Dice Paul Auster que la literatura es esencialmente soledad, puesto que se escribe en soledad y se lee en soledad. Sin embargo, esto no siempre fue así o, al menos, eso es lo que creemos. Al parecer, en la antigüedad se leía poco y siempre en voz alta, es decir, la oralidad era el escenario natural de la lectura.
La culpa la tenía la llamada “scriptio continua” una forma de escribir que consistía, básicamente, en que todas las palabras estaban unidas en la línea, sin que existiera separación entre ellas. Además, y esto hacía todavía más engorrosa la lectura, el orden de lectura de las palabras no estaba totalmente establecido dado que no había normas de construcción gramatical.
Hubo un tiempo que había lectores y escuchantes
Los creadores del fonetismo sistémico, ese que coordina símbolos y sonidos para crear un sistema de escritura, fueron los sumerios. En su literatura encontramos oraciones, conjuros, epopeyas, mitos y relatos de amor. En todos los casos se elaboraban para ser leídos en voz alta.
Las aventuras y desventuras de Gilgamesh eran historias sonoras que se compartían a través de las longitudes de ondas, por este motivo durante mucho tiempo era tan importante el espacio abierto durante la lectura.
Qué duda cabe que en aquella época la textura de un relato tenía una riqueza y una variedad infinitas, desde los tonos hasta las pausas, pasando por las escansiones, las vibraciones e, incluso, los actos fallidos. No había dos lecturas iguales y, por supuesto, el testimonio literario tenía que soportar una crítica por parte de los “escuchantes”.
Lectura ambrosiana
El inicio de la lectura silenciosa, a la que podríamos bautizar como “ambrosiana”, surge en torno al siglo IV d.C. En uno de los pasajes de las “Confesiones” San Agustín de Hipona dice que se sorprendió sobremanera al contemplar a su maestro San Ambrosio “leer con los ojos mientras su lengua y su voz quedaban quietas”.
Se podría decir que con San Ambrosio la lectura se hizo íntima y perdió la sociabilidad que había disfrutado durante siglos.
Evidentemente, el paso de la lectura oral a la silenciosa fue gradual y no se debió generalizar hasta bien entrada la Edad Media. Este cambio respondió a un cúmulo de factores: por una parte al desarrollo de los signos de puntuación que indicaban el sentido de una frase, por otra a la separación de las palabras, así como el uso generalizado de las minúsculas y de los párrafos.
Seguramente los más viejos del lugar debieron de horrorizarse con aquella modernidad que, unida al progresivo avance de las lenguas vernáculas en detrimento del añejo latín, permitía que cada cual cogiese su libro, se aislase y leyera para sí. Cuando escribo estas líneas retumban en los senderos de mi memoria aquellas silabeantes palabras de uno de mis primeros profesores: “¡Leed para vo-so-tros!”.
La genética también determina la forma en que comemos
Un equipo de investigación del hospital de Massachusetts estudia la forma en que la genética afecta la ingesta de alimentos en las personas. Se espera que los descubrimientos en este sentido ayuden a trazar estrategias efectivas para el tratamiento de la obesidad y otras enfermedades.
Según Jordi Merino, miembro de la investigación, es común estigmatizar a las personas obesas y diabéticas por su tendencia a elegir alimentos no saludables. Lo cierto es que la ingesta de alimentos está influenciada por las costumbres demográficas, religiosas, sociales, etc., pero también por diferencias heredadas que determinan qué, cuánto y cuándo comemos. Los estudios han comenzado a identificar los procesos moleculares y las regiones cerebrales que influyen en la selección e ingesta de alimentos.
Los resultados pueden ser el punto de partida para la elaboración de nuevos fármacos. También para identificar, por ejemplo, a las personas con mayor tendencia genética hacia los alimentos grasos para que sigan recomendaciones y tratamientos dietéticos preventivos.
A punto de ocurrir una colisión masiva en la Antártida
El iceberg gigante A-74 tiene dos veces el tamaño de Chicago. Originalmente estuvo unido a la Antártida, pero se desprendió en febrero a causa de una enorme grieta que rompió el hielo de la plataforma Brunt en solo unos meses. A-74 se ha mantenido cerca de su posición original debido a las corrientes oceánicas de la zona, pero a principios de este mes, fuertes vientos provocaron un cambio de rumbo.
En el desvío impactó con la plataforma Brunt, cortando un borde, según información de la Agencia Espacial Europea (ESA). El suceso pudo haber originado que otro pedazo mucho más grande, que permanece apenas conectado a la plataforma, se fracturara y desprendiera, según declaraciones del geofísico Mark Drinkwater.
A-74 es uno de los icebergs más grandes (1.270 kilómetros cuadrados) después del A-76, con 4.320 kilómetros cuadrados, que se desprendió a principios de año. Otro iceberg llamado A68a estuvo muy cerca de la isla Georgia, hogar de millones de leones marinos, pingüinos, petreles y albatros. Las consecuencias del cambio climático continúan azotando el mundo y nuevos icebergs seguirán formándose.
La valiente Josephine Baker será la primera mujer negra enterrada en el Panteón de París
La ceremonia para el traslado de sus restos tendrá lugar el 30 de noviembre de este año. Laurent Kupferman, escritor francés, creó la petición que obtuvo 40 mil firmas, según ha informado el New York Times.
La talentosa activista y artista es la primera mujer negra enterrada en el Panteón de París, los honores más altos que se le pueden otorgar a cualquier ciudadano francés. Esta valiente mujer tendrá su descanso final al lado de figuras como el escritor Víctor Hugo, la científica Marie Curie y el filósofo Voltaire. Hasta la fecha solo 5 mujeres han sido enterradas en el monumento, sin embargo, 72 hombres han recibido ese honor.
Nació en 1906 en Missouri y se fue a Francia en 1925 como parte integrante de La Revue Nègre ‘s musical. Baker murió con 68 años en 1975. Esta artista es mundialmente famosa, comprometida y fiel luchadora por los derechos de las personas negras y persona clave de la resistencia francesa en la Segunda Guerra Mundial, operando como espía.
https://www.youtube.com/watch?v=W-htW75ATJg
Se ha desarrollado un nuevo cronómetro cuántico que mejorará la tecnología de la imagen
Se ha desarrollado un nuevo cronómetro que será utilizado para contar los fotones individuales o pequeños paquetes de energía que conforman la luz. El desarrollo fue realizado por un equipo de la Universidad de Colorado (Boulder). Se espera que conduzca a considerables mejoras en tecnologías de imágenes de las diferentes disciplinas. La precisión alcanzada supera más de 100 veces a las herramientas existentes. En medicina se usará para el diagnóstico de padecimientos como el cáncer o el Alzheimer. La investigación salió publicada esta semana en la revista Optica.
Hallados esqueletos abrazados de 1.500 años de antigüedad en un cementerio chino
Un grupo de arqueólogos al norte de China, descubrieron dos esqueletos de 1.500 años de antigüedad. Los restos estaban abrazados y se cree que pertenecían a un hombre y a una mujer que vivieron entre los años 386-534 d.C. Probablemente a la pareja la enterraron en el período de Wei del Norte, un momento histórico en que el budismo se afianzaba en la región.
El esqueleto masculino muestra una lesión sin curar en el brazo derecho, sin embargo, la mujer está ilesa, lo que hace pensar a los investigadores que pudo haberse suicidado tras la muerte del hombre y así ser enterrada junto a él. Otra posibilidad que se maneja es que ambos murieran al mismo tiempo a causa de una enfermedad.
Este entierro es el primero de este tipo documentado en China. Existen otros ejemplos de parejas que fueron aparentemente enterradas en un abrazo, por ejemplo, los «Amantes de Valdaro» de Italia, en Grecia «Abrazando esqueletos de Alepotrypa» y en Rumania «Amantes de Cluj-Napoca».
Tortuga gigante “vegetariana” fue filmada devorando a un ave marina en las islas Seychelles
En un encuentro realmente improbable, se ha filmado a una tortuga gigante “vegetariana” comiéndose a un ave marina. En las imágenes se puede apreciar cómo le muerde la cabeza y luego se come el resto.
Los investigadores del Museo de Zoología (Universidad de Cambridge) presenciaron el evento, que involucró a este enorme reptil y a un charrán marino de la isla Frégate (Seychelles). Ya anteriormente se había visto a esta especie consumiendo caparazones de caracoles y huesos para obtener el calcio necesario para su alimentación.
En las islas Seychelles y Galápagos estas tortugas gigantes son los herbívoros de mayor tamaño y se comen hasta el 11% de la vegetación. También tienen un papel muy importante para el ecosistema debido a la dispersión de las semillas de los frutos que come. Los investigadores creen que este evento puede deberse al dramático crecimiento de la población de charranes en la isla.
Los diamantes que adornan las Joyas de la Corona están hechos con restos de criaturas que alguna vez estuvieron vivas
Según un nuevo estudio, los diamantes de las profundidades terrestres están formados por organismos antiguos vivientes. Según un grupo de investigadores de Australia, estos diamantes super profundos y raros contienen niveles de isótopo de carbono. Esto indica que su formación fue a partir de material orgánico.
Existen tres tipos de diamantes naturales: diamantes oceánicos, litosféricos y estos “continentales súper profundos”. La mayoría se forman a 150 km debajo de la superficie, pero estos diamantes tan especiales, que adornan las Joyas de la Corona, se formaron a 400 km debajo de la superficie terrestre para después ser liberados en erupciones violentas. La investigación ayuda a comprender los ciclos del carbono en la Tierra, y también a desvelar los secretos de la dinámica terrestre, según el profesor Zheng-Xiang Li, autor del estudio.
Lo que se considera una alergia alimentaria podría ser otra cosa
Una investigación reciente demuestra que hasta un 35% de las personas que se han diagnosticado (a sus hijos o a sí mismas) con intolerancia a algún alimento, lo han hecho de forma equivocada. Además, en general tratan de controlar el supuesto desorden sin asesoramiento médico.
Algunos factores que puede confundir a las personas es, por ejemplo, el hecho de tener algún síntoma después de alguna comida, lo que puede ser originado por diferentes motivos y no necesariamente por una alergia. Otro error común son las pruebas de alergias rápidas o las consultas por internet, que pueden dejar pasar muchos detalles de la salud del paciente y pueden variar el diagnóstico. Por otra parte evitan ciertos alimentos debido a estos diagnósticos equivocados lo que puede acarrear otro tipo de problemas como deficiencias nutricionales y hasta ansiedad.
La única prueba basada en evidencia médica para este tipo de alergias es la alergia IgE (reacción inmediata). Esta es una prueba cutánea y un análisis de sangre específico de IgE. Aun así, los resultados requieren una interpretación médica cuidadosa, ya que un positivo no implica necesariamente la presencia de una alergia. Para un diagnóstico certero es necesario la supervisión de un médico especialista en la materia.
“Annette”, un musical que muchos han calificado como «extraña creación»
Annette, Premio del Festival de Cannes al Mejor Director. La distribuidora Elástica Films trae esta película que levanta expectación entre los cinéfilos. El reparto lo encabeza Marion Cotillard y Adam Driver. Este último muy conocido por sus actuaciones en Star Wars y BlackKklansman. La historia seduce con momentos de gran tensión y trata sobre un matrimonio “perfecto”, entre un comediante y una cantante de ópera, que entra en crisis cuando tienen una hija con cualidades muy especiales. Un musical que algunos han calificado como “extraña creación” y que no deja indiferente a nadie.
El misterio de las ciudades subterráneas de las hormigas
Al mirar un hormiguero solo se observa un montículo de tierra o arena asomando en el césped. Detrás de esta simplicidad existe una compleja construcción de túneles y ramificaciones que conducen a diferentes cámaras especializadas que sirven de hogar a la reina de la colonia. Viveros para las crías, granjas de hongos cultivadas para su alimento y vertederos para la basura. Por si fuera poco, estas ciudades subterráneas albergan millones de individuos y con frecuencia duran décadas.
En un estudio que pretende entender la perfección de estas construcciones, los científicos pudieron observar que las hormigas respetan las leyes de la física en sus construcciones, por ejemplo, en cuanto al cálculo de los ángulos de inclinación de sus vías. El comportamiento de la colonia es el de un super organismo trabajando de forma conjunta.
La forma en que este comportamiento y conocimiento se propaga de una a otra hormiga es una maravilla y un misterio del que aún no se tiene explicación. Se espera desarrollar un algoritmo que simule en una computadora la forma en que las hormigas cavan, a través de un enfoque de inteligencia artificial.
Empresas de robótica buscan perfeccionar máquinas, unidades bélicas y robots militares que resguarden la seguridad de los soldados. Los países siguen avanzando en las innovaciones militares y en robots de guerra funcionales. ¿Se está preparando el mundo para una guerra de robots? ¿Las tropas humanas serán reemplazadas por robots soldados? La guerra del futuro está cerca.
Robots humanoides: Qué son, características y los robots humanos más increíbles desde 1495 hasta hoy
Los robots militares son herramientas sofisticadas, mayormente manipuladas a control remoto, diseñadas para la ejecución de misiones en el campo de batalla. Cuentan con sensores, sistemas de control y un avanzado software que les permite realizar funciones militares.
Entre las características de los robots de guerra se destacan la sensibilidad, autonomía, energía e inteligencia. La sensibilidad en los robots militares les permite reconocer el entorno para poder desplazarse en el campo de batalla.
La autonomía viene dada por la posibilidad de que la unidad robótica pueda moverse por sí misma, aunque la mayoría son controladas a distancia por los humanos. Los robots militares pueden alimentarse de energía solar, eléctrica o con baterías. Además, poseen inteligencia artificial que les permite ejercer determinadas funciones para las cuales han sido programados.
Evolución de los robots militares
Aunque al principio los resultados no fueron los más esperados, el uso de robots militares en los conflictos bélicos se inició mucho antes de lo que la mayoría de las personas cree.
Se tienen registros del uso de robots de guerra durante la Segunda Guerra Mundial. Los alemanes desarrollaron un dron llamado Goliath que consistía en un diminuto tanque dirigido por control remoto.
Podía transportar una carga de 60 a 100 kg de explosivos de alta potencia. Fue utilizado en maniobras ofensivas y actividades de demolición.
Los soviéticos, por su parte, idearon un tanque controlado a distancia por radio, equipado con ametralladoras, lanzallamas y botes de humo. Podía desplazarse a un rango de entre 200 y 1.500 metros. Fue uno de los robots de guerra utilizados para reducir los riesgos de combate de las tropas soviéticas durante la Guerra de Invierno en Finlandia.
Con el paso del tiempo, se han ido perfeccionando artefactos semiautónomos. En Afganistán, durante la guerra del 2002, Estados Unidos desplegó sus primeros robots militares terrestres y aéreos con fines bélicos. Hoy en día el ejército norteamericano cuenta con más de 7.000 unidades dotadas de inteligencia artificial.
Se han llevado adelante diversos programas de desarrollo e innovación de dispositivos y robots militares que permitan reducir los riesgos y las bajas en las tropas.
Tipos de robots militares
Cuando se habla de robots de guerra no se trata solamente de artefactos asesinos o agresivos. Existen varios tipos de robots militares en la actualidad. Algunos robots avanzados son utilizados en labores de inspección de áreas peligrosas, de desactivación de bombas o inclusivo hay robots médicos o socorristas que ayudan en las misiones de rescate.
Robots militares de rescate y búsqueda
Estas unidades están capacitadas para realizar labores de rescate en situaciones hostiles y peligrosas como derrumbes o terremotos. Son controlados a distancia y cuentan con cámara de vídeos. Se pueden utilizar bajo el agua, en incendios o en condiciones de alto riesgo. Algunos son capaces de reconocer un cuerpo herido y transportarlo.
Vehículos Aéreos no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés)
La mayoría de los drones se utilizan para operaciones de inspección, vigilancia o espionaje. Son controlados a largas distancias y algunos incluyen micrófonos de alta capacidad. Los más avanzados están dotados de armas para robot de batalla aérea.
Detectores de minas
Controlados a distancia, estas unidades terrestres no tripuladas cuentan con sensores y dispositivos que les permiten rastrear y desactivar bombas en el campo de batalla. Son utilizados en todo el mundo para evitar pérdidas humanas en áreas minadas.
Robots contra incendios
Los robots contra incendios suelen conectarse a una boca de riego para aplacar el fuego. Se manejan a distancia y pueden ayudar a investigar el estado del siniestro y a preservar la vida del personal de bomberos. La empresa norteamericana Howe & Howe realiza campañas en las comunidades y cuerpos de bomberos para presentar su prototipo robótico.
Robots militares famosos
Las fuerzas policiales y militares de varios países cuentan entre sus tropas con robots de guerra reales y fuertes que ayudan en las misiones más peligrosas. A continuación, reseñas y vídeos de robots de guerra famosos.
Dogo
Provisto de una pistola Glock de 9 mm, DOGO es uno de los mejores robots de guerra del futuro. Dispone de 8 cámaras de vídeo a color y un módulo GPS, lo que le brinda una conciencia situacional en tiempo real.
La unidad fue diseñada por la empresa israelí General Robotics. No supera los 10 kg y puede alcanzar una velocidad de hasta 3 km/h. Cuenta con un sistema de spray de gas pimienta a control remoto, con un alcance efectivo de aproximadamente 5 metros; lo que lo convierte en uno de los mejores robots con armas de las fuerzas militares del mundo.
Si no hacemos algo, los gobiernos usarán robots asesinos para sus objetivos militares
Pack Bot 510
Desarrollado desde 1997 por iRobot, el Pack Bot 510 es uno de los más conocidos y efectivos robots de guerra. El gobierno de los Estados Unidos ha invertido más de ciento de miles de dólares en el perfeccionamiento de la unidad de inteligencia artificial.
El artefacto cuenta con un kit de eliminación de bombas EOD, un kit de primeros auxilios y un grupo de sensores que le permiten detectar agentes químicos y biológicos que puedan resultar peligrosos.
Actualmente, fuerzas militares y de defensa civil del mundo entero cuentan con más de 4.000 ejemplares de Pack Bot, uno de los mejores robots para la guerra.
Emily
La Guardia Costera de Grecia cuenta con la unidad robótica de rescate EMILY para labores de socorro y ayuda a los refugiados en el mar Egeo. El prototipo, ideado desde 2010 por la compañía norteamericana Hidronalyx, puede alcanzar distancias de hasta 750 metros.
La unidad puede cargar hasta cinco personas en el mar, ofreciendo soporte como una boya, o transportarlos a un lugar más seguro. Aunque puede desplazarse a unos 35 km/h, los desarrolladores continúan haciendo estudios para mejorar el desempeño del salvavidas.
Avatar III
La empresa norteamericana Robotex ha desarrollado una unidad táctica que permite inspeccionar situaciones peligrosas sin poner en riesgo la vida de los cuerpos policiales. Se trata del Avatar III uno de los mejores robots militares para la guerra del futuro. Es un dispositivo resistente operado a control remoto, capaz de desplazarse por diferentes superficies como arena, césped o escaleras.
Fuerzas de seguridad como la SWAT usan estos prototipos en las misiones de rescate y de alta peligrosidad. La unidad cuenta con accesorios complementarios como un brazo mécanico de alcance extendido o una cámara zoom con visión 360 para una mejor inspección.
Robots en desarrollo
Empresas de tecnologías, programación y robótica militar continúan realizando estudios e investigaciones para hacer de sus prototipos unos verdaderos robots futuristas de guerra. Desde drones autocontrolados hasta sistemas de rescate y seguridad, los nuevos robots militares pueden convertirse en grandes soldados del futuro más cercano. Encuentra vídeos y fotos de robots de guerra a continuación.
Bug drones
Con un peso de apenas 196 gramos, los Bug Drones son un vehículo aéreo nano no tripulado que pueden funcionar como los ojos de los soldados en el campo de batalla y otras áreas peligrosas.
El prototipo está siendo desarrollado por la empresa británica Bae Systems en colaboración con UAVTEK y puede volar con vientos de hasta 50 km/h. Está provisto de una cámara de alta resolución que le permite un amplio campo visual y unas antenas con un rango de 2 km a la redonda.
El ejército británico se encuentra realizando pruebas con al menos 30 dispositivos de los que se espera funcionen como un dispositivo de recopilación de datos o espionaje.
Atlas
Desarrollado por la empresa norteamericana Boston Dynamics, Atlas es un robot humanoide bípedo y es considerado uno de los posibles robots soldados de los próximos tiempos.
Su avanzado sistema de control le permite un gran equilibrio y agilidad casi a nivel humano. La empresa sigue trabajando el prototipo para perfeccionar su locomoción y dinamismo. La unidad ha sido usada en entrenamientos de las fuerza militares norteamericanas.
Saffir
Con el objetivo de mantener a los marineros alejados del fuego en los casos de incendio, los investigadores de Virginia Tech han desarrollado para la Marina de los EE UU el robot autónomo de extinción de incendios a bordo (SAFFIR, por sus siglas en inglés).
Este es un robot de guerra de Estados Unidos que forma parte de su fuerza naval. La unidad que se parece al Atlas de Boston Dynamics tiene un peso de 65 kg y mide casi 180 centímetros de alto. Está dotado de un láser infrarrojo que le permite ver a través de un humo denso y puede manipular una manguera para controlar el incendio.
Actualmente, los investigadores buscan crear mejores sensores que optimicen la inteligencia, las habilidades comunicativas y la capacidad de movilidad del Saffir.
https://youtu.be/K4OtS534oYU
Undermine
La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos se encuentra trabajando en el desarrollo de una unidad robótica de túnel que sea capaz de desplazarse bajo tierra sin intervención humana.
El proyecto, bajo el auspicio de General Company, tiene un presupuesto de unos 2.5 milllones de dólares para ser desarrollado en un periodo de 15 meses. Los investigadores buscan que el prototipo pueda cavar un túnel de unos 500 metros de longitud y de al menos 10 cm de diámetro, a una velocidad aproximada de 10 cm/ seg.
La incorporación de esta tecnología, inspirada en la composición y los movimientos de las lombrices de tierra, podría ser un gran avance en robots militares. La unidad podría resolver problemas en operaciones de contingencia en medios hostiles, en misiones de rescate o en el aprovisionamiento de municiones en el campo de batalla.
Efectos de los robots
La inclusión de robots de guerra en los ejércitos puede aumentar la seguridad, la fuerza de ataque y maniobra en las tropas armadas. Algunos vídeos de soldados en guerra muestran cómo usan dispositivos o robots militares en el campo de batalla. Expertos señalan cuales son las ventajas o efectos del uso de esas unidades bélicas.
Mayor fuerza
Los sistemas de armas autónomos duplican la fuerza de ataque en el campo de batalla. Se reducen las bajas y pérdidas humanas, y se aumenta la eficacia y la precisión de cada combatiente en las acciones ofensivas. En la ejecución de maniobras aéreas sobre el campo de batalla, los pilotos de combate se encuentran sometidos a un alto nivel de estrés y agotamiento físico. Con las unidades programadas se eliminan esas limitaciones mentales o fisiológicas.
Refugios seguros
La tecnología de los robots militares puede aplicarse para hacer más seguros los refugios de inocentes y brindar protección a los civiles desarmados. Uno de los sistemas más famosos y efectivos del mundo es el Iron Dome. El sistema de defensa del ejército israelí identifica e intercepta los ataques aéreos, impidiendo el ingreso de proyectiles a la ciudad.
Control de bajas
Por otro lado, los especialistas creen que en el futuro, los robots de guerra pueden desplegar un comportamiento más “humano” en el campo de batalla, ya que no necesitan ser programados por el instinto de supervivencia o autoconservación y no se podría eliminar o reducir la detonaciones de armas contra inocentes o civiles distintos al objetivo de la misión.
Neutralización de minas y bombas
Muchos de los robots de guerra han sido diseñados para detectar y desactivar artefactos explosivos en el campo de batalla. Estas unidades ayudarán a reducir de soldados corriendo en campos minados. Los investigadores esperan que en un futuro cercano estos dispositivos tengan la capacidad y la autonomía suficiente para operar sin la intervención humana.
Entornos hostiles
Tal como los robots desactivadores de minas, los robots militares pueden enfrentarse y desplazarse en entornos hostiles con material radiológico que pueda ser dañino para el ser humano o en lugares donde las tropas no pueden llegar. Expertos señalan que con el desarrollo de estas unidades se podía accionar en campos de batallas de las guerras del futuro donde no hay civiles como por ejemplo el espacio o bajo el agua.
Limitaciones legales
En el año 2013, se presentó ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU un informe que recomendaba a los estados miembros demorar o detener la investigación, desarrollo y producción de robots militares o de guerra, hasta que no se contara con un marco normativo que regulase este el diseño de robots de combate en el mundo.
Desde la Guerra Fría se prohibieron las armas químicas y biológicas, así como está controlado el uso de armas nucleares en el espacio o el lecho marino. El área que atañe a los robots de guerra también atraviesa ese debate de legalidad y moralidad. Sin embargo no se le puede pedir a las empresas desarrolladoras que dejen de innovar porque estarían privando a la humanidad de los beneficios de las tecnologías.
En definitiva, los robots militares pueden salvar muchas vidas en los conflictos bélicos, o ayudar a llegar a cabo satisfactoriamente misiones peligrosas. Aún queda mucho por descubrir en el campo de la inteligencia artificial y los robots de guerra. Por lo pronto, imágenes de robots de guerra continuaran observándose no solo en los laboratorios sino también en los campos de batalla.
En México se desarrollaron avanzadas civilizaciones prehispánicas y actualmente existen más de 60 pueblos indígenas. Fue colonizado por España y a sus costas llegaron miles de esclavos africanos. También estuvo ocupado por Francia, además de que históricamente ha recibido a millones de inmigrantes. Todo esto se refleja en la gran variedad de los géneros musicales de México, entre los cuales hay algunos no muy conocidos que, no obstante, siguen siendo géneros musicales mexicanos muy representativos.
Portales de empleo en México: Las 25 mejores páginas de empleo para buscar trabajo en México
Los siguientes son los 15 géneros musicales mexicanos más simbólicos de la cultura mexicana y que ofrecen una oportunidad única para adentrarse en ella y conocerla.
Si nos preguntamos cuál es la música de México, con seguridad nos responderemos que el Mariachi, el cual es un género musical en sí, aunque igualmente de esta forma se denominan a los grupos de músicos que visten de charro y que también cantan Corridos y Rancheras. El Mariachi ha representado a la música de la cultura mexicana desde hace más de un siglo y en el año 2011 fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Proviene del occidente de México, específicamente de los estados Nayarit, Colima y Jalisco. Nace en el siglo XVII como música rural, con la particularidad de que antiguamente las piezas sólo se ejecutaban con instrumentos de cuerda y los intérpretes vestían a la usanza campesina, con camisa y pantalón hechos de tela de manta cruda, sombrero de paja con ala ancha, manta colorada y pañuelo rojo al cuello. Posteriormente, ya comenzando el siglo XX, adoptaron el traje lujoso de los terratenientes que hoy se reconoce como el característico.
Características
El Mariachi es un género musical bailable, cuya danza se realiza zapateando, pero además existen otros subgéneros que pertenecen a esta categoría musical. Los instrumentos que actualmente utiliza son: violín, guitarra, vihuela, guitarrón, arpa y trompeta, donde los más importantes en cuanto a llevar la melodía son los violines y las trompetas. Las bandas que ejecutan esta música popular mexicana pueden estar compuestas por un trío, que es el mínimo, hasta formar grandes orquestas.
Representantes
Existen muchos grupos destacados de Mariachi en la historia de la música en México, pero el más famoso de todos, considerado el mejor del mundo, es el Mariachi Vargas de Tecalitlán fundado en el año 1897. Actualmente la banda consta de 14 excelentes músicos que representan la quinta generación de la agrupación.
Ranchera
La Ranchera es otra música popular de México, que tiene muchos adeptos tanto dentro como fuera del país. Quizás es la música representativa de México con mayor reconocimiento a nivel internacional, ya que artistas de todas las latitudes han compuesto canciones con este ritmo. Por otra parte, la Ranchera está íntimamente asociada con la historia del México.
Esta música típica de México también se originó en Jalisco y fueron grupos de mariachis los que la difundieron. Su nombre proviene del vocablo “rancho” ya que nace en el medio rural, lo cual sucedió alrededor del año 1910 cuando comenzaba la revolución contra la larga dictadura de Porfirio Díaz, en la que Emiliano Zapata y Pancho Villa fueron los líderes más destacados. En sus inicios, las Rancheras fueron canciones de protesta contra la oligarquía terrateniente, aunque luego, cuando comenzó el auge cinematográfico de México en los años 1930, cambió el estilo.
Características
La Ranchera, que fue la música más escuchada en México por mucho tiempo y se difundió por todos los continentes a partir de 1930, en las películas de cine aludía al amor y al despecho. Los instrumentos utilizados para ejecutar este género son los mismos que los del Mariachi, pero ocasionalmente se le agrega acordeón, armónica y maracas. Hay rancheras lentas así como rápidas, y una de sus características principales en cuanto a entonación es la acción de prolongar una nota musical al final de las estrofas.
Representantes
Existen muchísimos cantantes de rancheras que se han destacado desde que este género comenzó a ser conocido. No se puede dejar de mencionar a Jorge Negrete, Pedro Infante, Vicente Fernández, Rocío Dúrcal, Juan Gabriel y Aída Cuevas quien es la representante actual más conocida. Sin embargo, la voz, y la emoción que le ponía Chavela Vargas a sus interpretaciones son únicas.
Mayapax
El Mayapax, que se traduce como lamúsica maya, es una música originaria de México que ha sido transmitida por generaciones y recuerda un importante evento histórico. Este género, representativo por excelencia de la cultura musical en México, es un ritmo y baile que los descendientes de los mayas tratan de preservar en el estado Quintana Roo.
Orígenes
En el año 1901, los últimos indígenas que vivieron en la capital maya de Yucatán llamada Chan Santa Cruz, huyeron a la selva a raíz de que el ejército tomara la ciudad, después de que los mayas se sublevaron contra el régimen esclavista por parte de los blancos y mestizos. Esta rebelión, conocida como la Guerra de las Castas, comenzó en 1847 y tanto la música como el baile surgieron en esa época.
El Mayapax, que es uno de los mejores ejemplos de música tradicional mexicana, tiene influencias africanas y está muy relacionado con ceremonias religiosas. Los instrumentos que se usan son el violín y a veces la armónica, así como elementos de percusión elaborados de forma autóctona con madera y caparazones de tortuga.
Representantes
Lamentablemente, el número de bandas musicales dedicadas a este género ha ido descendiendo progresivamente. Se conoce que a principios del presente siglo existían 44 agrupaciones, pero ya quedan pocas. Tres Cruces es el nombre de uno de los grupos que aún permanece.
Huapango
El Huapango es otro de los ejemplos de la diversidad musical en México. Presenta variaciones dependiendo de la zona: Huapango Huasteco (parte de los estados Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Puebla y Veracruz. Todos al este, en la costa del Golfo de México); Huapango Norteño (estado Nuevo León en el noreste); y Huapango del Sur (estado Veracruz).
Orígenes
Este género musical, y su correspondiente baile, se remontan al siglo XIX. Fue un ritmo que llego de Europa y luego se mezcló con la cultura indígena y caribeña. Sus estilos por zona geográfica se deben fundamentalmente a la procedencia de los que se asentaron en cada una de ellas, así como a la posterior mezcla.
Características
El Huapango es una música popular en México muy en boga en los estados cercanos al Golfo de México. En todos los casos su ritmo tiene un compás parecido al vals, pero cambian los instrumentos: en el Huasteco y en el sur se utiliza guitarra, jarana y violín, mientras que en el norte se usa acordeón y saxofón. Adicionalmente, este género se ha fusionado con música electrónica y apareció el Electrohuapango, que se baila mucho en los lugares nocturnos.
Representantes
Existe una gran infinidad de grupos, de acuerdo a los estilos y a cada una de las zonas geográficas donde predomina esta música regional de México, adicional a si tocan Huapango clásico o fusionado. Entre las bandas que más suenan se puede mencionar a Kikín y Los Astros, que interpretan las piezas musicales agregando instrumentos eléctricos.
El Jarabe Tapatío pertenece a la familia del Mariachi; de hecho, el hombre viste como charro y los instrumentos son los mismos. Al igual que el Mariachi, el Jarabe Tapatío es uno de los géneros de música en México más fuertemente arraigados en la cultura.
Orígenes
Se cree que el Jarabe Tapatío nació en Jalisco, pero las primeras noticias que se tienen provienen de una presentación en el Teatro Coliseo de Ciudad de México durante el año 1790. Este género, que al parecer tiene fuertes influencias de una antigua danza andaluza, fue una música típica de la Ciudad de México por mucho tiempo.
Características
Como ya fue comentado, para el Jarabe Tapatío se utilizan los mismos instrumentos del Mariachi, siendo uno de los géneros musicales mexicanos más llamativos por su gran riqueza auditiva y visual. La danza simula un cortejo por parte del hombre, mientras que la mujer a veces lo acepta y otras lo rechaza. En el siglo XVIII este baile fue prohibido por el Santo Oficio, al considerar que sus movimientos eran demasiado atrevidos y atentaban contra moral.
Representantes
En cuanto a la parte musical destaca el ya mencionado grupo Mariachi Vargas de Tecalitlán. Respecto al baile, la compañía más prestigiosa es el Ballet Folklórico de México, que se ubica al nivel de las mejores agrupaciones de danza del mundo y tiene su sede en Ciudad de México.
Música Ancestral
Esta música, y su respectiva danza, recrean a uno de los más antiguos géneros musicales originarios de México. Su ejecución tiene lugar principalmente en la capital, convirtiéndose así en una música tradicional de la Ciudad de México, que fue donde se establecieron los mexicas y donde se encuentra Teotihuacán o “Lugar de los Dioses” con las pirámides del Sol y de la Luna.
Orígenes
Está basada en los rituales que practicaban los sacerdotes aztecas. En la actualidad es una forma de mantener vivo el pasado ancestral, así como para honrar a los fundadores de Ciudad de México y recordar que mediante la música y la danza el pueblo azteca logró resguardar sus secretos y preservar su cultura.
Características
Los instrumentos musicales emulan los que utilizaban los mexicas: una especie de mandolina fabricada con la concha de armadillo, maracas elaboradas con calabazas y semillas, caracoles marinos, flautas de caña, tambores hechos a la usanza indígena, y cascabeles en las muñecas y tobillos. Igualmente, el vestuario consta de piezas coloridas a la usanza tradicional y penachos con plumas de quetzal.
Representantes
Los músicos y bailarines son llamados Concheros, nombre basado en el caparazón de armadillo con que está hecho el instrumento de cuerda. Pero éste es un nombre genérico y no hay un grupo en particular que se pueda mencionar. En las fechas conmemorativas ejecutan diversos bailes como la Danza de Quetzalcóatl, la Danza del Fuego Nuevo, o la Danza del Águila Blanca.
Son Chiapaneco
Esta es una música del sur de México, específicamente del estado Chiapas, la cual tiene la peculiaridad de que el instrumento fundamental es la marimba, típica de esta región así como de Guatemala con la que hace frontera. El Son Chiapaneco es también uno de los géneros musicales de México más sobresalientes.
Orígenes
Hay varias teorías sobre la procedencia de la marimba, aunque todo apunta a que llegó con los esclavos desde África. Se tiene referencia de que en 1545 ya existía un marimba de 8 tablillas, pero un instrumento similar fue creado por los propios chiapanecos, dando lugar a la marimba moderna actual.
Características
La marimba se toca entre varias personas y es un símbolo de la identidad indígena del estado. Ocasionalmente se le agregan otros instrumentos como tambores, flautas, maracas, violines y guitarras. Adicionalmente, se han hecho experimentos de fusiones añadiendo bajo eléctrico y batería, pero el resultado no supera a su sonido clásico.
Representantes
El principal músico de Chiapas fue el señor Zeferino Nandayapa: un brillante compositor que tocó en orquestas de gran renombre, tanto nacionales como internacionales. Después de su muerte la banda Nandayapa se siguió manteniendo.
Corrido
El Corrido es otra música típica en México que ha logrado gran relevancia y trascendencia tanto dentro como fuera del país. Es un género musical que nació para narrar hechos relacionados con personas o sobre acontecimientos históricos importantes. En los tiempos de guerra también fue muy popular para levantar el ánimo de la tropa y burlarse de los enemigos.
Orígenes
Este género ya existía desde la época de la Guerra de Independencia, pero volvió a tomar auge durante la Revolución Mexicana (1910-1920), comenzado en algunos estados cercanos al Golfo de México: Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, para después extenderse hacia el norte convirtiéndose en uno de los géneros musicales más escuchados en México.
Características
Existen muchos Corridos de los tiempos de la Revolución exaltando el rol de Emiliano Zapata y Pancho Villa. Los instrumentos que utiliza este género son: guitarra, vihuela, trompeta, violín, guitarrón y acordeón. También hay un subgénero llamado narcocorrido: un ritmo mexicano muy vigente que toca temas relacionados con los bajos fondos y hasta ha ocasionado asesinatos.
Representantes
En la actualidad, la banda más famosa que canta Corridos es la conocida como Los Tigres del Norte, que fue fundada en 1968 pero se ha mantenido con nuevas generaciones de intérpretes. Sin embargo, el Corrido más famoso en la historia de México es “Si Adelita se fuera con otro”, que fue popularizado por el mariachi Pablo Olmedo.
Pirekua
Éste es un estilo de música propio de los purépechas del estado Michoacán, que se ubica al oeste de México. En el año 2010 el Pirekua fue considerado por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y este género musical en particular ilustra sobre qué es la música mexicana: un crisol de culturas lleno de voces que cantan con diferentes estilos y en diversos idiomas.
Orígenes
El Pirekua mezcla elementos de la cultura autóctona indígena con la adquirida durante la colonización española y además tiene influencia de los esclavos africanos, que son características de la música mexicana en muchas zonas. Por otra parte, en Michoacán existen 165 comunidades indígenas purépechas diferentes y, por tal razón, se dan variaciones importantes de estilo.
Características
Este género musical es considerado como una música tradicional en México, ya que los purépechas conformaban una gran nación antes de ser invadidos por los aztecas. Usualmente las canciones son cantadas en lengua indígena y se refieren al paisaje, a las flores, o a la belleza femenina, así como también sirven para narrar importantes acontecimientos históricos ocurridos en el pasado. Los instrumentos habituales son: guitarra, vihuela, contrabajo, arpa y violín.
Representantes
Existen varias bandas representativas de este género, pero la que tiene mayor relevancia es el grupo Atardecer, que también interpreta otro género musical conocido como Abajeño.
Valona
El Valona también es un género musical del estado de Michoacán, pero pertenece a una región diferente, conocida como Tierras Calientes, la cual corresponde a un valle alejado de la costa donde la temperatura puede llegar a 50 grados centígrados en verano y raramente llueve.
Orígenes
No se posee mucha información histórica sobre el Valona, que es otro de los más llamativos géneros musicales en México. La primera noticia sobre este tipo de música proviene del siglo XVIII y se dice que está relacionado con el Corrido y que también tiene influencias andaluzas.
Características
La particularidad más destacada del Valona es que contiene partes cantadas pero muchas más recitadas. Adicionalmente, los temas versan sobre aspectos humorísticos y están llenos de alusiones relativas al sexo. Los instrumentos que utilizan son: guitarra, arpa, vihuela, violines y jarana.
Representantes
Uno de los exponentes más destacados es el señor Cornelio García Ramírez con su grupo Anate.
Chilena
La Chilena es un género musical que se hizo muy popular en una zona llamada Costa Chica, localizada entre los estados de Oaxaca y Guerrero, al sur de México. En la actualidad, es uno de los ritmos musicales de México que más se toca y se baila en esta zona.
Orígenes
Los orígenes de la música Chilena en México se ubican en el año 1822, cuando unos marineros llegaron y bailaron la Cueca, que tuvo muy buena acogida en Costa Chica y luego se fue mezclando con otros ritmos de la región.
Características
Este género se caracteriza por tener mucho contenido sexual oculto en frases de doble sentido, lo cual resulta picaresco. En cuanto a los instrumentos, en un principio sólo se utilizaban de cuerda: arpa, guitarra, violín y bajoquinto, pero posteriormente se le incorporaron otros de viento y percusión.
Representantes
Existen muchos intérpretes de este género, siendo uno de los más famosos Pepe Ramos, conocido como “el Rey de las Chilenas”.
Rondalla
La Rondalla es un género musical ejecutado por grupos de jóvenes, generalmente estudiantes universitarios, que por tal razón reciben el nombre de estudiantinas. Sólo en Ciudad de México existen en la actualidad 400 bandas de este tipo, a las que también se les llama “tunas”.
Orígenes
En España las tunas datan del siglo XVI, pero a México llegaron las primeras en el año 1948. A partir de este momento se comenzaron a fusionar los estilos y nacieron las rondallas mexicanas, que solían cantar “las mañanitas”, así como otras canciones típicas, debajo de los balcones.
Características
Tristemente, en la actualidad ya no se ven a las estudiantinas por las calles de México dando serenatas, y su actuación se restringe a presentarse en algunos locales. Visten de traje o smoking y los instrumentos que utilizan son los típicos de este género: guitarra, laúd, mandolina, bandurria, pandereta y ukelele.
Representantes
La Rondalla Tapatía es una agrupación sobresaliente por su gran calidad musical.
Cardenche
Este género musical es propio de un área del estado Durango, el cual está ubicado al norte de México. El Cardenche se canta en una zona casi desértica conocida como Comarca Lagunera, que está poblada por campesinos de condición muy humilde. Estos laguneros interpretan uno de los más sorprendentes tipos de música en México.
Orígenes
Se conoce sobre la existencia del Cardenche a partir de los años de 1860, pero seguramente existió desde antes. El arte de componer estas melodías ha sido transmitido de padres a hijos, en un ambiente de mucha pobreza donde en el pasado apenas si podían comer y por lo tanto no había dinero para comprar un instrumento musical.
Características
El género musical Cardenche tiene la particularidad de que no utiliza ningún instrumento, sino que a partir de la combinación de varias voces se crea un efecto orquestal. Por otra parte, las canciones son sumamente tristes, en línea con el nombre del género, ya que el cardenche es un cactus con unas espinas que causan mucho dolor en la piel. Las voces del Cardenche explican muy bien qué es la música tradicional mexicana, donde cantar es ante todo un ritual.
Representantes
Los Cardencheros de Sapioriz es el único grupo musical que existe. Sus integrantes han acudido a diferentes festivales nacionales e internacionales recibiendo importantes distinciones, además de que han grabado dos discos.
Pitu Nisiaba
Se conoce como Pitu Nisiaba a un género musical autóctono de Juchitán, una ciudad del estado Oaxaca ubicada sobre la costa del océano Pacífico y habitada por un pueblo zapoteca. Esta cultura es antiquísima, ya que se calcula que llegó a la zona hace 9.000 años, muchísimo antes que los mayas.
Orígenes
Se ignoran los orígenes de los ritmos y las piezas musicales que los juchitecos ejecutan por haber recibido el conocimiento de sus mayores. La teoría de una investigadora es que probablemente, en algún momento de la historia, llegó alguien y les enseñó algunas canciones, pero ellos no tenían instrumentos y tuvieron que fabricarlos a partir de los elementos de la naturaleza.
Características
Los instrumentos que se utilizan en Juchitán son fabricados por un músico que también tiene una escuela y enseña a los niños a tocarlos. Estos son: flautas elaboradas a partir de cañas del río, tambores fabricados con madera de los árboles y pieles de animales, y tamboras hechas con caparazones de tortuga, a las que se le saca un sonido muy peculiar cuando son tocadas con cuernos de animales salvajes.
Representantes
El profesor Feliciano Luis López fundó una agrupación que bautizó como Biniguenda y ocasionalmente hacen presentaciones en los pueblos vecinos e incluso han viajado a otros estados de México.
Norteña
La música Norteña es un fenómeno nacional, e incluso internacional, y por su proyección se dice que está desplazando al Mariachi como prototipo de la cultura musical mexicana. Los partidarios de esta teoría afirman que para la pregunta de cuál es la música tradicional de México, la respuesta es Norteña ya que ésta es la música actual en México.
Orígenes
La música de estilo norteño se desarrolló no hace tanto tiempo. Sucede primero en los estados Tamaulipas, Nuevo León y el sur de Texas (EE.UU.), para luego, en los años 50 del siglo pasado, conquistar todos los estados del norte del país de este a oeste.
Características
El género musical Norteña engloba rancheras, corridos, huapangos y boleros, lo que quiere decir casi toda la música del país. Y también a este estilo le está asociada una vestimenta que consiste en la cuera o chamarra tamaulipeca hecha de gamuza y con flecos, botas, y sombrero tejano. Los instrumentos que utiliza son: acordeón, bajo sexto, bajo quinto, bajo eléctrico, batería, güiro, tololoche, cencerro y saxofón.
Representantes
Aseguran que “Los Alegres de Terán” fueron los padres de la música Norteña, por darle extensión a la misma más allá de las fronteras. Un exponente destacado en la actualidad es Ramón Ayala con Los Bravos del Norte y, según los entendidos, ésta es la música que se escucha en México en cuanto a lo folklórico.
Dicen que no hay mejor manera de conocer un país que a través de su música y seguramente este recorrido por los géneros musicales de México habrá aportado algún conocimiento acerca de su riquísima cultura. Sin embargo, es importante aclarar que los 15 géneros musicales mexicanos que hemos abarcado son apenas una pequeña muestra de la gran cantidad que es posible encontrar a lo largo y ancho del territorio mexicano.
Las cremas solares ponen en riesgo los arrecifes de coral
Un estudio que se ha realizado en México, en la Riviera Maya, ha encontrado al menos 200 toneladas anuales de sustancias nocivas contenidas en las cremas solares usadas por los bañistas. Estos productos están poniendo en peligro, en el Caribe mexicano, a la segunda barrera de coral más grande del mundo.
Hasta el momento no existen regulaciones legales para la protección del arrecife en este sentido. Los especialistas recomiendan a los bañistas el uso de productos ecológicos, o el uso de barreras físicas contra el sol, como gafas, sombreros, camisas manga larga, etc. Esta costa es visitada anualmente por 15 millones de turistas. En otras partes del mundo ya se ha legislado al respecto: Hawaii en 2018, también en República de Palau, municipio insular en Bonaire, Aruba, etc.
Según una de las integrantes del estudio, Karelys Febles-Moreno, algunos protectores solares tienen compuestos químicos como el octinoxanato y el oxibenzona, elementos muy tóxicos que causan blanqueamiento y anormalidades en el desarrollo de los corales, pudiendo cambiar su ADN e incluso matarlos. Estas sustancias no solo dañan a los corales, su toxicidad afecta a todas las especies: peces, esponjas, aves marinas, medusas, crustáceos, gusanos, moluscos, estrellas de mar, pepinos de mar, erizos de mar y tortugas, entre otros.
Los seres humanos hemos estado absorbiendo metales tóxicos sin saberlo desde hace más de 5 mil años
Desde hace 5 mil años los seres humanos refinan metales, desde entonces sin saberlo, ingieren, respiran y absorben diminutas partículas de los subproductos del plomo. Según un estudio de restos humanos encontrados en un lugar usado para entierros por más de 12 mil años en Roma, se ha encontrado el estrecho vínculo entre la historia de la minería y la contaminación por plomo.
Esta investigación revela como el contenido de plomo encontrado en los huesos estudiados, muestran la influencia de la producción de este mineral aun en las personas que no tenían relación alguna con actividades de minería. Al parecer el contaminante se propagó tan rápidamente que solo bastaba respirar, beber o comer alimentos locales para que el metal se acumulara en riñones, hígado y huesos.
Se ha demostrado que cuanto más plomo se produce, más se absorbe y acumula en el cuerpo, envenenando el organismo y causando problemas neurocognitivos, reproductivos y órganos dañados. Por ejemplo, en 2017 se estimó que la exposición al plomo fue causante de 1 millón de muertes en el mundo. El pronóstico es que para 2050 aumentará en más de 1000% la demanda de níquel, cobalto y plomo. Esto supondrá graves problemas de salud, sobre todo para los que viven en países que no regulan las concentraciones de este tipo de sustancias.
¿Qué pasa en el cerebro cuando sentimos miedo?
Se sabe que el miedo produce la aceleración de la frecuencia cardíaca y sudor, entre otros síntomas físicos evidentes. Pero poco se sabe sobre qué es lo que sucede en el cerebro mientras sentimos esto. Solo que el miedo parece originarse en la corteza prefrontal media y en la amígdala. En una nueva investigación se reclutaron voluntarios a los que se les pusieron sondas cerebrales para medir sus reacciones de miedo.
Al analizar las respuestas obtenidas se observó que la actividad cerebral sigue un ritmo llamado onda theta y que sucede en la amígdala y en la corteza prefrontal medial (mPFC). Además se pudo observar que la respuesta había comenzado en la mPFC dorsal, un hallazgo nuevo e importante, ya que esta reacción no se había observado en humanos. Estos descubrimientos sobre el comportamiento del cerebro mientras sentimos miedo pueden ser muy útiles para el desarrollo de terapias para tratar los trastornos de ansiedad.
Se han observado por primera vez ciempiés carnívoros devorando aves marinas
Un nuevo estudio revela que los gigantes ciempiés carnívoros de una isla del Pacífico Sur devoran hasta 3.700 polluelos de aves cada año. En Phillip Island estas bestias feroces pueden medir hasta 30 cm de largo. Están equipadas con un veneno muy potente que inyectan a sus indefensas víctimas.
Al caer la noche en la isla remota, estos ciempiés emergen de las guaridas y andan por el suelo. Los petreles de alas negras hacen sus nidos en el suelo por lo que sus polluelos son víctimas fáciles. Los atacan mientras duermen inyectándoles su mortal veneno. Es la primera vez que se tiene conocimiento de ciempiés alimentándose de aves marinas. También se pudieron observar comiendo grillos, geckos e incluso peces carroñeros. La investigación está publicada en la revista The American Naturalist.
Se encoge la más alta montaña de Suecia por una evidente razón
Las nuevas mediciones realizadas en Kebnekaise, la más alta montaña de Suecia, revelan que está transformándose como consecuencia del calentamiento global. Según los estudiosos, el pico sur de esa montaña (que es el punto más alto) se reduce a niveles que no se habían observado en la historia reciente.
Este pico, llamado Sydtoppen, tenía 2.120 msnm en 1968, año en que se comenzaron las mediciones cada seis meses. A partir de esa fecha se han observado fluctuaciones originadas por las condiciones climáticas y meteorológicas. Sin embargo, a partir de 1990 la trayectoria descendente se ha hecho evidente.
En el 2011 descendió a 2.100 metros y en el 2018 perdió el título de “punto más alto”, quedando el pico norte como el más alto dado que es rocoso y por ende más estable y menos dependiente de las fluctuaciones de las capas de nieve. Las más recientes mediciones muestran la misma tendencia con 2.094,6 msnm. Según los investigadores el nuevo estudio indica una remodelación de la masa de la cumbre, y los mínimos históricos reflejados son el comienzo de una situación compleja y problemática.
El primer diccionario data del año 1726, fruto de un modelo teórico humanista de profundo análisis y sorprendente complejidad, modelo que es la base de los trabajos lexicográficos posteriores de la Real Academia, cuya oficialización fue avalada por la firma del rey Felipe V en la Real Cédula de 1714, que daba fe de la existencia de la RAE como institución.
Insultos peruanos: Las 15 lisuras peruanas más representativas de la jerga de Perú
El llamado Diccionario de autoridades, vigente durante los años de 1726 a 1739, constaba de seis volúmenes compuestos por citas de autores clásicos y contemporáneos, extraídas de obras seleccionadas con anterioridad. Para 1770 se trabajó en una segunda edición de esta obra en donde se incluyó una sección de abreviaturas temáticas y de la cual se publicó solo el primer volumen, A-B.
Pensando en la practicidad y en el servicio al lector, en 1780 se presenta la versión «chica» —como la llamaron los académicos— en un único volumen, como consta en el acta del 22 de agosto de 1780 en donde se registra un escrito procedente de San Ildefonso:
«He presentado a S. M. y demás Personas Reales los ejemplares del nuevo diccionario de la lengua castellana reducido a un tomo que V. S. me remite a este fin de orden de la Academia Española, y les ha sido muy grato este obsequio porque acredita el esmero con que la Academia desempeña el objeto de su establecimiento». (1)
La primera edición del diccionario simplificado en un tomo recibió el nombre de Diccionario de la lengua castellana reducido á un tomo para su mas fácil uso (sic). Esta obra es el precedente de la serie de diccionarios usuales hasta el día de hoy.
De la segunda edición publicada en 1783 hasta la decimocuarta, se conocería como Diccionario de la lengua castellana. Fue a partir de la decimoquinta edición de 1925 cuando se establece como Diccionario de la lengua española, nombre que prevalece hasta la más reciente edición, la 23.ª, de 2014.
Este diccionario se ha convertido en objeto de consulta y referencia por excelencia a través de los años. Uno de sus propósitos es recolectar el léxico general utilizado tanto en España como en otros países hispánicos con el fin de ofrecer recursos para codificar y descifrar textos escritos y orales. Se dirige también a los hispanistas, docentes y estudiosos de la lengua española en todo el mundo. (2)
La 23.ª edición ofrece 93 111 entradas con 195 439 acepciones, 49 650 etimologías, 333 extranjerismos crudos, 222 locuciones latinas, 1637 verbos con información sobre su conjugación y 133 artículos con otras informaciones morfológicas, entre otros recursos. (3)
Existe una versión del diccionario online con actualizaciones al año 2020 y en donde se han hecho 90 millones de consultas en promedio mensual. La versión web ofrece búsqueda de ocho modos distintos, tablas de conjugación de verbos y consulta disponible en todo momento. También está presente en las tiendas de aplicaciones para su descarga a dispositivos móviles con Android o iOS. Desde los enormes volúmenes hasta la aplicación móvil, el Diccionario de la lengua española ha crecido y evolucionado a la par de los tiempos, igual que el idioma español, que si bien aún no es el idioma más hablado en el mundo, es uno de los más ricos y complejos con miras a tener un lugar destacado en la cultura universal.
Las personas mayores son más propensas a ignorar deliberadamente información que les pueda causar gran impacto emocional
Las personas mayores tienden a ignorar o desconocer con más frecuencia información que les pudiera afectar emocionalmente que las personas jóvenes, según evidencia un nuevo estudio. En la investigación participaron 2 mil adultos en Alemania. A todos se les preguntaba si les gustaría tener conocimiento previo sobre eventos que podrían ser importantes en su vida.
Algunos de estos eventos se referían a la fecha de su muerte, predisposición genética a enfermedades o la infidelidad de sus parejas. En todas las preguntas la probabilidad de que el encuestado prefería no saber, aumentaba sustancialmente a mayor edad. La investigación fue realizada por profesionales del Instituto Max Planck del Desarrollo Humano de Berlín (Alemania).
En los resultados se pudo constatar que el grupo de personas cuyas edades estaban comprendidas entre los 51 y 60 años eran más propensas a la ignorancia deliberada. No querer saber fue la elección tomada sobre todo cuando la información se trataba de algo emocionalmente difícil, sin importar si el impacto era negativo o positivo. El equipo atribuye estos resultados al hecho de que para los adultos mayores (que disponen de menos tiempo de vida) la utilidad de cierto tipo de información es menor en comparación con los más jóvenes.
Nuevo e impactante documental sobre la industria alimentaria y el cambio climático
Un nuevo documental narrado por Kate Winslet, ganadora del premio de la academia, desentraña el impacto que tiene la dieta en la crisis climática y ecológica. Eating Our Way To Extinction se trata sobre el consumo y producción de alimentos y la forma en que esto afecta al planeta.
El documental hace un recorrido por el mundo, desde Escocia hasta la selva amazónica, narrando las historias sobre la producción de los alimentos y sus consecuencias en el medio ambiente. Presenta a los activistas, celebridades locales y científicos que describen sus veredictos sobre el tema. El objetivo es ayudar a las personas, gobiernos y a los líderes de la industria a cuestionar sus elecciones diarias.
El tráiler muestra impactantes ejemplos de destrucción humana y desastres naturales, y hace un llamado para que nunca se vuelva a mirar a la industria alimentaria de la misma forma. «El tiempo se acaba», fue una exclamación de Winslet, quien también es productor ejecutivo. La película está dirigida por Otto Brockwa y Ludo Brockway.
En agosto tendremos el curioso fenómeno de la luna azul
La luna azul es un fenómeno poco usual. Los fenómenos astronómicos del mes de agosto son cautivantes. Unos días atrás fueron las estrellas fugaces, popularmente llamadas Perseidas, ahora es la luna azul.
Luna azul es el nombre que usa para referirse a una segunda luna llena en un mes. No tiene relación con su color, pero si con la rara coincidencia de poder contemplar dos lunas llenas en el trascurso de un mes. Según la Nasa, aunque el color no es azul, si se puede observar más blanco y gris pálido.
Estos fenómenos suceden cada dos años y medio, cuando ocurren cuatro lunas llenas durante la misma estación del año. Aunque es un evento raro y especial debido a su poca frecuencia, no tiene repercusiones ni implica ningún cambio en el ciclo lunar.
Es la primera vez que llueve sobre la cumbre de la capa de hielo de Groenlandia
En 1950 se iniciaron los registros y ahora por primera vez llovió en la región más alta de la capa de hielo de Groenlandia. La lluvia cayó de forma intermitente por 13 horas y descargó 7 mil millones de toneladas de agua en la zona.
En el 2019 Groenlandia arrojó al mar 532 mil millones de toneladas de hielo aproximadamente. En ese mismo año la capa de hielo de casi toda la superficie comenzó a derretirse a causa de una ola de calor que ocurrió en julio. El calentamiento global ha continuado y estamos cruzando umbrales nunca vistos por milenios, según declaraciones de Ted Scambos, principal investigador del NSID.
Los informes recientes de las Naciones Unidas indican que el calentamiento global sigue incrementando el derretimiento de los casquetes polares. En los documentos se advierte que si el planeta aumenta su temperatura en más de 2 grados, los cambios generados pueden causar que colapse la capa de hielo de Groenlandia.
El fenómeno de los sueños recurrentes es más fascinante de lo que imaginamos
El fenómeno de los sueños repetitivos es muy conocido, ya que le ocurre aproximadamente a dos tercios de la población. Los más usuales son sentirse perseguido, estar desnudo en público, ser testigo o protagonista de un desastre natural, perder los dientes, etc. La explicación más aceptada es que los sueños recurrentes son el reflejo de problemas no resueltos.
A menudo ocurren por largos períodos de tiempo o durante toda la vida. En las crisis de estrés y preocupación extrema suelen aumentar su frecuencia. Se cree que esto es un intento fallido de querer integrar las experiencias difíciles y un síntoma de ansiedad o depresión. Un dato curioso es que suelen ser los mismos temas en la mayoría de las personas, la ciencia cree que pueden ser temas preservados en la mente humana producto de su historia evolutiva. Por ejemplo, soñar que somos perseguidos es una forma de practicar la huida de los depredadores.
Otra posible explicación son fenómenos fisiológicos, por ejemplo, soñar con quedarse sin dientes puede estar asociado a apretar mucho los dientes mientras se duerme, o soñar con estar desnudos con el tipo de ropa que se usa para dormir. La mayoría de estos sueños involucran situaciones de peligro y sentimientos negativos como el miedo, ira, vergüenza, tristeza o culpa, aunque también están los sueños recurrentes agradables, por ejemplo, cuando soñamos que volamos.
Los mamíferos están creciendo de forma inesperada por causa de los humanos
La actividad humana ha reducido la cantidad de animales salvajes y sus hábitats en todo el mundo. Un reciente estudio revela cómo muchos mamíferos que ahora viven en las cercanías de los centros poblados están aumentando su tamaño en peso y longitud de forma inesperada.
Este hallazgo ha resultado sorprendente pues contradice la regla de Bergmann. Según esta regla el tamaño de los animales tiende a aumentar en temperaturas más bajas como una respuesta adaptativa. Sin embargo, los entornos urbanos son en general más cálidos que los bosques, debido a la acumulación de cemento y menor cantidad de árboles.
El factor que está determinando el aumento en el tamaño de los animales rivaliza con la temperatura y la supera; se trata de la comida. En las ciudades, estos animales tienen acceso a las sobras humanas de alto contenido calórico. Esta es la razón por la que algunas especies como mapaches, roedores, murciélagos, ciervos, coyotes, etc. están aumentando de tamaño. Son más afectadas por la alimentación que por el calentamiento global.
Los genes no heredados también determinan el éxito escolar de los niños
El éxito escolar de los hijos depende tanto de los genes heredados como de los no heredados, según una investigación dirigida por la UCL (University College London). El estudio revela que los genes heredados están relacionados con los logros educativos. Sin embargo, aquellos genes que no se han heredado directamente, pero que forman parte de la genética de los padres y dieron forma a sus propios niveles educativos, influenciando su estilo de vida, valores y el entorno familiar que le ofrecen a su descendencia, son igualmente importantes y pueden determinar el desempeño de los hijos en la escuela y en la vida.
Los hijos se asemejan a los padres debido a los genes que heredan y también debido a la crianza, es decir, al entorno donde crecen. Los efectos de estos dos factores están íntimamente entrelazados. Tanto padres como madres transmiten la mitad de los genes a su descendencia, pero la otra mitad no heredada influye de igual forma. Esto se llama crianza genética y describe como los genes no heredados determinan también a los hijos.
Actividades sedentarias como la computadora o la televisión aumentan el riesgo de accidentes cerebrovasculares
Una investigación publicada esta semana en Stroke, revista de la American Stroke Association, explica como las personas sedentarias menores de 60 años tienen un riesgo mucho mayor de sufrir un accidente cerebrovascular que las más activos.
Investigaciones anteriores han sugerido que cuanto más tiempo se pasa sin realizar actividades físicas, mayor es el riesgo de padecer cualquier enfermedad cardiovascular. Se sabe que 9 de cada 10 accidentes cerebrovasculares son causados por conductas modificables como el comportamiento sedentario.
La American Heart Association ha recomendado actividades físicas para los adultos, de dos horas a la semana (como mínimo) con intensidad moderada. También se insiste en que las políticas de salud pública deben resaltar la necesidad de hacer ejercicio como opción para reducir los incidentes en este tipo de enfermedades.
El campo magnético del planeta Tierra se debilita cada 200 años
Nuevo hallazgo de una investigación de la Universidad de Liverpool muestra evidencias del período de hace 200 millones de años del campo magnético terrestre. El análisis paleomagnético con rocas de flujos antiguos de lava encontradas en Escocia, sirvió para medir el campo geomagnético de 500 millones de años atrás.
Se descubrió que hace 332-416 millones de años el campo geomagnético conservado en las rocas estudiadas, era menor a la cuarta parte de lo que es ahora, y parecido a un período identificado “de baja intensidad” que empezó hace 120 millones de años y fue llamado «el dipolo bajo del paleozoico medio (MPDL)».
La investigación respalda la hipótesis de que la fuerza magnética de la Tierra es cíclica y se vuelve más débil cada 200 millones de años. Hasta la realización de este estudio no se contaban con datos disponibles de antes de los 300 millones de años. Un lapso de tiempo importante que ahora fue llenado. Estudiar estas diferencias del campo geomagnético en la historia es muy importante, ya que da pistas sobre los cambios profundos y los procesos terrestres del pasado remoto. Además indica cómo podría fluctuar y comportarse en el futuro.
Se encuentra un gigantesco coral de 400 años de antigüedad, el de mayor tamaño de la Gran Barrera de Coral
Se eleva en las aguas de la costa de las Islas Palm en Australia. Este coral acaba de ser reportado como el más ancho en la Gran Barrera de Coral. Tiene unos extraordinarios 10,4 metros de ancho. Los custodios de la isla lo llaman Muga dhambi (Gran Coral) y está habitado sobre todo por una colonia de pólipos de coral vivo que lo han construido por generaciones.
Según el ecólogo marino Adam Smith, el gran coral es muy resistente e inusualmente raro. Ha sobrevivido por 400 años a las especies invasoras, al blanqueamiento de los corales, los ciclones, las mareas bajas y a las actividades humanas. Además los investigadores no encontraron ningún signo de enfermedad. Por ahora está lleno de vida y en un 70% habitado por corales vivos.
El comportamiento humano se distorsiona como consecuencia del cambio climático
Las conductas agresivas y la violencia de las personas aumentan a medida que la temperatura se hace más elevada en el planeta. Esto también afecta la capacidad de concentración y la productividad. El cuerpo humano está diseñado para soportar una temperatura de alrededor de los 35° Celsius (95° Fahrenheit). Existe una evidencia creciente de que cuando la temperatura aumenta, el desempeño de las personas se ve afectado. De igual forma, la manera de interrelacionarse cambia.
El aumento de las temperaturas globales en la actualidad y las recientes olas de calor sin precedentes que están originando incendios y arrasando a muchos países del mundo, tienen también repercusiones en la conducta humana. Los investigadores han encontrado que el calor extremo puede generar comportamientos agresivos, perdida de la productividad y una capacidad cognitiva disminuida.
R. Jisung Park, economista de UCLA, manifiesta que aunque el efecto de este fenómeno es mundial, la forma en que afecta al planeta es muy desigual. Se basa en el hecho de que las poblaciones de escasos recursos son mucho más vulnerables a sufrir las consecuencias del cambio climático. Esto se debe a que no cuentan con los recursos económicos para mantenerse frescos.
Nace una nueva isla producto de la erupción volcánica submarina
Una nueva isla ha emergido en Japón producto de una erupción volcánica. La masa de tierra formada es de un kilómetro de ancho y tiene forma de media luna. Niijima, que significa “isla nueva”, se formó por acción del volcán submarino Fukutoku-Okanoba, descubierto cuando entró por vez primera en erupción en el año 1904.
La nueva erupción submarina comenzó el 13 de agosto, según informó la Agencia Meteorológica de Japón. Niijima fue visto por primera vez dos días después por oficiales de la Guardia Costera de ese país. La formación de islas no es algo novedoso en esta región. Por ejemplo, en 2013 se formó una isla producto de una erupción, que finalmente terminó fusionada a otra cercana llamada Nishinoshima. La mayoría de estas islas desaparecen después de un tiempo debido a la erosión. La supervivencia de la isla depende de la duración de la erupción y del tipo de rocas que la cubra.
Comienza una carrera espacial para obtener energía proveniente del Sol
China anuncia su proyecto de desarrollar sistemas de centrales eléctricas orbitales para la recolección de energía solar que será enviada directamente a la Tierra. La estación espacial Bishan se comenzó a construir en la ciudad Chongqing, según informó el gobierno de ese país. Las pruebas de los experimentos de transmisión de energía a través de grandes distancias comenzarán a finales de este año. Los científicos esperan que el sistema funcione después del 2035 para tener una producción equivalente a la de una central nuclear pequeña.
El proyecto contempla el lanzamiento de satélites gigantes que tengan la capacidad de almacenar la luz solar. A esa altura no existen nubes ni nada que obstruya los rayos del Sol, por eso la estación solar será una fuente de energía constante de cero carbono. Isaac Asimov, escritor de ciencia ficción, sugirió la idea por primera vez en 1941. Luego ha sido explorada por algunos países como Estados Unidos y Reino Unido.
Un extraño embrión perteneciente a la era los dinosaurios fue depositado por una tortuga del tamaño de un humano
En 2018, un granjero encontró el huevo de una tortuga gigante que puso una nidada en el centro de China hace 90 millones de años. Su tamaño era como el de una pelota de tenis y su cáscara extremadamente gruesa. Este huevo nunca eclosionó y ha estado intacto por millones de años conservando los huesos del embrión que contenía.
Un análisis nuevo del huevo y su extraño embrión, ha podido identificar la especie de la tortuga embrionaria de dinosaurio. El estudio también esclarece por qué la tortuga terrestre Yuchelys nanyangensis dejó de existir hace 66 millones de años, en el final del Cretácico, cuando se extinguieron los dinosaurios como consecuencia del asteroide que chocó con la Tierra.
Los huevos con gruesas cáscaras y la estrategia usada en la anidación subterránea eran muy útiles para sobrevivir en el Cretácico, pero es muy posible que estas tortugas no pudieran adaptarse a los cambios ambientales y climáticos posteriores a la extinción masiva.
Los trabajos que estimulan la mente están vinculados a un riesgo menor de demencia en la vejez
En un estudio publicado esta semana por The BMJ, se evidencia que los trabajos que estimulan mentalmente a las personas están relacionados con un riesgo menor de demencia durante la vejez. Se cree que puede deberse a que la poca estimulación mental se relaciona con niveles bajos de algunas proteínas, que pueden evitar la formación de conexiones nuevas a nivel cerebral (procesos de axonogénesis y sinaptogénesis).
Para la investigación se siguió a los colaboradores por un lapso promedio de 17 años. Los participantes tenían trabajos «activos» (que estimulan cognitivamente e incluyen tareas exigentes) y trabajos «pasivos» (no estimulantes, aquellos con bajas demandas). Después de ajustar algunos factores muy influyentes como la edad, el nivel educativo, el estilo de vida y el sexo, se concluyó que el riesgo de padecer demencia era menor en los participantes con alta estimulación cognitiva en comparación con el otro grupo de trabajo: 4.8 por 10,000 personas-año del grupo de estimulación alta, 7.3 en el grupo estimulación baja.