sábado, 26 abril 2025 |

Actualizado a las

19:58

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
20.7 C
Madrid

La casa de la escalera: una original edificación que conecta Tokio con el cielo

0

Según explican los arquitectos de Nendo, encargados del proyecto de la conocida como la casa de la escalera, esta es una edificación de diseño extremadamente minimalista situada en una tranquila zona residencial de Tokio.

Casa de la escalera - Fachada
Imagen: Daici Ano, Takumi Ota

En la casa viven dos familias y, con el objetivo de evitar que los dos hogares se separasen por completo de una forma tradicional, se diseñó una impresionante estructura en forma de escalera que entra por el patio, penetrando hacia arriba a través del edificio y dividiendo los pisos en dos.

Casa de la escalera - Fachada plantas
Imagen: Daici Ano, Takumi Ota

Habiendo otras casas y edificios de apartamentos presionando alrededor, la idea fue empujar la estructura hacia el norte para que absorbiera tanto la luz del día, como la ventilación y la vegetación del patio mediante una gran fachada frontal de vidrio. Este «retranqueo» también hizo posible preservar el árbol de caqui existente, muy valorado por los inquilinos.

Casa de la escalera - Fachada noche
Imagen: Daici Ano, Takumi Ota

En el segundo y tercer piso de la casa de la escalera reside la pareja más joven con su hijo. El primer piso se reservó para la pareja mayor, teniendo en cuenta las posibles dificultades de subir y bajar las escaleras. Los ocho gatos que viven con ellos deambulan libremente por el interior de la casa y al aire libre en el patio.

Entrada casa escalera
Imagen: Daici Ano, Takumi Ota

La escalera y la vegetación conectan suavemente los pisos superior e inferior a lo largo de una línea diagonal, creando un espacio donde las tres generaciones pueden convivir en la sutil presencia de los demás.

Detalle de escalera casa de Tokio
Imagen: Daici Ano, Takumi Ota

Encerrados dentro de la escalera hay elementos funcionales como baños y una escalera para uso real. La parte externa de la escalera se ha convertido en un invernadero semi-exterior con abundante vegetación, un espacio bañado por el sol adaptado para que los gatos disfruten escalando.

Desde el interior de la casa de la escalera
Imagen: Daici Ano, Takumi Ota

Pero la escalera no solo conecta el patio con el interior, o une un hogar a otro, sino tiene como objetivo expandirse aún más para fundirse en el entorno y la ciudad, conectando el suelo con el cielo, desde la entrada sur hasta el tragaluz situado en la parte más alta de la estructura.

Detalle de interior de la escalera
Imagen: Daici Ano, Takumi Ota
Cocina de la casa de la escalera
Imagen: Daici Ano, Takumi Ota
Cuarto de baño minimalista
Imagen: Daici Ano, Takumi Ota
Salón minimalista
Imagen: Daici Ano, Takumi Ota
La casa de la escalera desde el exterior
Imagen: Daici Ano, Takumi Ota
Vista de pájaro de la casa
Imagen: Daici Ano, Takumi Ota

Algo que no verás en nuestro país: se instala el primer pavimento solar doméstico [vídeo]

La idea de usar la energía solar sustituyendo la forma tradicional de generar  electricidad ha estado en la mente de muchos visionarios desde mediados del siglo pasado.

Pero lo que sí es totalmente novedoso, y seguramente tendrá un rápido y gran impacto en muchos ámbitos, es el concepto de los pavimentos solares para hogares.

Aplicaciones actuales de la energía solar

Cada día, una mayor cantidad de hogares instala paneles solares en los tejados, bien sea porque “piensan en verde”, porque quieren ahorrar en el coste del servicio, o porque no tienen acceso al cableado.

Se estima que, con las tejas y paneles solares, se puede generar hasta un 40% del consumo eléctrico de una vivienda.

Muchos países desarrollados, como es el caso de Estados Unidos o Francia, han concebido planes para implementar autovías solares lo que, hasta el momento y por diversas razones, no ha tenido el éxito esperado.

Carretera con pavimento solar en Francia

Sin embargo, en la actualidad ha surgido un nuevo enfoque que implica un paso absolutamente contundente y decisivo en pro del consumo de energía solar: el pavimento solar doméstico.

Qué es y cómo funciona el pavimento solar doméstico

Platio, una empresa tecnológica con sede en Budapest centrada en la fabricación de materiales de construcción sostenibles para pavimentos desde 2015, es la responsable de la implementación de este avance en el sector de las energías renovables.

El concepto de los pavimentos solares consiste en revestir el suelo con baldosas decorativas e integradas a la arquitectura y estilo la vivienda. Se trata de superficies donde se instalan los paneles con la tecnología que permite la generación de energía solar, para lo que, además, se usa material reciclable.

Esta nueva tecnología puede aplicarse en cualquier terraza, patio o vía de acceso, ya que las losas, fabricadas a base de vidrio endurecido, son sumamente resistentes y soportan el peso de un coche. Y, si se dispone de un vehículo eléctrico, también se puede recargar a través del pavimento solar.

Toda la energía obtenida con la utilización de estas baldosas, expuestas de forma natural a la radiación solar, llega a la casa y proporciona la electricidad suficiente. Se estima que solo una superficie de 20m2 suple el consumo de un hogar promedio.

Se trata de generar energía limpia, obtenida a partir de un recurso natural renovable. Esto se logra mediante las llamadas células solares o fotovoltaicas, que tienen la capacidad de absorber los fotones emanados por la luz del sol y convertirlos en electricidad.

Cuáles son los beneficios de esta tecnología

Además de no tener que depender de las compañías que se dedican a la comercialización de energía eléctrica, y ahorrar el dinero del pago de las facturas, se contribuye de forma importante a la conservación del medio ambiente.

La generación de electricidad es una de las principales fuentes de contaminación del planeta y, especialmente, si la misma es producida a partir de la combustión de materiales fósiles, lo que, según el Banco Mundial, representa alrededor del 80% en el mundo.

De acuerdo a Greenpeace, acciones planificadas basadas en este tipo de tecnología permitirían que, por lo menos, dos terceras partes de la población mundial se abasteciera con energía limpia para el año 2030, lo cual significaría un 55% menos de emisiones contaminantes.

Diseñan un inodoro con reconocimiento anal

La inventiva de la ciencia parece no tener límites. Muchos de sus avances pueden parecer inútiles y hasta descabellados, pero, por otra parte, siempre ha pasado lo mismo con todas las ideas originales y novedosas.

Un llamativo dispositivo ha sido creado por el departamento de radiología de la Universidad de Stanford, en California, el cual, según el propio jefe de dicha unidad, el Dr. Sanjiv Gambhir, en un principio causó bastante risa.

Pero este nuevo aporte de la ingeniería biomédica, que se ha dado a conocer como inodoro inteligente, puede resultar muy útil para el diagnóstico precoz de múltiples enfermedades.

Cómo funciona el inodoro inteligente con reconocimiento anal

Este invento no es una nueva pieza sanitaria, sino un sistema equipado con con hardware y software que puede ser instalado en cualquier váter. El dispositivo está compuesto por cámaras, detector de huellas y diversos mecanismos para examinar las heces y la orina.

Es capaz de analizar hasta 10 indicadores diferentes y toda la información recogida se envía a una base de datos segura, alojada en la nube, de manera que los especialistas puedan estudiar y hacer un pre-diagnóstico y hacer un seguimiento continuo del paciente.

Funcionamiento inodoro con reconocimiento anal

Mediante una de las cámara, el inodoro inteligente toma imágenes de las heces fecales, y luego, a través de sensores, se determina su composición, al igual que sucede con la orina. El sistema también controla el flujo y el volumen de la micción del usuario.

Qué enfermedades pueden ser detectadas

Todo el mundo está familiarizado con la tradicional evaluación médica, que incluye examen de  heces y orina, y es sabido que los desechos del cuerpo humano proveen importantes datos sobre el estado de salud.

Sin embargo, este resultado que leen los médicos en un papel no suministra la misma información que el especialista recibe mirando imágenes vivas de lo que sucede cuando el paciente orina o defeca.

Por ejemplo, los problemas de próstata están altamente relacionados con la cantidad de orina y la fuerza con la que ésta es expulsada por la uretra. Las muestras de heces o de orina solo recogen información sobre un momento específico.

Este nuevo inodoro inteligente puede detectar, de forma bastante precisa, desde infecciones, diabetes, problemas de cálculos o insuficiencia renal, hasta enfermedades hepáticas, hiperplasia o posibles tumores.

Cómo te reconoce el inodoro inteligente

Según el Dr. Gambhir, ésta resulta ser la parte más polémica de su invento.

Dado que un inodoro suele ser utilizado por varias personas, es necesario identificar con exactitud quién es cada una de ellas, lo cual fue solucionado colocando un lector de huellas dactilares en la palanca de descarga.

Sensores y funciones inodoro con reconocimiento anal

No obstante, esto no resolvía totalmente el problema, ya que alguien puede ir al baño y otra persona tirar de la cisterna (por ejemplo en casos de personas mayores que requieren de asistencia), aparte de que existen inodoros que se accionan automáticamente.

Por tal motivo, el Dr. Gambhir y su equipo concibieron una idea genial que consiste en escanear esa parte íntima de la que no se suele hablar mucho, en el momento en que el sujeto se sienta en el váter. Según afirman, el ano constituye una huella única e irrepetible en cada ser humano.

Actualmente, el inodoro con reconocimiento anal está en su fase experimental. Se realizó una prueba piloto con 21 voluntarios y luego una encuesta para verificar el grado de aceptación que podía tener el dispositivo. Un 52% de los participantes se decantaron entre “algo cómodo” y “muy cómodo”.

Aún no se sabe si será comercializado o no, pero no se puede negar que es un invento que, aparte de ser muy original, resulta un tremendo avance para en el diagnóstico y detección de enfermedades.

Así sobrevivieron los cines a la mayor pandemia de la historia

0

No es la primera vez que el séptimo arte se ve seriamente amenazado por una pandemia. Existe el antecedente de la devastadora gripe de 1918, también conocida como la gripe española, que se originó en Kansas, Estados Unidos, el 4 de marzo de 1918, y que se propagó rápidamente por todo el planeta debido al ir y venir de soldados durante la Primera Guerra Mundial.

Sin embargo, en el caso actual, se piensa que la recuperación puede ser más difícil, no por la dimensión de la pandemia, sino por los condicionantes tecnológicos del momento y porque se han cerrado la gran mayoría de las salas de cine a nivel mundial.

El cine y la gripe española

El cine ya ha conoce de vaivenes, especialmente a raíz de varios eventos del siglo pasado. De ellos, el de mayor trascendencia fue la gripe española, la pandemia más terrible sufrida hasta ahora por la humanidad.

Este virus acabó con la vida de aproximadamente 50 millones de personas entre los años 1918 y 1920, con un 75% de los fallecimientos ocurridos en el 1918, cuando también finalizaba la Primera Guerra Mundial después de cuatro largos años de conflicto. 

El cine y la gripe española
Charlie Chaplin promociona una película en 1918 subido en unos zancos, antes de que la gripe española cerrara la producción en la naciente industria del cine.

Sin embargo, a pesar de la gravedad, los cines nunca estuvieron totalmente cerrados, ya que no existieron decisiones gubernamentales radicales y, en la mayoría de los casos, las medidas fueron de orden profiláctico.

Por ejemplo, en algunos países como el Reino Unido, únicamente se prohibió el acceso de los niños al cine, se implementó la ventilación de las salas durante media hora entre función y función y se eliminaron las alfombras, pero no llegaron a cerrar.

El impacto de la Gripe Española en la industria cinematográfica

Aunque nunca se clausuraron  los cines de manera global, sino que se aplicaron ciertos controles, la industria sufrió un duro golpe, ya que todas las empresas productoras pararon sus proyectos y muchos pequeños estudios cerraron definitivamente.  

Pero, una vez superada la tragedia, se produjo un reajuste de toda la actividad. Se desarrolló el cine estadounidense y florecieron grandes compañías cinematográficas, como es el caso de Hollywood –fundada en 1911–, que se convirtió en la meca del cine.

El impacto de la Gripe Española en la industria cinematográfica
Nestor Studio, el primer estudio de cine de Hollywood, 1912.

De 1918 datan películas que se han convertido en clásicos y que posteriormente han servido de inspiración, como Mujercitas y Tarzán de los Monos, aunque se considera que el cine tiene su renacimiento a partir de los años 70, concretamente con la película Tiburón (1975), que marca un antes y un después por su lanzamiento con una exitosa campaña de marketing.

El futuro de los cines: un nuevo reto impredecible

Con la llegada del año 2020 y la aparición del coronavirus como nueva pandemia mundial, el cine vuelve a estar en serio riesgo, según opinan los especialistas, mayor aún que en épocas pasadas. No solo porque se han cerrado todas las salas a nivel mundial, sino porque es más que probable que el hábito de ver películas cambie radicalmente.

El uso de plataformas de streaming, que ya venía en crecimiento, ha aumentado considerablemente desde la llegada del Covid-19, tanto que se estima que en la actualidad ocupa cerca del 70% de la transmisión de datos de Internet. El tema es tan preocupante, que plataformas como Netflix y Disney+ han decidido reducir la calidad de su imagen para aligerar la carga.

El futuro de los cines

La paralización de la industria del cine ha provocado que se hayan postergado importantes lanzamientos, como Fast and Furious, la nueva película de James Bond titulada No Time to Die  y el último film de Marvel, Black Widow.

Igualmente, el Festival de Cannes, que se lleva a cabo cada primavera, ha sido suprimido del calendario del 2020, la menos por el momento.

El futuro es incierto, nadie sabe con exactitud qué es lo que va a pasar y no dejan de aparecer interrogantes acerca del devenir de la industria cinematográfica. Sin embargo, se apuesta por su recuperación, ya que el hecho de ir al cine va mucho más allá de ver una película. En realidad constituye todo un ritual que está compuesto por ingredientes que no se encuentran en las películas en streaming por muy buenos equipos que se tengan.

Cómo tratar a un ser querido que está pasando por un momento difícil

Las relaciones se ponen a prueba cuando uno de los involucrados pasa por un momento difícil, ya sea por haber sufrido una pérdida de un ser querido o por estar pasando una crisis personal.

Muchos tienden a pensar que lo mejor es alejarse de esa persona y darle espacio para que pase el mal trago a solas, pero no pueden estar más equivocados…

De acuerdo a un grupo de investigadores de la Universidad de Toronto, en la mayoría de los casos, el apoyo social es un factor determinante en la recuperación durante las etapas difíciles.

¿Pero cómo mostrar ese apoyo de la manera más correcta? Hay 3 acciones infalibles para expresar amor y empatía y demostrar que se está ahí para lo que haga falta:

1. Muéstrate cercano guardando las distancias

Ursula Whiteside, la psicóloga clínica que estudia la prevención del suicidio en la Universidad de Washington –en Seattle–, aconseja que el primer acercamiento a una persona que está pasando por un momento difícil sea a través de una llamada telefónica o un mensaje.

En momentos difíciles muéstrate cercano guardando las distancias
Imagen: kues1

Este tipo de acercamiento debe hacerse de manera desinteresada, ya que el otro tal vez no se encuentre con ánimos de responder ni de satisfacer los requerimientos de los más. Por ello es aconsejable evitar las visitas físicas, al menos en un primer momento.

2. Desvía la atención

Al establecer una conversación con un ser querido pasa por una etapa difícil, lo mejor es intentar hacerle recordar otros momentos significativos y de alegría que haya vivido.

En momentos difíciles desvía la atención
Imagen: freepik

Whiteside aconseja hacerlo en un segundo contacto y derivando la conversación de forma natural hacia algún recuerdo compartido de felicidad o de éxtasis para ambos para, finalmente, terminar haciendo énfasis en que, sea lo que sea que esté pasando en la vida del otro en ese momento, lo podrá superar con creces.

Esto permite elevar el nivel de autoestima del otro y, al mismo, tiempo darle esperanza.

3. Concreta tu disponibilidad

Esto va mucho más allá del simple “avísame si necesitas algo” al final de la conversación.

En momentos difíciles doncreta tu disponibilidad
Imagen: pressfoto

Según Whiteside, que es preciso indicar de qué manera, en qué medida y en qué momento se está disponible para el otro.

Siendo concreto, se envía un mensaje de apoyo mucho más certero y fiable a ese ser querido, que sabrá que realmente puede contar contigo para lo que necesite sin que suponga una molestia.

Datos curiosos del 911, el sistema de emergencias norteamericano

0

El sistema de emergencias de Estados Unidos, el 911, recibe una media de 240 millones de llamadas cada año. Los operadores de emergencia son los encargados de ofrecer una respuesta primaria dando instrucciones prácticas a quien llama para facilitar la respuesta de la policía, paramédicos o bomberos.

Es una profesión para nada sencilla, ya que estos operadores tienen que lidiar con personas que se encuentran en los momentos más angustiosos de sus vidas y deben ayudarles a calmarse. Además, en ocasiones, los turnos pueden llegar a alargarse hasta 16 horas durante los que se enfrentan a todo tipo de situaciones curiosas.

Curiosidades sobre el teléfono de emergencias 911

1. Las peores llamadas

Después de un tiempo de experiencia en este trabajo, los operadores aprenden a no dejarse afectar por las situaciones que escuchan. Sin embargo, las emergencias que involucran a niños pequeños son la excepción.

Las peores llamadas del 911

En muchas ocasiones se reciben llamadas sobre pequeños que no están respirando, y el operador debe mantener la calma mientras le explica a quien hace la llamada cómo aplicar técnicas de respiración asistida para mantener al niño estable mientras llega n los sanitarios.

2. Los eventos deportivos

Cuando se celebran eventos deportivos importantes, el centro de llamadas de 911 se paraliza literalmente. Por ejemplo, durante la Super Bowl, la famosa final del campeonato de fútbol americano, no se recibe ni una sola llamada.

Los eventos deportivos
Imagen: creativeart

Sin embargo, según termina el partido, comienzan a llegar las llamadas de emergencia, mayormente relacionadas con ataques cardiacos de hombres que no estuvieron dispuestos a perderse el evento.

3. Los tipos de teléfono

No solo el 911, sino todos los servicios de emergencia del mundo, coinciden en que siempre es mejor llamar desde un teléfono fijo que desde un móvil.

tipos de teléfono - 911
Imagen: freepik

A pesar de que los teléfonos fijos cada vez escasean más, el motivo por el que es mucho mejor usarlos ante cualquier emergencia no tiene que ver con la cobertura o la batería, sino con la localización de la llamada.

Mientras un móvil permite que se rastree su locación aproximada –ya que no está conectado una dirección concreta–, un teléfono fijo ofrece información de la ubicación exacta desde donde se hace la llamada.

Por ejemplo, una llamada realizada desde un edificio de 20 pisos será fácilmente ubicada si se realiza desde un teléfono fijo, mientras que, si es hecha desde un móvil, los operadores no podrán determinar el piso o apartamento concreto desde donde se llama.

4. Las llamadas accidentales

Según la comisión Federal de Comunicaciones, aproximadamente la mitad de las llamadas hechas al 911 desde un teléfono móvil en la Ciudad de Nueva York son accidentales.

Las llamadas accidentales al 911
Imagen: katemangostar

Ese 50% se traduce en unas 84 millones de llamadas erróneas cada año, un cifra verdaderamente crítica que genera auténticos quebraderos de cabeza a los encargados del servicio de emergencias.

El problema es que estas llamadas provocan que se desperdicie mucho tiempo y recursos e impide que se puedan atender a tiempo otras llamadas legítimas.

5. Las llamadas absurdas

En un día ocupado, un operador de emergencias puede llegar a atender entre 300 y 500 llamadas. El caso es que muchas de estas llamadas no están motivadas por emergencias reales, sino personas que tienen dificultades o inconvenientes banales.

Las llamadas absurdas al 911
Imagen: drobotdean

Algunos de los motivos por los que algunas personas han llamado al 911 incluyen haber olvidado dónde aparcaron su coche, no saber cómo cambiar las pilas de la alarma contra incendios o haber perdido las llaves para abrir su negocio.

En Illinois, una mujer llamó al sistema de emergencias para denunciar que la comida china que había pedido no se encontraba en buenas condiciones. Fue arrestada y acusada por ello.

Sin duda, ser operador del servicio de emergencia es uno de los trabajos más difíciles y, a la vez, de los más admirables, ya que requiere de paciencia, vocación y mucho autocontrol para mantenerse en calma frente a las situaciones más estresantes y complicadas.

¿Oler con la lengua? Un estudio demuestra que es posible

El olor de la comida sin duda alguna tiene un impacto en el sabor que se percibe de ella. Algunos alimentos con aromas fuertes, como el ajo, por ejemplo, suelen tener un sabor particular que hace que las comidas sean más sabrosas.

Los científicos pensaban que esto se debía a que tanto el olor como el sabor de la comida son percibidos en conjunto y trasmitidos al cerebro para ser interpretados. Sin embargo, un estudio reciente llevado a cabo en el Centro de Estudios de Sensaciones Químicas de Monell, en Filadelfia, demuestra que la lengua, además de percibir sabores, también es capaz de procesar los olores.

Todo parte de la pregunta de un niño

El autor principal de este estudio, Mehmet Hakan Ozdener, biólogo celular en este instituto, se planteó la investigación después de que su hijo de 12 años le preguntara si las serpientes extienden su lengua para oler.

En el caso de estos animales, los olores son procesados a través del llamado órgano de Jacobson, que está ubicado en el paladar, y los movimientos que realizan con la lengua les permiten oler a través de este órgano. 

Las moléculas de olor pueden modificar el gusto percibido

Ozdener aclaró que no se trata de que la lengua pueda oler como tal, sino que las moléculas de olor percibidas pueden modificar el sabor de los alimentos. Esto quiere decir que los receptores olfativos pueden llegar a jugar un papel muy importante en la detección de sabores del gusto.

El estudio se llevó a cabo utilizando un método conocido como “imágenes de calcio”, usando células de sabor cultivadas. El propósito fue determinar cómo respondían las células de sabor al olfato.

El resultado fue verdaderamente sorprendente: cuando las células gustativas fueron expuestas a moléculas de olor, respondieron de la misma manera que lo hacían las células olfativas.

Por otro lado, el equipo de investigación del Monell Chemical Senses Center llevó a cabo otros experimentos que mostraron que una sola célula gustativa puede tener tanto receptores olfativos como del gusto. Ozdener expresó en un comunicado:

«La presencia de receptores olfativos y receptores del gusto en la misma célula nos brindará oportunidades emocionantes para estudiar las interacciones entre el olor y los estímulos del gusto en la lengua»

Estos experimentos sensoriales pueden abrir las puertas para comprender más a fondo cómo las moléculas de olor alteran la percepción del sabor. Este conocimiento podría tener implicaciones positivas para desarrollar modificadores del sabor que permitan combatir la ingesta de azúcar o el exceso de sal en los alimentos.

Guía rápida para montar tu propia tienda online y ganar dinero sin salir de casa

0

Si estás pensando en abrir una tienda online para como nuevo negocio o para sacar algo de dinero extra, es probable que tengas muchas dudas y que creas que es necesario contar con conocimientos técnicos y de programación, pero nada más lejos de la realidad.

La historia de internet no es muy extensa, y mucho menos las de las tiendas online, pero sí que ha evolucionado mucho la manera de montar un eCommerce. Hoy en día existen tantas facilidades que lo único que necesitas para montar tu propia tienda online son ganas.

Una vez tengas claro qué vas a vender –e independientemente de que se trate de productos, infoproductos o servicios–, tienes que enfrentarte al reto de montar tu propia tienda en internet.

A continuación te dejamos una pequeña guía paso por paso para que configures tu propia tienda online y empieces a ganar dinero sin salir de casa.

Cómo montar tu propia tienda online

1. Elige una plataforma en la que crear tu tienda

En la actualidad existen muchos software especializados en la creación de tiendas online a través de entornos amigables que permiten tener un eCommerce 100% operativo sin contar con ningún conocimiento de programación.

Podemos encontrar de todo: desde muy básicos, para usuarios principiantes, hasta los más completos, que ofrecen todo tipo de opciones y configuraciones. Las plataformas más populares son:

Elige una plataforma en la que crear tu tienda
  • Wix: ofrece plantillas atractivas con una personalización bastante sencilla, lo que va bien para principiantes que no quieren darle muchas vueltas al diseño ni necesitan implementar características especiales o acceder al código fuente. Dispone de un plan gratuito muy básico y diferentes paquetes de pago.
  • Woocommerce: este plugin permite transformar cualquier web hecha en WordPress en una potente tienda online sin invertir un solo euro. Es una de las plataformas de código abierto más conocidas, por lo que existen cientos plugins (gratuitos y de pago) para implementar mejores. Resulta algo complicado para principiantes pero en internet existen tutoriales para cualquier eventualidad o problema que pueda surgir.
  • Shopify: es una de las plataformas más conocidas. Ofrece una prueba gratis, pero todos sus planes son de pago, y no resultan ser de los más económicos, pero ofrece muy buenas opciones de configuración y personalización en todos los niveles.
  • Prestashop: ofrece infinidad de prestaciones, tanto en la administración de la tienda como en la parte del diseño, lo que la convierte en una buena opción para quienes quieran tener una buena tienda online capaz de implementar nuevas opciones en el futuro.
  • Magento: a pesar de resultar bastante sencilla de getionar, esta plataforma es para usuarios más avanzados. Dispone de un gran abanico de funcionalidades y ofrece un total control en la personalización, pero es recomendable contar con conocimientos técnicos básicos.

2. Selecciona el mejor plan

La mayoría de las plataformas de código abierto son gratuitas, de forma que no cuesta nada crearse un perfil de usuario. Una vez dentro podrás elegir entre plantillas y plugins gratuitos y de pago.

Selecciona el mejor plan
Los diferentes planes de Shopify

Pero hay determinados casos, como Wix y Shopify, en los que deberás elegir entre diferentes planes disponibles. Como es normal, cada plan tiene sus características, funcionalidades y precios, por lo que es bueno determinar primero qué es lo que realmente necesitas, para no equivocarte a la hora de elegir el plan más conveniente.

Este es el momento de valorar qué opciones da la plataforma para ampliar, reducir o cancelar el plan elegido en caso necesario o si hay condiciones especiales, como tiempo de permanencia o descuentos temporales. Leer la letra pequeña nos permitirá no caer en contratiempos inesperados que puedan afectar al negocio.

3. Obtén un nombre de dominio  

El nombre de dominio es imprescindible para lanzar la tienda online y lo más recomendable es que sea igual que el nombre de la tienda (o que lo contenga).

A la hora de elegir un nombre para tu tienda opta por algo atractivo, único y – muy importante– que identifique tu negocio. Lo ideal es que tanto el nombre de la tienda como el dominio sean cortos y fáciles de recordar.

Obtén un nombre de dominio para tu propia tienda online
Web de DonDominio

Algunas de las plataformas mencionadas anteriormente ofrecen la posibilidad de elegir el dominio, pero también existen proveedores de dominio con muy buenos precios, como DonDominio (empresa española), Ionos, Arsys, GoDaddy o Namecheap.

4. Elige una plantilla para tu tienda

Las plantillas o temas prediseñados hacen que el sitio tenga un look and feel atractivo, sin necesidad de saber de diseño de páginas web.

Tanto en Wix, Woocommerce, Shopify, Prestashop como en Magento se pueden elegir temas predeterminados gratuitos y con diseños responsive que se adaptan a dispositivos móviles. Y, por supuesto, existen plantillas de pago que ofrecen todo tipo de diseños y personalizaciones.

Elige una plantilla para tu tienda

Antes de elegir una plantilla, es muy recomendable que tengas claras las características que quieres que tenga tu tienda online, el estilo de tu Home, cómo quieres que se muestren los productos y cómo deseas que los usuarios naveguen por la web.

5. Personaliza la plantilla que has elegido

Una vez seleccionada la plantilla de tu tienda, es el momento de personalizarla.

Aquí es donde empezarás a notar las limitaciones –o la gran cantidad de opciones– que tiene la plataforma y la plantilla que hayas elegido.

Personaliza la plantilla que has elegido
Panel de customización de Wix Pro

Mientras que las plantillas de Wix son muy básicas y están bastante limitadas a cambios como la fuente y tamaño del texto, las imágenes, la paleta de colores…, en Woocommerce, Prestashop o Magento podrás cambiar casi todo lo que te propongas –y seguramente mucho más de lo que necesites en un principio–.

Además de la parte visual, entra en la configuración y en las preferencias de idioma, zona horaria, moneda, nombre de la tienda, dirección, contacto y las configuraciones de pedido y producto y haz los cambios que correspondan.

6. Sube tus productos

Según el plan que hayas contratado y la plantilla que seleccionaste, se determinan ciertos límites tanto para la cantidad total de productos a subir, como para el número de opciones disponibles de cada producto y la cantidad de variantes del mismo.

Sube tus productos

A la hora de subir cada producto, asegúrate de que contenga, como mínimo, un nombre o título, una descripción detallada, una buena foto o galería de fotos y el precio. Cuanto mejor se completen estos datos, menos consultas se generarán por parte de los clientes.

7. Configura los métodos de pago

Otro paso sumamente importante es la configuración de los métodos de pago. Este es un detalle que hay que valorar antes de elegir plataforma de la tienda, ya que todas las plataformas ofrecen diferentes vías de pago, como Mastercard, Visa, PayPal, Apple Play o contra reembolso, pero no todas ofrecen todas las opciones.

Configura los métodos de pago

Los métodos de pago más populares que se ofrecen para las tiendas en línea son:

  • Tarjeta de crédito o de débito
  • Pasarela de pago online (PayPal, Skrill…)
  • Transferencia bancaria
  • Contra reembolso (en el caso de productos enviados a domicilio)

Otros aspectos a tener cuenta a la hora de configurar las opciones de pago son los diferentes tipos de impuestos a aplicar según la localización del cliente, así como la seguridad de las transacciones, para lo que hay que instalar certificado de SSL.

8. Configura las opciones de envío

Cada plataforma de creación de tiendas online viene con diferentes alternativas para los envíos. Aquí hay que tener especial cuidado y asegurarse de que el software nos permite cobrar de la manera más adecuada según nuestro tipo de negocio.

Configura las opciones de envío de tu propia tienda online
Panel de métodos de envío de Woocommerce

Hay que determinar el importe a cobrar por cada envío y si estableceremos una tarifa plana o si estará supeditado al peso o al volumen de cada paquete.

Por otro lado, debemos delimitar las zonas y localidades de envío, y decidir si tendrán diferentes tarifas en función de la distancia entre almacén y destino.

9. Prueba, prueba, prueba…, y abre tu tienda online

Una vez listas todas las configuraciones, hay que probar la tienda para corregir cualquier error o fallo de funcionamiento. Revisa si funcionan correctamente las opciones de pago, verifica el contenido, si se pueden realizar pedidos desde el móvil sin problema, prueba la tienda en distintos navegadores y dispositivos, comprueba que funcionan todas las opciones de pago y revisar por última vez la configuración de manera exhaustiva.

Una vez hecho todo esto, vuelve a probarlo todo intentando forzar algún error. Pídeles a tus familiares y amigos que entren y hagan algún pedido, que dejen una consulta en el formulario de contacto y que te den sus impresiones. Pregúntales qué es lo que más les ha gustado y lo que menos. Esto te ayudará a ver las cosas con otra perspectiva y a hacer los últimos ajustes.

abre tu propia tienda online

No pierdas la cabeza y pretendas tener la mejor tienda del mundo antes de inaugurarla. Eso no sirve para nada. Con que consigas el «Producto Mínimo Viable» ya estás listo para empezar a vender. Y una vez ya estés online, siempre tendrás tiempo de ir haciendo mejoras y modificando cosas.

Vender online no es una empresa fácil, depende de muchísimos factores y la mayoría de ellos no dependen directamente de ti. De todas formas, es un modelo de negocio bastante viable para procurarse unos ingresos extra, especialmente si lo que vas a vender son servicios o productos digitales que no requieran de almacenar stock ni de realizar envíos a través de mensajería.

La inteligencia emocional en el trabajo: la clave del éxito empresarial

La inteligencia emocional es la disposición que le permite al trabajador o colaborador tomar las riendas de sus impulsos emocionales, comprender los sentimientos de sus compañeros de trabajo y manejar amablemente sus relaciones laborales.

Con su libro Inteligencia Emocional, publicado en el año 1995, Daniel Goleman tuvo una gran repercusión, al difundir los beneficios de la inteligencia emocional en el trabajo y, entre ellos, destacó que la habilidad de influir en las emociones del equipo laboral es la clave del liderazgo, la popularidad y la eficiencia de cualquier empresa.

Hasta entonces, específicamente en la década de los 90, la inteligencia emocional en el ámbito laboral, era una noción que había pasado desapercibida. No obstante, tres décadas después, ha crecido el interés por la importancia del manejo apropiado de las emociones en los entornos de trabajo, lo cual avivó la popularización de este concepto.

Un equipo de trabajo liderado y conformado por personas con inteligencia emocional es el idóneo para establecer relaciones laborales armoniosas, eficaces y productivas. Hoy en día, está científicamente demostrado que las personas con inteligencia emocional en el trabajo son individuos capaces de influir positivamente en los demás y, sobre todo, persuaden con su ejemplo a los integrantes de su equipo.

De hecho, hay quienes consideran que el nuevo paradigma laboral trae como consecuencia que la inteligencia emocional sea más determinante que los índices de coeficiente intelectual. 

Equipo de trabajo con inteligencia emocional
Imagen: Freepik

En el mejor de los casos, el coeficiente intelectual parece aportar tan solo un 20% de los factores concluyentes del éxito de la entidad de trabajo. Entonces, de poco le sirve al individuo un cerebro brillante y un elevado coeficiente intelectual, si no logra comprender ni percibir las emociones propias y ajenas.

¿Para qué sirve la inteligencia emocional en el trabajo?

Sirve para evitar estallidos emocionales injustificados de ira, frustración, rabia, abatimiento y otros sentimientos inquietantes y nocivos tanto para el individuo, como para su entorno laboral.

Cabe mencionar que la inteligencia emocional en el entorno laboral le permite al ser humano interactuar de manera apropiada con sus compañeros de trabajo. Solamente las personas que dominan y gestionan de forma apropiada sus emociones son capaces de interactuar de manera positiva con los integrantes de su equipo de trabajo.

Fases de la inteligencia emocional en el trabajo

Fase 1: Consciencia de las propias emociones

Aquí la persona identifica y entiende lo que siente y por qué lo siente. La persona logra comprender cómo el entorno le afecta de manera emocional.

Fase 2: Manejo de las propias emociones

En esta etapa, la persona logra manejar productivamente lo que siente y lo que piensa. Para poder gestionar de manera conveniente sus emociones, la persona debe tener previa consciencia de ellas.

Para qué sirve la inteligencia emocional en el trabajo

Fase 3: Consciencia de las emociones de los demás

En esta etapa la persona aprende a percibir cómo sienten y piensan las personas que forman parte de su entorno. También se preocupa por el comportamiento de su equipo de trabajo, para evitar que esas emociones comprometan su desempeño laboral.

Fase 4: Manejo de las emociones de los demás

En esta fase, la persona adquiere plena consciencia de las emociones de los demás, lo que le permite ser capaz de influir positivamente en ellos.

Pasos para cultivar la inteligencia emocional en el trabajo

Paso 1: Autoconocimiento

Es la capacidad que tiene toda persona de conocer cómo funcionan las emociones en su interior. Se trata de una habilidad inherente a la condición humana.

Si la persona es capaz de reconocer y entender cómo funcionan las emociones en su organismo, estará en capacidad de reconocer e identificar emociones negativas, como el estrés o la frustración, y, de este modo, impedir que afecten su rendimiento laboral.

Paso 2: Autocontrol

Es la capacidad de que tiene el ser humano de reconocer, examinar y vigilar las emociones que experimenta para, con ello, lograr evitar que dichas emociones le superen o sobrepasen.

Autocontrol
Imagen: jcomp

El autocontrol resulta fundamental para estar alerta ante cualquier emoción negativa que sienta cualquier persona dentro del ámbito organizacional. Cuando la persona perciba ira, rabia, frustración o abatimiento y tenga la destreza de autocontrol activada, estará preparada para gestionar correctamente esas emociones y no admitir que las mismas se desborden en perjuicio de sí mismo y de su entorno de trabajo.

Paso 3: Automotivación

Es la capacidad que tiene el ser humano para seguir adelante ante situaciones adversas y mitigar la manifestación de emociones negativas y dolorosas. Las personas que desarrollan automotivación tienden a ser más productivas en las actividades laborales.

Vale destacar que la automotivación es muy importante ante escenarios de incertidumbre, puesto que se ha determinado que el cerebro humano ha evolucionado para evitar situaciones dolorosas y acercarse a situaciones de bienestar.

Paso 4: Empatía

Es la capacidad que tiene toda persona de ponerse en el lugar de los demás. Una persona empática tiene la habilidad de descubrir fácilmente los estados anímicos de los demás.

Las personas empáticas son capaces de sintonizar o conectarse mejor con las emociones y necesidades de las personas de su entorno. La empatía le proporciona al ser humano una información excelente para descubrir los sentimientos de sus compañeros y, sobre todo, para ser más comprensivo y tolerante con su equipo de trabajo.

Paso 5: Mindfulness

Entrenar la mente para que se enfoque en el presente. Es lo que se conoce como atención plena.

Mindfulness
Imagen: yanalya

Se refiere a la habilidad que tiene todo ser humano de concentrarse en el momento presente, dejándose de identificar con la mente y entrenarla para que concentre los cinco sentidos en este preciso instante, comprendiendo que la clave de la inteligencia emocional en el trabajo no es más que vivir concentrado en el presente, sin prestar atención a momentos que pertenecen al pasado o al futuro.

Cabe destacar que las empresas más famosas del mundo reconocen que la clave de su éxito es la inteligencia emocional de su capital humano. Incluso demuestran que su triunfo se atribuye al hecho de haber destacado por esmerarse en construir entornos laborales sanos, cómodos y productivos, que los convierten en los mejores lugares para trabajar.

Y una vez que se conocen los pasos para cultivar la inteligencia emocional en el trabajo, pueden hacerse extensivos y aplicables a cualquier área de la vida. De hecho, corresponde al ser humano ponerlos en práctica para conseguir el éxito, no solo en el ámbito laboral, sino también en cualquier otro ámbito de su vida.

“Cuida tus pensamientos porque se convertirán en tus palabras. Cuida tus palabras porque se convertirán en tus actos. Cuida tus actos porque convertirán en tus hábitos. Cuida tus hábitos porque se convertirán en tu destino.” –Mahatma Gandhi.

Humanos con superpoderes reales que viven entre nosotros [vídeo]

A lo largo de la historia del cine se pueden encontrar cientos de películas de superhéroes, y mientras algunos aman estas historias de fantasía y aventura, otros tienden a odiarlas por el mismo motivo, considerándolas simplemente historias inverosímiles.

Sin embargo, y aunque parezca de ciencia ficción, entre los 7 mil millones de personas que habitan el planeta hay algunas que cuentan con sorprendentes habilidades o poderes pueden sorprender al más escéptico.

Wim Hof – Inmune al frío y a las enfermedades

El holandés Wim Hof posee una habilidad casi sobrehumana para resistir al frío, y lo ha demostrado en numerosas ocasiones. Esta habilidad le ha llevado a crear un método propio de autocontrol que siguen infinidad de personas de todo el mundo.

A través de su método Hof asegura que es posible llegar a un control total de cuerpo de forma que consigamos no llegar a enfermar nunca.

A título personal, su hazaña más increíble fue la escalada al Everest usando simplemente sandalias y un par de pantalones cortos. A pesar de que no llegó hasta la cima, pudo sobrevivir a temperaturas inferiores a los -60°C.

Ben Underwood – Ver en la absoluta oscuridad

Ben Underwood perdió la visión a los 3 años a causa de un cáncer, pero esto no limitó su vida. Underwood desarrolló la sorprendente capacidad de moverse por el mundo usando la ecolocación.

Es el mismo sistema que usan animales como los murciélagos: emiten sonidos agudos con la boca que les permiten “ver” los objetos a su alrededor, interpretando el eco que estos producen.

Gracias a esta extraordinaria habilidad, Underwood recorrió libremente el mundo sin necesidad de apoyarse en un bastón, e incluso podía montar en bicicleta sin ninguna limitación. Lamentablemente, Ben murió a los 16 años de edad a causa de la misma enfermedad que le había quitado la vista.

Liew Thow Lin – El hombre imán

Como sacado de una historia de los X-Men, Liew Thow Lin, de Malasia, mejor conocido como “Magneto Man” tiene la extraña habilidad de usar su cuerpo como un imán gigante, siendo capaz de pegar cualquier objeto de metal a su piel, desde cubiertos hasta un coche de 1,5 toneladas, usando como única ayuda una placa de metal pegada a su estómago.

Científicos de la Universidad de Tecnología de Malasia estudiaron su sorprendente poder y descubrieron que no se trata de la interferencia de ningún campo magnético. La deducción más aproximada que pudieron hacer es que su piel tiene una propiedad de succión y fricción mayor que la de cualquier otra persona.

Stephen Wiltshire – Grabadora mental de imágenes

Por lo general, al hablar de superpoderes se piensa en increíbles habilidades físicas. Sin embargo, la mente humana tiene algunas súper habilidades menos conocidas, pero igualmente extraordinarias. 

Es el caso de Stephen Wiltshire, un artista británico que puede recordar casi a la perfección cualquier escenario que haya visto durante tan solo unos minutos y reproducirlo más tarde en papel sin cometer apenas errores.

Lo ha demostrado después de haber sobrevolado en helicóptero ciudades como Nueva York y Roma. Los dibujos panorámicos de cada ciudad sorprendieron enormemente a todos los que le propusieron el reto.

Estas personas son una clara muestra de que la mente humana tiene capacidades verdaderamente sorprendentes, y que aquellos que logran usar un porcentaje mayor al 10% –el que la mayoría de las personas utilizan–, llegan a desarrollar habilidades parecidas a las de un superhéroe.