Los listados, o listas, hicieron su aparición desde el mismo instante en que surgió la escritura. En la mayoría de los casos fueron una prolongación de la memoria, pero en otros casos fueron las alas del alma.
Disponemos de todo tipo de listados, algunos de lo más curiosos. Por ejemplo, Jonathan Swift, a la edad de treinta y dos años, escribió un inventario de prohibiciones para cuando fuese mayor, lo encabezaba la siguiente:
No casarme con una mujer joven
Listado de excusas para no ir a trabajar a la necrópolis
Una de las enumeraciones más antiguas se remonta al año 1.250 a.C., en la que se recogen los motivos por los cuales los trabajadores del Valle de los Reyes se ausentaban de sus obligaciones laborales:
Su esposa está menstruando
Le picó un escorpión
Estuvo fabricando cerveza…
Trabajadores en el Valle de los Reyes.
La ordinaria lista de la compra de Galileo Galilei
Hace más de cuatro siglos, el astrónomo Galileo Galilei hizo una lista de la compra que quería hacer en su próximo viaje a Venecia, a pesar del tiempo transcurrido, parece realizada un día cualquiera de nuestra vida:
Zapatillas de piel y un gorro pequeño para Vicenzo
La caja de las cosas de Marina
Lentejas
Garbanzos blancos
Arroz
Pasas
Trigo
Azúcar
Pimienta
Clavo
Canela
Especias
Mermeladas
Jabones
Naranjas
Dos peines de marfil
Lista de Galileo Galilei con lo que quería comprar en Venecia.
Los inusuales listados de da Vinci
Leonardo da Vinci en cierta ocasión escribió el siguiente listado que pone de manifiesto sus inquietudes científicas:
Calcular la medida de Milán y sus suburbios
Encontrar un libro que trate de Milán y sus iglesias, que debe ser obtenido en la librería de camino a Cordusio
En octubre de 1925 Mahatma Gandhi publicó una lista con los siete pecados sociales que, para él, generaban mayor número de problemas. Un listado que, probablemente, subscribiría la mayoría de nosotros:
Riqueza sin trabajo
Placer sin conciencia
Conocimiento sin carácter
Comercio sin moralidad
Ciencia sin humanidad
Adoración sin sacrificio
Política sin principios
Listado de los 7 pecados sociales de Gandhi.
El croquis de la compra de Miguel Ángel
Más liviana es la lista de la compra que se conserva de Miguel Ángel –actualmente en el Museo de Seattle– donde no solo se conforma con escribir los productos que necesitaba, sino que, además, hizo un dibujo.
Parece ser que el pintor toscano envió al mercado a una sirvienta analfabeta y, con las representaciones, intentaba evitar posibles errores. Los alimentos que debía conseguir eran:
Arenque
Tortelli
Dos sopas de hinojo
Cuatro anchoas
“Un pequeño cuarto de un vino áspero”
Listado de la compra de Miguel Ángel acompañado de dibujos.
Cuando Charles Darwin se planteó casarse con su prima Emma, elaboró una lista de pros y contras que conllevaría la relación.
En el lado positivo figuraban entre otros:
Hijos y amistad en la vejez
Hogar y alguien que te cuide de la casa
Los encantos de la música y las pláticas femeninas
En el otro lado de la balanza escribió:
No ser forzado a visitar parientes ni doblegarse en cada riña
Ansiedad y gastos de niños
Quizá peleas
Perder tiempo
No poder leer por las noches
Gordura
Ociosidad
Ansiedad
Responsabilidad…
A juzgar por la lista, es lógico que terminara casándose con Emma, con la que tuvo 10 hijos.
Listado con los pros y contras escrito por Darwin en abril de 1938.
El inconcebible listado de reglas impuestas por Einstein a su esposa
Más inverosímil es el listado de condiciones que Einstein impuso a su esposa Mileva Maric:
Deberás asegurarte de mantener mi ropa y la del hogar en buen estado, servirme tres comidas en mi habitación, mantener mi dormitorio y estudio limpios, y debe quedar claro que mi mesa de trabajo es para mi uso exclusivo.
Renunciarás a cualquier tipo de relación personal conmigo en la medida en que no sean estrictamente necesarias por razones sociales. En concreto a: sentarte en casa junto a mí y pasear o viajar juntos.
No mantendremos relaciones íntimas, ni me reprocharás nada.
Dejarás de hablarme si yo te lo pido.
Abandonarás mi dormitorio o estudio inmediatamente, y sin protestar, si te lo pido.
Te comprometerás a no menospreciarme delante de nuestros hijos, ya sea con palabras o hechos.
Como era de esperar, la relación acabó en divorcio.
Albert Einstein y su primera esposa, Mileva Maric.
En la escuela se enseña que Colón llegó a América en 1942, que el agua está compuesta por dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno, y que los animales que comen plantas son herbívoros. Todos estos datos aportan información muy valiosa, sin embargo, no tienen utilidad práctica en la vida cotidiana.
Además de las materias que normalmente se imparten en las aulas, deberían existir otras dedicadas a enseñar habilidades para la vida, que permitan desenvolverse en la sociedad de manera integral como ciudadanos responsables.
Habilidades para la vida que deberían enseñarse en el colegio
Inteligencia emocional
La inteligencia emocional puede definirse como la capacidad de manejar las emociones de manera racional, utilizándolas para mejorar el proceso de pensamiento.
Según una investigación llevada a cabo por el psicólogo John Mayer, se demostró que un buen manejo de la inteligencia emocional permite una mayor calidad de vida, un pensamiento más optimista e incluso un mejor rendimiento académico.
Las personas que aprenden a cultivar la inteligencia emocional están mejor capacitadas para mejorar sus emociones y responder adecuadamente a las diferentes situaciones que les presenta la vida.
Un estudio llevado a cabo en personas mayores después de asistir a seminarios de jubilación demostró que los participantes fueron capaces de aumentar en un 70% el dinero que destinaron para su retiro.
Esto deja claro que la mayoría de las personas no tiene una idea clara de cómo administrar sus finanzas de manera organizada y con vistas al futuro. Por esto es necesaria la educación financiera a fin de que permita planificar los gastos y ahorros de manera que, en caso de una posible crisis o emergencia, se pueda responder adecuadamente sin necesidad de acudir a préstamos.
Nutrición
Si bien algunas instituciones ofrecen cierta educación sobre nutrición, no existe un programa diseñado especialmente para enseñar a los niños hábitos alimenticios saludables. Esto conlleva a numerosos casos de obesidad y sobrepeso al preferir comida basura que no aporta ningún valor nutricional.
Estudios llevados a cabo en Estados Unidos demostraron una alarmante relación entre el consumo de comida rápida y las calificaciones escolares. Los estudiantes de quinto grado que hacían mayor consumo de comida basura en su dieta demostraron puntuaciones más bajas en lectura y matemáticas.
Por otro lado, aquellas escuelas que tienen programas de educación nutricional tienen estudiantes con un menor índice de masa corporal, hábitos alimenticios más saludables y mejores notas en general.
Comunicación y resolución de
conflictos
Si bien el conflicto es parte de la vida, saber manejarlo de manera efectiva a través de estrategias de comunicación colaborativas permite resolverlo de la mejor manera, aprendiendo de él sin que se vean afectadas las relaciones.
Según la Dra. Carol Morgan, cuando el conflicto se presenta entre un grupo de personas con buenas habilidades de comunicación, la colaboración es la clave para una buena resolución. Por esto es esencial que las escuelas puedan formar personas capacitadas para comunicarse de manera efectiva y resolver conflictos en conjunto.
Una educación integral es necesaria para tener éxito en un mundo cada vez más exigente. Incluir estas habilidades en los programas de educación en todo el mundo asegurará generaciones mejor preparadas para mostrar mayor empatía y afrontar los diferentes retos que la vida presenta.
Los colores forman parte esencial de la vida y, aunque pueda parecer extraño, existe un vínculo emocional entre los humanos y los colores, de forma que pueden despertar emociones completamente dispares, como estrés, alegría, desagrado…
La magia del color es aplicada en decoración, arte y hasta en estrategias de marketing para evocar en el espectador una serie de emociones y respuestas.
A fin de entender un poco las reacciones que los colores pueden despertar en los humanos se ha llevado a cabo un estudio que también buscaba determinar qué color es el favorito del mundo.
El color favorito del mundo
La empresa comercializadora de papel GF Smith, en conjunto con un grupo de psicólogos de la Universidad de Sussex, Reino Unido, llevaron a cabo una encuesta para determinar qué color es considerado como el favorito de todos.
El proyecto, llamado El Color Favorito del Mundo, involucró a más de 25 mil participantes de más de 100 países alrededor del planeta. Este proyecto es considerado el estudio de color más grande, y buscaba establecer qué influye en las emociones que despiertan los diferentes colores en las personas.
Con este fin, se pidió a los participantes enumerar las emociones y atributos que relacionaban con ciertos colores. Se determinó que los colores azul marino, verde azulado, turquesa y rosa pastel eran los preferidos por los participantes.
La profesora Anna Franklin, especialista en psicología del color de la Universidad de Sussex, explicó que los colores más saturados se relacionaban con estimulación, movimiento y excitación, mientras que los colores claros se asocian con estados de calma y relajación. Por otro lado, los colores blanco y púrpura se asocian con lujos y opulencia, y el naranja con felicidad.
La teoría de la valencia ecológica, una de las pocas que se enfoca en las preferencias de color, explica que los humanos son más aficionados a los colores que se asocian con características ambientales que pueden aportar beneficios, como agua limpia, vegetación y cielos despejados. Los colores oscuros como el marrón se vinculan con enfermedad, aguas sucias y excremento y, por lo tanto, no suelen gustar.
Distintas percepciones según la
cultura
Franklin asegura que, a pesar de que existen colores que universalmente representan una característica similar, varios estudios demuestran que la percepción puede variar según la cultura.
Varios estudios sugieren que las asociaciones de colores, particularmente en lo relacionado a conceptos abstractos, pueden variar entre culturas. Por ejemplo, mientras que el blanco está asociado con la paz y la pureza en algunas culturas, en otras está asociado con la muerte.
Es curioso que la asociación de colores esté tan arraigada en la mente de las personas, y que en cualquier rincón del mundo la ira esté relacionada con el color rojo, por ejemplo. A pesar de que hablar de colores preferidos parezca un juego de niños, no queda duda que los colores tienen, y siempre tendrán, un importante impacto en la percepción de la vida.
Originalmente existía el Canal de Manzanares, propiedad de Pedro Martinengo, pero al arruinarse éste, el rey Carlos III lo manda comprar, con la intención de mantenerlo y continuar con la obra, ya que esta estaba inacabada.
El primitivo proyecto pretendía llegar hasta Aranjuez, pero el ingeniero militar Carlos Lemaur, presenta un proyecto al rey para llegar al Guadalquivir en Sevilla, teniendo acceso al mar, sin tener que hacerlo por el Tajo, que implicaría tener que pagar los correspondientes tributos a Portugal.
Pronto surge el primer problema y, sin duda, el mayor: el caudal, que ya insuficiente para sí mismo, a duras penas podría mantener la navegación en el nuevo proyecto. Era necesario y prioritario tomar una solución.
Lemaur propuso un trasvase del Guadarrama, para lo cual era necesario construir una monumental presa en la garganta «El Gasco», entre Galapagar, Torrelodones y Las Rozas. La financiación de las obras estaría a cargo del Banco Nacional de San Carlos, que sería el precursor del Banco de España.
Dan comienzo las obras de la Presa del Gasco y del Canal de Guadarrama el año 1786. En diez años, la obra estaba muy avanzada, con una extensión de unos 27 kilómetros, habían llegado hasta las cercanías de Las Rozas, mientras que la presa había superado la mitad de su altura, proyectada en unos 100 metros.
Al irse estrechando la sección, los trabajos podrían ir más rápidos, pero el 14 de mayo de 1799 se produce una fuerte tormenta y provocando un desmoronamiento de la cara exterior aunque, por suerte, sin causar víctimas.
Surge el desánimo entre trabajadores y banqueros, los primeros ante la inutilidad del arduo trabajo realizado, y los segundos al ver desmoronarse junto a la presa su inversión. A pesar de todo, se puede considerar una suerte, pues de haberse producido una vez concluida la presa y llenada de agua, la catástrofe hubiera sido mucho mayor.
Los accionistas acordaron nombrar al arquitecto Juan de Villanueva como perito, quien dispuso retirar el material caído, evitando el consiguiente tapón en el río. El resto de la obra realizada en la presa se abandonó para siempre.
Aunque vivimos en un mundo normalmente muy activo, parece que a veces las cosas se tuercen y nos invade la desidia, algo que suele afectar a los adolescentes, especialistas en aburrirse rápidamente de las actividades que realizan, sobre todo si son monótonas y repetidas en el tiempo.
Para poder revertir esta situación, no basta con recurrir a los videojuegos, hay que tirar de imaginación y creatividad y proponer actividades diferentes con las que puedan disfrutar tanto ellos, como el resto de miembros de la casa.
Las siguientes ideas están pensadas no solo para que puedan pasar un buen rato y huir de la rutina, sino para que descubran nuevas aficiones e intereses que puedan desarrollar con el tiempo.
1. Adentrarse en el mundo de la repostería
Sí, es cierto, todo el mundo recurre a la repostería en momentos de aburrimiento, pero no suelen hacerlo los adolescentes, que prefieren limitarse a probar el postre una vez esté terminado. Y el motivo por el que no se ponen manos a la masa es porque no encuentran recompensa en el proceso.
Imagen: senivpetro
Hay que llamar su atención. ¿Cómo? Con retos que puedan compartir con sus amigos en redes sociales, o con el objetivo de descubrir sabores nuevos, o de hacer experimentos como si de un laboratorio se tratase…
Excusas hay miles, solo hay que encontrar la que mejor se adapte a cada uno y les lleve de cabeza a la cocina.
Si necesitas algunas ideas, aquí las tienes: puedes comprar moldes de galletas de su serie favorita, proponer hacer un bizcocho con la forma de la Estrella de la Muerte de Star Wars, o replicar esa tarta de fondant que tanto se comparte en Instagram.
Si ves que nada de eso funciona, pasarte una semana sin comprar postre puede ser la solución. Quien algo quiere, algo le cuesta…
2. Explorar el universo musical
Con tanto tiempo libre, ¿por qué no dedicarlo a algo tan divertido como descrubrir artistas y géneros musicales que puedan abrir nuevos horizontes?
Hoy en día la música que gusta a los adolescentes es muy limitada y se suele basar en lo que ponen en la radio y lo que escuchan sus amigos, pero el universo musical es mucho más que reggaetón, está lleno de estrellas –actuales y de toda la vida–, que pueden hacer que el mundo interior se tambalee con solo un par de notas.
Por suerte para ti, existen un montón de aplicaciones que ayudan a descubrir música de todo tipo, recomendando artistas en función de los que se ha escuchado previamente, como Spotify, SoundCloud o Last.fm.
3. Descubrir talentos ocultos
Todos tenemos talentos ocultos que no hemos explotado, ya sea por desconocimiento, por vergüenza o por falta de determinación.
Imagen: drobotdean
También todos tenemos en casa lápiz y papel para poder dibujar el paisaje que se ve desde la ventana, o pintar un retrato de algún miembro de la familia, o para comenzar a escribir una historia de miedo, por ejemplo.
Y es raro aquel que no tenga un teléfono móvil propio con cámara de fotos. Gracias a un montón de aplicaciones fotográficas, hoy en día es posible convertirse en fotógrafo fácilmente consiguiendo resultados sorprendentes.
Hacer un reto o un concurso que involucre a varios miembros de la familia, para ver quién consigue más likes en redes sociales puede ser una buena manera de adentrarse en ese apasionante mundo lleno de creatividad.
4. Especializarse en algo apasionante
Aunque muchas personas no lo ven así, el conocimiento y todo lo que implique formarse también es una fuente de placer, especialmente cuando se estudia algo que realmente gusta.
Imagen: Freepik
Una vez descubrimos ese talento oculto del que hablábamos en el punto anterior, es el momento de llevarlo un paso más allá y hacer un curso de formación que permita obtener unas bases para desarrollar dicho talento y convertirlo en una pasión.
Y el hecho de encontrar un curso de calidad no necesariamente tiene que implicar un fuerte desembolso de dinero. En la actualidad, internet está plagado de cursos online gratuitos o muy baratos impartidos por profesionales de infinidad de materias.
Uno de los sectores que más fuerte está empujando es el de la ciberseguridad. En nuestro artículo Cómo ser un hacker desde cero se puede encontrar información detallada y herramientas para comenzar iniciarse en una de las profesión con mayor proyección de futuro.
Como ves, potenciar la actividad mental de los jóvenes dentro de casa no es tan complicado como puede parecer en un principio. Con un poco de picaresca y originalidad no solo conseguirás quitarles de encima el aburrimiento, sino que muy probablemente hagas que descubran nuevas aficiones que incluso puedan desarrollar profesionalmente en un futuro.
La vida ha cambiado desde que el coronavirus apareció en escena, especialmente para la industria del turismo, algo que no se limita a nuestro país, sino a todos, incluyendo Japón, donde los hoteles y los famosos ryokan –establecimientos de lujo– han permanecido cerrados desde que comenzó el estado de alarma.
En respuesta a la situación, el famoso balneario de aguas termales volcánicas Arima ha dado un paso al frente creando el “Arima Hot-spring Baths VR Tour”: un tour de realidad virtual con experiencias en sus diferentes baños termales a través de vídeos subidos a Youtube. Esta idea tiene el objetivo de ayudar a relajarse a la gente que se encuentra aislada en sus hogares. Según ha informado el grupo en un comunicado
“Las aguas termales pueden ayudar a curar a las personas en cuarentena en todo el mundo, así como aumentar la eficacia de la cuarentena. De esta manera, podemos ayudar a reducir las infecciones y el sufrimiento del nuevo coronavirus, aunque solo sea un poco”.
Hasta ahora, el proyecto incluye vídeos de cinco ryokan, incluidos Arima Sansoh Goshobessho, Takayamasou Hanano, Taketoritei Maruyama, Tocen Goshoboh y Motoyu Ryuusenkaku, que pueden verse directamente en su cuenta de Youtube.
Solo hace falta disponer de una bañera, unas gafas 3D y unos auriculares para poder aislarse y escuchar los sonidos relajantes de las aguas termales. Y, si a eso añadimos unas sales aromáticas, podemos llegar a vivir la mejor experiencia de los últimos meses.
Un plan de entrenamiento moderado puede estimular la producción de glóbulos blancos, células encargadas de defender al organismo de infecciones y de eliminar desechos de los tejidos.
Con la actividad física se estimulan el sistema cardiovascular, el músculo-esquelético, neuroendocrino y endocrino. Esto favorece a numerosas funciones que benefician y permiten el buen desempeño de nuestro organismo.
¿Cualquier ejercicio funciona?
La intensidad de ejercicios más adecuada es el trabajo físico moderado. Este estimula la producción de glóbulos blancos que influyen en el aumento de la protección natural del organismo.
Aunque el ejercicio de alta intensidad también es beneficioso para la salud, se debe realizar alternando la exigencia física para evitar un efecto contrario en el sistema inmunnológico. Los ejercicios de intensidad moderada implican un consumo de oxígeno máximo de entre el 65% y el 80%.
Llevar a cabo un plan de sesiones de 25 a 30 minutos al menos unos tres días por semana puede producir efectos beneficiosos sobre la capacidad de respuesta inmune frente a cualquier infección.
Imagen: freepic.diller
Actividades como el Pilates, stretching o trabajos de cargas menor a 20 kg inducen modificaciones en las enzimas antioxidantes tanto en los tejidos y células como en el músculo esquelético, donde se produce la mayor cantidad de radicales libres.
Expertos aseguran que el entrenamiento regular afecta las células fagocitas y limitan la liberación de radicales libres de oxígeno y, por consiguiente refuerza los mecanismos antioxidantes.
Menos resfriados, más bienestar
La actividad física ejecutada correcta y frecuentemente puede mantenernos libres de gripes y resfriados. Al entrenar con regularidad, el organismo puede eliminar bacterias de las vías respiratorias y pulmones, manteniendo al margen los resfriados.
También se impide el crecimiento de bacterias. Durante la actividad deportiva, e inmediatamente después, se produce un pequeño incremento en la temperatura corporal, esto puede ayudar a la reducción de la presencia bacteriana en el organismo.
Por otra parte, la secreción de la epinefrina, hormona relacionada con el estrés, se reduce considerablemente, y en su lugar se generan endorfinas y dopamina, que estimulan la sensación de bienestar y sosiego.
Imagen: drobotdean
Esto nos podrá mantener de mejor humor durante el día, nos permite dominar el estrés y evitar los posibles cuadros de depresión.
Además, con el entrenamiento estaremos enfocados en una actividad beneficiosa y, por qué no, divertida, que mantendrá nuestra mente y cuerpo ocupados una parte del tiempo.
Organismo blindado
Los anticuerpos y leucocitos también se ven afectados positivamente con el ejercicio moderado. Los leucocitos son aquellas células del sistema inmunitario encargadas de combatir las enfermedades.
Esto lo logran a través de los anticuerpos, proteínas capaces de neutralizar las bacterias y agentes externos que puedan amenazar nuestra salud.
Con la práctica de trabajos físicos, los anticuerpos pueden circular más rápido y aumentar su capacidad de detectar con mayor velocidad las posibles enfermedades.
Imagen: katemangostar
Para conservar un sistema inmunológico blindado, además de ejercitarse regularmente es necesario mantener una alimentación balanceada.
Mantén el abastecimiento de vitaminas
Se debe atender al consumo adecuado de nutrientes y vitaminas, siempre balanceando las porciones de proteínas y carbohidratos complejos. También se recomienda el consumo de frutas y verduras dentro de la dieta diaria.
La vitaminas C y E son fundamentales como agentes antioxidantes, se consiguen en frutas y hortalizas como el melón, fresas, naranjas, brócoli y otros. La vitamina E se adquiere con el consumo de nueces, semillas y hortalizas de hojas verdes como el brócoli y las espinacas.
Las defensas del cuerpo se ven disminuidas cuando la alimentación es inadecuada o insuficiente, por lo tanto es muy importante y conveniente adoptar un régimen alimentario balanceado y saludable que se adapte a nuestras necesidades.
Por lo tanto, obtener un sueño de calidad y mantener un plan de entrenamiento moderado nos hará más fuertes por dentro y por fuera y, por consiguiente, mucho más saludables.
Megan Denise Fox vino al mundo el 16 de mayo de 1986 en Oak Ridge, Estados Unidos. Como muchos nativos de ese país, posee también raíces europeas, específicamente de Francia e Irlanda.
Su infancia estuvo marcada por problemas familiares, que se iniciaron con la separación de sus padres cuando era tan solo una niña. La convivencia con sus padrastros, en consecuencia, fue muy estricta, pues pertenecían a la religión protestante, caracterizada por un sentido moral muy fuerte a nivel educativo.
Megan Fox en su infancia (Facebook)
De hecho, en varias entrevistas, Fox admite que durante su adolescencia vivieron privados de cosas elementales para esa edad, como novios, visitas de amistades y salidas a fiestas. Todo esto la obligó a abandonar el hogar materno tan pronto como pudo ahorrar dinero para vivir de manera independiente.
Problemas en el colegio
Sus años en el colegio no fueron los mejores de su vida, y poco podían predecir sobre su futuro como actriz, a juzgar por lo que le pasó.
Megan Fox cuando era una niña.
Por una parte, no era una chica muy agraciada físicamente, pues usaba aparatos para mejorar su dentadura y, por otra, era víctima de ataques frecuentes por parte de las otras chicas del colegio, las cuales se burlaban constantemente de sus aspiraciones artísticas.
Esto la obligó no solo a tener un carácter agresivo y retador, sino que, además, la impulsó a entablar amistades con los chicos, algo poco común en la institución religiosa a la cual pertenecía.
Una vida profesional ligada al arte desde sus inicios
Desde muy joven estuvo ligada al mundo del arte, por lo que su llegada al estrellato no es producto de la improvisación ni de la suerte. A los cinco años comenzó a participar en sesiones de baile hasta que, a los trece, hace su primer trabajo como modelo en el estado de Florida.
Megan Fox adolescente.
Y no le fue nada mal. Las pruebas lo demuestran: en 1999 fue elegida ganadora en el certamen American Modeling y Talent Convention en el Hilton Head, en Carolina del Sur.
Del baile pasó a la actuación, participando a los quince años en la película Holiday In The Sun, en 2001. También comenzó a trabajar en otros formatos como las series de televisión, específicamente en What I Like About You (Lo que me gusta de ti).
Megan Fox caminando de espaldas (Cinco Noticias, imagen generada con Leonardo.Ai)
A partir de ahí comienza a escalar posiciones relacionándose con personalidades importantes del mundo del cine y participando en producciones que tuvieron muy buena aceptación en Estados Unidos, como Confessions of a Teenage Drama Queen (Quiero ser Superfamosa), en el 2004 –donde participa también Lindsay Lohan–, y las series Crimes of Fashion –con Kaley Cuoco– y Two and a Half Men (Dos Hombres y Medio), las cuales fueron retransmitidas en varios países.
Tan solo tres años después, su esfuerzo la llevaría a la alfombra roja, al interpretar al personaje de Mikaela Banes en la película Transformers. El filme tuvo tanto éxito que recolectó más de 700 millones de dólares cuando su presupuesto fue tan solo de 150millones. Su actuación le consiguió nominaciones a varios premios, como los MTV Movie Awards y Teen Choice Awards, los cuales ganó.
Pero mejores cosas le esperaban en el 2009, cuando volvió a formar parte del elenco de Transformers: La Venganza De Los Caídos. Su reputación subió como la espuma, abriéndole las puertas para conseguir papeles protagonistas de películas como Jennifer’s Body, de ese mismo año.
Megan Fox en Transformers: La Venganza De Los Caídos.
Para cuando estaba comenzando a rodar Transformers: El Lado Oscuro De La Luna, su relación con el director, Michael Bay, se tornó bastante conflictiva, lo que provocó que terminara abandonando el personaje que le había dado la fama mundial.
A partir de ahí comenzó a aceptar papeles de carácter más humano, como los de Friends With Kids (Un plan perfecto (Amigos con hijos)), en 2011; This is Forty (Si fuera fácil), en 2012; Swindle, en el 2013; Las Tortugas Ninja, en el 2014, y su secuela, titulada Tortugas Ninjas 2: Fuera De Las Sombras, del 2016.
En 2019 apareció en las películas The Battle of Jangsari, Above the Shadows (Invisible) y Zeroville, y ahora se encuentra rodando Aurora, que tiene estreno previsto para 2021.
Una vez pasados los amores de la adolescencia, la vida sentimental de Megan fox resulta bastante estable y también está ligada al arte, específicamente a una de las series de televisión míticas de los 90, Beverly Hills 90210 (Sensación de vivir). En el año 2004 conoció a Brian Austin Green, conocido como David Silver en la serie, con quien pronto comenzó una relación sentimental.
Megan con Brian Austin Green y sus tres hijos en Disney
Dos años después se casaron, aunque el matrimonio estuvo lleno de altibajos, lo que derivó en un distanciamiento en el año 2009, pero que no duró mucho, ya que terminaron reconciliándose poco tiempo después, cuando decidieron tomarse en serio su relación como pareja, casándose de nuevo en el 2010.
En septiembre de 2012 Megan dio a luz a su primer hijo (el segundo de Green), Noah Shannon Green. No mucho tiempo después tendrían dos hijos más, Bodhi Ransom Green (2014) y Journey River Green (2016), los cuales parece que le han cambiado su visión de la vida, ya que, según ella misma ha confesado, le hicieron plantearse mucho más el tipo de papeles que quería interpretar como actriz, algo que se ha visto reflejado en los títulos en los que ha aparecido desde entonces.
Australia, 1943. Sentado en su oficina de la ciudad de Adelaida, Max Harris, un joven e importante poeta y co-editor de la revista de poesía modernista Angry Penguins (Pingüinos Enfadados), leyó una carta de una tal Ethel Malley donde le contaba que su hermano, un joven de 25 años llamado Ernest Malley, había fallecido recientemente y que ella había encontrado un fajo de poemas escritos por él.
La mujer había decidido enviar dos a Harris confiando en que éste sabría apreciarlos y publicarlos. El joven había fundado la revista en 1940 a los 18 años; ahí se publicaban los poemas producidos por poetas adeptos al modernismo, al igual que las obras de los artistas surrealistas y expresionistas adscritos a él.
Harris los leyó y le gustaron tanto que los mostró a varias personas del círculo literario modernista de Adelaida y a su co-editor, John Reed, quien los aprobó. Luego le escribió a Ethel pidiendo los otros poemas, con la con la noticia de que la pequeña obra de su hermano sería publicada en la revista. No habría pago por publicación, ya que la misma Ethel le había dicho en la carta con la que los envió, “no quiero ningún dinero que venga de ellos porque no siento que me pertenezcan”.
Así, en 1944, los poemas del fallecido joven fueron publicados en la edición de otoño de Angry Penguins, “Para Conmemorar al Poeta Australiano Ern Malley”, bajo el nombre de The Darkening Ecliptic. La revista, cuya portada contaba con una pintura de Sidney Nolan (uno de los más grandes artistas australianos) inspirada en uno de los poemas, se agotó en cuestión de días, ya que todos querían un pedazo de ese nuevo poeta desconocido.
Carta de Ethel Malley a Max Harris que iba acompañando a los poemas de su hermano, 28 de octubre de 1943.
De esta manera había nacido la historia de Ern Malley, que se haría famoso y, con él, el engaño literario más grande cometido en el siglo pasado (tal como lo llamó el poeta David Lehman) y uno de los más sonados del mundo.
La poesía australiana al inicio del siglo XX
En el círculo poético australiano de los años 40 existían dos corrientes enfrentadas una a la otra y representadas por dos grupos que a su vez eran movimientos literarios y artísticos: los Jindyworobak (nacidos en 1938) y los Angry Penguins (nacidos en 1940).
Los primeros tomaron su nombre de una palabra aborigen traducida por uno de sus fundadores como “unir”; obtenían la inspiración de los paisajes australianos en lugar de hacerlo de los europeos, de temas aborígenes y de la tradición de las baladas y canciones folklóricas del Outback (desierto) australiano.
Los segundos se llamaron así por una línea del poema de Max Harris, Mithridatum of Despair (Mitridato del Desespero); eran poetas avant-garde, anti realistas; iban en contra de todo aquello que los “Jindys” defendían, y preferían leer y seguir a William B. Yeats, T.S. Eliot y W. H. Auden.
Edición de otoño de 1944 de Angry Penguins dedicada a la poesía de Ern Malley.
Los Angry Penguins eran influenciados por los surrealistas y expresionistas y buscaban imponer el modernismo en Australia, a donde había llegado tardíamente, ya que la distancia geográfica de ese país con el resto del mundo hacía difícil la promoción literaria de otras partes del globo, y la promoción de la misma literatura australiana en el extranjero.
La nueva maravilla poética
Después de la publicación en la revista, Ern Malley se convirtió en la nueva sensación y genio de la poesía australiana. Los poemas fueron leídos por especialistas y académicos y sumamente alabados por su calidad surrealista y modernista, expresada particularmente en el uso de la imagen y del lenguaje.
El mismo Max Harris y los poetas de su entorno los veían como la obra de un genio desconocido con muchísimo valor artístico, y el inglés Sir Herbert Read, famoso crítico literario e historiador del arte, envió incluso una misiva desde Inglaterra apoyando al joven talento póstumo de Malley, diciendo que era “indudablemente poético y poético a un inusual nivel de logro”.
Sin embargo, la verdad acerca de Malley explotaría en sus caras no mucho tiempo después.
El engaño
Tanta perfección y expectación comenzaron a levantar sospechas y el mismo Max Harris fue acusado por varios diarios de ser él quien había escrito los poemas. Este comenzó a realizar una investigación privada sobre los hermanos Malley, pero ya la prensa andaba siguiendo su propio camino.
1. Telegrama de C. Bannister, investigador privado de Sydney, a Max Harris, 15 de junio de 1944 / 2. Telegrama de Max Harris a John Reed, editor de Angry Penguins, el 16 de junio de 1944.
En junio de 1944, unas cuantas semanas después de la publicación, el suplemento “Fact” de un diario de Sídney llamado “Sunday Sun” publicó la noticia de que tanto Ern Malley como sus poemas eran falsos, que todo era parte de un engaño perpetrado por James McAuley y Harold Stewart, dos jóvenes poetas con rango militar.
Ellos incluso enviaron una carta confesando su autoría absoluta del fraude y de la totalidad de los poemas (y del poeta mismo, por cierto) que tantas personas habían admirado y celebrado en tan corto tiempo. En la carta explicaron tanto las razones como el modus operandi que habían utilizado para escribirlos.
Esta farsa pública trajo incluso una demanda por obscenidad a la revista por parte de la policía del sur de Australia en septiembre del mismo año. En el juicio, uno de los acusadores (un detective) decía que la palabra “incestuoso”, presente en uno de los poemas, era obscena, aunque no sabía su significado.
Era ridículo, pero al final, Harris fue declarado culpable y tuvo que pagar una multa de cinco libras esterlinas.
McCauley y Stewart no estaban de acuerdo con la insistencia de Max Harris y sus compañeros de imponer el modernismo en Australia; pensaban que era poesía pretenciosa de moda en Europa y los Estados Unidos y, según ellos, solo era “una colección de imágenes estridentes sin significado ni estructura coherente”.
Decían que ya hacía años que notaban el decaimiento en la calidad de la poesía australiana y Harris y sus compañeros eran artífices de eso. Además, les parecía chocante ver a los modernistas hacerse ver como “bohemios” y “aspirantes a intelectuales” en medio de tanta “auto admiración”.
Por ello, decidieron hacer un “experimento literario serio”, con el que igualmente demostrarían que Harris y, particularmente, Herbert Read eran susceptibles de ser engañados y que no eran tan buenos críticos como todos creían.
El proceso
Harold y James estaban destacados en la Dirección de Investigación y Asuntos Civiles en Melbourne (James como oficial, y Harold como bibliotecario, con rango de cabo). Una tarde, estando aburridos, se dedicaron a hacer los dieciséis poemas.
Dijeron que los habían escrito en el transcurso de una tarde, lo que les había llevado unas ocho o diez horas (ha habido cierto desacuerdo posterior entre académicos, a quienes les parece muy poco tiempo).
Harold Stewart, 1944
Stewart se encargó de escribirlos y también de proporcionar las chispas de humor que tendrían algunos. Junto a Ernest Lalor Malley, y para dar más credibilidad al asunto, crearon a Ethel, su hermana solterona mucho mayor que él y sin educación formal; ambos habrían nacido en Inglaterra y viajado a Australia en 1920. Ernest mismo sería un solitario que había abandonado la escuela, trabajado como mecánico y reparador de relojes y escrito poemas. El poeta fantasma había nacido.
¿Cómo los escribieron? Haciendo collage con frases de sus mismos poemas y usando distintas técnicas surrealistas de escritura, la asociación libre y el discurso interrumpido.
Y como fuentes utilizaron libros de diversos autores tales como Ezra Pound, Stéphane Mallarmé, T. S. Eliot, John Keats, el pintor Albert Dürer (de quien incluso tomaron el nombre para titular uno de los poemas) y el musical “Oklahoma”.
Otras herramientas fueron el Diccionario Conciso de Oxford, el Diccionario de Bolsillo Ripman de Rimas Inglesas, una colección de Shakespeare, un Diccionario Oxford de Citas, un reporte sobre la malaria y los sitios de reproducción de los mosquitos en Estados Unidos.
Su intención era que los poemas fuesen lo suficientemente serios para que Harris pudiera creer en ellos, que tuviesen buenas imágenes sin significar nada, sin mucho sentido. Tal como ellos pensaban era la poesía modernista.
Imagen: MILKOVÍ
El después
Las repercusiones en la vida de los involucrados en este fraude literario fueron importantes. El modernismo mismo también se vio afectado, su aceptación en Australia fue difícil después de Malley.
El escándalo estuvo en la prensa internacional por algún tiempo, siendo foco de burlas y críticas. Al descubrirse el fraude y establecer que ambos eran los verdaderos autores, Stewart y McAuley rechazaron (de nuevo, esta vez con sus nombres) cualquier tipo de pago por los poemas.
Pese a que la revista y sus seguidores seguían defendiendo la calidad de la poesía de Malley, la carrera de Max Harris quedó golpeada por el escándalo, al igual que los Angry Penguins.
La revista circuló hasta 1946, poco tiempo después de la renuncia de Harris como co-editor. Continuó escribiendo poemas, aunque sin publicarlos, y se dedicó además a fundar revistas literarias (bastante exitosas y conocidas en Australia) y a reimprimir los poemas. Harris sobrevivió al escándalo, pero nunca escapó de la sombra de Ern Malley. Murió en 1995.
Tampoco pudieron hacerlo los “perpetradores” de este engaño, Harold Stewart (que fallecería igualmente en 1995) y James McAuley (que moriría en 1976). Cada uno abrazó el misticismo y la espiritualidad (el primero, del catolicismo; el segundo, del budismo), y ambas religiones fueron importantes en la obra que realizó cada uno, dejando un gran legado en los campos de trabajo que cultivaron en sus vidas.
Max Harris años más tarde
Destacados poetas y académicos, muy respetados y honrados en Australia y fuera de ella, sus nombres siempre estarían ligados a Ern Malley. Después de todo, fueron sus creadores.
Más allá del escándalo que les arrastró a todos y les marcó de por vida, no debe perderse de vista que, si bien el poeta es irreal, su obra no lo es; tiene mérito artístico, aunque todo parezca una mala broma.
Aún setenta y seis años después, sigue siendo estudiada, analizada, revisada y comentada; es considerada parte importante de la poesía y de la cultura australiana del siglo XX y se cita e incluye en antologías y libros importantes de poesía de la misma Australia y otros países de habla inglesa.
Todo lo anterior envuelve al caso de Ern Malley dentro de una capa de gran ironía: tanto McAuley como Stewart nunca vieron los poemas con seriedad, para ellos eran una sarta de tonterías sin sentido, carentes de ideas, que habrían de cumplir una función y nada más, y resultaron ser lo contrario.
El impacto de este autor ficticio y su obra podría, quizás, explicarse con la teoría de Respuesta del Lector, que establece que el texto no tiene significado hasta que es leído; fueron los lectores quienes dieron significado y vida a Ern Malley y su obra y le han hecho inmortal.
Los artífices de Malley no contaban con que los poemas serían vistos como obras de arte que traspasarían las barreras del tiempo y que no serían únicamente Harris y compañía quienes los considerarían tales, sino también muchos académicos de Australia y de otros países y el gran público alrededor del mundo en años por venir.
Silvia Mendoza es profesora de idiomas, literatura y cultura. Blogger y anglófila diplomada de UniLeón que muere por el té, el café, la música, el cine y mil cosas más. | Twitter |
La felicidad es definida como la “emoción que se produce en un ser vivo cuando cree haber alcanzado una meta deseada”. También se le conoce como el estado de ánimo de la persona que se siente plenamente satisfecha por ser quien es y por disfrutar de lo que hace.
Cultivar la felicidad en el trabajo es muy importante, no solo para lograr la productividad de cualquier empresa, sino también para disminuir la rotación de personal.
Hoy en día, las personas que forman parte de la fuerza laboral se toman muy en serio la tarea de encontrar la felicidad y el bienestar en el entorno laboral, tanto así, que muchas personas han comprendido que pueden cambiar de trabajo, sino se sienten felices con el que tienen.
Entonces, para que un trabajador sea feliz en su puesto de trabajo debe identificar lo que le gusta, lo que le motiva y lo que le entusiasma. Ahí está la clave. No es casualidad que, hoy por hoy, muchos asesores organizacionales hayan determinado que las personas felices son trabajadores más productivos.
Encuestas recientes a nivel global reflejan que a escala global existe solo un 24% de personas a gusto y motivadas en su puesto de trabajo, mientras que, por el contrario, hay un 76% de empleados que revelan sentirse infelices y desmotivados en su puesto de trabajo.
Este alto porcentaje de infelicidad devela la enorme insatisfacción de quienes sienten que no hacen lo que les gusta, por eso es determinante que cada empleado haga uso de sus talentos y habilidades para lograr ser feliz en su trabajo y, con ello, no solo propiciar la productividad de la empresa, sino también disminuir notablemente la rotación de personal.
5 razones por las que es muy importante que los empleados estén felices en su puesto de trabajo
1. Los empleados felices son mucho más rentables que los que no lo son, pues tienen mayor nivel de compromiso y sentido de pertenencia. De hecho, se preocupan menos y tienen mayor capacidad de resolución de conflictos.
2. Los empleados felices sienten que se implican con un trabajo que hace uso de sus virtudes, pues eligen un trabajo que descubra para qué son buenos.
3. Los empleados felices dan igual prioridad al ámbito laboral y a su vida personal, pues siempre consiguen igualar el tiempo dedicado a su vida personal y a su trabajo.
4. El bienestar es más significativo que la recreación, lo cual implica que se valora el hecho de hacer una pausa, apartarse un espacio de tiempo breve del puesto de trabajo entre jornada, para luego reanudar tareas y procurar la higiene mental. Lo anterior, permite una mayor concentración y un incremento del nivel de satisfacción del empleado en su entorno laboral.
5. Los empleados que no se sienten felices se marcharán para conseguir la felicidad en otro lugar; por ello, resulta crucial que los trabajadores se sientan a gusto en sus puestos de trabajo, ya que esto permite, no solo la retención del talento humano sino también la disminución de la rotación de personal, que, hoy por hoy, es un tema que se ha convertido en una de las mayores inquietudes de las empresas.
7 cualidades que puede desarrollar cualquier empleado para alcanzar la felicidad en el trabajo
1. Ser flexible:
Es flexible quien tiene una mentalidad contraria a una mente rígida. Una mente flexible asume una actitud accesible a nuevas oportunidades de enseñanza, dejando a un lado antiguos paradigmas.
Se refiere a la actitud de apreciar las cosas desde un punto de vista favorable.
El optimismo no significa obviar las situaciones adversas de la vida, sino más bien, asumir la mejor actitud al afrontarlas. De hecho, se ha descubierto que tener una actitud optimista frente a la vida, ejerce un eficaz resultado positivo en el bienestar corporal y cerebral de lod individuos.
3. Ser fiable:
La fiabilidad es una de las virtudes más importantes que puede tener un ser humano. Una persona es fiable cuando hay total correspondencia entre lo que hace y lo que dice.
Cuando alguien es fiable, los demás la ven como una persona honesta, leal, respetable y coherente.
4. Sentido de pertenencia:
Es el agrado y la satisfacción que tiene una persona al sentirse integrante de un equipo de trabajo. El sentido de pertenencia hace que un trabajador se sienta parte trascendental de la empresa e incluso que tome objetivos de la empresa como propios.
5. Disfrutar y divertirse:
Está demostrado científicamente que sentido del humor y la risa acrecientan la sensación de bienestar en el trabajo e incluso, incrementa la felicidad y calidad de vida del empleado.
Se refiere a la disposición del trabajador para obtener enseñanzas de cada realidad que se presente en su vida personal y laboral. Se trata de comprender que la vida es un incesante aprendizaje.
7. Encontrar significado:
Se refiere a darle sentido al trabajo y esto solamente se logra cuando el trabajador asume que su trabajo importa y que su labor forma parte de un todo.
Ayudando a poner a un hombre en la Luna
Hay una historia bien conocida sobre una visita que hizo el Presidente John F. Kennedy a las instalaciones de la Nasa en el año 1963. Dos años antes él mismo había prometido al pueblo norteamericano que antes de finalizar la década pondrían a un hombre en la luna.
El motivo de esa visita era que el Presidente conociera de primera mano los avances del programa espacial. Caminaba entonces por los pasillos de la Nasa y le llamo la atención un trabajador de limpieza barriendo el pasillo muy atentamente, con mucho entusiasmo y con gran pasión.
Así que, siguiendo sus buenos reflejos políticos, se acercó y, después de estrecharle la mano, le preguntó cuál era su trabajo, a lo que el hombre sin dudarlo contestó: bueno Presidente, ¡estoy ayudando a poner a un hombre en la luna!
Esa famosa historia pone de manifiesto cómo incluso el más rutinario de los trabajos puede ser percibido como significativo con la actitud y la mentalidad adecuada.
Se trata de encontrar el auténtico propósito y significado al trabajo conseguir la felicidad laboral.
Se concluye entonces que encontrarle sentido al trabajo es la base fundamental de la felicidad laboral, pues de ello dependerá el éxito y la sostenibilidad futura de cualquier empresa.
“Escoge un trabajo que ames y no tendrás quetrabajar ni un solo día de tu vida”–Confucio.