lunes, 28 abril 2025 |

Actualizado a las

12:31

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
16.6 C
Madrid

Obras de Salvador Dalí: 50 obras del pintor surrealista que no podrás dejar de mirar (pintura, escultura y escenografía)

0

Observar detalladamente las obras de Salvador Dalí es adentrarse en un mundo donde la imaginación y la razón no tienen límites. Aunque las pinturas de Salvador Dalí resultan ser las más conocidas, este genio destacó en otras disciplinas artísticas, como la escenografía y la escultura, detalladas a continuación por medio de 50 de sus obras más sobresalientes.

Curiosidades que no sabías sobre Salvador Dalí:
Un genio único y excéntrico

Leer artículo

A continuación repasamos las mejores obras de arte, las esculturas, las escenografías y la biografía corta de Salvador Dalí, máximo exponente del movimiento artístico conocido como surrealismo. A pesar de disponer de mucha información sobre Salvador Dalí, la protección de los derechos de autor no nos permite publicar las que consideramos mejores imágenes de obras de arte del Dalí, motivo por el cual incluimos un enlace a cada obra, con el objetivo de ayudar a entender mejor los aportes de este excéntrico genio al arte mundial.

Pinturas de Salvador Dalí

Salvador Dalí ha sido reconocido en todo el mundo como pintor. Así, los cuadros de Dalí significaron su entrada al surrealismo, pero tuvieron una impronta caracterizada por sus imágenes impactantes, esto producto de su imaginación inagotable.

Se estima que existen unas 1500 obras de Salvador Dalí y, una y otra vez, una pieza superó a la anterior, por lo que los cuadros más famosos de Dalí siguen dando de qué hablar en la actualidad. A continuación, están listadas las más famosas obras de Salvador Dalí y su significado, y si quieres ver todavía más, encontrarás al final un vídeo con otras obras importantes del artista.

1. Paisaje cerca de Figueras, 1910

Es el primero de los cuadros de Salvador Dalí conocidos. Pintado cuando apenas tenía seis años de edad, es notable la influencia temprana del impresionismo en el autor hasta que, con los años, fue utilizando técnicas cubistas hasta llegar al surrealismo. Se encuentra en el Museo Salvador Dalí de San Petersburgo, Florida.


2. El Gran Masturbador, 1929

Dentro las obras más importantes de Salvador Dalí, El gran masturbador tiene un lugar destacado.

En El gran masturbador, Dalí refleja: una figura antropomórfica como autorretrato; una cabeza femenina acercándose a unos genitales de hombre; una langosta descompuesta en el lugar de la boca y las hormigas en su vientre representan la putrefacción; las conchas marinas recuerdan su infancia cercana a las playas; el lirio simboliza la masturbación como acto sexual limpio; la cabeza de león refleja el deseo sexual.


En otra escena aparece una pareja abrazada, simbolizando a Dalí y a su esposa Gala. La pieza de arte está en el Museo Reina Sofía de Madrid.

3. El Enigma del Deseo, 1929 

En este cuadro, que se encuentra en la Staatsgalerie Modernet Kunst, en Múnich (Alemania), Dalí recuerda a su madre, fallecida en 1921. En esta obra de arte, Dalí pinta una llanura desértica del Ampurdán, la figura antropomórfica de autorretrato, con cuerpo de una enorme roca amarilla con aberturas, algunas de ellas con la frase «ma mère» (mi madre, en francés); sus fobias: las hormigas, sinónimo de decadencia, arañas, monstruos; la figura de un anciano con un cuchillo en la mano en señal de protección de Dalí de las mencionadas alimañas (posible alusión a su padre).


4. Retrato de Paul Éluard, 1929

Otro de los cuadros famosos de Dalí es el que tiene al poeta francés como protagonista. En esta pieza de arte se refleja el triángulo amoroso entre Éluard, Gala y Dalí, recordando que Gala estuvo casada con el francés cuando comenzó un amorío con el artista español.

Este es el cuadro de Dalí con el precio de venta más alto, al ser adquirido por un comprador anónimo en 2011 por 15,9 millones de euros.


5. Durmiente caballo león invisibles, 1930

La paranoia se hizo presente en Dalí cuando sintió que no encajaba dentro del surrealismo, algo que le trajo muchos conflictos con otros de sus exponentes. En este cuadro refleja ese sentimiento, cuya yacente protagonista se transforma en un león y un caballo a la vez. Esta sensación delirante va a ser repetida por Dalí en pinturas surrealistas posteriores.


6. La Persistencia de la Memoria, 1931

Encabeza la lista de las obras más importantes de Dalí, La persistencia de la memoria. Si ha preguntado quién pintó los relojes derretidos, pues fue este autor, que lo creó en menos de cinco horas, un día en el que estuvo solo en casa. El significado de La persistencia de la memoria está en la temporalidad inconsciente y la memoria como nociones, donde los relojes derretidos representan lo diferente que transcurre el tiempo; las hormigas que caminan sobre el reloj que no está deformado son muestra del desprecio que sentía el autor por estos insectos. El retrato del pintor yace durmiente bajo un reloj derretido. El paisaje de fondo corresponde a unos acantilados costeros de Cataluña.

El cuadro se exhibe en el Museo de Arte Moderno de Nueva York desde 1934.


7. Retrato de Mae West que puede utilizarse como apartamento surrealista, 1934

El pintor Dalí se basó en una fotografía de la actriz estadounidense Mae West para realizar este cuadro, donde utilizó partes de su cuerpo a manera de muebles y ornamentos de una habitación: el cabello es una cortina, sus ojos unos cuadros enmarcados en la pared, su nariz una chimenea y sus labios un sofá. En ese contexto temporal, Dalí se interesó en la decoración de interiores, y este cuadro demuestra su talento para ello. Se puede observar en el Instituto de Arte de Chicago.


8. Construcción Blanda con Judías Hervidas (premonición de la Guerra Civil Española), 1936

Muchos de los cuadros de Salvador Dalí representaron acontecimientos históricos de su contexto. Éste fue pintado seis meses antes del estallido de la Guerra Civil Española. Dalí, en un paisaje inspirado en el Ampurdán, refleja una figura amorfa que se inflige daño a sí misma, con rostro semisonriente que evoca al «Saturno devorando a sus hijos» de Goya. El horrendo monstruo daliniano significó la inminencia del conficto bélico, por lo que, tiempo después, el autor agregaría la premonición de este hecho como subtítulo de esta pieza.

La pieza se conserva en el Museo de Arte de Filadelfia.


9. El Gran Paranoico, 1936

En el Museo Boymans – van Beuningen de Róterdam (Holanda) reposa una de las obras de arte de Salvador Dalí más destacadas. La difusa imagen del cuadro de tonos sepia proyecta variadas cabezas y figuras como producto de la imaginación del autor. El mismo Dalí destacó que esta obra lo trasladaba a su infancia, donde sus sueños reflejaban borrosas escenas como ésta.


10. Jirafa en Llamas, 1937

Otra de las pinturas surrealistas de Dalí es esta obra, en la que una jirafa llameante simboliza la guerra, tal vez como premonición a lo que será dos años después la Segunda Guerra Mundial. Dos figuras femeninas de gran altura se encuentran en primer plano, evocando un paisaje apocalíptico que representa los vestigios de los conflictos armados.

Este cuadro se encuentra en el Museo de Arte de Basilea, Suiza.


11. La Metamorfosis de Narciso, 1937

Dalí representa a su manera el mito griego de Narciso, que al ver su imagen reflejada en una fuente, se enamoró de sí mismo hasta que, absorto, terminó cayendo a las aguas hasta ahogarse. En el sitio donde cayó su cuerpo creció una hermosa flor con el nombre del joven. Muchas de las obsesiones del pintor están presentes en la obra, como las hormigas; además, el mismo Salvador Dalí fue un conocido narcisista, por lo que necesitaba y buscaba constantemente atención de su entorno social.

La obra reposa en la Tate Gallery de Londres.


12. Cisnes que se reflejan como elefantes, 1937

Esta exquisita obra simboliza la dualidad representada en tres arboles secos y unos cisnes, los cuales se reflejan en el agua como elefantes. Si se observa la imagen al revés, los elefantes de Dalí se convierten en cisnes. La pieza fue despojada durante la Segunda Guerra Mundial por los alemanes en la llamada «ocupación francesa», permaneciendo en el museo parisino Jeu de Paime por cuatro años. Hoy en día, es propiedad de la compañía suiza Cavaliere Holding.


13. El Sueño, 1937

El mundo onírico es representado en una cabeza suspendida en el aire sostenida con muletas de madera. El rostro refleja la inmersión de un profundo sueño que, dicho por el propio Dalí, es como un monstruo pesado pero frágil a la vez.


14. El Rostro de la Guerra, 1940

Esta es una de las obras famosas de Dalí más aclamadas. Fue pintada durante su permanencia en los Estados Unidos, durante el contexto de la Segunda Guerra Mundial. El cadavérico rostro manifiesta dolor y miedo, y en sus ojos y boca se repiten caras idénticas, como símbolo de angustia infinita por los sucesos bélicos.

Se conserva en el Museo Boymans – van Beuningen de Róterdam (Holanda).


15. Mercado de Esclavos (con aparición del Busto Invisible de Voltaire), 1940

Esta obra, pintada durante el exilio de Dalí en Estados Unidos, muestra en primer plano a su esposa reclinada en una mesa, observando a otras mujeres y un grupo de mendigos. En dicho mueble, están un frutero y un busto de Voltaire que, alternativamente, aparece y desaparece.


16. Desnudo en la Llanura de las Rosas, 1942

Esta es otra de las obras famosas de Dalí que adornó uno de los lujosos apartamentos de la coleccionista de arte y empresaria polaca Helena Rubinstein ubicado en Park Avenue, Nueva York. En ella, una figura femenina desnuda y recostada contempla un llano arenoso, al tiempo que una figura casi invisible evoca a una virgen, cuyo pie reposa sobre la llanura y su rostro es, a la vez, una bandada de pájaros.


17. Niño Geopolítico Observando el Nacimiento de un Hombre Nuevo, 1943

Un huevo es la pieza central de esta obra (en el cual está dibujado un mapamundi), como símbolo de renacer, y un hombre emergiendo de él. A su vez, un niño observa junto a una mujer este hecho. La obra representa la búsqueda de nuevos horizontes del pintor, que tuvo que huir del continente europeo a raíz de los conflictos armados de ese entonces, hasta llegar a Estados Unidos, donde adopta un nuevo estilo de vida.


18. Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar, 1944

Este cuadro es otro ejemplo del surrealismo en las obras de Salvador Dalí. En la pieza, que reposa en el Museo Thyssen – Bornemisza de Madrid, aparece su amada Gala totalmente desnuda levitando sobre una roca con un paisaje costero al fondo. Junto a ella flotan también una granada y dos gotas de agua, y una abeja revolotea a su alrededor, provocando el sueño de la mujer. En otro plano, de otra granada emergen dos tigres y una bayoneta, los cuales están dispuestos a interrumpir el sueño de la durmiente.


19. Mi Esposa Desnuda, Contemplando su Propio Cuerpo, 1945

Esta es una de las pinturas surrealistas en la que, una vez más, Gala Dalí es protagonista, posando desnuda y sentada de espaldas, recordando la obsesión adolescente del pintor al retratar mujeres de esa manera. Gala contempla una estructura similar a su cuerpo, que consta de columnas, arcos y escalones, como si se tratase de un recinto.


20. La Tentación de San Antonio, 1946

Muchos de los cuadros de Dalí fueron dedicados a figuras religiosas. En este caso, San Antonio Abad es dibujado desnudo en un desierto, protegiéndose por medio de una cruz ante el tropel de tentaciones que quieren abordarlo: mujeres desnudas, tormentas, castillos, elefantes con patas de araña, obeliscos; los cuales representan placeres terrenales.


21. Los Elefantes, 1948

Los elefantes de Dalí serán una constante en gran parte de sus trabajos. En esta ocasión, dos elefantes caminan en un desierto con el atardecer al fondo, a pesar de sus pesados cuerpos, los animales tienen frágiles patas de araña, y sobre sus espaldas, llevan obeliscos, recordando el monumento de Bernini, Roma. Los elefantes simbolizan solidez, pero apoyada ante una inminente fragilidad.


22. Leda Atómica, 1949

Entre los nombres de las obras de Salvador Dalí, resalta el de este maravilloso cuadro. Gala Dalí representa a la griega Leda que, según la mitología, fue seducida por Zeus, transformado en cisne, hasta dar a luz un huevo de donde emergieron Cástor y Pólux. En la pieza, Dali personifica al cisne, al mismo tiempo que usa a los recién nacidos como símbolo de almas gemelas, el pintor y su esposa. Otros objetos flotan alrededor de Leda, como una escuadra, un libro rojo y gotas de agua.


23. La Madonna de Port Lligat, 1950

Este cuadro, que se conserva en el museo de Fukuoka, hace referencia una vez más a la religiosidad, teniendo a una virgen como elemento central, inspirado en piezas renacentistas. La Madonna, con el rostro de Gala Dalí, cuenta con una abertura en su tronco de donde se asoma el niño Jesús, que también tiene una abertura con un trozo de pan en medio. Ambos están en un pedestal que no tocan, y sobre ellos, un huevo pendiendo de una concha marina simboliza la vida. La bahía gironesa de Portlligat es el paisaje.


24. Cristo de San Juan de la Cruz, 1951

A lo largo de su carrera, la religiosidad estuvo de manifiesto en algunos de los cuadros famosos de Salvador Dalí. Éste representa la cruxifición de San Juan de Ávila visto desde arriba, apoyado sobre la bahía de Portlligat, donde unos pescadores se encuentran en su puerto. El santo es pintado en su forma más humana, y uno de los pescadores recuerda al famoso pintor Velásquez, inspiración de Dalí.


25. Galatea de las Esferas, 1952

Impresionado por el poder de las bombas atómicas que explotaron en Japón en 1945, la energía nuclear fue la referencia para este cuadro, en el rostro de su esposa Gala está deconstruido por medio de esferas, simulando átomos danzando en su fuerza gravitatoria.


26. El Sacramento de la Última Cena, 1955

Siguiendo con el periodo atómico que plasma Dalí, recrea el cuadro elaborado por Leonardo Da Vinci en alusión a la Última Cena de Jesús. Se encuentra en la Galería de Arte de Washington.


27. Rosa Meditativa, 1958

Algo tan simple como una rosa con una gota en el medio, levitando sobre un paisaje árido por donde pasea una pareja que divisa el horizonte y el cielo nublado, es la escena elaborada en una de las pinturas de Dalí como símbolo de la sexualidad femenina.


28. El Descubrimiento de América por Cristóbal Colón, 1959

Haciendo una interpretación propia de este hecho histórico, Dalí plasma a un joven Colón que desembarca a tierra envuelto en un estandarte, como si fuera un dios griego. Dicho estandarte está adornado por la virgen María, representada por Gala Dali. A su vez, un monje que, según es Dalí, se arrodilla ante Colón y unos jóvenes sosteniendo banderas, aparecen también en la pieza.


29. El Retrato de mi Hermano Muerto, 1963

Un hecho que marcó la vida de Salvador Dalí fue la muerte de su hermano mayor. Sus padres consideraron que, al nacer, el futuro artista era la reencarnación de su primer hijo, también llamado Salvador, por lo que siempre vivió pensando que lo sustituía. En la obra, Dalí representa a su hermano y a sí mismo (su familia decia que eran idénticos) por medio de cerezas: las oscuras simbolizan al Salvador muerto y las claras al Salvador vivo.


30. El Torero Alucinógeno, 1970

La pieza psicodélica muestra muchas de las obsesiones de Dalí: las abejas, su esposa Gala, recuerdos de su infancia, amigos rosas y torsos de Venus. Asimismo, los coores de la bandera española y una especie de plaza de toros asentada en un paisaje catalán forman parte de este cuadro que recuerda la etapa paranoica – crítica del pintor.


Esculturas de Salvador Dalí

Otra de las disciplinas en las que desarrolló su talento fue en la escultura. De igual manera, el surrealismo de Dalí se manifestó en sus obras más célebres que, junto a sus pinturas, fueron y siguen siendo notables para sus admiradores.

Entre las esculturas de Salvador Dalí,contramos:

31. Busto de mujer retrospectivo, 1933

Un busto femenino sin extremidades evoca la sexualidad, en su cuello reposan mazorcas de maíz que acompaña una gargantilla. Muchas hormigas recorren su rostro, y sobre su cabeza se encuentra una representación del Ángeus de Millet asentada sobre un pan francés, símbolo fálico.


32. Las dos Nikés – La doble victoria de Samotracia, 1965

La clásica victoria de Samotracia, esculpida durante el periodo helenístico, fue interpretada y homenajeada en esta pieza, constituida no por una, sino por dos nikés. Además la obra sirvió como tributo al poeta francés Raymond Roussel, surrealista al igual que Dalí.


33. Mercurio, 1973

El dios romano Mercurio es representado en esta escultura, esculpida por Dalí en 1973, época en la que el artista se inclinó por la mitología como inspiración de sus piezas.


34. Mujer desnuda subiendo la escalera – Homenaje a Marcel Duchamp, 1973

Una figura femenina sin brazos ni cabeza escala un caracol marino. Persiste la obsesión de Dalí por la mujer.


35.  San Juan Bautista, 1973

El aspecto religioso sirvió de influencia en las esculturas dalinianas, como en el caso de esta obra, que se puede apreciar en el Ayuntamiento de Alicante. El santo está representado como una figura deforme y arrugada, propia del surrealismo.


36. Trajano a caballo, 1974

Siguiendo con la inspiración romana, esta vez Dalí se basó en la figura de Marco Ulpio Trajano, nacido en la hoy Sevilla en los tiempos de la Hispania. La figura emula a Trajano sobre su caballo regresando victorioso de las campañas militares de esa época.


37. Hombre sobre delfín, 1974

Para rendir tributo al mar Mediterráneo y a la clásica mitología, Dalí creó esta pieza, en la que la visión onírica de los elementos descritos florecen en esta obra.


38. Elefante cósmico, 1974

Así como en sus pinturas, los elefantes también fueron una temática en las piezas de esculturas de Dalí. En esta oportunidad, el animal esculpido es una obra fabulosa inspirada en relatos literarios, dándole un giro con el sello del surrealismo de Dalí.


39. Ángel triunfante, 1976

Siguiendo la temática religiosa pero con el giro daliniano, la obra trata de una fantasía onírica, representada en un ángel que toca un clarinete.


40. Alicia en el país de las maravillas, 1977

Basado en la novela homónima del inglés Charles Dodgson bajo el seudónimo Lewis Caroll, Dalí esculpe a Alicia, con rosas como manos y cabellos saltando la cuerda, cada salto es, según interpretación del autor, un estado mental alterado, dando rienda suelta a la imaginación que siempre tuvo.


Escenografías de Salvador Dalí

Las obras del surrealismo de Dalí fueron mucho más allá de los lienzos, acuarelas y óleos para trasladarse a otros contextos. Sus piezas de arte dieron vida a diversas obras de teatro y ballets donde el artista tuvo participación especial. Algunas de ellas son:

41. Obra de Teatro “Mariana Pineda” de Federico García Lorca, 1927

Una obra de su amigo García Lorca sirvió de inspiración para que Dalí contribuyera en la decoración de la representación teatral. Se estrenó en junio de 1927 en Barcelona.


42. Decorados y vestuario del ballet “Bacchanale” del coreógrafo Leónide Massine, 1939

Dalí comenzó a interesarse en el ballet, por lo que participó en la escenografía y aportes al vestuario de esta obra (este último estuvo a cargo de la diseñadora Coco Chanel), que se presentó por primera vez en Nueva York el mencionado año.


43. Telón del ballet “Laberinto” de Massine, 1941

Otra coreografía de Massine fue escenificada en Nueva York en 1941, y Dalí no solo participó en la escenografía, sino en el vestuario y libreto de la pieza. El telón se conserva en el Teatro – Museo Dalí de Figueres.


44. Decorados para “Café de Chinitas”, obra de García Lorca adaptada a ballet, 1943

En esta ocasión, Dalí decoró otro poema de García Lorca adaptado a ballet, inspirado a su vez en un café madrileño que ambos frecuentaban.


45. Decorados y vestuario en obra “Coloquio Sentimental” de Paul Verlaine, 1944

Un poema del francés Verlaine fue adaptada como ballet y presentada en Nueva York, presentando decorados surrealistas y vestuarios del genio Dalí. Actualmente, el telón reposa en The Dalí Museum de Florida.


46. Diseño del ballet “Tristán loco” junto a Massine, 1944

Una vez más, la dupla Massine – Dalí se hizo sentir: el telón del «Tristán loco» fue realizado por el artista español, pieza presentada en el International Theatre de Nueva York en diciembre del mencionado año. Circulando por Europa se perdió la pista de la obra de arte, reapareciendo en Bruselas en 2016.


47. Secuencias oníricas para “Spellbound” de Alfred Hitchcock, 1945

El aclamado cineasta Alfred Hitchcock recurrió a Dalí para realizar una secuencia que presentaría en su película de misterio Spellbound. El español produjo 20 minutos de escenas, de los cuales unos pocos estuvieron en la versión final.


48. Participación artística en “Como Gustéis”, representación teatral de la obra de William Shakespeare, 1948

El relato del reconocido novelista inglés fue usado como pieza teatral, que sería otra colaboración de Dalí en cuanto a su escenografía se refiere.


49. Diseño para el ballet “Los Sacos del Molinero”, 1949

Dalí diseñó la decoración de otro ballet, Los Sacos del Molinero, basado en la novela de Pedro Antonio de Alarcón y estrenado el 24 de abril de 1949 bajo la coreografía de Massine.


50. Escenografía para “Don Juan Tenorio” de José Zorrilla, 1949

El libro Don Juan Tenorio de José Zorrilla fue adaptado como pieza escénica, en la que Dalí colaboró en la escenografía de la obra presentada en Madrid en 1949. Varios bocetos con sus ideas aún se conservan en el Museo Reina Sofía.


El surrealismo

Para entender las obras de arte de Dalí resulta importante explicar lo que es el surrealismo.

El surrealismo es un movimiento artístico-cultural surgido en Francia después de la Primera Guerra Mundial, teniendo auge en toda Europa en 1920 gracias a representantes como Joan Miró, Max Ernst, Yves Tanguy, Meret Oppenheim, Man Ray, Óscar Domínguez, Marcel Duchamp y Dalí.

En él, la irracionalidad y el ensueño sobrepasan la realidad, siendo automática respuesta del subconsciente del individuo, relacionándose directamente con los estudios del austríaco Sigmund Freud sobre el psicoanálisis.

En el surealismo de Salvador Dalí, por ejemplo, es notable cómo objetos cotidianos parecen cobrar vida como si de un sueño se tratase, haciendo que en sus cuadros surrealistas se refleje una especie de superrealidad.

Biografía de Salvador Dalí

A través de esta resumida biografía de Dalí lograremos comprender un poco mejor la mente de este extraordinario artista:

Salvador Dalí i Domènech (también conocido como Eugenio Salvador Dalí) nació en Figueres, Gerona, el 11 de mayo de 1904. Desde niño tuvo interés por el arte, desarrollando su talento con los años, notorio en cualquier dibujo de Dalí de ese entonces.

Se inspiró en el pintor Diego Velásquez, de quien adoptaría su particular bigote, presente en las imágenes de Dalí más representativas.

En 1922 comenzó estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde el excéntrico estilo de Dalí comenzó a aflorar, tanto en su apariencia como en sus obras.

Tuvo su primera exposición en 1925 y visitó París, donde conoció a Picasso. A pesar de su expulsión de la Academia de Bellas Artes por altercados personales, Dalí pintó incansablemente.

Las obras de arte del surrealismo estuvieron presentes en su repertorio, teniendo contacto con los máximos exponentes de dicho movimiento en 1929. Ese mismo año, conoció a la que fue su esposa, Gala, lo que lo convierte en uno de los años más importantes de biografía Salvador Dalí.

Consagrado como pintor, recurrió a otras artes, compartiendo con otros artistas audiovisuales. Para entonces, las fotos de Dalí y sus obras daban la vuelta al mundo, alcanzando su madurez artística.

Las obras surrealistas de Dalí también reflejaban los acontecimientos históricos más relevantes de esa era. En 1964 recibió la Gran Cruz de Isabel la Católica, máxima distinción de España.

En años posteriores, se fundaron museos en donde se expusieron las obras de arte de Salvador Dalí más llamativas, creadas por el nombrado marqués de Dalí de Púbol, título nobiliario vitalicio concedido por el rey Juan Carlos I de España en 1982 gracias a sus aportes culturales.

Después de un incendio en el Castillo de Púbol, su residencia, se trasladó a Torre Galatea, en Figueres, donde falleció el 23 de enero de 1989.


Preguntas frecuentes (FAQ)

De manera esquemática repasamos las preguntas más frecuentes relacionadas con la figura del pintor Salvador Dalí para aclarar todas las dudas acerca de este personaje destacado, además de fomentar la investigación sobre quién fue Salvador Dalí.

» ¿Quién fue Salvador Dalí?

Salvador Dalí fue un pintor, escultor, grabador, escenógrafo y artista español, uno de los más notorios representantes del surrealismo del siglo XX.

» ¿Dónde nació Salvador Dalí?

Salvador Dalí nació en la ciudad de Figueres, provincia de Gerona, Cataluña, el 11 de mayo de 1904.

» ¿Cuál fue el primer cuadro que pintó el artista Salvador Dalí?

El primer cuadro realizado por el pintor Dalí fue el llamado “Paisaje cerca de Figueras”, hecho en 1910, cuando solo contaba con 6 años de edad.

» ¿Cuál es la obra más importante de Salvador Dalí?

La obra más importante de Salvador Dalí, por su reconocimiento a nivel mundial, es “La Persistencia de la Memoria”  (1931).

» ¿Cuántas obras hizo Salvador Dalí?

Salvador Dalí hizo aproximadamente unas 1500 pinturas, a lo que se deben agregar las decenas de esculturas, grabados, ilustraciones, litografías, vestuarios y diseños escenográficos, entre otras obras artísticas.

» ¿Dónde se pueden ver las obras de Dalí?

Para ver las obras de Dalí, basta con visitar:

  • Teatro Museo Dalí. Figueras, España
  • L’ Espace Dalí. París, Francia
  • Salvador Dalí Museum. Florida, EEUU
  • La exposición permanente de Dalí en el Museum – Gallery Xpo. Brujas, Bélgica
  • Ralli Museum. Caesarea, Israel
  • Su página web oficial www.salvador-dali.org


Los detalles de las pinturas de Salvador Dalí han sido objeto de admiración de muchos, esto junto a la personalidad única, excéntrica y narcisista que caracterizó a este legendario artista y que se percibe fácilmente en las fotos de Salvador Dalí. El surrealismo de Dalí fue más allá del propio objetivo de este movimiento europeo, y eso forma parte del legado de este genio artístico español. Basta con ver las obras de Salvador Dalí para percibir el sello personal que supo aportar a sus mágicas creaciones y a su vida en general.

Energía solar: qué es, tipos, beneficios y usos de la fuente energética que salvará a la humanidad

La energía solar es la alternativa viable para el uso de energías limpias en el planeta. El clima de la Tierra ha fluctuado por millones de años, sin embargo, ahora los humanos estamos incrementando la temperatura global a niveles nunca vistos desde que finalizó la última edad de hielo. El creciente peligro de rápidos e irreversibles cambios requiere de la toma de medidas urgentes, que conduzcan a la humanidad al uso de alternativas de energías renovables y no contaminantes, como la energía del Sol.

Sostenibilidad energética:
Qué es, qué medidas adoptar para la sustentabilidad y cuáles se están aplicando

Leer artículo

¿Qué es la energía solar?

La energía solar es una fuente de energía en forma de radiación que llega al planeta Tierra procedente del Sol. Este tipo de energía fue vista por mucho tiempo como una opción remota. En la actualidad es una de las principales alternativas disponibles para alcanzar los objetivos que se han planteado para el 2030 en función del cambio climático.

¿Cómo se produce la energía solar?

Se produce a través del calor o de la luz solar. Para captarla se usan células fotoeléctricas que forman parte de los paneles fotovoltaicos, colectores solares y heliostatos, según si se trata de energía térmica o fotovoltaica.

También existen técnicas arquitectónicas que facilitan su aprovechamiento de forma pasiva. En todos los casos es una energía renovable y ecológica.

Importancia de la energía del Sol

Debido al origen de la energía solar su disponibilidad es permanente e inagotable, a diferencia de otros tipos de energía. Según la NASA el Sol brillará por 6.500 millones de años más. En muchos países ya se ha comenzado a desarrollar la tecnología necesaria para su uso y todo apunta a que en algunas décadas será una de las más importantes fuentes de energía en todo el planeta.

Recientes informes sobre el cambio climático, emitidos por diferentes autoridades científicas del mundo y por la ONU, advierten sobre la posibilidad de llegar a umbrales que una vez traspasados desatarían cambios irreversibles.

La quema de combustibles fósiles y otros procedimientos para la obtención de energía son en gran medida responsables de este fenómeno. La energía solar se presenta como una alternativa de energía limpia y una de las más fáciles de producir.

La Unión Europea es pionera en este sentido y ha tomado medidas significativas para su expansión y aceptación en el mercado. Debido a su compromiso de reducir en un 40% las emisiones de CO2 para el 2030, ha incentivado su uso haciendo estas tecnologías más accesibles a los consumidores. Se estima que entre 2009 y 2018 el coste de la producción de la energía solar disminuyó en un 75%.

Tipos de energía solar

Pero, ¿en qué tipos de energía se puede convertir la luz del Sol? y ¿Cómo funciona la energía solar? La energía solar se transforma principalmente en dos elementos que son calor y electricidad. Existen diferentes tipos de energía y varias formas de recoger y concentrar la energía que proviene del Sol. Lo siguiente es una pequeña aproximación a todo sobre la energía solar en términos de clasificación.

Energía solar térmica

Esta energía toma el calor del Sol a través de diferentes tipos de colectores, que se pueden clasificar principalmente en:

  • Colectores de baja temperatura: son proveedores de calor a temperaturas menores a 65 °C.  Su uso puede ser doméstico (para calentar piscinas, agua para el baño, etc.) o industrial en aquellas actividades donde los procesos no excedan esa temperatura (lavado textil, pasteurización, etc.)
  • Colectores de temperatura media: pueden concentrar la radiación solar para proveer calor a temperaturas entre los 100 y 300 °C. Estos son canales parabólicos estacionarios que a través de espejos dirigen la concentración a receptores más pequeños. Solo se usa en zonas que cuenten con una alta exposición a la luz solar.
  • Colectores de alta temperatura: funcionan con temperaturas de 500 °C o más. Se usan para obtener electricidad termosolar que se transmite a redes eléctricas. Se usan en regiones con escasos días nublados.

La energía solar usada de forma doméstica generalmente es recogida a través de colectores instalados en los techos o partes soleadas de las viviendas. Estos dispositivos toman la luz solar y la transforman en calor, capaz de alimentar un hogar en cuanto a requerimientos de calefacción, agua caliente etc.

Cuando esta energía se aplica a gran escala, en plantas termosolares o centrales térmicas, se usan grandes extensiones de terreno con colectores de alta temperatura que transforman esta energía en electricidad, para abastecer una red eléctrica que puede abarcar una zona amplia. Actualmente la tecnología posibilita el almacenamiento de calor para ir regulando la producción de electricidad en la medida que se necesite.  

Energía solar fotovoltaica

¿Qué es la energía solar fotovoltaica? Con este tipo de tecnología se obtiene directamente la electricidad partiendo de la radiación solar. Para lograrlo se usan paneles solares fotovoltaicos compuestos por células de silicio capaces de transformar la luz y el calor en electricidad, produciendo energía eléctrica solar.

Al igual que con la energía térmica, los panales fotovoltaicos se pueden usar a nivel doméstico y en grandes instalaciones que se conocen como plantas fotovoltaicas. Los excedentes que no se utilizan se vierten en una red de consumo llamada “excedente fotovoltaico”.  Este excedente se puede perder, se puede almacenar en baterías o verterlo en redes eléctricas convencionales para que sea usado por otras personas.

Energía solar pasiva

Esta energía se genera usando diversas técnicas para absorber y procesar la energía solar sin ningún mecanismo de recolección. Se consigue a través de las técnicas de arquitectura bioclimática. Por ejemplo, el uso de materiales apropiados y la orientación de las construcciones, de manera de aprovechar la luz solar de tal forma que se mantengan las viviendas cálidas o evitar el excesivo calor a las horas de mayor exposición. A pesar de que estas técnicas resultan modernas y de vanguardia, son las formas más antiguas de utilización de la energía solar.  

Beneficios de la energía solar

Los beneficios de este tipo de energía son muchos, pero el principal está en su fuente. ¿De dónde se obtiene la energía solar? ¿Qué es la energía del Sol? La definición de energía solar se refiere simplemente a la luz y calor que emana el Sol y en eso radica una de sus características más importantes: es una fuente limpia e inagotable. A continuación se enumeran los beneficios más importantes.

No contaminante

Es una característica muy importante. Las fuentes de energía solar no emiten sustancias tóxicas que dañen los ecosistemas  terrestres o acuáticos. Tampoco contaminan el aire.

Los combustibles fósiles generan niveles de dióxido de carbono y contaminación que contribuyen en gran medida con el cambio climático, generando todo tipo de desajustes y graves consecuencias para el planeta. Su extracción y producción ocasionan serios problemas sanitarios y grandes daños ecológicos.  

Otras formas de energía limpia como la eólica tienen un impacto negativo sobre las aves. Lo mismo ocurre con las instalaciones hidráulicas y los peces de los ríos, sin embargo, nada de esto sucede con la energía solar renovable.

Crecientemente competitiva

El uso de la energía solar permite reducir costes de manera sustancial. Las energías fotovoltaicas y eólicas son menos costosas que las tradicionales. Su coste se ha ido reduciendo y hoy es plenamente competitivo, llegando a ser más sostenible, no solo desde el punto de vista ambiental, sino también económico. 

Genera desarrollo local sostenible

La producción de energía solar está disponible en casi todo el planeta. Su uso permite que se puedan reducir los gastos derivados de las importaciones de energía. También es generadora de empleo, por lo que causa mejoras y beneficios a nivel local. Además su producción y uso eficiente contribuyen con un desarrollo sostenible.

Reaprovechable

¿En qué consiste la energía solar? Se caracteriza por ser una fuente constante e inagotable de energía. Las energías renovables en general presentan el problema de que son irregulares. Dependen del nivel del agua en los ríos, que suba la marea o que sople el viento.

Dependiendo de la zona geográfica y sus particularidades, la energía solar también puede ser irregular. Sin embargo, gracias al progreso que ha tenido su tecnología, ahora se puede almacenar para ser transformada en electricidad (energía solar térmica) para ser usada según la demanda. La solar fotovoltaica permite que se aprovechen los excedentes generados.

Inagotable

Además de la contaminación y todos los problemas implícitos en la explotación, extracción y transporte de la energía derivada del petróleo (y otras como el gas o el carbón), una de las cosas que más preocupan a la humanidad es que son reservas finitas y en algún momento ya no existirán.

¿La energía solar es renovable o no renovable? El sistema de energía solar es renovable e inagotable. Además está disponible para todos (incluso a nivel doméstico) en casi todos los lugares del mundo, por eso es un sistema de desarrollo sostenible que no pone en riesgo a las futuras generaciones.

Adaptable

La energía renovable solar se adapta a diferentes terrenos, sociedades y necesidades. Se puede usar en una casa o en grandes zonas de producción como plantas solares. También se puede aprovechar de forma pasiva por medio de ingeniosos métodos de construcción.

Usos de la energía solar

Los métodos tradicionales para obtener energía están acabando con el planeta y por otro lado se agotan. Entonces, ¿para qué se utiliza la energía solar? Nuevamente, se refiere al aprovechamiento de la energía que proviene del Sol. Siendo así, existen novedosas prácticas que incluyen usos tanto domésticos como industriales. Las fuentes de energía alternativa solar se pueden utilizar para: producir electricidad, calefacción, piscinas, iluminación, calentadores, etc.  

Uso de paneles solares en azoteas y ventanas

Con su utilización en el hogar se puede ahorrar mucho dinero. Además de esa forma se contribuye con el uso de energías limpias que no contaminen el planeta. En la actualidad las técnicas de captación de energía solar pueden incluso mejorar la estética exterior de la vivienda.  

Transporte

Su uso es una práctica innovadora a través de la energía fotovoltaica. Se usan en ferrocarriles, coches y autobuses. En la actualidad los coches impulsados con este tipo de energía juegan un papel clave en las competencias de carreras en el mundo. 

Carreteras fotovoltaicas

En Francia, la firma Colas fue pionera en la construcción de carreteras fotovoltaicas. Instaló varias a lo largo del país y también en algunas zonas de Japón y Estados Unidos. La primera fue una ruta con un solo carril, con un kilómetro de largo en el noreste del país, en Normandía.

Iluminación solar

El Sol nos da energía permanentemente, por eso la iluminación solar es una forma común de aprovechar su energía. También es una excelente manera de mejorar la eficiencia del consumo en el hogar. El bajo coste es otra buena razón para su uso. Hoy en día es común que el alumbrado público se alimente de este tipo de energía.

Calefacción

Se usa aprovechando la energía del Sol y convirtiéndola en energía térmica. Se puede utilizar para producir aire caliente en invierno y aire acondicionado en verano.

Climatización de piscinas

Este tipo de energía es muy usada y muy útil para el acondicionamiento de la temperatura en piscinas. Se puede utilizar en piscinas climatizadas exteriores e interiores.

Como forma de riego de plantaciones

La escasez de agua ha impulsado formas de riego eficientes. Desde hace años el sistema de riego agrícola se ha programado para el ahorro del vital líquido. Las bombas solares son el aliado perfecto para este fin. Hay diferentes formas de riego que usan esta tecnología solar, incluso algunos totalmente automatizados.

Dispositivos electrónicos

Existen linternas, altavoces, calculadoras, cargadores para móviles, radios y todo tipo de dispositivos que se alimentan de este tipo de energía. En el campo de la electrónica se vuelve cada día más popular debido a sus enormes beneficios.

Usos a futuro

¿Cuál es la principal fuente de energía luminosa y calorífica del sistema solar? El Sol como principal fuente de energía es un recurso seguro e inagotable, por eso a diferencia de lo que sucede con otros tipos de recursos, se puede desarrollar una tecnología pensando en las generaciones del futuro.  

¿Qué es energía solar? es la más abundante del planeta y todos los países (algunos más que otros) pueden utilizarla. Estas dos cualidades la hacen una alternativa ideal para sustituir a futuro los métodos convencionales actuales de obtención de energía. 

Sus aplicaciones actuales y a futuro son numerosas y van desde lo más simple como relojes o calculadoras solares, a las más grandes plantas eléctricas generadoras de energía, o sistemas que alimenten satélites artificiales. Se espera que en el 2030 el 34% de la electricidad del planeta sea de origen solar y eólico, y en 50% para el 2040.

¿Qué se requiere para que la energía solar sea más utilizada por la sociedad?

Es urgente y necesario educar y concientizar a la sociedad en general sobre el uso de energías limpias y todo lo relacionado con el  sistema de energía solar. Por otra parte, la  información sobre la energía solar y sus beneficios no ha sido suficientemente difundida y aún es mucho lo que se desconoce al respecto. También se debe informar sobre el impacto que otros tipos de energías tienen sobre el cambio climático y sobre el planeta en general. De esta forma se puede lograr que cada vez más personas se interesen en el tema y de esta forma lograr cambios a nivel local.

A escala global es necesario que los gobiernos tomen medidas y desarrollen tecnologías que promuevan su uso y que se actúe en función de las metas propuestas para el 2030 en relación al cambio climático.

En resumen la energía solar es la alternativa viable ya que no produce contaminación ni ruido y es una fuente permanente y segura. El Sol es renovable y la energía limpia que genera es la más abundante del planeta. razón por la que la energía del Sol debe ser uno de los elementos que apuntale el futuro de la humanidad.

Cinco noticias clave del martes 21 de septiembre

Google envía banda ancha a áreas remotas del Congo a través de haces de luces

La empresa Alphabet, matriz de Google, ha enviado banda ancha por vía aérea para proporcionar alta de velocidad de Internet a comunidades desatendidas en el Congo (África). Como parte del llamado Proyecto Taara, se está transmitiendo datos entre las ciudades de Kinshasa y Brazzaville separadas por 4,8 kilómetros de distancia. El Projecto Taara entregó casi 700 TB de datos y la población de Kinshasa pudo disfrutar de velocidades de 20 Gbps, según indicaron los encargados del desarrollo.

La transmisión se realiza por medio de haces de luces a través del aire, para superar el obstáculo en el tendido de la fibra óptica a través del río Congo, el segundo más rápido y profundo del  mundo. Este desarrollo es dirigido por X (anteriormente Google X), una rama secreta de desarrollo e investigación de Alphabet.

Hallan el fósil de un dragón volador preservado en una roca del desierto chileno

Científicos han encontrado el fósil de un dragón volador en el desierto de Atacama, en Chile. Es el primero encontrado en el hemisferio sur. Hace 160 millones de años que esta especie (pterosaurio) voló por los cielos, con una envergadura de 2 metros de longitud, y una puntiaguda y larga cola, características que le otorgaron a la criatura jurásica el nombre de “dragón”. 

Cuando este histórico lagarto alado vivía, gran parte de la masa continental del sur formaba parte de un supercontinente llamado Gondwana, que se formó después que el más grande supercontinente llamado Pangea se partiera en dos.

Antes de este encuentro se había pensado que estos animales vivan en otras latitudes, pero no en el hemisferio sur. Jhonatan Alarcón, director de la investigación y científico del equipo de la Universidad de Chile, dijo estar muy emocionado con el hallazgo, ya que son los primeros paleontólogos es revelar la presencia del pterosaurio.

El efecto placebo es una ilusión asombrosa, pero eso no significa que sea medicina

El efecto placebo es observado como un fenómeno desde el siglo XVIII, y desde entonces su reputación ha crecido enormemente. La idea de que los pacientes tomen un tratamiento falso sin saberlo y que este produzca efectos terapéuticos reales, siempre ha resultado fascinante. 

Todavía hoy en día el efecto placebo es un gran misterio para la ciencia. Sin embargo ahora expertos advierten que el hecho de que ocasionalmente el placebo tenga efectos inesperados no significa que se deba sobrestimar y no deben desempeñar un papel en la atención clínica de ninguna forma.  Un equipo de investigación de la Universidad de Sydney argumenta que los criterios mostrados para defender esa postura están basados en pruebas erróneas.

Señalan que un estudio más detallado puede demostrar que en realidad estos efectos son muy modestos e involucran a una pequeña minoría. No todos están de acuerdo con esta apreciación y el tema es controvertido, pero hasta tanto no existan datos concretos que demuestren lo contrario, los placebos no tendrán lugar en los escenarios clínicos, según dicen los investigadores.

Se otorga el récord mundial Guinness a una pintura capaz de eliminar la necesidad del aire acondicionado

Se le otorgó el récord Guinness a la pintura más blanca del mundo. Un grupo de estudiosos de la Universidad de Purdue, ha desarrollado una pintura tan blanca que al recubrir un edificio con ella puede reducir o eliminar la necesidad del uso del aire acondicionado. Para la realización de la fórmula se probaron más de 100 materiales reflectantes.

Finalmente decidieron utilizar una concentración extrema de un compuesto llamado sulfato de bario, usado generalmente para hacer cosméticos blancos y papel fotográfico. Xiulin Ruan, profesor de ingeniería, expresó que el proyecto había nacido hace siete años con la idea de que fuera útil en la lucha por el ahorro de energía y contra el cambio climático.

La pintura refleja la luz solar fuera de la construcción, ya que absorbe menos calor del que emite, enfriando de esta forma la superficie que recubre. Es un gran aporte para reducir los efectos de los aires acondicionados en el medio ambiente y el consumo de energía.

Un estudio encuentra que tener hermanas hembras es muy beneficioso y determinante en la vida de las crías de elefantes

Los investigadores han estudiado las poblaciones de elefantes asiáticos semi cautivos en Myanmar, al sureste de Asia, encontrando que las crías con hermanas mayores tenían un índice de supervivencia más alto que las que tenían hermanos varones. También se pudo evidenciar que se reproducían más rápidamente, incluso dos años antes.

El estudio también ha detectado que la presencia de cualquier hermano mayor (sin importar el sexo) aumenta la posibilidad de que la cría llegue a ser adulta. Según los investigadores los hermanos mayores influyen en la vida de los más jóvenes desde la primera infancia hasta la vejez, teniendo las hermanas un impacto mayor sobre su crianza.

Los elefantes son seres sociales y la relación de hermandad da forma a la vida de los individuos, sobre todo en las especies de este tipo, donde la cooperación es esencial para la supervivencia, el desarrollo y el potencial reproductivo del grupo.

La gran inundación de Ciudad de México de 1629

0

De los 150.000 habitantes que tenía Ciudad de México antes de la inundación de 1629, solo quedaron 400 familias viviendo en la urbe una vez se logró estabilizar la situación –cinco años más tarde–, aunque no existen cifras exactas. Este hecho histórico marcó un antes y después en la capital de México.

Inventos mexicanos:
Las 20 mejores invenciones mexicanas de los últimos años

Leer artículo

Para ese entonces, Rodrigo Pacheco y Osorio, III Marqués de Carralbo, era el virrey de la ciudad, e implementó diversas medidas para evitar que los habitantes migraran, sin embargo, no fue suficiente y fueron muy pocos los que permanecieron en sus hogares.

Virrey Rodrigo Pacheco y Osorio
Virrey Rodrigo Pacheco y Osorio (Museo Nacional de Historia, Public domain, via Wikimedia Commons).

Cuando lograron eliminar toda el agua de la ciudad, empezó un proceso de reconstrucción que llevó otros tantos años, y que consiguió que, poco a poco, Ciudad de México se convirtiera en la gran capital que siempre había sido.

El diluvio de San Mateo, como llamaron los lugareños a esta intensa lluvia (porque comenzó el 21 de septiembre, día de San Mateo), es recordado todos los años en esta fecha, por su gran impacto en el país.

Incluso, en ciertas zonas de la ciudad, descansan monumentos y vestigios que recuerdan a aquella época, como en la esquina de Motolina y Madero, donde, en uno de los edificios, se observa una cabeza de león, justo en la esquina, que marca el nivel que alcanzó el agua durante la inundación.

La cabeza de león, en la esquina de las calles Motolinia y Madero
La cabeza de león, en la esquina de las calles Motolinia y Madero, indica el nivel que alcanzó el agua en la gran inundación. (local.mx)

Una ciudad destinada a las inundaciones

México-Tenochtitlan, como era conocida la ciudad de México hasta la dominación española, se fundó en la parte más baja de la cuenca mexicana, por lo tanto, la ubicación geográfica que tiene es una de las principales causas de las inundaciones.

Los mexicanos, a lo largo de la historia de la ciudad, han desarrollado sistemas, como acueductos y muros de contención, para poder controlar las aguas. A raíz de estas implementaciones han sido capaces de controlar las inundaciones y abastecer a los ciudadanos con agua limpia.

Antes del 21 de septiembre de 1629 hubo otras tres inundaciones importantes, aunque ninguna tan nefasta como el diluvio de San Mateo.

  • 1555: Hubo una inundación que llevó a la construcción del muro “Albarradón de San Lázaro”
  • 1604: Una de las primeras grandes inundaciones de la ciudad de México. Para ese momento, el “Albarradón de San Lázaro” no pudo contener el agua. Se dice que estaba deteriorado por los saqueos que había sufrido.
  • 1607: El río Azcapotzalco subió su nivel e inundó toda la ciudad. Además, se agravó la situación con las lluvias fuertes de los días posteriores.

Después de estos eventos aprobaron la construcción del Tajo de Nochistongo, que ayudaría a sacar el agua de la ciudad. Se trata de un sistema de ríos, canales y arroyos sobre el antiguo lago de Texcoco. En la actualidad, este sistema forma parte del drenaje de la ciudad de México.

Tajo de Nochistongo, México
Bóveda Real. Último fragmento del túnel de Enrico Martínez («Tajo de Nochistongo»). (SACMEX)

El 21 de septiembre que quedó para la historia

De acuerdo a los historiadores, la lluvia comenzó el 21 de septiembre de 1629, el día de San Mateo. En ese entonces, el ingeniero Enrico Martínez le recomendó al virrey Rodrigo Pacheco y Osorio, cerrar la salida del desagüe de Huehuetoca con la finalidad de evitar la crecida de las aguas y que se destruyeran las reparaciones que se estaban realizando.

Sin embargo, la decisión trajo como consecuencia que las aguas descenderían por los montes. Los primeros en ser afectados fueron los indios. Alrededor de 30.000 indios murieron por la inundación.

Luego siguieron los barrios más frágiles de la Ciudad de México, hasta llegar al centro de la ciudad, donde el agua alcanzó los dos metros de altura y las ventanas de los segundos pisos de las casas de familias adineradas se convirtieron en las nuevas puertas.

La escena era dantesca, los cuerpos de personas y animales flotaban en el agua, junto a árboles, carruajes y pertenencias de las familias afectadas. Al quinto día cesó la lluvia y se escucharon las campanas de los templos sonar.

Los supervivientes se asomaron, subieron a sus tejados y observaron el nuevo paisaje, que se mantendría igual durante cinco largos años.

Solo se podían trasladar en canoa y no había forma de conseguir agua potable ni comida saludable. El caos y la desesperación empezó a invadir a los habitantes y miles de familias emigraron a ciudades cercanas, como Puebla.

En medio de la incertidumbre, los sacerdotes otorgaban misas en las azoteas de los conventos, de esta forma los fieles podían escucharlas y encontrar un poco de paz. La Ciudad de México quedó destruida, no solo a nivel estructural, sino también a nivel económico.

Tras las intensas lluvias, hubo saqueos en las casas abandonas, las reservas de granos quedaron arruinadas y llegó un oleaje de muertos, producto de beber agua contaminada.

Medidas para evitar la migración

Cuando el virrey Rodrigo Pacheco y Osorio notó que la ciudad se quedaría sin población, decidió tomar medidas para evitarlo, como la construcción de puentes de madera para cruzar entre edificios y el uso de canoas como medio de transporte principal. También se ordenó la construcción de bardas en las paredes de las casas aún habitadas, para fortalecer los cimientos.

Y una de las medidas más destacadas fue la de prestar 6.000 pesos para improvisar hospitales y para comprar alimentos para los que no tenían cómo adquirirlos.

Drenar el agua no fue fácil

Como el agua no bajó, por naturaleza, los entes gubernamentales de la época propusieron proyectos para poder vaciar la cuenca. Incluso se inició la búsqueda de drenajes que supuestamente existían, pero nada dio resultado.

Cuando se cumplieron dos años de la inundación, propusieron mudar la ciudad al sitio más cercano y elevado, pero los costos eran tan altos que el virrey no lo aceptó. En 1629, en el momento de la inundación, la ciudad ya contaba con 8 hospitales, 6 colegios, casas reales, 2 parroquias, 22 conventos y varios templos, así como 1 arzobispado, cárceles y 1 santo oficio.

Pasados los cinco años de la tragedia, para terminar de sacar el agua de la ciudad, el virrey tomó la decisión de seguir con la construcción del desagüe de Huehuetoca, pero tras ser abierto quedó dañado por el agua.

Pasada la catástrofe, la mayoría de las muertes eran consecuencia de las condiciones insalubres en las que quedó la ciudad. Llevó años volver a levantar las estructuras y que las familias volvieran a poblar las calles con confianza.

Construcción consciente en zonas de terremotos

Realmente, la idea de este artículo era situarlo en la zona norte del Pacífico Sudamericano donde, en el período comprendido entre el 31 de enero 1906 y el 16 de abril de 2016, se han producido siete terremotos, prácticamente uno cada veinte años, pero aplica realmente en todas las costas del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico.

Edificios antiguos del mundo:
Imágenes e historia de las 55 construcciones antiguas más extraordinarias creadas por el hombre

Leer artículo

Los terremotos ahí producidos son el resultado del desplazamiento entre dos placas tectónicas: la placa de Nazca (placa oceánica) que se sumerge bajo la Sudamericana (placa continental), proceso conocido como subducción.

Las ciudades y poblaciones costeras de la zona presentan ciertas similitudes al estar asentadas sobre suelos aluviales con alto nivel freático y permanente filtración de aguas del alcantarillado, y por la vulnerabilidad de sus estructuras, especialmente las edificaciones de mayor altura  con patologías como columnas cortas, pesos en las terrazas e irregularidades en planta y elevación.

En el caso más reciente, la costa norte de Ecuador fue afectada por un sismo el 16 de abril del 2016 y el registro de daños en las edificaciones evidenció la prácticamente nula capacidad de las estructuras para soportar eventos de tal magnitud, en unos casos debido a que fueron diseñadas hace más de 40 años con normas y reglamentos que no consideraban la sismo-resistencia.

Hasta hace cuatro décadas se privilegiaban vigas fuertes sobre columnas débiles, se desconocía la importancia del confinamiento y a los estribos se los ubicaban a una distancia mayor y en diámetros menores a lo que actualmente se establece.

También era normal la construcción por etapas, la adición de pisos no planificados en el cálculo original, con el inadecuado empalme de los aceros para la continuación de las columnas de los pisos agregados, fallos que se pudieron apreciar en muchas de las edificaciones colapsadas producto de ese terremoto.

En resumen, los asentamientos en amplias zonas de subducción a lo largo de las costas del océano Pacífico, con edificios de hormigón armado diseñados con normas antiguas, calculados si acaso para cargas verticales, a los que incluso en varios casos les agregan pisos adicionales, tienen una predisposición intrínseca a sufrir daño ante la ocurrencia de un movimiento sísmico.

Con la periodicidad de los terremotos y el análisis de unas de las varias causas que llevan al colapso de una estructura, es momento de repensar en una nueva forma de construcción en los países con alta peligrosidad sísmica para que en los procesos de autoconstrucción se respeten normas mínimas que incorporen conceptos de sismo-resistencia.

Además, crear mecanismos de difusión para explicar en lenguaje claro conceptos de patologías en construcción tales como: pisos blandos, columnas esbeltas, columnas cortas, pesos en las terrazas, golpeteo, irregularidades en planta y elevación, nudos débiles y otros problemas recurrentes y que han provocado daños en otros eventos en diferentes sismos.

En conclusión, no basta con que se promulguen nuevas regulaciones municipales o un mayor control tanto en la aprobación de los planos como en la construcción misma y que las edificaciones mayores a cuatro pisos sean diseñadas considerando muros de corte, disipadores de energía y/o aisladores sísmicos, si la población en sí no tiene un conocimiento real del problema que se avecina.

Es momento de la construcción consciente.

Carlos Velasco es padre, hincha del fútbol e ingeniero civil, dispuesto a difundir los principios básicos de construcción en zonas sísmicas como la que habito. Facebook

Libros contemporáneos: 30 grandes obras y novelas contemporáneas de la literatura del siglo XXI

La lectura continúa siendo uno de los pasatiempos más practicados en todo el globo, ya que ayuda al lector en muchos aspectos: enriquece el vocabulario, hace volar la imaginación de sus fanáticos y, por supuesto, recrea de forma sana a aquellos que recurren a estas obras. Hoy, muchos buscan opciones en los libros contemporáneos, considerando que las novelas contemporáneas han sido laureadas por su calidad, promoviendo así una nueva corriente en el ámbito literario, que ha ido orientándose a ganar seguidores entre el público en general.

Libros para madurar como persona:
15 libros reveladores para crecer mental y emocionalmente

Leer artículo

Repaso de la literatura del siglo XXI

Antes de nuestra lista de obras literarias contemporáneas, primero se debe conocer un poco qué es novela contemporánea y cuáles son los rasgos que definen esta tendencia y que la diferencian de las mejores obras literarias de corte clásico. Así que te invitamos a leer lo siguiente:

Breve concepto de la literatura contemporánea

Iniciamos con conocer qué es novela contemporánea. Se habla de la que hace referencia a novelas y libros producidos en años recientes, teniendo como punto de inicio el final de la Segunda Guerra Mundial. Por tanto, la narrativa contemporánea, por lo general, estará fuertemente marcada con el contexto histórico de los últimos años.

Características de la novela contemporánea

Muchos son los aspectos de los libros de literatura contemporánea, siendo los más importantes los que se mencionan a continuación:

  • Las novelas narrativas modernas tratan el tema de las necesidades y vicisitudes sociales por medio de testimonios y la no ficción. Expresan tópicos como la pobreza, los horrores de la guerra y el accionar de la sociedad bajo esta perspectiva, llamando a la reflexión y meditación de estos acontecimientos.
  • También ha osado por optar por los cánones no tradicionales, sobre todo dentro de los libros modernos de rasgos vanguardistas y posmodernos.
  • Otra de las características de la novela contemporánea es la recurrencia a diversas formas de realismo. Por ejemplo, el realismo mágico ha sido uno de los máximos referentes abordados por los mejores escritores contemporáneos de América Latina.
  • Algunos escritores de la literatura contemporánea han orientado sus obras a nuevos  géneros literarios como ciencia ficción, terror, policial, fantasía, infantil; logrando ganarse la popularidad entre los lectores.
  • Gracias a la globalización, se han dado a conocer numerosos autores de literatura contemporánea en países que no habían sido considerados en el siglo anterior, ganándose un puesto de importancia dentro del mundo editorial.

Algunos de los principales autores de la literatura contemporánea de habla hispana

Entre los autores contemporáneos más destacados se encuentran:

  • Gabriel García Márquez: principal exponente del realismo mágico, plasmó brillantemente el contexto histórico de la literatura contemporánea en Colombia en sus obras, reflejando las costumbres, creencias e idiosincrasia de su país de origen. Su libro Cien Años de Soledad es la más famosa novela contemporánea colombiana y posicionó al autor en la palestra mundial.
  • Rafael Chirbes: es uno de los autores de la literatura contemporánea española más laureados. Sus obras, de claro contenido social, han sumado fervientes fanáticos no solo en territorio ibérico, sino en todo el mundo.
  • Mario Vargas Llosa: otro de los autores de la novela contemporánea pertenecientes al llamado Boom Latinoamericano es este escritor peruano, ganador del Premio Nobel de Literatura y del Premio Cervantes.
  • Isabel Allende: la escritora chilena también forma parte de los mejores autores de libros contemporáneos, haciendo de sus escritos valiosos éxitos a nivel comercial. Su estilo se basa en experiencias personales y memorias de su vida.
  • Jorge Luis Borges: el reconocido poeta argentino destacó dentro del contexto histórico de la novela contemporánea, paseándose por variados géneros literarios donde demostró soltura en escritos de temas comunes relatados en forma de fantasía.

Los 30 libros contemporáneos más destacados en las últimas décadas

Descritos los aspectos de los autores y obras de literatura contemporánea, es momento de la lista con 30 de las mejores novelas del siglo XXI, incluyendo los mejores libros de los últimos 10 años que afianzan la popularidad de esta tendencia literaria.

1. La fiesta del Chivo (2000)

Inicia esta lista con una de las más reconocidas obras del peruano Mario Vargas Llosa, quien sigue vigente entre los autores contemporáneos. Esta obra es uno de los mejores libros del siglo XXI por abordar a través de la ficción y de forma exquisita, los horrores y perversiones morales de la dictadura del general dominicano Rafael Leónidas Trujillo.


2. Dientes blancos (2000)

La escritora británica Zadie Smith, entonces de 22 años, sorprendió a la opinión pública internacional con su ópera prima, relatando jocosamente la vida de dos familias residentes de un barrio londinense de inmigrantes. Los jefes de ambos núcleos familiares combatieron juntos en la Segunda Guerra Mundial, y 30 años después, se encuentran inmersos en una Inglaterra llena de conflictos religiosos, multiculturales y raciales.


3. Persépolis (2000)

Otro de los ejemplos de literatura contemporánea es esta novela gráfica de Marjane Satrapi quien muestra la perspectiva de una niña ante la convulsión social y política resultante de la revolución islámica iraní, lo que puede traducirse como el relato autobiográfico de Satrapi, quien tuvo que crecer en un entorno bélico y de represión política.


4. Austerlitz (2001)

La melancolía, trastornos y desarraigos al saber que extravió su vida, es lo que lleva al joven Jacques Austerlitz a un viaje para conocer sus orígenes, ya que se trata de un refugiado judío que llegó a Gran Bretaña en vísperas del Holocausto. Por medio de este relato ficticio, el escritor alemán W.G. Sebald se hizo camino como uno de los mejores escritores del siglo XXI.


5. Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio (2001)

La escritora canadiense Alice Munro, ganadora del premio Nobel de Literatura en 2013, trae este libro, compuesto por nueve relatos protagonizados por dos amigas adolescentes, quienes experimentan los conflictos propios de este período de vida, donde sentimientos característicos del mismo hacen su aparición en la obra.


6. La belleza del marido (2002)

La canadiense Anne Carson se sitúa en el grupo de escritores de la literatura contemporánea gracias a este compendio de versos poéticos – ensayos donde se reflejan los efectos de un matrimonio en decadencia, aflorando emociones encontradas como el amor, la sinceridad, la belleza y el deseo.


7. El curioso incidente del perro a medianoche (2003)

El escritor inglés Mark Haddon presenta al público la historia de un adolescente de 15 años con trastorno del espectro autista que decide salir de su ordenado mundo para investigar más sobre la muerte del perro de una vecina. Lo interesante de este libro es que está narrado desde la óptica del protagonista, por lo que el lector se encontrará con una realidad surgida en la mente de un chico con condiciones especiales.


8. 2666 (2004)

Esta obra póstuma del autor chileno Roberto Bolaño es su legado dentro de la narrativa contemporánea, al ser considerada genuina por los seguidores del escritor quien, al realizar la obra, se encontraba cercano a la muerte. La novela consta de cinco momentos, y gran parte de sus hechos transcurre en la ficticia ciudad mexicana llamada Santa Teresa; dentro de la trama se aborda brillantemente el tema de los femicidios en México.


9. Gilead (2004)

La historia que gira en torno a un poblado rural de Iowa, narrada por un reverendo local, es el tema que aborda la escritora estadounidense Marilynne Robinson en Gilead, considerado uno de los mejores libros de los últimos años y laureado en múltiples oportunidades. Maneja temas como la ignorancia, racismo y la dominación por parte de la religiosidad.


10. El año del pensamiento mágico (2005)

La repentina muerte de su marido y la penosa enfermedad de su única hija, fueron inspiración para que la novelista estadounidense Joan Didion plasmara las líneas de otro de los libros modernos favoritos, sobre todo para aquellos lectores que se sintieron identificados con el lado más humano de la autora, la cual, por medio de la obra, afronta el duelo, el dolor, la pérdida y la incertidumbre de las adversidades que le tocó vivir.


11. Postguerra (2005)

El escritor inglés Tony Judt ofrece un acercamiento a los hechos posteriores a la Segunda Guerra Mundial y las vías que tomó el continente europeo para sobreponerse a tan devastador conflicto bélico, sobre todo en los aspectos político, económico, social y cultural de la región. Ha sido exaltada como una de las mejores obras literarias de este siglo por la trama que representa.


12. Nunca me abandones (2005)

El escritor inglés de origen japonés Kazuo Ishiguro se abrió paso entre los autores de la novela contemporánea con esta historia de tres antiguos estudiantes de un internado que protagonizaron un triángulo amoroso en su adolescencia, hecho que ahora recuerdan en su adultez. Cabe acotar que la obra tuvo una adaptación cinematográfica que la catapultó a la popularidad.


13. Crematorio (2007)

La obra del escritor valenciano Rafael Chirbes es una de las mejores novelas españolas del siglo XXI, permitiendo a su autor recibir múltiples galardones por ella. La trama responde a los tiempos de la España contemporánea y democrática, donde, desafortunadamente, imperan vicios sociales. Si aún no sabes qué es la literatura contemporánea española, este es un libro ideal para saberlo.


14. La doctrina del shock (2007)

Con una dura crítica a los efectos negativos que ha dejado el  sistema capitalista en el mundo, la canadiense Naomi Klein reseña una investigación exhaustiva de más de cuatro años por medio de esta impactante publicación, que busca reflejar los daños del capitalismo causados a la sociedad y lo indefensa que se encuentra la misma.


15. Brooklyn (2009)

Este libro de Colm Tóibin manifiesta las vivencias de los inmigrantes irlandeses durante los años 50, representadas en la historia ficticia de una mujer que se debate entre el pasado humilde en su tierra natal y su prometedor futuro en América.


16. La muerte del padre (2009)

Este es el primer libro de una serie de memorias del escritor noruego Karl Ove Knausgård quien, de manera sensible y directa, da a conocer sus experiencias en torno a las vicisitudes de su vida, comenzando con el fallecimiento de su progenitor a causa de su alcoholismo.


17. En la corte del lobo (2009)

Si te entretiene la literatura histórica, esta obra de la inglesa Hilary Mantel te aproximará brillantemente a la Inglaterra del siglo XVI, que se vio convulsionada por las pasiones y conflictos del rey Enrique VIII y las maquinaciones de su canciller Thomas Cromwell por asegurar su poder dentro de la corte del monarca, siendo uno de los reinados más polémicos de la dinastía Tudor.


18. Moneyball: El arte de ganar en un juego injusto (2010)

Entre las novelas y libros de tema deportivo, resalta la obra de Michael Lewis, quien plasma la historia real de un gerente general que, por medio de estadísticas, inteligencia, estrategias y otras habilidades, consigue romper paradigmas dentro de las Grandes Ligas al posicionar a su equipo de beisbol como uno de los mejores del año 2002. El libro fue adaptado al cine, siendo reconocido a nivel mundial.


19. La vida inmortal de Henrietta Lacks (2010)

La escritora científica Rebecca Skloot reseña de manera interesante y atractiva los múltiples logros médicos alcanzados gracias a las células cancerígenas extraídas a una fallecida mujer afroamericana y humilde, haciendo énfasis en la desconocida historia de esta chica y su familia pobre, quien después de la muerte de Henrietta y el éxito multimillonario alcanzado por sus células, no vio centavo alguno de esas ganancias. Destaca por ser el primer libro de Skloot, catapultándose como uno de los mejores libros del siglo XXI.


20. La liebre con ojos de ámbar (2010)

Edmund de Waal, destacado ceramista inglés, relata en este exitoso libro las vivencias de los Ephrussi (de la cual el autor es descendiente por vía materna), una de las familias más célebres y ricas de la Europa de siglo XX, quienes dejaron una huella en la cultura de dicho continente.


21. El emperador de todos los males: una biografía del cáncer (2010)

¿Se puede elaborar la biografía de una enfermedad? Pues el oncólogo Siddhartha Mukherjee ha logrado hacerlo, teniendo como resultado este libro que reseña la revisión histórica del cáncer y los avances médico – científicos para contrarrestar este mal, que cada año cobra miles de vidas en todo el mundo. Este libro divulgativo ha logrado posicionarse como una de las obras literarias contemporáneas más comentadas de los últimos tiempos.


22. ¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal? (2011)

Una joven pelirroja de dieciséis años consigue rebelarse de la dominación religiosa de su hogar adoptivo y confiesa a su madre que se ha enamorado de otra chica, algo que, claramente, iba en contra de los preceptos de esta progenitora, quien avizoraba un destino diferente para la adolescente. Una autobiografía de la autora inglesa Jeanette Winterson hizo que se hiciera notar entre los autores contemporáneos más aplaudidos.


23. Niveles de vida (2013)

Una clara muestra de la narrativa contemporánea es esta publicación del británico Julian Barnes, el cual, a través de una historia ficticia, expresa los más profundos sentimientos que surgen al sufrir la pérdida de un ser querido, como la aflicción Además, el escritor se pasea por otros recursos como la poesía y el relato histórico para presentar esta magnífica obra.


24. El fin del Homo sovieticus (2013)

En este listado no podía faltar lo más reciente de la bielorrusa Svetlana Aleksiévich, cuya obra refleja las vivencias generacionales de los acontecimientos suscitados durante la existencia de la Unión Soviética, basada en testimonios compilados a manera de crónica y microhistorias, en los que pretende dar voz a la sociedad que fue testigo de las tragedias más impactantes de ese período comunista.


25. La casa de los lamentos (2014)

Basada en una historia real, este texto de la australiana Helen Garner es una crónica judicial que refleja la aptitud periodística de la escritora quien, libreta en mano, acudió diariamente a tribunales a lo largo del juicio por asesinato de tres niños cometido por su propio padre, hecho que estremeció a la colectividad australiana.


26. La sexta extinción (2014)

Los embates del calentamiento global y los efectos negativos sobre la Tierra provocados por la acción antrópica, son las principales temáticas que maneja la periodista estadounidense Elizabeth Kolbert para traer este maravilloso libro, que refleja las miles de especies que se han extinto a partir de la aparición del Homo sapiens en el planeta.


27. La conjura contra América (2014)

El norteamericano Philip Roth presenta este espectacular relato histórico, basándose en la experiencia de miles de familias judías, que temieron lo peor ante la llegada a la Presidencia de EEUU en 1940 de un conocido aliado de Hitler, generándose una infiltración de la ideología nazi en la sociedad estadounidense. Este libro es otro de los ejemplos de literatura contemporánea más comentados por su calidad.


28. El camino de los Madigan (2015)

Otro de los textos que merece estar en esta lista de novelas contemporáneas es el escrito por Anne Enright, que trata de una familia irlandesa compuesta por cuatro hijos que, llegados a la adultez, deciden salir de su hogar para emprender camino propio y separarse de su madre, una mujer con extraño carácter que toma la decisión de vender la casa y repartir la herencia entre sus vástagos, quienes retornan a la antigua morada para despedirse de su infancia y de su historia.


29. Otoño (2016)

La reconocida autora británica Ali Smith ofrece en su primer libro de un compendio de novelas contemporáneas llamado Cuarteto Estacional, una mirada hacia la reflexión de la vida, en el que los recuerdos y sueños, así como la influencia de otras personas, generan un enorme impacto para cualquier ser humano.


30. Mujeres y poder: Un manifiesto (2017)

Para cerrar esta lista de libros contemporáneos, la catedrática inglesa Mary Beard, quien ha demostrado ser una ferviente feminista, reseña en este libro la postura de la mujer a lo largo de la historia, la cual se ha visto desplazada en las altas esferas del poder, y que, en pleno siglo XXI, la situación continúa, en una sociedad dominada aún por el patrón masculino. La escritora usa la sabiduría y la ironía para transmitir su mensaje en contra de la desigualdad.


Las obras de la literatura contemporánea de este listado, evocan lo más destacado que existe dentro de los mejores libros de la historia. Los libros contemporáneos marcan su impronta por su narrativa, contexto que aborda y desarrollo de cada uno de los autores que pertenecen a esta generación literaria. Sin perder la esencia de lo que define a la literatura como arte, los libros contemporáneos descritos aquí y que hoy reposan en reconocidas librerías a nivel mundial, son el centro de atención para el público lector, debido a que definen la estampa que ha pretendido dejar las novelas contemporáneas en estas primeras décadas del siglo XXI, llegando a estar a la altura de los inolvidables clásicos que nunca pasan de moda. Así que no esperes más y anímate a adentrarte en el mundo de los mejores libros de los últimos años.

Ecología urbana: qué es, funciones, objetivos y ejemplos de ecosistemas urbanos sostenibles

En los últimos años, la población mundial ha crecido exponencialmente. Cada vez son más las personas que viven en grandes ciudades y el ecosistema urbano es más invasivo con el medio ambiente. El alto consumo de los recursos naturales pone en riesgo la sostenibilidad de la vida en general. Por eso la ecología urbana ha tomado un auge importante en la planificación y desarrollo de los complejos habitacionales. Pero, ¿en qué consiste la ecología urbana y cuáles son sus funciones en la vida urbana?

Ciudades del futuro:
Las ciudades inteligentes en las que viviremos en el año 2050

Leer artículo

¿Qué es la ecología urbana?

La ecología urbana comprende el estudio de las relaciones de las personas con la naturaleza en las ciudades y de los sistemas naturales con las ciudades. Partiendo de esta definición de ecología urbana, se entiende que es un campo interdisciplinario relativamente nuevo que nació con la intención de examinar las influencias de los humanos en los ecosistemas naturales donde habitan. Para cumplir sus objetivos se apoya en otras ciencias como la antropología, la economía, geografía, sociología y hasta la salud pública.

Con los proyectos aplicados de ecología urbana se puede reducir el impacto negativo que ejerce la industrialización sobre la naturaleza. Esto es posible con la implementación de un ecosistema rural y urbano que ayude a lograr que las sociedades sean mucho más sostenibles y sustentables.

Entre las características de un ecosistema urbano resalta la alta densidad poblacional y una presencia dominante de edificaciones contra los recursos naturales. Sin embargo, desarrollo urbano y ecología no tienen porque ir divorciados. En la actualidad, se puede diseñar y levantar un ecosistema urbano más amigable con el medio ambiente. El concepto de zona urbana y la idea de sistemas ecológicos pueden combinarse con armonía para alcanzar un balance entre naturaleza y progreso.

Evolución de la ecología urbana

Aunque desde principios de la humanidad grandes filósofos como Aristóteles e Hipócrates analizaron las bases de la naturaleza y la biología moderna, uno de los más importantes estudiosos fue el biólogo alemán Ernst Haeckel, quien es considerado el padre de la ecología.

Desde 1869, Haeckel inició estudios sobre cómo interactuaban los organismos vivos con el ambiente donde habitaban y explicó lo que es ecología. Fue también el encargado de promover en Alemania, las teorías de Charles Darwin sobre evolución, que reflejaban la adaptación de los seres vivos con las condiciones del entorno.

De igual forma, Jean Baptiste Lanmark estudió la evolución constante del medio ambiente y de cómo estos cambios afectaban a los seres vivos. Por su parte, Alexander von Humboldt recorrió durante años Latinoamérica y tuvo la oportunidad de analizar gran cantidad de flora, fauna y suelo; y la forma de coexistencia de estos con su entorno natural. Esto puede ser un antecedente lejano del significado de ecología urbana.

El Conde de Buffon también realizó grandes aportes a la ecología, principalmente con su Teoría de la Biosfera y sus estudios sobre evolución. Con sus tesis ayudó a entender lo qué es la ecología y sus impactos en la vida humana.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la humanidad empezó a aplicar ideas sobre ecología urbana para reducir los efectos negativos de la industrialización en el planeta. En ese entonces, se realizaron los primeros estudios de la ecología humana y etnológica, referidas básicamente al comportamiento de las comunidades humanas y su adaptación al entorno natural, se estudiaba la definición de ciudad sustentable y la aplicación de un ecosistema urbano para hacer la vida más inclusiva y sostenible.

También se llevó adelante la ecología política que impulsó la movilización social ante los daños ambientales causados por las formas de producción industrial. Para 1972, en Estocolmo, se realizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente. Allí se creó un programa ambiental sobre las ciudades sustentables y su importancia para la sociedad. Con el instrumento, se fomentaba la interacción del ecosistema urbano con la naturaleza, se plantearon los objetivos de la ecología y las funciones de la ciudad sostenible.

Entre los grandes exponentes de la ecología moderna, se destacan Ramón Margalef y Eugene Odum, cada uno por su cuenta, crearon modelos matemáticos para estudiar los fenómenos poblacionales y un ensayo de ecología y medio ambiente sobre la aplicación del ecosistema en los estudios ecológicos.

Aplicaciones de la ecología urbana

En las últimas décadas, el crecimiento poblacional en el mundo ha sido exponencial, curiosamente en el marco de interrogantes como qué es la ciudad o qué ecología puede aplicarse a los entornos humanos. Más de la mitad de la población vive en ciudades urbanas, lo cual ha producido un alto impacto en los sistemas naturales. El alto consumo de los recursos naturales es una de las características del ecosistema urbano. Las personas para poder vivir necesitan mínimamente aire respirable, acceso a los alimentos y al agua potable.

Los expertos en ecología comprenden la importancia de aplicar un ecosistema urbano sostenible que garantice la vida en el planeta. De acuerdo con la Agencia Europea de Medio Ambiente (AMEA) existe una estrecha relación entre la cantidad y extensión de áreas verdes en las ciudades con la calidad de vida en estos espacios urbanos.

Cuando se incorporan elementos verdes y espacios abiertos naturales como parques, jardines y humedales al paisaje urbano no solo se busca brindar un área social o de recreación, sino también darle una función ecológica a los complejos habitacionales y lograr establecer un ecosistema urbano sostenible y consciente.

La presencia de reservas naturales dentro de las ciudades ayuda a filtrar la contaminación ambiental urbana y a disminuir el calor que absorbe el asfalto y el hormigón. Además coadyuva en la renovación del aire y la producción de oxígeno y brinda un espacio para el desarrollo y vida de aves y animales silvestres.

Roles de la ecología

La ecología ha desempeñado un rol importante en el desarrollo sostenible de la humanidad. No solo se ha limitado al estudio de las interacciones entre el entorno y los seres vivos que lo habitan, sino que además se enfoca en la planificación futura de un nuevo ecosistema urbano que ofrezca una mejor calidad de vida con la naturaleza. Pero, ¿para qué sirve la ecología? Estos son los roles y funciones más importantes de la ecología urbana:

Reutilización de residuos urbanos

Los ecoparques han sido una exitosa iniciativa en muchas ciudades urbanas ya que fomentan las prácticas de reciclaje, reutilización y reducción de los residuos y ayudan a entender lo qué es la contaminación urbana y cómo combatirla. Con la distribución de contenedores de reciclaje en varios puntos de la ciudad, se intenta separar y clasificar los residuos urbanos con el fin de considerar su reutilización. Esto ayuda además a reducir el riesgo a contraer enfermedades asociadas con el medioambiente y la contaminación ambiental urbana.

Mejorar la movilidad 

Para reducir las emisiones de carbono en el aire y mitigar la contaminación acústica, la ecología urbana busca promover la sustitución de vehículos automotores por el uso de medios de transportes alternativos como las ecobicis o vehículos híbridos en el marco de fomentar el desarrollo de ciudades sustentables donde prima una concepción de vida que es ecológica. Proyectos como las supermanzanas o los sistemas de horarios de circulación permiten fomentar una movilidad más sostenible en el ecosistema urbano que pueda repercutir positivamente en la calidad de vida de los ciudadanos.

Planificar la ciudad

Cuando se proyecta y se planifica la gestión en el desarrollo de espacios urbanísticos se pueden aplicar medidas sostenibles y conscientes con el entorno natural. Al tomar en cuenta el organigrama de los factores ecológicos al momento de planificar, se logra reducir el impacto negativo en la biodiversidad y los sistemas naturales del entorno. Del mismo modo, la planificación como función de la ecología urbana, permite  incorporar espacios verdes a las ciudades, armonizarlas con el entorno natural y reducir la contaminación en los espacios urbanos.

Fomentar la educación medioambiental

Tener una mayor conciencia de los riesgos de la contaminación ambiental urbana y del cambio climático solo se logra con educación. Por ello, la ecología urbana plantea el fomento de la educación medioambiental, de manera que las personas sean más responsables con el medio ambiente y aprendan a tomar y aplicar medidas ecológicas en su vida cotidiana para reducir el impacto en el entorno natural.

Promover la energía sostenible

De las características del ecosistema rural reducir el gasto y consumo de energía es otro de los aspectos importantes de la ecología urbana. Se debe estructurar una red eficiente para el abastecimiento y la dependencia de los recursos naturales para generación de energía para disminuir el consumo de materia natural, ocupación del suelo y la generación de residuos.

Agricultura urbana

Con la aplicación de la agricultura urbana se pueden contribuir con el aumento de la calidad de los alimentos saludables, preservar el agua en ríos y lagos; y al desarrollo de espacios verdes abiertos funcionales y productivos, que además pueden incorporarse al paisaje urbano como un atractivo para residentes y visitantes.

La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la ONU, aprobada en septiembre de 2015, ha planteado entre sus objetivos lograr que las ciudades y asentamientos humanos sean más inclusivos, seguros y resilientes con el medio ambiente. Se han fijado metas factibles que permitan incorporar al ecosistema urbano los recursos naturales para garantizar la sostenibilidad de las nuevas ciudades. A continuación un listado de los objetivos planteados para la concreción de una imagen urbana sostenible:

Energía asequible y no contaminante

Para garantizar la sostenibilidad del ecosistema urbano actual el uso y acceso de una energía sostenible es fundamental. Para 2030 se aumentara la proporción de energía renovable y se duplicará la tasa mundial en la eficiencia energética.

Accesos a transporte seguros

Solo la mitad de la población urbana cuenta con un acceso conveniente al transporte publico. Por esta razón, se promoverán sistemas de transportes más asequibles y seguros para mejora la seguridad vial. De esta forma, se reducirá la contaminación acústica y los congestionamientos viales.

Reducir el impacto ambiental

Se buscará mejorar la gestión de los residuos en los complejos urbanísticos y aumentar la calidad del aire para mejorar la urbanización inclusiva y sostenible.

Incorporación de espacios verdes

Otro de los puntos fundamentales para 2030, es la incorporación de la mayor cantidad de espacios verdes en el ecosistema urbano para que las personas, sobretodo niños, adultos mayores y personas con discapacidad puedan contar con un acceso universal a áreas públicas y verdes que sean seguras y inclusivas.

Planificación de desarrollo

Con la intención de fortalecer el desarrollo nacional y regional del ecosistema urbano y la ecología rural se apoyarán los vínculos económicos, ambientales y sociales entre las zonas urbanas y rurales con mayor asentamiento humano.

Proyectos en el mundo

La conciencia mundial sobre la ecología urbana y su importancia en la incorporación del ecosistema urbano y las nuevas ciudades se ha afianzado en los últimos años. Organizaciones y líderes del mundo han adelantado proyectos de apoyo y fortalecimiento de prácticas ecológicas en los desarrollos urbanos.

Programa Life

Consciente de la necesidad de las ciudades sostenibles y su importancia para la sociedad, la Unión Europea aprobó, el pasado mes de abril, el “Programa Life 2021-2027” como una iniciativa de ecología urbana en la región. El proyecto de financiamiento estará dedicado exclusivamente a la acción medioambiental y climática, en favor de la naturaleza y la calidad de vida de los europeos.

Con un presupuesto de 5.400 millones de euros, el instrumento financiará proyectos de ecosistema urbano dirigidos a la ejecución de medidas  de adaptación y moderación de los efectos del cambio climático, al uso eficiente de la energía y a la optimización de una economía circular. 

La iniciativa  se conforma como una de las más ambiciosas de los últimos tiempos en ecología urbana, lo que refleja la alta conciencia que el mundo está tomando frente a la problemática ambiental y de lo qué es un ecosistema urbano.

Los proyectos deberán aplicarse tanto por el sector público como el privado, demostrar un interés y beneficio multinacional. También debe tomar en cuenta las características de como y versar sobre temas como el mantenimiento y preservación de la biodiversidad, mitigar las emisiones de carbono y mejora la calidad del medio ambiente, entre otros. El instrumento de financiación, desde su fundación en 1992, ha ayudado a materializar a más de 5.000 proyectos d ecología urbana en la UE y otros países.

Supermanzanas de Barcelona

Inauguradas en 2016, las supermanzanas del barrio Poblenou de Barcelona, España representan un novedoso plan de movilidad que ayuda a reducir el tráfico motorizado y el ruido ambiental en las localidades urbanas.

Consisten en la conexión de una red de calles que abarcan un espacio de 400 por 400 metros, con el objeto de liberar hasta un 60% de tráfico automotor y de incorporar áreas verdes y multifuncionales a la comunidad.

El tránsito motorizado solo se permite en las vías perimetrales. Las calles interiores son exclusivas para el paso peatonal, y excepcionalmente se podra permitir el ingreso automotor por emergencias, servicios, cargas o el paso vehicular de residentes.

Hasta la fecha, se han implementado con gran aceptación nuevas células urbanas en otras localidades de Barcelona como Les Corts, Hostafrancs, L’Eixample, Glòries pero se busca replicar en otras ciudades.

Verdes en la vía

En México han trabajo en la definición de ecosistema urbano sostenible. En los últimos años han adelantado importantes proyectos ecológicos con la intención de reducir el impacto negativo en los sistemas naturales. “Viaverde” es uno de los programas más ambiciosos e importantes en desarrollo para incorporar al ecosistema urbano más espacio natural.

“Viaverde” consiste en convertir en jardines verticales a las más de mil columnas de concreto que sostienen la vía rápida principal de Ciudad de México, incorporando de esta forma unos 27 km de espacios verdes a la ciudad. El proyecto de naturalización urbana no afecta el hormigón de las estructuras y favorece la regulación térmica y ayuda a aumentar la calidad del aire.

Lluvia para todos

Bajo el lema “lluvia para todos”, el proyecto mexicano Isla Urbana se enfoca en la recolección de lluvia, de una forma práctica y eficiente, para abastecer de agua a comunidades con poco o escaso acceso al líquido vital.

Con el sistema de captación se puede brindar al ecosistema urbano un servicio de agua de alta calidad y pureza; además se reducen el consumo y la extracción de los acuíferos, permitiendo un mejor balance hídrico que suministre agua durante la temporada seca. Según datos presentados por las Naciones Unidas para el año 2030 el mundo podría estar enfrentando un déficit del 40% del agua. Con este proyecto de ecología urbana, México pretender reducir ese impacto en la sociedad.

La capital ecológica de Brasil

 Curitiba es conocida como la capital ecológica de Brasil. Ha implementado un proyecto educativo de ecología dirigido a impartir conocimientos y prácticas ecológicas en las comunidades. Se han enfocado en entender qué es una ciudad urbana sostenible y se busca crear conciencia en los ciudadanos y que sean responsables con el medio ambiente. 

El programa “La basura no es basura” ha enseñado a casi toda la población a realizar prácticas de reciclaje lo que ha repercutido positivamente en la comunidad.

Corredores verdes

La iniciativa de los Corredores Verdes en Chile consiste en una estrategia de planificación con la cual se busca conectar recursos naturales y culturales, capaces de brindar servicios ambientales, sociales y ecológicos al ecosistema urbano. Los proyectos de ecología urbana se están programados para funcionar en diversas ciudades como Santiago, Pichilemu y San José, posibilitando imágenes de lo urbano sostenible a nivel nacional.

En definitiva, la aplicación de la ecología urbana es muy importante para el desarrollo de las nuevas ciudades. Se ha demostrado que incorporar espacios verdes y recursos naturales al ecosistema urbano es beneficioso para la sostenibilidad de la vida y el planeta. Expertos continúan luchando para alcanzar la armonía entre desarrollo y naturaleza; y crear espacios urbanos de vida de calidad y con consciencia en el planeta.

Tecnologías agropecuarias: qué son, cuáles son las técnicas agropecuarias más usadas y qué impacto tienen

El concepto de agropecuaria se refiere a las actividades realizadas para obtener productos primarios, vegetales o animales a través del trabajo de la tierra y la cría de animales. Las tecnologías agropecuarias han avanzado a lo largo de la historia. Hoy en día, el objetivo de las tecnologías agropecuarias es maximizar la producción de los alimentos de la forma más fácil posible. Sin embargo, con la preocupación por el cuidado del medio ambiente, estas prácticas se han cuestionado y la tecnología ha propuesto varias alternativas más sostenibles.

Desde Cinco Noticias queremos remarcar que estamos totalmente en contra de cualquier tipo de maltrato animal y no promovemos ni fomentamos ningún tipo de práctica que pueda generar el más mínimo daño a cualquier ser vivo. Este artículo se ha elaborado con el único objetivo informar sobre las diferentes técnicas y tecnologías agropecuarias disponibles en la actualidad, la mayoría de las cuales consideramos deleznables e innecesarias para la supervivencia humana.

Comercio de proximidad:
Qué es, ventajas, consejos para practicarlo y los mejores directorios de comercios locales

Leer artículo

¿Qué son las tecnologías agropecuarias y pesqueras?

¿Qué es agrotecnología? Esta hace referencia a toda una serie de conocimientos, técnicas, herramientas, dispositivos, recursos y sistemas que se emplean para asegurar la producción eficiente en el sector agrícola, mientras que tecnología pecuaria sería lo mismo para el sector de la ganadería.

La agrotecnología incluye el empleo de distintos tipos de maquinarias, proteger a los cultivos de pestes y malas hierbas, plantar semillas, irrigar y cultivar, recolectar los frutos de las cosechas, alimentar al ganado y la mejora genética de las plantas. La pesca también se ha visto beneficiada por los avances tecnológicos, usándola principalmente para localizar las áreas donde hay más peces, hacer redes más resistentes y la cría de especies exóticas.

Los oficios y profesiones de las tecnologías agropecuarias y pesqueras tienen un rol importante en la sociedad al ser los responsables de producir los alimentos para la población. Entre los oficios de tecnologías agropecuarias y pesqueras más comunes están el ordeñar vacas, pesca, control de plagas, ganadero, entre otros.

Historia de las tecnologías agropecuarias y pesqueras

Las tecnologías agropecuarias y pesqueras en la prehistoria eran muy rudimentarias, pero se tiene registro que en las cuevas de Francia hay pinturas rupestres que muestran al hombre primitivo pescar con anzuelos. Además, se sabe que se empleaban morteros para moler el grano y los recipientes para guardarlo como otras herramientas.

La agricultura como la pesca se originó en diferentes regiones alrededor del mundo, pero fue en el sudoeste asiático, Egipto e India donde se desarrollaron inicialmente la siembra y cosecha hidráulica de plantas. Por su parte, la cría de pescado en China se convirtió en una tecnología consolidada entre el año 2 000 y 1 500 AC. Durante la Edad Media también se dieron importantes avances tecnológicos para la agricultura como:

  • El uso de arados pesados
  • Los molinos hidráulicos
  • El cambio del buey por el caballo gracias a las herraduras y la collera
  • El mejoramiento de caminos
  • La posibilidad de abonado
  • El sistema de regadío

El desarrollo de la pesca varío de país en país durante la Edad Media, siendo influenciada por la religión las hambrunas y las guerras en el continente europeo, por lo que no tuvo un desarrollo tan destacado. Con la llegada de la Revolución Industrial también se crea la agricultura industrial que marcó un antes y después en la tecnología de los alimentos. La agricultura estuvo en un constante proceso de mecanización. Entre los avances que surgieron tras la Revolución Industrial están:

  • La tracción animal
  • La desmontadora de algodón
  • El uso de tractores a vapor
  • La invención de pesticidas sintéticas
  • Los sistemas de riego mecanizados

La pesca también desarrolló avances tecnológicos como la creación de mejores redes, embarcaciones mejor diseñadas y con más capacidad, el  uso de equipos como satélites que le permiten al capitán del barco conocer la cantidad de recursos en una zona y las condiciones climáticas. Además, con la refrigeración el pescado permitió que este pueda conservarse por más tiempo, lo que favoreció a la industria de la pesca.

Ejemplos de las tecnologías agropecuarias

Con el avance de la tecnológico actual, las tecnologías agropecuarias han logrado un avance y una importancia cada vez mayor, llegando a facilitar enormemente el trabajo de los agricultores. Esta importancia es más visible al repasar algunos de los ejemplos más destacados y concretos de las mismas, como los siguientes:

Tractores autónomos

Un gran ejemplo de tecnología en el campo agrícola son los tractores autónomos. Estos tractores no requieren que el agricultor los maneje, pues los puede controlar a través de una Tablet o una PC. En caso de que consiga obstáculos en el camino pude esquivarlos gracias a sus sensores y si llueve puede suspender sus actividades hasta que las condiciones meteorológicas sean aptas.

Tecnologias-AgropecuariasTractor-Electrico-Autonomo
Tractor Eléctrico Autónomo (Captura de pantalla de un vídeo de John Deere UK IE).

Drones

Los Vehículos Aéreos no Tripulados o drones, como son conocidos popularmente, son dispositivos que pueden ser controlados para volar de forma autónoma y se usan para muchos trabajos. Los agricultores los emplean para monitorear las áreas de cultivo, fumigar, detectar la presencia de plagas, e informar si el terreno tiene suficiente agua o si hay un exceso de esta.

Tecnologias-AgropecuariasDron-Volando
Un dron sobrevolando y rociando un campo agrícola (DJI-Agrias / Pixabay CC0).

Granjas verticales

Estas clases de granjas están apiladas de forma vertical dentro de edificios de varios pisos o rascacielos. Son muy populares debido a que se puede tener una mayor superficie para la agricultura y al estar cerca de los consumidores, no hay tantos intermediarios y el gasto es menor. A partir del 2016 se empezaron a usar en Europa y no requieren mucha mano de obra, tienen gran control en el cultivo y una gran productividad.

Tecnologias-Agropecuarias-Granja-Vertical
Granja vertical (BrightAgrotech / Pixabay CC0).

Agricultura y ganadería celular

Las nuevas tecnologías agropecuarias han permitido que se pueda tomar muestras de células madre de los animales mediante una biopsia indolora, se cultivan para que puedan multiplicarse ya medida que crecen, se convierten en tejido muscular. También se podría producir leche y claras de huevo usando microorganismos en lugar de cultivos celulares. Con esto se puede reducir el consumo de tierra, agua y emisión de gases.

Tecnologias-Agropecuarias-Agricultura-Celular
Una persona sosteniendo una placa de Petri, indispensable para la agricultura y ganadería celulares (Foto de Tecnología creado por freepik – Freepik).

Ejemplos de las tecnologías pesqueras

Por su parte, las tecnologías pesqueras también han contado con desarrollos importantes que facilitan la tarea de los pesqueros en distintos ámbitos y diferentes niveles, ya que no solo se emplean para la venta y consumo, sino que los biólogos también emplean esta tecnología para el estudio de animales marinos. Entre los ejemplos más destacados están:

Electro-pesca

En este tipo de pesca se emplea energía eléctrica para atontar a los peces para capturarlos de forma sencilla. Se emplea cuando se necesita tener muestras de peces de especies pequeñas para su estudio y  que viven en hábitats con poca profundidad. Si se realiza de forma adecuada este método no representa un riesgo tanto para el pescador como para el pez.

Tecnologias-Agropecuarias+Pesca-Electrica
Pescadores con equipo eléctrico vadeando un río (Organ John, Public domain, via Wikimedia Commons)

Cañas de pescar

Las cañas de pesca son un instrumento básico para los pescadores. Estás han desarrollado una tecnología que permite regular la sensibilidad en el mango dependiendo del lugar donde se va a pescar o el tamaño del pez. La tensión del hilo es otro factor importante, en especial si se va a pescar a un pez gordo. La fuerza de la caña también ha cambiado con el tiempo, siendo cada vez es mayor.

Tecnologias-Agropecuarias-Cana-De-Pescar-Moderna
Caña de pescar moderna (K_Malik / Pixabay CC0).

Trampas modernas

Las trampas son otro instrumento presente desde los inicios de la pesa, pero en la actualidad existen una infinidad de modelos que permite  incrementar la capacidad de peces que se pueden capturar, como también la resistencia de la trampa para que no se rompa y los peces no se escapen.

Tecnologias-AgropecuariasTrampas-De-Pescar-Modernas
Trampas de pescar modernas (JTMorkis / Pixabay CC0).

Transmisiones satelitales

A través de los satélites se puede medir el nivel de clorofila, que indica la presencia de fitoplancton, además de información sobre la temperatura superficial del mar. Estos datos son de vital importancia, ya que el fitoplancton es la principal fuente de alimento de los peces y algunas especies no sobreviven en ciertas temperaturas, por lo que con esa información se pueden saber las áreas ideales para la pesca ahorrando tiempo y dinero a los pescadores.

Tecnologias-Agropecuarias+Fitoplancton
Imagen microscópica de un fitoplancton (FotoshopTofs / Pixabay CC0).

Efectos medioambientales de las tecnologías agropecuarias

La tecnología agrícola nociva y pesquera es una realidad que se lleva estudiando desde hace varios años, por lo que se han estudiado alternativas que no comprometan la salud de los consumidores y no impacte en el medio ambiente. Hay varias formas en las que las tecnologías agrícolas y de la pesca contamina y altera negativamente al medio ambiente, entre las más resaltantes están:

Contaminación del agua por fertilizantes

Al emplear más cantidad de fertilizantes los cultivos no pueden absorberlo todo. El exceso de nitrógeno y fosfatos se filtra en la tierra y puede llegar a las aguas subterráneas o ser arrastradas a los cursos de agua. Esto provoca que los cuerpos de agua se eutroficen, es decir, se acumulen residuos orgánicos que provoquen la proliferación de ciertas algas. Estas algas suprimen el desarrollo de otras plantas y animales acuáticos, afectando el equilibrio de lagos, embalses y estanques.  Además, los niveles elevados de nitrato pueden provocar afecciones como el síndrome del bebé azul.

Contaminación genética  de plantas nativas

La mejora genética de las plantas a través de la hibridación para que estas produzcan toxinas Bt (un insecticida biológico) puede ocasionar consecuencias ambientales. Entre las consecuencias esta que la propia planta transgénica se convierta en maleza, la extinción de plantas silvestres o el envenenamiento de los  insectos los polinizadores.

El cultivo de peces en piscinas

Este tipo de cultivo tiene varias consecuencias a nivel ambiental. Entre los efectos más directos es la destrucción de las áreas donde se instalan dichas piscinas. También puede reducir la cantidad de agua de los estanques, trastornar las fuentes tradicionales de agua potable al desviar el curso de los ríos hacia las piscinas, contaminar los cuerpos de agua  cercanos, provocar el agotamiento de las poblaciones silvestre e introducir  especies exóticas que pueden atentar contra las especies nativas.

¿Qué son las tecnologías agropecuarias y pesqueras? Son todos los medios tecnológicos que se emplean para la obtención productos agrícolas, animales de granja y de los peces para el consumo humano.  El campo tecnológico agropecuario y pesquero es muy extenso por lo que es una gran fuente de empleo para la población. Entre los ejemplos de tecnologías agropecuarias y pesqueras están las cañas de pescar de alta tecnología, los tractores autónomos, las  granjas verticales, etc. Existen diferentes técnicas agropecuarias y pesqueras sustentables como la silvicultura, semillas alteradas genéticamente, el poder controlar las plagas de forma integrada y el impulso de la agricultura urbana para reducir el impacto y asegurar sus productos.

Agua de Colonia 4711: la fragancia alemana que conquistó el mundo

Si visitamos la ciudad de Colonia en Alemania podremos conocer uno de los mayores atractivos turísticos de la ciudad: el Museo del Agua de Colonia 4711, sede de la empresa Mäurer & Wirtz.

Limpieza facial casera:
Recetas magistrales

Leer artículo

Al entrar en la tienda museo podemos encontrar una fuente donde no mana el agua, sino el agua de colonia. Como podréis imaginar, toda la tienda huele muy bien.

Una breve historia

En el año 1709, el comerciante italiano Giovanni María Farina inventó en la ciudad de Colonia una esencia que olía a ”una primaveral mañana en Italia después de la lluvia”, según escribió a un familiar. En esa época las calles y las personas olían muy mal, no se bañaban ni las personas ricas, por lo que pronto la fragancia tuvo gran éxito.

La fragancia de Farina aún se comercializa hoy por descendientes del primer creador, siendo esta una fragancia bastante cara. En 1792, un joven llamado Wilhelm Muelhens creó su propia fragancia. Se conocía como aqua mitabilis y se comercializó como Eau de Cologne (Agua de Colonia) el mismo nombre que utilizaba Farina, tras un juicio tuvo que cambiar el nombre y la comercializó con el número de su calle. La fórmula se la regaló un monje cartujo como regalo de boda. Se podía beber y tenía propiedades curativas.

Agua-De-Colonia+Elaboracion
Elaboración del Agua de Colonia tal como ocurría en 1953 (Unterberg, Rolf / CC-BY-SA 3.0, CC BY-SA 3.0 DE, via Wikimedia Commons).

Cuando las tropas francesas ocuparon Alemania, Napoleón enumeró las calles de sus dominios y el local que regentaba Muelhens recibió el número 4711. Napoleón deseaba conocer todas las formulas curativas, y para no revelar el secreto, Muelhens declaró que el agua de colonia solo era de uso externo.

La estrategia tuvo éxito, siendo el propio Bonaparte uno de sus mayores compradores. Solía llevar en un cofre una botella dentro de una de sus botas de montar. En la lista de clientes de la fragancia se encontraban al zar, Goethe y Wagner.

Una fragancia muy notable

Con el tiempo la fragancia se hizo muy famosa, se abrieron sucursales en Nueva York y Viena y fue distribuida por todo el mundo. Los barcos en 1840 salían cargados de cajas de fragancia.

En la exposición universal de Nueva York de 1936, encerraron una botella de 4711 en un muro junto con otros objetos para la posteridad. La fórmula permaneció en secreto durante décadas, siendo registrada en 1875. Esta fórmula se basa en cítricos, con notas de limón, naranja, romero, lavanda, azahar, rosa, entre otras. 

Eau de Cologne 4711
Eau de Cologne 4711 (JojoParis, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons).

Hace más de 200 años que se creó esta colonia y aún la podemos encontrar, siendo inspiradora de muchas de las fragancias actuales. Hoy en día, 4711 tiene diferentes fragancias, pero aún se comercializa la original.

Cinco noticias clave del lunes 20 de septiembre

Una nueva y fascinante forma de interactuar está a la vuelta de la esquina

Los hologramas de usan de formas diversas en la actualidad: educación, arte, medicina, seguridad y defensa, etc. y se siguen desarrollando nuevas aplicaciones que pueden cambiar de manera drástica la forma de interactuar.

Ahora, un equipo de la Universidad de Glasgow, está desarrollando un modelo de hologramas con sensaciones de contacto que se producen a través de chorros de aire. De esta forma se podrá sentir a través de las manos y dedos. La idea es hacer un avatar que pueda sentir un apretón de manos de un amigo desde cualquier lugar del mundo.

Una de las pruebas se realizó con una proyección interactiva de una pelota de baloncesto, que rueda, rebota y se puede tocar. Los usuarios pueden sentir la forma redonda de la pelota a través de sus dedos. Con el tiempo se espera lograr sensaciones de temperatura (caliente o frío), aroma, ofrecer experiencias más realistas en el área de los vídeojuegos y otros usos en el campo de la medicina y las comunicaciones.

Hoy 20 de septiembre la «Luna de Cosecha” iluminará el cielo nocturno

Antes de la aparición de la luz eléctrica los agricultores aprovechaban el brillo de la luz de la luna para extender la jornada laboral después del atardecer. La luna llena más cercana al equinoccio de otoño se llamó “Luna de Cosecha” en el año 1700 y era el momento de recoger a tiempo los frutos maduros para venderlos en el mercado. La melodía pop llamada Shine on Harvest Moon en 1903 afianzó el término.

El equinoccio de otoño del hemisferio norte, que es el momento en que finaliza el verano y comienza el otoño, es el 22 de septiembre y la luna llena más cercana a esa fecha es hoy lunes 20 de septiembre.

Este año es la cuarta luna llena de esta temporada y saldrá a las 7:55 pm. Podremos verla por tres días. La luna por lo general sale 50 minutos después de que ocurre la puesta del sol (en promedio). La luna llena que se produce próxima al equinoccio de otoño sale solo 30 minutos después y se torna dorada.

Nace el proyecto “Madre Naturaleza” con las primeras casas del mundo con exoesqueletos de acero impresos en 3D

El proyecto se llama «Madre Naturaleza» y son viviendas dispuestas a respetar e integrarse con el entorno natural. Las casas modulares son las primeras de este tipo (de acero impresas en 3D) y se encuentran en Orani, ciudad de Cerdeña, un espectáculo digno de verse.

Los arquitectos que diseñaron el modelo no han incluido escaleras y animan a los usuarios a usar la inclinación natural del entorno. Danilo Petta y Öznur Pınar Çer, diseñadores y arquitectos del proyecto, se inspiraron en la obra de Costantino Nivola, en la escultura llamada La Madre. El resultado ha sido estas casas que parecen mariposas. El lugar está rodeado de paisajes naturales y la idea es que sea un desarrollo autosostenible que trabaje en plena armonía con la naturaleza.

El diseño permite que el viento pase, ya que se encuentran en una zona con mucha brisa en Italia. También existen centros recolectores de energía eólica y solar para su propio consumo. Además están equipadas con detectores de incendio y cámaras inteligentes para brindar seguridad en caso de desastres naturales.

Se descubre que las sepias no son tan solitarias, migran juntas como una línea defensiva

Se cree que las sepias son cefalópodos algo solitarios. Sin embargo, unas nuevas e insólitas imágenes revelan que buscan cardúmenes para migrar y lo hacen como una línea defensiva, demostrando que no son tan solitarias como se pensaba.

En el reino animal los grupos brindan una variedad de ventajas muy importantes para sus integrantes, por ejemplo alejar a los depredadores, buscar alimentos y aparearse. Las sepias en general se trasladan solas y el avistamiento de este animal en comportamiento social es poco común. 

La grabación muestra a las sepias migrando juntas y en formación, algunos grupos eran bastante grandes, hasta de 30 ejemplares. La formación en ocasiones era en línea horizontal, con alguna sepia posiblemente de guardia mientras otras dormían.

Comienza a navegar el crucero más grande del mundo

El crucero más grande es ahora el Wonder of the Seas de Royal Caribbean. Las pruebas se inician antes de su debut que será en la primavera próxima. El nuevo gigante tiene una capacidad para 2.400 tripulantes, 6.800 pasajeros, cuenta con 2.868 camarotes (100 más que el más grande hasta ahora) y 12 cubiertas. Mide 362 metros con un ancho de 66 metros, batiendo todos los récords en relación al tamaño de los cruceros.

Muy pronto comenzará oficialmente, pero de momento se encuentra realizando todas las pruebas necesarias. El Wonder of the Seas nevegará el Mediterráneo en mayo, con viajes de siete noches y saldrá de Roma y Barcelona con destinos como Capri y Palma de Mallorca.