En la capital del imperio romano, la prostitución era ejercida por hombres y mujeres de diferentes estatus sociales, que ofrecían sus servicios sin más tabúes que el sexo oral o el sometimiento pasivo.
Había dos tipos de prostitutas: las callejeras y las meretrices. Las callejeras eran las peor consideradas y ejercían tanto de día como de noche. Las mejor consideradas eran las meretrices, que trabajaban solo de noche. No se ha encontrado ninguna evidencia de que el estado tutelara ningún prostíbulo. Estas casas no podían abrir hasta pasada la hora nona (entre la13:30 y las 14:30).
Estos profesionales del sexo estaban dirigidos por el leno o la lena, el proxeneta o la madame. El leno o la madame cobraba una comisión a cada prostituta por el servicio. Eran los encargados del cobro y se quedaban, como mínimo, un tercio o más. Las prostitutas, tenían que pagar de sus ganancias la habitación, ropa y comida. Si eran esclavas, todo lo que cobraban se lo quedaba el leno y vivían en el prostíbulo.
Posiblemente, debido a las malas lenguas de la época, se contaba que Mesalina, la esposa del emperador Claudio, alquilaba una fornice con el seudónimo de Lycisca, y ejercía la prostitución. Un día compitió con la más famosa de estas profesionales a ver quién fornicaba con más hombres, llegando a vencerla.
Por su condición, las prostitutas, no podían mantener contacto con las otras mujeres. Y si participaban en actos religiosos, debían de hacerlo apartadas del resto. Calígula gravó con impuestos a las prostitutas, con una tasa equivalente al precio del servicio.
Además de pagar impuestos, las prostitutas estaban obligadas a inscribirse en los registros para poder ejercer su actividad en el municipio. Se cuentan 32.000 prostitutas inscritas, siendo su día festivo el 23 de diciembre. En Pompeya se han encontrado anotaciones de lo que podía valer un servicio.
El precio más económico eran 2 ases. Si eran jóvenes y hermosas 8 ó 9 ases. Alguna de más famosas, como una tal Attica, cobraba un precio muy alto: 16 ases. En un grafito de Pompeya se puede leer que alguna llegó a cobrar un denario.
«Arphocras hic Drauca bene futuit denario» (“Por un denario, Arphocrates yació con Drarauca, con plena satisfacción”)
A los burdeles baratos accedían las clases medias, pero el sexo también se ofrecía en las calles, bajo los pórticos de los teatros o en las termas y en los cementerios. Una prostituta se identificaba con facilidad por sus vestimentas y aspecto: cabello tintado de rojo, o peluca del mismo color, y como vestido una toga masculina.
Aunque era una profesión legalizada, las prostitutas no podían casarse con ciudadanos romanos, tampoco podían redactar testamento ni recibir herencia alguna. Los hijos de estas mujeres se consideraban infames, por ello carecían de derechos cívicos y la inmensa mayoría terminaba ejerciendo la prostitución. Según sus especialidades se distinguían diferentes tipos de prostitutas:
Prostituta: la que se entregaba libremente y elegía a los clientes.
Forariae: ejercía en las afueras de las ciudades y atraía a los viajeros.
Pala: si aceptaban el precio, no ponían reparo a ningún cliente.
Meretrix: ejercía sin intermediarios.
Fellatrix: su especialidad, las felaciones.
Prostibulae: ejercía donde podía y no pagaba impuestos.
Ambulatarae: su lugar de trabajo eran las calles de los alrededores del circo.
Gallicanae: especialista en robar a sus clientes después del servicio.
Lupae: trabajaba en los bosques cercanos a la cuidad.
Schanicullae: era la prostituta de esclavos y soldados.
Bustuariae: prestaba sus servicios en los cementerios, tal vez consolando al vuido.
Dorae: iba desnuda y pintada.
Delicatae: escort, prostituta de lujo que ofrecía sus servicios únicamente a hombres acaudalados.
Aelicarae: ofrecía sus servicios en las panaderías.
Famosae: mujer perteneciente a familia patricia que, por necesidad o placer, se ganaba la vida como amante. Entre ellas Julia, hija de Augusto.
Copae: se prostituía en las tabernas.
Prostituto: hombre que ofrecía sus servicios a las mujeres. Solía esperarlas a la salida de las termas.
Blitidiae: su nombre deriva de una de las bebidas más baratas de las tabernas.
Cymbalistriae, ambubiae, mimae o citharistriae: designada por sus habilidades artísticas.
En el mundo, existen diversas culturas que veneran a múltiples deidades. Entre estas religiones politeístas se encuentra el hinduismo, que es la más difundida en la India. Una de las características del hinduismo es que consta de miles de dioses que encarnan a cada uno de los elementos de la naturaleza y personalidad humana. Los dioses hindúes cuentan con una jerarquía que se establece de acuerdo al renombre, importancia, adoración y función que cumplen dentro de la religión, que goza de vigencia desde hace más de 4000 años, cuando surgió por primera vez en el Valle del Indo. Coronados por una trinidad o «trimurti», los dioses de la India son venerados por los fieles hasta el punto de hacerlos parte de su vida cotidiana, lo cual ha hecho que el hinduismo esté profundamente arraigado a la idiosincrasia de este país asiático.
Pira funeraria: Historia, rituales, curiosidades y vídeos actuales de la macabra tradición hindú
A continuación repasaremos 20 de las más renombradas deidades hindúes por orden de importancia, describiendo su cuál es función y su efecto dentro de la religión. Incluiremos también imágenes de dioses de la India, que son las que personifican su figura tanto humana como en forma de animales sagrados, y que reflejan la belleza y el enigma de esta cultura.
Brahmá es uno de los dioses hindúes del «trimurti», o de las «tres formas» más importantes de la mitología hinduista.
Relacionado con la creación suprema, es uno de los miembros de la «trimurti». Es el primero de los dioses de la mitología hindú. El principal dios de los hindúes es representado como una figura con cuatro caras con barbas blancas, lo que significa que puede ver en todas direcciones en una especie de omnipresencia. La barbas simbolizan la sabiduría.
Tiene piel amarillenta o roja y cuatro manos, refiriéndose a los aspectos de la personalidad del hombre: conciencia, intelecto, mente y ego. Además, se traslada por todo el universo cabalgando un cisne llamado Jansa.
Brahmá no es venerado directamente, sino que los creyentes acuden a él a través de otras divinidades hindúes que sí cuentan con adoración y templos respectivos. Hay fuentes que aseguran que este dios nació primero que el Brahmán (universo), mientras otros afirman que el hecho ocurrió al revés.
Dentro de la mitología hindú, Brahmá es el esposo de Saraswati y Savitri, diosas hindúes que representan el conocimiento y la descendencia del dios Sol, respectivamente. Otro de los nombres con los que se conoce a Brahmá es Paramesthi.
En la actualidad, solo dos templos están dedicados a esta deidad suprema.
Vishnu es el dios hindú de la conservación, la bondad, el orden, la paz, la preservación, el cuidado y el amor universal.
Otro de los dioses principales del hinduismo es Vishnu, (también llamado Visnú) el segundo de los miembros de la trinidad hindú y que se representa como una figura humana con piel azul, arrodillada y con cuatro brazos, característica que simboliza que puede llegar a los cuatros rincones del mundo.
Además de la conservación, Vishnu representa la bondad, el orden, la paz, la preservación, el cuidado y el amor universal. Según la filosofía hindú, Vishnu es el esposo de Lakshmi, diosa de la fortuna y la belleza, y reencarnó en el mundo de los hombres en la forma de otros diez dioses indios conocidos como «avatares», siendo los más conocidos Krishna y Rama, que describiremos más adelante.
Es el centro del culto dentro del visnuismo, quien lo tiene como dios supremo tanto a él como a sus avatares principales. Es uno de los dioses hinduistas que cuentan con una gran número de reencarnaciones, 10 en total, cuyo significado está relacionado con el equilibro del universo.
Otros nombres con los que se conoce a Vishnu son Narayana, Jagannath, Vasudeva, Vithoba, Achiuta y Hari.
Shivá, dios hindú de la destrucción
Shivá el tercero de los dioses hindúes del trimurti.
Otro de los nombres de dioses hindúes más sonados es el de Shivá o Siva, el tercero del trimurti. Este dios de los hindúes es representado por una figura humana con piel azul pálida, de cuatro brazos, con una luna en su cabeza y una serpiente alrededor de su cuello. Cuenta con 19 reencarnaciones.
Entre los dioses hindúes, Shiva tiene gran popularidad, hasta el punto de contar con una corriente de creyentes denominados shivaistas, quienes lo adoran con devoción y lo consideran su dios supremo.
La cultura hindú lo relaciona con destrucción y reencarnación del universo, en corresponsabilidad con Brahmá, creador del mismo. También simboliza la danza, forma característica de veneración de este dios de los hindúes.
La filosofía hindú relata que su familia está compuesta por sus esposas Satí (conocida también como Durgá, Kalí o Uma, entre otros nombres) y Parvati, con quien se casa tras el suicidio de su primera esposa. Entre sus hijos se encuentran los dioses de la cultura india Ganesha y Kartikeia. Se le atribuyen otros 1000 nombres a Shiva, entre los cuales se encuentran: Hara, Isha, Kedaranath y Majadeva.
Rama, dios hindú que simboliza al hombre ejemplar
Rama es uno de los dioses hindúes más venerados. Se le considera un héroe.
Otro de los principales dioses hindúes es Rama (también conocido como Ramachandra, Rághava, Raghúpati, Sitapati, Dasarathi, entre otros nombres), quien resulta ser la séptima encarnación o avatar de Vishnu, por lo que a través de su veneración, se adora también al miembro de la trinidad hindú.
Está personificado a través de una figura con piel azul, viste una túnica amarilla y posee arcos y flechas, símbolo de la lucha contra el mal. De hecho, dentro de la literatura hindú, es protagonista de una de sus obras cumbres, el «Ramayana», donde es glorificado como héroe al vencer al dios del mal, Ravana, y por tener una característica en su personalidad que lo llevan a ser un modelo de conducta, siendo hoy en día un ejemplo para sus creyentes.
De igual manera, su historia de amor con su amada Sita es un modelo a serguir para sus devotos.
Krishna, dios hindú morador de corazones
De todos los dioses de la India, Krishna es el más relacionado con la música.
Krishna es otro de los dioses de la antigua India y avatar de Vishnu. Sus creyentes lo ven como un líder, alguien cercano a ellos y un ejemplo a seguir. Por ser amante de la música, su representación es una figura humana que toca una flauta. Su nombre significa «negro» u «oscuro», por lo que a veces su figura presenta la piel de este aspecto.
Es el dios principal de una corriente religiosa bengalí llamada krishnaismo, que categoriza a los miembros de la trimurti hindú, Brahmá, Shivá y Vishnu como deidades emanadas de Krishna.
Como todos los principales dioses hindúes, tiene diversos nombres, siendo algunos de ellos Achala, Bijari, Dámodar, Gopala, Jari, Ishwara, Mádhava, Paramésuara, Vásudeva, Yáganat.
Devi, corazón de las diosas hindúes
Devi re presenta a todas las diosas hindúes femeninas.
En sí, Deví (o Shakti) representa a todas las deidades femeninas. De hecho, muchos devotos la consideran la manifestación femenina del Dios supremo. Esta corriente hinduista es compleja y atribuye a Lakshmi, Saraswati y a Durgá poderes como parte de la trinidad femenina. Su otra mitad, la versión masculina, se conoce como Púrusha.
Tiene múltiples encarnaciones, siendo algunas de estas diosas tanto benignas como malignas, las cuales crean, conservan y destruyen dentro del universo. Suele llamarse Madre y Ammán, apropiándose también de los nombres de sus encarnaciones. Por tanto, se adora a través de millares de deidades.
Lakshmi, diosa hindú de la fortuna
Lakshmi, además de ser la diosa hindú de la fortuna, es símbolo del amor único y verdadero.
Siendo una de las diosas hindúes más importantes, Lakshmi, símbolo de la fortuna y la belleza, goza de gran adoración, por lo que sus creyentes acuden a ella buscando protección y elevando oraciones en materia de amor, riqueza, prosperidad y abundancia.
Para la cultura hindú, es tal el amor que siente por su esposo Vishnú, que ambas deidades indias continúan juntos en todas sus vidas, reencarnándose las veces que sea preciso para mantener su unión.
Su bella figura, la cual adorna los altares de casas y negocios de sus creyentes, está representada por una figura humana, sentada sobre una flor de loto, significado hindú de la fortuna y con muchos adornos de oro. Recibe otros nombres, entre los cuales se encuentra Indira, Jari Priia, Yaladiya, Lokamata. Su némesis es su hermana mayor Alaksmi, que simboliza la mala fortuna.
Ganesha, dios hindú de la inteligencia
Hijo de los dioses hindús Shivá y Parvati, Ganesha resulta ser uno de los dioses de la India más populares.
Entre los nombres de dioses de la India más populares, se encuentra el de Ganesha. Hijo de los dioses hindús Shivá y Parvati, representa la inteligencia dentro de la religión milenaria. Se representa como una figura humana corpulenta con cabeza de elefante, siendo una rata su vehículo o medio donde se traslada.
Una costumbre muy arraigada en la India es que, antes de enrumbarse a un nuevo proyecto, sus creyentes le piden por el éxito del mismo. Otras denominaciones de este dios son: Ganesh, Ganesa, Ganapati, Vinaiaka, Vignesha, Vignéswara.
Tiene muchos templos y altares donde sus seguidores, los ganapatias, lo veneran de forma independiente a través de ritos y cánticos, de hecho, su devoción se extiende hacia otras corrientes religiosas como el budismo y el yainismo.
Hánuman, dios hindú de la fuerza y perseverancia
Hánuman es un dios hindú que simboliza fuerza, lealtad y perseverancia
Deidad india con figura humana, pelaje blanco y cara de mono. Es compañero de lucha del valiente dios Rama, demostrándole suma lealtad, por tanto, es personaje del célebre libro indio Ramayana, protegiendo a su célebre amigo. Además de las cualidades ya descritas, también simboliza el coraje, el compromiso, la generosidad y determinación. Es adorado por la totalidad de sectas del hinduismo.
Recibe otros nombres como Anjaneya, Anjaniputra, Anjaneyar, Kesari Nandan, Maruti, Bajrang Bali, Sankata Mochana, entre otros.
Saraswati, diosa hindú del saber
Saraswati es la esposa de Brahmá, el dios creador.
Muchos consideran que Saraswati, Lakshmi y Durgá son diosas de la India que componen la trinidad femenina del hinduismo. Símbolo del conocimiento, las artes y la verdad, es conocida también como Bharati, Aria, Jansa Vahini, Shonapunia, Vach, entre otros nombres.
Es representada como una figura humana femenina sentada en una flor de loto, vistiendo ropa blanca (sinónimo de pureza) acompañada de un ganso y tocando un sitar, como símbolo de las artes. Es esposa del dios creador Brahmá.
Kali, diosa hindú destructora del ego y el mal
Kali es una diosa hindú destructora y sanguinaria.
La diosa Kali es otra deidad femenina de la cultura hindú. Es considerada terrible y sanguinaria, con un poder de destrucción sobre los enemigos que son dañinos y perversos.
Su figura está caracterizada por tener piel cabello suelto enmarañado y negro, tiene cuatro brazos: en una mano sostiene una espada, con otra cabeza de un demonio y con las otras dos alienta a sus devotos. De su cuello pende un collar hecho con cabezas de sus enemigos, y tiene un cinturón o falda con los brazos de los mismos.
Es esposa del dios Shiva, (de hecho, en algunas representaciones, se la ve pisoteando su cadáver) y suele identificarse con otras diosas, como Durgá, Parvati, Uma, Satí, Rudrani, Chamunda, entre otras.
Durga, diosa hindú de la victoria del bien sobre el mal
Duga es la diosa de la India encargada de que prevalezca el bien sobre el mal.
Es una de las diosas de la India más llamativas e importantes. Esta Deví o Shakti es una diosa benigna, es esposa de Shivá y madre de las deidades indias Kartikeia y Ganesha.
Tiene como misión los triunfos del bien sobre los males del Universo, por lo que tiene numerosos seguidores, quienes acuden a ella en busca de su protección y el restablecimiento del orden. Tanta es su veneración, que muchos le adjudican la fuerza que acompaña el ciclo de la creación, conservación y destrucción del mundo.
Cuenta con varias encarnaciones, siendo las más conocidas la diosa Kali, Bhagavati, Lalita, Gauri y Java. Entre tanto, otros 9 nombres con los que se identifica son: Kumárika, Trimurti, Kalyáni, Rohini, Káli, Candika, Sámbhavi, Durga y Bhadrá.
Parvati, diosa hindú símbolo del amor fraternal
Parvati, con su esposo Shivá y su hijo Ganesha
Diosa de gran poder, renace y se convierte en consorte de Shivá después del suicidio de Satí, su primera esposa. Por ello, simboliza el consuelo de este dios. Es madre de Kartikeia y Ganesha, deidades de la guerra e inteligencia, respectivamente.
Cuenta con innumerables templos y altares en territorio indio, donde es venerada con fervor por ser catalogada como una madre divina y protectora de la familia, los alimentos y la feminidad.
También se le conoce o se relaciona como Deví, Shakti, Satí, Durgá y Kali.
Kartikeia, dios hindú de la guerra
Es el primer hijo de los dioses hindúes Shiva y Parvati y dirige los ‘gana’ contra los ejércitos de los demonios.
Kartikeia es el dios de la guerra. Primogénito de los dioses hindúes Shiva y Parvati y, por tanto, hermano de Ganesha. Otros atribuyen su nacimiento solo al principal dios hindú, quien depositó su semen en el fuego, por lo que pudo ser manejado por Agni, dios de este elemento hasta ser trasladado al río Ganges, morada de la diosa Ganga, quien lo nutrió hasta el surgimiento del bebé Kartikeia.
Es representado como una figura humana con 6 cabezas (desarrolladas tras ser alimentado en su infancia por igual número de ninfas o «Krittikas»), que cabalga sobre un pavo real y dirigiendo a las tropas de Shivá, los llamados Ganas.
Otros nombres con los que es conocido son: Azhagan, Balamurugan, Dhanda Yudhapani, Guruparan, Kandan, Muthu Kumaran, Palaniappan, Skanda, Thangavel, Vetrivel, etc.
Budha, dios hindú de la mercancía
Budha es el dios hindú de la mercancía y protector de los comerciantes.
Aunque hay quienes dicen que los dioses budistas emergen del hinduismo, este dios Budha difiere del fundador de la religión nepalesa. Descendiente de los dioses de la India Chandra y Tara, se muestra como una figura masculina con piel amarilla o verde, que viste ropas amarillas y que se transporta en un vehículo hecho de aire y fuego, el cual es llevado por caballos de viento.
Por otra parte, es representado cabalgando un león y con cuatro brazos. Tiene como nombres alternativos Saumya, Tunga, Rauhineya y su nombre Budha significa Mercurio, lo que lo relaciona al planeta homónimo.
Agni, dios hindú del fuego
Agni es el dios de la India que protege a los hombres y sus hogares.
Relacionado con el sol, los incendios y todo aquel elemento relacionado con el fuego, este es otro de los dioses hinduistas. Es venerado en a nivel doméstico y sus ceremonias son exaltadas a través de sacrificios donde esté involucrado el fuego.
Su figura es humana, con 2 caras, 7 brazos, 3 piernas y 7 lenguas, además monta un carnero. Irradia llamas desde su boca y el resto de su cuerpo. En las bodas hindúes se realiza un ritual alrededor de su figura, en el cual la pareja ejecuta 7 circuitos que simbolizan los votos de unión.
También se conoce como Vahni, Vitihotra, Dhananjaya, Jivalana, Dhumketu, Chhagaratha y Saptajihva.
Ganga, diosa hindú personificación del río Ganges
Ganga es una de las diosas hindúes más importantes.
Es una de las diosas hindúes más importantes, la cual se le adjudica la crianza del bebé Kartikeia, futuro dios de la guerra e hijo de Shivá, cuyo semen fue depositado en las aguas del río Ganges, corriente fluvial considerada sagrada en la India.
Su bella representación la refleja como una figura femenina de cuatro brazos, con numerosos adornos sobre su cuerpo y sentada sobre una flor de loto que se encuentra en las profundidades del río donde habita. En otros cuadros, se la ve trasladarse sobre un cocodrilo, el cual es usado como su vájana (vehículo).
Indra, dios hindú de la lluvia
Indra es el dios hindú regente de la pupila del ojo derecho (su esposa, la diosa Sachi, lo es de la del ojo izquierdo).
Venerado por agricultores que buscan una mejor cosecha, Indra es uno de los dioses de la India que cuenta con miles de devotos. En la religión primitiva denominada «vedismo», está catalogado como su dios principal, pero una vez instaurado el hinduismo, pasó a formar parte de la corte de semidioses.
Gráfica y artísticamente, es presentado como una figura humana con piel amarillenta cubierta de centenares de ojos, que significa que tiene visión de todo lo que pasa en el universo. En sus manos sostiene relámpagos que usa como armas y se transporta en un elefante llamado Airavata. También se le conoce como Devendra, Shakrá o Vasavá.
Chandra, dios hindú de la Luna
Joven y bello, Chandra es el dios hindú de la Luna.
Relacionado con el inframundo, Chandra (que significa «brillo») este es otro de los dioses hindúes que encarnan a un elemento del Universo, esta vez a la luna. Utiliza al astro como un recipiente para tomar soma, bebida alucinógena con poderes divinos para la antigua India. De hecho, también se le conoce con el nombre de este brebaje.
Está representado por un humano joven que recorre el cielo en las noches a bordo de un carruaje (la luna) tirado por 10 caballos blancos. En una de sus manos sostiene un loto.
Rajani Pati, Indu, y Kshuparaka son otros de los nombres con los que puede referirse a este dios.
Suria, dios hindú del Sol
Suria es el dios indio del Sol, que alumbra, vivifica y alimenta.
Aditya, Arka, Bhanu, Savitr, Pushan, Ravi, Martanda, Mitra y Vivasvan son algunos de los nombres alternos de este dios indio. Como personificación del astro rey, se presenta como una figura humana con cuatro brazos, transportado en un carruaje tirado por 7 caballos (que representan los colores del arco iris) y dirigido por Aruná, el dios del amanecer.
Sus fieles devotos acuden a esta deidad india ya que se le atribuye la cura de males como la infertilidad, la ceguera y enfermedades de la piel. El culto a este dios se manifiesta en sus templos dentro y fuera de la India, siendo el templo del Sol en Orissa el más reconocido.
Por lo general, algunos lo relacionan con Agni, dios del fuego e Indra, dios de la lluvia, conformando así una triada hindú específica.
Otros dioses hindúes
Como se hace mención en este artículo, miles de nombres y fotos de dioses hindúes adornan los altares y templos de sus creyentes. Si quieres conocer otros de los dioses de la cultura hindú, aquí te presentamos sus algunos de ellos:
Akash, dios del éter
Áditi, diosa primigenia
Ammavaru, diosa que dio origen a Brahmá, Vishnú y Shiva, principales dioses del hinduismo
Anila, dios del viento
Balaram, hermano de Krishna
Dhanvantari, el primer médico del mundo
Durvasa, encarnación del dios Shiva
Hayagriva, otro avatar de Vishnu
Iama, dios de la muerte
Níriti, diosa de la muerte
Prithvi, diosa de la tierra
Yamuna, diosa del río homónimo
Preguntas frecuentes (FAQ)
A manera de resumen, a continuación respondemos de forma rápida y esquemática algunas de las preguntas más habituales respecto a los dioses de la India y su significado.
» ¿Cuántos dioses tiene la India?
Según las fuentes oficiales, existen más de 330.000 dioses vinculados con el hinduismo, pero otras fuentes hablan de 330 millones de divinidades hindúes.
» ¿Cuántos son los dioses del hinduismo?
Dentro del hinduismo se cuentan más de 330.000 dioses, los cuales encarnan los múltiples elementos de la naturaleza y la personalidad humana.
» ¿Cuáles son los dioses hindúes más importantes?
Brahmá, dios de la creación.
Vishnu, dios de la conservación.
Shivá, dios de la destrucción.
Rama, dios que simboliza al hombre ejemplar.
Krishna, dios morador de corazones.
Deví, símbolo femenino del hinduismo.
Lakshmi, diosa de la fortuna y la belleza.
Ganesha, dios de la inteligencia.
Hanuman, dios de la fuerza y la perseverancia.
Saraswati, diosa del saber.
Kali, diosa destructora del ego y el mal.
Durgá, diosa victoriosa del bien sobre el mal.
Parvati, diosa símbolo del amor fraternal.
Kartikeia, dios de la guerra.
Budha, dios protector de la mercancía.
» ¿Cuáles son los 3 dioses más importantes de la India?
Brahmá, dios de la creación.
Vishnu, dios de la conservación.
Shivá, dios de la destrucción.
» ¿Cómo se llama el dios de los indios?
Brahmá, dios hindú creador del universo, el primer ser viviente creado.
» ¿Cuáles son las diosas femeninas del hinduismo?
Las diosas de la India más importantes son:
Lakshmi, diosa de la fortuna y la belleza.
Saraswati, diosa del saber.
Kali, diosa destructora del ego y el mal.
Durgá, diosa victoriosa del bien sobre el mal.
Parvati, diosa símbolo del amor fraternal.
» ¿Qué adoran los hindúes?
Los seguidores de la religión hinduista, una de las más antiguas del mundo, adoran a sus diversas deidades que, a su vez, se relacionan con todas las cosas que confluyen en el universo. La trinidad hindú, o «Trimurti», está representada por Brahmá, dios supremo, Vishnú, dios conservador y Shiva, dios destructor.
» ¿Cuál el es dios más importante del hinduismo?
Brahmá, también conocido como Paramesthi, es el dios más importante por ser el creador del hinduismo por excelencia.
Las deidades de la India hoy en día son veneradas por millones de personas vinculadas con el hinduismo, que es la tercera religión con más creyentes a nivel mundial, solo superada por el cristianismo y el islamismo.
En la India, un 80% de su población adora y sigue a los dioses de la religión hindú, los cuales se encuentran arraigados en su vida diaria. Anualmente, numerosas festividades se manifiestan con el fin de preservar esta religión milenaria que se encuentra latente en este país.
Los dioses hindúes, o dioses de la India, no solo están presentes en los altares y las mentes de sus seguidores, sino que su influencia se ha extendido mucho más allá de las fronteras del país, demostrando que el hinduismo es mucho más que una religión: se encuentra presente dentro de una cultura ancestral.
Una de las técnicas más curiosas que se emplean en la creación literaria es la escritura automática, que no solamente da lugar a la prosa o poesía automática, sino que es capaz de ser aplicada en ámbitos tan distintos como la psicología o el espiritismo.
Escritura terapéutica: Técnicas, ejemplos, ejercicios y los mejores cursos de escritura emocional
Aparte de la definición de escritura automática, examinaremos otros aspectos de esta técnica de escritura, como los distintos beneficios que ofrece al usuario y sus posibles aplicaciones; veremos algunos ejemplos y detallaremos varios ejercicios prácticos para empezar a utilizarla.
La escritura automática es una técnica de escribir que se basa en redactar sin una idea preconcebida y sin dirigir lo escrito hacia una temática o concepto general. Es una técnica que propone una escritura espontánea en detrimento de un texto rigurosamente construido. Por las características mismas del proceso, los resultados de la escritura automática siempre carecen de coherencia lógica.
A diferencia de otras técnicas literarias, la escritura automática permite un proceso de redacción más flexible y libre en tanto el escritor no conduce el texto de manera completamente consciente, sino que permite que su inconsciente u otra entidad juegue un rol en el acto creativo. Debido a esto, es posible observar ejercicios de escritura automática en psicología.
La introducción de la escritura automática en la literatura se le debe a André Bretón (1896-1966), ensayista, teórico y filósofo francés, que también fue uno de los iniciadores del surrealismo. Siendo así, entre escritura automática y vanguardismo hay una relación muy íntima, lo que se ve fácilmente en los mismos poemas de André Bretón.
André Bretón (1896-1966) está considerado el padre de la escritura automática.
Ventajas de la escritura automática
Al ser una técnica que no atiende la coherencia lógica ni tampoco la rigurosidad de un proceso de escritura convencional, la escritura automática le brinda ciertos beneficios al escritor que se siente bloqueado al enfrentarse al lápiz y al papel, pero también a quien simplemente quiere conocer más de sí mismo.
Vale decir que la escritura automática facilita superar el bloqueo de escritor, esto es, la dificultad que tiene una persona para expresar sus ideas en un texto, lo que comúnmente la lleva a crear escritos que no son de su total agrado, o que le son incómodos. Esto ocurre porque la escritura automática arroja frases para escritura creativa, frases básicas y poco desarrolladas que pueden ser pulidas posteriormente para dar pie a nuevos textos. El resultado de esta técnica no es un texto completo, solo un boceto rico en posibilidades.
La escritura automática ayuda también al desahogo, siendo una técnica útil para liberar aquello que te incomoda o te agita. Dada su inmediatez, la escritura automática deja poco espacio para pensar profundamente sobre lo que se escribe, lo que te llevará a escribir sin inhibirte o retener alguno de los pensamientos o sentimientos que te estén haciendo daño.
Esta técnica de escritura permite conocernos más a nosotros mismos al consistir básicamente en expresar las ideas que fluyen en nuestra mente sin filtrarlas mediante el razonamiento lógico. De este modo, el monólogo interior que es posible realizar a través de la escritura automática permite que examinemos nuestro inconsciente al expresar lo que transita en él durante el ejercicio.
Usos de la escritura automática
La escritura automática es susceptible a diversas aplicaciones en el ámbito de la vanguardia literaria, pero también se le puede usar con fines científicos. Incluso, es posible hablar de escritura automática esotérica, esto es, aquella que se vincula con el espiritismo y lo que está oculto a los sentidos, o lo que no es sensible a la experimentación científica.
Procederemos a examinar algunos de los usos posibles de la escritura automática en las áreas previamente señaladas.
Narrativa literaria (novelas, relatos…)
La práctica de la escritura automática en la narrativa literaria tuvo su apogeo con el surrealismo literario, movimiento artístico de principios de la primera mitad del siglo XX y que empezó a decaer en los inicios de la Segunda Guerra Mundial. El surrealismo literario es una vertiente de la corriente surrealista que comprende también la pintura, artes plásticas y medios audiovisuales.
El surrealismo literario buscaba conciliar el texto con la imaginación y el inconsciente humano mediante la negación de lo racional, un objetivo que comúnmente resultaba en piezas extrañas o carentes de sentido para la mirada convencional. Con esto, el surrealismo literario buscaba sacar a las personas de su zona de confort y vislumbrar nuevas posibilidades para la creación.
Philippe Soupalt, Max Ernst y Hugo Ball son algunos autores insignes de la escritura automática aplicada a la narrativa literaria.
Poesía
Como en el caso anterior, los poemas de escritura automática le deben mucho al surrealismo, siendo ellas una de las subcategorías de lo que se conoce como poesía surrealista. Por lo tanto, es posible señalar los inicios del siglo XX como punto de origen de los poemas de escritura automática.
La poesía automática se basa en palabras que no están relacionadas entre sí por procesos lógicos, sino que obedecen a determinantes inconscientes o psicológicas del autor. Esto puede resultar en la creación de imágenes oníricas transmitidas a partir de metáforas, uno de los signos identitarios del surrealismo.
Entre quienes escribieron poemas surrealistas encontramos al propio André Bretón, así como a Benjamin Péret, Federico García Lorca, Louis Aragón, Octavio Paz, entre otros.
Psicología
En psicología, la escritura automática es una técnica utilizada para realizar aproximaciones al inconsciente a partir de la redacción espontánea de lo que el sujeto tenga en mente en el momento de escribir. André Bretón también fue precursor de este uso de la escritura automática, afirmando que ella proponía un “dictado del pensamiento”.
Algunos emplean la escritura automática como una terapia para desentrañar recuerdos reprimidos por parte del paciente. Sin embargo, aún no hay evidencia científica que indique que esta aplicación de la escritura automática cuente con un valor terapéutico. Se dice que Carl Jung practicó la escritura automática durante su carrera en psicoanálisis, tanto en sus pacientes como sobre sí mismo.
Espiritismo
En el espiritismo, la escritura automática estaría dirigida por un espíritu o mente inconsciente que hace uso de un médium para hacer contacto con nuestro mundo. De este modo, la escritura automática sería una vía para interactuar con entidades etéreas y otras inteligencias. Se dice que es escritura automática porque el médium redacta sin estar consciente y sin juicio alguno sobre lo que escribe.
Como práctica espiritual, la escritura automática fue descrita por primera vez por en 1878 por el historiador francés Hippolyte Taines (1828-1893).
Ejemplos de escritura automática
Comprender qué es escritura automática es más sencillo al examinar ejemplos de escritura automática para cada modalidad que puede adoptar esta técnica. Siendo así, a continuación presentamos ejemplos de narrativa automática y poesía automática, así como de escritura automática en psicología y esoterismo.
Ejemplo de narrativa automática
Fragmentos, de Pablo Picasso.
«Lengua que hace su cama cuando ya no se le importa un pito el rocío que le pega la jaca haciendo su arroz con pollo en la sartén y organiza en el amor la noche con sus guantes de risas alrededor de la línea de fuego más de lo que parece ofendido y tan pálido de ver como jamón no huele y queso se estremece y el pájaro que canta retuerce la cortina que abanica su cara y la corta en la nieve que cuece sus cintas de todos los colores…
… se pone ya el sombrero y busca su paraguas y cuenta los naipes de la baraja de 2 a 4 y de 50 a 28 si asesina y aprieta de toda su maldad contra los labios del limón del espejo ardiendo como un loco y se quema la boca el cántaro flautín y pide al ciego que le indique el camino más corto que raje su color en la capa el cuero retorcido ya sabes tú por quién la luz que cae y se estrella en su cara repica en la campana que espanta con sus gestos el adiós la catedral que el aire que persigue a latigazos el león que se disfraza de torero se desmaya en sus brazos sin ole ahora ya así estallando y en su mirada la radio amanecida…«
Ejemplo de poesía automática
Mi Mujer con cabellera de incendio de bosque, de André Bretón.
«Mi mujer de cabellera de fuego de madera De pensamientos de relámpagos de calor De cintura de reloj de arena Mi mujer de cintura de nutria entre los dientes del tigre Mi mujer de boca de escarapela y de ramo de estrellas de última magnitud De dientes de huellas de ratón blanco sobre la tierra blanca De lengua de ámbar y de vidrio frotadas Mi mujer de lengua de hostia apuñalada De lengua de muñeca que abre y cierra los ojos De lengua de piedra increíble Mi mujer de pestañas de palotes de escritura infantil De cejas de borde de niño de golondrina Mi mujer de sienes de pizarra de techo de invernadero Y de vaho que empaña lo cristales Mi mujer de hombros de champaña Y de fuente con cabezas de delfines bajo el hielo […].»
Ejemplo de escritura automática en psicología
Carl Jung, psicoanalista, en Los Siete Sermones a los Muertos (1967).
«Los muertos regresaron de Jerusalén, donde no hallaron lo que buscaban. Me pidieron permiso para entrar y solicitaron enseñanza de mí y así que yo les enseñé: oíd, yo comienzo de la nada. La Nada es lo mismo que la plenitud. En la infinitud hay tanto lleno como vacío. La Nada es vacía y llena. Vosotros podríais igualmente decir otra cosa de la nada, por ejemplo, que es blanca o negra, o que no existe o que existe. Lo infinito y lo eterno no tiene propiedades porque tiene todas las propiedades. La nada o lo pleno lo llamamos PLEROMA. Ahí dentro se deja de pensar y de existir, pues lo infinito y lo eterno no tienen propiedad alguna […]»
Ejemplo de escritura automática en esoterismo
Anna Mary Howitt, relatando la experiencia de su padre William Howitt en Pioneers of Spiritual Reformation (2018).
«Mi padre no llevaba mucho tiempo sentado, con un lápiz en la mano sobre una hoja de papel, cuando algo parecido a una descarga eléctrica le atravesara el brazo y la mano. El lápiz empezó a moverse en círculos. La influencia se hizo cada vez más fuerte, movió no solo la mano, sino todo el brazo en un movimiento giratorio, hasta que el brazo se levantó por fin, y rápidamente, como si se trata de una rueda impulsada por una máquina, giró inevitablemente por el aire en un amplio barrido, y con una gran velocidad durante unos diez minutos. Él sintió el efecto de esta rápida rotación en los músculos del brazo por algún tiempo. Luego, con el brazo nuevamente en reposo, el lápiz, en los dedos pasivos, comenzó a moverse con suavidad, pero de manera clara y decidida”.
Ejercicios de escritura automática
Si estás interesado en alguna de las aplicaciones de la escritura automática y quieres saber cómo puedes llevarla a cabo, este apartado te será de mucha ayuda porque vamos describir diferentes ejercicios de escritura automática para los usos que hemos abordado anteriormente.
Ejercicio 1 (narrativa)
Si estás interesado en escribir narrativa partir de la escritura automática, los siguientes pasos son una guía que puedes usar para orientarte.
Encuentra un lugar tranquilo, cómodo, y lejos de las demás personas.
Apaga tu teléfono para no ser interrumpido en el proceso.
Realiza respiraciones profundas a manera de serenar y relajar tu cuerpo.
Libera tu mente de todo pensamiento que pueda conducir o condicionar tu escritura.
Escribe lo primero que se te venga a la mente y continúa rápidamente, sin darte tiempo de reflexionar u opinar sobre lo que estás escribiendo.
Si te es posible, cierra los ojos para que lo que estés escribiendo no te condicione.
Cuando sientas que hayas terminado, puedes dejar el lápiz y abrir los ojos.
Corrige los errores ortográficos que hayas cometido sin alterar profundamente el texto.
Si sientes que empiezas a conducir tus pensamientos hacia un punto específico, detén la redacción por completo, o suspéndela momentáneamente para seguir después.
Ejercicio 2 (poesía)
El proceso para redactar poesía automática es similar al empleado para la narrativa, aunque es un poco más común en esta modalidad tener un tema o concepto previamente pensado antes de escribir, solamente que no de manera muy estructurada.
Ubícate en un sitio cómodo y tranquilo para ti, donde no seas interrumpido por otras personas.
Apaga tu teléfono.
Realiza respiraciones profundas para relajar tu cuerpo.
Piensa en una palabra, tema, persona o situación de la cual te gustaría escribir. Intenta no tener muy definida la idea.
Escribe lo primero que se te venga la mente y parte de allí para redactar sin reflexionar sobre lo que escribes, deja que tu mano trabaje por sí sola.
Si te es posible, cierra los ojos para no ser condicionado por lo que estás escribiendo.
Cuando sientas que hayas dicho todo, detén la escritura y abre tus ojos.
Realiza las correcciones pertinentes, sin alterar la naturaleza del poema.
Así como con la narrativa, puedes detener la redacción de la poesía automática si sientes que estás conduciendo el texto a punto en específico.
Ejercicio 3 (psicología)
Es preferible estar en compañía de un psicólogo o psiquiatra al proceder con la escritura automática dirigida al examen introspectivo porque el especialista estará en capacidad de interpretar lo que escribas y relacionarlo con tu propia situación. Partiendo de lo anterior, es preferible que dicho ejercicio sea realizado en la consulta del especialista y no en un ambiente que pueda alterar la sesión.
El psicólogo puede inducirte en un trance antes de empezar para relegar todavía más tu pensamiento consciente. De más está decir que debes seguir todas sus indicaciones durante el proceso.
Ejercicio 4 (espiritismo)
Es preferible que la sesión sea realizada en un espacio cerrado y tranquilo para alcanzar la máxima concentración posible.
Piensa en una pregunta que quieras hacer y fíjala en tu mente.
Dirige la pregunta a la entidad que quieres que te responda, ya sea tu espíritu guía, alma, deidad, etcétera.
Relaja tu mente, vacíala de todo pensamiento excepto la pregunta que hiciste.
Permite entrar al flujo de información, sin preocuparte de no entender lo que estás recibiendo.
Escribe sin emitir opiniones o juicios de valor sobre lo que redactas.
Interpreta la información.
Libros recomendados
Si quieres ahondar más en la escritura automática o escritura precortesana, los siguientes libros te pueden servir de introducción no solamente para la aplicación literaria de esta técnica, sino también para indagar más sobre la escritura automática y su vínculo con el esoterismo.
Cómo practicar la escritura automática: Aprenda a abrir sus canales y contactar con otras entidades
Este libro de Edain McCoy es una buena guía de cómo hacer escritura automática esotérica, examina las mejores condiciones para realizarla y para desarrollar nuestra energía espiritual.
«Cómo practicar la escritura automática: Aprenda a abrir sus canales y contactar con otras entidades».
Escritura automática: Cómo contactar con tus guías espirituales
En este libro Encarna Juárez plantea la relación entre escritura automática y espiritismo al ofrecer al público una guía sobre cómo contactar con nuestros guías mediante la escritura.
«Escritura automática: Cómo contactar con tus guías espirituales» de Encarna Juarez.
Por último, una breve sección para responder algunas preguntas respecto a la escritura automática.
» ¿Qué es escritura automática?
La escritura automática es una técnica de escritura que consiste en redactar sin una idea previa de lo que se escribirá y sin dirigir la redacción hacia una temática o concepto definido. Es un proceso espontáneo en que se limita el razonamiento lógico a favor del inconsciente humano.
» ¿Cómo funciona la escritura automática?
La escritura automática propone desconectar el acto creativo del pensamiento consciente y dirigir la mirada hacia el inconsciente del individuo. Para esto, la persona debe desentenderse de todo pensamiento y escribir lo que vaya surgiendo en su mente sin emitir juicios de valor para dar lugar a una obra libre de coerciones morales, personales o sociales.
» ¿Para qué sirve la escritura automática?
Para superar los bloqueos creativos a partir del surgimiento de ideas o conceptos desarticulados, pero susceptibles a posterior desarrollo.
Para desahogar y liberar estrés mediante la redacción desinhibida y libre de juicios de valor.
Para aproximarnos a los contenidos del inconsciente, que tienden a ser bloqueados por la consciencia.
Para establecer un vínculo con los espíritus o con nuestra propia alma.
» ¿Cómo hacer escritura automática?
Ubícate en un lugar cómodo, tranquilo, y lejos de otras personas.
Apaga tu teléfono y todo dispositivo con conexión a internet.
Respira profundamente y haz lo necesario para estar relajado.
Libera tu mente, intentando no fijar ningún pensamiento.
Escribe rápidamente lo que se te ocurra y sin pensar mucho en ello.
Si sientes que conduces tus pensamientos, termina el ejercicio o déjalo para después.
» ¿Quién creó la escritura automática?
Comúnmente se señala al filósofo francés André Breton (1896-1966) como el que introdujo la escritura automática como práctica literaria y también como la persona que la masificó mediante el surrealismo literario, movimiento del cual él fue iniciador y que estaba muy influenciado por el psicoanálisis freudiano.
» ¿Qué es la escritura mecánica?
La escritura mecánica es un tipo de escritura automática que es practicada por médiums. Esta técnica le permitiría al médium contactar con espíritus y dejar por escrito los detalles de su interacción para su posterior revisión y examen. El resultado de este tipo de escritura mecánica se le conoce como psicografía. La escritura mecánica fue la modalidad original de la escritura automática, que se relaciona más con la creación literaria.
La relación entre escritura automática y surrealismo no agota las posibilidades de la escritura automática como técnica. Como hemos visto, es posible hacer uso de la escritura automática para aproximarnos a nuestro inconsciente, para contactar con el más allá, para elaborar poesía automática y para escribir prosa. Siendo así, cabe decir que la escritura automática es una técnica polifuncional que rebasa los límites de lo puramente literario.
Todas las grandes civilizaciones se expresaron a través de la escritura pictográfica, creando sistemas de expresión escrita sorprendentemente inteligentes, que luego fueron descubiertos gracias a la arqueología. Con esta escritura lograron impresionantes avances literarios, políticos y científicos, por eso, observar un pictograma de cualquiera de estas culturas antiguas hace que nos percatemos de que la pictografía fue uno de los grandes motores que movió al mundo.
Especies humanas: Origen, características y evolución de las especies de humanos conocidas
Para definir qué es la escritura pictográfica, debemos antes considerar que la escritura es un medio que se usa para comunicar una idea, y que además tiene como finalidad que dicha idea quede registrada.
En este sentido, existen dos formas de lograr el objetivo: reflejar las ideas en palabras escritas, o hacerlo a través de una imagen que sería el concepto de la escritura pictográfica. De esta forma, podemos definir a la escritura pictográfica como la acción de expresar y registrar las ideas a través de dibujos.
Por otra parte, para un claro entendimiento de la escritura pictográfica es importante conocer también qué es un escritura pictográfica figurativa, qué es la escritura ideográfica y qué es la escritura logográfica, ya que existen estos tres tipos de escritura pictográfica.
Tenemos que la escritura figurativa es la que comunica únicamente aquello que se ve: el dibujo; por ejemplo, una cabra es una cabra y no hay más allá. Por otra parte, la ideográfica es una escritura pictográfica a la que se agregan ciertos signos convencionales para dar información adicional sobre el dibujo. Mientras que en la escritura pictográfica logográfica igualmente se añaden símbolos, pero los mismos representan conceptos e ideas, no señales.
Características
La característica que distingue a la escritura pictográfica es que no transmite palabras, sino ideas, lo cual se hace a través de dibujos que generalmente están acompañados de diferentes tipos de signos que proveen información adicional o agregan conceptos, lo cual sucede en etapas posteriores al surgimiento de la escritura pictográfica figurativa.
Curiosidades
Un misterio no resuelto es el de las Líneas de Nazca: una zona desértica del Perú llena de figuras de animales que sólo pueden ser vistos desde las alturas. Sin dudas, existió una civilización que quiso dejar un mensaje escrito, aunque no se sabe a quién estaba dirigido. El razonamiento es que resulta poco creíble que a alguien se le haya ocurrido hacer una obra de arte de 1.000 metros cuadrados en esa zona totalmente despoblada.
Desde que apareció el Homo-Sapiens (cuya discutida fecha se estima 40.000 años antes de Cristo), los individuos han sentido la necesidad de expresarse a través de un soporte que permanezca en el tiempo, más allá de la palabra hablada. Esto lo observamos a partir de los grupos primitivos, que hacían dibujos o pictogramas en las paredes de las cavernas cual escritura en piedra.
La pintura y los grabados rupestres se pueden considerar el antecedente de la escritura, ya que, más allá del arte por el arte, cuando el hombre primitivo dibujaba por ejemplo una mano, probablemente ésta equivalía a la palabra “yo”, y el mensaje era: “Yo estuve aquí” o “Ésta es mi cueva”.
Luego, a partir del neolítico (aproximadamente 8.000 a 4.000 a.C.), que es el momento en que el hombre comienza a organizarse en comunidades agrícolas y deja de ser nómada, el dibujo pictográfico se inicia de forma rudimentaria y poco a poco va cambiando para tomar otras dimensiones. Al agregársele algunos signos, el lenguaje pictográfico evoluciona hacia lo abstracto, es decir hacia la transmisión de una idea más completa que es necesario decodificar.
Los primeros vestigios de una escritura pictográfica fueron encontrados en la región de Mesopotamia, antes del desarrollo de la cultura sumeria, y son unas fichas o tokens que servían para efectos comerciales y contables.
Siempre se consideró a la cultura sumeria como precursora de los signos pictográficos. Sin embargo, en excavaciones realizadas en Europa a finales del siglo XX, se hallaron unas tablillas con escritura ideográfica de una civilización conocida como Vinca, las cuales datan del siglo VI a.C. (mucho antes de que los sumerios lograran una escritura pictográfica ideográfica, aproximadamente en el año 3.500 a.C.).
La descripción pictográfica de la escritura primitiva y de inicios del neolítico se podría resumir como una comunicación pictográfica figurativa muy simple, más bien una pre-escritura, debido a que no logra transmitir una idea completa.
Los tokens mesopotámicos del neolítico constituyen una forma rudimentaria de almacenar y transmitir información. Son de arcilla, perforados y con formas geométricas.
En el transcurso del neolítico ya se encuentran pictogramas que, además de los dibujos, contienen algunos signos pictográficos, lo que constituye una escritura ideográfica y refleja un gran avance respecto a las pinturas y grabados anteriores.
Origen
Se han encontrado pinturas y grabados rupestres en todos los continentes, ya sea en cuevas o al descubierto, los cuales representan muestras de pre-escritura.
Los antiguos vestigios de la escritura rudimentaria de Mesopotamia fueron hallados al sur, en Uruk, que fue una de las ciudades más importantes donde posteriormente se desarrolló la cultura sumeria.
Las excavaciones que descubrieron a los antiguos testimonios pictográficos de la cultura Vinca, se realizaron principalmente en el área de los Balcanes y en el norte de Grecia.
Las pinturas rupestres más antiguas encontradas hasta el momento son las que se ubican en las Cuevas de Cantabria, al norte de España.
La escritura pictográfica encontrada en la Cueva del Castillo, en Cantabria, España, tiene más de 40.800 años de antigüedad
Los tokens de mayor antiguedad datan del año 8.000 a.C.
La primera tabla pictográfica de la civilización Vinca fue hallada en Tartaria y, según las pruebas de carbono-14, corresponde al año 5.300 a.C.
Curiosidades
Se estima que las imágenes pictográficas de las Cuevas de Cantabria tienen al menos 40.800 años, por lo que se presume que pueden haber sido hechas por neandertales.
El hallazgo proveniente de las excavaciones en Europa echa por tierra la teoría de que Mesopotamia fue la cuna de la escritura pictográfica ideográfica.
Ejemplos
Como ejemplos de pictografía primitiva observamos:
a) La imagen de manos en las cuevas de Cantabria, específicamente en la Cueva del Castillo.
Las manos de la Cueva del Castillo, Cantabria.
b) Como muestras del neolítico tenemos los primeros tokens, que representan el origen de la escritura sumeria.
Estos tokens de cerámica del neolítico son un claro ejemplo de la escritura pictográfica primitiva .
c) Las Tablas de Tartaria de la cultura Vinca.
Las Tablas de Tartaria, del 5.300 a.C., son las primeras tablas pictográficas encontradas.
La escritura pictográfica sumeria o de Mesopotamia
Sumeria fue un territorio del sur del Mesopotamia, situado entre los ríos Tigris y Éufrates, donde se estableció una cultura que logró un gran desarrollo y es considerada la primera gran civilización del mundo, siendo especialmente conocida por su sistema de escritura cuneiforme Esta región estaba compuesta por muchas ciudades-estados, con su dios y su monarca particular, cuyos centros más importantes fueron Ur, Uruk y Kish.
La escritura en Mesopotamia data del año 3.500 a.C., que es una época ya perteneciente a la Edad de los Metales (aproximadamente 4.000 a.C. a 200 a.C.), pero tiene profundas raíces en el período neolítico. Históricamente se considera que Sumeria es la cuna del lenguaje escrito, el cual transitó por varias etapas (desde la escritura sumeria cuneiforme hasta la de signos alfabéticos) por lo que a través de esta evolución se puede interpretar la historia de la escritura.
Los inicios de la escritura pictográfica en esta zona están representados por las fichas o tokens que datan del 8.000 a.C., cuya utilidad principal era realizar transacciones para posteriores trueques de mercancías. Luego los tokens se perfeccionaron y fue lo que determinó el desarrollo de las tablillas cuneiformes.
La escritura cuneiforme consistía en utilizar una vara de cáñamo para hacer hendiduras en forma de cuña, y así grabar la escritura con dibujos y signos pictográficos sobre la arcilla húmeda, para después secarla al fuego. Este tipo de expresión escrita se aplicó después a todos los campos, desde los registros astronómicos hasta la literatura. Sin embargo, antes de que comenzara la Era Cristiana, ya el sistema de escritura pasó de los pictogramas ideográficos a los pictogramas fonéticos.
Características
Las características de la escritura sumeria dependen de su momento histórico. En un principio fue rudimentaria y algo más tarde pictográfica figurativa, donde por ejemplo una vaca significaba “vaca” o una espiga quería decir “trigo”.
Luego se agregaron algunos signos que, dependiendo si se colocaban a la izquierda o a la derecha, transmitían si el dibujo se refería a una acción: por caso, una boca también podía significar “hablar” a alguien, lo cual la convirtió en escritura ideográfica.
A partir de la escritura cuneiforme los dibujos se tornan en figuras más estilizadas y se comienza a escribir linealmente, para finalmente, en el último período, asignar un signo y sonido a cada letra, lo que define al alfabeto cuneiforme.
Origen
Todos los testimonios que construyen la historia de la escritura de Mesopotamia han sido encontrados en distintas zonas de lo que eran las antiguas ciudades sumerias.
Primer documento encontrado
El primer descubrimiento correspondiente a la escritura sumeria ocurrió en Kish, donde se ubicaron más de 1.000 tablillas con escritura cuneiforme datadas del 3.500 a.C.
Las Tablillas de Kish, donde se aprecia una escritura pictográfica ideográfica.
Curiosidades
En el año 2016 se encontró una tabla cuneiforme con cálculos astronómicos sobre Júpiter, con fecha estimada entre los años 350 y 50 a.C. Lo sorprendente de este descubrimiento fue la posibilidad de determinar que el conocimiento del espacio que tenían los sumerios únicamente era comparable con el del Renacimiento.
Ejemplos
Como ejemplos de escritura pictográfica de Mesopotamia observamos:
a) Los segundos tokens, que fueron las primeras manifestaciones de una elaborada escritura cuneiforme
Tokens elaborados con escritura cuneiforme
b) La Tabla de Júpiter.
Esta antigua tablilla babilónica, que indica cómo realizar el seguimiento de Júpiter en el cielo, es un ejemplo de escritura pictográfica de Mesopotamia.
c) El alfabeto cuneiforme sumerio.
Alfabeto cuneiforme sumerio.
La escritura pictográfica en Egipto
La civilización egipcia fue una cultura que se desarrolló en el Valle del Nilo y en la zona de Menfis (Alto Egipto), conformándose alrededor de pequeños reinos, casi simultáneamente con la sumeria. Los vestigios más antiguos de su escritura, conocida como escritura jeroglífica, datan de aproximadamente doscientos años más tarde que la mesopotámica, estimándose que surgió alrededor del año 3.300 a.C.
El sistema de escritura del Antiguo Egipto fue creado por la casta sacerdotal y se expresaba a través de jeroglíficos, término que se traduce como: “escritura sagrada” en griego y “palabra de dios” en egipcio. Los jeroglíficos eran dibujos donde cada uno de ellos significaba una idea, a los que luego se le fueron agregando signos pictográficos.
La escritura egipcia antigua también fue evolucionando con el tiempo, pero no desde lo pictográfico hacia lo alfabético. La transformación, en este caso, obedece a la necesidad de simplificar la comunicación, debido a que dibujar los jeroglíficos era una tarea bastante complicada que requería mucha destreza y tiempo.
Así, aunque la escritura egipcia jeroglífica se siguió conservando para decorar los lugares sagrados, posteriormente se adoptaron dos sistemas abreviados que fueron la escritura egipcia hierática (documentos religiosos, literarios y de Estado) y la escritura demótica (comunicaciones más cotidianas). Ambas implicaban una especie de caligrafía, que se dibujaba delicadamente con finos pinceles sobre papiros: algo parecido a un papel, fabricado a partir de una planta acuática del Nilo.
Características
Los jeroglíficos egipcios constituyen una escritura pictográfica, ya que todo es expresado mediante dibujos. Igualmente, cada figura es un pictograma que representa un concepto y, por otra parte, se agregan signos, por lo que se convierte en una escritura ideográfica, que al mismo tiempo es fonética silábica ya que algunos signos representan una determinada pronunciación.
Pero, según los estudiosos de la escritura jeroglífica egipcia, lo que más la distingue es su carácter metafórico ya que está llena de símbolos pictográficos. Los egipcios utilizaban cantidad de animales en su escritura antigua, cuyo significado traspasaba la mera alusión al animal ya que se a referían a cualidades o a situaciones humanas: el pájaro que vuela como el alma de los difuntos o la cobra que simboliza la resurrección.
Posteriormente, cuando aparece la escritura hiératica y luego la demótica, la expresión escrita se vuelve más caligráfica pero no está conformada por letras, sino que sigue siendo una pictografía constituida por la combinación de pictogramas y signos pictográficos.
Origen
El origen de las primeras piezas halladas se ubica en el Alto Egipto, específicamente en una zona del sur de Menfis donde hoy se encuentra El Cairo y están las grandes pirámides. Menfis se situaba en el punto del Nilo inmediatamente anterior a la formación de su delta.
Primer documento encontrado
El primer documento con jeroglíficos egipcios se encontró en la ciudad de Hierakonpolis en los años de 1890; este grabado fue llamado Paleta de Narmer y datado con fecha 3.200 a.C. Pero luego, en posteriores excavaciones realizadas en la ciudad de Abydos durante el año 1998, se descubrió una tablilla más antigua.
Los glifos de la tablilla de Abydos son los más antiguos encontrados hasta la fecha.
Curiosidades
En el año 1799, en el Valle del Nilo, apareció una monumental piedra de 760 kilos y de una altura de 1,12 metros. Esta es la Piedra de Rosetta, cuyo texto corresponde a un decreto real del año 196 a.C. redactado en tres tipos de escritura diferentes: escritura jeroglífica en la parte de arriba, escritura demótica en el centro y antiguo griego en la parte de abajo. La Piedra de Rosetta, llamada así por el lugar donde estaba, permitió interpretar los jeroglíficos egipcios, para lo cual se requirieron 23 años.
Piedra de Rosetta.
Ejemplos
En los ejemplos de escritura egipcia observamos:
a) La Paleta de Narmer de Hierakonpolis.
Paleta de Narmer es el primer objeto con jeroglíficos egipcios encontrado en la ciudad de Hierakonpolis en 1890.
b) Muestra de escritura hierática.
Muestra de escritura hierática.
d) escritura demótica en la Piedra de Rosetta.
Escritura demótica de la parte central de la Piedra de Rosetta.
Otras escrituras pictográficas antiguas
Han existido diferentes culturas que se han valido de la escritura pictográfica a lo largo de la historia, y que incluso hoy día la siguen utilizando, como es el caso de China, Japón y Corea. Muchos lingüistas y antropólogos se han dedicado a documentar estos sistemas de escritura, existiendo estudios importantes sobre la escritura china y la interesantísima escritura pictográfica mesoamericana (azteca y maya).
La cultura china es una de las más antiguas que existen en la actualidad. Según las investigaciones arqueológicas, sus raíces provienen de establecimientos en los alrededores del río Amarillo hace aproximadamente 7.000 años. De acuerdo a los testimonios encontrados, al parecer su escritura se inicia sobre el año 2.500 a.C., aunque hay vestigios de una escritura rudimentaria en utensilios del período neolítico (aproximadamente V milenio a.C.).
En cuanto a las culturas mesoamericanas, se cree que los primeros grupos humanos llegaron a esta zona aproximadamente en el año 3.500 a.C. procedentes de diferentes lugares según la diversidad de etnias existentes, aunque sus orígenes no están del todo claros. De estas civilizaciones, las más importantes fueron la azteca y la maya, cuyos descendientes, en la actualidad, pueblan diferentes países de Centroamérica y México. Según el documento más antiguo encontrado, la escritura en Mesoamérica se inicia en el siglo XIII de nuestra era.
Características
La escritura china es una de las más complejas del mundo; en los textos antiguos analizados aparecen aproximadamente 4.700 caracteres, de los cuales una gran parte no se ha logrado descifrar. Su característica principal es ser una escritura pictográfica ideográfica, y especialmente una escritura logográfica al incluir gran cantidad de signos de este tipo. La lectura de la escritura china representa una especie de traducción, ya que no se asocian los sonidos con los signos, aunque incluye diversos caracteres que aportan información de pronunciación silábica.
En cuanto a la escritura azteca y maya, con sus particularidades, guardan bastantes similitudes. Fueron utilizadas fundamentalmente para narrar las historias de estos pueblos, lo cual está contenido en diferentes códices o libros, pero muchos de ellos han desaparecido. Al igual que en la escritura china, existen signos ideográficos y también logográficos. Todo esto acompañado de otros signos que indican pronunciaciones de carácter silábico.
Curiosidades
Tanto la escritura china como las mesoamericanas se basan en leyendas.
En el caso de china, se cuenta que el Emperador Amarillo tenía un ministro, el cual poseía cuatro ojos, e inventó la escritura inspirándose en las huellas de los animales.
Por su parte, la escritura mesoamericana fue creada por Quetzalcóatl o serpiente emplumada, que es el dios de la luz y el conocimiento, y quien guió a los mexicas para que fundaran el país que hoy es México.
Ejemplos
Como ejemplos de escritura pictográfica de China y Mesoamérica, tenemos:
a) Algunos logogramas chinos
Escritura pictográfica china o logogramas chinos.
b) El documento maya más antiguo, datado del siglo XIII y encontrado en 1906.
El Códice maya. es el testimonio cultural de mayor antigüedad de toda América.
La escritura pictográfica en la actualidad
La escritura pictográfica no está pasada de moda y cada vez se usa más para efectos educativos. Incluso, está demostrado que facilita el aprendizaje porque elimina la abstracción y proporciona una concepto tangible de lo que se pretende enseñar, lo cual es más efectivo.
La tendencia de los nuevos métodos de enseñanza es incorporar la pictografía para niños en todas las materias. No hay duda de que una gráfica pictográfica logrará transmitir mucho mejor un concepto que una larga explicación, al tiempo que produce mayor motivación.
Por ese mismo motivo cada es más frecuente ver en la calle, y en casi cualquier lugar, carteles y letreros con pictogramas informativos dirigidos no solo a los niños, sino también a adultos. La escritura pictográfica actual permite transmitir un mensaje a toda la población, independientemente de la cultura que tengan o el idioma que hablen
Características
El lenguaje pictográfico en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y especialmente si está dirigido a los niños, debe contar con las siguientes características: pictogramas llenos de color, con figuras atractivas, simples y divertidos, para así facilitar su comprensión y despertar el interés.
Usos
El uso de los pictogramas como recurso educativo abarca diferentes áreas, como por ejemplo, la enseñanza de la lectura con pictogramas, o para aprender matemáticas o una lengua extranjera.
A nivel general, los pictogramas se utilizan en todos los ámbitos y sectores para explicar cualquier norma, prohibición o comunicación de una forma directa y sencilla, para que todo el mundo pueda comprenderlo sin problema. Ejemplo claro de ello son las señales de tráfico.
Ejemplos
Estos son algunos ejemplos de escritura pictográfica en la actualidad:
a) Pictogramas ilustrativos para que los niños autistas aprendan a diferenciar las emociones.
Tarjetas con pictogramas para niños que necesiten aprender las diferentes emociones, muy útiles para niños autistas.
b) Pictogramas para niños que les enseñan a relacionar objetos con colores.
Pictogramas para aprender los colores
c) Cartel con pictogramas que indican las normas a cumplir por los usuarios de una piscina.
En la actualidad utilizamos mucho la escritura pictográfica en carteles informativos y de seguridad.
Preguntas frecuentes (FAQ)
En esta sección se responden, de una forma clara y concisa, a las preguntas que más se hacen acerca de la escritura pictográfica, tales como qué es una pictografía, en qué consiste la escritura cuneiforme en Mesopotamia, qué es escritura alfabética antigua o qué representan los pictogramas rudimentarios, entre algunas otras.
» ¿Qué es la escritura pictográfica?
La escritura pictográfica es aquella que se basa en la imagen y no en las palabras, ya que se expresa a través de dibujos a los que no están asociados ningún tipo de sonido fonético porque no representan letras, ni sílabas, sino una idea. A este tipo de expresión escrita corresponden la escritura cuneiforme mesopotámica, los jeroglíficos egipcios, la escritura china, coreana y japonesa, y las escrituras maya y azteca.
» ¿Qué es una pictografía?
La definición de pictografía se refiere a la expresión de la escritura pictográfica. Una pictografía es un dibujo, el cual puede tener signos pictográficos y logogramas, o no. Las pictografías han sido elaboradas en diferentes tipos de soporte: piedra, arcilla, papiros, madera, conchas de animales o papel. En resumen, para entender el significado de pictografía, es necesario asimilar que la comunicación escrita no necesariamente se hace a través de palabras.
» ¿Qué es la lectura pictográfica?
Toda comunicación, hablada o escrita, requiere de un proceso de codificación (que realiza quien la emite) y de decodificación (que lleva a cabo quien recibe el mensaje). La lectura pictográfica, por lo tanto, significa decodificar la información expresada a través del dibujo, lo que es igual a interpretarlo. Un pictograma figurativo será más fácil de leer que un ideograma o un logograma, puesto que para esto último sería necesario conocer los significados de los signos.
» ¿Qué es el lenguaje pictográfico?
El lenguaje pictográfico es el conjunto de dibujos, signos y símbolos de los que se vale una cultura para expresarse de forma escrita pero a través de imágenes, no de palabras escritas. Este tipo de lenguaje se opone al que se basa en el alfabeto, donde cada letra es una unidad y se asocia con otras para formar sonidos. Aunque mediante ciertos signos, los lenguajes pictográficos elaborados logran la correspondencia entre la imagen y su pronunciación, que generalmente es silábica.
» ¿Qué representan los pictogramas rudimentarios?
Los pictogramas rudimentarios son aquellos que tratan de transmitir un mensaje a través de un dibujo figurativo, representando una palabra o una idea, pero que no se pueden interpretar correctamente por falta de otros elementos que le den sentido. Igualmente, el concepto incluye a los pictogramas poco elaborados, que proceden fundamentalmente de los principios del neolítico.
» ¿Qué diferencia hay entre escritura pictográfica y un dibujo aislado?
La diferencia entre escritura pictográfica y un dibujo aislado es que la primera es un sistema, representado por imágenes y también por signos que permiten comprender la idea de una forma más completa. Un dibujo también está dentro de la escritura pictográfica, pero transmite un mensaje ambiguo, que sólo adquiere sentido cuando se le agregan los signos pictográficos, para convertir el pictograma en un ideograma.
» ¿Quién inventó la escritura pictográfica?
No existe una civilización que haya inventado la escritura pictográfica, ya que la misma se produjo en diferentes culturas, ubicadas en regiones muy distantes unas de otras, de forma totalmente independiente. Lo que sí se puede determinar es dónde se produjo antes y, según los últimos descubrimientos arqueológicos, aparte de sus vestigios rudimentarios primitivos en Mesopotamia, sucedió en Europa con la cultura Vinca.
» ¿Qué es la escritura cuneiforme?
La escritura cuneiforme es el tipo de escritura característica de los sumerios, sólo desarrollada por esta cultura. Fue creada por los sacerdotes, a partir de los tokens antiguos, para llevar el control de las mercancías que entraban y salían de los reinos, pero luego fue la base del desarrollo intelectual y científico. Con este sistema de escritura nacieron obras literarias y leyes, así como sorprendentes cálculos matemáticos y astronómicos. Su posterior evolución determinó la creación del alfabeto cuneiforme.
» ¿En qué consiste la escritura cuneiforme de Mesopotamia?
La escritura cuneiforme se denomina de esta forma por tener el grabado forma de cuña. La técnica consistía en hacer dibujos y signos pictográficos sobre la arcilla húmeda, hundiendo una varilla de cáñamo, para luego secar la pieza al fuego o al sol. Como dato curioso, el cáñamo es una rama de la planta de cannabis, que fue ampliamente utilizada en Sumeria para fabricar ropa de su fibra y para fines religiosos y medicinales.
» ¿Qué es la escritura ideográfica?
Una escritura ideográfica es un lenguaje escrito. Está conformada por pictogramas, a los que se agregan signos y símbolos. Las escrituras ideográficas corresponden a culturas que han desarrollado sistemas específicos de escritura pictográfica, con elementos pictográficos propios, que ninguna persona que los desconozca puede interpretar.
» ¿Qué es la escritura alfabética antigua?
La escritura alfabética antigua se refiere a las primeras civilizaciones que desarrollaron una comunicación escrita basada en signos que fueran letras, lo que implicó que las ideas no se expresaran con dibujos sino con palabras. Se considera que el primer alfabeto del mundo fue creado por los fenicios en el siglo IX a.C. Sin embargo, existe una teoría, al parecer fundamentada en evidencias arqueológicas, que asegura que los hebreos crearon un alfabeto en el año 1.780 a.C., con base en los jeroglíficos egipcios.
» ¿Cuáles son los diferentes tipos de escritura?
Para responder cuáles son los diferentes tipos de escritura, hay que comenzar por la división inicial, donde tenemos: la que se expresa a través de signos que equivalen a letras y su lectura son palabras (que se conoce como alfabética); y la que se transmite mediante imágenes o dibujos y comunica ideas (que se denomina pictográfica). Al mismo tiempo, la escritura pictográfica puede ser: figurativa (no tiene signos para su interpretación); ideográfica (signos en los pictogramas para dar sentido) y logográfica (el signo representa una idea en sí mismo).
Ha transcurrido un largo trecho desde que se inventó la escritura pictográfica, y nos damos cuenta de lo inteligentes que fueron nuestros antepasados. Hoy en día, la pictografía revive con fuerza y hemos aprendido que, para transmitir una idea, no existe nada mejor que un pictograma.
Alrededor del mundo existen numerosas infraestructuras y construcciones antiguas erigidas por diversas civilizaciones. Estos edificios antiguos son una muestra de su legado arquitectónico, histórico y cultural, comprendiendo desde edificaciones residenciales, templos sagrados y religiosos, hasta servicios funerarios.
Actualmente, muchos de estos edificios antiguos aún se mantienen en pie, constituyendo un atractivo turístico para muchos que desean conocer lo que esconden estas estructuras. Construcciones como el Cairn de Barnenez, en Francia, o el Knap de Howar, en Escocia, representan algunas de las estructuras más antiguas a nivel mundial, siendo levantadas en la edad prehistórica.
Acompáñanos en este viaje por las construcciones antiguas más increíbles creadas por el ser humano a lo largo y ancho de los siete continentes. Las imágenes de edificios antiguos que te mostramos a continuación te convencerán de que el ser humano es capaz –o lo fue en su momento– de crear edificaciones funcionales e imponentes capaces de perdurar miles de años.
Los 30 edificios antiguos más cautivadores del mundo
Como se ha hecho mención, puedes encontrar variadas infraestructuras en el mundo, siendo algunas de ellas tan impresionantes y cautivadoras por su belleza, originalidad y construcción, que valen la pena describirlas en este apartado. Las edades media, moderna y contemporánea han sido los tiempos históricos en el cual las civilizaciones han levantado obras para numerosos fines, siendo admiradas en la actualidad como parte del legado de las arquitecturas antiguas.
A continuación, te presentamos los 30 edificios más llamativos a nivel mundial, los cuales son dignos de visitar y contemplar:
Coliseo de Roma, Italia
El Coliseo es uno de los edificios antiguos de Roma más conocidos en el mundo entero.
Llamado originalmente Anfiteatro Flavio, esta imponente construcción es uno de los edificios romanos más representativos de toda Europa. Erigido entre los años 72 y 80 d.C., fue sede de diversos espectáculos públicos en el Imperio Romano, teniendo un aforo de hasta 65000 personas y se localiza en el centro de la capital italiana.
Hoy en día, el Coliseo es uno de los edificios antiguos de Roma que más resaltan en el mundo, siendo considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1980 y declarado una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno a partir de 2007, atrayendo anualmente a miles de turistas de todos los rincones del planeta.
El Arco del Triunfo de París es una de las construcciones antiguas más representativas de la capital gala.
Obra representativa de la capital gala. Construido en 1806 a manera de monumento para homenajear la victoria de Napoleón en el campo de Austerlitz. A sus pies se encuentra la tumba del soldado desconocido de la Primera Guerra Mundial acompañada de una llama perpetua.
The Bridge Tea Rooms, Reino Unido
The Bridge Tea Rooms es uno de los edificios antiguos más pintorescos del Reino Unido.
Es la casa de té más antigua de Inglaterra. Este increíble y encantador lugar de Bradford on Avon fue construido en 1502 y aún sigue en funcionamiento.
Torre inclinada de Pisa, Italia
Todos conocemos la Torre de Pisa por su inclinación pero también es uno de los edificios antiguos de Europa.
Esta peculiar edificación es el campanario de la catedral de Pisa, ubicada en la Toscana. Su construcción inició en 1173 y duró unos 177 años. La inestabilidad del terreno donde está asentada hizo que la infraestructura se inclinara con el pasar del tiempo, siendo su propio peso lo que impidió su total derrumbe.
Catedral Metropolitana, Ciudad de México
Uno de los edifico antiguos de México es la imponente Catedral Metropolitana.
El principal templo religioso de la capital mexicana fue construido, como muchas otras construcciones coloniales, sobre las ruinas de territorio azteca y siendo inaugurada en 1521. Está catalogada como una de las catedrales más antiguas de América.
Taj Mahal, India
Taj Mahal, en India
Monumento funerario erigido entre 1631 y 1654, se localiza en Agra, India. Construido en la época de la dinastía Mogol por orden del emperador Shah Jahan en honor a su esposa Mumtaz Mahal, fallecida cuando daba a luz a su decimocuarto hijo. Este palacio es uno de los edificios del mundo que combina elementos persas, musulmanes, turcos e indios. Es una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.
La Ermita Santa María de la Antigua, es uno de los edificios antiguos mejor conservados de Madrid.
Este es uno de los edificios antiguos de Madrid. De origen mudéjar, data del siglo XIII, y se conserva completamente, se encuentra cercana al lugar donde estuvo la cárcel de Carabanchel.
Basílica de Santa Sofía, Turquía
Si hablamos de construcciones antiguas, no debemos dejar pasar la Basílica de Santa Sofía de Estambul.
Símbolo de la arquitectura bizantina, este templo de Estambul, erigido en el siglo VI por orden de Constantino I, ha pasado por ciertas transiciones: primero fue una basílica ortodoxa, luego una mezquita y actualmente, alberga un museo.
Torre Eiffel, Francia
La Torre Eiffel es uno de los edificios antiguos más famosos de Francia y del mundo.
La Torre Eiffel es el monumento más emblemático de Francia. Esta estructura de hierro fue construida en 1889 por el ingeniero Alexandre Eiffel y preside la ciudad, recibiendo miles de turistas de todo el mundo.
Coricancha, Perú
Vista de Coricancha, en Cusco, Perú
Ubicado en Cusco, este edificio antiguo es la mezcla entre lo prehispánico y lo moderno. Primero se trató de un prestigioso templo inca dedicado al dios Inti, siendo edificado por orden del sapa inca Pachacutec en 1438. Tras el proceso de conquista, en 1533 pasó a ser el Convento de Santo Domingo, construido sobre los cimientos del otrora lugar sagrado andino.
Pagoda Songyue, China
Pagoda Songyue es una de las construcciones más antiguas de China
Construida en la China del año 520 d.C., es el más antiguo de los edificios religiosos del país asiático. Se encuentra dentro del Monasterio homónimo, siendo una joya dentro de las construcciones antiguas del mundo.
Basílica de San Pedro, El Vaticano
Fachada de la Basílica de San Pedro, El Vaticano
Se trata de un templo católico que se localiza en la Ciudad del Vaticano, pequeño país que alberga al Papa, aunque se cataloga como uno más de los edificios de Roma. Su construcción tiene origen en 1506 y duró 120 años, fundada por el Papa Julio II. Su estilo es barroco y renacentista, contando con una superficie de más de 2 hectáreas.
Localizada en la hermosa Cartagena de Indias, esta fortaleza fue construida en 1657, en pleno período colonial, como protección a la ciudad de los ataques foráneos y de piratas. El castillo engalana la localidad que es frecuentemente visitada por numerosos turistas del mundo.
Casco Histórico de Tampico, México
Casco Histórico de Tampico, México
La ciudad portuaria de Tampico cuenta con arquitecturas antiguas centenarias, que van desde edificios religiosos, pasando por los de uso residencial, comercial y administrativo. Hoy en día, la rehabilitación de edificios antiguos se lleva a cabo en esta población a fin de preservar su historia y cultura. Así que no te pierdas los numerosos edificios antiguos de Tampico.
Kremlin, Rusia
El Kremlin es uno de los edificios antiguos que hay en Rusia.
Ubicado en su capital, Moscú, se trata del más famoso de los kremlins o fortalezas rusas, construido en el siglo XII. De fortaleza pasó a ser la residencia oficial del zar, máximo gobernante del Imperio Ruso, y, en la actualidad, es sede del gobierno de la República.
Hotel Nishiyama Onsen Keiunkan, Japón
Hotel Nishiyama Onsen Keiunkan, Japón
Este hotel de Hayakawa es uno de los edificios japoneses antiguos más pintorescos. Construido en el año 705, aún sigue en funcionamiento, administrado por la misma familia que lo fundó.
Palacio de la Zarzuela, España
Palacio de la Zarzuela, Madrid
Por excelencia, este es uno de los edificios históricos de Madrid más bellos. Situado en las afueras de la ciudad, su construcción inició en 1627, finalizando 8 años después. Tiene marcado estilo barroco. Hoy en día es la residencia oficial de la familia real española.
Palacio de Cortés, México
Palacio de Cortés, México
De las múltiples edificaciones de México, en la ciudad de Morelos se halla el palacio que ordenó construir el principal conquistador de las tierras aztecas en 1526. Hoy en día presenta un buen estado de conservación y alberga un museo.
Casa Rosada, Argentina
Casa Rosada, buenos Aires, Argentina
Es uno de los edificios antiguos de Buenos Aires más llamativos por su arquitectura, así como por su color. Fundada en 1898 como fortaleza, se ubica frente a la Plaza de Mayo, y en la actualidad es la sede del poder ejecutivo de Argentina, representado por el Presidente de la República.
Catedral de San Pedro de Tréveris, Alemania
Catedral de San Pedro de Tréveris, Alemania
Construida bajo las órdenes del emperador bizantino Constantino I en el año 320, este templo cristiano de la ciudad de Tréveris es una de las catedrales más antiguas del mundo, siendo reconstruido y remodelado en múltiples ocasiones a causa de los diferentes enfrentamientos bélicos suscitados en la región.
Iglesia del Salvador sobre la sangre derramada, Rusia
Esta iglesia, además de espectacular, es una de las construcciones más antiguas de San Petersburgo.
Ubicada en San Petersbugo, esta iglesia ortodoxa rusa fue construida entre los años 1883 y 1907 sobre el lugar donde fue asesinado el zar Alejandro II, víctima de un atentado. Hoy es sede de un museo.
Peluquería Truefitt & Hill, Inglaterra
Fachada de la peluquería Truefitt & Hill de Londres.
La peluquería más antigua del continente europeo fue fundada en 1805, contando con una prestigiosa clientela que abarca a nobles, científicos, escritores, estadistas, entre otras personalidades. Dos siglos después, continúa prestando servicio a la comunidad inglesa.
La Casa de Los Diez, Chile
La Casa de Los Diez, Santiago de Chile.
Este es uno de los numerosos edificios antiguos de Santiago, capital chilena. Data del siglo XIX, y ha albergado a numerosos artistas e cultores a lo largo del tiempo. Su nombre fue dado por una hermandad intelectual que hizo vida en esa edificación: El Grupo de Los Diez.
Arco de Santa Catalina, Guatemala
Arco de Santa Catalina, Guatemala
Se trata de uno de los edificios antiguos de Guatemala más cautivadores y hermosos. Este monumento, que se encuentra en la denominada Antigua Guatemala, fue erigido en el siglo XVII y formaba parte de un convento, quedando en pie tras el devastador terremoto que afectó la población.
La entidad bancaria más antigua del mundo, la Banca Monte dei Paschi di Siena fue asentada en este edificio fundado en 1472. De estilo gótico, llama mucho la atención de los visitantes de Siena, quienes se cautivan con esta imponente edificación.
Museo Regional de Guadalajara, México
Museo Regional de Guadalajara, México
Es uno de los edificios antiguos de Guadalajara. La infraestructura, fundada en 1696 fue destinada en un primer momento como sede del Seminario San José, y en la guerra de emancipación fue usada como cuartel de las tropas independentistas. Hoy alberga un museo con 14 salas de exhibición de variados aspectos.
Fábrica de cerveza Weihenstephan, Alemania
Vista aérea de la fábrica de cerveza Weihenstephan, en Alemania
Si bien la empresa se remonta al año 768, su funcionamiento en esta edificación data del año 1040, lo que la hace la cervecería más antigua a nivel mundial. El lugar se encuentra en la ciudad germana de Munich.
Capilla de Piedra, Venezuela
Capilla de Piedra, Venezuela
Este pequeño recinto es uno de los edificios religiosos más hermosos de la nación sudamericana. Localizado en el poblado más alto de Venezuela: San Rafael de Mucuchíes, perteneciente al andino estado Mérida. Fue erigida por el artista autodidacta Juan Félix Sánchez en 1980 a más de 3140 msnm.
Petra, Jordania
Petra, Jordania
Importante sitio arqueológico localizado en la región montañosa de Edom. Se trató de una ciudad de la civilización nabatea con orígenes en el siglo VIII a.C. Su característico color rosa, producto de los materiales con los que fue edificada y el hecho de que un 80% de sus ruinas permanezcan ocultas, son algunas de las curiosidades de este lugar.
Museo Egipcio de El Cairo, Egipto
Museo Egipcio de El Cairo, Egipto
Este museo de historia tiene en su interior más de 130.000 piezas provenientes de las excavaciones en los sitios arqueológicos derivados de la civilización egipcia. Fue inaugurado en 1902 en la plaza Tahrir y recibe alrededor de 2.000.000 de turistas cada año.
Los 5 edificios más antiguos del mundo
Si viendo la anterior lista piensas que no hay edificios más antiguos que esos, la verdad es que sí que los hay.
En la prehistoria, ya se encontraban varias estructuras levantadas por el hombre en busca de cubrir sus necesidades. Estas admirables construcciones destacan porque, con el pasar del tiempo, algunas de ellas continúan de pie, siendo objeto de estudio de arqueólogos, antropólogos y otros científicos que desean conocer más sobre el desarrollo humano en esa era, encontrando reflejado en estos edificios emblemáticos el estilo de vida de las diferentes civilizaciones antiguas que alguna vez habitaron nuestro planeta.
A continuación nombramos 5 de los edificios del mundo más antiguos. La mayoría de estas construcciones se tratan de edificios religiosos y funerarios, como muestra del aspecto espiritual de los pueblos antiguos.
Cairn de Barnenez, Francia
Cairn de Barnenez, en Francia, es la construcción más antigua del mundo conocida hasta la fecha.
Uno de los más importantes es el Cairn de Barnenez, situado en Francia y que data aproximadamente del año 4850 a.C., siendo considerada en la actualidad como la estructura más antigua del mundo. De acuerdo a numerosas investigaciones hechas en la zona, esta edificación estuvo orientada al aspecto funerario y ceremonial.
Monte d’Accoddi, Italia
El Monte d’Accoddi, en Cerdeña, es la segunda construcción más antigua del mundo.
También en el continente europeo, específicamente en Cerdeña (Italia), se localiza el Monte d’Accoddi, erigido alrededor del año 4000 a.C. Se trata de un edificio que tiene forma de pirámide escalonada y que, desde el punto de vista científico, pudo haber servido tanto para ceremonias religiosas como observador astronómico.
Knap de Howar, Escocia
El tercer puesto de los edificios antiguos del mundo es para Knap de Howar, en Escocia.
En Escocia se encuentra el Knap de Howar representa una especie de granja de piedra utilizada por los moradores del lugar desde el año 3700 a.C. aproximadamente, constituyendo, de esta manera, el edificio más antiguo a nivel mundial con esta funcionalidad.
Pentre Ifan, Reino Unido
El cuarto lugar de las construcciones antiguas mundiales es para Pentre Ifan, en Reino Unido
Otra de las edificaciones importantes de la antigüedad se localiza en Gales. Construido alrededor del año 3500 a.C., el dolmen megalítico denominado Pentre Ifan representa la estructura de esta envergadura mejor conservada de Europa.
Templo de Abu Simbel, Egipto
El Top 5 de los edificios antiguos a nivel mundial lo completa el cautivador Templo de Abu Simbel.
Siguiendo la temática religiosa y cultural, en el continente africano se encuentran innumerables estructuras antiguas, entre las que se ubica el templo de Abu Simbel, monumento egipcio que data del 1724 a.C., construido a manera de homenaje al faraón Ramsés II por sus victorias en el campo de batalla.
Lo particular de esta estructura es que, años después, concretamente en 1968, fue desmontada para permitir la construcción de la presa de Asuán en el río Nilo, siendo reubicada y reconstruida a pocos metros de distancia de su lugar original.
Los 5 edificios más antiguos de Europa
En el continente europeo es posible encontrar numerosos edificios viejos datados de diferentes épocas, brindando así una interesante carga histórico – cultural a los recorridos por esta región. Algunos de ellos son los siguientes:
Saint Michel, Francia
El túmulo de Saint Michel, en Carnac, Francia
El túmulo de Saint Michel, que fue construido en el año 4500 a.C., es un conjunto de tumbas megalíticas asentadas sobre un montículo de tierra, siendo el mayor complejo de este tipo en toda Europa Occidental, abarcando más de 35000 m³. Se localiza en Bretaña, Francia.
La Hougue Bie, Reino unido
La Hougue Bie, en la parroquia de Grouville en Jersey, Reino unido.
Ubicada en la isla de Jersey, Reino Unido, es otra de esas arquitecturas antiguas legadas por la prehistoria. En pie desde 3500 a.C., el lugar sirvió como centro ceremonial y funerario, teniendo prevalencia histórica en el siglo XX, específicamente durante la Segunda Guerra Mundial, ya que sirvió de bunker para las tropas nazis, aprovechando su altura como mirador estratégico.
Templos de Tarxien, Malta
Los Templos de Tarxien son unas de las construcciones antiguas catalogadas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Siguiendo la onda de los edificios viejos en suelo europeo, encontramos los templos de Tarxien, complejo megalítico de monumentos construidos alrededor del año 2800 a.C. Este edificio antiguo, compuesto de tres construcciones separadas, se ubica en la isla de Malta y tuvo fines ceremoniales y religiosos. Actualmente, es una de las estructuras antiguas que resultan atractivas para arqueólogos y visitantes en general.
Stonehenge, Reino unido
Stonehenge, en Amesbury, Reino Unido
Stonehenge, en Amesbury, Inglaterra, es otro de los edificios importantes europeos que aún sigue en pie. Se trata de un monumento de piedra probablemente edificado entre los años 3100 y 2000 a.C., y que, después de muchas investigaciones, arrojan su uso como observador astronómico, dada la posición de las enormes rocas halladas en el lugar en relación al sol y a las estrellas.
Partenón, Grecia
El conocido Partenón de la acrópolis de Atenas, Grecia.
Siendo uno de las edificios griegos antiguos más representativos, el Partenón, monumento localizado en la otrora acrópolis de Atenas, sobresale en la conocida cuna de la democracia. Este templo que fue construido en el año 438 a.C. consagrado en honor a Atenea, símbolo del pensamiento, las ciencias y la industria, constituye una de las edificaciones griegas más imponentes de la superficie terrestre.
Los 5 edificios más antiguos de América
El continente americano se caracteriza por la diversidad de pueblos que han habitado sus tierras. De manera obvia, estas sociedades han dejado plasmada en sus edificaciones su cultura y estilo de vida.
En América están algunas de las construcciones antiguas inexplicables para el ser humano, dando muestra del conocimiento científico que poseían las civilizaciones que, alguna vez, hicieron vida en esta zona.
Sechín Bajo, Perú
Conjunto arquitectónico de Sechín Bajo, en la provincia de Casma, departamento de Áncash, Perú.
La construcción más antigua del Nuevo Mundo es el Sechín Bajo, ubicado en Casma, Perú. Se cree que fue sede de una ciudad, al mismo tiempo cuenta entre sus edificios algunos de carácter sagrado. Estos edificios arquitectónicos antiguos llaman la atención de estudiosos y turistas.
Machu Picchu, Perú
Machu Picchu, situado en la cordillera oriental de la cadena montañosa de Los Andes, al sur de Perú.
Machu Picchu fue un antiguo poblado del imperio Inca, localizado en la región del Cusco, Perú. Muchos estudiosos la han considerado una obra maestra arquitectónica, al edificarse a más de 2430 msnm en un sitio casi inaccesible para la época. También destaca dentro de la ingeniería, por los múltiples usos y aprovechamientos dados a esta localidad, que hoy en día se encuentra entre las Siete Maravillas del Mundo Moderno.
Chichen Itzá, México
Chichen Itzá, en el municipio de Tinum, en el estado de Yucatán, México
El Chichen Itzá, sitio arqueológico localizado en Yucatán, México. Datado del 1100 d.C., pudo tratarse de una ciudad o de un complejo ceremonial de la civilización maya. Lo cierto es que está compuesto de numerosos edificios emblemáticos para la población yucateca, por lo que pasó a formar parte de la lista de Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO en 1988 y en el 2007 tomado en cuenta como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.
Catedral de Santo Domingo, República Dominicana
Catedral de Santo Domingo, también conocida como la Catedral Primada de América, en República Dominicana.
La Catedral de Santo Domingo, República Dominicana, es el templo más antiguo de América Latina, datado del año 1512 y construido por orden del Papa Julio II.
Monasterio de San Francisco, República Dominicana
El Monasterio de San Francisco es una de las construcciones antiguas más importantes de la República Dominicana.
También en el país caribeño se encuentra el monasterio más longevo de Latinoamérica, el Monasterio de San Francisco, fundado en 1508 como parte del proceso de colonización y predicación del catolicismo en el Nuevo Mundo.
Los 5 edificios más antiguos de España
En España encontramos construcciones muy importantes en lo que a arquitectura de edificios se refiere. Desde la era prehistórica, pasando por los diversos contextos culturales, las huellas de los pueblos han quedado plasmadas en forma de edificaciones antiguas que por sí solas, relatan una interesante historia.
Naveta des Tudons, Menorca
La Naveta des Tudons es el edificio más antiguo de toda España.
Es el edificio más longevo de España, ya que tiene sus orígenes en el año 1200 a.C. De uso funerario, albergó numerosas tumbas que han sido analizadas a fin de encontrar vestigios de la civilización que habitó la isla en ese entonces.
Castro de Santa Tecla, Pontevedra
El Castro de Santa Tecla, se encuentra en A Guarda, en el extremo más al sur de Pontevedra (y de Galicia).
Yacimiento arqueológico de Pontevedra asentado sobre un monte de 341 metros de altitud, se pueden encontrar petroglifos en el lugar. Es símbolo de la cultura castreña, cuyos habitantes datan de finales de la Edad de Bronce.
Torre de Hércules, A Coruña
La Torre de Hércules es el único faro romano y el más antiguo en funcionamiento de todo el mundo.
También en Galicia, específicamente en La Coruña, se encuentra el Faro y Torre de Hércules, que tuvo su origen en el siglo I y que hoy en día continúa en funcionamiento. Es uno de los edificios romanos hallados en tierras españolas. Cuenta con una altura de 55 metros.
Santa María del Naranco, Oviedo
Este antiguo palacio es uno de los edificios antiguos más representativos de Asturias.
Como uno de los monumentos más impactantes, Santa María del Naranco, se ubica en la población asturiana de Oviedo y fue construido en el año 842 como parte del palacio del rey Ramiro I.
Mezquita de Córdoba, Córdoba
La Mezquita de Córdoba es uno de los edificios antiguos más visitados de España.
El recinto fue construido como mezquita en el año 786 tras la ocupación de los conquistadores musulmanes en la región. Para 1238, durante la reconquista cristiana, comenzó a ser sede de la catedral de la ciudad. Cuenta con un estilo bizantino mezclado con barroco, gótico y renacentista con marcados rasgos musulmanes.
Los 5 edificios más antiguos de México
En la cuna de la civilización azteca se pueden encontrar diversas estructuras propias de este importante imperio, pero también es posible notar construcciones coloniales, dando así un toque de contraste entre lo precolombino y lo hispano. Los siguientes son algunos de los edificios antiguos en México:
Casa de Hernán Cortés, Veracruz
La Casa de Hernán Cortés, en Veracruz, es uno de los edificios más antiguos de México.
Es uno de los edificios coloniales más antiguos de Norteamérica. Construida entre 1520 y 1523, se caracteriza por tener una muy estratégica posición, teniendo visualidad de todo el puerto veracruzano, situación que fue aprovechada durante la conquista y posterior colonización para el aspecto económico de la zona.
Convento de San Francisco, Tlaxcala
Convento de San Francisco, ubicada en la ciudad de Tlaxcala, México.
Es otro de los edificios arquitectónicos antiguos más llamativos en tierras mexicanas. Fue construido entre los años 1537 y 1540 y se encuentra en la plaza central de la ciudad.
Catedral de Cuernavaca, Morelos
La Catedral de Cuernavaca es una de las catedrales más antiguas del México.
Data del siglo XVI y tiene la particularidad de estar situada lejos de la plaza central de la localidad, característica principal de las construcciones coloniales. Se encuentra protegida por murallas y muy cerca del volcán Popocatépetl.
Catedral de San Cristóbal de las Casas, Chiapas
Fachada de la Catedral de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
Chiapas cuenta con varios edificios emblemáticos, siendo uno de ellos la Catedral de San Cristóbal de las Casas, localizada cercana a la principal plaza de la población. Su construcción inició en 1528, y su funcionamiento fue dado en el siglo siguiente.
Palacio Nacional de la Ciudad de México, México
Palacio Nacional de la Ciudad de México, sede del Poder Ejecutivo Federal de México.
Entre los antiguos edificios en México se encuentra el Palacio Nacional de la Ciudad de México, erigido en 1522 sobre los cimientos de la residencia de Moctezuma, el último emperador del imperio Azteca.
Libros recomendados
Si lo que quieres es documentarte más sobre obras arquitectónicas antiguas, aquí tienes 5 libros relacionados con la materia. Los mismos contienen tanto la descripción detallada como las imágenes de edificaciones emblemáticas a nivel mundial.
Atlas Monumental: Récords y maravillas de la arquitectura
Abarca gran cantidad de información referente a edificaciones mundiales. En este libro encontrarás infinidad de edificios residenciales, comerciales, administrativos, culturales e históricos, entre otros; los cuales cautivan por su majestuosidad a propios y extraños.
De ladrillos y mortales: La historia de la Arquitectura en diez edificios ejemplares
Escrito por el profesor londinense Tom Wilkinson, esta publicación de carácter histórico relata algunos de los aspectos fundamentales de la arquitectura y su impacto en la sociedad.
100 edificios del siglo XX
Si lo que estás buscando es la información de algún edificio moderno, este libro es para ti. Escrito por The Now Institute, este material recoge 100 de las más importantes construcciones de la arquitectura moderna y contemporánea.
Edificios Mágicos
Con la autoría del especialista en arquitectura español Ricardo Aroca, este libro recoge los aspectos míticos que envuelven a algunas de las edificaciones del mundo.
Magia y enigma: Edificios legendarios de España
¿Tienes ciertas dudas sobre alguno de los edificios de Madrid? ¿O puede ser de los edificios de Barcelona? El estudioso inglés Henry Kamen presenta en este libro las respuestas que pueden ayudarte, basándose en el aspecto histórico de las edificaciones hispánicas.
Preguntas frecuentes (FAQ)
De manera resumida, se presentan algunas preguntas que podrías hacerte en materia de edificios antiguos. Las respuestas cortas pero precisas servirán de gran ayuda.
» ¿Cuál es el edificio más antiguo del mundo?
El edificio más antiguo del mundo es Cairn de Barnenez, está en Francia y data aproximadamente del año 4.850 a.C.
» ¿Cuál es el edificio más antiguo de Europa?
El Cairn de Barnenez, ubicado en Francia, fue construido aproximadamente del año 4.850 a.C., por lo que es el edificio más antiguo de Europa.
» ¿Cuál es el edificio más antiguo de España?
El edificio más antiguo de España es la Naveta des Tudons, en Menorca, que data del año 1.200 a.C.
» ¿Cuál es el edificio más antiguo de Madrid?
El edificio más antiguo de Madrid es la Ermita Santa María de la Antigua, también conocida como Ermita de Nuestra Señora de la Antigua o Ermita del Cementerio de Carabanchel, que data del siglo XIII.
» ¿Cuáles son los edificios más antiguos del mundo?
Cairn de Barnenez, Francia (≃ 4.850 a.C.)
Monte d’Accoddi, Italia (≃ 4.000 a.C.)
Knap de Howar, Escocia (≃ 3.700 a.C.)
Pentre Ifan, Reino Unido (≃ 3.500 a.C.)
Abu Simbel, Egipto (1.724 a.C.)
» ¿Cuál es la construcción más antigua del mundo?
La construcción más antigua del mundo es Cairn de Barnenez, se encuentra en Francia y data, aproximadamente, del 4.850 a.C.
» ¿Cuáles son los monumentos más antiguos del mundo?
El túmulo de Saint Michel, Francia (≃ 4.500 a.C.)
Monte d’Accoddi, Italia (≃ 4.000 a.C.)
Sechin Bajo, Perú (3.500-1.500 a.C.)
Templos de Tarxien, Malta (≃2.800 a.C.)
Stonehenge, Inglaterra (3.100-2.000 a.C.)
Como has podido comprobar, son muchos los lugares del mundo que se encuentran engalanados de fascinantes fachadas de edificios antiguos que enriquecen la historia y permiten mantener vivo el legado de los que allí vivieron tiempo atrás. Estas construcciones antiguas atraen cada año a miles de turistas que buscan conocer el origen y los secretos que esconden los edificios clásicos más increíbles del planeta.
¿A quién no le ha pasado? Ir al museo y encontar un montón de cosas expuestas que no parecen tener ningún sentido. Manchas de pintura por todos lados, como si al autor le hubiese poseído un espíritu en plena sesión de trabajo; una plancha rodeada de comida para gatos, incluso un montón de polvo, sin más, que resultó ser la última obra de un artista latinoamericano que generó mucho revuelo (cómo no).
¿Qué hacer para diferenciar algo que es realmente bueno de algo que no lo es? ¿Cómo aprender a comprender lo que una obra de arte contemporáneo nos pretende transmitir? ¿Cómo asegurarnos de que no nos están tomando el pelo? A continuación te damos algunos consejos que te permitirán orientarte por ti mismo.
1. Elimina los prejuicios
Por lo general, lo que se nos han enseñado sobre el arte en los colegios es algo que, a partir del siglo XX, entra en total desuso. El resultado es que venimos con una idea preconcebida de lo que es el arte y, ante una expresión artística que no se corresponde con esa idea, tendemos a caer en el caos, la desesperación y, obviamente, adoptamos una posición negativa que generalmente nos lleva a decir algo parecido a “esto lo hago yo con los ojos cerrados”.
Resulta fundamental que eliminemos todos los prejuicios de cara a las obras que vamos a ver. Si entras al museo con la idea de que vas a encontrarte con cosas que dicen ser arte pero que para ti son un montón de chatarra, eso es lo que verás.
Lo mejor que podemos hacer es obviar todos los prejuicios y dejar que las obras muestren lo que tienen que decir, que no es precisamente lo que decía Leonadro Da Vinci o Rafael. Esto se debe a que, all romper los moldes clásicos del arte, el siglo XX incursiona en otras facetas que no son necesariamente las estéticas.
Es por eso que muchas de las obras de arte moderno pueden estar hechas con materiales que no son precisamente la pintura y el lienzo, o el barro o arcilla. Esto también explica por qué algunas obras tocan temas o aspectos más alejados del arte, como lo político, lo religioso o lo filosófico, entre otros temas.
2. Busca el sentido de su discurso
Cuando te acerques a una obra de arte contemporáneo, trata de comprender qué quiere decir con esos recursos que te muestra. Pregúntate por qué es así, qué quiere decir con ese original lenguaje y por qué es importante para el artista. ¿Cuál es el mensaje que transmite?
En este punto te será de gran ayuda todo lo que puedas saber sobre el artista, así como los datos sobre la obra, que suele darte el museo: nombre, tipo de materiales, etc. Esta labor de contextualización te será de gran ayuda para hacerte una idea más acorde y poder opinar sobre la obra de manera sustentada.
3. Investiga y ponte al día sobre el arte moderno
Todas las manifestaciones artísticas demandan una serie de conocimientos previos para conocer en profundidad su sentido y esencia. En el caso del arte tradicional, gran parte la conocemos gracias a lo que nos han inculcado desde pequeños, lo que lo convierte en algo nautural y mucho más comprensible para nosotros. Pero, en realidad, no fue fruto de algo natural, hubo un aprendizaje prolongado en el tiempo.
Para poder comprender el arte moderno o contemporáneo debemos hacer lo propio: investigar, leer libros especializados y de crítica artística, conocer cuáles son los estilos modernos y leer sobre autores contemporáneos.
Si sigues estos consejos lograrás tener una experiencia que, si bien puede que no conmueva tu corazón, seguro que sí lo hará con tu cerebro.
¿Sabías que se hablan más de 40 idiomas en África? El continente africano es una región bastante desconocida para el resto del mundo y la mayoría de nosotros no llegamos ni siquiera a imaginar la cantidad de maravillosas culturas que conviven en este territorio. La mejor manera de conocer los pueblos es por su lenguaje, por eso, a través de los diferentes idiomas de África haremos un recorrido por este profundo y sorprendente continente.
Historia de Sudáfrica en 61 imágenes: Desde la prehistoria hasta la actualidad
Lista de idiomas hablados en África ordenada por número de hablantes
Se calcula que en el continente africano se hablan aproximadamente 2.000 lenguas (entre idiomas y dialectos), de las cuales 31 son lenguas e idiomas oficiales, lo cual no significa que tengan la mayor cantidad de hablantes. Por lo tanto, si la pregunta es cuál es el idioma de África, es importante resaltar que, a pesar de que existen idiomas que son hablados por muchos millones de personas en diferentes países, no hay un idioma oficial de África ni un lenguaje africano.
Entre las diferentes lenguas de África, las que concentran un mayor número de hablantes son el árabe, el suajili y el oromo. Sin embargo, después del árabe, los idiomas que se hablan en África mayoritariamente son el inglés y el francés. En el listado siguiente se incluyen los idiomas que, siendo oficiales o no, reúnen al menos 4 millones de hablantes.
Árabe (Argelia, Libia, Marruecos, Túnez, Egipto, Sudán, Chad, Comoras, Eritrea, Mauritania, Sahara Occidental, Somalilandia, Yibuti) – 260.0 millones de hablantes.
Inglés (Nigeria, Egipto, Ghana, Sudáfrica, Camerún, Kenia, Zimbawe, Sierra Leona, Tanzania, Marruecos, Botsuana, Gambia, Lesoto, Liberia, Madagascar, Malawi, Mauricio, Namibia, Ruanda, Seychelles, Suazilandia, Sudán, Sudán del Sur, Uganda, Zambia) – 203.1 millones de hablantes.
Francés (Costa de Marfil, Madagascar, Camerún, Burkina Faso, Níger, Mali, Senegal, Chad, Guinea, Ruanda, Burundi, Togo, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República del Congo, Gabón, Yibuti, Benín, Comoras, Guinea Ecuatorial, Seychelles) – 173.6 millones de hablantes.
Suajili (Burundi, Kenia, Tanzania, Uganda, República Democrática del Congo, Ruanda) – 120.0 millones de hablantes.
Oromo (Etiopía, Kenia, Somalia) – 70.0 millones de hablantes.
Bereber (Marruecos, Argelia, Libia, Túnez, Mauritania, Egipto, Mali) – 41.0 millones de hablantes.
Hausa (Níger, Nigeria) – 40.0 millones de hablantes.
Portugués (Angola, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe, Guinea Ecuatorial) – 35.2 millones de hablantes.
Yoruba (Nigeria, Benín, Togo) – 26.0 millones de hablantes.
Zulú (Sudáfrica) – 25.0 millones de hablantes.
Fula (Mauritania, Senegal, Gambia, Guinea-Bissau, Sierra Leona, Guinea, Malí, Burkina Faso, Níger, Costa de Marfil, Ghana, Benín, Togo, Nigeria, Camerún, República Centroafricana, Chad, Sudán, Sudán del Sur) – 24.0 millones de hablantes.
Afrikáans (Sudáfrica, Namibia) – 22.0 millones de hablantes.
Amhárico (Etiopía) – 21.0 millones de hablantes.
Igbo (Nigeria) – 21.0 millones de hablantes.
Malgache (Madagascar) – 21.0 millones de hablantes.
Somalí (Somalia, Somalilandia, Etiopía) – 21.0 millones de hablantes.
Kinyarwanda (Ruanda, Burundi, República Democrática del Congo, Uganda, Tanzania) – 18.0 millones de hablantes.
Luo (Etiopía, Sudán del Sur, Uganda, República Democrática del Congo, Kenia, Tanzania) – 16.0 millones de hablantes.
Mandinka (Senegal, Gambia, Guinea Bissau, Burkina Faso, Mali, Guinea, Sierra Leona, Liberia, Costa de Marfil) – 14.0 millones de hablantes.
Shona (Zimbawe, Zambia, Mozambique) – 11.0 millones de hablantes.
Kikongo (Angola, República Democrática del Congo, República del Congo) – 10.0 millones de hablantes.
Chichewa (Malawi, Mozambique, Zambia, Zimbawe) – 9.3 millones de hablantes.
Español (Guinea Ecuatorial, Sahara Occidental, Marruecos) – 9.1 millones de hablantes.
Tigriña (Etiopía, Eritrea) – 6.9 millones de hablantes.
Sesoto (Lesoto, Sudáfrica, Suazilandia, Zimbawe, Botsuana) – 5.0 millones de hablantes.
Sango (República Centroafricana, Chad, República Democrática del Congo) – 5.0 millones de hablantes.
Setsuana (Botsuana, Sudáfrica, Zimbawe, Namibia) – 4.4 millones de hablantes.
Kimbundu (Angola, Namibia) – 4.0 millones de hablantes.
Kanuri (Nigeria, Níger, Chad, Camerún) – 4.0 millones de hablantes.
Lista de idiomas hablados en África ordenada por países
África es el continente que concentra al mayor número de países del mundo y, al observar el mapa africano, se pueden ver algunos nuevos. De hecho, hay países del continente africano que fueron constituidos recientemente y dos que están en proceso de formación. Entonces, cuántos países tiene África va a depender de si se considera a la República Árabe Saharaní Democrática (Sahara Occidental) y a la República de Somalilandia como naciones, en cuyo caso el número de países en África ascendería a un total de 56.
Otro tema interesante es acerca de cuántos habitantes tiene África y como está distribuida la población en este gran continente. Al respecto, tenemos que la cifra estimada de habitantes es de 1.341.0 millones, que representa el 17% de la población mundial.
A continuación, la lista de países de África con los idiomas africanos y extranjeros más importantes que se hablan en cada uno de ellos, donde se puede ver qué idioma hablan en Nigeria, qué idioma se habla en Kenia, o qué idioma se habla en Marruecos, así como en todos los demás países del continente y sus islas. Igualmente, también se observan los países y sus idiomas oficiales, los cuales están marcados con un asterisco.
Nigeria (inglés*, hausa, yoruba, fula, igbo, kanuri) – 206.3 millones de habitantes.
Etiopía (amhárico*, oromo, somalí, luo, tigriña) – 115.0 millones de habitantes.
Egipto (árabe*, inglés, bereber) – 102.4 millones de habitantes.
República Democrática del Congo (francés*, suajili, kinyarwanda, luo, kikongo sango) – 89.6 millones de habitantes.
Tanzania (ingles*, suajili*, kinyarwanda, luo) – 59.8 millones de habitantes.
Sudáfrica (inglés*, afrikáans*, zulú*, setsuana*, sesoto*, ndebele*, suazi*, tsonga*, venda*, xhosa*) – 59.3 millones de habitantes.
Kenia (ingles*, suajili*, oromo, luo) – 53.8 millones de habitantes.
Uganda (ingles*, suajili*, kinyarwanda, luo) – 45.8 millones de habitantes.
Sudán (árabe*, inglés*, fula) – 43.9 millones de habitantes.
Argelia (árabe*, bereber) – 43.9 millones de habitantes.
Marruecos (árabe*, bereber, inglés, español) – 36.9 millones de habitantes.
Angola (portugués*, kikongo, kimbundu) – 32.9 millones de habitantes.
Ghana (inglés*, fula) – 31.3 millones de habitantes.
Mozambique (portugués*, chichewa, shona) – 31.3. millones de habitantes.
Madagascar (inglés*, francés*, malgache*) – 27.7 millones de habitantes.
Camerún (inglés*, francés*, fula, Kanuri) – 26.6 millones de habitantes.
Costa de Marfil (francés*, fula, mandinka) – 26.4 millones de habitantes.
Níger (francés*, hausa*, fula, kanuri) – 24.2 millones de habitantes.
Burkina Faso (francés*, fula, mandinka) – 20.9 millones de habitantes.
Mali (francés*, bereber, fula, mandinka) – 20.3 millones de habitantes.
Malawi (inglés*, chichewa*) – 19.1 millones de habitantes.
Zambia (inglés*, chichewa, shona) – 18.4 millones de habitantes.
Senegal (francés*, fula, mandinka) – 16.8 millones de habitantes.
Chad (árabe*, francés*, fula, sango, kanuri) – 16.4 millones de habitantes.
Somalia (somalí*, oromo) – 15.9 millones de habitantes.
Zimbawe (inglés*, shona*, chichewa, setsuana, sesoto) – 14.9 millones de habitantes.
Guinea (francés*, fula, mandinka) – 13.1 millones de habitantes.
Ruanda (inglés*, francés*, kinyarwanda*, suajili,) – 13.0 millones de habitantes.
Benín (francés*, yoruba, fula) – 12.1 millones de habitantes.
Burundi (francés*, suajili*, kirundi*, kinyarwanda) – 11.9 millones de habitantes.
Túnez (árabe*, bereber) – 11.8 millones de habitantes.
Sudán del Sur (inglés*, fula, luo) – 11.2 millones de habitantes.
Togo (francés*, yoruba, fula) – 8.2 millones de habitantes.
Sierra Leona (inglés*, fula, mandinka) – 8.0 millones de habitantes.
Libia (árabe*, bereber) – 6.9 millones de habitantes.
República del Congo (francés*, kikongo) – 5.5 millones de habitantes.
Liberia (inglés*, mandinka) – 5.1 millones de habitantes.
República Centroafricana (francés*, sango*, fula) – 4.8 millones de habitantes.
Mauritania (árabe*, bereber, fula) – 4.7 millones de habitantes.
Eritrea (árabe*, tigriña*, nara*, saho*, afar*, italiano*) – 3.5 millones de habitantes.
Somalilandia (árabe*, somalí*) – 3.5 millones de habitantes.
Namibia (inglés*, afrikáans, kimbundu, setsuana) – 2.5 millones de habitantes.
Gambia (inglés*, fula, mandinka) – 2.4 millones de habitantes.
Botsuana (inglés*, setsuana*, sesoto) – 2.4 millones de habitantes.
Gabón (francés*, otras) – 2.2 millones de habitantes.
Lesoto (inglés*, sesoto*) – 2.1 millones de habitantes.
Guinea-Bissau (portugués*, fula, mandinka) – 2.0 millones de habitantes.
Guinea Ecuatorial (español*, francés*, portugués*, otras) – 1.4 millones de habitantes.
Mauricio (inglés*, criollo mauriciano*) – 1.3 millones de habitantes.
Suazilandia (inglés*, suazi*, sesoto) – 1.2 millones de habitantes.
Yibuti (árabe*, francés*, otras) – 1.0 millones de habitantes.
Comoras (árabe*, francés*, otras) – 0.9 millones de habitantes.
Cabo Verde (portugués*, otras) – 0.6 millones de habitantes.
Sahara Occidental (árabe*, español*, otras) – 0.6 millones de habitantes.
Santo Tomé y Príncipe (portugués*, otras) – 0.2 millones de habitantes.
Seychelles (inglés*, francés*, criollo seychellense) – 0.1 millones de habitantes.
Lista de idiomas africanos
Todos los idiomas se clasifican de acuerdo a su origen, a través del estudio de sus estructuras y particularidades lingüísticas, para llegar a una raíz que se denomina protolengua. Existen más o menos 20 protolenguas en el mundo, que a lo largo de milenios se han mezclado unas con otras dando origen a diferentes familias, subfamilias y ramas.
En el caso de los idiomas del continente africano, éstos pertenecen principalmente a cuatro tipos de familias: lenguas afroasiáticas (de origen mesopotámico); Níger-Congo; Nilo-Saharianas; y Khoisan (grupos muy reducidos). Por otra parte, también se hablan idiomas nativos africanos que se clasifican como pertenecientes a otros grupos de lenguas, tales como la Austronésica y la Indoeuropea.
A continuación se detallan las familias de lenguas características del continente africano con los idiomas hablados por 4 millones de personas o más, que al mismo tiempo determinan las regiones lingüísticas de África.
Afroasiática
La protolengua afroasiática se originó en la región de Mesopotamia, aproximadamente mil años antes del nacimiento de Jesucristo. Antiguamente, las lenguas afroasiáticas se clasificaban como semíticas-cananeas, por los hijos de Noé: Sem y Cam. Dentro de esta familia de lenguas, los idiomas en África pertenecen a alguno de sus subgrupos principales, los cuales son: semítico, cushítico, bereber y chádico.
Países africanos en los que se habla árabe: Argelia, Chad, Comoras, Egipto, Eritrea, Libia, Marruecos, Mauritania, Sahara Occidental, Somalilandia, Sudán, Túnez, Yibuti.
Nº de habitantes de habla árabe:260.0 millones.
El árabe es una lengua afroasiática semítica que se difundió por el norte de África a partir del siglo VII, debido a las incursiones árabes y sus conquistas de territorios. De todas las lenguas que se hablan en África, el árabe es la más importante.
Oromo
Países africanos en los que se habla oromo: Etiopía, Kenia, Somalia.
Nº de habitantes de habla oromo:70.0 millones.
El oromo está conformado por un grupo de lenguas afroasiáticas cushitas y, aunque no es idioma oficial de ningún país, ocupa el tercer lugar en importancia de todos los idiomas hablados en África exceptuando al inglés y al francés.
Países africanos en los que se habla bereber: Marruecos, Argelia, Libia, Túnez, Mauritania, Egipto, Mali.
Nº de habitantes de habla bereber:41.0 millones.
El bereber es una sub-familia de las lenguas afroasiáticas y está conformado por un grupo de variantes que se hablan en el norte de África.
Hausa
Países africanos en los que se habla hausa: Níger, Nigeria.
Nº de habitantes de habla hausa:40.0 millones.
El hausa es una lengua afroasiática chádica. Junto con el francés es idioma oficial en Níger, y una muy importante lengua de Nigeria.
Amhárico
Países africanos en los que se habla amhárico: Etiopía.
Nº de habitantes de habla amhárica:21.0 millones.
El amhárico es una lengua afroasiática semítica. Su nombre proviene del grupo étnico que habita en la zona y es el único idioma oficial de Etiopía.
Somalí
Países africanos en los que se habla somalí: Somalia, Somalilandia, Etiopía.
Nº de habitantes de habla somalí:21.0 millones.
El somalí es una lengua afroasiática cushita y uno de los principales idiomas en Somalia ya que es oficial en este país.
Tigriña
Países africanos en los que se habla tigriña: Eritrea, Etiopía.
Nº de habitantes de habla tigriña:6.9 millones.
El tigriña es una lengua afroasiática semítica. Toma su nombre de la provincia de Tigray en Etiopía y es uno de los idiomas oficiales de Eritrea.
Níger-Congo
Las lenguas del grupo Níger-Congo son autóctonas del continente africano. Se originaron en la zona donde confluyen los ríos Níger y Benue (Nigeria-Camerún) y es la familia que cuenta con más idiomas en el mundo -aproximadamente 1.400. El grupo Níger-Congo abarca a la mayor cantidad de lenguas que se hablan en África y predomina entre los idiomas en el África subsahariana. Esta familia se divide en varias subfamilias, de las cuales las más importantes son: Benue-Congo Bantú, Benue-Congo no Bantú, Atlántico-Congo y Mandé Central.
Suajili
Países africanos en los que se habla suajili: Tanzania, Kenia, Uganda, Burundi, República Democrática del Congo, Ruanda.
Nº de habitantes de habla suajili:120.0 millones.
El idioma suajili pertenece al grupo bantú y, exceptuando al inglés y al francés, es la segunda lengua que se habla en África. Es el principal idioma de Uganda, donde es oficial, al igual que en Kenia, Tanzania y Burundi.
Yoruba
Países africanos en los que se habla yoruba: Nigeria, Benín, Togo.
Nº de habitantes de habla yoruba:26.0 millones.
Las lenguas yorubas, que pertenecen al grupo Níger-Congo, están clasificadas como Benue-Congo no bantú, y se expresan a través de diferentes dialectos. Ésta es una de las principales lenguas de África, especialmente porque ha trascendido fronteras, ya que también es usada en Brasil y otros países de América.
Zulú
Países africanos en los que se habla zulú: Sudáfrica.
Nº de habitantes de habla zulú:25.0 millones.
El idioma zulú es una lengua bantú y uno de los más importantes idiomas oficiales en Sudáfrica.
Fula
Países africanos en los que se habla fula: Mauritania, Senegal, Gambia, Guinea-Bissau, Sierra Leona, Guinea, Mali, Burkina Faso, Níger, Costa de Marfil, Ghana, Benín, Togo, Nigeria, Camerún, República Centroafricana, Chad, Sudán, Sudán del Sur.
Nº de habitantes de habla fula:24.0 millones.
El idioma fula, también llamado fulani, es del grupo Níger-Congo no bantú y está clasificado como perteneciente al grupo Atlántico-Congo. Está conformado por diferentes dialectos.
Igbo
Países africanos en los que se habla igbo: Nigeria.
Nº de habitantes de habla igbo:21.0 millones.
El igbo es una lengua del grupo Níger Congo no bantú, toma su nombre de una importante etnia que habita en Nigeria, y es uno de los idiomas de África de mayor relevancia.
Kinyarwanda
Países africanos en los que se habla kinyarwanda: Ruanda, Burundi, República Democrática del Congo, Uganda, Tanzania.
Nº de habitantes de habla kinyarwanda:18.0 millones.
El kinyarwanda es una lengua de la familia bantú y es el idioma oficial de Ruanda.
Mandinka
Países africanos en los que se habla mandinka: Senegal, Gambia, Guinea-Bissau, Burkina Faso, Mali, Guinea, Sierra Leona, Liberia, Costa de Marfil.
Nº de habitantes de habla mandinka:14.0 millones.
El mandinka está clasificado como del grupo Níger-Congo Mandé Central. Está conformado por un grupo de dialectos y es un importante idioma de Mali, así como el principal idioma que se habla en Costa de Marfil.
Shona
Países africanos en los que se habla shona: Zambia, Zimbawe, Mozambique.
Nº de habitantes de habla shona:11.0 millones.
El shona es una lengua bantú, oficial en Zimbawe. Igualmente, aunque el idioma oficial de Mozambique es el portugués, en este país también se habla shona mayoritariamente.
Kikongo
Países africanos en los que se habla kikongo: Angola, República Democrática del Congo, República del Congo.
Nº de habitantes de habla kikongo:10.0 millones.
El kikongo es una lengua bantú, no oficial en ningún país. Fue el primer idioma bantú traducido al alfabeto latino, al publicarse un catecismo portugués en kikombo.
Chichewa
Países africanos en los que se habla chichewa: Malawi, Mozambique, Zambia, Zimbawe.
Nº de habitantes de habla chichewa:9.3 millones.
El chichewa es una lengua de la familia bantú, oficial en Malawi y un importante idioma de Zimbabwe.
Sesoto
Países africanos en los que se habla sesoto: Sudáfrica, Lesoto, Suazilandia, Zimbawe, Botsuana.
Nº de habitantes de habla sesoto:5.0 millones.
El sesoto es una lengua bantú, oficial en Sudáfrica y Lesoto.
Setsuana
Países africanos en los que se habla setsuana: Botsuana, Sudáfrica, Zimbawe, Namibia.
Nº de habitantes de habla setsuana: 4.4 millones.
El setsuana es una lengua bantú, oficial en Sudáfrica y Botsuana.
Kimbundu
Países africanos en los que se habla kimbundu: Angola, Namibia.
Nº de habitantes de habla kimbundu:4.0 millones.
El kimbundu es una lengua bantú y, a pesar de no ser oficial en ningún país, es la segunda que se habla en Angola, después del portugués, y la principal lengua materna de Namibia.
Nilo-Sahariano
Al grupo de lenguas Nilo-Saharianas pertenece un grupo de aproximadamente 100 idiomas que se hablan en África. Su origen se remonta a 12.000 años atrás, específicamente al alto valle del Nilo, desde donde se expandió hacia el centro y el sureste del continente.
Luo
Países africanos en los que se habla luo: Etiopía, Sudán del Sur, Uganda, República Democrática del Congo, Kenia, Tanzania.
Nº de habitantes de habla luo:16.0 millones.
De todas las lenguas Nilo-saharianas, la luo, que toma el nombre de un grupo étnico, es la que concentra la mayor cantidad de hablantes. Este idioma está conformado por un grupo de dialectos hablados por varios pueblos.
Kanuri
Países africanos en los que se habla kanuri: Nigeria, Níger, Chad, Camerún.
Nº de habitantes de habla kanuri:4.0 millones.
El kanuri es una lengua perteneciente a la familia Nilo-sahariana, que toma el nombre de un grupo étnico originado en los alrededores del lago Chad, donde existió un rico imperio conocido como kanem-bornu.
Indoeuropeo
Los idiomas indoeuropeos pertenecen a una protolengua con origen en una civilización que habitaba en el norte del Cáucaso en el milenio VI antes de Cristo. Con numerosas subdivisiones, de esta protolengua derivan todas las lenguas europeas, siendo las familias más importantes el indoeuropeo itálico y el indoeuropeo germánico. El inglés, el francés, el portugués, el español y el italiano, son idiomas europeos que se hablan en África, pero son considerados como lenguas extranjeras; sin embargo hay un idioma nativo africano que tiene una clara raíz indoeuropea germánica.
Afrikáans
Países africanos en los que se habla afrikáans: Sudáfrica.
Nº de habitantes de habla afrikáans22.0 millones.
El afrikáans es la lengua nativa más importante de los idiomas en Sudáfrica. Sus características son claramente de raíz indoeuropea germánica y su origen proviene del neerlandés, ya que fueron holandeses los primeros colonos de El Cabo. El Afrikáans está compuesto de una mezcla de inglés, portugués y lenguas zulúes.
Austranesio
En África también se habla una lengua Austranesia, de origen malayo-polinesio, catalogada como borneana por pertenecer a la isla de Borneo (la tercera más grande del mundo) ubicada al sudeste de Asia. Las lenguas austronesias conforman un gran familia lingüística de aproximadamente 1250 idiomas, y se cree que su origen está en Taiwán.
Malgache
Países africanos en los que se habla malgache: Madagascar.
Nº de habitantes de habla malgache:21.0 millones.
El malgache es el principal idioma que se habla en Madagascar: la isla más grande de África y la cuarta del mundo, colonizada por los indonesios antes de que llegaran los africanos. En Madagascar, el malgache es un idioma oficial junto al inglés y al francés.
Idiomas de difícil clasificación
Por la gran infinidad de idiomas y dialectos que se hablan en África, hay muchos de ellos, generalmente hablados por grupos muy pequeños, que no se han podido clasificar dentro de ninguna familia idiomática.
Sango
Países africanos en los que se habla sango: República Centroafricana, Chad, República Democrática del Congo.
Nº de habitantes de habla sango:5.0 millones.
El sango es una lengua criolla. La principal de la República Centroafricana donde además es idioma oficial junto con el francés. Se considera una lengua totalmente autóctona de la zona y no ha sido posible su clasificación dentro de ninguna de las familias lingüísticas.
Lista de idiomas europeos que se hablan en África
Entre los idiomas de países africanos, destacan especialmente el inglés y el francés, que en una gran parte de los países son oficiales. Además, representan la segunda y tercera lengua, respectivamente, más habladas de toda África. Igualmente, se habla portugués, español, e italiano en un solo país, debido a las colonias que establecieron los europeos en diferentes regiones de África. En la Conferencia de Berlín, celebrada en 1884 y en 1885, las potencias europeas se repartieron todo el territorio africano.
Inglés
Países africanos en los que se habla inglés:Nigeria, Egipto, Ghana, Sudáfrica, Camerún, Kenia, Zimbawe, Sierra Leona, Tanzania, Marruecos, Botsuana, Gambia, Lesoto, Liberia, Madagascar, Malawi, Mauricio, Namibia, Ruanda, Seychelles, Suazilandia, Sudán, Sudán del Sur, Uganda, Zambia.
Nº de habitantes de habla inglesa:203.1millones.
En la mencionada Conferencia de Berlín, al Imperio Británico le tocaron los siguientes territorios: Egipto, sur de Libia, Sudán, Uganda, África Oriental Británica (Kenia), Somalilandia Británica, Nigeria, Costa de Oro (Ghana), Sudáfrica, Rodesia (Zimbawe), Bechuanalandia (Botsuana) y Nyasilandia (Malawi), los cuales, en su mayoría, tienen actualmente al inglés como lengua oficial.
Francés
Países africanos en los que se habla francés:Costa de Marfil, Madagascar, Camerún, Burkina Faso, Níger, Mali, Senegal, Chad, Guinea, Ruanda, Burundi, Togo, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República del Congo, Gabón, Yibuti, Benín, Comoras, Guinea Ecuatorial, Seychelles.
Nº de habitantes de habla francesa:173.6millones.
En la Conferencia de Berlín, los territorios asignados a Francia fueron: Túnez, Marrueco Francés, Argelia, África Occidental Francesa (Senegal, Guinea, Costa de Marfil, Níger, Mauritania y partes de otros), África Ecuatorial Francesa (Gabón, Congo, República Centroafricana, Chad), Madagascar, Seychelles y Comoras, los cuales son países que hablan francés en la actualidad.
Portugués
Países africanos en los que se habla portugués:Angola, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe, Guinea Ecuatorial.
Nº de habitantes de habla portuguesa:35.2millones.
A Portugal le fueron asignados los siguientes territorios: África Occidental Portuguesa (Angola), África Oriental Portuguesa (Mozambique), Guinea Portuguesa (Guinea-Bissau), Santo Tomé y Príncipe, y Cabo Verde. Al conocer el antecedente histórico de la Conferencia de Berlín, es fácil entender en qué países se habla el portugués y por qué.
Español
Países africanos en los que se habla español:Guinea Ecuatorial, Sahara Occidental, Marruecos.
Nº de habitantes de habla española:9.1millones.
En la Conferencia de Berlín a España le correspondió: Río de Oro (Sahara Occidental), Ifni (sur de Marruecos), Marruecos Español y Río Muni (Guinea Ecuatorial), que son todos los países africanos que hablan español actualmente.
Italiano
Países africanos en los que se habla italiano:Eritrea.
Nº de habitantes de habla italiano:Desconocido por ser un grupo muy pequeño.
A Italia le asignaron: Somalilandia Italiana (Somalia) y Eritrea. En la actualidad el italiano es uno de los idiomas oficiales de Eritrea.
Lista de idiomas asiáticos que se hablan en África
Los idiomas de origen asiático que se hablan en África son todos los que pertenecen a la familia Afroasiática. No obstante, de esta gran familia, los de la subfamilia Semita son los que guardan mayor similitud lingüística con las lenguas asiáticas, especialmente con el árabe clásico, con el hebreo y con el desaparecido arameo.
Árabe
Países africanos en los que se habla árabe:Argelia, Chad, Comoras, Egipto, Eritrea, Libia, Marruecos, Mauritania, Sahara Occidental, Somalilandia, Sudán, Túnez, Yibuti.
Nº de habitantes de habla árabe:260.0 millones de hablantes.
El idioma árabe en África tiene su origen en la conquista por parte de los musulmanes de este territorio que ellos denominaron Magred (lugar por donde se pone el sol), lo cual comenzó después de la muerte de Mahoma, en el año 632. Para los árabes, el Magred incluía todo el norte de África y también España.
Amhárico
Países africanos en los que se habla amhárico: Etiopía.
Nº de habitantes de habla amhárico:21.0 millones de hablantes.
El origen del idioma amhárico se fundamenta en la cercanía de Etiopía con los judíos, lo cual se narra en la leyenda del romance de la reina de Saba y el rey Salomón. Según cuenta la historia, estos dos monarcas tuvieron un hijo llamado Menelik, que llegó a ser rey de Etiopía en el siglo X a.C.
Tigriña
Países africanos en los que se habla tigriña: Etiopía, Eritrea.
Nº de habitantes de habla tigriña:7.0 millones de hablantes.
Lo que se conoce acerca de la lengua tigriña, que no es mucho, es que proviene de una lengua ya desaparecida, conocida como Ge´ez, que se hablaba en la península Arábiga. De allí puede proceder la etnia Tigray, o haber recibido gran influencia de otros pueblos de la mencionada península.
Cursos de idiomas para viajar a África
El inglés y el francés son los idiomas más hablados en África después del árabe. Tenemos que, en 25 de los 56 países africanos se habla inglés (aunque es oficial en 23), y en 21 de los 56 países el francés es oficial. Adicionalmente, en todos los países donde se hablan estos idiomas, los mismos son utilizados por un alto porcentaje de su población, aparte de que cada vez más personas los estudian.
Es evidente que, para un hispanohablante, dominar cualquiera de estas dos lenguas abre un mundo de posibilidades, tanto laborales, como en cuanto al acceso a información que no se encuentra en español. Por tal razón, recomendamos dos webs donde se puede aprender inglés o francés de una forma efectiva, rápida y amena.
Lingualia para aprender inglés
En Lingualia se estudia inglés con tecnología punta, ya que se cuenta con un profesor particular con inteligencia artificial, capaz de detectar los intereses de los alumnos, a los que va adaptando los contenidos. Esto hace que el aprendizaje sea más relevante y se realice en menor tiempo.
Por otra parte, es un curso online al que se le puede dedicar el tiempo que se tenga disponible y de acuerdo al ritmo particular, con la posibilidad de conectarse tanto desde el ordenador como desde el teléfono móvil. De esta manera es posible aprovechar cualquier momento libre, como por ejemplo los trayectos de viaje al trabajo o al centro de estudios.
A través del programa inteligente de Lingualia se obtienen informes periódicos sobre el avance de los aprendizajes y se practica el inglés con personas nativas de otros lugares del mundo, al tiempo que se apoya a los estudiantes de otros países que están aprendiendo español.
No se trata de comprar un curso de inglés cualquiera. El acceso a Lingualia es totalmente gratis, aunque si se quiere acceder a funciones y contenidos más específicos es necesario abrir una Cuenta Premium para convertirse en miembro de la web.
Para nadie es un secreto que hablar inglés abre nuevas oportunidades de empleo con mejor remuneración, por lo que recomendamos entrar en la página de Lingualia para conocer más en detalle todas sus ventajas y empezar con el aprendizaje del inglés sin ningún coste.
Mosalingua para aprender francés
Mosalingua es la mejor forma de aprender francés, ya que expertos se han dedicado a estudiar cómo funciona el proceso cognitivo en cuanto al aprendizaje de una lengua extranjera y han adaptado todos los contenidos a este conocimiento. De esta forma han podido diseñar las herramientas más efectivas y atractivas, que garantizan un aprendizaje seguro y factible de ser retenido por la memoria de largo plazo.
*Puedes activar los subtítulos
Las diferentes aplicaciones con las que cuenta Mosalingua están disponibles en formatos para todo tipo de dispositivo, de manera de que se adapten a cualquier necesidad del usuario. Además, disponen de un canal de youtube donde se reciben lecciones adicionales sobre gramática y vocabulario sin ningún coste adicional.
Desde el principio del curso, se aprende el vocabulario imprescindible, así como esas frases típicas de los idiomas que no tienen traducción literal y que son necesarias para entenderse con quien habla el idioma. Por otra parte, existe una gran cantidad de material disponible, que incluye videos, libros y audiolibros, a través de las aplicaciones de Mosalingua.
Para acceder a los cursos de Mosalingua se paga una cantidad irrisoria una sola vez, que permite bajar la aplicación. Los cursos tienen un coste mensual totalmente asequible para cualquiera, ya que equivale más o menos a comerse una pizza, lo que representa una baja inversión con la alta rentabilidad que significa hablar otro idioma.
El francés es un idioma muy requerido y bien pagado a nivel internacional, y especialmente en la Comunidad Europea, por lo que recomendamos entrar en la página de Mosalingua para una prueba gratis por quince días.
Guías de viajes recomendadas para visitar África
África es un continente multicultural, con inimaginables paisajes naturales, selvas, ríos, cataratas, pirámides y sitios llenos de historia. A través de esta colección de guías y libros con las más fantásticas fotografías, es posible conocer qué es África y descubrir todas sus culturas y los sitios más increíbles.
Botsuana y Namibia
Esta guía sobre Botsuana y Namibia, ambas situadas en la parte del Atlántico sur del continente, muestra todos los lugares exóticos y misteriosos, así como las bellezas naturales de la zona, donde es posible realizar varios tipos de safaris.
Egipto
Egipto es sin duda una de las regiones culturales de África más apasionantes, por sus pirámides, sus momias y sus museos. Esta guía contiene todo lo relativo a las visitas históricas más relevantes como el Valle de los Reyes o el Museo del Cairo, así como los cruceros por el Nilo.
El mundo
Este es un libro de viajes que trasciende las fronteras de todos los continentes y se va a recorrer los lugares más espectaculares del mundo en 221 países de todos los puntos cardinales.
Etiopía y Yibuyi
Etiopía es uno de los lugares más legendarios de África, que recuerda a la reina de Saba y el oro que llevaba al rey Salomón. Etiopía y Yibuti cuentan con una vegetación especialmente exuberante, así como antiguas iglesias y castillos de piedra, tumbas y sitios arqueológicos.
Kenia
Kenia es tierra de sabanas, lagos y cataratas. Hacer un safari por sus grandes reservas y parques nacionales llenos de impresionantes animales salvajes, o visitar el lago Nakuro y observar a miles de flamencos rosados posados sobre sus aguas, son experiencias inolvidables.
Marrakech
Esta es la guía perfecta para conocer la ciudad roja, así llamada porque todas sus edificaciones son color ladrillo. Callejones que parecen laberintos, mercados coloridos, hechiceros, tumbas y palacios con hermosos azulejos son sus principales encantos.
Marruecos
A través de esta guía se pueden visitar lugares tan diferentes como el desierto, las cataratas de Ouzud, las ciudades de Marrakech y Casablanca, o los pueblos escondidos de los bereberes, cuyas casas de barro cuelgan de las montañas.
Islas Mauricio, Reunión y Seychelles
Esta guía es para recrearse con las aguas turquesas transparentes de las playas de todas las islas, rodeadas por impresionantes acantilados, o disfrutar de su maravillosa gastronomía, pero especialmente para conocer la tierra de los siete colores en la isla Mauricio.
Sur de África
A través de esta guía es posible viajar por nueve países, entre los que se encuentran Sudáfrica, Zimbawe y Mozambique, donde es propicio el turismo de aventura navegando por sus caudalosos ríos, haciendo rapel o escalando las cataratas Victoria.
Tanzania
Este viaje es único. Ir a Tanzania significa conocer sus paradisíacas playas en el océano Índico, o hacer los más espectaculares safaris, pero lo que no tiene precio es ver las cumbres nevadas del monte Kilimanjaro con su pico más alto a más de 5 mil metros de altura.
Preguntas frecuentes (FAQ)
En esta sección se pueden obtener respuestas rápidas a preguntas clave sobre tópicos relativos al tema, como por ejemplo cuántos idiomas hay en el mundo, cuántos y cuáles se hablan en África, cuántos países tiene el continente africano, y otras del estilo.
» ¿Cuántos idiomas hay en el mundo?
Se calcula que existen alrededor de 7.000 lenguas vivas, de las cuales menos del 10% son habladas por más de cien mil personas. Los cinco idiomas con mayor número de hablantes son: chino mandarín, español, inglés, hindi y árabe.
» ¿Cuántos idiomas hay en África?
Entre idiomas y dialectos, se estima que en África existen alrededor de 2.000 lenguas.
» ¿Qué idiomas se hablan en África?
Sumando los idiomas hablados por cuatro millones de personas o más, y todos los oficiales, tenemos una lista de los 41 idiomas principales de África.
Afar
Afrikáans
Amhárico
Árabe
Bereber
Chichewa
Criollo mauriciano
Criollo seychellense
Español
Francés
Fula
Hausa
Igbo
Inglés
Italiano
Kanuri
Kikongo
Kimbundu
Kinyarwanda
Kirundi
Luo
Malgache
Mandinka
Nara
Ndebele
Oromo
Portugués
Saho
Sango
Sesoto
Setsuana
Shona
Somali
Suajili
Suazi
Tigriña
Tsonga
Venda
Xhosa
Yoruba
Zulú
» ¿Qué idiomas predominan en África?
Los cinco idiomas más hablados en África son:
Árabe
Inglés
Francés
Suajili
Oromo
» ¿Qué idiomas se habla en Sudáfrica?
Los idiomas que mayormente se hablan en Sudáfrica son:
Inglés
Zulú
Afrikáans
Sesoto
Setsuana
Suazi
Ndebele
Venda
Tsonga
Xhosa
» ¿Cuántos países hay en África?
Incluyendo a la República Árabe Saharaní Democrática (Sahara Occidental) y a Somalilandia, en África existen un total de 56 países.
» ¿Qué países hablan inglés en África?
El idioma inglés es hablado en 25 países de África por un número representativo de habitantes, siendo oficial en 23 de estos países.
» ¿Qué países hablan francés en África?
El idioma francés es oficial en 21 países de África y en todos ellos es hablado por un alto porcentaje de sus habitantes.
» ¿Dónde se habla español en África?
El español es oficial en Guinea Ecuatorial y en la República Árabe Saharaní Democrática (Sahara Occidental), sin embargo, el mayor número de hispanoparlantes de África se encuentra en Marruecos.
Seguramente, este rápido viaje a través de los diferentes idiomas de África, habrá servido de estímulo para que dediques tiempo a investigar con mayor profundidad algún lugar o cultura particular que te haya cautivado. Los idiomas en África guardan una gran cantidad de misterios y secretos que atrapan a todo aquel que se inicie en la apasionante aventura de estudiarlos.
Las terribles estadísticas de la violencia de género no dejan de airear un mal que afecta a la avanzada sociedad sueca. Se estima que el 18% de las mujeres han sido amenazadas en alguna ocasión por un hombre. Este dato tan desgarrador tiene su expresión literaria: “Los hombres que no amaban a las mujeres”.
En la primera de las novelas de la saga Millenium el escritor Stieg Larsson nos hace partícipe de los repetidos abusos que sufre la protagonista femenina –Lisbeth Salander–. Una resiliente que acabará tomándose la justicia por su mano y haciendo pagar caro a Nils Bjurman sus repetidas vejaciones.
La verdad es que no era la primera vez que se trataba la violencia machista en la literatura nórdica. Mucho antes, el noruego Henrik Ibsen había planteado los derechos femeninos y el maltrato en “Casas de muñecas”, en donde Nora vive en silencio el ultraje de Torvaldo.
En la épica medieval…, también
Para encontrar las primeras referencias literarias de la violencia de género tenemos que echar la vista muy atrás. Quizás la primera evidencia la encontramos en Scherezade, la protagonista de “Las mil y una noches” que cuenta sus historias bajo la perpetua amenaza de muerte.
En nuestro país la primera referencia la encontramos en el “Cantar del Mio Cid” (1140). En la afrenta de Corpes se nos glosa como los infantes de Carrión –Ferrán y Diego González– injurian a las hijas del Cid.
El denuesto llega hasta tal punto que los maltratadores competirán por ver quién es el que produce más daño. Al final deciden abandonarlas a su suerte:
“Hya non pueden fablar don Elvira e doña Sol
muertas las dexaron en el Robredo de Corpes”
Shakespeare tampoco fue indiferente a este género: Otelo –el moro de Venecia– estrangula a su mujer, Desdémona. El motivo no es otro que un complot en el que se ve involucrado, le hacen creer que su esposa le ha sido infiel. Serán los celos incontrolados el vector que conduzca al terrible asesinato.
Esta tragedia no pasó desapercibida a la ciencia y dio pie a que en la patología psiquiátrica se bautizara con el epónimo de “Síndrome de Otelo” a los celos irracionales y desmesurados.
Hay muchas Mencía en la literatura
El tema de la infidelidad también fue abordado en el Siglo de Oro por Pedro Calderón de la Barca. En “El médico de su honra” (1637) Mencía es brutalmente asesinada por un sicario contratado por su marido –don Gutierre- tras dudar de su fidelidad.
En 1982 Alice Walker publicaría su deliciosa novela “El color púrpura”, que se haría mundialmente famosa cuando Steven Spielberg la llevó a la gran pantalla. En ella se denuncia los abusos físicos, sexuales y psíquicos que sufre Celie, la protagonista.
Dulce Chacón también trató el tema de la violencia de género y lo hizo en, al menos, dos ocasiones. En “Algún amor que no mate” la víctima acepta el maltrato como forma de vida, no lucha, no odia a su opresor, simplemente integra el calvario en su ADN.
Para finalizar nuestro breve recorrido, en “La fiesta del chivo” (2000) el Nobel Mario Vargas Llosa relata la historia del dictador Rafael Leónidas Trujillo, que impuso una desalmada dictadura durante treinta largos años en la República Dominicana. En uno de los capítulos nos describe la atroz violación de uno de los personajes a manos del dictador.
El inminente y necesario cambio en la vinculación de los seres humanos con el medio ambiente pasa por reconocer que la educación ambiental es clave para la conservación del planeta. Los enormes beneficios de los edificios verdes, y las construcciones verdes en general, son una muestra de la formidable capacidad de regeneración que puede alcanzar el ecosistema en poco margen de tiempo, poniendo de manifiesto el carácter benévolo de los edificios respetuosos con el medio ambiente.
Son edificaciones en las que prevalece la vegetación, los árboles, los bosques y los jardines. La particularidad que distingue a estas construcciones es que están rodeadas por el ecosistema.
El diccionario de la Real Academia Española aún no ha incluido la definición del término “edificios verdes”, motivo por el cual usualmente se tiende a utilizar la expresión “edificios verdes” como sinónimo de “edificios ecológicos” y/o “edificaciones sostenibles”. No obstante, las tres acepciones poseen un significado distinto, a saber:
Edificios ecológicos
Cuando se habla de un edificio ecológico, se hace referencia a la bioconstrucción que emplea materiales naturales tales como fibras vegetales, arcillas y/o piedras en su arquitectura, prescindiendo de la emisión de sustancias contaminantes como el dióxido de carbono. Se trata de edificaciones que procuran conservar, respetar y proteger el medio ambiente.
A menudo, un edificio verde puede ser ecológico, pero no necesariamente una construcción ecológica es verde, por ser este último un término mucho más limitado. Para que un edificio verde sea certificado como ecológico en España, debe disponer de la calificación ambiental internacional BREEAM, cuyas siglas en inglés son “Building Research Establishment Environmental Assesment Methodology” y que traducidas al español, significan “Método de Evaluación Medioambiental del Organismo de Investigación y Construcción”.
Edificios sostenibles
Al hablar de la definición de edificio sostenible, se hace alusión a la construcción que además de reducir el deterioro ambiental en sus criterios de edificación (por su escaso impacto en el medio ambiente) se distingue por su eficiencia energética, pues se vale de energía solar y energía eólica para sustentarse. De hecho, al edificio sostenible se le considera una edificación autosuficiente en lo que a eco-arquitectura se refiere.
Por consiguiente, al hablar de edificios sostenibles se hace referencia a un término mucho más amplio que el concepto de edificio verde. Así pues, un edificio verde es una expresión más restringida que los conceptos de edificio sustentable y edificio ecológico, aunque en definitiva, las tres concepciones tienen en común ser consideradas ejemplos de arquitectura ambientalmente consciente.
Cabe resaltar que en España, para que un edificio verde sea acreditado como sostenible debe cumplir con los requisitos internacionales exigidos por el sistema de certificación LEED, cuyas siglas en inglés “Leadership in Energy & Environmental Design”, traducidas al español, significan “Liderazgo, Energía y Diseño Ambiental”.
Los 20 edificios verdes más impresionantes del mundo
Las construcciones verdes más deslumbrantes del planeta son las siguientes:
One Central Park (Australia)
One Central Park es uno de los edificios verdes más conocidos de Australia.
Este imponente edificio en forma de rascacielos está ubicado en Sidney y fue construido en 2014. Está compuesto por dos torres que se entrelazan con jardines y arbustos. Se le considera uno de los jardines verticales más grandes del planeta. El proyecto arquitectónico fue diseñado por Jean Nouvel y Patrick Blanc. Curiosamente el edificio transforma su apariencia a medida que transcurren las estaciones de cada año.
Bosco Verticale (Italia)
https://youtu.be/lqvmjAJWS7A
Es un complejo de edificios residenciales ubicado en Milán. Consta de dos torres muy altas, cuya peculiaridad es encontrarse rodeadas de bosques, arbustos y aproximadamente dos mil géneros de vegetación.
Este majestuoso proyecto arquitectónico fue diseñado por Stefano Boeri, dando como resultado uno de los más impresionantes edificios verdes en el mundo.
Tower Flower (Francia)
El edificio Tower Flower es una de las construcciones verdes icónicas de París.
Es una torre residencial que abarca 2.600 metros cuadrados ubicada en Paris. La portentosa construcción diseñada en 2004 por Edouard François es la extensión vertical de un parque contiguo. El edificio consta de diez pisos y forma parte de la zona de renovación urbana francesa.
Kö-Bogen II (Alemania)
El Kö-Bogen II es el edificio verde más grande de toda Europa.
Considerado el edificio verde más grande del continente europeo y uno de los más importantes edificios sustentables en el mundo. Se localiza en la ciudad de Düsseldorf, en el centro de Alemania.
Su construcción fue culminada en el año 2020 y destaca por su extraordinaria arquitectura con amplio revestimiento de vegetación. La obra fue diseñada por la firma de arquitectos alemana Ingenhoven.
CaixaForum (España)
Entrada de CaixaForum, uno de los edificios verdes más conocidos de Madrid.
El complejo cultural está ubicado en Madrid y fue originalmente construido en 1900, siendo remodelado en 2008 por la firma de arquitectos suizos Herzog & de Meuron.
El edificio, rodeado de abundante vegetación, cuenta con cafetería y restaurante. Curiosamente la entrada principal del edificio tiene aspecto futurista, a pesar de que en sus inicios fue un modelo arquitectónico industrial.
Torre de Cristal (España)
En lo alto de la Torre de Cristal de Madrid se encuentra un enorme jardín vertical.
Es uno de los cuatro rascacielos del elegante proyecto arquitectónico creado por César Pelli en el norte de Madrid. Es el edificio más alto de España y es una construcción verde porque cuenta con un jardín vertical, diseñado por el botánico francés Patrick Blanc, que se extiende desde la cota 210 hasta la 250 del edificio por su cara oeste.
Edificio Santalaia (Colombia)
Se trata de edificios residenciales con prominente fachada botánica, en la que destacan jardines en azoteas verdes. Se localizan en Bogotá. Este proyecto arquitectónico de eco-urbanismo creado por Ignacio Solano fue concluido en el año 2016.
El proyecto fue liderado por también por Carlos Lleras y Luis Guillermo Vallejo. Entre los jardines verticales, a Santalaia se le considera el más grande del mundo. El edificio sobresale por su aporte de oxígeno en medio de las densas estructuras de ladrillo de la capital colombiana.
Center for Sustainable Landscapes (Estados Unidos)
El Center for Sustainable Landscapes es una muestra de las construcciones verdes de EE. UU.
El Centro de Paisajes Sustentables es un espléndido edificio de arquitectura verde envuelto en arbustos. Se localiza en Pittsburg y abarca una extensión de 2.000 metros cuadrados que demuestran su sustentabilidad. Posee un jardín botánico en sus instalaciones, donde predomina su armonía con la naturaleza.
Fue edificado por el estudio Turner Construction en el año 2012, fundamentándose en principios futuristas.
Hotel B3 Virrey (Colombia)
El hotel B3 Virrey es uno de los edificios verdes de la ciudad de Bogotá.
El aristocrático hotel está situado en Bogotá, a 16 kilómetros del aeropuerto internacional El Dorado. Su moderna fachada posee un revestimiento de vegetación y enredaderas de pétalos y flores. Se le considera uno de los edificios verdes más regios de la capital colombiana.
Hotel Parkroyal Pickering (Singapur)
El impresionante hotel Parkroyal Pickering, con sus jardines colgantes, es una de las joyas de Singapur
Este elegante hotel-jardín es uno de los edificios verdes en Singapur. Los arquitectos de la firma Whoa fueron los creadores de esta obra concluida en el año 2013. El lugar destaca en el país asiático por sus numerosas plantas tropicales y palmeras. Se le considera uno de los edificios sostenibles más simbólicos de Asia.
Hotel Santo Domingo (España)
Este hotel boutique se ubica en el centro madrileño, al lado de la Gran Vía y a poca distancia de Plaza Mayor. Los dos edificios de Madrid que lo componen datan del siglo XIX. Se le considera el hotel más grande España.
Shacolas Tower (Chipre)
Shacolas Tower, la emblemática construcción verde de la ciudad de Nicosia
También se le denomina la Torre de Chipre o Torre White Walls. El rascacielos cubierto de vegetación se localiza en Nicosia. Este emblemático edificio de 11 plantas fue cimentado con materiales de construcción ecológicos y económicos. La obra pertenece al filántropo Nicos Shacolas.
Se trata de uno de los edificios más altos de la capital chipriota. La edificación fue construida por el reconocido arquitecto Jean Nouvel.
Aeropuerto Internacional de Edmonton (Canadá)
El aeropuerto internacional de Edmonton está repleto de espacios verdes y jardines verticales.
La edificación aeroportuaria en la que predominan diseños verdes se localiza en la provincia canadiense de Alberta. La obra se fundó en 1960. En la actualidad se estima que es uno de los aeropuertos internacionales más importantes de Canadá.
Universidad del Claustro de Sor Juana (México)
Exterior de la Universidad del Claustro de Sor Juana, uno de los edificios verdes más representativos de Ciudad de México.
Este edificio verde fundado en 1975 y se ubica en la Ciudad de México. Se le considera una de las instituciones universitarias más reconocidas de la capital azteca. Constituye uno de los más importantes edificios verdes en México. El recinto destaca por exhibir un concepto de edificio rodeado de jardines, bosques y medio ambiente.
ACROS Fukuoka Prefectural International Hall (Japón)
Fachada del ACROS Fukuoka Prefectural International Hall, en Fukuoka, Japón.
Esta edificación verde de carácter comercial y cultural se encuentra en el centro de Fukuoka. La obra arquitectónica de materiales verdes posee jardines en terrazas que suben a toda la altura del edificio. Su vegetación se extiende sobre un área de casi 100.000 metros cuadrados de superficie.
Este deslumbrante edificio fue diseñado por Emilio Ambasz. La obra representa un claro ejemplo de sostenibilidad verde.
Vertical Living Gallery (Tailandia)
Tailandia también cuenta con edificios verdes como la Vertical Living Gallery.
Este jardín vertical ultramoderno se ubica en Bangkok. El edificio botánico fue construido en el año 2011. Sus fachadas verdes a cuadros están hechas de vegetación y vidrios. La fascinante obra de arquitectura paisajística de esta sala de exposición estuvo a cargo de Sansiri y Shma.
Edificio Transoceánica (Chile)
El edificio Transoceánica es uno de los ejemplos de bioconstrucción más representativos de Chile.
Este edificio verde ubicado en Santiago de Chile consta de 1.700 metros cuadrados destinados principalmente a oficinas. Fue inaugurado en el año 2010 y se le considera un modelo de desarrollo sustentable latinoamericano. Su diseño respetuoso de las prácticas ambientales está encaminado al rendimiento energético.
Edificio Celebra (Uruguay)
El Edificio Celebra es el edificio verde más conocido de Uruguay.
Esta obra verde data del año 2010 y está localizada en Montevideo. Se ubica en el área del parque empresarial denominado Zonamerica. La obra ha sido señalada como la edificación más ecológica de Uruguay.
De igual modo, se le ha considerado la mejor construcción de oficinas del mundo, pues es una muestra representativa que exhibe las ventajas de construir un edificio verde.
Museo Quai Branly (Francia)
Una de las construcciones verdes más famosas de París es el Museo Quai Branly.
Esta edificación cubierta de plantas se encuentra en el muelle Branly, cerca de la Torre Eiffel, en Paris. Fue inaugurado en el año 2006. La obra arquitectónica fue diseñada por Jean Nouvel, inspirado en otros ejemplos de edificios verdes. Además de ser una construcción verde es antropológica y multicultural.
Centro Comercial Il Fiordaliso Rozzano (Italia)
El Centro Comercial Il Fiordaliso Rozzano tiene el jardín vertical más bonito y grande de toda Italia.
El edificio, ubicado en la capital lombarda, es considerado el jardín vertical más grande de Italia. Su apariencia vistosa en la entrada principal se debe a una fachada cubierta de flores y vegetación. La obra arquitectónica fue creada por Francesco Bollani. La iniciativa paisajística se sustenta en 44.000 plantas.
Características de los edificios verdes
Los diseños de edificios verdes son distintos en cada país. No obstante, regularmente la tipología de edificios de este estilo, se identifica por los siguientes aspectos:
Suelen tener revestimientos o fachadas con vegetación, arbustos y plantas, con lo cual proporcionan oxígeno al entorno. También se les denominan jardines verticales o muros verdes.
Salvaguardan los recursos ambientales, optimizando la calidad de vida de quienes los habitan, convirtiéndose en una tendencia que favorece el medio ambiente.
A menudo, entre las características de un edificio verde, se encuentra alguna certificación o acreditación ambiental. Dichos certificados existen con la finalidad de asegurar su respeto al entorno natural. Aunque no siempre es así.
Los certificados que distinguen a algunos edificios verdes reconocidos a escala internacional, son LEED y BREEAM. No obstante, no debe confundirse el término “edificio verde” con el certificado VERDE, reconocido solamente a nivel europeo y que se refiere a la acreditación de “Valoración de Eficiencia de Referencia de Edificios” que otorga el organismo español Green Building Council España (GBCE).
Cuando un edificio verde obtiene la certificación LEED se caracteriza por presentar métodos mejorados de ventilación, reduciendo el impacto ambiental y el efecto invernadero. Al mismo tiempo, presenta mayor bienestar térmico.
Para la construcción de edificios verdes con acreditación LEED, se utilizan materiales no contaminantes y se procura que su iluminación proceda de la luz natural, generando ahorro energético, siendo esta una de las más significativas características de los edificios sustentables.
El edificio verde calificado como BREEAM, se caracteriza por demostrar un determinado grado de sostenibilidad climática. Lo anterior permite que dicha edificación genere menores costes energéticos y supone menor mantenimiento.
Certificados que deben tener los edificios para ser considerados verdes
Con el propósito de favorecer el creciente interés mundial de promover la eficiencia energética y de reducir el impacto climático que originan las construcciones, se ha establecido en España un sistema voluntario de criterios de certificación ambiental de los tipos de edificios verdes. Este sistema, exige una serie de requerimientos que se deben cumplir en la construcción de estos edificios para ser certificados como LEED y BREEAM. Ambas certificaciones tienen efecto legal a escala internacional.
Como ya se dijo, los anteriores certificados son distintos a la acreditación local VERDE, la cual se tramita en España, pero su reconocimiento no tiene alcance global, pues solamente tiene validez dentro del continente europeo. Por tal motivo, las certificaciones LEED y BREEAM, son las dos legitimaciones más conocidas y utilizadas, por cuanto poseen mayor alcance y plena validez en cualquier parte del mundo. Para entender mejor el asunto, de seguidas se explica en qué consisten:
Certificado LEED
Certificaciones LEED para edificios sustentables.
Se refiere al criterio de certificación de edificios verdes sostenibles, sustentables y autosuficientes que propulsa el rendimiento energético. Sus siglas en inglés “Leadership in Energy & Environmental Design”, significan “Liderazgo, Energía y Diseño Ambiental”. El certificado LEED de origen norteamericano y creado en los años 90, lo emite oficialmente la GDCE España, que labora en cooperación con la Green Building Council de Estados Unidos (USGBC).
Para la obtención del certificado LEED, se piden seis requisitos: instalación novedosa sostenible, bajo consumo de agua, ahorro energético, preservación de materiales, recursos naturales y óptimo clima del espacio interno. El resultado obtenido después de valorarse el cumplimiento de los anteriores requerimientos, permite la obtención de un nivel especifico de certificación (certificado, plata, oro y platino). Actualmente en España, existen aproximadamente 116 edificios certificados LEED, siendo Madrid, la ciudad que lidera el número de estas edificaciones.
Certificado BREEAM
Certificado BREEAM para edificios ecológicos y bioconstrucciones.
Se refiere al método de certificación de edificios ecológicos y bioconstrucciones. Sus siglas en inglés “Building Research Establishment Environmental Assesment Methodology” expresan el “Método de Evaluación Medioambiental del Organismo de Investigación y Construcción”. El certificado BREEAM de origen británico, instituido a partir de la década de los 80 y 90, se tramita en España a través del Instituto Tecnológico de Galicia.
Para la obtención del certificado BREEAM, se solicita el cumplimiento de criterios urbanos de creación, residencia o vivienda, nueva edificación, estructura y uso. El resultado obtenido después de evaluarse la observancia de las categorías anteriores, permite la obtención de una puntuación especifica (aceptado, bueno, muy bueno, excelente o excepcional).
El primer edificio con certificado BREEAM excepcional en España se encuentra en Alicante y se trata de la Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI).
Certificado VERDE
Certificado VERDE de sostenibilidad de edificios verdes.
Como ya comentamos, hace alusión al criterio de “Valoración de Eficiencia de Referencia de Edificios”. De allí sus siglas en castellano: VERDE. Su validez está circunscrita al territorio europeo. Este sistema de calificación local para la sostenibilidad de los edificios verdes fue estipulado por la Asociación Green Building Council España (GBCE), que es un organismo distinto a la asociación internacional GDCE España (encargado oficialmente de gestionar los certificados LEED).
El procedimiento de valoración para el otorgamiento de la calificación VERDE de una edificación, depende del estudio de la parcela de terreno, posición, energía, clima, naturaleza, calidad del espacio interno, optimización del servicio y otros aspectos económicos y sociales.
Ahora bien, respecto a la sostenibilidad de la construcción de un edificio verde con miras al futuro, cabe destacar que en la capital española recientemente entró en vigor la nueva Ordenanza de Calidad del Aire y Sostenibilidad, aprobada por el Ayuntamiento de Madrid, en reemplazo del Libro I de la antigua Ordenanza General de Protección del Medio Ambiente Urbano, como parte de la estrategia de sostenibilidad climática denominada Madrid 360, que tiene como objetivo principal disminuir las emisiones tóxicas que provocan la contaminación ambiental y con esto, lograr la meta propuesta por la Unión Europea de mejoramiento de la calidad del aire. De esta manera, se fomenta entonces, la arquitectura sustentable de manera progresiva.
Por otro lado, Noruega, Irlanda, Canadá, Brasil, Australia, Estados Unidos y China lideran el ranking de edificios certificados LEED a escala global. Mientras que en Latinoamérica y el resto del mundo, el sistema de calificación más utilizado actualmente en materia ambiental, es la certificación LEED, pues este sigue siendo el criterio predilecto de los edificios verdes que demandan ser sostenibles a futuro en países como México, Colombia, Argentina, Perú y Chile.
Preguntas y respuestas rápidas
A continuación responderemos las preguntas más frecuentes en materia de arquitectura verde, incluido el ámbito de diseño de casas y edificios sustentables:
¿Qué son los edificios verdes?
Son edificaciones que presentan un diseño en el que resalta la vegetación y las plantas, generando un entorno agradable. Vale decir que un edificio verde se convierte en sostenible al hacer uso de materiales renovables y se transforma en ecológico cuando se sirve de materiales de bajo impacto en el ecosistema.
¿Cuáles son las características de los edificios verdes?
Revestimientos y fachadas de arbustos, vegetación y flora.
Protección y conservación de recursos medio ambientales.
Mejores procedimientos de ventilación y entorno ambiental.
Reducción del impacto ambiental con baja generación de residuos.
Sostenibilidad climática y menores costes de mantenimiento.
¿Cómo son los edificios verdes?
La arquitectura de los edificios verdes muchas veces es ambientalmente sustentable, dado que estas edificaciones han sido diseñadas con material no contaminante, favoreciendo una disminución significativa de desechos, lo que permite economizar las fuentes de energía y al mismo tiempo, preservar el medio ambiente.
¿Para qué sirven los edificios verdes?
En la era del cambio climático, los edificios verdes sirven esencialmente para la regeneración del planeta. Así pues, ante el creciente recalentamiento global, no cabe duda que el destino de la construcción se localiza en la arquitectura verde, la cual además de ser amable con el medio ambiente, no requiere asistencia exterior para su supervivencia.
¿Cómo funcionan los edificios verdes?
Los edificios verdes actúan creando un entorno saludable para sus ocupantes y propietarios. De hecho, al tener un funcionamiento mayormente sustentable, se ha comprobado que mejoran la salud y el rendimiento de sus inquilinos. Por añadidura, favorecen la disminución del consumo energético y reducen la emisión de dióxido de carbono.
¿Cómo saber si un edificio es verde?
A un edificio verde se le reconoce porque ha sido acreditado internacionalmente con las certificaciones LEED (Liderazgo, Energía y Diseño Ambiental) y/o BREEAM (Método de Evaluación Medioambiental del Organismo de Investigación y Construcción). A nivel europeo se le identifica con el certificado VERDE (Valoración de Eficiencia de Referencia de Edificios).
¿Cómo hacer edificios verdes?
Los edificios verdes se construyen bajo una filosofía de conciencia ambiental, al favorecer la utilización responsable de los recursos aún disponibles. Ante la interrogante ¿cómo hacer edificios verdes? la respuesta emerge cuando la edificación se preocupa por la preservación del medio ambiente con materiales de construcción de escasa o nula contaminación.
¿Cuáles son los edificios verdes más famosos del mundo?
One Central Park (Australia)
Bosco Verticale (Italia)
Tower Flower (Francia)
Kö-Bogen II (Alemania)
Caixa Forum (España)
Torre de Cristal (España)
Edificio Santalaia (Colombia)
Centro de Paisajes Sustentables (Estados Unidos)
Hotel B3 Virrey (Colombia)
Hotel Parkroyal Pickering (Singapur)
Hotel Santo Domingo (España)
Shacolas Tower (Chipre)
Aeropuerto Edmonton (Canadá)
Universidad del Claustro de Sor Juana (México)
Salón Internacional de la Prefectura de Acros (Japón)
Vertical Living Gallery (Tailandia)
Edificio Transoceánica (Chile)
Edificio Celebra (Uruguay)
Museo Quai Branly (Francia)
Centro Comercial II Fiordaliso Rozzano (Italia)
Contemplar y admirar el encanto y la singular elegancia de los edificios verdes y casas verdes ecológicas supone un radical cambio en nuestra conciencia ambiental y en la relación que mantenemos con el planeta. Las construcciones verdes representan el primer paso para lograr una sociedad más responsable en el uso de los recursos del medio ambiente y, con ello, mejorar la realidad climática. Sin duda es lo que nos conducirá a un nuevo modelo de vida más respetuoso con la naturaleza.
Qué pasará en el futuro es una interrogante que inquieta, porque expone ante una realidad totalmente desconocida cuyos augurios no suenan demasiado esperanzadores. Sin embargo, las predicciones del futuro de la mayoría de los más brillantes y especializados científicos, tecnólogos y sociólogos, apuntan hacia un mundo mejor, aunque advierten que todo dependerá de la forma en cómo se afronten los retos.
Reloj del Fin del Mundo: El Reloj del Apocalipsis y los eventos que nos acercan al día del juicio final
A continuación te traemos las 50 principales predicciones del futuro de los sectores de la ciencia, la tecnología y la sociología, la mayoría de las cuales –te adelantamos– dibujan un futuro alentador:
La humanidad será vegetariana, vegana o flexitariana
Todos los países están reduciendo el consumo de carne. Aunque el porcentaje de personas vegetarianas o veganas aún no es tan importante, según un estudio de la Axa WF Framlington Clean Economy, se estima que en el mundo ya existe un 70% de personas que han reducido significativamente el consumo de carne procedente del reino animal y, por ejemplo en el Reino Unido, la demanda de dietas veganas se ha cuadriplicado en la última década. Tal y como lo predijo Einstein, solo a través de este cambio de hábitos el planeta será sostenible.
Los insectos serán fundamentales en la dieta humana
En el año 2013, la Organización de las Naciones Unidas emitió un informe donde se recomendaba el consumo de insectos, debido a que son ricos en proteínas. Adicionalmente, su cultivo ocupa poco espacio, no implica un alto consumo de agua y reduce casi a cero la contaminación del ambiente. Ya en muchos países, inclusive en España, existen granjas destinadas a la cría de grillos, cucarachas y gusanos para el consumo humano.
La carne que se consuma será sintética
De acuerdo a la Royal Society de Londres, para el año 2050 la población mundial será de 9.8 mil millones de habitantes y es imposible que se pueda abastecer de carne animal. Adicionalmente, la cría de animales contribuye de forma significativa a la contaminación de las aguas y del ambiente. En este sentido, ya existen tecnologías avanzadas para la producción de carne artificial, con valores nutrientes equivalentes, la cual sustituirá el consumo de carne procedente de los animales.
Comeremos menos vegetales y más productos manufacturados
Debido al crecimiento de la población, no habrá terrenos suficientes para sembrar y abastecerla, aparte de que se hace necesaria la reforestación a los fines de reducir la contaminación ambiental. Por tal motivo, la Royal Society vaticina la sustitución de vegetales por productos manufacturados. Este escenario considera un altísimo nivel de producción, en el que la robótica desempeñará un rol fundamental.
Los grandes desiertos proporcionarán grandes cantidades de energía solar al mundo
En solo seis horas, los desiertos reciben la energía suficiente para abastecer a la humanidad durante un año. El problema se presenta en cuanto a cómo la arena puede dañar las células fotovoltaicas y la necesidad de agua para lavar los paneles solares. Al respecto, se están estudiando las formas de recubrirlos para protegerlos y la factibilidad de perforar la arena para la creación de pozos de agua. Según la Royal Society de Londres este proyecto pondría ponerse en marcha en pocos años.
Se producirá petróleo y gas con cero contaminación ambiental
La British Petroleum (BP), que es la tercera compañía petrolera en importancia a nivel mundial, está desarrollando una poderosa tecnología, la cual permitirá eliminar las emisiones de carbono y de metano de sus plantas procesadoras de petróleo y gas para el año 2050. Es de suponer que todas las empresas de este ramo también invertirán en este tipo de desarrollo, lo que reducirá de forma significativa la contaminación ambiental de todo el planeta.
Se avecinan nuevas pandemias
Václav Smil es un prestigioso científico y analista político de la Universidad de Manitoba en Canadá, que cuenta con la especial admiración de Bill Gates quien dice haberse leído sus 36 libros. Smil no duda en vaticinar que, con un 100% de probabilidad, en los próximos años evolucionarán varias cepas de Influenza, causando diversas pandemias en el mundo.
Una gran guerra nos amenaza
Siguiendo con las predicciones para el futuro de Václav Smil, éste expresa su preocupación ante el hecho de que pueda estallar una guerra a gran escala, respecto a lo cual muchos videntes han realizado el mismo vaticinio. Por ejemplo, en las profecías de Nostradamus, según quienes las han interpretado, se pronostica una tercera guerra mundial entre tres superpotencias para estos años venideros.
La producción de combustibles fósiles no será sustituida en las próximas décadas
Smil también asegura que se seguirán utilizando los combustibles fósiles durante varias décadas, ya que, según él, el petróleo, el gas y el carbón tienen grandes ventajas económicas versus la energía fotovoltaica o eólica. Por tal motivo, prevé al menos un siglo más en cuanto a la utilización de energía sucia, aunque reconoce que se harán avances importantes en cuanto al uso de la energía verde.
China se posicionará como la superpotencia
Smil afirma que, en las décadas próximas, China será la indiscutible superpotencia del mundo, superando a los Estados Unidos en el año 2040. Este hecho está respaldado por las proyecciones del Banco Mundial, en cuanto a que China es el país con mayor incremento en su PIB y el más competitivo industrialmente. Además, aporta la tercera parte del crecimiento económico mundial y actualmente es el primer productor de automóviles del mundo.
Un meteorito de grandes dimensiones podría chocar contra la Tierra
La Nasa afirma que grandes meteoritos rondan la Tierra y que estadísticamente existen altas probabilidades de que alguno de ellos impacte al planeta. Esta predicción, según los creyentes, se corresponde con el libro del Apocalipsis de La Biblia, donde dice que: “El segundo ángel tocó la trompeta e inmediatamente algo semejante a una inmensa montaña encendida se precipitó en el mar y destruyó una tercera parte de los barcos; una tercera parte del mar adquirió el color rojo de la sangre y murió una tercera parte de las criaturas que viven en el mar”.
Desaparecerá la desnutrición en el mundo
Bill Gates, fundador de Microsoft, el segundo hombre más rico del mundo y quien dona importantes sumas de dinero a través de su fundación, asegura que para el año 2040 no habrá más desnutrición en el globo terráqueo. Sustenta su posición en el hecho de que ya los científicos han desarrollado alimentos ricos en proteínas, minerales y vitaminas, que serán fabricados masivamente y distribuidos en todas las poblaciones que actualmente padecen de hambruna.
Enfermedades endémicas serán erradicadas
Así mismo, Bill Gates, quien tiene fe ciega en la ciencia, asegura que para el año 2040 se habrán desarrollado vacunas y mecanismos para combatir terribles enfermedades como por ejemplo la malaria, que anualmente mata a gran cantidad de personas. Gates se preocupa de que no sea posible producir vacunas en cantidades suficientes, por lo que propone manipular genéticamente a los mosquitos que son los transmisores de la enfermedad.
Todos tendremos el don de la telepatía
Mark Zuckerberg, el creador de Facebook, no se queda atrás en cuanto a sus predicciones a futuro y hace unas cuantas interesantes. Una de ellas es su afirmación de que el desarrollo de la tecnología permitirá que el ser humano pueda comunicarse telepáticamente con otras personas, haciendo una conexión del cerebro mediante Internet. Por muy alocada que suene esta predicción, al parecer ya se han realizado pruebas con excelentes resultados.
Nos reuniremos con los seres queridos en una nueva dimensión
Otra de las predicciones de Mark Zuckerberg es acerca del uso de la realidad aumentada, que actualmente se utiliza en los videojuegos. Zuckerberg alega que será posible ver a una persona que está físicamente lejos como si la tuviéramos al lado, para lo cual ha desarrollado una tecnología llamada Facebook Space, que será perfeccionada para su implementación.
Los ciegos podrán ver las imágenes en Internet
Siguiendo con Mark Zuckerberg, Facebook está desarrollando un sistema para que una imagen pueda ser convertida a datos, mediante algoritmos, para después contarle a la persona invidente todos los detalles. El software ya está en proceso de creación y su nombre es Automatic Alternative Text.
Steve Wozniak, quien fuera fundador de Apple junto a Steve Jobs en el año 1971 y que actualmente tiene 69 años, predijo que, para el año 2050, las emociones de las personas serán detectadas por los ordenadores, debido a que éstos tendrán sentimientos. Así que será posible hablarles y explicarles nuestros pesares, ya que ellos nos comprenderán mejor que nadie.
Los ordenadores serán los mejores profesores particulares
Igualmente, Steve Wozniak asevera que, para el año 2050, los ordenadores serán inteligentes y se convertirán en excelentes profesores particulares ya que nos podrán explicar sobre cualquier materia acerca de la cual deseemos aprender. Igualmente, ayudarán a los niños y jóvenes con los deberes.
Moriremos jóvenes
Una de las predicciones científicas más reconfortantes es sin duda la de George Church, brillante ingeniero molecular y profesor de la Universidad de Harvard, al que apodan “el mago de la genética”. Church afirma que, para el año 2050, el ser humano podrá revertir el proceso de envejecimiento mediante manipulación genética: nos mantendremos jóvenes, conservando toda la vitalidad, hasta el momento de la muerte.
Nuestro cerebro será como un ordenador
Javier Sirvent, consultor español, experto en el Internet de las cosas y calificado como gurú de la tecnología, al predecir el futuro asegura que, para el año 2050, la mente humana se habrá desarrollado de manera sorprendente, por lo que no memorizaremos los datos sino que los escanearemos y los descargaremos en el cerebro, para posteriormente analizar la información.
Por nuestra cara sabrán qué ofrecernos
Para el año 2030 en cualquier negocio existirán cámaras de reconocimiento facial y todos manejarán Big Data, de manera que el rostro estará asociado al perfil psicográfico y demográfico, así como al registro de todos los hábitos, por lo que automáticamente ofrecerán los productos y las promociones que se correspondan con la persona. Esto lo predice Henshaw-Plath, uno de los creadores de Twitter.
Ser padre o madre será más complicado
Andy Miah, profesor escocés considerado el guardián de la bioética, predice que, para el año 2050, los futuros padres escogerán los genes de los hijos, evitando así las enfermedades, al tiempo que definirán todas sus características físicas y emocionales. Pero, adicionalmente, para ser padres será imprescindible una licencia, para cuya obtención se presentarán los exámenes correspondientes, siendo necesaria su aprobación.
Pequeños robots nos repararán desde adentro
Miah también afirma que para el 2050 tendremos nanorrobots que, desde lo interno, modificarán nuestras células cuando encuentren en ellas algún desperfecto, por lo cual nunca enfermaremos. Así mismo, nuestra vista y nuestro oído adquirirán la potencia de los ordenadores, lo que nos proporcionará vista de águila y oído de murciélago.
Seremos seres más solidarios
Todos los científicos y tecnólogos, en sus predicciones del mundo futuro, visualizan que el ser humano no solo crecerá en cuanto a sus capacidades físicas, sino que también será una persona consciente, solidaria y preocupada por el bienestar del prójimo, después de haber transitado por este período salvaje y lleno de egoísmo.
Llevaremos un microchip debajo de la piel
La ONU ha desmentido la noticia de que, según sus instrucciones, antes del año 2030 toda la humanidad debía portar un microchip a modo de identificación universal. Sin embargo, varios expertos, en sus predicciones del futuro, consideran que muchas personas lo llevarán por comodidad o requerimiento de sus empresas. Incluso en Ibiza, una discoteca lo implementó para que la gente pudiera entrar al local sin mostrar ningún documento y también con el fin de pagar las bebidas.
Se seguirá imponiendo el teletrabajo y el teleestudio
Tanto el teletrabajo, como el teleestudio, permanecerán como el estilo de vida de una nueva sociedad. Todos los analistas coinciden en que ha quedado demostrado que no es necesario que los empleados o los estudiantes recorran grandes distancias para llegar a sus puestos de trabajo o centros de estudio, ni que las empresas o las instituciones académicas tengan que disponer de grandes espacios que requieren de mantenimiento e inversión.
Muchos puestos de trabajo serán tomados por robots
En la actualidad ya existen muchos trabajos en los que lo humanos se han visto desplazados por los robots, tendencia que, según los expertos, seguirá en auge. Ya las industrias, y las empresas en general, funcionan con gran cantidad de procesos automatizados que se llevan a cabo mediante máquinas, lo que se irá extendiendo a otras áreas. Por ejemplo, si se llegara a masificar el uso de coches autónomos sin chofer, esto le quitará el trabajo a una gran cantidad de personas que hoy son conductores.
Podremos fabricar prácticamente lo que queramos
Con la tecnología 3D al servicio de la gente, se podrán fabricar desde juguetes hasta muebles. En la actualidad ya se dictan cursos para aprender a manejar el software y a usar los materiales necesarios para la fabricación de objetos. Este avance es algo que se pierde de vista, y se piensa en los beneficios que pueden obtener las personas especiales, a las que les cuesta bastante conseguir empleo.
Los robots tomarán las decisiones importantes
Robin Hanson, profesor asociado del Future of Humanity de la Universidad de Oxford, asegura que en 50 años los robots van a superar a los humanos en cuanto a su capacidad para la toma de decisiones. Esto es debido a que el cerebro del hombre ya ha llegado a su máxima capacidad y en cambio los robots pueden procesar millones de datos. Por lo tanto, los robots manejarán la parte inteligente de todas las actividades.
Los humanos se fusionarán con los ordenadores
Raymond Kurzweil, especializado en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, graduado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y quien ha desarrollado importantes herramientas tecnológicas, predice que dentro de 50 años el ser humano se fusionará con los ordenadores, de manera que éstos tomarán ciertas características humanas y aquellos ciertas características de los ordenadores.
China llegará pronto a Marte
Martin Rees, doctor en Astronomía de la Universidad de Cambridge, considera que China, como próxima superpotencia mundial, necesita llevar a cabo una gran aventura espacial. Por lo cual realiza una predicción del futuro inmediato, en el sentido de que China está lista para llegar a Marte muy pronto, convirtiéndose en el segundo país del mundo en hacerlo, después de los Estados Unidos. China aterrizó en el lado oculto de la Luna el 3 de enero de 2019, logrando ser pionera en esta hazaña.
Entraremos en contacto con los extraterrestres
El doctor Martin Rees también predice que este será el siglo en que los humanos se contacten con las inteligencias lejanas a la Tierra y exploren todo el Sistema Solar. Para tal fin, el hombre actualmente cuenta con potentes sondas espaciales tales como la New Horizont de la Nasa, que proporcionó excelentes imágenes de Plutón. Igualmente, se está en capacidad de enviar naves para construir la cartografía del espacio sideral.
La carrera del futuro será la biotecnología
Todos los avances del futuro en materia de salud, alimentación, agricultura, limpieza del planeta, recursos hídricos, elaboración de fármacos y muchas otras posibilidades, dependerán de la biotecnología, cuyos profesionales, ya en la actualidad, son los mejores pagados en el ámbito de las ciencias.
No se necesitarán donantes de sangre ni de órganos
Ésta es otra de las mejores noticias en cuanto a las predicciones del futuro del mundo, por la gran cantidad de vidas que podrán ser salvadas. Se refiere a que la sangre será fabricada de forma sintética, lo que garantizará su disponibilidad inmediata, así como su pureza; por otra parte, la sangre sintética se conservará por mucho más tiempo y no será necesario que sea del mismo tipo de la del receptor. Así mismo, los órganos serán creados artificialmente mediante la tecnología 3D, lo cual ya ha sido experimentado por la Universidad de Tel Aviv.
La esperanza de vida se alargará hasta límites insospechables
El progreso de la ciencia en materia de salud, y especialmente a partir de la biotecnología y la inteligencia artificial, permitirá detectar y manipular las células defectuosas antes de que aparezcan enfermedades que hoy suelen ser mortales, como por ejemplo el cáncer, las cardiopatías y las enfermedades respiratorias. Esto, aunado a los avances para mantener el cerebro a su máxima capacidad aún en edades muy avanzadas, incrementará de forma notoria la esperanza de vida.
Las ciudades serán más importantes que las naciones
Según el analista Teemu Alexander Puutio, investigador y profesor, especialista en Ciencias Económicas y Políticas de la Universidad de Turku, en Londres, se crearán alianzas entre ciudades de diferentes países, en base a intereses económicos o en defensa de algún objetivo común, lo cual sobrepasará las políticas gubernamentales de las naciones.
Surgirán las minimultinacionales y se crearán nuevos tipos de trabajos
Puutio también predice el auge de las minimultinacionales, las cuales son pequeñas empresas que, por las posibilidades que les ofrece la web, pueden vender sus productos en cualquier país. Igualmente se crearán actividades remuneradas que hoy no existen.
Las nuevas generaciones no estarán interesadas en ser propietarias
La tendencia actual, y que se va a incrementar en las próximas décadas según el Foro Económico Mundial, es que la gente no deseará amarrarse a ningún bien material, llámese casa, coche o cualquier otra propiedad, sino por el contrario, preferirán alquilar para liberarse de responsabilidades y ataduras geográficas.
Existirán pocos hospitales
Debido a los avances de la ciencia en materia de salud, aunado a la baja en accidentes por el uso de coches sin conductor, no se necesitarán tantos hospitales y, en los que se mantengan, privarán las actividades de prevención e investigación. Esta predicción la realiza la Doctora en Medicina Melanie Walker, quien es asesora del Banco Mundial.
Los coches serán eléctricos
Un grupo de investigadores de la Universidad de Extremadura también ha realizado un conjunto de vaticinios para el año 2030. Entre sus predicciones positivas mencionan que, para el año 2030, los accidentes viales serán casi inexistentes. Esto se deberá a que un 80% de los coches tendrá motor eléctrico y su conducción se realizará con muy poca intervención humana debido a la incorporación del GPS.
Los asilados serán refugiadosclimáticos
El grupo de Extremadura antes mencionado, también ha expresado pronósticos para el año 2030 menos optimistas. Uno de ellos es que existirá una nueva categoría de refugiados que denominan climáticos, los cuales ya no buscarán seguridad económica y política, sino un lugar donde vivir, debido a que en sus zonas de origen los cambios ambientales han propiciado que no exista posibilidad de subsistencia.
Se producirán cambios éticos importantes
Igualmente, el grupo de la Universidad de Extremadura vaticina que, como producto de todos los avances tecnológicos, se pierde el concepto definido en cuanto a lo que está bien o mal, y se podrán observar fenómenos tales como clonaciones, matrimonios entre más de dos personas, o ancianos en situación de calle por falta de atención.
Las sociedades se volverán más exigentes
La agencia European Strategy and Policy Analysis System (ESPAS) también ha realizado una serie de predicciones con miras al 2030, que atañen específicamente al continente europeo. La primera de ellas es que, producto de la tecnología y la interconexión, las personas se empoderarán y exigirán más a los gobiernos, especialmente en cuanto a la transparencia de su gestión.
Cambiarán los polos geopolíticos
La ESPAS también proyecta el surgimiento de nuevos polos de poder, lo que acabará con la hegemonía de Estados Unidos y de Europa. Se observa la tendencia hacia un mundo multipolar, con fuerte dominio de Asia y el surgimiento de liderazgos en África y América Latina. Estos nuevos centros de fuerza le restarán importancia a la comunidad internacional en cuanto al objetivo de preservar el orden democrático en el mundo.
La Comunidad Económica Europea se debilitará
Según la ESPAS, existen notorias desigualdades sociales que se prolongarán hasta más allá del 2030, así como trabajadores poco calificados y colectivos que no ha sido posible integrar, lo cual incide en la fortaleza de la Unión Europea como comunidad, y la debilita ante las exigencias tecnológicas de una nueva era y un mundo cada vez más exigente y cambiante.
Las personas reclamarán con más fuerza sus derechos
Igualmente, la ESPAS predice que, para el año 2030, cada vez en mayor medida los ciudadanos reclamarán sus derechos a una vida mejor, que le permita el acceso a viajes, bienes y servicios, así como mayor libertad y justicia social, lo que puede desembocar en grandes manifestaciones al estilo de la Primavera Árabe.
Europa realizará una expedición tripulada a Marte
En el año 2001, el Consejo de Investigación de la Unión Europea y la European Space Agency (ESA), establecieron que para el año 2030, previo cumplimiento de otros pasos, se realizaría un viaje tripulado a Marte dentro del denominado Programa Aurora, en el cual también participa la Nasa. Sin embargo, informaciones posteriores indicaron que el plan había sido pospuesto.
El Ártico perderá su capa de hielo
Según un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Exeter del Reino Unido, entre los años 2030 y 2050, a menos que se tomen medidas urgentes, en el océano Glacial Ártico habrán desaparecido todos los glaciares como resultado del calentamiento global. En el plano medioambiental, esta es una de las predicciones del futuro de mayor impacto, por las consecuencias nefastas para todo el planeta, ya que se incrementará el nivel del mar y desaparecerán muchas especies.
Se realizará la primera teletransportación al espacio
Rusia ha aprobado un presupuesto de 170 millones de euros para desarrollar la tecnología de teletransportación al espacio, lo cual estima poner en práctica en el año 2035. No se trata de teletransportar a ninguna criatura viviente, sino a partículas, lo cual puede ser el principio de la posibilidad únicamente imaginada a través de la ciencia ficción. De esta forma, Rusia volverá a ser el país pionero en materia espacial, así como fue el primero en poner un satélite en el espacio y en enviar un hombre fuera de la Tierra.
Haremos turismo espacial
Una de las más llamativas noticias del futuro del mundo es que, según la revista digital Business Insider, para el año 2050 muchas agencias de viajes estarán ofreciendo atractivos paquetes turísticos, que contemplarán una semana en el espacio con todos los gastos incluidos. Pero esto resultará altamente costoso y solo será asequible para las personas con muchísimo dinero.
Tipos de predicciones
En primer lugar, es importante definir qué significa predicciones, ya que existen otros términos relacionados. Para responder a la pregunta de qué son predicciones, lo importante a considerar es que una predicción es el vaticinio de un hecho que ocurrirá en el futuro, el cual puede ser expresado como proyección o pronóstico: que parte del análisis de una realidad; por clarividencia: con mediación de ciertos instrumentos o personas; o como profecía: por inspiración.
En el primer grupo encontramos los tipos de predicciones del futuro que se centran en el campo de las ciencias, la tecnología, la sociología o las finanzas, mientras que para el segundo existen personas que predicen el futuro a través de diferentes pseudociencias o herramientas -donde están incluidos los médiums-, y en cuanto al tercero, la adivinación del futuro ocurre debido a mensajes o señales recibidas.
Ejemplos de predicciones del futuro son:
Predicciones Científicas y Tecnológicas
Para este tipo de predicciones se requiere de la aplicación del método científico. Se fundamentan en leyes físicas, químicas o matemáticas, en modelos elaborados a partir de observaciones, y en instrumentos de medición capaces de recoger información acerca de múltiples variables.
Predicciones Sociológicas
Éstas son las predicciones más difíciles de hacer, por la gran cantidad de imponderables que implican y los cambios permanentes de las variables. Fundamentalmente se basan en el estudio de la historia y de la psicología social, y se hacen múltiples trabajos de campo para detectar tendencias, por lo cual la estadística es su herramienta principal.
Predicciones Financieras y de Producción
Estas predicciones están relacionadas con el ámbito de la economía y se refieren al pronóstico constante necesario, por parte de los profesionales que trabajan con dinero -como por ejemplo inversiones en la bolsa-, o aquellos otros que están a cargo de unidades de producción, ya sea en industrias o en actividades agrícolas. Para estas proyecciones, aparte de la observación, se suele utilizar especialmente la estadística.
Predicciones Astrológicas
Las predicciones astrológicas se refieren a la posición de los planetas en el momento del nacimiento de la persona, incluyendo la fecha, la hora y el lugar. Con estos datos se elabora la carta natal y se predice el horóscopo según se van moviendo los astros. En Internet existen diferentes softwares que permiten obtener este tipo de predicciones del futuro gratuitas.
Predicciones Numerológicas
La numerología parte del principio de cada número tiene un significado particular. Se aplica sumando la fecha de nacimiento o las letras del nombre, hasta llegar a un solo dígito, y de esta manera se realiza la predicción del futuro con fecha de nacimiento, o la predicción del futuro de una persona por su nombre, lo cual también se obtiene de forma gratuita en Internet.
Predicciones del Tarot o la Cartomancia
Una forma muy popular de adivinar qué pasará en el futuro de una persona es a través del Tarot y de la Cartomancia. En el primer caso existe una gran variedad de barajas, que tienen como principio los arcanos mayores y los arcanos menores, mientras que el segundo se fundamenta en la baraja española.
Predicciones basadas en la Quiromancia
La Quiromancia asume que toda nuestra existencia está descrita en el mapa que forman las cinco líneas de la mano: vida, sabiduría, amor, matrimonio y destino, donde la más relevante es la mano derecha.
Predicciones a través del Péndulo
El péndulo es un instrumento que tiene propiedades radiestésicas, lo quiere decir la capacidad de percibir ciertas ondas electromagnéticas. Este aparato está conformado por una cadena donde se amarra un elemento puntiagudo de cristal o de metal y, a través de sus movimientos, responde a las preguntas con un “sí” o un “no”.
Predicciones con las Runas
La palabra runa proviene de “run” que en el desaparecido idioma gótico significa secreto. Este sistema de adivinación consta de 24 piedras donde en cada una de ellas está grabado un símbolo o palabra clave. Las runas se introducen en una bolsa oscura y, después de mezclarlas bien, se esparcen sobre una superficie para hacer su lectura.
Predicciones Espiritistas
El espiritismo se basa en la creencia de que las almas son inmortales y se encuentran en otra dimensión. Éstas son invocadas por un médium o persona que posee la facultad de incorporar los espíritus a su materia, para así transmitir sus mensajes a los que acuden a consultar. Es un concepto muy parecido al del oráculo de Delfos ya que, al igual que lo hacían las pitonisas, los médiums entran en trance.
Predicciones Proféticas
Este tipo de predicciones se basan en mensajes recibidos por algunos elegidos, o por videntes, quienes luego los transmiten como adivinanzas, de manera que no todo el mundo los pueda interpretar. Al respecto, tenemos las profecías de La Biblia o las de Nostradamus, donde encontramos frases de predicciones del futuro como: “La gran peste de la ciudad marítima / No cesará hasta que la muerte sea vengada…”, que fue realizada por Nostradamus y ha sido relacionada con el Covid-19.
Libros que predicen el futuro
En la actualidad, las editoriales están publicando muchos títulos que se refieren a las grandes incógnitas del momento: robótica, inteligencia artificial o biotecnología, así como al impacto de los cambios climáticos. Todos estos libros contienen predicciones que, obviamente, se corresponden con el talante optimista o pesimista del autor. A continuación presentamos una lista surtida de recomendaciones, considerando únicamente los textos de carácter científico, tecnológico o sociológico.
El Futuro de la Humanidad de Michio Kaku
El autor de este libro es un físico de la Universidad de Harvard, especialista en futurología, quien desarrolla la tesis de que los humanos tendrán que abandonar la Tierra y poblar otros planetas, en primera instancia dentro del Sistema Solar, pero luego en otros sistemas solares, visto que nuestro Sol se extinguirá.
Cuatro Futuros de Peter Frase
Peter Frase, quien es vicepresidente del Grupo de Socialistas Democráticos de América en Hudson Valley, no tiene dudas de que el capitalismo llegará pronto a su fin. En este libro plantea cuatro posteriores escenarios posibles, con la intención de llamar a una reflexión sobre temas de gran trascendencia.
El mundo en 2050 de Laurence C. Smith
El autor forma parte del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático que en el año 2007 recibió el Premio Nobel de la Paz. A través de este libro, Smith dibuja el panorama para dentro de solo 30 años cuando, según sus proyecciones, habrá subido el nivel del mar y muchas zonas serán inhabitables.
Superpotencias de la Inteligencia Artificial de Kai-Fu Lee
Este libro describe cómo será la vida humana en muy corto tiempo debido al desarrollo de la inteligencia artificial, la cual dominará una gran parte del campo laboral y desempeñara roles insospechados. El autor es nacido en Taiwán, experto en inteligencia artificial, y ha ocupado importantes cargos en Apple, Microsoft y Google.
Física de lo Imposible de Michio Kaku
Este es otro interesante libro de Michio Kaku que, desde su visión de físico formado en Harvard y experto futurólogo, toca el apasionante tema de la teletransportación. La pregunta clave que trata de responder este texto es: “¿Podremos ser invisibles, viajar en el tiempo y teletransportarnos?”
La Singularidad está cerca de Ray Kurzweil
“La Singularidad esta cerca: cuando los humanos trascendamos a la biología” es el planteamiento de este científico, especialista en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, quien escribe acerca del futuro desarrollo de la inteligencia del hombre y su inmortalidad, así como sobre los aspectos filosóficos implicados.
Historia del Siglo XXI de Humberto Contreras
“Historia del Siglo XXI: el mejor que la historia haya visto jamás” contiene los fundamentos para predecir que, a pesar de los problemas con los que se enfrenta la humanidad, la biotecnología hará que este siglo sea el mejor de todos. El autor es un reconocido investigador y doctor en ingeniería sísmica de la Universidad Autónoma de México.
En el Futuro de Martin Rees
“En el futuro: perspectivas para la humanidad” es un libro que trata sobre las grandes cantidades de cambios que experimentará el ser humano en muy poco tiempo: robótica, inteligencia artificial, biotecnología, etc. Para este doctor en Astronomía de la Universidad de Cambridge, de acuerdo a cómo usemos los adelantos, el resultado podrá ser positivo o negativo.
Preguntas frecuentes (FAQ)
Para las preguntas puntuales, ofrecemos algunas respuestas rápidas con el objetivo de aclarar dudas, al igual que se incluyen ciertas curiosidades sobre el tema de las predicciones. Entre ellas: cómo hacer predicciones del futuro, así como las misteriosas predicciones del futuro en Los Simpson, que han sido cumplidas y cuyo método de adivinación se desconoce. Por otra parte, se agrupan las predicciones de los científicos, tecnólogos y sociólogos de acuerdo a la fecha más próxima de su probable suceso.
» ¿Qué son las predicciones?
Las predicciones son anuncios de un hecho que acontecerá en el futuro con un alto nivel de probabilidad. En cualquier predicción fundamentada, sea científica, tecnológica, financiera o sociológica, siempre existe un porcentaje de posibilidad de ocurrencia, ya que suele haber muchas variables implicadas y es difícil pronosticar todas sus interrelaciones. Por eso se han diseñado modelos para simular las realidades complejas.
» ¿Cuáles son las predicciones para el año 2030?
La humanidad será vegetariana, vegana o flexitariana.
Comeremos menos vegetales y más productos manufacturados.
Se avecinan nuevas pandemias.
Una gran guerra nos amenaza.
La producción de combustibles fósiles no será sustituida en las próximas décadas.
Todos tendremos el don de la telepatía.
Nos reuniremos con los seres queridos en una nueva dimensión.
Los ciegos podrán ver las imágenes en Internet.
Por nuestra cara sabrán qué ofrecernos.
Seremos seres más solidarios.
Llevaremos un microchip debajo de la piel.
Se seguirá imponiendo el teletrabajo y el teleestudio.
Muchos puestos de trabajo serán tomados por robots.
Podremos fabricar prácticamente lo que queramos.
China llegará pronto a Marte.
La carrera del futuro será la biotecnología.
No se necesitarán donantes de sangre ni de órganos.
Las ciudades serán más importantes que las naciones.
Surgirán las minimultinacionales y se crearán nuevos tipos de trabajos.
Las nuevas generaciones no estarán interesadas en ser propietarias.
Existirán pocos hospitales.
Los coches serán eléctricos.
Los asilados serán refugiadosclimáticos.
Se producirán cambios éticos importantes.
Las sociedades se volverán más exigentes.
Cambiarán los polos geopolíticos.
La Comunidad Económica Europea se debilitará.
Las personas reclamarán con más fuerza sus derechos.
El Ártico perderá su capa de hielo.
» ¿Cuáles son las predicciones para el año 2050?
Los insectos serán fundamentales en la dieta humana.
La carne que se consuma será sintética.
Los grandes desiertos proporcionarán grandes cantidades de energía solar al mundo.
Se producirá petróleo y gas con cero contaminación ambiental.
China se posicionará como la superpotencia.
Un meteorito de grandes dimensiones podría chocar contra la Tierra.
Desaparecerá la desnutrición en el mundo.
Enfermedades endémicas serán erradicadas.
Los ordenadores podrán reconocer los sentimientos.
Los ordenadores serán los mejores profesores particulares.
Moriremos jóvenes.
Nuestro cerebro será como un ordenador.
Ser padre o madre será más complicado.
Pequeños robots nos repararán desde adentro.
Los robots tomarán las decisiones importantes.
Los humanos se fusionarán con los ordenadores.
Entraremos en contacto con los extraterrestres.
La esperanza de vida se alargará hasta límites insospechables.
Europa realizará una expedición tripulada a Marte.
Se realizará la primera teletransportación al espacio.
Haremos turismo espacial.
» ¿Qué predicciones del futuro aparecen en Los Simpson?
Presidencia de Donald Trump.
Problemas con las máquinas de votación en Estados Unidos.
Brote de Ébola.
Coronavirus.
Campeonato de Alemania en el Mundial de Fútbol 2014.
Show de Lady Gaga en Super Bowl 2017.
Escándalo de la FIFA.
Escándalo por consumo de carne de caballo en Inglaterra.
Compra de Fox por parte de Disney.
Contaminación nuclear.
Videollamadas.
Relojes inteligentes.
Lentes para aumento de la realidad virtual.
Autocorrector de texto en teléfono móvil.
Aparato muy similar al Ipod.
» ¿Qué personas predicen el futuro?
Científicos.
Tecnólogos.
Meteorólogos.
Sociólogos.
Estadísticos.
Economistas.
Financieros.
Productores.
Astrólogos.
Numerólogos.
Tarotistas.
Videntes.
Clarividentes.
Radiestésicos.
Espiritistas.
Profetas.
» ¿Qué métodos existen para predecir el futuro?
Leyes físicas, matemáticas o químicas.
Modelos físicos, matemáticos o de computación.
Observación.
Instrumentos de medición.
Estadística.
Astrología.
Numerología.
Tarot o Cartomancia.
Quiromancia.
Radiestesia.
Runas.
Clarividencia.
Espiritismo.
Inspiración.
» ¿Cómo hacer predicciones del futuro?
Según varios estudios, muchas personas saben cómo adivinar el futuro sin contar con sofisticados instrumentos. Son individuos críticos, analíticos y observadores, con bastante información. Para hacer predicciones hay que acudir al gran archivo de datos del cerebro –generalmente en el inconsciente–, ser muy acucioso y tomar nota de los acontecimientos que diariamente suceden en el entorno.
¿Qué pasará en el futuro? La mayoría de las 50 predicciones del futuro de los talentos científicos, tecnológicos y sociológicos más sobresalientes de la actualidad auguran que la humanidad contará con la inteligencia necesaria para hacer frente a la nueva era. Existen científicos que, especialmente en el área del medioambiente, no auguran un buen futuro, sin embargo es posible que estén mirando solo el problema, y no la solución, que promete venir de mano de la biotecnología.