lunes, 28 abril 2025 |

Actualizado a las

9:59

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
11.6 C
Madrid

Cinco noticias clave del sábado 18 de septiembre

Se descubre una mejor forma de descongestionar la nariz que con fármacos: el sexo

Una investigación alemana, británica y turca ha demostrado  que el orgasmo resulta ser tan efectivo como un fármaco para descongestionar la nariz y mejorar la respiración nasal. Sus efectos duran hasta después de una hora del encuentro. Los autores afirman que la excitación sexual, la actividad física y finalmente el clímax, mejoran de manera significativa la respiración nasal. 

Olcay Cem Bulut, investigador principal, dijo que se inspiró en su propia experiencia para realizar esta investigación. Posteriormente lo comentó con sus colegas y se inició el estudio. Los experimentos se llevaron a cabo con la participación de 18 parejas heterosexuales. El flujo nasal fue medido en cinco momentos: antes de tener sexo, después de ocurrido el orgasmo y tres horas después.

La función nasal fue valorada subjetivamente por el participante y luego objetivamente a través de un dispositivo portátil capaz de medir el flujo de aire. Los resultados demostraron una mejoría significativa después del orgasmo, similar al efecto del aerosol descongestionante que usaron al día siguiente. Esta y otras investigaciones exóticas fueron galardonadas con los Ig Nobel.

Algo gigantesco chocó contra Júpiter y fue captado por astrónomos aficionados

Esos choques no son tan inusuales para Júpiter, lo inusual es la forma en que fue captado.  Se estima que el objeto medía 100 metros. Los astrónomos aficionados Harald Paleske (Alemania) y José Luis Pereira (Brasil) miraban a Júpiter justo en el momento del destello y pudieron grabarlo.

Pereira estaba observando al gigante gaseoso a través de un telescopio newtoniano de 10 pulgadas, desde su casa en São Paulo, al sureste de Brasil. La Agencia Espacial Europea aún no tiene mucha información, pero se estima que el objeto era grande y rápido. El encargado de operaciones de la agencia espacial señaló a Pereira como responsable de la detección.

Cuando se confirme el impacto, será el octavo que se registre en Júpiter. En 1994 se captó el primero por un astrónomo profesional, todas las demás observaciones fueron realizadas por aficionados.

París ha cubierto con tela su Arco del Triunfo

El Arco del Triunfo ha quedado completamente envuelto en tela azul y plateada. Los visitantes que acudan al famoso monumento podrán ver y tocar la tela, tal y como querían sus creadores Christo y Jeanne-Claude. Los que suban hasta la terraza, a 50 metros de altura, podrán caminar sobre ella. Se van a organizar visitas por casi tres semanas. Los fines de semana quedará restringido el paso (de la transitada rotonda que se encuentra en torno a él) solo para peatones.

Christo Vladimirov Javacheff nació en Bulgaria. En 1958 conoció a Jeanne-Claude Denat y se convirtieron en amantes. La obra se ideó al comienzo de la década de 1960, mientras vivían en París. En otoño pasado estaba pautado envolver el monumento, como era la voluntad de los artistas, pero no se pudo debido a la pandemia.  

La ONU insta a los países para que prohíban toda IA ​​que pueda poner en peligro los derechos humanos

A la ONU le preocupa los desarrollos de inteligencia artificial. El Jefe de Derechos Humanos de ONU pidió una moratoria en este sentido, ya que el uso de inteligencia artificial puede representar un riesgo a los derechos humanos del mundo.

Entre los mencionados se incluyó el sistema de reconocimiento facial. La alerta es para que se tomen medidas efectivas ahora, antes que el despliegue y desarrollo de las aplicaciones IA pueda volverse peligroso para la condición humana.  

Michelle Bachelet, alta comisionada de los derechos humanos, no pidió la prohibición de la tecnología de reconocimiento facial, sin embargo, recalcó que los gobiernos no deben escanear las características físicas de las personas hasta que puedan demostrar que la tecnología es libre de discriminación y que se respeta la privacidad de los datos.

Ahora sabemos por qué la música de Mozart tranquliza el cerebro de las personas que tienen epilepsia

Un reciente estudio publicado este jueves revela la capacidad de una sonata de Mozart para tranquilizar el cerebro de un paciente epiléptico. El poder terapéutico reside en las melodías que generan una sensación de sorpresa. El estudio se realizó con 16 pacientes que no respondían a medicación.

Se sabe de los efectos de la música de Mozart sobre las actividades cerebrales. Los pacientes fueron monitoreados con sensores cerebrales para detectar los eventos cerebrales breves y dañinos (IED) que sufren estas personas entre convulsiones. Se descubrió que 30 segundos después de comenzar a escuchar esta música disminuyeron los IED con significativos efectos en algunas partes del cerebro que están asociadas con la emoción.

Durante las transiciones musicales más largas aumentaban los efectos. Los hallazgos sugieren que las transiciones largas crean una sensación de anticipación que luego se responde de forma inesperada «creando una respuesta emocional positiva».

Cinco noticias clave del viernes 17 de septiembre

Un futurista desarrollo de casa rodante solar emprenderá un viaje de 2.896 kilómetros por Europa

Un grupo de estudiantes (Universidad de Eindhoven, Países Bajos) está dando el salto hacia el futuro, emprendiendo un viaje en un coche que funciona con energía solar. El vehículo es una casa con todas las comodidades: cocina, baño con ducha, dormitorio, sala de estar y un sistema de entretenimiento e información.

La casa móvil, llamada Stella Vita, fue diseñada por estos jóvenes que trabajan duro por un modelo de vida sostenible que pueda ser impulsada y alimentada con energía solar. Tiene un sistema eléctrico que empuja el techo hacia arriba para que emerjan dos paneles adicionales que aumentan el área de captura solar a 17,5 metros cuadrados.

En su viaje por Europa, ahora planean ir al sur de España y durante el recorrido reunirse con la gente para contar su historia. También piensan ir a las universidades para alentar a los estudiantes. Incluso contemplan reunirse con políticos para que tomen acciones en función de combatir el cambio climático.

Más de 1.400 delfines nuevamente víctimas de la caza en las Islas Feroe, provocando ira e indignación hacia la vieja tradición

Nuevamente más de 1.400 delfines han sido asesinados este domingo en una cruel matanza que ha despertado indignación y protestas entre los residentes nativos y diversos grupos ambientalistas internacionales.

La caza despiadada que se realiza como parte de una tradición en estas islas del Atlántico Norte no tiene fines comerciales. Además está autorizada por el gobierno. Este año, incluso aquellos que han apoyado esta práctica, expresaron preocupación por las reacciones que esto podría generar.

Las 18 islas están situadas entre Escocia e Islandia y tienen un sistema político semi-independiente, aunque son parte del reino danés. La tradición es ancestral y año tras año  acorralan y apuñalan a los mamíferos para darles muerte. Según su gobierno la práctica está «totalmente regulada» y se considera «sostenible».

Los científicos afirman que la posibilidad de vida extraterrestre en nuestra galaxia  es más probable de lo que se había pensado

El descubrimiento de jóvenes estrellas colmadas de moléculas orgánicas hace pensar a los científicos que es muy probable la vida más allá de nuestro planeta. Estas mismas moléculas fueron el origen de la vida en la Tierra.

Ahora se sabe que son 100 veces más numerosas de lo que se había pensado en un comienzo. La Vía Láctea tiene una cantidad de estrellas cercana a los 400 mil millones y cada una tiene al menos un planeta que la órbita.

Millones se encuentran en una zona llamada “zona Ricitos de Oro”  que posee agua líquida. El principal investigador, el Dr. John Ilee, dijo que estas moléculas orgánicas complejas están en diversos entornos del espacio.

Facebook ha tenido conocimiento del negativo impacto que Instagram tiene en los adolescentes a pesar de afirmar lo contrario

En un análisis realizado en 2020 Facebook tuvo conocimiento sobre el impacto negativo que Instagram, la plataforma más usada por los adolescentes, tenía sobre este grupo poblacional, en relación a su imagen física y otros aspectos relacionados con su autoestima.

A pesar de eso ocultaron esos hallazgos, según un informe del Wall Street Journal del 14 de septiembre de este año. Este comportamiento de Facebook ha sido comparado con el de Big Tobacco, cuando negaron públicamente su conocimiento sobre los efectos cancerígenos de sus productos en la década de 1950.

Los resultados de las investigaciones mostraron de forma reiterada que cuanto más usaban los adolescentes esta plataforma, peor era su autoestima, su bienestar general, el estado de ánimo y su satisfacción con la vida durante ese día.

Investigadores evaluaron la eficacia de las prácticas de meditación en línea a corto plazo

Las universidades de HSE, Irina Turilina y Evgeny Osin, han realizado una investigación sobre la efectividad a corto plazo de un curso sobre meditación y atención plena en línea. Los sorprendentes resultados mostraron que en un curso de tres semanas con sesiones diarias de 10-15 minutos de meditación, los participantes sin experiencia mostraron mayor concentración, mejor bienestar emocional, autorreflexión y motivación.

También se mostró menos  propensión a pensamientos negativos.  La “atención plena” se define en la psicología moderna como un enfoque intencional del momento presente. También se define como la observación del flujo externo e interno y de los estímulos a medida que aparecen.

Los investigadores señalaron que muchas intervenciones dirigidas al control del estrés, el crecimiento personal, la superación de las adicciones y el logro de las metas propuestas, añaden ejercicios tomados de las diferentes tradiciones. Estos incluyen ejercicios de respiración y diferentes formas de meditación, entre otros. 

Recorrido por los rincones secretos de Burgos

Burgos es una ciudad que sorprende al visitante no avisado por su riqueza cultural e histórica. No hay que olvidar que tuvo un papel muy destacado durante los siglos XIII y XIV al convertirse en capital intermitente de la Corona de Castilla.

Especial castillos abandonados:
21 impactantes fortalezas arrolladas por el tiempo

Leer artículo

Surgió en el siglo IX al abrigo del castillo, una edificación que todavía se puede visitar y en cuyo patio de armas se conserva el pozo –de sesenta y dos metros de profundidad y más de un metro y medio de diámetro– que usaban sus moradores para abastecerse. Se encuentra rodeado por una escalera de caracol, formada por seis tramos diferentes, que desciende hasta la cota freática del río Arlanzón.

Recorrido-BurgosPozo-Castillo
Pozo del Castillo de Burgos (MiguelAlanCS, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons).

La Casa del Cordón

El visitante que llega a Burgos y comienza su visita por la catedral, es recibido nada más y nada menos que por el emperador Carlos V, el Cid y Fernán González, ya que las figuras de estos tres personajes aparecen en la fachada principal del arco de Santa María. Este arco fue en su día la puerta más importante de las murallas de la ciudad y, posteriormente, sede del concejo burgalés.

No muy lejos del Arco de Santa María se encuentra el Palacio de los Condestables, más conocido como la Casa del Cordón, uno de los edificios que rezuma historia en cada una de sus piedras.

Fue aquí donde los Reyes Católicos recibieron a Cristóbal Colon en su segundo viaje, el lugar donde falleció Felipe el Hermoso por causas no del todo esclarecidas y el palacio donde celebraron sus esponsales el príncipe Juan, el primogénito de los Católicos, y Margarita de Austria.

Recorrido-BurgosCasa-Cordon
Fachada frontal de la Casa del Cordón (Jose Luis Filpo Cabana, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons).

Además, y esto es un motivo de orgullo, fue precisamente en la Casa del Cordón donde Fernando el Católico reunió a los dominicos para que se redactaran las primeras leyes de la Historia en la defensa de los indígenas. Fueron las llamadas “leyes de Burgos” u “Ordenanzas para el tratamiento de los Indios”.

En ellas se establecía, por ejemplo, que una mujer embarazada a partir del cuarto mes no podía trabajar, que los indios podían tener propiedad privada o que sus amos les debían facilitar doce gallinas, un gallo y una hamaca para dormir.

La librería más antigua de España

Uno de los burgaleses de pro fue Cristóbal de Haro, un personaje desconocido por muchos visitantes a pesar de que su generosidad –costeó la quinta parte del presupuesto– permitió que se pudiera fletar la armada de la primera vuelta al mundo. Por ese motivo, cuando la nao Victoria arribó en Sevilla, el emperador Carlos V emitió una cédula en la que ordenaba que se entregase a Cristóbal de Haro todo el clavo que hubiese en el barco.

Merece la pena una rápida visita a su sepulcro –iglesia de San Lesmes– para contemplar, labrado en piedra, su escudo de armas, en donde aparecen barcos y especias.

Fue también en Burgos donde, en 1850, un adolescente de apenas veintiún años se decidió a abrir una librería, la cual ostenta actualmente el título de ser la más antigua de España (Hijos de Santiago Rodríguez).

Sin duda fue una verdadera proeza teniendo en cuenta que, en aquel momento, el setenta y cinco por ciento de la población española era analfabeta.

Recorrido-BurgosLibreria-Hijos-Santiago-Rodriguez
Vista frontal de la librería Hijos de Santiago Rodríguez (Zarateman, CC0, via Wikimedia Commons).

Un ancla en Burgos

Los visitantes se sorprenden al descubrir, en el paseo del Espolón, un ancla labrada en el frontón de un edificio, concretamente en el Real Consulado del Mar, fundado en 1494.

Era una asociación mercantil encargada de controlar el comercio exterior burgalés, especialmente con Flandes. Además, durante mucho tiempo, fue aquí donde se redactaban las pólizas de seguros de viaje.

Recorrido-BurgosConsulado-Mar
Vista frontal del Consulado del Mar (Macarrones, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons).

Si prolongamos nuestro paseo desde el Consulado del Mar, siguiendo el curso del río, llegaremos al Palacio de la Isla. Allí, el 1 de abril de 1939 se emitió el parte que puso fin a la Guerra Civil española y que empezaba con las consabidas palabras:

“En el día de hoy, cautivo y desarmado…”.

En este rápido y personal recorrido seguramente algún lector habrá echado en falta la catedral. La dejamos para otro momento porque, como diría Kipling, eso ya es otra historia.

Cinco noticias clave del miércoles 15 de septiembre

El nuevo ataque tecnológico «clic cero», no te darás cuenta

Históricamente los softwares espías se instalan en los dispositivos después de que el usuario ha abierto un archivo o ha hecho “clic” sobre un hipervínculo. Un nuevo malware que se ha llamado «clic cero» es capaz de instalarse y apoderarse del teléfono sin que el usuario haga nada y ni siquiera se dé cuenta.

La infección entra en los iPhone sin que el usuario tenga ningún tipo de intervención, tan solo por recibir un mensaje por iMessage. Para más gravedad estos mensajes “clic cero” pueden afectar a los ordenadores; iMessage es compatible con MacBooks de Apple. John Scott-Railton, el investigador de Citizen Lab que encontró la falla de seguridad de Apple, informó a la AFP que el usuario no podrá darse cuenta cuando esté infectado y no podrá hacer nada al respecto.

Por esta razón Apple tuvo que desarrollar en tiempo récord una reparación a esta falla e instó de manera urgente a todos sus clientes a instalar esa actualización del software que salió este lunes. Citizen informó del problema el 7 de septiembre.

La frecuencia cardíaca de las personas se sincroniza inconscientemente cuando escuchan historias juntas

Este hallazgo está basado en otros estudios donde se encontró que las personas frecuentemente sincronizan algunas funciones corporales cuando tienen experiencias compartidas. Los investigadores del Instituto del Cerebro de París, han encontrado que cuando las personas están escuchando una historia y prestando atención, ocurre un hecho similar y la frecuencia cardíaca se sincroniza.

Las premisas son que estén en el mismo lugar interactuando y que presten atención.  Según los expertos no tiene que ver con las emociones, sino con estar atento y comprometido, pensando probablemente en lo que ocurrirá a continuación. De esta forma el corazón responde a las señales del cerebro.

El estudio se realizó con voluntarios que siguieron una historia a través de audios o vídeos mientras su frecuencia cardíaca era medida con un electrocardiograma. En base a estos importantes hallazgos, la prueba se podría usar para evaluar el estado de conciencia de un paciente para medir su función cerebral.

Se encuentra el arte prehistórico más antiguo del mundo: unas antiguas huellas de niños

Un grupo de investigadores integrado por diferentes países, ha descubierto el arte parietal más antiguo del mundo: huellas de pies y manos de niños. El hallazgo tuvo lugar en Quesang, en lo alto de la meseta del Tíbet. Las cinco huellas encontradas parecen haber sido puestas cuidadosamente, y por su tamaño se deduce que pertenecen a dos niños de 7 y 12 años, que deliberadamente las dejaron grabadas en el lugar.

El arte parietal son los grabados, dibujos y pinturas expuestos sobre superficies rocosas, por ejemplo en una cueva. En este caso no se encuentra en una cueva sino sobre piedra caliza y se calcula que datan de 169.000 a 226.000 a. C., en el Pleistoceno medio (mediados de la Edad del Hielo). Esto proporciona evidencia sobre la estadía de los primeros humanos (quizás los antepasados ​​directos de los humanos) en la meseta tibetana. El hallazgo es el arte más antiguo que se conozca hasta ahora en el mundo.

Un estudio encuentra que con solo reducir la porción de comida en un 14% se puede perder peso

Un estudio realizado por la Universidad de Cambridge revela que pequeños cambios en el menú habitual puede reducir el sobrepeso. En un experimento se ajustaron 19 comedores británicos, en lugares donde los trabajadores suelen  comer. Se redujeron los alimentos calóricos en un 14% y se sustituyeron solo algunos productos calóricos ofrecidos al público por otros de bajas calorías.

Los resultaron arrojaron que solo con estos cambios se redujo en un 11,5%  la cantidad promedio de calorías ingeridas al día por los empleados. Los académicos dicen que las tasas de obesidad creciente se deben a una alimentación poco saludable y a la ingesta de más calorías diarias de las necesarias. Además esto aumenta el riesgo de padecer enfermedades, por ejemplo la diabetes tipo 2, diversos tipos de cánceres y enfermedades cardíacas, lo que favorece al aumento de las tasas de muertes prematuras en todo el mundo.

Las serpientes modernas. Todo sucedió en un solo momento evolutivo hace sesenta y seis millones de años 

Hace 66 millones de años el enorme asteroide que aniquiló a los dinosaurios fue el causante de que las especies supervivientes (reptiles, mamíferos, etc.) se diversificaran y expandieran dando origen a las que conocemos hoy.

Una nueva investigación sobre la extinción masiva Cretácico-Paleógeno parece indicar que las serpientes supervivientes fueron muy pocas, aunque originalmente se pensó que las pérdidas habían sido mínimas. Catherine Klein, filogenética y cabeza de la investigación, afirma lo notable que resulta la gran innovación lograda por las serpientes en estos millones de años.

La investigación sugiere que esta extinción masiva actuó como una “destrucción creativa” eliminando especies antiguas y permitiendo a las supervivientes explorar posibilidades en los ecosistemas, logrando cambios y nuevos estilos de hábitats y de vida.

Prosumidor: qué es un prosumer y por qué es la clave del éxito de tu empresa

0

La era en que el consumidor de productos y servicios era un actor pasivo dentro de la producción ha ido quedando atrás. Las nuevas tendencias exigen que entre empresa y cliente haya una dinámica de interacción para el desarrollo de artículos, por lo que ya hay muchas compañías que han abierto la posibilidad de recibir propuestas e ideas de sus usuarios, originándose así una evolución de consumidor a prosumidor, o prosumer. Así que si tienes una idea clara de qué significa productores, prepárate para ver cómo ha ido avanzado este concepto.

Tecnología en las empresas:
Cómo mejorar la productividad, los beneficios y la competitividad con innovación digital

Leer artículo

Conociendo el concepto de prosumidor

Si has escuchado este término pero aún no conoces del todo la definición de prosumidor, no te preocupes, aquí tienes la respuesta. Aunque se trate del sinónimo de consumidor moderno, lo cierto es que esta palabra apareció por primera vez en el siglo XX, pero su planteamiento inicial ha ido ajustándose a través del tiempo hasta llegar al significado de prosumidor actual, tomando elementos a su vez del significado de productor. Veamos los aspectos más importantes de esta definición de consumidores actuales.

Origen etimológico del término

El término prosumer es una palabra inglesa surgida de la fusión entre los términos originales producer y consumer (productor y consumidor). Pero no solo se trató de un acrónimo común, sino de la evolución del concepto de productor dentro de una empresa de bienes y servicios, teniendo al consumidor como un actor fundamental en el proceso.

Planteamiento académico

Si bien en 1972, la idea de que el consumidor tendría la posibilidad de ser productor a la vez, fue tratada por los canadienses Marshall McLuhan y Barrington Nevitt en su libro Take Today, el planteamiento y la acuñación del término prosumer fue hecho en 1980 por el escritor y futurólogo estadounidense Alvin Toffler quien, a través de su obra The Third Wave (La Tercera Ola), vislumbraba el futuro de la producción en masa de productos y servicios, respondiendo a la elevada demanda de los usuarios, producción donde el consumidor formaría parte, haciendo de estos artículos resultantes, bienes personalizados para satisfacer las necesidades de los clientes, lo que significaba que el concepto de la teoría del productor tendría una modificación importante.

Es decir, que el prosumidor según Alvin Toffler, generaría un impacto fundamental en la producción empresarial a nivel mundial, algo que, en efecto, se puede ver en el presente.

Características de un prosumidor

El término ha sido utilizado en diferentes ámbitos, pero el prosumer cuenta con características generales en todos los campos donde interactúa. Dicho esto, el prosumidor tiene los siguientes atributos:

  • Como todo cliente que desea disfrutar de un bien o un servicio excelente, tiene la crítica constructiva como premisa. Participa en la valoración de productos, resolución de problemas y mejora de detalles, siempre con mirada analítica.
  • Hace valer su opinión, por lo que no duda en influir en la toma de decisiones de la empresa. Para ello, está informado de lo que habla, teniendo sólidos argumentos para sostener su punto de vista.
  • Cuenta con recursos para producir y/o crear contenidos de excelente calidad, no solo medios, materiales físicos y de infraestructura, sino también habilidades y destrezas óptimas para su desempeño.
  • Comparte su experiencia y opinión por diferentes medios, a fin de que sus propuestas e ideas sean escuchadas y tomadas en cuenta.

Tecnología y prosumismo van de la mano

Por supuesto, la tecnología ha permitido el surgimiento de más y más prosumidores a reconocidas marcas y empresas a nivel mundial, superando barreras de todo tipo, como geográficas, de idioma y hasta culturales. A medida que van apareciendo más recursos digitales, se suman clientes para participar interactivamente en el desarrollo de bienes y servicios, siempre y cuando las compañías sepan aprovechar estos medios tecnológicos para acercarse a más usuarios.

Por tanto, el prosumidor digital ha ido aumentando su contribución en el desarrollo e innovación empresarial.

Medios y facilidades dentro del internet y telecomunicaciones

Con el auge de los prosumidores, se torna necesario utilizar todas las herramientas y estrategias disponibles para la captación de este tipo de consumidores en pro del desarrollo de novedades Hoy en día, el rol del prosumidor en internet ha ido en aumento, pasando de ser simples clientes observadores y pacientes a convertirse en clientes proactivos. Estos avances se han logrado gracias a los siguientes medios:

  • Web 2.0, herramienta destinada para compartir contenido de carácter social, se ha convertido en la vía más frecuente para la comunicación entre empresas y consumidores modernos, gracias a la compilación de información referente a gustos y preferencias de los usuarios. Además, por medio de esta vía, se logra obtener las más auténticas y sinceras reseñas de los clientes con respecto a un producto o servicio determinado, haciendo uso de sus propios medios como blogs, redes sociales, páginas web y otros recursos digitales que son vistos por otros potenciales consumidores.
  • Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) son otro de los recursos utilizados para la interacción empresa – cliente. Por ejemplo, el comercio electrónico ha ganado terreno por facilitar transacciones, impulsada a través de campañas publicitarias o de marketing atractivas para los potenciales consumidores.
  • No hay que olvidar el papel del prosumidor en la comunicación, por lo que las vías de telecomunicación tradicionales, como radio, televisión, teléfono y telefonía móvil también se han transformado y adecuado conforme a las exigencias tecnológicas actuales, con el fin de dar cabida a los requerimientos de prosumidores que, a su vez, son creadores del contenido que pretende proyectarse y transmitirse por estas vías. De hecho, ya hay varias compañías de telecomunicaciones manejadas o con colaboración de los propios consumidores.

Ejemplos de prosumidores en espacios digitales

Ya descritos los medios donde se desenvuelve el prosumidor, es fundamental conocer de forma específica algunos de os campos digitales donde se desempeña. Entre los ejemplos de prosumidores tenemos:

  • El prosumidor en la educación virtual: ya la era en la que el docente sólo compartía sus conocimientos con los estudiantes de forma monótona es cosa del pasado, y eso ha quedado demostrado en estos últimos años. El docente ha recurrido a diversos recursos tecnológicos, como aplicaciones y aulas virtuales, para crear el contenido a impartir en cada una de sus clases y proyectarlo a sus educandos. Pero eso no  es todo, el propio alumno también ha hecho uso de estas y otras herramientas digitales para realizar sus tareas, hacer comentarios y exponer sus trabajos. Sin duda, la incursión de las TIC en todos los niveles educativos se han manifestado de manera progresiva dentro del proceso enseñanza – aprendizaje.
  • Si alguna vez has tenido la duda de qué es prosumidor en informática, pues aquí te mostramos un claro ejemplo. Los usuarios de internet, aún sin ser expertos en todo lo que tenga que ver con esta rama tecnológica, han sido capaces de generar y hacer llegar sus contenidos a través de la red, comenzando con los denominados «blog», hasta llegar a las reconocidas redes sociales que, cada día, van ganando más y más seguidores en todo el mundo.
  • Profundizando en el tema de las redes sociales, la figura del influencer ha ido cobrando mucha fuerza como prosumidor, teniendo presente la cantidad de seguidores que cuenta cada uno de ellos y las opiniones puntuales (positivas o no) que emiten a través de sus redes, acerca de un producto o servicio determinado. Estas figuras del ámbito digital hacen consumo de diversas marcas y, por medio de vídeos o publicaciones, cuentan sus experiencias y las hacen llegar a otros usuarios quienes, siguiendo los consejos de los influencers, acudirán a comprar el artículo en cuestión. Asimismo, muchas de estas personalidades también han emprendido sus marcas personales, aprovechando al máximo todos los medios digitales para hacer llegar los servicios que ofrecen.

El prosumer dentro del marketing

Para las empresas, muchas son las ventajas que tiene recurrir a la figura del prosumidor para afianzar las estrategias de mercadotecnia o marketing, que en el presente buscan el acercamiento directo con los usuarios para así conocer sus experiencias y satisfacer las necesidades de los mismos. De esta manera, el rol del prosumer ha ido transformándose en algo importante para las grandes marcas mundiales que van en busca del mejoramiento de sus productos y  su cartera de servicios, al mismo tiempo que abordan los patrones de consumo actuales, siguiendo las opiniones de los consumidores. Para saber qué es prosumidor en marketing y su importancia dentro de proceso de comercialización, sigue leyendo.

Rol e importancia del prosumidor en la comercialización

Como ya se ha hecho mención, la importancia del prosumidor se ha convertido en algo primordial para las empresas que buscan el fortalecimiento de sus estrategias, basándose en la experiencia del cliente para mejorar su servicio, por lo que el consumidor moderno representa una efectiva fuente de información para conocer de primera mano las debilidades y fortalezas de uno o varios artículos en específico, así como también ver cómo se comporta el mercado con relación a otras marcas competidoras.

Asimismo, poner en práctica las sugerencias y recomendaciones de los clientes hace que la empresa sea más cercana a ellos, quienes se sienten escuchados por su marca preferida, ayudando así al posicionamiento de dicha compañía en el mercado y a captar nuevos clientes. Todo es cuestión de saber gestionar y evaluar los comentarios de los clientes y sacar de ellos el máximo provecho para garantizar la calidad de los bienes y servicios brindados.

Dicho esto, es momento de conocer algunos ejemplos de prosumidores y su rol dentro de las más grandes compañías existentes a nivel mundial:

Levi Strauss &Co

Una de las primeras grandes compañías que dio confianza a sus consumidores para la creación y confección de sus artículos es la marca norteamericana de prendas de vestir de denim. Con el propósito de dar pie a la personalización de sus productos, la empresa lanzó el programa Origina Spin en 1998, donde ha recibido colaboración de usuarios que buscan tener una pieza única con el sello distintivo de Levi’s, participando en el diseño, ya sea desde cero o a partir de una prenda ya existente, la cual es ajustada a los requerimientos y gustos del cliente.

Solo es cuestión de que el consumidor acuda a alguna de las tiendas dispuestas para tal fin y así crear una prenda adaptada a sus exigencias, la cual será enviada a los pocos días.

TripAdvisor

El sitio web originario de Estados Unidos ha logrado posicionarse como una de las más destacadas guías turísticas en todo el mundo, esto gracias a las reseñas que realizan los viajeros que dejan sus impresiones acerca de lugares como restaurantes, hoteles y otros espacios, dando oportunidad a otros clientes de conocer y evaluar estos sitios para sus próximas visitas.

Es importante destacar que la página norteamericana comenzó orientada a mostrar opiniones de guías, agencias de viajes y revistas dedicadas al turismo, pero la inclusión de un panel de comentarios al público en general ha permitido la interacción e intercambio de experiencias y recomendaciones que valoran la estadía en un sitio determinado, por lo que TripAdvisor pasó a ser una de las más completas y genuinas páginas web de viajes a nivel mundial, todo por la participación de sus propios usuarios que, sin duda, son prosumidores.

Adidas

Una de las más grandes empresas de ropa deportiva del mundo también ha utilizado el recurso del prosumer para afianzar sus estrategias de marketing, haciendo más cercana esta compañía de renombre a sus clientes. Uno de sus más claros ejemplos es que ha permitido la personalización de algunos de sus productos, adaptándose a las preferencias de sus usuarios en cuanto a talla, color, estilo y muchos otros importantes aspectos.

Por medio de la aplicación online de la reconocida marca alemana, el prosumidor tiene la oportunidad de dar sus toques personales a las zapatillas de su preferencia, con disponibilidad de tenerlas en pocos días en la puerta de su casa. Además, Adidas ha abierto la posibilidad de que los usuarios compartan sus experiencias de servicio a través de sus redes sociales, logrando así atraer a otros potenciales consumidores que quieran tener en sus manos estos atractivos artículos con la mejor calidad.

Wikipedia

¿Quién no ha recurrido a la mayor enciclopedia online para buscar alguna información de interés? Pues el sitio web estadounidense, desde sus inicios, surgió como una «enciclopedia libre» con participación y colaboración de los internautas, quienes contribuyen con sus conocimientos a enriquecer la página que, actualmente, es la de mayor consulta en Internet, contando con más de 50 millones de artículos en diversos idiomas, haciendo de éste un sitio web prácticamente accesible para todos.

Su base de datos recopila, almacena y transmite información de todo tipo de temáticas, desarrollada por infinidad de usuarios de todo el mundo que realizan artículos y comentarios en la página. Aunque se han presentado ciertos inconvenientes acerca de la aparición de contenidos falsos o incompletos, la plataforma ha ido actualizando la experiencia para evitar estos contratiempos, lo que ha garantizado su permanencia y vigencia en estos tiempos.

De igual manera, y considerando las recomendaciones y sugerencias de los visitantes del sitio, Wikipedia se ha extendido hacia otros proyectos, como por ejemplo, la creación de diccionarios, banco de libros digitales, página de noticias, buscador, entre otros.

La clave del éxito en una empresa es ir a la par a las exigencias e ideas de sus clientes, por lo que involucrar consumidores y productores para generar nuevos artículos se ha convertido en una de las tendencias más destacadas de los últimos años. A eso hay que agregar las herramientas digitales que sirven tanto para desarrollar la interacción entre marca y cliente e innovar productos, como para conocer las experiencias de los consumidores, una vez que han obtenido los bienes o servicios resultantes.

Por tanto, el prosumidor ha contribuido en el crecimiento de compañías, ganando cada vez más terreno en el mercado empresarial. Por si esto fuera poco, el rol del prosumidor ha ido mucho más allá de la empresa para participar en otros aspectos de la vida cotidiana, como por ejemplo, el prosumidor energético que, con las herramientas correspondientes, son capaces de producir la energía eléctrica que producen en sus hogares. Así que si eres dueño de una compañía y quieres estar a la vanguardia dentro del mercado, no lo dudes y consulta más sobre la definición de prosumer y las ventajas que puede traerte para tu beneficio.

Cinco noticias clave del martes 14 de septiembre

Un reciente estudio realizado con miles de gatos descubre siete rasgos de personalidad diferentes

Un estudio reciente sobre la conducta de los gatos ha definido siete rasgos principales para comprender su personalidad. La importancia del informe radica en que el conocimiento del animal puede ayudar a hacerle una vida más feliz. El estudio se hizo a través de 138 preguntas realizadas a los dueños, tomando en cuenta la raza, edad, sexo y comportamiento habitual.

La muestra consistió en 4.316 gatos, con los que finalmente se definieron dos rasgos de comportamiento y cinco de personalidad: alegría, espanto, sociabilidad con otros gatos, sociabilidad con los humanos, agresividad con los humanos, dificultad con la caja de arena y acicalamiento excesivo.   

Los resultados revelaron que la personalidad está definitivamente influenciada por la raza. Por ejemplo, la raza Bengala sobresalió por ser la más activa, mientras que las razas Persa y Exótica presentaron personalidades más pasivas. Los balineses y siameses mostraron acicalamiento excesivo. La raza del Van Turco obtuvo mayor puntuación con relación a la agresividad con los humanos y una sociabilidad menor con otros gatos. Los más temibles fueron los de raza azul ruso, mientras que el más amable fue el abisinio.

La fórmula mágica de la clave del éxito podría ser imitar a Peter Jackson o Van Gogh, probando tantas cosas como sean posibles

Ya sea un científico, un artista o un director de cine, los pioneros a menudo tienen una «buena racha» que es aclamada por la crítica y en la que realizan una serie de trabajos destacados en un lapso determinado de tiempo. Investigadores de la Universidad Northwestern en Illinois, dicen haber encontrado la fórmula secreta a través de una aplicación de inteligencia artificial (IA) llamada aprendizaje profundo.

De esta forma, extrajeron los datos relacionados de miles de científicos, artistas y directores de cine. Los resultados revelan que las rachas productivas son el resultado de años de “exploración” realizando estudios sobre diferentes temas y estilos, seguidos de forma inmediata por años de “explotación”, centrándose en un área en particular para desarrollar una experiencia profunda, según afirman los científicos.

Un ejemplo de esto es Peter Jackson con su trilogía El señor de los anillos. En el área científica John Fenn quien durante su buena racha se centró en la ionización por electropulverización, por lo que ganó en el 2002 el premio Nobel de química. Antes de eso Fenn estudió y trabajó en temas diferentes, desde la excitación en superficies calientes hasta los dímeros.

Los astronautas podrían utilizar su propia orina para la construcción de futuras bases lunares

Un grupo de investigadores descubrieron que la urea, principal compuesto de la orina humana, puede ser usada para hacer hormigón en estructuras lunares. La orina junto a una proteína de la sangre, las lágrimas y el sudor, pueden crear un pegamento que mantenga unido al polvo cósmico.

Según esta investigación este hormigón cósmico es 300% más fuerte que el hormigón ordinario. Trasladar un ladrillo a Marte costaría 2 millones de dólares, será prácticamente imposible que los futuros colonos puedan transportar materiales de construcción desde la Tierra. Según el  Dr. Aled Roberts (Universidad de Manchester) esta técnica tiene muchas ventajas sobre otras anteriormente propuestas para la construcción en la Luna y Marte.

Un grupo de biocientíficos se proponen un ambicioso plan de resucitar al extinto mamut lanudo

Diez mil años después de su extinción, los mamuts lanudos podrían volver existir sobre  la faz de la Tierra. Una firma de biociencia dice poder resucitar especies extintas y anunció su intención de usar la tecnología emergente para traer de vuelta a la tundra ártica al mamut lanudo. Esta posibilidad se había debatido con anterioridad, pero este lunes los investigadores anunciaron que el proyecto ya cuenta con fondos para hacer realidad esa idea.

La empresa Colossal, en asociación con un genetista de Harvard, expresó su intención de restaurar ecosistemas perdidos o dañados. Así pretenden ralentizar o detener los efectos del cambio climático. Según Ben Lamm, cofundador de Colossal y director ejecutivo «Nunca antes la humanidad había podido aprovechar esta tecnología para reconstruir ecosistemas, sanar la Tierra y preservar el futuro con la repoblación de animales extintos».

El cambio climático podría forzar a 200 millones de personas a trasladarse lejos de sus hogares para el 2050

Para el año 2050 es posible que 200 millones de personas deban abandonar sus hogares para protegerse de las inundaciones, el hambre y la escasez de agua. Según han expresado los ambientalistas del Banco Mundial, la migración climática comenzará a manifestarse de forma palpable en el 2030.

Las comunidades más pobres del planeta serán las más afectadas. Se cree que los africanos subsaharianos serán una de estas comunidades, ya que ellos representan casi el 40% de los migrantes climáticos. La cantidad de afectados podría ser mucho mayor, dado que el informe no tuvo en cuenta a la mayor parte de los países con ingresos altos, los pequeños estados insulares ni las naciones del Medio Oriente.

Rigaud, ambientalista del Banco Mundial, y otros autores, han expresado que sus hallazgos se deben ver como un llamado urgente a gobiernos nacionales y regionales, para que tomen medidas inaplazables para restaurar los ecosistemas.

Sostenibilidad energética: qué es, qué medidas adoptar para la sustentabilidad y cuáles se están aplicando

Para entender el séptimo objetivo de la agenda 2030 de la ONU, es clave explicar de qué se trata la sostenibilidad energética en diversos ambientes, desde el educativo hasta el empresarial, así como aquello que es necesario para desarrollar e implementar la energía verde. Finalmente, también se expone cómo funcionan las políticas de sustentabilidad energética en diversos países como España, Chile y México.

Economía ecológica:
Qué es, cuál es su objetivo y cómo va a salvarnos de la extinción

Leer artículo

La sustentabilidad energética como objetivo global

Desde hace más de tres décadas se ha acentuado la promoción del cuidado del ambiente con el uso de energía renovable. Más recientemente, en la agenda propuesta por la ONU en 2015 con los objetivos para el 2030, la sustentabilidad energética cuenta con un rol protagónico. Para comprender la importancia de estos objetivos es necesario conocer la definición de sostenibilidad energética y sus características.

Qué es sostenibilidad energética

Antes de explicar qué es la sustentabilidad energética, es necesario conocer la definición de sostenibilidad. Esta es una cualidad de desarrollo que garantiza la permanencia en el tiempo, evitando el riesgo en intereses y la calidad de vida de generaciones futuras. La definición de sostenibilidad es aplicable a las inversiones, negocios, medioambiente, educación, entre otras áreas del desarrollo.

Por lo tanto, la definición de eficiencia energética supone la utilización de la energía una y otra vez, sin poner en riesgo la fuente de donde proviene. Así que esa fuente de energía ni se agota ni se daña al ser utilizada. Tampoco supone daños colaterales producto de su utilización.

Características de la sostenibilidad energética

Para que un tipo de energía pueda ser considerada sostenible, debe contar con algunas características.

Entre ellas, debe ser renovable, es decir, que pueda utilizarse nuevamente. Ese mismo carácter renovable, debe permitir su uso prolongado en el tiempo. Esta cualidad de uso infinito, por así decirlo, es la que primero se determina al realizar los diagnósticos energéticos en la viabilidad de su utilización.

Asimismo, su empleo debe generar el menor o ningún residuo, de manera tal que sea de bajo impacto ambiental.

A diferencia de la minería energética, estas fuentes de sostenibles son limpias, por eso también son conocidas como energías que no humean o energías verdes.

Sustentabilidad energética: tipos de energía

La industria energética se ha caracterizado por buscar los medios más eficientes para generar la energía empleada a nivel industrial, comercial y doméstico. No obstante, el tiempo ha demostrado las consecuencias y el impacto ambiental que ha provocado.

Conociendo la importancia de la energía en la vida cotidiana, la ONU presentó en 2015 una agenda como unos objetivos específicos para el 2030. En ella presenta una especie le ley de sostenibilidad que exhorta tanto a la industria como a particulares a utilizar los diferentes tipos de energía sustentable. Estos se describen a continuación.

Energía hidroeléctrica

La fuente de energía hidroeléctrica está basada en el aprovechamiento del agua para generar sostenibilidad eléctrica. Por lo general, se utilizan grandes aspas que se mueven gracias al impacto del agua al caer de una represa. De ahí se genera electricidad.  

Energía biomasa

La energía biomasa consiste en procesar residuos biodegradables con el fin de convertirlos en biocombustibles como el biogás, la madera prensada, energía térmica y biocarburantes, entre otros. Los beneficios sociales de la energía biomasa son cuantiosos, ya que permite disminuir notablemente la contaminación por basura. Asimismo, es un tipo de fuente de energía bastante económico.

Energía geotérmica

La energía geotérmica es aquella proveniente de la parte interna de la Tierra. Ese calor encerrado en el interior del planeta no contamina ni se agota.   

Energía eólica

Este es un tipo de energía limpia proveniente del viento. Tiene un principio similar al de la energía hidroeléctrica, puesto que requiere del movimiento de un molino que, por acción de las corrientes de aire se mueve y genera energía eléctrica.

Energía undimotriz

Con la energía undimotriz se busca utilizar el movimiento de las olas con el fin de obtener electricidad. Es uno de los tipos de energía sustentable por ser inagotable y porque al obtenerla y utilizarla a través de medios mecánicos no genera residuos.

Energía mareomotriz

La energía mareomotriz consiste en el aprovechamiento del movimiento del mar. Es diferente a la energía undimotriz ya que esta última se enfoca en el aprovechamiento del oleaje. Mientras que la mareomotriz utiliza el movimiento generado por debajo de la superficie, entre las corrientes marinas.

Energía solar

Una de las fuentes energéticas más utilizadas a nivel mundial para lograr la sostenibilidad ecológica es la proveniente del sol.

La energía solar es aquella que proviene directamente del sol. Esta puede ser empleada a través de paneles solares para cargar baterías fotovoltaicas que hacen funcionar desde relojes y calculadoras hasta alumbrado público.

Además, es empleada en mecanismos más rudimentarios como fuente de calor. Por ejemplo, en algunos países del Caribe se utilizan tanques plásticos aéreos que se calientan por acción del sol, obteniendo así agua a altas temperaturas en las tuberías de sus hogares. La energía solar térmica también es empleada para aplicaciones a nivel industrial.

Otra de las formas de utilizar la energía solar es la termoeléctrica. Esta consiste en calentar fluidos que luego elevarán las temperaturas de agua y, en consecuencia, generarán vapor a alta presión. Ese vapor impulsa mecanismos que son capaces de generar electricidad.

Biocarburantes

Los biocarburantes provienen de la biomasa y representan una alternativa a los combustibles tradicionales. Entre ellos se encuentran el alcohol proveniente fuentes vegetales, conocido como Bioetanol; así como las grasas también de origen vegetal, llamadas Biodiésel.

La energía y desarrollo sostenible: su importancia en la actualidad

El objetivo propuesto por la ONU para la agenda 2030 en torno al uso de la energía expone la necesidad de garantizar en todo el planeta el acceso a fuentes energéticas sustentables, modernas, fiables y asequibles según el entorno. Este es el séptimo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su importancia radica en que solo así es posible el desarrollo humano integral en el siglo XXI.

En esta agenda se priorizan la calidad de vida y la reducción de las desigualdades de todos, en el marco de la preservación del medioambiente disminuyendo la huella que dejan las actividades humanas.

Por otra parte, el mal uso de la energía es una problemática que se sufre en cualquier latitud. Así que solo es posible resolver el acceso eficiente a la energía desde las cuatro características mencionadas por la ONU y que se articulan entre sí: la asequibilidad, la fiabilidad, sostenibilidad y modernidad.

Asequibilidad

El acceso a energía asequible supone la variedad de usos que se le dan a los recursos naturales en diferentes partes del mundo. Así que la asequibilidad depende del poder adquisitivo de personas, empresas y estados y de cuál es el tipo de recursos que tienen a su disposición.

Históricamente, el petróleo ha sido uno de los combustibles más utilizados a nivel mundial junto con el carbón. Pero no es económicamente posible su adquisición a los países más pobres, impidiendo su correcto desarrollo integral. Además, en este momento se reconoce que ni el carbón ni el petróleo son energías limpias, por lo que es preferible implementar el uso de otros combustibles en el marco de lo realizable, tomando en cuenta sus propios recursos naturales, implementación tecnológica y coste monetario.

En conclusión, la asequibilidad depende de la diversificación del patrimonio energético implementando fuentes de energía limpias y disponibles en la región en cuestión.

Fiabilidad

En cuanto a la fiabilidad de la energía, es necesario comprender la importancia del suministro constante. La sostenibilidad energética es la respuesta ante tal necesidad. Con este tipo de fuentes inagotables de energía se garantiza su flujo estable y eficiente para cubrir gastos eléctricos, de movilidad y de telecomunicaciones.

Sostenibilidad

La sustentabilidad energética es la respuesta a la necesidad creciente del uso de energía. Solo las fuentes infinitas pueden garantizar tanto la fiabilidad como la asequibilidad y modernidad.

Mientras se pueda producir mucha energía que genere poco o ningún desecho, se podrá garantizar un verdadero desarrollo sostenible a nivel global.

Modernidad

Por último, la modernidad viene a establecer unos parámetros razonables de la explotación de las fuentes de energía. En este sentido es necesario recalcar que para que haya modernidad, tiene que existir la investigación. El rol de los estudiosos de energía alternativas es relevante para poder establecer cuáles de esas fuentes de energía son viables para la sostenibilidad.

Por ejemplo, los biocombustibles representan una propuesta alternativa al uso del carbón y el petróleo, pero pueden ocasionar un desgaste sin precedentes de los suelos y cultivos. Por lo tanto, las indagaciones regionales para dar respuesta a la problemática de acceso a fuentes de energía deben representar verdaderos avances en los que se considere la ética de preservación del medioambiente

Propuestas para la gestión de la energía

La ONU propone alcanzar el objetivo de garantizar el acceso la energía, de manera moderna, fiable, sostenible y asequible con la utilización de energía renovable, de la siguiente forma desde el momento de la formulación de la agenda hasta el año 2030.

Por una parte, garantizando a nivel global el acceso a servicios de energía seguros y modernos, que también sean monetariamente realizables y sostenibles.

En segundo término, aumentando a gran escala la implementación de energía renovable a todo nivel, como un centro energético integral para cubrir las necesidades de todos. Esta acción deviene en pro de lograr la duplicación de la tasa global de eficiencia energética.

Asimismo, la consecución del objetivo de garantizar la sustentabilidad energética mundial requiere el compromiso internacional para la cooperación investigativa en torno a la energía limpia. Por ende, también se exhorta al compromiso por estructurar inversiones con el fin de desarrollar tecnología moderna y adecuada para la explotación de las energías renovables a nivel mundial.

En este mismo orden de ideas, la emergencia por la pandemia del COVID-19 dejó sobre relieve la necesidad de implementar maneras eficientes de proporcionar energías limpias y eficientes en los centros de salud. Retrasar los procesos informativos entre hospitales e institutos sanitarios puede devenir en una catástrofe de dimensiones descomunales.

Por eso también es urgente que de la actualidad al 2030 los consumidores de energía más vulnerables, como hospitales y centros asistenciales rurales, se conecten tecnológicamente a través de una infraestructura energética ininterrumpida.

Sistema de gestión de energía para contribuir a la sostenibilidad

La productividad de energía no es un asunto aislado de la que solo deban encargarse las instituciones estatales. Para ello se debe educar a todo nivel a la población, de manera tal que se hable en una misma terminología de sustentabilidad cuando se aborden problemáticas respecto a qué significa energético.

Cuando niños, adultos, empresas, inversores y gobernantes de naciones logren comprender qué es energético en cuanto a la explotación sostenible de los recursos naturales, se logrará cubrir, por ejemplo, la electromovilidad con vehículos eléctricos a través de un impuesto verde. También se podrá invertir en tecnología para implementarla en casas, escuelas y centros comunitarios que nos beneficien a todos.

Para ello, la ONU propone acciones sencillas a diferentes niveles.

Medidas para contribuir al sistema de gestión de energía país por país

Los gobiernos de todos los países tienen que comprometerse a apresurar el paso de sistemas de energía obsoletos a una adecuación de infraestructura energética sostenible, segura y moderna. Que también sea de alto rendimiento y alcance a todas las poblaciones, en especial a los que se encuentran en riesgo.

Contribuciones empresariales para avanzar en la implementación de energía sostenible

A nivel empresarial hay que puntualizar varios niveles de contribución global hacia la sostenibilidad energética.

En primer término, los empleadores deberían priorizar la mejora de las telecomunicaciones. Esta medida se traduciría en una disminución del uso de medios de transporte, ya que se pueden hacer reuniones y monitoreo de forma remota a través de internet y llamadas telefónicas. Asimismo, en caso de requerir traslados, lo ideal es implementar la electromovilidad, es decir, medios de transporte eléctricos, como ferrocarriles y autos eléctricos.

Como segundo actor importante a nivel empresarial se tienen las acciones de sus directivos, quienes deberían responsabilizarse por proteger los ecosistemas nativos de la región donde se encuentran. Por tanto se exhorta  la construcción de parques eólicos, el uso de paneles solares, implementación de bioenergía en general para cubrir la demanda en su sector industrial. El fin último es lograr que la totalidad de la energía que empleen sea renovable.

Un tercer actor de este ámbito productivo empresarial lo representan las agrupaciones de inversores, quienes están llamados a tomar las riendas de sus capitales en función de invertir en nuevas tecnologías en pro de fomentar la sustentabilidad energética.  

Acciones individuales poderosas para lograr la sostenibilidad energética

En cuanto a las acciones individuales, ninguna es menos importante que otra. Al contrario, cada pequeña acción es poderosa en la consecución del objetivo de la sostenibilidad ecológica.

Caminar más, usar medios como la bicicleta y el tren eléctrico, compartir el auto o mantenernos en contacto a través de las telecomunicaciones, disminuiría considerablemente las emisiones de carbono. Por otra parte, siempre que sea posible utilizar tecnología que requiera energía verde, como baterías fotovoltaicas, recurrir a ellas antes que a las baterías clásicas.

Por último, poner en práctica una recomendación siempre importante que consiste en desenchufar los aparatos electrónicos que no se estén utilizando.

Organizaciones que promueven la sostenibilidad energética

Para lograr la gestión de la energía de forma eficiente es crucial el compromiso de instituciones y organizaciones gubernamentales o no, que fomenten el uso de energías que no humeen. Reconociendo la importancia de la energía en la vida cotidiana, hay países hispanoparlantes que están a la vanguardia como España, en Europa, y los países más contaminados de Latinoamérica: Chile y México.

Contribución de España en la gestión de la energía

España ha asumido un rol protagónico en la gestión de la energía a través de diferentes instituciones, a su vez que ha invertido en el desarrollo tecnológico en pro de la modernización y sustentabilidad energética.

Entre ellas se encuentra la primera planta undimotriz del mundo, construida y desarrollada en Guipúzcoa. La Central de Mutriku fue inaugurada en 2011 y desde entonces hasta principios de 2020 ha generado 2 millones de kWh gracias a la energía obtenida de la columna de agua oscilante, es decir, el oleaje.   

También se suman a las políticas de gestión de energía sostenible las asociaciones de Redes Europeas de Operadores de Transporte de Electricidad y Gas, conocidas por sus siglas como ENTSO-E y ENTSO-G. Entre sus objetivos se encuentra resolver los desafíos que supone la integración de todas las redes eléctricas y a gas en Europa, representando a España en esta cooperación internacional. En su misión, figura el especial interés por integrar de forma segura las energías renovables a esta red de energía europea.

América Latina: el rol de Chile y México en la gestión de la energía y desarrollo sostenible

En Latinoamérica, Chile y México se han distinguido por llevar a cabo una serie de diagnósticos energéticos para poder tomar decisiones acertadas en torno a la sostenibilidad energética. Estas acciones tienen su origen en el frágil estado medioambiental de ambos países.

Chile

Una de las instituciones más relevantes es la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA). Esta asociación congrega a unos 130 beneficiarios entre generadores, proveedores y desarrolladores de la industria de Energías Renovables y el Almacenamiento de Energía en la nación suramericana. Tanto chilenos como extranjeros se unen así en un esfuerzo por impulsar el cuidado medioambiental y hacer posible el desarrollo sustentable promocionando propuestas de valor aplicables en la cadena de valor de esta industria.

Del mismo modo, en Chile opera la Agencia de Sostenibilidad Energética, una fundación privada que promueve, financia e implementa proyectos determinados, con el fin de impulsar la disminución del consumo energético. Actualmente se enfoca en 4 tipos de convocatorias de financiamiento y asesoramiento para proyectos relacionados con biomasa (leña), comuna energética, electromovilidad y la gestión de excelencia energética.

México

Por su parte, en México el ente rector de la sustentabilidad energética es la Secretaría de Energía, que regula entidades y actividades relacionadas con la explotación de las fuentes de energía, a la vez que supervisa el cumplimiento de las políticas energéticas del país.

Se suman a la Secretaría de Energía otras instituciones públicas y privadas que influyen en el mercado energético renovable de México. Entre ellas figuran la Asociación Mexicana de Energía Eólica “AMDEE”, que promueve el desarrollo y generación de proyectos eólicos ante la sociedad y autoridades mexicanas.

También se encuentra ASOLMEX, o Asociación Mexicana de Energía Solar, que congrega a otras asociaciones como la de Industria Fotovoltaica y la Asociación Nacional de Energía Solar, así como inversores, operadores y desarrolladores de centrales solares con dispositivos fotovoltaicos a gran escala.

Otras instituciones relevantes que se suman a las organizaciones que trabajan por el desarrollo de la sostenibilidad energética son la Asociación Mexicana de Empresas de Gestión Energética, la Asociación Mexicana de Energía, la Asociación Mexicana de energía Hidroeléctrica, la Asociación Geotérmica Mexicana, la Asociación Mexicana de Biomasa y Biogás, la Red Mexicana de Bioenergía, y la Asociación Mexicana de Empresas de Eficiencia Energética que se especializa en ofrecer soluciones eficientes a través de equipos que disminuyen el consumo de energía en las necesidades cotidianas de industrias, comercios y ciudadanos en general.

En síntesis, acabar con las barreras de lo antiguo y pensar en lo nuevo del desarrollo de la sostenibilidad energética implica la inversión y modernización tecnológica para abrir paso hacia el futuro del planeta. Así que también tiene que impulsar las iniciativas personales, empresariales y estatales para lograr el desarrollo de la sustentabilidad energética gracias a alianzas estratégicas que incluyan a todos los actores de la sociedad, desde grandes empresarios hasta estudiantes. El objetivo en común seguirá siendo garantizar el acceso la energía de manera moderna, fiable, sostenible y asequible como una promesa de la calidad de vida a escala mundial.

Paseo del Prado: historia y lugares emblemáticos del bulevar de Madrid patrimonio de la humanidad

El bulevar más cautivador de Madrid, junto con su área natural circundante, llamados Paisaje de la Luz, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2019. Esto significa que el Paseo del Prado y el Parque del Buen Retiro, conforman un conjunto singularmente armónico, donde se combina lo urbano con lo cultural y lo natural. Por otra parte, también en 2019, el Museo Reina Sofía registró 4.4 millones de visitas, lo que evidencia el gran atractivo que posee el Paseo Prado tanto para  nacionales como para extranjeros.

Los 30 museos más famosos del mundo
y sus tesoros artísticos

Leer artículo

Una historia tan antigua como la de Madrid

La historia del Paseo del Prado comienza con el traslado de las Cortes, de Toledo a Madrid, en el año 1561 cuando reinaba Felipe II. Éste era hijo de Carlos I, que fue nieto de los Reyes Católicos. En esta época, el límite más hacia el este de la ciudad eran los prados baldíos alrededor de los conventos, y por eso la zona se denominó Prado Viejo.

Ya en aquellos tiempos Felipe II tuvo la inquietud de que el Prado Viejo se convirtiera en un lugar de paseo y en 1571 plantó árboles en forma de hilera ordenada, lo cual se observa en los mapas antiguos que están en los museos, asomando el primer vestigio de lo que hoy es el Paseo del Prado.

No pasaría mucho tiempo para que a Felipe IV, que era nieto de Felipe II, se le ocurriera hacer un lujoso palacio de recreación en un gran terreno arbolado del Prado Viejo, lo que significó construir un gran estanque y crear hermosos jardines a su alrededor. Este nuevo palacio estuvo terminado más o menos alrededor del año 1640 y la familia real adoraba salir del viejo Palacio Real del Alcázar para pasar largas temporadas en él.

Luego sucedió que, por suerte o por desgracia, el Palacio Real se quemó en la Navidad de 1734, cuando reinaba Felipe V que ya era de la dinastía Borbón. Por lo tanto, no tuvieron más remedio que mudarse definitivamente para El Prado y este movimiento hace que muchas familias nobles se apresuren a comprar terrenos y construir sus palacios cerca de donde vivía el Rey.  

En 1759 llega Carlos III, el hijo menor de Felipe V, a encargarse de la corona, siendo que para entonces estaba de moda el estilo de la Monarquía Ilustrada. Entonces el nuevo Rey diseña un fantástico proyecto, que se bautizó como Salón del Prado, el cual incluía muchos jardines, plazas y fuentes a lo largo de un bulevar cercano al Palacio del Buen Retiro, así como la creación de un interesante museo de historia natural.

La obra de Carlos III es continuada por su hijo Carlos IV, pero durante el reinado de este último sobreviene la invasión de las tropas de Napoleón que acaba con buena parte de la gran obra, dejando destruidos el Palacio del Buen Retiro y el Museo, además de otros inmuebles de la zona. Entonces le toca a Fernando VII, hijo de Carlos IV, recuperarla a su regreso al trono en 1814.

A partir de ese momento El Prado sigue un proceso de franco desarrollo, lo que se ve favorecido por la creación de los mejores hoteles de Europa durante el reinado de Alfonso XIII, así como la construcción de grandes infraestructuras para empresas y bancos, y de edificios para oficinas y viviendas de clase alta. Finalmente, este cuadro se completa con la aparición de otros museos y lugares que siguen atrayendo a la gente hacia el Paseo del Prado, lo cual ha continuado.  

Los sitios más emblemáticos del Paseo de Prado y alrededores

Como es ampliamente conocido, el Paseo del Prado es el bulevar más famoso de Madrid. Se extiende de norte a sur, arrancando en la Plaza de Cibeles hasta finalizar en la Glorieta de Atocha, y a lo largo de sus 1,1 kilómetros se ubican los museos más importantes de España.  En su recorrido se aprecian impresionantes monumentos, así como simbólicas esculturas y diversas edificaciones de gran valor histórico.

Adicionalmente, antes de llegar a Atocha se encuentra el espectacular Real Jardín Botánico y, a sólo tres cuadras hacia el este, el histórico Parque de El Retiro, ambos también llenos de creaciones artísticas, lo cual contribuye para que esta vía sea denominada Paseo del Arte en Madrid.

La mejor forma de llegar al Paseo de Madrid es a través del metro. Bajando en la Estación del Arte, para caminar el bulevar de sur a norte, o en la estación Banco de España para hacer el recorrido a la inversa.

Diferentes épocas y estilos

Algo que llama particularmente la atención en el Paseo Prado son las construcciones de diferentes estilos y épocas, existiendo varias edificaciones del siglo XIX, muchas de principios de siglo XX con su estilo peculiar, y algunas muy modernas que contrastan notoriamente con las anteriores.

A continuación reseñamos diferentes edificios, tanto de viviendas como destinados a oficinas o dependencias públicas, que no son considerados monumentos pero cuyas fachadas merecen ser admiradas.

Instituto de Crédito Oficial (ICO)

En Paseo del Prado 4 se encuentra el Instituto de Crédito Oficial (ICO), el cual es un banco público destinado a incentivar el desarrollo. Esta edificación es del año 1900 y ocupa una superficie de 1.859 m². Está ubicada frente a la Fuente del dios Apolo, también conocida como de las Cuatro Estaciones por las figuras del pedestal.

Paseo-del-Prado-Instituto-Del-Credito-Oficial
Instituto del Crédito Oficial (rene boulay, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons).

Nuevo Edificio del Cuartel General de la Armada 

El Cuartel de la Armada es una de las edificaciones monumentales del Paseo del Prado. Sin embargo, en los años 70 se hizo una ampliación utilizando un solar que estaba al lado y se construyó un edificio muy moderno de 8 pisos. A través de este anexo  se entra actualmente al Museo Naval y el edificio se ubica en Paseo del Prado 5.

Paseo-del-Prado-Nuevo-Edificio-Cuartel-General-Armada
Nuevo edificio del Cuartel General de la Armada (Luis García, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons).

Secretaría General del Tesoro y Política Financiera

Éste es un edificio clásico que está ubicado en Paseo del Prado 6. Fue construido en el año 1917 y ocupa una superficie de 1.009 m². Desde el año 2011, en que fue creada la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera para representar a España ante los organismos financieros internacionales, aquí se encuentra su sede.

Paseo del Prado 12

En Paseo del Prado 12 se puede apreciar otra atractiva edificación muy típica de la zona. Ésta es una propiedad destinada a viviendas, con cómodos apartamentos de aproximadamente 140 m². El inmueble tiene 7 pisos, ocupa un área de 915 m² y fue construido en 1934.

Paseo del Prado esquina de la calle Lope de Vega

Sobre la esquina del Paseo del Prado que cruza la calle Lope de Vega existen dos edificaciones muy curiosas por su contraste. Del lado norte se aprecia un edificio muy moderno, construido en 1971, que está ubicado en Paseo del Prado 16 y se destina al turismo.

Mientras tanto, en la otra acera, que corresponde a Paseo de Prado 18, se observa el edificio del Ministerio de Sanidad (donde también hay otras dependencias gubernamentales) inaugurado en el año 1951, con 16 pisos y fachada en la que resaltan los ladrillos rojos. Anteriormente, aquí estaba el Palacio de Xifré, que databa de 1858 y era de estilo neomudéjar.

Ministerio de Sanidad (Luis García, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons).

Paseo del Prado 26

En esta dirección podemos apreciar otra de las construcciones antiguas, al estilo clásico, que se destina a viviendas y negocios. Es un edificio de seis plantas, con tres apartamentos en cada una de ellas. Fue inaugurado en el año 1906 y ocupa una superficie de 482 m².

Ministerio de Educación

Una de las sedes del Ministerio de Educación se encuentra en Paseo del Prado 28. Esta es otra edificación bastante moderna, construida en 1970, que discrepa de las fachadas tradicionales. El edificio tiene seis pisos y aquí se localiza la oficina que se ocupa de las convalidaciones de los títulos, así como el Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD).

Edificios monumentales  

Son muchas las edificaciones monumentales que se encuentran por El Prado, tanto construidas para ser destinadas a sede de empresas estatales, como otras que antes fueron palacio de los duques en Madrid. Por otra parte, ésta es la zona de hoteles en Madrid con mayor antigüedad. Pero la obra más vieja de todas, que se remonta incluso hasta los Reyes Católicos, es San Jerónimo.

A continuación se reseñan algunos de los muchos edificios monumentales que existen en El Prado. 

Iglesia de San Jerónimo

Esta iglesia es lo que queda del antiguo Monasterio de los Jerónimos, que fue construido entre los años 1502 y 1505 por instrucciones de Isabel la Católica y Fernando II de Aragón. Se encuentra ubicada en la calle de Moreto 4, posee una sola nave con cinco capillas a cada lado y, por la fecha en que fue erigida, refleja una interesante mezcla de arte renacentista y gótico.

En el año 1808, con la invasión de Napoleón, las estructuras del monasterio y la iglesia quedaron casi en ruinas, pero posteriormente esta última fue recuperada para seguir siendo eje de los acontecimientos de la monarquía: aquí se casaron Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg en mayo de 1906, y también fue proclamado el rey Juan Carlos I el 27 de noviembre de 1975.

Paseo-del-Prado-Iglesia-San-Jeronimo
Iglesia de San Jerónimo (Rowanwindwhistler, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons).

Palacio de Linares

Esta edificación, de estilo neobarroco, se construyó sobre un terreno de 3.064 m². Se ubica muy cerca de la Plaza de Cibeles y fue el palacio de los marqueses José y Raimunda a partir de 1884. Después de haber estado abandonada por mucho tiempo, desde 1992 se convirtió en la Casa de América y aquí se realizan diversos eventos interculturales. Tiene cuatro plantas, extensos jardines, y sus paredes están pintadas con hermosos óleos. Se dice que oculta muchos pasadizos secretos y que una niña fantasma deambula por sus pasillos.

Paseo-del-Prado-Palacio-Linares
Palacio de Linares (Carlos Delgado, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons).

Palacio de Cibeles

Esta monumental construcción tiene un estilo modernista. En ella  se mezclan el hierro y el vidrio con la tradicional piedra, además del típico neoplateresco español de principios de siglo y un fuerte toque barroco. Se ubica en Paseo del Prado 1,  a un costado de la Plaza de Cibeles. Ocupa un área de aproximadamente 12.000 m², tiene ocho plantas y la altura de su torre más alta es de 70 metros.

Fue inaugurada en 1919, destinándola a ser una moderna sede de teléfono, telégrafo y correo, por lo cual se llamó inicialmente Palacio de las Comunicaciones. Posteriormente, en el año 2007, se convirtió en el Ayuntamiento de Madrid y se abrió un gran espacio para la cultura llamado CentroCentro, con una gran terraza mirador y la creación de la Galería de Cristal, cerrando con un techo transparente los 2.800 m² que ocupaban los vehículos relacionados con el correo.

Paseo-del-Prado-Palacio-Cibeles
Palacio de Cibeles (Carlos Delgado, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons).

Banco de España

El edificio del Banco de España está localizado en Paseo del Prado 2 y posee un estilo arquitectónico ecléctico, ya que mezcla elementos de diferentes corrientes artísticas. Se comenzó a construir en 1884 donde antes estaba el Palacio de Alcañices, y en el año 1891 se muda el banco de la calle Atocha para la nueva sede, que fue inaugurada por el rey Alfonso XIII. Posteriormente hubo una ampliación importante en 1927, que finalmente le dio las dimensiones monumentales que actualmente tiene, ocupando una extensión 2.500 m² y con cuatro fachadas.

Paseo-del-Prado-Banco-de-Espana
(Dennis Jarvis, Canada, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons)

Palacio de la Bolsa

El Palacio de la Bolsa se sitúa en la Plaza de la Lealtad. Erigido sobre una superficie de 3.288 m², fue inaugurado en 1893 y es de estilo neoclásico con un toque gótico que se aprecia principalmente en sus grandes ventanales ojivales Tiene una fachada de 66 metros, construida a base de arcos soportados por columnas de tipo corintio y adornadas con originales capiteles.

En el interior se aprecia una gran profusión de detalles ornamentales. Sus techos, de los cuales cuelgan inmensas lámparas, están decorados con pinturas alusivas a las regiones de España. Además hay un gran reloj, que es una réplica del de la Bolsa de Ámsterdam, y por todas partes se contempla esculpido el caduceo, con sus dos serpientes que representan la oferta y la demanda y recuerdan al dios Mercurio.

Paseo-del-Prado-Palacio-de-La-Bolsa
Vista frontal del Palacio de la Bolsa (Luis García, CC BY-SA 3.0 ES, via Wikimedia Commons).

Hotel Ritz

Este monumental hotel, que también se ubica sobra la Plaza de La Lealtad, fue construido por iniciativa de Alfonso XIII, para lo cual aportó capital, ya que aspiraba a que Madrid tuviera hoteles de nivel como Paris y Londres. El nombre de Ritz se debe al empresario que inicialmente tomó las riendas del establecimiento y en la actualidad pertenece a la Cadena Mandarín Oriental Hotel Group.

El espectacular hotel de seis plantas fue una de las primeras construcciones en hormigón armado de España. También era el más grande del país, ya que contaba con 130 habitaciones y 30 suites. Para su equipamiento se importaron  muebles, alfombras y vajillas de toda Europa y su inauguración ocurrió en 1910 con una suntuosa fiesta. Desde que se estrenó, en el Ritz se han hospedado los más ilustres y reconocidos personajes del continente europeo y del mundo.

Paseo-del-Prado-Hotel-Ritz.jpg
El Hotel Ritz (Luis García, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons).

Hotel Palace

El Hotel Palace está situado en la Carrera San Jerónimo y tiene fachadas hacia la  Plaza Cánovas del Castillo y la Plaza de Las Cortes, así como hacia la calle Duque de Medinaceli. Al igual que el Ritz, se construyó en hormigón armado y a instancias de Alfonso XIII, llegando a ser, con sus 470 aposentos, el más grande de Europa. Además, era el hotel más moderno, ya que contaba con la novedad de poseer un teléfono en cada una de sus habitaciones.

El Palace fue erigido sobre una superficie de 6.000 m², en el sitio donde anteriormente se ubicaba el palacio de los duques de Medinaceli, y se inauguró en el año 1912. Actualmente pertenece a la cadena Marriott International.

Paseo-del-Prado-Hotel-Palace
Vista del Hotel Palace desde la Plaza Cánovas del Castillo (ciukes, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons).

Museos

Existen más de diez museos muy atractivos que se pueden visitar en el Paseo del Prado en Madrid central. De ellos, los más relevantes son los que conforman el denominado Triángulo del Arte, los cuales están entre los más concurridos del mundo.

Museo del Prado

El Museo del Prado, ubicado en Calle de Ruiz Alarcón 23, tiene una extensión de 41.995 m², que incluyen una extensa zona llena de jardines y árboles conocida como Parque del Prado. Esta pinacoteca es especialmente famosa por albergar la colección de pintura europea más importante del mundo, ya que a través de sus numerosas salas se exponen cuadros de los más reconocidos artistas de Europa de todos los tiempos. Desde su apertura en 1819, el museo ha sido reformado y ampliado en numerosas oportunidades, siendo la última de ellas en el año 2007.

En total se exhiben más de 35.000 obras de arte, entre pinturas, fotografías, dibujos y otros objetos de gran valor histórico, siendo especialmente representativas las colecciones de Goya, Velázquez  y El Greco.

La  creación de este recinto museístico nace con el proyecto Salón del Prado de Carlos III, siendo inicialmente concebido como un museo de historia natural, pero terminó de ser construido durante el reinado de Carlos IV. Posteriormente, cuando Madrid fue invadida en 1808 por las tropas de Napoleón, sus ejércitos usaron estas instalaciones como cuartel de caballería y finalmente lo dejaron destruido. Su recuperación comienza en 1818 por parte de Fernando VII, quien lo inaugura con el nombre de Museo Real de Pinturas.

Paseo-del-Prado-Museo-del-Prado
Parte de la fachada del Museo del Prado (Emilio J. Rodríguez Posada, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons).

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Este museo está ubicado en Paseo del Prado 8, en el inmueble que antiguamente fue el Palacio de los duques de Villahermosa, del cual conserva su estructura externa original, aunque en el año 2004 fue ampliado añadiéndole dos edificaciones que son más modernas. En la actualidad cuenta con 24.300 m² de construcción, donde se exhiben obras muy valiosas de varias corrientes artísticas europeas, pero muy especialmente de pintores impresionistas y post impresionistas como Renoir, Degas, Van Gogh, Gauguin y Cézanne.

El Palacio de Villahermosa en Madrid adquirió su apariencia neoclásica actual en 1805, pero el inmueble fue adquirido en 1777 por los duques, siendo objeto de diversas refacciones a lo largo de la historia. Este palacio fue muy famoso en los siglos XVIII y principios del siglo XIX por ser centro de reuniones, bailes y conciertos donde asistía la crema y nata de la sociedad madrileña.

El nombre del museo proviene de una familia de industriales alemanes que además ostentaban títulos nobiliarios. August Thyssen comenzó la colección de arte, la cual continuó el hijo y posteriormente el nieto. Este último se casó con una española llamada Tita Cervera, quien fue Miss España 1961, y a raíz de este matrimonio las obras viajaron a España para ser exhibidas en el espacio donde se exponen desde 1992 cuando fue inaugurada la pinacoteca.

Paseo-del-Prado-Museo-Thyssen-Bornemisza
El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (Kyle Magnuson, United States, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons).

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Este museo se localiza al sur del Paseo del Prado, muy cerca de la Plaza del Emperador Carlos V, mejor conocida como la Glorieta de Atocha. En la actualidad está compuesto por dos edificaciones. Una es antigua, de estilo neoclásico, que data de finales el siglo XVIII y fue el Hospital General de Madrid, a la que también se le llama Edificio Sabatini por el arquitecto que hizo la obra. Y la otra es moderna, fue inaugurada en el año 2005 y se conoce como Edificio Nouvel también por su arquitecto. Entre ambas divisiones, junto con las plazas y los jardines, el museo tiene un total de 84.048 m² de construcción.

El Reina Sofía es el museo más visitado de España, superando incluso al Museo del Prado. Se especializa en pintura del siglo XX, arte contemporáneo y Pop-Art, por lo que aquí se pueden apreciar cuadros de Pablo Picasso (entre ellos el Guernica), Salvador Dalí, Joan Miró y Juan Gris. El hospital se abandonó en 1965 e iba a ser demolido, pero se declaró monumento histórico artístico y fue recuperado para abrir la pinacoteca en el año 1986 como Centro de Arte Reina Sofía. Posteriormente, se reinauguró en 1992 con el nombre actual.

Paseo-del-Prado-Museo-Reina-Sofia
Vista frontal del Museo Reina Sofía tal como estaba en 2014 (Zarateman, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons).

Espacios naturales

El Prado está lleno de áreas verde ya que existen muchos parques y jardines a sus alrededores,  pero de todos ellos hay dos espacios especialmente destacables, que son el Real Jardín Botánico y el Parque del Retiro. 

Real Jardín Botánico  

Desde sus inicios, el Real Jardín Botánico se concibió como un lugar para la investigación. Fue creado por Fernando VI en 1755 y estuvo inicialmente ubicado cerca del río Manzanares, hasta que Carlos III decretó su mudanza para El Prado en el año 1781. Cuenta con 8 hectáreas y cuatro terrazas escalonadas, donde se pueden apreciar más de 5.000 especies de plantas medicinales, ornamentales, frutales y aromáticas de todos los continentes, incluyendo 1.500 árboles, muchos de los cuales son antiquísimos. Adicionalmente, tiene un estanque y dos invernaderos. Su dirección exacta es Plaza Murillo 2.   

Real jardín botánico (Richie Diesterheft, United States, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons).

Parque del Retiro

El Parque del Retiro mide 1.180 km² y posee seis puertas de acceso por diferentes calles, plazas o avenidas: Plaza de la Independencia, Calle de Alcalá, Calle de O´Donnell, Av. de Menéndez Pelayo, Calle del Poeta Esteban de Villegas y Calle de Alfonso XII. La creación del Parque del Retiro se remonta a la década de 1630, cuando Felipe IV comienza a construir el Palacio del Buen Retiro como residencia vacacional. Por otra parte, estos espacios fueron abiertos al público en el año 1767 por Carlos III.

En el interior de este gran pulmón natural existen muchos paseos, plazas y fuentes, así como montones de maravillas cuya mención requeriría demasiado  espacio. Entre todas ellas pueden ser destacadas: el Estanque Grande (1636), navegable con una extensión de 37.240 m²; la Fuente de la Alcachofa (1782) que estaba originalmente en la Puerta de Atocha y se trasladó en 1880; el Palacio de Velázquez (1883); el Palacio de Cristal (1887); el Monumento a Alfonso XII (1902); y La Rosaleda (1915) con sus 4.000 rosales.

Paseo-del-Prado-Parque-del-Retiro
El Parque del Retiro (vpogarcia, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons).

Fuentes

Otra de las atracciones de El Prado son sus fuentes, de las cuales hay muchas, aunque existen tres que son icónicas. Estas tres fuentes fueron hechas de mármol blanco durante el reinado de Carlos III, como parte de su plan para embellecer a la ciudad denominado Salón del Prado.  

Cibeles

La Cibeles es un símbolo de Madrid. Ella representa la fecundidad y reina en las cuevas y en las montañas. En la escultura lleva un cetro y unas llaves, lo cual transmite su ascendencia sobre la ciudad. Su coche va tirado por dos leones, animal sobre el que tiene regencia, aunque cuenta una leyenda que ellos son Atalanta e Hipómenes, a los que castigó por irrespetar su templo.

Esta fuente fue instalada en 1782 y estuvo primeramente al lado del Palacio de Buenavista, perteneciente a los duques de Alba y hoy sede del Cuartel General del Ejército, hasta 1895 que ocupó la posición actual en la plaza que lleva su nombre.

Paseo-del-Prado-Fuente-Cibeles
La Fuente de Cibeles (Carlos Delgado, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons).

Neptuno

Esta fuente también estuvo inicialmente ubicada junto al Palacio de Buenavista, enfrente de la Cibeles. Fue colocada allí en 1782 y luego, en el año 1898, pasó para la Plaza Cánovas del Castillo, frente al Hotel Palace, que es donde se localiza en la actualidad. La escultura representa al dios del mar Neptuno, quien lleva el tradicional tridente en la mano. Su coche es una concha y los caballos son dos hipocampos.

Paseo-del-Prado-Fuente-Neptuno
La Fuente de Neptuno (Marcelo Teson, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons).

Apolo

La Fuente de Apolo se instaló desde el principio en el sitio donde se encuentra actualmente, frente al edificio del Instituto de Crédito Oficial (ICO), que era el centro del Salón del Prado, hoy llamado Paseo del Prado. Su inauguración se hizo en el año 1802, durante el reinado de Carlos IV, con motivo de la celebración del matrimonio de su hijo Fernando con María Antonia de Nápoles.

Esta fuente tiene figuras alegóricas a las estaciones del año y arriba está el dios Apolo (que simboliza la luz y el arte) con su típica lira. Grandes mascarones arrojan el agua y dicen que el rostro de Apolo es en realidad el de Carlos III.

Paseo-del-Prado-Fuente-Apolo
La Fuente de Apolo (Luis García, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons).

Para concluir, es pertinente hacer una reflexión sobre el hecho de que es mucho mejor visitar un sitio conociendo su historia. Por lo tanto, esperamos que la información suministrada sobre el Paseo Prado resulte útil para quienes no estaban al tanto de lo narrado o descrito. Igualmente, los turistas que piensan visitar pronto el Paseo del Prado, quizás podrán encontrar datos valiosos que les sirvan de guía.

Cinco noticias clave del lunes 13 de septiembre

Han desarrollado una nueva fibra de hongos para producir cervezas veganas

Con frecuencia algunos productos de origen animal son utilizados como agentes clarificantes para la industria de las bebidas, por ejemplo la clara de huevo, la gelatina de pescado y la leche. Otros agentes usados incluyen la quitina, que está en la concha de la langosta, y la pepsina, una enzima que se encuentra en el estómago de los cerdos. En general, estos elementos se usan para aclarar los colores y mantener el sabor.

Ahora la firma de productos alimentarios Chinova Bioworks Inc. ha sacado una nueva forma para la producción de cervezas veganas usando procesos de clarificación con fibras de hongos. Los expertos han trabajado en este proceso de elaboración «durante años» y finalmente anunciaron el lanzamiento.

El objetivo es producir esta fibra de champiñones blancos y así alentar a las cervecerías en prácticas veganas. Esta nueva tecnología desarrollada es ocho veces más rápida en asentar la levadura durante el proceso de clarificación. La fibra de champiñón blanco se llama Chiber, es insípida y no afectará el sabor de la cerveza. Está certificada para veganos y es más rentable.

Facebook y Ray-Ban lanzan sus gafas inteligentes con cámaras ocultas que toman fotos, vídeos y audios

Facebook y Ray-Ban se han asociado para crear unas gafas con vidrios inteligentes con un valor de 299 euros. Con ellas se podrán grabar audios, vídeos y fotos en secreto. El producto forma parte de la estrategia de Mark Zuckerberg para convertir la plataforma en un ”metaverso”. El “metaverso” es un término que se introdujo con  la novela de 1992 Snow Crash, y se usa para describir espacios en que convergen lo digital y lo físico.

Las gafas inteligentes se llaman Ray-Ban Stories. Estos lentes realizan todas estas funciones con las manos libres, para luego enviarlas a Facebook View, una aplicación donde se pueden cargar. Posteriormente ese contenido queda disponible al usuario para que lo comparta en las diferentes redes: Instagram, Facebook, TikTok, Snapchat, etc. Se comercializarán en tres estilos: como gafas de sol, gafas con receta o transparentes.

La luz solar puede transformar los desechos plásticos que se exponen a ella de una forma más siniestra de lo que pensábamos

Las bolsas de plástico cuando quedan expuestas al sol se descomponen y sus pedazos son arrastrados, en muchos casos mezclándose con elementos naturales como el agua, contaminando ríos, lagos y mares. Estos fragmentos de microplásticos son un peligro ecológico extremadamente dañino para la naturaleza. Ahora se ha descubierto que existen otras consecuencias que pueden ser aún peores.

Un nuevo estudio dirigido por la Institución Oceanográfica Woods Hole ha encontrado que la luz solar no solamente es capaz de descomponer el plástico en fragmentos, sino que convierte sus polímeros y aditivos en nuevos y peligrosos productos químicos. Los estudios indican que las siniestras transformaciones resultan en nuevos polímeros y unidades químicas más pequeñas que son transportadas en el aire fácilmente.

El proceso además no es lento. El experimento se realizó con una diversidad de bolsas de plástico expuestas a la luz solar por 100 horas al menos. A pesar de que muchas comunidades han tomado en serio el costo ambiental del uso de bolsas plásticas, todavía falta mucha consciencia en este sentido.

El programador de inteligencia artificial más joven es ahora una niña de 6 años

Kautilya Katariya es una niña de seis años del Reino Unido, a quien se la ha otorgado el récord de programación mundial de Guinness por ser el programador más joven, según ha informado IBM. La niña comenzó a aprender lenguajes de programación como Python para hacer algo útil mientras pasaba la pandemia del COVID-19.

En noviembre del 2020 ya había realizado 5 programas distintos en Python e IBM junto con ‘Python for Data Science’, ‘Foundations of AI’ y un curso de clase cognitiva de IBM. Katriya dijo que su padre y madre la habían ayudado brindándole los recursos académicos, un computador portátil y conexión web para realizar sus investigaciones.

Se identificó un nuevo factor de riesgo en el cáncer infantil más común

La leucemia linfoblástica aguda (LLA), es un tipo de cáncer que afecta los linfocitos (glóbulos blancos) y es el cáncer infantil más común, representa al 25% de los diagnósticos de cáncer totales. Las tasas de curación han mejorado debido a la quimioterapia, pero estos tratamientos tan tóxicos dejan a los sobrevivientes con mayor riesgo de padecer enfermedades cardíacas, pulmonares, defectos neurocognitivos, etc.

Una nueva investigación ha sido publicada por American Journal of Human Genetics, donde se  revela que los niños nacidos con predisposición genética a producir más linfocitos, tienen mayores riesgos de desarrollar LLA. El hallazgo puede ayudar a desarrollar modelos de riesgo para recién nacidos que pueden llevar a estrategias de intervención temprana.

Identificar esta predisposición al nacer es uno de los objetivos de la investigación. Estudios  genéticos anteriores habían identificado más de una docena de puntos en el genoma asociados con la LLA infantil. Ahora, el equipo de investigadores estudió la conexión entre la sobreproducción de linfocitos y la probabilidad de desarrollar LLA.

Cinco noticias clave del sábado 11 de septiembre

Tener demasiado tiempo libre al día puede causar insatisfacción

La sensación de bienestar aumenta a medida que se dispone de tiempo libre, mejora la calidad de vida y las personas se sienten más satisfechas. Sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que tener demasiado tiempo libre al día (más de siete horas) hace que las personas se sientan menos felices. La investigación se basó en el análisis de un estudio previo, donde participaron 21.736 estadounidenses, en una encuesta sobre el uso del tiempo.

Según la Asociación Estadounidense de Psicología los resultados mostraron que la sensación de bienestar aumenta después de dos horas y se estabiliza al llegar a las cinco horas, luego de eso comienza a disminuir. Posteriormente se han realizado otros experimentos en línea, con 6 mil voluntarios. A un grupo se les asignó al azar 15 minutos al día de tiempo libre, al segundo grupo tres horas y media, y  al tercer grupo siete horas.

El estudio demostró que las personas del segundo grupo se sentían más satisfechas que los demás participantes. También mostraron igual nivel de felicidad las personas del tercer grupo que usaron su tiempo libre en actividades productivas de ocio, como hacer ejercicio. Las personas menos satisfechas fueron las personas con 7 horas o más, que no realizaron actividades de ocio productivas.

Una sorprendente tecnología hace que dos físicos ganen un premio de 3 millones de dólares

Jun Ye ganaron y Hidetoshi Yatori son dos físicos que han ganado 3 millones de dólares por su participación en el desarrollo de un reloj súper preciso que permitirá a la ciencia explorar y estudiar el universo como nunca antes. La distinción otorgada es el Premio Breakthrough 2022 en Física Fundamental.

Ambos ganadores trabajaron de forma independiente. Yatori  en la Universidad de Tokio y en el instituto Riken de Japón,  y Ye en la Universidad de Colorado Boulder. La investigación ha sido clave para la elaboración de un reloj de celosía óptica, que aumenta la precisión en un factor de 1,000. Este nuevo reloj es tan preciso que perdería menos de 1 segundo si se operara por 30 mil millones de años, más del doble de la edad del universo.

Computadoras, teléfonos y televisores son responsables de más emisiones de gases de efecto invernadero que los emitidos por la industria de la aviación

Los teléfonos, las computadoras, televisores, equipos de redes móviles y otras tecnologías de información y comunicación (TIC) emiten más gases de efecto invernadero que la totalidad de la industria de la aviación, según ha revelado un nuevo estudio. Ahora también se le suman las tecnologías digitales más recientes, por ejemplo el Blockchain, Internet of Things (IoT) y la inteligencia artificial (AI).

La fabricación de estos dispositivos emite hacia la atmósfera potentes gases fluorados. Además, cuando estos dispositivos llegan al vertedero, en ocasiones son quemados liberando dióxido de carbono y otras sustancias tóxicas en el ambiente. El nuevo estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de Lancaster y la consultora británica Small World Consulting.

El grupo señala que estas emisiones pueden impedir que se logre cero neto para 2050, uno de los objetivos del gobierno del Reino Unido. El cero neto es un plan según el cual cualquier emisión se puede equilibrar con estrategias para compensar estos gases. Esto incluye plantar árboles y usar tecnologías como captura y almacenamiento de carbono.

Se ha creado Uchuu, la simulación más completa, exacta y detallada del universo

Un impresionante universo virtual está disponible en la nube gratuitamente para todo el mundo. El simulador más realista y más grande que se conoce hasta la fecha se llama Uchuu (“espacio exterior” en japonés) y promete un universo entero para explorar.

La simulación tiene 2,1 billones de partículas en un cubo de 9.630 millones de años luz. Las dimensiones de Uchuu son comparables con la mitad de la distancia entre la Tierra y las galaxias más lejanas observadas.

En la creación de este universo virtual, ha participado el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA), y lo podrán usar los investigadores y los usuarios del CESGA sin ningún coste. Se espera que Uchuu ayude en el estudio y comprensión de la evolución del universo con niveles de detalle y volumen de información nunca antes vistos. Incluso se espera poder observar distintos momentos, prácticamente desde el Big Bang hasta el presente, según señaló Francisco Prada, investigador de IAA-CSIC.

El síndrome del hijo único resulta ser un mito. Los niños que no tienen hermanos no son más egoístas que los que sí tienen

Los niños que no tienen hermanos no son más egoístas que los que sí tienen, según este estudio basado en el síndrome del hijo único. Un equipo de la Universidad de Shaanxi en Xi’an, China, realizó estudios con voluntarios a los que se les pidió que hicieran una serie de tareas sobre el altruismo desde el punto de vista de alguien con hermanos o desde la perspectiva de hijo único.

Antes del estudio el 70% de las personas pensaban que los niños con hermanos serían altruistas y un 55% pensaban que era igual con los hijos únicos. Sin embargo luego del estudio se encontró que no había diferencias en los niveles altruistas de comportamiento entre los niños con hermanos y lo que no los tienen.