La felicidad es definida como la “emoción que se produce en un ser vivo cuando cree haber alcanzado una meta deseada”. También se le conoce como el estado de ánimo de la persona que se siente plenamente satisfecha por ser quien es y por disfrutar de lo que hace.
Cultivar la felicidad en el trabajo es muy importante, no solo para lograr la productividad de cualquier empresa, sino también para disminuir la rotación de personal.
Hoy en día, las personas que forman parte de la fuerza laboral se toman muy en serio la tarea de encontrar la felicidad y el bienestar en el entorno laboral, tanto así, que muchas personas han comprendido que pueden cambiar de trabajo, sino se sienten felices con el que tienen.
Entonces, para que un trabajador sea feliz en su puesto de trabajo debe identificar lo que le gusta, lo que le motiva y lo que le entusiasma. Ahí está la clave. No es casualidad que, hoy por hoy, muchos asesores organizacionales hayan determinado que las personas felices son trabajadores más productivos.
Encuestas recientes a nivel global reflejan que a escala global existe solo un 24% de personas a gusto y motivadas en su puesto de trabajo, mientras que, por el contrario, hay un 76% de empleados que revelan sentirse infelices y desmotivados en su puesto de trabajo.
Este alto porcentaje de infelicidad devela la enorme insatisfacción de quienes sienten que no hacen lo que les gusta, por eso es determinante que cada empleado haga uso de sus talentos y habilidades para lograr ser feliz en su trabajo y, con ello, no solo propiciar la productividad de la empresa, sino también disminuir notablemente la rotación de personal.
5 razones por las que es muy importante que los empleados estén felices en su puesto de trabajo
1. Los empleados felices son mucho más rentables que los que no lo son, pues tienen mayor nivel de compromiso y sentido de pertenencia. De hecho, se preocupan menos y tienen mayor capacidad de resolución de conflictos.
2. Los empleados felices sienten que se implican con un trabajo que hace uso de sus virtudes, pues eligen un trabajo que descubra para qué son buenos.
3. Los empleados felices dan igual prioridad al ámbito laboral y a su vida personal, pues siempre consiguen igualar el tiempo dedicado a su vida personal y a su trabajo.
4. El bienestar es más significativo que la recreación, lo cual implica que se valora el hecho de hacer una pausa, apartarse un espacio de tiempo breve del puesto de trabajo entre jornada, para luego reanudar tareas y procurar la higiene mental. Lo anterior, permite una mayor concentración y un incremento del nivel de satisfacción del empleado en su entorno laboral.
5. Los empleados que no se sienten felices se marcharán para conseguir la felicidad en otro lugar; por ello, resulta crucial que los trabajadores se sientan a gusto en sus puestos de trabajo, ya que esto permite, no solo la retención del talento humano sino también la disminución de la rotación de personal, que, hoy por hoy, es un tema que se ha convertido en una de las mayores inquietudes de las empresas.
7 cualidades que puede desarrollar cualquier empleado para alcanzar la felicidad en el trabajo
1. Ser flexible:
Es flexible quien tiene una mentalidad contraria a una mente rígida. Una mente flexible asume una actitud accesible a nuevas oportunidades de enseñanza, dejando a un lado antiguos paradigmas.
Se refiere a la actitud de apreciar las cosas desde un punto de vista favorable.
El optimismo no significa obviar las situaciones adversas de la vida, sino más bien, asumir la mejor actitud al afrontarlas. De hecho, se ha descubierto que tener una actitud optimista frente a la vida, ejerce un eficaz resultado positivo en el bienestar corporal y cerebral de lod individuos.
3. Ser fiable:
La fiabilidad es una de las virtudes más importantes que puede tener un ser humano. Una persona es fiable cuando hay total correspondencia entre lo que hace y lo que dice.
Cuando alguien es fiable, los demás la ven como una persona honesta, leal, respetable y coherente.
4. Sentido de pertenencia:
Es el agrado y la satisfacción que tiene una persona al sentirse integrante de un equipo de trabajo. El sentido de pertenencia hace que un trabajador se sienta parte trascendental de la empresa e incluso que tome objetivos de la empresa como propios.
5. Disfrutar y divertirse:
Está demostrado científicamente que sentido del humor y la risa acrecientan la sensación de bienestar en el trabajo e incluso, incrementa la felicidad y calidad de vida del empleado.
Se refiere a la disposición del trabajador para obtener enseñanzas de cada realidad que se presente en su vida personal y laboral. Se trata de comprender que la vida es un incesante aprendizaje.
7. Encontrar significado:
Se refiere a darle sentido al trabajo y esto solamente se logra cuando el trabajador asume que su trabajo importa y que su labor forma parte de un todo.
Ayudando a poner a un hombre en la Luna
Hay una historia bien conocida sobre una visita que hizo el Presidente John F. Kennedy a las instalaciones de la Nasa en el año 1963. Dos años antes él mismo había prometido al pueblo norteamericano que antes de finalizar la década pondrían a un hombre en la luna.
El motivo de esa visita era que el Presidente conociera de primera mano los avances del programa espacial. Caminaba entonces por los pasillos de la Nasa y le llamo la atención un trabajador de limpieza barriendo el pasillo muy atentamente, con mucho entusiasmo y con gran pasión.
Así que, siguiendo sus buenos reflejos políticos, se acercó y, después de estrecharle la mano, le preguntó cuál era su trabajo, a lo que el hombre sin dudarlo contestó: bueno Presidente, ¡estoy ayudando a poner a un hombre en la luna!
Esa famosa historia pone de manifiesto cómo incluso el más rutinario de los trabajos puede ser percibido como significativo con la actitud y la mentalidad adecuada.
Se trata de encontrar el auténtico propósito y significado al trabajo conseguir la felicidad laboral.
Se concluye entonces que encontrarle sentido al trabajo es la base fundamental de la felicidad laboral, pues de ello dependerá el éxito y la sostenibilidad futura de cualquier empresa.
“Escoge un trabajo que ames y no tendrás quetrabajar ni un solo día de tu vida”–Confucio.
El misticismo designa una experiencia a través de la cual el alma humana alcanza el máximo grado de unión con lo sagrado durante su existencia terrenal. Este proceso tiene distintas particularidades en cada religión. A continuación analizamos los mejores libros místicos católicos, budistas, islámicos, judíos y zoroastristas y nos adentramos en todos los aspectos del misticismo para descubrir sus significados, características, orígenes y diferentes tipos de misticismo que existen.
Libros fáciles de leer: 50 novelas fáciles de leer que enganchan desde el primer capítulo
Con más de 2400 millones de creyentes en todo el mundo, el cristianismo es la religión más practicada en la actualidad. Se originó en Judea a partir del judaísmo durante el primer siglo después de Jesucristo. Pese a ser una religión perseguida en sus inicios, se extendió con rapidez y se convirtió en la principal religión del Imperio Romano durante el 380 d. C.
En el misticismo cristiano, la experiencia de unirse con Dios (lo cual se conoce como éxtasis) no depende de la persona, sino de la propia divinidad. Es Dios quien otorga la gracia a aquellas almas que elige. No obstante, se cree que es más probable que lleguen a alcanzar el éxtasis aquellos que asumen una disciplina ascética mediante la oración, el ayuno y el trabajo, la humildad, la penitencia y la introspección.
Algunos de los mejores libros espirituales católicos son los siguientes:
El Cristo interior
Sinopsis:El Cristo interior está estructurado en cuatro partes y hace un recorrido por la vida de Jesús, reflexionando sobre las frases más importantes de los Evangelios. Explica que Dios se encuentra en el interior de cada persona y que, de una forma o de otra, es posible seguir los pasos de Jesucristo.
Autor: Javier Melloni Ribas, nacido en Barcelona en el año 1962, es jesuita, teólogo, escritor, profesor en la Facultad de Teología de Cataluña y está licenciado en antropología cultural. Ha publicado diversos ensayos en torno a la espiritualidad, la mística comparada, la teología y el diálogo interreligioso.
A quién va dirigido: Dirigido a aquellas personas que desean crecer espiritualmente siguiendo los pasos de Jesús de Nazaret.
Beneficios de leer el libro: Permite reflexionar y llegar a la conclusión de que dentro de cada individuo hay un «Cristo interior» en potencia, que es el legado que Él dejó a la humanidad.
Dios te quiere feliz
Sinopsis:Dios te quiere feliz recopila diversas conferencias del autor. Con un lenguaje ágil, sencillo y a la vez profundo, este libro místico explica que Dios tiene un plan pensado para cada persona y que está en su mano descubrirlo. La clave de la felicidad es confiar en Él y de este modo se encontrará el camino correcto.
Autor: Monseñor José Ignacio Munilla Aguirre nació en San Sebastián (Guipúzcoa) en el año 1961. Es teólogo, articulista en la prensa escrita y actualmente es el obispo de San Sebastián. También ha participado en programas de radio.
A quién va dirigido: A quienes desean encontrar el camino para vivir feliz y de forma cristiana en la sociedad actual.
Beneficios de leer el libro: Hoy en día, muchas personas caen en ciertas adicciones para compensar la falta de felicidad, pero ésta no se puede encontrar sin descubrir el plan que Dios ha encomendado a cada uno.
Sinopsis: Todos desean conseguir más éxito, más dinero y, en definitiva, más poder. Sin embargo, lo más importante debería ser buscar qué propósito tenemos en la vida, crecer espiritualmente y acercarnos más a Dios.
Autor: Brian Houston nació en 1954 en Auckland (Nueva Zelanda). Es el fundador de la Iglesia Hillsong, cuya sede se encuentra en Sydney, además de ser su pastor principal. Participa habitualmente en programas de televisión y ha escrito diversos libros místicos.
A quién va dirigido: A aquellas personas que desean una vida más plena.
Beneficios de leer el libro: Permite comprender que tener lo necesario es suficiente y que solo siguiendo el propósito que Dios nos ha otorgado será posible liberar todo el potencial que hay dentro de cada individuo.
La paz interior
Sinopsis: El autor describe situaciones complicadas que se presentan en la vida cotidiana y explica cómo reaccionar y superarlas con éxito según el Evangelio. Por otra parte, ayuda a avanzar en la búsqueda de Dios.
Autor: Jacques Philippe nació en Lorraine (Francia) en el año 1947. En 1976 se unió a la Comunidad de las Bienaventuranzas. Estudió Derecho Canónico y Teología en Roma y desde 1981 es el director espiritual de dicha Comunidad. Ha publicado numerosos libros místicos y espirituales, los cuales se han llegado a traducir en 18 idiomas.
A quién va dirigido: Aunque el libro está escrito para un público creyente, sus mensajes y consejos resultan igualmente válidos para las personas que no lo son.
Beneficios de leer el libro: El lector comprenderá que Dios está más cerca de lo que cree y aprenderá a relacionarse con Él en la vida diaria.
Tiempo para Dios
Sinopsis:Tiempo para Dios es uno de los libros místicos que ofrece consejos para aprender a orar, basándose en las experiencias de personajes místicos tan conocidos como Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz.
Autor: Jacques Philippe (leer la biografía en el libro anterior).
A quién va dirigido: Para aquellos creyentes que deseen hacer de la oración algo más reflexivo y vivo, sin limitarse a la recitación.
Beneficios de leer el libro: Acercarse a Dios y aprender a compartir la vida con Él.
El poder oculto de la amabilidad
Sinopsis: Para ser más amable y mejorar la relación con los demás solo hay que eliminar algunos malos hábitos que acompañan a las personas en su vida diaria: la impaciencia, los prejuicios, la ira o la avaricia, por ejemplo. Con un mínimo esfuerzo es posible prestar más atención a los pequeños detalles y corregir los comportamientos erróneos. El libro incluye ejemplos prácticos con los que es posible desarrollar la sensibilidad y la empatía.
Autor: Lawrence Lovasik (1913-1986) fue un sacerdote misionero de la congregación Society of the Divine Word. Predicó durante más de 40 años por Estados Unidos y por otros lugares del mundo. Fundó en 1954 la congregación para mujeres misioneras Hermanas del Espíritu Divino. Escribió numerosos libros místicos y folletos con la intención de que los lectores se acercaran más a Dios.
A quién va dirigido: Dirigido a quienes desean purificar su corazón y crecer amando al prójimo, ya sean creyentes o no.
Beneficios de leer el libro: Aprender a conocer mejor a los demás y a uno mismo.
Compasión silenciosa: Buscar a Dios en la contemplación
Sinopsis: Este libro propone un viaje a las profundidades del silencio para encontrar a Dios. En el silencio interior se halla el vacío y, al mismo tiempo, la unidad con lo divino. Esta enseñanza se basa en la contemplación y en la compasión.
Autor: Richard Rohr, nacido en Kansas (Estados Unidos) en 1943, es un fraile franciscano y escritor de libros místicos y espirituales. En 1986 fundó en Albuquerque (Nuevo México) el Centro para la Acción y la Contemplación. Ha publicado un gran número de obras, además de ser un orador muy popular.
A quién va dirigido: A quienes desean crecer espiritualmente y acercarse a Dios.
Beneficios de leer el libro: Conocer el verdadero yo y aprender a amar sin condiciones.
Libros místicos budistas
En el año 624 antes de Jesucristo nació Siddharta Gautama, que pertenecía a una familia noble del noreste de la India. Al cumplir 29 años decidió abandonar el palacio en el que vivía para emprender una búsqueda espiritual. Tras superar diversas etapas de meditación logró alcanzar la iluminación y pasó el resto de su vida difundiendo sus enseñanzas.
De esta forma se convirtió Siddharta en Buda y nació el budismo, la religión y doctrina que hoy en día practican más de 500 millones de personas en todo el mundo. Sus textos sagrados, llamados Sutra, contienen las enseñanzas de Buda.
El budismo se basa en los principios de la moderación, el respeto y la no violencia. Por otra parte, el karma actúa como una ley de causa y efecto, pues cada individuo recibe de vuelta lo mismo que siembra.
La mente iluminada
Sinopsis:La mente iluminada es una detallada guía sobre la meditación. Se divide en diez etapas y explica minuciosamente cada paso necesario en el largo camino hacia la iluminación. Aunque el libro incluye terminología budista, permite a cualquier persona iniciarse en esta práctica o perfeccionarla.
Autor: John Yates, también conocido como Culadasa, su nombre budista, fue profesor de neurociencia y fisiología durante muchos años y lleva más de cuatro décadas como budista practicante y maestro en meditación. Sus conocimientos le permiten combinar la comprensión científica de la mente con las enseñanzas de Buda.
A quién va dirigido: A cualquiera que desee aprender a meditar, ya sea desde un nivel básico o más avanzado.
Beneficios de leer el libro: Ser capaces de meditar desde el primer momento e ir avanzando poco a poco, superando todas las dificultades psicológicas.
El arte de la felicidad
Sinopsis: El Dalai Lama explica en este libro que la felicidad es un arte que se debe cultivar a base de práctica y de fuerza de voluntad. Se ofrecen dos enfoques a la hora de analizar los temas: el espiritual de la cultura budista y el psicológico según las ideas occidentales.
Autor: Tenzin Gyatso, el Dalai Lama XIV, es el autor, aunque el Maestro recibió la ayuda de Howard C. Cutler, un psiquiatra occidental. Tenzin Gyatso, nacido en Quinghai (China) en 1935, fue proclamado cinco años después como soberano del Tíbet. Se le otorgó el Premio Nobel de la Paz en 1989.
A quién va dirigido: Dirigido a quienes sienten interés por adentrarse en la filosofía budista.
Beneficios de leer el libro: Permite comprender la cultura budista, comparándola al mismo tiempo con la occidental. Además, ofrece pautas para mejorar la actitud frente a la vida.
Hacia la paz interior
Sinopsis: Ofreciendo métodos prácticos, el autor muestra la importancia del ahora y de los pequeños acontecimientos que ocurren en la vida cotidiana. Las técnicas respiratorias, las relaciones sociales, el ocio y el trabajo, el arte de sonreír… En las cosas pequeñas está la clave para alcanzar la armonía.
Autor: Thich Nhat Hanh nació en 1926 en Vietnam. En el año 1949 fue ordenado como maestro Zen. Es escritor, poeta, activista por los derechos humanos y ha sido nominado para el Premio Nobel de la Paz. Actualmente reside en Plum Village, una comunidad budista fundada por él en Francia, donde escribe, enseña y ayuda a los refugiados.
A quién va dirigido: A todos aquellos que quieren crecer espiritualmente.
Beneficios de leer el libro: Enseña a controlar las emociones y alcanzar la paz interior.
Silencio: El poder de la quietud en un mundo ruidoso
Sinopsis: En la mente hay un «ruido» continuo basado en revivir las experiencias pasadas o en la inquietud que produce el futuro.
Sin embargo, ese «ruido» es posible acallarlo mediante algunas técnicas que expone el autor.
Autor: Thich Nhat Hanh (leer la biografía en el libro anterior).
A quién va dirigido: Es un libro muy indicado para quienes se inician en la meditación, práctico y de fácil comprensión.
Beneficios de leer el libro: Descubrir el poder del silencio y escuchar la verdadera voz interior.
Budismo para dummies
Sinopsis:Budismo para dummies permite conocer todos los aspectos de esta filosofía y religión de forma sencilla y amena, pero con gran detalle. Hace referencia a las distintas vertientes budistas, a la historia del budismo en el mundo e incluye ejercicios que se pueden practicar diariamente.
Autores: Jonathan Landaw y Stephan Bodian. Jonathan Landaw, nacido en Nueva Jersey en 1944, se trasladó al Tíbet y estudió con maestros tan importantes como el Lama Zopa y el Lama Yeshe. Ha publicado diversos libros místicos en los que divulga las enseñanzas budistas. Respecto a Stephan Bodian, es psicoterapeuta y se convirtió en un maestro Zen tras estudiar durante diez años en el monasterio Tassajara (California).
A quién va dirigido: Resulta una guía muy útil para los que desean iniciarse en el budismo o buscan información sobre las bases de la doctrina.
Beneficios de leer el libro: Permite conocer de forma muy amena la filosofía y la historia del budismo.
Cómo comprender la mente
Sinopsis: En el libro se explica cómo mantener la mente abierta y positiva, cómo reconocer los estados mentales perjudiciales y reemplazarlos por otros que nos beneficien. Mediante estos conocimientos y la meditación es posible alcanzar un estado permanente de gozo, sin que influyan las circunstancias externas.
Autor: Gueshe Kelsang Gyatso nació en 1931 en el Tíbet. Fue ordenado a los 8 años como monje budista. En 1991 fundó en el Reino Unido la New Kadampa Tradition, una escuela budista y movimiento religioso. Ha publicado numerosos libros místicos sobre budismo y meditación, desde un nivel básico al más avanzado.
A quién va dirigido: Aunque está bien explicado, puede resultar más complicado de entender si no se conocen previamente las bases de la doctrina.
Beneficios de leer el libro: Descubrir la sabiduría budista y aprender a conocer y controlar la propia mente, las emociones e instintos.
El monje y el filósofo
Sinopsis:El monje y el filósofo es un apasionante diálogo entre un filósofo agnóstico y un monje budista, quienes son padre e hijo en la vida real. Ambos explican a lo largo del libro en qué consiste el budismo y por qué ha despertado un interés creciente durante los últimos años en Occidente.
Autores: Jean-François Revel y Matthieu Ricard (padre e hijo). Jean-François Revel (1924-2006) fue periodista, escritor, filósofo y llegó a ser miembro de la institución que regula la lengua francesa. Matthieu Ricard, su hijo, nació en 1946 y reside en la actualidad en un monasterio budista de Nepal. Ha publicado muchos artículos y libros místicos, tanto en inglés como en francés.
A quién va dirigido: Es una obra muy valiosa para comprender la base del budismo desde la mentalidad occidental.
Beneficios de leer el libro: Conocer la cultura budista al mismo tiempo que se contrastan algunos de sus aspectos con el pensamiento occidental.
Libros místicos islámicos
Con unos 1800 millones de creyentes, el islam es la segunda religión más practicada en el mundo, solo superada por el cristianismo. El término «islam» procede de aslama, un verbo árabe que significa «someterse o rendirse», por lo que refleja el sometimiento ante Alá, su único Dios.
Su libro sagrado es el Corán. Según sus creencias, el propio Alá dictó el Corán al profeta Mahoma por medio del mensajero Yibril, conocido como el arcángel Gabriel en el cristianismo. Mahoma comenzó a predicar en La Meca el texto sagrado en el año 622 y la religión se extendió con rapidez.
Los místicos del islam
Sinopsis: Publicado por primera vez en 1914, este libro fue el primero en Occidente que se adentró con gran lucidez en el misticismo islámico (sufismo). La sabiduría del sufismo sigue siendo una fuente para el crecimiento espiritual, tanto dentro del islam como para personas ajenas a esta religión.
Autor: Reynold Alleyne Nicholson (1868-1945) fue un erudito y traductor inglés. Trabajó como profesor de persa y de árabe en el University College de Londres y en la Universidad de Cambridge. Estudió en profundidad el misticismo islámico y la literatura islámica, además de traducir al inglés diversos textos sufíes.
A quién va dirigido: A los interesados en conocer más sobre el misticismo del islam.
Beneficios de leer el libro: Acercarse a la obra de uno de los islamistas más relevantes del siglo pasado y avanzar en el camino espiritual.
Psicología sufí
Sinopsis: Con un profundo conocimiento de la psicología humana y, al mismo tiempo, como Maestro de la Senda, el autor analiza las etapas del camino hacia la iluminación y explica cómo superar los peligros. Destaca la importancia de amar al prójimo antes que a uno mismo.
Autor: Javad Nurbakhsh (1926-2008) nació en Irán y murió en el Reino Unido, donde se estableció a partir de 1983. Se doctoró en psiquiatría en la Sorbona en 1952 y fue el Maestro de una orden sufí desde el año 1953. Publicó muchos trabajos en el ámbito de la psiquiatría, así como exitosos libros sobre el misticismo sufí.
A quién va dirigido: A los interesados en el misticismo del islam y, en general, a quienes desean crecer espiritualmente.
Beneficios de leer el libro: Aprender a liberar el corazón de las exigencias del «yo». De este modo se consigue la purificación y se logra acceder a la consciencia más profunda.
En el camino sufí: Palabras y mensajes
Sinopsis: De una forma sencilla y amena, el autor responde a las preguntas de los buscadores de la Verdad.
Se trata de cuestiones que surgieron en la comunidad sufí donde fue maestro espiritual durante más de medio siglo.
Autor: Javad Nurbakhsh (leer la biografía en el libro anterior).
A quién va dirigido: A los interesados en el misticismo del islam y, en general, a quienes desean crecer espiritualmente.
Beneficios de leer el libro: Avanzar en el camino hacia la espiritualidad.
El sufismo, corazón del islam
Sinopsis: En este libro se explica que el sufismo es un camino hacia el conocimiento y el autoconocimiento. Por lo tanto, incita a las personas a descubrir toda su riqueza interior y a mejorar, practicando la bondad y la caridad. Incluye un prólogo a cargo de Christian Delorme, un sacerdote francés que ha destacado por involucrarse con la comunidad musulmana en un diálogo interreligioso.
Autor: Shaij Khaled Bentounès, nacido en Mostaganem (Argelia) en el año 1949, es actualmente el líder espiritual de la comunidad sufí de Alawiya. Fundó el Consejo Francés de la Fe Musulmana y los Scouts Musulmanes de Francia.
A quién va dirigido: Es un texto de gran valor para quienes desean acercarse al misticismo islámico.
Beneficios de leer el libro: Introducirse en la tradición mística del islam.
Perlas sufíes
Sinopsis: El autor ha recopilado en este libro místico algunos de los textos poéticos más inspiradores de Mevlânâ Rûmî, quien fue un venerable Maestro sufí en el siglo XIII. Tras cada una de las «perlas sufíes», traducidas directamente del persa, se incluye un comentario. De este modo el lector puede asimilar los principales aspectos de la filosofía espiritual sufí y realizar una lectura meditativa.
Autor: Halil Bárcena nació en Renedo (Cantabria) en el 1962, aunque vive en Barcelona desde 1983. Es doctor en Filología, está diplomado en árabe y en Humanidades, ha realizado estudios de filología árabe, de musicología turca y de caligrafía islámica. Dirige el Instituto de Estudios Sufíes de Barcelona desde el año 1998.
A quién va dirigido: A aquellos que deseen conocer con más profundidad la filosofía de los místicos musulmanes.
Beneficios de leer el libro: Adentrarse en la sabiduría del sufismo y avanzar hacia la espiritualidad.
Los sufís
Sinopsis: Esta obra fue publicada originariamente en 1964 y se convirtió en un libro de referencia empleado en diversas universidades del mundo. El autor hace un fascinante recorrido por el pensamiento sufí y su propagación a lo largo de la historia, desde el siglo VII hasta la actualidad.
Autor: Idries Shah (1924-1996) nació en la India y murió en el Reino Unido, donde vivió muchos años. Fue un Maestro sufí, traductor y escritor de diversos libros místicos sobre el sufismo. En 1960 creó la editorial Octagon Press y en 1965 fundó en Londres el Instituto para la Investigación Cultural. Fue reconocido en su época como el representante del sufismo en el mundo occidental y dio numerosas conferencias sobre este tema en muchas universidades.
A quién va dirigido: Principalmente va dirigido al público occidental, que suele ser ajeno a esta tradición filosófica, aunque también es de interés para los lectores orientales.
Beneficios de leer el libro: Comprender de una forma didáctica y clara la filosofía y tradiciones de los sufíes.
Libros místicos judíos
Según las estimaciones, hay unos 13 millones y medio de judíos en todo el mundo (alrededor de 6 millones en América y casi otros 6 millones en Asia). El judaísmo es la religión monoteísta más antigua y se basa en el Antiguo Testamento, que se compone de 39 libros.
Los cinco primeros libros se conocen como «la Torá» (llamada Pentateuco por los cristianos). El pueblo judío considera estos libros místicos y sagrados porque se escribieron gracias a la inspiración divina. Su lectura pública es fundamental y se realiza en las sinagogas cada lunes, los jueves y los sábados.
En el misticismo judaico es muy importante otro libro: el Zóhar, el cual es primordial para los cabalistas. En él se realizan interpretaciones de La Biblia, se debate sobre psicología mística, la naturaleza del Universo, de las almas y de Dios, entre otras cuestiones filosóficas y esotéricas.
Las grandes tendencias de la mística judía
Sinopsis: En Las grandes tendencias de la mística judía, el autor realiza un recorrido histórico por el movimiento cabalístico partiendo de la Edad Media hasta la época actual. Por otra parte, analiza el simbolismo y las ideas que se desprenden de la Cábala.
Autor: Gershom Scholem (1897-1982) fue un historiador y filólogo israelí considerado a nivel mundial como el mayor especialista en mística judía. Se consagró al estudio de la tradición cultural y religiosa del judaísmo e incluso fundó una institución dedicada al análisis del misticismo judaico.
A quién va dirigido: A aquellos que sienten interés por la espiritualidad esotérica judía.
Beneficios de leer el libro: Descubrir la cultura judaica desde una nueva perspectiva.
Cábala para principiantes: Una introducción a la sabiduría oculta
Sinopsis: Este libro es una guía amena que introduce al principiante en el mundo de la Cábala, mediante la que es posible alcanzar un nivel de conciencia superior. De esta forma, el ser humano es capaz de encontrar el significado de la vida, perfeccionarse y crecer espiritualmente.
Autor: Michael Laitman nació en 1946 en la Unión Soviética (la actual Bielorrusia). En 1974 emigró a Israel y a partir de entonces se concentró en el estudio de la Cábala. Ha publicado numerosos libros místicos sobre esta temática, en la que se le considera como uno de los mayores expertos en la actualidad.
A quién va dirigido: Muy recomendable para quienes desean iniciarse en el conocimiento de la Cábala.
Beneficios de leer el libro: Aprender a utilizar la sabiduría ancestral que contiene la Cábala para conectar con el mundo espiritual.
Numerología y Cábala
Sinopsis: En la tradición cabalística, los números y las letras son mucho más que signos matemáticos y símbolos con los que formar palabras. Tras cada número y tras cada letra se puede encontrar un mundo desconocido o una fuente de sabiduría.
Autor: El rabino Aharón David Shlezinger es un reconocido escritor israelí especializado en los estudios y la enseñanza sobre el Talmud y la Torá. Ha escrito un gran número de libros relacionados con el misticismo judío. Actualmente imparte con gran éxito un curso sobre numerología en la Universidad Virtual del Judaísmo.
A quién va dirigido: Dirigido a aquellas personas que ya tengan ciertos conocimientos sobre la Cábala y quieran seguir ampliándolos.
Beneficios de leer el libro: Descubrir los misterios que encierran los números y las letras de la Cábala.
El poder curativo de la Cábala
Sinopsis: Según los cabalistas, todas las enfermedades encierran un mensaje y aparecen por un motivo. Si se consigue averiguar cuáles son esos mensajes y motivos, será posible corregir lo que ha causado la enfermedad y, en consecuencia, ésta desaparecerá.
El autor propone diversos consejos y prescripciones extraídas de la Cábala, cuyo poder curativo puede alcanzar todos los niveles: somático, espiritual y psicológico.
Autor: El rabino Aharón David Shlezinger (leer la biografía en el libro anterior).
A quién va dirigido: A aquellos que sienten interés por la espiritualidad esotérica judía.
Beneficios de leer el libro: Asimilar la sabiduría ancestral que contiene la Cábala.
Enigmas y misterios del Talmud y la Cábala
Sinopsis: Del mismo modo que el mar encierra un fascinante mundo submarino que no se puede contemplar desde la superficie del agua, tanto el Talmud como la Cábala contienen enseñanzas y misterios que la mayoría ni siquiera alcanza a imaginar.
En este libro se ponen de manifiesto muchos de estos enigmas, desde el código oculto de las cifras y letras hasta los misterios del cuerpo humano.
Autor: El rabino Aharón David Shlezinger (leer la biografía en el libro anterior).
A quién va dirigido: Es un texto valioso para quienes desean acercarse al misticismo judaico o ampliar los conocimientos sobre él.
Beneficios de leer el libro: Avanzar en el camino espiritual.
La Cábala: La psicología del misticismo judío
Sinopsis: El autor contrasta las tradiciones de la mística judía (por ejemplo, el símbolo ancestral del árbol de la vida) con algunas de las teorías psicológicas más modernas. La conclusión de su estudio es que la psique del ser humano puede crecer tras alcanzar estados de conciencia más elevados.
Autor: Mario Javier Saban Cuño se doctoró en Filosofía (Universidad Complutense de Madrid), Antropología (Universidad Rovira i Virgili, en Tarragona) y en Psicología (Universidad Ramon Llull, en Barcelona). Dirige la asociación Tarbut Sefarad, formada por seguidores de la cultura judía en España. Ha escrito diversas obras relacionadas con el judaísmo.
A quién va dirigido: A pesar de que el tema es complicado, el autor lo expone de forma amena y no es necesario tener nociones previas.
Beneficios de leer el libro: Adentrarse en la sabiduría del misticismo judío y descubrir su relación con la psicología moderna.
Libros místicos zoroastristas
El zoroastrismo nació en Irán (Persia) entre el 1600 y el 1200 antes de Jesucristo y fue una de las primeras religiones monoteístas. Las enseñanzas de Zoroastro o Zaratustra, su profeta, se encuentran recogidas en el Avesta, su libro sagrado. El fuego y el sol, fuentes de luz, son un símbolo de su dios, Ahura Mazda.
Muchos eruditos afirman que los conceptos antagónicos de ángeles y demonios y cielo e infierno se originaron en el zoroastrismo, así como el Día del Juicio Final y la figura del diablo (el enemigo del dios de los zoroastristas se llama Ahriman y es muy parecido a Satanás). Hoy en día, la mayor parte de practicantes de esta religión se hallan en Irán, la India, Sri Lanka y Pakistán. A continuación destacamos los mejores libros místicos zoroastristas.
El Avesta: Zoroastrismo y Mazdeísmo
Sinopsis: Este libro místico contiene los textos sagrados más antiguos del zoroastrismo, los cuales fueron escritos originalmente en avéstico por el profeta Zoroastro en el siglo VI a. C. El autor los tradujo al español por primera vez, incluyendo anotaciones y un elaborado estudio introductorio en el prólogo.
Autor: Juan Bautista Bergua (1892-1991) fue un célebre traductor, filólogo, editor y crítico literario español. Destacó por tener una excepcional capacidad para memorizar, lo que le facilitaba la tarea de aprender idiomas con rapidez. Fundó en 1927 la editorial especializada en literatura clásica Ediciones Ibéricas.
A quién va dirigido: A aquellos que deseen conocer la raíz de las religiones monoteístas más grandes, ya que el zoroastrismo dejó una marcada influencia en el cristianismo, judaísmo y en el islam.
Beneficios de leer el libro: Las notas y análisis que incluye el autor ayudan a profundizar en los principales aspectos de esta religión.
Zaratustra: ¿Chamán o filósofo?
Sinopsis: En Occidente, la figura de Zaratustra se hizo más popular gracias a la obra Así habló Zaratustra, de Friedrich Nietzsche, en la que el filósofo alemán hizo referencia al personaje histórico para presentar sus propias ideas. En el presente libro se revela la historia del auténtico Zaratustra, profeta del zoroastrismo, así como sus enseñanzas.
Autor: Lionel Dumarcet es un historiador y escritor francés doctorado en Historia y diplomado en Historia del Arte. Ha publicado diversos libros místicos y también ha destacado su labor como conferenciante en los museos más prestigiosos, dirigiendo incluso algunos trabajos en L’École du Louvre.
A quién va dirigido: Es una obra valiosa para acercarse al verdadero personaje histórico.
Beneficios de leer el libro: Conocer las enseñanzas de Zaratustra y el origen de una de las religiones más antiguas.
Las grandes religiones de Asia
Sinopsis: En Las grandes religiones de Asia se hace un viaje hacia los orígenes del pensamiento religioso en el continente más poblado del planeta. Se trata de un viaje en el tiempo que se remonta hasta el inicio de las civilizaciones, sacando a la luz antiguas creencias y valores que, con el paso del tiempo, cayeron en el olvido.
El autor desvela las tradiciones y el desarrollo de diversas religiones, entre las que se encuentran el budismo, hinduismo, chamanismo y el zoroastrismo.
Autor: Lionel Dumarcet (leer la biografía en el libro anterior).
A quién va dirigido: Dirigido a quienes sienten fascinación por el profundo misticismo que caracteriza al continente asiático.
Beneficios de leer el libro: Descubrir tradiciones arcaicas y curiosas y conocer cómo evolucionó el misticismo.
Los grandes iniciados: La historia secreta de las religiones
Sinopsis: En esta obra, que fue publicada por primera vez en 1889, el autor analiza la búsqueda espiritual que llevaron a cabo grandes personajes históricos (Zoroastro, Moisés, Platón, Buda, Jesús…), comparando sus vidas, ideas y enseñanzas. En su búsqueda de luz y de la verdad, todos ellos consiguieron revolucionar miles y hasta millones de mentes y almas, desde su época hasta la actualidad.
Autor: Édouard Schuré (1841-1929) fue un importante escritor, musicólogo y esoterista francés. Publicó diversas obras de teatro, novelas, poesía, tratados de filosofía y de historia. Obtuvo el reconocimiento mundial con su obra Los grandes iniciados, reeditada constantemente y traducida en multitud de idiomas.
A quién va dirigido: A todos aquellos que sienten interés por la historia del misticismo y la evolución de las religiones.
Beneficios de leer el libro: Profundizar en la propia búsqueda espiritual.
Sin duda, todos los libros místicos mencionados son una prueba de que el ser humano ha estado buscando su camino hacia la iluminación desde tiempos ancestrales. Además de ayudarnos a interpretar nuestra relación con lo divino o lo sagrado, son libros para el despertar de la conciencia y mejorar nuestro autoconocimiento, así como la relación con los demás y con el mundo que nos rodea.
Misticismo: significado y características
El término «místico» proviene del griego mystikós, palabra con la que se hacía referencia a algo cerrado y misterioso. Es decir, con este término se designa lo que es secreto y no puede comunicarse verbalmente, ya que se debe experimentar de forma íntima y espiritual.
El misticismo se encuentra presente tanto en las religiones monoteístas (cristianismo, islam, judaísmo y zoroastrismo) como en las no teístas (por ejemplo, el budismo). En esta última, cada ser humano puede alcanzar el grado más alto de plenitud y conocimiento.
Algo que caracteriza a los místicos es su experiencia con lo divino, por encima de los conocimientos teológicos y teóricos. En su camino por acercarse a lo sagrado se alejan de la pompa religiosa y de todo lo que no sea esencial, pues solo viviendo en concordancia con los propios principios es posible alcanzar una experiencia mística.
No obstante, los mecanismos para conseguirlo varían. En el cristianismo puede lograrse mediante la oración y purificando el espíritu con la abstinencia (ascetismo), mientras que en el judaísmo se utiliza la Cábala y en el budismo la meditación y el enfrentamiento contra el ego.
El místico no desea transformarse en un dios y ser poderoso, sino que se olvida de su individualidad para unirse a la divinidad y ser uno con el Todo. Otra de sus características es que es capaz de distinguir la unidad más allá de la diversidad, siendo esta unidad la realidad que existe tras las apariencias.
Orígenes e influencias
Los orígenes del misticismo se remontan a la filosofía del Antiguo Egipto. También era un elemento fundamental en el taoísmo, el sistema filosófico y religioso fundado en China por Lao-Tse en el siglo VI antes de Cristo. En él se creía que el hombre podía alcanzar la plenitud y la «inmortalidad» viviendo en armonía con el entorno natural.
Ilustración de Lao-Tse
Por otra parte, el misticismo estuvo presente en algunas teorías del filósofo griego Platón. Por ejemplo, en su concepción del mundo de las ideas y del origen del alma humana.
Después, entre el 30 a. C. al 50 d. C., el filósofo judío Filón de Alejandría combinó algunos elementos de las teorías de Platón con referencias del Antiguo Testamento. Llegó a la conclusión de que el ser humano puede recibir la iluminación divina tras liberarse de la materia, alcanzando un estado místico o profético.
Con la llegada del cristianismo se hizo una distinción entre filosofía y teología, así como entre fe y razón. El misticismo ha influido ampliamente en la filosofía y en la mayoría de religiones a lo largo de la historia.
Algunos de los místicos más conocidos que escribieron profusamente sobre sus experiencias son: Santa Teresa de Jesús, San Francisco de Asís, Santa Hildegarda de Bingen, San Juan de la Cruz, George Fox (fundador de la comunidad religiosa conocida como los Cuáqueros) y Emanuel Swedenborg (filósofo, teólogo, científico y místico sueco).
Tipos de misticismo
Misticismo pagano
Se consideran religiones y creencias paganas aquellas que se originaron antiguamente en Europa, con anterioridad al cristianismo, judaísmo y al islam. Muchas de ellas se caracterizaban por ser politeístas y por creer que los elementos de la naturaleza tienen alma (animismo).
Roble con el símbolo de la triqueta. Para los celtas, el roble era centro de fuerza y sabiduría y realizaban sus ritos entorno a él.
Un ejemplo son las religiones celtas, en las que tenían una gran importancia los rituales «mágicos». Contaban con sacerdotes que practicaban un misticismo religioso vinculado con dioses que se correspondían con fuerzas de la naturaleza.
Misticismo cristiano
El misticismo cristiano tiene la particularidad de que puede ir acompañado de fenómenos sobrenaturales conocidos como milagros.
Algunas de estas manifestaciones son los estigmas (heridas que aparecen espontáneamente en el cuerpo del místico, las cuales son muy similares a las que sufrió Jesucristo durante la crucifixión), así como la percepción extrasensorial y la bilocación (poder estar al mismo tiempo en dos lugares distintos).
Misticismo budista
En el misticismo budista se alcanza un estado de conciencia llamado Nirvana o Samàdhi por medio de la meditación y/o la práctica del yoga. Samàdhi es un término sánscrito que significa «completo». Al alcanzar este estado, el individuo se libera de su conciencia individual y siente que se une con el universo.
Ilustración de Buda.
Misticismo islámico (sufismo)
El misticismo y ascetismo islámico se basa en el ejemplo del profeta Mahoma, haciendo un especial énfasis en la oración y la contemplación. Para que el desarrollo espiritual sea el óptimo, resulta indispensable la ayuda de un maestro que ejerce la función de guía espiritual, quien ya recorrió con anterioridad el mismo camino.
Misticismo judaico
La principal corriente del misticismo judaico se inspira en la Cábala, que se basa en las visiones experimentadas por el profeta Ezequiel. En la Cábala se intenta explicar esotéricamente la relación entre el Ein Sof (un Ser Supremo que es eterno, inmutable e infinito) y el universo creado por él.
Por lo tanto, el alma humana es una parte de la divinidad y puede regresar a su fuente por medio del ascetismo y la penitencia.
Misticismo zoroastrista
El zoroastrismo está basado en las enseñanzas de Zarathustra (o Zoroastro). Según el profeta iraní que vivió entre 1000 y 1500 años antes de Jesucristo, Ahura Mazda es el Señor de la Sabiduría y el único creador.
Retrato anónimo de Zoroastro.
Una particularidad de esta creencia es que no existe la predestinación, pues cada persona es responsable de practicar el bien o acercarse al mal durante su vida.
El conocimiento del misticismo según cada una de las religiones es una tarea que puede comenzar aprendiendo la teoría, a través de los diferentes libros místicos que hemos recopilado en este artículo, pero que debe combinarse con la práctica si se quiere llevar a un plano más espiritual.
Hacer ejercicios de meditación y practicar yoga después de realizar lecturas de determinados fragmentos de libros místicos es la mejor manera de alcanzar el estado espiritual deseado.
Si hablamos de sorprender con la carcajada, no puede faltar en nuestra biblioteca Ignatius J Reilly, el disparatado protagonista de “La conjura de los necios”, la obra maestra de John Kennedy Toole.
El otro personaje imprescindible es Wilt. En la novela homónima, Tom Sharpe nos plantea giros argumentales inesperados y una esperpéntica sátira de la estereotipada sociedad británica. Una verdadera delicia literaria.
La fórmula perfecta para conseguir una sonrisa en el lector es plantear el contraste de cultura entre dos épocas o dos civilizaciones antagónicas.
Esta es precisamente la estrategia que utilizó Mark Twain en “Un yanqui en la corte del Rey Arturo”, donde enfrenta la civilización decimonónica con la del medioevo.
Los nórdicos también entienden de humor
No hace falta recurrir a la ficción para buscar la nota de humor. En nuestro trabajo, en el círculo de amistades o incluso en nuestra familia se producen las anécdotas más divertidas. Si no, que se lo pregunten a Gerald Durrell, el autor de “Mi familia y otros animales”.
Mi familia y otros animales, de Gerald Durrell.
En el año 2007 se publicó la primera novela de David Safer con el título de “Maldito karma”. En ella, una presentadora de televisión alemana estaba a punto de disfrutar del mejor día de su vida cuando la aplastó de forma inopinada el inodoro de una estación espacial rusa… En ese preciso instante comenzaron todos sus males.
Mejor suerte tuvo Allan Karson cuando se disponía a celebrar su centésimo cumpleaños. En lugar de dejarse llevar y asistir a la típica fiesta melosa decidió encaramarse a la ventana y huir, todo lo velozmente que le permitía su artrosis de cadera, de la residencia en donde vivía. A partir de ese momento se sucederán las más extravagantes metahistorias.
Si el protagonista de una banda de guante blanco se llama Miguel el Melancólico y, si además, la obra está escrita por Enrique Jardiel Poncela, las carcajadas están aseguradas. Su título: “Diez minutos antes de la medianoche”.
Diez minutos antes de la medianoche, de Enrique Jardiel Poncela.
Una de las novelas más divertidas de Ramón J Sender es “La tesis de Nancy” en donde una joven norteamericana decide realizar un trabajo de campo en Sevilla, con la finalidad de obtener documentación sobre nuestro folklore.
Pablo Tusset pone en negro sobre blanco la historia de Pablo Miralles, el hijo procaz de una familia barcelonesa acomodada, cuando tiene que localizar al misterioso propietario de un caserón. El título no podía ser más arriesgado: “Lo mejor que le puede pasar a un cruasán”.
Si en una novela un extraterrestre se infiltra en la España de los ochenta adoptando diferentes personalidades, es imposible pasar las páginas y no reírse. Eduardo Mendoza con “Sin noticias de Gurb” supo encandilar a generaciones de lectores con esta trama descomedida.
Ulpiano Pizarro –apodado el Zanahorio– es un profesor taheño y desairado que tendrá que enfrentarse a la vida del día a día de un curso cualquiera. Este personaje es el alter ego de Miguel Sandín, el autor de la desternillante “El lazarillo de torpes”
El lazarillo de torpes, de Miguel Sandín.
Para finalizar nos quedamos con una de las frases más ingeniosas de Eduardo Mendoza:
“Esta vida no es más que un valle de lágrimas de alto standing”.
Durante siglos se utilizaban los astros para medir el tiempo, pero fueron los antiguos egipcios los primeros en utilizar las clepsidras, y lo hacían sobre todo de noche, cuando los relojes de sol no servían.
Las noticias más antiguas sobre la clepsidra proceden de un texto jeroglífico hallado en la tumba de Amenemhat, en Luxor, Egipto. Este texto presenta a Amenemhat como el inventor del merkhyt, una clepsidra diseñada en honor del rey Amenhetep I (1514-1494 a.C.).
Cómo funcionaban las clepsidras
Ilustración de una clepsidra
Las clepsidras consisten en unas vasijas de barro que se llenaban de agua hasta una medida, tenían un orificio en la base por el que el agua circulaba a una velocidad determinada en un tiempo específico.
El cuenco se marcaba con doce escalas, que indicaban el tiempo trascurrido en un año (una marca para cada mes del año). En el interior de la clepsidra había marcas circulares de manera que, cuando el nivel del agua descendía de una a otra marca, significaba que había transcurrido una hora.
Uso de las clepsidras
En los tribunales griegos, estos relojes calculaban el tiempo de los oradores. Platón modificó y perfeccionó las clepsidras para que, además de medir el tiempo, también funcionaran como una alarma.
En Roma también se utilizó en los tribunales para repartir de forma equitativa los turnos de palabra y, posteriormente, en las campañas militares para señalar las guardias nocturnas.
Clepsidra de Karnak, siglo XIV a.C. (Imagen: Conec)
Este reloj de agua desplazó al reloj de sol y fue utilizado en Europa hasta la llegada del reloj de péndulo patentado por Christian Huygens en 1656.
Bernad Gittin construyó una clepsidra gigante para el museo de Niños de Indianápolis, en EE.UU.
Clepsidras más conocidas
Por desgracia no se ha conservado ninguna clepsidra antigua. Tenemos conocimiento de ellas gracias a las descripciones que nos dejó Vitrubio.
Interior de la clepsidra de Karnak donde se observan las marcas de las escalas interiores (Imagen: Conec)
Son famosas la clepsidra de Karnak, de Ctesibio Alejandría, la de Dar al-Magana en Fez, la construida en el siglo XI en Kaifeng (China), la de Azarquiel en Toledo, del siglo XI, y la de Ibn jalaf al-Muradi que se reflejada en el libro de los secretos.
De acuerdo a sus propias investigaciones, junto a otras divulgadas por diversos países e instituciones, la fundación sin ánimo de lucro Mind Medicine Australia(MMA) recomienda el uso terapéutico de drogas, como el MDMA –mejor conocida como Éxtasis– y la Psilocibina procedente de los hongos alucinógenos.
Afirman que la aplicación medicinal de estas sustancias puede contribuir de forma crucial en el tratamiento post-aislamiento, que puede haber resultado traumático, principalmente por las pérdidas de familiares, amigos o del trabajo, así como por el miedo y la incertidumbre ante lo desconocido y la separación social sufrida.
Cuáles son las drogas psicodélicas
Aunque el término psicodélico parezca relativamente moderno, en realidad proviene de la antigua Grecia y significa “manifestación del alma”, estando ampliamente documentado el consumo de sustancias alucinógenas por parte de los dioses y semidioses, así como por los sacerdotes y sacerdotisas para fines rituales.
En la Europa Occidental y Estados Unidos el consumo de drogas psicodélicas se disparó durante la época del movimiento hippie, durante los años 60 y el inicio de los 70 del siglo pasado. Especialmente consumían LSD, ya que esto formaba parte de su actitud rebelde y contestataria, al tiempo que les proporcionaba experiencias sensoriales únicas.
Hippies vendiendo LSD por $1 en Woodstock, 1969.
En el grupo de las drogas psicodélicas –caracterizadas por avivar el sistema nervioso, acelerar la actividad cerebral y modificar la percepción–, las más conocidas son: LSD, MDMA o Éxtasis, y DMT, que es considerada la más potente de todas por sus efectos, siendo el principio activo de la famosa Ayahuasca que consumen los chamanes de Amazonas.
Otras drogas ilegales son las calificadas como “depresoras” –entre las que se encuentran el cannabis, el opio y la heroína–, y las llamadas “estimulantes”, donde destaca principalmente la cocaína.
Qué defiende la fundación Mind Medicine Australia
En cada país se presentan diferentes grados de propensión hacia las enfermedades mentales, la depresión y la ansiedad. En su página institucional, la MMA afirma que un 45% de los australianos sufrirá de alguna enfermedad mental en su vida. Comparando este porcentaje con el de España, descubrimos que, en nuestro país, esta variable se reduce al 25%.
Específicamente la depresión y la ansiedad son dos flagelos que afectan a la humanidad desde mucho antes de que apareciera el coronavirus, siendo declaradas por la OMS como graves problemas para la población mundial. Es de suponer que, de acuerdo a las cifras de la MMA, en Australia la situación sea especialmente crítica.
Imagen: Engin Akyurt
Según muchos estudios, las drogas psicodélicas reducen significativamente la depresión y la ansiedad. Específicamente el Éxtasis proporciona una marcada sensación de bienestar, promueve la extroversión y la empatía, aumenta la creatividad, y sus efectos son a largo plazo.
Por este motivo, la MMA recomienda instalar una comisión para la aprobación de una ley que permita usar las drogas en pacientes sometidos a tratamientos psiquiátricos. Ya sea por causa del estrés a consecuencia del coronavirus, o por otros motivos, la MMA asegura que este tratamiento aportaría cambios altamente positivos para los afectados.
Seguramente cada país evaluará la situación e implementará sus propias medidas en la etapa de post-aislamiento, pero obligatoriamente la salud mental tendrá que ser prioritaria.
Curiosamente, el término hacker proviene del MIT, y se remonta a los años 60 del siglo pasado, cuando un grupo de jóvenes entusiastas decidieron unir sus talentos para empezar a hackear, intervenir programas de ordenador y hacerlos más accesibles. Pero después ese conocimiento se enfocó hacia prácticas no tan éticas y el término hacker se tornó en sinónimo de pirata informático.
En sus inicios, hacker también significaba pasión por la programación como forma destacada de desarrollar conocimiento, y en eso se basa este original dispositivo, que pretende ser un instrumento de utilidad, tanto para quienes investigan, como para quienes deseen profundizar en su propio mundo onírico, donde se manifiesta todo aquello de lo que no se es consciente.
Buceando en el mundo de los sueños
Dormio es un software cuyo hardware tiene forma de guante, y se coloca en la mano, para determinar el momento en que el sujeto entra en esa fase del sueño cuando se está entre medio despierto y medio dormido. Es el punto en el que la mente se libera de la realidad, lo que es conocido como hipnagogia. Es entonces cuando Dormio activa un detonador que promueve la actividad creativa, la memoria emocional o la liberación de tensiones.
Imagen: MIT
Hasta ahora se han utilizado señales verbales y los estudios han demostrado que las personas tienen sueños relacionados con ellas. Sin embargo, el Dream Lab está desarrollando otra técnica que permite profundizar más en el inconsciente y que consiste en la utilización de ciertos aromas que el individuo ha asociado previamente a momentos de importante significado.
Así, a partir de este hackeador del sueño, equipado con diferentes sensores, los integrantes de Dream Lab se proponen no solo averiguar cuál es el rol de los sueños, sino observar cuál es el resultado que se obtiene al intervenir en ellos. El grupo de científicos asegura que los sueños no son casualidad, sino formas de manifestarse del inconsciente.
El mundo de los sueños siempre ha sido un gran interrogante. No se sabe por qué la gente sueña lo que sueña, pero un insigne psicoanalista llamado Sigmund Freud dio importantes pistas al decir que, cuando dormimos, las emociones se liberan y salen a flote, y que ese es el verdadero yo.
Imagen: Román Cortés
Por otra parte, Salvador Dalí, el mayor representante del Surrealismo, movimiento donde predomina lo irracional y lo onírico sobre lo lógico y lo real, manejaba muy bien la hipnagogia y se acostaba con una bola de acero en la mano, para que, al caerse, le despertara antes de entrar en el sueño profundo, y así comunicarse con su inconsciente.
Aunque, en su mayoría, los científicos han acogido al concepto de Dormio con interés, por la oportunidad que brinda para explorar ese mundo totalmente desconocido, otros opinan que no es adecuado interferir en el inconsciente, sino escucharlo y conversar con él, ya que representa una inteligencia especial.
Por su parte, el equipo de Dream Lab sostiene que el objetivo de esta nueva herramienta no busca manipular los sueños ni dominar el inconsciente, sino asegurar una tecnología accesible que permita potenciar la creatividad y la memoria, y propiciar el equilibrio emocional, así como comprender en profundidad a la misteriosa psique humana.
Así lo afirma el Dr. Andrew Glikson, científico y reconocido profesor honorario en Investigación Geotérmica de la Universidad de Queendsland, en Australia, quien se ha dedicado a analizar diferentes fenómenos climatológicos históricos, así como los inminentes efectos devastadores a consecuencia de la acumulación de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera.
Aproximadamente un millón de especies vegetales y animales, muchas de las cuales ya han sufrido el impacto, podrían desaparecer en corto tiempo. Una de las razones principales es que, la velocidad en que los gases de efecto invernadero son arrojados a la atmósfera, impide la adaptación a los cambios ambientales por parte de los seres vivos.
Nos acercamos a la catástrofe
La cantidad de CO2 que se encuentra en la atmósfera se mide en base al número de moléculas de este elemento por cada millón de moléculas de una muestra de aire. La Paleoclimatología, mediante el análisis de los sedimentos marinos, los corales, los anillos de los árboles y las rocas, puede determinar cómo ha sido el comportamiento de la atmósfera a lo largo de la historia.
Evolución de la concentración de dióxido de carbono desde 1750 a 2010 y su relación con la emisión de carbono de origen antropogénico (provocado por la humanidad) debido a la quema de combustibles fósiles, deforestación y fabricación de cemento. (Ajzh2074 / Wikimedia Commons)
De acuerdo a los estudios del Dr. Glikson, no estamos en los niveles que produjo la caída del meteorito, responsable de la desaparición masiva de especies entre las que se encontraban los dinosaurios. Sin embargo, hace poco más de 200 años, antes de la Revolución Industrial, la cantidad de CO2 en la atmósfera era de 300 partes por millón y, a principios del presente año, la cifra resultó ser ya de 414 partes.
Ni siquiera cuando se extinguieron los dinosaurios la incorporación de dióxido de carbono a la atmósfera había sucedido de una manera tan rápida, lo que puede significar una seria catástrofe antes de que transcurran demasiados años. Incluso ya estos efectos se reflejan de modo irreversible en lugares como el Ártico, donde los casquetes de hielo se están derritiendo y los osos polares están desapareciendo.
¿Estamos a tiempo?
Lo ocurrido a consecuencia de los dos cataclismos ecológicos anteriores de la historia –el primero como producto de la caída de un meteorito hace 66 millones de años, y el segundo un millón de años después como resultado de la actividad volcánica– fue devastador: la temperatura del planeta se incrementó en, por lo menos, 5 grados, los océanos se volvieron ácidos, el nivel del mar subió tragándose muchas tierras, y el 80% de las especies se extinguió.
Imagen: kjpargeter
Afirma el Dr. Glikson que, si se desarrollara la tecnología adecuada para eliminar el CO2 de la atmósfera y se tomaran las medidas para reducir las emisiones, el planeta podría salvarse. Pero, de acuerdo a las evidencias, parece que estamos lejos de esa posibilidad y, por el contrario, nos acercamos más y más a una debacle medioambiental.
De esta manera, el ser humano se está labrando su propio futuro, por cierto nada prometedor. Si llegara a sobrevivir como especie, su existencia sería precaria y quedaría confinado a una parte reducida del globo, con muy pocos recursos de los que alimentarse.
La advertencia está elaborada sobre bases suficientemente documentadas y, si bien hay que preocuparse por el coronavirus y las pandemias, el mensaje es “no dejemos que los árboles nos impidan ver el bosque”, porque existen amenazas peores que pueden estar muy cerca, mucho más cerca de lo que imaginamos.
El estudio fue publicado recientemente por la revista Nature, resaltando la importancia de este descubrimiento, que viene a combatir un grave problema que afecta al planeta y a la humanidad y que se incrementa peligrosamente de año en año.
Millones de toneladas de plástico se encuentran
actualmente en los mares y océanos, perjudicando seriamente a la fauna marina e
incluso pasando a formar parte de nuestra cadena alimenticia, lo cual es un
veneno para el organismo y puede ser causa de muchas enfermedades.
La poderosa enzima mutante
El equipo de científicos responsable del estudio se dio a la tarea de analizar 100.000 microorganismos diferentes en la búsqueda de que uno de ellos fuera capaz de destruir un material tan resistente como el plástico.
Imagen: Medium
Los microorganismos son pequeñísimos seres vivos que se encuentran en la naturaleza, incluido el cuerpo humano. A este grupo pertenecen las bacterias, los hongos y los virus. Uno de ellos, de la familia bacteriana, que fue detectado en el año 2012, es el responsable de la descomposición de las hojas de los árboles, descubrimiento que resultó muy útil para usarlo como punto de partida.
A partir de este ingrediente fue creada la enzima mutante o molécula orgánica capaz de transformar el PET (tereftalato de polietileno) en materia reciclable: una tonelada de plástico procedente de la basura fue descompuesta en aproximadamente 10 horas.
Existe una gran campaña mundial para reducir el
uso del plástico, y así contribuir a que una menor cantidad llegue a los mares
y océanos, pero, tal como lo afirman los
biotecnólogos responsables del descubrimiento, también es un producto muy útil
y práctico en muchísimos aspectos.
La era del plástico
Muchos investigadores afirman que, sin lugar a dudas, la humanidad está definiendo una nueva era, tal y como sucedió con la Edad de Piedra o la Edad de Bronce, puesto que se está dejando una huella imborrable en los sedimentos marinos de todo el planeta.
Se estima que, actualmente, en los océanos
existe la cantidad de más o menos 150 millones de toneladas métricas de
plástico y que cada año se agregan 8 millones de toneladas métricas más.
La principal amenaza es que el plástico tarda
hasta mil años en degradarse y, mientras tanto, es ingerido por los animales,
llegando a formar parte de nuestro propio alimento.
Se ha detectado una gran isla, como mínimo del
tamaño de España, ubicada al norte del Océano Pacífico, a la que se ha puesto
el nombre de isla basura o continente de
plástico. Y también se están descubriendo manchas similares en otras zonas,
lo que, según los ecólogos, tiene impacto en, por lo menos, 267 especies
animales alrededor del mundo.
Reciclar es la solución
A pesar de las advertencias sobre la contaminación por el abuso de plástico que han venido haciendo las organizaciones defensoras del ambiente, cada día se demanda más plástico por parte de numerosas industrias, evidenciándose que la solución no es dejar de usarlo, sino aprovechar la nueva tecnología de reciclaje.
En este sentido, los autores de la nueva enzima
mutante afirman que ya están cerrando acuerdos importantes para su fabricación
masiva y que relevantes empresas del sector manufacturero han recibido con
beneplácito la idea de implementar material reciclado en sus envases.
Se suele decir que la novela detectivesca nació con Auguste Dupin, el protagonista de “Los crímenes de la calle Morgue” (1841) de Edgar Allan Poe, y que el empujón definitivo le llegó con el genial Sherlock Holmes.
La aparición de la mujer como protagonista en este tipo de
género fue muy posterior. Al principio los papeles femeninos estaban reservados
bien para la secretaria, bien para la víctima o bien para la esposa o amiga que
incitaba al varón a delinquir.
Afortunadamente, desde hace varias décadas todo ha cambiado y
la mujer ocupa un puesto privilegiado en la batalla contra el crimen, se ha
apoderado del papel de detective, inspectora o comisaria.
La sargento de la UCO
Posiblemente nuestra primera investigadora patria apareció mucho tiempo atrás, en la España profunda, en la figura de la “vieja del visillo”. Pertrechadas desde sus atalayas, eran capaces de leer entre líneas y llegar a las conclusiones más inverosímiles.
En la literatura española irrumpió a finales de los noventa un personaje carismático, la sargento Virginia Chamorro, de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil. Muchos recordarán que es la inseparable compañera de Rubén Bevilacqua, personajes creados por Lorenzo Silva.
Aura Garrido en el papel de Virginia Chamorro.
A través de las innumerables correrías hemos podido saber que
Chamorro es tímida, hija de militar y que su afición más velada es la
astronomía.
Una década antes había nacido Lonia Guiu, la indiscutible pionera española de la serie negra, personaje de ficción que nació de la pluma de María Antonia Oliver. En “Estudio en Lila” Lonia tiene que localizar a una adolescente que, aparentemente, ha huido sin causa alguna del hogar paterno.
Una detective replicante
Alicia Giménez dio rienda suelta a Petra Delicado, un personaje enormemente complejo y lleno de contrastes, como su oxímoron sugiere. La acogida de la crítica propició que algún tiempo después esta detective cobrara vida televisiva.
Ana Belén en el papel de Petra Delicado.
En el año 2011 la novela negra nos sorprendió con la primera investigadora robótica, producto de los avances bioingenieros, su nombre es Bruna Husky. Su apariencia es la de un robot que luce una espléndida calva y con una piel que sirve de lienzo a un enorme tatuaje.
Gracias a su inventora –Rosa Montero– sabemos que fue creada con veinticinco años, que actualmente tiene treinta y uno, y que antes de sucumbir como el resto de los replicantes, le quedan cuatro años de vida. Y es que todos fallecen como consecuencia de un tumor a la corta edad de diez años.
Asesino en serie en Vitoria
En Batzán (Navarra) trabaja la policía Amaia Salazar, una profesional que lucha contra los traumas infantiles en un mundo gobernado por los hombres.
Esa inspectora de la Policía Foral de Navarra fue creada por Dolores Redondo el mismo año que Susana Martín Gijón dio vida a Annika Kaunda. Una inspectora de origen namibio, afincada en Mérida y especializada en la lucha contra la violencia de género.
Marta Etura en el papel de Amaia Salazar.
Annika es una oficial metida en la treintena, emparejada con Bruno, periodista de profesión, y madre adoptiva de Celia, una típica familia de clase media en la que no podía faltar el perro, Wolf.
Este recorrido termina con la intrépida subcomisaria Alba Díaz de Salvatierra, que junto con el inspector Unai López de Ayala –Kraken– resolverá los enigmáticos crímenes de la “ciudad blanca”.
Según explican los arquitectos de Nendo, encargados del proyecto de la conocida como la casa de la escalera, esta es una edificación de diseño extremadamente minimalista situada en una tranquila zona residencial de Tokio.
En la casa viven dos familias y, con el objetivo de evitar que los dos hogares se separasen por completo de una forma tradicional, se diseñó una impresionante estructura en forma de escalera que entra por el patio, penetrando hacia arriba a través del edificio y dividiendo los pisos en dos.
Imagen: Daici Ano, Takumi Ota
Habiendo otras casas y edificios de apartamentos presionando alrededor, la idea fue empujar la estructura hacia el norte para que absorbiera tanto la luz del día, como la ventilación y la vegetación del patio mediante una gran fachada frontal de vidrio. Este «retranqueo» también hizo posible preservar el árbol de caqui existente, muy valorado por los inquilinos.
Imagen: Daici Ano, Takumi Ota
En el segundo y tercer piso de la casa de la escalera reside la pareja más joven con su hijo. El primer piso se reservó para la pareja mayor, teniendo en cuenta las posibles dificultades de subir y bajar las escaleras. Los ocho gatos que viven con ellos deambulan libremente por el interior de la casa y al aire libre en el patio.
La escalera y la vegetación conectan suavemente los pisos superior e inferior a lo largo de una línea diagonal, creando un espacio donde las tres generaciones pueden convivir en la sutil presencia de los demás.
Imagen: Daici Ano, Takumi Ota
Encerrados dentro de la escalera hay elementos funcionales como baños y una escalera para uso real. La parte externa de la escalera se ha convertido en un invernadero semi-exterior con abundante vegetación, un espacio bañado por el sol adaptado para que los gatos disfruten escalando.
Pero la escalera no solo conecta el patio con el interior, o une un hogar a otro, sino tiene como objetivo expandirse aún más para fundirse en el entorno y la ciudad, conectando el suelo con el cielo, desde la entrada sur hasta el tragaluz situado en la parte más alta de la estructura.