martes, 22 abril 2025 |

Actualizado a las

13:50

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
13.2 C
Madrid

La falla de Dalí, una obra cargada de polémica

0

El reconocido pintor catalán Salvador Dalí también se destacó como escultor, diseñador, ilustrador y cineasta. Sin embargo, la polémica acompañó gran parte de su vida.

La creación de la falla que ardió el 19 de marzo de 1954 es uno de los temas álgidos que acompañan la historia del pintor.

En 1953, el artista recibió el encargo de diseñar la falla que ardería en la actual Plaza del Ayuntamiento, antes Plaza del Caudillo. En ese momento, Dalí era el pintor español con mayor reconocimiento internacional. Se encontraba en una etapa mística y trabajaba en obras de contexto religioso que le hicieron ganar popularidad y el reconocimiento del régimen franquista.

El artista decidió explicar cómo sería su falla durante el mes de diciembre. Representaría una corrida de toros de carácter surrealista en la que un autogiro, mitad ave, mitad máquina, se llevaría volando un toro muerto a la montaña de Montserrat. Allí sería devorado por águilas o reposaría para siempre. En la arena, representaría a un diestro con alas y a unos encapuchados, aunque del público solo se podrían ver los brazos. Al final sería añadido un enorme retrato suyo, como si estuviera mirando desde afuera el espectáculo.

La obra del artista generó varias críticas negativas. Octavio Vicent, maestro fallero, dijo que la obra era disparatada e incorrecta y la calificó como “cuatro trazos mal dibujados”, en los cuales Dalí no habría dedicado más de una hora. Aunque también reconoció que llamaba la atención.

Las cartas escritas a su primo y hombre de confianza Gonzalo Serraclara, guardadas actualmente en la Biblioteca Nacional de Catalunya, revelan varios pormenores. En ellas, Dalí se queja de las exigencias y del trato de los falleros, del plazo del tiempo para construir la falla, que él consideraba suficiente, e incluso se revela la gran molestia del artista respecto al retraso en el pago de sus honorarios.

La construcción de la falla proyectada por Dalí fue un gran reto para los falleros. Conseguir suspender la imagen del toro mientras tocaba con un cuerno una roca resultaba casi imposible. El artista catalán también solicitó que no se quemaran los pilotos del autogiro y que la identidad de los encapuchados no fuera revelada hasta el día de la quema. Finalmente, las exigencias de Dalí fueron cumplidas y el artista quedó a gusto con las críticas.

Cosmos: Un recorrido por la historia de la ciencia

El pasado lunes 19 de marzo fue inaugurada Cosmos, una exposición que no solo habla de la ciencia, sino que además pretende concienciar sobre la importancia que tiene para la cultura y para el ser humano.

Forman parte de la muestra doscientas piezas, a través de las cuales se recorre la historia y el legado de hombres importantes para la ciencia, como físicos, naturalistas o matemáticos. Señala José Manuel Sánchez Ron, su comisario, que son las mejores obras sobre el cosmos.

Algunas de las piezas expuestas son: primeras ediciones de libros, manuscritos, mapas, incunables, cuadros e instrumentos tecnológicos. Los Códices Madrid de Leonardo Da Vinci, una Biblia impresa por Gutenberg, cuadros del Museo del Prado, maquetas de barcos del Museo Naval, uno de los microscopios de Santiago Ramón y Cajal y una reproducción en miniatura del Gran Telescopio Canarias.

Comenta Sánchez que la ciencia es divertida y debe llegar a la máxima cantidad de gente posible, incluyendo a los políticos del país.

La exposición se divide en cuatro secciones: “Tierra”, “Ciencia y tecnología”, “Universo” y “Vida”.

En las paredes de la exposición se pueden leer algunas frases célebres de científicas, como un homenaje a las mujeres que se han dedicado a la ciencia.

“El final de la exposición es muy simbólico, pues representa la salida y entrada a un mundo nuevo. Por eso hemos incluido un vídeo que habla sobre las dificultades de la mujer para entrar en el mundo de la astrofísica”, señala Sánchez.

De esta manera, Cosmos transmite la imagen de un futuro más amplio, donde el protagonismo de la mujer se une al progreso científico y tecnológico.

El comisario de la exposición se muestra optimista sobre los peligros que puedan llegar a representar la robótica y la inteligencia artificial para la especie humana. No cree que puedan acabar con el ser humano porque no superan su inteligencia, carecen de sentido común.

Cosmos estará disponible hasta el 9 de setiembre en la Biblioteca Nacional de España.

El ordenador más pequeño del mundo

Gracias a los avances tecnológicos de la última década, la miniaturización de dispositivos y componentes está alcanzando niveles asombrosos. Además, aún queda mucho camino por recorrer en este sentido.

Es necesario utilizar una lente de aumento para poder ver el ordenador que ha presentado IBM. Es el más pequeño del mundo y se puede emplear tanto en el área de la inteligencia artificial como en la de blockchain.

IBM compara el tamaño del prototipo, que sigue en fase de pruebas, con un grano de sal gruesa, lo que se percibe en las fotografías.

En esta ocasión no se puede presumir de un ordenador con procesador potente o con una memoria RAM que soporte cualquier uso. Todo lo contrario, el ordenador tiene una potencia modesta, como la de un chip x86 de 1990.

¿Qué permitirá hacer un ordenador de este tamaño y potencia? Será necesario esperar información más completa por parte de IBM. Sin embargo, han adelantado que permite “monitorizar, analizar, comunicar e incluso actuar sobre los datos”.

Los récords de IBM en cuanto a la reducción de tamaño no son una novedad. En el 2015 presentaron 7 nanómetros, los componentes más pequeños de aquella época. Además, se superaron a ellos mismos el año pasado con 5 nanómetros.

Los fumadores tienen más riesgo de perder la audición

Según unos investigadores japoneses, los fumadores no solo tienen más riesgo de padecer cáncer y enfermedades cardíacas, también ponen en peligro su audición.

Las personas que fuman tienen más probabilidad de perder la audición que las que no fuman. Además, el peligro aumenta con cada cigarrillo fumado y disminuye cuando se abandona el hábito.

En la revista Nicotine and Tobacco Research fue publicado el estudio en el que se analizaron la salud y los hábitos de más de 50.000 trabajadores en Japón.

Con los datos de los controles anuales de salud, que incluyen pruebas de audición, los investigadores llegaron a la conclusión de que la capacidad para detectar sonidos de tonos bajos y altos había cambiado. Según los resultados, los fumadores tenían un 60% más de probabilidades de perder la audición.

Durante un lapso de 8 años, 1 de cada 10 trabajadores desarrolló pérdida auditiva, en mayor o menor grado. Además, el riesgo aumentaba con cada cigarrillo fumado.

El doctor Huanhuan Hu, del Centro Nacional de Salud Global y Medicina en Japón, explicó: “Los resultados proporcionan una evidencia sólida para respaldar que el tabaquismo es un factor causal de la pérdida auditiva. Además, ponen de manifiesto la necesidad de controlar el tabaco para prevenir o retrasar el desarrollo de la pérdida auditiva”.

DogHouse: el hotel dedicado a la cerveza artesanal

La marca de cerveza BrewDog está llevando a cabo un proyecto pionero. Sus propietarios, James Watt y Martin Dickie, después de lograr que la fábrica alcanzara una producción superior al millón de hectolitros asumen un nuevo reto.

Tendencias emergentes de la gastronomía:
Innovaciones, experiencias culinarias y estrategias de negocios

Leer artículo

Estos amantes de la cerveza se han planteado construir un hotel junto a su fábrica, ofreciendo así la primera experiencia cervecera que incluye alojamiento. Ubicado en Escocia, el hotel DogHouse ocupará unas tres hectáreas, conjuntamente con la fábrica.

Quienes nunca se conformaron con ver la botella de agua en su habitación de hotel, harán su sueño realidad en DogHouse. Podrán disfrutar de una “nevera de cerveza” y un “grifo de cerveza”, además de una espectacular vista a la fábrica BrewDog.

Se estima que el hotel abra sus puertas en el 2019, en Ellon, Escocia. Esta iniciativa fuera de lo común tiene como base su cervecería madre, que también se encuentra en Escocia, específicamente en Aberdeenshire.

Según James Watt, ya hacía mucho tiempo que los amantes de la cerveza de todo el mundo estaban pidiendo un hotel como este, sobre todo desde que la compañía comentó a través de las redes sociales su interés por construirlo.

La respuesta de los consumidores fue muy positiva, por esta razón comenzaron a dar forma al proyecto de una manera más seria.

A través del crowdfunding “Equity for Punks BrewDog” se han conseguido recaudar más de 59 millones de euros desde el año 2009. Esto ha sido posible gracias a las aportaciones de más de 73.000 fans de la cerveza, que creen en el proyecto y han querido contribuir para que DogHouse sea una realidad.

Los coches eléctricos serán más competitivos en la próxima década

El coste de mantenimiento de un vehículo eléctrico será inferior que el de un coche de combustión en el transcurso de la próxima década. El objetivo de las empresas automovilísticas es vender miles de coches eléctricos; sin embargo, saben que deben ser competitivos y atractivos.

El responsable de Desarrollo de Producto y Electromovilidad de Volkswagen, Christian Senger, tendrá la responsabilidad de consolidar el crecimiento de la gama I.D. (los eléctricos de la marca) y de la plataforma MEB, con la que se lograrán alcanzar los objetivos de producción.

Entre los años 2018 y 2022, la plataforma MEB será instalada en 16 plantas de las 120 que posee la empresa en Estados Unidos, China y Europa. En el año 2020 llegará a Zwickau, una fábrica que se dedicará exclusivamente a la manufactura de coches eléctricos, tanto para su marca como para otras del grupo, como Audi o Seat. Otras tres llegarán a China: Foshan, Anting y Qingdao. Se estima que para el año 2022 se sumará una fábrica en los Estados Unidos (Chattanooga) y dos más en China.

Según las previsiones, para el año 2025 saldrán de estas fábricas alrededor de un millón de coches de la marca Volkswagen y tres millones de unidades correspondientes al conjunto del grupo.

Según Herbert Diess, presidente de Volkswagen, “la gente está deseando cambiar a los coches eléctricos si el precio lo permite. Creemos que podemos sacar la gama I.D. al mercado a un precio competitivo respecto a sus homólogos competidores de diésel”.

Explica Senger que tanto los costes de operación como la recarga y el mantenimiento de los coches eléctricos serán más baratos. Cuando las barreras de uso sean mayores y el coste de operación de los modelos diésel aumente, los eléctricos entrarán para modificar definitivamente las reglas de movilidad en el mundo. Esto ocurrirá muy pronto, en menos de 10 años.

La competitividad del precio de los coches eléctricos incluirá un conjunto de servicios que harán más accesible su recarga y operación.

Los alérgicos al polen tendrán una primavera intensa

Según el comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), las personas alérgicas al polen estarán expuestas a una primavera de intensidad moderada en la zona suroeste del país y en el centro de la zona peninsular.

La previsión se ha hecho pública un día antes de la llegada de la primavera. En esta época del año, los problemas derivados de la sensibilización al polen de las gramíneas se sentirán especialmente en Toledo, Madrid, Extremadura, Ciudad Real, Sevilla y Jaén.

Los principales motivos de esta situación son las lluvias y el frío que se registraron en invierno.

Ángel Moral, presidente del Comité de Aerobiología, comenta: “Nunca llueve a gusto de todos. Los agricultores estarán muy contentos porque tendrán una buena cosecha de cereales, pero los alérgicos al polen no lo estarán tanto, pues habrá niveles muy destacables”.

En la zona peninsular, específicamente en Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha y Aragón, se espera una primavera moderada (entre 4.000 y 6.000 granos de polen por metro cúbico de aire). En Toledo se registrarán niveles de 4.874, los máximos de la zona.

Se esperan valores moderados /altos en la zona suroeste peninsular, con 5.606 granos por metro cúbico de aire en Extremadura y Sevilla.

La primavera será muy leve en las Islas Canarias, con 500 granos de polen por metro cúbico como valor máximo.

En el litoral mediterráneo será muy leve también, con el nivel más destacado en Barcelona, con 1231 granos.

Según Joaquín Sastre, presidente de la SEAIC, los alérgicos al polen de las gramíneas presentarán síntomas casi todos los días de la primavera. La sintomatología es habitual cuando los niveles son superiores a los 50 granos recolectados.

Método de escalas: 10 minutos que aumentan la productividad

El Método de escalas es una innovadora manera de mejorar la productividad diaria. La forma en la que las personas distribuyen el tiempo para realizar sus actividades, además del orden en el que las hacen, es determinante en la productividad.

Habitualmente, los individuos organizan las actividades que tienen pendientes en listas. Sin embargo, la forma de ejecutar esas listas suele ser muy subjetiva.

Por lo general, se comienza con la actividad mayor, la que requiere más esfuerzo, o por las actividades sencillas, que aportan beneficios pequeños.

Para aplicar el “Método de escalas”, lo primero que se debe hacer es una lista de actividades. Pero, a diferencia de otros métodos tradicionales, la lista debe tener una relación coste – beneficio.

Las categorías se tienen que ordenar de la siguiente manera: Bajo coste – gran beneficio; alto coste – gran beneficio; bajo coste – menor beneficio; alto coste – menor beneficio.

La actividades de bajo coste – gran beneficio se consideran sencillas, por lo que muchas veces se dejan de lado. Sin embargo, tienen un resultado importante, como enviar algún correo que supondrá un buena venta o fijar una cita de negocios con el principal cliente de la empresa.

Las actividades que supongan un alto coste con un gran beneficio, deben dividirse en tareas más pequeñas y fijar prioridades, pues los altos costes suelen afectar a la salud y, por ende, a la productividad.

Las tareas con beneficios y costes bajos no deben ser relegadas ni acumuladas, ya que en ese caso su coste comenzará a aumentar.

Cuando se habla de altos costes con beneficios pequeños, lo más importante es identificar y ejecutar las tareas, pues suelen ser ineludibles. Considerando el poco beneficio que aportan, estas tareas frecuentemente son susceptibles de ser delegadas.

El “Método de escalas” permite no procrastinar y resolver cada actividad diaria cumpliendo los objetivos. Realizar las listas basándose en este método solo requiere unos 10 minutos, lo que permitirá tener un panorama claro y efectivo.

El trabajo de una madre requiere 98 horas semanales

0

En el año 2013, la firma Jul-Eye reveló a través de un estudio que una madre promedio tiene una lista de 26 actividades diarias, entre las que se encuentra hacer los desayunos, cenas y almuerzos, además de vestir a los hijos y bañarlos.

El tiempo diario que la madre emplea en realizar las tareas del hogar, y las relacionadas con este, la lleva a trabajar 98 horas semanales aproximadamente, lo que es equivalente a tener 2,5 trabajos.

El cuidado del hogar y de los hijos es un trabajo a tiempo completo. Otras encuestas recientes revelan que, en Estados Unidos, las madres con hijos de entre 5 a 12 años comienzan su día “laboral” a las 6:23 am y finalizan a las 8:31 pm, entendiendo que sea un día sin ningún contratiempo. Esto representa una jornada laboral de 14 horas durante los 7 días de la semana, lo que es mucho más tiempo que una jornada laboral “normal”.

El estudio de la compañía estadounidense de zumos Welch’s revela que el 40% de las madres sienten que su día a día está controlado por una lista de tareas que nunca termina. El informe señala que las madres se encuentran bajo un gran nivel de exigencia, y no solo por tratarse de un trabajo riguroso, sino también por la presión constante de tener que preparar las comidas de la familia cada día, semana tras semana.

La encuesta también indica que los principales artículos de los que depende una madre en sus arduas jornadas en el hogar son: toallitas húmedas, mucho café, el iPad y juguetes. Algunos dicen que el trabajo de una madre es el mejor del mundo, pero lo que sí está claro es que es uno de los más difíciles.

Cómo evitar un apocalípsis en la biosfera

Los resultados de una nueva investigación apuntan a que podría ocurrir una catástrofe ecológica en pocos años. El cambio climático y las subidas de la temperatura impactarán de manera alarmante en los bosques más grandes del mundo si no se toman las medidas adecuadas.

Según el informe de WWF, de la Universidad James Cook y la Universidad de East Anglia, podría ocurrir una catástrofe antes del fin de siglo si no se consigue reducir el efecto del cambio climático.

La zona del Amazonas podría perder el 50% de diversidad de sus plantas y esto provocaría una importante desaparición de animales, tanto en el Amazonas como en diferentes ecosistemas de América del Norte, Asia, África y Australia.

La investigación estudió el impacto de 3 niveles de calentamiento en 80.000 especies de animales y plantas de 35 zonas del mundo.

Primero se analizó el impacto que podría tener una subida de 2 grados en la temperatura. Según los resultados, más del 35% de las especies estarían en peligro de extinción.

Después, se realizó el análisis considerando una subida de 3,2 grados en las temperaturas. En este caso, en zonas como el Amazonas, se perderían más del 60% de las especies de plantas y aproximadamente el 50% de especies de animales.

Finalmente, se consideró un aumento de 4,5 grados, lo que sería muy factible si las tendencias permanecen iguales. Se produciría un apocalipsis en la biosfera: se perderían más del 70% de las plantas y alrededor de un 60% de los animales en el Amazonas.

Con el cambio climático tendrían lugar lluvias más salvajes y un clima más cálido, con sequias y tormentas que afectarían zonas como las selvas de Bangladesh, la sabana africana, el Cerrado-Pantanal en Brasil, las costas de Europa, el delta del Yangtsé, Madagascar y el Caribe, entre otras.

El estudio propone dos alternativas para luchar contra esta situación en la biosfera. Por un lado, la mitigación, trabajando de una manera más seria en la reducción de los gases de efecto invernadero. Por otra parte, la adaptación, colaborando con las especies para que puedan llegar a territorios más seguros.