Aaron Paul y su esposa Lauren abren las puertas de su espectacular nueva casa en Idaho, donde el actor y su familia viven desde hace tan solo seis meses.
Concebida y ejecutada desde cero por Aaron, junto con el diseñador de interiores Jake Arnold y Pearson Design Group, la residencia es un auténtico paraíso de madera y piedra hecho a medida y totalmente personalizado, donde se evocan los recuerdos de la infancia del actor.
Una chimenea acogedora es el escenario perfecto para una partida matutina de backgammon con el sonido de fondo del río y las familias de ciervos que cruzan a menudo por el jardín cubierto de nieve.
Y cuando más aprieta el frío, le espera una encantadora sauna, construida con cedro recuperado, o disfrutar de la naturaleza junto a su hija tirándose en trineo.
En India, el feminismo tiene una protagonista legendaria: Sampat Pal Devi. Su historia de vida, no solo se narra en el libro “El ejército de los saris rosas” sino también inspiró una controvertida película, la “Gulabi Gang” donde se relata el fenómeno de la violencia machista que dio origen al surgimiento de este movimiento feminista.
Dioses Hindúes: Los 20 principales dioses de la India y sus funciones divinas
Sampat Pal Devi nació en 1960 en India, en la localidad norteña de Uttar Pradesh. Creció en un entorno familiar de casta baja (denominación dada por el hinduismo al tono de piel oscuro). A la edad de 11 años, sus padres (campesinos humildes) le dieron de baja en el colegio para casarla con un vendedor de helados de 24 años.
Tras haber sido víctima del matrimonio infantil que dio lugar a una relación marcada por el agravio y las vejaciones, a la edad de 44 años, Sampat Pal, decidió involucrarse en causas feministas, convirtiéndose en una activista que lucha contra la violencia doméstica y cualquier forma de violencia hacia las mujeres.
Hoy en dia, Sampat Pal es uno de los rostros más visibles del feminismo, el cual persigue la emancipación de la mujer, fomentando la toma de consciencia de la colectividad con el propósito de erradicar la dominación, la opresión, la violencia y la explotación de las féminas.
El carácter combativo de Sampat Pal Devi, la estimuló a crear un grupo de mujeres con apenas 25 integrantes en sus inicios y que hoy cuenta con cientos de miles. Dicha organización, recibe el nombre de las Gulabi Gang. En la recluta, se aglutinan muchas “dalits” de la casta más baja de India, también conocidas como “intocables”.
La organización de mujeres creada por Sampat Pal: Gulabi Gang
En el año 2006, Sampat Pal fundó un peculiar movimiento feminista denominado Gulabi Gang, que se trata de una organización constituida por un grupo de mujeres que se encarga de ayudar a féminas maltratadas, haciendo uso de la ley del Talión (ojo por ojo y diente por diente) contra los agresores.
Las Gulabi Gang, en la región de Bundelkhand (Lecercle / Flickr CC BY-NC-SA 2.0).
Así pues, las Gulabi Gang, toman la justicia por su propia mano, usando uniformes de saris rosas y portando palos de bambú (lathi o bastón) para emplearlos como armas, de ser el caso, pues consideran la aplicación de un antiguo principio de justicia que otorga al agresor un castigo proporcional al daño prodigado a la mujer maltratada.
Se ha cuestionado mucho la forma de proceder que emplean las Gulabi Gang, que hoy aglutina hasta 400.000 mujeres en resistencia. Incluso, muchos analistas consideran que hacer uso de la fuerza y de la violencia solo empeora la situación, calificándolas de parapoliciales.
No obstante, las Gulabi Gang, defienden sus particulares métodos de resistencia. Asumen la postura de que la India en un país oprimido por los hombres e insisten en que, en una sociedad caracterizada por la violencia machista, el matrimonio infantil y la tradición de la dote; sus metodologías aunque poco ortodoxas, han dado resultados.
El ejército de los saris rosas y el liderazgo de Sampat Pal
A las Gulabi Gang también se les conoce como las guerreras del ejército de los saris rosas, dirigido por Sampat Pal hasta el año 2014, donde fue destituida de su cargo en medio de denuncias de irregularidades. Pese a lo anterior, su liderazgo se mantiene vigente y su influencia es reconocida en los movimientos feministas del mundo.
Sampat Pal no terminó sus estudios. Aunque su nivel de instrucción es bajo, ello no fue óbice para que lograra aprender a leer y escribir. De hecho, escribió el libro “El Ejercito de los saris rosas” en el que narra la lucha a favor de las mujeres oprimidas y desfavorecidas en India y relata con precisión su historia de superación personal.
El ejército de los saris rosas tiene gran alcance entre quienes defienden los derechos de las mujeres maltratadas. Sus métodos no solo incluyen autodefensa y resguardo personal, sino también autoconsciencia. A las Gulabi Gang, se les instruye también en aras de su alfabetización y en actividades manuales para producir sus propios ingresos.
La banda del sari rosa como también se les conoce, cuenta con el apoyo logístico y financiero de diversas organizaciones no gubernamentales y empresas sin ánimo de lucro. Su lucha para erradicar la creciente violencia de género en India, les ha dado visibilidad a escala global debido al respaldo de dichos entes.
En materia de igualdad de género, el activismo femenino de la cultura hindú ha logrado empoderamiento debido a la incesante labor de Sampal Pat. La característica esencial que distingue a sus combatientes es el típico vestido de la India, el sari rosa.
De acuerdo a la investigación realizada en India por la Fundación Vicente Ferrer, alrededor del 80% de las mujeres en India son forzadas a casarse sin consentimiento. Adicionalmente, muchas féminas ni siquiera han concluido la etapa de la pubertad cuando contraen matrimonios concertados o acordados.
En India, la tradición prohíbe a las mujeres a casarse con quienes ellas decidan. Esto se debe a que la pertenencia a castas diferentes prohíbe los matrimonios voluntarios. Las Gulabi Gang se sublevan contra el régimen de castas por considerarlo injusto y contrario a los derechos humanos.
Pese a las críticas de sus detractores, Sampat Pal, se ha convertido en un activista a tiempo completo. A su decir, los derechos de los mujeres no pueden seguir cercenándose y en declaraciones recientes, ha reconocido que su experiencia de vida le permitió desarrollar una particular empatía frente al padecimiento de las mujeres.
No es la primera vez que en China se hacen edificaciones en un tiempo casi inimaginable. Este país ha alcanzado un nivel de velocidad de producción tal que le permite, desde hace ya algunos años, elevar hacia el cielo grandes edificios haciendo más de un piso al día y montándolos de manera tan completa construyen otro piso encima al día siguiente sin necesidad de volver atrás para rematar nada.
El Hospital Huoshenshan, que cuenta con mil camas, se ha construido en Wuhan, China, para atender a los infectados por el coronavirus y se ha terminado en el plazo establecido: tan solo 10 días, toda una proeza.
El secreto para conseguir esta gran velocidad en la construcción es el prefabricado. En la China de Xi Jin Ping están apostando por las construcciones prefabricadas desde hace aproximadamente una década.
Ya existen varias empresas especializadas en implementar esta tecnología, las cuales guardan en sus almacenes secciones completas de edificaciones que son modulares y se adaptan a cualquier tipo de construcción. Son partes que se ensamblan entre sí y que ya tienen implementadas las instalaciones de agua, electricidad, etc., y ya cuentan con el diseño final.
El Hospital de Wuhan estaba pre-construido en un 90%, así como cualquier otro módulo que se quiera adaptar en el futuro al edificio. Pero este detalle no le resta importancia a la genialidad del gobierno chino, la cual se traduce en un adelanto en la manera de construir, afectando a todos los pasos del proceso, abaratando costes y reduciendo los tiempos.
Aparte del hospital de Wuhan, hay otros ejemplos poco conocidos porque no son edificios con récords de altura, pero sí tienen el récord mundial de haber sido construidos en el menor tiempo y a la mayor velocidad.
El T30 Hotel (izquierda) y el J57 Mini Sky City (derecha).
El T30, de Hunan, China, es un edificio de treinta pisos que ya cuenta con casi diez años y que se construyó en 15 días, inaugurándose completamente terminado.
También destaca el J57 Mini Sky City, de Changshá, China, de “apenas” cincuenta y siete pisos, el cual se completó en 19 días, es decir, se levantó a una velocidad de tres pisos por día, también terminados en su totalidad.
Hay que tener en cuenta que la envergadura de estos dos edificios (T30 y Mini Sky City) es mayor que la del recientemente inaugurado hospital Huoshenshan y se construyeron más rápido, por lo que, aunque no le ganan en tiempo total de construcción, sí que lo hacen en la velocidad de construcción diaria.
Antiguamente, los acusados por cometer cualquier crimen o incumplir alguna ley eran juzgados según la justicia medieval. Con la creación de las audiencias provinciales en 1831, los acusados pasaron a tener derecho a un juicio oral con abogados defensores y ciertas garantías.
Según se empezaron a celebrar los primeros juicios
orales, los periodistas fueron adquiriendo importancia y comenzaron a ocupar
una serie de bancos reservados para que pudieran seguir y dar cobertura a los
juicios, siendo sus crónicas muy seguidas tanto en la prensa local como en los
diarios de las grandes ciudades.
Con el objetivo de conseguir más lectores, los
periodistas inventaban y maquillaban la información y llegaron a tener gran
poder sobre la opinión pública.
En los juicios mediáticos, la opinión pública se
nutre de los medios de comunicación y tanto inocentes como culpables son
juzgados por esa misma opinión pública mucho antes de que se conozca el
veredicto.
El crimen ocurrido en Saifores, una pedanía de Banyeres (Bajo Penedés), fue uno de los primeros crímenes mediáticos de los que se encargó la audiencia de Tarragona (1885-1886) y no tiene nada que envidiar a las mejores historias de miedo conocidas hasta la fecha.
Un amor pasional truncado
En el pueblo de Masllorenç (Tarragona) vivía una joven alegre, vivaz y bonita de 16 años llamada María Calaf Garriga. A María le encantaba bailar y aprovechaba los sábados y festivos para bailar en el pueblo.
Ella andaba en
amores con Raimon Obrador Bertrán, un apuesto joven de 24 años, vecino de
Masllorenç, analfabeto, sin propiedades, ni más recursos que sus propias manos.
El padre de María no
veía bien esta relación por lo que prohibió a Raimon bailar y festejar con su
hija.
Una tía de María, casada
en la masía Cal Cego en Saifores, vislumbro una idea para poner fin al conflicto
familiar: casar a María con uno de sus cuñados.
Así pues, se acordó
entre ambas familias el matrimonio entre la joven María, que ya contaba 17 años,
y Salvador Ferrer, un hombre de 36, muy trabajador, serio y a quien no le
gustaban ni la caza ni las fiestas, pero que había reunido un buen puñado de
duros de plata.
Iglesia de San Ramón, Masllorenç.
El enlace se celebró
en Masllorenç el 24 de octubre de 1885, posiblemente el marido se enamoró de su
joven y bella esposa, tanto es así que le permitía ir con otras mujeres de
Saifores a bailar al pueblo de Banyeres, todo un escándalo en la época.
El nuevo matrimonio
vivía en la casa que se habían construido en los terrenos donados por el
hermano de Salvador cerca de la masía familiar.
María se mostró
buena esposa de cara a su marido y familia política, pero en su interior se
gestaba el germen en contra de un marido apático que le había condenado a una
vida aburrida y de duro trabajo.
Por otro lado Raimon continuó con su vida en Masllorenç, incluso bailando y acercándose a otra joven del pueblo. Todo parecía en calma hasta un día que María y su esposo asistieron a una boda en la que también estaba Raimon. Salvador, el marido de María, permitió que los dos jóvenes bailaran juntos, lo que propició que volvieran a saltar chispas entre ellos. Fue el comienzo del fin para todos.
Organizan un crimen por amor
Raimon bajaba del
pueblo a ver a su amada a menudo. Eran unas dos horas y media de camino a pie,
nada costoso en aquellos tiempos para gente pobre acostumbrada a largas caminatas.
Entre visita y visita, su amor fue creciendo hasta el punto en que los dos
jóvenes acordaron matar al marido de ella simulando un robo.
El día 26 de diciembre, festivo en Catalunya, María había acudido a la masía de su familia política, pero su marido, no dado a los festejos, decidió quedarse trabajando en la viña.
Ese mismo día Raimon
se había encontrado con un buen amigo, Josep Colet Saperas, un buen joven de 22
años que vivía en una masía en otro municipio. Mediante algún engaño, convenció
a Josep para que le acompañara a Saifores a visitar a María.
A la hora acordada, y
simulando que quería comprobar si Salvador había regresado ya del campo, María
fue al encuentro de su amante.
Raimon le pidió a su
amigo que esperara detrás de la casa mientras él comprobaba la señal que la
joven le había dejado para indicar que Salvador se encontraba dentro.
Raimon entró en la
casa, saco una pistola de dos cañones y, mientras María alumbraba con un
candil, disparó un primer tiro que apenas hirió levemente al pobre hombre.
Raimon disparó por segunda vez, penetrando la bala en el cerebro de Salvador dejándole
aún vivo, pero mal herido.
Al no tener más
proyectiles, Raimon golpeó la cabeza del marido fuertemente con la culata del
arma, pero Salvador seguía vivo. De repente, la pólvora incendió las sabanas
quemando la cabeza y los brazos de la víctima. Asustados, al ver que la víctima
se resistía a morir, los amantes bajaron corriendo las escaleras y salieron de
la casa.
Ilustración del crimen de Saifores
Nadie oyó los
disparos, solo Josep, que permanecía detrás de la casa sin saber qué estaba
pasado. Raimon le contó todo a su amigo de regreso a Masllorenç, implicándole
en el crimen, y amenazó tanto a Josep como a María con matarles a ellos también
si se les ocurría delatarle.
María regresó a la
casa familiar y montó toda una comedia. Le pidió a su cuñada que le acompañara
a su hogar, donde encuentran a Salvador aún vivo, muy mal herido y envuelto en
llamas. Cuando llega el juez de
Banyeres, Salvador ya había muerto.
El miedo transforma el amor en odio
A raíz de los hecho
se abrió una minuciosa investigación en la que se interrogó a varios miembros
de la familia Ferrer, especialmente a la joven, cuya declaración era
inconsistente.
El juez le preguntó a
María reiteradas veces si tenía relaciones extramatrimoniales con otros hombres.
Ante el temor de ver que todo apuntaba a ella, acusó a Raimon de haber matado a
su marido y a Josep de ser cómplice del delito. Los tres fueron detenidos y
llevados al juzgado del Vendrell (Tarragona).
María cambió hasta 9
veces de declaración, acusando a Raimon de ser el instigador del crimen. Los
dos hombres fueron torturados y Josep, al no poder aguantar más, detalló todo
lo que Raimon le había contado aquella noche.
Pretorio romano de Tarragona, antigua prisión.
Posteriormente, los tres fueron trasladados a la prisión del Pretorio en Tarragona, ella a la torre, ellos a los arcos del circo. El juicio se inició en junio de 1886. Fue largo y complicado debido a los enfrentamientos del abogado defensor de Raimon, Artur Corbella Pascual, y el presidente del tribunal.
Las trascripciones
de lo ocurrido en el juicio en la prensa son extensas y detalladas, aunque
posiblemente exageradas. “¿Cómo puede ser que una bonita joven sea una
criminal?”
Famosa sentencia
El amante fue
condenado a pena de muerte, pero le ofrecieron la alternativa de cumplir cadena
perpetua en un penal del norte de África. El amigo y la joven fueron absueltos.
El texto de la
sentencia contempla las dudas del tribunal respecto al papel jugado por María
en el crimen. A pesar de su origen humilde y sus escasos recursos, los tres
tuvieron la suerte de contar con muy buenos abogados (seguramente de oficio).
Este juicio fue tan
notorio y apareció tanto en la prensa que le aportó gran fama a sus tres
protagonistas.
La vida después de la muerte
Vista de Masllorenç, Bajo Penedés, Tarragona.
A los 4 años del
hecho, en 1890, María regresó al pueblo de Masllorenç y se casó con Joan Batet
Segú, un viudo con hijos que tenía la misma edad que su difunto marido.
Joan le construyó
una casa al lado de la iglesia, que hoy en día aún se conoce como “la caseta de
María Barona”, renombre con el que se la conocía. Posiblemente María siempre
vivió bajo sospecha en la población, donde murió en 1947.
De Raimon no se sabe nada. Seguramente muriera en el penal de África. Y su amigo Josep murió siendo viudo en 1932.
Las
grandes novelas se construyen a partir de emociones y de las relaciones entre sus
personajes, y de todas ellas destacan especialmente el amor, el deseo y las
pasiones.
¿Qué tienen en común Roxana y Cyrano de Bergerac o Hamlet y Ofelia? Todos ellos han sido protagonistas de algunas de las páginas de amor más gloriosas de la literatura.
Pero si hay una historia de amor por excelencia esa es la de “Romeo y Julieta”. Los condicionantes sociales y familiares propiciaron que su romance fuese el más efímero y trágico de toda la historia.
Romeo y Julieta (Película «Romeo + Juliet» de 1996).
En las antípodas de los Montesco y Capuleto se encuentra el amor que se profesan Fermina Daza y Florentino Ariza, los protagonistas de “El amor en los tiempos del cólera”. En este caso, el triunfo de Cupido se impone tras cincuenta y un años, nueve meses y cuatro días.
También fue un amor paciente, pero no llevado hasta esos extremos, el que vivieron Ulises y Penélope en “Odisea”. La reina de Ítaca despreciará durante más de dos décadas a todo tipo de pretendientes, no aceptará a ninguno hasta que no finalice de tejer el sudario para el rey Laertes.
Mujeres de armas tomar
La verdad es que en “Ana Karenina” la tragedia se masca desde el comienzo y el desenlace fatal es más que evidente a medida que avanza la novela.
Ana, una
moscovita perteneciente a la alta sociedad, renunció a su marido, a su hijo y a
su holgada situación económica para seguir los dictados de su corazón en pos del
conde Vronsky.
Ana Karenina y el conde Vronsky (Película «Anna Karenina: La historia del conde Vronsky» de 2017)
La vida de Ana fluye de forma similar a la de Emma, el personaje creado por Flaubert. Madame Bovary, una mujer transgresora donde las haya, terminará por dar rienda suelta a su pasión junto a León Dupuis.
La remilgada sociedad británica se escandalizó línea a línea al conocer los devaneos amorosos extramatrimoniales entre la ilustrada lady Chatterley y el humilde guardabosque Mellors.
Entre los celos y la obsesión
El tema del amor, en este caso enfermizo, también está presente en “Otelo, el moro de Venecia”. En este drama shakesperiano los celos por Desdémona apolillan el alma de Otelo por culpa del intrigante Yago.
Daphne du Maurier nos mostró que el amor también puede ser obsesivo. La joven e inocente señora de Winter vivirá un verdadero tormento en la mansión de Manderley, a causa del indeleble recuerdo de Rebeca, su predecesora.
Humbert Humbert y Lolita (Película «Lolita» de 1997)
Igual de obsesivo fue el amor prohibido de Humbert Humbert, un varón de cuarenta años, hacia una niña de doce, Lolita. Su obstinación le llevará a cometer todo tipo de deslices y atrevimientos.
Más próxima a nosotros se enmarca la pasión que viven en la exótica Tánger una joven modista –Sira– y un hombre al que apenas conoce –Ramiro– y por el que abandona a su madre y a su novio. Son los protagonistas de “El tiempo entre costuras”, de María Dueñas.
Sira y Ramiro (Película «El tiempo entre costuras» de 2013)
Quizás en este recorrido no podía faltar la historia de amor entre Lisbeth Salander y Mikael Blomkvist –los protagonistas de Millennium–, a pesar de que no sea al uso, es cierto que su relación se forja capítulo a capítulo.
La historia está llena de mujeres extraordinarias que no han tenido miedo de romper los paradigmas establecidos, superando metas y alcanzando victorias que otros (y otras) consideraban imposibles. Cada una de ellas ha dejado una huella imborrable que será recordada por las generaciones venideras.
A pesar de que quizás no reciban el reconocimiento que merecen, cada una de estas mujeres ha dejado un legado innegable en su campo y ha conseguido avances indescriptibles en la lucha por la igualdad de género.
Rosa Parks
Es un nombre que no puede faltar cuando se habla de mujeres que han marcado un antes y un después en la historia.
Fotografía de Rosa Parks con Martin Luther King Jr. hacia 1955.
Rosa Parks (1913-2005) fue una activista que logró que la Corte Suprema de Estados Unidos decretara inconstitucional la segregación de personas de color en los autobuses.
Todo comenzó un día en el que Rosa regresaba a casa tras un largo día de trabajo. Estaba tan cansada que en vez de quedarse de pie en la sección destinada a las personas de color, decidió romper con los paradigmas y sentarse en la zona exclusiva para blancos.
Este hecho fue tan impactante en aquella época que fue arrestada, pero marcó el inicio de una revolución social que cambiaría la vida de un país entero.
Malala
Yousafzai
Malala es una reconocida activista pakistaní nacida en 1997 que luchó por los derechos de las mujeres a recibir educación.
Malala Yousafzai
Su padre tenía una escuela para niñas en su ciudad natal, donde ella pudo disfrutar del aprendizaje hasta que en el 2008 tuvo que despedirse de la escuela cuando los talibanes determinaron que las mujeres no podían asistir a clase.
A los 15 años de edad, Malala recibió un disparo en la cabeza por parte de un activista talibán que intentó acabar con su vida. Sin embargo, su determinación le permitió sobrevivir.
Posteriormente se mudó al Reino Unido donde comenzó su lucha para permitir a todas las niñas tener acceso a la educación. EN 2014, a sus 17 años, se convirtió en la persona más joven en recibir un premio Nobel de la Paz en reconocimiento a su labor.
Diana de Gales
Su carisma natural, estilo único y su alma caritativa convirtieron a la Princesa Diana (1961-1997) en un símbolo revolucionario contrario a la tradicional monarquía inglesa.
Diana, princesa de Gales.
Rompió con todos los paradigmas establecidos en la realeza al usar su posición y estatus para promover causas caritativas y ayudar a los más necesitados.
Su rostro quedó marcado en la memoria colectiva de millones de personas de todo el planeta el día de su trágica muerte, el 31 de agosto de 1997.
Si bien la lisa de mujeres influyentes puede llegar a ser infinita, esta pequeña selección está enfocada a aquellas que, con su determinación y deseos de cambio, demostraron tener un espíritu inquebrantable para lograr el cambio y crear un impacto definitivo en el mundo.
Es habitual oír hablar de los beneficios del vino tinto para la salud cardíaca, mientras que el vino blanco nunca ha gozado de una fama siquiera similar. Pero si tiramos de hemeroteca y echamos un vistazo a los diferentes estudios realizados nos daremos cuenta de que la realidad no es como pensamos…
En una investigación que data del año 2015, un grupo de investigadores determinó que la ingesta de vino blanco mejora la salud cardíaca y el metabolismo en general, tal y como conocemos que hace el vino tinto.
Sin
embargo, parece que el vino blanco aporta a nuestro organismo una ventaja
diferencial respecto a los beneficios de la ingesta de vino tinto.
Según
Holger Schunemann, profesor de la Universidad de Buffalo y autor del estudio:
«El vino tinto, con moderación, ha demostrado ser beneficioso para el corazón, pero en este caso (la salud pulmonar), la relación fue más fuerte para el vino blanco».
Aun
conociendo todos estos beneficios que ofrece el vino blanco para la salud y
para los pulmones específicamente, los médicos recomiendan consumirlo con
moderación, pues recuerdan que también tiene más contenido de azúcar que el
vino tinto.
Tomarse un momento para respirar profundo en situaciones de estrés y tensión puede ayudar significativamente a aclarar la mente y las ideas, despejando las preocupaciones. De hecho, disciplinas como el yoga y la meditación se basan en la importancia de controlar la respiración en beneficio de la mente y el cuerpo.
Al lograr esta conexión entre ambas partes se logra mayor sintonía con los pensamientos positivos y estratégicos que permiten dar vida a las ideas.
Según la autora Sandy Abrams en su libro “Breathe to succeed” («Respira para tener éxito»), la respiración es una de las herramientas más poderosas con la que todos podemos contar, incluso en el lugar de trabajo, para superar inconvenientes y para alcanzar el éxito.
Empoderamiento
a través de la respiración
En el mundo de los negocios la inteligencia emocional se vuelve clave para poder tomar decisiones precisas que generen resultados positivos. Sin embargo, es perfectamente normal sentirse abrumado frente un posible fracaso, o complicaciones y esto lleva a una mala toma de decisiones.
Manejar la frustración, la ira o el estrés a través de respiraciones profundas y conscientes permite un mayor autocontrol.
Si bien la respiración es una acción automática del cuerpo, aprender a mejorar este proceso llevándolo más allá del movimiento superficial permite una mejor conexión con las emociones.
En consecuencia, una persona capaz de usar la respiración profunda para calmarse podrá encontrar un balance en situaciones estresantes y tomar el control más fácilmente.
Respirar, la forma más sencilla de meditar
La mayoría de las personas que practican la meditación están de acuerdo en las ventajas que aporta en su día a día. Sin embargo, no son muchas las que logran mantener una práctica continua, sobretodo quienes tienen una agenda ocupada que dificulta dedicar tiempo a la meditación.
Afortunadamente, existen varias técnicas de respiración que se pueden llevar a cabo en cualquier lugar y en cualquier momento y aportan los mismos beneficios que la meditación.
Técnica de respiración 4-7-8
Algo tan sencillo como respirar profundamente 3 veces puede tener un impacto muy positivo en el cuerpo y la mente.
Al respirar, no solo se está oxigenando el cerebro, sino que también se está tomando una pausa que permite poner las ideas y emociones en orden.
Yendo más allá de las tres respiraciones profundas, existen varios ejercicios y técnicas respiratorias que pueden subir la energía y el ánimo.
Uno de los más comunes es la técnica 4-7-8, desarrollado por el Dr. Andrew Weil como una variación de pranayama, una antigua técnica yóguica que ayuda a las personas a relajarse mientras repone oxígeno en el cuerpo. Así es como se practica:
Relaja la boca y deja que tus labios se separen suavemente.
Exhala por completo forzando el sonido mientras lo haces.
Cierra la boca e inhala silenciosamente por la nariz durante 4 segundos.
Aguanta la respiración contando hasta 7.
Exhala durante 8 segundos completos, forzando el sonido del aire al salir.
Puedes hacer esta práctica varias veces al día, pero sin superar las 4 repeticiones cada vez, al menos durante el primer mes. Después puedes ampliar hasta un máximo de 8 repeticiones en cada práctica.
En los momentos de estrés la respiración se acelera, lo que puede llevar a un exceso de oxígeno y este tipo de ejercicios de respiración permiten lograr un balance en los niveles de dióxido de carbono.
Aprender a respirar en momentos de dificultad, tensión o exceso de trabajo, permite establecer un equilibrio, controlar las emociones y tomar decisiones de manera más calmada, lo que genera una mayor capacidad para alcanzar el éxito.
Los amantes del cine saben bien que, a la hora de ver una película que han estado esperando impacientemente, es fundamental que la experiencia sea completa, y uno de los factores más importantes es la ubicación de la butaca en la sala de cine.
Sin embargo, la mayoría de la gente no sabe cuál es el mejor asiento para conseguir esa experiencia perfecta.
Por lo general, muchos deciden alejarse de la primera fila pensando que la cercanía a la pantalla no permite ver por completo las escenas. La primera fila suele quedar vacía o relegada a los últimos en comprar su entrada.
El la parte central de la sala de cine
A pesar de que este consejo puede parecer muy obvio, la web Popular Science asegura que sentarse en la parte central de la fila permite tener el mejor campo visual y visión periférica para captar todo lo que sucede en escena.
En cuanto a qué fila es la mejor, la revista Vulture recomienda sentarse dos o tres filas antes del final de la sala, ya que estas suelen ser las que usan los técnicos de sonido en el momento de hacer las pruebas de audio.
Estas filas permiten aprovechar una experiencia de sonido óptima, por lo que aseguran el máximo disfrute de la película.
Las primeras filas
Lamentablemente no siempre se puede elegir el asiento perfecto para disfrutar de la película.
Entonces, ¿qué hacer cuando el asiento ideal no está disponible? Se recomienda mantener la idea de ubicarse al centro de la sala pero, en vez de alejarse de la pantalla, elegir entre las 3 primeras filas.
Así se disfrutará más de la parte visual manteniendo el equilibrio del sonido.
Tener en cuenta estos consejos puede representar una verdadera mejora en la experiencia de disfrutar de una película en el cine.
De todas formas, en la actualidad las grandes salas de cine están adoptando por implementar tecnologías de sonido mucho más modernas que aseguran la misma de calidad desde cualquier asiento.
La cultura asiática, y más específicamente la japonesa, puede resultar bastante extraña para los occidentales. Sus costumbres y tradiciones son sumamente diferentes a las del mundo occidental debido quizás en gran parte a los increíbles avances tecnológicos del país.
Las máquinas expendedoras, por ejemplo, si bien existen en prácticamente todo el mundo, por lo general venden refrescos, comida rápida y dulces. Sin embargo, en Japón, estas máquinas pueden encontrarse en casi cualquier esquina y con una variedad de productos que a los ojos occidentales pueden resultar bastante extrañas.
1. Máquinas expendedoras de cajas misteriosas
En muchas máquinas expendedoras de Japón se pueden encontrar cajas misteriosas. Estas cajas están envueltas con papel en el que hay escrita una historia que se puede leer a través del vidrio de la máquina, pero que no revela el contenido de su interior.
El propósito principal de estas cajas misteriosas es el de llamar la atención de los transeúntes y motivarlos a comprarlas. Las cajas misteriosas esconden diferentes tipos de snacks en su interior.
2. Máquinas expendedoras de números telefónicos de chicas
Para quienes son algo retraídos y no tienen mucha suerte para conocer mujeres de manera natural, las máquinas de teléfonos de chicas son una excelente solución.
En estas máquinas se pueden comprar números telefónicos de mujeres al azar y así comenzar un chat telefónico, algo muy extendido en el país nipón.
3. Máquinas expendedoras de lechuga
Encontrar frutas frescas dentro de máquinas expendedoras puede resultar una buena idea y puede resultar un tentempié saludable para los transeúntes que quizás no cuentan con tiempo para comer.
Sin embargo, en Japón, como siempre, lo han llevado al extremo vendiendo lechugas en máquinas expendedoras.
Y si ya resulta extraño de por sí, sorprende aún más saber que son lechugas totalmente frescas, ya que se cultivan dentro de la misma máquina.
4. Máquinas expendedoras de Sake
Los productos ofrecidos por estas máquinas son perfectos para quienes van a un compromiso social y no han tenido tiempo de comprar algo para llevar.
Se pueden encontrar diferentes marcas de Sake, la bebida tradicional japonesa, y también cervezas en botella o lata. Hay para todos los gustos.
5. Máquinas expendedoras de arreglos florales
Un arreglo de flores es un regalo bastante personal, por lo que puede resultar extraño comprar uno en una máquina expendedora. Sin embargo, en las calles de Tokio se pueden encontrar los más hermosos arreglos dentro de una expendedora.
El motivo detrás de esto es que el costo de los bienes raíces es sumamente elevado en esta ciudad, por lo que negocios pequeños como floristerías no pueden sobrevivir.
Las máquinas de ramos de flores ya han empezado a verse también en centros comerciales de occidente.
Para los que vivimos en occidente nos resulta increíble que existan este tipo de máquinas expendedoras, pero parecen ser una solución práctica para el agitado ritmo de vida de los japoneses. La pregunta es, ¿es realmente necesario o se nos está yendo de las manos el tema del consumismo?