miércoles, 23 abril 2025 |

Actualizado a las

0:40

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
12.5 C
Madrid

Everyone Can Create: Un programa de Apple que impulsa la creatividad

Apple ha anunciado el inicio de un programa para ayudar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje y para impulsar su creatividad.

Con el plan de estudios gratuito Everyone Can Create, los profesores pueden integrar la música, el dibujo, la fotografía y el vídeo en el temario de las asignaturas. Junto a la iniciativa “Programación para todos”, este plan contribuirá a despertar el interés de los alumnos.

Desde los dispositivos de Apple se podrá trabajar de manera eficiente con Everyone Can Create. El Apple Pencil y el nuevo iPad de 9,7 pulgadas podrán ser adquiridos por los centros de estudio a un precio reducido. Además, estos equipos se caracterizan por ofrecer apps integradas, como Keynote, Numbers, Pages, Clips, iMovie y GarageBand.

A través de la app Tareas los profesores podrán asignar deberes a los alumnos y analizar su progreso. Esta aplicación complementa el trabajo que se realiza con la app Aula.

Estas aplicaciones, trabajando en conjunto, ayudan a los profesores a obtener más información sobre el progreso de los estudiantes. De esta forma podrán adaptar el método de enseñanza a las aptitudes y necesidades de cada uno.

A través de Tareas, los profesores podrán saber cómo están realizando las actividades los alumnos y comprobar su rendimiento.

Everyone Can Create ofrece una colección de guías y recursos para los profesores, pero además permite que los estudiantes puedan expresarse y desarrollar nuevas habilidades. Ha sido desarrollada con la colaboración de docentes e incluye lecciones y ejemplos que ayudan a desarrollar la creatividad y habilidades en asignaturas como ciencia, matemáticas, lengua e historia.

Los alumnos podrán utilizar aplicaciones como Tayasui Sketches para estudiar la simetría, o podrán usar la cámara integrada del dispositivo para aprender sobre los fractales.

Se prevé que las tiendas Apple Store comenzarán esta primavera a impartir Everyone Can Create en “Today at Apple”, dentro de las sesiones habituales para los profesores.

Los beneficios de los baños de bosque para la salud

Quienes viven en grandes urbes con niveles de contaminación elevados suelen disfrutar mucho con los paseos por el campo. Allí respiran profundamente y llenan los pulmones de aire fresco, como si desearan oler la naturaleza. Además, ese gesto aporta muchos beneficios a su salud.

Los “baños de bosque” consisten en una práctica que se popularizó en Japón en la década de los 80, la cual aporta importantes beneficios al cuerpo humano: alivio del estrés crónico, disminución de los niveles de glucosa en un 40% aproximadamente y reducción de la presión sanguínea.

El Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona y El Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) están realizando una investigación con financiación de la Fundación “la Caixa”. Con este estudio se analizarán los bosques y su contribución a la salud de las personas.

El investigador Albert Bach explica que se estudiarán los agentes que se encuentran en el aire del bosque y se analizará de qué manera actúan respecto a la salud del ser humano. Para realizar esta investigación sobre los “baños de bosque” se tomarán algunas muestras de uno de los parques más visitados de Cataluña: el Parque Natural del Montseny. Sin embargo, los resultados obtenidos podrán ser extrapolados a otros bosques del Mediterráneo.

Primero se estudiarán los principios activos que emiten las plantas y su interacción con la salud de las personas. Después se analizará la manera en la que el cuerpo humano metaboliza esas sustancias.

En el aire del bosque existen hongos, bacterias y compuestos orgánicos volátiles que las plantas emiten de forma natural. “Hay pequeñas evidencias de que pueden tener propiedades antiinflamatorias, incluso relacionadas con la capacidad de combatir los tumores”, comenta Albert Bach.

Según Bach, estos compuestos no curan el cáncer. Sin embargo, existen estudios con los que se demuestra que ayudan a conservar las células Natural Killers (NK), que estimulan el organismo de una persona que está luchando contra un tumor.

Con esta investigación, el CREAF también podrá analizar el estado de los bosques y el impacto que tendrá en ellos un futuro árido y más cálido. De esta manera se conocería un nuevo valor de los bosques, además de su capacidad para reducir la contaminación, regular el régimen hídrico y mitigar el cambio climático.

Los parques ecológicos, una manera de contrarrestar la contaminación

Los parques ecológicos surgen por la necesidad de contrarrestar el impacto de la contaminación, que es tan nociva para la salud y disminuye la calidad de vida de las personas.

Los espacios verdes de uso público son cada vez más frecuentes en las ciudades. Con diversidad de instalaciones y abundante vegetación, son apropiados para el descanso y permiten disfrutar momentos de ocio en familia. La palabra “ecológico” engloba las relaciones de los seres vivos con la naturaleza.

De esta manera, los parques ecológicos se pueden definir como los espacios verdes en los que se cuida de forma especial tanto los ecosistemas como las especies que los habitan.

Uno de los objetivos fundamentales de los parques ecológicos es el de concienciar a la población sobre la importancia de conservar el medio ambiente. Además, son lugares de esparcimiento familiar donde está permitido realizar estudios de carácter científico, mediante los cuales se aumenta el conocimiento sobre las plantas, animales y ecosistemas.

Existen varios tipos de parques ecológicos que son creados con diferentes propósitos y sus denominaciones dependen de las normativas existentes en cada país.

El “Parque recolector de agua de la lluvia” es un buen ejemplo de la diversidad de parques ecológicos que existen en el mundo. Este parque se encuentra en Estados Unidos y se creó con la intención de dar respuesta a uno de los problemas que afecta a Nueva York.

El sistema de alcantarillado de esta ciudad está colapsado y se desborda con una pequeña cantidad adicional de líquido. A través del departamento de Protección del Medioambiente de la ciudad, se desarrolló un concepto diferente de parque ecológico que está preparado para contener el agua pluvial. Para ello, instalaron en el parque barriles elevados, pavimento poroso y capas subterráneas para la contención del agua.

Ryanair presenta su nueva política medioambiental

Ryanair intenta mantenerse como la aerolínea más limpia y verde de Europa y asume el compromiso de controlar su impacto en el medio ambiente.

Entre sus objetivos medioambientales se puede mencionar la eliminación de plásticos no reciclables en un plazo de 5 años, importantes inversiones para la compra de modelos de aviones más eficientes y un sistema de compensación de emisiones voluntario para todos los clientes.

Durante el pasado mes de marzo, Ryanair presentó su nueva “política medioambiental”, en la que se compromete con los mencionados objetivos, que además se suman a los que ya han logrado hasta la actualidad. Su programa incluye las políticas con las que la empresa luchará contra el cambio climático y sus prioridades para reducir la contaminación acústica y las emisiones de CO2.

Asegura la empresa que han conseguido disminuir las emisiones de CO2 por operar con una flota joven y con tasas de ocupación altas, además de contar con una política eficiente de combustible.

A partir de ahora, también los clientes de Ryanair tendrán la opción de compensar las emisiones de carbono de cada vuelo a través de donaciones voluntarias al efectuar el procedimiento de reserva. Estas aportaciones se destinarán a una organización que trabaje para contrarrestar los efectos del cambio climático.

La Tarjeta T-Verde: Una manera de reducir las emisiones de C02

Según los últimos datos aportados por el ayuntamiento de la ciudad de Barcelona, actualmente están registrados más de 550.000 coches que se encuentran en circulación. Respecto a las motos, ya son más de 280.000, lo que convierte a esta ciudad en la segunda de Europa con mayor tráfico de este tipo de vehículos.

Las cifras anteriores demuestran el reto al que se enfrenta Barcelona para organizar su movilidad y controlar la contaminación.

Son muchas las ventajas de utilizar la motocicleta, por esa razón se ha convertido en el medio de transporte favorito de los barceloneses. Sin embargo, esto ha originado que el nivel de siniestralidad en la ciudad alcance niveles alarmantes, con más del 40% de los accidentes. Un dato importante es que los principales afectados de los accidentes con moto no son los motoristas, sino los peatones y los ciclistas.

El ayuntamiento ha presentado un nuevo plan con la finalidad de reducir las emisiones en la ciudad. Forma parte de este proyecto el sistema T-Verde, que se trata de una tarjeta de transporte con la cual la persona puede utilizar todos los medios de transporte público de la ciudad de manera gratuita.

La única condición para aquellos que quieran optar por la tarjeta T-Verde consiste en que deben poseer un coche con más de 10 años de antigüedad, venderlo y comprometerse a no comprar otro durante un plazo de tres años.

El plan ha logrado que hasta el momento unos 200 propietarios de coches se sumen a él, por lo que 200 coches con más de 10 años ya han salido de la circulación. Según el ayuntamiento, esto equivale a las emisiones de 5.000 coches nuevos.

SoFi, el robot marino fabricado con impresoras 3D

SoFi es el nuevo proyecto que desarrolla el Massachusetts Institute of Technology  (MIT) en su laboratorio de Ciencias Informáticas e Inteligencia Artificial.

Este pez robot se dirige mediante un mando a distancia y realiza movimientos similares a los de un pez común. Además, posee una cámara frontal que capta fotos y vídeos en alta definición.

Gracias a su diseño y al uso de materiales blandos, este robot puede nadar en línea recta, girar, subir y bajar.

En un comunicado del MIT se ha revelado que, a diferencia de los vehículos subacuáticos actuales, SoFi tiene un mecanismo mucho más simple y liviano. Solo tiene una cámara, un motor y su batería es de polímero de litio, como las que usan los smartphones.

Entre los materiales que se han utilizado para su fabricación se encuentra la silicona de caucho y los plásticos flexibles, que además de favorecer sus movimientos contribuyen a su ligero peso. Para la fabricación de la cabeza y de otros componentes se han empleado impresoras 3D.

Las pruebas más recientes de SoFi se efectuaron en el arrecife Arcoíris de las Islas Fiji, donde nadó hasta una profundidad de 15 metros, durante 40 minutos.

Indica Robert Katzschamann, que ha publicado en la revista Science Robotics un artículo sobre este proyecto, que SoFi ha permitido a los científicos acercarse a la fauna marina como nunca antes se había logrado.

Actualmente, Katzschamann trabaja en el mejoramiento del sistema de bombeo y en el diseño del pez robot para aumentar su velocidad. Por otra parte, Daniela Rus, directora del laboratorio CSAIL del MIT, indica que uno de los puntos más positivos del robot es que consigue interactuar con los peces de manera natural sin molestarlos.

Programa para la atención integral de pacientes con cáncer de ovario

A través del programa de atención integral que ha puesto en marcha la Asociación de Afectados de Cáncer de Ovario, las mujeres tendrán acceso a las herramientas necesarias para afrontar de la mejor manera esta enfermedad.

Este programa cuenta con el apoyo de la Obra Social La Caixa y es gratis para todos los usuarios. Solo hay que pagar 18 euros anuales por la cuota de afiliación.

Aunque no es elevada la prevalencia del cáncer de ovario, por lo general se trata de una patología grave, sobre todo porque el diagnóstico suele realizarse en un estadio avanzado.

Se conoce como “el cáncer silencioso” porque apenas presenta algunos síntomas específicos que pueden ser atribuidos a otras causas. Dolor abdominal, diarreas y desarreglos menstruales son los más comunes. Sin embargo, la enfermedad va avanzando y el diagnóstico suele hacerse muy tarde por no prestar suficiente atención a la sintomatología.

Es habitual que el estrés haga mella en la paciente y en el entorno familiar cuando se realiza el diagnóstico de una patología oncológica. Sin embargo, esta situación se agrava cuando la enfermedad se encuentra en una fase avanzada.

Se diagnostican alrededor de 205.000 casos anuales en el mundo. En el caso de las mujeres, el cáncer de ovario es el sexto entre los más frecuentes y es más propio de la media edad.

En el año 2015 se puso en marcha el programa para la atención integral de mujeres con cáncer de ovario, destinado a ofrecer a las pacientes un servicio oncopsicológico y de fisioterapia.

Se realizan sesiones individuales con un especialista, con el propósito de reducir el impacto psicológico tras el diagnóstico. La incertidumbre, el miedo, la ansiedad y el estrés son habituales, por esta razón el apoyo psicológico es muy importante para mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Las sesiones de fisioterapia están dirigidas a mujeres que presentan alteraciones causadas por el tratamiento, como incontinencia y disfunción del suelo pélvico, entre otras.

Aunque la sede se encuentra en Madrid, tienen capacidad de atender a personas en todo el territorio nacional a través de sus grupos de apoyo.

Precipita: Investigaciones científicas financiadas a través de crowdfunding

Precipita es el nombre de la plataforma de crowdfunding puesta en marcha por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). A través de ella se dan a conocer proyectos que se están realizando en los centros de investigación pública de España.

Esta plataforma que favorece la participación ciudadana ha recaudado hasta el momento más de 600.000 euros para diferentes proyectos.

Desde que se lanzó la web Precipita en el 2014, ha conseguido más de un millón de visitas y cincuenta proyectos han sido impulsados con la ayuda de más de 6.400 donaciones.

Diferentes institutos y universidades de España utilizan esta plataforma para dar a conocer sus proyectos científicos y obtener financiación para los mismos. Entre ellas se encuentran la Universidad de Zaragoza y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.

Cuando se publica un proyecto, se fija un objetivo mínimo y otro óptimo en relación a la suma de dinero que se necesita. En el caso de no lograr el objetivo mínimo, el dinero recogido se devuelve a los donantes.

Para que un proyecto sea aceptado en Precipita debe cumplir varios requisitos: tiene que desarrollarse en centros públicos de investigación, el proyecto debe haber sido presentado en una convocatoria nacional o internacional y tiene que contar con impacto social.

Gracias a esta iniciativa ha sido posible financiar investigaciones que han dado excelentes resultados, como el descubrimiento del gen responsable del síndrome de Optiz C, llevado a cabo por Susana Balcells y Daniel Grinberg en la Universidad de Barcelona, o el descubrimiento de la vacuna contra las células escudo de los tumores, realizado por David Escors Murugarren, del centro de investigación biomédica Navarrabiomed.

Estos científicos portugueses desarrollarán cerebros milimétricos

El Centro de Neurociencias y Biología Celular (CNC) de la Universidad de Coímbra, en Portugal, comenzará a trabajar en un proyecto en el que se crearán cerebros tridimensionales humanos.

Este proyecto ha sido creado con la finalidad de tratar el autismo mediante el desarrollo de nuevos medicamentos. Con un financiamiento de 150.000 euros provenientes de la beca Marie-Cure, la joven investigadora lusa Catarina Seabra trabajará en el proyecto con su equipo de científicos durante dos años.

Partiendo de las células dentarias de cada paciente, se crearán cerebros de 4 milímetros. Las células serán cultivadas en el laboratorio y luego se transformarán en neuronas. Estas células cerebrales crecerán y después de un mes formarán una estructura similar al del cerebro del paciente.

Los investigadores piensan que entre el cuarto y el octavo mes el cerebro ya tendrá actividad. Estiman un tiempo de uso de aproximadamente dos años, momento a partir del cual comenzará a morir, al no contar con vasos sanguíneos.

Los cerebros milimétricos permitirán explorar de una forma profunda las características del cerebro del paciente, especialmente en cuanto a los cambios morfológicos y a la comunicación entre las neuronas.

Los científicos realizarán comparaciones del funcionamiento de estos mini cerebros con los de personas saludables, para aplicar fármacos que reviertan las anomalías detectadas. Al tratar con muestras de pacientes específicos, los fármacos se desarrollarán según las necesidades de cada paciente.

Por otra parte, esta nueva metodología evitará la realización de pruebas con ratones. Se ha demostrado que los fármacos probados en estos animales pueden fallar cuando se aplican en los humanos.

El proyecto se encuentra en su fase inicial y ya han seleccionado 150 pacientes del  Hospital Pediátrico de Coímbra. Esta investigación se desarrolla dentro del ámbito del proyecto ProTeAN, liderado por el doctor Joao Peça, que también pertenece al CNC. Además, colabora en este proyecto el Instituto para la Investigación del Cerebro, que pertenece al Massachusetts Institute of Technology.

La Lista Verde: aspectos positivos en la conservación de la naturaleza

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) está desarrollando una lista que tiene como objetivo destacar los trabajos positivos que se están realizando en el mundo con la finalidad de proteger la naturaleza.

Marc Hockings, de la Universidad de Queensland y líder mundial de la Lista Verde, comenta que esta supone la otra cara de la lista del Patrimonio Mundial en Peligro.

Hockings pensó hace aproximadamente 10 años en elaborar una Lista Verde, en la que se pudiera establecer la manera correcta de gestionar las áreas protegidas.

Con esta Lista Verde de áreas protegidas y conservadas de la UICN se pretende incentivar que estas áreas incrementen sus estándares, tomando como ejemplo otras zonas protegidas que ya han sido gestionadas con éxito.

Mientras las zonas protegidas se degradan y algunas especies de animales y plantas se encuentran en peligro de extinción, crecen listas como la de la Unesco sobre el Patrimonio Mundial en Peligro.

La Comunidad Internacional de Conservación reconoció desde el Congreso Mundial de Parques en el 2004 que, aunque la cantidad de tierra y agua que se protegía estaba en aumento, no existían suficientes datos sobre las prácticas que se realizaban para proteger esas áreas.

Según la información suministrada al Congreso Mundial de Parques en el año 2014, solo se había evaluado la gestión del 30% de los parques. De estos, menos del 25% habían sido administrados de forma efectiva.

Comenta Hockings que la UICN podrá medir con detalle las acciones aplicadas en las áreas protegidas gracias a los criterios que se utilizan para añadir zonas en la lista.

Mientras se desarrollaba la etapa piloto de la Lista Verde, el proceso de evaluación ha ayudado a que varios sitios pudieran mejorar su gestión. Esta fase ha finalizado con éxito.

El Expert Assessment Group – Green List (Eagl) es un equipo de expertos que tendrá la responsabilidad de evaluar, en cada país, los parques que deseen estar en la Lista Verde.