Al hacer el Curso completo de Hacking Ético se aprenden desde cero todas las técnicas de hacking ético, llegando a ser capaz de:
Hacer auditorías de seguridad sobre las principales tecnologías, sistemas y entornos.
Defender cualquier infraestructura de posibles ataques.
Construir la seguridad de sistemas, aplicaciones web, redes, tecnologías Wireless…
Requisitos
No es necesario tener conocimientos previos avanzados, pero sí estar familiarizado con conceptos básicos de informática, sistemas operativos, redes y programación.
Temario
1. Introducción al curso
Presentación
Objetivos y organización del curso
Puntos clave para un mejor aprovechamiento del curso
Definiciones y términos básicos
2. Introducción al Hacking Ético
Introducción al módulo
Nociones básicas
Uso de Mailinator y cómo evadir los controles
Vectores de ataque
Dispositivos de seguridad
Metodologías
3. Despliegue del laboratorio de pruebas
Introducción del módulo
Principales distribuciones de Hacking Ético
Principales distribuciones vulnerables
Instalación y uso de VirtualBox en Windows
Instalación del laboratorio I: Kali Linux 2017
Instalación del laboratorio I: Kali Linux desde OVA
Despliegue de una máquina virtual desde un VDI (Parrot OS)
Instalación del laboratorio III: Windows 7
Instalación del laboratorio IV: Web for pentester
Definir la configuración de red (Red NAT)
Creación de máquinas virtuales en dispositivos de almacenamiento externo
Despliegue y uso de Live-USB
4. Manejo de Kali Linux
Introducción al módulo
Introducción al manejo de Kali Linux y conocimiento de ppales. herramientas
Uso de la terminal I: Manejo básico de la terminal
Uso de la terminal II: Gestión de procesos, permisos y búsquedas
Uso de la terminal III: Red e instalación de software
Uso de la terminal IV: Información del sistema y compresión de datos
Unix Bash Scripting
5. Anonimato en Internet
Introducción del módulo
Nociones básicas
Instalación y uso de Tor en Windows
Instalación y uso de Tor en Kali
Uso de proxies
Uso de FoxyProxy
Uso de VPN en Windows y Linux
Modificación de MAC en Windows y Linux
Creación de una plataforma de anonimización propia
Plataforma de anonimización I: Compra de servidores
Plataforma de anonimización II: Creación de túneles. Herramientas proxychain
Cambios necesarios en la configuración SSH (para el acceso como root)
Evaluación – Aspectos básicos
6. Identificación y explotación de vulnerabilidades en sistemas
Introducción
Nociones básicas
Whois
Análisis de direcciones IP
Evasión de filtrado de Mailinator con Robtex
Actualización Robtex – Nueva interfaz
Análisis de sistemas autónomos (AS)
Análisis de dominios y subdominios
Browser Hacking (Google y Bing)
Recopilación de información automática con Maltego
Recopilación de información automática con Recon-NG
Búsqueda de cuentas y credenciales de usuario
Análisis histórico mediante Archive.org
Información en documentos y metadatos (Foca)
Enumeración pasiva I: Shodan
Enumeración pasiva II: ZoomEye y oShadan
Enumeración pasiva III: Censys
Enumeración activa I: Escaneos en red local mediante ARP (ARPscan)
Enumeración activa II: Análisis de tráfico e identificación de sistemas
Enumeración activa III: Escaneos de red con Nmap
Enumeración activa IV: Uso avanzado de Nmap
Enumeración activa V: Uso de Zenmap
Enumeración activa VI: Escaneo de puertos con herramientas adicionales
Enumeración activa VII: Enumeración de sistemas mediante DNS
Enumeración activa VIII: Herramientas para la enumeración mediante DNS
Identificación manual (Fingerprint, uso de Google, Exploit-db, etc.)
Identificación automática I: Instalación y uso de Nessus
Identificación automática II: Uso avanzado de Nessus
Ejemplo de servicios vulnerables
SNMP (Community Strings por defecto)
SMB (Sesiones nulas habilitadas)
Tipología de exploits y conexiones
Tipos de conexiones con netcat
Ejemplo de exploit local: Dirty-Cow en Ubuntu 16.10
Introducción y estructura
Información básica de uso I
Información básica de uso II
Ejemplo de uso – Exploit Netapi
Módulo payload. Ejemplos
Módulo auxiliary. Ejemplos
Añadir exploits manualmente a Metasploit
Uso de Armitage (GUI de Metasploit)
Herramientas avanzadas de Metasploit: Uso de msfvenom
Introducción y conceptos previos
Uso de Meterpreter I: Análisis del entorno
Elevación de privilegios y extracción de credenciales
Borrado de evidencias y eliminación de sistemas de seguridad
Espionaje al usuario
Sniffing de las comunicaciones
Implantación de Backdoors
Pivoting entre sistemas
Uso de PSexec
Extracción de credenciales mediante Mimikatz
De una shell a Meterpreter
Veil-Evasion
Shelter Framework
Introducción y conceptos
Ataques de fuerza bruta online contra servicios habilitados
Uso de PWdump7
Uso de Ophcrack
Uso de Mimikatz
Uso de Procdump y Mimikatz
Extracción de credenciales en Linux
Acceso a recursos mediante el uso de Live CD
Evasión del proceso de autenticación en Windows
Evasión del proceso de autenticación en Linux
7. Identificación y explotación de vulnerabilidades en aplicaciones web
Introducción
Nociones básicas
Herramientas principales
Herramientas principales – Mantra
Herramientas principales – BurpSuite
Herramientas principales – ZAP Proxy
Herramientas principales – Charles Proxy
Uso avanzado de BurpSuite – Intruder
Uso avanzado de BurpSuite – Repeater
Uso avanzado de BurpSuite – Comparer y Decoder
Exploración de la aplicación
Detección de contenido oculto – Dirbuster
Detección de contenido oculto – Dirbuster y BurpSuite
Detección de métodos HTTP
Identificación de funcionalidades y tecnologías
Pruebas en los controles del cliente – Envío de datos
Pruebas en los controles del cliente – Detección de controles
Pruebas en el mecanismo de autenticación – Análisis del proceso
Pruebas en el mecanismo de autenticación – Enumeración de usuarios
Pruebas en el manejo de sesiones – Introducción
Pruebas en el manejo de sesiones – CSRF
Pruebas en el control de autorización – Introducción
Pruebas en el control de autorización – Elevación de privilegios
Definición de XSS
XSS Reflejado
XSS Persistente
Evasión de filtros para la explotación de ataques XSS
Robo de cookies mediante XSS
Definición de SQL Injection
Evasión de login mediante SQL Injection
Explotación de SQL Injection
Evasión de filtros para la explotación de ataques SQL Injection
Uso de la herramienta SQLmap
8. Identificación y explotación de vulnerabilidades en redes
Introducción
Nociones básicas
Obtención y análisis de trafico con Wireshark
Análisis pasivo de la red
Interceptación de trafico con Bettercap
Interceptación de trafico con CAIN
Interceptación de trafico mediante servidor DHCP falso
9. Identificación y explotación de vulnerabilidades en redes Wi-Fi
Introducción
Nociones básicas
Conexión de la tarjeta de red
Pasos básicos y AirCrack-NG
Despliegue de una red Wi-Fi WEP
Cracking de una red Wi-Fi WEP
Despliegue y cracking de una red WPA / WPA2
Automatización de acciones
10. Ingeniería Social
Introducción
Nociones básicas
Pretextos y escenarios
Envío de Phishing
Instalación de GoPhish
Uso de GoPhish
11. Pautas para la realización de ejercicios Red Team
«Elemental querido Watson«. No podíamos empezar este recorrido de otra forma, con el doctor John H. Watson, el inseparable compañero de Sherlock Holmes. Ambos aparecieron por vez primera en la novela “Estudio en escarlata”.
Tampoco le va a la zaga en cuanto a popularidad se refiere el doctor Jekyll, el protagonista de la celebrada novela de RL Stevenson. En ella un abogado –Gabriel J Utterson– investiga la relación entre su amigo –el galeno– y el misántropo Edward Hyde.
Del Egipto faraónico a la Rusia de los zares
No menos interesantes son las aventuras que vive el médico real Sinuhé, el egipcio, durante el reinado del faraón Akenatón. Es el protagonista de la novela homónima, publicada en 1945 por el finlandés Mika Waltari.
Después de graduarse en la facultad de Ruan, un joven Charles Bovary se traslada a Tostes para ejercer la medicina. Allí, por imposición materna, se casa con una viuda, que no tarda en fallecer. Tiempo después Charles conoce una bella joven, la hija del señor Roault, que con el tiempo se convertirá en la rutilante Madame Bovary.
En nuestras letras uno de los médicos más famosos es, probablemente, el doctor Teodoro Ruipérez. El galeno con el que se entrevista Alice Gould, una mujer atractiva y enigmática de poco más de cuarenta años que es ingresada en su sanatorio mental Nuestra Señora de la Fuentecilla, próximo a Zamora, tras haber intentado envenenar a su marido… Así empieza la novela “Los renglones torcidos de Dios”, de Torcuato Luca de Tena.
Más recientemente Antonio Cavanillas desempolvó la figura del médico personal de Abderramán III –Abul Qasim– en la novela “El cirujano de Al-Andalus”. Una bella recreación literaria en el que conocimos a uno de los mejores cirujanos de todos los tiempos.
Si cambiamos de latitudes, el médico por excelencia de la literatura rusa es el doctor Yuri Andréyevich Zhivago, al que dio vida la pluma de Boris Pasternak. Un joven que, además de médico, es poeta y al que sorprenderá la Primera Guerra Mundial.
La doctora más famosa de la literatura
Jean Batipste Poquelín, más conocido como Moliére, atacó con saña a los médicos, un tema recurrente en, al menos, cinco de sus obras. De todas ellas la pluma más afinada, satírica y mordaz la encontramos en “El enfermo imaginario”.
En ella su protagonista –Argan– es un hipocondriaco impertérrito que cansado de peregrinar por diferentes consultas decide convertirse en médico para tratar con más atino su universo patológico.
Allende los mares el protagonismo, en lo que a medicina se refiere, se lo lleva el doctor Juvenal Urbino, uno de los personajes de “El amor en los tiempos del cólera”. En el primer capítulo se nos cuenta que perdió la vida torpemente al resbalar la escalera en la que estaba subido mientras intentaba atrapar a su loro, que se había resguardado en un árbol.
Entre las féminas, la doctora más popular es un personaje del escritor estadounidense Noah Gordon, la doctora RJ Cole. Tras su divorcio decide volcarse en su profesión, dejar su puesto en Boston y trabajar de médico rural en Woodfield, en las colinas de Massachusetts.
Aprendices de médico
La literatura también nos ha dejado historias de novicios sanitarios. Sin duda alguna, la novela más conocida sea “El médico”, de Noah Gordon. En ella se nos narra la vida de Rob J Cole, un joven perteneciente al gremio de carpinteros de Londres que, tras la muerte de sus padres, inicia un viaje hacia el conocimiento para ello deberá viajar hasta Persia, en donde conocerá personalmente al gran Ib Sina –Avicena–.
Pío Baroja, por su parte, nos describe en “El árbol de la ciencia” los infortunios e incertidumbres de Andrés Hurtado, un estudiante de medicina que vive afligido pensado en su incierto futuro.
Como vemos la literatura y la medicina han tenido desde antiguo un maridaje perfecto, en donde los médicos, con sus virtudes y defectos, han sabido captar el interés de los narradores.
El mundo actual se conecta constantemente a través de internet, pero desde tiempos remotos, las ciudades se han entrelazado a través de sus puentes famosos: grandes obras arquitectónicas que se han convertido en símbolos emblemáticos, no solo por su gran utilidad de unir caminos, sino también por su extraordinaria belleza e integración con el paisaje. A continuación hacemos un viaje virtual para conocer los puentes más famosos del mundo.
Tipos de puentes según su arquitectura, los materiales utilizados y su uso
Antiguos, modernos, colgantes, atirantados, de acero, de hormigón o de cristal, los puentes han sido las estructuras más prácticas a la hora de unir lugares a través de zonas de difícil acceso para el humano. He aquí todo sobre los puentes más famosos e impresionantes del mundo.
Golden Gate, Estados Unidos
El Golden Gate o el puente de San Francisco es, sin dudas, uno de los puentes famosos del mundo. Construido entre 1933 y 1937, con la idea de agilizar el tráfico en la bahía de San Francisco, es la obra arquitectónica más importante de esa década, llevada adelante por el ingeniero Joseph Strauss.
El Golden Gate de San Francisco es uno de los puentes más famosos del mundo
Su color naranja rojizo es el símbolo más representativo de California. Pero, lo más impresionante es cuánto mide el puente de San Francisco. Esta majestuosa obra tiene una longitud de 1.280 metros aproximadamente, cuenta con una calzada de seis carriles y pasos para peatones y ciclistas.
Puente de la Torre, Inglaterra
La construcción de este puente levadizo de 244 metros de longitud se finalizó en 1894, con la intención de poder cruzar el río Támesis sin interrumpir el tráfico fluvial. El proyecto del arquitecto Horace Jones tardó unos ocho años en llevarse a cabo y contó con el trabajo de unos 432 obreros.
El puente de Londres tiene dos torres muy características, con una distancia entre ellas de 61 metros, y se divide en dos levas que se elevan unos 83 grados para permitir el paso de barcos.
Puente Helix, Singapur
Diseñado por Cox y Arup en 2006, el puente Helix de Singapur consta de 280 metros de planta curva. Une el distrito CBD con el barrio Bayfront y tiene forma de un tubo compuesto por una doble hélice.
Se inauguró en 2010 y desde entonces embellece el río Singapur cada noche con sus múltiples luces LED, ubicados a los largo de la estructura. Fue galardonado por la Autoridad de Edificación y Construcción (BCA por sus siglas en inglés) y es uno de los puentes hermosos del mundo.
Puente Sydney Harbour, Australia
Ubicado en la Bahía de Sydney, Australia, fue construido en el año 1932 y está considerado como el puente en arco más alto con sus 138 metros desde el nivel del agua hasta su cúspide.
Cuenta con ocho carriles para vehículo, dos vías de ferrocarril, una ciclovía y un paso peatonal. Además, se ofrecen diferentes tours que permiten a los visitantes escalar la estructura de los arcos para conocer de cerca esta maravilla arquitectónica.
Puente Viejo (Ponte Vecchio), Italia
Es el puente de piedra más antiguo de Europa. En 1345, los arquitectos Taddeo Gaddi y Neri Fioravanti reemplazaron el puente de madera que los romanos habían levantado con la intención de cruzar el río Arno.
Ponte Vecchio es famoso por ser el puente más antiguo de Europa.
Con la magia de los puentes antiguos, Ponte Vecchio constituye un icono de belleza arquitectónica en Florencia, Italia. Durante años, la obra no solo sirvió como vía de cruce sino también como pequeño mercado. Hoy es el único puente de piedra que ha sobrevivido a la Segunda Guerra Mundial.
Esta magnífica obra de ingeniería, que cruza el Río Este, une por vía terrestre la isla de Manhattan con la zona Brooklyn. Ideado por John Augustus Roebling, el famoso puente mide 1.852 metros de largo, considerándose uno de los puentes más grandes del mundo para el momento de su inauguración en mayo de 1883.
Las torres de estilo neogótico, pieza icónica de la obra, fueron realizadas con piedra caliza, granito y cemento. Representa una de las más icónicas imágenes de puentes colgantes, su presencia no puede faltar en ninguna película o video musical que se grabe en Nueva York.
Un año después de su inauguración, se realizó un espectáculo circense que incluyó más de 20 elefantes que cruzaron el puente para demostrar la seguridad y resistencia de la estructura.
Puente Sölversborg, Suecia
Sus 760 metros de longitud brindan a ciclistas y peatones un amplio lugar de esparcimiento y recreación. El puente además de ser un importante atractivo turístico, permite conectar la ciudad de Sölvesborg con la península de Listerlandet (Suecia), facilitando la recreación y la movilidad en la localidad.
El puente Sölversborg es uno de los puentes famosos de Suecia
Su espectacular diseño e iluminación llenan de vida al distrito y lo ubican dentro de los más bellos puentes del mundo. Se inauguró en diciembre de 2012, bajo el diseño de Stäl y Rormontage.
Cirkelbroun, Dinamarca
El puente diseñado por el arquitecto Olafur Elisasson está inspirado en los barcos de pesca. Consta de cinco plataformas de distintos tamaños, las cuales cuentan con su propio mástil, asemejando a los barcos veleros que el artista observaba de niño en Islandia.
La obra, inaugurada en 2015, forma parte de los puentes modernos del mundo e invita a los residentes y visitantes de Copenhague a tomar un descanso y disfrutar de caminatas únicas en sus 40 metros de largo por el canal en el barrio de Christianshavn.
Puente Nuevo (Pont Neuf), Francia
Entre los encantos arquitectónicos de la mágica ciudad de París, Francia, se encuentra el Pont Neuf (Puente Nuevo), que es el puente más antiguo que cruza el río Sena.
El impresionante Puente Nuevo de París.
Sus 232 metros de longitud, con sus arcos y columnas decoradas con máscaras grotescas conforman una hermosa postal de la ciudad.
Su construcción culminó en 1607, y fue el primer puente de piedra sobre el Sena. Su deslumbrante belleza puede ser admirada cruzando a pie sobre él o por pasando por debajo en un barco típico a través del río. De los puentes hermosos, este es el más romántico.
Puente de Cristal, China
En China existen muchos puentes de cristal, pero este es, sin duda, el más impresionante del país asíatico. Se trata del Puente de Zhangjiajie, uno de los puentes colgantes más famosos del mundo.
Ubicado en la provincia de Hunan, demuestra cómo se construye un puente colgante de este tipo: con casi medio kilómetro de longitud y a unos 300 metros de altura brinda una de las vistas más espectaculares.
Pavimentado con 99 paneles de vidrio transparente de tres capas, tuvo un coste de 3.4 millones de dólares. Se ha convertido en visita obligada de miles y miles de turistas que pagan cerca de 22 dólares para recorrer esta impresionante estructura y tomar la mejor fotografía del acantilado asiático.
Puente Akashi Kaikyo, Japón
Con 280 metros, es considerado el puente colgante más grande del mundo. Fue construido entre 1986 y 1998, une Honshu con la isla de Awaji y cuenta con una autopista de seis carriles, la más impresionante estructura de un puente colgante.
El Akashi Kaikyo es uno de los puentes famosos por ser el puente colgante más grande del mundo.
Al estar ubicado en una zona donde los vientos pueden alcanzar los 290 km/h, se emplearon para su edificación las más modernas técnicas de ingeniería que lo hacen capaz de soportar fuertes tifones, demostrando con su resistencia de qué están hechos los puentes colgantes. Su construcción tuvo un costo de más de tres mil millones de euros.
Pont Du Gard, Francia
Situada al sur de Francia, el Pont Du Gard es una obra maestra del siglo I. Está formado por 52 arcos de piedra en tres niveles y tiene una altura de 49 metros. Diseñado y construido por arquitectos e ingenieros hidráulicos romanos para llevar agua a la antigua ciudad de Nemausus, a través del valle de Gardon.
Para su construcción, en lugar de utilizar argamasa, se emplearon grapas de hierro para mantener unidas los sillares. Es uno de los pocos puentes del mundo registrado como Patrimonio de la Humanidad desde 1985.
Puente del Bósforo, Turquía
Sobre el estrecho de Estambul, el puente del Bósforo une el continente europeo con el asiático. Fue inaugurado en 1973 y es uno de los más grandes entre los puentes colgantes famosos. Construido por los ingenieros ingleses Sir Gilbert Roberts y William Brown.
El famoso puente del Bósforo une dos continentes, el europeo y el asiático.
A unos 64 metros sobre el nivel del mar, el puente despliega sus 1.560 metros de longitud para conectar los continentes. Sus torres de acero, importantes partes de un puente colgante, alcanzan la impresionante altura de 165 metros.
Se encuentra en el barrio de Ortakoy, en Europa; y en Asia, se sitúa en la localidad de Beylerbeyi, conectando de esta forma dos culturas completamente opuestas. Toda una obra maestra de la arquitectura.
Viaducto de Millau, Francia
Construido por 8 tramos de tablero de acero, apoyados sobre 7 pilares de hormigón, el Viaducto de Millau potencia el atractivo turístico de la ciudad de Aveyron, Francia.
Sus creadores, el arquitecto francés Michel Virlogeux y el ingeniero británico Norman Foster lograron integrar los aspectos estéticos de la estructura con el paisaje, respetando los encantos naturales existentes en el confluente del valle de la Dourbie y el río Tarn.
La obra es de las más conocidas de los de Europa, ya que tiene una altura máxima de 343 metros sobre el río y una longitud de 2.460 metros.
Puente Lupu, China
El imponente Puente Lupu es uno de los más importantes atractivos turísticos de Shangai, China. Su imponente mirador brinda una de las más espectaculares vistas de la ciudad y se accede por medio de un ascensor transparente de alta velocidad que alcanza el punto más alto del puente.
Entre los puentes más famosos del mundo está el puente Lupu, de Shangai.
Une los distritos Luwan y Pudong, y de allí se debe uno de los más simpáticos nombres de puentes, se forma con la primera sílaba de cada uno de los distritos que conecta, cruzando el Río Huangpu. Se inauguró en junio de 2003 y desde entonces representa la modernidad de la ciudad oriental sin perder el estilo chino tradicional en su construcción.
Puente Eshima Ohashi, Japón
Este extraño puente se encuentra ubicado sobre las aguas del lago Nakaumi (Japón) y conecta las ciudades de Matsue y Sakaiminato. Su peculiaridad es su “impresionante pendiente” que lo asemeja a una montaña rusa, con una altura de 44 metros y una longitud de 1.700 metros.
Es famoso entre los puentes en arco porque permite el paso por debajo de grandes embarcaciones sin ser un puente levadizo.
Puente del lago Pontchartrain, Estados Unidos
Ubicado sobre el lago Pontchartrain, Nueva Orleans, EE. UU., está Formado por dos puentes paralelos que unen las localidades de Mandeville y Metairie.
A lo largo de su 38,4 kilómetros se encuentra un tramo levadizo que permite el paso fluvial por el lago. El primer tramo se inauguró en 1956 con dirección sur.
Para puentes famosos, el Puente del lago Pontchartrain, uno de los más impresionantes de EE. UU.
La segunda calzada con dirección norte se abrió en 1969. Actualmente se encuentra en proyecto la construcción de una tercera calzada que cubra la alta demanda de tráfico que cruza por este impresionante puente famoso.
Puente Lucky Knot, China
Inspirados en el antiguo arte chino de hacer nudos, la empresa holandesa de arquitectos Next Architects, diseñó el Lucky Knot Bridge para la ciudad de Changshá, China, y solucionar el paso peatonal sobre el río Dragon King Harbour.
La obra de 24 metros de alto y 18 metros de largo conecta múltiples niveles que le permite a los peatones no solo el libre paso sobre el rió, sino la posibilidad de apreciar hermosas vistas de la ciudad, el lago Meixi y la cordillera.
La estructura se fusiona con el paisaje para brindarle a los propios y visitas las mejores postales y fotos de puentes en el mundo.
Puente de los Suspiros, Italia
En 1602 se construyó el Puente de los Suspiros en Venecia, Italia, de la mano del arquitecto Antonio Contino. La intención de esta obra barroca era unir los tribunales de justicia y las prisiones del Ducal con la sede de las nuevas prisiones.
Dentro de los puentes más famosos del mundo no puede faltar el mítico puente de los Suspiros, también uno de los puentes más pequeños del mundo.
Guarda una curiosa historia de los puentes en el mundo. Cuenta la leyenda que su nombre se debe a los suspiros de los prisioneros que cruzaban por el puente, sabiendo que perderían la libertad. Está ubicado cerca de la Plaza San Marcos y es visitado por unas 50. 000 personas a diario.
Puente Twin Sails, Inglaterra
Con la intención de conectar el centro de la ciudad de Poole, en Dorset, con Hamworthy, (Inglaterra), se diseñó el puente Twin Sails o de las “velas gemelas”. La estructura consiste en un puente de elevación que se extiende sobre el canal de remanso de Holes Bay.
Este llamativo puente permite el paso de grandes embarcaciones al elevar sus dos tramos de formas triangulares que se asemejan a las velas de un barco, de allí su nombre. La joya arquitectónica fue inaugurada oficialmente en abril de 2012.
Puentes famosos en España
Llenos de belleza e historia, desde romanos, medievales y otros más modernos: en este apartado hablamos de todo sobre puentes españoles. Estructuras que representan a una localidad:
¿Cuál fue el primer puente colgante español o el más antiguo del país? A continuación, una lista de los puentes más famosos de España.
Puente Nuevo Ronda, Málaga
Es el puente más importante de la ciudad malagueña de Ronda. Su espectacular vista y la impresionante garganta sobre la cual descansa, lo convierten en una obra emblemática de toda España. Construido entre 1751 y 1793, es de los puentes antiguos más hermosos, conecta el casco histórico con la parte nueva de la ciudad.
La lista de puentes famosos en España la corona el Puente Nuevo Ronda, en Málaga.
El desfiladero de unos 120 metros de profundidad fue producto del paso por años del río Guadalevín. Una hermosa combinación entre la naturaleza y el trabajo arquitectónico del hombre.
Puente Romano de Córdoba
Conocido como el “Puente Viejo”, el puente romano de Córdoba está considerado como uno de los puentes más famosos y hermosos de España.
Declarado como Patrimonio de la Humanidad por al UNESCO en 1994, la obra construida en el siglo I descansa sobre el río Guadalquivir por Córdoba y conecta los barrios de la Catedral y del Campo de la Verdad.
Puente de Isabel II, Sevilla
Aunque son varios los puentes famosos que atraviesan el río Guadalquivir, el puente de Isabel II brinda una belleza especial con el reflejo de los colores de Sevilla.
El Puente de Isabel II de Sevilla destaca por su elegancia.
Mejor conocido como el puente de Triana, entrelaza el centro de la ciudad con el famoso barrio de Triana. Su construcción finalizó en el año 1852, durante el reinado de Isabel II.
Puente Romano de Cangas de Onís, Asturias
Uno de los puentes más bellos de España es el puente romano de Cangas de Onís en Asturias. Destaca desde el siglo XIV por su extraordinaria belleza y ubicación, no en balde es el puente más fotografiado del país, regalando al público las mejores imágenes de puentes en el mundo.
Cruza el río Sella y se erige como puerta de entrada dando la bienvenido a miles de visitantes a los Picos de Europa. También es conocido como el “Puentón”.
Puente Colgante de Vizcaya
Es uno de los puentes colgantes más importantes del mundo. Catalogado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 2006, el puente de Vizcaya une las ciudades de Getxo y Portugalete, cruzando la ría de Bilbao.
En España tenemos varios de los puentes más famosos del mundo. El Puente Colgante además está catalogado como Patrimonio de la humanidad.
Construido entre los años 1887 y 1893, fue el primer puente transbordador del mundo. Además de poseer todas las características de un puente colgante, cuenta con una barquilla transbordadora para vehículos y pasajeros. Sin duda un gran obra maestra de la ingeniaría moderna que demuestra para qué sirven los puentes colgantes.
Puente de Alcántara, Cáceres
El puente de Alcántara permite el paso sobre el río Tajo en la localidad cacereña. Con más de 1.900 años, el más robusto de los puentes antiguos, fue construido por los romanos entre los años 104 y 106 como homenaje al emperador Trajano.
Está conformado por seis arcos y sus pilares más altos alcanzan los 47 metros de altura. Ha sido testigo de guerras y grandes acontecimientos de la historia europea.
Puente de Rande, Pontevedra
No es el puente más grande del mundo, pero sí el más largo de España. Así lo demuestran sus 1.558 metros suspendidos en pilares.
Puente de Rande, en la ría de Vigo, es un puente famoso por ser el más largo de España.
Levantado sobre el Ría de Vigo, comunica los municipios de Redondela y Moaña. Se inauguró en 1978, pero se abrió el tráfico tres años después.
Puente de San Pablo, Cuenca
Aunque no es por su hermosura, el puente de San Pablo de Cuenca es uno de los puentes más famosos de España. Desde allí se puede disfrutar la Hoz de la Cuenca, uno de los paisajes de mayor belleza en el país.
La imponente estructura actual fue construida en hierro y madera en 1903 para sustituir al puente anterior que se había derrumbado. Consta de unos 100 metros de largo y unos 60 metros de flecha.
Puente de San Juan Gaztelugatxe, Vizcaya
Construido entre las localidades de Bermeo y Bakio (Bizkaia) durante el siglo XI, el Puente de San Juan conecta la península con el islote de Gaztelugatxe. Se hizo famoso al ser seleccionado como locación para la séptima temporada de la serie “Juego de Tronos”.
El puente de San Juan de Gaztelugatxe es uno de los puentes más famosos del mundo al aparecer en Juego de Tronos.
Ofrece hermosas vistas desde la ermita de San Juan, después de subir sus 241 escalones. Por esto y por más, figura dentro de la lista de puentes hermosos en el mundo.
Puente de la Constitución, Sevilla
Una de las obras más controversiales de Santiago Calatrava es el Puente de la Constitución en Sevilla. Es el cuarto puente que atraviesa el canal Grande para comunicar la Piazzale Roma con la estación de Santa Lucía.
Fue construido en el 2008 y fue muy criticado por carecer de acceso para las personas con movilidad reducida. Pero el pico de su fama mundial se debió a las denuncias de los peatones que sufrían caídas al atravesar la obra por lo resbaladizo del suelo.
Puentes famosos en Latinoamérica
Hermosas construcciones destinadas a conectar caminos, sobre ríos, lagos y valles. Verdaderas demostraciones de lo qué es un puente en realidad. A continuación ofrecemos datos e información sobre los puentes latinoamericanos más conocidos y espectaculares.
Puente de la Mujer, Argentina
Inaugurado en diciembre de 2001, el Puente de la Mujer es una marca representativa de Puerto Madero en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. La historia del puente hidráulico sugiere la ejecución de un paso de tango y tiene la capacidad de girar 90 grados para permitir el libre tránsito de las embarcaciones.
El famosos puente de la Mujer no solo es hidráulico, también es giratorio.
La obra de Calatrava permite, además de la circulación peatonal, el flujo continuo de agua. Tiene 34 metros de altura y conecta ambos lados del dique.
Puente Laguna Garzón, Uruguay
El puente Laguna Garzón además de ser punto de conexión entre las localidades de Rocha y Maldonado (Uruguay), es un hermoso punto turístico, observatorio y lugar de pesca. El arquitecto Rafael Viñoly concibió el proyecto como “una laguna dentro de una laguna”.
Su diseño va más allá de lo que es un puente: ofrece un área para el tráfico automotor y un espacio para los peatones. La estructura de forma circular cuenta con dos pasarelas, una cubierta externa y otra interna, con la intención de mejorar la comunicación en el área. Se inauguró en 2015.
Puente General Rafael Urdaneta, Venezuela
También conocido como el Puente sobre el Lago, este maravillosa obra arquitectónica es considerada el puente más largo de América Latina, y uno de más grandes del mundo en su tipo.
Puente General Rafael Urdaneta, uno de los puentes más famosos de Latinoamérica.
Con un recorrido de 8.678 metros, el puente General Urdaneta, atraviesa por el sector más estrecho al Lago de Maracaibo, (Venezuela) y conecta la ciudad de Maracaibo con el resto del país. Este puente de concreto pretensado fue ideado por el ingeniero italiano Riccardo Morandi.
Puente de Las Américas, Panamá
Sobre la Bahía de Panamá, por la entrada pacifico del Canal, se extiende el Puente de las Américas, con más de 1.600 metros de longitud. Las obra de arco de amarre o tramo suspendido se eleva unos 118 metros sobre el nivel del mar.
Su construcción se inició en 1958, por lo EE UU con un costo de 20 millones de dólares y fue inaugurado en octubre de 1962. Es un punto emblemático de la bahía caribeña y ofrece de las mejores fotos de puentes del mundo.
Puente de Pumarejo, Colombia
Para su construcción se utilizaron más de 180 mil metros cúbicos de concreto y unas 33 mil toneladas de acero de refuerzo. Así el puente de Pumarejo, Colombia, se convirtió en el más ancho en su tipo de América Latina.
El puente de Pumarejo es uno de los puentes famosos de América Latina por ser el más ancho.
Levantado por la empresa española Sacyr, se ubica próximo a la desembocadura del río Magdalena. Con unos 38,1 metros de ancho y 2.173 metros de largo, es además uno de los puentes atirantados más largos de Colombia y uno de los mejores puentes del mundo.
Puente Baluarte Bicentenario, México
De acuerdo con el Libro Guiness, el Puente Baluarte Bicentenario es el puente atirantado más alto del mundo. Se ubica en la Sierra Madre Occidental a unos 400 metros de altura y conecta el estado Sinaloa con Durango (México).
Su estructura de acero y concreto, cuenta con cuatro carriles, dos en cada sentido. Esta maravilla de la ingeniería está sostenida por 152 tirantes a lo largo de 1.124 metros.
Puente Libertador General San Martín, Uruguay-Argentina
Por encima del río Uruguay, el puente Libertador General San Martín despliega sus 5.966 metros de recorrido para unir a los dos países sureños. Inaugurado oficialmente en 1976, tiene una estructura de hormigón armado pretensado y se apoya sobre pilas fundadas en cajones de gran diámetro.
El puente Libertador General San Martín es uno de los puentes más famosos del mundo.
Con 4.2220 metros en jurisdicción argentina y 1.146 en territorio uruguayo, este puente carretero internacional conecta la zona de Puerto Unzué (Argentina) con Fray Bentos (Uruguay). Sin duda, uno de los puentes más largos del mundo.
Puente Octavio Frías, Brasil
Este puente atirantado de 138 metros de altura tiene una cubierta en forma de X de 74 metros de ancho en su base y 35,4 metros en su parte superior. Cruza el río Pinheiros, San Pablo, Brasil, sostenido por 144 cable de acero.
Fue inaugurado en mayo de 2008, después de cuatro años de labores de construcción, con un presupuesto de 230 millones de dólares. Por las noches embellece la ciudad con un sistema de iluminación LED totalmente informatizado.
Puente Colgante, Argentina
Forma parte importante en la historia de los puentes colgantes. Se inauguró en el 1928, pero tras un derrumbe por una crecida del río Paraná en el 1983, tuvo que ser reconstruido entre los años 2000 y 2002.
Uno de los puentes famosos de Argentina es el puente Colgante de Santa Fe.
Actualmente se erige como un importante símbolo de la ciudad de Santa Fe (Argentina), y fue declarado Monumento Histórico Nacional, distinguiéndolo entre los puentes colgantes del mundo más importantes. Mide 300 metros de largo y pesa cerca de 3 mil toneladas. Une la Costanera Este con la Oeste, cruzando la laguna Setúbal.
Puente Teodoro Moscoso, Puerto Rico
Cruzando la laguna San José (Puerto Rico), el puente Teodoro Moscoso, formó parte de un plan de expansión económica después de la Segunda Guerra Mundial en el país caribeño.
La estructura, cuyo recorrido es 2.250 metros, comunica dos importantes autopistas y se ha convertido en la entrada al aeropuerto internacional de la isla. Fue utilizado para grabar la quinta entrega de la franquicia cinematográfica “Rápido y Furioso”, pero está no es la única razón por la que está dentro de los puentes famosos de la región. Además, es el más largo que atraviesa un cuerpo de agua en el Caribe.
Recorrer los puentes famosos de diferentes países nos hace entender mejor su esencia y su forma de vida. Ya sea por la historia o la belleza que emanan, estas construcciones no solo se han convertido en los puentes más famosos del mundo, sino también en verdaderas maravillas arquitectónicas dignas de ser visitadas al menos una vez en la vida.
No existe una información exacta sobre cuántos museos existen a nivel mundial. El directorio internacional Museums of the World registra la cantidad de 55.000, pero seguramente hay muchos más. Por eso es interesante saber cuáles son los más importantes, cuántos tipos de museos existen y cuál es la clasificación de museos, de acuerdo a diferentes variables que les hacen pertenecer a varias categorías simultáneamente.
Los 30 museos más famosos del mundo y sus tesoros artísticos
Cuando tratamos de definir qué es un museo surgen algunas digresiones, ya que el concepto de museo ha cambiado con el tiempo desde su concepción clasicista hasta la fecha.
El significado de museo, originalmente, se refería a un recinto destinado a mostrar obras de arte, que se consideraban de gran valor y que se exhibían para darlas a conocer. Sin embargo, las características de los museos fueron cambiando en la medida de que las exposiciones se extendieron a otro tipo de actividad, no contemplativa, como por ejemplo educar sobre un tema particular.
En la actualidad, la concepción sobre qué son los museos se ha modificado ligeramente y, según el Consejo Internacional de Museos (ICOM), las características de un museo son: promover conocimiento y propiciar el disfrute (aparte de conservar e investigar), lo que le otorga un sentido más de difusión que de exhibición, y se relaciona también con la interactividad. Por eso hoy en día existen tipos de museos tan diversos.
Lo más relevante en la definición de museo es que no se persiga ninguna ganancia a través de las obras. Significando esto que un lugar donde se vendan las piezas que se exhiben, por caso una galería de arte, no es un museo.
Tipos de museos
Para catalogar los diferentes tipos de museos, generalmente se toma en cuenta qué hay en un museo. Pero la clasificación de museos también es bastante amplia y puede tomar en consideración distintas variables, de manera que un mismo museo podría pertenecer simultáneamente a diferentes categorías.
Existen museos de arte, arqueológicos, etnográficos, antropológicos, científicos, tecnológicos, de sitio y temáticos, entre otras posibles agrupaciones y clases adicionales, que al mismo tiempo son todos históricos, ya que todo museo, así como cada una de las colecciones que se exponen, siempre cuentan una parte de la historia.
Los de arte son los tipos de museos más visitados y a veces se especializan en épocas o movimientos artísticos. En este sentido, podríamos preguntarnos por qué están tan concurridos y para qué sirve un museo de este tipo, siendo la única respuesta posible las palabras de Platón, cuando afirmó:
“Si hay algo por lo que vale la pena vivir, es por contemplar la belleza”.
Otra reflexión interesante es acerca de qué es un museo de arte y cuántas artes existen, ya que estos museos incluyen únicamente pintura y escultura en sus exposiciones, aunque a veces también colecciones de objetos decorativos.
La respuesta parece ser que, aunque desde el siglo pasado se considera que existen nueve expresiones del arte: pintura, escultura, arquitectura, música, literatura, danza, fotografía, cine y artes gráficas, los museos de arte se rigen por una antigua clasificación, incluso anterior al Renacimiento, que agrupaba la pintura y la escultura en una clase particular de arte.
Los 5 museos de arte más importantes del mundo
Los museos que a continuación se enumeran son los más importantes por estar en las primeras posiciones en cuanto a ser los más visitados. En ellos se encuentran las obras más famosas, como por ejemplo la Gioconda en el Louvre, o las pinturas de Rafael y Caravaggio en los Museos Vaticanos.
También los museos de España que se señalan son los más visitados del país, por albergar las grandes obras de famosos pintores españoles de distintas épocas como Velázquez, Goya, Picasso, Dalí, Juan Gris y Joan Miró.
Museos arqueológicos, etnográficos y antropológicos
¿Qué podemos encontrar en un museo de estas características? Estos museos generalmente se agrupan, ya que tanto la etnografía como la antropología se fundamentan en la arqueología.
Estas tres inseparables ciencias son de gran interés, porque ilustran sobre las civilizaciones del pasado y muestran los testimonios casi vivientes de sus respectivas culturas, resultando realmente impresionante la cantidad de material que se encuentra en museos de este tipo.
Los 5 museos arqueológicos, etnográficos y antropológicos más importantes del mundo
Todos los museos que se reseñan poseen las colecciones más representativas, provenientes de excavaciones, que han servido para hacer los respectivos estudios etnográficos y antropológicos.
Por caso, el Museo de Antropología ubicado en Ciudad de México, uno de los más destacados tipos de museos en México, ha permitido el estudio científico de civilizaciones precolombinas muy importantes tales como la maya y la azteca.
Los 5 museos arqueológicos, etnográficos y antropológicos más importantes de España
Los museos que se reflejan como los más importantes de España han sido elegidos por su representatividad respecto a las civilizaciones que pasaron por la península, tanto a nivel nacional, como en cada una de las regiones.
Igualmente, por el valor histórico de las piezas que guardan, como es el caso del busto de la enigmática Dama de Elche que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional.
Hasta mediados del siglo pasado todos los museos de ciencias se centraban en la historia natural, y las exposiciones se dirigían a exhibir esqueletos de aves, o animales marinos o terrestres, así como a mostrar sus clasificaciones mineralógicas y botánicas.
En la actualidad, existen los museos que siguen conservando su perfil de museo de historia natural, pero han surgido muchos otros tipos de museos que son producto de la evolución tecnológica.
Los 5 museos de ciencia y tecnología más importantes del mundo
Todos los museos que se incluyen, tanto los de historia natural como los de tecnología, son los más representativos del mundo. En el primer caso por la cantidad y originalidad de las piezas que conservan, o por su tamaño físico, y en el segundo por ser vanguardistas en la materia de la ciencia a la que se dedican.
Museo Americano de Historia Natural (Nueva York, Estados Unidos) – amnh.org
Museo de Ciencias y Tecnología de China (Pekin) – cstm.cdstm.cn
Museo Nacional de Ciencia e Historia Nuclear (Nuevo México, Estados Unidos) – nuclearmuseum.org
Museo de Historia Natural La Specola (Florencia, Italia) – msn.unifi.it
Los 5 museos de ciencia y tecnología más importantes de España
Al igual que el caso de los museos de ciencia y tecnología del mundo, en el país se han considerado los de mayor relevancia por la cantidad y tipo de especímenes, o por ser de gran originalidad en la forma como presentan sus propuestas científicas y técnicas debido a los recursos que utilizan.
Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid – www.mncn.csic.es
Elder Museo de la Ciencia y la Tecnología (Las Palmas, Gran Canaria) – museoelder.org
Museos de sitio
¿Qué significa museo de sitio? No es algo muy de dominio general, de hecho, poca gente conoce la existencia de esta clasificación de museos, ya que se suelen considerar como históricos en general.
Un museo de sitio es un museo que se localiza en el mismo lugar donde ha ocurrido algún tipo de acontecimiento importante, que puede ser de carácter histórico o arqueológico. También se incluye el factor de conservación natural, si se trata de preservar el área al considerarla en peligro ante algún tipo de riesgo.
Los 5 museos de sitio más importantes del mundo
Los museos que se mencionan son de gran relevancia para la humanidad, debido a los hechos que en esos lugares sucedieron. También se incluye un lugar natural de gran interés para México, del cual se logró su conservación a partir de la creación del museo.
Valle de Los Reyes (Cerca de Luxor, Egipto) – sca-egypt.org
Museo Arqueológico Nacional de Nápoles (Cerca de Nápoles, Italia) – pompeiisites.org
Holocaust Memorial Center (Budapest, Hungría) – ushmm.org
The Memorial and the Museum (Nueva York, Estados Unidos ) – 911memorial.org
Museo Subacuático de Arte: MUSA (Cancún, México) – musamexico.org
Los 5 museos de sitio más importantes de España
En el caso de España, también sucedieron eventos notables en los sitios de los museos tomados en consideración, tanto a nivel de batallas importantes, como por los hallazgos arqueológicos, o por haber sido la morada del español más ilustre de todos los tiempos.
Museo de la Batalla de las Navas de Tolosa (Despeñaperros, Jaén) – museobatallanavas.es
Termas Romanas de Campo Valdés (Gijón, Asturias) – museos.gijon.es
Museo de la Estación de Carpetana (Carabanchel, Madrid) – metromadrid.es
Museos temáticos
La definición de museo temático se refiere a aquel recinto museístico que está centrado en un tema particular.
Los temas pueden ser muy variados: un determinado aspecto técnico o científico, gastronomía o bebidas, un área del arte o artista en particular, entre otras muchas opciones. En otras palabras, el concepto de museo temático se centra en lo que predomina en cuanto a las cosas que hay en un museo.
Los 5 museos temáticos más importantes del mundo
Los cinco museos reseñados son principalmente reconocidos por su especialidad en cuanto a la materia que tratan, y se ha recogido una representatividad de diferentes temáticas, que van desde áreas específicas del arte o la ciencia, hasta la singularidad gourmet.
La elección de los museos temáticos como representación de España también se basa en la singularidad del aspecto que tratan. Adicionalmente, tanto el Museo de Naipes como el Museo Vivanco, son los más importantes del mundo en su especialidad.
Cuando asistimos a un museo, generalmente nos encontramos con las personas que dan información de museos, las que custodian las obras, las guías, y alguna que otra más, pero en general se desconoce que hay un gran equipo de profesionales especializados trabajando en diferentes áreas, cuyas carreras universitarias los preparan justamente para desempeñarse en funciones del museo que son clave.
Existen cuatro especialistas fundamentales en un museo, que son: el museólogo, el museógrafo, el curador y el restaurador, que tienen a su cargo diferentes partes de un museo para que el mismo funcione bien.
El que normalmente es el responsable del funcionamiento general es el museólogo, que debe poseer una visión global del museo y su entorno, y por lo tanto, si está debidamente autorizado, administra las colecciones y adquiere nuevas obras.
Por su parte, el museógrafo es el que se encarga de administrar el espacio físico, definiendo los aspectos relacionados con los soportes de las piezas, vidrieras, iluminación adecuada, etc., mientras que el curador es quien organiza la colección, dándole orden a lo que se va a presentar y creando la narrativa.
Y, por último, el restaurador es el responsable de reparar cualquier desperfecto que sufra la obra, por lo debe conocer todas las técnicas que utilizaron cada uno de los artistas.
Breve historia de los museos
La palabra museo proviene de musa, y era utilizada en la Antigua Grecia para denominar a las exposiciones que se realizaban en los templos, que consistían en exhibir diversas obras de arte cuyos cuidadores eran los sacerdotes. Posteriormente, el primer emperador de Roma –Octavio Augusto- dicta una serie de leyes para proteger las creaciones pictóricas y normar su exhibición.
Sin embargo, con el advenimiento de la Edad Media y el auge del cristianismo se produce un cambio importante: tanto la iglesia, como la monarquía y la nobleza, asumen el mecenazgo de los pintores y empiezan a crear sus propias colecciones que guardan celosamente en los monasterios y palacios.
Aunque a partir del Renacimiento los nobles empiezan a mostrar sus obras de arte, es a partir de la Ilustración y la Revolución Francesa que se promueve la creación de museos tal como los conocemos hoy día.
Se inaugura el Museo del Louvre en el año 1793. A partir de esa fecha comienza la evolución de los museos, con sus respectivas especializaciones en Arte, Ciencias, Arqueología, Etnología, etc., y todos los países empiezan a fundar sus respectivos recintos museístico y a interesarse en la adquisición de colecciones y piezas valiosas.
Mucho más recientemente, con el desarrollo de la tecnología, se produce un nuevo salto, convirtiéndose los museos en lugares más interactivos y creándose nuevos tipos de museo.
Se podría concluir que existe una infinidad de tipos de museos que no son demasiado famosos, pero que tienen gran importancia para la humanidad, tanto por las obras que preservan, como por su significación histórica o su singularidad. La clasificación de museos, aunque para la mayoría de las personas sea intrascendente, resulta relevante para ubicarnos en el contexto de la actividad museística y ampliar nuestra cultura general.
El horizonte de nuestro planeta ya ha cambiado. Nos adentramos en un nuevo mundo. Lo que hace apenas veinte años se visualizaba como un futuro posible, ahora es el presente. Nos referimos a la era de los robots humanoides, quienes están ya entre nosotros, y han llegado para quedarse. Los robots humanos ya están aquí.
Robots domésticos: Robots para el hogar que ya existen y los que existirán en el futuro
Forman ya parte de nuestra vida y cada vez se parecen más a nosotros, incluso hasta dar la impresión de que poseen vida. La robótica ha permitido al ser humano ser creador de una nueva generación, pero no de carne y hueso, sino de metal, motores y silicona.
El significado de robot proviene de la palabra checa robota, que significa «esclavitud» o «servidumbre». Este término apareció por primera vez en la obra teatral Rossum’s Universal Robots, escrita por Karel Čapek junto a su hermano Josef Čapek, en 1920.
Un robot se define como un dispositivo generalmente mecánico que desempeña tareas bajo supervisión humana, a través de un programa preestablecido o bien siguiendo un conjunto de órdenes mediante el uso de la inteligencia artificial.
Las tareas que suelen desempeñar son aquellas que reemplazan o extienden el trabajo del hombre, por ejemplo la manipulación de grandes cargas, trabajos en el espacio, trabajos monótonos como el ensamblaje, entre otras actividades.
Cuando nos referimos a los robots humanoides hablamos de un sistema robotizado que es fabricado con la intención de simular lo más posible las características de un ser humano, en especial dos características principales, la imagen y la movilidad.
Los robots humanos son máquinas artificiales que tienen la cualidad de interacción con las personas. En la actualidad los robots humanos han tenido un gran auge, y se ve motivado al avance vertiginoso de ciencias tecnológicas en áreas como la inteligencia artificial, la robótica y la mecatrónica. Unido al interés del hombre en crear algo muy parecido a él con sus propias manos.
Cuando hablamos del significado de humanoide hacemos referencia al adjetivo utilizado en la robótica para representar la similitud a la persona humana que se le otorga al robot. Incluyendo su imagen, la constitución física y movimientos humanos.
Características de los robots humanoides
En el año 2018, la Universidad de Valencia a través de la investigación del profesor Eiichi Yoshida, señala que la principal característica del robot con forma humana es su similitud a las capacidades inherente de las personas.
Para ello debe tener un cuerpo completo que incluya una cabeza, un torso, las extremidades, es decir, dos brazos y dos piernas (aunque algunos usan ruedas).
Deben tener una estructura bípeda y la capacidad de comunicarse e interactuar con otros seres humanos. Además deben ser autónomos en la ejecución de ejercicios y capacidades, sea estas intelectuales o de trabajo manual.
Diferencias entre robots, androides y cyborgs
La Universidad de Almería en el año 2017 a través del grupo de investigación Lindisfarne publicó un artículo científico donde analizaban las clasificaciones humanoides en la robótica. Por lo que en robótica encontramos diversos tipos de robots humanoides.
La Universidad de Almería divide a los robots humanoides en tres categorías: el androide y la ginoide, el replicante y el cyborg. Y estas tres categorías se diferencian de lo que se conoce simplemente como robot.
La definición de robot más aceptada es aquella que lo define como una máquina automática programable capaz de realizar ciertas operaciones de forma autónoma, para ayudar a las personas.
La diferencia entre un robot y el humanoide (Androide/ ginoide, replicante, Cyborg) es que un robot está diseñado para que haga trabajos mecánicos que a una persona le llevaría tiempo y esfuerzo en realizar. Y necesita de la constante supervisión humana.
En cambio, las distintas categorías de robots humanoides no solo tienen la similitud de un ser humano, sino que tiene la posibilidad de interactuar de una forma autónoma con las personas, sin ninguna supervisión. Además de tener movilidad independiente.
Androide / ginoide
¿Qué es un androide? La Universidad de Almería lo define como un robot que trata de imitar, total o parcialmente, el aspecto y el comportamiento del hombre, esa es la base de todas las diferencias entre robot y androide.
La androide Actroid-DER, desarrollada por la compañía KOKORO para el servicio de atención al cliente, exhibida en la Expo Aichi Japan del año 2005. (Imagen: Gnsin / Wikimedia Commons)
El interés de réplica de la vida orgánica se remonta a cientos de años atrás; uno de los colosos de Memnón, que emitía sonidos al amanecer debido a cambios de temperatura, o una de las estatuas de Osiris, que despedía fuego por los ojos gracias a un procedimiento manual, son buena muestra de ello.
Lo particular de la tecnología de principios del siglo XVIII es que conseguía mover cuerpos y objetos a través de un mecanismo de relojería hasta que, con la invención de la electricidad, se pudieron crear otro tipo de cuerpos, antes de que existiera la capacidad para programar inteligencia artificial.
Finalmente, los cuerpos antropomorfos fueron dotados de una facultad intelectual parecida a la del ser humano gracias a la inteligencia artificial, la cual permitía gobernar sus funciones, decisiones y movimientos. Por tanto ya la robótica no hablaba de robots reales sino de androides humanos.
¿Androide o ginoide? Auguste Villiers de L’Isle-Adam, popularizó el término androide, en su novela La Eva futura pues su protagonista, Hadaly, es una mujer mecánica, es decir, una andreida. El término sirve para referirse tanto al humanoide masculino como al femenino, aunque también puede emplearse el término ginoide (o andreida, o fembot) para designar al humanoide femenino en la robótica.
El replicante
La Universidad de Almería utiliza el término replicante para hacer referencia a un tipo de androide formado a partir de materia orgánica genéticamente manipulada, es decir, el replicante es hijo de la ingeniería genética. El término replicante fue usado por primera vez por los escritores Hampton Fancher y David Webb Peoples, en 1982.
Caracterización de dos replicantes de la película Blade Runner en la Comic-Con de 2007.
Es una idea que aún la comunidad científica no ha logrado realizar con éxito. Consiste en crear un nuevo modelo de robots, virtualmente idénticos a los humanos, llamados replicantes (o modelo Nexus 6). Para realizar tareas en el espacio, como trabajos de exploración y búsqueda de vida en otros planetas.
El cyborg
La Universidad de Almería define un cyborg como un organismo cibernético, un híbrido de máquina y organismo, una criatura que participa de una realidad social (parafraseando al escritor Haraway). Así pues, el cyborg nace de la combinación de elementos orgánicos y mecánicos.
El uso de la tecnología pretende sustituir y mejorar las partes orgánicas dañadas y/u obsoletas. Entonces, el cyborg puede ser poshumano, transhumano o semihumano, según la clasificación que le da el escritor e investigador Naief Yehya. En la actualidad, el cyborg es una realidad y podemos encontrar personas con prótesis, marcapasos…
Cyborg, el superhéroe de los cómics de DC Comics.
Los estudios científicos se proyectan en diversas aplicaciones de la tecnología a la raza humana, cuyas finalidades han sido, o bien para sustituir las partes orgánicas que han sido dañadas por mecanismos, o para aumentar la fuerza y la resistencia de este nuevo ser. El cyborg entra en el dilema ético de dónde está el límite permitido entre la máquina y lo real.
Los robots humanoides más avanzados y sus aplicaciones
Para conocer de cerca el imperio de la robótica, y los robots humanoides actuales, colocamos nuestra mirada en Japón. Este país asiático de catorce millones de habitantes tiene más robots que habitantes.
La inteligencia artificial forma parte de la vida de todos los japoneses, de manera tan integrada que no dudan en humanizarla. En el país nipón se pueden encontrar empresas donde trabajadores y robots conviven en el mismo espacio y al mismo tiempo, se les conocen como fábricas de nueva generación.
Un ejemplo de estas fábricas es Saitama Factory, planta dedicada a la fabricación de automóviles de la marca Honda, en Tokio. Toshifumi Tsuji, jefe de la fábrica automotriz responde en una entrevista realizada, en el año 2018, por el reportero de campo español Jalis de la Serna, que desde el año 2010 en la fábrica trabajan conjuntamente personas reales y robots humanoides. Toshifumi Tsuji indica:
“Al robot no hay que pagarle un salario, solo gasta en electricidad (…) un robot cuesta unos 64.000 euros y, si hay trabajo, esa inversión se recupera en tres años y medio”. Aunque, Tsuji, reconoce que “el conocimiento humano es imprescindible en el proceso de producción”.
El reportero de campo Jalis de la Serna analiza en su viaje a Japón que ha descubierto el imperio de los robots. Y señala:
“El desafío de la inteligencia artificial no tiene parangón en la historia de la humanidad (…) La revolución de las máquinas está en marcha”.
En Japón una de las razones de la introducción de robots humanoides en las fábricas de última generación es la necesidad de responder a una alta demanda de producción en un país con una población muy envejecida y con baja tasa de natalidad.
De esta forma podemos visualizar que el tema de la robótica va integrando áreas tan complejas como la estabilidad económica de un país. Los robots humanoides significan un ahorro significativo en cuanto su rendimiento, en Japón un robot humanoide cumple un horario de dos horas más que un trabajador humano, y no tiene el espacio de descanso para comer, no se enferma, ni toma vacaciones.
Además no hay ninguna legislación en el mundo que obligue a una empresa a pagar impuestos por un trabajador robot humanoide. Lo que sí es regulado en Japón es que se debe combinar el trabajo de los robots humanoides con la contratación de trabajadores humanos, el conocimiento de las personas siempre es imprescindible.
Satoru Takei, trabajador humano de la empresa automotriz Saitama Factory señala que tiene cinco años trabajando con robots humanoides y que están programados de tal manera que ambos realizan el mismo trabajo sin significar un conflicto.
Sin duda, el miedo a la convivencia laboral entre androides humanos hiperrealistas y personas reakes no es un problema en Japón, donde lo que parece ser futuro ya es presente en múltiples empresas del país.
En esos ambientes, los trabajadores siguen ejerciendo la labor más humana, cercana, de trato con el cliente como en diversos servicios como restaurantes, hoteles, bancos o cuidado de niños, personas con alguna discapacidad o personas mayores.
La fabricación de un robot programable es una dinámica que en Japón se ha desarrollado con gran rapidez, en especial los últimos dos años ante el escenario de los Juegos Olímpicos de 2020, actualmente suspendido.
Los robots humanoides no cotizan ni pagan impuestos pero representan un beneficio económico al sector productivo de un país. Es por eso que existen estudios sobre el impacto laboral que tendrá lugar en el futuro no muy lejano ante la presencia masiva de robots humanoides.
En Japón se prevé que en los próximos quince años desaparecerán la mitad de los empleos existentes, y que los trabajadores reales emigrarán a otros nichos de trabajo en el área de la ciencia y tecnología.
Los robots humanoides se han incorporado dentro de los nexos familiares, es el caso de los androides conocidos como Peppers. El robot humanoide es capaz de comunicarse con personas e interpretar sus emociones y se encuentra en el mercado japonés desde el año 2014, cuando se colocaron a la venta para todo público en un primer lanzamiento de mil ejemplares, con un precio base de 1600 dólares.
Sin contar con el precio de 200 dólares mensual para su mantenimiento de conexión a la red de la Internet, que le permite funcionar correctamente. En la actualidad un Pepper tiene un costo en el mercado de 20.000 euros.
Los Peppers se han diseñado con la finalidad de poder establecer un nexo afectivo entre un ser humano y una máquina dentro de un contexto familiar o de amistad.
Se han desarrollado de forma conjunta por SoftBank Mobile y el fabricante francés de robótica Aldebaran Robotics y, en la actualidad, se han incorporado en el mundo laboral para empresas como Nescafé y SoftBank en Japón. Desde el mes de junio del año 2015 empezó a incorporarse también en hogares japoneses para trabajos domésticos.
Los robots humanoides Peppers pueden interpretar las emociones humanas además de generar las suyas propias debido a la tecnología desarrollada por la industria de SoftBank Corp, conocida como “amb cor” (con corazón), que además le permite almacenar recuerdos hasta veinte años. Pepper mide 1 metro y 20 centímetros y pesa 28 kilos. Articula bien sus brazos y cabeza a través de sus censores y cámaras.
Los Peppers son útiles para ayudar y hacer de robots de compañía para las personas mayores. Pueden llevar las compras y hasta pagar las compras realizadas. En Japón ya se utilizan los Peppers para sustituir la compañía de una pareja sentimental (sin entrar en el terreno íntimo).
Han generado críticas en Japón por su uso extendido entre personas de edades comprendidas entre 38 y 40 años, ya que disminuye la interacción social con personas reales en la vida cotidiana. Un problema social, en especial en Japón, donde hay muchas personas que viven solas.
Ya un millar de empresas en Japón cuenta con un robot humanoide capaz de reconocer el estado de ánimo de su interlocutor. Se pueden encontrar en bancos, hoteles y restaurantes robots capaces de comunicarse hasta en veinte idiomas. Y la tecnología avanza para que parezcan más humanos.
Los robots humanoides son el primer interés de estudio en la Universidad de Osaka, logrando ser una referencia mundial para la robótica. Allí trabaja el profesor Dr. Hiroshi Ishiguro, uno de los más eminentes de la robótica humanoide, y que hizo su propio robot humanoide con sus mismas características humanas.
Este científico se ha convertido en una celebridad entre los estudiosos de la robótica por su clon robot que copia su forma humana y va por el mundo dando conferencias, en representación gemela del verdadero Dr. Hiroshi.
En una entrevista al Dr. Hiroshi realizada en el año 2017 por el articulista Marc Prosser, para Red Bull, expresa:
“Nada de esto estaba preparado cuando era un niño en Japón. No estaba interesado en androides o robots. Me interesaba el ser humano en sí mismo. Yo quería ser artista, pintor. Al mismo tiempo me gustaba construir cosas y estaba fascinado con el funcionamiento del cerebro”.
Mientras el Dr. Hiroshi estudiaba inteligencia artificial en la Universidad empezó a pensar en los robots humanoides.
“Enseguida me di cuenta de que era importante el cuerpo que rodee a la inteligencia artificial. Supe que quería trabajar con robots humanoides. Pienso que son la mejor interfaz para la inteligencia artificial y lo más natural para que los seres humanos interaccionen con ellos” afirma el Dr. Hiroshi.
Los robots humanoides son capaces de descifrar palabras, volumen de la voz, ademanes… para poder descifrar el significado de lo que se dice. Una capacidad esencial para que el robot pueda comprender al ser humano y el humano poder comprender al robot. El Dr. Hiroshi señala en sus conferencias que empezó a trabajar con los robots a principios del año 2000 y se encontró con cuatro retos que para el momento era impensable para la comunidad científica:
El tacto: los robots humanoides necesitan una piel parecida a la humana.
La apariencia: los robots humanoides tienen que parecerse a los humanos.
El movimiento: deben ser capaces de moverse de forma segura.
El habla: deben poder conversar con nosotros de forma natural.
En la actualidad los mejores robots humanoides pertenecen a la firma Geminoid TM del Dr. Hiroshi. Este tipo es considerado como el más avanzado en la actualidad. Tienen una piel muy parecida a la humana, tienen una movilidad muy parecida a la de nosotros y son capaces de hablar de temas muy diversos y complejos.
La firma Geminoid TM se encarga de crear robots humanoides como réplicas de personas auténticas. Por ejemplo, el robot humano que es una copia del Dr. Hiroshi, cabe dentro de dos maletas, lo que es práctico a la hora de trasladarse de un lugar a otro. Cámaras y micrófonos envían información al robot humanoide que es capaz de imitar a su creador hasta en su manera de respirar.
El Dr. Hiroshi comenta que en Japón se han vuelto famosos estrellas pop virtuales, que se presentan con escenas holográficas, por lo que no descarta que pronto puedan presentarse bandas musicales conformadas por robots humanoides.
Varias empresas norteamericanas ven con interés la inversión en la industria robótica, tomando el ejemplo de otros países como Japón. La empresa Google adquirió la empresa Boston Dynamics, una firma que había construido los robots más complejos e inquietantes del mercado.
Algunos de los robots más sofisticados son en la actualidad ya propiedad de Google. Entre ellos algunos son robots humanoides, como los modelos robóticos Petma y Atlas.
Robots humanoides en el sector militar
La robótica tiene especial interés en el sector militar, una muestra de ello es el modelo Petman.
Robot humanoide Petman
Se trata de un robot androide diseñado para probar la efectividad de los trajes del ejercito contra ataques químicos. Está equipado con decenas de sensores que detectan si los gases tóxicos se filtran a través de la ropa.
El robot está recubierto además con una piel especial que simula a la humana para sudar y crear un microclima bajo el traje lo más parecido al que se produciría en una situación real. De esta manera se puede probar al cien por ciento las condiciones, resistencia y efectividad de los trajes anti-químicos.
Robots humanoides en el rescate de desastres naturales
Los robots humanoides ha sido muy útiles en las labores de rescate en desastres naturales. La robótica nos ofrece el modelo humanoide Atlas.
Robot Atlas
Es un robot humanoide concebido para labores de rescate en desastres naturales, que se integra en las labores del ejército de EE.UU.
Con una altura de 1,88 centímetros, 150 kilogramos de peso y aspecto humano, Atlas es el robot más imponente que se haya concebido. Conforman su estructura 28 articulaciones accionadas hidráulicamente, un potente ordenador que le permite moverse con inquietante parecido a un humano y un equipo de música integrado.
Atlas no tiene ningún problema para caminar sobre terrenos irregulares y se espera que sus manos robóticas sean las más diestras y flexibles jamás diseñadas.
Robots humanoides en conferencias y presentaciones públicas
En la actualidad ya podemos asistir a ver una conferencia dictada por un robot humanoide. Es el caso del modelo robótico Geminoid HI-4.
Robot humanoide Geminoid HI-4
Este robot humanoide tiene la capacidad de poder conversar con personas, incorpora 12 servomotores para controlar la expresión facial, y posee además capacidad de movimiento de los ojos.
De hecho, a preguntas de los periodistas y en lengua española, el robot resaltó la satisfacción de haber sido invitado a las sesiones de trabajo, así como ”la gran discusión” habida entre los investigadores que han participado en el congreso.
Robots humanoides en prensa
El sector televisivo y de espectáculos ha sido un sector muy receptivo con la incorporación de la biorobótica.
Robots humanoides Kodomoroid y Otonaroid
Kodomoroid y Otonaroid son las androides más avanzadas del mundo. Ellas son presentadoras de noticias en la televisión de Japón. Sin duda unos robots famosos.
Son androides serviciales, y están programadas para distintas tareas como presentadoras en los medios de comunicación. Tienen apariencia de mujeres jóvenes y se puede interactuar con ellas.
Kodomoroid y Otonaroid tienen como función principal leer noticias, algo que pueden hacer en diferentes idiomas y con diferentes voces.
Robots humanoides en el sector de la restauración
No hay duda que el futuro de los restaurantes y otras empresas de restauración tienen sus ojos puestos en la robótica con forma humana. Por su atracción turísticas y mayor rendimiento a bajo costo.
En un restaurante futurista del este de China, androides se ocupan de la cocina, mientras que robots con ruedas sirven a los clientes deliciosos ravioles al vapor y verduras fritas.
Este pequeño restaurante propone platos emblemáticos de la cocina regional, pero, el servicio, no tiene nada de tradicional. Dos robots dan la bienvenida a la clientela y cuatro pequeños androides llevan luego a cada mesa los platos.
Song Yugang, fundador del establecimiento, se interesó en la robótica, y se le ocurrió la idea de crear un personal mecánico para su restaurante, incluso para la cocina.
Cada robot le cuesta a Song unos 6.500 dólares, equivalente a un salario anual de un empleado de carne y hueso. Según él, basta con cargar sus baterías dos horas diarias para una autonomía de cinco horas.
Este restaurante futurista no es el primero en abrir sus puertas en China. Un mesón de Harbin, con personal 100% robótico, abrió ya sus puertas en el año 2012.
Robots humanoides en el deporte
Algunas proyecciones de nuestro futuro serían que robots androides como jugadores controlados remotamente por el público junto con cámaras integradas en las equipaciones de los futbolistas y simulaciones sensoriales para que el espectador sienta el juego de lleno, lo que revolucionaría el fútbol en próximas décadas.
El estudio de Futurizon
El estudio que fue encargado por HTC y elaborado por Futurizon, predice 30 formas diferentes de cómo el juego podría cambiar hasta el 2060 incluido. Habría partidos con androides o simulación en 3D ultra-real disponible donde quiera que esté el espectador.
Con los smartphones como foco de la experiencia de los aficionados, la investigación profundiza en las previsiones de las capacidades futuristas que los fans pueden esperar.
Según el estudio indica que, dentro de 15 años se podrá ver el juego desde casa de tal forma que sea una experiencia más envolvente, con la utilización de robots tipo insecto que aporten otro ángulo distinto en la visualización del partido o en el año 2055, la tecnología permitiría a los aficionados controlar desde sus casas robots humanoides en partidos a escala real.
Por otro lado, el propio juego también se verá afectado, donde sensores de impacto y acelerómetros se integrarán en las botas de fútbol, habría sensores electrónicos impresos en la piel de los jugadores o lentes de contacto que permitirían a los árbitros y jueces de línea ver la acción desde cualquier ángulo.
Robocup
Brasil, a parte de organizar el mundial de fútbol del año 2014, también se encargó de organizar la RoboCup. La RoboCup fue un evento internacional en el cual miles de universitarios se reunieron en una versión robótica del mundial.
A pesar de que el objetivo de la RoboCup 2014 fue una disputa de fútbol entre androides, la organización también propone actualmente otras ligas que permiten el ingreso a robots destinados a labores de rescate y a tareas domésticas.
El objetivo del proyecto es promover la participación de los estudiantes más jóvenes en el diseño de estos robots, por lo que presenta un programa especialmente dirigido a los niños de educación primaria, secundaria y a los universitarios con menos recursos.
Es considerado uno de los mayores eventos tecnológicos internacionales, este campeonato fue creado en 1997 en Japón con el propósito de construir antes del año 2050 un equipo de robots capaces de ganar un partido contra la selección vencedora del Mundial de la FIFA.
Robots humanoides en la cultura
La fabricación de robots humanoides ha tenido un espacio muy importante en el sector cultural mundialmente, con una gran aceptación de las personas. Podemos mencionar algunos modelos robóticos como ejemplo.
Robot humanoide HRP-4C
Es un robot humanoide, creado por el AIST (Instituto Nacional de Tecnología y Ciencia Industrial Avanzada de Tokio) presentado al público en 2009. Se trata de una mujer robot de fisonomía asiática de 1,58 m de estatura y 43 kg de peso contando con la batería.
Utiliza 30 motores para desplazarse y es capaz de adoptar poses e, incluso, de bailar y cantar. El rostro, recubierto de silicona, cuenta con ocho motores propios para modificar su expresión de una forma asombrosamente realista.
Robot Toyota violinista
Nuestro segundo ejemplo es un robot humanoide violinista. En 2007 Toyota deleitó al mundo con un robot humano capaz de tocar el violín.
En ese momento la compañía japonesa se planteó como objetivo para 2010 introducir en el mercado varios modelos de robots capaces de tener la destreza de poder tocar el violín y otros instrumentos musicales.
Robots humanoides en astrofísica
La NASA ha impulsado la fabricación de robots humanoides para sus investigaciones astrofísicas. Diseñado para realizar tareas complejas en ambientes peligrosos.
Robot Valkyrie
Es un robot humanoide que puede caminar sobre terreno irregular, subir una escalera, usar herramientas y manejar. Valkyrie tiene que lograr operar en espacios donde operaría una persona, la idea es que hagan el trabajo que sería demasiado arriesgado para una persona real.
Mide 1,9 metros, pesa 125 kilos y funciona con baterías que lleva en una mochila y que le dan alrededor de una hora de energía. Tiene 44 grados de libertad, y ejes de rotación en las articulaciones, lo que significa que es relativamente flexible.
La batería es fácil de reemplazar en un par de minutos, mientras que algunas de sus partes también: un brazo dañado puede ser reemplazado por un nuevo. Incluso se puede poner un brazo derecho en el lado izquierdo, porque la construcción es igual.
Robots humanoides para relaciones íntimas
Muchas son las empresas que están desarrollando los robots humanoides, es por eso que se está abriendo un gran mercado y perfeccionando modelos como los geminoides que son como clones humanos.
Todo esto fue posible gracias al emprendimiento de dichas empresas y sobre todo la colaboración del profesor Hiroshi Ishiguro. A traves de su obra, Ishiguro investiga el potencial de la presencia humana en los objetos artificiales. Esto se demuestra de forma más clara en sus geminoides, que incluso han sido protagonistas como actores de teatro.
Los geminoides han motivado en Estados Unidos que se estudie el posible mercado de robots humanoides que tengan la capacidad de mantener relaciones íntimas con seres humanos.
Estados Unidos tiene una experiencia positiva con la fabricación de robots humanoides para salvamento y prepara una regulación legal que le permita en un futuro la comercialización de robots pensados para tener relaciones íntimas con adultos.
Estos robots podrían ser apasionados, pacientes, resistentes y llenos de amor de una forma personalizada y más intensa que una pareja habitual humana. Y, si esto fuera poco, sus las habilidades siempre podrían ser actualizadas al descargar, en la memoria del robot, literatura erótica, archivos para adultos y resultados de investigaciones científicas.
Las empresas interesadas en el mercado ha iniciado un estudio científico que le permita la construcción de una base legal. El estudio científico parte de las estadísticas que indican que tener entre 300 a 700 orgasmos anuales, prolongan la vida de una persona de cuatro a ocho años. Además, una serie de estudios afirman que al menos tres orgasmos semanales nos hacen parecer 10 años más jóvenes.
Robot RealDooll X
El pasado año 2018 se hizo oficial el lanzamiento de la RealDooll X, que es un modelo de robot humanoide con inteligencia artificial diseñado para mantener relaciones íntimas.
*Puedes activar la traducción automática en español
Tiene la fisonomía de una mujer atractiva y joven. Se lanzó al mercado norteamericano con un precio base de 200 mil dólares. En el mercado se distribuye como juguete erótico con el nombre Harmony.
Este robot se basa en una plataforma de inteligencia artificial desarrollada por Realbotix, la cual es una especie de chatbot que se sincroniza con nuestro smartphone u ordenador a través de una aplicación, desde donde se configura el robot y su personalidad.
Historia de los robots humanoides
La Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, de Paraguay, desde el año 2014 ha venido estudiando la historia de los robots, valiéndose del trabajo del profesor Edgar Fernández.
Según el estudio de Fernández hay cuatro generaciones de robots, y lo resumimos a continuación.
Primeros robots humanoides
Desde la antigüedad, ya en el siglo XVI había gran cantidad de pequeños robots, que eran figuras con mecanismos de relojería que hacían diversos movimientos, como rezar, tocar música, caminar o danzar, etc.
Eran figuras humanas que podían imitar el comportamiento humano. Los relojeros del siglo XVIII, hábiles e ingeniosos con la composición de mecanismos de engranajes, crearon algunas famosas criaturas mecánicas.
Robot humanoide de Leonardoda Vinci (Siglo XVI)
El primer boceto de robot humanoide movido por fuerza hidráulica fue elaborado por Leonardo da Vinci, pero se desconoce si alguna vez llegó a culminar ese proyecto.
Robot humanoide construido en 2007 por Mario Taddei a partir de los bocetos de Leonardoda Vinci redescubiertos en 1950.
Robot humanoide de Vaucanson (1738)
El primer robot de la historia se creó en 1738 por Jacques de Vaucanson, quien hizo uno que podía tocar la flauta.
Robot humanoide Elektro (1939)
De 7 pies de medida (2.1 m) y 265 libras de peso (120 kg), podía andar por orden de voz, hablar aproximadamente 700 palabras (utilizando un 78-rpm tocadiscos), fumar cigarrillos, inflar globos, y mover su cabeza y brazos. El cuerpo era de acero y motor-esqueleto cubierto por una capa de aluminio.
Robot humanoide PUMA (1975)
La historia de los robots humanoides modernos nace en 1975 por un ingeniero mecánico llamado Victor Sheinman que desarrolló un brazo androide haciendo que éste sea realmente flexible. Lo nombró PUMA (Manipulador Universal Programable).
El PUMA era capaz de dibujar y mover objetos y colocarlos en cualquier orientación en un lugar deseado que estuviera a su alcance. El concepto básico de multiarticulación del PUMA es la base de las características de los robots actuales. Con el paso del tiempo la tecnología ha ido evolucionando y se han podido crear los diferentes androides.
El boom de los robots humanos
Segunda y tercera generación de robots humanoides
Los cambios en Robótica fueron tan rápidos que la transición de robots primitivos a los de una segunda y tercera generación en la segunda mitad de los años 70 ni se notaron.
La segunda generación de robots era reprogramable, de tipo brazo, dispositivos manipuladores que solo podían memorizar movimientos repetitivos, asistidos por sensores internos que les ayudan a realizar sus movimientos con precisión.
La tercera generación de robots entra en escena a finales de los años 70, tienen sensores externos (tacto y visión por lo general) que dan al robot información (retroalimentación) del mundo exterior. Estos robots pueden hacer elecciones limitadas o tomar decisiones y reaccionar ante el entorno de trabajo, se les conoce como robots adaptativos. Es en esta década donde se empieza a desarrollar la aparición de los humanoides bípedos y de los humanoides móviles.
Robot Shakey (1979)
El primer robot humanoide móvil capaz de razonar sobre su entorno. Construido por el Stanford Instituto de Búsqueda (ahora SRI Internacional). El robot Shakey combinó entradas de sensor múltiple, incluyendo cámaras de televisión, láser rangefinders, y sensores de golpe a navigate.
*Puedes activar la traducción automática en español
Cuarta generación de robots humanoides y su boom en la actualidad
La cuarta generación es en la que el robot emplean la inteligencia artificial y hace uso del ordenador más avanzado que existe en la actualidad.
Estos ordenadores no solo trabajan con números, sino que también trabajan con los propios programas, hacen razonamientos lógicos y aprenden. La inteligencia artificial permite a los ordenadores resolver problemas inteligentemente e interpretar información compleja procedente de avanzados sensores.
Robot Asimo (2000)
Un modelo que representa muy bien la evolución de la robótica hasta la inteligencia artificial es el robot humanoide Asimo. Es el robot humanoide más avanzado del mundo, o uno de ellos.
Es capaz de andar, correr, subir y bajar escaleras, girarse suavemente e imitar muchos otros movimientos humanos. Creado por Honda en 2000, responde a la apuesta por la robótica que la empresa japonesa se planteó en los años ochenta (su primer robot bípedo fue presentado en 1986).
La empresa japonesa va incluyendo mejoras en todas sus nuevas versiones. En la última, Asimo es capaz de ser controlado por una persona mediante un dispositivo ICC (interface computadora cerebro) con gran precisión.
Robots humanoides en la actualidad
En la actualidad los robots humanoides más complejos por su similitud a los humanos son los modelos geminoides que ha desarrollado la Universidad de Osaka (Geminoides TM).
Robot ERICA (2017)
La Universidad de Osaka, tiene entre sus miembros a ERICA, un robot humanoide que sale del patrón de la firma Geminoid TM porque no está basada en una persona real. ERICA trabaja como recepcionista en los laboratorios del Dr. Hiroshi, en la Universidad de Osaka.
Mantiene una interacción social con los visitantes, puede contactar con personas del equipo de trabajo, tomar agenda y dar mensajes. Tiene además un programa que le permite dar información del clima en tiempo real, incluso de expresar detalles propios de la intimidad, como por ejemplo describir a las clases de chicos que le gusta.
Los sistemas de inteligencia artificial de ERICA se desarrollan y alimentan cada vez que interactúa con seres humanos. Las personas que han tenido la oportunidad de interactuar con ella afirman que demuestra tener una personalidad propia y no la de una máquina.
Además, ERICA tiene una memoria que le permite identificar miembros de su familia (virtual), por ejemplo una de sus hermanas es actriz y ha actuado tanto en el teatro como en el cine.
La velocidad en que se mueven los adelantos científicos y tecnológicos hacen pensar que robots humanoides como ERICA pronto podrán ser vistos trabajando como recepcionistas, secretarias, acompañantes o presentadores de programas de televisión.
El futuro de los robots con forma humana
El futuro de los robots con forma humana es prometedor, y los estudios apuntan a la tendencia de una nueva línea de producción conocida como: nuevos robots móviles humanoides de servicios.
A diferencia de los tradicionales robots fijos de manipulación y fabricación, es decir, robots industriales, estos nuevos robots móviles humanoides pueden realizar tareas en un gran número de entornos distintos. A estos robots no industriales se les conoce como robots humanoides de servicio. Los usos de los robots humanoides cada vez son más diversos y específicos.
Los robots humanoides de servicio proporcionan muchas funciones de utilidad, se emplean para el ocio, la educación, fines de bienestar personal y social. Por ejemplo, hay prototipos que recorren los pasillos de los hospitales y cárceles para servir alimentos, otros navegan en oficinas para repartir el correo a los empleados.
Los robots humanoides de servicios son idealmente adecuados al trabajo en áreas demasiado peligrosas para la vida humana y a explorar lugares anteriormente prohibidos a los seres humanos. Han probado ser valiosos en situaciones de alto riesgo como en la desactivación de bombas y en entornos contaminados radioactiva y químicamente.
Según especialistas en robótica como el profesor Gurvindiker Virk, no se han tenido en cuenta las leyes de Isaac Asimov en torno a la hipótesis de los robots de dañar o no a los humanos. Las tres leyes de Isaac Asimov son:
Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que una persona sufra daño.
Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la primera Ley.
Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la primera o la segunda Ley.
Es por ello que la ISO (Organización Internacional para la estandarización) ha completado la tarea de definir los parámetros por los que se deben regir los robots pensados para atender y cuidar a personas.
Así como la ISO-9001 es la referencia mundial para la gestión de calidad, la norma ISO13482 aspira a convertirse en lo mismo en el ámbito de los robots humanoides. Elaborada por científicos expertos en robótica, abre la puerta a la fabricación de asistentes seguros en todo el mundo.
Esta norma ISO demoró casi una década en completarse debido al complejo calibre de la tarea: sus centenares artículos son mucho más elaborados que las tres leyes que ideó Isaac Asimov.
El primer gran problema al que se enfrentaron estos especialistas en robótica fue el de delimitar las innumerables posibilidades que implica el concepto: robots para el cuidado y asistencia de personas cubre un espectro tan amplio de aparatos inteligentes que incluye desde un perro lazarillo con ruedas hasta un exoesqueleto para una pierna inmóvil, pasando por un brazo autónomo que dé de comer a un anciano.
Tras descartar hacer un catálogo de todas las posibilidades, se optó por englobarlos en tres categorías: sirviente móvil, auxiliar físico y portador de personas. La normativa ISO puede servir de pilar sobre el que asentar la confianza de empresas y consumidores para abrirse a la aventura de meter un robot en casa.
De momento, la Comunidad Europea se resiste a que los robots tomen tareas como la de cuidar de ancianos y niños. Este estándar trata de enumerar soluciones a un centenar de situaciones potencialmente peligrosas para los seres humanos que interaccionen con robots cuidadores, con el objetivo de tratar de eliminar o reducir el riesgo hasta un nivel aceptable.
La última generación de robots humanoides (actualmente ya operan en el mundo 1,2 millones tanto en el ámbito civil como militar) realizarán trabajos físicos similares a los humanos para los que estarán programados y podrán operar de manera autónoma o teledirigida.
Cada vez serán más habituales los androides que aspiren la casa y corten el césped de manera autónoma; que distribuyan las medicinas en un hospital y hagan labores de mantenimiento, y operen en el campo de batalla.
La Oficina del Director de Inteligencia Nacional de Estados Unidos cree que todavía falta tiempo para implantar habilidades cognitivas a los robots humanoides. El avance en la robótica libraría a la fuerza laboral de algunas tareas tediosas pero podría causar también una gran bolsa de desempleo, alerta el estudio.
Los avances en este frente serán claves también en la mejora de la salud humana. La esperanza de vida aumentaría y los sistemas de salud mejorarán en los países ahora en desarrollo, un panorama alentador que solo se podrá comprobar con el paso del tiempo.
Mejores empresas de robótica
Las seis mejores empresas de robots humanoides del mundo según el grupo español Robotoide para el período 2019/2020 son las siguientes:
Irobot
Fundada en el año 1990 por ex alumnos del MIT. Esta empresa se centra en construir robots para la exploración espacial y la defensa militar junto con robots de consumo.
Grey Orange
Fundada en el año 2011, tiene su sede en Singapur. Diseña y fabrica sistemas robóticos avanzados para la logística y la gestión de la cadena de suministro, incluidos los centros de automatización y rellenado de almacenes.
Epson Robots
Fundada en el año 1995. Es el líder del mercado de robótica industrial con sus productos y soluciones líderes en automatización de fábrica. Su principal producto son los robots SCARA que están en segundo lugar en la lista de robots juzgados en función del rendimiento.
Rethink Robotics
Rethink Robotics fue fundada en el año 2012. Trajo un auge en el sector de los robots colaborativos. Antes de que lanzaran su robot colaborativo llamado Baxter en 2012, los robots eran controlados por técnicos expertos. Y ahora la compañía ha redefinido el mercado y la estrategia de inversión en el campo de la robótica.
Alphabet Inc
Google repintó el lienzo del mercado de la robótica cuando lanzó su proyecto de coches sin conductor en 2009 bajo el nombre de Wayamo, cuya empresa matriz es Alphabet Inc.
La primera prueba de conducción exitosa se llevó a cabo en 2017. Google también ha creado su propio vehículo personalizado sin conductor. La compañía ahora ha adquirido Boston Dynamics, Schaft y Nest para impulsar su cartera en robótica.
Keenon
Fundada en 2010, por un equipo joven pero apasionado en las profesiones de inteligencia artificial, automatización, aprendizaje de máquinas y algoritmos con una visión sin precedentes para innovar y comercializar los productos de robots de servicio comerciales.
Actualmente se están utilizando en Estados Unidos y China en hospitales y hoteles para medir la temperatura, llevan medicamentos y alimentos e interactúan con humanos ante la pandemia del coronavirus.
En este artículo hemos comprobado cómo la tecnología nos afecta tanto personalmente como socialmente. Gracias a los robots con forma humana y a la biorobótica podremos despreocuparnos de las tareas del hogar, aprovechando ese tiempo para otras cosas como relacionarnos con los demás, leer, disfrutar de la naturaleza, o simplemente, descansar. Algunos robots humanoides que pueden ayudar a salvar vidas, o ayudar en tareas de alto riesgo pueden ser de gran utilidad, pero inventos de robots humanos como los geminoides todavía pueden acarrear un impacto de temor en la sociedad, porque aún no estamos preparados o porque simplemente nos encontramos aferrados a otros tiempos.
Si un contenido escrito te ha indicado cómo debería ser tu comportamiento en un momento dado o qué pasos seguir para cumplir una asignación, es posible referirse a dicho contenido como un texto prescriptivo. Siendo así, vale afirmar que los textos prescriptivos tienen un lugar importante en el día a día, pudiéndolos encontrar en la calle, en la literatura, en revistas, guías, blogs, recetas de cocina, etc.
Cómo transcribir audio a texto gratis: 6 formas de hacerlo según tus necesidades
A continuación abordaremos el significado de prescriptivo, qué tipos de textos prescriptivos existen, sus características y estructura. También repasaremos varios ejemplos de textos prescriptivos que podemos encontrar fácilmente en nuestro día a día.
Se conoce como texto prescriptivo a todo contenido que busque regular o instruir al lector en un aspecto o situación particular. En última instancia, los textos prescriptivos realizan indicaciones sobre la acción de las personas, influyendo así sobre ellas.
Saber qué es un texto prescriptivo implica hacer énfasis sobre su lenguaje, el lenguaje prescriptivo, que podemos definir como aquel que se dirige a comunicarle al receptor qué debe hacer en una circunstancia específica. Dado que la definición de prescriptivo parte de prescribir, verbo que se relaciona con formular, indicar o establecer, es posible otorgarles a los textos prescriptivos un carácter de propósito.
Están presentes en muchos espacios de nuestra realidad física y en obras de literatura de todo tipo, dado que instruyen modos de actuar o regulan modos ya preexistentes en las personas, asociándose así con una ética prescriptiva. A grandes rasgos, este tipo de escritos se enfocan en establecer acciones para su posterior cumplimiento, lo que se puede subdividir en
Señalar al interlocutor una conducta determinada en los límites de una situación
Establecer un comportamiento común entre distintas personas y/o grupos
Marcar una serie de puntos a seguir para la realización de una tarea.
Tipos de textos prescriptivos
En el ámbito de la teoría prescriptiva se puede subdividir al texto prescriptivo en dos categorías principales: normativos e instructivos. Brevemente, se entrará en detalle de cada uno de ellos.
Un texto normativo puede ser definido como el contenido dirigido a regular una acción o conducta determinada del lector. Como su nombre sugiere, este escrito propone normas prescriptivas para distintas situaciones con la idea de que el lector las aplique en su modo de actuar.
Puede decirse que el texto normativo tiene por finalidad estandarizar una conducta o conjunto de acciones en una situación particular y entre quienes se encuentren en dicha situación, estableciendo así un orden común entre las personas a partir de las reglas sugeridas.
El lenguaje normativo y, consecuentemente, el texto normativo, puede encontrarse en muchos aspectos de la vida diaria, como:
Normas de tráfico
Normas de convivencia
Normas de uso de espacios
Leyes
Reglamentos institucionales
Blog con instrucciones de todo tipo
Textos instructivos
Una segunda categoría de textos prescriptivos está conformada por los textos instructivos, que tienen por objetivo guiar al lector en el cumplimiento de una tarea. A diferencia de los textos normativos, los instructivos no intentan regular ni estandarizar acciones, sino facilitar el proceso de aprendizaje del lector durante la realización de una cierta actividad.
Algunos ejemplos cotidianos de textos instructivos los encontramos en la siguiente lista:
Recetas de cocina
Tutoriales de maquillaje
Manuales para configurar dispositivos electrónicos
Asistentes para la instalación de software
Instrucciones para el uso de productos
Blog sobre reglas de lengua, lectura y escritura
Estructura de los textos prescriptivos
Aunque quizá no se note a simple vista, los textos prescriptivos son, o deberían ser, redactados siguiendo determinados modelos prescriptivos, es decir, estructuras que ayuden al lector a identificar lo que lee y que asista al redactor en el ordenamiento de la información.
Es importante resaltar que no todos los textos de tipo prescriptivo siguen el mismo orden, pero pueden seguir manteniendo su carácter prescriptivo si conservan su intención comunicativa prescriptiva, y si el receptor puede adjudicarles una finalidad. Como verás a continuación, las partes del texto instructivo son meta y programa.
Meta
La meta señala el objetivo y/o situación a la que se intenta llegar mediante las indicaciones presentes en el contenido. Comúnmente, la meta está especificada en el título del contenido (normas para la buena convivencia, pasos para preparar un batido de limón, etcétera), aunque también puede estar señalada en el cuerpo del mismo.
Programa
El programa contiene las indicaciones dirigidas al lector y cuyo seguimiento permitiría el cumplimiento de la meta propuesta. En textos normativos, el programa se compone de normas, mientras que el de los textos instructivos se conforma de instrucciones.
Un elemento particular de la estructura del texto instructivo es que, casi siempre, el programa está organizado secuencialmente para ilustrar al interlocutor qué acción sigue o precede a otra en la ejecución de una tarea. Generalmente, la secuencia de las instrucciones obedece un orden numérico (1, 2, 3…) y, en menor medida, alfabético (A, B, C…).
Características de los textos prescriptivos
¿Cuáles son los modos y tiempos verbales que se utilizan en los instructivos? Esta es una pregunta que atiende rasgos menos generales del texto prescriptivo, pero igualmente importantes.
Debido a nuestra lengua, es posible identificar particularidades lingüísticas comunes en los textos prescriptivos por muy variables que estos sean. Por ejemplo, es bastante frecuente encontrar explicaciones o instrucciones cortas y simples en la estructura de un texto instructivo para que el receptor las asimile con facilidad.
Los textos prescriptivos se caracterizan por un lenguaje claro, sencillo y preciso de modo que sean comprensibles por el receptor. Sin embargo, determinados ámbitos (tecnología, jardinería, agricultura, etcétera) exigen la presencia de tecnicismos en los contenidos que los aborden, especialmente en el caso de los textos instructivos. Estos tecnicismos, no obstante, suelen ser sencillos y familiares para el lector.
Las principales formas verbales en el texto prescriptivo son infinitivo e imperativo. Por ejemplo, al referirse a la configuración de un dispositivo electrónico, un escrito instructivo hipotético puede señalar: «Presione el botón verde durante 5 segundos» (forma imperativa). Otra alternativa posible consiste en «Presionar el botón verde durante 5 segundos» (forma infinitiva).
Ejemplos cotidianos de textos prescriptivos
Los textos prescriptivos son una parte fundamental de la vida diaria, por lo que frecuentemente estás en contacto con ellos aunque no los identifiques como tal: un blog con recetas de cocina, un sitio web con instrucciones para compartir contenidos, un libro especializado en lengua…
Con cada ejemplo de texto prescriptivo no solamente podrás entender mejor todo el contenido anterior, sino que te permitirá reconocer más fácilmente, entre los escritos que forman parte de tu día a día, qué es prescriptivo y qué no.
Ejemplo de texto normativo 1
Normas para la sala de ordenadores durante el 2020:
No entrar en páginas para mayores de 18 años
Verificar que los archivos descargados no contengan virus
Hablar en un tono de voz moderado
Respetar al supervisor de sala
No entrar con bebidas y alimentos a la sala
Ejemplo de texto normativo 2
Pautas para una sana convivencia en el edificio:
No dejar basura en los pasillos
Moderar el volumen de los equipos de sonido
No hablar alto en los espacios comunes del edificio
Mantener la cordialidad al encontrarnos con otros vecinos
Mantener a las mascotas dentro de los apartamentos
Ejemplo de texto normativo 3
Receta de té de manzanilla:
Ingredientes:
1 cucharada de hojas de manzanilla
1 taza de agua hirviendo
Preparación:
Hervir el agua a fuego lento durante unos 4 minutos
Poner el agua hirviendo en una taza y añadir las hojas de manzanilla
Tapar la infusión y dejar reposar unos 3 ó 4 minutos
Colar y beber
Ejemplo de texto normativo 4
Cómo cambiar el fondo de pantalla para Android desde la galería (actualización 2020):
Una manera muy común de cambiar el fondo de pantalla es mediante la aplicación de Galería (nativa en el móvil), o a través de la aplicación Fotos, que puede bajarse desde Google Play.
Si lo hacemos así, solamente tenemos que ir a la aplicación en cuestión y elegir la foto que queremos y elegir dentro del menú «opciones», que podemos desplegar mediante un botón táctil virtual o a través de tres puntos negros. Una de las opciones que veremos será la de cambio de fondo de pantalla.
Pulsamos en ella y, a continuación, podremos recortar la imagen para ajustarla al tamaño de la pantalla. Intenta que la imagen resultante sea grande de manera que no se estire y pierda calidad cuando se convierta en el fondo de pantalla.
Guía para hacer textos prescriptivos
En esta guía se repasan cinco aspectos clave de textos prescriptivos: contenido, gramática, formato, imágenes, y validación. Estos son ejes fundamentales para la producción de escritos de este tipo y que orientan los esfuerzos del redactor.
Vale resaltar que, aunque estas instrucciones se presenten de manera secuencial, la ejecución de cada paso debería contemplar sus repercusiones en los otros, y que los distintos tipos de instructivos requieren un modo particular de redacción.
Paso 1: contenido
El contenido es el punto inicial para la preparación de una carta prescriptiva. Todo empieza por identificar el tema a abordar, que lo puedes hacer libremente o teniendo en cuenta elementos externos dependiendo de tus circunstancias. También es importante tener en cuenta dónde van a aparecer dichas instrucciones, pues no es lo mismo que se publiquen en un sitio web o blog que en un libro de literatura o una revista impresa, donde es más complicado obtener un feedback del receptor.
Para hacer un texto instructivo, hay que elegir la actividad que se va a guiar. Lo siguiente es buscar y reunir información disponible sobre el tema o actividad. Es recomendable hacerlo en fuentes especializadas (páginas institucionales, libros, algún sitio web oficial, etcétera.) de manera que se pueda comprobar la veracidad de los datos. Esto nos llevará necesariamente a citar las fuentes de información.
La vinculación del contenido con el tema debe ser clara para el lector de modo que reconozca la utilidad que tiene para él. Se puede evidenciar esta relación a partir del título, lo cual ahorrará espacio en el mismo.
Paso 2: gramática
Entendiendo la gramática como el conjunto de reglas y principios que determinan el uso del lenguaje, debes considerar de qué modo utilizarás las palabras y qué sentido les brindarás. En un principio, debes enfocarte en cuidar la adecuación, cohesión y la coherencia.
La adecuación refiere a la integración de los términos con el contexto lingüístico en que se encuentran. En este sentido, es vital que elijas las palabras más adecuadas para lo que quieres comunicar, que pueden ser identificadas al considerar factores como el grado de instrucción del receptor, el eje temático de texto, la existencia o no de sinónimos, entre otros.
La coherencia implica la organización de las ideas y su subordinación entre sí. La coherencia de un texto se basa en la presentación lógica de las ideas y la posibilidad de encontrar un significado o idea global. Cuidar la coherencia requiere seguir los siguientes puntos o instrucciones:
Comprobar la relación existente entre los enunciados
Evitar contradicciones en el contenido expuesto
Identificar adecuadamente la idea global del texto
Reconocer la idea principal y las ideas secundarias
Garantizar la buena redacción de las palabras
Leer el texto mientras lo redactas y después de terminarlo te permitirá reconocer los errores de continuidad que hayas cometido de manera que puedas corregir.
La cohesión, por su parte, refiere a la conformación de una continuidad lógica y sintáctica en el texto. En otros términos, atiende el grado en que las construcciones de forma del texto integran un todo armónico. Cuando atiendas la cohesión, es importante que no pierdas de vista:
Verificar el buen uso de los conectores
Usar sinónimos para sustituir sustantivos ya mencionados
Emplear la repetición para facilitar la comprensión de una idea
Visibilizar las relaciones de anterioridad, simultaneidad y posterioridad entre las oraciones y párrafos del texto.
Paso 3: formato
El formato es un aspecto sensible del que hay que ocuparse porque influye directamente en la disposición y organización del texto prescriptivo. A este respecto, hay que atender todo lo referente al uso de mayúsculas y minúsculas, título y subtítulos, listados, enumeraciones, etcétera.
Como se dijo previamente, una de las particularidades de los textos instructivos es la ordenación numérica en razón de ilustrar la secuencia cronológica de los puntos indicados, por lo que te recomendamos priorizar la ordenación numérica sobre la alfabética, aunque esta es igualmente válida.
Usa las negritas para enfatizar ideas o expresiones importantes, pero recuerda que un uso excesivo puede sobrecargar el texto, y también que no todo párrafo requiere de ellas. Reservar uno o dos usos de negritas por párrafo puede ayudarte a fijar un límite teniendo en cuenta su longitud y lo expresado en él.
El título debe establecer concretamente el tema a tratar, y tiene que estar escrito de manera clara y precisa. Por su parte, los subtítulos son especialmente útiles para organizar grandes cantidades de información al permitir segmentarla en secciones definidas. Además, facilitan la lectura al señalar de qué trata cada segmento. Asegúrate de redactarlos con el mismo estilo para que no sean disonantes entre sí.
Paso 4: imágenes e ilustraciones
Con el formato listo, llega el momento de añadir imágenes e ilustraciones que ayuden al interlocutor a comprender el texto. La selección de las imágenes no debería preceder la elección de formato dado que el mismo afecta sensiblemente la presentación visual de la información, aunque sí puedes hacer una lluvia de ideas.
La relación de las imágenes con el texto debe ser evidente de manera que el lector la reconozca sin mucho esfuerzo. Por otro lado, y mientras sea posible, las imágenes seleccionadas no deberían ser grotescas ni tampoco causar un impacto visual muy desagradable al lector porque corres el riesgo de perturbarlo y perder su atención.
Paso 5: validación
Es vital que incluyas mecanismos de validación en tu texto prescriptivo para que el lector pueda confirmar la correcta absorción de las instrucciones y/o la realización adecuada de los pasos señalados.
Comúnmente, los textos prescriptivos se validan en la práctica. Una persona, por ejemplo, reconoce que ha ejecutado apropiadamente las instrucciones para hacer una manualidad cuando ella va adquiriendo la forma señalada en las imágenes. Esta validación ocurre en el transcurso de los puntos, no como en el mantenimiento de un ordenador, donde la persona no puede garantizar que ha seguido los pasos favorablemente hasta que no inicie sesión y compruebe las funciones del ordenador.
Sea un caso u otro, el lector no podrá confirmar que ha entendido las indicaciones propuestas si no pone a prueba lo que ha leído. En este sentido, y aparte de la realización de los puntos como tal, el cuestionario es un medio que se puede poner al alcance del lector para que sepa cuánto ha entendido del texto. Si incluyes vías de retroalimentación, podrás conocer la perspectiva del lector en torno a la redacción y organización de la información.
Conocer las características y estructura de un texto prescriptivo permite identificar su lugar en el día a día, y también es información útil a la hora de saber redactar un texto de este tipo. Saber identificar y hacer textos prescriptivos mejorará nuestra capacidad de comunicar qué hay que hacer en una circunstancia concreta.
La escritora Kathleen Winsor, estadounidense, murió el veintiséis de mayo de 2003 en Nueva York, hace diecisiete años y vuelve a estar presente para muchos lectores en este año 2020, ya que se vuelve a leer su primera novela, Por siempre Ámbar, que vendió más tres millones de copias de 1944 a 1960.
La autora recrea una investigación histórica social en la Inglaterra del siglo XVII, retratando la epidemia de peste, el incendio de Londres y el comportamiento sexual oculto: promiscuidad, prostitución y adulterio.
Estas referencias sexuales causan gran polémica en la primera publicación, por la sencilla razón de que la novela fue escrita por una mujer que transgredía la moral, haciéndola responsable de muchos males sociales.
En la actualidad, en este año 2020, la novela Por siempre Ámbar, resurge por las imágenes vívidas del desastre social que causó la peste en Inglaterra del siglo XVII, y la que dio origen a la peste pulmonar que curiosamente es muy parecida al coronavirus, los síntomas son idénticos: fiebre, mareos, dolor de cabeza, debilidad, presentándose un cuadro de neumonía con dificultad para respirar, y se incubaba de ocho a diez días y era muy fácil de propagarse de persona a persona a través del aire.
Kathleen Winsor, en esta novela famosa, nos recuerda que en la historia de la humanidad no hay nada nuevo, ya que el ser humano se ha enfrentado a calamidades parecidas desde hace siglos: hambrunas, pandemias, guerras, cambios climáticos y un sinfín de desastres que se repetirán en el futuro con las mismas características (tal como sucede en la novela y en la época actual), pero en ambientes distintos, y lo único que no cambiará será el miedo a morir.
También es una novela con datos históricos que reflejan el pensamiento y comportamiento de las clases sociales con cierta fachada sobria, conservadora, que desaparece al existir una doble moral en los ciudadanos en épocas de calamidades.
¿Ejemplo? Al médico se le estima, pero que no se acerque. Atiende a los apestados. En los trabajos no se dice que hay un enfermo de peste en la familia, porque se pierde el empleo.
En fin. Si se quiere tener una visión del comportamiento social, después de una calamidad. Podemos leer de Kathleen Winsor su mejor libro: Por siempre Ámbar.
Desde los orígenes del mundo, la reflexión sobre nuestro mundo y lo que le rodea ha ocupado la mente de nuestros hombres más brillantes. Es así como nació la filosofía, madre de todas las ciencias, y también ha ocupado el tiempo de autores, como Ursula K. Le Guin, que escribió su famoso Himno al tiempo.
En todos ellos hay una constante: el tiempo está asociado a la presencia de cosas físicas. Cuando surgió, con él vino la materia.
Pero ¿qué había antes del tiempo, antes de que todo tuviera lugar en el universo?
El físico Stephen Hawking ya le había dado una fascinante respuesta a esta pregunta en su libro Historia del tiempo: Del big bang a los agujeros negros, todo un clásico dentro de esta área del saber.
Su impacto fue tal que no solo sirvió de inspiración al resto de los físicos que siguen esta misma línea de pensamiento, sino que, además, ha contribuido a la creación artística de varios escritores.
En el libro se establecía que, sencilla y llanamente, antes de la existencia del universo es imposible hablar de un concepto de tiempo, pues este tampoco existía. De manera que, a su juicio, tanto el espacio como el tiempo forman un conjunto indivisible y no pueden existir por separado.
Sin embargo, en la última edición que publicó en vida, consideraba que era un privilegio vivir en una época donde estábamos aún en proceso de descubrir las leyes que rigen a la naturaleza.
Y es que estamos en un momento de la historia en la que cada vez más se acepta que, por una parte, el universo en el cual vivimos no es infinito, sino finito, y, por otra, que los aportes teóricos de Albert Einstein no son suficientes para comprender la complejidad de éste.
De hecho, la complejidad del universo ha alcanzado tales niveles que incluso se ha llegado a especular algo fascinante: que si bien es probable que antes del nacimiento del tiempo este tampoco existiera, no menos improbable parece la idea de que, antes del origen del tiempo, solo haya existido el tiempo, una idea que ha sido tratada por escritores de la talla del argentino Jorge Luis Borges.
Parte de esta reflexión la hace el astrofísico australiano Matt O’Dowd en su segmento PBS. En él, se sumerge en esa pregunta para iluminar ese momento misterioso que marca un antes y un después de todo lo que conocemos.
*Puedes activar los subtítulos automáticos en español
Y en el siguiente vídeo vemos cómo el científico radicado en Nueva York especula sobre qué pudo haber ocurrido antes de la existencia del famoso Bing Bang:
*Puedes activar los subtítulos automáticos en español
En el altar mayor de la catedral, adornado con cantidad de flores y cirios encendidos, oficiaba el señor arzobispo. Los fieles se apiñaban en el tempo para oír la santa misa con profunda devoción mientras los componentes del coro elevaban al cielo las bellas canciones del Santo Sacrificio.
Altar mayor de la catedral de Toledo
En el momento en que el sacerdote se disponía a dar la bendición, todos los que allí estaban oyeron claramente una dulcísima voz celestial que, en tono lastimero y lloroso, decía:
“Oídme, cristianos, la ciega y sorda raza judía, que con pérfida saña persiguió siempre a Cristo, hoy continúa entregada a sus maldades. Sabéis por las Sagradas Escrituras que hicieron a mi señor Jesús blanco de sus locuras y, sin dolerse de mi hijo, que mal no merecía, ni de mi dolor de madre que presenciaba el crimen, los traidores y falsos dieron muerte de cruz a la luz de los pecadores. Ahora renuevan el sacrificio y crucifican de nuevo a mi amado hijo y causan en mí amargos desconsuelos. Aquí en Toledo, está ese malnacido perpetrando el crimen”.
El pueblo quedó llorando, conmovido por las palabras de la Virgen María y, postrados de rodillas, prometían evitar aquellos sacrilegios aun a costa de sus propias vidas, que ofrecían gustosos.
El arzobispo se dirigió al pueblo, confirmando que aquella voz dolorida pertenecía a la Virgen María, que les pedía estorbaran aquellas maldades de los judíos mandándoles que salieran de la iglesia y fueran a impedirlo.
Los sacerdotes y el pueblo, enardecidos por las palabras de su Señora, y llenos de indignación, se dirigieron al barrio judío, recorriendo las calles y entrando en todas las casas para registrarlas para poder encontrar aquella sacrílega ceremonia.
Llegaron así a la casa del rabino, suprema autoridad de los judíos, y allí se encontraron con el cuerpo de un hombre, semejante a Cristo, hecho de cera que, coronado de espinas, estaba clavado sobre una gran cruz.
Mientras unos le escupían, otros blasfemaban llenándole de improperios. Fue en ese instante cuando uno le atravesó el costado con una lanza, repitiendo así las afrentas que recibió el Salvador con su ignominiosa muerte. Todos los cristianos, indignados ante aquel infame espectáculo, prendieron a aquellos malhechores y, después de golpearlos como merecían, los entregaron para que sufrieran el castigo, siendo condenados a muerte por su horrenda maldad.
La road-movie literaria no es un género fácil, pero tiene elementos que lo hacen fácilmente distinguible: personajes que deciden realizar un viaje, renunciando a la rutina y al estado de confort, para encontrar algo, quizás, a ellos mismos.
Si hay un libro por excelencia de las road-movie de las letras ese es “En el camino”. Fue redactado entre 1948 y 1951, pero no fue publicado hasta seis años después, y contribuyó a mitificar la ruta 66. Kerouac nos retrata una América recóndita, al tiempo que auténtica y desinhibida.
Otro de los indispensables es, sin duda, “Lolita”, esa niña más aviesa que inocente que hará perder la cabeza al profesor Humbert Humbert y con el que viajará por las desvencijadas carreteras del país de las barras y las estrellas.
En 1960 un avejentado John Steinbeck, recién recuperado de un ictus y antes de recibir el Premio Nobel de Literatura, inició un largo periplo por carreteras comarcales, el resultado final fueron más de dieciséis mil kilómetros a lo largo de treinta y cuatro estados.
No lo hizo sólo, viajó en compañía de Rocinante -su autocaravana- y Charley -un caniche francés-. Una experiencia que puso en negro sobre blanco en el sorprendente “Viajes con Charley”. Con ese viaje desasirse del virus que embarga al curioso y que provoca un prurito indescriptible.
Dejemos América y centrémonos en el Viejo Continente. Wolfgang Herrndorf con su “Goodbye Berlín” nos ofrece un viaje desternillante protagonizado por dos adolescentes al volante de un malogrado vehículo por las carreteras que unen Berlín con Valaquia. Una lectura que sorprenderá incluso a los más exigentes.
De todas formas, si tuviéramos que elegir un libro de viajes, quizás, solo quizás, muchos se quedarían con la “Odisea”. Un relato que realmente pertenece al subgénero de los “nostos”, un término griego que significa “regreso” –de ahí procede, por ejemplo, nuestro vocablo nostalgia-. ¿Quién no ha fantasmeado alguna vez con ser Ulises y poner rumbo a Ítaca?
En nuestro suelo patrio la road-movie por antonomasia es “Don Quijote de la Mancha”. Y es que sus aventuras no sólo transcurren en la planicie manchega, también se extienden a Aragón y Cataluña.
A bordo de La Poderosa
Para los amantes de la motocicleta hay un libro delicioso, protagonizado por dos veinteañeros, Alberto Granado y Ernesto Guevara de la Serna. Su viaje se inició a comienzos de enero de 1952 y, como dice el Che, su objetivo era recorrer “ocho mil kilómetros en cuatro meses” a bordo de una motocicleta –La Poderosa-, una Norton 500 del año 1939.
La verdad es que Guevara se quedó corto, la aventura se prolongó durante seis meses y medio y recorrieron más de doce mil cuatrocientos kilómetros. Un viaje que marcó definitivamente a sus protagonistas y, con ellos, la historia del siglo veinte.
Se suele decir que sólo a los que saben contar historias les ocurren las anécdotas más divertidas. Esto es justo lo que sucede con Fernando Aramburu y su “Viaje con Clara por Alemania”.
En esta novela está plagada de matices y de registros estilísticos, que utilizan como telón de fondo un lenguaje hilarante y sublime. El libro tiene escenas inolvidables, como la cena en casa de Irmgard o el arreglo de la cañería.
Para el que no le haya convencido ninguna de las ofertas literarias, siempre le quedará Julio Verne, porque de todos los viajes el más extremo e inolvidable es “De la Tierra a la Luna”. Esta novela se devora sin tregua, un verdadero tesoro para los amantes de las road-movie literarias.