción pop poderosa es necesario contar con una guitarra y sus riffs, bajo, batería y teclados que acompañan al vocalista principal.
Artistas
Algunos de los artistas más notables del género son: Big Star, The Cars, Paul Collins, Nick Lowe, The Raspberries y The Romantics.
Progressive pop
El origen de la música pop progresiva se da en 1960 para enlazar la complejidad del pop o rock con las estructuras expansivas que creaban un sonido más suave a diferencia del rock progresivo.
Características
Entonces, ¿qué es pop progresivo? Bien, llegamos a la conclusión de que este subgénero solo buscaba ser más agradable que el rock pesado pero, a su vez, buscaba ser diferente a otros subgéneros del pop experimental.
Artistas
Varios de los artistas que se dejaron llevar por la corriente de pop progresivo fueron The Beach Boys, Electric Light Orchestra y The Alan Parsons Project.
Schlager
¿Qué es pop schlager? Surgió a mediados del siglo XIX como un género pop alemán que se basaba en óperas musicales llenas de comercialismo y público de alta clase.
Características
En su abanico de opciones, el schlager como género de música pop, estaba presente en los espectáculos de variedades, cabarets y también en el cine. Sus canciones constaban de cuatro versos con un coro y una línea de gancho.
Artistas
Los artistas de schlager que más destacaron fueron:
Wencke Myhre.
Elisabeth Andreassen.
Esther Ofarim.
Space age pop
La información de música pop es especial y espacial, pues tiene sus orígenes entre 1950 y 1960 cuando toda la humanidad estaba llena de esperanzas por los viajes hacia el espacio. Aunque aún influye en la música actual pop.
Características
En síntesis, el space age pop es un subgénero de la música popular que se fusiona con la música lounge, y tiene variedad en estilo y ritmo con calidez y color en el sonido. Es futurista y tiene sonidos frescos.
Artistas
Los exponentes más destacados del space age son: Les Baxter, The Three Suns y Harry Revel.
Surfpop
El surfpop nació en 1960 en el sur de California. Su nombre va de la mano con la popularidad del Surf en aquel entonces, y esto creó un nexo entre la música, el baile y el deporte.
Características
La música popular de los surfistas era muy distintiva por su guitarra eléctrica con fusiones del Medio Oriente y la reverberación.
Artistas
¿Qué es el pop en inglés de esta era sin sus surfistas? El surfpop tuvo varios artistas que triunfaron en el género, y alguno de ellos son:
The Beach Boys.
Dick Dale.
The Beautiful Girls.
Synthpop
Esta variante del pop se abrió paso en la escena británica a finales de la década de 1970 y principios de la de 1980, que combinaba el poder de otros géneros musicales en inglés como el post punk y la new wave.
Características
Las canciones de este género musical se caracterizan por tener sintetizadores, cajas de ritmo, letras ligeras y divertidas, pero también tocan temas profundos.
Artistas
New Order, Depeche Mode y Duran Duran, son algunos de los artistas más destacados del género musical.
Vispop
Nació en tierra sueca a mediados de los años 60 y forma parte de los cantos populares nacionales. El vispop a menudo es comparado con otros géneros musicales en inglés como el bluegrass y el folk.
Características
Como es la música popular, el vispop tiene un vocalista que habla de temas sociales y lleva consigo una guitarra acústica. También pueden presentarse en grupos.
Artistas
Puede que no sea un género tan reconocido, pero tiene sus representantes. Los artistas del género pop de Suecia son:
Åse Kleveland
Lillebjørn Nilsen
Øystein Sunde
Wonky pop
El wonky, desde UK, parece ser el género pop más “joven” de todo. Tiene bases en el synthpop y el dance-punk, y su orígen se remonta a los años 2000.
Características
Se caracteriza por ser música pegajosa y divertida, mezcla sus raíces de la música electrónica y el dubstep. Es un estilo de música vibrante y con melodías llenas de efectos.
Artistas
Los artistas del género pop que juegan con los ritmos del wonky son: FK Twigs, Flying Lotus, Rustie y Arca.
Hay muchos géneros musicales pop que, quizás, sea imposible cuantificar o dar la definición de pop, pues a medida que pasa el tiempo se van añadiendo temas nuevos, y eso hace que las personas se cuestionen qué es la música pop y empiecen a buscar información sobre el pop y cómo se originó. Es por ello que aquí recopilamos una variedad de géneros de música en inglés no tan conocidos (como el rock, folk, heavy metal, entre otros), pero que consideramos deben ser más notorias. Y es que, respondiendo a qué es el género pop o cómo son los subgéneros del pop, simplemente es la forma en la de la música se mezcla pero a la vez se distingue de otros géneros, al tiempo que se convierten en populares.