lunes, 28 abril 2025 |

Actualizado a las

22:44

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
20.3 C
Madrid

Cinco noticias clave del jueves 7 de octubre

El Premio Nobel de Física es un mensaje al mundo, según ha expresado el comité

Los científicos Syukuro Manabe (japonés-estadounidense), Giorgio Parisi (italiano) y Klaus Hasselmann (alemán), ganaron el martes pasado el Premio Nobel de Física. El anuncio de este premio, en vísperas de la cumbre COP26 en Glasgow, es un mensaje al mundo según el comité del Nobel, ya que el calentamiento global está haciendo sonar todas las alarmas posibles.

Hasselmann, de 89 años, y Syukuro Manabe, de 90, van a compartir la mitad del premio, que consiste en un millón de euros (10 millones de coronas) por la investigación sobre los modelos climáticos. Parisi, de 73 años, se ha ganado la otra mitad por su estudio sobre las interacciones del desorden y fluctuación en sistemas físicos.

Según expresó el comité del Nobel, Hasselmann y  Manabe han sentado las bases del actual conocimiento del clima terrestre y de cómo los humanos intervienen e influyen sobre él. Por otra parte Parisi ha realizado revolucionarias contribuciones a la teoría de materiales desordenados y procesos aleatorios.

Las hembras prefieren climas más cálidos debido a una diferencia evolutiva

Los investigadores descubren que la tendencia femenina de buscar climas más cálidos se debe a una “diferencia evolutiva”. El estudio se realizó en Israel, observando las tendencias de 18 especies de murciélagos y 13 de chook. La intención era averiguar las diferencias geográficas que se presentan debido al clima entre ambos sexos.

Esta investigación en la Universidad de Tel Aviv informó que los machos buscan temperaturas más bajas que las hembras en determinados momentos del año. Los estudios en personas también han revelado que las féminas sienten más frío debido a las diferencias en la producción de calor corporal con respectos a los hombres y a variaciones en su metabolismo.

También se ha observado en muchos mamíferos la preferencia masculina por la sombra, mientras las hembras buscan la calidez solar y de machos que ascienden a los picos de montañas mientras las hembras permanecen en los valles. El Dr. Levin, integrante del equipo, mencionó que el estudio ha demostrado que esta característica no se limita a los humanos, sino que se presenta en diferentes especies de mamíferos y aves.  

Se descubre una nueva especie de ballena asesina que puede cazar grandes mamíferos

Un nuevo tipo de orca se ha visto en la costa oeste de Estados Unidos. Este animal tiene un dialecto vocal propio y diferente, y se alimenta de las crías ballena, delfines, elefantes marinos y otros grandes mamíferos marinos. La caza la llevan a cabo en las profundas aguas del Pacífico.

Josh McInnes, investigador de la Universidad de Columbia británica, dijo que las orcas se encuentran en todo el mundo. La mayor parte del tiempo trascurren en aguas costeras, sin embargo, ahora se sabe que también habitan en alta mar.

Al parecer estas ballenas eligen aguas profundas y se alimentan de grandes mamíferos, a diferencia de sus parientes cercanos, que prefieren animales más pequeños como marsopas y focas.

La atmósfera de Plutón desaparece lentamente mientras se aleja del Sol

A medida que el planeta enano se aleja del Sol, sus gases desaparecen y se está nuevamente cubriéndose de hielo. El ambiente de Plutón está formado por nitrógeno con metano y monóxido de carbono. Mientras las temperaturas están bajando, el nitrógeno se congela y el ambiente reinante se desvanece.

Actualmente Plutón orbita al Sol en 248 años terrestres, sin embargo, como la distancia entre ellos aumenta, las temperaturas disminuyen por falta de luz de día y calor solar. Aunque ya no es considerado un planeta, sigue siendo fuente de controversias y de interés entre los astrónomos debido a los interesantes detalles de la vida de esta roca irregular.

Una cueva sellada durante 40 mil años pudo ser un escondite para los últimos neandertales

El hallazgo tuvo lugar en Gibraltar, en una cámara de cueva que estuvo sellada unos 40 mil años. Se cree que fue un refugio para los neandertales que habitaron Eurasia entre 200 mil y 40 mil años atrás, según declaró el director del Museo Nacional de Gibraltar. El descubrimiento se realizó mientras se inspeccionaba la cueva, cuando apareció esta área hueca de 13 metros de largo.

Se encontraron restos de hienas, linces, buitres leonados, un gran buccino y cierto tipo de caracol de mar que seguramente fue llevado por algún neandertal a la cueva, según consta en los informes de los arqueólogos. Los investigadores esperan ansiosamente los descubrimientos que tendrán lugar después de que comiencen las excavaciones.

Leer el futuro: los 12 métodos de adivinación más utilizados para predecir el futuro

Existen muchas formas de leer el futuro, la fascinación que existe por la adivinación hace que muchas personas quieran consultar con videntes y profetas de todo tipo que dicen predecir el futuro. Los adivinadores o especialistas en leer el futuro, que son muchos, tienen diferentes técnicas y que han sido efectivas para ellos y sus clientes.  A lo largo de este artículo, repasaremos diversas formas y técnicas para la adivinación del futuro que puedes aplicar para conocer lo que depara tu futuro y construir una mejor vida en base a eso.

Conjuros de brujas:
28 hechizos de brujas documentados (prácticas reales)

Leer artículo

Técnicas más conocidas para leer el futuro

¿Cómo predecir el futuro? Alrededor del mundo existen diferentes formas, cada cultura ha creado su propio método, tienen sus propias herramientas e incluso existen culturas que tienen videntes, personas que solo necesitan de su mente para leer el futuro.

Seguro que alguna vez has pensado “quiero saber mi futuro exacto” o “quiero saber mi futuro de verdad” y no sabes a qué tipo de profesional acudir para la predicción del futuro. A continuación, te detallamos las técnicas y métodos más famosos sobre cómo saber el futuro.

1. El Tarot

Durante muchos años se ha considerado esta técnica como el tarot más acertado del mundo. La lectura del futuro a través de cartas es mundialmente conocida y cuenta con millones de seguidores que buscan adivinar el futuro en el amor, en el aspecto económico, familiar, entre otros aspectos.

El tarot ha llegado a ser en culturas populares un arte para cómo saber tu futuro. Mensajes sagrados de tradiciones vikingas son representados en las cartas.

¿Qué representan las cartas del Tarot?

El Tarot está compuesto de cartas, 78 en total. Cada carta representa un Arcano y tienen diferentes significados relacionados con la vida de quien consulta. Sin embargo, 22 de las cartas para leer el futuro son consideradas las más importantes y representan a los Arcanos Mayores.

Estas situaciones que representa cada carta son principios indispensables en los seres humanos, como la vida y la muerte, espiritualidad o interacción con otras personas. Los Arcanos mayores son un cuadro que reflejan lo espiritual y muestran los pilares de la vida del que busca una predicción.

Luego están los Arcanos menores, estos representan lo superficial y mundano de la vida. Son 56 cartas se dividen en cuatro palos: Copas, Espadas, Bastos y Oros. El palo de copas corresponde a los corazones, los bastos a los tréboles, Oros a las monedas o diamantes y bastos a los tréboles. Cuando las personas hacen consultas pueden tender una predicción casi exacta de su futuro.

Cómo iniciar en el Tarot

Leer el futuro con cartas españolas es el título de uno de los libros más famosos, que permite que más personas conozcan la técnica correcta de lectura de estas cartas. También le servirá a quienes buscan profundizar sus conocimientos.

Es un libro lleno de seriedad. La autora, Cecilia María Galindo, tiene más de cuatro décadas en el estudio de diferentes mancias.


2. Ver el futuro en un vaso de agua

La hidromancia o cómo predecir el futuro utilizando agua, es una técnica que toma en cuenta el color, el flujo, reflujo o las ondas que produce el agua cuando cae en algún recipiente. Para los 1600, se conocían diferentes métodos de hidromancia entre los que destacaba el sumergir un anillo colgando de una cadena en un recipiente lleno de agua. Se lograba adivinar el futuro de acuerdo al número de veces que el anillo golpeaba los lados del recipiente.

De igual forma, es importante destacar que en la época renacentista era una práctica reconocida como una de las siete “artes prohibidas”, junto a la nigromancia e incluso la quiromancia, por lo que indagar en la cuestión de cómo ver el futuro en un vaso de agua era un tema tabú para la época.

3. Cómo leer el futuro en las manos

Otra de las técnicas más utilizadas para saber qué pasará en el futuro es la quiromancia o la lectura de las manos. En China se originó esta técnica hace más de cinco mil años.

La persona que predice tu futuro mirará las líneas de tus manos y te dirá lo que reflejan. Quienes practican este método de predicción se llaman palmistas, lectores de palmas o quirologistas.

¿Qué mano se lee para la predicción de mi futuro?

Para la quiromancia, la mano izquierda es la que se relaciona con la información congénita y la derecha está relacionada con todo lo postnatal. Según los especialistas, la mano más importante y la que predice tu futuro es la derecha, un 20% de la predicción lo determina la izquierda.

Cómo identificar las líneas de la mano

Al preguntarte cómo saber mi futuro real, a través de la mano, debes conocer lo que significan las líneas y en que se basa palmista que adivina tu futuro. Cada una de las líneas representan:

  • Línea del corazón: Se relaciona con las emociones, la estabilidad emocional. También con el amor y los romances.
  • Línea de la cabeza: Se enfoca en el intelecto y el estado mental. También te da una visión de lo que puedes afrontar en la vida y como encontrarle solución a los problemas.
  • Línea de la vida: Es una línea vital que muestra que tipo de vida está llevando el consultante. A través de ella se puede determinar cuál es su calidad de vida y si se considera plena.
  • Línea del destino: Es similar a la línea de la vida, pero se enfoca concretamente en el plan que seguirás en la vida, los caminos que tomarás y cómo impactarán en tu futuro.
  • Línea de la salud: Se conecta con la salud de la persona, específicamente la salud del momento y cómo se desarrollará en el tiempo. 
  • Línea del dinero: Es una línea que ayuda a medir las probabilidades económicas a futuro. Esta línea hay que saberla aprender a interpretar.

En la palma de tu mano, siempre encontrarás las primeras tres líneas. El resto si llegan a ser más complejas e incluso hay personas que no las tienen.

La línea del amor es la más analizada

La línea del amor es la primera que leen los palmistas. Inicia en el lado izquierdo de la mano y se curva hacia arriba, siempre está cerca del dedo índice. Los posibles significados que pueden tener son:

  • Cuando la línea termina debajo del dedo índice: Las personas que muestran este tipo de línea, son idealistas que romantizan las situaciones y llegan a sentirse frustrados fácilmente.
  • Línea debajo del dedo medio: Los palmistas describen que cuando a las personas le termina la línea debajo del dedo medio, son rencorosas y egoístas. Generalmente tienen a priorizar sus necesidades antes que a los demás, cuando están en una relación.
  • Cuando la línea termina entre el dedo índice y medio: Estas personas tienen un equilibrio muy sano. No son personas egoístas, pero tampoco dan sin esperar nada a cambio.
  • Cuando la línea es recta y corta: Las personas no tienen interés por relacionarse con el amor y son hasta apáticos para la sexualidad. Estas personas muestran insatisfacción en los romances.
  • Cuando la línea apunta hacia arriba: Son personas sanas, libres, que no les da miedo expresar sus emociones y en la mayoría de los casos saben lo que les conviene.
  • Cuando la línea apunta hacia abajo: Son personas sensibles y frágiles. Tienen vidas amorosas cortadas por insatisfacciones.

4. Videntes pueden leer mi futuro

El don innato de la clarividencia lo tienen muy pocas personas. Se trata de videntes naturales que pueden averiguar mi futuro y el tuyo también. Estas personas hacen relevaciones si utilizar cartas o cualquier otro método antes mencionado en este artículo o utilizado para esta práctica.

Cada vez son más reconocidos los trabajos de los videntes y de sus poderes extrasensoriales, los videntes tienen la capacidad de revelar el futuro conectando con el consultante. Los videntes de nacimiento dan un trato especial que genera confianza en los consultantes para poder ayudar en la resolución de conflictos o aconsejarte en la toma de decisiones para el bien de tu vida.

Cómo saber mi futuro real con un vidente

“De verdad adivina mi futuro”, “Sabe cómo predecir mi futuro”, son pensamientos que pueden llegar a tu mente antes de visitar a un vidente. Una de las características principales de los videntes naturales es que sus habilidades son innatas. Igualmente, deben estudiar y desarrollar ese poder o sensaciones sensoriales para poder trabajar con el cliente.

Para que la lectura sea exitosa, los videntes trabajan con fecha de nacimientos, nombre, edad o signo del zodiaco de la persona consultante. No necesitan de objetos, solo de su habilidad psíquica. Su capacidad les permite ver los sucesos más importantes de tu vida y así, poder aconsejarte de la mejor forma a enfrentarlos y aportar calma y tranquilidad a tus preocupaciones.

Reconoce a un vidente real

En el medio de la adivinación del futuro son muchos los imitadores, por eso debes investigar muy bien antes de realizar una consulta y cerciorarte de que a quién visites tenga las habilidades naturales. ¿Cómo puedes identificarlos? Son dones que se adquieren desde la infancia y no se aprenden en ningún lado. Con la era del internet, puedes buscar su perfil o indagar con otras personas sobre su reputación.

También presta atención en las preguntas que haga durante una consulta. Recuerda que solo necesita tu edad, nombre o signo del zodiaco para conectarse. Si empieza a realizar más preguntas, probablemente sea un vidente falso.

4 características que debes tomar en cuenta al buscar un vidente
  • Siempre analiza su experiencia profesional.
  • Cerciórate de verificar los reconocimientos que tengan.
  • Si es posible, investiga con otros clientes como ha sido su experiencia.
  • Asegúrate de que no utilicen cartas o algún método con ellas durante la sesión.

Cuando te encuentres con un vidente innato la conexión es inmediata y verás que necesitará de pocas palabras para decirte lo que tú necesitas.

Otros métodos de adivinación

El método en sí puede que no sea lo más influyente al momento de predecir el futuro, lo que puede influir, es la capacidad de clarividencia de las personas que predicen el futuro.

Técnicas y métodos de adivinación existen desde los inicios de la humanidad, por eso existen tantas formas y maneras de leer el futuro. Ya te mencionamos los más conocidos, pero existen otros que los siguientes que, sin ser los más relevantes, siguen siendo practicados por las personas.

5. Lectura en hojas de coca

Esta práctica de adivinación la utilizan mucho las culturas andinas. Consiste en la capacidad de leer y predecir el futuro con las hojas de coca, estás durante un ritual van cayendo sobre un manto tejido rojo.

La persona que consulta y que tiene las habilidades psíquicas, a través de oraciones en quechua o aymara, busca la aprobación de los guardianes y la tierra. A su vez, utiliza oraciones para pedir permiso y tener acceso a la información que solicita.

Durante el ritual se utiliza una campana y los resultados se leen de acuerdo a la cantidad de hojas que caigan del árbol y según del lado que se posen en el suelo.

6. Runas

Las runas son piedras talladas y deben su existencia a los pueblos nórdicos de Europa. Muchas civilizaciones utilizaron este método para predecir su futuro. ¿Cómo funciona esta técnica? Vale decir que las piedras están talladas con un símbolo, de forma diferente cada una. Todas juntas llegan a formar el Futhark, que se refiere a un abecedario o un oráculo.

Las personas que confían en las runas lanzan las piedras y, de acuerdo a como caigan, forman una palabra con los símbolos y descifran lo que las runas predicen.

7. Adivinación con agujas

La técnica de la acutumancia proviene de la antigua China y otras civilizaciones occidentales. Existen personas que indican que las gitanas son quienes lo practican actualmente, aunque no hay nada cierto.

Este tipo de adivinación consiste en lazar y observar como caen las agujas y si forman figuras entre ellas. Se pueden lanzar en aguas para una mejor predicción.

8. Oráculo Zulú

Se practica en Argentina, aunque tiene procedencia en Sudáfrica. El oráculo Zulú se enfoca en conectar a las personas con la misión de vida que tienen en la tierra. Para lograr determinar cuál es esa misión se hace una tirada con diferentes objetos, entre ellos huesos de animales y elementos como semillas y piedras. Todo se arroja sobre un manto y según donde caiga se representa la vida del consultante.

Esta técnica se basa en que los desafíos, problemas o las dificultades que tienen las personas se debe a que no han resuelto su árbol ancestral o no tienen conexión con su propósito. Entonces, al realizar esta tirada, sabrás cuál es esa misión y podrás llevar tu vida de una mejor forma.

9. Burbujas del Champagne

Quienes pueden leer las burbujas del champagne, dicen que lo hacen basándose en las formas o imágenes que esta bebida espumosa les revela. Es un tipo de adivinación que se encuentra en restaurante y lugares lujosos.

10. Adivinación con aves

Las aves han sido parte de los métodos de adivinación desde hace siglos. La lectura de aves se considera ornitomancia y de acuerdo a la dirección que vuele, los sonidos que hagan o las actitudes que tengan se pueden adivinar cosas.

11. Numerología

Otra de las muchas preguntas que quizá te hayas hecho es si puedes averiguar tu futuro con los números, y sí es posible. Esta práctica se basa en nuestra fecha de nacimiento. Para saber cómo leer el futuro con los números debes sumar los que conformar tu día de nacimiento. En el caso de que el resultado solo de dos números, debes sumarlos y ese será el resultado definitivo.

Luego, buscas el significado de cada número y haces un análisis sobre lo que arroje cada uno. El número 1, por ejemplo, significa que tu misión es desarrollar cualidades hasta brillar y volver autosuficiente, y también que debes ayudar a los demás para que sean la mejor versión de sí mismos.

12. Astrología

En la astrología también existe una técnica para saber cómo adivinar el futuro, y es que de acuerdo a nuestro signo zodiacal tenemos un propósito en la vida, de acuerdo, a nuestro signo zodiacal.

Cada signo zodiacal tiene una misión de vida. En esta misión cada signo debe aprender de los otros y ayudarse mutuamente para lograr todo lo que tienen destinado. Evolucionar como personas, es el objetivo principal de cada signo, solo que cada uno lo hace desde diferentes puntos de vista. Según los adivinadores, la misión principal de los signos, es descubrir que al acoplarse todos juntos, son uno solo.

En conclusión, no importa que decidas utilizar para leer el futuro que te espera o predecir el de alguien más, en todas debes desarrollar habilidades que te permitan dar un análisis correcto sobre lo que depara el destino. Los métodos para el predecir el futuro que te mencionamos en este artículo tienen millones de años siendo usados, algunos datan de la era prehistórica, por lo tanto, la adivinación se remonta desde nuestros ancestros y ha estado presente en la evolución de la humanidad.

Guerreros medievales: imágenes y características de 30 caballeros medievales entrenados para matar

Las Cruzadas, la Guerra de los Cien Años o el Asedio de Viena fueron algunos de los acontecimientos bélicos que tuvieron lugar durante la Edad Media. Desde el año 476, guerreros medievales se han batido en combate para defender reinos e imperios, con lealtad y coraje. Pero, qué es un caballero medieval y a quienes servía. ¿Qué distinguía a los bárbaros de los caballeros medievales de la época? A continuación un amplio panorama de las características del código medieval, imágenes y dibujos de guerreros medievales del mundo.

Las sociedades secretas que dominan el mundo en silencio

Leer artículo

El Caballero medieval

Los caballeros medievales eran una de las más importantes formaciones militares de la Edad Media. Eran hábiles montando a caballo mientras portaban un largo y rectangular escudo de cuero. Servían a príncipes y caballeros feudales de la época. A principios del siglo IX, llevaban una armadura de cota malla y un abrigo con capucha, guantes y pantalones también de cota de malla para cubrir el cuerpo entero.

Una de las características de un caballero medieval era la sobrevesta sin mangas que usaban sobre la armadura, en ella se llevaban pintada el escudo de armas o los colores de la familia a la cual servían.

Cerca del siglo XIV, empezaron a una usar una armadura de placas entera que ofrecía una mayor protección. Las placas tenían diversas formas y tamaños y se ataban con cordones de cuero, bisagras o remaches.

Guerreros medievales: caballero medieval
Caballero medieval cabalgando (Edusoft, Pixabay)

El Caballero Teutónico

Fundada en 1198 EC, la Orden Teutónica fue una unidad militar cuya primera misión fue el rescate de Jerusalén en la Tercera Cruzada. El caballero teutónico se distinguía por las cruces negras sobre un fondo o borde blanco en su indumentaria, escudos y banderines. La mayoría de los soldados eran provenientes de tierras germánicas y contaban con un completo equipamiento de armas y un exigente entrenamiento. Se regían por reglas muy estrictas y austeras que combinaban la caballería con el monasterio. No les estaba permitido poseer dinero ni bienes personales, el cabello largo estaba prohibido y la vestimenta ostentosa no era bien recibida. Participaron en las cruzadas contra lituanos paganos y rusos ortodoxos en Prusia y por el área del Báltico.

Guerreros medievales: caballero teutonico
Ilustración de caballero teutónico (Master of the Codex Manesse (Foundation Painter), Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original )

El Caballero Hospitalario

Los Caballeros Hospitalarios fueron una de las unidades militares más importantes durante los principados cruzados en Siria y Palestina. Conocida como la Orden de San Juan de Jerusalén, se fundó con la idea de ofrecer asistencia médica a los peregrinos a Tierra Santa; sin embargo, se convirtieron en un grupo militar de guerreros medievales que ayudaron en la Cruzadas en  Iberia y permitieron extender el dominio católico en tierras europeas.

Sobre la armadura, los soldados llevaban capas con la Cruz Hospitalaria, emblema de la Orden, que era una cruz de paño blanco de ocho puntas sobre un fondo negro o rojo, para identificar quiénes eran los caballeros de esta Orden antigua.

Guerreros medievales: caballeros hospitalarios
Caballeros hospitalarios (Szilas, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los Piqueros

La unidad de piqueros, cuando estaba bien organizada, ofrecía una alta protección al su ejército, al evitar que lograse penetrar la caballería militar pesada del enemigo. En la ofensiva, eran capaces de producir un efecto aturdidor y avasallante. Estos caballeros medievales fueron clave en la famosa victoria de Scott sobre los ingleses en la  guerra de 1297 en Stirling Bridge. Entre las debilidades de los piqueros destacaba la vulnerabilidad que presentaban cuando el terreno en el campo de batalla era irregular. Esto les hacía perder estabilidad y cohesión lo que aumentaba el riesgo a ser avasallados por el enemigo.

Guerreros medievales: Piquero medieval
Piquero medieval (OpenClipart-Vectors, Pixabay)

Los Arqueros

Los arqueros como otros de los caballeros en la Edad Media, eran considerados los lanzamisiles de los ejércitos de la época. Eran hombres musculosos y con buen ojo que solían ser cazadores. Estaban  provistos de una armadura laminar de cuero hervido y un gambesón.

Algunos de estos guerreros medievales llevaban cascos pequeños. Disparaban con un arco las flechas de acero o madera como táctica ofensiva. Unas flechas tenían puntas largas para caballería y otras de doble filo para infantería y distancias cortas. Solían clavarlas al suelo para tener un fácil acceso a la hora del combate pero también lo hacían para infectar las puntas con la suciedad de la tierra.

Guerreros medievales: arqueros
Arqueros medievales (AlessandroSquassoni, Pixabay)

Los Arqueros largos

Aunque el arco largo se inventó en Gales, los ingleses lo incorporaron en su artillería para llevar adelante guerras tan importantes como la batallas del estandarte en 1118 y la de Crecy en 1316.  La longitud del arco podía alcanzar un poco más de 2 metros de envergadura y se podían disparar entre 10 y 2 flechas por minuto, una cantidad mayor a la de las ballestas. Los arqueros largos no eran cualquier hombre medieval, ya que requerían un entrenamiento mucho más extenso para dominar la herramienta y alcanzar la precisión en los disparos. El Rey Eduardo I, a finales del siglo XII, ordenaba un estricto entrenamiento semanal a los arqueros en lugares especiales llamados “Colillas”.

Batalla de Agincourt de alrededor de 1422. Se ve la participación de arqueros largos (St. Alban’s Chronicle’ by Thomas Walsingham (vellum), Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Los Lanceros

Estos soldados formaban parte de línea del frente y comprendían el mayor número en el campo de batalla. Carecían de entrenamiento y  llevaban ninguna o poca armadura. Estaban provistos de lanzas y escudos pequeños. Su ataque era en conjunto y marchaban en línea. También podían ir a caballo provistos de una lanza larga o un arma de palo. Entre los caballeros medievales, los lanceros eran parte importante de la infantería de los ejércitos europeos de la época. Las formaciones más famosas fueron las francesas y la alemana.

Guerreros medievales: lanceros
Ilustración de lanceros a caballo (Scan by NYPL, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Los Arcabuceros

Durante el sitio de Monteriggioni, por los años 1500, los Arcabuceros sirvieron al papado y a las fuerzas de Cesar Borgia. Era caballeros medievales que, al igual que los ballesteros, no llevaban armas para luchar cuerpo a cuerpo; sino que estaban dotados de un arma de fuego larga llamada Arcabuz para combates a larga distancia. Entre las características del codigo de caballeros de los arcabuces, el color de su vestimenta indicada la infantería a la cual pertenecían. Los soldados de Los Borgias se les reconocía por el color rojo, los franceses se distinguían por el color azul, mientras que los verdes eran los de Viana.

Guerreros medievales: arcabucero
Dibujo de arcabucero cabalgando (Metropolitan Museum of Art, CC0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los Ballesteros

Los ballesteros formaban parte de la unidad de defensa de los ejércitos medievales. Llevaban una armadura de malla y un gambesón. También portaban un Parma o escudo ovalado para protegerse durante el combate. El fácil manejo de las ballestas no requería que los soldados contaran con un gran entrenamiento. Las ballestas de estribo eran armas potentes que podían portarse en la cintura.   A principios del siglo XII se crearon las primeras compañías de ballesteros en los reinos cristianos peninsulares, y ya para el siglo XIV estos guerreros medievales gozaban de gran protagonismo en las batallas importantes como la guerra de los cien años.

Guerreros medievales: ballesteros
Ballestero medieval (Kinney Brothers Tobacco Company, CC0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Los Espadachines

Uno de los tipos de guerreros medievales más conocidos son los espadachines. Dotados de una espada larga y, a veces, un escudo rectangular o circular, estos terratenientes eran desplegados extensamente en el campo de batalla, después de enviar al escudo de carne para continuar con el duelo, aprovechando su energía y ansiedad. Estos caballeros medievales eran entrenados fuertemente para soportar el stress de la guerra, cumplir órdenes y no desertar en el fragor del combate.

Guerreros medievales: espadachines
Dibujo de espadachines entrenando (Girard Thibault, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original )

Los Sajones

Desde Northumbria en el norte hasta Wessex y Kent en el sur, en Gran Bretaña se formaron las unidades militares conocidas como los Sajones. Se trataba de guerreros medievales musculosos y de pelo rubio que gobernaron Inglaterra y Gales desde el siglo V hasta la 1066.

Entre las armas de los sajones contaban con una pequeña jabalina que lanzaban a las líneas enemigas antes de entrar en la batalla cuerpo a cuerpo. La guardia real usaba el hacha barbuda que requería un alto entrenamiento para su dominio. Aunque contaban con espadas, no eran de las armas mas usadas por su difícil maniobrabilidad.

Guerreros medievales: casco anglosajon
Casco de los guerreros medievales anglosajones (Fingalo Christian Bickel, CC BY-SA 2.0 DE, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los Vikingos

Los vikingos eran exploradores y marinos escandinavos de Noruega, Suecia y Dinamarca que vivieron durante el siglo VIII al XI. Sin embargo, aunque todos los vikingos eran escandinavos, no todos los escandinavos eran vikingos.

Vivian de la agricultura, el comercio y la pesca. Tenían grandes habilidades de navegación y realizaron expediciones por África, Oriente Medio y hasta América. Fueron conocidos por los asaltos y saqueos en regiones costeras de Europa y llegaron a servir en la Guardia Varangiana del imperio bizantino.

Entre las armas usadas por estos guerreros medievales estaban el arco, la flecha, escudos, cuchillos y espadas; y no solo servían para la guerra sino también para identificar el estatus del guerrero que las poseía.

Ilustración de un vikingo (Charles Joseph Staniland (1938-1916), Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original ).

Los Bersekers

Conocidos por su gran agresividad en el combate, los Berserker son considerados los vikingos más letales entre los guerreros antiguos. Llamados así por la derivación de la voz germánica berr que significa oso y es uno de los nombres medievales de guerreros más reconocidos.

Apenas medio vestidos con pieles de animales, estos guerreros de la Edad Media acudían al combate semidesnudos y eran implacables, insensibles al dolor y mataban indiscriminadamente en el fragor de  la guerra. Estos agresivos guerreros se alejaban de los códigos morales medievales que regían en la época.

Su espíritu guerrero y su comportamiento rabioso y feroz se debía al consumo de plantas y hongos como la amanita muscaria que producían un trance o efectos alucinógenos en los barbaros. Formaban parte del hyrd de los monarcas de Noruega.

Guerreros medievales: berserker
Guerrero berseker (TenebrisCilva, Pixabay)

Los Billmen

En la época del Medievo tardío se hizo más evidente la inclusión de los guerreros medievales conocidos como Billmen en los ejércitos europeos. Los Billmen formaban parte de la unidad de infantería pesada que se desplegaban con el objetivo de desmontar la caballería enemiga. Cubrían de la mitad o las terceras cuartas partes del cuerpo con una armadura de placas continuas la cual se combinaba con un gambesón.

Estaban fuertemente entrenados para hacerle frente a la ofensiva de las caballerías y a desarmar la escudería de las unidades enemigas. Usaban un arma de garfio que les permitía empujar, cortar y desgarrar al ejército oponente para abrirse paso con relativa facilidad en el campo de batalla.

Grupo de recreadores históricos recreando a los billmen en una exposición en Cardiff (Wireframemodel, GNU Free Documentation License, via Wikipedia)

Los Mongoles

“Ten una sola mente y una sola fe, entonces podrás conquistar a tus enemigos y vivir una vida larga y feliz”, eso decía Genghis Khan,  en una de sus más famosas frases de caballeros medievales de la historia. Khan fue un emperador de la Edad Media que fundó la unidad militar de los Mongoles.

Con un duro y estricto entrenamiento que iniciaba a temprana edad, los Mongoles eran uno de los guerreros medievales más famosos. Aprendían arquería, equitación, caza y estrategias militares, que los capacitaba para ir a la batalla individual o colectivamente. Entre las imágenes del código medieval los mongoles era morir por lealtad a su Khan y sus compañeros. Su imperio se extendía desde Oriente Medio hasta Asia Central, incluyendo países como Irak y Corea.

A diferencia de los caballeros medievales europeos, los mongoles llevaban una armadura ligera sobre camisas de seda para facilitar el movimiento en el campo de batalla. Contaban con caballo pequeños que eran más rápidos y resistentes, en los cuales usaban estribos que les permitía a los jinetes ponerse de pie en la montara para disparar las flechas con más eficacia.

Guerreros medievales: Emperador Genghis
Emperador Genghis, jefe de Los Mongoles (National Palace Museum, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original )

La Guardia Varega

La Guardia Varega (hombres de promesa) llegó a Constantinopla en el siglo X y su misión era proteger a los emperadores bizantinos, a quienes juraron lealtad. Eran entre los guerreros medievales de los más salvajes. Se destacaban por su altura y por el uso de devastadoras hachas de doble filo en el campo batalla. Fueron enviados por Vladimir I de Kiev en apoyo al emperador Basil II, en 987, fueron la tropa elite que ayudó a forjar el imperio bizantino. También se enfrentaron a los cristianos en la Cuarta Cruzada. Entre los varegianos más famosos se encuentra Harald Haldrad, quien fue coronado Rey de Noruega posteriormente.

Guerreros medievales: Guardia Varega
Ilustración de la Guardia Varega (Алексей Кившенко, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Los druzhinas

Entre las unidades militares rusas, los Druzhinas eran una de las más importantes. Consistian en una fuerza montada que podía alcanzar grandes distancia. Eran leales a sus príncipes rusos, a quienes acompañaban y servían incluso hasta en el exilio, mostrando una gran moral medieval. Aunque en sus inicios eran una unidad de combate pequeña, los soldados estaban fuertemente entrenados y muy bien equipados. Cuando las tierras rusas crecieron, fueron aumentando el tamaño de la unidad militar. Se componían por dos grupos: los miembros mayores, conocidos como boyardos, y los soldados más jóvenes. Los boyardos asesoraban y aconsejaban al príncipe en temas militares, mientras que los jóvenes se desempeñaban como fieles guardaespaldas.

Guerreros medievales: Druzhinas
Grupo de druzhinas luego de la batalla (Viktor Mikhailovich Vasnetsov, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original )

Los Jenízaros

Conocidos por su estricta disciplina y orden, los jenízaros eran una tropa de infantería de élite que protegían y servían de guardaespaldas del Sultán turco durante el imperio Otomano medieval. El cuerpo militar estaba compuesto por 165 ortas o batallones,  con una estricta jerarquía de mando. Se distinguían de otras tropas otomanas por su pintoresca indumentaria, la cual consistía en  un caftan abotonado con colores del sultán, un sombrero con una larga pluma de avestruz. Al inicio eran expertos en el uso del arco, pero después de la década de 1440, empezaron a utilizar armas de fuego con gran pericia que les propicio la victoria en el Asedio de Viena de 1529.

Guerreros medievales: jenizaro
Ilustaración de guerrero jenízaro (Otto Magnus von Stackelberg, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Los Seljúcidas

Una de las mejores virtudes de los Seljúcidas era su gran habilidad para montar a caballo por las estepas. Eran excelentes jinetes ligeros con dominio del arco en la batalla. El caballo medieval para este ejército ruso era una figura importante. No usaban uniformes ni armaduras para tener mayor movilidad; apenas unas amplias capas llamadas muqaylab y unos cinturones de cuero, donde podían llevar armas y sogas para tenerlas a mano a la hora de atacar.

Batalla de Dandanaqan de 1040 donde participaron los seljúcidas (Autor desconocido, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los Housecarls Medievales 

La cultura de los Housecarls medievales proviene de los países escandinavos y fue adoptada por Inglaterra en el siglo XI cuando el Rey de Dinamarca conquistó territorios ingleses. Los Housecarls eran sirvientes militares que cumplían funciones de guardaespaldas, aunque en algunos casos desempañaban labores administrativas.

Se regían por leyes del código medieval que regulaban su vida personal, las funciones civiles y las labores militares. Gozaban de un importante estatus social y lucharon contra  los normandos en la guerra de Hanstings en defensa del Rey Harold en 1066. Este tipo de caballeros medievales desapareció a finales de la Edad Media cuando surgieron las aristocracias militares y las cortes reales.

Guerreros medievales: Housecarls
Dibujo de los Housecarls en batalla (Bayeux_Tapestry_Le_Thieullier_, Public domain, via Wikimedia Commons)

Los Magiares

Los Magiares eran guerreros nómadas que posteriormente se asentaron en Holanda y se destacaban de otros guerreros medievales en el uso de potentes arcos y por sus caballos ligeros. El arma se podía disparar en un tiro recto a unos 70 u 80 metros de distancia, pero en un disparo inclinado podía alcanzar hasta los 200 metros. Además contaban con un arma secundaria que constaba de un sable y una lanza de acometida. Los magiares atacaban en enjambre y se dirigían al enemigo en grupos pequeños; a veces, fingían retirarse para romper las filas del oponente y volver a atacar sorpresivamente.

Guerreros medievales: Ejercito Magiar
Ejército Magiar (Árpád Feszty, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Los Mercenarios Suizos

Entre los guerreros medievales más buscados por sus tácticas y medios de organización se encontraban los mercenarios suizos. Eran una tropa de caballeros antiguos que prestaban servicios militares a ejércitos extranjeros, pero especialmente a los reyes de Francia durante la época medieval tardía. No eran muy apegados a las reglas de un caballero y se especializaban en el uso de la pica y la alabarda cuadrada; aunque también manejaron armas de fuego. Desempeñaron un rol importante en batallas contra los austriacos, como la de Morgarten en 1315 y Sempach en 1386.

Guerreros medievales: Niklaus Manuel
Niklaus Manuel, soldado suizo (Historical Museum of Bern, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los catafractas

Los catafractas eran parte de la unidad de caballería pesada del ejército bizantino durante la dinastía Macedonica. Usaban una túnica larga que le llegaba a los codos y las rodillas, una coraza para proteger el torso y unos faldones  en cota de mallas para cubrir las piernas. Estos guerreros medievales contaban con un amplio armamento para no tener que desmontar el caballo cuando las armas se caían o se rompían en combate. Estás comprendía lanzas cortas, espadas rectas y de doble filo y sables curvos. El caballo medieval de los catafractas era fundamental para esta unidad militar.

Pintura que ejemplifica un grupo típico de catafractas (Autor desconocido, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los Skoutatos

Los skouatos eran soldados de infantería pesada del ejército bizantino que permanecían en filas apretadas como bastión de defensa del periodo macedonio. Contaban con lanzas largas, escudos redondos y grandes, un yelmo y una espada. Su armadura constaba de una cota de malla o lamelar. Eran caballeros medievales muy potentes, podían resistir fuertes cargas del enemigo y podían montar ataques estratégicos cuando se replegaban y se reagrupaban.

Guerreros medievales_; emperador Manel I
Pintura de Manuel I, emperador bizantino (Akcel1401, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los Guerreros Celtas

Los guerreros celtas eran extremadamente violentos, llevaban tatuajes en gran parte de su cuerpo o se pintaban el torso y brazos de azul. Algunos de ellos combatían desnudos. No respetaban el código del caballero medieval. Usaban barbas cortas y bigotes abultados. Eran excelentes jinetes y su infantería era tan fuerte como su caballería.

Creían en amuletos y llevaban collares a las batallas. Se hicieron famosos, entre los guerreros medievales, por su fiereza y brutalidad de combate.

Sus armas eran únicas para cada guerrero y constaban de una lanza de dos metros de envergadura, un escudo ancho y hexagonal, una espada larga de doble filo y un casco de hierro con adornos forjados para proteger la cabeza.

Guerreros medievales: guerrero celta
Estatua de guerrero celta (Pixel2013, Pixabay)

Landsknechts

Desde finales del siglo XV se originó en Alemania la unidad de combate conocida como Landsknechts, conformados por soldados mercenarios que eran capaces de atacar tanto individual como colectivamente. Fueron considerados entre los guerreros medievales de infantería más efectivos de la época. Vestían trajes coloridos y usaban grandes espadas de dos manos, que eran un arma altamente letal.

También eran hábiles en el uso de picas y arcabuces. Solían luchar en falanges de lucios que formaban un fuerte bloque de pie hombro a hombro. Los miembros de esta unidad provenían de distintos orígenes, desde artesanos, campesinos hasta criminales alemanes. Participaron en las Guerra de Italia, el Asedio de Viena, las guerras de los Campesinos y hasta en la colonización española en América.

Guerreros medievales: Landsknecht
Dibujo de guerrero medieval con una pica (Onbekende Duitse tekenaar in de 19e eeuw, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

Los Mamelucos

Estos caballeros medievales servían como guardia personal del Sultán en la Ciudadela del Cairo, durante los años 1250 y 1517. Estaban sometidos a entrenamientos militares y de equitación de largo plazo y eran capaces de disparar flechas mientras iban al galope. Entre el código de caballería de los mamelucos figuraba el uso del pelo largo sobre los hombros o llevar puestos pequeños turbantes.

En batalla, llevaban cascos de acero de forma cónica, armaduras laminares y estaban dotados de mazas, espadas de doble filo y escudos redondos. Estos guerreros medievales podían combatir tanto como caballería militar ligera como pesada, usando arcos y flechas.

Guerreros medievales: Mameluco
Dibujo de un mameluco cabalgando (Nicolas-Toussaint Charlet (graveur), CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original)

El Caballero Templario

Una de las más poderosas órdenes militares cristianas de la Edad Media fue la Orden del Temple. Con la misión de proteger a los peregrinos hacia la Tierra Santa, fue fundada tras la Primera Cruzada por Hugo de Payns, en 1118. La armadura de los caballeros de la Edad Media constaba de un yelmo o casco de hierro con forma cilíndrica y un visor; una cota de malla con forma de caperuza, elaborada en cuero, para proteger pecho, espalda y cuello; la espaldera que era como un caparazón que cubría la espalda y las calzas que cubrían las piernas. Finalmente, usaban una túnica blanca con el emblema de la Cruz Roja de la Orden del Temple, que era la principal imagen o dibujo de un caballero medieval templario.

Guerreros medievales: Caballeros templarios
Ilustración de caballeros templarios (Autor desconocido, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original )

El Samurai

En Japón, el feudalismo y la educación caballeresca también estuvo presente en la Edad Media tardía. A partir del siglo XII, una clase de nobles militares conocidos como Samurais gobernaron el Japón feudal de la época. Estos soldados medievales formaban parte de ejércitos privados al servicio de la aristocracia local. En sus inicios se desempeñaban como arqueros a caballo; pero luego se convirtieron en hábiles espadachines dotados de una katana larga y encorvada.

Guerreros medievales: samurais feudales
Grupo de samurais feudales (Kusakabe Kimbei, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los Monjes Guerreros

Otro de los tipos de guerreros medievales de Japón son los monjes guerreros. Defendían los templos budistas con táctica militar de la envidia y el recelo de los enemigos y de allí nace uno de los nombres de caballeros medievales más conocidos de la historia: Sohei, que se forma con las palabras budistas So (monje) y Hei (soldado).

Cuando estaban en oración vestían un budista de color zafrán; pero usaban kimonos blancos para ir al combate. Eran buenos con el arco y siempre peleaban con una “naginata”, que era un arma de asta larga con variedad de hojas filosas.

Guerreros medievales: monjes guerreros
Ilustración monjes guerreros (Yoshitoshi, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original )

Los guerreros medievales han formado parte importante en la formación de los países y sociedades del mundo. En su legado, no solo han dejado hazañas y técnicas de guerra en el campo de batalla, también han enseñado lo qué es el código medieval de un caballero y sus valores morales.  La lealtad, el valor y el coraje son aptitudes que fueron enseñadas a los hombres modernos por los caballeros medievales de la historia mundial.

Cinco noticias clave del miércoles 6 de octubre

World View transportará pasajeros en globos estratosféricos en el año 2024

Para 2024, World View Enterprises llevará a las personas a la estratosfera en globos. Serán sus primeros vuelos comerciales de este tipo según dijo la empresa con sede en Arizona. Los viajes durarán entre seis y ocho horas y tendrán una altitud de 30.000 metros. En esos paseos se podrá ver la curvatura de la Tierra en la negrura del espacio.

Los billetes en la cápsula Explorer presurizada tendrán un coste de 43 mil euros. Se garantiza la seguridad y comodidad para personas de cualquier edad o condición física. Los vuelos serán una experiencia exclusiva y lujosa. Esta cápsula tendrá asientos reclinables, internet de alta velocidad, bebidas y comidas, cócteles, baño, guías turísticos y todas las comodidades.

Se realiza el primer implante cerebral en una paciente con depresión resistente

La depresión es un padecimiento difícil de tratar. Hasta un tercio de las personas que la sufren se vuelven resistentes a la medicación o simplemente no responden a ella. Ahora, un equipo de científicos de la Universidad de California ha estudiado diversos métodos de estimulación cerebral para aliviar los síntomas de la depresión.

El nuevo mecanismo consiste en una especie de “marcapasos cerebral” que se diseña a la medida de cada persona. Este aparato resulta ser eficaz también para otros trastornos como la epilepsia y la enfermedad de Parkinson.

En el caso de la depresión es más complicado, por eso, a Sara (la paciente a la que se le aplicó el procedimiento) se le identificó su patrón específico de ondas cerebrales y se personalizó la máquina de acuerdo a ello. Los científicos piensan que es probable que este mapa no sea universal y que se  deba encontrar el patrón individual de cada persona.

La extraña paradoja de la forma en que los seres humanos conectamos con gente desconocida

Un nuevo estudio indica que, a pesar de que tener conversaciones personales o sobre temas profundos con las personas que acabamos de conocer nos hace sentir mejor y más conectados, tenemos mucha resistencia a hacerlo. Además, se cree que el deseo de establecer esa conexión es un sentimiento que todos compartimos, pero, al mismo tiempo, es una experiencia que todos evitamos. 

Esto resulta ser una paradoja social muy interesante. El estudio se basó en experimentos con más de 1.800 voluntarios que se sometieron a diferentes tipos de interacciones sociales. En los grupos estaban incluidos estudiantes, ejecutivos, personas reclutadas por internet, etc.  

En todos los casos las conversaciones entabladas con extraños fueron menos incómodas de lo que esperaban los participantes. Especialmente fue el caso de las conversaciones sobre temas personales o trascendentales, que dieron como resultado mayores sentimientos de conexión y satisfacción.

El último invierno en el Polo Sur fue el más frío jamás registrado

Estas gélidas temperaturas invernales registradas en la Antártida contrastan con los veranos del resto del mundo, que también fueron de los más calurosos desde que se comenzaron a registrar. Una estación que se encuentra ubicada en una meseta alta de la Antártida señaló un récord de -61ºC, la temporada más fría desde que, en el 1957, se comenzaron a realizar los registros.

Además, la temperatura alcanzada es 2,5 grados menor que el promedio reciente de los últimos 30 años, según expresó The Washington Post. El frío invierno se debe, probablemente, a un fuerte vórtice polar producido en la estratosfera, ya que los vientos fueron más fuertes de lo acostumbrado.

Tener la presión arterial alta incrementa un 60% el riesgo de padecer demencia según nuevo estudio

Cuanto más temprano se padezca de presión arterial alta, mayores son los riegos de sufrir pérdida de memoria y demencia en la vejez. Según este estudio, las personas que comienzan a sufrir hipertensión entre los 30 y 40 años entran en este rango y también pueden tener un cerebro más pequeño. 

Los estudios se realizaron con más de 250 británicos. Estos hallazgos deben ser un motivo de preocupación para millones de adultos de menos de 65 años que padecen de hipertensión en el Reino Unido. Según los médicos, los resultados resaltan el potencial beneficio de controlar esta enfermedad, especialmente en las personas más jóvenes.

Diderot, el ‘Prospectus’ y la creación de la primera enciclopedia

0

Una parte importante de la naturaleza del ser humano es la necesidad constante de compartir y brindar acceso a la información para que así estos conocimientos puedan ser transmitidos a futuras generaciones.

El Siglo de las Luces:
La Ilustración y sus consecuencias en España, en Latinoamérica y en el mundo

Leer artículo

Sin embargo esto no siempre ha sido así. Durante una buena parte del siglo XVIII muchos intelectuales y filósofos hicieron todo cuanto pudieron para hacer del conocimiento algo accesible para la mayor cantidad de personas posibles.

Y una de las formas más prácticas para lograr recompilar los conocimientos de la época y hacerlos llegar a más personas fue con la creación de la Enciclopedia, un proyecto ambicioso y controvertido que fue promovido, editado y defendido por Denis Diderot, una de las figuras más importantes de la ilustración en Francia.

Denis Diderot, el intelectual

Denis Diderot fue un filósofo y enciclopedista francés que nació en Langres, una comunidad ubicada al este de Francia.

Diderot-Retrato
Retrato de Diderot realizado por el pintor francés Louis-Michel van Loo (Louis-Michel van Loo, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Como muchos otros pensadores de este período, Diderot creció en el seno de una familia con un estatus social relativamente bueno para la época. Esto le permitió tener acceso a una educación de calidad y poder desenvolverse en un ambiente muy estimulante intelectualmente.

Después de haberse instalado en París para estudiar leyes, en el año 1734, Denis Diderot regresó nuevamente a su ciudad natal para dedicarse por completo a trabajar como escritor.

Si bien muchos de los escritos de Diderot habían sido publicados en diversas revistas y gacetas que circulaban por Francia, la oportunidad que definiría su vida como intelectual le llegaría en 1747, cuando André Le Breton le ofreció el cargo de editor para una traducción de la enciclopedia publicada por Ephraim Chambers.

Al poco tiempo de que Diderot aceptase el cargo, convenció a sus colaboradores para elaborar la “Enciclopedia o Diccionario Razonado de las Ciencias, las Artes y otros Oficios”, una serie de artículos científicos cuya finalidad era difundir los más recientes avances en áreas como filosofía, matemática, música, literatura e incluso temas más controvertidos como política y religión.

La Enciclopedia de Diderot y d’Alembert

Lo que originalmente consistía en una traducción de un manuscrito inglés a la lengua francesa, en poco tiempo se convirtió en un proyecto para elaborar una enciclopedia propia, todo gracias a los argumentos e insistencia de Diderot.

Tanto él como el coeditor, Jean Le Rond d’Alembert, centraron una buena parte de sus esfuerzos en compilar los conocimientos de diferentes ciencias en un solo libro que sería dividido en varios tomos.

Diderot-dAlembert
Retrato de d’Alembert realizado por un pintor desconocido (After Maurice Quentin de La Tour, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

El proyecto contó con la colaboración de muchos de los nombres más importantes dentro de la Francia del siglo XVIII. Pensadores tan influyentes como Voltaire, André Morellet, Turgot. Incluso el mismo Diderot contribuyó con la redacción de unos 6000 artículos.

La primera edición de este “prospectus” de enciclopedia fue publicada oficialmente el día 6 de octubre de 1750 causando un enorme impacto dentro de la burguesía de aquella época. A pesar de que la idea central de la Enciclopedia era expandir la información recompilada a todas las clases sociales, esto sencillamente no pudo ser posible del todo, principalmente debido a los grandes costos de producción que involucraba la impresión de cada uno de los tomos.

Pero a pesar del lo costosos que resultaron ser cada uno de los volúmenes de la Enciclopedia, esto no evito que se vendieran 4.000 ejemplares de la primera edición.

La Enciclopedia, o Diccionario Razonados de las Ciencias, las Artes y otros Oficios logró ser publicada libremente en Francia durante 7 años. Después de esto, el Parlamento Francés prohibió por completo la publicación de este material en el año de 1759.

Diderot trabajando en la clandestinidad

Era casi imposible que un libro donde se exponían teorías políticas y teológicas que desafiaban directamente al estrato social más alto de la Francia del siglo XVIII pudiese ser ignorado por mucho tiempo. Los aristócratas y miembros de la iglesia católica insistían en señalar a la Enciclopedia como un material polémico y completamente censurable. Tal fue la presión ejercida que, finalmente, se le negaron los privilegios de publicación a la editorial.

La polémica surgida alrededor de esta enciclopedia resultó tan intensa que terminó por ocasionar serias discutas entre sus editores. Finalmente, Rond d’Alembert terminaría por abandonar el proyecto en 1758.

Aún con la imposibilidad de poder seguir publicando la Enciclopedia dentro del territorio francés, Diderot siguió trabajando de forma clandestina en los 10 tomos restantes de la misma.

Diderot-Enciclopedia
Portada de la Enciclopedia en el original en francés (Denis Diderot, CC0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Con este fin, usó una parte del dinero obtenido por los primeros 7 volúmenes para trasladar sus equipos de imprenta a la ciudad de Neuchâtel, en Suiza. Allí Diderot y sus colaboradores pudieron continuar trabajando en el proyecto sin temor a las represalias por parte de las autoridades francesas.

A pesar de la fuerte censura a la que fue sometida la Enciclopedia de Diderot dentro de Francia, los tomos siguieron circulando entre las clases más pudientes del país. Esto, en parte, gracias al apoyo de personajes muy influyentes como Malesherbes y Madame de Pompadour.

De esta forma, Diderot fue capaz de completar los 17 tomos que comprenden la primera etapa del proyecto. Con este último tomo original la Enciclopedia, o Diccionario de  Razonado de las Ciencias, las Artes y otros Oficios contaba con 18.000 páginas y más de 70.000 artículos en total.

La Enciclopedia: una síntesis del todo el conocimiento de la humanidad

En 1775, el escritor Joseph Panckoucke logró conseguir los derechos para poder sacar la primera reedición oficial de la famosa Enciclopedia de Diderot. A los 17 tomos ya existentes, Panckoucke le sumó 18 volúmenes con material complementario para la colección.

Aunque el material anexado por el escritor tiene diferencias evidentes con respecto a las 17 publicaciones anteriores, muchos estudiosos encuentran la Enciclopedia de 35 volúmenes como la conclusión definitiva del proyecto planteado en 1750.

La Enciclopedia de Denis Diderot es, por mucho, uno de los libros más representativos de un período histórico tan importante como es la época de la Ilustración. En sus páginas no solo cuenta con artículos y textos detallados de cada una de las temáticas que aborda, sino que posee ilustraciones y cuadros explicativos que complementan toda la información suministrada.

Para muchos historiadores, el texto de Diderot es considerado como una síntesis en sí misma de los principios y fundamentos que marcaron el movimiento intelectual, cultural y político que fue la Ilustración francesa. Como muchos pensadores y filósofos del siglo XVIII, Diderot creía firmemente en que la educación era un derecho fundamental de todos los seres humanos.

Esa matriz de pensamiento fue justo la que inspiró su ambicioso proyecto y también lo que hizo que el mismo resultara tan relevante entre los nuevos filósofos y estudiosos.

Y, a pesar de que las primeras ediciones de la Enciclopedia de Diderot eran un privilegio casi exclusivo de las clases más adineradas, no pasó mucho tiempo antes de que sus tomos estuviesen disponibles para el público en general.

Uno de los grandes ideales de la Ilustración era hacer que el conocimiento fuese algo que estuviera al alcance de todas las clases sociales y, en sí, la Enciclopedia de Diderot surgió como una respuesta para garantizar el acceso libre a dicho conocimiento.

Campañas ambientales: 15 campañas del medio ambiente que te harán reflexionar

Existe la creencia generalizada de que todo está perdido y el mundo se viene abajo sin remedio. Igualmente, se asume que nada es posible de hacer ya que todo depende de las altas esferas del poder y de las grandes empresas. Pero al observar estas campañas ambientales, se modifica la visión pesimista y se descubre que podemos ser agentes importantes para un cambio. Adicionalmente, sorprende que existan campañas del medio ambiente con soluciones originales a problemas tan graves como el derretimiento de los polos o la contaminación atmosférica.  

Ecología urbana:
Qué es, funciones, objetivos y ejemplos de ecosistemas urbanos sostenibles

Leer artículo

PNUMA – #GenerationRestoration – 2021

Con motivo de celebrarse el Día Mundial del Ambiente el 5 de junio, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lanzó esta campaña para que todos ayudemos al medio ambiente, ya sea plantando árboles, sembrando jardines o limpiando las playas. Adicionalmente, invitaba a que los jóvenes se organizaran y plantearan proyectos, los cuales serían evaluados y los mejores recibirían apoyo para su implementación. El PNUMA fue creado el 5 de junio de 1972, es la mayor autoridad en materia ambiental a nivel mundial y desarrolla múltiples programas para el cuidado del medio ambiente.

Imagen oficial de la campaña #GenerationRestoration, indicando el periodo de admisión de iniciativas (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2021).

OMS – Breathe Life – 2021

Breathe Life surge a partir de estadísticas que miden el impacto de la contaminación ambiental en la vida de las personas, especialmente en las ciudades más pobladas del planeta. Ésta es una de las más ambiciosas campañas para el medio ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ya que se insta a los gobiernos a tomar medidas contundentes para cumplir con los objetivos del año 2030. Dentro de las iniciativas para bajar la polución, se recomienda a los ciudadanos usar el transporte público en vez del vehículo particular, o la bicicleta si las distancias no son muy largas.

Imagen oficial de la campaña en español con los logos de la Organización Mundial de la Salud y la coalición por el clima y el aire limpio (Organización Mundial de la Salud, 2021).

Survival International – Déjenlos Vivir – 2018

Bajo el lema “Déjenlos vivir”, Survival International creó esta campaña en defensa de los pueblos indígenas no contactados, que son aquellos que han decidido mantenerse aislados para preservar su cultura. Las tribus originarias se ubican mayormente en la Amazonía y la principal amenaza que enfrentan es la invasión de sus tierras por parte de empresas para explotar los recursos naturales.

Esta ONG ha desarrollado innumerables campañas de concientización ambiental relacionadas con el hábitat de los indígenas, ya que nace con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de preservar a quienes son poseedores de conocimientos ancestrales, así como a sus entornos. Fue fundada en Londres en 1969 y actualmente tiene presencia en más de 100 países.

The Arctic Ice Project – 2020

El Polo Norte se está derritiendo a una velocidad alarmante, ya que el calentamiento global afecta más a esta zona, y cada vez con mayor velocidad se desprenden grandes témpanos. Esto ocasiona un incremento de los niveles del mar, poniendo en riesgo a las islas y a las zonas costeras. Adicionalmente, los hielos de los polos contribuyen con la temperatura de los océanos y su calentamiento puede ocasionar la pérdida de muchas especies marinas.

The Arctic Ice Project es un ONG que tiene una de las mejores campañas sobre el medio ambiente relativas al Ártico, ya que propone soluciones concretas. La superficie blanca de la nieve absorbe con mucha facilidad la luz de los rayos solares, por lo tanto la propuesta consiste en esparcir polvo de sílice en las zonas más afectadas, para así aumentar la capacidad reflectante del hielo y lograr que éste se regenere.

Imagen oficial del Artic Ice Project (The Arctic Ice Project, 2020).

WWF – Cuidemos el agua – 2013

Ésta es una de las tantas campañas ambientales que la ONG World Wildlife Fund (WWF) ha desarrollado advirtiendo sobre la necesidad de tomar acciones para proteger el agua dulce. Específicamente en Europa se ha detectado que existe un grave problema con las fuentes acuíferas, ya que más de la mitad de ellas están en mal estado o contaminadas. Adicionalmente, se han construido grandes presas que entorpecen el curso de los ríos, lo que complica aún más la situación. Para el año 2018 se hizo una nueva edición de esta campaña, recordando que existe un compromiso de todos los países europeos para recuperar las fuentes de agua antes del año 2027.

ONU – Menos carne – 2019

Desde hace varios años la Organización de las Naciones Unidas está advirtiendo sobre la necesidad de reducir el consumo de carne, lo cual constituye una de sus más importantes campañas del cuidado del medio ambiente, a la que se también se han plegado diversas ONG´s. Según afirma la ONU, ninguna acción para frenar el deterioro del ambiente será efectiva si no se comienza a sustituir la carne por otros alimentos, ya que la ganadería representa un alto porcentaje en la emisión de gases de efecto invernadero, además de contaminar las aguas y, por otra parte, es la causante de la destrucción de tres cuartas partes del territorio amazónico.

Greenpeace – Consumir menos, consumir mejor – 2021

Greenpeace ha lanzado una de sus mejores campañas de contaminación en diferentes países, con diversos slogans y temáticas. La campaña de México tiene como lema “consumir menos, consumir mejor” y destaca que la producción de bienes es causante de buena parte de la contaminación del planeta. Por caso, se calcula que la industria textil mas la del calzado son responsables del 20% de las aguas residuales y del 10% de los gases de efecto invernadero. Estas diferentes campañas del medio ambiente promueven un consumo responsable, así como cambiar los hábitos tanto en la alimentación como en la movilización, e invitan a reparar y reciclar.

SADER – Las abejas y su entorno – 2020

Las abejas y su entorno es una de las campañas ambientales oficiales de México, auspiciada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), con motivo del Día Mundial la Abejas que se celebra el 20 de mayo.  Ésta es una de las tantas campañas del medio ambiente en las escuelas del país, en este caso basada en la importancia de ese diminuto insecto polinizador del que depende gran parte de los cultivos.

Una de las imágenes oficiales de la campaña (Gobierno de México, 2020).

El concurso de dibujo infantil se lleva a cabo todos los años, representando una actividad relevante dentro de las múltiples campañas ecológicas en México, ya que tiene como finalidad educar sobre el peligro de que se extingan las abejas a consecuencia de actividades humanas como la deforestación y el uso de fertilizantes y plaguicidas tóxicos.

SEMARNAT – Mares Limpios – 2018

Mares Limpios es otra de las campañas ambientales en México. Fue realizada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y para su difusión se utilizaron diferentes medios. La comunicación iba dirigida a sembrar conciencia sobre la contaminación del mar a consecuencia de las bolsas plásticas, que están creando islas de basura. El plástico tarda hasta cien años en degradarse y, en la medida que se va deshaciendo, las especies marinas lo ingieren llegando luego sus efectos contaminantes hasta el ser humano. Adicionalmente, muchos peces quedan atrapados en las bolsas y mueren por asfixia e inanición.

Greenpeace – Toxic Tours – 2015

Esta es una de las campañas contra la contaminación en México que tuvo más resonancia, tanto por el uso de la ironía como por la actriz que protagonizó el comercial para medios online. Se promocionaba un toxic tour a modo de parodia y la expresión se hizo muy popular en todo el país. Además, se creó una agencia de turismo ficticia con el mismo nombre, que ofrecía excursiones y actividades acuáticas deportivas en cursos de agua altamente contaminados. El mensaje se refería a la denuncia sobre la notoria presencia de residuos derivados del petróleo, así como de otras industrias, en varios ríos importantes de México.

Algae Innovation Solutions (Alis) – 2021

Alis es una startup fundada por dos biotecnólogos, que proponen una solución contundente al problema de la contaminación del aire en Ciudad de México, así como en  otras urbes muy afectadas tales como Monterrey, constituyéndose su idea en una de las más originales campañas para cuidar el medio ambiente en México.

Ya han conseguido apoyo por parte de algunos inversionistas privados y actualmente se encuentran desarrollando el primer parque piloto en Nuevo León. Ellos aseguran que las algas tienen una capacidad mayor de absorber el dióxido de carbono que los árboles, ocupando mucho menos espacio, y han lanzado esta campaña informativa para seguir recolectando fondos.

Greenpeace – Salvemos nuestros bosques – 2020

Ésta es una de las campañas de Greenpeace que actualmente está vigente en España y forma parte de sus campañas de concientización ecológica para preservar los recursos naturales. Se trata de frenar la importación ilegal de madera, para proteger los bosques primarios de Europa, que son aquellos que todavía no han sido objeto de explotación. Según información que la ONG maneja, estas reservas verdes de flora y fauna no afectadas sólo representan la cuarta parte del total mundial y están seriamente amenazadas. Greenpeace recomienda reciclar los muebles usados y comprar también madera reciclada para evitar la deforestación de bosques vírgenes.

Diapositiva que expone parte de la campaña preparada por Greenpeace (Greenpeace, 2020).

Amigos de la Tierra – Agricultura y alimentación sin transgénicos – 2020

Amigos de la Tierra es una ONG española fundada hace 42 años, que actualmente tiene presencia en todos los continentes. Ésta es una de sus campañas de ecología que tiene como objetivo concientizar sobre los peligros de consumir alimentos manipulados genéticamente, al tiempo que denuncia que en España se permiten experimentos que han sido prohibidos en otros países de Europa. Por otra parte, los cultivos transgénicos atentan contra la diversidad y requieren de fertilizantes y plaguicidas químicos que contaminan los suelos y las aguas, envenenando insectos y peces.

Logo oficial de Amigos de la Tierra, la organización que propone la campaña en torno a los alimentos transgénicos (Amigos de la Tierra, 2021).

MITECO – Biodiversidad para la Comunidad – 2021

Ésta es una de las campañas para el cuidado del medio ambiente que se encuentran en la página web del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) y forma parte de los ejemplos de campañas oficiales del medio ambiente en España. Biodiversidad para la Comunidad pone de relieve la importancia de las áreas verdes y los espacios naturales para la vida, así como todos los beneficios, tanto tangibles como intangibles, incluso de índole económica, que traen a la sociedad.

SIGAUS – Grand Prix Sigaus – 2016

Esta campaña publicitaria sobre el medio ambiente del Sistema de Gestión de Aceites Industriales Usados (SIGAUS), fue desarrollada con el objetivo de concientizar al consumidor sobre el impacto ambiental que tiene el aceite en la naturaleza. Consistió en un concurso a través de juegos donde los participantes acumulaban puntos y el premio final era una gira por paradores turísticos durante siete días.

Campanas-ambientales-SIGAUS-Grand-Prix
Imagen oficial de la campaña (SIGAUS, 2016).

SIGAUS es una organización española sin fines de lucro que se dedica a recoger el aceite usado de los vehículos en los talleres y puntos de servicio para reciclarlo, evitando así que este peligroso agente llegue a los ríos y el mar, donde puede permanecer hasta por quince años. Un litro de aceite contamina hasta 1.000 litros de agua, formando una capa superficial que impide el paso del oxígeno y de los rayos solares, lo que afecta a la fauna.

Todas estas campañas ambientales demuestran que, aunque hay muchas acciones que dependen de los gobiernos, existen otras que consisten en simples cambios de hábitos por parte de la gente, y no es poco el impacto que se puede lograr. Por otra parte, las diferentes campañas del medio ambiente ilustran sobre qué recursos utilizas para promover una campaña ambiental, los cuales, como se puede observar, dependen del objetivo y del público al que se dirige el mensaje. No es lo mismo una campaña para convencer a la comunidad científica de una idea, o recaudar fondos, que otra que tenga como finalidad informar o educar.

Cánones de belleza: los estándares de belleza actuales y su evolución en la historia

Los estándares de belleza de cada una de las culturas no se pueden separar del rol que desempeñaban sus integrantes en ellas. Por tal motivo, además de los conceptos particulares, sus restricciones o libertades y sus creencias son parte esencial de los cánones de belleza.

Cómo cambiar el color de tus ojos:
Métodos efectivos para cambiar de color de ojos

Leer artículo

Los cánones de belleza en el mundo  

La belleza es subjetiva y ha sido conceptualizada por diferentes pensadores. Una excelente definición es la del filósofo de la Ilustración David Hume (1711-1776) quien dijo que: “la belleza es un placer sensible que se exterioriza en una representación perfecta”. Pero una cosa es la belleza, que no deja de ser algo etéreo y relativo a quien lo mira, y otra son los cánones de belleza.

Qué es un canon de belleza

Un canon es un modelo, o también un grupo de reglas, que por supuesto alguien establece. Por lo tanto, la definición de canon de belleza sería: “el conjunto de normas que se utilizan para expresar la belleza”. En este caso ya la belleza deja de ser algo subjetivo y se convierte más bien en un símbolo, lo que significa una idea que es válida en una cultura específica y para un tiempo histórico determinado.

Cómo se creó el canon de belleza en cada cultura

Todo canon necesita un ente difusor. En la actualidad tenemos medios de comunicaciones poderosos, pero no era así por ejemplo en la prehistoria. Por esta razón, en la mayoría de las culturas los cánones de belleza fueron difundidos a través del arte, bien fuera una estatuilla, una pintura o una escultura. Esto también quiere decir que fue el propio artista quien decidió, en primera instancia, cuáles eran esos atributos que iba a plasmar en su obra.

Por qué los cánones de belleza cambian

Los cánones de belleza pueden durar mucho tiempo, o no. Todo depende de si lo que transmiten sigue siendo representativo para quienes lo interpretan. Pero sucede que, al ser el canon de belleza un producto cultural, generalmente cuando la sociedad cambia éste pierde vigencia porque comienzan a privar nuevos valores.

Cánones de belleza a través del tiempo y las culturas

A continuación hacemos un recuento de nueve culturas, reflejando sus cánones de belleza según cada momento histórico, los cuales obedecieron al conjunto de atributos que se describen.  En este caso se refiere específicamente a los estándares de belleza femenina o masculina.

La belleza femenina en el Paleolítico

En esta etapa de la prehistoria se observa cómo los cánones de la belleza femenina se relacionaban con el rol de la mujer, así como con la forma en que el mundo era interpretado. Se cree que en estos remotísimos tiempos el sexo masculino no estaba consciente de su participación en la reproducción, y la maternidad era percibida como un misterio de la naturaleza. Por lo tanto, la hembra era considerada como una especie de diosa capaz de dar vida, lo cual era fundamental para perpetuar la especie.  

Canones-De-Belleza-Venus-Wildendorf
La Venus de Wildendorf tal como se expone en el Museo de Historia Natural de Viena, Austria (Bjørn Christian Tørrissen, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

En tal sentido, las féminas más atractivas eran las mejor dotadas para la maternidad, lo que se evidencia en la colección de estatuillas descubiertas, siendo la más famosa la Venus de Willendorf que data de hace más o menos 20.000 años. La mujer representada a través de esta figura es obesa, con una gran cantidad de grasa como reserva de energía necesaria. Además, tiene las caderas muy anchas, muestra de su capacidad para albergar un ser y dar a luz sin inconvenientes, así como grandes pechos para garantizar la leche adecuada a su descendencia.

Canon de belleza egipcio

En el antiguo Egipto el sexo femenino se consideraba igual al masculino y ellas conservaban sus derechos civiles después del matrimonio, por lo que muchas mujeres se dedicaban a sus negocios propios o seguían ejerciendo sus profesiones. Ellas podían ser sacerdotisas, e incluso algunas llegaron a asumir el rol de faraonas. Por tal razón, la inteligencia era una cualidad que se apreciaba en el sexo femenino, lo que era asociado a tener el cuello largo.

Busto de Nefertiti tal como se expone en el Museo Neues en Berlín (Philip Pikart, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Para esta civilización la belleza iba más allá de lo simplemente estético, y la palabra que la describía, la cual es Nefer, se refería más bien a la perfección en todos los sentidos. El canon de belleza egipcio asumía una figura delgada, con las manos y los pies pequeños al igual que los pechos, pero las caderas anchas. Algo que se consideraba primordial era la suavidad de la piel, por lo cual acostumbraban a bañarse con leche y miel.

Tanto las mujeres como los hombres se depilaban todo el cuerpo, ya que el vello era considerado algo feo y sucio, y por este motivo usaban pelucas. Igualmente, ambos sexos se maquillaban exageradamente los ojos con diferentes tipos de pintura, especialmente con tonos negros, verdes y azules, lo cual también les servía de protección contra el sol.

Canon de belleza griego

En la Grecia clásica se impuso un ideal de belleza griega femenina basado en las proporciones aritméticas. Esto también aplicaba en el caso de los hombre, ya que en esta sociedad surgió un canon de belleza masculino casi más categórico que el de las mujeres.

El canon de belleza griego establecía relaciones de las medidas del cuerpo con respecto a la cabeza. El escultor Policleto (480-420 a.C.) determinó que un cuerpo perfecto era aquel que medía siete cabezas, aunque luego apareció otro escultor llamado Lisipo (390-300 a.C.) y determinó que eran ocho. Estas relaciones matemáticas también se aplicaban para el rostro, estableciendo dimensiones específicas entre los labios y la nariz, así como en cuanto a la distancia adecuada entre los ojos.

La belleza ideal femenina consideraba una mujer delgada, de caderas anchas y con muslos prominentes, aunque con pechos más bien pequeños. El rostro debía ser de forma ovalada, la nariz afilada y los ojos grandes, con el pelo claro y rizado, que es considerado el clásico perfil griego de mujer. Y otro detalle relevante era la tez pálida, para lo cual las féminas se aplicaban un polvo de tiza blanco que al parecer era bastante tóxico. Además, se delineaban los ojos y se pintaban los labios.

Cánones de belleza. Grecia. Afrodita Cnidea.
Escultura de Afrodita Cnidus. (Museo nazionale romano di palazzo Altemps, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Por su parte, para los hombres era importante tener un cuerpo atlético con las piernas largas, así como también una cabellera abundante rizada y de tono rubio, lo cual lograban, al igual que en caso de las mujeres, aplicándose vinagre, limón y azafrán. Entre los griegos varones era muy común la costumbre de casarse sólo para tener hijos, mientras que el amor apasionado se daba con otro hombre mucho más joven.

Cánones de belleza romanos

Los cánones de belleza en la historia de Roma resultan interesantes, ya que los romanos consideraban que la belleza exterior se relacionaba con la interior y, por lo tanto, ambos sexos se maquillaban, se peinaban en la peluquería, y se aplicaban mascarillas de diferentes tipos para mantener un rostro perfecto. Adicionalmente, los hombres acostumbraban someterse a cirugías estéticas para eliminar las marcas de las heridas recibidas en los combates.

En Roma, los cánones de belleza masculina se basaban en un cuerpo musculoso, de estatura alta, y con una abundante cabellera que un era símbolo de poder, por lo que usaban peluca apenas se comenzaban a quedar calvos. Al igual que los egipcios también acostumbraban a afeitarse el vello del cuerpo (aunque no lo eliminaban totalmente), y así como los griegos tenían romances con chicos jóvenes.

Por su parte, las bellezas femeninas eran aquellas que tenían las caderas anchas, los muslos gruesos y los pechos pequeños. En cuanto al rostro, eran importantes los ojos grandes, los pómulos rojos y las pestañas largas y abundantes, por lo que utilizaban mucho colorete y máscara de pestañas. Además que se pintaban el cabello de tonos claros y siempre lo llevaban recogido, ya que únicamente las prostitutas acostumbraban a tenerlo suelto.

Cánones de belleza. Roma. Vibia Sabina.
Vista parcial de la escultura de Vibia Sabina. Foto tomada en el Museo Nazionale Romano. (Iessi, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Canon de belleza de la Edad Media

El canon de la belleza femenina durante la Edad Media estaba absolutamente regido por el cristianismo, por lo cual lo importante era el alma y se consideraba pecaminoso ocuparse del cuerpo, sobre todo si quien lo hacía era una mujer. Por tal razón, las  “mujeres decentes” no usaban maquillaje, así como tampoco dejaban ver ninguna parte de su cuerpo, el cual se cubría con una especie de saya que llegaba hasta los pies, y obviamente con mangas largas aunque fuera verano. 

Cánones de belleza. Edad Media. Isabel de Castilla.
Isabel La Católica 1451-1504. Cuadro ubicado en el Museo del Prado. (Unidentified painter, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Los estándares de belleza femenina de esa época eran una mujer delgada, de caderas estrechas y pechos pequeños, piel muy blanca y cabellera rubia larga. En cuanto al rostro, éste era ovalado con nariz y ojos chicos y expresión virginal, aunque igual eran consideradas pecadoras por naturaleza sólo por ser hijas de Eva.

Canon de belleza renacentista

El canon de belleza del Renacimiento implica una vuelta al ideal de la belleza clásica griega, con  las proporciones y la simetría del cuerpo humano, que en esta oportunidad difunde Leonardo Da Vinci a través de su Hombre de Vitruvio. También retorna el maquillaje en la mujer, que comienza a utilizar delineador y sombra de ojos, y se pinta los labios. Además, se depila las cejas, así como la entrada del cabello para darle mayor amplitud a la frente, y se hace peinados adornados con cintas y joyas.

Cánones de Belleza. El Renacimiento. Simonetta Vespucci.
Simonetta Vespucci. Cuadro exhibido en el Museo de Berlin. (Workshop of Sandro Botticelli, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

Respecto a la vestimenta se siguen usando los trajes hasta los pies, pero se cambia la típica tela de lana por otras más lujosas como la seda y el tafetán, y son más descotados. Por otra parte, para las ocasiones especiales, se comienzan a usar vestidos con largas colas. No obstante, estos cambios suceden en las clases de mayores recursos, ya que una de las características de esta época son los grandes contrastes sociales.D

Pero el ideal de belleza renacentista, que se expresa especialmente a través de la pintura de célebres artistas, sigue siendo parecido al de la Edad Media, aunque con nuevos elementos que rememoran la Grecia clásica, tales como las proporciones, la simetría y los temas mitológicos. Ella es concebida como una mujer muy blanca, con cabellera rubia larga, frente despejada, ojos grandes, cuello largo, senos pequeños, cintura estrecha y caderas un poco más prominentes que las del Medioevo aunque no demasiado.

Canon de belleza del Barroco

El Barroco es el período que transcurre inmediatamente después del Renacimiento y se opone a la rigurosidad de éste, dándole un vuelco total a la forma de ver el mundo. Se caracteriza por dejar salir a flote las emociones y también es una época de grandes contrastes, donde por una parte priva los espiritual y por el otro el desenfreno. Un punto importante es que el Barroco comienza poco después de una guerra de 30 años donde se enfrentan la Iglesia católica y el luteranismo, ganando la primera.

Cánones de belleza. El Barroco. Las Tres Gracias.
Las Tres Gracias. Circa 1635. Cuadro ubicado en el Museo del Prado. (Peter Paul Rubens, Public domain, via Wikimedia Commons / Recorte, mejora de tono y resolución de la original).

A continuación, los señores nobles se convirtieron en mecenas y contrataron a grandes pintores, aunque otros siguieron trabajando por su cuenta. De ahí que el Barroco tiene dos vertientes: de un lado se regresa a los temas religiosos, y del otro el contenido es absolutamente mundano, aunque en ambos casos se observa un cambio importante en la concepción del canon de belleza femenino. Las mujeres tienen las caderas anchas, así como las piernas y los brazos robustos,  y en general son bastante más fornidas que las del Renacimiento, aunque siguen siendo bellezas rubias con la piel muy blanca.

Canon de belleza del siglo XIX – Época Victoriana

Esta época corresponde al mandato de la reina Victoria de Inglaterra en el período 1837-1901, durante el cual cambiaron todos los hábitos, instaurándose una especie de nueva Edad Media. También coincide con el uso del corsé, una prenda que servía para subir los pechos y apretar la cintura (a veces hasta los límites de cortar la respiración) dando al cuerpo forma de reloj de arena, lo cual era considerado de gran atractivo.

Silueta de una mujer con el atuendo típico de época victoriana en el siglo XIX (No-longer-here / Pixabay CC0).

El corsé también se utilizó en otros países. Un grupo estadounidense de mujeres activistas se rebeló e instó a quemarlos, denunciando que era una forma de inmovilizar al sexo femenino impidiéndole su participación en mercado laboral. Por cierto, que la prenda tuvo muchos detractores también en Inglaterra. Desde los médicos, que argumentaron su efecto negativo en cuanto a la capacidad de procrear, hasta los ultra conservadores que lo veían como una provocación peligrosa para los hombres.   

El canon de belleza durante este período se basaba en una mujer de formas redondeadas, con los senos prominentes y la cintura de avispa. En cuanto al rostro, no se usaba maquillaje, ya que su uso fue abolido y sólo quedó para las prostitutas. Las “mujeres decentes” únicamente se aplicaban un polvo facial para acentuar la palidez, que estaba de moda. Se depilaban las cejas, se teñían el pelo de rubio usando agua oxigenada, y en los ojos se aplicaban un colirio que dilataba las pupilas, lo cual era parte de la belleza ideal.

Cánones de belleza actuales

El tema de la delgadez como tipo de cuerpo perfecto al parecer comenzó a principios del siglo pasado. Pero mucho más significativa fue la influencia de la actriz inglesa Lesley Lawson, mejor conocida como Twiggy, ganadora del Globo de Oro en los años de 1960.    

De acuerdo a varios estudios, el canon de belleza actual femenino corresponde a una mujer alta y delgada, con caderas pronunciadas y pechos grandes. En cuanto al ideal de belleza actual masculina, se correspondería con el prototipo denominado metrosexual, que es un hombre atlético, con los músculos marcados en el abdomen, de apariencia bien cuidada y con el cuerpo depilado.

Sin embargo, según se está observando, los anunciantes están cambiando de estrategia y cada vez con más frecuencia se airean anuncios con “gente real”, que no son modelos profesionales ni tienen figuras perfectas.   

Consecuencias de los cánones de belleza

El canon de belleza a lo largo de la historia se ha transmitido principalmente a través del arte, pero a partir de 1941 en que sale al aire el primer comercial de televisión, este medio comienza a tomar fuerza en la difusión de campañas publicitarias que han posicionado un ideal de belleza de forma masiva y a través de todos los países, con consecuencias negativas especialmente en la población de mujeres jóvenes.

Según varias investigaciones, y especialmente la de la American Psychiatric Assosiation (2014), existen cifras preocupantes con respecto a problemas de Trastornos de la Conducta Alimentaria. Por otra parte, las cirugías plásticas también se han disparado durante los últimos años, a veces con resultados que no son los más deseados.

Trastornos de la Conducta Alimentaria

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria obedecen a causas psicológicas (aunque tengan consecuencias en la salud corporal) y por lo tanto son tratados como tal. Los dos desórdenes son la anorexia y la bulimia, que a veces ocurren de forma simultánea en el mismo individuo.

La anorexia es un problema psicológico que se manifiesta como auto percepción de sobrepeso, aunque se esté por debajo del normal, así como miedo irracional a engordar. Las últimas cifras estadísticas indican que en el mundo puede existir aproximadamente entre 1% y 2% de la población total sufriendo de este trastorno, que tiende a incrementarse. Las personas que sufren de anorexia no ingieren la cantidad de calorías que su cuerpo necesita, y además suelen someterse a fuertes sesiones de ejercicios físicos, lo cual agrava el cuadro.

Por otra parte, la bulimia se caracteriza porque las personas ingieren exceso de alimentos en una sola comida, e inmediatamente se inducen al vómito o utilizan laxantes para expulsar rápidamente lo que se han comido. El porcentaje estimado a nivel mundial con este trastorno supera al anterior, ya que se estima que puede rondar entre 2% y 3%. La cifra toma mucha más relevancia, cuando se considera que mayormente estos números se refieren a mujeres entre 12 y 30 años, tanto en el caso de la anorexia como en el de la bulimia.

Además del tema de la mala nutrición, y por ende la propensión a contraer otras enfermedades, las personas que sufren de anorexia o de bulimia presentan una baja autoestima, les cuesta establecer relaciones  con otros y tienen tendencia a la depresión severa, por lo que son muy propensas a cometer suicidio.

Cirugías plásticas

De acuerdo a las estadísticas disponibles, el número de operaciones que se han realizado en las últimas décadas es impresionante. Principalmente quienes se someten a ellas también son mujeres jóvenes y entre las intervenciones más usuales figuran: implantaciones de prótesis mamarias, liposucción y rinoplastia. Sólo en el año 2018, según la Sociedad Internacional de Cirujanos Plásticos (ISAPS), se llevaron a cabo 23 millones de intervenciones y España está entre los primeros países  del mundo.

Por otra parte, se han realizado más de 10 millones de implantes mamarios en la última década, lo que indica que el número ha ido en aumento. El problema es que esta operación ha ocasionado complicaciones de diversa índole, entre ellas que el 25% de las prótesis se han roto y que desde el año 2011 se detectó una enfermedad asociada denominada Linfoma Anaplásico de Células Grandes (LACG), la cual es una especie de cáncer que ya fue reconocido por la OMS.

En cuanto a la rinoplastia, que es otro de los procedimientos más requeridos, hay muchos pacientes que no quedan satisfechos con su nueva nariz y, por otro lado, la liposucción se pierde si no se mantiene el peso corporal.

Es evidente que todas estas operaciones que se realizan, corriendo serios riesgos sólo por el gusto de estrenar un nuevo físico, están influenciadas por los estereotipos de belleza que nos han inculcado en el inconsciente a través de los mensajes publicitarios.  

Después de realizar este recorrido y conocer los estándares de belleza femeninos, y en algunos casos masculinos, de las nueve culturas más importantes del mundo occidental, es oportuno resaltar la íntima relación que guardan los cánones de belleza con respecto al sometimiento religioso de la mujer durante la Edad Media y la Época Victoriana.

Cinco noticias clave del martes 5 de octubre

Se ha creado el primer riñón artificial que liberará del penoso procedimiento de diálisis

La enfermedad renal es responsable de más muertes que el cáncer de mama o de próstata. Solamente en Estados Unidos afecta a 37 millones de personas. La espera indefinida por un trasplante o la posibilidad de que el cuerpo lo rechace, son peligros que los enfermos deben enfrentar. Por otra parte, la diálisis, aunque es la opción más viable, es un proceso pesado y desgastante.   

Ahora, el llamado Proyecto del Riñón ha desarrollado un riñón bioartificial que se puede implantar en el paciente. La primera demostración del prototipo ha ganado el premio KidneyX por 559.284 euros. Este modelo proporcionará una mayor calidad de vida a millones de personas en todo el mundo.

El procedimiento implicará que los pacientes ya no tengan que pasar por el incómodo proceso de diálisis y también evitará la toma de medicamentos inmunosupresores, ya que no altera la respuesta inmunitaria.

(Activa los subtítulos pulsando la tecla «C»).

Los árboles viejos aprenden nuevos trucos para luchar contra el cambio climático

Un grupo de científicos de Birmingham han realizado un experimento de grandes dimensiones al aire libre, exponiendo robles de mediana y avanzada edad (175 años) a altos niveles de CO2. Los árboles respondieron de forma asombrosa, aumentando de manera significativa su proceso de fotosíntesis (hasta un 33%) y la absorción de dióxido de carbono.

Esto representa una buena noticia y un punto a favor en la lucha contra el cambio climático. El profesor Rob MacKenzie, fundador de BIFoR, afirma que ahora se tiene la seguridad de que los árboles viejos se adaptan y responden a futuros niveles de dióxido de carbono de la atmósfera.

Científicos de EE UU ganaron el Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento de los secretos del sentido del tacto

Dos científicos de EE UU fueron los ganadores del Premio Nobel de Medicina 2021 por sus descubrimientos sobre los secretos microscópicos que existen detrás del sentido del tacto. David Julius fue uno de los ganadores por identificar un sensor que se encuentra en las terminaciones nerviosas que responden a la sensación de calor.

El otro ganador es Ardem Patapoutian, quien descubrió los sensores que reconocen los estímulos mecánicos a través de la piel. El Comité Nobel dijo en un comunicado que gracias a sus investigaciones se ha podido comprender cómo el frío, el calor y la fuerza mecánica inician impulsos nerviosos a través de los cuales percibimos y nos adaptamos al mundo circundante.

La película «Venom: Habrá Matanza» bate récord en Estados Unidos

Este film ha conquistado las taquillas en Estados Unidos. La secuela, que está protagonizada por Tom Hardy, batió récord de recaudación. La película, dirigida por Andy Serkis, se estrenó el 1 de octubre en EE UU y, en el primer fin de semana, recaudó 90 millones de dólares. Desde la reapertura de las salas de cine, este ha sido el mejor lanzamiento. En España el estreno tendrá lugar el 15 de octubre.

Venom: Habrá matanza es la secuela de Venom (2018), que trae a la gran pantalla aventuras de uno de los más peligrosos archienemigos de Spider-man de Marvel. Después de conseguir un cuerpo anfitrión (Eddie Brock, periodista de investigación), el simbionte alienígena se enfrentará a Carnage, un nuevo enemigo, el alter ego de Cletus Kasady.

La estimulación del cerebro a través de imanes puede ser de gran ayuda para recordar cosas

Los pequeños estímulos magnéticos en el cerebro parecen ser muy efectivos para retener recuerdos. Los investigadores estaban estudiando el fenómeno del olvido cuando, de forma accidental, descubrieron la forma de mejorar la memoria a través de este medio.

En algunos experimentos realizados posteriormente con un grupo de voluntarios se demostró que las personas que recibieron estimulación magnética recordaron las palabras que se les invitó a memorizar con mayor precisión que las que no fueron sometidas a este procedimiento.

Mejor asistente virtual 2024: Alexa, Siri, Google Assistant, Cortana… ¿Quién es más inteligente?

Por supuesto que en 2024 todavía existe una gran variedad de asistentes inteligentes tanto para Android como iOS, y es que son capaces de hacerte reír con chistes, responden cualquier pregunta, buscan la música solicitada y también pueden ser tu mano amiga en el hogar. No obstante, quienes ocupan el top en torno al mejor asistente virtual son estos cuatro candidatos, extensiones de los gigantes de la tecnología.

Buscadores de internet 2024:
Los 25 mejores buscadores web que vas a encontrar

Leer artículo

Los 4 asistentes inteligentes más importantes de la actualidad

Es indudable que los siguientes 4 son los asistentes virtuales que marcan la pauta en lo que asistentes virtuales se refiere, y también que han facilitado mucho nuestra vida diaria desde que unos años hasta el presente. Sin más, aquí se presentan 4 fuertes contendientes al título de mejor asistente virtual.

Alexa

El asistente virtual Alexa de Amazon salió al mercado por primera vez en 2015, y se integró a la línea de altavoces inteligentes Amazon Echo y en varios dispositivos de otros fabricantes. De acuerdo a Amazon, Alexa tiene una personalidad muy marcada, ya que “se esfuerza por ser inteligente, relevante y hacer sonreír al cliente”.

Dicho de esta forma, lo que la empresa busca es que los usuarios se pregunten “¿Qué es Alexa?”, solo para que encuentren la respuesta correcta, pues esta IA con características humanas es eficiente, accesible y lo suficientemente confiable.

Por otro lado, Alexa está repleta de funciones que facilitan la vida del usuario gracias al reconocimiento de las palabras, también permite llamar un taxi, buscar cualquier información (con Bing), obtener recetas de comida, configurar termostatos o activar a la aspiradora para que inicie su limpieza. Asimismo, puedes controlar la música y las luces en las habitaciones.

Además tiene habilidades (skills) gratuitas y pagas, como las donaciones a oenegés, la ayuda personal y para mascotas, y la conexión en llamada a personas con dispositivos Echo. Las skills se pueden instalar para que su alcance y utilidad sea mayor. Este es un asistente virtual que también trabaja en base a las emociones y preferencias de las personas.

En cuanto a la compatibilidad, hay Alexa para Android (desde el 6.0 en adelante), también está disponible para iOS (desde el 11.0) y para Fire OS desde la versión 5.3.3 en adelante. También puede usarse en navegadores como:

  • Chrome
  • Safari
  • Microsoft Edge
  • IE (10 en adelante)

Cortana

La idea de concebir a Cortana fue en 2013 y se materializó en 2015. Es el asistente virtual de Microsoft que, por defecto, forma parte de ordenadores con Windows 10. Tiempo después, en 2017, Cortana tuvo voz propia, el speaker Invoke de Harman Kardon, hasta que Microsoft le retiró el soporte e hizo lo propio para Android y iOS.

Esto dejó a Cortana como un asistente inteligente exclusivo de aplicaciones comerciales Microsoft 365, pero dejó por fuera a los audífonos Surface.

Cortana se creó para ser competencia directa de los VA (Voice Assistant) de Amazon y Google, pero puede no haber alcanzado la meta por la deficiencia de funciones y accesibilidad. No obstante, ahora se enfoca en ser un boost de productividad para Teams y Outlook.

Por otro lado, para la búsqueda Cortana usa Bing, y este también le permite agendar reuniones, recordar compras en la tienda de comida, o cualquier otra tarea simple (como enviar un correo) solicitada por el comando de voz.

Google Assistant

Es lógico que después de Google Now (2012) los usuarios se preguntaran cómo se llama el asistente de Google que volvió renovado en 2016 y se postuló para ser uno de los mejores asistentes virtuales. Y es que la G gigante lo hizo fácil: lo nombró Google Assistant.

Un hecho destacable es la disponibilidad que tiene el asistente virtual de Google, pues está disponible en muchísimos dispositivos con Android, en los Google Pixel, y en otros productos inteligentes como los speakers de Google Home y Nest. Este VA también funciona con altavoces de marcas como JBL, Sonos, Harman Kardon, LG, Sony, Panasonic, entre otros.

La accesibilidad no es un problema, porque además de ser un asistente de voz para Android también se puede configurar en iOS 12.0 en adelante: iPhone, iPad, iPod Touch. El Asistente de Google también se puede configurar en un reloj inteligente, laptops, los Smart TV y demás dispositivos domésticos inteligentes.

Esta IA de Google, aunque sigue comandos de voz determinados, también se creó con “configuraciones humanas” para poder ofrecer una experiencia más cercana a los usuarios con humor, expresiones de sentimientos, y varias opciones que la hacen más humana.

Con solo decir “Ok Google/ Hey Google” y dar la orden, el VA puede ajustar las luces y sonidos de las habitaciones, enviar mensajes de texto, correos, hacer llamadas, responder preguntas, seguir una conversación con la persona, y desplegar una variedad de opciones según las solicitudes del usuario.

Siri

¿Algunas vez te has preguntado qué es Siri? Pues bien, el asistente virtual Siri, de Apple, fue el causante de que creciera el mercado de las AI con voz e hizo que cada vez más la gente buscara en la web quién es Siri, cómo tener Siri en Android y otras incógnitas que se fueron resolviendo al paso del tiempo.

El “Oye Siri / Hey Siri” está disponible para iPhone, desde el 6s en adelante, iPad, iPod, Beats, Apple Watch, Apple TV, Mac y en los speakers inteligentes HomePod. Esto quiere decir que no verás (al menos por ahora) Siri en Android, pues es exclusivo de los dispositivos Apple.

Entonces, para explicar qué es el Siri, podemos decir que: el asistente personal Siri es, quizás, uno de los mejores porque fue pionero y ha tenido oportunidad de mejorar y afinar detalles como la comunicación con el usuario y la utilidad.  Sobre lo que puede hacer, esta es una breve lista:

  • Llamadas a familiares y amigos.
  • Identificar números desconocidos.
  • Enviar y leer mensajes.
  • Configurar alarmas, recordatorios para reuniones,
  • Anticipar las necesidades del usuario.
  • Poner la música según los gustos o por sugerencias.

A grandes rasgos, lo que tiene Siri es una gran capacidad de ir aprendiendo cada vez más (y con rapidez) para asegurarse de que cada respuesta a la solicitud sea precisa, y la ideal para la persona que lo usa.

Advertencia: aún no se sabe cómo tener Siri (oficial) en Android.

Comparativa: Siri vs Alexa vs Google Assistant vs Cortana

Ahora bien, tras ese breve repaso por los asistentes virtuales más populares de 2021 (como Siri y Alexa) es momento de enfrentarlos. De esta forma es más sencillo saber por cuál AI decantarse o cuál es el mejor asistente para celular; hay varias características y especificaciones que lo separan uno del otro.

Velocidad de búsqueda y precisión

En este caso vamos a hablar de si es mejor Siri, Google, Alexa o Cortana en la búsqueda de resultados y la precisión en el reconocimiento de voz.

Google Assistant

Iniciamos con Google porque, indiscutiblemente, es el VA que proporciona resultados con mayor rapidez gracias a su buscador, y lo mismo sucede con las consultas. Incluso si has pronunciado mal una palabra, Google puede arrojar resultados aproximados; Google Assistant capta muy bien la voz del usuario.

Siri

Seguidamente, Siri es el segundo porque sus búsquedas también son atinadas y llegan rápidamente al usuario aún si hay ruido ambiental. En contraparte, si el usuario preguntara algo erróneo como “¿cuál es Siri”? Es probable que no ofrezca resultados tan aproximados como el asistente de Google.

Alexa

Alexa y Siri casi están juntas, pero la AI de Amazon está un poco atrás porque, pese a ser relativamente rápido en las búsquedas (lo hace desde Bing), tiene dificultad para comprender la voz del usuario y mucho más si hay ruidos en el ambiente.

Cortana

A Cortana le cuesta más entender y procesar la voz de una persona cuando los comandos se ejecutan en espacios ruidosos. Por otro lado, hay informes de que Cortana es uno de los asistentes inteligentes que más problemas tiene para procesar las solicitudes básicas.

Funciones

Antes de entrar en detalles, es necesario aclarar que cada uno de los asistentes inteligentes de esta lista tienen casi las mismas funciones, pero algunos las desarrollan de forma más eficiente para la satisfacción de los usuarios.

Google Assistant

Sus funciones lo hacen el mejor asistente para Android porque puede usarse fácilmente, y el uso es muy sencillo en cuanto a comunicación y procesos.

Sus funciones y capacidades, como enviar mensajes, hacer reservas o buscar una receta, se ejecutan con rapidez. Además, la comunicación es natural y se adapta a los requerimientos de cada usuario, mucho más cuando en casa está el Google Home, que puede facilitar las tareas y el rendimiento del día.

Siri

Siri y Google son los primeros en cuanto a las funciones y capacidades porque ambos pueden ejecutar varias tareas que facilitan la vida de las personas.  Es mejor Siri en cuanto a las sugerencias proactivas y anticipadas; puede llamar, mensajear, leer correos y agendar citas en el calendario, entre otras tareas básicas.

Alexa

Alexa también tiene funciones básicas que hemos nombrado anteriormente y responde a los comandos simples. Este asistente virtual se vincula más hacia lo cotidiano y las tareas que no requieren de tanto esfuerzo para dominar.

En efecto, Alexa permite hacer compras en Amazon, buscar películas en Amazon Prime, pero también puede buscar tu música favorita, controlar los dispositivos inteligentes del hogar, buscar recetas, noticias y más.

Cortana

En Windows 10 Cortana se encarga de administrar el calendario, configurar los tiempos, crear listas, alarmas, entre otras funciones básicas. Como explicamos al inicio, Cortana funciona mejor en Teams y Outlook; es un VA orientado al trabajo y la productividad. 

Compatibilidad

Aquí hablamos de todos los ecosistemas a los cuales se integran los diferentes asistentes inteligentes.

Google Assistant

El asistente inteligente de Google es compatible con muchas versiones de Android, audífonos, altavoves como Nest, Google Home, bombillas inteligentes (como la de Phillips), Smart TV y cámaras de seguridad.

Está disponible en las plataformas Android e iOS y es posible configurarlo en Windows y Linux. Asimismo, funciona de forma integral con Chromecast y Google Pixelbook. Dicho esto, Google destaca por su disponibilidad de plataformas e integración de hardware.

Alexa

Alexa es compatible con parlantes y audífonos inteligentes, así como otros productos de Amazon Echo. Pero, al igual que el VA de Google, Alexa funciona bien con luces o iluminación inteligente y en algunos teléfonos, televisores inteligentes y tablets.

Siri

Siri funciona y se acopla excelente a todo su ecosistema Apple, pero por el momento no pretende ceder e ir más allá. Desafortunadamente, no hay plataformas de Siri para Windows y no hay asistente Siri para Android.

En este caso, Apple es muy celoso con respecto a la multiplataforma si de Siri se trata, así que por ahora es difícil pensar en algo tal “Siri de Android”.

Cortana

Cortana hace vida en dispositivos inteligentes que son productos de Microsoft (Windows y Xbox) y, como dijimos al inicio, solo se enfoca en el mundo Microsoft 365.

Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial (AI) es, básicamente, el núcleo de los asistentes virtuales, pues de esta forma pueden reconocer la voz humana y procesar los comandos, solicitudes y procesos de búsqueda-respuesta.

Google Assistant

El gigante tecnológico utiliza su poder de búsqueda para que también destaque en Google Assistant. Recoge una cantidad enorme (más de 70 mil millones) de datos sobre lugares, personas, y mucho más; son datos que se han recopilado durante años por los internautas que utilizan su motor de búsqueda.

Alexa

La IA de Alexa funciona con un lenguaje natural que parte del análisis de redes neuronales. Esto es de lo que hablamos antes sobre la “humanidad” de este VA, que hace que el contacto con los usuarios sea más cercano.

Siri

¿Quién es Siri y su AI? Pues una mezcla homogénea. La Inteligencia Artificial de Siri está configurada para una interacción precisa pero fluida con los usuarios de Apple. Al igual que Alexa, la forma en la que se expresa es mucho más humana que la de Google.

Cortana

Cortana, cuando tuvo la oportunidad, funcionaba directamente para ayudar al usuario en los dispositivos móviles y ordenadores con Windows. Pero ahora solo utiliza su tecnología con bots automatizados que han sido diseñados por los clientes de la empresa.

Lenguajes

Con “lenguajes” nos referimos a la capacidad que tienen los asistentes inteligentes para comprender lo que dicen las personas (acentos e idiomas) y luego poder ofrecer respuestas oportunas y precisas. 

Google

Google tiene un excelente reconocimiento de voz gracias a su AI, y puede captar la mayoría de los acentos. Así que esto lo convierte en una de las opciones predilectas sobre los otros VA.

Siri

Siri no se queda atrás en este respecto, ya que tiene la capacidad de reconocer acentos como el indio, británico, australiano, sudafricano, estadounidense; también puede distinguir entre voces masculinas y  femeninas.

Alexa

Continuando con las habilidades de diferenciar acentos, Alexa está intentando ser tan bueno como Siri y Google. Se esfuerza por detectar acentos y varios idiomas, pero eso no evita que tenga usuarios alrededor del mundo con quejas en torno a algunas deficiencias que presenta en este ámbito.

Cortana

Por su parte, Cortana tiene todas las de perder (por ahora), ya que su fuerte no es la detección de idiomas y acentos. Todos los esfuerzos que está haciendo en análisis de datos y aprendizaje de datos, al parecer, está haciendo que deje de lado un punto tan importante como este. 

Seguridad y Privacidad

Cuando las personas piensan en qué es un asistente virtual y luego descubren su funcionamiento, a menudo les preocupa que su información pueda quedar expuesta, ser copiada o perderse en algún lugar de Internet; y es por ello que la seguridad y privacidad deben ser garantizadas a los usuarios.

Google Assistant

De acuerdo a Google, sus servidores usan la información que los usuarios permiten (el acceso), como los contactos del dispositivo o “la actividad en sitios y apps de Google”, pues de esta forma se puede dar mejores respuestas a los usuarios que usan el Asistente de Google.

No obstante, Google deja claro que “los servicios de terceros también pueden compartir información” de la compañía según “sus propias políticas de privacidad” cuando las personas las usen mediante los servicios de Google, y eso incluye el Asistente de Google.

Los controles de actividad de la Cuenta de Google permiten a los usuarios decidir sobre lo que pueden guardar o no en los servicios de Google.

Siri

Por su parte, Apple asegura que Siri está diseñada para obtener todo el conocimiento posible de parte de sus usuarios y sus experiencias sin conexión, directamente en cada dispositivo, y  también recalca en el sitio oficial de Siri que “las búsquedas y solicitudes no están asociadas con su identidad”, así que no hay fugas o ventas de la información personal a terceros u otras organizaciones.

“El cifrado de extremo a extremo garantiza que no se pueda acceder a los datos sincronizados entre sus dispositivos, ni siquiera Apple” explica la compañía en la página web de Siri.

Alexa

En el otro lado está Amazon, quien indica en el sitio del producto qué es Alexa y “los dispositivos Echo con varias capas de protección” para velar por la seguridad de cada uno de sus clientes. 

De acuerdo a su anuncio, tanto los controles de los micrófonos como las cámaras de seguridad y las consultas realizadas no quedan guardados en el registro.

Cortana

En la página web de Microsoft-Cortana se asegura que su asistente virtual puede aprender “determinados datos” sobre usted los usuarios, y esto incluye: calendario, búsquedas, contactos y también las ubicaciones. No obstante, indica que los usuarios tienen el control sobre lo que pueden comprar y lo que no.

¿Cúal es el mejor asistente virtual?

Si llegaste hasta aquí es porque ya has comprendido qué es un asistente virtual y, lo más probable es que aún no tengas un veredicto final. Pero, a continuación, vamos a resumir los puntos claves de estos asistentes inteligentes, y así puedas sacar tus propias conclusiones.

Con el paso del tiempo es posible que cambien algunos de los puntos negativos que dejamos expuestos sobre los distintos asistentes virtuales, ya que estos VA pueden aprender cada día más con la Inteligencia Artificial. Asimismo, pueden comprender mejor las solicitudes para ofrecer mejores búsquedas y respuestas, así como mejorar la telaraña de comunicaciones con otros dispositivos y software inteligentes.

El más inteligente

Ahora bien, en estos enfrentamientos de Siri vs Alex y Google Assistant vs Cortana, pudimos llegar a una conclusión basándonos en sus funciones y características. El ganador es Google.

Es muy completo en cuanto a la compatibilidad, se adapta bien a las necesidades del usuario, ejecuta bien su AI, y también figura como el asistente inteligente perfecto para su hogar. Y esto quizás abra el debate entre qué es mejor Alexa o Google Home y, sin duda alguna, gana la G gigante; Google es el mejor asistente virtual para Android y para otros dispositivos.

Pero eso no quiere decir que la competencia no sea fuerte. Por ejemplo, Siri, que es otro de los mejores asistentes virtuales, es tan competente como Google al momento de captar algunos acentos y tiene variedad de idiomas para usuarios de todo el mundo.

No obstante, no ha cedido su VA a otros horizontes, y se limita a que Siri funcione solo en el ecosistema de Apple.

Por otro lado, Alexa puede destacar por su compatibilidad con otros dispositivos inteligentes como bombillas, cámaras, altavoces y más. Además, su ecosistema ofrece conexiones necesarias como las compras en Prime y Amazon.

Luego está Cortana, que tiene el mejor uso de la AI y de aprendizaje automático, pero ya no funciona en Android o iOS. Vale acotar que el VA de Microsoft no figura como un asistente de voz para el hogar, pero está mejorando para ser el mejor en cuestiones de trabajo y productividad.

Entonces, para finalizar, Google Assistant tiene todas las de ganar en esta batalla de asistentes inteligentes. Parece que Google estudió bien cómo hacer un asistente virtual, consolidando a Assistant como el mejor asistente virtual de 2021. Es probable que su estadía en el top se extienda muchos años más, junto a Siri y Alexa, pues el avance de la tecnología no pretende pisar el freno, y grandes compañías como Google y Apple, tampoco van a desacelerar.

Micromecenazgo: qué es, ejemplos, las mejores plataformas de crowdfunding y cómo iniciar tu proyecto

0

En el mundo empresarial, una de las tendencias del momento es la aparición de numerosos proyectos que han sido beneficiados por medio del micromecenazgo o crowdfunding, llevado a cabo por la vía digital, específicamente sitios web y aplicaciones destinadas a ello. Uno de los casos más famosos de este tipo es el micromecenazgo de Leaf HealthCare, emprendimiento estadounidense que ganó fama al desarrollar en plena pandemia del coronavirus, cubrebocas transparentes e inteligentes a partir de materiales plásticos reciclables, capaces de autolimpiarse y de filtrarse de forma independiente.

Apps para invertir en bolsa:
Las mejores aplicaciones según tus conocimientos y experiencia

Leer artículo

También conocida como crowdfunding, esta iniciativa de inversión colectiva cobra fuerza a diario con el objetivo de financiar propuestas y emprendimientos comerciales de todo tipo, los cuales se han desarrollado eficazmente gracias a diversas páginas de crowdfunding creadas para ayudar a personas en todo el mundo. Pero ¿aún no sabes qué es micromecenazgo? No te preocupes, este artículo te ayudará a aclarar todas tus dudas relacionadas a este tema.

Conociendo el universo crowdfunding

Si has escuchado hablar sobre el término micromecenazgo o crowdfunding y no tienes claro el significado de micromecenazgo, la siguiente información aportará detalles necesarios para enriquecer tus conocimientos sobre esta área tan popular hoy en día. Descubre más sobre el universo crowdfunding a continuación:

La definición de micromecenazgo

Primero hay que saber el significado de crowdfunding. El término es una palabra anglosajona que se traduce literalmente al español como «recaudación de fondos», práctica que fue ganando terreno, en sus inicios, para apoyar a personas con una difícil situación económica o con necesidades para cubrir gastos y necesidades de importancia, pero que se ha extendido a otros ámbitos, como el micromecenazgo empresarial.

Si bien no ha sido reconocido el concepto de micromecenazgo en la RAE, su definición se relaciona con la iniciativa, generalmente colectiva, basada en este método de recolección de recursos económicos, llevada a cabo por medio de campañas de recaudación colaborativa para costear proyectos de corte cultural, comercial, artístico y deportivo.

¿Cómo funciona el micromecenazgo?

A diferencia de los tradicionales créditos, préstamos y otros tipos de financiamientos solicitados en una institución bancaria, que requieren de ciertos procedimientos formales, el micromecenazgo es una especie de ayuda o contribución financiera otorgada por cierta cantidad de colaboradores a un proyecto o propuesta determinada, que se caracteriza por ser rápida y fácil al momento de obtener los beneficios esperados.

A través de una campaña de recaudación de fondos con un determinado plazo, la persona o empresa que desee poner en marcha el proyecto, recurre a alguna de las variadas páginas de crowdfunding, expone brevemente de qué se trata su propuesta y fija una cantidad de dinero para desarrollar la iniciativa, la cual varía dependiendo del financiamiento que se requiera. Diversas personas, que reciben el nombre de backers o mecenas, analizarán dicha propuesta y darán sus aportes para contribuir a la causa hasta que la campaña cumpla con el objetivo dentro del plazo establecido.

Tipos de micromecenazgo crowdfunding y sus características

Existen variados modelos de micromecenazgo y plataformas específicas basadas en estos tipos de crowdfunding. Cada uno de ellos cuenta con características resaltantes que las hacen destacar entre ellas. Conoce más de estos modelos por medio de los siguientes detalles:

Donación

Las personas aportan al proyecto en una especie de contribución benéfica, sin recibir recompensa o beneficio a cambio.

Inversión

Conocido también como equity crowdfunding, este método de micromecenazgo se fundamenta en la inversión económica de un grupo de personas a un proyecto o iniciativa de su gusto; mientras más personas estén involucradas en el financiamiento, menor será la inversión y el riesgo que implica. Asimismo, los que contribuyan de esta forma, formarán parte de la empresa como accionistas, por lo que podrán recibir beneficios de la misma.

Recompensa

Al aportar a un proyecto o emprendimiento en específico, las personas que contribuyeron en la campaña de recaudación tienen la posibilidad de recibir, a modo de recompensa, un producto o servicio de la persona o empresa beneficiada por el financiamiento. De esta manera, también podrán probar y disfrutar el producto ofrecido.

Préstamo

Como su nombre lo indica, este crowdfunding otorga préstamos a las propuestas y proyectos para que, una vez que generen sus ganancias, puedan devolver el dinero a los contribuyentes que aportaron en el capital. Tanto la cantidad de dinero a prestar como los intereses son fijados bajo acuerdos de ambas partes.

Las mejores plataformas de micromecenazgo

Ya que conoces los aspectos más importantes del crowdfunding, a continuación encontrarás las plataformas de micromecenazgo que han ganado popularidad en los últimos tiempos, por su eficiencia, seguridad, responsabilidad y facilidad a la hora de llevar a cabo esta iniciativa.

1. Kickstarter

micromecenazgos-kickstarter
Plataforma estadounidense Kickstarter. (kickstarter.com)

Esta plataforma funciona desde 2009, logrando recaudar en un año hasta un billón de dólares, favoreciendo a 5,7 millones de personas, haciendo de ésta la página web más importante de todas. El micromecenazgo en Kickstarter se orienta a proyectos creativos, sobre todo los de tipo artístico y cultural con miras a la innovación dentro de ese ámbito, por lo que se debe mostrar un prototipo real del producto o servicio a financiar.

Se basa en el modelo de recompensa, en el que se debe alcanzar el objetivo propuesto dentro del plazo establecido, de lo contrario, no se financia el proyecto y se devuelve el dinero a los colaboradores. La plataforma se encuentra disponible en 7 idiomas.

2. GoFundMe

micromecenazgo-gofundme
Página principal del sitio web de GoFundMe. (gofundme.com)

Es una de las plataformas crowdfunding más reconocidas a nivel mundial, sobre todo por el desarrollo de campañas benéficas, pero también se ha recurrido a esta página para financiar proyectos por medio del micromecenazgo. Funciona desde 2010, tiempo en el que se han otorgado más de 150 millones de dólares en financiamientos por medio de donaciones, recibiendo un flujo mensual de visitantes promedio de 7,5 millones.

De interfaz sencilla y didáctica, los beneficiarios de esta plataforma pueden mostrar y financiar su proyecto o iniciativa tanto por la misma página como por sus redes sociales, mensajes o correos electrónicos.

3. Fundly

micromecenazgo-fundly
Plataforma Fundly. (fundly.com)

Esta plataforma disponible en inglés recurre al crowdfunding por medio de donaciones desde 2009, recaudando hasta ahora alrededor de 330 millones de dólares. Acepta todo tipo de proyectos, los cuales pueden ser promovidos a través de Facebook para mayor difusión y alcance de la campaña

4. Indiegogo

micromecenazgo-indiegogo
Inicio de la plataforma Indiegogo. (indiegogo.com)

Desde 2008, el micromecenazgo para proyectos creativos Indiegogo ha alcanzado más de 800.000 beneficiarios, teniendo un promedio de visitas al mes de más de 15 millones de personas. El micromecenazgo en Indiegogo se maneja por medio de la recompensa, por lo que los mecenas podrán beneficiarse de productos o servicios desarrollados por la empresa financiada.

Su particularidad reside en que puedes establecer los objetivos de tu campaña de dos formas: de forma fija, obteniendo el dinero si alcanzas el objetivo especificado en un lapso de tiempo determinado; y flexible, donde recibes el beneficio así no logres la meta pautada.

5. Funding Circle

micromecenazgo-fundingcircle
Inicio de Funding Circle. (fundingcircle.com/uk/)

Orientada exclusivamente a pequeñas y medianas empresas en busca de financiamiento, esta página web ha otorgado desde su nacimiento en 2010 más de 12.000 millones de libras, favoreciendo a 100.000 microempresas a nivel mundial por medio de préstamos previa presentación del proyecto o iniciativa a financiar, en el que se pueden solicitar hasta 500.000 libras para poner en marcha la propuesta presentada. La plataforma puede traducirse al inglés, holandés y alemán.

6. Ulule

micromecenazgo-ulule
Plataforma Ulule en español. (es.ulule.com)

Ha ido ganando terreno entre las plataformas de crowdfunding en España y en toda Europa. Cuenta con una filial en Barcelona desde 2017, desde donde cada año, ha logrado financiar hasta 7.000 proyectos en diversas áreas como música, artes, deportes, tecnología, cultura, educación, social, entre otros aspectos; logrando beneficiar a un aproximado de 21.000 proyectos hasta la fecha, lo que se traduce en más de 98 millones de euros.

Aborda todo tipo de crowdfunding, teniendo como característica principal que, de no cumplirse el objetivo monetario en el plazo determinado, no se cobra el dinero ni se piden otras  recompensas a las personas que hayan colaborado. Esta plataforma tiene un gran alcance hacia otros países, ya que puede traducirse hasta en 8 idiomas diferentes: español, inglés, catalán, alemán, italiano, francés, portugués y holandés.

7. Verkami

micromecenazgo-verkami
Crowdfunding Verkami. (verkami.com)

Es una de las más importantes páginas de crowdfunding de España. Fue fundada en 2010, logrando beneficiar a más de 500 proyectos al año. La plataforma se orienta a financiar proyectos e iniciativas de corte cultural, artístico y social, por medio de diferentes métodos de recaudación de fondos, tomando en cuenta que, de no alcanzar el objetivo en el plazo fijado, no se otorga el dinero al solicitante ni se solicita más dinero a los colaboradores del proyecto. Sin duda, Verkami ha contribuido enormemente en el crecimiento del micromecenazgo en España.

8. Patreon

micromecenazgo-patreon
Micromecenazgo Patreon. (patreon.com)

Destinada a proyectos artísticos, esta plataforma creada en 2013 ha favorecido a más de 187.000 artistas hasta la fecha, todo ello implementando el método de la recompensa, en el que el beneficiario establecerá el tipo de contribución más conveniente, a cambio de contenido exclusivo que producirán gracias al financiamiento.

La página se encuentra disponible en 7 idiomas.

Destacados proyectos crowdfunding en España y América Latina

Gracias a destacadas campañas promovidas por personas, instituciones y empresas que quisieron desarrollar un proyecto determinado, se han logrado llevar a cabo numerosas propuestas por medio del micromecenazgo en todo el mundo. España y América Latina sobresalen entre las regiones con iniciativas innovadoras favorecidas por este método.

Proyectos de crowdfunding en España

Con la expansión de las numerosas plataformas de crowdfunding en España, muchos han sido los proyectos que se han visto favorecidos por medio de esta iniciativa financiera. Pequeñas y medianas empresas, propuestas individuales, educativas, sociales, culturales, deportivas y artísticas, entre otras, han acudido al micromecenazgo para desarrollar las iniciativas presentadas por medio de campañas que, en algunas ocasiones, han superado las expectativas hasta lograr sobrepasar la meta establecida en cuanto a cantidad de dinero se refiere, esto gracias a la promoción por numerosos medios de comunicación y divulgación que han ayudado a conocer las propuestas presentadas.

A continuación, algunos de los proyectos españoles más destacados que han sido beneficiados por mecenazgos:

El micromecenazgo del Museo del Prado

El emblemático museo madrileño se ha sumado a los proyectos de crowdfunding en España, optando por esta iniciativa para adquirir obras de arte. En 2018, el primer micromecenazgo del Prado alcanzó más de 200.000 euros, otorgados por cerca de 6.500 donantes, lo que bastó para obtener el Retrato de niña con paloma del pintor francés Simon Vouet para enriquecer la colección de arte de esta importante institución cultural.

Museo Nacional de Thyssen – Bornemisza

Otra de las instituciones culturales españolas que ha se ha beneficiado por este método ha sido el reconocido museo de la capital. El micromecenazgo de Thyssen llevado a cabo en 2020 permitió, gracias a la recaudación de 35.000 euros, la restauración y estudio técnico de una de sus obras más famosas, La Plaza de San Marcos en Venecia, cuadro de Canaletto.

Hispania Nostra

Esta destacada asociación española sin fines de lucro ha promovido diversas campañas de recaudación de fondos a fin de costear restauraciones y rehabilitaciones de monumentos históricos y culturales del territorio ibérico. El micromecenazgo de Hispania Nostra ha permitido llevar a cabo diversos proyectos para la conservación y preservación patrimonial de la nación, entre los que destacan templos, sitios históricos, obras de arte, excavaciones y proyectos arqueológicos y personas valoradas como patrimonios vivientes culturales.

Proyectos crowdfunding en América Latina

Así como en España, el micromecenazgo ha tenido un peso muy importante en el surgimiento de proyectos en América Latina, siendo los siguientes algunas de las iniciativas apoyadas por esta forma de inversión.

Laboratoria

Uno de los ejemplos más destacados del micromecenazgo en México ha sido esta iniciativa, desarrollada por cuatro emprendedoras que buscan formar agentes de cambio para la sociedad por medio de la captación de jóvenes provenientes de sectores marginales para su capacitación como desarrolladoras web.

Sector inmobiliario

El micromecenazgo en Colombia ha ido cobrando fuerza en los últimos años, donde se ha logrado invertir en diversos sectores comerciales y económicos. Uno de ellos tiene que ver con el financiamiento de proyectos relacionados con bienes raíces, lo que conlleva a que pequeñas, medianas y grandes empresas del sector construcción muestren sus propuestas por medio de las plataformas de crowdfunding para captar así inversores y desarrollar una nueva oportunidad de negocio dentro del micromecenazgo empresarial.

Rescate del film Los de la mesa diez

Este micromecenazgo en Argentina es uno de los más llamativos y representativos por tratarse de promover la restauración de la película Los de la mesa diez, del director Simón Feldman, destacada obra cinematográfica de la llamada Generación del 60 argentino y que, cuyas copias en soporte 35mm corren el riesgo de deteriorarse para siempre. Esta iniciativa es desarrollada por el Museo del Cine a fin de salvaguardar este clásico del cine de este país sudamericano.

Consejos para iniciar un proyecto con financiación crowdfunding

Ya que has leído todo este interesante contenido y deseas poner en marcha un proyecto a través del micromecenazgo, te brindamos algunos consejos prácticos para que tu plan sea efectivo y no tengas ningún contratiempo a momento de hacer tu campaña de crowdfunding.

Indaga sobre otras campañas

Para dar inicio a tu propia campaña para financiar tu proyecto, es recomendable que investigues en internet y redes sociales sobre recaudaciones de fondos para analizar qué las llevó a alcanzar el éxito en su meta planteada, a fin de que tomes trucos que puedan ayudarte en la promoción de tu propuesta.

Presenta una propuesta innovadora

Una idea buena, original e innovadora, llamará la atención de los potenciales mecenas, que se sentirán atraídos al producto o servicio que se pretende financiar, por lo que el proyecto tendrá buenos inicios y enorme demanda una vez desarrollado.

Campaña convincente y realista

A la hora de crear tu campaña, debes presentar tu propuesta de manera profesional, a fin de que puedas convencer a las personas que pretendan aportar a la causa. Además, debes fijar un presupuesto que te permita cubrir los gastos de desarrollo de tu iniciativa, en un plazo de tiempo real.

Cuidado con los detalles

Debes cuidar en todo momento los detalles de tu proyecto, desde la redacción del perfil, pasando por expresar debida y claramente lo que propones y ser honesto en todo momento. Estas particularidades te ayudarán a destacar y sobresalir para así sumar más colaboradores a tu iniciativa.

Ojo con la pasividad

No creas que una campaña de recaudación de fondos se maneja sola. Debes ser activo, dedicado y constante en todo momento, pues aunque se trate de un proceso automatizado, el beneficiario debe hacer grandes esfuerzos por promover su propuesta.

Buen marketing

Usa todos los medios disponibles para darle promoción a tu campaña de crowdfunding para que puedas sumar más y más personas que deseen contribuir a tu proyecto. Recurre a tus redes sociales, fotos, vídeos y otros recursos para dar a conocer la iniciativa planteada y ganar más seguidores.

Precio correcto

Fija el precio o presupuesto para desarrollar tu iniciativa de forma correcta, a fin de que los inversores vean justificado el financiamiento. Para ello debes evaluar los costes de comercialización del producto o servicio, las comisiones de la plataforma de micromecenazgo a utilizar, los impuestos y las campañas de comunicación.

Sé humilde ante todo

Por más innovador y original que sea el proyecto que presentes en tu campaña, no puedes dejar de lado la humildad, por lo que debes estar abierto a aprender y mejorar cada día para aportar más a tu campaña, haciendo hincapié en mostrar toda información que ayude a convencer a los colaboradores a sumarse a tu proyecto.

El micromecenazgo o crowdfunding ha ganado popularidad como una de las mejores formas de inversión en estos últimos años, sobre todo con la aparición de novedosos proyectos y emprendimientos comerciales que buscan generar fuentes de empleo y así fomentar y aportar a la economía local. Por tanto, cada vez se hace frecuente la creación de plataformas para recaudar fondos para este fin, con la participación de uno o más inversores que dan su voto de confianza y aportan recursos para la propuesta presentada. Se han logrado realizar desarrollar gracias al micromecenazgo cubrebocas, restauración de obras de arte, levantamiendo de pequeñas y medianas empresas, entre otros campos.