martes, 29 abril 2025 |

Actualizado a las

0:14

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
20.3 C
Madrid

Shoah: el desolador documental de 10 horas que se sumerge en las profundidades del holocausto judío

0

Shoah (“Holocausto” en hebreo) es un documental francés estrenado en el año 1985. Dirigido por Claude Lanzmann y con una duración de 10 horas, el filme presenta las entrevistas realizadas por el director con supervivientes, testigos y perpetradores de la Segunda Guerra Mundial y el holocausto judío específicamente en el transcurso de visitas a sitios del Holocausto en Polonia, incluyendo campos de exterminio.

Este documental ha gozado de aclamación de parte de los críticos, que lo han considerado como una pieza muy detallada y conmovedora de lo ocurrido durante el holocausto judío. Sin embargo, Shoah no ha estado exento de polémica, siendo este un documental que no fue muy bien recibido en Polonia en su momento.

El documental tiene 4 tópicos principales: el campo de exterminación de Chelmno, donde los alemanes utilizaron vanes móviles de gas para exterminar a los judíos; los campos de exterminio de Treblinka y Auschwitz-Birkenau, y el Gueto de Varsovia. A lo largo del documental se encuentran testimonios de supervivientes, testigos, y de los perpetradores de los crímenes cometidos contra el pueblo judío, lo que ofrece una visión bastante completa de los sucesos.

1. Chelmno

Dos supervivientes de Chelmno fueron entrevistados en el documental: Simon Srebnik, que fue forzado a cantar canciones militares para entretenimiento de los nazis, y Mordechai Podchlebnik. Lanzmann también entrevistó a Walter Stier, un ex-burócrata nazi, que describió a profundidad el trabajo en las vías férreas. Él afirmó que estaba demasiado ocupado para fijarse en que los trenes transportaban judíos.

2. Treblinka

La sección de Treblinka incluye los testimonios de Abraham Bomba, que sobrevivió al Holocausto como barbero; Richard Glazar, un recluso del campo de exterminio, y de Franz Suchomel, un oficial del ejército alemán. También se incluye el relato de Henryk Gawkowski, que trabajó en los trenes dirigidos a Treblinka, conduciéndolos en algunas ocasiones. Las intervenciones de Gawkowski suman 48 minutos, y es el primero en presentar los eventos desde la perspectiva de las víctimas.

Suchomel habló en detalle sobre las cámaras de gas y la remoción de los cuerpos. Afirmó que no sabía sobre el exterminio en Treblinka sino hasta llegar al lugar, y que él vomitó y lloró en su primer día en el campo al encontrarse con trincheras de cuerpos de entre seis y siete metros de profundidad. Suchomel indicó también que el olor de los cuerpos se extendía por kilómetros dependiendo del viento, y que los vecinos no actuaban por temor a ser enviados al campo de exterminio.

3. Auschwitz-Birkenau

Los testimonios de Auswitchz son entregados por Rudolf Vrba, un recluso que escapó del campo de exterminio antes del fin de la guerra, y por Filip Müller, un trabajador alemán encargado de un incinerador en que lo cuerpos de los judíos eran cremados después de ser gaseados. Müller recuerda lo que les decían los prisioneros, y recuerda además que los cuerpos eran apilados cerca de las puertas “como piedras”. En la entrevista, él se quebró al recordar cómo algunos de los prisioneros cantaban antes de entrar a las cámaras.

Testimonios de algunos de los aldeanos cerca de la zona daban a saber que ellos observaban cómo los trenes llegaban llenos al campo todos los días y cómo los mismos trenes se devolvían completamente vacíos. Ellos rápidamente lograron adivinar cuál había sido el destino de todos esos pasajeros. 

4. Gueto de Varsovia

El gueto de Varsovia es descrito por Jan Karski, que trabajó con el gobierno polaco en el exilio, y Franz Grassler, un nazi que trabajó que se alió con líderes judíos. Karski se infiltró en el gueto y viajó a Inglaterra gracias a una documentación falsa con el objetivo de convencer a los gobiernos aliados de intervenir con mayor fuerza por la causa de los judíos. Algunos testimonios de los supervivientes judíos de la sublevación del Gueto de Varsovia son usados para terminar el documental.

Otras entrevistas

Lanzmann también entrevistó a Raul Hilberg, un historiador del holocausto con el que discutió sobre el significado de la propaganda nazi contra los judíos europeos y el desarrollo nazi en torno a la Solución Final. Hilberg también ofreció un análisis bastante detallado de documentos de vías férreas, presentando las rutas que transporte que se usaron para los campos de exterminio. Todo esto se publicó con el texto oficial del documental, en el año 1985.

Lanzmann también abordó a algunos transeúntes, preguntándoles si ellos sabían qué ocurría en los campos de exterminio. Ellos respondieron que sí, pero que no hicieron nada por temor a la muerte.

Controversias

El filme no fue bien recibido por la prensa de Polonia ni tampoco por la iglesia polaca. El obispo polaco Tadeusz Pieronek fue una de los detractores más visibles del documental, afirmando que “no les está permitido [a los judíos] apoderarse de esta tragedia tan grande para hacer propaganda. La Shoah como tal es una invención judía”. Él también afirmó que los judíos tienen buena prensa porque “están sostenidos de medios financieros poderosos y el apoyo incondicional de los Estados Unidos”.

La Asociación Sociocultural de Judíos en Polonia definió al “documental” como una “provocación”, y entregó una carta de protesta a la embajada francesa en Varsovia. Wladyslaw Bartoszewski, ministro de exteriores polaco que además es superviviente de Auschwitz, criticó duramente a Lanzmann por no incluir a los miles de rescatistas polacos de judíos, enfocándose de hecho en polacos rurales empobrecidos. Según Bartoszewski, Lanzmann los eligió para que se ajustaran a sus nociones preconcebidas.

Shoah duró 11 años en realizarse, estando plagado de problemas financieros, dificultades al momento de rastrear a las personas para las entrevistas, y de amenazas a la vida de Lanzmann. Los primeros 6 años de producción fueron dirigidos a la grabación de las entrevistas en 10 países, aunque este número ha llegado a 14 dependiendo de la fuente. Después de la filmación, la edición de las 350 horas de material continuó por 5 años.

Algunos de los entrevistados alemanes se rehusaron a ser filmados, por lo que Lanzmann optó por usar una cámara escondida, generando un efecto particular en el documental. En una de estas entrevistas, la familia del entrevistado descubrió la cámara escondida, y Lanzmann fue físicamente agredido en consecuencia, lo que resultó en una hospitalización de 1 mes.

Parte del material que no se usó en Shoah fue revelado en el documental de 2015 Claude Lanzmann: Espectros del Holocausto, donde Lanzmann hace un recuento de los desafíos prácticos y emocionales que enfrentó durante los años en que produjo Shoah. Este documental escrito, dirigido y producido por el periodista británico Adam Benzine fue nominado a los Premios Óscar de 2016 en la categoría de Mejor Documental Corto.

Erotomanía, la psicosis pasional del enamorado

El síndrome de Clérambault, conocido más comúnmente como “erotomanía” o “psicosis pasional”, es una psicopatología mental por la cual el enfermo siente un enamoramiento enfermizo hacia otra persona, generalmente, de un estatus social o intelectual superior al suyo. El erotómano cree ciegamente que la persona de la cual se ha enamorado le corresponde y que lo único que les impide desarrollar su amor son factores externos.

Esta obsesión por un amor creado en la mente, ficticio, hace que el sujeto crea que su admirador imaginario muestra su actitud enamorada hacia él por medio de señales especiales, secretas, telepatía o mensajes cifrados.

Psicopatología pasional

En 1942, el psiquiatra francés Gaëtan Gatian de Clérambault estudió este cuadro clínico, aunque este concepto ya tenía una larga historia médica, autores como Hipócrates, Galeno y Plutarco la desarrollaron. Aunque el primero que le dio nombre a este juicio clínico, fue el médico francés Jacques Ferrand quien escribió Erotomanía, o un discurso teatrista de la esencia, causas, síntomas, pronósticos y la cura del amor o la melancolía erótica.

Clérambault estableció que el erotómano pasa por distintas fases en su proceso delirante: la esperanza, la confirmación y la venganza o despecho. El enamorado vive con pasión los trabajos de aproximación hacia su objeto en cuestión. Esta reivindicación suele llegar al enojo y agresividad en forma de rencor o despecho al descubrir que no puede alcanzar su meta.

Normalmente termina en la fase de rencor con reacciones agresivas, venganzas y hasta un drama pasional. Este mecanismo de la erotomanía explica la presentación tan frecuente hipomaníaca. Este delirio pasional está asociado a la esquizofrenia.

Las personas que sufren este delirio suelen tener una vida depresiva, solitaria o de mucho estrés, o haber padecido situaciones traumáticas de abuso. Esta es la manera con la que se evaden o canalizan sus problemas y frustraciones personales.

La realidad supera a la ficción

El erotomaníaco siempre intenta establecer un contacto con su amado de forma obstinada. En la mente del erotómano pesa más el amor como una interacción espiritual o emocional que sexual. Aun así, el amor se convierte en un mal patológico que se torna en un sentimiento destructor tanto para sí mismo como para su víctima.

Uno de los casos más sonados fue el intento de asesinato del cuadragésimo presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan. Su atacante pensaba que la actriz Jodie Foster estaba enamorada de él y Reagan era un impedimento para poder consumar su amor.

La sociedad hiperconectada elimina las barreras entre las personas y puede revelar todas nuestras intimidades, y más si estas son expuestas a través de las redes sociales. El erotómano puede hacer uso de ellas para acechar u observar todos los movimientos de su víctima.

Un ejemplo lo podemos encontrar en la famosa serie de Netflix, You, protagonizada por Penn Badgley que encarna a Joe Goldberg, un obsesivo librero que siente un enfermizo enamoramiento hacia una de sus clientas y teje una serie de estrategias para poder espiarla por las redes sociales y acercarse a ella para vivir su inexorable amor.

En la segunda tanda de capítulos, el patológico personaje, que cambia de escenario mudándose de ciudad, vuelve a caer enamorado de otra joven y repite los mismos patrones en su concepción del amor.

En la película de Pedro Almodóvar Hable con ella, también se puede observar cómo este delirio se apodera del personaje de Benigno, interpretado por Javier Cámara, un enfermero que se enamora profundamente de Alicia (Leonor Watling), una bailarina a la que espía a diario desde su casa.

Repentinamente, la joven sufre un accidente que le deja en coma y Benigno logra ser su cuidador durante su estancia en el hospital, donde sus deseos y su enamoramiento enfermizo le hacen cometer actos indecorosos en nombre de su amor.

Tratamiento de la erotomanía

Para el tratamiento de esta patología mental se puede optar por el ingreso hospitalario, así como la administración de medicación antipsicótica a dosis media y la aplicación de psicoterapia de apoyo.

El aripiprazol intramuscular es una medicación que suele prescribirse para tratar los casos de psicosis y calmar las conductas violentas y de agitación. Otro antipsicótico con el que se trata esta enfermedad mental es la olanzapina con la que se intenta mitigar las perturbaciones en el pensamiento, así como las emociones inapropiadas en adultos y adolescentes.

También es recomendada para casos de trastorno bipolar y trastorno maníaco depresivo.  La fluoxetina (prozac) también trata los trastornos obsesivo-compulsivos.

La medicación prescrita por el psiquiatra debe ir de la mano de la psicoterapia individual, que permita al paciente recuperar su estado mental y poder dejar atrás su estado de enajenación.

Según estudios clínicos, este tratamiento, u otros homólogos, supondrían una mejoría notable en el paciente para poder reiniciar su vida. Muchos expertos apuntan que el delirio erotomaníaco no suele desaparecer por completo en ocasiones, de forma que el erotómano no deja de ser nunca un enfermo crónico de amor.

A comernos el mundo

La vida es una oportunidad, aprovéchala.
La vida es belleza, admírala.
La vida es beatitud, saboréala.
La vida es un sueño, hazlo realidad.

La vida es un reto, afróntalo.
La vida es un juego, juégalo.
La vida es preciosa, cuídala.
La vida es riqueza, consérvala.
La vida es un misterio, descúbrelo.

La vida es promesa, cúmplela.
La vida es amor, gózalo.
La vida es tristeza, supérala.
La vida es un himno, cántalo.
La vida es una tragedia, domínala.

La vida es aventura, vívela.
La vida es felicidad, merécela.
La vida es es vida, defiéndela.

–Madre Teresa de Calcuta.

No nos dejemos engañar, el mundo no es ni de los más poderosos, ni de los bonitos, ni de los sabios. El mundo es de los que actúan, de los que se arriesgan y del que se atreven a hacer las cosas. De aquellos que no aceptan un “no”, de aquellos que se aman lo suficiente como para poner sus sueños por encima de su ego. Vamos a decirlo de una vez: El mundo es de los que se atreven.

La experiencia está llena de muertos en vida, llena de talentos envidiables que por no arriesgarse dejan morir sus ilusiones. Personas que teniendo todo el talento consiguen poco y personas que con muy poco logran todo. Hemos visto a muchos seres brillantes caer a los más bajo y a personas que aun no saben lo grande que es su potencial dejar a un lado sus miedos y conseguir lo que se proponen. Por todo esto, la vida todos los días nos enseña: que el mundo no es de quien más sueña, sino de aquel que es capaz de hacer realidad sus sueños, apartando lo que importa poco y luchando así duela, hasta el final para conseguir lo que quieren.

La razón cierta por la cual no logramos conseguir lo que queremos con los recursos con los que contamos, es porque nos da miedo salir de nuestra zona de confort, nos da miedo a ser diferentes, nos da miedo a explorar nuevas posibilidades. Somos un mar de incertidumbres, observamos la vida desde una óptica poca veces cierta: En vez de verla por el lado positivo de las cosas, miramos desde el lado negativo, buscándole siempre las cinco patas al gato, llenos de quejas, lamentos y pocas ganas de ver lo positivo. Nos da miedo arriesgarnos a conocer nuevos territorios, a escalar nuevas montañas, a coronar nuevas cimas.

«Hay hombres que no suben después de caer». –Arthur Miller.

De una vez vamos a entenderlo, somos dueños del mundo.  Cada vez que queramos abandonar, recordemos que si otro pudo, por qué nosotros no. Funciona. Pero hagámoslo desde el fondo del alma. Nada es más valioso que materializar nuestros sueños.

Protegerse no es evitar una caída, una mala opinión o cualquier estrategia que nos mantenga invictos en la vida. Protegerse es tener el valor de no parar hasta que no consigamos las cosas, hasta que nuestros sueños no se hagan realidad.

La vida nos enseña que se aprende perdiendo y se puede disfrutar ganando. La diferencia está en el esfuerzo que le ponemos. Si no lo conseguimos, pero luchamos y damos todo, dentro de las posibilidades de la vida,  tengamos por seguro que la victoria es inevitable.

No se trata de vivir en contra al brillo del sol y negar que las malas circunstancias llegaran, sino de saber manejar cada evento por separado: hay resultados negativos donde no conseguimos materialmente los objetivos propuestos y hay resultados que por dentro podría acabarnos. Los primeros son el día a día, marcan el corazón y duelen en el alma, pero son los segundos los que hacen nuestra vida pequeña, llenan nuestra alma de miedo y hace que nos de miedo volver a empezar.

En la medida que demos todo, jamás podremos arrepentirnos. El arrepentimiento solo es posible, cuando no damos todo, cuando en las circunstancias fuimos cobardes, cuando ante la realidad no fuimos capaces de mirarla a los ojos y decirle acá estamos no podrás con nosotros.

Lo peor que nos puede pasar es que en algún momento la vida nos reclame por no haber luchado por nuestros sueños, por eso pasemos a la acción, jamás permitamos que las opiniones de cualquiera nos derroten, que nos inculquen un temor ante la verdad.

Vamos a arriesgarnos y si no se da, recordemos, si otro pudo ¿por qué yo no? Vamos a comernos el mundo.

«El hombre puede ser destruido, pero no derrotado». –Ernest Hemingway.

Utopía y totalitarismo: el «Estado ideal» en la literatura

La literatura utópica nos describe el Estado ideal desde un punto de vista social, político y científico.

Se puede decir que este tipo de literatura nació en el siglo dieciséis con la publicación de “Utopía” (1516) de Tomas Moro. Como buen renacentista, este pensador inglés recuperó el pensamiento clásico inspirándose en dos fuentes: la tradición cristiana y la cultura grecolatina.

Dentro del pensamiento cristiano bebió, al menos, las ideas utópicas de tres lugares. En primer lugar del libro del “Génesis”, en donde se describe el Edén, un lugar arbolado que suministra todos los alimentos que el ser humano necesita para vivir en felicidad.

Utopía
Porta de “Utopía” de Tomas Moro

Más adelante, en el “Libro de los Reyes” se dice que bajo el mandato del rey Salomón el pueblo judío vivía sin temor, sin enemigos y bajo su parra y su higuera. Por último, en “Hechos de los Apósteles” el evangelista Lucas señala que las primeras comunidades cristianas eran comunitarias y ninguna persona disputaba nada que no fuera suyo.

En cuanto a la cultura griega, Tomas Moro profundizó en las ideas que Hesíodo abordó en “Los trabajos y los días”. Allí nos describía un pasado remoto –la Edad de Oro– en donde el hombre vivía tranquilo y sin preocupaciones.

Una isla llamada Utopía

A partir de estas fuentes, Moro considera la existencia de una isla –Utopía– con un gobierno asambleario, en la que hay tolerancia religiosa y en donde las labores agrícolas están garantizadas mediante un sistema de turnos.

Lingüísticamente el vocablo “utopía” tiene un doble significado, por una parte “outopia” significa “lo que no está en ningún lugar” y, por otra, “eutopia”, que puede traducirse como “el buen lugar”.

Los viajes de Gulliver
Portada de «Los viajes de Gulliver” de Jonathan Swift.

El siguiente relato utópico lo encontramos en el libro cuarto de “Los viajes de Gulliver” (1726) de Jonathan Swift. Allí es donde aparece por vez primera la palabra “yahoo”, no para referirse a un motor de búsquedas de internet, sino a unos caballos sabios y apacibles que se refieren a los humanos de forma despectiva.

Otra lectura utópica obligada son los capítulos XVIII y XIX de “Cándido” (1759), en ellos el escritor francés Voltaire relata la travesía de Cándido y Cacambo por el país de El Dorado.

Totalitarismo del siglo XX

En el siglo XX se publicaron las tres obras más conocidas de la literatura del totalitarismo: “Un mundo feliz”, “1984” y “Fahrenheit 451”.

Un mundo feliz
Portada de «Un mundo feliz» de Aldoux Huxley.

En la primera, Aldoux Huxley nos describe un mundo sorprendente, perfectamente estratificado y dividido en dos castas: los Alfas, los mejores en todos los sentidos, y los Épsilon, los inferiores. 

La novela “1984” fue publicada a mediados del siglo veinte por George Orwell. En ella se nos muestra una sociedad controlada por los Ministerios de la Verdad y la Policía del Pensamiento, que manipulan los documentos oficiales para que se ajusten a la oratoria oficial del partido, y persiguen hasta la extenuación a los disidentes.

1984 - Orwell
Portada de «1984» de George Orwell.

En esta sociedad controlada por el líder –el Gran Hermano- se conocerán Winston Smith y Julia, dos personajes cansados de la opresión estatal que acabarán siendo descubiertos, arrestados y torturados.

En “Fahrenheit 451” el escritor Ray Bradbury nos catapulta hasta el siglo veinticuatro, en una sociedad donde la lectura está prohibida y en la cual los bomberos tienen la misión de destruir los libros.

Fahrenheit 451
Portada de «Fahrenheit 451” de Ray Bradbury.

Afortunadamente aparece la figura del héroe, personificada en Guy Montag, un bombero que se revela contra las normas establecidas y no duda en arriesgar su propia vida para salvar los libros. Este acto de valentía tendrá fatales consecuencias para el protagonista.

En su huida, Montag conocerá a los hombres-libro, que aseguran la continuidad del pensamiento mediante la memoria eidética, la transmisión del libro de un ser humano a otro mediante el lenguaje hablado. Una curiosa forma de retornar a los inicios de la literatura universal.

Pasaporte japonés: el mas poderoso del mundo por segundo año consecutivo

0

La prestigiosa lista del Índice de pasaportes de Henley, que clasifica los pasaportes de 199 países del mundo según el número de países a los que sus titulares pueden viajar sin visado, ha concedido el sitial de honor al pasaporte japonés como el mejor del mundo.

Tal vez no todos los titulares de este pasaporte sepan que tienen un gran tesoro turístico en sus manos. Lo cierto es que este pasaporte es el más poderoso del mundo ya que permite  a sus titulares viajar a 191 países sin visado.
Singapur, Alemania y Corea del Sur entre los mejores pasaportes del mundo

Después del pasaporte japonés, figuran en la lista los pasaportes de Singapur (en segundo lugar), Alemania y Corea del Sur (ocupando ambos el tercer lugar).

En la clasificación de 2019 Singapur había empatado en el primer lugar con Japón, de modo que sería el segundo año consecutivo en que Japón se ubica en el puesto más alto de la lista.

Las personas con pasaporte a Singapur pueden viajar sin visa a 189 países, razón por la cual dicho pasaporte quedó en el segundo lugar en la lista de 2020.

Por su parte, los pasaportes de Corea del Sur y Alemania tienen acceso a 187 países, mientras que los pasaportes de Reino Unido, EE.UU. y Canadá, si bien cayeron de sus posiciones de la lista del año anterior, aún permanecen dentro de los 10 mejores del mundo, con acceso libre a 180 países.

Los mejores pasaportes del índice Henley son:

  • 1) Japón
  • 2) Singapur
  • 3) Alemania
  • 3) Corea del Sur
  • 4) Finlandia
  • 4) Italia
  • 5) Dinamarca
  • 5) Luxemburgo
  • 5) España

Los peores pasaportes de la lista

Los pasaportes que se ubican en los últimos puestos de la clasificación son los menos poderosos porque ofrecen acceso a menos de 30 países sin necesidad de visado.

Estos países, al mismo tiempo que dificultan las alternativas de destinos de viaje, también son los menos accesibles para el ingreso de turistas al encontrarse en situaciones de conflicto o enfrentar serios problemas políticos, económicos y/o sociales.

Así, los pasaportes menos potentes según el índice Henley son:

  • 107) Afganistán
  • 106) Iraq
  • 105) Siria
  • 104) Somalia
  • 104) Pakistán
  • 103) Yemen

Roma prohíbe los puestos de souvenirs ambulantes para preservar la imagen de la ciudad

0

Según el ordenamiento dado por el ayuntamiento de Roma, se ha prohibido la venta de artículos de souvenirs y demás “baratijas” en algunos de los lugares turísticos más importantes de la ciudad como parte de las políticas públicas para preservar la imagen y el decoro de la misma.

Al menos 17 puestos que venden imanes de nevera, estatuas de toda clase, rosarios y llaveros, entre otros artículos, en las calles adyacentes de la Plaza de España, Piazza Navona y la Fontana de Trevi, ya han recibido órdenes de retirarse de dichos lugares.

Con esta medida el ayuntamiento busca despejar el desorden y congestión en el centro histórico de la ciudad ya que, usualmente, estos vendedores ambulantes se ubican frente a monumentos históricos, imposibilitando la accesibilidad y el libre tránsito de los turistas.

Los puestos de souvenirs son “incompatibles con el decoro y la seguridad”

La alcaldesa, Virginia Raggi, asegura que estos puestos de venta ambulante afectan al valor del patrimonio histórico y turístico, resultando “incompatibles con el decoro y la seguridad”.

Así, la eliminación de estos puestos es una iniciativa para proteger la seguridad pública en lugares de alto tráfico.

En cuanto a los 17 primeros puestos desalojados, unos 8 pueden reubicarse en otros lugares de la ciudad, siempre que sea lejos de las zonas turísticas.

Esta nueva regulación lleva siendo discutida desde abril de 2019. Desde que fue propuesta Ruggi declaró que las estatuas de plástico del David de Miguel Ángel entre otros, “arruinaban la imagen de Roma”.

Una medida que no ha sido bien recibida

Como era de esperar, la nueva regulación no fue muy bien recibida por los afectados: los dueños de los puestos de souvenirs. Al menos dos asociaciones representantes de vendedores ambulantes se han unido para protestar y apelar en contra de la medida ante un tribunal administrativo regional, alegando que no se han dispuesto suficientes sitios alternativos para la reubicación de los vendedores.

Estos vendedores son en su mayoría de descendencia judía, que en su momento obtuvieron una licencia por parte del Vaticano, en el siglo XIX, como vendedores ambulantes, ya que en la época se consideraba poco apropiado que los propios romanos vendieran objetos religiosos de manera ambulante en la ciudad.

Estos vendedores suelen recibir el apodo de  «urtisti», porque cuando se instalaron usaban bandejas al cuello para la venta de baratijas con las cuales obstruían y golpeaban a los peatones.

Veganuary 2020 no solo salvará a más de un millón de animales

0

Como parte de su iniciativa anual de probar el veganismo durante los 31 días del mes de enero, la iniciativa de Veganuary ha publicado las estadísticas del impacto medio ambiental que conllevaría lograr el objetivo que se ha propuesto para el 2020.

Veganuary, a través de su acostumbrado programa del mes de enero, se ha fijado como meta que al menos 350.000 personas practiquen el veganismo durante dicho mes en todo el mundo.

Esta sería la huella medio ambiental que una importante cifra de veganos como esta tendría para el mundo, en tan solo un mes:

350.000 veganos ahorrarían más de 40.000 toneladas de emisiones de CO2

Infografía Veganuary 2020
Infografía Veganuary 2020

Si al menos 350.000 personas se convierten al veganismo durante al menos el primer mes del año, se ahorrarían 41.200 toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera. Este importante número equivale a las emisiones de 450.000 vuelos de Berlín a Londres.

Además también se salvarían las vidas de más de un millón de animales, según estimaciones proporcionadas por el Veganalyser de la Vegan Society.

Pero el impacto positivo de esta meta va mucho más allá, pues esta cifra también equivaldría a evitar que 650 toneladas de aguas residuales entren en las principales vías fluviales.

Importantes celebridades apoyan el programa de Veganuary de forma activa para conseguir el objetivo

En aras de lograr la meta fijada, Veganuary se ha aliado a importantes celebridades del mundo del espectáculo y la música, como Paul McCartney, quien ha fundado el movimiento Meat Free Monday, y que, junto a Joaquin Phoenix, Chris Packham y Evanna Lynch, instan a la gente a inscribirse en el rpograma de Veganuary.

Respecto a su inclinación por el veganismo y las causas climáticas, Paul McCartney asegura:

Paul McCartney - Veganuary 2020

«He sido vegetariano durante más de 40 años y lo he hecho porque creo que cada comida sin carne es una victoria para los animales y el planeta. Por eso que comencé Meat Free Monday con mis hijas Mary y Stella, y también por eso que apoyo Veganuary. Todos estamos tratando de hacer que el mundo sea un poco mejor, así que, ¿por qué no inscribirte, participar, darle una oportunidad y ver cómo te sientes? Puede ser lo mejor que hagas en toda tu vida».

Joaquin-Phoenix - Veganuary 2020
Joaquin Phoenix

El desierto de Mojave tendrá una aldea sostenible inspirada en Marte

La agencia Interstellar Lab se encuentra desarrollando el proyecto EBIOS (Estación Experimental BIOregenerativa), una aldea de biomas regenerativa y autosuficiente ubicada en el desierto de Mojave, basada en tecnologías diseñadas para la exploración en Marte.

La aldea, que empezará a construirse a partir de 2021, también estará abierta al público para el hospedaje, con precios que oscilan entre los 2.698€ y los 5.397€ por semana.

habitación aldea sostenible Interstellar Lab
Las habitaciones estarán disponibles para los huéspedes durante la mitad del año. La otra mitad es para uso exclusivo de los profesionales (Imagen: Interstellar Lab)

Una aldea que reciclará agua

El centro EBIOS tendrá una red de estaciones que han sido diseñadas con el propósito de servir para investigaciones científicas y de agricultura, al mismo tiempo que dará hospedaje a astronautas.

El lugar que está destinado al desarrollo de tecnologías de asentamiento espacial, producirá su propia energía y alimentos, así como también reciclará su propia agua. Todo ello con una meta de impacto neutral, generando cero desechos.

«Desde el tratamiento del agua y la gestión de residuos, hasta los sistemas de producción de alimentos, estamos desarrollando soluciones que se pueden implementar en este momento en la Tierra y nos estamos preparando para futuros asentamientos en otros planetas», dijo Belvisi, un representante del proyecto, en un comunicado de prensa.

Probando la viabilidad de la vida en Marte

Cada una de las estaciones dispondrá de un centro de música y arte y un area de ciencia con varios laboratorios para fomentar las actividades de investigavión que se llevarán a cabo en el lugar.

El proyecto, cuya investigación y desarrollo se alargaron durante dos años, contará con la colaboración de la NASA para los sistemas de riego y crecimiento de plantas, el tratamiento del agua, el estudio del comportamiento humano en espacios reducidos y para la impresión 3D.

Después de la construcción de la aldea en Mojave se comenzará la edificación de un segundo proyecto en el Centro Espacial Kennedy de Florida.

Greg Autry, director de la iniciativa de vuelos espaciales comerciales SoCal y ex enlace de la Casa Blanca en la NASA, dijo en un comunicado de prensa que el verdadero propósito de EBIOS está ligado a comprobar la viabilidad de la vida en en el planeta rojo:

«Un asentamiento sostenible a largo plazo en Marte o en la Luna solo será práctico si investigamos en la Tierra y realmente probamos la viabilidad de diferentes sistemas.»

Mejoran el primer filete vegano impreso en 3D

Después de mucho tiempo demandando carnes limpias sin componentes animales, los veganos ya podrán disfrutar de una alternativa a las carnes fibrosas de origen animal, igualmente nutritiva y deliciosa, gracias a la innovadora propuesta de NOVAMEAT, la startup ubicada en Barcelona que, en 2018, se convirtió en la primera del mundo en crear el primer filete de res a base de plantas impreso en 3D.

Poco más de un año después de su lanzamiento, NOVAMEAT ha sacado la versión actualizada de su filete vegano impreso en 3D, el cual, según el Dr. Giuseppe Scionti, fundador de la startup, presenta no solo la apariencia de un filete de res real, sino que también conserva la textura y el sabor.

Una carne vegana con las mismas propiedades de una carne de origen animal

filete vegano 3D de NOVAMEAT
NOVAMEAT elabora bistecs y pollo. Próximamente planean sacar cerdo, cordero y salmón 100% veganos impresos en 3D (Imagen NOVAMEAT)

Uno de los grandes desafíos de las carnes vegetales es imitar las carnes de ternera con precisión. Precisamente para mejorar esto, NOVAMEAT ha desarrollado una tecnología capaz de crear la estructura de la proteína vegetal a nivel microscópico, a la vez que que mejora las propiedades nutricionales, la textura y la apariencia, a un nivel muy comparable a las carnes de origen animal.

Para ello la compañía se ha esmerado en desarrollar una tecnología de impresión 3D que pueda trabajar con una gran diversidad de ingredientes vegetales cultivados de forma ética, apoyando también otras causas de gran relevancia conservacionista, como combatir las prácticas de deforestación y los monocultivos insostenibles.

En ese sentido, la empresa se esmera en seleccionar muy minuciosamente a sus proveedores, evitando la soja y el gluten y escogiendo solo vegetales de alta calidad.  

El filete vegano impreso en 3D que pretende tomar los lineales de comida

Según Scionti, que fue nombrado recientemente por la revista Smithsonian como uno de los “Nueve innovadores para vigilar en 2019″, ha llevado NOVAMEAT a importantes ponencias y tribunas, como el Parlamento Europeo, TEDx y las Naciones Unidas. El fundador y CEO de la compañía también ha conseguido incluir a la empresa en la lista de los «5 grandes avances para anticipar en la impresión 3D».

En cuanto a los planes a futuro de la startup, Scionti revela:

“Nuestro objetivo es demostrar que nuestra tecnología funciona a pequeña y luego a gran escala, para que los futuros fabricantes que la utilicen puedan seleccionar una variedad de ingredientes y proporcionar una amplia gama de herramientas capaces de imitar diferentes tipos de carnes y mariscos».

Películas míticas con la ciudad de Nueva York como protagonista

0

Nueva York es una ciudad icónica, sus rascacielos, Times Square y la famosísima Estatua de la Libertad la han convertido en un símbolo de Estados Unidos. No es entonces de extrañar que la Gran Manzana sea el escenario perfecto para películas y programas de televisión de todo tipo.

Durante décadas, en salas de cine de todo el mundo se ha visto Nueva York como un lugar de ensueño donde cualquier cosa puede ocurrir. A continuación destacamos algunas de las mejores películas que tienen lugar en Nueva York.

1. Cuando Harry conoció a Sally (1989)

Es considerada una de las mejores películas de amor, sin embargo, esta comedia es una clara historia de amor con la ciudad.

Fue escrita por la neoyorquina Nora Eprhon y fue casi totalmente filmada en Nueva York, por lo que varias de sus escenas se desarrollan en lugares memorables, como Greenwich Village, Loeb Boathouse, el Museo Metropolitano de Arte y el Arco de Washington Square.

2. American Phycho (2000)

Esta sátira de Marry Harron retrata un lado oscuro de la ciudad, con personajes arrogantes y hedonistas, perfecto reflejo de los yuppies de Wall Street.

El protagonista, Patrick Bateman, interpretado por Christian Bale, hace un recorrido que sirve de guía turística por los clubes nocturnos y restaurantes de moda de la época.

3. Desayuno en Tiffany’s (1961)

La actuación más emblemática de Audrey Hepburn se desarrolla en una adaptación libre de la novela homónima de Truman Capote.

Cuenta la historia de Holly Golightly, una joven excéntrica e ingenua que vive una compleja historia en la Gran Manzana, lejos de su hogar, pero enamorada de Nueva York.  

Gran parte de la película fue grabada en Nueva York, siendo la lujosa tienda Tiffany el lugar principal de muchas escenas.

4. West Side Story (1961)

Una buena parte de la magia de Nueva York se debe a la presencia de inmigrantes de todo el mundo, lo que la convierte en el escenario perfecto para relatar las profundas divisiones culturales de la época, más específicamente las guerras entre bandas.

La historia es una adaptación del Musical West Side Story de 1957.

5. Los Cazafantasmas (1984)

Es posiblemente una de las comedias que perduran en la cultura pop a través del tiempo. Cuenta la historia del grupo de amigos que intentan salvar a la ciudad de Nueva York de los fantasmas que la han invadido.

Entre los famosos lugares que forman parte de su historia se encuentran la Biblioteca Pública de Nueva York, Columbus Circle, el Hotel Waldorf-Astoria y la Universidad de Columbia.

Desde los años 60 hasta la actualidad, un buen número de películas se desarrollan en esta ciudad tan compleja, mostrándola gloriosa, caótica y hasta desolada. Sin importar la historia que se desarrolle Nueva York, siempre se mantiene heroica y hermosa.