martes, 22 abril 2025 |

Actualizado a las

16:03

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
16.5 C
Madrid

Cada Gota Cuenta: una agenda para la acción sobre el agua

El Banco Mundial y las Naciones Unidas han anunciado el proyecto Cada Gota Cuenta, una agenda para la acción sobre el agua. Se invita a invertir en un recurso que es muy valioso y escaso en las zonas rurales.

Ha comentado Antonio Guterres, secretario general de la ONU, que “es un asunto de vida o muerte”.

La ayuda oficial ha aumentado mucho en los últimos años, alcanzando la suma de 8.600 millones de dólares en el año 2015, un 67% más que en la década anterior. Sin embargo, las organizaciones señalan que no es suficiente y que hay que duplicar la inversión.

La falta de agua se ha convertido en el fantasma que acecha a 2.500 millones de personas (un tercio de la población mundial) que viven en lugares de mucha escasez. Abandonar los hogares para buscar zonas más favorables resulta la única solución para algunos de ellos. Hasta 700 millones de desplazamientos podrían efectuarse por este motivo hasta el año 2030.

La sexta meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es garantizar la disponibilidad del agua, el saneamiento y la gestión sostenible. De esta manera se estaría trabajando para construir un mundo más justo.

La demanda de agua aumenta alrededor de un 1%, y esto no solo se debe a factores como el crecimiento de la población, sino también a los patrones de consumo. Esta tendencia se mantendrá o incluso crecerá, según el informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los Recursos Híbridos.

Las ideas que han sido presentadas en Brasilia esta semana van desde aspectos personales, como el uso de inodoros secos, hasta niveles mucho más amplios, como los relacionados con los paisajes, tanto en entornos rurales como urbanos. Por ejemplo, la instalación de jardines en las azoteas de los edificios o el uso de muros verdes. Cada gota cuenta.

Starbucks desarrollará una taza reciclable y biodegradable

Starbucks, el reconocido gigante del café, se ha comprometido a desarrollar una taza completamente reciclable y biodegradable. Para cumplir con su promesa hará una inversión de 10 millones de dólares.

El anuncio se hizo después de la presión que han ejercido varias organizaciones ambientales. Aproximadamente 900.000 personas apoyaron la petición en la que se solicitaba a Starbucks que cumpliera con su compromiso de desarrollar una taza de café reciclable.

Alrededor de 15.000 personas se pusieron en contacto directamente con Kevin Johnson, gerente general de la empresa, para exigir el cumplimiento de la promesa.

Según comenta Sondhya Gupta, activista de SumOfUS, en el año 2008 Starbucks anunció que trabajaría en el desarrollo de un vaso 100% reciclable. Sin embargo, la presión pública ha logrado que ahora se comprometa de una manera más seria.

“Este es un paso adelante, pero solo parte de la solución. Debemos mantener la presión para que la compañía se deshaga rápidamente de la contaminación que originan sus productos de plástico y deje de promover una cultura desechable”, añade Gupta.

Actualmente, algunos puntos de venta de café ofrecen descuentos voluntarios a los clientes que llevan su propia taza para utilizarla en el establecimiento. Varias empresas han acogido esta modalidad, incluyendo Starbucks.

Los activistas ponen de manifiesto la necesidad de adoptar varias soluciones que permitan luchar contra los desechos de plástico.

Saruhashi, la científica que luchó por la igualdad de las mujeres en la ciencia

Nacida en 1920, Katsuko Saruhashi fue la primera mujer en formar parte del Consejo Científico de Japón y en recibir el premio Miyake de geoquímica.

Katsuko significa “de mente fuerte y victoriosa” y durante su vida hizo honor a su nombre. Además de sus importantes logros académicos, trabajó arduamente como promotora de la mujer en el ámbito académico.

Fue la fundadora de la Sociedad Científica de Mujeres Japonesas, una organización que buscaba soluciones para los problemas que enfrentan las mujeres en sus trabajos de investigación.

Comentaba Saruhashi en público: “Hay muchas mujeres que tienen la capacidad de convertirse en grandes científicas. Me gustaría ver el día en que las mujeres puedan contribuir en ciencia y tecnología en una posición de igualdad a los hombres”.

Katsuko Saruhashi alcanzó la fama como geoquímica tras realizar un estudio sobre la presencia de ácido carbónico en aguas naturales. La investigación fue solicitada por el gobierno de Japón después de las pruebas nucleares en el atolón de Bikini, en 1954.

Su objetivo era establecer el nivel de contaminación radiactiva presente en las aguas del mar y en la lluvia, como consecuencia de la prueba nuclear.

Como resultado de sus investigaciones, la científica japonesa creó una tabla de medición que más adelante se llamaría Tabla Saruhashi. Esta tabla permite medir de manera precisa la concentración de ácido carbónico del agua en relación con la temperatura, el pH y la cloricidad.

El segundo proyecto de repercusión internacional fue la medición de radioisótopos artificiales en el mar, con lo cual se logró el seguimiento y rastreo de las corrientes marinas.

La vida y las investigaciones de Saruhashi representan, por una parte, un gran impulso para las mujeres científicas del mundo, además de una importante aportación a la sociedad en general. Sus investigaciones y descubrimientos han sido ampliamente utilizados en estudios como el de la lluvia ácida y la contaminación por radioactividad.

¿La Inteligencia Artificial representa un peligro para la humanidad?

Los procesos automáticos y el empleo de máquinas han aumentado exponencialmente durante las últimas décadas: lavado de coches, cajeros automáticos, semáforos, enfoques automáticos en las cámaras fotográficas, entre otros.

Hoy en día, la automatización se ha convertido en algo tan normal que ni siquiera percibimos que estamos trabajando con ella. Sin embargo, las máquinas automáticas y la Inteligencia Artificial (IA) no son lo mismo.

Los equipos convencionales utilizan reglas de programación exactas para poder ejecutar sus tareas. Cuanto más detalle y exactitud se haya utilizado para programar las tareas, más eficiente será el dispositivo. Por ejemplo, trazar la ruta más corta entre dos ciudades.

En cambio, la Inteligencia Artificial es una forma de programación más abstracta y avanzada. En este caso, siguiendo con el ejemplo anterior, se debe trazar la ruta más rápida entre dos ciudades teniendo en cuenta factores como la cantidad de semáforos, las obras en la vía, los horarios con más afluencia de vehículos o incluso las condiciones meteorológicas. Los sistemas con IA tienen la capacidad de elegir el proceso más eficaz.

Estos adelantos pueden impresionar y asustar al mismo tiempo. La falta de conocimiento sobre la Inteligencia Artificial abre nuevos debates: «¡Parece magia! ¿Tiene sentimientos? ¿Es una tecnología inteligente? ¿Puede cambiar la naturaleza del ser humano?».

Estas mismas preguntas fueron planteadas en los tribunales de algunos países a principios del siglo XX con la llegada del automóvil. Ahora, cuando surgen las mismas dudas, es necesario revisar el debate que surgió en aquel momento.

Con el tiempo, las personas se acostumbraron a utilizar los coches y se debilitaron las teorías que atribuían a los vehículos intenciones diabólicas.

En la actualidad, el debate sobre la Inteligencia Artificial se encuentra en un contexto similar.

Los métodos de análisis estadísticos que se utilizan en la IA no tienen voluntad propia. La Inteligencia Artificial no es inteligente, no puede tener intereses y ambiciones propias, ni tampoco puede engañar. La IA es el reflejo de las intenciones de los programadores y de las entidades que están relacionadas con esa tecnología.

No existe un motivo por el cual sea necesario crear una entidad jurídica con el propósito de regular la Inteligencia Artificial.

5 hábitos para aumentar el nivel de energía

[no_toc]

El exceso de responsabilidades laborales y el estrés son las principales causas del cansancio que padece hoy en día el ser humano. Palabras como agotamiento, fatiga y debilidad son cada vez más comunes.

Existen innumerables productos en el mercado que han sido exclusivamente elaborados para aumentar el nivel de energía de las personas, como píldoras, vitaminas y algunas bebidas. Sin embargo, no todo el mundo está dispuesto a confiar en sustancias artificiales para sentirse más activo.

Quienes prefieren métodos más naturales deben incluir estos cinco hábitos en su rutina diaria:

Dormir bien

Para ser productivo durante el día, sentirse lleno de energía y verse bien, es necesario descansar toda la noche. Son innumerables los beneficios de una noche reparadora: mejora la memoria, incrementa la creatividad, reduce la depresión y protege el corazón, entre otros.

No es aconsejable jugar con el móvil o con cualquier otro dispositivo antes de ir a dormir. Hacer un poco de ejercicio y ducharse antes de ir a la cama es un hábito sano, que también contribuye a conciliar el sueño.

Leer

A través de la lectura se puede alcanzar un buen estado de relajación. Además, si se escoge el libro adecuado, se podrá mejorar el ánimo después de un largo día de trabajo. Es aconsejable reservar por lo menos media hora para leer, ya sea una revista científica o de gastronomía. Lo importante es que se trate de uno de los temas preferidos del lector.

Dar un paseo

Estirar las piernas, caminar y respirar es una de las mejores maneras de combatir el estrés acumulado después de un largo día de trabajo. Tomar aire fresco tiene un efecto reparador, imposible de alcanzar con una bebida energética.

Conversar

Hablar de un problema, compartir una inquietud o pedir ayuda a un compañero cuando se presenta una situación difícil puede aportar tranquilidad y disminuir la presión. Una buena conversación puede tener un impacto positivo ante una situación estresante.

Eliminar la comida poco saludable

La mayoría de la gente opta por comidas de preparación rápida y poco saludable, como las patatas fritas, embutidos, hamburguesas y alimentos con conservantes que son terribles para el cuerpo. Lo mismo ocurre con el café y té en grandes cantidades.

Este tipo de alimentación poco saludable contribuye al aumento del cansancio y la fatiga.

Amazon lanza su plan de suscripción mensual a Prime por 4,99 euros

0

En setiembre del año 2011 fue lanzado el servicio Prime de Amazon, ofreciendo originalmente envíos rápidos e ilimitados para los miembros suscritos. Actualmente, la suscripción anual cuesta 19,95 euros e incluye envíos gratis en un día para 2 millones de productos aproximadamente, y envíos en dos o tres días para otra gran gama de productos. También ofrece acceso a series y películas originales de Prime Video, almacenamiento ilimitado en Amazon Drive y las ofertas flash.

Un plan de suscripción mensual, que no exige un compromiso de permanencia, es la nueva oferta de Amazon. Por un precio mensual de 4,99 euros se obtienen todos los beneficios de la suscripción anual tradicional. Evidentemente, este plan está diseñado para casos puntuales, ya que después de cuatro meses resulta más caro que la suscripción anual.

Amazon considera que este nuevo lanzamiento representa una aportación importante de flexibilidad para los usuarios. Como ha comentado Lou Santini, director de Prime para Europa, esta nueva metodología de pago permite elegir entre un plan mensual y uno anual con la misma calidad de servicio.

Algunos analistas ven detrás de este plan mensual la posibilidad de un incremento en la suscripción anual. Esto último tiene su origen en la gran diferencia que existe en el precio de los planes de suscripción anual entre España y el resto de Europa. En la actualidad, la suscripción anual en Francia tiene un precio de 49 euros al año, y en Alemania alcanza los 69 euros anuales.

Los restos de Stephen Hawking reposarán junto a los de Isaac Newton

El reconocido astrofísico británico Stephen Hawking reposará junto a otra figura de la ciencia. Sus cenizas serán enterradas en la abadía londinense de Westminster, cerca de la tumba de Isaac Newton.

El reverendo John Hall considera apropiado que sus restos sean enterrados cerca de otros personajes importantes de la ciencia. Políticos, escritores, científicos y hasta monarcas han sido sepultados en la abadía londinense.

Desde la muerte del físico atómico John Thomson, en 1940, no se ha enterrado en ese lugar a nadie más.

En el transcurso de este año, se realizará una ceremonia pública para despedir al astrofísico, famoso por sus publicaciones científicas y por las investigaciones relacionadas con los agujeros negros y el origen del Universo.

Según los hijos de Stephen Hawking, han sido invitados familiares, colegas y amigos a un funeral privado que se celebrará en la iglesia Great St Mary de Cambridge (Inglaterra) el 31 de marzo. Comentan que su padre trabajó y vivió en esa ciudad más de 50 años; formaba parte de aquel lugar, por eso han decidido celebrar el funeral allí.

El servicio será tradicional e inclusivo, un reflejo de la diversidad y amplitud de su vida, añaden sus hijos, que consideran que el trabajo de su padre significó mucho, tanto para personas religiosas como para las no religiosas.

Joyas que dan vida: un proyecto solidario para cambiar el mundo

Bajo el concepto de “Joyas que dan vida”, la marca española de joyería Coolook se ha aliado con Auara, organización de ayuda en el abastecimiento de agua en zonas rurales del mundo, con el fin de promover y liderar juntas una campaña social que impulsará proyectos sustentables en Camboya.

En esta iniciativa, Coolook financia uno de los programas llevados a cabo por Auara. Para ello se ha diseñado en exclusiva la colección “Lluvia”, una edición limitada de 100 piezas formadas por unos pendientes y un colgante con forma de una gota de agua. El 100% de los beneficios serán destinados a esta causa solidaria.

Diseñados para ayudar

Impulsado por la fundadora de Coolook, Mar Aldeguer, el diseño de las piezas de joyería ha sido confeccionado en piedras de calcedonia de color aguamarina y topacio. Estas joyas solidarias pueden comprarse aquí.

La totalidad de los beneficios resultantes de la comercialización de las joyas serán destinados a la construcción de 11 sistemas de recogida de agua para 10 familias vulnerables y uno para un centro de atención de niños con discapacidad intelectual en Camboya.

Auara lleva agua a los lugares más necesitados

Esta acción benéfica está promovida por Auara, una empresa social creada en España que se ha convertido en la primera marca de agua mineral europea en utilizar botellas con material 100% reciclado.

Detrás de Auara hay todo un conjunto de personas y empresas que hacen posible el acceso al agua potable, el saneamiento y la agricultura en zonas desfavorecidas del tercer mundo.

Esfuerzos que cuentan

Teniendo en cuenta que 700 millones de personas en el planeta no tienen acceso al agua, Auara ha decidido intervenir de manera franca en la construcción de sistemas de extracción y recogida del agua de lluvia para el abastecimiento de los más necesitados. Es una campaña de gran envergadura, a la que han bautizado con el slogan “agua para cambiar el mundo”.

La misión de la asociación va vinculada directamente con el acceso a la higiene, al aumento de la escolarización de los niños, así como a favorecer la independencia de las mujeres. También busca la reducción de hambrunas y la disminución de hasta el 80% de las enfermedades en zonas rurales que no disponen de agua potable.

Joyas que dan vida

Junto con el perfil social y solidario de Auara, Joyas Coolook se ha unido a la campaña mediante la producción de estos diseños edición limitada que “harán que cientos de personas tengan acceso a agua potable el resto de sus vidas”.

Irene Villa con las joyas de Coolook

Caras conocidas del panorama nacional, como Irene Villa y la influencer Itziar Aguilera, han posado luciendo los diseños de la colección “Lluvia” y las reconocibles botellas de Auara para respaldar y dar más visibilidad a esta iniciativa.

Con los beneficios obtenidos se espera respaldar los esfuerzos de Auara para completar el proyecto. También se busca crear conciencia ante los problemas de acceso a los servicios básicos en regiones de África, Asia y América Latina.

Coolook ha elaborado el siguiente vídeo para la campaña “Joyas que dan vida”, en el que se observa la transformación de la gota de agua del logotipo de Auara en una elegante joya.

Además de simbolizar la simbiosis entre ambas organizaciones, representa cómo algo tan básico como el acceso al agua potable es, aún hoy en día, un lujo para millones de personas.

Riverbend, el colegio donde la felicidad es lo más importante

Las instalaciones de la mayoría de las escuelas del mundo poseen un diseño similar, con una entrada frontal, pasillos que conducen a las aulas, un gimnasio y una cafetería. Sin embargo, un nuevo proyecto en la India está replanteando tanto la arquitectura como el tradicional plan de estudios.

En el nuevo colegio Riverbend, en lugar de un edificio central se incluirán instalaciones más pequeñas que estarán enfocadas en literatura, matemáticas, arte, emprendimiento, historia, educación física y meditación.

Según Danish Kurani, el arquitecto de la escuela, el objetivo será la felicidad de los estudiantes y no sus calificaciones.

La construcción del colegio finalizará en el 2020; sin embargo, recibirá su primera clase de 300 estudiantes en el año 2018. Allí vivirán de lunes a viernes y regresarán a sus casas solamente el fin de semana.

La empresa Kurani, con sede en Nueva York y especialista en espacios educativos, fue la encargada del diseño de Riverbend. Las instalaciones están distribuidas alrededor de una plaza central, con aulas, viviendas y tierras agrícolas, donde los alumnos harán tareas de cultivo.

En los “laboratorios de chat”, los estudiantes podrán analizar y discutir proyectos con sus maestros y compañeros.

Kiran, Vivek e Indira Reddy, cofundadores de la escuela, piensan que los alumnos estarán más comprometidos y entusiasmados si estudian las cosas que más les interesa. Por eso podrán escoger sus materias y su horario personal.

Los alumnos no tendrán que memorizar problemas de matemáticas o de ciencias, sino que trabajarán con proyectos relacionados con el mundo real, como el desarrollo de energía limpia, la salud global, la vivienda o el acceso a los alimentos.

Los estudiantes tendrán la libertad de escribir una obra, construir cohetes o codificar software, lo que más les guste.

Según Kurani, si se pretende cambiar el modelo de aprendizaje para centrarlo en la inteligencia emocional, en el carácter y en la felicidad de los estudiantes, es necesario pensar también en el espacio que se va a ofrecer a los alumnos.

Además, el colegio contará con una cocina para clases culinarias, espacios para la meditación, estudios de grabación y hasta una tienda donde los estudiantes podrán hacer negocios.

Aún no se ha definido si existirá un sistema de calificaciones en Riverbend, porque piensan que podría generar una competencia no sana.

Industria 4.0: la cuarta revolución industrial

El impacto de la transformación digital abarca todos los sectores económicos, incluyendo el industrial. Los avances en el área de la computación, la aplicación de tecnologías disruptivas y el concepto de las fábricas inteligentes son la base de la Industria 4.0 o “la cuarta revolución industrial”.

Los datos son protagonistas de la nueva era industrial. Para lograr un cambio progresivo y generar valor, los líderes del sector sacan partido al análisis del Big Data.

Con un enfoque analítico y una gestión eficiente de los datos se obtienen importantes beneficios, como la reducción del tiempo de inactividad y el aumento del volumen de producción.

Sin embargo, se deben estandarizar los protocolos de producción para aprovechar al máximo la digitalización. Actualmente, aún existen demasiados usos.

Las grandes empresas, como siderúrgicas y fabricantes de automóviles, eran las que más se beneficiaban de la automatización de procesos. No obstante, en la época de la Industria 4.0 se puede observar cómo evoluciona también el proceso de fabricación de las empresas pequeñas y medianas.

Impacto de la Industria 4.0

Tras la revolución digital y después de analizar el panorama actual, no es difícil imaginar el futuro de la industria. Se puede realizar una sencilla clasificación de dos categorías:

Categoría tradicional

Fábricas que estarán situadas en zonas industriales, muy bien conectadas con el ecosistema industrial. Será necesaria una gran infraestructura y una excelente logística para entregar los productos.

Las plantas serán sofisticadas y altamente especializadas. Se realizará un control minucioso de los procesos y se utilizarán miles de sensores para obtener datos en línea que permitan la toma de decisiones.

Categoría con micro plantas autónomas

Formarán parte de las ciudades, serán flexibles y proporcionarán productos al consumidor más cercano. Las fábricas urbanas serán compactas, seguras, limpias, eficientes energéticamente y con mínimo impacto ambiental.