martes, 22 abril 2025 |

Actualizado a las

20:01

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
17.5 C
Madrid

El gran éxito de China con la reducción de emisiones de carbono

El objetivo de la reducción de emisiones de carbono que China había previsto para el año 2020 ya se ha alcanzado gracias al sistema de comercio de emisiones que fue puesto en marcha en el 2011. Así lo han anunciado las autoridades de ese país.

A finales del año 2017 se había alcanzado una reducción de emisiones de carbono del 46% por unidad de PIB con respecto al año 2015. De esta manera se ha conseguido superar el objetivo propuesto de entre el 40% y el 45% para el año 2020.

Según Xie Zhenhua, representante especial de China para el cambio climático, esto se ha logrado gracias al sistema de comercio de emisiones de carbono puesto en marcha en algunas ciudades y provincias, como en el caso de Pekín y Shanghái.

El mencionado sistema establece que las empresas que producen más emisiones de lo que permite su cuota pueden comprar cuotas que no hayan sido utilizadas, que corresponden a las empresas que contaminan menos.

A través de esta plataforma se realizaron transacciones por 200 millones de toneladas de cuotas de emisiones hasta finales del 2017, con una facturación de 748 millones de dólares aproximadamente. Este sistema de comercio de emisiones de carbono ha sido un éxito, según Xie.

Para respetar el Acuerdo de París, China debe reducir entre un 60% y un 65% las emisiones de carbono por unidad de PIB en 2030, en comparación a su nivel del 2005.

Love Disfigure: una campaña para los que sufren desfiguraciones

De las manos de Sylvia Mac, una víctima de quemaduras, nace Love Disfigure, cuyo objetivo es concienciar y apoyar a las personas que viven con desfiguración.

Mac sufrió quemaduras de segundo y tercer grado al tropezar con una olla de agua hirviendo cuando apenas tenía 4 años de edad. Los médicos explicaron a la familia que ella no lograría sobrevivir; sin embargo, a pesar de su pronóstico poco alentador, consiguió reponerse lentamente a medida que pasaban los días.

Sylvia Mac sabe muy bien lo que es sentirse incómoda y cohibida por su apariencia. Después de luchar varios años contra la depresión y la ansiedad, ha decidido ayudar a otras personas que se encuentran en una situación similar para que puedan sentirse cómodas con el aspecto de su piel.

Explica en su web que hace campañas por aquellas personas que sufren desfiguraciones. Promueve la consciencia y muestra apoyo a través de su blog y de las redes sociales. Comparte sus fotos y se acerca a diferentes sectores para que las personas afectadas puedan convertirse en nadadores, actrices, actores, abogados, bailarines, doctores, etc.

Mac, como ex nadadora competitiva, ha creado un club de natación para personas con cicatrices, afecciones de la piel y marcas, para ayudarlos a recuperar la confianza en sí mismos.

Su campaña llega también a las industrias del arte, la moda y el cine, para que acepten a personas con desfiguraciones y las ayuden de esta manera a perseguir sus sueños.

Love Disfigure realizó una sesión fotográfica en traje de baño, donde mujeres y niños exhibieron con orgullo sus cicatrices. Las personas han demostrado su apoyo en las redes sociales.

Mac escribió en su web: “Todos podemos ser personas hermosas”.

In Progress, un proyecto sostenible de restauración de muebles

0

En el barrio de Santa Catalina de Palma se encuentra In Progress, un proyecto con el que se está promoviendo la reutilización de objetos y muebles en el hogar.

Jesús Ruesgas y Sonia Bové son dos emprendedores que han conseguido materializar una idea que tenían hace mucho tiempo. Ahora están revolucionando las consciencias de muchas personas, además de inculcar una filosofía de consumo sostenible y responsable.

Sonia Bové fue directora de marketing en una reconocida multinacional y combinaba sus obligaciones profesionales con la dirección de arte. Vivía entre Girona y Barcelona. Sin embargo, tras acabar su relación laboral con la empresa, decidió trasladarse a Palma de Mallorca. Allí conoció a Jesús Ruesgas, que trabajaba en una tienda de bicicletas y contaba con una amplia experiencia en el área de la restauración de muebles.

En un momento crucial de la crisis económica, Ruesgas fue despedido por el responsable de la tienda. No obstante, le facilitó un local para su emprendimiento personal en la zona de Santa Catalina.

Sonia Bové y Jesús Ruesgas fundaron In Progress, un proyecto que mezcla las inquietudes ecologistas y sostenibles de la actualidad con objetos de los años 70 y 80 que esperan ser restaurados y reutilizados.

El primer año mejoraron la imagen del local y lo llenaron de cachivaches para luego comenzar la etapa de confección.

La comunidad entrega algunos muebles a los emprendedores, aunque también aprovechan objetos abandonados. Los resultados del trabajo son únicos, pues nunca hacen nada en serie.

En un principio, solamente los extranjeros valoraban sus productos, pero con el tiempo han conseguido involucrar a los vecinos de la isla, que están cambiando su percepción.

Ahora no volverán a ver los muebles viejos de la misma manera. La madera vieja es solo eso, madera vieja. Sin embargo, In Progress la convierte en muebles reutilizables y únicos.

Steve: una aurora boreal diferente a las demás

Una aurora boreal de color púrpura conocida como Steve (Strong Thermal Emission Velocity Enhancement) fue descubierta gracias al trabajo de algunos aficionados.

El canadiense Notanee Bourassa vive en Regina y tiene la costumbre de mirar el cielo durante la madrugada para observar y fotografiar las auroras boreales. Cuando compartía su afición con sus dos hijos el 25 de julio del 2016, una cinta púrpura comenzó a brillar.

Por su experiencia, y después de haber visto auroras boreales durante 30 años aproximadamente, estaba seguro de que esta no era igual a las anteriores. Hizo fotografías durante 20 minutos, hasta que desaparecieron las partículas de luz.

Notanee Bourassa no fue el único sorprendido con este atípico fenómeno. Entre el 2015 y el 2016, el suceso fue registrado más de 30 veces por diversas personas interesadas por las auroras boreales.

Los científicos decidieron poner en marcha el proyecto Aurorasaurus, financiado por la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF) y la NASA, el cual estudia informes y tweets enviados por los usuarios para rastrear auroras boreales.

Tanto el color como la morfología de Steve son diferentes. Según la NASA, las otras auroras boreales se presentan de forma ovalada y se distinguen colores azules, rojos y verdes, generalmente. Las partículas cargadas que se trasladan con el viento solar producen estos fenómenos. Al chocar los átomos y las moléculas atmosféricas, se excitan los electrones que se encuentran a su alrededor. Cuando los electrones vuelven a su estado habitual, liberan energía y se producen luces de colores.

El hidrógeno produce el color azul, el nitrógeno el rosáceo y el oxígeno el verde, según explica Miquel Serra, astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias.

De color púrpura y con luces verdes en forma de vallas, Steve es una aurora boreal muy diferente a las demás. Según la explicación de Serra, será necesario saber a qué altura se forma y qué elementos se están excitando para conocer el motivo de su color.

Netflix no podrá optar a la Palma de Oro en 2018

0

En el festival de Cannes de 2017, Netflix presentó la película Okja. Sin embargo, esto generó un gran debate entre varios de los directores del festival, ya que esta película fue estrenada en streaming y no en las salas de cine.

Después de la participación de Okja en el festival, la plataforma de streaming propuso estrenar sus películas en los cines franceses y a través de su señal al mismo tiempo, pero esto no fue posible debido a las leyes francesas de cronología para los estrenos.

Tras el intento fallido de Netflix, el comité del festival realizó cambios en sus normas y ahora no se permite la participación de películas que no hayan sido previamente estrenadas en las pantallas del cine francés. Por esta razón las películas de Netflix no podrán concursar y optar a la Palma de Oro en 2018.

Thierry Fremaux, director del festival, ha indicado que, a pesar de que las películas estrenadas en streaming no podrán concursar, sí se podrán proyectar en el festival. De igual manera, el director ha reconocido que han surgido nuevos actores en el sector del cine, como Netflix, Amazon y próximamente Apple, debido a los avances tecnológicos y de los medios de comunicación.

Thierry no ha cerrado la puerta definitivamente y ha indicado que el comité se autoevalúa de forma constante. Es posible que en el futuro se deba analizar de nuevo la posible participación de las plataformas de streaming en el festival.

Antonio Banderas descubre el lado oscuro de Pablo Picasso

0

Antonio Banderas personifica al reconocido pintor Pablo Picasso en la serie Genius, de National Geographic. Una historia que va desde el siglo XIX hasta más allá de la mitad del XX y que está centrada en la vida del reconocido pintor español.

Diez capítulos conforman la segunda temporada de Genius y se emitirán a partir del 26 de abril. Hacen referencia a la turbulenta vida de Picasso y su importante aportación en el arte moderno. La primera temporada se dedicó a la vida de Einstein.

Aunque la serie narra toda la vida del pintor, Antonio Banderas encarna al Picasso maduro.

Gracias a la insistencia del actor, varios fragmentos se grabaron entre los meses de octubre y noviembre en algunos espacios de la capital malagueña, como la Iglesia de Santiago, la plaza de toros de la Malagueta y la misma casa natal de Picasso.

Por licencias cinematográficas, la malagueña playa de la Misericordia se transformó en la Costa Azul francesa, como un regalo del director a Banderas, que hubiese deseado que el Picasso adulto regresara a su Málaga natal.

La première de esta producción tendrá lugar en el Teatro Cervantes de Málaga, muy cerca de la casa natal del pintor, una vez más gracias al empeño de Banderas.

Ha comentado el actor: “El rodaje comenzó en Málaga y era muy bonito que terminara aquí con su promoción. También era muy bonito para el equipo poder traer de nuevo a Picasso a su tierra y estrenarla mundialmente aquí, en una ciudad como la nuestra que está apostando por la cultura”.

Banderas ha explicado que lo más complicado para él fue descubrir el lado oscuro de un artista por el que siente una profunda fascinación.

“Lo que más me ha costado es el propio amor que yo tenía por Picasso y su obra y descubrir que hay aspectos oscuros en su personalidad”.

Antonio Banderas describe el trabajo como intenso, deslumbrante, revelador y en algunos momentos agotador. Sin embargo, volvería a comenzar de nuevo.

Hace dos años, Banderas comentaba que no quería fallarle a Picasso con su personaje. Hoy dice que ha tratado de comerse la parte oscura del pintor, la que le ha costado meterse en la cabeza siendo él su héroe. Ha tenido que aceptar, no juzgarlo moralmente y hacer su trabajo de forma profesional. “Fallarle a Picasso sería interpretarlo de mentira”.

Por otra parte, el actor asegura que disfrutó mucho verificando la honestidad de Picasso como artista y su gran capacidad para reinventarse.

El Pacto Nacional del Agua contempla los efectos del cambio climático

0

El Pacto Nacional del Agua ya tiene un borrador después de varias reuniones realizadas en el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Se busca un gran acuerdo político respecto al uso del agua en un contexto de adaptación al cambio climático.

El objetivo es alcanzar un pacto para una política solidaria, integradora y consensuada con visión de largo plazo.

La propuesta del acuerdo se sustenta en cuatro grandes ejes: cumplir los objetivos trazados en el plan hidrológico de cuenca, atender al déficit hídrico con miras a las necesidades futuras, aplicar los planes de riesgo de inundaciones y, finalmente, optimizar la gobernanza del agua, para el mayor aprovechamiento de los recursos hídricos incentivando el ahorro y la eficiencia de uso.

Entre las medidas con las que se pretende enfrentar el déficit hídrico de España se propone hacer un estudio de la viabilidad económica, técnica y ambiental de los nuevos trasvases. Los ya existentes requieren ser ordenados, como es el caso del Bistrasvase del Ebro y la transferencia del Guadiana.

Se elaborará también un catálogo de las transferencias actuales de agua en España y una comisión de actuación para cada uno de los trasvases. Se fomentarán las interconexiones, mediante una red de infraestructuras, con el objetivo de garantizar el suministro de agua desde cualquier punto hacia un determinado ámbito de cuenca. Otro objetivo es conseguir la integración de los mecanismos convencionales y no convencionales, como es el caso de la interconexión con las desaladoras.

El mejoramiento de la gestión del agua también requiere la modernización de más de 800.000 hectáreas de regadíos, adaptándolas a la realidad que presenta el cambio climático.

Finalmente, el borrador del Pacto Nacional del Agua contempla involucrar de manera activa a cada uno de los ayuntamientos respecto al mantenimiento de sus redes de agua y a la manera de operar las mismas.

Ocean Cleanup busca soluciones para el Gran Parche de Basura del Pacífico

La Fundación Ocean Cleanup está trabajando en el desarrollo de tecnologías avanzadas que permitan eliminar los plásticos de los océanos del mundo.

Según la fundación, en el Gran Parche de Basura del Pacífico están flotando aproximadamente 80.000 toneladas de plástico. Esta cifra es 16 veces más alta que las estimaciones realizadas con anterioridad. La nueva cifra se obtuvo después de que los científicos analizaran las imágenes aéreas y los datos de los barcos que arrastraban sus redes por el área.

De las 5 zonas del océano donde se acumulan desechos, el Gran Parche de Basura del Pacífico es la más grande. Se encuentra situado entre California y Hawái.

Los científicos de la Fundación Ocean Cleanup necesitan conocer el verdadero alcance de la contaminación de plástico para luego trabajar en el desarrollo de tecnologías que permitan resolver esta situación.

Según Boyan Slat, fundador y CEO de Ocean Cleanup, “para resolver un problema, primero hay que comprender el problema”.

Se descubrió que en un área de 1,6 millones de kilómetros hay unas 80.000 toneladas de plástico flotando. Eso corresponde a 1,8 billones de partículas, aproximadamente.

De todo lo que los investigadores encontraron flotando en el parche, el 99% estaba hecho de plástico.

Tras finalizar su análisis, publicado en Scientific Reports, el Dr. Lebreton y sus colegas concluyeron que la cantidad de plástico acumulada estaba aumentando exponencialmente, casi triplicándose desde la década de 1970.

Para poder ampliar el estudio más allá de los micro plásticos, fueron evaluadas tanto las imágenes aéreas como los restos recogidos en más de 600 arrastres realizados por 18 buques.

La fundación estima que con la implementación de sus sistemas a gran escala se podrá limpiar el 50% del Gran Parche de Basura del Pacífico en un plazo de 5 años.

La salud de las aves urbanas es peor que las del campo

Según un estudio del Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC), la salud de las aves que habitan en las ciudades es peor que la de las que viven en zonas naturales.

Para poder medir la longitud de sus telómeros, fueron tomadas muestras de sangre de algunos ejemplares de mirlo capturados en ciudades como Granada, Sevilla, Turku (Finlandia) y Dijon (Francia). También se tomaron muestras de ejemplares que vivían en espacios naturales cercanos a estas ciudades.

Según explica el CSIC, los telómeros son estructuras de ADN que están presentes en todos los animales. Tanto la edad como otros factores que afectan de manera negativa a la salud (estrés, contaminación o parásitos) reducen la longitud de estas estructuras.

Comenta Jordi Figuerola, investigador del CSIC: “Los telómeros de los ejemplares capturados en las ciudades eran más cortos, lo que sugiere que su estado de salud se ve afectado por el ambiente urbano”.

Aunque el mirlo tiene una gran capacidad de adaptación en los centros urbanos y está presente en muchos jardines de las grandes ciudades, su salud se ve más afectada allí que en los espacios naturales.

Los resultados del estudio demuestran que la vida en las urbes expone tanto a los animales como al ser humano a niveles más elevados de estrés y contaminación que la vida rural, afectando de este modo a su estado de salud.

Sin embargo, es posible que las aves prefieran vivir en las ciudades porque existe más abundancia de alimentos y una menor tasa de depredación, factores que compensan el efecto negativo sobre la salud.

Según los investigadores, será necesario continuar con los estudios para profundizar en los mecanismos que influyen y afectan la calidad de vida de los seres que viven en las zonas urbanas y en las naturales.

La planta eléctrica que funcionará con desechos vegetales

La compañía Ence Energía construirá en El Ejido, Almería, una planta para generar energía eléctrica a partir de los restos vegetales que se originan en los cultivos de los invernaderos.

La planta tendrá una caldera de biomasa y una turbina de vapor que generarán una potencia de 49,9 megavatios de electricidad. La biomasa originada en los invernaderos será entregada a la planta ya limpia y preparada para ser almacenada en silos. La energía que se utilizará para el funcionamiento de esta planta será el gas natural, mientras que el agua se tomará de la Comunidad de Regantes Tierras de Almería.

Algunos estudios recientes han demostrado que los invernaderos generan más de 200 millones de restos vegetales al finalizar los cultivos, lo cual representa casi el 50% del total de toda Andalucía.

Actualmente, el proyecto está a la espera de la autorización ambiental integrada (AAI), la cual será entregada después de que la Delegación Territorial de Medio Ambiente finalice el estudio de impacto ambiental que se encuentra en fase de exposición pública.

La planta eléctrica estará ubicada en El Ejido porque esta localidad de la provincia de Almería combina varios beneficios de carácter energético, económico y ambiental. El proyecto está en sintonía con las políticas energéticas de la Comunidad de Andalucía, que establecen prioridad para los recursos autóctonos y sostenibles. Además, los sectores de energías renovables están considerados como los motores de la economía.

La inversión para la construcción de esta planta eléctrica alcanza los 40 millones de euros. Se estima que una vez terminada estará en funcionamiento las 24 horas del día, durante once meses continuos. Después, se requiere un lapso de 30 días para realizar trabajos de mantenimiento.

Se calcula que, una vez puesta en marcha la planta, generará 25 puestos de trabajo directos.