sábado, 26 abril 2025 |

Actualizado a las

9:15

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
12.8 C
Madrid

Calles con historia: la calle Mesón de Paredes de Madrid

La calle Mesón de Paredes de Madrid comienza en la actual plaza de Tirso de Molina (antes plaza del Progreso), para acabar en la Ronda de Valencia.

En el plano de Texeira –que fue completado en 1656, al parecer por encargo del rey Felipe IV, a este afamado cartógrafo portugués– la calle está dividida en dos tramos: el primero, llamado calle del Mesón, desde la plaza del Progreso hasta el convento de monjas de Santa Catalina de Sena (con fachada a la actual calle Mesón de Paredes y la de la Comadre, llamada en la actualidad del Amparo); y el segundo, desde aquí hasta el final, conocido como calle de Cabestreros.

Sin embargo, en el plano de Espinosa (Antonio Espinosa de los Monteros), grabador murciano, el primer tramo, coincidente con el de Texeira, ya figura como calle del Mesón de Paredes, mientras que el segundo tramo, figura aquí dividido en dos: el primero desde el convento de las monjas de Santa Catalina de Sena, hasta la actual calle Tribulete, se llama calle de la Hoz Alta, mientras que el segundo, desde Tribulete hasta el final, era conocido como calle de la Hoz Baja.

Plano de Espinosa
Plano de Espinosa

El nombre de la calle se debe a la existencia en ella de un antiguo mesón, que era propiedad de Miguel Simón Paredes.

Inclusa, casa de Expósitos

Don Ramón de Mesonero Romanos, en su libro Paseos histórico-anecdóticos por las calles y casas de esta villa (se refiere a Madrid), dice que: en el número 74 de la calle estaba el establecimiento benéfico titulado de la Inclusa, casa de Expósitos, que data de 1572, a cargo entonces, de la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad.

El origen del nombre de Inclusa se debe, según Quintana, de una imagen que se veneraba en su capilla. Imagen traída por un soldado desde la ciudad de Enckuissen, en Holanda, en tiempos del rey Felipe II.

Escuelas Pías

Independientemente de las construcciones particulares, y la ya citada Inclusa, el año 1729 se cedió una parcela a las Escuelas Pías (Colegio de San Fernando), a cargo de los padres escolapios, acabándose su construcción el año 1791, a cargo del hermano Miguel Escribano, y que fue completado en el año 1803 por otra parcela más.

Escuelas Pías
Escuelas Pías

Convento de Santa Catalina de Sena

En el número 39 de la calle, estaba el Convento de Santa Catalina de Sena, que fue fundado por doña Catalina Téllez, camarera de la reina Isabel la Católica, en el año 1510, en unas casas situadas cerca de la puerta de Balnadú (cerca de la actual Cuesta de Santo Domingo). El convento se trasladó, en 1571 a un edificio de nueva construcción, donde en la actualidad se encuentra el mercado de los Mostenses.

De nuevo, las monjas se trasladaron en 1610, a la calle del Prado, con fachadas recayentes a la plaza de Las Cortes y la carrera de San Jerónimo; pero este local fue derribado por orden del rey José I Bonaparte, y las monjas tuvieron que volver a hacer una mudanza, hasta el nuevo local de nuestra calle. Este último edificio conventual, fue también derribado, y en su solar se levanta desde 1973, un parque, cuyo acceso se realiza por la antigua fachada del convento.

Convento de Santa Catalina de Sena
Convento de Santa Catalina de Sena

Se conservan datos de construcciones particulares en dicha calle, en cualquiera de sus tramos, desde el año 1702. Aunque ya en 1628, consta un litigio entre el licenciado Pedro Pérez de Saavedra y el ayuntamiento de la Villa, representado por el alfarero Andrés Frutos; ya que el primero reclamaba la propiedad de un terreno, como suyo, en dicha calle.

Educación en valores: guía completa para entenderla y aplicarla de forma efectiva

Toda persona se rige por un sistema de valores, unas referencias éticas que le permiten orientarse y ser capaz de tomar decisiones responsables sobre sí misma, sobre los demás y sobre su entorno. La educación en valores es un proceso sistémico que se desarrolla como objetivo final de la enseñanza. Es un proceso integrado que garantiza el desarrollo de la personalidad consciente a través de la formación en valores.

Creencias limitantes:
Guía completa para entenderlas, identificarlas y erradicarlas

Leer artículo

Educando en valores se consigue implementar la moral en la educación, lo que favorece la creación de una sociedad con valores y con empatía. Educar en valores es educar basándose en la importancia de los valores en la sociedad y en cada individuo.

Sigue leyendo para descubrir qué es la educación en valores, así como diversas actividades, cuentos y herramientas para formar buenos valores escolares desde casa.

Qué es la educación en valores y por qué es tan importante

La educación en valores despierta una gran motivación en el ámbito social y educativo que se hace evidente en la nueva orientación formativa de los distintos niveles académicos.

La definición de valores puede resumirse como referentes que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. La Universidad Internacional de Valencia (VIU), desde el año 2015, mantiene un grupo de investigación para determinar los tipos de valores y su significado, así como el objetivo de los valores.

Educar en valores significa hacer accesible el poder liberador de la educación no limitándose a la memorización o aprendizaje a través de materias o temarios, sino dando significado y luz a las acciones individuales. ¿Cómo? Trazando metas vinculadas con el aspecto ético y la educación familiar y ciudadana, con objetivo final de formar personas libres en responsabilidad y civismo.

Esta definición de la VIU visualiza la importancia de la educación en valores en la sociedad y que desde la primer nivel escolar se debe dar a conocer qué son los valores y para qué sirven.

La formación en valores tiene su importancia en la educación de niños y adultos porque su objetivo principal es formar personas que asuman la libertad para emprender su responsabilidad individual ante la sociedad, de forma tal que tengan las herramientas para enfrentar las nuevas dinámicas históricas o dificultades, en un compromiso activo y eficaz para la formación de una sociedad más solidaria y empática, con las mismas posibilidades de crecimiento y bienestar para todos, sin importar las diferencias culturales. Todos los valores que existen entran en el concepto de valores humanos, pues es una actitud inherente y única de las personas.

¿Cómo desarrollar educación en valores? La educación en valores no es simplemente una asignatura para enseñarse en los centros educativos; sino que tiene un carácter transversal, pues esa es la naturaleza de su metodología, y afectar a la manera de hacer no solo de todo el profesorado en su conjunto, sino a toda la comunidad donde se desarrolle Al ser algo que se vive en la actividad cotidiana no hay división o frontera entre las aulas de clases y la sociedad externa de los centros educativos.

Valores morales en la educación

La educación con valores ha de ser una tarea de toda la comunidad escolar, para llegar al consenso de una base ética común desde la que plantear y orientar toda acción educativa tanto en lo que se refiere a la vida escolar como al desarrollo de las diferentes áreas curriculares. Estos diseños programáticos se construyen a través de la comprensión de los valores y definiciones conductuales.

¿Qué son los valores morales? Los valores morales son algo dinámico, ligado al desarrollo de la personalidad, que están influidos por lo interiorizado a través de los procesos de socialización. La interrelación humana necesita asirse de los procesos pedagógicos y son estos quienes presentan a la educación como valor desde su propia naturaleza conceptual. Las principales características de los valores se resumen en tres aspectos: son inherentes a la persona humana, son necesarios para crear sociedad y son dinámicos, no estáticos.

Estos valores con significados están íntimamente unidos con el civismo y la ética. Entre los valores más importantes podemos mencionar los que propone la UNESCO:

Valor de la empatía

La empatía es el valor que nos da apertura cognitiva para comprender los sentimientos y emociones que siente otra persona, de forma objetiva y racional. La palabra empatía proviene griego antiguo “empátheia” que significa “sentir con el otro” o “emocionado”. Es un valor positivo que permite la interrelación entre las personas promoviendo una buena comunicación, y agrado, acción necesaria para lograr la salud emocional.

La empatía permite a una persona comprender mejor a otra persona que está pasando por un problema, o una grave necesidad, logrando una mayor colaboración y entendimiento dentro de una misma sociedad. Algunos ejemplos cotidianos de empatía pueden ser:

  • Sentirse identificado con el personaje de un libro o de alguna proyección cinematográfica.
  • Sentir indignación ante los actos de injusticia o maltrato al más débil.
  • La capacidad de ser partícipe activo en la ayuda de los problemas que aquejan a una comunidad vulnerable.

Valor igualdad de oportunidades

La igualdad de oportunidades es un valor basado en la idea de que una sociedad es justa mientras todas las personas que la conforman puedan acceder a los mismo niveles de bienestar social y sus derechos no son inferiores a los de otros grupos. Para ello, se establecen normativas que prohíben la discriminación por motivos de raza, sexo, etnia, edad, religión o identidad sexual.

La igualdad de oportunidades cada vez más es un valor presente en el marco legal de los países del mundo. Por ejemplo, el artículo 21 de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE hace referencia a la prohibición de toda discriminación tanto en sus derechos humanos como culturales.

La prohibición de la discriminación va unida a la defensa de la protección de los derechos humanos, que son elementos fundamentales del ordenamiento jurídico de la UE, como la do otros muchos Estados de gobierno. A pesar de ello, en todo el planeta aún persiste la discriminación contra determinadas personas.

Valor del respeto al medio ambiente

El respeto al medio ambiente se refiere a la valoración de todos los seres vivos y a todo el sistema que sustenta la posibilidad de la vida en nuestro planeta, incluyendo los minerales. Asimismo se refiere también al mantenimiento del planeta como casa común a la que debemos cuidar para reguardar la vida de todos los seres vivos.

El respeto por la naturaleza es un postulado de toda lógica humana. Es notorio que estamos exterminando la naturaleza, es decir, el único hogar de toda la vida conocida. Está en juego la vida de millones de especies, incluida la nuestra. Por tanto, cuidar la naturaleza es cuidar nuestra propia vida.

El mundo contemporáneo se abstrae fácilmente de los problemas cotidianos. El descuido y daño directo al medio ambiente, a pesar de su visibilidad y consecuencias, no dinamiza un cambio en nuestros hábitos. La pérdida del valor del respeto al medio ambiente a causado verdaderos genocidios naturales perpetrados por el hombre. A pesar de ellos son cada vez más los medios de comunicación, universidades y organizaciones que reconocen la gravedad de la situación y luchan por un cambio.

Si queremos respetar la naturaleza como valor debemos encontrar otra forma de vivir. Un cambio de los hábitos de vida, en especial ante el consumo desproporcionado y en crear acciones concretas, por ejemplo el reciclaje.. Es necesario una llamada de conciencia permanente sobre nuestros hábitos frente al cuidado del medio ambiente y nuestra casa común.

Valor del cuidado de la salud

El valor del cuidado de la salud es un principio ético y una competencia humana fundamental para la sobrevivencia humana y de las sociedades. El ser humano está proyectado fuera de sí al mundo desde el momento en que nace. Esa proyección es un lanzarse hacia adelante, en una dinámica evolutiva, que le va brindando herramientas para poder ser independiente.

Es un proceso que no tiene fin hasta la hora de su muerte. Es por ello que mientras estamos vivos es un valor sumamente importante el de cuidar de nuestra salud, para disminuir las amenazas a nuestro cuerpo sano y mente sana. Esto se logra ejercitando los hábitos adecuados e ir comprometiéndonos en una formación sanitaria no sólo personal sino también colectiva.

Tener un buen estado de salud o no, depende de muchos elementos y hábitos de vida. En ocasiones existen pueden ser factores genéticos o hereditarios, que no son modificables, pero no son la mayoría. Los factores de riesgos más frecuentes se pueden prevenir asumiendo un comportamiento de vida saludable. Mantener el valor de cuidar la salud es fácil si seguimos los siguientes consejos:

  • Dieta sana y equilibrada
  • Ejercicio de manera regular
  • Evitar el consumo de sustancias tóxicas
  • Crear un buen ambiente a nuestro alrededor
  • Disponer de momentos para relajarse
  • Chequeos médicos de manera regular
  • Asegurar el buen descanso
  • Cuidar los tiempos para dormir
  •  Ejercitar la mente

Valor del pensamiento crítico

El valor del pensamiento crítico es aquel que nos ayuda a discernir entre argumentos falsos y verdaderos, entre una idea mediocre y brillante, a distinguir la información de que realmente es valiosa, a desmontar prejuicios, a hallar conclusiones bien fundamentadas, a generar alternativas, a mejorar la comunicación y, en definitiva, a ser dueños de nuestro pensamiento y actuar en consecuencia.

El valor del pensamiento crítico es la capacidad expresada por la persona para distinguir y estudiar la información existente respecto a un tema, intentando visualizar la verdad y alcanzar una conclusión objetiva.

El pensamiento crítico es un proceso cognitivo que las ciencias humanas la colocan dentro de la lógica dubitativa de Descartes. El pensamiento crítico desde su base cartesiana, duda de todos los axiomas absolutos que continuamente nos llegan en el entorno, hasta que nosotros mismos las ignoramos o le damos veracidad.

Con ello buscamos no repetir falsos presupuestos que siempre terminan creando confusión. Al dudar le damos significado a aquello en que creemos. Pues lo significativo se transforma en los hechos más importantes para nosotros mismos en un proceso motivador y de voluntad.

El valor del pensamiento crítico se desarrolla a través de las siguientes destrezas:

  • Interpretación: La aptitud para catalogar y clasificar los conceptos.
  • Análisis: Se debe ser capaz de analizar las ideas.
  • Evaluación: Evaluar los argumentos para indicar donde se encuentra la verdad.
  • Inferencia: Identificar los aspectos informativos para analizar y sacar conclusiones propias.
  • Explicación: Mostrar coherencia en las conclusiones.
  • Auto-regulación: Evaluación de las acciones propias y asumir las correcciones.

Características de la educación en valores

La educación en valores es un proceso formativo que se fundamenta en los aspectos morales para crear comunidades sociales cívicas y participativas. Su objetivo principal es promover la empatía y una actitud respetuosa a todo pensamiento e idea, con el objetivo de proteger los derechos humanos y promover la libertad en cada persona, sin importar su cultura o herencia racial.

Las características más definitorias según el pedagogo español Fernando González Lucini son tres:

  • Los valores y actitudes ocupan un lugar destacado en el proceso de enseñanza, considerados instrumentos que permiten al educando desenvolverse adecuadamente en un mundo en constante cambio, promoviendo conductas de participación responsable y comprometida en la mejora de la realidad.
  • El enfoque educativo recibe una dimensión más humana, enfrentándose a la tarea de contribuir al desarrollo integral de la persona y la configuración de su personalidad.
  • La educación se sitúa al servicio de las necesidades y exigencias de la sociedad, se hace sensible con las problemáticas que tienen lugar en la misma, planteándose, a través de las enseñanzas transversales, aquellas cuestiones de mayor demanda e interés para el marco social, en espera de que el alumno se sienta comprometido a participar en su mejora.

La UNESCO establece que las características de la educación en valores son:

  • Identidad colectiva: Fomenta el respeto y la comprensión de la diversidad.
  • Visión global: Profundiza en el conocimiento de los problemas mundiales y de la justicia.
  • Pensamiento crítico: Estimula el análisis creativo y sistemático.
  • Habilidades sociales: Favorece la empatía y el trabajo en equipo.
  • Cooperación: Promueve la colaboración para encontrar soluciones globales.

Estas características se desprenden del fundamento filosófico que sostiene la teoría de la escala de valores. El fundamento filosófico está basado en las obras de Max Scheler (1941) con su clasificación dual en valores sensibles y espirituales:

Los valores sensibles son:

  • Valores hedónicos
  • Valores vitales

Los valores espirituales son:

  • Valores estéticos
  • Valores morales
  • Valores lógicos
  • Valores religiosos

Pero desde un punto de vista didáctico, por su proyección sobre el currículum escolar de las instituciones educativas son los esquemas de valores que nos ofrecen Quintana Cabañas y R. Marín Ibáñez., los que se utilizan para establecer el tipo de valores y su significado. La clasificación y estudio parten desde los valores de un estudiante de secundaria y la ética y valores morales para niños. Aún cuando bien es cierto que el significado de valores humanos, no se establece por medida cronológica sino pedagógica. Los principales valores, Cabañas y Marín, los clasifican en:

Valores personales: La felicidad como fuente de motivaciones para salir airoso ante las tareas y los problemas. El fin último de ser feliz es el resumen de los valores. En la felicidad, entendida desde la visión aristotélica, se sustenta el ensayo sobre los valores en la educación.

Ya desde la filosofía de Aristóteles, la felicidad es lo que libera al hombre de su destino, y esa libertad es el esfuerzo de los principios y valores de la educación. Es por ello que la amistad, la política, y la relación con el otro deben ser ejemplos de educación en valores.

Valores morales: La fidelidad y la capacidad de esfuerzo para alcanzar la responsabilidad personal. Estos valores deben estar presentes en la educación en valores para niños.

Valores sociales: El hábito de trabajo, el espíritu familiar y la amistad. De ellos se forma la raíz de una sana sociedad.

Valores trascendentes: El cultivo de la fe y la capacidad de asombro ante aquello que se nos he misterioso. Estos valores los encontramos en la educación en valores en psicología. Por ejemplo en la logoterapia.

Cabañas e Ibáñez no sólo clasifican los valores sino que establecen las siguientes categorías de valores a partir de las dimensiones del ser humano, que vincula a las diferentes áreas curriculares:

  • Dimensión de la supervivencia: En esta dimensión entran los valores técnicos, o instrumentos a través de los cuales el hombre prolonga y fortalece su acción para transformar el mundo en beneficio propio (Área de las ciencias tecnológicas). Y también agrupa a los valores vitales, que comprenden la afirmación total e integral del hombre que es la suma de su parte psicológica, social, biológica, espiritual, social y cultural.
  • Dimensión cultural: En esta dimensión entran los valores estéticos, aquellos que través de la armonía y orden buscan expresar la realidad (Artes plásticas). Se encuentran los valores intelectuales, aquellos que buscan comprender la estructura de los objetos e indagación de los mismos, tomando como punto de partida la realidad objetiva (Lenguaje, Matemáticas, Área de Ciencias Naturales, Área sociocultural). También en esta dimensión entran los valores éticos, aquellos que dirigen al hombre como ser personal, único e irrepetible y social ante la norma para el bien (Ética, Educación cívica).
  • Dimensión trascendental: Esta dimensión está formada por la cosmovisión o comprensión global del universo, en la que el ser humano integra el misterio como epifanía cognitiva. Se profundiza sobre el sentido de la vida (Filosofía), la religión y la respuesta última al sentido del mundo (Educación religiosa).

Metodología

La educación en valores mantiene una metodología de base curricular que se adapta a la normativa europea según el proceso de Bolonia desde 1999, para los países de la Comunidad Europea y a las normativas de la UNESCO a raíz del programa educacional con Living Values, desarrollado en París durante el mes de noviembre del año 2000.

Esta metodología se resume en que la educación en valores ha de trabajarse a lo largo de la escolaridad, desde su etapa inicial. Sus estrategias pedagógicas o competencias educativas son llamadas “temas transversales”, las cuales, tienen como principal objetivo: promover el desarrollo del pensamiento crítico para crear nuevas conductas reflexivas en los centros estudiantiles.

La transversalidad se desprende de las reformas educativas según el marco legal de cada país, en un factor dinamizador en la educación.

Las estrategias transversales se sostienen en tres acciones pilares: El rechazo a la discriminación, la denuncia de actitudes dañinas para el conjunto de la sociedad, e incidir en la idea de que todos podemos cambiar y somos merecedores de una segunda oportunidad.

Algunas acciones para educar en valores son:

  • Erradicar todas las acciones de discriminación.
  • Potenciar el liderazgo son tomar como base el mal uso del poder.
  • Invitar al debate sobre discursos éticos.
  • Indicar las acciones dañinas para la sociedad sin emitir juicios insanos a las personas.
  • Promover la idea de que todos tenemos una oportunidad para ser mejores.
  • Ser testimonio de lo que enseñamos.

Con el fin de propiciar la consecución de un aprendizaje integral, la transversalidad, por otra parte, apunta a una educación global, en la que, además de confluir en plano de igualdad en la vertiente afectiva e intelectual, se otorga un tratamiento interdisciplinar a los contenidos de enseñanza.

Sobre la naturaleza de los valores los temas transversales la dividen en dos teorías distintas. El aprendizaje objetivo que establece la norma ética como propia de la educación tradicional afirmando que los valores tienen una dimensión universal y dogmática. En cambio, una visión más progresiva afirma que la moral no es objetiva y que depende de cada persona, por lo que no es posible enseñar desde un temario pedagógico.

Diferencias con la educación tradicional

La educación en valores tiene su fundamentación teórica desde una visión interdisciplinaria donde el proceso de aprendizaje sirve de punto de encuentro de las distintas dimensiones humanas, por ejemplo la social, la económica, la política, la cultural, entre otras…, cada dimensión posee una original experiencia con los valores y una dinámica académica particular. Este proceso hace posible su cognición.

En la actualidad los presupuestos teóricos se agrupan en dos enfoques, uno tradicionalista o de valores objetivos y otro la educación en valores (o enfoque innovador).

Las principales diferencias entre la educación tradicional y la educación en valores son:

  • La educación tradicional ha sido formulada por la teoría conductista en cambio la educación en valores ha sido formulada por la teoría del positivismo lógico del pragmatismo.
  • La educación tradicional afirma que los valores son objetivos y universales para todos a diferencia de la educación en valores que dice que no existen valores objetivos, universales y absolutos, sino que los valores son totalmente relativos.
  • La educación tradicional afirma que los valores se transmiten por medio de la ejercitación y la habituación, en cambio la educación en valores sostiene que los valores se transmiten según la concepción constructivista, debido a que es una cuestión personal. No hay docente posible para poder direccionar el estudio de los valores en forma temática.

Actividades para educar en valores a los niños

Para educar en valores a los niños se pueden utilizar diversas actividades para trabajar los valores como las que te proponemos a continuación:

  • Hacer juegos. Se trata de juegos que implique la adopción de roles que faciliten la identificación con los valores, a través de lecturas o el teatro.
  • Hacer un collage. Se trata de recortar distintas imágenes de revistas u otro material bibliográfico, que representen distintas culturas y opiniones, con la finalidad de generar pensamiento crítico en torno al valor del respeto.
  • Hacer globos de valores. Se trata de tener a mano varios globos de colores, hojas en blanco y lápices. Cada participante escribe un valor en un trozo de papel, que luego es ingresado al interior de un globo. Estos globos inflados y con el valor escrito en su interior, se van pasando de un niño a otro, con una música de fondo. Al dejar de sonar la música cada niño explotará el globo, leerá el valor que le tocó, y hará una breve explicación o puesta en escena del mismo.
  • Leer cuentos cortos con valores, por ejemplo que enseñe el valor del amor para niños.
  • Asistir en grupo a un parque donde los niños juntos a sus padres realizan una jornada de recolección de basura, para resaltar el valor del cuidado al medio ambiente.
  • Hacer una actividad con perros y gatos callejeros, para enseñar el respeto a los seres vivos. Una divertida manera de cómo enseñar valores a los niños.
  • Hacer una excursión a un ambiente natural para que los niños puedan entender la importancia de cuidar el medio ambiente.

Cuentos con valores para niños

Los cuentos infantiles con valores son herramientas poderosas para fomentar la imaginación creativa en los niños, mientras se encaminan en el aprendizaje lector y en la expresión verbal y corporal. Una manera divertida de conocer los valores. Te presentamos los cinco cuentos con valores para niños más idóneos:

Cuento Yo mataré monstruos por ti

Autor: Santi Balmes

Martina tiene miedo por las noches. Cree que el subsuelo de su habitación se esconden varios monstruos que habitan en un mundo peculiar. Se trata de un libro que genera interés que sin negar la existencia del sentimiento de temor da habilidades a los niños para hacerles frente. Es un cuento que destaca el valor de la valentía.

Cuento El árbol de la escuela

Autor: Antonio Sandoval

Es un libro perfecto para resaltar la importancia del valor del cuidado del medio ambiente y el respeto hacia todo lo que nos rodea. La historia trata de una amistad que crece entre un niño llamado Pedro y un árbol que tiene la característica de que es el único plantado en su centro escolar. Gracias a los cuidados y los valores puestos en práctica por Pedro, el árbol comienza a sanar de su delgadez, empieza a ser frondoso y tener mayor tamaño.

Cuento Sopa de calabaza

Autor: Helen Cooper

Se trata de un libro que narra la historia de una serie de personajes que vivían en una cabaña en el bosque: un pato, una ardilla y un gato. Cada día, el pato, la ardilla y el gato se distribuían los deberes para preparar una deliciosa sopa pero un día el pato decidió modificar las cosas… Este cuento permite al lector trabajar y superar los problemas interpersonales y aprender a respetar la forma de actuar de los demás. Un cuento ideal para inculcar el valor del respeto para niños.

Cuento Te quiero (casi siempre)

Autor: Anna Llenas

El cuento trata de la vida de Lolo, un insecto con la facilidad de transformarse en bola con una personalidad rígida, de coraza dura y una visión práctica de la vida.. y Rita, una luciérnaga de personalidad sensible, de ideas chispeantes y alegres con una gran imaginación. Las diferencias de los dos personajes son muy acentuadas y pero siempre buscan la mejor forma para relacionarse, practicando el amor al otro junto a sus diferencias. Una herramienta útil para la educación intercultural.

Cuento El cazo de Lorenzo

Autor: Isabelle Carrier

Es un cuento narrado con términos sencillos, acompañado de ilustraciones muy originales, la escritora Isabelle relata la vida de un niño distinto a los demás: sus logros, sus problemas, sus metas… La vida de Lorenzo se maneja en situaciones que mueve las emociones del lector sin importar su edad. Se trata de una historia perfecta para enseñarles a los niños a respetar las diferencias y aprender a trabajar con las dificultades y los obstáculos en la vida. Un cuento que nos da herramientas para aplicar los valores en el trabajo.

A lo largo de este artículo hemos podido evidenciar el valor educativo de la pedagogía desde el inicio de la edad escolar. Un proceso formativo que a medida que se dinamiza va tejiendo las normativas de relación interpersonal a través de los valores sociales. ¿Y cuáles son valores sociales? Todos aquellos que se desprenden de la lectura reflexiva sobre los valores que acabamos de hacer: el respeto, el amor, la libertad, la justicia, la equidad, entre otros. Todos necesarios para construir una sociedad con educación moral y educación ciudadana.

Podemos resumir que la educación en valores nos orienta a la educación ambiental, y a la inclusión educativa, como defensa al derecho a la educación para todos. La UNESCO ha dado sobradas muestras de saber cuál es la importancia de los valores en la educación, de ahí que dirija sus esfuerzos a cimentar la educación en valores en infantil y la educación en valores en primaria como la manera más eficaz de que la humanidad pueda saber cómo desarrollar la educación en valores.

La educación en valores ha de ser una tarea de toda la comunidad escolar para llegar al consenso de una base ética común desde la que plantear y orientar toda acción educativa, tanto en lo que se refiere a la vida escolar, como al desarrollo de las diferentes áreas curriculares. Así aseguramos el objetivo de contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas aquellas capacidades que se consideran necesarias para desenvolverse como ciudadanos con plenos derechos y deberes en la sociedad en que viven.

La educación en valores dota de los conocimientos necesarios para entender la realidad y poder actuar sobre ella, educándoles en ciertas actitudes y hábitos. Las conductas deben ser interiorizadas individualmente para que se puedan tomar acciones positivas ante los problemas sociales de la comunidad. La educación ética conjuga los elementos científicos con aquellos de valor, asegurando la formación integral y ordenada de los estudiantes.

Actualmente se ha llegado a trascender el aprendizaje centrado en contenidos conceptuales para quedar reconocida la importancia de la formación en valores en la estructura educativa de los centros a nivel global. La educación en valores desarrolla la capacidad crítica, así como la capacidad transformadora y participativa, siempre de forma positiva, hacia el resto de la sociedad.

La intrincada historia del Canal de Suez: desde los faraones hasta nuestros días

El 17 de noviembre de 1869 se inauguró en Egipto el Canal de Suez, una de las mayores obras de ingeniería hasta su época, que unía –y une– el Mediterráneo con el Mar Rojo y, por ende, el Océano Índico. Esto que permitió acortar la ruta del comercio marítimo entre Europa y el sur de Asia al evitar tener que rodear África.

Faraones, persas y Roma

Los primeros que lo intentaron fueron los faraones al final del Imperio Antiguo (hacia el 2181 a.C.). En 1250 a.C., Ramsés II lo amplió, pero solo consiguió hacerlo navegable en época de grandes crecidas. Más tarde, los persas, con Darío I al frente, consiguieron completarlo llegando a Suez en el año 500 a.C.

Pero sus recuerdos de la antigüedad no acaban ahí, en la época del emperador Trajano, lo rescató y lo renovó. Pero volvió a quedar abandonado.

Siglo XIX

Tuvimos que esperar al s. XIX para que el diplomático de carrera y empresario francés, Ferdinand Lesseps, ayudado económicamente por Napoleón III y con la pertinente autorización egipcia, lograra hacer realidad esta gran obra de ingeniería.

La construcción duró una década –de 1859 a 1869– y consagró a Lesseps, que también participó en la posterior construcción del Canal de Panamá.

La inauguración ese 17 de noviembre fue espectacular, contando con la presencia de Eugenia de Montijo, emperatriz consorte de Francia como gran protagonista, y autoridades de todo el mundo. Se convirtió en toda una acción de propaganda de un Egipto todavía colonial en manos británicas.

La Estatua de la Libertad en el desierto

¿Sabías que la Estatua de la Libertad, actualmente tan neoyorquina, estaba destinada para deslumbrar desde el Canal de Suez? Fueron problemas técnicos los que impidieron que se erigiera allí y que finalmente fuera llevada a Estados Unidos.

El auge económico

El Canal generó un avance en la economía egipcia que supuso la modernización del país. Unos años más tarde, por cuestiones económicas, el pachá de Egipto tuvo que poner a la venta sus acciones del Canal.

Los británicos estuvieron rápidos y, de la mano de su primer ministro, Benjamín Disraeli, las adquirieron y tomaron el control del estratégico enclave que permitía al todavía potente Imperio Británico un rápido acceso a la India, asegurándose, de esta forma, el dominio del comercio interoceánico durante años.

Siglo XX

Ya en el pasado siglo XX las aspiraciones de independencia de los egipcios se fueron incrementando tras la Iª Guerra Mundial, y sobre todo en vísperas de la IIª, cuando en 1936 con el Tratado de Londres, consiguen la independencia pero no el control del Canal, que continuó en manos británicas.

Nacionalización del Canal

El 26 de julio de 1956, el coronel Nasser, a la sazón presidente de Egipto, proclamó la nacionalización del Canal. Esto originó una de las crisis internacionales más importantes del S XX.

Francia, Gran Bretaña e Israel, en una operación conjunta, deciden una invasión de Egipto. Israel invadió la península del Sinaí, pero la operación fue un fracaso y no cumplió el objetivo. EE. UU. promovió, apoyado por la URSS, una resolución en la ONU de alto el fuego.

Crisis internacional

En plena Guerra Fría fue el presidente de los EE. UU. Dwight D. Eisenhower quien intervino para detener el intento británico, francés e israelí de “recuperar” el canal. No se granjeó precisamente amigos entre sus tradicionales aliados y envió la primera Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas al Sinaí.

La crisis resultó desastrosa para los intereses occidentales e incrementó la popularidad del presidente egipcio, adalid del anticolonialismo y el nacionalismo árabe, quien lo pagaría caro once años después cuando no midió ni su verborrea ni su ambición y envió al desastre a una coalición de países árabes frente a Israel en la Guerra de los Seis Días.

2015: un nuevo Canal

En verano de 2015 se inauguró el nuevo Canal de Suez, con 72 kilómetros en dos vías de barcos de mayor porte, lo que ha dado un nuevo impulso al comercio internacional marítimo y, en particular, a la economía egipcia, que no ha sabido o podido aprovechar dadas la convulsa inestabilidad política y económica que vive en la actualidad.

Las mejores obras nacidas del confinamiento

Los confinamientos, sea cual sea su naturaleza, también disponen de su propia literatura. Probablemente, si pensamos en este tipo de libros los primeros que nos vienen a la mente son el “Diario de Ana Frank” o “Mein Kampf”.

Durante los dos años que vivió la joven judía en un desván de un piso de Amsterdam, escribió frases que, en estos momentos, se tiñen de enorme actualidad: “anhelo montar en bici, ver gente, sentirme libre”.

Muy diferente es el contenido del libro que Adolf Hitler comenzó a escribir en mayo de 1924 en la prisión de Landsberg, en donde fue recluido por haber planificado y ejecutado el golpe de Múnich. Se cuenta que empezó dictando el texto a su chófer –Emil Maurice–, el cual sería, posteriormente, sustituido por su secretario personal, Rudolf Hess.

Confinado por batirse en duelo

En 1603 una epidemia asoló la capital inglesa y los teatros se vieron obligados a cerrar. La compañía teatral más exitosa por aquellos lares –The King´s men– despidió a todos sus integrantes, entre ellos al talentoso William Shakespeare. El bardo inglés aprovechó ese tiempo para escribir dos de sus obras más conocidas: “Macbeth” y “El rey Lear”.

Otro de los grandes de la literatura, Miguel de Cervantes, también escribió su obra más universal, al menos parte de ella, entre los muros de una cárcel. Y es que el Quijote se escribió o bien en la Real Cárcel de Sevilla o en la de Argamasilla de Alba.

Si fue a orillas del Guadalquivir, lo hizo cuando cumplía una condena por no ingresar en las arcas estatales el importe completo de una recaudación real para financiar la que luego fue llamada la Armada Invencible. En el caso de que fuese en la Cueva de Medrano –de Argamasilla de Alba– el motivo fue no devolver el dinero de un préstamo.

Uno de los confinamientos más fructíferos de la literatura francesa fue el que sufrió, en la primavera de 1790, un joven oficial de familia aristocrática, su nombre Xavier Maistre.

Durante cuarenta y dos días fue obligado a permanecer recluido en una habitación de Turín, la causa no era ninguna epidemia, sino haberse batido en duelo, un hecho condenado en aquellos momentos. Aprovechó los días de reclusión para escribir “Viaje alrededor de mi cuarto”, un libro delicioso que siglos después ensalzaría el mismísimo José Luis Borges.

Y en campos de concentración…, también

En 1785 Donatien Alphonse Francois de Sade –más conocido como el marqués de Sade– escribió “Los 120 días de Sodoma” mientras permanecía cautivo en una celda de la prisión de la Bastilla, tras ser procesado por pederastia.

El preso más culto de los que por allí pasaron se dedicó a escribir, con una caligrafía liliputiense y rectilínea, en pequeños folios de apenas doce centímetros de anchura, por las dos caras. Escribió a razón de tres horas diarias, tras las cuales escondía los legajos entre las piedras de su reducida celda.

Cuando la prisión fue tomada por los revolucionarios franceses fue trasladado desnudo al psiquiátrico de Charenton, teniendo que abandonar a su suerte el preciado manuscrito. La divina providencia quiso que lo encontrara uno de los insurrectos y se lo vendiera a otro marqués, gracias al cual ha llegado hasta nuestros días.

En la primavera de 1895, cuando Oscar Wilde se encontraba en la cúspide de su carrera literaria, fue acusado de conducta indecente y sodomía, y condenado a dos años de prisión en el penal de Reading. En la celda C .3-3 escribió “De profundis”, una íntima reflexión sobre el amor, el perdón, la soledad, el sufrimiento…

Menos cómoda, si cabe, fue la estancia de Ludwig Wittgenstein en un campo de prisioneros italiano durante la Primera Guerra Mundial. Pero, al menos, igual de fértil, porque le permitió dar forma a “Tractatus Logico-Philosophicus”, su obra más ambiciosa.

Los 38 mejores bajistas del mundo y de España [vídeos]

0

A falta de una clasificación “oficial” que convenza a los más entendidos en la materia, nos hemos tomado la licencia de hacer un ranking –en estricto orden alfabético– con los que consideramos los mejores bajistas del mundo y los mejores bajistas españoles, por su talento, su creatividad, su virtuosidad y su contribución al disfrute de millones de personas en todo el planeta.

Los 20 mejores crooners de todos los tiempos
y los 10 mejores actuales [biografía + vídeos]

Leer artículo

El bajo es un instrumento multiusos, a veces percutivo, a veces melódico. Por un lado, tiene la función de hacer que el resto de instrumentos se fusionen entre sí: batería, guitarra, teclado, saxofón, flauta, voz y demás elementos de cuerda y viento. Por otro lado, su sonido grave crea sensación de confortabilidad, haciendo de catalizador entre las melodías y el palpitar de tu corazón.

Los auténticos melómanos conocen el valor de este instrumento y disfrutan aislando su participación en las canciones, enalteciendo su aporte con frases ingeniosas y potentes. Son ellos los que más apreciarán este humilde listado que pretende visibilizar el talento de algunos de los músicos más importantes de las últimas décadas.

Los mejores bajistas de todos los tiempos

Anthony Jackson

Biografía

Nació el 23 de junio de 1952 en la ciudad de Nueva York. Tonteó con el piano y la guitarra hasta que, influenciado por el bajista de la Motown, James Jamerson, adoptó el bajo como instrumento musical.

Cuando cumplió dieciocho años empezó a trabajar como músico profesional, tocando en varias bandas y grabando singles y discos con ellas. A lo largo de sus carrera ha actuado en más de 30 países, ha participado en más de 3.000 trabajos de estudio y tiene más de 500 álbumes.

Siempre será recordado por la invención del bajo de seis cuerdas, al que llamó “guitarra contrabajo” y con el que desdibujó los límites del jazz y del soul. Se hizo construir su primer modelo en 1975, y en 1981 abandonó definitivamente las 4 cuerdas.

Bandas

Desde sus comienzos hasta la actualidad, Jackson ha formado parte de las bandas de artistas como Michel Camilo, Chick Corea, Buddy Rich, Leon Pendarvis, Chaka Khan, Roberta Flack, Donald Fagen, Paul Simon e Hiromi Uehara. Su carrera musical es muy extensa, y, viendo sus trabajos más recientes en Hiromi: The Trio Project, podemos decir que le queda cuerda para rato.

Éxitos

Los éxitos de música jazz en los que ha participado Jackson son incontables, pero no se le reconoce por ellos ya que, aunque su presencia es palpable, siempre permanece en la sombra, destacando el papel de los artistas solistas. Cabe destacar su papel en el álbum “Rythm Stick” de Dizzy Gillespie, en las canciones “The Nightfly” y “Ruby Baby” de Donald Fagen, en Calle 54 con Michel Camilo, y en las recientes “Desire” y “Flashback” con Hiromi: The Trio Project.

Modelo de bajo preferido

Bajo de seis cuerdas
Bajo de seis cuerdas creado por Fodera para Anthony Jackson.

Su primera “guitarra contrabajo” de seis cuerdas fue construida por encargo a manos del luthier Carl Thompson con las especificaciones de Jackson. Las siguientes hasta la fecha son obra de la marca Fodera, y la más representativa es la bautizada como Anthony Jackson Presentation.

Berry Oakley

Biografía

Nació el 4 de abril de 1948 en Chicago, Illinois. Como ocurre a menudo con los bajistas, empezó tocando guitarra, pero, con el tiempo, se decantó por el bajo. Tras mudarse a Florida, se une a Dickey Betts en la banda The Second Coming. Acompañado de Betts, a finales de los sesenta, funda, junto al guitarrista Duane Allman, al vocalista y pianista Gregg Allman y al batería Butch Trucks, el mítico proyecto musical The Allman Brothers Band.

A pesar del talento de esta nueva formación, la tragedia acechaba a la vuelta de la esquina. Apenas 2 años después del debut de The Allman Brothers Band, Duane Allman choca su motocicleta con un camión y pierde la vida a causa de varios derrames internos. Y, como si el destino hubiera marcada fatalmente a la banda, poca más de un año después, el 11 de noviembre de 1972, el propio Oakley sufre otro accidente de motocicleta a solo 3 manzanas del de su amigo Duane, y muere 3 horas más tarde en el hospital.  

Bandas

Aunque fue integrante de una banda local llamada The Shanes durante las sesenta y de The Second Coming junto a Dickey Betts, es en The Allman Brothers Band, en 1969, donde consolida su carrera musical y pasa a la historia como uno de los mejores bajistas de rock de la historia de Estados Unidos.

Éxitos

Aunque su discografía, como su vida, fue inusualmente corta, fue suficiente para dejar huella en la crónica musical mundial, con trabajos como el album “At Fillmore East”, el primero de la banda, donde se puede ver su legado cultural en las piezas “Whipping Post” y “Mountain Jam”.

Modelo de bajo preferido

Fender Jazz Bass Vintera ’70
Fender Jazz Bass Vintera ’70

El bajo de Oakley, al que llamaba “The Tractor Bass”, era un Fender Jazz Bass con una pastilla Guild, fabricado por la empresa sueca Hagström, con la que lograba un sonido acústico al que añadía su efecto reverb característico. El modelo equivalente actual es el siguiente:

Fender Jazz Bass Vintera ’70

Bill Black

Biografía

William Patton Black Jr. nació el 17 de septiembre de 1926 en Memphis, Estados Unidos. Su padre era músico, y gracias a él aprendió a tocar a los 14 años. Tras alistarse en el ejército y participar en la Segunda Guerra Mundial, volvió a su ciudad, se casó y comenzó a tocar rock & roll en bares como contrabajista. Así se abrió camino hasta los estudios de grabación Sun Records, que, al ver su talento, lo contrataron como bajista de Elvis Presley.

Compuso las líneas de bajo de muchos temas míticos de Elvis, y lo acompañó a todas de sus giras y actuaciones en directo hasta que dejó el grupo a finales de los años cincuenta. Después de abandonar al rey del rock, tocó el bajo eléctrico en su propia banda de rock instrumental. Murió a causa de un tumor cerebral a la edad de 39 años, el 21 de octubre de 1965.

Bandas

La carrera artística de Bill Black estuvo marcada por dos grandes etapas. La primera, en la que forma de la banda de Elvis Presley en sus inicios musicales, y la segunda, en la que lidera la formación de rock & roll instrumental Bill Black’s Combo, desde 1959 hasta su fallecimiento, armado con su flamante bajo eléctrico y su clásico sonido rockabilly.

Éxitos

Grabó temas tan populares como “Heartbreak Hotel“, “Mistery Train“, “Good rockin’ Tonight” y “Hound Dog” con Elvis Presley, y en su etapa Bill Black’s Combo logró colarse en la lista de éxitos con “My Girl Josephine“, “Blue Tango“, “White Silver Sands“, “Don’t Be Cruel“, “Hearts of Stone” y “Smokier Part 2” (abajo).

Modelo de bajo preferido

American-Fender-Precision-Bass
American Original ’50s Fender Precision Bass

No sabemos qué modelo de contrabajo usaba Bill Black, pero sí sabemos que Linda McCartney se hizo en una subasta con el que usó en las sesiones de grabación con Elvis Presley en Sun Records, para regalárselo a Paul, admirador confeso de Bill, por su cumpleaños. También sabemos que Black fue uno de los primeros en usar bajo eléctrico en Estados Unidos, y que el Fender Precision Bass fue su modelo predilecto desde finales de la década de los cincuenta.

Billy Sheehan

Biografía

Este estadounidense, nacido el 19 de marzo de 1953 en New York, es uno de los bajistas más reconocidos de la escena contemporánea. Ha sido nombrado por los lectores de la revista Guitar Player mejor bajista de rock en cinco ocasiones. Como muchos otros, sus inicios comenzaron tocando la guitarra, pero, tras ver lo que hacía Tim Bogert, del grupo Vanilla Fudge, con un bajo eléctrico, cambió de instrumento sin pensárselo.

Después de varios años de perfeccionamiento, comenzó una carrera ascendente en el rock local neoyorquino, llegando a grabar varios éxitos que llamaron la atención de la industria. Fue así como logró trabajar con figuras de la talla de David Lee Roth y Steve Vai, con quienes alcanzó la fama mundial antes de meterse a todo el público en el bolsillo con su banda Mr. Big.

Bandas

Primero fue bajista de Talas, banda en la que estuvo hasta 1983, año en el que entró a formar parte del grupo de músicos de David Lee Roth, ex-cantante de Van Halen, entre los que también estaba el virtuosísimo Steve Vai, que todos recordarán por batirse en un duelo de guitarra con el actor Ralph Macchio (Karate Kid) en la película Cruce de Caminos, y el batería Greg Bissonette.

En 1988 funda Mr. Big junto a Paul Gilbert, Eric Martin y Pat Torpey. Mr. big se disolvió en 2002 y volvió a unirse en 2009. La formación ha lanzado 19 discos, contando los trabajos de estudio y de directo, y actualmente sigue activa. Sheehan publicó 4 discos en solitario durante los años en los que estuvieron separados.

Para seguir dando salida a su incesante creatividad, en 2013 acepta la propuesta de Mike Portnoy, batería de Dream Theater, de unirse a él y al guitarrista Richie Kotzen para crear el supergrupo The Winery Dogs, que ya tiene 2 discos impecables en el mercado. Richie Kotzen había relevado a Paul Gilbert en Mr. Big de 1999 hasta su ruptura en 2002, por lo que Sheehan y este ya eran viejos conocidos y su complicidad musical se nota en la calidad de sus composiciones.

Éxitos

De sus años en Talas hay que destacar el tema «See Saw», primer éxito del grupo. De su época con David Lee Roth, su mejor trabajo es el realizado para el álbum «Skycraper», con temas míticos como «Knucklebones». Por otro lado, es difícil elegir entre tanto éxitos de Mr. Big, pero nos arriesgaremos con «Addicted To That Rush», «To Be With You», «Green Tinted Sixties Mind» y «Wild World». Como solista, su disco «Compression» es ineludible, y «Elevate Music Video» es una pieza clave de su proyecto con Mike Portnoy y Richie Kotzen.

Modelo de bajo preferido

Yamaha Attitude LTD
Yamaha Attitude LTD.

Billy Sheehan siempre usa un Yamaha Attitude LTD, en todas sus ediciones. Y es que el propio Sheehan colaboró en su diseño y fabricación, adaptándolo a las necesidades e innovaciones del genio. El instrumento tiene unos agudos melódicos similares a los de una guitarra, los que aprovecha para sus virtuosísimos solos, y unos graves potentes y compactos para darle cuerpos a los temas.

Carol Kaye

Biografía

Nació el 24 de marzo de 1935 en los Estados Unidos. Sus inicios musicales estuvieron marcados por la guitarra, hasta que un día un bajista no se presentó a una grabación y ella se propuso a tocar el bajo, algo que resolvió de maravilla y que la encandiló para siempre. A partir de ese momento, se convirtió en una auténtica experta, participando en la gran mayoría de éxitos de los años 60 y 70.

A finales de los 70 comenzó a componer música para películas y series de televisión, añadiendo muchos más éxitos a su abultada carrera musical, con la que logró alcanzar el récord de 10.000 grabaciones en medio siglo. A medida que finalizaba el siglo XX fue reduciendo sus intervenciones, dedicándose a escribir manuales sobre cómo tocar el bajo.

Carol Kaye trabajó silenciosamente en un segundo plano en los momentos más importantes de la historia del rock and roll. Y, aunque su nombre no tiene el mismo peso que mucha de la gente con la que trabajó, el papel que ha jugado en la historia de la música es incuestionable.

Bandas

Kaye no formó parte de grupos concretos, sino que trabajaba en la plantilla de algunos estudios musicales, lo que le permitió tocar con infinidad de músicos y bandas de renombre. Aunque, en muchos de los casos, fueron sus líneas de bajo las que convirtieron las canciones en éxitos pegadizos.

Algunos de los artistas con los que llegó a tocar fueron Glen Campbell, The Beach Boys, Nancy Sinatra, Ray Charles, Barbra Streisand, Sam Cooke, Frank Zappa, Simon and Garfunkel, Sonny & Cher y Lou Rawls.

Éxitos

Como hemos dicho, sus éxitos son incontables. Por nombrar algunos, podemos destacar «Sloop John B», de The Beach Boys; «Summertime» de Sam Cooke; «These Boots Are Made For Walking» de Nancy Sinatra; «In the Heart of the Night» de Ray Charles y «A Natural Man» de Lou Rawls. Entre sus éxitos para televisión están los temas musicales de «La tribu de los Brady», «Hawaii 5.0», «Misión imposible” o «The Addams Family».

Modelo de bajo preferido

Ibanez SRX 700.
Ibanez SRX 700.

Durante mucho tiempo usó en Fender Precision Bass del 60. Ya entrado el siglo XXI tuvo un Ibanez SRX 700.

Cliff Burton

Biografía

Nacido el 10 de febrero de 1962 en los Estados Unidos, Burton comenzó desde los seis años su formación musical con el bajo, que según testimonios no parecía nada prometedora. Una vez dominado el instrumento, formó parte de varios grupos de rock, donde se caracterizó por su toque agresivo.

Esto fue lo que les llamó la atención a los integrantes de Metallica cuando lo escucharon por casualidad al entrar en el local donde hacían la presentación, por lo que le ofrecieron formar parte del equipo.

Su actuación durante el grupo fue destacada, aunque breve: fallece el 27 de septiembre de 1986 en un accidente automovilístico durante una gira en Suecia.

Bandas

En sus inicios había sido integrante de AD 2 Million hasta que formó parte de Metallica, donde sería reconocida su labor musical.  Al mismo tiempo llegó a conformar el grupo Agents of Misfortune y EZ Street.

Éxitos

Sus éxitos más resaltantes vienen de su periodo con Metallica. En su primer disco “kill’em all!” destaca la pieza “(Anesthesia) Pulling Teeth”, pieza donde el bajo es el protagonista principal.

Ya con “Ride the Lighting” su presencia es total, pero en “The Call of Ktulu” y “For Whom the Bell Tolls” están sus mejores piezas. Finalmente con “Master of Puppets” logra crear “Orion” hoy en día tocada y recordada por los fanáticos.

Modelo de bajo preferido

Rickenbacker 4001
Rickenbacker 4001.

Por lo general usaba un Rickenbacker 4001.

Flea

Biografía

Michael Peter Bazary, más conocido como “Flea”, nació en Melburne, Australia, el 16 de octubre de 1962. Su infancia fue un camino difícil. El traslado a Estado Unidos, la separación de sus padres y un padrastro con problemas de alcoholemia. Su padrastro, músico de jazz, fue el responsable de su iniciación artística y el que abrió la puerta al talento desmesurado de Flea.

Por influencia familiar, sus primeros pasos en el mundo de la música los dio en el jazz, llegando a ser considerado un prodigio de la trompeta. En la adolescencia conoció al guitarrista Hillel Slovak y empezó a interesarse por la música funk y punk rock.

Slovak hizo que se interesara por el bajo y lo fichó para su grupo Anthym (What is This?), pero Flea lo abandonó poco después para formar, también con Hillel, con Anthony Kiedis y con Jack Irons, la banda que lo catapultó a la estratosfera musical, Red Hot Chili Peppers.

Además de su carrera como bajista de éxito, Flea se ha caracterizado por hacer una importante labor social dando clases a niños en el Conservatorio Musical de Silverlake, fundación creada en 2001 por él y por su amigo Keith “Tree” Barry como respuesta a los recortes producidos en educación musical en las escuelas públicas de Los Ángeles.

Bandas

Tras su breve paso por la banda de Slovak y sus escarceos en la banda de punk rock Fear, Flea funda junto a sus amigos del instituto Red Hot Chili Peppers en 1983, dinamitando la escena de los clubes de Hollywood con su funk rock particular.

Tras la trágica muerte por sobredosis de Slovak, llegan al grupo John Frusciante y Chad Smith para completar la formación que los convertiría en un fenómeno de masas. Además de la banda principal, ha formado parte de numerosos proyectos colaborativos con exponentes de la talla de Johnny Cash (Unchained), Damon Albarn (Rocket Juice & the Moon), Thom Yorke (Atoms for Peace) y Mick Jagger(Wandering Spirit).

Éxitos

Aunque los amantes del funk prefiere los dos primeros discos de su repertorio, y los amantes del rock albumes como Blood Sugar Sex Magik y Coffee Shop, sin duda, uno de los momentos estelares de la banda fue en el año 1999 con el lanzamiento de su disco Californication, el cual proyectó su imagen hasta los confines de la Tierra. Canciones como “Scar Tissue” o “Otherside” siguen siendo algunos de sus éxitos más populares.

Modelo de bajo preferido

Music Man Short Scale StingRay
Music Man Short Scale StingRay

Ha utilizado durante gran parte de su carrera varios modelos de las series Stingray y Sterling de Music Man, junto a los cuales aparece en casi todas las imágenes de su época más gloriosa. En sus últimas grabaciones y giras ha aparecido con un flamante Fender Jazz Bass ’60. Los modelos equivalentes actuales son:

Fender Jazz Bass Original '60
Fender Jazz Bass Original ’60

Gary Willis

Biografía

Nació el 28 de marzo de 1957 en los Estados Unidos. Se le debe a su padre el impulso musical que obtuvo desde los trece años, cuando comenzó a tocar el bajo. 

A los veintisiete años funda su primer grupo con el cual producirá casi una docena de discos en el área de la fusión progresiva. Mantiene una vida musical activa en la actualidad, si bien ha realizado trabajos con otros creadores.

Bandas

En 1984 fundó el grupo Tribal Tech, grupo de Jazz Fusion con el cual adquiere notoriedad. Aunque ha tenido una producción musical en solitario también ha participado en otros proyectos con The Weather Report, Jaco Pastorius y Wayne Shorter.

Éxitos

De su carrera con Tribal Tech destacan los discos “Dr. Hee”, “Tribal Tech”, y Face First”. En solitario es importante su obra “Bent”.

Modelo de bajo preferido

Ibanez GW 1005
Ibanez GW 1005

Usa el bajo Ibanez GW 1005.

Geddy Lee

Biografía

Su nombre oficial era Gary Lee Weinrib y nació el 29 de julio de 1953 en Canadá. A partir de los diez años comenzó su interés por la música, lo que desencadenó que durante años tocara una variedad amplia de instrumentos: piano, clarinete, batería, trompeta, guitarra acústica.

Sin embargo, sus inicios en el bajo comenzaron cuando conoció el rock progresivo británico, especial mente el bajo que tocaba Jack Bruce con Cream, a quien imitó.

A finales de los años sesenta, Alex Lifeson, quien era su compañero de infancia, le ofreció formar parte del grupo Rush, con el cual ha permanecido hasta la actualidad.

Bandas

Desde 1968 ha formado parte del grupo Rush, si bien en el año 2000 realizó un proyecto en solitario.   

Éxitos

Tres discos son fundamentalmente exitosos: “A farewell to kings”, “Hemispheres” y “Moving Pictures”.

Modelo de Bajo preferido

Fender Precision Bass de 1972
Fender Bass VI

Lee utiliza en la mayoría de sus conciertos el Fender Precision Bass de 1972, pero también tiene un Rickenbacker 4001.

Jack Bruce

Biografía

John “Jack” Symon Asher Bruce nació en Escocia el 14 mayo 1953. Desde su adolescencia tuvo una formación musical, pues llegó a ver lecciones en la Academia Real Escocesa de Música, donde tocó chelo.

En el año 1965 funda con Eric Clapton y Ginger Baker Cream, con el cual obtendrá la fama de ser uno de los mejores bajistas de todos los tiempos. Se separa del grupo tres años después para, después de una corta experiencia con West, Bruce & Laing, comenzar una carrera en solitario. Muere el 25 octubre 2014 debido a un cáncer de hígado que se le complicó.

Bandas

En su juventud fue miembro de las bandas Alexis Korner’s Blues Incorporated, The Graham Bond Organisation y Manfred Mann. Con Cream adquiere su fama mundial, si bien tuvo una carrera activa, siendo miembro de otros grupos de power trio como West, Bruce & Laing.

Éxitos

Canciones como “Sunshine of Your Love” and “White Room” fueron creadas por Bruce en la temprana etapa de su carrera, la cual alcanzará su cenit con Cream y su disco Wheels of Fire, una  obra de escucha obligatoria. 

Modelo de bajo preferido

Fender Precision Bass
Fender Bass VI

Bruce usaba un modelo atípico en su tiempo y que de hecho fue descatalogado en 1975 por no tener el éxito comercial que se esperaba: la Fender Bass VI del año 1961.

Jaco Pastorius

Biografía

Nació el 1 de diciembre de 1951 en Estados Unidos. Su padre era batería y cantante de orquesta, lo que influyó notablemente en sus primeros escarceos en la música. De hecho, comenzó tocando la batería hasta que un accidente grave le dejó una secuela en la muñeca.

El cambio al bajo tuvo lugar cuando el bajista de la banda del colegio de la que él formaba parte se retiró, lo que hizo que Pastorius ocupara la vacante. En 1962 obtiene una Fender Jazz Bass negra, la cual modifica su estructura al quitarle los trastes con un cuchillo. Esto le dará un toque especial a su música en los años posteriores.

Conforme pasan los años su actitud en el escenario comienza a ser agresiva. En 1982 se le diagnostica bipolaridad maníaco-depresiva, pero rechaza el tratamiento. Su condición empeora hasta que, en 1987, su actitud le lleva a pelearse en un bar donde resulta gravemente herido y muere como consecuencia de dicha pelea el 21 de septiembre del mismo año.

Bandas

En 1966 fue miembro de Las Olas Brass. A medida que pasaron los años fueron varios los grupos en los que participó, como Woodchuck, R&B Trio Band o Wayne Cochran and the C.C. Riders, lo que le permitió mejorar sus habilidades musicales.

En Florida estuvo con la Peter Graves Orchestra y en 1975 se catapulta como artista con su trabajo en solitario titulado Jaco Pastorius, donde explora sonidos del Latinz Jazz y Funk. Sin embargo, esta experiencia duró poco, pues en el mismo periodo forma parte de Weather Report y siete años después crea la banda Word of Mouth. 

Éxitos

Si hay una pieza que marcó un hito en su carrera artística y le hizo mucho más famoso en el mundo musical fue su álbum Jaco Pastorius, un contrato firmado por Bobby Colomby donde destaca la canción “Come on, come over”. Otras piezas de su repertorio incluyen los clásicos “The Chicken”, “John and Mary” y “Birdland”. 

Modelo de bajo preferido

Pastorius se decantaba por el Fender Jazz Bass 62.

Fender Jazz Bass
Fender Jazz Bass 62

James Jamerson

Biografía

Nació el 29 de enero de 1936 en los Estados Unidos. Comenzó su carrera desde finales de los años cincuenta, donde comenzó a tocar el bajo con Motown Records.

Su participación fue constante, pero no le fue reconocida su participación en muchos de los hits que produjeron entre las décadas de los sesenta y setenta. Sin embargo,  su actividad le brindó una cómoda posición económica con la cual mantener a su familia.

Al final de su vida sus problemas con el alcohol lo llevan a la muerte el 2 de agosto de 1983, producto de una cirrosis hepática  e insuficiencia cardíaca.

Bandas

Al comienzo de su carrera inició con la banda con la cual tendría un reconocimiento posterior como bajista: Motown. Sin embargo, dicha relación terminaría en 1973 y comenzaría participar en algunas canciones de estrellas como  Eddie Kendricks, The Sylvers, Dennis Wilson, Hubert Laws y Dennis Coffey.

Éxitos

Sus éxitos provienen de su participación con Motown con piezas como “My Girl”, “I was made tol ove her”, “Dancing in the Street”, “Going to a go-go”, “Reach out I’ll be there” y “Shotgun”.

Modelo de bajo preferido

Fender Precision Bass 62
Fender Precision Bass 62

En sus inicios Jamerson usó un contrabajo, pero en 1957 comenzó a emplear un Fender Precision Bass, el cual cambió por uno del 62 cuando el anterior le fue robado.

John Deacon

Biografía

Nacido el 19 de agosto de 1951 en el Reino Unido, comenzó a tocar desde los catorce en algunos grupos. Tocaba la guitarra pero muy pronto cambió de instrumento.

Antes de los veinte conoce a Roger Taylor y Brian May y forma parte del grupo Queen. Su participación fue constante hasta el fallecimiento de Freddie Mercury en 1991. Desde entonces se encuentra retirado de la escena musical. 

Bandas

Su participación en bandas estuvo básicamente ligada a Queen a partir del año 1965.

Éxitos

Tuvo un participación importante en las piezas “You’re my best friend”, “I Want to Break Free”, “Friends Will Be Friends”, “Spread Your Wings” y “Another one bites the Dust”, famosa por su ritmo pegajoso en el bajo.

Modelo de bajo preferido

Music Man Stingray
Music Man Stingray

El modelo básico era el Fender Precision Bass del año 1971, si bien para 1977 suma otros dos a su colección: un Fender Precision Fretless y un Music Man Stingray.

John Entwistle

Biografía

Nacido el 9 de octubre de 1944 en Inglaterra, su formación musical comenzó a los siete años, cuando pasó por una serie de instrumentos antes de llegar al bajo: piano, trompeta, guitarra e incluso el cuerno francés.

Estando en la escuela conoce a Peter Townshend, quien le invita a formar parte de su banda que, después de varios nombres, terminaría llamándose The Who. En los setenta comienza su carrera como solista, la cual no hace sombra a la banda. Muere el 27 de junio de 2002 en los Estados Unidos. 

Bandas

Formó parte de The Detours, que luego se llamaría The High Numbers para terminar llamándose The Who. Paralelamente hizo carrera como solista.

Exitos

Los discos del grupo están llenos de canciones exitosas como “The Seeker”, “Sustitute”, “Heaven and hell”, “Who are you”,  “Behind Blue Eyes”,  “The Kids are alright” y “My Generation”.

Modelo de bajo preferido

Warwick Buzzard
Warwick Buzzard

Usaba muchos, pero resaltan los Warwick Buzzard y los Status  Graphite Series 1 y 2 Buzzard.

Justin Chancellor

Biografía

Este bajista inglés nació el 19 de noviembre de 1971. Desde los ocho años comenzó a tocar el bajo y de esa experiencia con sus amigos formó parte de un grupo que en la década de los noventa apoyó a la banda Tool, con quien  creará una relación sólida.

Tiempo después, con el retiro de Paul D’Amour, Chancellor decide llenar la vacante, por lo va a los Estados Unidos y audiciona. Finalmente es el ganador y hasta el día de hoy permanece con ellos.

Bandas

Desde 1992 hasta 1995 forma parte de su primera banda: Peach. Luego, desde 1996 hasta la actualidad, forma parte de Tool.

Éxitos

Con Peach se recuerda su único álbum titulado “Giving Birth to a Stone”, mientras que de la producción de Tool destaca “Lateralus”.

Modelo de bajo preferido

Rickenbacker Chris Squire Signature
Rickenbacker Chris Squire Signature

Suele usar varios, entre los cuales son relevantes los bajos Wal de cuatro cuerdas, de los cuales se destacan el Mark 2 y un Mark 1. También hace uso de una Rickenbacker de la línea Chris Squire Signature. 

Lee Sklar

Biografía

También conocido como “Nostradamus” Sklar nació el 28 de mayo de 1947 en Estados Unidos. En su juventud estudió música en la Universidad de California de Los Ángeles (UCLA).

Allí conoció a James Taylor, quien le ofreció la posibilidad de tocar con él, lo que permitió que ingresara en el medio artístico y fuera invitado por otros músicos a tocar con él. Desde entonces no ha parado de participar en giras y conciertos de numerosas estrella, llegando a participar en más de un millar de grabaciones.

Bandas

Aunque no ha tenido una banda propia, ha tocado con figuras como George Strait, Jackson, Browne, Willie Nelson, Linda Ronstadt y Lisa Loeb, entre muchos otros más. 

Éxitos

Dentro de sus participaciones son muy aclamadas las piezas  “Your Smiling Face”, con James Taylor y “Find a Way to my Heart”, de Phil Collins. Si de discos se trata es imperdible la obra “Spectrum” de Billy Cobham

Modelo de bajo preferido

Dingwall de 5 cuerdas
Dingwall de 5 cuerdas

Tiene tres tipos de bajos: el “Frankenstein”, el cual es un compuesto de un cuerpo de Fender Precision Bazz, mástil de un bajo de jazz, con trastes de mandolina y dos sets de pastillas de un Precisión Bazz que usa en la mayoría de sus grabaciones; un Dingwall de cinco cuerdas y un Warwick Star Bass II.

Warwick Star Bass II
Warwick Star Bass II

Lemmy Kilmister

Biografía

Ian Fraiser Kilmister nació el 24 de diciembre de 1945 en Inglaterra. Durante los sesenta la influencia mundial causada por The Beatles le hizo incursionar en el ámbito de la música. 

En sus inicios como formó parte del equipo de músicos de Jimi Hendrix. Participó en un par de bandas explorando géneros como rock  psicodélico hasta que, después de ser expulsado de uno de estos por posesión de drogas, decidio fundar Motörhead, del que no se separó nunca.

Su vida estuvo marcada por el abuso de alcohol, cigarros y mujeres. Estos excesos afectaron seriamente salud, por lo que el 28 de diciembre de 2015 muere víctima de cáncer terminal.

Bandas

Dentro de los grupos musicales en los cuales hizo carrera artística se encuentra The Jimi Hendrix Experience, Rocking Vickers, Sam Gopal 1968, Opal Butterfly, Hawkwind y Motörhead.

Éxitos

De toda su producción aquella realizada bajo la dirección de Motörhead es la que ha alcanzado amplio público en la historia del rock. En este sentido, discos como “Ace of Spade”, “Iron Fist” y “Orgasmatron” son las más famosas..

Modelo de bajo preferido

Signature Rickenbacker 4004LK
Signature Rickenbacker 4004LK

Solía utilizar el bajo Rickenbacker. Tiempo después salió al mercado el Signature Rickenbacker 4004LK.

Les Claypool

Biografía

Nació el 29 septiembre de 1963 en los Estados Unidos. Perteneciente a una familia de clase obrera, desde muy joven tuvo un notable interés en la música, que tomó con seriedad a partir de los catorce años.

También hizo amistad con Kirk Hammet, quien posteriormente se convertiría en uno de los guitarristas de Metallica. Decidió hacer su carrera en solitario después de una experiencia enriquecedora con Primus, elaborando varios proyectos con otros artistas en calidad de colaboradores.

Bandas

Al comienzo de su trayectoria formó parte del grupo Tommmy Crank Band, el cual básicamente hacía versiones de canciones de blues. Luego vino Primus. En solitario creó proyectos de la talla de Holy Mackerel,  Oysterhead, The Fog Brigade y Colonel Claypool’s Bucket of Bernie brains. 

Éxitos

Entre algunas de las pistas más famosas se hallan “Tommy the cat”, “Precipitation”, “Too many puppies”, “Lee Van Cleef”, “Holy Mackerel”, “The awakening”, “American Life”, “To defy”.

Modelo de bajo preferido

Fender Jazz Bass
Fender Jazz Bass

Claypool utiliza una variedad inusual de bajos. Entre ellas se puede mencionar el Carl Thompson sin traste de seis cuerdas, el Fender Jazz Bass, el Whamola y el Rickenbacker 4001 bass.

Marcus Miller

Biografía

Nació en los Estados Unidos, específicamente en Nueva York, el 14 de junio de 1959.  Perteneciente a un contexto familiar donde la música era una constante, ya a los trece años dominaba tres instrumentos: el bajo, el piano y el clarinete.

Su pasión por el bajo predominó y antes de los diecisiete años ya estaba tocando con varios grupos musicales en su ciudad natal. A partir de ahí la experiencia lo ha llevado a tocar con grandes personalidades y a realizar una sostenida producción en el área del jazz, aunque en los tiempos recientes ha dedicado su talento a la composición para cine.

Bandas

Su calidad como bajista lo hizo una opción atractiva para tocar en numerosas grabaciones, de las cuales merecen mencionarse las de Aretha Franklin, Grover Washinton Jr., David Sanborn, Miles Davis y Flavio Sala. Colideró durante un tiempo al grupo de R&B The Jamaica Boys. También ha creado discos en calidad de artista solitario.

Éxitos

Como artista solitario destacan sus piezas “Home”, “Spend some time with me”, “coul it be you”, “Forevermore”, “Ethiopia”. Para otros artistas destacan los álbumes “Voyeur” para David Sanborn, ganador de un Grammy y “Tutu”, con Mile Davis.

Modelo de bajo preferido

Usa la marca personal Marcus Miller Jazz Bass, signature Markbass.

Marcus Miller Bass
Marcus Miller Jazz Bass

Mark King

Biografía

Nació el 20 de octubre de 1958 en la Isla de Wight, Inglaterra. Durante su infancia tocó batería gracias a su padre, pero su contexto no le era favorable, por lo que a los diecinueve años viajó a Londres. A principio de los setenta funda un grupo del cual será el cantante y líder.

Es acá cuando se ve en la obligación de dedicarse al bajo, pues faltaba esa pieza dentro del grupo. Durante su carrera este logra firmar un contrato para grabar un disco, el cual tiene una acogida favorable. Desde entonces su carrera no ha hecho sino traerle éxitos por su manera peculiar de tocar el instrumento 

Bandas

En 1972 funda Leve 42, en el cual se mantiene en la actualidad, si bien con el tiempo ha participado en directo con The Police, Madonna y Eric Clapton, entre otros. También ha hecho carrera como solista.

Éxitos

Level 42 ha sido famoso por pistas de la talla de “The Chinese Way”, “Hot Water”, “Tracie”, “Children Say”, “Running in the family”, y “Forever Now”. Como solista destaca su álbum “Trash”.

Modelo de bajo preferido

Status King Bass Mk II
Status King Bass Mk II

Suele usar varios, de las cuales uno de las más populares es el Status King Bass Mk II.

Paul McCartney

Biografía

Nació en Liverpool el 18 de junio de 1942. Perteneciente a una familia de clase obrera, a los catorce años perdió a su madre debido a una complicación presentada por una mastectomía. Sin embargo, recibió todo el impulso por parte de su padre (quien además de comerciante era pianista de jazz) para que aprendiera a tocar.

Durante ese periodo recibió clases formales de música, pero prefería aprender a manipular los instrumentos de oído, por lo cual dominó de manera autodidacta el uso del piano, la trompeta y la guitarra española.

Bandas

En 1957 conoció a John Lennon, quien le invitó a formar parte de su banda, que en aquel momento se llamaba The Quarrymen.

Tres años después el grupo cambió al nombre de “The Beatles” y McCartney pudo tomar posesión definitivamente del bajo. Durante la década de los sesenta tuvo una actividad productiva importante, siendo uno de los emblemas más representativos del rock británico.

En 1970 The Beatles se desintegra definitivamente. McCartney inicia su carrera en solitario, sacando ese mismo año un el disco McCartney, que fue todo un éxito. Diez años después, cuando John Lennon es asesinado, Paul decide detener sus giras y dedicarse únicamente a la grabación de discos. En 1989 vuelve a retomar sus actuaciones en directo. Desde entonces sus discos y giras han tenido un éxito mundial.

Éxitos

Durante su permanencia con The Beatles, canciones como “Yesterday”, “Let it be”, “Hello, goodbye” y “Hey, Jude” fueron auténticos bombazos que marcaron un antes y un después en la historia de la música y que siguen considerándose como himnos en la actualidad.

Una vez en solitario, sus éxitos no fueron menores. McCartney fue capaz de dar rienda suelta a su creatividad y componer canciones únicas en cada uno de sus 25 discos, con temas como “Magneto and Titanium Man”, “Listen to What the Man Said”, “Live and let die” o “Fine line”, por nombrar algunas.

Modelo de bajo preferido

Bajo Höfner 500/1
Bajo Höfner 500/1

Aunque ha tenido algunos cambios de modelos a lo largo de su vida, McCartney se ha decantado por utilizar un bajo Höfner 500/1. Lo empleó en sus comienzos como músico y ha vuelto a él desde hace unos veinte años.

Phil Lynott

Biografía

Hijo de padre brasileño y madre irlandesa, nació el 20 de agosto de 1949 en Inglaterra. A sus veinte años abandonó su casa y comenzó su carrera como músico.

A medida que fue teniendo éxito en el plano artístico, su dependencia a las drogas fue en aumento, lo que generó que en 1985 falleciera a causa de una septicemia por el uso de heroína. Es considerado, junto a Bob Dylan y Jim Morrison, como uno de los mejores autores en fusionar la música rock con la poesía.

Bandas

En su adolescencia descubrió la música rock, cuya figura más importante dentro de su formación fue Jimy Hendrix. Esto le estimuló para crear un grupo llamado The Black Eagles en 1965, que básicamente tocaba piezas de otros artistas en clubes nocturnos.

Tiempo después fue parte integrante de grupos como Kama Sutra y Skid Row, pero no duró mucho en ellos. Será en 1969 cuando forme Thin Lizzy, que tendrá ciertos contratiempos hasta su apoteosis el año 1976 con la aparición de su disco Jailbreak.

En 1983 abandona el grupo, si bien desde 1978 trabajaba en  otros proyectos personales, para iniciar su carrera como solista, que se mantiene así hasta su muerte.

Éxitos

Entre algunas de sus obras más representativas se encuentran sus discos JailbreakBad ReputationLive & Dangerous y Black Rose. Como solista suele recordarse una colaboración que tuvo con Gary Moore en una pieza titulada “Out in the fields”.

Modelo de bajo preferido

Fender Precision Bass negro
Fender Precision Bass negro

Usaba un Fender Precision Bass negro de los años sesenta.  

Pino Palladino

Biografía

Nació el 17 de octubre de 1957 en Gales. Desde muy joven comienza a tocar y a formar grupos musicales. A partir de los veinte años va de gira de la mano de la banda del artista Jools Holland.

En esa época comienza a ser reconocido por el uso del bajo sin trastes, lo que le granjea el interés de múltiples músicos y artistas. Esto le llevó a tocar con exponentes de la talla de The Who y Nine Ich Nails.

Bandas

En sus inicios formó la banda Trapper y a medida que su talento fue haciéndose notar tocó con Tears for Fears, Paul Youth, David Gilmor, The Who, Eric Clapton, John Mayer Trio y Nine Ich Nails. También ha desarrollado una carrera como solita.

Éxitos

Algunos de los éxitos de los que él ha formado son las canciones  “Mad World”, del disco The Hurting; “Good night song”, de Elemental; “Crazy Race” de Distractions y “Betray my heart” de Black Messiah. Con Artistas como Paul Young destacan las piezas “Come back and stay” y “Everytime you go away”.

Modelo de bajo preferido

Fender Jaguar
Fender Jaguar

Utiliza por lo general un Fender Precision Bass del año 1962, así como los modelos Fender Jaguar y Stauts-Graphite B-2.

Red Mitchell

Biografía

En el mundo de los contrabajistas, padre del popular bajo eléctrico, Mitchell es una parada obligatoria. Nacido en Estados Unidos el 20 de septiembre de 1927, tuvo un importante impulso por parte de sus padres a que fuera músico. Es así como estudió durante nueve años el piano y durante cuatro tanto el clarinete, así como el saxofón alto.

Para cuando le tocó servir al ejército en la Segunda Guerra Mundial tocaba el bajo. A su regreso forma parte, entre otros, del grupo de Dizzy Gillespie para, en la década de los sesenta, mudarse a Suecia, donde vivirá catorce años de actividad musical.  Regresó a su país en 1992, donde murió el 8 de noviembre del mismo año.  

Bandas

Durante su vida formó parte un número importante de autores como Mudell Lowe, Charlie Ventura, Shelly Manner y Mahalia Jackson. También tuvo mucha actividad como músico en estudio de filmes de Los Ángeles. 

Éxitos

De toda su producción, piezas como “Blaus”, Jim’s Blues”, “Summertime”, “Mean to me”,  “It’s you or no one” son alguna de las más recordadas.

Modelo de bajo preferido

A partir de la década de los sesenta comenzó a usar un cello modelo C-G-D-A, el cual es menor al estándar por una octava.

Richard Bona

Biografía

Richard Bona nació en una comuna de Camerún llamada Minta, perteneciente al departamento de Haute-Sanaga, de la región oriental del país, el 28 de octubre de 1967. Bona es un músico prodigioso desde niño.

En Camerún se le conoce como el Mozart de Yaundé, debido a que Bona, a la temprana edad de cuatro años, empezó a tocar el balafón (un instrumento musical de teclado de madera con resonadores de calabaza, originario de África), coincidiendo con el hecho de que Mozart a los cuatro años tocaba el clavicordio y componía algunas piezas musicales.

Bona desde pequeño contó con el apoyo de su familia para alimentar su don musical, su madre siempre fue su motivación y su abuelo le construyó su primer balofón, instrumento al que le dedicaba más de doce horas al día.

Las distintas celebraciones religiosas y litúrgicas desarrolladas por la Iglesia de Haute-Sanaga sirvieron de plataforma para el precoz Bona, donde, con apenas cinco años, hacía sus actuaciones musicales, logrando una rápida fama en todos las comunidades cercanas a Yaundé. Así empezó a ser buscado para que tocara su música en distintos eventos.

La vida profesional de Bona tiene lugar en la localidad de Douala, una ciudad costera situada en el suroeste de Camerún. Bona vio en la confluencia de personas de distintas ciudades que llegaban en los barcos una oportunidad para hacer que su música llegara a un público más grande, pero para ello debía tener un instrumento musical acorde a sus sueños y metas.

Bona ha sido ante todo un artista de gran inventiva y creatividad, sus cualidades permitieron que, con material reciclado, como latas y alambres, fabricara sus propios instrumentos musicales, como por ejemplo su propia guitarra. Todo su esfuerzo se ve recompensado al ingresar a formar parte en una  banda musical en Douala como guitarrista.

Pero es en 1980 cuando Bona adopta el bajo como instrumento principal, cuando entra a formar parte de una banda de jazz de un club local y llega a sus manos un vinilo de Jaco Pastorius. Su admiración por la música de Jaco Pastorius hizo que se enamorara para toda la vida del sonido del bajo.

En 1989, Bona decide establecerse en París, tras la pérdida de su padre en Camerún (1985). En Francia su talento se hace cada vez más visible y se multiplica sus actuaciones en los distintos clubs de jazz galos. En 1995 se muda a New York y reside en Brooklyn (hasta la actualidad), a partir de su estancia en Estados Unidos su música se internacionaliza con gran rapidez.

Bandas

Richard Bona empieza a cantar en solitario desde muy temprana edad. Ya desde los cinco años todos en la localidad de Minta lo seguían para verlo tocar con los instrumentos que, con su ayuda, construía su abuelo materno. A esa edad acompañaba a su madre en el canto del coro de la Iglesia, donde aprendió a tocar el órgano y la guitarra.

En Douala, con once años, empieza a tocar con bandas de bikutsi y makossa en distintos bares. Luego forma una banda de jazz para hacer sus actuaciones en el club francés de un hotel en la zona portuaria.

En 1989 llega a París con 22 años, donde empieza a tocar en distintos bares, hecho que le permite presentarse con otros músicos de gran trayectoria, como Salif Keïta, Didier Lockwood, Marc Ducret, Manu Dibangoy crear su propia banda llamada “Point Cardinale”…

Su estancia en París se le conoce como su etapa formativa. En 1995 viaja para residenciarse en New York, donde es el director musical de Harry Belafonte, y se presentó con varios músicos de gran trayectoria como Steve Gadd, Larry Coryell, Mike Stern, Joe Zawinul, Michael & Randy Brecker, Bob Jame, Chick Corea, Bobby McFerrin, Branford Marsalis.

En 1998 hace una gira mundial con el grupo Pat Metheny Group. En el 2004, Bona forma un sexteto fijo, que acompaña las actuaciones de Jaco Pastorius Big Band en distintos locales de New York.

En la actualidad sigue viviendo en la ciudad de New York, hace actuaciones en solitario en Estados Unidos y giras mundiales. Bona es un músico multifacético, con el talento de tocar distintos instrumentos musicales, además de arreglista, compositor y cantante.

Éxitos

Richard Bona tiene nueve álbumes publicados por las discográficas Sony Music, Columbia, Decca y Universal Music. En todas sus producciones hace una mezcla de diferentes acordes, según las distintas tradiciones musicales que a lo largo de su vida ha adquirido, pero sin perder sus raíces.

Sus éxitos más reconocidos en orden cronológico son: Scenes From My Life (1999), Kaze Ga Kureta Melody (2000), Reverence (2001), Munia: The Tale (2003), Toto Bona Lokua (2005), Tiki (2006), Bona Makes You Sweat (2008), The Ten Shades of Blues (2010), Bonafied (2013) y Heritage (2016).

Modelo de Bajo preferido

El bajo que utiliza es un Fodera Imperial. Este bajo es descrito por Bona como un instrumento que da una “sensación indescriptible”, además de ser “increíblemente cómodo”.

Fodera Imperial Bass firmado por Richard Bona
Fodera Imperial Bass firmado por Richard Bona

Bona dice que su bajo Fodera le invita a tocar todo tipo de técnicas de una forma muy sencilla y que produce un sonido que se equilibra a la perfección con el cuerpo del instrumento.

Usa un bajo Fodera de cinco cuerdas ligeras, con un traste 24 que le facilita tocar el bajo sentado o de pie. La escala 34», según Bona, permite que todo el conjunto quede en las dimensiones correctas, y la quinta cuerda da potencia y nitidez a la música.

Roger Waters

Biografía

Nació el 6 de septiembre de 1943 en Inglaterra. Durante sus años escolares conoció a David Gilmor y Syd Barrett, con quienes más adelante conformará la banda Pink Floyd en el año 1965.

Veinte años después decidió dejar la banda, lo que generó un conflicto legal que se soluciona. A partir de ese momento hizo carrera como solista, algo que mantiene en la actualidad.

Bandas

Solamente tuvo conexión con los compañeros de Pink Floyd. Una vez retirado de la banda todo ha sido una serie de discos como solista.

Éxitos

A Waters se le considera el gran arquitecto tanto musical como lírico de discos que son emblemáticos para la cultura del rock como The Dark Side of the Moon, Wish You Were Here y The Piper at the Gates of Dawn.

Modelo de bajo preferido

Black P-Bass
Black P-Bass

Uno de sus favoritos hasta los momentos Black P-Bass y el RotoSound Jazz Bass 77.

Steve Bailey

Biografía

Steve Bailey es un bajista con un gran historial musical y de una formación admirable. Nace en Estados Unidos el 10 de febrero de 1960 en Myrtle Beach (Carolina del Sur). Su infancia se desarrolla en torno al conjunto de playas conocidas como Grand Strand, bañadas por la costa del Atlántico. Sus paseos costeros hacen que su principal interés sea el surf, actividad que siempre ha relacionado con su pasión por la música.

Steve afirmó, en una entrevista para la revista “Bajos y Bajistas”, que el mar es como una banda de jazz, donde cada ola es un groove que cambia rápidamente aún cuando es la misma.

También reveló que la primera canción que tocó fue “All Along The Watchtower” y su primer disco de Jazz fue “Light As A Feather” de Chick Corea con Stanley Clarke. Desde ese momento practicaba 8 horas diarias con su bajo.

El trabajo musical de Steve sobresale por su talento con el bajo de seis cuerdas, aptitud que empezó a desarrollar desde los 12 años con un bajo electrónico. Empezó usando un bajo sin trastes, debido a un daño en su instrumento musical. Luego avanzó con un bajo de 8 trastes, hasta que, por influencia musical de Percy Jone y de Jaco Pastorius, decidió volver a no usarlos.

Tomando el bajo fretless electrónico como su preferido, en el año de 1994, y nuevamente en 1996, Steve queda finalista del premio estadounidense “Bajista del año”. Además empieza a tocar otros instrumentos musicales, como el teclado, el trombón y contrabajo.

Durante los años de 2012 y 2013 acompaña a Víctor Wooten en una gira, donde toca el bajo fretless y lo hace en posición vertical, convirtiendo esta forma de tocar en su marca personal. Esta posición vertical la toma de la influencia de la música de Stanley Clarke.

Una de las características más destacables de Steve es su recorrido académico. Así lo demuestran sus estudios realizados en la Universidad Estatal de Texas y en la Universidad de Miami, gracias a una beca completa, además de ser miembro permanente de la Facultad de Música de la Universidad de Coastal Carolina y de la Universidad de Carolina del Norte en la localidad de Wilmington.

Posteriormente es elegido presidente de la Escuela de Bajistas del Colegio de Música de Berklee y docente de BIT Hollywood por un periodo de 10 años.

Bandas

A los 16 años Steve empezó a tocar en las playas de Grand Strand. Al ver que su música gustaba decidió, en 1980, viajar a New York. Aún como universitario, comparte escenario con el reconocido saxofonista cubano Paquito D’Rivera y luego comienza a tocar junto a Dizzy Gillespie. Pero, buscando un sonido más electrónico, viaja a Texas, donde graba durante 8 meses junto a la banda de Andy Timmons.

Luego se va a Los Ángeles para integrarse en el trabajo musical de los álbumes de Larry Carlton. Junto a Russ Freeman hace Smooth jazz y Crossover jazz, en The Rippingtons Band.

Actualmente hace giras con la banda de Victor Wooten, los dos bajistas hacen una fusión histórica conocida como Bass Extremes. Además, se dedica a dar clases en Berklee, Bostón.

Éxitos

Los éxitos discográficos de Steve Bailey son numerosos, si tenemos en cuenta su participación en la producción musical de distintos artistas. Podemos destacar como sus principales éxitos los siguientes: Dichotomy (1992) producido junto a Victor Wooten; Evolution (1994) producido junto a Victor Wooten; Bass Extremess (1998) junto a Victor Wooten en una presentación cookbook, producido por Tone Center; Bass Extremess (Versión 2001) junto a Victor Wooten, producido por Tone Center; So Low… (2007) su primer solitario, producido por BATB Records; Carolina (2020) producido por Treehouse Records; Dodgers ’59 en formato Long Play (2020).

Modelo de Bajo preferido

El modelo de bajo preferido por Steve Bailey es el fretless Warwick, debido a que, según sus propias palabras, logra conseguir un buen tiempo, un buen tono y mayor dominio de las técnicas.

El bajo que usa Steve es de seis o cinco cuerdas, con trastes movibles, con un diapasón de snakewood y de un material más duro que el ébano.

Steve Harris

Biografía

Nació 12 de marzo de 1956 en Inglaterra. Su primer instrumento no fue el bajo, sino la batería. Su aprendizaje lo hizo de manera autodidacta.

Durante sus inicios estuvo en grupos musicales juveniles sin mucho éxito hasta que en 1975 funda Iron Maiden, con lo cual se convierte en uno de los miembros que nunca ha salido de la agrupación desde sus orígenes.

Esto no ha sido óbice para desarrollar al mismo tiempo proyectos musicales en solitario, los cuales se mantienen en paralelo con la mítica banda.

Bandas

Harris no ha sido una persona de pasar por muchos grupos. Así, solo Gypsy’s kiss y Iron Maiden pueden considerarse las únicas en las que ha tenido producción musical, si se descuenta British Lion, que es un  proyecto solitario.

Éxitos

“Run to the hill”, “Fear of the Dark”, “Brave New world”, “Flight of Icarus”,  “Heaven can wait” y “Rime of the ancient mariner” son sus éxitos más famosos.

Modelo preferido de bajo

Fender Precision Bass
Fender Precision Bass

Usualmente usa una serie de Fender Precision Bass de varios colores.

Sting

Biografía

Gordon Matthew Thomas Summer, mejor conocido como Sting, nació el 2 de octubre de 1951 en Inglaterra. Atraído por la música desde joven, escuchaba la música de Cream.

En su juventud tocaba jazz en clubes nocturnos con un atuendo tan estrafalario que a los miembros de la banda les semejaba a una avispa, por lo que le colocaron el mote de “Sting” (pinchazo, en inglés). Fundador del grupo The Police, se retira de manera no oficial para iniciar su carrera como solista, la cual se mantiene hasta ahora. 

Bandas

Desde 1977 hasta el año 1986 Sting forma parte de The Police, lo que lo catapulta como artista. Después de ese periodo decide hacer sus proyectos musicales en solitario.

Éxitos

Estando con The Police resaltan los discos “Ghost in the machine”, “The Dream of the Blue Turtles” y “Synchronicity”. Una vez que comenzó a realizar sus propios proyectos hay que mencionar los títulos “Nothing like the sun”, “Tens Summoner’s tales” y “57th & 9th”.

Modelo de Bajo preferido

Fender Precision Bass
Fender Precision Bass firmado por Sting

Utiliza los Fender Precision Bass del año 1955 y 1957.

Stuart Hamm

Biografía

El virtuoso Stuart nació el 8 de febrero de 1960 en Estados Unidos.  Estudió en su juventud piano y bajo, formación que fue reforzada cuando entró en el Berkeley College of Music, donde además tuvo la fortuna de conocer a Steve Vai y a Joe Satriani, con quienes comenzó a tocar en giras.

Esto hizo posible visibilizar su talento, el cual fue requerido por otros prestigiosos artistas, dinámica que se mantiene hasta los momentos.

Bandas

Ha saco siete álbumes en solitario y además ha colaborado, tanto en grabaciones como en directo, con numerosos artistas, como Frank Gambale, Steve Smith, Joe Satriani, Eric Johnson y Steve Vai.

Éxitos

Como solista son notorios sus discos “Kings of sleep”, “Free Albemuth” y “Outbound”. Con Joe Satriani es importante “Flying in a Blue Dream”, donde participa con un solo de bajo en la pista número 5.

Modelo de Bajo preferido

Stu Hamm Signature Model Warwick Electrical
Stu Hamm Signature Model Warwick Electrical

Tina Weymouth

Biografía

Tina Weymouth es una excepcional bajista que ha dado a la música una valiosa contribución a través de su talento. Nació en Colorado, California (Estados Unidos) el 22 de noviembre de 1950 en una familia numerosa, con siete hermanos, en un ambiente donde se valoraba la música y las expresiones artísticas.

Su padre, Ralph Weymouth, era vicealmirante de la fuerza naval estadounidense y su madre, Laure Bouchage, venía de una familia francesa con tradición escritora. Sus primeros pasos en la música se despiertan a temprana edad, pues con tan solo 12 años ya formaba parte de una banda que hacía música a partir del sonido de campanas. En este grupo Tina ya compone sus primeras canciones. A los 14 años Tina fue inclinándose hacia el funk y el punk. En esta etapa se enamora del sonido de la guitarra y, de forma autodidacta, empieza a tocarla.

Tina entra en Talking Heads, donde se encarga del bajo – adoptando un sonido post punk y New Wave– junto a David Byrne y Chris Frantz, antiguos compañeros de clases en Rhode Island. Tras un parón monta Tom Tom Club con Chris Frantz, con quien se casa más tarde.

En algunos periodos de tiempo Tina y Chris se unieron a Byrne para tocar juntos como Talking Heads, donde experimentaron con distintos sonidos como el soul y sonidos africanos. Pero en el año 1991 la banda Talking Heads se disuelve definitivamente. Aún así, Tina y su marido no han dejado de producir música, y han creado un movimiento para ayudar a las mujeres que desean crecer en el ámbito musical.

Bandas

La primera banda donde Tina formó parte con apenas 12 años de edad fue The Potomac English Hand Bell Ringers. Luego pasó a formar parte de Talking Heads, donde va plasmando sus gustos en canciones como Psycho Killer y donde cosecha grandes éxitos como bajista alrededor de todo el mundo.

Sin embargo, su madurez profesional y donde se ha mantenido viva musicalmente, ha sido al lado de su marido Chris Frantz. Juntos crearon Tom Tom Club, una banda que cosechó muchos éxitos, como Genius of Love, que ha sido versionada por muchos artistas.

En el año 2000 colabora con Gorillaz y, en la actualidad, tiene un gran historial de actuaciones con infinidad de artistas, como Kevin Blechdom, Miss Kittin, Adult.’s Nicola Kuperus, y Le Tigre.

Éxitos

La producción musical de Tina Weymouth es extensa. Entre los principales éxitos se pueden mencionar: Talking Heads’77 (1977), producido por Sire; More Songs About Buildings And Food (1978), producido por Sire; Live In Seattle September 8th 1978 (1978), producido por Allied Productions; Fear Of Music (1979), producido por Sire; Remain In Light (1980), producido por Sire; Tom Tom Club (1981), producido por Sire; Speaking In Tongues (1982), producido por Sire; Psycho Killer (1987), producido por Vice.

Modelo de Bajo preferido

El modelo de bajo preferido de Tina Weymouth es el Höfner HCT-500/​2-SB Club-Bass. Es un instrumento que puede llegar a tener 22 trastes y su cuerpo es de madera de pino, excepto el mástil, que es de maple encolado. La parte posterior y los laterales son de maple flameado.

Es un bajo que contiene un controlador de tono, volumen y treble. A Tina le gusta el bajo Höfner porque, desde los años 70, lo identificaba un sonido singular, atribuido a su cuerpo totalmente hueco, capaz de producir un acabado al que ella le denomina como “clásico”.

Tony Levin

Biografía

Tony Levin, cuyo nombre realmente es Anthony Frederick, es un famoso bajista y creativo músico, conocido por tocar en sus actuaciones el Chapman Stick,; un instrumento musical electrónico, popularizado en los años 70 y que es una mezcla entre el bajo y la guitarra.

Tony nace en Massachusetts, Boston (Estados Unidos) el 06 de junio de 1946. Desde muy temprana edad sintió atracción por la música y en especial por el bajo, a pesar que su primer instrumento en tocar fue el piano, pero a los 10 años ya había elegido el bajo como instrumento preferido, como consecuencia de escuchar los discos de jazz de Oscar Pettiford y los del bajista Gary Karr.

Terminada la secundaria viaja a Nueva York e ingresa a la Eastman School of Music, en Rochester. En su estancia en Nueva York conoce a Steve Gadd de quien aprende la estructura musical para el rock y el jazz, tomando desde ese momento su Fender Precision Bass.

Tony confiesa que Carles Benavent, bajista español, ha sido una de sus mayores influencias. Dice que lo que más le inspira del bajista catalán es que puede alternar una técnica sobresaliente con una música de muy alto nivel, ofreciendo un sonido y una presentación muy originales. Esa combinación es algo a lo que Tony aspira en todas sus actuaciones.

En su proceso de formación musical, Tony vive una transición que va del uso del bajo eléctrico al uso del Chapman Stick. Fue un paso muy importante en su vida artística y que se desarrolló de forma lenta debido a las diferencias técnicas entre un instrumento y otro.

Se decidió por el Chapman Stick en su primera gira con Peter Gabriel, donde empezó a tocar algunas partes de bajo simple para usar el Stick en las partes más complejas de su actuación. A medida que iba dominando la salida del estéreo en el uso de las seis cuerdas de guitarra y las seis cuerdas de bajo que posee el Stick, coge mayor confianza con el instrumento, dando paso a una gran creatividad innovadora en la música. Su dominio del Stick le lleva a producir su álbum discográfico “Stick” y a crear el grupo “Stick men”. A medida que fue creciendo su fama, empezó a colaborar con grandes artistas, como Peter Gabriel y la banda de King Crimson.

Aparte de la música Tony alterna su pasión por el bajo con la fotografía profesional y la poesía. Como poeta, su obra más importante es Fragile as a Song. Tony vive actualmente en Woodstock (Nueva York).

Bandas

Mientras estudia secundaria, aprende a tocar la tuba, e ingresa como solista en la banda del colegio. Al terminar la secundaria estaba consolidando su primera banda, y creo un cuarteto al que denominó “Barbershop Quartet”.

En su primera etapa musical, Tony Levin se focalizó en la música clásica, tocando el contrabajo y entrando en la Orquesta Juvenil de Massachusetts, donde logró presentarse en la Casa Blanca durante la presidencia de John F. Kennedy.

Posteriormente entra en la Orquesta Filarmónica de Rochester, en Nueva York. En 1970 se une a la banda “Aha, the Attack of the Green Slime Beast” y, durante ese año, también toca junto a John Lennon en el disco Double Fantasy.

En 1978 se incorpora a “L’Image” junto a su amigo Steve Gadd. Durante muchos años Tony ha acompañado a distintos artistas y bandas en sus giras, como Pink Floyd, Gary Burton, Herbie Mann, Joe Yamanaka y Tim Finn, entre otros.

En 1991 forma parte de la banda de King Crimson hasta su separación definitiva. Posteriormente, en 1997, forma parte de “Projekt One” y, en 1998, de “Projekt Four”. En 1999 formó la banda “Liquid Tension Experiment” y en 2013 se presenta con la banda “Jakko Jazzsyk” como cantante.

Éxitos

Son numerosas las producciones discográficas donde Tony Levin con su talento a participado, entre ellas destacamos: Double Fantasy (1980) junto a John Lennon; Discipline (1981) junto a King Crimson; Beat (1982) junto a King Crimson; Three of a Perfect Pair (1984) junto a King Crimson; A Momentary Lapse of Reason (1987) junto a Pink Floyd; Oltre (1990) junto a Claudio Baglioni; THRAK (1995) junto a King Crimson; Liquid Tension Experiment (1998) junto a Liquid Tension Experiment; Spontaneous Combustion (2007) junto a Liquid Trio Experiment; Soup (2010) junto a Stick Men.

Modelo de Bajo preferido

El bajo que usaba Tony Levin, antes de empezar a tocar el Stick, era el Fender Precision Bass. Es un bajo que encantó a Tony porque ofrece mejor precisión y un buen agarre. Según Tony, el Fender se asemeja a una guitarra, pero de mayor tamaño.

Pero el instrumento que se ha convertido en marca personal de Tony Levin es el Chapman Stick, que es un peculiar bajo que en lugar de caja de resonancia tiene un pequeño cajón resistente, diseñado para un sonido estéreo. Puede llegar a tener hasta doce cuerdas y genera un igual que el de un bajo eléctrico.

Victor Wooten

Biografía

Victor Wooten es un prodigioso músico, con un talento que, desde muy pequeño ya dejaba impresionados a todos los que le conocían.

Nace en Mountain Home, Idaho (Estados Unidos), el 11 de septiembre del año 1964. Crece en el seno de una familia numerosa, donde es el menor de cinco hermanos. El ambiente familiar está imbuido en la música, por lo que no es de extrañar que desde los dos años ya tuvo contacto con el bajo.

A los cinco años sus conocimientos de bajo eran sobresalientes, gracias a la ayuda constante de sus hermanos. Todo ese talento y ánimo musical hacen posible que forme parte, desde pequeño, de la banda de sus hermanos, “Wooten Five”.

En 1970 Wooten hace sus primeras actuaciones como telonero de “Curtys Mayfield” y “War”, en los escenarios del parque temático Busch Gardens. Por el año de 1988 se muda a Nashville (Tennessee), donde hace amistad con el cantante de blues Jonell Mosser, y le acompaña en sus actuaciones, aprendiendo cada vez más sobre el blues y el soul.

En 1989 conoce, en sus giras en Tennessee, al músico Béla Fleck y junto al teclista Howard Levy y el batería Roy Wooten (Hermano de Victor) crean el grupo “Béla Fleck and the Flecktones”. Es un grupo donde se combinan distintos estilos, como el blues, el jazz, el funk y la música tradicional estadounidense conocida como Bluegrass. En 2016 la banda Béla Fleck and the Flecktones gana un premio Grammy como mejor álbum de folk.

En la actualidad Wooten no solo trabaja en la música, sino que da conferencias sobre cómo la música es capaz de transformar a las personas. Un proyecto que destaca en la trayectoria de Victor Wooten es el “Bass Nature Camp”, un campamento para músicos donde se enseña la relación entre la naturaleza y la música.

Otra faceta de Wooten es la de escritor. En 2008 publicó el libro “The Music Lesson” tras la insistencia de sus seguidores de que les explicara sus técnicas musicales.

Bandas

Con tan sólo seis años integró la banda de los “Wooten Five” junto a sus hermanos. En 1988 se une a tocar en la banda de Jonell Mosser y, en 1989, forma parte de la banda “Béla Fleck and the Flecktones”, con quienes tendrá una vinculación a lo largo de toda su carrera.

Su talento le ha llevado también a participar de las actuaciones de distintos músicos famosos, como “ Bass Extremes”, “ Vital Tech Tones”, el trío “Extraction” y la “Dave Matthews Band”.

En el año 2007 realizó algunas actuaciones con los artistas Marcus Miller y Stanley Clarke en una gira que terminó en el 2008 tocando en Almería, España.

Éxitos

Los éxitos discográficos de Victor Wooten han sido muchos. En su producción musical en solitario podemos mencionar de forma cronológica: A Show of Hands (1996), What Did He Say? (1997), Yin-Yang (1999), Live In America (2001), Soul Circus (2005), Palmystery (2008), Words and Tones (2012), Sword and Stone (2012).

Los éxitos discográficos obtenidos con la banda Béla Fleck and The Flecktones de forma cronológica son: Béla Fleck and The Flecktones (1990), Flight of the Cosmic Hippo (1991), UFO TOFU (1992), Three Flew Over the Cuckoo’s Nest (1993), Tales From The Acoustic Planet, Live Art (1996), Left of Cool (1998), Greatest Hits of the 20th Century (1999), Outbound (2000), Live at The Quick (2002), 10 From Little Worlds (2003), Little Worlds (2003), The Hidden Land (2006), Jingle All the way (2008).

Victor Wooten también participa en los exitosos álbumes Cookbook (1998) y Just Add Water (2001) con la banda Bass Extremes.

Modelo de Bajo preferido

Victor Wooten tiene como bajo favorito un Fodera Monarch Deluxe, con un puente de trémulo Kahler modelo 2400 y personalizado con el símbolo del ying yang que son, en realidad, dos piezas de ébano y acebo.

Tiene una distancia entre las cuerdas y el diapasón que le permite a Wooten usar la técnica del double-thumb, que consiste en utilizar el dedo gordo de la mano derecha para tensionar la cuerda de abajo hacia arriba.

Bajo Fodera Ying Yang de Victor Wooten
Bajo Fodera Ying Yang de Victor Wooten

Bajistas españoles

Ander García

Biografía

Nacido en España, se gradúa de ingeniero informático en la Universidad de Deusto en el año 2001. Sin embargo, su verdadera pasión es la música, lo que lo lleva a realizar estudios en esta área en el Centro Superior de Música del País Vasco, Musikene, y siete años después tiene la licenciatura. Desde entonces reside en Madrid, donde ha llevado proyectos personales.

Bandas

Durante su período como estudiante de música formó el grupo Citric, lo que le permitió darse a conocer como artista en la movida española. Ya en Madrid ha participado con artistas como Perico Sambeat, Chema Sáiz, Marc Miralta, Borja Barrueta, Carlos Carli y Rodney Kendrick. También ha colaborado activamente con exponentes del rock como Ángel Celara y José Bruano y la música electrónica, de la mano de Towards Green.

Actualmente es integrante del grupo conformado por Chris Kase, con quien han realizado la grabación de un disco titulado “Let Go”.

Éxitos

Su primera producción, “Ttun Kurrun” fue celebrada por la crítica como uno de los mejores discos del género jazz españoles. Mención aparte merece su disco editado con Citric: “Mandra”, el cual corrió con la misma suerte.

Modelo de Bajo preferido

Vantage
Bajo Vantage

Al principio usó un Vantage, pero ahora emplea uno hecho a mano por el luthier Javier Alonso. Su marca es TMM Guitar & Basses.

Charlie Moreno

Biografía

En la reciente escena española tenemos a Charlie Moreno. Desde hace dos décadas se ha dedicado a participar en la vida cultural de España, especialmente entre Barcelona y Madrid, lo que le ha permitido estudiar música de la mano de figuras del Jazz como Richard Bona, Victor Bailey y Gary Grainger.

Gracias a esta formación ha podido tanto realizar sus primeros proyectos como participar en lo de otros como Esther Ovejero, Polo Ortí y Phil Magnotti.

Bandas

Actualmente mantiene varios planes simultáneos, los cuales van desde aquellos realizados en solitario hasta los materializados bajo la conducción de Powafunk, pasando por ser bajista de otras artistas como David Bustamante, Khaoula Bouchkhi y Clarence Milton Bekker.

Éxitos

En solitario se caracteriza por sus discos “So Lonely”, y “Subway to Venus”. Este último obtuvo un reconocimiento en el año 2010 por la calidad compositiva del bajo. No puede dejarse de lado su labor con el grupo Powafunk, el cual para muchos muestra una ambición a nivel compositiva inusual.

Modelo de Bajo preferido

MTD AG5
MTD Kingston AG5 de 5 cuerdas

Básicamente tiene dos bajos: MTD 535-23 y MTD AG5.

José Luis Jiménez


Macdaddy Music
MTD Kingston AG5

Biografía

La vida de José Luis Jiménez en el mundo del bajo comenzó muy temprano. Ya a los diez años en la década de los sesenta escuchó la música de los Beatles y quiso ser bajista. Comenzó versionando algunas de sus piezas cuando tenía quince años junto con un grupo de jóvenes hasta que funda Asfalto a finales de los setenta.

Tiempo después se separa Asfalto y crea Topo con los miembros de la banda anterior. Desde entonces ha sido una figura sobresaliente del panorama musical español.

Bandas

Hasta el momento, su historia está marcada por dos grupos importantes. El primero fue Asfalto en 1972, para abandonarlo a finales de esa década. Es ahí cuando forma el grupo Topo, manteniéndolo hasta la actualidad. 

Éxitos

Con Asfalto destaca su primer disco homónimo con canciones como “Capitán Trueno”, “Días de escuela” y “Ser Urbano”. En el caso de Topo  nos encontramos con clásicos de la talla de “Vallecas 1996”, “Mis amigos dónde estarán”, “Señor Violento”,  “Nada” y “Canción para un niño”.

Modelo de Bajo preferido

Epiphone EB-3
Epiphone EB-3

Como es coleccionista de bajos, tiene muchos en su haber, de los cuales destacan el Jazz Bass, Epiphone EB3 y StingRay de cuatro cuerdas.

Paco Bastante

Biografía

Desde muy joven tiene afición a la música que pone su padre en casa, por lo que decide ser bajista. Mientras oye canciones de Lez Zeppelin y Deep Purple un compañero le presta un bajo para que aprenda a tocarlo  a su vez que le enseña los aspectos básicos del instrumento.

Autodidacta, lee libros de música, entre ellos uno de James Jamerson. Comienza tocando con una banda hasta que en 1992 le invitan a formar parte del equipo de Joaquín Sabina, lo que lo catapulta como bajista y le abre las puertas para tocar con otros artistas.

Bandas

A principios de la década de los ochenta comenzó seriamente a tocar con Ciudad Jardín. Luego, pasando el tiempo le ofrecieron formar parte del equipo de Joaquín Sabina. A partir de ahí ha tocado, entre otros artistas, con Estopa, Jorge Drexler, Juan Perro, Miguel Ríos y Pasión Vega.

Éxitos

Una de las canciones más destacadas, por ser compositor principal, es en “Ciudad de Plata”, de Quique González.

Modelo de Bajo preferido

Musicmac StingRay5
Musicmac StingRay5.

Suele utilizar los Fender Precision Bass del 62 así como un Musicmac StingRay5 del 87.

Pepe Bao

Biografía

Nacido en Galicia, su nombre oficial es José Manuel Bao Pérez. Tuvo una formación musical ligada al rock para luego decantarse por el funk con influencias de géneros españoles como el flamenco.

Comenzó tocando la guitarra y a los diecisiete años la cambió por el bajo. De hecho, su carrera vino de la mano de su hermano, con quien creó una banda para comenzar a tocar con otros artistas. A principios del año 2000 funda su banda O’funkillo, que ha obtenido amplia receptividad en el medio español.

Bandas

En 1997 formó parte del grupo Motherfunkers, dedicado básicamente a versionar canciones, pero el éxito les impulsa a componer y cambian a O’funkillo, el cual se mantiene en la actualidad.

Además de su carrera como solista ha tocado con bandas y artistas como Barón Rojo, Medina Azahara, B.B. King, Manolo García y Jerry Marotta.

Éxitos

Su disco “Sesión Golfa” ha sido considerado uno de sus grandes producciones hasta los momentos.  De su discografía como solista destaca “Navegando por un mar de olivos”, cuya pieza “Alegría de vivir” es muy apreciada en la actualidad.

Modelo de bajo preferido

Ibanez Musician.
Ibanez Musician.

Utiliza un bajo Ibanez Musician.

Tipos de bajos

Bajo acústico

Posee cuatro cuerdas y tiene un sonido bastante hueco. Suele emplearse en canciones suaves como baladas. Un ejemplo de este bajo Ibanez PCBE12MHOPN:

Bajo eléctrico

El más popular de todos, combina con géneros como el rock, pop, jazz, heavy metal, funk y sus derivados siempre y cuando tengan las herramientas adecuadas. Por ejemplo, si se toca  heavy metal, una buena modificación son las pastillas soapbar, mientras que si se toca jazz se debe escoger las que tienen jazz pickup. 

Un ejemplo de modelo eléctrico es el Hadean Acoustic Electric Bass Ukulele UKB-22 NM.

Bajo eléctrico sin trastes

Muy popular entre los músicos de jazz o progresivos, el sonido semeja a su antecesor, el contrabajo, con lo cual el sonido es mucho más suave y su ejecución de cambios tonales se hace más fácil de ejecutar. Ejemplo de esto es el bajo eléctrico de 4 cuerdas Ibanez GSRM20B.

Técnicas para tocar el bajo

Técnicas de mano derecha

Pulsación fingerstyle o estándar

Se trata de una técnica clásica para tocar el bajo. Los dedos del músico se desplazan por las cuerdas para componer la melodía necesaria de la pieza. En los orígenes del instrumento se solía usar el pulgar, pero con el tiempo se incorporaron los dedos índice y corazón. 

Púa

La púa se agarra con los dedos índice y pulgar y se comienza a tensar las cuerdas a través del movimiento generado por la muñeca. Es muy común en procesos de punteo, pero también pueden verse en pistas donde haya que charrasquear mucho.

Slap y pop

Implica el empleo de los dedos pulgar, índice y medio. Con el primero se tocan las cuerdas que emitan notas graves mientras que con el resto se pulsan aquellas de carácter agudo. Esto genera un ritmo de percusión dentro de la composición.

Palm mute

Es una técnica que puede ejecutarse con púa o sin ella. Se trata de pulsar las cuerdas con el pulgar de la mano derecha a la vez que se silencian ligeramente con la palma de la mano. Así se obtiene un sonido similar al del tradicional contrabajo, corto y sordo.

Técnicas de mano izquierda

Tapping a dos manos

Se trata de golpear la cuerda sobre el traste del bajo con los dedos de las dos manos. Esto permite una ejecución veloz de las notas semejantes al punteo, pero al tratarse de un tapping ofrece la ventaja de poner en escena dos líneas en contrapunto.

Herramientas y recursos para aprender a tocar el bajo

Si quieres aprender a tocar el bajo o mejorar tu técnica, lo mejor es acudir a foros y canales donde debatir con otros y conocer mejor las diferentes técnicas de bajo. A continuación te dejamos algunos de los más conocidos

Youtube

  1. Mannybass: tutoriales para aprender a tocar el bajo eléctrico.
  2. Bassvideo.academy: tutoriales de bajo.
  3. Rafaslapbass: aprende a tocar el bajo y sus técnicas aplicadas en 3 niveles.
  4. ChordHouse: tutoriales para aprender y mejorar diferentes técnicas.
  5. TalkingBassVideo (inglés): clases gratis de bajo para todos los niveles.
  6. Scott’s Bass Lessons (inglés): Clases de bajo gratuitas que abarcan escalas, arpegios y solos para niveles principiante, intermedio y avanzado.
  7. Become A Bassist (inglés): vídeos con trucos para llevar tu bajo al siguiente nivel.

Foros y webs de interés

  1. talkbass.com
  2. bajosybajistas.com
  3. bajistas.org
  4. bajistasonline.es

Después de hacer este exhaustivo repaso por los mejores bajistas del mundo y de España, es evidente el importante papel que juega el bajo dentro de la música. Sus ejemplos y su legado son, y seguirán siendo, de gran inspiración para innovar en el futuro musical y conseguir así transmitirnos esas emociones únicas e inalcanzables a través de cualquier otro medio.

Corey Goode, David Wilcock y los misterios del Programa Espacial Secreto de los Estados Unidos

En los últimos años ha existido una gran controversia sobre la existencia de vida fuera de la Tierra y sobre el alcance de la humanidad. Muchos informantes han ofrecido sus testimonios y han declarado estar muy cerca de demostrar estas realidades. Corey Goode, David Wilcock, William Tompkinks y Emery Smith son algunos de los nombres relacionados con el Programa Espacial Secreto que aseguran que una nueva era está por llegar.

Piedras de Georgia:
Todo sobre las misteriosas Piedras Guía de Atlanta y las increíbles teorías sobre su origen

Leer artículo

En abril de 2020, EE. UU. se pronunció sobre unos vídeos que aseguraban la presencia de objetos voladores no identificados en nuestros cielo. Este hecho reanimó el debate y la búsqueda de la verdad.

A continuación indagamos en las investigaciones llevadas a cabo por el Programa Espacial Secreto de EE. UU. y hablamos de las aportaciones y testimonios de Corey Goode y David Wilcock, importantes figuras relacionadas con las teorías sobre vida extraterrestre, que tienen un mensaje para la humanidad que merece ser escuchado.

¿Quién es Corey Goode?

Conocido por la Federación Galáctica como “el mensajero”, Corey Goode se ha dedicado a difundir importantes revelaciones que involucran a los gobiernos más grandes del mundo en un plan de control de la humanidad.

Lo más representativo en la biografía de Corey Goode es que apareció a la luz pública finales del 2014, dando conferencias en las que explicaba cómo se ha estado gestando y desarrollando un programa secreto espacial. Desde entonces fue ganando fama y ha revelado información importante sobre tecnología y la existencia de distintas razas de extraterrestres, que además, mantienen contacto con los gobiernos más influyentes del planeta.

Desde julio 2015, ha estado participando en la serie “Cosmic Disclosure” de Gaia TV, donde responde a las preguntas del presentador y ha contado sus experiencias. También ha ofrecido entrevistas para la cadena History Channel. Específicamente en la famosa serie Ancient Aliens (Alienígenas ancestrales), alcanzando una audiencia de millones de espectadores, algunos curiosos, otros fieles creyentes.

Goode cuenta con alrededor de 80 mil seguidores en Facebook y sus vídeos en YouTube han superado las cientos de mil de reproducciones.

En la actualidad se desempeña como técnico electrónico desempeñando labores en la industria de tecnología de la información y comunicaciones. Continua manteniendo interconexiones con múltiples Federaciones ET y Consejos, en “representación” de los Aviares Azules (Alianza Seres Esfera), para transmitir importantes mensajes a la humanidad.

¿Quién es David Wilcock?

David Wilcock es un conferencista profesional, escritor e investigador norteamericano. Es propietario de la cadena de televisión Gaia TV con mucho éxito en los Estados Unidos. Su labor se ha enfocado en el estudio de civilizaciones antiguas, la ciencia de la consciencia y los paradigmas sobre la materia y la energía.

Ha querido llevar un mensaje de amor y unidad para alentar a las personas a llevar una vida de armonía y paz. Sus investigaciones han tratado de reescribir las diversas ramas de la ciencia para dirigir una nueva narrativa sobre la historia de la humanidad.

Las credenciales de David Wilcock lo han consagrado como un pionero en el estudio de ciencias alternativas y la cienciología. Este reportero cósmico comparte sus conocimientos sobre acontecimientos conmovedores de la línea del tiempo de ascensión que ofrece una comprensión más profunda y amplia de la actual realidad de los seres humanos. Muchos de testimonios y biografia de David Wilcock puede verse en YouTube en «David Wilcock Exposed».

Tiene millones de seguidores en todo el mundo, quienes conocen y comparten su visión acerca de las nuevas eras y de una naciente Edad Dorada, en su pagina oficial Divine Cosmos. Desde el 2015, se unió a Corey Goode para protagonizar un programa en Gaia TV llamado “Divulgación Cósmica”, basado en las experiencias y el testimonio de Goode. Allí compartieron conocimientos y devoción por las tecnologías avanzadas y cautivaron a cientos de miles de suscriptores, llevando sus historias a toda la humanidad.

Junto a Goode, se ha encargado de difundir revelaciones sobre un Programa Secreto llevado a cabo por los gobiernos más influyentes del globo destinados a controlar la vida de las personas.

El Programa Espacial Secreto del gobierno de los Estados Unidos

En 2017 la Agencia de Inteligencia de Defensa de EE. UU. reveló la existencia de una serie de investigaciones que formaban parte de un programa de estudio de tecnologías exóticas y de búsqueda de ovnis en el espacio.

Para este proyecto ultrasecreto se destinaron unos 22 millones de dólares entre 2008 y 2011. De esta forma, se realizaban estudios sobre manipulación de dimensiones, viajes a través de agujeros de gusanos, materia oscura y puertas estelares, entre otras.

Una de las investigaciones se refería la tecnología de desplazamiento por curvatura Esta permitiría propulsar naves espaciales a una velocidad por encima de la velocidad de la luz .

Corey Goode ha sido pieza fundamental en la revelación de estas teorías de conspiración extraterrestre y de los distintos programas secretos.

A los seis años de edad fue reclutado por un MILAB – término utilizado para definir los secuestros militares destinados a adoctrinar al aprehendido en el desarrollo de operaciones secretas- para ser parte de un selecto grupo entrenado de forma especial.

Sus altas habilidades lo catalogan como un gran intuitivo empático que ha logrado comunicarse efectivamente con seres de otros planetas. Prestó servicios desde 1976 hasta 1987, y le fue asignado un rol de apoyo de empatía intuitiva en un Consejo de Super Federación ET “tipo humano”.

A lo largo de 20 años, tuvo experiencias de interconexión –como se conoce a la comunicación con estos seres no terrestres- y fue incluido en el Programa de Interrogación de Intercepción de Intrusos.

De niño fue sometido a varias pruebas genéticas y químicas, muchas de las cuales consistían en la administración de sustancias extrañas para estimular sus aptitudes psíquicas. Según las declaraciones de Goode y Wilcock, con el programa espacial secreto (PES) se realizaron una serie de investigaciones sobre ovnis y sus avanzadas tecnologías, capaces de ejercer poder militar sobre otras naciones.

Goode, desde que saltó a la palestra, ha contado sobre la existencia de este proyecto gubernamental de alto nivel de clasificación, del cual, además, dice haber formado parte durante 20 años. El programa disponía de un sistema de borrado de memoria altamente complejos, experimentos de manipulación genética como mecanismo de control social y de ingeniaría social.

Entre sus declaraciones, sostiene que en la Tierra se está gestando una guerra entre extraterrestres que él clasifica como positivos y negativo. Esta contienda también involucra a algunos grupos de poder.

Los grupos de Alianza terrestre se encuentra conformados por gran parte de la comunidad de inteligencia de los Estados Unidos, quienes están luchando por el bien de la humanidad, según Goode.

Por su parte, la coalición de extraterrestres negativos, llamada el “Nuevo Orden Mundial” o Cábala está conformado por los Dracos y grupos de humanos que desean controlar al mundo.

Los Dracos, seres de gran tamaño con la capacidad de modificar su apariencia de reptil por la de un humano, tuvieron contacto con los nazis a finales de 1930 e iniciaron un plan de colonización del espacio. Según un reportaje publicado en Los Angeles Time en enero de 1934, se había se hablaba de una red de túneles que dirigían hacia una ciudad entera bajo tierra, donde se sospechaba habitan estos seres reptilianos.

En Septiembre de 2015, se dio a conocer la existencia de grupos de civilizaciones inteligentes que habitan en las profundidades del planeta. Los informantes detallan un sistema de perforaciones y túneles que recorren bajo tierra continentes enteros. Explican como una estructura parecida a un panal de abejas conecta muchas “localidades habitables”, provistas de una avanzada tecnología que les permite su sostenibilidad.

El nivel de tecnología que manejan consta de dispositivos de teletransporte, antigravedad, viajes en el tiempo y otras tecnologías tan avanzadas capaces de eliminar las enfermedades y el envejecimiento.

La Alianza terrestre desea que la humanidad pueda tener acceso a esta tecnología pero los Dracos no han permitido que estos “bienes” estén al alcance de los humanos.

Por esto, se ha estado tratando de preparar a la población para ese “despertar de conciencia” que lleve a las personas a un importante revolución social. Goode argumenta que ese despertar se deberá a un cambio electromagnético en la energía solar.

Los polos terrestres sufrirán un cambio drástico que afectará al mundo entero. Aunque los polos de la Tierra durante miles de años han experimentado cambios o modificaciones menores, los informantes sostienen que este cambio podría desencadenar un cataclismo mundial.

Los denunciantes afirman que existe un plan de despertar de conciencia para salvar a la humanidad y prepararla para un nuevo mundo.

Las declaraciones apuntan a que el PES está compuesto por diversos programas de investigación encubierta entre los que destacan el programa “Guardián Solar”, cuyo objetivo es la defensa del Sistema Solar.

Otras revelaciones de Goode

Entre las teorías de conspiración extraterrestre, Wilcock y Goode se apuntan a las referida al actual pandemia del coronavirus que azota el mundo desde finales de 2019. De acuerdo con estos dos conferencistas, el COVID-19 ha sido diseñado como un arma biológica con la intención de controlar a la población mundial.

Goode ha revelado que, según la información que ha recibido por parte de grupos importantes del gobierno, este virus fue creado en una universidad estadounidense y luego contrabandeado a China para ser usado como herramienta de control.

Según los testimonios de Goode han existido proyectos secretos durante varias generaciones. Los experimentos llevados a cabo en estos programas involucran la manipulación del ADN humano, incluso mucho antes de que fuera descubierto en los años 50.

Por otro lado, advierte sobre el peligro latente en las continuas exposiciones radioactivas a las que está sometida la humanidad a diario. Asevera que los equipos móviles, la TV inteligente y la pantalla de los ordenadores irradian emisiones que, su juicio, pueden afectar el ADN de las personas y la conciencia humana.

De acuerdo con las revelaciones de Goode, muchos de los OVNIS avistados durante la década de los 40 y 50, eran naves nazis posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Estás naves usaban para presionar a las autoridades estadounidenses para negociar acuerdos que permitieran a los nazis a infiltrarse en el PES.

Recientemente, el Departamento de Defensa de EE. UU.se pronunció sobre tres vídeos de ovnis realizado por pilotos estadounidenses durante ejercicios de combate entre los años 2004 y 2015.

Según el comunicado del pasado abril 2020, entre las imágenes captadas por los pilotos se podía apreciar sombras de figuras que sugerían ser platillos voladores desplazándose en el mismo espacio aéreo que las naves de combate norteamericanas. Los fenómenos aéreos fueron clasificados como objetos “no identificados”.

¿Toda la verdad y nada más que la verdad?

Así como cuenta con millones de seguidores en todo el mundo, Goode también tiene sus detractores. Su mensaje ha sido cuestionado por muchos escépticos quienes creen que el testimonio de Corey Goode es falso. La falta de evidencias que respalden sus declaraciones, le restan crédito a la existencia del PES y la teoría de la conspiración OVNI.

Para lo investigadores de ovnis o de exopolítica es fundamental la presentación de evidencia concreta para sus estudios. Recuerdan el caso del ex jefe de la División de Accidentes de Estados Unidos, John Callahan, quien logró recopilar documentos concernientes a un gran ovni avistado por la tripulación de una nave 747 japonesa en el 17 de noviembre de 1986. Sus documentos no solo corroboraban el avistamiento sino que dos años después ayudaron al piloto a ser devuelto a su puesto de trabajo

Los detractores también señalan que con el engaño de Corey Goode, se está desarrollando un culto a la personalidad, con el cual se un público crédulo para su propio beneficio económico.

Por otro lado, recuerdan el engaño de David Wilcock que sostenía que en el año 2000 la humanidad entraría en una nueva era o quinta dimensión y que luego “postergó” ese evento para el 2012. Este hecho, señalan alguno dejo a David Wilcock desacreditado totalmente.

Sin embargo, a las declaraciones de Goode, se han sumado otros testigos, como Benjamin Fulford, cuyos testimonios están referidos a varios proyectos secretos que en conjunto complementan o guardan sintonía con lo relatado por Goode. Además de William Tompkins o Emery Smith, quien declaró recientemente haber formado parte de un programa que involucraba la ejecución de autopsias a especies de extraterrestres.

Vídeos de Corey Goode

Existen varias películas de Corey Goode. En YouTube se alojan muchas de las conferencias, noticias, entrevistas en español y material de estos informantes que miles y miles de seguidores difunden y comentan. En “Corey Goode Exposed” podrás conocer quién es Corey Goode y sus experiencia. Aquí dejamos una pequeña muestra:

Conferencia de Corey Goode – Audio en español

Conferencia completa sobre las experiencias en el Programa Espacial Secreto de los Estados Unidos de Corey Goode en español.

Entrevista a Corey Goode y David Wilcock

Entrevista en español realizada por Jenny Mc Carthy a Corey Goode y David Wilcock en febrero de 2020.

Experiencias de Corey Goode. Empático intuitivo

Vídeo en español de Corey Goode diciendo la verdad sobre sus declaraciones y experiencias como empático intuitivo.

Resumen de Conferencia de Corey Goode

En este vídeo podrás obtener un interesante resumen de las declaraciones que ofreció Corey Goode en una conferencia celebrada en la Mutual UFO Network de EE UU.

Programa Espacial Secreto. Antártida

Traducción al español de importante información sobre la Antártida y aspectos del programa espacial secreto para la transición hacia un nuevo mundo.

La Nasa Secreta

En este vídeo se reseñan datos interesantes sobra la existencia de una NASA paralela, sus objetivos y sus estudios.

Encuentros Inquietantes – Los Mayas

David Wilcock conversa con Corey Goode sobre la civilización maya, en una entrevista en español publicada en el programa Divulgación Cósmica.

Documentales

Historias asombrosas, testimonios, revelaciones y más en registros audiovisuales y documentales destinados a difundir el mensaje y ampliar la conciencia humana

Secreto Cósmico (The Cosmic Secret)

¿Quiénes somos? ¿Por qué estamos aquí y cuál es nuestro destino? Desde tiempos inmemoriales hemos buscado respuestas en las estrellas para desbloquear nuestro pasado. Aquí encontrarás todas las respuestas.

Lo majestuoso está por encima de todo (Above Majestic)

Los «Majestuosos doce» son un grupo clandestino de militares y figuras públicas en posesión de tecnología extraterrestre. En este documental dirigido por Roger R. Richards, se brinda un interesante cameo sobre los orígenes, historias y conspiraciones extraterrestres.

A conspiracy to rule: The Illuminatis

No son presidentes ni políticos pero son capaces de manipular a las personas como titiriteros. Conoce la verdad sobre Los Illuminatis en este documental que expone en dos partes la conspiración y corrupción más oscura.

Cosmic Disclosure – UFO Disclosure

Una serie que narra en 11 episodios las experiencias personales de Corey Goode y el conocimiento interno de las interacciones de otro mundo con la humanidad.

La muerte del Gigante de Kandahar

Como parte del seriado “Watchers”, LA Marzulli presenta en agosto de2016 un episodio donde entrevista a un soldado norteamericano que revela detalles sobre el misterio que envuelve al Gigante de Kandahar. El vídeo permite colocar subtítulos en español.

https://www.youtube.com/watch?v=-zp7e8zKk7A&list=PL88qQawCwdy3g49v5msTyvhKbx_Lx4ooa&index=14&t=0s

The UFO Conspiracy

Dirigido por Brian Barkley, este documental examina la historia de los ovnis y examina la evidencia bíblica de que los ocupantes de los ovnis no son lo que parecen.

Libros de Corey Goode

A continuación una pequeña muestra de los libros en los que ha participado Goode, como fuente, referente o “mensajero” de importantes revelaciones.

El Programa Espacial Secreto de la Armada de los Estados Unidos y la Alianza Extraterrestre Nórdica

Autor: Michael E. Salla

Desde 1980 el Programa Secreto de la Marina de los Estados Unidos se ha dedicado al estudio, diseño y construcción de grupos de batalla en el profundo espacio. Se descubre un plan de investigación oculta para estudiar la viabilidad de tecnologías exóticas de propulsión antigravedad.

El Programa Espacial Secreto: Corey Goode, Carles Toras y otras medio verdades

Autor: Pablo Ruiz

Una mirada crítica y reveladora a una serie de investigaciones y denuncias sobre el programa secreto. En la obra, Pablo Ruíz recoge y analiza las increíbles declaraciones de los testigos e informantes que han formado parte de este intrigante programa.

Internos revelan programas espaciales secretos y alianzas extraterrestres

Autor: Michael E. Salla

Una recopilación detallada de los testimonios y experiencias de Corey Goode y otros internos que evidencian un mundo paralelo de programas espaciales secretos y alianzas extraterrestres. Todas las piezas para conocer y entender el programa espacial secreto.

Los misterios de la Ascensión: Revelando la batalla entre lo positivo y lo negativo

Autor: David Wilcock

En este tomo, Wilcock describe la batalla cósmica entre lo positivo y lo negativo que se mantiene oculta en los traumas de nuestras propias vidas y en los titulares mundiales y que ocurre todos los días.

Despertar del Sueño: Contacto divino

Autor: David Wilcock

Con más de 500 referencias y mensajes canalizados desde las fuentes angélicas de más alto nivel y con un conjunto de profecías futuras integradas en la Gran Pirámide, este libro revela qué sucede cuando el investigador de ovnis entra en contacto telepático con los seres objetos de sus estudios.

Muchos son los interrogantes que siguen en el aire. La búsqueda de la verdad continúa y hay quienes creen que el mundo debe prepararse para ese nuevo despertar. Sea real o no el testimonio de Corey Goode, y aparte de las investigaciones y archivos clasificados que pueda poseer el Programa Espacial Secreto, lo cierto es que la humanidad necesita ser más empática, indulgente y servicial consigo misma para, al menos, garantizar que el mundo que conocemos sea mejor.

La historia del preservativo: de método anticonceptivo a utensilio de cocina (y muchas cosas más)

El preservativo, además de ser un método anticonceptivo masculino así como una barrera profiláctica para la transmisión de enfermedades sexuales, puede tener otros múltiples usos que, quizás desconocías. Aunque muchos lo relacionan con un invento moderno, se sabe que su uso lleva otorgando seguridad y placer desde hace siglos.

Los egipcios ya utilizaron unos condones naturales de origen animal, según restos encontrados en la tumba de Tutankamón, eran fabricados con tripas de animales. Este primer preservativo del que se tiene constancia puede ser visto en el Museo del Cairo.

En el 2000, el Museo de Londres inauguró una exposición que mostraba los preservativos más antiguos del mundo. En la cultura oriental también se han encontrado vestigios que prueban que usaban papel de seda embadurnada de un ungüento aceitoso para la protección.

En 1564, el médico italiano Gabriel Falopio experimentó con una pieza de lino que actuaba como una caperuza en el glande masculino y junto con un cordel se ataba al pene para evitar enfermedades como la sífilis, que estaba en plena eclosión.

El condón encontró también detractores que decían que era una invención para anular el placer sexual, como el francés Astruc que habló de su “peligrosidad” durante el coito.

El condón mejor conservado data de 1813 y fue hallado en Lund (Suiza). Estaba compuesto de intestino de cerdo y tenía un manual de instrucciones en latín en el que se aconsejaba sumergirlo en leche templada antes de usarlo.

Asimismo, estos preservativos eran ineficaces, pues se reutilizaban hasta que se rompían finalmente y se usaban en condiciones insalubres y poco higiénicas.

Revolución: llega el látex

El siglo XIX fue el siglo de la revolución en el concepto “condón”, al introducirse la vulcanización del caucho para su fabricación, precedente del futuro preservativo de látex. La principal desventaja que tuvo fue su naturaleza pegajosa. Pronto se intentó buscar alternativas para mejorarlo.

Charles Goodyear, conocido por sus neumáticos, lo impermeabilizó y consiguió, junto con Hancock, hacerlos resistentes, flexibles y que perdieran su pegajosidad. El resultado fue posible gracias a un proceso químico por el cual mediante calor se cruzaban y agrupaban moléculas de caucho y azufre (vulcanización).

Desde el siglo XX se fue fabricando distintas modalidades de preservativos, de colores, estampados, con rugosidades, sabores, con lubricantes, así como especiales para disfunciones eréctiles. Para aquellos que padecieran alergias al látex se ideó el condón de poliuretano.

Con la aparición del sida en 1981, el condón se reafirmó como el mejor método para evitar enfermedades de transmisión sexual.

Ya en el siglo XXI, todos estos materiales fueron siendo reemplazados por el preservativo invisible, que consiste en una sustancia gelatinosa que protege los genitales masculinos, así como los femeninos.

En 2015, la fundación de Bill y Melinda Gates apoyaron una investigación de la Universidad de Boston en la que idearon unos condones autolubricantes y con una mayor vida útil, pudiendo aguantar hasta 1.000 penetraciones.

Múltiples usos del preservativo

El condón, además de controlar la natalidad y servir para la prevención de enfermedades sexuales, también puede tener otros usos, algunos de ellos pueden ser:

La historia del preservativo: de método anticonceptivo a utensilio de cocina (y muchas cosas más)
Preservativos para cocinar. (Imagen: ‘Recetas hechas con condones que me gustaría prepararte’ de Kagami Kyosuke)

1. Para hacer fuego

Además de encender el placer sexual también se puede usar para encender fuego. En primer lugar se rellena el preservativo de agua y se pone encima de restos de yesca,  a modo de lupa de forma que los rayos de sol penetren por el preservativo y puedan producir la llama.

El agua y el látex, que es un gran inflamable, provocarán el fuego en la yesca apilada.

2. Impermeable de dispositivos

Si no quieres estropear tu móvil o reloj ante un ambiente acuático con la ayuda del preservativo libre de lubricante podrás impermeabilizarlos de forma que puedas usarlos sin temor a que puedan mojarse.

Para ello, tendrás que asegurarte de que el condón está lo suficientemente apretado para evitar filtraciones.

3. Condón atrapa violadores

Como una forma de proteger a las mujeres de posibles violaciones se creó un preservativo con dientes y cuchillas que se incrustaban en el pene en el momento de que este se introdujera en la vagina durante la violación.

Este preservativo se denominó Rape-Axe y se insertaba en la vagina como un tampón. El violador tendría que acudir a un médico para poder desprenderse de esta trampa.

Rape-Axe se popularizó durante el Mundial de Fútbol de Sudáfrica de 2010, pero finalmente retiraron su comercialización debido a la controversia que generaba.

4. Relajante muscular

Si rellenas el preservativo con agua congelada puedes usarlo para aliviar dolores musculares a modo de bolsa de hielo. Es una alternativa perfecta en caso de padecer dolencias o inflamaciones musculares.

5. Anzuelo de pesca

Los cubanos practican la “pesca con condón”, para ello, reúnen cuatro preservativos inflados a los que se les coloca un sedal con un anzuelo donde se coloca la carnada.

Una vez se lanza al mar, los condones funcionan como velas para poder llevar el anzuelo donde se quiera.

6. Para cocinar

Rellenar el condón con alimentos y ponerlos a hervir es también un uso que algunas personas le dan.

Los japoneses son pioneros en cocinar con preservativos e incluso han sacado al mercado un recetario de comida (‘Recetas hechas con condones que me gustaría prepararte’ de Kagami Kyosuke) preparada con estos instrumentos tan poco usuales en la cocina.

Viaje literario al averno

Si hay una aventura de los héroes mitológicos por excelencia esa es el viaje al Inframundo, un viaje desconocido y misterioso que encierra los secretos más insospechados. 

La motivación para descender hasta allí ha sido de lo más variopinta a lo largo de la mitología: Orfeo para buscar a su amada Eurídice; Teseo para tomar a Perséfone y Heracles para cumplir uno de sus doce trabajos.

En muchas de estas historias aparece la figura del “ayudante”, el que cumple con el deber de orientar en la oscuridad. De tal guisa, Ulises tuvo a la maga Circe, Eneas a la Sibila de Cumas y Dante al mismísimo Virgilio.

Anterior a todos ellos tenemos otro descenso mítico, el de Gilgamesh, el rey de Uruk, en donde se encontró con su buen amigo Enkidu, que por desobediencia había sido castigado a no poder salir de allí.

De Ulises a Eneas

Para los griegos, el mundo de ultratumba estaba formado por tres regiones. Una donde iban aquellos que no habían sido ni virtuosos ni malvados, los sombríos Gamonales; otra, el Tártaro, el lugar de castigo, y por último, los Campos Elíseos, para los que habían sido virtuosos durante su vida terrenal.

Ya en un terreno más literario, Ulises –en el canto XI– confía a Aquiles el verdadero propósito para descender al Mundo de los Muertos:

“Vine a hablar con Tiresias por ver si me daba algún medio de llegar de regreso a mi casa en Ítaca…”.

Durante su viaje por el inframundo se encontrará con su madre –Anticlea–, con el rey Agamenón, su amigo, y contempla la tortura de personajes mitológicos como Titio, Sísifo o Tántalo.

En el libro VI de la Eneida –escrita por Virgilio en el siglo I a.C.– el héroe Eneas, el fundador de Roma, desciende a los infiernos buscando el consejo de su padre ya fallecido.

El infierno de Dante

De todos los infiernos literarios, el más famoso, sin duda, es el que Dante Alighieri imaginó en su “Divina Comedia”. El averno dantesco tiene forma de cono invertido y consta de nueve círculos.

El infierno de Dante

En el primer círculo –el Limbo– están las personas que no han sido bautizadas y que mueren sin conocer la fe. Allí se encuentran, entre otros, Virgilio, Platón y Sócrates. Le sigue el círculo de los lujuriosos, donde deambulan personajes de la talla de Cleopatra, Sermiramis o Aquiles.

En el tercer círculo se hallan los soberbios, los glotones y los envidiosos, que sirven de alimento al can Cerbero. El cuarto es el reservado para los avaros y está custodiado por Pluto, el dios de la riqueza.

A los iracundos y los perezosos les aguarda el quinto círculo; le sigue un sexto vigilado por las tres Furias y que es el destino final para los herejes.

El séptimo círculo está custodiado por el Minotauro y es el lugar consignado a los violentos. La octava región es para rufianes y maleantes, y cuyas almas son vigiladas por el monstruo Gerión. El noveno y último círculo es donde se castiga a aquellos que cometieron actos fraudulentos.

El infierno en las letras españolas

Dante influyó en el Marqués de Santillana para crear su “Infierno de los enamorados” y en Juan de Mena en su “Laberinto de la Fortuna”.

Ya en el Siglo de Oro, es verdaderamente deliciosa la lectura de los “Sueños” de Francisco de Quevedo. En ellos huye de la idea cristiana del fuego abrasador como castigo único del infierno y aplica desiguales penalidades a los condenados, según su infracción.

En un sentido más metafórico don Quijote descendió a la cueva de Montesinos ayudado por Sancho y una cuerda, cuando volvió a subir se encontraba profundamente dormido y al despertarse narró a su amigo lo que había soñado.

En definitiva, catábasis y anábasis, dos vocablos griegos que describen en sí mismos el sentido de la vida, la aspiración por alcanzar la bondad.

El Nigromante: “Los seres de la naturaleza se sostienen por sí mismos”

Ignacio Ramírez Calzada (falleció en 1879, el 15 de junio, hace 141 años) utilizaba el seudónimo El Nigromante en la publicación periódica Don Simplicio, donde publicó artículos y versos satíricos en contra de los actos del clero y del gobierno mexicano.

Ignacio Ramírez fue encarcelado por hacer públicas sus ideas contrarias al sistema y porque llegaron a creer algunos católicos que utilizaba magia para saber lo futuro. Sabían que era ateo. Era del conocimiento público su expresión:

“No hay Dios; los seres de la naturaleza se sostienen por sí mismos.”

Y, además, el seudónimo El Nigromante que utilizó en sus colaboraciones, hizo que se aterraran los religiosos. Lo catalogaron como diabólico, que utilizaba magia negra, evocando a los muertos para cambiar eventos que modificaran el futuro.

El Nigromante tenía una visión distinta a la Iglesia con respecto a su seudónimo. Tenía el conocimiento de la nigromancia en el ámbito literario: Homero en la Odisea, donde Circe, una hechicera poderosa, hace viajar a Odiseo a Katabasis, el inframundo.

También conocía la nigromancia en la ficción, donde hechiceros mortales conocedores de artes prohibidas intentan escapar de la muerte, tal como sucede con los vampiros que tienen facultades nigrománticas.  

Y debido a esas lecturas escoge el seudónimo El Nigromante con la idea de escapar de la muerte, de un posible asesinato. En defensa propia escribió en uno de sus artículos:

“No venimos a hacer la guerra a la fe, sino a los abusos del clero. Nuestro deber como mexicanos no es destruir al principio religioso, sino los vicios de la Iglesia para que, emancipada la sociedad, camine.”

Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante, tuvo tanta influencia en la vida cultural de México que impactó en personalidades políticas y artísticas, como sucedió con Porfirio Díaz y el muralista Diego Rivera y en muchos otros. Porfirio Díaz lo llamó para fundar en 1867 El Correo de México.

Y en el caso del muralista Diego Rivera pinta el mural intitulado Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, en el restaurante Versailles del Hotel del Prado (que se dañó en el terremoto de 1985, en la Ciudad de México y, actualmente, ya restaurada, se encuentra en el Museo Mural Rivera) y en ese mural apareció Ignacio Ramírez sosteniendo un letrero que decía: “Dios no existe.”  Es tanto el escándalo que provoca que se oculta al público durante ocho o nueve años.

Para evitar que sea destruido en su totalidad, Diego Rivera elimina el letrero “Dios no existe” y está tan contrariado que afirma:

“Para decir que Dios no existe, no tengo que esconderme detrás de Ignacio Ramírez; soy ateo y considero la religión una forma de neurosis…”.

El pensamiento de Ignacio Ramírez, El Nigromante, influyó a muchas mentes y seguirá impactando a otras en el futuro, porque a través de su palabra escrita venció a la muerte, el olvido social.   

100 frases nihilistas sobre el amor, la amistad, la soledad, la religión y sobre la vida

El nihilismo, cuya raíz proviene del latín nihil (nada), tiene sus orígenes en la Grecia helénica de los cínicos y de los escépticos. A partir del siglo XIX renace a través de sus máximos exponentes: los filósofos alemanes Arthur Schopenhauer y Friederich Nietzsche quienes, a través de sus frases nihilistas, exponen este pensamiento tan sorprendentemente particular, basado en la negación de toda creencia y principio moral, religioso, político o social. Puede sorprender, pero la cultura y la sociedad actuales están llenas de pensamientos y frases de nihilismo, por lo que conocer estos 100 aforismos memorables constituye una inimaginable fuente de inspiración para la reflexión.

201 frases filosóficas cortas que te cambiarán la vida

Leer artículo

Frases nihilistas sobre el amor y la amistad

Las frases nihilistas de amor, las cuales no sólo abarcan lo concerniente a la relación entre un hombre y una mujer, sino también hacia el prójimo en general y respecto a la amistad, son evidencias de las experiencias personales de cada pensador, así como de su momento existencial. Especialmente, dentro de las frases de Nietzsche sobre el amor, es posible apreciar algunas variantes que se corresponden con ciertos acontecimientos de su vida.

Friedrich Nietzsche, quien ha sido objeto de estudio por su particular vínculo con las mujeres, cimienta su ideal de relación sentimental sobre la amistad. Pero en 1882 se enamora perdidamente de Lou, marcando este evento un cierto giro de enfoque. Por su parte, las frases de amor de Schopenhauer, considerado el filósofo del pesimismo, así como las del escritor Bukowski, reflejan posturas mucho más escépticas que las frases de amor de Nietzsche.

Otro punto interesante a destacar son las frases de animales de Arthur Schopenhauer, que también se observan en Nietzsche, y que para el nihilismo son parte de los aforismos dedicados al amor al prójimo: para esta corriente de pensamiento, el hombre no está ubicado en un plano superior, sino que sólo tiene facultades más desarrolladas en cuanto a su inteligencia y lenguaje.

“Todo lo que se hace por amor, se hace más allá del bien y del mal”. Friedrich Nietzsche.

“Los que más han amado al hombre le han hecho siempre el máximo daño”. Friedrich Nietzsche.

“El amor no es ciego, sólo está cegado por la pasión que lleva dentro”. Friedrich Nietzsche.

“El amor no es consolación, es luz”. Friedrich Nietzsche.

“La mujer perfecta es un ser superior a cualquier hombre”. Friedrich Nietzsche.

“Ah mujeres, ellas provocan las cimas más altas y las caídas más frecuentes”. Friedrich Nietzsche.

“Yo necesito compañeros vivos, no cadáveres que tenga que cargar”. Friedrich Nietzsche.

“El matrimonio acaba muchas locuras cortas con una larga estupidez”. Friedrich Nietzsche.

“La palabra más soez y la carta más grosera son mejores, son más educadas que el silencio”. Friedrich Nietzsche.

“Amo a aquellos que no saben cómo vivir hoy”. Friedrich Nietzsche.

“No es la falta de amor, sino la falta de amistad, lo que hace a los matrimonios infelices”. Friedrich Nietzsche.

“Cuando te cases debes preguntarte si serás capaz de conversar con esa persona en tu vejez. Todo lo demás en el matrimonio es transitorio”. Friedrich Nietzsche.

 “Creo firmemente que los animales ven en los hombres un ser igual a ellos”. Friedrich Nietzsche.

“El matrimonio es una trampa que la naturaleza nos tiende”. Arthur Schopenhauer.

“Al tratar a la mayoría de la gente, no estará de más mezclar un poco de desdén: eso les hará apreciar más vuestra amistad”. Arthur Schopenhauer.

“En lo referente a la amistad, el amor y el matrimonio, el hombre se comporta con absoluta lealtad…, pero solo consigo mismo y, si acaso, con su hijo”. Arthur Schopenhauer.

“No tener consideración por los animales es una doctrina repugnante, grosera y llena de barbaridades”. Arthur Schopenhauer.

“Los hombres son los demonios de la tierra, y los animales son sus almas atormentadas”. Arthur Schopenhauer.

“Casi todas nuestras penas surgen de la relación con otras personas”. Arthur Schopenhauer.

“El hombre es el único animal que causa dolor a otros sin otro objeto que querer hacerlo”. Arthur Schopenhauer.

“El amor es una forma de prejuicio. Amas lo que necesitas, amas lo que te hace sentir bien, amas lo que te conviene”. Charles Bukowski.

“Por supuesto que es posible amar a otra persona si no la conoces demasiado”. Charles Bukowski.

“Para saber quiénes son tus amigos, haz que te metan en la cárcel”. Charles Bukowski.

“Cuando el amor es una orden, el odio se puede convertir en un placer”. Charles Bukowski.

“Siempre hay una mujer que te salva de otra y, mientras te salva, se prepara para destruirte”. Charles Bukowski.

Frases nihilistas sobre la soledad

Las expresiones nihilistas sobre la soledad también tienen matices según sus autores. Tanto para Arthur Schopenhauer como para Federico Nietzsche, principales filósofos nihilistas, la soledad consiste en una conquista espiritual, que busca superar los vicios de la vida mundana y la alienación del hombre.

Pero especial significado tienen las frases de Nietzsche sobre la soledad, al ser ideas fundamentales de su obra cumbre: Así Habló Zaratustra. Por otra parte, los aforismos de Bukowski y Sartre, más bien están expresados de modo existencialista, asumiendo el aislamiento y la incomunicación como una especie de irremediable condena.

Basándose en el profeta persa Zoroastro, Nietzsche crea a Zaratustra, quien sube a la montaña para permanecer en solitario durante diez años y encontrarse consigo mismo, adquiriendo toda la sabiduría que luego trasmite a los hombres. A través de este retiro, el profeta se convierte en el superhombre, es decir, alguien que ha alcanzado el grado máximo de madurez.

“Nadie aprende, ni tan siquiera se enseña a soportar a la soledad”. Friedrich Nietzsche.

“La valía de un hombre se mide por la cuantía de soledad que aguanta”. Friedrich Nietzsche.

“Toda persona temerosa no sabe lo que es estar sola. Detrás de su sombra siempre hay un enemigo”. Friedrich Nietzsche.

“Los grandes hombres son como las águilas, y construyen su nido en una soledad elevada”. Arthur Schopenhauer.

“Un hombre puede ser él solo mientras esté solo; y si no ama la soledad, no amará la libertad; porque solo cuando está solo es cuando realmente es libre”. Arthur Schopenhauer.

“La soledad es el patrimonio de todas las almas extraordinarias”. Arthur Schopenhauer.

“La soledad real no se limita necesariamente a cuando estás solo”. Charles Bukowski.

“Nunca me ha preocupado la soledad porque siempre la he tenido como una comezón. Es como estar en una fiesta o en un estadio lleno de personas que animan a alguien más”. Charles Bukowski.

“Hay un lugar en el corazón que nunca se llena. Un espacio que incluso en los mejores momentos nunca se llenará, y esperaremos en ese espacio”. Charles Bukowski.

“Nunca he estado solo. He estado en una habitación, me he sentido suicida, me he sentido deprimido, me he sentido mal, pero nunca he sentido que nadie pudiera entrar en la habitación y curar lo que me estaba preocupando”. Charles Bukowski.

“Si te sientes solo cuando estás solo, estás mal acompañado”. Jean-Paul Sartre.

“Las personas que viven en sociedad han aprendido a verse a sí mismas en los espejos como son vistas por sus amigos. Yo no tengo amigos, ¿será por eso que me veo tan desnudo?” Jean-Paul Sartre.

“El hombre no puede hacer nada a menos que haya comprendido primero que no debe contar con nadie más que consigo mismo. El hombre está solo, abandonado en la tierra, en medio de sus responsabilidades infinitas y sin ayuda”. Jean-Paul Sartre.

Frases nihilistas sobre religión

Las frases de Nietzsche sobre Dios son las más destacadas del nihilismo en materia de religión, ya que el autor decreta la muerte de Dios, lo cual se refiere a la liberación del hombre respecto a la falsa moral impuesta por los dogmas judeo-cristianos. Según Nietzsche, estas doctrinas sólo sirvieron para esclavizar al ser humano, enseñándole que la vida en este mundo únicamente está destinada al sufrimiento y al sacrificio.

Otros autores que se mencionan son: el famoso Marqués de Sade, filósofo y escritor francés, quien transgrede de forma violenta todos los límites de la moralidad, y el Conde de Lautréamont, poeta uruguayo-francés del mismo perfil que el anterior. Los aforismos de estos dos últimos autores manifiestan un fuerte rechazo hacia la idea de Dios, muy en línea con las frases célebres de Friedrich Nietzsche sobre el tema.

Obviamente, estas frases famosas de Nietzsche sobre la muerte de Dios son metafóricas, y quieren significar que el hombre ha alcanzado la inteligencia necesaria para diferenciar el bien y el mal, sin necesidad de amedrentamientos. Por otra parte, Nietzsche reniega del pensamiento que se inicia con Sócrates, que según él es el origen del diseño, y promueve volver a los tiempos del vitalismo y el naturalismo presocráticos.

“Dios está muerto. Dios permanece muerto. Y lo hemos asesinado”. Friedrich Nietzsche.

“No puedo creer en un Dios que quiere que le recen en todo momento”. Friedrich Nietzsche.

“Dios es un pensamiento que tuerce todo lo que es recto”. Friedrich Nietzsche.

“No hay suficiente religión en el mundo ni para destruir la religión”. Friedrich Nietzsche.

“Después de entrar en contacto con un hombre religioso siempre siento que debo lavarme las manos”. Friedrich Nietzsche.

“¿Es el hombre una de las equivocaciones de Dios? Es Dios una de las equivocaciones del hombre?” Friedrich Nietzsche.

 “En la cristiandad, ni la moralidad ni la religión están en contacto con ningún punto de la realidad”. Friedrich Nietzsche.

“El hombre, en su orgullo, creó a Dios a su imagen y semejanza”. Friedrich Nietzsche.

“Buscar la felicidad en la fe es no querer buscar la verdad”. Friedrich Nietzsche.

“La idea de Dios es el único mal que no puedo perdonar a la humanidad”. Marqués de Sade.

“Mi poesía consistirá, sólo, en atacar por todos los medios al hombre, esa bestia salvaje, y al creador, que no hubiera debido engendrar semejante basura”. Conde de Lautréamont.

Frases nihilistas sobre la vida

En las frases nihilistas sobre la vida, todos los pensadores destacan el sinsentido de la existencia, así como la deshumanización del ser humano que, aparte de cruel, se ha convertido en una oveja del rebaño. Las frases de Nietzsche sobre la vida hacen referencia a que la mentira es inherente a la existencia humana, y también a que el hombre tiene la posibilidad de resistir a la angustia.

Se repiten como autores de estos aforismos a los ya incluidos anteriormente, y se agrega al filósofo y escritor francés Albert Camus, seguidor de Schopenhauer y de Nietzsche, que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1957 por su magistral forma de poner de relieve la temática nihilista en sus obras.

“La mentira es una condición de la vida”. Friedrich Nietzsche.

“Vivir es sufrir, sobrevivir es encontrar algo significativo en el sufrimiento”. Friedrich Nietzsche.

 “La vida no tiene sentido, pero vale la pena vivir, siempre que reconozcas que no tiene sentido”. Albert Camus.

“Nunca vivirás si estás buscando sentido a la vida”. Albert Camus.

“Cualquier hombre, a la vuelta de la esquina, puede experimentar la sensación del absurdo, porque todo es absurdo”. Albert Camus.

“Cuando por oficio o por vocación uno ha meditado mucho sobre el hombre, ocurre que se experimente nostalgia por los primates. Éstos no tienen pensamiento de segunda intención”. Albert Camus.

“Algunas veces pienso en lo que los historiadores del futuro dirán de nosotros. Una sola frase será suficiente para definir al hombre moderno: fornicaba y leía periódicos”. Albert Camus.

“Soy un hombre desilusionado y exhausto. He perdido la fe, he perdido la esperanza… Es imposible vivir una vida sin sentido.” Albert Camus.

“La vida humana, como todos los bienes inferiores, está cubierta en el exterior con un brillo falso; lo que sufre siempre se oculta”. Arthur Schopenhauer.

“El doctor ve toda la debilidad de la humanidad; el abogado toda la maldad; el teólogo toda la estupidez”. Arthur Schopenhauer.

“La brevedad de la vida, tan a menudo lamentada, puede ser lo mejor de ella”. Arthur Schopenhauer.

“Los sabios siempre han dicho lo mismo, y los tontos, que son la mayoría, siempre han hecho todo lo contrario”. Arthur Schopenhauer.

“Aunque el mundo contiene muchas cosas decididamente malas, la peor de todas ellas es la sociedad”. Arthur Schopenhauer.

“La gran familia universal de los hombres es una utopía digna de la lógica más mediocre”. Conde de Lautréamont.

“Sepulturero, es hermoso contemplar las ruinas de las ciudades, pero es más hermoso todavía contemplar las ruinas de los hombres”. Conde de Lautréamont.

“La mayoría de la gente va de la nada a la tumba sin que apenas les roce el horror de la vida”. Charles Bukowski.

Otras frases de filósofos nihilistas

Existen muchas otras frases nihilistas mediante las cuales los filósofos y literatos de esta corriente han expresado sus pensamientos, y donde, quizás, podemos encontrar las mejores frases de Nietzsche.

“Ándate con cuidado cuando vayas a expulsar a tus demonios, no vayas a desechar lo mejor de ti”. Friedrich Nietzsche.

“Cada vez que crezco, soy perseguido por un perro llamado ‘ego’”. Friedrich Nietzsche.

“Debes estar listo para arder en tu propia llama. ¿Cómo podrías levantarte de nuevo si no te has convertido en cenizas?”. Friedrich Nietzsche.

“Es imposible sufrir sin que alguien pague por ello, toda queja tiene una venganza”. Friedrich Nietzsche.

“En el dolor hay tanta sabiduría como en el placer, ambas son las dos fuerzas conservadoras de la especie”. Friedrich Nietzsche.

“Las convicciones son enemigos más peligrosos de la vida que las mentiras”. Friedrich Nietzsche.

“Uno es verdaderamente libre cuando deja de sentir vergüenza de sí mismo. Friedrich Nietzsche.

“La moralidad es el instinto de rebaño en el individuo”. Friedrich Nietzsche.

“Los monos son demasiado buenos para que el hombre pueda descender de ellos”. Friedrich Nietzsche.

“La esperanza es el peor de los males, pues prolonga el tormento del hombre”. Friedrich Nietzsche.

“La mayoría de los hombres no son capaces de pensar, solo de creer, y no son accesibles a la razón, sino a la autoridad”. Arthur Schopenhauer.

“La crueldad, lejos de ser un vicio, es el primer sentimiento que la naturaleza nos infunde”. Marqués de Sade.

“Los principios morales universales no son más que caprichos inútiles”. Marqués de Sade.

“Mi forma de pensar, según dicen, es absolutamente reprobable. ¿Acaso creen que me importa?” Marqués de Sade.

“En una era de absoluta corrupción, la mejor actitud es hacer lo que hacen otros”. Marqués de Sade.

“La necesidad de estar en lo correcto es signo de una mente vulgar”. Albert Camus.

Un pesimista es un optimista en plena posesión de los hechos. Arthur Schopenhauer.

“Como todos los soñadores, confundí el desencanto con la verdad”. Jean-Paul Sartre.

“Existo, eso es todo. Y lo encuentro extremadamente desagradable”. Jean-Paul Sartre.

Frases nihilistas en la cultura

Toda la cultura de los siglos XX y XXI está llena de frases de nihilismo, ya que ha sido fuertemente influenciada por esta concepción filosófica de la vida. Hasta se podría afirmar que es el pensamiento predominante en cuanto a las manifestaciones fuera del molde, que han intentado o intentan provocar reflexión en la sociedad. De esta manera, encontramos frases nihilistas de Rick y Morty o de Los Simpson en las series de televisión, así como en El Club de la Lucha (película) y en muchos temas musicales de diferentes grupos y cantantes.

“Científicamente hablando, las tradiciones son estúpidas”. Rick y Morty.

“¿Dios? Dios está convirtiendo a la gente en insectos monstruosos”. Rick y Morty.

“Las bodas son básicamente funerales con pastel”. Rick y Morty.

“Escucha, Morty. Lamento decirlo, pero lo que se llama ´amor´ es sólo una reacción química que motiva a los animales a aparearse”. Rick y Morty.

“Nadie pertenece a ningún lugar. Todos a vamos a morir”. Rick y Morty.

“He aprendido que la vida no es más que una devastadora derrota tras otra, hasta que simplemente deseas que Flanders muera”. Homer Simpson.

“De la sociedad aprendí que es mejor ponerse los audífonos”.LisaSimpson.

“Siempre dudé de la existencia de Dios. Ahora sé que existe, soy yo”. Homer Simpson.

“Niños: hicieron su esfuerzo y fracasaron miserablemente. La lección es: nunca se esfuercen”. Homer Simpson.

“No lloren por mí. Ya estoy muerto”. Homer Simpson.

“¿Nunca has pensado que Dios no te quiere, que no sabe que existes, y que de hecho te odia?” El Club de la Lucha.

“Únicamente cuando se pierde todo somos libres para actuar”. El Club de la Lucha.

“Él es un verdadero hombre de ninguna parte.
Sentado en su tierra de ninguna parte.
Haciendo todos sus planes de ninguna parte para nadie.
No tiene un punto de vista.
No sabe dónde va”.
The Beatles: “Nowhere Man”.

“Haciendo tic tac con los momentos que componen un día monótono.
Desperdicias y consumes las horas de un modo desconsiderado,
dando vueltas a un pedazo de tierra en tu ciudad,
esperando por alguien o algo que te muestre el camino”.
Pink Floyd: “Time”.

“Hemos nacido en una prisión,
criados en una prisión.
Enviados a una prisión llamada escuela.
Lloramos en una prisión,
amamos en una prisión,
vivimos en un prisión, como tontos”.
John Lennon: “Born in a Prison”

“Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé.
En el quinientos seis,
y en dos mil también.
Que siempre ha habido chorros, maquiavelos y estafaos,
varones y dublés.
Pero que el siglo veinte es un despliegue de maldad insolente,
ya no hay quien lo niegue”.
Enrique Santos Discépolo: “Cambalache”.

Leer las frases del nihilismo mediante las cuales los exponentes de esta corriente expresan sus posiciones filosóficas, suele sorprender. Especialmente porque se descubre que, en gran parte, se corresponden con las interrogantes o las posiciones que particularmente tenemos sobre el mundo, y porque en algún momento a lo mejor hemos pensado o escrito nuestras propias frases nihilistas.