Quedan unos pocos días para que tenga lugar la noche más glamurosa del
cine, la ceremonia de los Oscar, y ya conocemos a los nominados de este año.
La entrega de premios más aclamada y esperada del año acaba de comunicar las nominaciones para las cintas favoritas del público y la crítica del pasado 2019, como “Érase Una Vez en Hollywood”, “El Irlandés” y “1917” (con 10 nominaciones cada una) y la surcorenana “Parásitos” (con 5 nominaciones).
Pero la gran aclamada de este año es “Joker” de Todd Phillips, acaparando el amor del gremio hollywoodense con 11 nominaciones, entre las que se incluyen Mejor Director, Mejor Película y Mejor Actor.
A continuación te dejamos la lista de nominados a las categorías más
importantes.
Nominados a los Oscar 2020
Mejor Película
“Érase Una Vez en Hollywood”
“Joker”
“Mujercitas”
“1917”
“El Irlandés”
“Parasitos”
“Jojo Rabbit”
“Le Mans ’66”
“Historia de un Matrimonio”
Mejor Director
Quentin Tarantino, “Érase Una Vez en Hollywood”
Todd Phillips, “Joker”
Sam Mendes, “1917”
Martin Scorsese, “El Irlandés”
Bong Joon-Ho, “Parasite”
Mejor Actriz
Charlize Theron, “El escándalo”
Cynthia Erivo, “Harriet”
Saoirse Ronan, “Mujercitas”
Scarlett Johansson, “Historia de un Matrimonio”
Renée Zellweger, “Judy”
Mejor Actor
Adam Driver, “Historia de un Matrimonio”
Antonio Banderas, “Dolor y Gloria”
Jonathan Pryce, “Los Dos Papas”
Joaquin Phoenix, “Joker”
Mejor Actriz de Reparto
Laura Dern, “Historia de un Matrimonio”
Kathy Bathes, “Richard Jewell”
Florence Pugh, “Mujercitas”
Scarlett Johnasson, “Jojo Rabbit”
Margot Robbie, “El escándalo”
Mejor Actor de Reparto
Anthony Hopkins, “Los Dos Papas”
Tom Hanks, “Un amigo extraordinario”
Brad Pitt, “Érase Una Vez en Hollywood”
Al Pacino, “El Irlandés”
Joe Pesci, “El Irlandés”
La 92ª ceremonia de los Premios de la Academia tendrá lugar el próximo 9 de febrero de 2020 en el Dolby Theatre de Hollywood, Los Ángeles. Movistar+ será la encargada de retransmitir la gala en directo para España desde algo antes de las 02:00 horas (GMT+1), que podrán disfrutar aquellos clientes que hayan contratado el paquete de cine.
Hablar de mujeres protagonistas significa hablar de igualdad social, transgresión y subversión, un camino que conduce hacia la rebeldía interior.
Podríamos decir que la
mujer asume el rol de protagonista -de heroína- en la literatura francesa del
siglo diecisiete y en la inglesa del siglo siguiente. Sin embargo, no es hasta
mediados del siglo veinte cuando consigue un reconocimiento pleno.
Las heroínas son
personajes alejados del canon que se espera de ellas y que representan un
ejemplo de emancipación, en el proceloso camino hacia la independencia de la
mujer en todas sus esferas, tanto sociales como espirituales.
Personajes perfectamente definidos
Las protagonistas
encarnan el lado rebelde de la trama, suelen ser personajes inadaptados, en los
que abundan los conflictos internos y los prejuicios ligados a su género. Son
personajes que intentan romper con las normas establecidas y las pautas
sociales, con el encorsetamiento social al que se ven impuestas.
En la nómina de las heroínas nos encontramos a la cortesana Margarita Gautier de “La dama de las camelias”, Josephine March de “Mujercitas”, Pippi Längstrump, el personaje creado por Astrid Lindgren, o Bridget Jones, que tiempo después sería llevada a la gran pantalla.
Greta Garbo como Margarita Gautier en la película La dama de las camelias de 1936.
Seguramente que más de un lector preferirá a la idealizada Beatriz, de la “Divina comedia”, a la atormentada Blanche Du Bois de Tennesse Williams o, incluso, a la imperturbable Lisístrata -la que desbarata los ejércitos- de Aristófanes.
Heroínas decimonónicas
En el siglo XIX hubo mujeres tenaces que protagonizaron las mejores páginas literarias del momento, cómo olvidar a Jane Eyre, Catherine Earnshaw, Madame Bovary o Ana Karenina. Con esta última León Tolstoi nos retrató a una de las mujeres más valientes que hizo frente a las convenciones de una época anclada en el pasado.
Madame Bovary, el
inolvidable personaje creado por Flaubert, es una mujer infeliz y llena de
contradicciones que se adelanta en más de un siglo a los problemas de las
mujeres.
Mia Wasikowska en su papel de Jane Eyre en la película Madame Bovary de 2014.
La obra maestra de
Charlotte Brönte fue “Jane Eyre” un título que hace alusión al nombre de la
protagonista, una mujer apasionada que nos sorprende por su inconformismo ante
la sociedad inglesa.
En esta peculiar estantería literaria no podía faltar Elizabeth Bennet –Lizzy- la protagonista de “Orgullo y prejuicio” de Jane Austen. Seguramente, uno de los personajes femeninos más idolatrados por el gran público, por su manera de no dejarse amilanar ante la adversidad y rechazar un matrimonio a sabiendas de que supondría un deshago económico no sólo para ella sino también para su familia.
La heroína que vino del frío
El siglo XX nos dio uno de los mitos eróticos de la literatura: Lolita. La obra de Vladimir Nabokov nos descubre el universo de una niña vulgar carente de cualquier tipo de sensualidad salvo para los ojos libidinosos de Humbert.
Un protagonismo que nada tiene que ver con la cándida Miss Marple. El personaje literario que apareció por vez primera en “El club de los martes”, el primero de una serie de relatos que Agatha Christie escribió para una revista y que, más tarde, daría forma en “La señorita Marple y trece problemas”.
Angela Lansbury como Miss Marple en la película El espejo roto de 1980.
Stieg Larsson dio vida a Lisbeth Salander, la hacker de memoria fotográfica al tiempo que misántropa, bisexual, anoréxica –solo pesa cuarenta y dos kilos– e inadaptada. La heroína de la trilogía “Millenium”, con la que el autor puso sobre el tapete las sombras de la admirada y modélica sociedad nórdica.
Heroínas de la literatura española
En nuestra literatura patria no podemos olvidar el protagonismo que han cobrado personajes de la talla de “La Celestina” –creado por Fernando de Rojas–, la intrépida Rosaura de Calderón de la Barca, Ana Ozores en “La Regenta”, el dúo galdosiano formado por Fortunata y Jacinta o la inolvidable Bernarda Alba.
Más recientemente nos hemos dejado seducir por Juan José Millás en “Que nadie duerma”. Una deliciosa novela en la que nos descubre a Lucía, una taxista justiciera, soñadora y obsesionada con la ópera “Turandot”.
Si eres un fanático del espacio, debes estar muy atento a la NASA y otras agencias espaciales, pues los próximos 10 años se vislumbran bastante activos.
Desde los primeros tours espaciales turísticos, hasta misiones que alcanzarían por primera vez la superficie marciana, pasando por países lanzándose al ruedo espacial, como India y China, para unirse a los veteranos Estados Unidos y Rusia, a continuación detallamos cuáles serán las 15 misiones espaciales más importantes de los próximos 10 años.
1. NASA envía al Mars Rover a Jezero
La NASA enviará el Mars Rover al cráter Jezero del planeta rojo en 2020. El lanzamiento se realizará desde Florida, Estados Unidos, y tendrá como objetivo estudiar muestras de suelo y rocas de Marte.
2. ExoMars busca vida en Marte
Elementos del programa ExoMars. (ESA).
Como parte de la colaboración entre las agencias ESA y Roscosmos, en 2021 se lanzará el ExoMars con el objetivo de descubrir si en el algún momento hubo (o hay) vida en Marte.
3. Roscosmos ofrece tours espaciales
De la asociación entre Space Adventures y la agencia rusa Roscosmos surge el plan de ofrecer tours espaciales, que comenzarán, según lo previsto, en 2021.
Roscosmos también tiene como proyecto acondicionar una antigua Estación Espacial Internacional fuera de servicio para convertirla en un hotel de lujo para los futuros viajeros del espacio.
4. India se suma a los vuelos espaciales tripulados
La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) enviará el primer grupo de astronautas hindúes al espacio durante una semana de exploración, que será entre 2021 y 2022.
5. El telescopio James Webb comienza su
misión
El James Webb, sucesor del telescopio Hubble, comenzará a estar operativo en 2021 con la asistencia de la Agencia Espacial Europea (ESA), que ayudará a ponerlo en órbita con el cohete Ariane 5.
6. China lanza su tercera estación
espacial
Ilustración de la estación espacial china Tiangong 3.
China planifica el lanzamiento de su tercera estación espacial para el 2022 con la finalidad posterior de colocar a sus astronautas en una base lunar.
El gigante asiático también planea enviar sondas a Marte desde esa estación para que recojan muestras rocosas del planeta rojo.
7. SpaceX se va a Marte
SpaceX, la compañía de Elon Musk, se encuentra preparando una misión no tripulada a Marte para 2022.
El objetivo de dicha expedición es analizar las fuentes energéticas del planeta rojo y validar la posibilidad de instalar una infraestructura de energía, minería y soporte vital.
8. Se pone en marcha la Plataforma Orbital Lunar Gateway
Otro importante proyecto de la NASA para la próxima década es el lanzamiento de la Lunar Gateway, que se espera sirva como punto de partida para la exploración robótica y tripulada del polo sur lunar, y está previsto para 2022.
La NASA desarrollará, mantendrá y utilizará esta plataforma en colaboración con diversos socios comerciales e internacionales.
9. Un explorador de la ESA parte hacia Júpiter
Júpiter y sus cuatro lunas más conocidas: Ganímedes, Ío, Calisto y Europa.
La sonda del explorador de la ESA visitará tres de las lunas de Júpiter (Calisto, Ganímedes y Europa), y al gigante gaseoso. Su lanzamiento será en 2022 y llegará a Júpiter en 2029.
Una vez allí, tardará otros cuatro años en llegar a la luna de Ganímedes, por lo que el viaje tendrá una duración total de ida de 11 años.
10. La ESA activa la misión de defensa planetaria
La ESA tiene entre sus proyectos el estudio de asteroides para determinar su rumbo y el riesgo que suponen para la Tierra con semanas de antelación. Para ello, en 2023 pondrán en marcha la misión Hera, dirigida a un sistema binario de asteroides.
11. SpaceX ofrece viajes turísticos a la Luna
Yusaku Maezawa y Elon Musk en 2018.
Entre los proyectos espaciales de SpaceX también se encuentra el primer viaje privado a la luna, previsto para 2023.
El empresario, curador de arte y diseñador japonés Yusaku Maezawa ya se ha asegurado de ser el primer pasajero.
12. JAXA viaja a las lunas marcianas
La sonda Martian Moons Exploration, de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA), entrará en la órbita marciana en 2025 para luego ir a Fobos, una de las dos lunas del planeta.
La finalidad de la misión es obtener partículas con las que se pretende descubrir si las lunas de Marte son el resultado de impactos entre planetas o si son asteroides.
13. Chile lanza el telescopio más avanzado del mundo
El ETL, que se construirá en Chile en 2025, será el telescopio más grande de la Tierra, con capacidad para reunir 13 veces más luz que los telescopios más avanzados en la actualidad.
14. La NASA visita Psyque por primera vez
Ilustración del asteroide Psyche
La NASA lanzará en 2026 su primera misión a Psyque, uno de los 10 asteroides principales del cinturón de asteroides del que se asegura es núcleo de un protoplaneta.
La misión pretende recopilar imágenes nunca antes vistas de una parte de nuestro sistema solar.
15. La NASA envía tripulación a Marte
Si bien la fecha de lanzamiento de esta misión (en 2030) esta fuera del rango que hemos acotado, sigue siendo reseñable por su importancia, ya que se trata de un plan para hacer viajes tripulados a Marte.
Este proyecto consta de 5 fases y contempla un plan de transporte que llevará humanos al planeta rojo, mediante un avanzado programa espacial robótico.
Viajar por
Europa con el pase Interrail es una experiencia única. Aquellos que lo han
hecho dicen que es una de esas cosas que hay que vivir en carne propia al menos
una vez en la vida.
Entre los
beneficios que aporta esta forma de viajar está el precio y la libertad: con un
solo pase puedes recorrer el viejo continente casi en su totalidad. Y decimos casi porque no todos los países están
incluidos en el servicio de Interrail.
Por suerte, el 2020 comienza ampliando las posibilidades de los viajeros, ya que Interrail acaba de añadir dos nuevos destinos a su itinerario: Estonia y Letonia. Con estas nuevas incorporaciones ya son 33 los países visitables con un único pase.
Descubriendo los países bálticos en Interrail
Ahora ya es
posible viajar en tren recorriendo los tres países bálticos (Estonia, Letonia y
Lituania), un recorrido especialmente indicado para aquellos que buscan
aventuras y descubrir una Europa completamente diferente, con lugares
Patrimonio Mundial de la UNESCO y parajes naturales únicos en el mundo.
Las ciudades
que no deben dejar de visitarse al pasar por Estonia son su capital, Tallin,
Tartu, Rakvere y Valga. En Letonia es recomendable visitar los castillos y
bosques de Cēsis y Silgulda, así como la capital del país, Riga, centro
cultural y arquitectónico. Al llegar a Lituania las paradas obligatorias son Klaipeda,
Kaunas y Vilna.
Río Daugava a su paso por Riga, Letonia.
Más novedades de Interrail
La posibilidad
de viajar por los países bálticos no es la única novedad de Interrail en este
2020.
La app
gratuita Rail Planner ha sido mejorada para ofrecer contenidos actualizados
entre los que se pueden encontrar horarios de trenes, mapas, rutas y distancias
recorridas y datos de interés sobre los diferentes países. Todo ello, como no,
puede compartirse de forma rápida y directa en redes sociales.
Otra de las
mejoras atañe a las rutas de Thello, el tren que une Francia e Italia a través
de sus trayectos París–Venecia (tren nocturno) y Marsella–Milán (tren diurno).
A partir de ahora ya es posible usar ambas rutas con un único pase.
Países visitables con el Interrail Pass
Los 33 países
que se pueden recorrer con el Interrail Pass son:
Alemania,
Austria, Bélgica, Bulgaria, Bosnia y Herzegovina, República Checa, Croacia,
Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Gran Bretaña, Francia,
Finlandia, Hungría, Grecia, Irlanda, Italia, Lituania, Luxemburgo, Letonia,
Macedonia, Montenegro, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania,
Serbia, Suecia, Suiza y Turquía.
Antes de viajar hay que tener en cuenta que existen diferentes tipos de pase, para ciudadanos europeos y no europeos, y según el tipo de viaje que se desea hacer: acceder a los 33 países (Global Pass) o solo a uno de ellos (One Country Pass).
En el momento de volar existen muchas cosas que pueden hacer que la experiencia sea un poco incómoda, ya nos traslademos por motivos de trabajo o para obtener unas merecidas vacaciones.
La verdad es que los vuelos pueden ser agotadores e insufribles si nos tocan vecinos de viaje ruidosos, asientos incómodos, retrasos en la salida…, son muchos los factores que pueden influir en la calidad del viaje.
Afortunadamente, hoy en día existe una gran variedad de productos diseñados especialmente para viajar en avión que pueden mejorar significativamente esta experiencia.
1. Manta con mangas
Muchas veces el frío puede llegar a ser bastante incómodo durante un vuelo, sobre todo si se trata de un viaje largo. Esta práctica manta ofrece una excelente solución para este problema, su tamaño le hace perfecta para cubrir el cuerpo por completo, sin ser incómoda.
Lo que la hace verdaderamente especial es que, como la famosa bata-manta para el sofá, tiene un par de mangas (en este caso son cortas) para facilitar los movimientos, lo que permite comer, leer o trabajar con comodidad y libertad durante el vuelo y sin que la manta se caiga.
2. Reposapiés portátil
Funciona como una mini hamaca para el descanso de los pies, permite estirar las piernas cómodamente aun cuando el espacio sea reducido.
El reposapiés se cuelga de los brazos de la bandeja delantera y está hecho de espuma con memoria, un material perfecto para el descanso.
3. Cojín inflable
Quienes sufren dolores de la espalda o afecciones como la ciática saben bien que un viaje en avión puede llegar a ser una verdadera tortura.
No disponer de algo para cubrir el espacio que queda entre la parte baja de la espalda y el asiento puede generar dolores insoportables después de llevar un tiempo sentados.
Estos cojines están diseñados especialmente para solucionar este problema, reduciendo la presión en la espalda. Vienen en un tamaño práctico que permite guardarlo sin ocupar mucho espacio en el equipaje de mano.
4. Almohada ergonómica
En los vuelos que duran varias horas uno de los principales problemas es el de encontrar (y mantenerse) en una posición cómoda para todo el cuerpo.
Este tipo de almohadas ergonómicas se adaptan a la forma del cuerpo permitiendo apoyar el cuello o la espalda de manera cómoda, evitando así dolores musculares.
5. Auriculares inalámbricos anti-ruido
Además de permitir escuchar música, podcast, pelis o series durante el vuelo, hay auriculares especiales que reducen el ruido externo, ofreciendo la posibilidad de ajustar el porcentaje de sonido que se desea recibir.
La tecnología avanza siempre en beneficio de todos y este tipo de productos, a pesar de parecer tan sencillos, ofrecen soluciones efectivas a problemas comunes. Aquellas personas que viajan frecuentemente por motivos de trabajo seguramente encontrarán en estos productos un aliado perfecto.
Incentivar a los trabajadores a tener hábitos saludables y realizar
actividades recreativas es tan importante como capacitarlos y desarrollar sus
destrezas laborales.
Las empresas están entendiendo que un personal físicamente activo es un
personal altamente efectivo ya que, con el entrenamiento, los empleados se
vuelven más productivos.
El deporte, además de mejorar el bienestar y la salud de los empleados,
puede influir positivamente en el rendimiento corporativo. Así lo reveló el
estudio realizado por la empresa multinacional Gympass.
Según el sondeo, una rutina de ejercicio físico durante cuatro días a la
semana puede aumentar la productividad hasta un 300%. Esto se debe a que los
procesos fisiológicos generados por la actividad física influyen positivamente
en los niveles de concentración y rendimiento.
Esta información la conocen muy bien las empresas y, por eso, ya muchas
promueven la actividad física y la recreación entre sus empleados dentro del
entorno laboral.
Deporte como parte del trabajo
La actividad deportiva permite disminuir el ausentismo laboral, ya que
el personal gozará de buena salud y contará con un sistema inmunológico más
activo.
En 2011, la Universidad Estocolmo (Suecia) demostró que se podía reducir en un 22% el absentismo si el personal desempeñaba alguna actividad deportiva durante la jornada.
Bajo esta premisa, algunas empresas suecas, como Kalmar Vatten o Björn Borg,
decidieron implementar como una obligación laboral que sus empleados realicen
una hora semanal de yoga o aeróbicos.
De este modo se reducen entre un 20% y un 30% las bajas laborales,
mientras que los accidentes de trabajo descienden un 20%.
La salud es lo más importante
El ejercicio físico está vinculado con el bienestar psicológico y
emocional de las personal en cualquier faceta o etapa de la vida. Según los
expertos, la actividad permite, directa o indirectamente, mantener altos niveles
de equilibrio mental.
Igualmente, el deporte ayuda a liberar tensiones y a disminuir el
estrés, facilita la liberación de endorfinas y serotoninas que favorecen el
mantenimiento de un buen estado de ánimo. Además, provoca una sensación de
bienestar general y hace a las
personas más felices.
Imagen: Senivpetro
Se aumenta la empatía, el respeto mutuo y el compromiso, que benefician
a generar un buen clima laboral y a reducir los conflictos en el entorno de
trabajo.
Las prácticas deportivas también hacen a los trabajadores más sociables
y fomentan la compenetración en el trabajo en equipo. Así, cuando el
entrenamiento se realiza en grupo, como una clase colectiva de aeróbicos o
pilates, se crea un vínculo entre los compañeros que puede reflejarse en el
desempeño de las labores comunes.
La era del ‘Wellness corporativo’
Federico de Vicente, Ceo de Gympass Iberia, comentó en el Congreso de
Salud, Bienestar y Conciliación en RR.HH. la importancia de vencer “la
inactividad en los espacios de trabajo con el propósito de crear empleados más
sanos”.
En el evento, celebrado el pasado 7 de noviembre en Madrid (España), el
experto recalcó que “cada vez más son las empresas que apuestan por la salud de
sus empleados”, partiendo de las necesidades profesionales y personales de los trabajadores.
Federico de Vicente, Ceo de Gympass Iberia.
Por estos motivos, el wellness
corporativo ya forma parte de la planificación y desarrollo de las
compañías. Los expertos recomiendan que no solo se debe invertir en servicios
médicos o programas de nutrición saludable.
Para ellos, también se debe elaborar un organigrama horizontal además de
incluir, en los planes de bienestar, las medidas de conciliación de la vida
personal y profesional de los equipos de trabajo.
Servicios de guardería, asistentes personales para resolver gestiones y
flexibilidad en las fechas de vacaciones son algunas de las medidas
corporativas destinadas al bienestar de los empleados.
Entornos más saludables
Los aspirantes, en las entrevistas de trabajo, no solo consultan sobre
el salario o las tareas a desempeñar, ahora también toman en consideración la
flexibilidad del horario o si se incluye una membresía o descuento en una
cadena de gimnasios.
Imagen: Freepik
En Argentina, por ejemplo, muchas empresas tienen convenios con centros
deportivos que permiten a sus empleados afiliarse a un bajo coste. Por su
parte, LG Electronics, en España, ha implementado el programa Healthy que incluye, entre otras
actividades, talleres de “mindfulness”, desayunos saludables, entrenamiento
personalizado, yoga o pilates para sus empleados.
Tanto las personas como las empresas son conscientes de la importancia
de eliminar el sedentarismo y de los altos beneficios que se obtienen de un
programa de entrenamiento.
Por lo tanto, llevar una rutina de ejercicios constante aumenta la concentración y el rendimiento, mejora el autoestima e influye en una actitud positiva ante las labores y la toma de decisiones diarias.
La mar, junto con sus barcos, ha sido
el escenario de historias, fracasos, esperanzas y, sobre todo, aventuras. Bergantines,
fragatas, chalupas y todo tipo de cascarones han sido el escenario elegido para
ambientar micro universos por autores de las más diversas latitudes.
Miles de lectores se han enfrascado
en su lectura esperando encontrar tesoros, rebeliones o simplemente
descripciones de lugares exóticos a los que seguramente nunca viajarán.
Levemos anclas y pongamos la proa en dirección a la novela de aventura por antonomasia: “La isla del tesoro”. Fue en la goleta “Hispaniola” –uno de los buques insignia de la literatura– donde RL Stevenson nos permitió conocer a personajes que ya forman parte de nuestras vidas: el cocinero John Silver el Largo, su loro el capitán Flint, el caballero Trelawney o el doctor Livesey.
El inolvidable Pequod
La literatura está en deuda permanente con la mitología, y los viajes marítimos no iban a ser una excepción. Así, por ejemplo, el “Argo” es el nombre del navío que llevó a Jasón y los Argonautas en busca del vellocino de oro. El nombre de la embarcación guarda relación con Argos, un carpintero de Tesalia que, para su construcción, contó con la inestimable ayuda de la diosa Atenea.
El Argo, por Konstantinos Volanakis.
De todos los buques balleneros que habitan en los libros, el más famoso es, sin duda, “El Pequod”, capitaneado por el obsesivo Ahab en “Moby Dick”. Herman Melville nos cuenta que el nombre de la embarcación proviene de una tribu de indios que habitaba en Massachussets.
En un puerto Mediterráneo atracó el bergantín “Faraón”, la atmósfera que da comienzo a una de las mejores historias de venganza y traición jamás contada: “El conde de Montecristo” (1844). ¿Quién no recuerda a Edmundo Dantés, el personaje creado por Alejandro Dumas?
Quizás menos conocida sea “Deméter” –la goleta del miedo–, una embarcación con bandera rusa que arribó en la costa inglesa con cajas repletas de tierra de Transilvania. En sus bodegas, además, viajaba el vampiro más célebre de toda la literatura, Drácula.
La épica de la rebelión
La tripulación de “La Bounty” llevó a cabo uno de los motines más famosos de todos los tiempos. John Boyne nos dibuja una nueva versión de la rebelión, una ficción en la que héroe y villano intercambian sus papeles. Con esta novela se restituye la figura del capitán William Bligh, acercándonos, posiblemente, más a la realidad.
En “La fragata Surprise” el escritor Patrick O’Brien dibuja una de las quimeras marítimas más atractivas de todos los tiempos, en donde un hábil marinero de la Royal Navy –Jack Aubrey– junto con un cirujano naval –Steph Maturin– correrán incontables peligros en su viaje hacia las Indias Orientales.
Fragata Surprise
Antes de dedicarse a la escritura, Joseph Conrad estuvo casi dos décadas sirviendo como marino mercante y esto se refleja en sus novelas. Su experiencia le sirvió para dar agilidad a “El corazón de las tinieblas”, relato que se inicia con el bergantín Nellie, o para describir la lucha del ser humano contra su destino tras el naufragio del vapor Patna –en su “Lord Jim”–.
No sería justo terminar esta
narración sin hacer al menos un guiño a Julio Verne. Una de las naves más
recordadas y admiradas del universo de las letras es el “Nautilus”, el
sumergible en forma de cigarro alargado tripulado por el inolvidable capitán
Nemo.
Como era habitual en sus novelas, el escritor francés nos describe en “Veinte mil leguas de viaje submarino” (1869) todo tipo de detalles técnicos de la embarcación. Así sabemos que está impulsada por la electricidad que generan unas baterías de sodio y mercurio, y que mide setenta metros de eslora y ocho de manga.
Planos del Nautilus de Julio Verne
Para finalizar, nos quedamos con el velero bergantín de José de Espronceda en su “Canción del pirata”, unos versos que nos transportan a nuestra más tierna infancia:
Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
mi velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, el Temido,
en todo mar conocido,
del uno al otro confín.
Vasily Kandinsky (Moscú, 1866 – Francia, 1944) fue teórico del arte y precursor del arte abstracto.
A pesar de haberse licenciado en derecho y economía, y de haber
ejercido durante un tiempo –hasta el punto de haber sido propuesto como profesor
de derecho romano en la Universidad de Tartu, en Estonia–, a los 30 años
decidió dejar de lado su profesión y dedicarse a la pintura.
Estudió en Múnich, donde comenzó una época muy prolífica para
Kandisnky y donde fundó el grupo Der Blaue Reiter (El Jinete Azul), formado por
algunos artistas que compartían intereses pictóricos sensoriales y
espirituales.
Su pintura se enfocó en sacar a la luz su “necesidad interior”,
objetivo que descubrió tras intentar romper los lazos existentes entre la
pintura y el mundo natural.
El comienzo de la Primera Guerra Mundial le obligó a regresar a
Moscú, donde empezó pintar formas geométricas con la idea de establecer un
lenguaje estético universal.
En 1920 se estableció en Alemania, donde enseñó en la Escuela Bauhaus
de arte y arquitectura, una escuela que compartía su convicción de que el arte
tiene el poder de transformar a las personas y a la sociedad en su conjunto.
En 1933 los nazis cerraron la Bauhaus, hecho que obligó a
Kandisnky a trasladarse de nuevo, esta vez se fue a París, donde permanecería
hasta el final de sus días.
En Francia compuso algunas de sus mejores y más conocidas obras de
arte, que reflejaban su atracción por el Surrealismo, y donde experimentaba con
diferentes materiales combinándolos entre sí.
Lo mejor de Kandinsky estará unos meses en Bilbao
Kandinsky Gallery, Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York. (Foto: David Heald).
A partir del próximo 16 de junio de 2020, y hasta el 10 de enero
de 2021, el Museo Guggenheim de Bilbao acoge una extraordinaria exposición
dedicada a Vasily Kandinsky.
La mayoría de las obras expuestas proceden de la Fundación Guggenheim, donde Solomon R. Guggenheim, fundador del museo, comenzó a coleccionar la obra del célebre artista ruso en el año 1922, poseyendo en la actualidad más de 150 piezas suyas.
Esta completa y única exposición estará compuesta por pinturas y
diversas obras sobre papel que dejan constancia de la evolución estética del
artista durante toda su trayectoria.
Horario de apertura del Museo Guggenheim de Bilbao: de martes a domingo de 10.00 a 20.00h. Lunes cerrado, excepto en julio y agosto. Se pueden consultar los horarios y precios de entradas definitivos en la web oficial del museo.
Como
seres sociales que somos, los humanos convivimos en comunidades que se han
tenido que organizar para que la convivencia se haga posible de una forma
civilizada y armónica; sabido es que si cada uno de nosotros fuera por libre,
quizás las comunidades serían un verdadero caos.
Por
eso, para establecer un orden, los países han impulsado normativas que se
cumplen, las mismas que facilitan el desenvolvimiento de las poblaciones en su
conjunto.
Así
es como, entre otras medidas, la utilización del calendario ha sido y es un
elemento primordial, ya que su sistema permite dividir el tiempo por días, semanas,
meses y años.
El
calendario es común a las sociedades, sin embargo, dependiendo de cada lugar,
algunos tienen variantes en sus especialidades en temas puntuales: existe el
calendario escolar, el calendario laboral, el calendario que marca fechas
religiosas.
Posiblemente
éste último haya sido el que ha dado pié a la palabra almanaque, que es como se le llama también en algunos sitios,
término que deriva del árabe y fue utilizado para marcar las festividades
religiosas teniendo en cuenta la astrología, como base tuvieron presente el
movimiento del sol, ya que es su recorrido el que marca las estaciones del año.
Lo
cierto es que ahora mismo nos encontramos en el momento justo para cambiar el
calendario, se va otro año y recibiremos al 2020.
Desde
nuestro pensamiento lógico sabemos que será solo cuestión de calendario el
hecho de entrar a vivir un nuevo año, sin embargo muchas personas solemos
abrigar casi siempre ilusiones, incluso nos regocijamos de brindar por la
despedida a un año que se va y sobre todo por recibir con alegría ese nuevo año
que comienza.
¿Será
que aquello de renacer mentalmente es
muy humano? Quizás…, lo cierto es que son éstas fechas de reencuentros, de
ilusiones y quizás de nostalgias también por los tiempos idos y por las
ausencias que seguramente dejarán huecos en la mesa festiva y en el corazón de
mucha gente.
Se
va un año, estamos en el primer escalón de un nuevo año que nos encontrará
vivos, no es poco, recuerda que cuando hay vida siempre se está a tiempo de
renacer y de ser feliz.
Que
tengas un FELIZ comienzo de 2020 y que la vida te brinde siempre muchos
momentos agradables.
La realidad siempre supera a la ficción, especialmente cuando hablamos de actos o inventos llevados a cabo por los seres humanos. Uno de esos inventos es la guillotina, un aparato diseñado para ejecuciones de manera eficiente mediante la decapitación, algo que escaparía a las tramas de los relatos de terror más macabros.
El
dispositivo consta de un marco alto y vertical con una cuchilla pesada y
angulada suspendida en la parte posterior. La persona a ejecutar está sujeta en
la parte inferior, colocando el cuello directamente debajo de la cuchilla. Al
soltar la cuchilla, se decapita de manera rápida y con fuerza, de un solo
golpe, cayendo la cabeza en una canasta situada debajo.
Este método de ejecución fue muy utilizado en la Revolución Francesa. Los revolucionarios lo llamaban “el vengador del pueblo”. Para ellos simbolizaba igualdad ante la muerte, igualdad ante la ley. Para los opositores de la revolución la guillotina era “el símbolo violento del reino del Terror”.
La historia de la guillotina
Al principio se llamaba Louisette y más tarde pasó a llamarse como el médico francés Joseph-Ignace Guillotin, quien propuso que se llevaran a cabo ejecuciones un poco más humanas.
Trató de que
se implementara un método menos horripilante y doloroso que la rueda dentada y
otros métodos utilizados hasta entonces. No fue el inventor de la guillotina
pero lleva su nombre.
Los nobles,
hasta entonces, eran ejecutados por medio de un hacha o espada y, a menudo,
recibían dos o más golpes. Los familiares de los condenados solían pagar al
verdugo para que afilara bien la hoja. Los plebeyos solían ser ahorcados.
María Antonieta antes de su ejecución, grabado anónimo (1850).
Durante el reino del Terror, unas 17.000 personas fueron guillotinadas, entre ellas el rey Luis XVI y su esposa María Antonieta y líderes revolucionarios como G.J. Danton y M. Robespierre, entre otros, y las ejecuciones se realizaban en la Plaza de la Revolución (Place de la concorde).
Durante un
tiempo, las ejecuciones eran un entretenimiento que atraía a muchos
espectadores y a vendedores que ofrecían el programa con los nombres de los
condenados.
La guillotina recorre la ciudad
La guillotina
estaba situada en la esquina de la Plaza de la Revolución, cerca del Hotel
Crillon, donde hoy se encuentra una estatua de la ciudad de Brest.
La máquina se
trasladó varias veces, a la Plaza de la Nation y a la Plaza de la Bastille, pero
para las ejecuciones del rey y de Robespierre regresó a su lugar originario.
Después de la
Revolución, las ejecuciones se reanudaron en el centro de la ciudad, el 4 de
febrero de 1832, detrás de la iglesia de Saint Jacques de la Boucherie. Luego
fue trasladada a la prisión de grande Roquette, el 29 de noviembre de 1851. En
1909 se utilizó la guillotina en el cruce del Boulevart Arago y la rue de la
Santé detrás de la prisión la Sante.
La última ejecución pública por guillotina
La última ejecución pública fue la de Eugen Weidmann, condenado por 6 asesinatos y decapitado el 17 de junio de 1939 en Versalles, frente a la prisión de Saint-Pierre, rue Georges Clemenceau.
La guillotina cae sobre Eugen Weidmann a las puertas de la prisión de Saint-Pierre, en el centro de Versalles.
Las ejecuciones
solían tener lugar antes del amanecer, pero ese día se sufrieron una serie de
retrasos, por lo que Weidmann se encontró descamisado con las manos atadas
detrás ante una multitud de espectadores. Esta ejecución tuvo una serie de incidentes: se
instalaron cámaras secretas, se grabaron vídeos, se hicieron fotografías…
El actor Christopher Lee asistió a la ejecución y, en su autobiografía “Lord of Misrule” (“El señor del desorden”), cuenta que, aunque el no fue capaz de mirar en el momento de la ejecución, si oyó la histeria de los espectadores y muchos gritos, y vio cómo algunos mojaban pañuelos en la sangre derramada.
A partir de
entonces, el gobierno francés decretó que las ejecuciones se realizaran a
puerta cerrada dentro de los patios de la prisión.
La muerte por guillotina fue el método estándar de ejecución en Francia hasta su completa abolición en 1981. La última persona ejecutada fue Hamida Djandoubi, guillotinado el 10 de septiembre de 1977 en Marsella.