domingo, 27 abril 2025 |

Actualizado a las

2:06

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
14.4 C
Madrid

El ser humano: la devastadora pandemia del planeta

0

La palabra pandemia parece haberse puesto de moda comenzando esta nueva década del siglo XXI, que se inaugura con el brote del Covid-19: un Coronavirus hasta ahora desconocido. Las causas exactas del actual virus no han sido determinadas hasta el momento, pero todo indica que se produjo como resultado de una acción humana.

El Covid-19 se origina en el mercado de Wuhan (China), donde se vendían, además de carnes y mariscos, diversos tipos de animales salvajes sin ningún control sanitario, tales como ratas, murciélagos, serpientes, cocodrilos, salamandras y puercoespines.

Este incidente que ha dado pie a una pandemia a nivel global ha tenido como consecuencia una ley inédita hasta la fecha: la prohibición del consumo de animales salvajes en China que, por las informaciones que llegan del país asiático, parece que no se está cumpliendo a rajatabla.

La naturaleza es un engranaje perfecto, pero inusitadamente su mayor amenaza es el ser humano, que está propiciando peligrosos desequilibrios, como el cambio climático, a consecuencia de los gases de efecto invernadero. Igualmente, debido a la práctica desmedida de ciertas actividades económicas, se destruye el hábitat natural de muchas especies –aumentando el riesgo de extinción– y se practica el tráfico de animales silvestres, provocando innumerables enfermedades.

El efecto invernadero y las especies salvajes

Se conoce como efecto invernadero al incremento de la temperatura de la atmósfera, debido a un manto que forman ciertos gases emitidos por las industrias y otras actividades productivas, entre las que destaca la ganadería, así como por el uso de vehículos, aviones y barcos.

La Tierra recibe la energía del sol y luego devuelve el calor sobrante a través de los rayos infrarrojos, pero los gases de efecto invernadero no permiten que escape hacia el espacio.  

El efecto invernadero y las especies salvajes

Los gases de efecto invernadero más importantes son el dióxido de carbono y el metano, y sus consecuencias más palpables se observan en el derretimiento de los casquetes polares y los grandes incendios forestales. Esto atenta contra la biodiversidad y es causante de que muchas especies salvajes se vean oblilgadas a escapar de sus entornos naturales.

Consecuencias de la ganadería intensiva

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la producción de carne roja para el consumo humano ocasiona un 18% más de gases de efecto invernadero que el transporte. La ganadería genera dióxido de carbono y metano ocasionados por la producción de alimentos y consumo eléctrico, así como por la descomposición de materia orgánica y gases digestivos del ganado.

Consecuencias de la ganadería intensiva

Por otra parte, la ganadería ocupa nada más y nada menos que el 30% de todo el territorio útil del globo terráqueo, lo que obliga a la deforestación de los bosques mediante la tala y la quema. Esta deforestación conlleva a que las especies salvajes emigren o mueran y a que las tierras pierdan su fertilidad. A todo ello hay que añadir que los climas se tornan áridos debido a la escasez de árboles, que contribuyen a la absorción de la lluvia y a la formación de depósitos subterráneos de agua.

El consumo de carne vacuna en el mundo es absurdamente excesivo, lo cual no resulta saludable, ni para el ser humano ni para el planeta. Lo recomendado es comer más o menos 80 gramos de carne diarios, que equivalen a 29 kilos anuales. No obstante, por ejemplo en Estados Unidos, el promedio anual per cápita es de 120 kilos, mientras que a nivel mundial, según la FAO, se consumen 42 kilos anuales de carne roja per cápita.

Por suerte, existe un grupo de personas, cada vez más numeroso que, distribuidos entre vegetarianos, veganos y flexitarianos (eventuales comedores de carne), se han forzado a un cambio en sus hábitos a favor de la protección de los animales y del medio ambiente. Se estima que existen 600 millones de personas veganas y vegetarianas a nivel mundial.

Los peores incendios forestales de toda la historia

El año 2019 fue especialmente significativo en cuanto a incendios forestales, los  que acabaron con grandes extensiones de bosques y selvas, específicamente en la Amazonía y en Australia. Este fenómeno fue asociado tanto a la práctica de tala y quema, como al calentamiento global causado por los gases de efecto invernadero.

pandemia del planeta -Deforestación del Amazonas
Cada año aumenta la deforestación del Amazonas.

En Australia, en los incendios del pasado año, se perdieron cinco millones de hectáreas y murieron más de 800 millones de animales, aparte de que desaparecieron el 30% de la totalidad de koalas. Existen diferentes teorías acerca de cuál pudo haber sido el detonante del fuego, pero las altas temperaturas, no conocidas hasta la fecha, facilitaron que se extendiera y dificultaron su control.

Mientras tanto, en la Amazonía se quemaron 2.5 millones de hectáreas solo en el mes de agosto y los incendios se produjeron en las zonas que habían sufrido la mayor deforestación como producto de la expansión de la ganadería y la explotación de madera. Igualmente, sucedió en una época de altas temperaturas y murieron una gran cantidad de animales endémicos de esta zona, considerada uno de los principales pulmones del mundo.

incendios en Australia
Cientos de millones de animales gravemente afectados cada año por los incendios en Australia.

Atendiendo a todos estos datos, es innegable que la falta de conciencia ha causado graves daños a nivel planetario, lo que promete continuar e incluso agravarse, propiciando que en los próximos años aparezcan nuevas enfermedades, epidemias y pandemias.

No existen dudas acerca de que los Coronavirus, que son altamente peligrosos, están asociados al consumo de animales silvestres, como es el caso del Covid-19 y del SRAS (Síndrome Respiratorio Agudo Grave), que surgió en el año 2002, también en China, asociado a otro mercado similar en Guandong.

Pandemia del planeta - Reducir el consumo de carne

Reducir el consumo de carne parece vital para reducir los gases de efecto invernadero y las enfermedades cardiovasculares, pero especialmente para preservar la vida de centenares de especies de animales que tienen el mismo derecho que el ser humano a vivir y desarrollarse en este planeta.

Afortunadamente, ya muchas personas en el mundo han comprendido que, tanto para proteger a la especie humana como al resto de animales, hay que pensar primero en la naturaleza, pero, por desgracia todavía falta mucho camino por recorrer.

Covid-19: el nuevo desafío que nos hemos impuesto a nosotros mismos

Covid-19 es el nombre de un nuevo Coronavirus, el cual fue detectado a finales del año 2019 en China, específicamente en la región de Wuhan. Su nombre proviene de las palabras Coronavirus Disease  (enfermedad por Coronavirus) al que se le agrega el año en que surgió dicha enfermedad.

El 12 de marzo pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el Covid-19 como pandemia, y a partir de esta fecha todos los países del mundo han tomado medidas drásticas destinadas a frenar la propagación de este virus que se transmite a gran velocidad.

¿Cuándo se decreta una pandemia?

Para que una epidemia sea considerada pandemia deben producirse cinco condiciones:

  1. Que el virus sea nuevo, lo que significa que no existen personas inmunizadas ante el mismo.
  2. Que la enfermedad se transmita de persona a persona fácilmente.
  3. Que dicha enfermedad sea potencialmente peligrosa y se produzcan casos de gravedad a consecuencia de la misma.
  4. Que exista contagio comunitario, es decir, no ya por personas que llegan del extranjero, sino entre individuos del mismo país. 
  5. Que el virus se haya propagado en más de un continente.

¿Cuál es la situación actual del Covid-19 a nivel mundial?

Después de que la OMS declarara al Covid-19 como pandemia, hasta la fecha existen 168.019 casos confirmados a nivel mundial, se han producido 6.610 fallecimientos (lo cual equivale a una mortalidad del 4%) y un total de 148 países o territorios se han visto afectados.

La OMS ofrece un seguimiento actualizado de la evolución del Covid-19 a nivel global y por países:

Covid-19 mapa mundial
Imagen: WHO

Los números que se están alcanzando preocupan tanto a los estados como a los habitantes de cada país, pero es importante señalar que, por ejemplo en España, todas las personas fallecidas sufrían de alguna enfermedad previa, como cardiopatías, diabetes, problemas respiratorios, hipertensión o cáncer, y la edad media de los fallecidos es de 80 años.

Sin embargo, la velocidad de contagio es tan alta que, si no se toman precauciones extremas para así proteger a la población más vulnerable, el asunto puede llegar a convertirse en un serio problema de salud pública. Lo peligroso del Covid-19 es que puede ocasionar graves neumonías, especialmente en personas mayores y/o con bajas defensas.

¿Cómo apareció el Covid-19?

A pesar de las exhaustivas investigaciones que se realizan, todavía se desconoce a ciencia cierta cuál fue el detonador para que este nuevo Coronavirus apareciera.

Sin embargo, la pista más importante es que, la tercera parte de los primeros infectados en Wuhan tuvieron contacto con un gran mercado que expende mariscos, pescado, serpientes y otras especies salvajes, así como diversos tipos de carnes.

Se ha especulado que estas personas podrían haber comido murciélago, debido a que un virus que porta este animal es de gran similitud con las especies de Coronavirus que se han aislado en los seres humanos. Por tal motivo se cree que el Coronavirus es huésped de los murciélagos

Sobre lo que sí existe seguridad es que todos los Coronavirus provienen inicialmente de animales, y luego mutan para alojarse en los humanos y transmitirse rápidamente entre estos. 

El consumo de animales: el origen de esta y otras pandemias

Existen muchos otros virus, ya sean de la especie Coronavirus o no, los cuales han causado serios daños en las poblaciones y ha sido demostrado que son de origen animal:

MERS

Este Coronavirus, cuyas siglas en inglés significan Síndrome Respiratorio del Medio Oriente, apareció en Arabia Saudita en el año 2012 y se demostró que su origen estaba en las secreciones nasales de los camellos.

VIH

Según los estudios más recientes, el VIH proviene de una especie de chimpancés que habita las selvas del sur de Camerún. Se cree que la infección en los humanos se produjo por el contacto con su sangre al manipularlos para consumir su carne.

Ébola

Este virus letal se originó en África y según parece también fue ocasionado por el contacto con la sangre y materia fecal de animales infectados, específicamente ciertas especies de monos y murciélagos.  

Enfermedad de las vacas locas

Se detectó por primera vez en el Reino Unido en 1986. Es un virus muy peligroso, ya que ocasiona una seria enfermedad degenerativa del sistema nervioso en los humanos a raíz de la ingesta de alguna parte del animal que hubiera estado contaminado.

Gripe aviar

Este virus se aloja en diferentes tipos de aves para luego pasar a mamíferos, tanto humanos como otros animales. No se transmite por comer a un animal infectado sino por el contacto directo con el mismo mientras está vivo.

Gripe Porcina

Conocida como gripe H1N1, fue declarada pandemia por la OMS en el año 2009. Se transmite de los cerdos a los humanos pero, al igual que con la gripe aviar, no sucede al comer su carne, sino por el contacto con los animales enfermos.

Por todo lo anterior, queda confirmado que tanto el origen del Covid-19, como el de muchas otras pandemias y virus anteriores, se debe al consumo de animales, lo cual hace plantearse la necesidad –cada vez más imperiosa– de variar los hábitos de vida en todos los sentidos, no solo a nivel alimentario, pues el futuro de la humanidad depende de ello.

Las 20 mejores películas sobre pandemias de la historia del cine

0

A estas alturas ya tenemos claro que la realidad siempre supera a la ficción, pero la verdad es que a todos nos sorprende la situación actual que estamos viviendo a nivel global, algo nunca visto hasta la fecha, salvo en las películas y en las mejores historias de terror para no dormir.

Y, a pesar del miedo a las mutaciones, a los zombies y a cualquier otra consecuencia de las tramas de ciencia ficción, seguro que sacamos algo positivo de ellas, desde cuál es la forma más adecuada de comportarse en situaciones similares, hasta ideas para pasar más tiempo en casa sin llegar a la desesperación.

Pánico en las calles (1950)

Pánico en las calles (1950)

El teniente comandante Clinton Reed (Richard Widmark), un médico de los Servicios de Salud Pública de EE. UU., diagnostica la peste negra en un hombre encontrado muerto en los muelles de Nueva Orleans. 

Desde ese momento saben que cuentan con tan solo 48 horas para salvar a Nueva Orleans de la peste. Mientras intentan evitar que la ciudadanía se entere y sea presa del pánico, trabajan a contra corriente para encontrar a los asesinos infectados y detener la epidemia.

El último hombre sobre la Tierra (1964)

El último hombre sobre la Tierra (1964)

El maestro del horror Vincent Price interpreta al Dr. Robert Morgan, un científico que es el último hombre vivo después de que el mundo haya sido infectado por una plaga que convierte a los humanos en criaturas parecidas a vampiros.

Durante el día caza y mata a las criaturas y se encierra en su casa por la noche con la esperanza de descubrir un antídoto, ya que cabe la posibilidad de que sea inmune debido a la mordedura de murciélago que sufrió hace años y que puede haber hecho que su sangre contenga propiedades que mantienen a raya a la enfermedad. 

Sin embargo, cuando su abrumadora soledad le impulsa a abrir las puertas de su casa a una mujer posiblemente infectada, su lucha por salvar a la raza humana se ve seriamente comprometida.

El último hombre… vivo (1971)

El último hombre... vivo (1971)

La guerra biológica entre Rusia y China ha aniquilado a gran parte de la población mundial, dejando atrás a un pequeño grupo de personas zombis severamente afectadas llamadas la «Familia». 

El Dr. Robert Neville (Charlton Heston), famoso científico, se salva gracias a una única dosis de vacuna con la que estaba experimentando y trabaja para cazar y matar a los miembros de la «Familia» junto a un pequeño grupo de sobrevivientes que a su vez se afanan por no sucumbir a la plaga.

La amenaza de Andrómeda (1971)

La amenaza de Andrómeda (1971)

Después de que un satélite militar estadounidense se estrelle cerca de un pequeño pueblo en Nuevo México, la mayoría de los residentes mueren rápidamente. Se descubre que había un organismo extraño en el satélite, por lo que el ejército despliega a un equipo de científicos para investigarlo. 

A medida que los médicos investigan el espécimen e intentan contenerlo, se dan cuenta de que es extremadamente virulento y capaz de mutar. Tienen que descubrir cómo destruirlo antes de que llegue a la población.

Zombi, el amanecer de los muertos vivientes (1978)

Zombi, el amanecer de los muertos vivientes (1978)

Una década después de que un pequeño grupo de personas luchara para mantenerse con vida durante un apocalipsis zombie en «La noche de los muertos vivientes», Estados Unidos lucha nuevamente por mantener el orden después de que personas recientemente fallecidas recobren la vida misteriosamente. 

Mientras la mayoría de la población se derrumba y sucumbe rápidamente al virus, un pequeño grupo de supervivientes se refugia en un centro comercial abandonado que no tardará en ser asediado por los zombies.

Estallido (1995)

Estallido (1995)

Un mono africano es introducido de contrabando en los Estados Unidos sin que nadie sea consciente de que es portador de un virus mortal y extremadamente contagioso. 

Cuando el contrabandista intenta venderlo, se infecta y el mono escapa, causando una posible epidemia mortal. El gobierno y los militares se activan para contener la propagación y desarrollar una cura, mientras que otros trabajan para mantener el incidente en secreto y crear un suero del virus que pueda usarse como arma biológica.

12 monos (1995)

12 monos (1995)

En el año 2035 la mayoría de la población humana ha sido eliminada como consecuencia de un virus misterioso. El convicto James Cole (Bruce Willis) es enviado al pasado para conseguir una muestra del virus y poder que permita elaborar un antídoto. 

En su viaje Cole tratará de encontrar al ”Ejército de los 12 Monos”, un grupo radical vinculado a la mortal enfermedad.

28 días después (2002)

28 días después (2002)

Un grupo de defensores de los derechos de los animales  intenta liberar chimpancés infectados con un virus en Gran Bretaña, causando que el virus, extremadamente contagioso, se propague entre la gente. 

La plaga se propaga rápidamente durante 28 días, convirtiendo a los humanos en criaturas parecidas a zombis. A medida que el virus avanza por todo el Reino Unido, cuatro supervivientes unen fuerzas para encontrar un refugio seguro, pero rápidamente descubren que hay otros que se están aprovechando del caos y que el virus no es lo único que temer.

Resident Evil (2002)

Resident Evil (2002)

En un centro clandestino de investigación genética con fines militares se desata un un potente brote vírico que provoca que el complejo sistema informático apague todo para evitar su propagación.

Con el sellado de la instalación se cree que mueren todos los empleados e infectados, pero la realidad es que se han convertido en feroces zombis…

Hijos de los hombres (2006)

Hijos de los hombres (2006)

Año 2027. Una epidemia no identificada causa infertilidad en todo el mundo, donde el último niño nació hace 18 años. A medida que el mundo ha caído en el caos debido a la paranoia y la incertidumbre, Inglaterra se ha convertido en la única sociedad civilizada mientras el gobierno se encarga de mantener a los inmigrantes fuera para garantizar el control. 

La activista por los derechos de los inmigrantes Julian (Julianne Moore) convence a su ex marido Theo (Clive Owen), un burócrata, para que le proporcione documentos a una mujer inmigrante, Kee (Clare-Hope Ashitey). Theo pronto descubre que Kee está embarazada y él y Julian arriesgan sus vidas para llevarla a un lugar seguro.

[REC] (2007)

[REC] (2007)

Una reportera y un cámara siguen a un par de bomberos a una llamada en un edificio de apartamentos, donde una mujer mayor se ha vuelto agresiva. 

Los vecinos del edificio están muy asustados debido a los gritos desgarradores de la mujer. La policía pronto cierra el edificio, encerrándoles a todos en el interior, donde descubren el origen aterrador del virus mortal…

Soy leyenda (2007)

Soy leyenda (2007)

Un virus artificial ha matado a la mayoría de la población de la Tierra y ha convertido a la mayoría de supervivientes en caníbales mutantes. 

Una pequeña porción de la población es inmune al virus, incluido el ex médico del ejército Robert Neville (Will Smith), quien pasa su tiempo cazando y matando a los infectados mientras busca una cura y envía transmisiones de radio para encontrar a otras personas inmunes. 

A ciegas (2008)

A ciegas (2008)

En esta adaptación de la novela «Ensayo sobre la ceguera», de José Saramago, un joven se queda ciego repentina e inexplicablemente, viéndolo todo blanco. Cuando va al oftalmólogo provoca la ceguera del médico, así como de otras personas que entraron en contacto con él. Se trata de una enfermedad contagiosa. 

El gobierno organiza una cuarentena, sin embargo, a medida que más y más personas contraen la «enfermedad blanca», las condiciones de vida en aislamiento se tornan hostiles y peligrosas. En el mundo exterior, el pánico y la confusión causados ​​por el extraño fenómeno han llevado a un colapso social.

Daybreakers (2009)

Daybreakers (2009)

Hace diez años un murciélago infectado propagó un virus que convirtió a la mayoría de la población humana en vampiros. Los humanos que quedan escasean, lo que afecta al suministro de sangre pura, haciendo que los vampiros hambrientos se conviertan en salvajes. 

El hematólogo y vampiro Edward Dalton (Ethan Hawke) lucha por encontrar un sustituto de sangre sintética antes de que el mundo se disuelva en el caos y todos los humanos verdaderos se extingan por completo. Sin embargo, algunos vampiros disfrutan de su estado inmortal y no están dispuestos a perder su superioridad.

Infectados (2009)

Infectados (2009)

Dos hermanos (Chris Pine y Lou Taylor Pucci) y dos de sus amigos (Piper Perabo y Emily VanCamp) intentan evadir un virus infeccioso mundial que ha matado a la mayoría de la población. 

En su viaje a un hotel de playa aislado en el que esperan encontrar refugio, el grupo se encuentra con otros supervivientes y personas infectadas dispuestas a hacer lo que sea necesario para ganarle la partida al brote mortal. Pero mientras luchan por sobrevivir descubren que el peligro está aún más cerca de lo que creían.

The Crazies (2010)

The Crazies (2010)

Después de que un avión militar se estrellara contra un río, los residentes locales comienzan a actuar violentamente. El sheriff local, David (Timothy Olyphant), se da cuenta de que el avión llevaba un arma biológica que infectó el suministro de agua de la ciudad. 

El ejército se hace cargo de la situación, crea cuarentenas y finalmente mata a las personas infectadas para contener el brote, mientras David intenta escapar con un grupo en el que se encuentra su esposa embarazada.

Contagio (2011)

Contagio (2011)

Después de un viaje a Hong Kong, Beth (Gwyneth Paltrow) regresa a Minneapolis enferma con un misterioso virus. Los científicos empiezan a trabajar contrarreloj para encontrar el origen y poder crear una vacuna.

Según van surgiendo más casos, las teorías de conspiración y el miedo causan pánico, lo que lleva al saqueo y la violencia. A medida que aumenta el número de muertos, y con el temor de que acabe con la población, una posible vacuna genera no solo más esperanza, sino más caos a medida que las personas luchan por sobrevivir.

Guerra Mundial Z (2013)

Guerra Mundial Z (2013)

Gerry Lane (Brad Pitt) es un ex investigador de las Naciones Unidas que intenta evitar el fin de la civilización, que ha empezado a verse invadida por una legión de muertos vivientes.

A Lane le prometen seguridad para su familia si ofrece su ayuda, lo que le impulsa a viajar por todo el mundo abriéndose camino a través de territorios infestados de zombis para finalmente encontrar el punto de origen de la infección.

Tren a Busan (2016)

Tren a Busan (2016)

Un virus causa un brote de zombis en Corea del Sur. Al comienzo de la epidemia, una persona infectada se sube a un tren desatando el terror y el pánico entre los pasajeros. 

A medida que algunos pasajeros se infectan, los supervivientes se dan cuenta de que los zombis se han apoderado de la ciudad y luchan para llegar a Busan, donde hay una zona de cuarentena.

Virus (2019)

Virus (2019)

Un hombre que tiene un virus desconocido muere poco tiempo después de ser llevado al hospital. Varias personas que entraron en contacto con él enferman y pronto se confirma que se trata del virus Nipah.

Durante un período de cinco semanas, el personal médico arriesga su propia vida mientras busca una cura, se esfuerza por contener la propagación y lucha contra la paranoia pública causada por el miedo.

7 ejercicios perfectos para hacer en casa y mantenerse activo

Las medidas de prevención y aislamiento adoptadas por seguridad sanitaria no deben interrumpir tu rutina de ejercicios. Quedarse en casa no impide continuar con el plan de entrenamiento.

Desde la seguridad del hogar y usando tu propio peso corporal puedes tonificar los músculos y conservar los hábitos de actividad física. Solo se necesita un espacio de al menos metro y medio cuadrado para realizar los ejercicios y ¡muchas ganas!

El servicio de salud pública en Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés) recomendó una serie de ejercicios que pueden realizarse en aproximadamente 10 minutos para mejorar la condición cardíaca y llevar una vida activa.
Estos ejercicios permiten mantener el cuerpo en movimiento. Son simples y muy efectivos.

Trabaja todo el cuerpo de una vez

Jumping Jacks

Este ejercicio no solo involucra un trabajo cardiovascular, sino que también favorece la coordinación y la agilidad. Su ejecución consiste en saltar abriendo piernas y brazos formando una estrella.

Cuando las piernas estén abiertas, los brazos irán por encima de la cabeza, para volver, en el siguiente salto, a unirse al cuerpo mientras se cierran las piernas, juntando los tobillos.

Se pueden realizar unas 15 repeticiones con 15 segundos de recuperación, unas cuatro veces. Este ejercicio trabaja los gemelos, abductores, el músculo dorsal y los hombros.

Estocadas o Lunges

Para este ejercicio, se coloca una pierna delante de la otra y se flexionan las rodillas hasta alcanzar un ángulo aproximadamente de 90 grados. El peso se debe distribuir en ambas extremidades.

Luego se vuelve a la posición inicial y se van alternando las piernas en cada ejecución. Los músculos involucrados en el movimiento son los femorales, cuádriceps y glúteos.

Se recomiendan unas 10 repeticiones por pierna con un descanso de 15 segundo entre cada serie.

Ejercicios para aumentar la fuerza

Los Burpees son uno de los ejercicios más completos. Con ellos se entrena una  gran cantidad de músculos como los pectorales, espalda y piernas. Además ayuda a aumentar las resistencias cardiovascular y muscular y a mejorar los niveles de coordinación.

Para iniciar un burpee, se coloca el cuerpo en cuclillas con las manos tocando el suelo. Luego, se extienden las piernas hacia atrás hasta formar una plancha. Se regresa a la posición inicial y, se finaliza el movimiento con un salto hacia arriba con los brazos extendidos sobre la cabeza.

Al caer, se regresa a la posición de cuclillas para continuar con la serie. Se pueden ejecutar unas 15 repeticiones con descansos de 15 segundos cada uno.

Si deseas hacerlo más exigente puedes intentar hacer una flexión de codos o push up cuando estés en la posición de plancha. Se aumentará la exigencia cardiovascular y pondrás al máximo tus músculos.

Activa los músculos sin apenas moverte

A parte de las recomendaciones de la NHS, los ejercicios isométricos también son una buena opción a la hora de entrenar en casa. Son efectivos y sencillos de ejecutar. Uno de los más famosos es, sin duda, la plancha.

Plancha

Esta posición trabaja toda la zona media, fortalece los hombros y aumenta la estabilidad. Además son altamente recomendables para desarrollar los abdominales.

Para ello, se adopta la misma posición para realizar un push up, pero sin flexionar los codos. La postura se debe mantener por 10 segundos cada vez. El apoyo puede ir en los antebrazos (principiante) o en las palmas de las manos (intermedio). ¡No olvides contraer los glúteos y apretar el abdomen en cada ejecución!

Sentadillas estáticas

Las sentadillas estáticas, por su parte, favorecen la resistencia y ayudan a aumentar el metabolismo. Se pueden realizar con ayuda de la pared o sin ella. 

Se flexionan las rodillas hasta alcanzar aproximadamente 90 grados. Se mantiene la posición unos 30 segundos cada vez, siempre con el abdomen contraído.

También puede practicarse disciplinas que estimulen la flexibilidad y el equilibrio como el Yoga y el Pilates. Son ejercicios ideales para practicarse en casa.

El 100 de pilates

El popular y efectivo “100” de pilates es un buen ejercicio para trabajar el abdomen, la coordinación y la respiración. Con el cuerpo tumbado sobre la colchoneta en posición supina (boca arriba), se elevan las piernas flexionadas unos 90 grados aproximadamente.

La barbilla se proyecta hacia el pecho y se elevan los brazos extendidos a cada lado del cuerpo. Desde esa posición, se inicia el “bombeo” con el movimiento de arriba abajo de los brazos, inhalando a través de la nariz cada cinco bombeos y exhalando por la boca otros cinco para un total de 10. ¡Así hasta llegar a 100!

Se puede intensificar el ejercicio estirando las piernas hacia el techo y bajándolas levemente sin doblar las rodillas.

Puente de hombros

El puente de hombros fortalece los isquiotibiales y toda la zona media del cuerpo. Se parte acostado en posición supina sobre la colchoneta con las piernas flexionadas y los pies separados a la altura de las caderas.

Los brazos quedan extendidos a los lados con las palmas hacia arriba. Se ejecuta elevando la cadera lo más alto posible, mientras se contraen los abdominales. Se sostiene la posición unos 10 segundos cada vez.

Estas sencillas y cortas ejecuciones no solo te ayudarán a mantenerte saludable y activo, sino que además elevarán tus niveles de felicidad y optimismo, lo que hará el aislamiento más llevadero.

Pestes, tisis, cóleras y otras epidemias de la literatura apocalíptica

En la literatura, al igual que en el séptimo arte, recurrir a historias de miedo basadas en epidemias apocalípticas es una fórmula de éxito.

La peste, nombre con el que durante mucho tiempo se conoció a las epidemias, ha interesado a escritores de todos los tiempos, desde Sófocles con su “Edipo Rey”, en donde se nos cuenta la terrible enfermedad que asoló Tebas, hasta Gabriel García Márquez con el inolvidable “Amor en los tiempos del cólera”.

Pero para encontrar el primer relato apocalíptico tenemos que remontarnos mucho más atrás en el tiempo. Hace más de 3.700 años se publicó, en piedra, el “Poema de Atrahasis”, que explica cómo el dios Enlil, cansado se soportar el ruido que causaban los seres humanos, intentó exterminarlos enviando una epidemia de peste.

La verdad es que el vocablo peste evoca en la mayoría de los lectores un clásico de la literatura: “Decamerón”. Una recopilación de cuentos que comienza con una descripción de la peste bubónica, la pandemia que mató a un tercio de la población del Viejo Continente. Tras la aparición de la enfermedad, siete mujeres y tres hombres se refugian en las afueras de Florencia.

Decamerón
Decamerón, Giovanni Boccaccio.

También fue esta enfermedad la base argumental de “Los novios” (1827) de Alessandro Manzoni. En ella se retrata con todo lujo de detalles una epidemia de peste que asoló Milán en el siglo diecisiete.

En 1947 el existencialista Albert Camus publicó “La peste” una novela que narra una epidemia en Orán, en la década de los cuarenta, cuando todavía Argelia era una colonia francesa. En ella se contrapone el pensamiento racional del doctor Rieux con las actitudes más irracionales y absurdas, productos del miedo.

Jack London en “La peste escarlata” (1912) se centra en un suceso que sucede en el futurible año 2013 cuando una terrible pandemia se extiende por las principales ciudades del planeta de forma fulminante. Una enfermedad que no tiene cura ni antídoto.

La tisis

Durante mucho tiempo a la tuberculosis se la conoció como la peste blanca y, en la era preantibiótica, se cobró millones de víctimas. La acción de “La montaña mágica” (1924) transcurre en uno de los numerosos balnearios que se crearon en todos los rincones de Europa para atender a los pacientes con esta enfermedad. Hasta allí acudió Hans Castorp, el protagonista.

La montaña mágica
La montaña mágica, Thomas Mann.

Thomas Mann volvería a retomar el tema de las enfermedades infecciosas con “Muerte en Venecia”, en este caso sería una epidemia de cólera la que asolaría la ciudad italiana.

Entre los nuestros, Camilo José Cela abordó en “El pabellón del reposo” las vivencias de siete enfermos de tuberculosis internados en un sanatorio situado en los alrededores de Madrid.

Una epidemia de cólera arrasa la Provenza francesa mientras Angelo, un húsar italiano intenta regresar a su país natal. Esta es la trama de “El húsar en el tejado” (1951), una novela de aventuras poco conocida de Jean Giono.

Y la gripe…, asiática

Bajo la premisa de que la muerte no entiende de clases, Edgar Allan Poe construyó “La máscara de la muerte roja”, un cuento en el que un grupo de aristócratas creen poder burlar a la muerte –bajo la apariencia de una peste hemorrágica–, encerrándose y dando rienda a las pasiones carnales.

En 1995 –tres años antes de que recibiera el Premio Nobel– José Saramago publicó “Ensayo sobre la ceguera”. En este caso la epidemia no es una infección, sino una afección ocular. La sociedad, con la salvedad del protagonista narrador, pierde la visión de forma repentina. Una exquisita metáfora del resquebrajamiento social en el que vivimos.

Ensayo sobre la ceguera
Ensayo sobre la ceguera, José Saramago.

Ser o no ser. Realidad o ficción, esa es la cuestión. En 1918 el escritor estadounidense Dean Koontz publicó un libro titulado “Los ojos de la oscuridad” en donde se habla de una severa enfermedad “parecida a una neumonía” que se extendió por todo el mundo, resistiendo los tratamientos conocidos.

Tal y como apareció se desvaneció, para luego aparecer. Se nos cuenta que “llamaron a la cosa Wuhan-400 porque se desarrolló en unos laboratorios de investigación sobre ADN a las afueras de la ciudad de Wuhan”. Sobran los comentarios…

Historia de las gafas: de no ver nada a tener cuatro ojos

En época de los romanos no había gafas, por lo que los ricos hacían que sus esclavos les leyeran los textos.

Existe una anécdota que nos cuenta Plinio sobre el emperador Nerón que, para ver los espectáculos de los gladiatorios, utilizaba una esmeralda para corregir su miopía. Podría ser una esmeralda incolora o un berilo y seguramente lo utilizaba más como gafas de sol que como corrector óptico.

A pesar de ello, Séneca nos habla sobre una esfera de vidrio llena de agua que proporcionaba un efecto de lupa para facilitar la lectura de textos. Pero tuvimos que esperar varios siglos para poder tener unas gafas correctoras de visión.

A mitad del siglo XIII, dos monjes franciscanos, Alejandro de la Espina y Roger Bacon, se inspiraron en el “Libro de Óptica”, traducido al latín en 1240 y obra de un  erudito árabe llamado Alhacén (aprox. 965-1040 d.C.), quien sugirió que las lentes pulidas podrían ayudar a las personas con poca vista. Su idea era utilizar vidrio para aumentar la visión.

Esa idea la desarrollaron los monjes franciscanos creando una lente semiesférica de cristal de roca y cuarzo que aumentaba las letras. Este invento permitió que muchos monjes se beneficiaran y mejoraran su calidad de vida. También se fabricaron con potasio, arena y carbono, una técnica que se desarrolló en Bizancio y es la que posteriormente adoptaron los venecianos.

En la isla de Murano (Italia), durante el siglo XIII, se fabricaron las primeras gafas de cristal siendo las primeras dos lentes esmeriladas convexas, montadas en dos círculos de madera con un eje y unidas con un remache. El usuario tenía que sostener los cristales delante de sus ojos.

Historia de las gafas: modelos

Al principio la hegemonía y el secreto de estos cristales correctores de la visión solo podían encontrarse en Venecia, en la isla de Murano. Con el tiempo llegaron a Alemania, donde se ha descubierto el ejemplar más antiguo en la abadía de Wienhausen, en el norte del país.

Con el tiempo, se sustituyó el eje de las gafas remachadas de madera por plomo, creando ya unas patillas para sostenerlas en las orejas.

Poco a poco se fueron utilizando diversos materiales. A partir del siglo XVI de utilizó el cuero, la concha de tortuga, huesos de ballena, hierro, cuerno, bronce y plata, materiales solo al alcance de las clases pudientes.

Las gafas, tal y como las conocemos hoy en día, son de principios del siglo XVIII, siendo uno de los problemas de los usuarios el ajuste, ya que, a pesar de las patillas, siempre se caían.

Para mejorar ese inconveniente, se crearon modelos de gafas que se pudieran apoyar mediante un puente nasal y unas patillas mejoradas para las orejas, que ayudó mucho a la sujeción.

Los primeros ejemplares de este tipo de gafas aparecieron en Londres en 1728 de la mano del óptico ingles Scarlett. En EE. UU. Benjamín Franklin, sobre 1784, creó unas lentes bifocales que hoy aún se conocen como “los anteojos Franklin”.

En 1850 se hicieron populares las gafas con patillas que utilizamos actualmente, aunque hoy son de materiales más finos y ligeros.

Rescate in extremis de una mujer atrapada boca abajo en la nieve

Aunque parecía que todo estaba perdido, la suerte le sonrió a esta joven de 19 años que quedó enterrada boca abajo en la nieve mientras esquiaba.

Un esquiador pasó a su lado, se percató de la dramática escena, y se paró para salvarla de lo que hubiera sido una muerte segura por asfixia.

El hombre sacó una pala que llevaba en su mochila y la armó lo más rápido que pudo mientras se aseguró de que otro esquiador que pasaba por allí parase para ayudarle.

Ambos se pusieron manos a la obra mientras le pedían a la chica que mantuviera la calma y lograron desenterrarla y sacarla a la superficie sana y salva.

No sabemos cómo llegó la chica a quedarse enterrada boca abajo, pero lo que está claro es que a veces la desgracia y la suerte se juntan en el momento menos esperado…

Los libros que se esconden tras las películas oscarizadas

El maridaje entre la literatura y el cine es indiscutible, pero mucho más frecuente de lo que se pudiera pensar a priori.

¿Qué tienen en común “Mujercitas”, “Lo que el viento se llevó”, “La vuelta al mundo en 80 días” y “Doctor Zhivago”? Todos estos libros se adaptaron para la gran pantalla y se llevaron el Óscar a la mejor película.

El primer libro “oscarizado” fue “Sin novedad en el frente” (1930) y a partir de ahí la literatura no ha dejado de vestirse de gala para asistir a los Oscar. Casi la mitad de las películas ganadoras de la estatuilla a la mejor película están inspiradas en una obra literaria e, incluso, alguna de las que obtuvieron el premio al Mejor guión original. Esto si es que es difícil de explicar…

Sin novedad en el frente
Póster de la película «Sin novedad en el frente», 1930.

Tenemos de todo, desde épicas historias de guerra hasta comedias románticas clásicas, pasando por biografías. Entre estas últimas merece la pena destacar “Una mente maravillosa” (2001) basada en la adaptación de la novela escrita por Sylvia Nasar sobre el Premio Nobel John Nash.

Vayamos con algunos de esos libros que quizás –solo quizás– habrían pasado desapercibidos para el gran público si no hubiera sido por el séptimo arte.

El libro que dio nombre a un síndrome

El primero en el que fijamos nuestra atención se llevó 9 Oscas en 1997 –tan solo cinco años después de su publicación–. El autor fue Michael Ondaatje y la trama es un drama épico que transcurre durante la segunda guerra mundial a dos velocidades, una sobre los recuerdos de uno de los personajes. ¿Su título? El paciente inglés.

La segunda es una novela escrita en 1937 por una mujer –Du Maurier– durante un viaje a Alejandría. Sus páginas están llenas de misterio, hay un villano, un incendio, una casa encantada y una enigmática mujer. Su comienzo cinematográfico es inolvidable: “Anoche soñé que volvía a Manderley…”. 

Su éxito fue tan rotundo que dio nombre a un cuadro clínico psiquiátrico caracterizado por celos obsesivos: el síndrome de Rebeca.

Rebeca
Póster de la película «Rebecca», 1940.

Posiblemente a muchos no les suene Michael Blake, sin embargo, la adaptación cinematográfica de una de sus novelas fue todo un taquillazo: “Bailando con lobos”. Estaba protagonizada por un jovencísimo Kevin Costner y en ella se relata algunos episodios de la Guerra Civil americana.

Uno de los besos más recordados de Hollywood

En 1953 una película dirigida por Fred Zinneman se alzó con ocho estatuillas, entre ellas la de mejor película, mejor director, mejor guion adaptado, mejor actor secundario y mejor actriz secundaria. La cinta está basada en una novela de 1951 del escritor James Jones. Posiblemente hasta aquí a muchos no les diga nada.

Vayamos con algún dato adicional. Cuenta la historia de la llegada del soldado Prewitt a un campamento militar en Hawaii en 1941 y los conflictos entre la tropa y los mandos. El título está ligado a una escena con un apasionado beso entre Burt Lancaster y Deborah Kerr: “De aquí a la eternidad”.

De aquí a la eternidad
El beso entre Burt Lancaster y Deborah Kerr en “De aquí a la eternidad”, 1953.

En 1965 la película “Sonrisas y lágrimas”, un clásico entre los clásicos, ganó cinco Oscars, entre ellos a la mejor película, basada en el libro de Maria von Trapp.

Esto es solo una pequeña muestra, obviamente faltan muchos títulos por incluir, entre ellos algunos tan icónicos como “El exorcista”, a partir del libro de William Peter Blatty; “El Padrino II”, basado en el libro de Mario Puzo; “Alguien voló sobre el nido de cuco”, de la novela homónima de Ken Kesey; o “El silencio de los corderos”, de Thomas Harris.

A día de hoy esta relación sentimental no solo no se ha roto sino que se ha consolidado, la literatura sigue siendo una fuente inagotable de inspiración para directores y guionistas, y las obras maestras de la cinematografía siguen recurriendo a un buen libro.

El ‘branded content’ y la fiebre influencer como estrategia de marketing

Cada vez más marcas apuestan por el branded content, un modelo publicitario que consiste en publicitar la marca mediante una historia (storytelling).

En lugar de mostrar las ventajas de los productos y servicios, el branded content diseña estrategias que se basan en narraciones audiovisuales que pretenden presentar la marca de manera atractiva y cercana de modo que conecte con la audiencia para su posterior consumo. Con esta nueva fórmula publicitaria se intenta viralizar el mensaje y lograr una interacción con los usuarios cada vez más integrados en la era digital.

Los nuevos cauces que se están desarrollando se basan en una publicidad de mayor calidad que haga aumentar la reputación de las marcas patrocinadas y el branded content  es su principal exponente. Esta generación de contenidos de mayor calidad y atractivo desplaza a los anuncios unidireccionales e intrusivos que continuamente son bloqueados por parte de los internautas.

Modelo New York Times

El New York Times, uno de los periódicos más importantes del mundo, fue una de las primeras empresas en apostar por el branded content (T Brand Studio). Desde un enfoque periodístico elabora historias de marca.

T Brand Studio ha creado más de 150 programas para casi 100 marcas. Crean contenido y experiencias que despiertan la imaginación e influyen en el público de todo el mundo.

Esto le está reportando grandes beneficios, así como una ventaja competitiva en los medios de comunicación, un sector que encadena años de pérdidas con motivo del consumo creciente de medios digitales, especialmente de las redes sociales. Por ello, la publicidad tradicional ha decrecido obligando a las empresas a reinventarse y apostar por nuevas formas de financiación y de acercar la marca a una audiencia cada vez más insatisfecha y exigente.

Agencia FLUOR Lifestyle

FLUOR Lifestyle es una agencia de innovación que crea contenidos creativos de la marca que publicita. Entre sus trabajos se encuentra el mupi publicitario digital de la serie Atrapa a un ladrón (2019):

  • Anunciante: Paramount Network
  • Marca: Atrapa a un ladrón

Campaña: para promocionar el estreno de la serie, remake de la película homóloga de Hitchcock, Paramount Network encargó a la agencia una campaña de medios exteriores que llamase la atención de los viandantes.

Mupi-atrapa-un-ladron

Lo que diferencia al branded content de otro tipo de publicidad es que esta es un tipo de publicidad que sí le apetece ver al usuario, al ofrecerle aquello que quiere adquirir o crearle la necesidad en base a sus preferencias, previamente estudiadas con la segmentación del target.

Instagram, un estilo de vida

Las redes sociales han hecho del fenómeno influencer un hecho sirviendo de plataforma para muchas personas que han convertido su red social en un medio de trabajo y su fuente principal de ingresos.

influencer-instagram - branded content
Publicación de Instagram de la influencer Rocío Camacho.

Profesionalizar su Instagram y darle un toque más comercial para promocionar productos o lugares de restauración es habitual para incrementar sus seguidores y captar a potenciales consumidores.

Los instagramers llegan a convertirse en auténticos líderes de opinión para sus seguidores. Según el estudio de la European Communication Monitor 2019, la recomendación por parte de un influencer a quien sigues e incluso admiras es suficiente y decisiva para adquirir un bien o servicio que te recomiende.

Marketing de influencia

Las marcas aprovechan el tirón social que tienen algunas figuras como Dulceida, Marta Díaz, Logan G, Paula Gonu, Willyrex…, que cuentan con más de dos millones de seguidores en Instagram para ficharlos como patrocinadores.

Dulceida
Dulceida promocionando una marca de maquillaje

Este marketing de influencia empieza con el contacto por parte de la empresa interesada con los influenciadores sociales, estos pueden ser en su mayoría instagramers, blogguers, youtubers o celebrities. Muchos se centran en estilismos, productos de belleza, ocio, gastronomía…

La marca y el influencer conciertan una especie de “matrimonio de conveniencia” en el que ambos obtienen un beneficio. La empresa incrementa sus ventas gracias a su famoso embajador que se beneficia de lo que la marca le regala para que pruebe y experimente con lo que tiene que recomendar, ya que esta recomendación tiene que ser natural y reportarle un beneficio real que pueda ser percibido por sus seguidores y futuros compradores.

Los hermanos escritores más famosos de todos los tiempos

Los hermanos comparten juegos, castigos, aficiones, genes…, y, por qué no, el amor por la literatura.

Si cruzamos los vocablos “hermanos” y “escritura”, una de las primeras sagas que afloran en nuestro cerebro es la de las hermanas Brontë. A pesar de que, posiblemente, no sean muchos los que pueden decir sus nombres de corrido –Anne, Emily y Charlotte–, ¿quién no recuerda títulos como “Jean Eyre” o “Cumbres borrascosas”?

Lo que es menos conocido es que en la familia Brontë también había un varón –Branwell– que compartía con las féminas el gusto por la escritura y que, además, era pintor. Desgraciadamente, el talento de sus hermanas le envío al rincón de los olvidados.

Hermanos escritores - hermanas Brönte
Hermanas Brönte.

Estilos muy diferentes

El escritor y zoólogo Gerald Durrell fue autor de numerosos libros, entre ellos hay uno, al menos para mí, que destaca por su simpatía y humor: “Mi familia y otros animales”. En uno de sus capítulos describe pormenorizadamente a su hermano mayor Lawrence –al que familiarmente le llamaban Larry– como un chico estudioso, que se pasaba las horas encerrado en su cuarto navegando en un océano de folios.

Pues bien, con los años, Larry se convirtió en uno de los grandes escritores ingleses del siglo XX, ensombreciendo la figura de Gerald. Su tetralogía “Cuarteto de Alejandría” es considerada su obra maestra.

Hermanos y sobrinos

Los hermanos Strugatski –Arkadi y Boris– son dos de los autores de ciencia ficción rusos más conocidos. No solo compartieron afición, sino que escribieron codo con codo sus novelas, algunas de las cuales han sido llevadas a la gran pantalla.

Hermanos Strugatski
Hermanos Strugatski.

El séptimo arte también nos deleitó con “El ángel azul”, una cinta basada en la novela «El profesor Unrat«, de Mann. Pero su autor no fue Thomas, como habrá pensando más de un lector, sino Heinrich.

Thomas Mann era el hermano pequeño de Heinrich Mann, un escritor muy popular en la Alemania de principios del siglo XX y más dotado, al menos en los inicios, para la escritura.

El destino tiene caminos inescrutables. Thomas acabó ganando el Premio Nobel de Literatura y convirtiéndose en uno de los escritores más influyentes del siglo pasado. De su matrimonio con Katia Pringsheim nacieron seis hijos, tres de los cuales se convirtieron también en escritores –Erika, Golo y Klaus–.

Hermanos escritores - Hermanos Grimm
Hermanos Grimm.

Jacob y Wihelm formaron una de las parejas literarias más estables de toda la Historia de la literatura. Estos eruditos, filólogos y escritores alemanes profundizaron en el folclore de su país y publicaron algunos de los cuentos más conocidos de todos los tiempos.

De sus plumas salieron títulos como “La cenicienta”, “La bella durmiente”, “Rapunzel” o “Blancanieves”. El apellido de estos hermanos, nacidos en Hanau en el estado de Hesse-Kassel, no es otro que Grimm.

Y en España…, también

En el siglo XIX nacieron dos hermanos en Utrera que su afición por las letras y su ingenio les llevaría a convertirse en los autores de sainetes líricos y juguetes cómicos más famosos de comienzos del siglo pasado.

Hermanos Álvarez Quintero
Hermanos Álvarez Quintero.

Sus nombres eran Joaquín y Serafín, de apellido Álvarez Quintero. Con el tiempo ambos llegarían a convertirse en miembros de la Real Academia de la Lengua Española, eso sí, en sillones distintos: Joaquín en la “E” y Serafín en la “H”.

También fueron hermanos y escritores, pero con biografías muy diferentes, Manuel Machado y Antonio Machado. A pesar de que se entendieron en el campo de las letras y llegaron a trabajar juntos, la política les separó. Manuel fue un franquista convencido y Antonio republicano hasta la médula.

Como broche final dos gemelas españolas: Dulce e Inma Chacón. El tema central de la obra de Dulce es la represión franquista y su obra más famosa “La voz dormida”. Desgraciadamente, un cáncer segó su vida impidiéndola escribir una novela que tenía en mente. En la trama participaban una princesa india y un conquistador español.

Hermanas Chacón
Hermanas Chacón.

Menos mal que Dulce tenía a su “complementaria”, su hermana Inma tomó las riendas de la narración y publicó su primera novela con esta base argumental: “La princesa india”. ¿Qué mejor homenaje podía hacerle?