martes, 22 abril 2025 |

Actualizado a las

11:40

h CEST

Contacto  |  Publicidad   | 
10.7 C
Madrid

El documental sobre Jane Goodall en National Geographic

0

El domingo 18 de marzo se estrena un documental sobre la primatóloga Jane Goodall en National Geographic. Su director, Brett Morgen, ha reunido imágenes inéditas de la vida de Goodall y de su increíble trabajo de investigación en la selva de Gombe, Tanzania.

Apasionada por los animales desde que era niña, Jane Goodall salió del Reino Unido con apenas 23 años para poder vivir su sueño. Trabajó en Kenia con el antropólogo Louis Leakey, y fue precisamente él quien la envió a la selva de Gombe en el año 1960, para que estudiara el comportamiento de los chimpancés.

En aquel momento solo tenía 26 años y carecía de formación científica. Sin embargo, era muy paciente y observadora. No conocía los protocolos de investigación, pero consiguió registrar en sus cuadernos información muy valiosa.

Cuando uno de los chimpancés utilizó un palo para poder sacar hormigas de un hormiguero, Goodall hizo un descubrimiento trascendental. En ese instante se convirtió en la mujer que logró demostrar que los primates pueden alcanzar sus objetivos empleando herramientas, igual que los seres humanos.

Morgen se sumergió en más de 100 horas de grabaciones, las cuales le acercaron más a Jane Goodall. Las imágenes fueron tomadas en 1962 por Hugo van Lawick, un experto en temas de la naturaleza que finalmente contrajo matrimonio con Goodall. El reconocido compositor Philip Glass se ha encargado de la banda sonora.

A través de este documental, Morgen ofrece un retrato íntimo de una de las investigadoras más admiradas en el mundo, con imágenes de su vida salvaje, entrevistas y vídeos familiares de la conservacionista.

Morgan, el gran fenómeno musical de España

0

La primera maqueta de esta banda madrileña fue grabada en el 2012, cuando Morgan aún no había sido constituido. Según Carolina de Juan, líder y cantante del grupo, ahora no se puede encontrar ni en eBay. Be a Man, la primera canción que registró junto al baterista Ekain Elorza y al guitarrista Paco López, formaba parte de aquella maqueta. En Air, el segundo álbum de Morgan que se publica el viernes 16 de Marzo, se ha incluido también.

Los miembros del grupo, incluidos el bajista Alejandro Ovejero y el teclista David Schulthess, hablan con entusiasmo y mucho optimismo sobre el nuevo álbum, que según comentan está lleno de virtudes.

Como hicieron en North, su primer disco, la banda combina en Air varios estilos originales y afianza su sello personal. Ha sido grabado en los estudios Black Betty entre octubre del 2017 y febrero del 2018, bajo la producción de José Nortes. Según sus miembros, supone la consolidación de Morgan.

Señala Schulthess: “Creo que hay tanto cariño entre nosotros y por la música que se aprecia en las canciones”.

Según la cantante y compositora, más conocida como Nina, los integrantes de Morgan siempre se han entendido muy bien y no hay nada forzado entre ellos.

Nina compone las canciones en piano para llevarlas al estudio. Allí se tocan en directo mientras incorporan ideas para seleccionar entre todos la toma con “más onda”.

La voz de esta chica de 27 años se comienza a considerar como la más trascendental de la música española en los últimos 25 años. Tiene la capacidad de empujar al oyente y hacerlo parte de su celebración o lamento.

Comenta la cantante: “Un concierto es una experiencia muy intensa. Para mí es un milagro que lo que tú sientas con la música se pueda compartir con gente que te escucha y no te conoce. No hay palabras para definir esa conexión”.

Clonación capilar: la gran novedad para los pacientes con alopecia androgénica

El tipo de calvicie más frecuente que afecta al 70% de los hombres es la alopecia androgénica. En el caso de las mujeres no es tan común; sin embargo, tiene un impacto del 30% en la población femenina.

Una terapia con células madre para tratar la calvicie será el nuevo reto de la medicina. Según los expertos, se estima que en un plazo de 10 años se podrá estar utilizando con éxito.

En el Curso de Tricología dirigido por los doctores Pedro Jaén y Sergio Vañó, que se celebra en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, se ha destacado la clonación capilar como la gran novedad en cuanto a tratamientos para pacientes con alopecia androgénica.

En el curso se repasan los diagnósticos de tricología (ciencia que estudia el cabello) y los últimos avances terapéuticos.

Según el doctor Vañó, “la clonación capilar es la gran novedad terapéutica en pacientes con alopecia androgénica, la forma más frecuente de calvicie que afecta al 70% de los hombres y al 30% de las mujeres”.

En estudios realizados con ratones, la terapia ha dado buenos resultados. Sin embargo, el índice de efectividad en los humanos sigue siendo bajo, pero se estima que en un plazo no mayor a 10 años se pueda utilizar de manera efectiva.

En el curso se ha hecho hincapié en la labor que tiene la especialidad en la salud del paciente. Las alopecias no consisten en un tema banal o estético, pues pueden influir de manera negativa en la calidad de vida del paciente.

Vañó asegura que, más allá de la clonación capilar, el otro reto de la tricología será concienciar a las personas de que los trasplantes capilares solo se deben realizar en centros que cuenten con personal apto y con los medios necesarios para garantizar el éxito del proceso.

Wonder, la película que todo adolescente debe ver

0

La intimidación que viven los niños hoy en día es un gran problema para la sociedad. De hecho, aproximadamente 160.000 niños de Estados Unidos se niegan a ir a la escuela por miedo.

En muchos casos, esta situación obliga a las víctimas a tomar soluciones extremas, como el suicidio, que presenta tasas cada vez más elevadas.

En el año 2015 aumentaron de manera alarmante los casos de suicidio: un 30% entre los varones adolescentes, y se duplicaron respecto a las niñas del mismo rango de edad.

Otra consecuencia extrema de la intimidación es la conducta agresiva que puede asumir la víctima, como en los casos de tiroteos que son cada vez más frecuentes en Estados Unidos.

El uso inapropiado de las redes sociales es otro factor que se suma a la lista de las causas de esta terrible situación. Actualmente, es muy fácil intimidar y acosar a los jóvenes a través de Internet.

Wonder es una película que tiene la capacidad de despertar la empatía hacia personas que son diferentes. Además, ayuda a comprender que la intimidación no es la mejor vía.

Wonder aborda la historia de Auggie, un niño de 10 años que vive en Manhattan y que nació con el Síndrome de Treacher Collins, una enfermedad que produce deformidad facial. Cuando el chico comienza a estudiar en una escuela nueva sufre intimidación y acoso. Sin embargo, consigue hacer todo lo posible por integrarse y demostrar que la belleza no es tan profunda como se piensa.

El país más feliz del mundo

Según el World Happiness Report, un informe que se publica anualmente desde el 2012, Finlandia es el país más feliz del mundo, desplazando así a Noruega hasta el segundo lugar.

Se realiza una clasificación entre 156 países, según el nivel de felicidad de sus habitantes. El estudio se basa en factores como la libertad, los ingresos familiares, la esperanza de vida, la confianza, las políticas sociales del país, la corrupción y la generosidad.

Este año, como novedad, fueron analizados 117 países según el bienestar y felicidad de los inmigrantes. Para el informe se utilizaron datos que fueron recogidos entre el año 2005 y el 2017, con los que se revisó la opinión de por lo menos 100 inmigrantes en cada uno de los países. Finlandia también ocupa el primer puesto de este ranking, quedando en segundo lugar Dinamarca y Noruega en el tercero.

Este año, España bajó dos puestos con respecto al 2017, ocupando ahora la posición 36 entre 156 países. En cuanto a la felicidad de sus inmigrantes, casualmente también ocupa el puesto 36.

Togo es la nación que más posiciones ha escalado en la lista del país más feliz, en comparación con el informe anterior, subiendo 17 eslabones en el 2018. Por otro lado, el país que más posiciones ha bajado es Venezuela.

Los países nórdicos siguen siendo un ejemplo en cuanto a la felicidad y estabilidad de sus habitantes, sin que haya cambios importantes respecto al año anterior.

Cómo presumir de una dentadura blanca y bonita

En la actualidad, presumir de una dentadura blanca y bonita se ha convertido en el sueño de muchos. Lucir una sonrisa digna de anuncio publicitario es una necesidad tanto estética como psicológica para la sociedad de hoy en día.

Sin embargo, no todos pueden darse este gusto de forma natural. Además, el tono amarillento no siempre es producto del tabaco o del café.

El grado de blancura de los dientes también está relacionado con la parte genética de cada persona. Además, los cambios hormonales pueden producir alteraciones en el color y manchas.

Una dieta poco equilibrada puede afectar al color de los dientes, además del abuso de algunos alimentos, como el café, el vino tinto, el té, las bebidas de cola y los zumos cítricos. Los alimentos ricos en caroteno como las espinacas, la zanahoria y el tomate también afectan el tono de las piezas dentales.

La ingestión prolongada de ciertos medicamentos, como antibióticos, antiestamínicos y antidepresivos, puede modificar el color de los dientes.

Los odontólogos recomiendan cepillar los dientes 3 veces al día, evitar hábitos nocivos y alimentos que alteren el color de la dentadura. Sin embargo, aquellos que tienen los dientes amarillentos o manchados pueden realizarse tratamientos como las carillas dentales o el blanqueamiento.

Las carillas se colocan en la parte frontal del diente. Son láminas delgadas de porcelana que, además de mejorar el color, también permiten corregir pequeñas imperfecciones en la forma del diente. El resultado es una dentadura blanca y bonita.

El blanqueamiento dental debe ser realizado siempre por un profesional, pues consiste en la aplicación de productos químicos con el propósito de aclarar el tono de los dientes.

¿Es posible crear robots con alma?

El uso de la inteligencia artificial ha permitido grandes avances en la humanización de los robots. Se han presentado algunos prototipos que, en lo que respecta a su aspecto, capacidades y forma en la cual interactúan con las personas, son cada vez más humanos. Hay varias preguntas que van surgiendo en este proceso, una de ellas es: ¿Hasta qué punto sería posible la existencia de robots con alma?

La física cuántica, la parapsicología y la neurociencia nos permiten entender que, aunque la conciencia y los factores relacionados con el alma puedan tener un efecto sobre nuestro mundo físico, ella no parece tener un origen biológico.

Se ha demostrado a través del programa de visualización remota que hay personas capaces de proyectar su conciencia a lugares lejanos.

Ya en la antigua Grecia, los filósofos como Platón se planteaban el hecho de que las personas poseían un alma, la cual olvidaba de dónde venía cuando entraba en el cuerpo humano.

Las experiencias cercanas a la muerte recogen situaciones inexplicables de pacientes declarados muertos, sin ningún tipo de actividad biológica detectable, que al volver relatan detalladamente todo su proceso de reanimación.

Lo anterior sugiere que se necesita un cuerpo vivo que albergue una conciencia.  Además, si se entiende a la conciencia como la capacidad de percepción y de guardar pensamientos, se podría concluir que hay robots que la poseen.

Llevando este análisis al campo cuántico, se establece que incluso las porciones de materia más pequeñas poseen conciencia de sí mismas. Asumiendo esto como cierto, se concluye que toda materia tiene algún tipo de conciencia.

Según explica la física cuántica, la conciencia no es producto de la biología, por lo que una forma de vida no humana, incluso no biológica, podría poseerla.

Experiencias de regresiones hipnóticas a vidas pasadas han demostrado que el ser humano no es el denominador común; hay personas que han recordado vidas anteriores como animales, insectos o plantas.

Algunas religiones, como el budismo o el hinduismo, sugieren que es posible separar la conciencia del cuerpo de manera intencionada, y que también puede ser transferida de un cuerpo a otro.

La conciencia no forma parte del mundo físico que percibimos y no es producto de la biología humana. Por lo tanto, más allá de la forma física orgánica, cualquier cosa tendría la posibilidad de tener alma o conciencia, incluso un robot.

Los niños Moken que pueden ver debajo del agua como delfines

Al oeste de Tailandia viven los Moken, una tribu nómada que ha desarrollado una extraordinaria habilidad para ver debajo del agua, como lo hacen los delfines. Esta es una de las mejores pruebas de que el cuerpo humano consigue adaptarse al entorno.

Hace años, los Moken dependieron completamente del océano y los niños invertían una parte importante de su tiempo buceando, para encontrar alimentos. Ahora, los estudios demuestran que esta población tiene la capacidad de ver claramente debajo del agua, una adaptación increíble. Además, los niños pueden aprender a hacerlo en pocas semanas.

“Cuando te sumerges, todo suele estar tan borroso que el ojo ni siquiera intenta acomodarse. No obstante, los niños Moken pueden conseguirlo: hacen que sus pupilas sean más pequeñas y cambian la forma de su lente. Los delfines y focas tienen una adaptación similar”, comenta la investigadora Anna Gislen, de la Universidad de Lund, en Suecia.

Para tratar de comprender mejor esta extraordinaria capacidad que solo dominan los niños Moken, Gislen ha estado trabajando con ellos durante casi 20 años. Unos años después, pudo enseñar a un grupo de niños europeos a ver bajo el agua con total claridad. ¿Cómo lo logró?

“Fue diferente para cada niño, pero en algún momento su visión mejoró repentinamente. Les pregunté si habían hecho algo diferente y contestaron: No, ahora puedo ver mejor”.

Gislen realizó un experimento con un grupo de niños, que debían bucear para mirar una tarjeta que mostraba patrones aleatorios, con líneas horizontales y verticales. Después, tenían que nadar hasta una zona para informar sobre el patrón que habían visto.

Cada niño repetía el proceso cinco veces en cada patrón. Si se fallaba una sola vez, se interpretaba como incapacidad para ver el patrón.

Según los resultados del estudio, los niños Moken poseen más del doble de agudeza visual bajo el agua que los niños europeos. Los motivos aún no están claros. Sin embargo, la investigadora piensa que están relacionados con su capacidad de comprimir las pupilas bajo el agua, con lo que se logra aumentar la profundidad de campo y aclarar las imágenes.

El fundador de Ikea dona la mitad de su fortuna para impulsar las zonas rurales

Ingvar Kamprad, fundador de Ikea, tomó la sorprendente decisión de donar la mitad de su fortuna con el propósito de impulsar las zonas rurales en su país.

En su testamento estableció que la mitad de su herencia fuera administrada por la fundación de la familia, para incentivar la educación e investigación en las zonas rurales de Suecia, especialmente en Småland, su región natal. El otro 50% pertenece a sus tres hijos y a su hijastra.

La Fundación Ikea, creada en el 2011, ampliará su actividad en la región de Norrland, en la que invertirán los nuevos recursos. Su principal objetivo es fortalecer las zonas rurales y evitar que desaparezcan.

Dagens Nyheter, director de la fundación, comenta:

“Siempre estuvo interesado en Norrland y visitaba con frecuencia la región. Quería hacer posible que la gente joven viviera allí y no tuviese que emigrar”.

Kamprad falleció a los 91 años, el 27 de enero de 2018, en su casa en Småland y rodeado por sus familiares. Fue una de las 500 personas más ricas del mundo, según la revista Forbes. Aunque no quedó claro a cuánto ascendía la suma de sus activos, siempre aseguró que su patrimonio personal era más modesto de lo que se pensaba.

Ikea, la palabra con la que Ingvar Kamprad pasará a la historia, se formó con las iniciales de su nombre y con las del lugar donde nació: la granja Elmtaryd, situada en el pueblo Agunnaryd.

Las casas que se imprimen en 3D por 4.000 dólares

Muchos proyectos e iniciativas han surgido en el mundo para tratar de resolver la situación de millones de personas que no tienen un lugar digno para vivir. Algunos de ellos han resultado insuficientes, otros apenas han beneficiado a un pequeño número de individuos.

ICON, una empresa con sede en Austin, ha mostrado un método innovador para construir casas que se imprimen en 3D. Se fabrican en un lapso máximo de 24 horas y su precio oscila entre los 4.000 y los 10.000 dólares.

La propuesta presentada por ICON se centra en aprovechar los recursos tecnológicos y evitar desperdicios. De esta forma se consigue combatir la escasez de viviendas con pocos recursos. Para el proyecto cuentan con el apoyo de New Story, una organización que trabaja en la búsqueda de vivienda para personas que se encuentran en estado de pobreza extrema.

New Story tiene experiencia en la construcción de casas en algunos países, como en Haití, Bolivia y El Salvador. Ahora, esta organización sin fines de lucro se ha asociado con ICON con el propósito de fabricar 100 casas en El Salvador. Tendrán una superficie de 198 metros cuadrados, una habitación, un baño, una sala de estar, una cocina y un porche en el exterior.

La clave de la construcción de estas casas es el material que utilizan. A diferencia de otros proyectos, ICON emplea solamente hormigón, el cual se aplica con una impresora Vulcan, obteniendo acabados atractivos.

Comenta la empresa que la impresora Vulcan tiene la capacidad de crear casas de 250 metros cuadrados como máximo y en un tiempo de construcción de 24 horas.

Uno de los fundadores de ICON, Jason Ballard, está utilizando una de las casas como oficina para probarla. Una vez finalice la etapa de prueba, comenzarán la construcción de 100 casas en El Salvador.

A pesar de que el proyecto de las casas que se imprimen en 3D parece muy bueno, ICON se está enfrentando a las críticas de sindicatos del área de la construcción, que consideran la fabricación de estas viviendas como un riesgo importante para las fuentes de trabajo del sector.